Apoptosis Por Fitoquimicos

16
La ejecución de la apoptosis está asociada a una serie de características morfológicas y cambios bioquímicos. Este proceso está directamente relacionado con la activación de una cascada de proteasas denominadas caspasas así como nucleasas que degradan el ADN en fragmentos de tamaño nucleosomal (180 pares de bases y múltiplos) aunque este requisito no es imprescindible. Paralelamente, se observan cambios morfológicos como la condensación nuclear y citoplásmica y la aparición de cuerpos apoptóticos de manera que la célula en proceso de muerte se fragmenta y es rápidamente fagocitada por macrófagos o células adyacentes. De esta forma, las células muertas son rápidamente eliminadas y se evita la liberación de material citoplásmico asociado a una respuesta inflamatoria. Terpenoides Estos compuestos están presentes en cualquier comida natural y se pueden dividir en tres clases principales: mono, di y tetraterpenos (16). Muchos estudios han demostrado que diferentes monoterpenos inhiben la iniciación y promoción de la tumorogénesis en modelos animales, y pueden inducir la regresión de tumores mamarios y pancreáticos establecidos. Se ha reportado que el limoneno, carvone, carveol, mentol, alcohol perillil y geraniol previenen la carcinogénesis y su desarrollo, o generan regresión en tumores de riñón, piel, pulmón, estómago, mama, colon, páncreas, melanomas y leucemias (16). Dicha inhibición en la formación de tumores y los efectos en la promoción y regresión del tumor en animales con monoterpenos ocurre a través de diferentes mecanismos, los cuales pueden incluir la inducción de apoptosis en células cancerosas (10).

Transcript of Apoptosis Por Fitoquimicos

La ejecución de la apoptosis está asociada a una serie de características morfológicas y cambios bioquímicos. Este proceso está directamente relacionado con la activación de una cascada de proteasas denominadas caspasas así como nucleasas que degradan el ADN en fragmentos de tamaño nucleosomal (180 pares de bases y múltiplos) aunque este requisito no es imprescindible. Paralelamente, se observan cambios morfológicos como la condensación nuclear y citoplásmica y la aparición de cuerpos apoptóticos de manera que la célula en proceso de muerte se fragmenta y es rápidamente fagocitada por macrófagos o células adyacentes. De esta forma, las células muertas son rápidamente eliminadas y se evita la liberación de material citoplásmico asociado a una respuesta inflamatoria.

Terpenoides

Estos compuestos están presentes en cualquier comida natural y se pueden dividir en tres clases principales: mono, di y tetraterpenos (16).

Muchos estudios han demostrado que diferentes monoterpenos inhiben la iniciación y promoción de la tumorogénesis en modelos animales, y pueden inducir la regresión de tumores mamarios y pancreáticos establecidos. Se ha reportado que el limoneno, carvone, carveol, mentol, alcohol perillil y geraniol previenen la carcinogénesis y su desarrollo, o generan regresión en tumores de riñón, piel, pulmón, estómago, mama, colon, páncreas, melanomas y leucemias (16).

Dicha inhibición en la formación de tumores y los efectos en la promoción y regresión del tumor en animales con monoterpenos ocurre a través de diferentes mecanismos, los cuales pueden incluir la inducción de apoptosis  en células cancerosas (10).

como sinérgicos (16), aunque también Entre los diterpenos, los retinoides como el all-trans-retinol y tanto el ácido retinoico all- trans, como su isomero 13-cis, han mostrado tener un efecto importante al suprimir el desarrollo de cáncer de piel, mama, cavidad oral, pulmón, próstata, hígado, páncreas y vejiga en modelos animales; además de inhibir la proliferación celular in vitro en células de adenocarcinoma y hepatocarcinoma humano, también inhiben el desarrollo del cáncer primario de piel, cabeza y cuello después de cirugía o radioterapia y de pulmón e hígado en mujeres premenopáusicas, además son útiles en el tratamiento de leucemias promielocíticas. Esos efectos se han asociado a su capacidad de antioxidantes tanto primarios se ha probado que pueden generar apoptosis directamente (50).

