APORTACION AL CONOCIMIENTO DE LA … · 2014-04-23 · des charbons par la methode du C-14 et de...

26
KOBIE (Serie Paleoantropología), Bilbao Bizkaiko Foru Aldundia-Diputación Foral de Bizkaia N.º XXIV, pp. 69-93, 1997 ISSN 0214-7971 APORTACION AL CONOCIMIENTO DE LA METALURGIA DEL HIERRO EN LOS S.XI - XIII EN BIZKAIA: EL YACIMIENTO DE OIOLA -IV (TRAPAGARAN-BIZKAIA) lñaki Pereda García. RESUMEN La excavación arqueológica realizada en el yacimiento de Oiola-IV nos ha permitido identificar una instala- ción siderúrgica con dos fases de ocupación: una altomedieval (S.X-XI) y otra pleno medieval (S.XIl-XIII). La pertenencia a cada una de ellas de los estratos y de las nueve estructuras de horno se ha realizado por la data- ción por C-14 de carbones y por el estudio de los materiales recuperados. Paralelamente, se han analizado diver- sas muestras de carbones y subproductos férricos recogidos. El objeto de la intervención es aportar nuevos datos sobre ese periodo histórico medieval y sobre las características y evolución de este tipo de instalaciones. RESUME L'excavation archéologique effectuée au chantier d'Oiloa IV nous a permis d'identifier un atelier sidérurgi- que qui a eu deux phases d'occupation: lúne haute médiévale (X-XIs.) el l'autre pleine-médiévale (XII-XIII s.). L'appartenence a chacune d'elles des strates el des neuf structures de foyer a eté faite au moyen de la datation des charbons par la methode du C-14 et de létude des materiaux. Au meme temps des échantillons de charbons et de sous-produits ont eté pris pour les faire analyser. Le but de l 'intervention c 'est de foumir des nouvelles données sur cette periode historique médiévale el sur les characteristiques et l'evolution de ce type d'instala- tions. LABURPENA Oiola IV aztamategian egindako indusketa arkeologikoak bumigintzan aritzeko instalakuntzen arrastoak agertarazi ditu. Lan toki hau bi garaitan erabili da: goi erdi aroan (X-XI. mendeetan) eta erdi aroko erdialdean (XII-XIII. m.). Garai bakoitzari dogozkion estratoak eta labe-egiturak zehazteko ikatzen c-14 delakoa eta har- tutako materialen azterketa erabili da. Era berean zenbait ikatz eta burdin subproduktoren analisi kimikoa egin da. Arkeologi lan honen helburua instalakuntza hoien bereizgarriak eta bilakaera alde batetik eta bestetik erdi aroko mendi ilun horiei buruzko argiztapen berriak lortzen izan da.

Transcript of APORTACION AL CONOCIMIENTO DE LA … · 2014-04-23 · des charbons par la methode du C-14 et de...

KOBIE (Serie Paleoantropología), Bilbao Bizkaiko Foru Aldundia-Diputación Foral de Bizkaia N.º XXIV, pp. 69-93, 1997 ISSN 0214-7971

APORTACION AL CONOCIMIENTO DE LA METALURGIA DEL HIERRO EN LOS S.XI - XIII EN BIZKAIA: EL

YACIMIENTO DE OIOLA -IV (TRAPAGARAN-BIZKAIA)

lñaki Pereda García.

RESUMEN

La excavación arqueológica realizada en el yacimiento de Oiola-IV nos ha permitido identificar una instala­ción siderúrgica con dos fases de ocupación: una altomedieval (S.X-XI) y otra pleno medieval (S.XIl-XIII). La pertenencia a cada una de ellas de los estratos y de las nueve estructuras de horno se ha realizado por la data­ción por C-14 de carbones y por el estudio de los materiales recuperados. Paralelamente, se han analizado diver­sas muestras de carbones y subproductos férricos recogidos. El objeto de la intervención es aportar nuevos datos sobre ese periodo histórico medieval y sobre las características y evolución de este tipo de instalaciones.

RESUME

L'excavation archéologique effectuée au chantier d'Oiloa IV nous a permis d'identifier un atelier sidérurgi­que qui a eu deux phases d'occupation: lúne haute médiévale (X-XIs.) el l'autre pleine-médiévale (XII-XIII s.). L'appartenence a chacune d'elles des strates el des neuf structures de foyer a eté faite au moyen de la datation des charbons par la methode du C-14 et de létude des materiaux. Au meme temps des échantillons de charbons et de sous-produits ont eté pris pour les faire analyser. Le but de l 'intervention c 'est de foumir des nouvelles données sur cette periode historique médiévale el sur les characteristiques et l'evolution de ce type d'instala­tions.

LABURPENA

Oiola IV aztamategian egindako indusketa arkeologikoak bumigintzan aritzeko instalakuntzen arrastoak agertarazi ditu. Lan toki hau bi garaitan erabili da: goi erdi aroan (X-XI. mendeetan) eta erdi aroko erdialdean (XII-XIII. m.). Garai bakoitzari dogozkion estratoak eta labe-egiturak zehazteko ikatzen c-14 delakoa eta har­tutako materialen azterketa erabili da. Era berean zenbait ikatz eta burdin subproduktoren analisi kimikoa egin da. Arkeologi lan honen helburua instalakuntza hoien bereizgarriak eta bilakaera alde batetik eta bestetik erdi aroko mendi ilun horiei buruzko argiztapen berriak lortzen izan da.

70 IÑAKI PEREDA GARCIA

1.- INTRODUCCION

Con motivo de la finalización de los trabajos de campo y del análisis e interpretación de materiales del yacimiento de Oiola -IV (La Arboleda, Trapaga­rán) creemos conveniente exponer los resultados alcanzados. Los estudios realizados hasta la fecha sobre los materiales hallados en este yacimiento nos han permitido acercarnos al conocimiento de los ini­cios de la siderurgia vizcaína de época medieval.

Las excavaciones se desarrollaron en un total de cinco campañas desde el año 1989 a 1993. En los cin­co años el trabajo se hizo bajo la forma de campo de trabajo para estudiantes europeos, organizado por el Ayuntamiento de Trápaga y el Gobierno Vasco, durante un mes entre Julio y Agosto. En 1992 y 1993 se contó además con subvención de la Diputación Foral de Bizkaia, lo que nos permitió proseguir la excavación en cada año durante dos meses más.

Los resultados obtenidos hasta la cuarta campaña inclusive fueron ya objeto de un artículo aparecido en esta revista. 1 Por ello retomaremos los principales datos que allí ya apuntabamos y los relacionaremos con los obtenidos en la última campaña para hacer una exposición global del trabajo desarrollado y para obtener unas conclusiones de conjunto sobre este tipo de instalaciones metalúrgicas. Para mayores precisio­nes sobre algunos de los aspectos de conjunto o par­ticulares de las anteriores campañas, (el espacio geo­gráfico, breve historia de la investigación, otras zonas prospectadas como la de Oiola 11 ( de cronología romana) etc. nos remitimos al artículo citado.

Recordaremos que el yacimiento de Oiola IV se localiza en una zona conocida como Burzako, situado a unos 344m. sobre el nivel del mar, en la parte alta de una pequeña vaguada que linda con el término de Galdames. Por el fondo de la vaguada discurre el arroyo denominado de las Cárcavas, que desemboca en otro riachuelo conocido como del Cuadro, que a su vez alimenta con sus aguas, el actual pantano de Oio­la o Loiola. Su localización en coordenadas U.T.M. son. X: 495775, Y: 4790815, Z: 344,16.

El asentamiento presenta una extensión espacial de unos 1000 m. 2 que corresponden a un rectángulo de 4 7 x 30m. aprox. Dos de sus lados están limitados por el arroyo de las Cárcavas y por el otro arroyo que desciende desde el Monte Gramerán.

A pesar de no haber sido excavada la totalidad del yacimiento, el área intervenida la consideramos de resultados representativos y extrapolables al resto del conjunto, con la reserva de que aún no se ha podido documentar con certeza un horno de reducción.

PEREDA GARCIA, l. "La metalurgia prehidraúlica del hierro en Bizkaia: el caso de los alrededores del pantano de Oiola (Trapagarán, Bizkaia)". KOBIE NºXX, Bilbao 1992/93.

2.- OBJETIVOS DE LOS TRABAJOS

2.1.- Objetivos generales

Esta intervención se ha enmarcado dentro de un proyecto de investigación histórica con un doble objetivo:

Por un lado la comprensión de las instalaciones metalúrgicas anteriores a las bien documentadas ferrerías hidraúlicas. Al relacionar entre sí los diversos elementos descubiertos (estructuras de hornos, subproductos férricos, carbones .... ) hemos tratado de llegar también a conocer un modelo de organización espacial de las instalaciones, mode­lo que pueda servir como punto de referencia o ejemplo para ulteriores estudios. Por otra parte, la obtención de información de un período que transcurre desde el hundimiento del mundo romano hasta la fundación de las villas medievales en Bizkaia y del que contamos con escasos documentos escritos.

2.2.- Objetivos específicos de la V Campaña

Tenemos que tener en cuenta que en el transcurso de las cuatro primeras campañas obtuvimos como resultado la confirmación de una prolongada activi­dad metalúrgica. Prueba de ello sería la constatación de diversas estructuras de hornos que a través de su actividad generadora de subproductos, fueron crean­do una planicie artificial. Se habían documentado 4 estructuras de horno, de las cuales 2 fueron excavadas completamente (la estructura Nº 1 en la III campaña2

y la estructura Nº 3 en la IV campaña). Otra (la Nº 4) se excavó también en la IV campaña parcialmente. Finalmente la Nº 2 fue únicamente identificada con claridad en la IV campaña. De esta última estructura se desconocía su función al fin de estas campañas, por lo que quedó planteada su excavación para la quinta intervención.

