apolonia

download apolonia

of 92

Transcript of apolonia

S N P

02.01.02 CM 405

Consejo Municipal de Desarrollo del Municipio de Santa Apolonia, y Secretaria de Planificacin y Programacin de la Presidencia. Direccin de Planificacin Territorial. Plan de Desarrollo Santa Apolonia, Chimaltenango. Guatemala: SEGEPLAN, DPT 2010.

P 91. : il.,; 27 cm. Anexos (Serie: PDM SEGEPLAN, CM 405).

1. Municipio. 2. Diagnstico municipal. 3. Desarrollo local. 4. Planificacin territorial. 5. Planificacin del desarrollo. 6. Objetivos de desarrollo del milenio.

Consejo Municipal de Desarrollo Municipio de Santa Apolonia, Chimaltenango, Guatemala, Centro Amrica PBX: 78404042 Secretara de Planificacin y Programacin de la Presidencia 9 calle, 10-44 zona 1, Guatemala, Centro Amrica PBX: 22326212 www.segeplan.gob.gt

S

Se permite la reproduccin total o parcial de este documento, siempre que no se alteren los contenidos ni los crditos de autora y edicin

N

P

Directorio Marco Tulio Nuez Rodas Presidente del Consejo Municipal de Desarrollo Santa Apolonia, Chimaltenango.

Karin Slowing Umaa Secretaria de Planificacin y Programacin de la Presidencia, SEGEPLAN

Ana Patricia Monge Cabrera Sub Secretaria de Planificacin y Ordenamiento Territorial, SEGEPLAN

ngel Eduardo Pineda Nieto Delegado Departamental, SEGEPLAN, Chimaltenango.

Equipo facilitador del proceso

S

N

Francisco Per Director Municipal de Planificacin, Santa Apolonia, Chimaltenango

Venancia Esperanza Suy Jurez Facilitadora del proceso de planificacin, SEGEPLAN, Chimaltenango

Obdulio Ronaldo Ticas Morn Especialista en Planificacin, SEGEPLAN, Chimaltenango

Con la conduccin y asesora metodolgica de la Direccin de Planificacin Territorial SEGEPLAN

P

Juan Jacobo Dardn Sosa Asesor en Planificacin y Metodologa, SEGEPLAN

Santa Apolonia, Chimaltenango.

ndice General I. II. III. IV. 4.1 4.2 V. VI 6.1 6.1.1 a. 6.1.2 6.1.3 6.2 a. b. 6.3 6.3.1 a. b. c. d. e. f. g. a. b. c. d. e. f. g. h. i. j. a. b. c. d. e. 6.3.4 PRESENTACIN. INTRODUCCIN. ANTECEDENTES DEL PROCESO DE PLANIFICACIN OBJETIVOS DEL PDM Objetivo General Objetivos Especficos METODOLOGA DEL PROCESO DE PLANIFICACION DIAGNOSTICO Distribucin geogrfica y demografa Aspectos geogrficos Ubicacin y accesos Aspectos Demogrficos Marco Histrico Historia y cultura Herencia cultural, centros tnicos y centros de artesana Estructura social Dimensiones Dimensin social Salud Seguridad Alimentaria y Nutricional SANEducacin Servicios bsicos Seguridad ciudadana Participacin ciudadana Sntesis de a Dimensin Social Dimensin ambiental Recursos naturales Suelos Recurso hdrico Clima reas protegidas Calidad del aire Caracterizacin bitica Fauna Saneamiento ambiental Sntesis de la Dimensin Ambiental Dimensin econmica Amenazas econmicas frecuentes Mercado Desarrollo productivo comunitario Migracin Sntesis de la Dimensin Econmica Dimensin poltico-institucional Pg. 1 2 5 6 6 6 7 9 9 9 9 12 14 14 15 16 17 17 17 22 24 27 30 30 30 34 34 34 34 34 35 35 35 35 40 41 44 46 47 51 51 51 55i

S6.3.3

N6.3.2

P

Plan de desarrollo municipal

a. b. c. d. VII. 7.1 7.2 7.3 7.4 VIII. IX. X.