Se ha probado que los mecanismos mediante los cuales los retinoides desencadenan la apoptosis pueden variar dependiendo de la línea celular utilizada, aun cuando sean ambas del mismo tipo de cáncer, pero dejando de lado las líneas utilizadas. Entre los mecanismos observados se han visto descensos en las moléculas anti-apoptóticas survivina y Bcl-xL, activación de caspasas 8 y 3 y ligeros aumentos de la pro-apoptótica Bax, entre otros (50). Varios estudios epidemiológicos con tetraterpenoides demuestran que los carotenoides son agentes potenciales en la prevención de las carcinogénesis, observándose reducciones en la mortalidad por cáncer de estomago y displasia esofágica; además ciertos datos sugieren que la incorporación de alimentos ricos en luteína a la dieta diaria reduce el riesgo de desarrollar cáncer de colon (16). Estudios in vitro señalan que la incorporación de licopeno reduce la apoptosis inducida por etanol y reduce el riesgo de cáncer digestivo, de próstata y pulmón (22).

Los carotenoides han demostrado ser muy efectivos contra los radicales libres, sin embargo; por sí solos son antioxidantes muy poco efectivos, pero actuando sinergísticamente con tocoferoles pueden cumplir satisfactoriamente su función de antioxidante (16). Por lo tanto el efecto positivo de los carotenoides se ha asociado a sus propiedades antioxidantes, pero también a la inducción y estimulación de la comunicación intercelular vía «gap junctions», regulando el crecimiento, la diferenciación y la apoptosis (22).

Isoflavonas

Se ha encontrado que la genisteina inhibe la formación de tumores en mama, próstata y vejiga, en modelos animales. In vitro puede inducir la apoptosis de células de cáncer de pulmón, mama, vejiga y próstata en humanos; por lo que se han propuesto muchos mecanismos para explicar los efectos anticancerígenos y proapoptóticos de la genisteina; el cual es un inhibidor de proteínas tirosin kinasas afectando vías de señalización, de la topoisomerasa II afectando la condensación del ADN y de la angiogénesis. Se ha observado que factores proapoptóticos como Bax y p21 WAF1/CIP1 son inducidos por la genisteina, mientras que el factor antiapoptótico Bc1-2 es inhibido por ésta en las células cancerosas de pecho y próstata, lo que señala un posible mecanismo (10).

Se ha probado que la quercetina inhibe la proliferación de las células de cáncer de colon provocando apoptosis ya que aumenta la actividad de la caspasa 3 y afecta varias moléculas como las proteínas de choque térmico y las anexinas, siendo éstas importantes en el proceso de apoptosis (26). La caspasa 3 y la luteolina inactivan los receptores del factor de crecimiento epidérmico (EGFR), llevando a la inducción de apoptosis en células de cáncer y producen reducción en los niveles de FAK (focal adhesión kinase) fosforilado y de metaloproteinasas de matriz (MMP) secretadas, conduciendo a una supresión del potencial invasivo y de la migración celular in vitro (27). Por lo tanto las isoflavonas pueden inhibir el estado de promoción/progresión del cáncer. Sin embargo se requieren más investigaciones para determinar claramente un mecanismo (10).

RESUMEN

La homeostasis en los organismos se logra gracias a un balance entre la división y la muerte celular. La apoptosis es uno de los principales mecanismos que regulan la muerte celular. Este proceso constituye un control de calidad y un mecanismo de reparación, por esto, una larga lista de enfermedades se han asociado a alteraciones de ella, desde enfermedades degenerativas como el Alzheimer, hasta proliferativas como los cánceres, pasando por desordenes autoinmunes y otras. Se ha demostrado que compuestos y nutrientes en la dieta, o derivados de esta, están estrechamente relacionados a los mecanismos apoptóticos, provocándolos o inhibiéndolos, afectando positiva o negativamente la salud y asociándose a varias enfermedades. Entre los más estudiados están ciertos aminoácidos y antioxidantes como el zinc y las vitaminas A y E, principalmente anti-apoptóticos; por otra parte están las isoflavonas, los ácidos grasos omega 3, el colesterol y los ácidos butírico, araquidónico y linoleico, principalmente pro-apoptóticos y otros como los terpenoides con propiedades tanto pro- como anti-apoptóticas. Estos nutrientes actúan a distintos niveles de las vías apoptóticas por lo que conocer sus propiedades nos permitirá desarrollar terapias complejas para prevenir, tratar o actuar como coadjuvantes en los diferentes padecimientos.