Al inicio de los trabajos de esta última campaña no sabíamos con exactitud a que fase del proceso de producción del hierro pertenecía cada una de las estructuras anteriormente desenterradas: podían ser éstas las de tostación, reducción, primera forja o

Más detalles sobre las tres primeras campañas de excavación en el artículo de ALDAMA, J.P. LORENZO, F.A. "Sondeo Arqueo­metalúrgico en Loiola (Trapagaran): contribución al Estudio de las Ferrerías de monte por el método arqueológico. Zonas. Fases y Primeros resultados." KOBIE NºXIX Bilbao 1990/91, PP.209-211.

APORTACION AL CONOCIMIENTO DE LA METALURGIA DEL HIERRO EN LOS S. XI-XIIT EN BIZKAIA: EL YACIMIENTO DE OIOLA-IV 71

segunda forja 3• Aclaremos que, según los estudios

arqueometalúrgicos realizados en diversos paises europeos y apoyados en la experimentación, se cree que en el proceso de producción del hierro se realiza­ba una fase inicial de preparación donde se procedía al lavado del mineral para eliminarle la ganga previo troceado. Seguidamente, el mineral se extendía en el interior de unos grandes hornos (identificados como de tostación) donde se calentaba hasta alcanzar más o menos los 500º . Posteriormente se pasaba a la fase de reducción donde existía un segundo tipo de hornos en cuyo interior se alcanzaban alrededor de los 1250º . Momento en el que el óxido de hierro del mineral es reducido a hierro metálico por el monóxido de carbón producido en la combustión incompleta del carbón vegetal. Finalmente, la esponja de hierro retirada del horno era martillada en un tercer tipo de horno deno­minado de forja donde se alcanzaba una temperatura alrededor de los 800º . Su función era expulsar las escorias y el carbón vegetal para conseguir la unión de las moléculas de hierro.

Al inicio de la V campaña nos propusimos como ojetivo prioritario determinar con mayor seguridad cuales eran las fases del proceso productivo que se llevaron a cabo en Oiola-IV. Manteníamos la hipóte­sis de que se tratase de un taller siderúrgico en el que se trabajase el mineral en todos los procesos de pri­mera transformación hasta conseguir, al menos las piezas básicas de metal. Ahora bien, esto no podía confirmarse de no aparecer hornos de reducción. En definitiva, pretendíamos adentramos en el conoci­miento de la cadena operativa. Sabíamos que en este espacio se realizaban algunas de las fases del proceso productivo pero no había seguridad sobre si también se realizaba la citada fase de reducción. Cabía la posi­bilidad según planteamos inicialmente, de que la Estructura Nº 1 hubiera tenido en algún momento una función complementaria de reducción además de la de tostación.

Un dato era evidente: la alta presencia de escorias y de subproductos férricos (nódulos de arcilla rube­factada, escorias vitrificadas, escorias globulosas, etc), tal y como se viene realizando en otros lugares, nos ofreciá la posibilidad de analizar esos restos y así adentramos en el conocimiento de las instalaciones que las originaron.

Por otra parte, también queríamos conocer la organización espacial de este tipo de talleres, es decir, la localización física de los diversos elementos con relación a la topografía y a los cursos de agua. Un

Diversos investigadores basandose en la experimentación propo­nen un proceso teórico de producción del hierro prehidraúlico. En este sentido nos parece bastante gráficos los estudios de TYLECOTE, R.P. y de HODGES, M.

aspecto básico relacionado con éste, y que esperamos fuese dilucidado por el hallazgo del horno de reduc­ción, era también si la energía utilizada era manual, como corresponde al concepto de tradicional de "hai­zeola", o si utilizaba algún tipo de aprovechamiento hidraúlico. Si bien nuestra primera hipótesis era que se trataba de una instalación prehidraúlica debido a su localización en montaña, al escaso caudal de los ria­chuelos y a que las primeras cronologías obtenidas corresponden a los siglos X y XI (época a la que los estudios tradicionales no atribuyen aún la generaliza­ción de las ferrerías hidraúlicas4

), el conocimiento de que en Cataluña en el S.XI se utilizaba la energía hidraúlica en la siderurgia nos ha hecho después ser más cautos en este aspecto5

• ¿ Se trataban entonces esta instalación de Oiola de una ferrería prehidraúli­ca, o bien utilizarían el agua de los cursos de agua cercanos para algo más que para el lavado del mine­ral o el temple?.

Con el objetivo básico de comprender los trabajos que se llevaban a cabo en Oiola-IV, nos planteamos la necesidad de recurrir a un análisis microscópico y químico de las escorias y subproductos. Se trataba de establecer posibles relaciones entre la diversidad de escorias y los tipos de hornos que las habían genera­do, así como entre las variedades de carbón utilizadas y dichos hornos.

Otra hipótesis planteada inicialmente era que había habido un proceso cronológico de colmatación y de superposición de estructuras. El hecho de que la base de la Estructura Nº 1 se hubiera datado entre los S.XI-XII permitía suponer que en cotas inferiores y debajo del escorial pudieran existir estructuras de cronología anterior.

Diversos autores como GARCIA DE CORTAZAR, J.A., et alii consideran que la aplicación de la fuerza hidraúlica al proceso de obtención del hierro se realizó hacia fines del S.XIII. (GARCIA DE CORTAZAR, J.A., ARIZAGA BOLUMBURU,B. ,RIOS RODRIGUEZ, M., VAL VALDIVIESO, Y. "Bizcaya en la Edad Media" T-11. Haranburu Editor, San Sebastián 1985. PP.148. También ver V.V.A.A. "Ferrerías en Legazpia" . Caja de Aho­rros Provincial de Guipuzcoa. Guipúzcoa 1980. Resultan reveladores los datos arqueológicos que plantea M. SANCHO en el yacimiento de Fabregada (Lleida, Cataluña) y que permiten suponer una utilización de la energía hidraúlica en algún momento del proceso de producción del hierro ya para el S.Xl. (SANCHO PLANAS, M. "La Producción del ferro en época medieval al Sud del Pirineu catalá". IV CAME, TOMO­III-Alicante 1993.PP. 899-901.) y también en (SANCHO PLA­NAS, M. "Aportaciones de la Arqueológía para el Estudio de la producción de hierro en la Cataluña medieval: Estado de la investigación y nuevas prespectivas:' I Jornadas sobre minería y tecnología en la Edad Media Peninsular. León 1995 PP. 436-450).

72 IÑAKI PEREDA GARCIA

METO DO LOGIA

El sistema de excavación que se planteó en el levantamiento de los estratos fué, durante el transcur­so de las intervenciones, el basado en el "contexto simple". Este método supone que cada unidad estra­tigráfica (U.E.) queda registrada y aislada de las demás mediante fichas individualizadas, lo que per­mite establecer sus relaciones físicas y aportar una cronología relativa al yacimiento6

En el transcurso de la intervención de Oiola -IV se vió la necesidad de contar con especialistas que abor­dasen diversos aspectos de la compleja actividad siderúrgica . Su participación en este estudio se ha realizado en las últimas fases de la investigación y no desde un principio como hubiera sido de desear. Por esta razón el análisis de las muestras de carbones y de los subproductos férricos se ha visto condicionado por el hecho de que los materiales a analizar ya habí­an sido seleccionados previamente durante el proceso de excavación. A pesar de todo se ha intentado paliar esas carencias iniciales y tender hacia un trabajo interdisciplinar que superase las interpretaciones individuales.

Para la datación absoluta de los estratos y de las estructuras de hornos se ha recurido a la datación mediante Cl4, según el método convencional, de varias muestras de carbón vegetaF.

ESTRATIGRAFIA

Hay que aclarar que se trata de un yac1m1ento situado en ladera y que ha sido seccionado por dos pistas forestales que han alterado el nivel superficial del sustrato arqueológico. En los terraplenes que for­man la ladera de apoyo de uno de los caminos se encuentran dos depósitos de escorias, cuya presencia motivó la identificación y posterior investigación.