Funcionamiento del gobierno municipal Formas de organizacin comunitaria Sntesis de la Dimensin Poltico Institucional Conclusiones Inter-dimensionales PROPUESTA DE PLANIFICACIN DE DESARROLLO MUNICIPAL Visin de Desarrollo Modelo de Desarrollo Futuro MDTFEjes de Desarrollo Matriz de Planificacin BIBLIOGRAFIA ANEXOS SITIOS DE BUSQUEDA DE INFORMACIN ndice de Cuadros

55 56 58 60 63 63 63 66 70 78 80 83

Cuadro No. 1 Cuadro No. 2 Cuadro No. 3 Cuadro No. 4 Cuadro No. 5 Cuadro No. 6 Cuadro No. 7 Cuadro No. 8 Cuadro No. 9 Cuadro No. 10 Cuadro No. 11 Cuadro No. 12 Cuadro No. 13 Cuadro No. 14 Cuadro No. 15 Cuadro No. 16 Cuadro No. 17 Cuadro No. 18 Cuadro No. 19 Cuadro No. 20 Cuadro No. 21 Cuadro No. 22 Cuadro No. 23 Cuadro No. 24 Cuadro No. 25 Cuadro No. 26 Cuadro No. 27 Cuadro No. 28ii

Poblacin total, sexo, ubicacin y etnia Poblacin por grupos de edad Poblacin por grupos etarios Prestacin servicios de salud Sntesis de demografa y salud Diez primeras causas de morbilidad infantil Tasas de mortalidad general Control de la Seguridad Alimentaria y Nutricional Proporcin de pobreza extrema Tasa de analfabetismo al ao 2002 Evolucin de matriculas Tasa neta de cobertura en nivel primario Servicio de agua potable Servicio sanitario Servicio de Energa Elctrica y medios para cocinar Eliminacin de la basura Materiales de construccin de las viviendas Tipo de construccin Material predominante en paredes Material predominante en techos Material predominante en pisos Matriz de identificacin de riesgos Matriz de vulnerabilidades Poblacin Econmicamente Activa Poblacin Econmicamente Activa por rama de actividad econmica Personas segn ocupacin PEA por categora ocupacional Cobertura vegetal y uso de la tierra

S

N

P

12 12 12 17 17 18 20 22 23 24 25 25 27 27 28 28 28 29 29 29 29 36 37 44 45 45 45 46

Santa Apolonia, Chimaltenango.

Cuadro No. 29 Cuadro No. 30 Cuadro No.31

Produccin agrcola Productores (as) agropecuarios (as) Actores Sociales ndice de Mapas y Esquemas Geogrficos

48 50 82

Figura No. 1 Figura No. 2 Figura No.3 Figura No.4 Figura No.5

ndice de Figuras Ubicacin del Municipio Mercado Municipal Iglesia Catlica Tradicional Baile de Moros en La Feria Patronal Reinas de Santa Apolonia ndice de Grficas

P

Mapa No. 1 Mapa No. 2 Mapa No. 3 Mapa No. 4 Mapa No. 5 Mapa No. 6 Mapa No. 7 Esquema Geogrfico 1

Lugares poblados Dimensin social Priorizacin de amenazas Dimensin ambiental Dimensin econmica Dimensin poltica-institucional Dimensin interdimensional Modelo de Desarrollo Territorial Futuro -MDTF-

11 33 39 43 54 59 62 65

10 80 80 81 81

Grfica No. 1

NPirmide poblacional al 2010

13

ndice de Recuadros de ODMS 19 20 21 23 26 26 41

S

Recuadro No. 1 Recuadro No. 2 Recuadro No. 3 Recuadro No. 4 Recuadro No. 5 Recuadro No. 6 Recuadro No. 7