Nuevo testimonio de curación de cáncer mediante el jugo de zanahoriasMi nombre es Ann Cameron

El martes 30 de julio de 2013 me realizaron una nueva tomografía computerizada para comprobar los tumores pulmonares malignos que se habían observado con anterioridad. El jueves 1 de agosto me dieron los resultados:“No hay evidencias de cáncer”.

Creo que mi experiencia personal con el jugo de zanahorias puede ayudar a curar el cáncer con rapidez, sin quimioterapia, radiación u otros cambios en la dieta. Creo que vale la pena intentarlo para casi todas las personas diagnosticadas con cáncer, ya que los resultados son bastante rápidos.

Esta es mi experiencia:2012

El 6 de junio de 2012 me sometía una cirugía del cáncer colon que me habían diagnosticado. Rechacé la quimioterapia y me sentí mejor desde esa fecha. Pero a los seis meses, el 6 de noviembre, un nuevo escáner muestra un probable cáncer de pulmón.

El oncólogo me dijo que tenía un cáncer en etapa 4 de colon con metástasis en los pulmones. Más tarde me enteré que el cirujano pensó con posterioridad que el cáncer pulmonar no tenía relación con el cáncer de colon: el cáncer de colon, incluso si hay metástasis, crece muy lentamente, y los dos tumores del pulmón crecen con rapidez.

El oncólogo me indicó que la radioterapia no me ayudaría. Recomendaba quimioterapia para retrasar mi muerte todo lo posible, pero que la quimioterapia no curaba el cáncer. Le pregunté sobre mi esperanza de vida: sin quimioterapia probablemente sólo viva dos o tres años más, más tiempo con quimioterapia.

Estaba muy angustiada. Leí todo lo que encontraba en Internet sobre las alternativas a la quimioterapia y la radioterapia. Yo ya sabía de una veintena de sustancias recomendadas que no funcionaban, ya que mi marido las había tomada durante los seis meses antes de morir de cáncer de pulmón en 2005.Di con un testimonio en Internet de un hombre de California, Ralph Cole, que decía que había consumido cinco libras diarias de jugo de zanahorias y había conseguido que desaparecieran los tumores, y que a otras personas el jugo de zanahorias las había ayudado en una amplia variedad de cánceres. Ralph daba una detallada descripción de su experiencia, no vendía nada, ni participaba en ninguna campaña de nada. El 17 de noviembre empecé a tomar el jugo de zanahorias en la cantidad recomendada por Ralph.5 libras de jugo de zanahorias al día (algo más de 2 kilogramos:2,27)

El 27 de noviembre una nueva exploración confirmó los hallazgos de la tomografía computerizada: presencia de nódulos linfáticos inflamados y dos pequeños tumores en los ganglios linfáticos entre los pulmones, cada uno de una pulgada y cuarto de diámetro. Según el informe del radiólogo, esos tumores eran muy ávidos de azúcar y tenían un crecimiento muy rápido.

Beber jugo de zanahoria, a diferencia de otros suplementos que los oncólogos prohíben durante el tratamiento convencional, es compatible con la radioterapia y la quimioterapia simultáneas, pero yo no quería quimioterapia porque me había enterado que tenía muchos efectos secundarios.

Así que no recibí quimioterapia por decisión personal, ni radioterapia, y no hice otro tratamiento que el consumo de jugo de zanahoria. Continué

consumiendo carne, helado y otros vicios que tenía ( aunque no recomiendo el consumo de helados si se diagnostica cáncer), queriendo destacar que el único cambio que hice en mi vida fue el consumo de jugo de zanahoria, además de aceptar con resignación aquella prueba a la que me veía sometida, pidiendo ayuda y sabiduría…2013

El 7 de enero de 2013, después de estar tomando jugo de zanahoria durante ocho semanas, tuve una nueva prueba diagnostica mediante tomografía computerizada. No se observó crecimiento del cáncer, con una ligera contracción de los tumores y un menor número de ganglios linfáticos hinchados. En tan sólo ocho semanas el crecimiento de los tumores se había detenido.