La excavación de este tipo de instalaciones entra­ña una gran dificultad desde el punto de vista de la comprensión de su estratigrafía. No hay que olvidar que es un espacio donde el propio proceso producti­vo exige el acarreo y evacuación de materiales, ade­más de contar con diversas estructuras y depósitos de

HARRIS E.C. "Principios de estratigrafía arqueológica". Ed. Crítica. Barcelona. 1991. La obtención de las fechas radiométricas se ha relizado median­te la aplicación de las tablas de calibración (Stuiver, M. and Rei­mer, P.J. 1993). La correspondencia con dataciónes reales está sujeta a unos rangos de oscilación de 1 Sigma (68,3%) y de 2 Sigmas (95,4%) de probabilidad. Para mayores precisiones sobre el método de calibración remitimos a: VAN DER PLICHT, J. and MOOK, W. G. "Calibration of radiocarbon ages by computer''. Radiocarbon, Vol 31, No 3, 1989, PP 805-816.

carbones y mineral de hierro. Por esta razón, optamos por cuadricular el área subceptible de aplicación de la metodología arqueológica mediante cuadros de 4 X 4 m y relacionar así las excavaciones mediante catas realizadas entre los años 1989-91. La superficie exca­vada de las cinco campañas representa un 30% de todo el área que entendemos forma parte del yaci­miento. Aunque aparentemente pueda parecer escaso lo consideramos representativo si consideramos la alta presencia de sectores removidos o alterados. En este sentido, evitamos la excavación en las zonas cer­canas al rio o situadas en los propios escoriales, por ser zonas de deposición de desechos y también en los cuadros por donde pasaban las pistas forestales. Nuestra investigación se centró especialmente en la zona central del yacimiento y hacia los ángulo SE y NW., zonas que aparentemente estaban más intactas. Además, se contó con una trinchera en dirección SW­NE en dirección al riachuelo del Cuadro y cuya fun­ción era aproximarnos a la comprensión de la forma­ción del yacimiento. En este sentido, se ha confirma­do la existencia de una planicie antrópica motivada por las sucesivas construcciones y destrucciones de hornos que han ido creando depósitos de escorias, de mineral, menudos de carbón, etc. (GRAFICA Nº 2)

Se han detectado en el transcurso de las cinco campañas de excavación y en el conjunto de la zona excavada un total de 98 U.U.E.E que reflejan la exis­tencia de tres momentos históricos diferenciados. Se observan tres niveles:

Nivel 1

Está constituido por el manto vegetal y por varios cortes (U.U.E.E.3 y 10) realizados por dos caminos para la explotación forestal. También se documentan diversos estratos de destrucción o de colmatación con una cronología relativa contemporánea. (U.U.E.E.9 y 21)

A este nivel habría que adscribir dos rellenos rela­cionados con alguna actividad extractiva del hierro y que por C14 los adscribimos a la época moderna. Nos referimos a las U.U.E.E. 7 y 34. De la primera de ellas hemos obtenido una datación calibrada de 1478 AD. y de la segunda también calibrada de 1666 AD.

Nivel 11

Corresponde a una gran variedad de rellenos, pro­pios de una intensa actividad de tipo preindustrial, fechables entre los S.XII y XIII. Resulta el momento de mayor actividad y destacan dos tipos de rellenos muy característicos:

El primero de ellos (U.E.13) está compuesto por mineral de hierro tostado y desmenuzado en

APORTACION AL CONOCIMIENTO DE LA METALURGIA DEL HIERRO EN LOS S. XI-XIII EN BIZKAIA: EL YACIMIENTO DE OIOLA-IV 73

pequeños nódulos de hasta 2cms y fechado por radiocarbono C14 en el S.XIII (cal. 1225 AD.). Este tipo de tierras de tonalidad rojiza y bastante sueltas resultan muy habituales en este tipo de ins­talaciones. Otro claro ejemplo nos lo ofrece el estrato U.E.63 que se extiende alrededor de la estructura de horno Nº 2. Otra es la U.E.24 locali­zada sobre la estructura de horno Nº l. El segundo de ellos se trata de las típicas tierras carbonosas y ofrece a su vez una clara subdivi­sion: Por una parte, se registró un potente depósi­to (U.E.4) que presentaba una disposición espa­cial de forma circular, por lo que nos hizo inter­pretarlo como una posible carbonera o Txondorra. Podríamos dar mayor validez a la fechación de cal.1227 AD., que a otra obtenida en la base del depósito que ofrece una datación más antigua. La razón puede estribar en que resulta más represen­tativo del depósito una muestra extraida de la zona central del mismo que otra situada próxima a otra unidad estratigráfica y por lo tanto más sujeta a una posible contaminación. Por otra parte, son frecuentes los depósitos carbo­

nosos de tamaño mediano o pequeño. Destacamos el relleno de un agujero (U.E.49) situado a tan sólo 14cms de la estructura de horno Nº 3. Su forma es cir­cular y sus dimensiones son 22cms de diámetro por 8cms de profundidad. Inicialmente lo interpretamos como el resto de un poste quemado que sirvió de sus­tentación a alguna cubierta de la estructura antes cita­da. Sin embargo, la gran variedad de especies que contiene nos hace descartar que lo excavado formase alguna vez parte de un poste. Desconocemos por la reducida superficie que ocupa cuál fue su origen, aun­que suponemos que estuvo relacionada con la cerca­na estructura de horno Nº 3. Disponemos de una fechación para ese relleno del S.XII (cal. 1176 AD)

Existen otros varios ejemplos en que se localizan tierras carbonosas en tomo a estructuras de hornos: como la U.E.52 (cal. 1291 AD) en las inmediaciones de la estructura de horno Nº 3,o como la U.E.54 (cal. 1289 AD) junto a la estructura de horno Nº 4. Final­mente, hay que reseñar los depósitos U.U.E.E.88 y 89. situados cerca de las estructura Nº 7. El depósito U.E.88, a diferencia de otros de planta irregular, éste es de forma circular de entre 70 a 60cms de diámetro y su grosor es de 20cms. Está rodeado por una serie de piedras y arcillas descompuestas. El corte (U.E.91) realizado en las arcillas que lo contienen presenta las paredes divergentes y la base concava., además de una fuerte coloración anaranjada fruto de las altas temperaturas soportadas. Se recogió una muestra para la datación del citado depósito de carbones, obtenién­dose una oscilación en la fechación de 170 años (variación de calibración: 786-1408 AD., equivalente a un 95,4% de probabilidad). Esta amplitud cronoló-

gica hace poco significativa esta datación. El labora­torio Centrum voor Isotopen Onderzoek lo justifica por una escasez de carbono en la muestra analizada.

Nivel 111

Corresponde al momento inicial de ocupación del yacimiento en tomo a los S. X-XI. Su incidencia parece ser mucho menor, o quizás la posterior activi­dad haya contaminado este nivel subyacente.

Destacamos dos muestras: una obtenida en la base del relleno U.E.59 próximo a la estructura Nº 6 que arroja una de las fechas más antigua obtenida (cal.978 AD) y la otra situada bajo la carbonera (U.E.4 = 16) es del S.XI (cal.1024 AD). Señalamos también la existencia de una interfase (U.E.98) que se sitúa bajo la carbonera. Se desconoce si ese corte o interfase se relaciona con esta fase de ocupación del yacimiento ya que no ha podido ser excavado en su totalidad por la existencia de un tocón de arbol.

El nivel III aparece en cotas del terreno más altas, aunque debajo de otros niveles posteriores. Esto indi­ca que la zona de ocupación inicial se situó en la par­te alta del yacimiento.

SECUENCIA Y DESCRIPCION MORFOLOGI­CA DE LAS ESTRUCTURAS

Como ya hemos podido ver através de los datos apuntados por la estratigrafía se entreven tres claras fases cronológicas de utilización del espacio. Así, dentro del período medieval distinguimos una fase altomedieval (S.X-XI) y otra plenomedieval (S.XII­XIII). En épocas más cercanas se registraría un perio­do Moderno y Contemporáneo.

En el conjunto de las campañas se han contabili­zado un total de 9 estructuras de Horno adscribibles a las siguientes épocas de utilización de este espacio:

Epoca Alto Medieval

Sobre un lecho de arcillas naturales se localiza la Estructura de Horno Nº 1 (cronología S.XI-XII)8

• Se

Existe gran paralelismo entre la estructura que hemos denomi­nado Nº 1 y uno de los dos hornos identificados como de calci­nación del mineral localizados en la ferrería de liso Betaio (Art­zentariz-Sopuerta, Bizkaia) estudiada por GORROCHATEGI, J. y OTROS. Cronologícamente el horno de Ilso Betaio ha sido datado entre los S. X y el S.XI, fecha ésta última que coincide con una de las dataciónes más antigua de· 1os rangos de oscila­ción (a un 95,4% de probabilidad) obtenido para la base de nuestro horno Nºl. Por esta razón, fijamos la cronológía para éste último más cercana al S.XI que al S.XII. Hay aspectos cons­tructivos y tecnológicos que los hacen coincidentes como son: la existencia de varias alineaciones de piedras areniscas, sus

74 IÑAKI PEREDA GARCIA

trata de una fosa excavada en el terreno, de forma oval de 2,5m de largo por 1,4m de ancho y 0,5m de alto. Está flanqueada hacia el NE. por un murete fron­tal de 2,6 x 0,3 x 0,5m. compuesto por piedras are­niscas de tonalidad rojiza unidas sin trabazón. En su cara interna (cara sur) presenta una superficie plana y alisada, mientras que en la externa (cara norte), ofre­ce una superficie más irregular. En los extremos de este muro y rematando la fosa se localizan sendas ali­neaciones de piedras areniscas:

Una de ellas, la que se sitúa hacia el W., tiene una forma ligeramente curvada y posee una mayor cantidad de piedras agrupadas pero sin formar una clara linea. No dispone de trabazón y las piezas son de tamaños y formas irregulares. Las dimen­siones de este murete son de 1,20 x 0,35m. La otra, ubicada hacia el E., es más rectilinea y en este caso sí forma una sola hilera de piedras, aun­que algunas son de tamaño medio y grande. Sus dimensiones son 1 x 0,4m. Hacia el S. de esta estructura Nº 1 no hay ningún

cierre bien organizado salvo la existencia de alguna piedra sin conexión. Como cerramiento aprovecha la propia ladera del terreno.

Destacaba la presencia en el interior de la cuba de un nivel de escorias planas (U.E.26), de tipo poroso, de hasta lcm de espesor y con un alto contenido de alveolos. Se extendía sobre una superficie de 1,6 x lm. con un buzamiento progresivo hacia el NE. y adoptando hacia la zona de contacto con el muro frontal una forma de cubeta interior de 50 x 44 cms. En un primer momento, la existencia de esas escorias y la forma de la superficie sobre la que se hallaban nos hizo identificar a ese fondo de un posible horno de reducción de unos 22dm 2. Sin embargo, la falta de restos de una superestructura adecuada a un horno de reducción, que exigiría una altura mayor, lo des­carta. Desconocemos por tanto a qué se debió la for­mación de ese tipo de escorias. Quizás a una reutili­zación de ese espacio en una fase posterior.