Mortalidad materna Asistencia en partos Mortalidad en nios y nias menores de cinco aos Pobreza y pobreza extrema Tasas de escolarizacin, terminacin y alfabetizacin Relacin entre mujeres y hombres en educacin Acceso a agua potable y saneamiento bsico

iii

Plan de desarrollo municipal

Siglas y acrnimos COCODE CODEDE CODESAN COLRED CONRED COMRED COE COMUDE CONALFA DMP FAMSI FODA FONAPAZ IDH IGSS INAB INE INGUAT INSAN MAGA MARN MDTA MDTF MINEDUC MSPAS ODM ONG OMM PEA PET PDM PNC SAN UTD UTIP SEGEPLAN SESAN SINIT SIPECIF SLP SOSEP UTD Consejo Comunitario de Desarrollo Consejo Departamental de Desarrollo Comisin Departamental de Seguridad Alimentaria y Nutricional Comisin Local para la Reduccin de Desastres Comisin Nacional para la Reduccin de Desastres Comisin Municipal para la Reduccin de Desastres Centro de Operaciones de Emergencia Consejo Municipal de Desarrollo Comit Nacional de Alfabetizacin Direccin Municipal de Planificacin Fondo de Andaluz de Municipios para Solidaridad Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas Fondo Nacional para la paz ndice de Desarrollo Humano Instituto Guatemalteco de Seguridad Social Instituto Nacional de Bosques Instituto Nacional de Estadstica Instituto Guatemalteco de Turismo Inseguridad Alimentaria y Nutricional Ministerio de Agricultura, Ganadera y Alimentacin Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales Modelo de Desarrollo Territorial Actual Modelo de Desarrollo Territorial Futuro Ministerio de Educacin Ministerio de Salud Pblica y Asistencia Social Objetivos de Desarrollo del Milenio Organizacin No Gubernamental Oficina Municipal de la Mujer Poblacin Econmicamente Activa Plan Estratgico Territorial Plan de Desarrollo Municipal Polica Nacional Civil Seguridad Alimentaria Nutricional Unidad Tcnica Departamental Unidad Tcnica Intermunicipal de Planificacin Secretaria de Planificacin y Programacin de la Presidencia Secretaria de Seguridad Alimentaria y Nutricional Sistema Nacional de Informacin Territorial Sistema Nacional de Prevencin y Control de Incendios Forestales Sistema de Lugares Poblados Secretaria de Obras Sociales de la Esposa del Presidente Unidad Tcnica Departamental

Siv

N

P

Santa Apolonia, Chimaltenango.

I. PRESENTACIN

S1

N

P

Plan de desarrollo municipal

II. INTRODUCCIONEl Plan de Desarrollo Municipal PDM del municipio de Santa Apolonia, departamento de Chimaltenango constituye un esfuerzo consensuado entre diversos actores locales en el seno del Consejo Municipal de Desarrollo COMUDE en donde confluyen el Concejo Municipal, delegados de los Consejos Comunitarios de Desarrollo COCODE, instituciones sectoriales con presencia en el municipio, empresarios locales, as como lderes y lideresas de la sociedad civil. El plan se defini mediante un proceso participativo con enfoque territorial (y de riesgo) facilitado por la Secretara de Planificacin y Programacin de la Presidencia SEGEPLAN, contando con los liderazgos del Alcalde y Concejo Municipal y, el acompaamiento tcnico de la Direccin Municipal de Planificacin. Es importante sealar que se asumieron todos aquellos antecedentes de planificacin local o sectorial realizados en el municipio tanto por el gobierno local como por organizaciones sociales, instituciones acadmicas y agencias de cooperacin. El proceso de planificacin se desarroll en el marco de la legislacin vigente, atendiendo lo prescrito en la Constitucin Poltica de la Repblica 1, la Ley de los Consejos de Desarrollo Urbano y Rural2, la Ley Marco de los Acuerdos de Paz 3, el Cdigo Municipal, la Ley General de Descentralizacin y la Ley Preliminar de Regionalizacin, que son instrumentos que definen los lineamientos y elementos para orientar la planificacin territorial en el pas. Este proceso participativo tuvo una duracin de 16 meses en los que paso a paso se realizaron diversas actividades de: diagnstico, problematizacin e identificacin de potencialidades y de visualizacin en el futuro del tipo de desarrollo deseado para el municipio. Un resultado importante de este proceso, son los ejes de desarrollo que constituyen las estrategias generales del plan. Estos mltiples pasos del esfuerzo colectivo de planificacin, se compilaron en el documento en sus dos partes constitutivas: el diagnstico y el plan. En estas actividades, el dilogo franco y abierto entre los participantes sobre las caractersticas locales, sus problemas y las soluciones a los mismos, fue la manera de alcanzar los acuerdos necesarios que permitieron avanzar a los pasos subsiguientes.