Ocho semanas es el mismo tiempo durante el que Ralp Cole había consumido jugo de zanahoria para eliminar su cáncer de células escamosas.

En los siguientes seis meses, hasta finales de julio de 2013, seguí bebiendo jugo de zanahoria todos los días, excepto cuando hacía un viaje. Utilicé licuadora, haciendo todo el zumo del día por la mañana, guardando el resto en el frigorífico, bebiendo todo a lo largo del día. A veces, durante los viajes, estaba dos o tres días sin tomar el zumo.

Una nueva tomografía computerizada realizada en marzo de 2013 no mostró crecimiento del cáncer, no habían aparecido nuevos tumores, no había nódulos linfáticos inflamados, y los tumores se habían contraído un poco más.

¡La tomografía computerizada del 30 de julio de 2013 no mostró ninguna evidencia de cáncer!

Los ganglios linfáticos cancerosos e hinchados habían vuelto a su tamaño normal y se mantuvieron estables. Le comenté por primera vez a mi oncólogo el tratamiento con jugo de zanahoria, diciendo que no se lo había dicho porque pensaba que era escéptico. Sin embargo me dijo que estaba seguro de que muchas sustancias naturales son eficaces contra el cáncer, pero que no se las puede recomendar a nadie por falta de estudios formales y el apoyo de los estudios estadísticos.

Por lo que sé, los médicos deben ajustarse de manera estricta a los protocolos con quimioterapia y radioterapia, y nada más, ya que podrían

causar un daño en el paciente y ser acusado de negligencia médica. Así que un médico puede pensar que la utilización de jugo de zanahoria o de col, o la misma cúrcuma, pueden resultar beneficiosos, pero ni a un así los puede recomendar.

Mi oncólogo me recomendó una nueva exploración a los seis meses, pero probablemente me encuentre en Guatemala, donde los análisis se realizan mediante contraste. Así que he decidido esperar un año para la siguiente revisión. Mientras tanto voy a seguir tomando jugo de zanahoria de forma ocasional, y a consumir menos carne y helados, y más ensaladas.El progreso fue el siguiente:* A las dos semanas de comenzar a tomar el jugo de zanahoria no hubo mejoría

* A las ocho semanas de empezar el consumo, los tumores habían dejado de crecer y disminuyeron de tamaño.* A los cuatro meses de empezar, los ganglios linfáticos de mis pulmones habían vuelto a la normalidad.

* Ocho meses después, no había señales de cáncer en ninguna parte de mi cuerpo.

Creo que una persona con un diagnóstico reciente, como fue mi caso, con un buen estado de salud general, puede detener el crecimiento del cáncer tomando algo más de dos litros de jugo de zanahoria al día…

El empleo de zumo de zanahoria funcionó en el caso del cáncer escamoso de Ralph Cole. Creo que puede ser utilizado en una amplia variedad de cánceres. El ingrediente que actúa con eficacia y está presente en las zanahorias es el falcarinol, que se ha mostrado eficaz contra el cáncer según estudios realizados en laboratorio con ratas en Dinamarca y el Reino Unido. El empleo de zanahorias o falcarinol por parte del Dr. Kristen Brandt y sus colegas del Reino Unido, han logrado retrasar el crecimiento de tumores en las ratas de laboratorio que habían sido inyectadas con un carcinógeno. Alimentaron a ratas y ratones con una cantidad que proporcionalmente sería una libra y media de zanahorias al día. Beber cinco libras de jugo de zanahoria al día, como Ralph y yo hemos hecho, es como una dosis de más del triple para un ser humano de lo que el Dr. Brandt dio a las ratas. Espero que muchas personas y organizaciones le ayuden a financiar su trabajo, que hasta ahora se ha encontrado con problemas para obtener respaldo financiero.

Mis mejores deseos de salud y felicidad.