Salvando esta problemática, las características técnicas de este horno Nº 1 como son la gran exten­sión de su superficie y su escaso desarrollo en altura, nos hacen interpretarlo como de tostación.

Debajo de la capa de escorias se hallaba un nivel de arcillas rubefactadas (U.E.25) cuyas dimensiones en planta son de 2,70 x l,60m. Su datación se realizó a partir de una muestra de carbón recogida en dicho nivel y dió una cronología entre los S.XI-XII (con dos sigmas, un 95,4% en el rango de oscilación: cal. 1037- 1218 AD).

dimensiones, .... Para mayores precisiones ver: GORROCHATE­GI, J. Y OTROS. "Paleometalurgia del hierro en Bizkaia. Las ferrerías de monte altomedievales". Actas del Simposi Interna­cional sobre la Farga catalana. Ripoll, 1993. PP. 111-119.

Existe otra fechación más antigua (S.X) extraida como indicabamos en lineas precedentes en la base del relleno U.E.59 y situada sobre la estructura de horno Nº 6 que se encuentra también en la parte alta del yacimiento, donde se han obtenido las cronologí­as más antiguas. Esto podría inducimos a datar a esa estructura Nº 6 en época altomedieval pero nos pare­ce algo arriesgada esa atribución ya que el carbón no se extrajo de la cubeta del horno sino del relleno superior. Por ello puede corresponder a las constantes remociones del terreno para derruir y reconstruir hor­nos, remociónes que son atestiguadas por los restos de estructuras que se imbrican en este área.

La Estructura Nº 5 también se localiza en esa zona alta (cuadro D2). Está bastante alterada por la presencia de un tocón de arból y por transformacio­nes acometidas en época posterior. Mantiene ciertas semejanzas con las estructuras de forja Nº 6,7 y 8 aunque por el acabado y por el tipo de piedras utili­zadas parece más irregular y rudimentario. Descono­cemos a que cronología pertenece. Lo forma un nivel de piedras areniscas de tamaño medio y grande. Sus dimensiones en planta son de l ,40m en dirección SE­NW. y de 0,90m de SW-NE. Su relleno interior (U.E.60) es una tierra arcillosa que ofrece diversas graduaciones de tonalidades. Contiene en una fre­cuencia media pequeños trozos de carbones (menor a lcm).

Epoca Pleno Medieval

Sin una precisión cronológica por radiocarbono, aunque sí sabemos que de época pleno medieval por su posición estratigráfica en relación con el contexto en el que aparecen, nos encontramos con diversas estructuras que hemos identificado como de forja (por la ausencia de un revestimiento interior del hor­no, o de paredes refractarias, etc.). Son las siguientes:

La Estructura Nº 8 (U.E.87), la más antigua estra­tigráficamente de las tres, es de forma rectangular, de l,60m en dirección NE-SW y de l,39m de SE-NW y la constituyen cuatro alineaciones de piedras arenis­cas de regular tamaño. Las piezas están unidas a seco y sin trabazón. El frente NW. está cerrado por seis piedras con una longitud de l,39m, al NE. por tres piezas (de 0,80m), al SW. por cuatro (0,76m) y al SE. por cinco (1,40m). Esta última alineación se veinte­rrumpida por uno de los frentes de piedras que for­man la estructura Nº 7. En el interior de esta estruc­tura se registraron en los extremos N. y S. (adosados a sus respectivos frentes de piedras) dos pequeños depósitos de escorias globulosas muy meteorizadas. La zona central está ocupada por la estructura Nº 6.

La Estructura Nº 7 se localiza sobre parte de la estructura Nº 8. Sus dimensiones en planta son de

APORTACION AL CONOCIMIENTO DE LA METALURGIA DEL HIERRO EN LOS S. XI-XTII EN BIZKAIA: EL YACIMIENTO DE OIOLA-IV 75

1,10 m en dirección E-W y de 0,90m de N-S. La constituyen un nivel de piedras areniscas no trabaja­das que configuran varios frentes rectilíneos, aunque bastante alterados sobre todo hacia el NW. Hacia el S. presenta una alineación de dos piedras de tamaño medio y superpuestas a la estructura subyacente Nº 8. Esta alineación está flanqueada hacia.el W. por otras dos piedras que probablemente sirvieron de cierre o de delimitación con la estructura Nº 6. Hacia el E. se observa un frente rectilíneo formado por cinco pie­dras de tamaño medio. Al N. quedan dos piedras de lo que fue otra alineación. En el interior se localiza una cama de arcillas (U.E.77) de tonalidad anaranja­da y de textura compacta. Contiene en una frecuencia media inclusiones de carbones, de hasta 5mm, así como gran cantidad de escorias muy meteorizadas.

La Estructura Nº 6 es de planta rectangular con una dimensiones algo más pequeñas (de lm de E-W y de 0,80m de N-S), ya que se encuentra inscrita y rea­provecha parte de las alineaciones de piedras NE y SW de la estructura Nº 8. Hacia el S. se sitúa una ali­neación formada por tres piedras areniscas de tamaño medio. Hacia el N. la cierran una fila de piedras más irregulares de tamaño grande y pequeño. En el interior se identifican dos rellenos: el primero (U.E.70) está situado hacia el W. y lo forma una tierra arcillosa compacta de tonalidad anaranjada. El segundo (U.E.80) ocupa la parte E. y se trata de un relleno con altas inclusiones de escoria, nódulos de arcilla ana­ranjada y mineral de hierro. Este relleno se adosa a la alineación de piedras W. de la Estructura Nº 7.

Con mayor claridad y entre los S. XII-XIII inclui­mos las siguientes estructuras:

La Estructura Nº 2 es un gran depósito de forma oval cuyas dimensiones en planta son de 5,35m en dirección NE-SW. por 2,60m de NW-SE. Su profun­didad media es de l ,50m.

Lo constituye dos muretes que se engarzan en una alineación en forna de "U". Hacia el SE, zona alta del terreno, no presenta ningún muro de cierre, mientras que hacia el NW, o zona baja, es donde los dos muros adoptan una forma semicircular. Estos paramentos divergentes están constituidos por varias hiladas de piedras areniscas y escorias de tamaños y formas irre­gulares. Su cara interior esta recubierta por una capa de arcilla de tonalidad anaranjada. Destaca en el ángulo SW del muro más septentrional un pequeño agujero de poste (U.E.75) de planta circular circular de 22cms de diámetro y 8cms de profundidad9

• Al

En la excavación efectuada en la ferrería de liso Betaio se docu­mentó un agujero de poste en una posición también cercana a una estructura de horno. Este aspecto es similar al que nosotros hemos registrado (U .E.50) y nos hacen plantearnos en su fun­ción, quizás para una techumbre? . GORROCHATEGI, J. Y OTROS. Op. Cit. 1993.

interior se documentaron diversos rellenos: en la par­te superior, un depósito de escorias fruto de una col­matación de desechos de una actividad posterior y en la inferior una capa compuesta por una tierras rojas compuesta por pequeños nódulos de mineral de hie­rro (de hasta 3mm) alternada con manchas carbono­sas ( algunos son fragmentos de gran tamaño) que no llegan a formar niveles claros En la base se encuentra la arcilla enrojecida por efecto del calor y destaca en su zona media una serie de piedras en sentido per­pendicular a la orientación general del horno que plantean si en algún momento estuvo compartimenta­do. Arqueológicamente este aspecto no queda refleja­do en los muros perimetrales.

Esta estuctura se localiza en los cuadros D4 y E4, a una cota del terreno inferior a la del nivel inicial y hacia el N. aparece asentada sobre las escorias que colmatan esa zona de la ladera. Este dato nos permi­te pensar que se utilizó la planicie creada con mate­riales de desecho de época anterior para instalar en ella esta estructura. Está más elaborada que la Nº 1 aunque la considerarnos también como de tostación por sus dimensiones y por la presencia de escorias en sus paredes. 10 Cronológicamente la datamos en el S.XIII (cal. 1249 AD).

Además a este nivel parece corresponder la Estructura Nº 3 (presumiblemente un horno de forja) ya que hemos asociado a ella los carbones hallados en el interior de un agujero, y que han ofrecido una cro­nología del S.XIII. Esta estructura está compuesta por piedras areniscas de tamaño regular (30x12x8), (33x12x10)cm, etc., unidas a seco y sin ningún tipo de trabazón, que forman un frente rectilíneo de cuatro piedras y l,50m de longitud. La estrucura está flan­queada hacia el W. y el E. por dos salientes transver­sales de 40cm cada uno. Al interior hay una gran can­tidad de escorias y en menor proporción algún carbón y nódulos de arcilla. En la base no se constatan las arcillas rubefactadas.

La Estructura Nº 4 está muy alterada ya que ha sido seccionada por uno de los caminos que va hacia el arroyo que desciende del monte Grarnerán. De ella unicamente hemos podido identificar un murete de forma semicircular. Sus medidadas son 2,6m en dirección SE-NW por 0,30m de SW-NE. Se trata de una serie de piedras areniscas sin trabajar de tamaños medio y pequeño (20x16x10), (22x12xl8)cms, .. Poseé murete frontal que recuerda a la Estructura Nº 1. En este sentido, y por la superficie que posee des­cartarnos la hipótesis de la reducción tal y como

JO Las escorias no pueden utilizarse en las paredes de un horno de reducción ya que las altas temperaturas alcanzadas podrían hacer más viscosa esa escoria que forma parte del horno y provocar grietas en el revestimiento interno.