S1

De acuerdo con la Constitucin Poltica de la Repblica, en el Artculo 134, literal b) que se refiere a la obligatoriedad de los municipios y entidades descentralizadas y autnomas a mantener una estrecha coordinacin con el rgano de planificacin del Estado, que es SEGEPLAN. 2 La Ley de Consejos de Desarrollo Urbano y Rural, asigna como objetivo del Sistema de Consejos de Desarrollo, el propsito de organizar y coordinar la administracin pblica, mediante la formulacin de polticas de desarrollo, planes y programas presupuestarios, as como la coordinacin interinstitucional pblica y privada. 3 Esta Ley se articula con el Sistema Nacional de Planificacin a travs del objeto de la Ley, que dice, entre otros, garantizar el desarrollo integral de la persona y cimentarse sobre el desarrollo participativo que promueva el bien comn y, que responda a las necesidades de la poblacin.

2

N

P

Santa Apolonia, Chimaltenango.

El PDM entonces, es un esfuerzo inicial y consensuado entre actores locales que cumplir con varias finalidades para todos sus habitantes y deber constituirse en: 1. Un documento que recoja el conocimiento de los participantes y actores locales sobre la situacin actual del municipio combinado con los aportes de conocimiento tcnico proveniente de fuentes bibliogrficas e institucionales; conocimiento que deber ao con ao enriquecerse a travs de ejercicios de dilogo permanente en el COMUDE y en los diversos espacios de organizacin privada, social y comunal (barrios, colonias, aldeas, cantones, caseros y parajes). 2. Un instrumento formador de ciudadana en tanto conocimiento social y tcnico del espacio inmediato en donde se vive y se reproduce el individuo, la familia y la comunidad. 3. Un instrumento ordenado y priorizado de la problemtica del municipio, que asiente la referencia bsica medible de la situacin actual del municipio para que ao con ao pueda servir como punto de comparacin del avance en el cumplimiento de las metas propias del desarrollo proyectado y deseado. 4. Una gua ordenada y priorizada para la toma de decisiones sobre la inversin en el municipio, que tiene incorporada la demanda planteada desde la diversidad de las comunidades rurales y de sus espacios urbanos.

Adicionalmente, el PDM es una parte importante del Sistema Nacional de Planificacin SNP en donde se articula y debe cumplir con las siguientes funciones: 1. Instituirse en un instrumento de articulacin multinivel y sectorial en tanto sus demandas se reflejen en los planes de desarrollo departamental, regional y nacional, en las polticas pblicas; y viceversa. 2. Establecerse como una base de informacin organizada integral como instrumento para la formulacin de poltica pblica, en tanto expresa en el espacio municipal las desigualdades sociales y asimetras territoriales. Esta funcin demanda la produccin de informacin sectorial en los distintos niveles territoriales de manera sistemtica. 3. Constituirse en evidencia e indicador del fortalecimiento de la descentralizacin y desconcentracin del Estado.

S

N

5. Constituirse en un instrumento de poltica pblica municipal, que sirva a las diferentes expresiones polticas como base de sus planes de gobierno municipal, en donde se recrean las estrategias de desarrollo sobre una lnea de base que conoce toda la ciudadana local (y nacional) garantizando as, la democracia y la contribucin de cada ejercicio de gobierno, al desarrollo.