Ann Cameron

El resveratrol como salvestrol

El resveratrol posee propiedades antioxidantes, antiinflamatorias, antivirales, neuroprotectoras y quimiopreventivas. Anteriormente se sabía que el resveratrol contribuía a prevenir la formación de células cancerosas, en el estudio que hizo Potter se demostró que el resveratrol también desempeña un importante papel en la eliminación de dichas células (2, 5, 37).

Las uvas y las frutas rojas son una fuente importante de estilbenos que incluyen al resveratrol, y también una fuente de pterostilbeno, piceido, astringina y viniferina (38, 39). Otras sustancias vegetales similares al resveratrol, como el pino-estilbeno, la desoxirapontigenina y el pteroestilbeno, también están ligadas a la enzima CYP1B1; otra de sus fuentes es el ruibarbo coreano (Rheum undulatum)38,40. Se ha demostrado que el pteroestilbeno (3,5-dimetoxi-4-hidroxiestilbeno) posee efectos inhibidores del cáncer y también efectos antioxidantes y antiinflamatorios, así como inductores de la apoptosis en varias líneas de células cancerosas (38, 40).

Tabla 1. Alimentos orgánicos ricos en salvestroles

Frutas:

Aceituna - Aguacate - Arándano azul - Arándano rojo - Fresa - Grosella negra - Grosella roja - Mandarina - Manzana - Naranja - Pera - Uva (y vino) - Zarzamora

Verduras, hortalizas y legumbres:

Alcachofa (cabeza) - Apio - Berenjena - Berro - Brócoli - Col china - Coles de Bruselas - Coliflor - Pimientos rojos y amarillos - Repollo - Rúcula - Soja (brotes)

Plantas:

Albahaca - Bardana - Cardo mariano - Diente de león - Escaramujo - Escutelaria - Hierbaluisa - Manzanilla - Menta - Perejil - Romero - Rooibos - Salvia – Tomillo

PROSTATA

Verde: las espinacas, el brócoli, el kiwi, la lechuga son excelentes fuentes deluteína, un

antioxidante que ayuda a reducir el riesgo de cataratas y la degeneración muscular. El brócoli, la

col, los nabos y el berro son ricas fuentes de indoles, que ayudan a reducir el riesgo de  cáncer

de mama y próstata. Un reciente estudio demostró que los hombres que consumen vegetales

ricos en este fitoquímico tres o más veces a la semana, reducen el riesgo de padecer cáncer de

próstata en un 42%.

Rojo. Los tomates, las cerezas, las fresas, frambuesas, manzanas rojas, sandía, son fuentes

de antocianinas y licopene. El licopene ayuda a reducir el riesgo de algunos tipos de

cáncer, incluido el cáncer de próstata. Parece ser que, al cocinarse, aumentan los niveles

de licopene, lo cual hace que la salsa o la sopa de tomate sean excelentes fuentes de licopene.

Las antocianinas también parecen proteger contra la diabetes y otros problemas relacionados

con la circulación de la sangre.

hojas de curry Cáncer: Los componentes químicos que se encuentran en las hojas de curry, tales como fenoles son útiles en los cánceres de lucha como la leucemia, cáncer de próstata y colorrectal. La investigación sobre hojas de curry en el Departamento de Química Médica de la Universidad de Mejio, Japón mostró evidencia de propiedades que combaten el cáncer las hojas de currY

Los fitoquímicos contra el cáncer de próstataPublicado en abril 12, 2013

Investigaciones recientes sobre el cáncer de próstata siguen recalcando la importancia del

consumo de fruta y verdura para la salud de los hombres. Los flavonoides, un grupo de

fitoquímicos que abundan en los alimentos basados en plantas, podría ser fácilmente

considerados uno de los remedios naturales más poderosos. Estas pequeñas moléculas tienen

una gran cantidad de propiedades documentadas para la salud, con efectos poderosos anti-

microbianas, anti-inflamatorias y anti-carcinógenas. El resveratrol, un fenol de la uva, podría

tener beneficios aún sin determinar en el cáncer de próstata.