76 IÑAKI PEREDA GARCIA

apuntabamos en el artículo anterior y lo incluimos aunque con reservas en un horno de tostación.

Las otras estructuras presentan las siguientes características:

La Estructura Nº 9 se localiza sobre los muretes que forman la Estructura de Horno Nº 2, en los cua­dros DS y ES. Pensamos que corresponde a una fase posterior en la que se rompería, una de las paredes del horno anterior para la construcción de uno nuevo. De esta estructura únicamente se conservan parte de sus muros dado que el resto fué destruido por el corte de un camino forestal. Pudiera tratarse también de otro horno de tostación por la presencia en su interior de diversas capas formadas por pequeños trozos de mineral de hierro y fragmentos de carbón de gran ta­maño (incluso hay restos de troncos de tamaño medio). La datación calibrada de 1278 AD. represen­ta una de las últimas fecha de época medieval obteni­da. Se localiza en la zona más próxima del río y correspondería, con los datos de que disponemos, a la fase final de actividad siderúrgica del yacimiento.

LA CULTURA MATERIAL

Material cerámico

Son bastante escasos los materiales recuperados. Por lo que a los cerámicos respecta pertenecen a un conjunto bastante homogéneo y muy fragmentado por lo que resulta imposible la reconstrucción de las formas. Su cronología es dificil de precisar dado que la mayoría de sus rasgos característicos son comunes a un amplio período de la edad media que se exten­dería desde el S.XI al XIII. Las piezas han sido data­das por el contexto estratigráfico en que aparecen y por paralelismos existentes con otros ejemplares localizados en yacimientos próximos en niveles estra­tigráficos definidos. Observamos, aunque con cierta reserva y dada la escasez de la muestra a analizar, dos variedades:

VARIEDAD 1

Se trata de una serie de fragmentos (OIO-IV/96 U.E.15 1-3), probablemente pertenecientes a la mis­ma pieza de cuerpo globular. Se caracterizan por estar realizados a tomo lento o bajo, (por lo que presentan una gran tosquedad), cocidas en atmósfera oxidante, abriéndose en la postcocción el horno. La pasta es de tonalidad anaranja (Color: N 40) 11 con desgrasantes

11 El color de las pastas ha sido realizado según CAILLEUX "Code des couleurs des sois" Boubée

minerales finos de tipo micaceo y con algún pequeño alvéolo. El grosor de la pared varía entre 4 y Smm. Exteriormente la superficie es rugosa, y con restos de hollín.

Piezas semejantes se han recuperado en el nivel antiguo de los Castros de Lastra (en Caranca, Alava, y fechado entre los S.IX-XII)12 y en Momoitio (Garai, Bizkaia)13

• En nuestro caso han aparecido dentro de un relleno alterado.

VARIEDAD 2

Corresponde al resto de los fragmentos recogidos. Parecen estar representados por formas cerradas, con bordes exvasados, cuellos cónicos abiertos y labios ligeramente apuntados. Se caracterízan por poseer una mejor factura que la variedad anterior aunque también realizados a tometa, cocidos en atmósfera reductora y con postcocción oxidante. Pasta interior marronacea (Color: P-30) y exterior anaranjada (N 37). Contiene desgrasantes micaceos finos en una fre­cuencia alta y pequeños minerales ferruginosos de hasta 3mm en una proporción mucho menor. El espe­sor de la pared varía entre 3 y Smm. Al exterior y en la zona alta del cuerpo se localizan lineas incisas finas, realizadas a peine, y formando una retícula horizontal. Cronológicamente podrían datarse hacia el S.XIII. Sus paralelos más claros son cerámicas aparecidas en Sta. Eufemia (Maeztu, Alava) y tam­bién mantiene semejanzas con ciertas piezas de Kur­tzio (Bermeo, Bizkaia)., aunque éstas recogidas en contextos bajo medievales. En el yacimiento de Oio­la-IV se recuperaron en las U.U.E.E. 16 (posible car­bonera), 22,56,59 y 68., pertenecientes al nivel II o pleno medieval.

Material Férrico

Los objetos recogidos son fundamentalemente clavos, chapas y objetos informes en hierro. Su apari­ción es escasa por lo que no nos permiten asegurar si en este yacimiento existió alguna fragua destinada a realizar utensilios. En cualquier caso, los materiales recuperados son de dificil adscripción cronológica y presentas las siguientes características:

Se aprecian dos variedades de clavos: La primera corresponde a un clavo de cabeza oval, con vástago de sección cuadrada y punta indeter-

12 SÁENZ DE URTURI RODRIGUEZ, F. "La cerámica medieval no esmaltada en yacimientos Alaveses". En: La Cerámica medieval en el Norte y Noroeste de la Península Ibérica, León 1989, PP. 53-66.

13 GARCÍA CAMINO, I. "La cerámica medieval no esmaltada en la vertiente marítima del País Vasco: Los territorios de Bizkaia y Gipuzkoa". En: La Cerámica medieval en el Norte y Noroeste de la Península Ibérica, León 1989, PP. 87-10 l.

APORTACION AL CONOCIMIENTO DE LA METALURGIA DEL HIERRO EN LOS S. XI-XIII EN BIZKAIA: EL YACIMIENTO DE OIOLA-IV 77

minada. Sus dimensiones son: 87mm de longitud y 27mm de grosor. Está fracturado y su estado de conservación es regular con adherencias de arci­lla. (OIO-IV /92 .U.E. 44. 26). La segunda variedad, perteneciente a un clavo, presenta cabeza en forma de "L" invertida, y par­te del arranque del vástago de sección irregular (entre 8 y 13mm). Mide 43mm de longitud y la cabeza 18 por 25mm. Está fracturado en la zona de contacto entre la cabeza y el vástago. Su esta­do de conservación es malo con adherencias de arcilla y oxido que impiden ver la estructura inter­na. (OIO-IV/92 .U.E. 44. 28). Mantiene cierto paralelismo respecto a su forma de gancho con un tipo de clavo recuperado en el yacimiento de Fabregada (Lleida, Cataluña) y situado cronológi­camente en el S.XIII'4. En Oiola-IV aparece en la U.E.15. Se ha recogido un fragmento de enmangue que

podría formar parte del pomo de un cuchillo. Está fabricado por martillado, y con un resalte en su extre­mo proximal de 7mm de diámetro para el engaste con algún tipo de guarnición que proteja la mano. Sus dimensiones son: de 32mm por 25mm y 7mm de gro­sor. (OIO-IV/92.U.E.15.27). Además, se recogió un fragmento de forma circular de 2lmm de diámetro y l lmm de grosor. Podría tratarse de la cabeza de una varilla. (OIO-IV /92.U.E.15.24).

Material Lítico

Han aparecido dos lascas de sílex con restos de cortex. Uno de ellos es de coloración grisaceo (OIO­IV /93.U.E.59.15) y el otro es de tonalidad marrón y está meteorizado (OIO-IV /92.44.30).

CONTEXTUALIZACION HISTORICA

Como ya hemos indicado en lineas precedentes existen escasos datos que nos permitan reconstruir la evolución histórica de esta área bizkaina en época alto y pleno medieval. Resulta evidente que para dicha tarea se ha de contar con los datos aportados por otros yacimientos arqueológicos y por las refe­rencias bibliográficas y documentales del entorno

14 SANCHO PLANAS, M. "La producció de ferro en época medieval al sud del Pirineu catalá". IV CAME, T-III, Alicante 1993. PP-899-904. Más datos sobre los materiales recuperados en el yacimiento de la Fabregada aparecen en: SANCHO PLA­NAS, M. "Aportaciones de la Arqueológía para el estudio de la producción de hierro en la Cata/una medieval: Estado de la investigación y nuevas prespectivas" I. Jornadas sobre minería y tecnología en la Edad Media Penisular. León.PP.436-450.

inmediato. En este sentido nos vamos a referir a los datos de que disponemos sobre la cuenca del Nervión y las Encartaciones.

Las primeras referencias a núcleos de población en la zona es indirecta y la tenemos através de la apa­rición de una estela funeraria de forma discoidea. Fue encontrada en "La Casería", en el Valle de Trapaga (zona, hoy rodeada de industrias, situada junto a la carretera BI-V-104 7). 15 Este dato nos permite suponer la existencia de una antigua necrópolis de cronología altomedieval en esa zona situada al pie de la ladera montañosa.

Los escasos documentos conservados y los vesti­gios arqueológicos detectados en tomo a algunas ermitas son, hasta el momento, el único elemento empleado para determinar la cronología medieval de ciertos espacios. En este sentido y en el momento actual de la investigación, como manifiesta I. García Camino, se puede afirmar que esas iglesias propias se constituyen en elementos articuladores del espacio16

Sin embargo, los resultados obtenidos en este yaci­miento de Oiola -IV nos permiten acercamos a ese período alto y y pleno medieval ofreciendo una apor­tación muy interesante sobre la actividad económica desarrollada y sobre el nivel tecnológico alcanzado.