P

3

Plan de desarrollo municipal

El PDM se realiz teniendo como marco de referencia la situacin del desarrollo local, el grado de cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio 4 resultado que plantea retos importantes para alcanzar como sociedad para el ao 2015. De igual forma, el PDM consider la informacin relacionada con el Plan Nacional de Reconstruccin con Transformacin e incorpor el enfoque de riesgo y el manejo integrado de recursos hdricos en la planificacin del desarrollo. La incorporacin de estos enfoques va encaminada no slo a prevenir desastres sino a visualizar progresiva y socialmente de manera aplicada y solidaria, los procesos de adaptacin al cambio climtico. Finalmente, es pertinente sealar que el proceso de planificacin super barreras de diversos tipos; sobre todo, aquellas escpticas o contrarias a la apertura democrtica de la discusin abierta de los problemas locales; y tambin presentar el PDM como un instrumento de partida para el desarrollo local, perfectible e interactivo con la sociedad ms que un fin en s mismo.

S4

Los Objetivos de Desarrollo del Milenio, se derivan de la Declaracin del Milenio en el ao 2000 por las Naciones Unidas. Los ODM son ocho.

4

N

P

El documento se presenta en siete captulos principales y 4 complementarios. Los captulos principales resumen los antecedentes de planificacin en el municipio, objetivos, metodologa, el diagnstico y la propuesta de planificacin; los restantes captulos complementarios son documentos y anexos.

Santa Apolonia, Chimaltenango.

III. ANTECEDENTES DEL PROCESO DE PLANIFICACIN Existe un precedente de Planificacin Estratgica para Santa Apolonia que se gest por medio de la Municipalidad y a travs de su Oficina Municipal de Planificacin OMP-, en el ao 2008. Este trabajo, consisti en un diagnstico que se constituy como un instrumento administrativo, que contiene las orientaciones operativas que desarrollan las autoridades y funcionarios de la Municipalidad de Santa Apolonia. Esto, con el propsito de contribuir al desarrollo integral de las reas urbana y rural del Municipio. El objetivo general de este Diagnstico, era contar con un Plan que permitiera a las autoridades y funcionarios de la Municipalidad de Santa Apolonia, orientar sus acciones al logro de objetivos y metas establecidos, tales como: ampliar y mejorar la cobertura del agua potable y drenajes; fortalecer el sistema educativo; ampliar y mejorar la cobertura de los servicios de salud; adoquinar diferentes sectores del Municipio, entre otros. As mismo, pretenda identificar las actividades que la municipalidad desarrollara y los recursos con que contara para el cumplimiento de las polticas definidas para el perodo 2008-2012, as como contar con un instrumento que permitiera la toma de decisiones apropiadas en la ejecucin de las actividades y/o proyectos a realizar durante ese periodo. El siguiente trabajo de Planificacin Estratgica que se realiza en el municipio, es el que actualmente se est gestando con la Secretara de Planificacin y Programacin de la Presidencia SEGEPLAN- y que tiene como objetivo, entregar un Plan de Desarrollo Municipal PDM-, para el perodo 2010 - 2025. Es por ello, que SEGEPLAN-, en cumplimiento con las polticas gubernamentales en materia de solidaridad, est impulsando el Sistema Nacional de Planificacin en el territorio nacional, en lo que corresponde al departamento de Chimaltenango y particularmente sus municipios, en donde en este caso, nos referiremos al municipio de Santa Apolonia. Este proceso de planificacin en el municipio, inicio en el ao 2009, contando con la participacin de actores claves, quienes en conjunto con los delegados de SEGEPLAN, han construido este anlisis como un Modelo de Desarrollo Territorial Actual MDTA-, constituyndose como una herramienta que permitir articular la situacin actual con la situacin de futuro, teniendo en cuenta las diversas variables y elementos que conforman el sistema territorial y socio-productivo del mbito municipal5.

S5

Gua Metodolgica para Ejercicio de Construccin del Modelo de Desarrollo Territorial Actual Municipal/Departamental. SEGEPLAN 2009.