- See more at: http://www.doctornews.org/los-fitoquimicos-contra-el-cancer-de-prostata/

#sthash.3arcSorP.dpuf

Un estudio sobre el resveratrol revela resultados prometedores

Un segundo estudio publicado en Noviembre de 2012, investigó algunas de las propiedades

para la salud del resveratrol, un fenol famoso asociado con un riesgo reducido de apoplejía y

enfermedad cardiovascular. Esta vez, científicos de MU School of Medicine examinaron la

relación entre el resveratrol y el cáncer de próstata. Hallaron que el resveratrol tiene el

potencial de debilitar células cancerígenas, haciéndolas mcuho más fáciles de destruir, sin

dañar tejidos sanos.

- See more at: http://www.doctornews.org/los-fitoquimicos-contra-el-cancer-de-prostata/

#sthash.3arcSorP.dpuf

En estudios previos, el resveratrol ha demostrado inducir muerte celular en células

cancerígenas específicas, además de prevenir cáncer de piel, reducir tumores del esófago y

prevenir tumores mamarios en animales aunque hasta ahora no se han llevado a cabo pruebas

clínicas en humanos para tratar el cáncer. - See more at: http://www.doctornews.org/los-

fitoquimicos-contra-el-cancer-de-prostata/#sthash.3arcSorP.dpuf

una especia amarilla utilizada como ingrediente del curry y se emplea desde hace siglos en los

sistemas de medicina ayurvédica, china e hindú como un potente agente antiinflamatorio, que

ha estado bajo investigación por varios años a fin de comprender sus funciones y mecanismos de

acción. Los estudios revelan que la curcumina posee propiedades antioxidantes,

antiinflamatorias, antiproliferadoras y antiangiogénicas contra varios tipos celulares de cáncer,

además de actividades antimicrobianas. Actualmente, la curcumina está bajo pruebas clínicas

principalmente para el cáncer y enfermedades relacionadas. Las pruebas clínicas en fase I ya

han demostrado la seguridad de la curcumina aún en dosis elevadas (hasta 12 g/d); el avance

clínico de este compuesto ha sido frenado por su pobre solubilidad en agua y su corta vida media

biológica, que resultan en baja biodisponibilidad tanto en plasma como en los tejidos. En efecto,

después de la administración oral de curcumina libre (hasta 12 g/d) solamente se encuentran

concentraciones nanomolares de curcumina o los metabolitos correspondientes en el suero del

paciente. Curcumina

La curcumina o diferuloilmetano, una molécula polifenólica extraída del rizoma de la planta

llamada cúrcuma (Curcuma longa), es un prometedor compuesto quimiopreventivo. Este

compuesto natural es

Un estudio clínico más reciente en fase II ha señalado que estas bajas concentraciones de

curcumina son capaces de alcanzar un impacto biológico similar en NF-κB, COX-2 y fosfoSTAT-3

en células mononucleares de sangre periférica, derivadas de pacientes tratados, que aquellas

observadas in vitro con 5-50 µM de curcumina. La pobre biodisponibilidad de la curcumina así

como su alta hidrofobicidad deben ser superadas para futuras aplicaciones y la administración

intravenosa de la curcumina.

Curcumina como agente quimiopreventivo para al cáncer de próstataLa curcumina es una molécula altamente pleiotrópica que modula numerosas rutas de

señalización celular, implicados en al crecimiento y supervivencia de varios tipos

celulares de cáncer, incluyendo el cáncer de próstata. La curcumina ha mostrado

efectivamente que tiene un impacto positivo contra la prostatitis bacteriana crónica

no cancerosa, LNCaP y 22rv1 sensibles a andrógeno, pero también contra DU145

independiente de andrógeno y las células prostáticas cancerosas metastásicas óseas

C4-2B derivadas de LNCaP.

Inducción de la muerte de las células prostáticas cancerosas por apoptosisLas células prostáticas cancerosas expresan varias proteínas anti-apoptósicas que

juegan un importante papel en la supervivencia celular y en la resistencia al

tratamiento convencional. Utilizar curcumina parece realmente interesante, pues este

compuesto natural exhibe inducción de la apoptosis tanto en las células prostáticas

cancerosas dependientes de andrógeno como independientes de andrógeno.