En el 1040 constatamos el primer topónimo que hace referencia un lugar cercano a nuestro yacimien­to. Se trata del lugar de "ugart" (quizás Ugarte, situa­do a orillas del río Galindo) y en relación con una tenencia del reino de Navarra en manos de una espe­cie de "gobernadores" como son: Lope y Galindo Vellacoz. Estos personajes pertenecían a una familia de probable procedencia alavesa, aunque de origen incierto17

• Como apunta Gonzalez Cembellín la fun­ción de estos tenentes era la defensa del territorio, el mantenimiento de la paz pública, la administración de justicia y la recaudación de impuestos. En pago por estos servicios los monarcas les cedían ciertas beneficios "legales"pero además era frecuente que estos personajes se apoderasen de los bienes colecti­vos: montes y aguas, además de tierras de cultivo no ocupadas. Así, parte del territorio que en principio sólo tenían que administrar en nombre de la corona, acababa convirtiendose en su propiedad. En este sen­tido, la existencia de esa tenencia se sitúa en un pun­to estratégico que nos permite suponer al hierro como objetivo. Diversos autores tomando la opinión de

15

16

17

PEREZ GOIKOETXEA, E. "Monografías de Pueblos de Biz­kaia: Valle de Trapaga y Ortuella. Estudio Histórico-Artístico". Diputación Foral de Bizkaia. 1991. PP.26-33. GARCIA CAMINO, I. "El poblamiento en Bizkaia durante la Edad Media a través de los datos arqueológicos" (S. X-XIII)" ILLUNZAR/92. Jornadas de Arqueología Medieval, 1991. PP-18-28. GONZALEZ CEMBELLIN,J. "Las Torres de Lutxana". En LUTXANA. 1995. PP.45-46

78 IÑAKI PEREDA GARCIA

García de Cortazar interpretan ese lugar de U garte como un embarcadero para la exportación del mine­ral de hierro de los Montes de Triano18

• Por otra par­te, la ubicación de este enclave en un área compren­dida entre el Nervión, el Asón y el Valle de Ayala hace pensar en un espacio al que la evolución históri­ca va a tratar con una cierta unidad geopolítica.

Dentro de ese espacio y como signo de un inci­piente desarrollo histórico aparecerá en 1051, tam­bién a orillas del Nervión, el Senior Lopez Blascoz baracaldensis, y antes de 1075, el monasterio de San Jorge de Somorrostro, es decir, Santurce, que será cabecera de unas cuantas decanías y parroquias, que bien pudieran ser las de nuestra zona de estudio a tenor de la existencia de un templo en "La Casería". En cuanto a las Encartaciones, hay noticias de peque­ños "monasterios" en Pando (Carranza), San Lorenzo de Bermejillo (Gueñes), Cerrada de Ranes (Abanto y Ciervana), Pobeña (Muskiz), etc.

En el S.XI el espacio se encontraba organizado en tomo a una entidad de población supra local, "el terri­torio'', en donde progresivamente los cabezas de los grupos familiares extensos que ocupaban el área irían instalando pequeñas células de explotación económi­ca y organización espiritual. Son los llamados monas­terios o iglesias propias19

• Estas iglesias propias y sus dependencias o decanías, constituyen las primeras fórmulas documentadas de organización del espacio. Más allá de la construcción religiosa estos edificios significaban toda una serie de propiedades (huertas, arbolados, pastas, ganados, casas, palacios y puertos). La explotación de esas tierras era la fuente de rique­za de la época. A lo que pensamos habría que añadir una paulativa importancia de la explotación del hie­rro.

Es claro el papel que jugaron estas iglesias en la introducción de los modos de producción feudal. Sin embargo, en un espacio como éste que no reunía las condiciones para desarrollar con éxito las propuestas feudales debido a a sus características ecológicas como a la composición interna de la sociedad, los cabezas de grupos debieron asumir la representativi­dad de la colectividad y, a través de la vinculación de los restantes miembros a un templo, desarrollar los primeros intentos de control de la producción.

Los pobladores asentados en tomo a esos centros, escogieron como emplazamientos rellanos de media ladera, en las cuencas medias y bajas de los ríos. Res­pecto a la dedicación económica de esas poblaciones

18

19

GARCÍA DE CORTAZAR, J.A. et alli: "Vizcaya en la Edad Media. Evolución demogrdfica, económica, social y política de la comunidad vizcaina medieval". San Sebastían, 1985, T-1. P.49 y 62. GARCÍA DE CORTAZAR, J.A. et alli: Op. Cit. 1985, T-I. P.99-109.

podemos suponer que sería ganadera fundamental­mente por lo menos hasta el S. XII. En ese momento se produciría una diversificación económica y parale­lamente una progresiva introducción de modos de producción feudal. En el caso de Oiola -IV se atesti­gua una mayor intensificación de la ocupación del espacio a partir del S.XII. De hecho de 17 muestras recuperadas y analizadas por radiocarbono, 7 corres­ponden claramente a los siglos S.XIl-XIII.

La dedicación ferrona podemos interpretarla como complementaria de otras actividades por lo menos hasta la baja edad media. Inicialmente se tra­taría de una actividad esporádica y sujeta a las nece­sidades de la comunidad. De hecho en la necrópolis de Cerrada de Ranes, de los siglos X y XI, se locali­zaron diversos clavos y herraduras de hierro lo que avala la existencia de primitivas instalaciones siderur­gicas. Esto, unido a las antiguas cronologías obteni­das en nuestro yacimiento, nos permite afirmar que los habitantes de esta amplia zona en tomo a los mon­tes de Triano ya conocían las técnicas de transforma­ción del mineral.

La primera referencia clara a este tipo de ferrerías se remonta al año 1322, momento en que Dª María Diaz de Raro al fundar la villa de Portugalete, hace constar en el texto de la carta puebla que "ningún fijo­dalgo nin otro ninguno faga ferreia" dentro de los términos asignado a la villa.

CONCLUSIONES

Los datos obtenidos nos permiten aportar las siguientes interpretaciones:

1.- En el Yacimiento hay una clara organización espacial. Hacia el NW., lugar donde la pendiente del terreno es mayor, se localizan los depósitos de esco­ria. Los ferrones buscaban una cierta pendiente para la evacuación de las escorias. En una zona próxima a los escoriales, e incluso sobre ellos, se localizan los hornos de tostación. En la parte alta del yacimiento se situaría una "batería" de hornos de forja. Finalmente, en la confluencia de los dos riachuelos de las Cárca­vas y del Cuadro se ubica un montículo que no ha sido excavado y que pensamos pudiera corresponder al horno de reducción.

2.- Respecto a la cronología del yacimiento que­da de manifiesto tanto por las cronologías absolutas obtenidas como por la cultura material analizada, que existen dos fases de ocupación: una altomedieval (S.X-XI) y la segunda pleno medieval (S.XII-Xill) .

La primera está representada en dos fechaciones obtenidas por radiocarbono Cl4 y respecto a la cultura material puede estar en relación con la variedad 1 de las cerámicas. Esta fase correspon­dería a una incipiente actividad industrial que se

APORTACION AL CONOCIMIENTO DE LA METALURGIA DEL HIERRO EN LOS S. XI-XIII EN BIZKAIA: EL YACIMIENTO DE OIOLA-IV 79

dasarrollaría en la zona alta del yacimiento. Podría incluirse aquí el horno Nº 1 por su parale­lismo con el horno de calcinación Nº 2 de Ilso Betaio (Artzentariz-Sopuerta, Bizkaia) aparecido en contexto altomedieval, aunque los rangos de oscilación obtenidos en la datación de la base del registrado en Oiola-IV demuestran una actividad que abarcaría los S.XI y XII. En la segunda fase se constata una mayor planifi­cación del área y un aumento de la productividad que refrendarían la fase de crecimiento y expan­sión de los S.XII y XIII. Prueba de ello son la apa­rición de estructuras más sólidas y estables como el horno de tostación Nº 2. Las características de este horno nos hacen suponer que el horno de reducción tuvo que ser de características similares y no destruirse al término de cada proceso reduc­tor. Por esta razón, y debido a su proximidad a los cauces de los riachuelos, no descartamos que el agua haya jugado en este lugar un papel más importante en el proceso de obtención del hierro. En este sentido, hay que señalar que los estudios más recientes plantean un replanteamiento de la tradicional y simple división entre ferrerías de monte e hidraúlicas. La necesidad de esta revisión sobre una base arqueológica sobre las ferrerías de monte fué ya puesta de manifiesto por J. L. Iba­rra2º y una primera aportación a ella fué realizada por M. Urteaga.21

3.- Los hornos identificados como de forja prima­ria en Oiola-IV son semejantes en forma a los halla­dos en un espacio concreto de la villa de Bilbao (siglo XIV)22. Los hornos de Bilbao son herederos tecnoló­gicamente de los que se vienen realizando habitual­mente en los S.XII y XIII, entre los que están los de Oiola. La diferencia radica en su función ya que los de Bilbao son fraguas y los de Oiola-IV de forja pri­maria. En el caso de Bilbao esta forma de horno se ha adaptado perfectamente al espacio urbano por ser estructuras semienterradas.

20

21

22

Por otro lado, como ya indicabamos, la primera

IBARRA ALVAREZ ,J.L. "Ferrerías de monte. una revisión bibliográfica". KOBIE NºXVIII,1989, PP.207-214. URTEAGA ARTIGAS, M. "Siderurgia medieval en Gipuzkoa. haizeolas, ferrerías masuqueras y ferrerías mazonas". I Jornadas sobre minería y tecnología en la Edad Media Peninsular. León. PP-543-558. GARCIA CAMINO, I. "Bilbao: De la Prehistoria a la funda­ción de la villa". Bidebarrieta. Anuario de Humanidades y cien­cias sociales de Bilbao. I Symposium. Bilbao 700 años de memoria. Nºl, 1996. PP- 89-93. También sobre los hornos de fragua localizados en Bilbao en: GARCIA CAMINO,I."Urba­nismo y Cultura material en el Bilbao Medieval (aportaciones desde la Arqueología). KOBIE NºXX, 1992/93. PP.242-248. Y en: IBARRA ALVAREZ, J.L. "El solar Nº13 de Artecalle. Datos Arqueológicos del Bilbao medieval y moderno". KOBIE NºXXII, 1995, PP.283-289.

referencia documental a ferrerías o "ferreias" se remonta a 1322, cuando Dª Mª Diaz de Raro funda la villa de Portugalete. El documento nos indica una fecha ante quem de la existencia de estas instalacio­nes y además una actividad importante que requería de un mayor control.

El poblamiento de una villa supone que la pobla­ción se apiñe en sus solares y que se cobije tras sus muros. Se perseguiría por tanto una clarificación de funciones a desarrollar dentro y fuera de la villa. Así pues, teniendo en cuenta los paralelismos y diferen­cias de función entre los hornos de Oiola y los de Bil­bao y la mencionada referencia documental, plantea­mos la hipótesis de que fuera de las villas se desarro­llaría la actividad de transformación del mineral en hierro y dentro de ellas la obtención de objetos manu­facturados.

BIBLIOGRAFIA

ALDAMA, J.P., LORENZO, F.A. "Sondeo arque­ometalúrgico en Loiola (Trapagarán): contribución al estudio de las ferrerías de monte por método arqueo­lógico. Zonas, fases y primeros resultados." KOBIE Nº XIX, Bilbao 1990/91, PP-209-211.

GARCIA CAMINO, l. "La cerámica medieval no esmaltada en la vertiente marítima del País Vasco: Los territorios de Bizkaia y Guipuzkoa". En: La cerá­mica medieval en el Norte y Nordeste de la Penínsu­la Ibérica, León 1989, PP.87-101.

GARCIA CAMINO, l. "El poblamiento en Biz­kaia durantela Edad Media a través de los datos arqueológicos" (S.X-XIII)" ILLUNZAR/92. Jorna­das de Arqueología Medieval, 1991. PP.18-28.

GARCIA CAMINO,!. "Bilbao: De la Prehistoria a la fundación de la villa". Bidebarrieta. Anuario de Humanidades y ciencias sociales de Bilbao. l. Sym­posium. Bilbao 700 años de memoria. Nº l. 1996. PP-89-93.

GARCIA DE CORTAZAR, J.A., ARIZAGA BOLUMBURU, B., RIOS RODRIGUEZ, M. VAL VALDIVIESO, l. "Bizkaia en la Edad Media" . Haranburu Editor, San Sebastian 1985.

GONZALEZ CEMBELLIN, J. "Las Torres de Lutxana". En: Lutxana. 1995. PP. 45-46.

GORROCHATEGI, J. et alií. "Paleometalurgia del hierro en Bizkaia. Las ferrerías de monte altome­dievales". Actas del Simposi Internacional sobre la Farga catalana. Ripoll, 1993. PP.11-119.

HARRIS, E.C. : "Principios de estratigrafía arqueológica" De. Crítica. Barcelona 1991.

HODGES,M.: "Artifacts. An introduction to early materials and technology." Gerald Duckworth a Cº . Ltd. 1989.

!BARRA ALVAREZ, J.L. " Ferrerías de monte,

80 IÑAKI PEREDA GARCIA

una revisión bibliográfica". KOBIE Nº XVIII, 1989, PP. 207-214.

PEREDA GARCIA, l. "La metalurgia prehidraú­lica del hierro en Bizkaia: el caso de los alrededores del pantano de Oiola (Trapagarán, Bizkaia). KOBIE NªXX, Bilbaio, 1992/93. PP-109-122.

PEREZ GOIKOETXEA,E. "Monografías de Pue­blos de Bizkaia: Valle de Trápaga y Ortuella. Estudio Histórico-Artístico". Diputación Foral de Bizkaia 1991 PP. 26-33.

SAENZ DE URTURI RODRIGUEZ, F. "La cerá­mica medieval no esmaltada en yacimientos Alave­ses" . En: La cerámica medieval en el Norte y Nor­deste de la Península Ibérica, León 1989, PP. 87-10 l.

SAENZ DE URTURI RODRIGUEZ, F. "La cerá­mica medieval y su entorno socioeconómico en el País Vasco. ILLUNZAR/92. Jornadas de arqueología medieval, 1991, PP.18-28.

SANCHO PLANAS, M." La producción del ferro en época medieval al Sud del Pirineo catalá" IV CAME, TOMO-III, Alicante 1993. PP.899-901.

SANCHO PLANAS, M."Aportaciones de la Arqueología para el Estudio de la producción de hie­rro en la Cataluña medieval: Estado de la investiga­ción y nuevas prespectivas." I Jornadas sobre minería y tecnología en la Edad Media Peninsular. León, PP.436-450.

TYLECOTE, R.F. "A History of Metallurgy" J. Iron Steel Inst., Londres 1992.

URTEAGA ARTIGAS, M. "Siderurgia medieval en Guipuzkoa. Haizeolas, Ferrerías masuqueras y Ferrerías mazanas". l. Jornadas sobre minería y tec­nología en la Edad Media Peninsular. León. PP. 543-558.

VAN DER PLICHT, J. MOOK, W. G. "Calibra­tion of radiocarbon ages by computer". Radiocarbon, Vol 31, 1989, PP.805-816.

V.V.A.A. "Ferrerías en Legazpia". Caja de Aho­rros provincial de Guipuzcoa. Guipuzkoa 1980.

APORTACION AL CONOCIMIENTO DE LA METALURGIA DEL HIERRO EN LOS S. XI-XIII EN BIZKAIA: EL YACIMIENTO DE OIOLA-IV 81

TABLA Nº 1: Fechas radiométricas y su correspondencia con dataciones reales según rangos de oscilación de 1 Sigma ( 68,3 % ) y de 2 Sigmas (95,4 % ) de probabilidad

Gr. Nº U .E. Contexto Fech .. B.P. Fech .. cal.A.D. lcr 2cr

18888 U.E.4 Carbonera 825± 25 B.P. cal.1227 A.D cal. 1217-1257 A.D. cal.1177-1280 A.D. 18892 U.E.5 Tierra rojiza 810 ± 50 B.P. cal. 1245 A.D. cal. 1213-1280 A.D. cal. 1161-1291 A.D. 18890 U.E.7 Tierra rojiza 390 ± 30 B.P. cal.1478 A.D. cal. 1452- 1616 A.D. cal.1442-1631 A.D. 18895 U.E.13 Relleno 830 ± 25 B.P. cal.1225 A.D. cal. 1215-1254 A.D. cal. 1170-1279 A.D. 19107 U.E.16 Base carbonera 995 ±25 B.P. cal.1024 A.D cal. 1016-1033 A.D. cal. 1005-1152 A.D. 19110 U.E.25 BaseEstr. Horno 1905±25 B.P cal.1163 A.D cal.1051-1180 A.D. cal. 1037-1218 A.D. 19108 U.E.26 Estr. Horno 1 905± 20 B.P. cal.1163 A.D cal.1056-1170 A.D. cal. 1042-1215 A.D. 19725 U.E.34 Relleno 220± 30 B.P. cal.1666 A.D. cal.1657-1954 A.D. cal 1647-1954 A.D .. 19727 U.E.49 Agujero/Horno3? 880± 50 B.P. cal. 1176 A.D. cal. 1051-1226 A.D cal.. 1028-1277 A.D. 19728 U.E.52 Depósito carbón 705± 40 B.P. cal.1291 A.D. cal. 1282-1302 A.D. cal. 1263-1390 A.D. 19729 U.E.54 Estr. Horno 4? 715 ± 40 B.P. cal. 1289 A.D cal.1280-1299. A.D. cal. 1249-1383 A.D. 20523 U.E.59 Relleno 1090± 70 B.P. cal. 978 A.D. cal. 888-1017 A.D. cal. 785-1150 A.D. 20525 U.E.83 Estr. Horno 2 805± 25 B.P. cal. 1249 A.D. cal. 1225-1277 A.D. cal. 1213-1283 A.D. 20524 U.E.84 Estr. Horno 9 770± 25 B.P. cal. 1278 A.D. cal. 1253-1284 A.D. cal. 1228-1289 A.D. 20526 U.E.88 Depósito carbón 890± 170 B.P. cal. 1168 A.D. cal. 997-1288 A.D. cal. 786-1408 A.D.

82 IÑAKI PEREDA GARCIA

PLANO, 1

LA METALURGIA PREHIDRAULICA DEL HIERRO: L YACIMIENTODE OIOLA-IV (Trapagaran.Bizkaia)

PLANO N" 1: Plano topográfico del yacimiento de Oiola-IV con la localización de las estructuras de horno.