Efectos antitumorales de la granada en el cáncer de próstata

1 - Efectos antiproliferativos y pro-apoptosis

Varios estudios han mostrado que diferentes partes de la granada (fruta, pieles, cáscara, semillas, etc.) al natural o fermentadas ejercen efectos antiproliferativos. Albrecht et al16 mostraron que

varios extractos obtenidos de la granada inhibían in Vitro la proliferación de varias líneas celulares de cáncer de próstata tanto hormono sensible (LNCaP) como hormono resistentes (PC-3 y DU 145). Por el contrario, no se afectan las células prostáticas normales.

Malik et al17 evaluaron el efecto antiproliferativo y proapoptosis del extracto de granada en células

muy agresivas de cáncer de próstata hormono-resistentes (PC-3) y observaron inhibición dosis dependiente del crecimiento celular e inducción de apoptosis. Este efecto se conseguía por descenso en la expresión de la proteína del gen anti-apoptosis Bcl-2 y aumento de la expresión de la proteína del gen pro-apoptosis Bax.

En un experimento in vivo en el que implantaban en ratones atímicos, células de cáncer de próstata sensibles a hormonas, observaron que en los animales a los cuales se les administraba extracto de granada como único líquido para beber se retrasaba el crecimiento de los tumores comparados con los animales que solo bebían agua. Además los animales que recibían extracto de granada, mostraban una reducción significativa (hasta 85%) en la producción de PSA17.

Seeram et al18 observaron similares resultados del zumo de granada en cuanto a la inhibición del crecimiento in vitro e in vivo de células de cáncer de próstata. También observaron que las urolitinas (metabolitos del ácido elágico) se localizaban en la próstata y que inhibían el crecimiento tanto de las células hormono-sensibles como de las hormono-resistentes.

Recientemente, Koyama et al han demostrado en células de cáncer de próstata que el zumo de granada induce apoptosis a través de inhibición del IGF19. Estos resultados sugieren que el

consumo de granada puede retardar el crecimiento del cáncer de próstata lo que podría prolongar la vida de los pacientes y mejorar la calidad de la misma.

2- Efectos sobre el factor nuclear κB (NF-κB)

El NF-κB forma parte de una familia de factores de transcripción que es activado como respuesta a varios estímulos: citoquinas, carcinógenos, quimioterápicos, endotoxinas, estrés químico o físico, radiación, hipoxia e inflamación.

El NF-κB se encuentra activado en varios tumores y se ha demostrado que regula la expresión de más de 200 genes con diferentes funciones que participan en la regulación del sistema inmune, carcinogénesis, proliferación y adhesión celular, antiapoptosis, angiogénesis, invasión y metástasis20.

La actividad del NF-κB es regulada por una proteína inhibidora que se une a él y lo retiene en el citoplasma. Cuando se activa la vía del NF-κB se degrada por fosforilación la proteína inhibidora liberando el NF-κB que pasa al núcleo donde actúa como factor de transcripción21.

El cáncer de próstata es uno de los tumores en los que se ha demostrado la activación del NF-κB donde representa un factor de riesgo independiente de recidiva tumoral tras la prostatectomía radical22, 23.

Rettig et al han demostrado que tanto el zumo como el extracto de granada inhiben el NF-κB y la viabilidad celular en células de cáncer de próstata in vitro. En un modelo in vivo, observaron que la granada retrasa la aparición de hormono independencia del cáncer de próstata24. La inhibición del NF-κB es un mecanismo requerido para obtener el máximo efecto proapoptótico del zumo de granada.

3 - Efectos sobre la angiogénesis

La hipoxia es el mecanismo más importante para la progresión de más del 70% de los tumores a través de la activación de la angiogénesis que es esencial para que un tumor crezca más de 200 micras25. Sin embargo, a diferencia de lo que sucede con la vascularización del tejido normal, los microvasos tumorales formados a través de la angiogénesis están muy desorganizados por lo que se produce más hipoxia con la subsecuente activación de factores de transcripción asociados con la hipoxia celular como por ejemplo el factor inducible por hipoxia 1-α y 1-β (HIF-1α y HIF-1β) que a su vez activan la expresión de diferentes genes relacionados con la angiogénesis que conducen a mayor progresión y agresividad26.

La angiogénesis inducida por el tumor es regulada por factores producidos por los macrófagos, neutrófilos y por las propias células tumorales como el factor de crecimiento del endotelio vascular (VEGF).