2C 345,00+

1

1

1 1

+ 3C t- +345,00

1

1

1 12

3 4 4,00 . . . . . . . . ·:·:-.· ·.· 1 ...•...•. · ... ~f.~::-~-~-~':·.~:,,.~·· ~~-~-~-7~f7:::

1

1

-t-344,00

1

1

1 1 343,00+

1

1

1

1 1

1

342.oot

1

+

+

o t•

1342,00 + LA METÁLURGIA PREHIDRAULICA DEL'HIERRO:

EL YACIMIENTO DE OIOLA-IV (Trapagaran.Bizkaia) , ,,,,.,,_,,;,.,t, ~ Direccion-Zuzendaritza:

- INAKI PEREDA-

Escala Eskala:

Fecha Data:

P 1ano-P1 anoa: N°Plano-Plano Zk:

JUL 93

SECCION TRINCHERA EN CUADROS 2C Y 3C 2

PLANO Nº 2: Detalle de la trinchera en los cuadros 2C y 3C, con la sección de la estructura de Horno Nº l

~ o ~ ~ ~ ?:: (l

~ (l

~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ;l>

~

; ~ 5 en ~

~ ~ to

~ tt1 r ~ (l

1 tl tt1

~ 00 u.>

84 IÑAKI PEREDA GARCIA

t I

1 1 1 1

OIO-IV/93~.3 OIO-IV/9i ..lJL .23 OIO-IV/93 lillJ.5

OIO-IV/92~48 1.25

LA METALURGIA PREHIDRAULICA DEL HIERRO: EL YACIMIENTODE OIOLA-IV (Trapagaran,Bizkaia)

Di reccion-Zuzendarltza: -INAKI PEREDA-

Escala Eskala: 1 : 1

fecha Plano-Planoa: Data: HATJll<IALES CERAMICOS,

JUL 93 LITICOS, METAL

PLANO Nº 3: Materiales cerámicos, líticos y metálico. LEYENDA:

N°P 1ano-P1 ano Zk:

3

OIO-IV/93. U.E.59.3: Fragmento cerámico de cuello cónico abierto, borde exvasado y labio apuntado. Pared de 5mm. Fue confeccionado a tor­no lento y cocido en atmósfera predominantemente de reducción ypostcocción oxidante. La pasta interior es de color marronacea y al exterior anaranjada. Pertenece a la VARIEDAD 2. OIO-IV/92.U.E.16.23: Fragmento cerámico de paredes.de4,5mm de grosor y cocido en atmósfera reductora con postcocción oxidante. Desgra­santes finos y decoración con estriado. VARIEDAD 2. OIO-IV/93. U.E.59.15: Lasca de sílex sin retoques uso, con cortex y meteorizado. OIO-IV/92. U.E.48.25: Frag. metálico de hierro, terminado en punta roma aunque fracturada. Sección rectangular. Su longitud es de 143mm y su grosor medio es de 35mm.

APORTACION AL CONOCIMIENTO DE LA METALURGIA DEL HIERRO EN LOS S. XI-Xlll EN BIZKAIA: EL YACIMIENTO DE OIOLA-IV 85

o 1

OIO-IV /92 .. lá .. 28

OIO-IV/92:MJ.26

o ' ~

OIO-IV/92~24

LA METALURGIA PREHIDRAULICA DEL HIERRO:

PLANO Nº 4: Materiales metálicos. LEYENDA:

L YACIMIENTO DE OIOLA-IV (Trapagaran,Bizkaia) DI recci on-Zuzendar 1 tza:

-INAKI PEREDA-

Escala Eskala: 1 : 1

Fecha Data:

P 1ano-P1 anoa:

MATBl\XALES MBTALICOS JUL 93

N"P 1 ano-P l lllO Zk:

4

OIO-IV/92.U.E.44.26: Clavo metálico de hierro de cabeza oval, con vástago de sección cuadrada y punta indeterminada. Sus dimensiones son: 87mm de longitud y 27mm de grosor. OIO-IV/92.U.E.15.28: Clavo de hierro fracturado de cabeza en forma de "L" invertida, con vástago de sección irregular. Mide: 43mm de longi­tud por 13mm de diámetro. OIO-IV/92.U.E.15.27: Posible fragmento de enmangue, cuyas dimensiones son de 32mm por 25mm y 7mm de grosor. En su extremo proximal presenta un pequeño resalte de 7mm de diámetro. OIO-IV/92.U.E.15. 24: Fragmento metálico de forma circular de 2lmm de diámetro y 11 de grosor.

;""' . ' ' " ' . ·,·,

PLANO Nº 5 : Estructura de Horno de tostación Nº 2.

®~ 01 .:L. ~ rn

LA METALURGIA PREHIDRAULICA DEL HIERRO: EL YACIMIENTO DE OIOLA-JV (Trapagaran.BI zkal a)

Di reccion~Zuzendlri lu: -INUI PEREDA-

Plano-Planoo:

.lulores-l9i , ... ,

Escila Eskala: 1:20 HORNO DE TOSTACION N°2

00

°'

z, >-~ "O tT1 ¡;:¡ ~ Cl

~

APORTACION AL CONOCIMIENTO DE LA METALURGIA DEL HIERRO EN LOS S. XI-XIII EN BIZKAIA: EL YACIMIENTO DE OIOLA-IV 87

+

2 +

+

-+ 3

+ + o

PLANO Nº 6: Estructura de forja primaria Nº 5.

+

······-............ -~·

e

A~'"·" •P• Á

5

+

B "~ ?;º~ ~

-1-

+

+

ºi......'--==:L-º.-=,.--

LA METALURGIA PREHIDRAULICA DEL HIERRO: EL YACIMIENTODE OIOLA-IV (Trapagaran.Bizkaia) Dlrtceit11-Zuzendaritza:

-IKAKlPEREDA-

Escala Estala: 1:20

""" Dala: JUl tllS

Plll'IO-'Planoa: W°Plano-f'llfltllt:6

HORNO DE FORJA PRIMARIA Nº5 010 N~Mº79

+ F I ---- F¡E - ! E J A ~4·~'--- ~~A·

2

2 3

3

+

.L 1

+

+

····· /_: ··¡ .... ~: .. .:::·.::~··'"''

... ··· •.. -· ,,,·· ¡' ...... //

... · ······ ·-·············

--t-"

.,\

-····...... .•······

.... ~'._J/ /

PLANO Nº 7: Estructura de forja primaria N2 6.

+

+

+

+

\ .... \ ~ .l

· ................. ·

B >•3,99

343.89

+

3~º' e· 34318

® ~

O, .!L. 1, rn

DI recclan-Zutendlrl tu: ·llAltl l'fREI).\-

Alllorts-fflllll:

Escala ft fecha Eshlo: 11 Dita: 1:20 .

Plano-Planoa:

HORNO DE FORJA PRIMARIA Kº 6

11°1'1-llOOZk: 1 OIO·IV/93N1112

00 00

z, ~

1 !

LLI

u.

LL

APORTACION AL CONOCIMIENTO DE LA METALURGIA DEL HIERRO EN LOS S. XI-XIII EN BIZKAIA: EL YACIMIENTO DE OIOLA-IV 89

;; .. ;t

<(

,.···-....

(\._ .. :~)

+

N

~ .¡ .. .. ID

+

+

+

+ +

...... " -.. "

~~ - . :z: e: " ~;

< Clo u" -c. 5!: ~> ca--· :e< t!s a..-<º

+

-w ~~ :;! ¡.... i-ffi !l¡ii <~ -1)-o

-1

+

+

~f 1 t ¡ 1

t o o

,...

i o :ir:

1 I ~

1 .. e

_; - i 1 o

~¡ ¡:; ta

~~~ j· ~ .!! ..

& ~ • •2 ¡;¡ ~ !"'

+ F I -\ F 1 E ---+--E--+Í

2

1 3

3

+

+

/ .. ·······\ ..... ~ l:-;.:-··-j

.....

.... -······-············ ...

~· .. ·· ·-····-'

PLANO Nº 9: Estructura de forja primaria Nº 8.

+ -+-r-·--.. -·······-.... ,. + '·--.. -....... _ ................. . -,

.......

\ ... · ... \

\ '.

i /

·•· ..... ·-··-·····"'

Jq,•o

+

+ +

+

®~ º, .:L. ;'"

LA METALURGIA PREHIDRAULICA DEL HIERRO: L YACIMIENTO DE OIOLA-IV (Trapa1aran,Blzkala) Dlrea:l111t-~lta1

-lilll POIEDil-

Pl--'1-:

Altonl-ftl ....

Escalo Estola: 1:20

HORNO DE FORJA PRIHllJUA N" 8

1"P1-r1-n.:9

OIO·IVmMl&7

'° o

iz, ~

1 ~ s=

APORTACION AL CONOOMIENTO DE LA METALURGIA DEL HIERRO EN LOS S. XI-XIII EN BIZKAIA: EL YACIMIENTO DE OIOLA-IV 91

+

4

+

+

5

E o + +

+ +

O 05 1 m

•'---====--~--====---•'

LA METALURGIA PREHIDRAULICA DEL HIERRO: EL, ACIMIENTODE OIOLA-IV (Trapagaran.Bizkaia) Di recci&la-Zuzendar i tza:

-INAKI PEREDA-

Plano-Planoa:

Autores-Egi leak:

Escala Eskala:

1: 2 o

Fecha Data: JUL 199'

HORNO DE TOSTACION Nº9

H°P l lllO""P l lllO lit: 1 010 IV/93 NP 67

PLANO Nº 10: Estructura de horno de Tostación Nº 6.

92 IÑAKI PEREDA GARCIA

FOTO Nº 2: Estructura de Forja primaria Nº 6.

FOTO Nº 1: Estructura de Horno de tostación Nº 2 de época pleno medieval. (SJCTII).

FOTO Nº 3: En primer término se aprecia las estructuras de forja primaria Nº 6 sobre la Nº 8, en la zona media la estructura Nº 7 y al fondo los depósitos carbonosos (U.U.E.E. 88 y 89).

APORTACION AL CONOCIMIENTO DE LA METALURGIA DEL HIERRO EN LOS S. XI-XIlI EN BIZKAIA: EL YACIMIENTO DE OIOLA-IV 93

FOTO Nº 4: La estructura de tostación N° 9 (SJCTII) se localizó sobre la estructura de Hor­no Nº 2.

FOTO Nº 5: Detalle del corte (U.E.91) efectuado sobre las arcillas naturales para la implan­tación de un depósito carbonoso (U.E.88).