En el cáncer de próstata por ejemplo, se ha demostrado que los andrógenos, que juegan un factor muy importante en la etiología y progresión del tumor, activan la expresión de HIF-1α y VEGF27. 

Toi et al analizaron el potencial antiangiogénesis del aceite de semillas o el zumo fermentado de granada en células de cáncer de mama estrógeno sensible (MFC-7) o estrógeno resistente (MDA-MB-231) observando una disminución significativa del mismo28.

Sartippour et al estudiaron in vitro el efecto del extracto obtenido de la piel de la granada estandarizado a 37% de elagitaninos y 3,5% de ácido elágico libre sobre células de cáncer de próstata hormono-sensible (LNCaP) y células endoteliales de vena umbilical humana29. El extracto de granada inhibió la proliferación de las células endoteliales tanto en condiciones normóxicas como hipóxicas e inhibió la proliferación de las células LNCaP en condiciones hipóxicas. También se observó que en condiciones de hipoxia se reducía la concentración de la proteína HIF-1α y de VEGF en ambos grupos celulares.

En un experimento in vivo se implantaron células de cáncer de próstata humano (LAPC4) en ratones con inmunodeficiencia severa combinada (SCID) y recibieron por boca 5 días a la semana durante 4 semanas extracto de granada o un líquido que actúo como control. La dosis de extracto de granada que recibían los animales correspondía al consumo humano de 320 ml de zumo de granada.

Se observó que a las 4 semanas el volumen tumoral fue significativamente inferior (199±37

mm3 comparado con 1179±106 mm3) en los animales que recibieron el extracto de granada.

Además, la concentración del VEGF fue significativamente superior en los animales que recibieron el líquido control mientras que la tinción de HIF-1α y la densidad de vasos sanguíneos estaban significativamente disminuidas en los animales que recibieron el extracto de granada29.

4 - Efecto sobre la invasión tumoral

Para que los tumores infiltren los tejidos vecinos se requiere que las células tumorales secreten enzimas proteolíticas como las metaloproteinasas, para la digestión de la matriz extracelular.

El extracto de granada ha demostrado su efectividad para inhibir la expresión de metaloproteinasas a través de la inhibición de NF-κB en condorcitos humanos30.

En otro estudio, varios componentes de la granada (ácido elágico, ácido cafeico, luteolina y ácido punícico) fueron estudiados in vitro como inhibidores potenciales de la invasión de células de cáncer de próstata humano hormono-resistente (PC-3) a través de una membrana artificial31.

Aunque todas las sustancias por separado inhibieron significativamente la invasión, cuando se utilizaban de forma conjunta, se observaba un efecto supra-aditivo.

Resultados similares, observaron Albrecht et al con el mismo tipo celular de cáncer de próstata16.

Alimentos Ricos el Sulforafano y Otros Compuestos que Combaten el CáncerSegún un nuevo estudio (en inglés) realizado en el Instituto de Investigaciones de Micronutrientes Linus Pauling, de la Universidad Estatal de Oregón, el sulforafano, un fitoquímico encontrado en el brócoli y otros vegetales crucíferos como la coliflor y la col, tiene la habilidad natural de detectar y atacar las células del cáncer de próstata sin afectar las células vecinas. Estudios no relacionados sugieren que también pudiera tener el mismo efecto en el cáncer de mama.

Cúrcuma: uso y beneficios para la salud

Llamada “la reina de la especias”, la cúrcuma ofrece muchos beneficios para la salud e incluye

nutrientes saludables como: proteínas, fibra dietética, niacina, vitaminas C, E y K, sodio,

potasio, calcio, cobre, hierro, magnesio y zinc.

Dosis recomendada

Habla con tu médico antes de comenzar a tomar cúrcuma como remedio natural.

Por vía oral:

Para el malestar estomacal (dispepsia) se recomienda tomar 500 mg de cúrcuma, 4

veces al día.

Para la osteoartritis se recomienda tomar 500 mg de extracto de cúrcuma (Meriva,

Indena), 2 veces al día.

Para la artritis reumatoide se aconseja tomar 500 mg de cúrcuma, 2 veces al día.