N

P

5

Plan de desarrollo municipal

IV. OBJETIVOS DEL PDM4.1. Objetivo general Contar con un instrumento de planificacin con enfoque territorial y participativo que recoge la problemtica social, econmica, ambiental e institucional del municipio, y priorizada, provea de la orientacin estratgica necesaria para alcanzar la superacin de los ODM; as como, el conocimiento social de lo local, el acondicionamiento bsico y la instrumentacin para la institucionalizacin de enfoques de racionalidad sustentable frente a las amenazas naturales, el manejo integral de los recursos hdricos y la adaptacin al cambio climtico. 4.2. Objetivos especficos del PDM a. Orientar las prioridades de inversin pblica, privada y de cooperacin internacional con ideas de proyectos que respondan a las necesidades priorizadas territorialmente de manera consensuada. b. Sentar bases de conocimiento social ampliado de la problemtica territorializada y de sus propuestas de solucin, as como establecer mecanismos mensurables y participativos de monitoreo del cumplimiento del PDM. c. Orientar el esfuerzo local para contribuir a la superacin de los ODM. d. Plantear las bases de conocimiento local para avanzar en el dilogo sobre las necesidades de ordenamiento territorial, gestin del riesgo y manejo integrado de recursos hdricos en el municipio. e. Proveer un instrumento que contribuya a fortalecer las relaciones intermunicipales en la gestin de soluciones a problemas comunes en los niveles departamental y regional como parte del Sistema Nacional de Planificacin.

S6

N

P

Santa Apolonia, Chimaltenango.

V. METODOLOGIA DEL PROCESOLa planificacin municipal para el desarrollo, utiliza la territorialidad como unidad de referencia y anlisis orientado a responder a las necesidades reales e intereses de toda la poblacin relacionada con su estado ambiental y base natural especfica. La metodologa incorpora un enfoque multicultural, participativo, dialgico y consenso, buscando insistentemente la equidad de gnero, de edad y de representacin territorial. La metodologa se desarroll teniendo como marco referencial las metas establecidas en los Objetivos de Desarrollo del Milenio ODM y los enfoques de racionalidad sustentable contenidos en las propuestas de Ordenamiento Territorial, Gestin Integrada de Riesgo y Gestin Integrada de Recursos Hdricos. Un insumo importante fue la socializacin y ponderacin de los antecedentes de planificacin en el municipio. La facilitacin del proceso estuvo a cargo de la SEGEPLAN en permanente relacin con el personal tcnico de la Direccin Municipal de Planificacin, adems cont con el apoyo de profesionales facilitadores quienes recibieron capacitacin e induccin del marco del SNP, (poltica pblica, inversin pblica, planificacin territorial). El Facilitador de SEGEPLAN a su vez, recibi retroalimentacin permanente de un equipo departamental multidisciplinario con la coordinacin de un Tcnico especialista en planificacin. As tambin, la planificacin se sustent en el Sistema Nacional de Informacin Territorial SINIT- y en la colaboracin de los funcionarios de la delegacin de SEGEPLAN en el Departamento. La participacin de la Corporacin Municipal fue importante, particularmente la iniciativa del Alcalde Municipal en apoyar la dinmica de planificacin. El mtodo del taller fue utilizado ampliamente durante todo el proceso porque genera un clima de colaboracin y socializacin necesario en este tipo de metodologa 6. El proceso de planificacin se desarroll en cuatro fases las cuales se describen a continuacin: Fase I: Generacin de condiciones Consisti en preparar las condiciones ptimas para motivar la participacin de los diferentes actores polticos, tcnicos y de sociedad civil del municipio para que asumieran el compromiso de asistir a un proceso sistemtico de planificacin. Derivado de las actividades anteriores se facilit la concertacin poltica entre los diferentes actores en el seno del COMUDE. De manera participativa, se realiz un anlisis de actores locales, la compilacin y anlisis de informacin documental e institucional, as como6

S

El taller se define como mtodo esencialmente participativo, dialgico e incluyente, de construccin colectiva de conocimiento, en el cual se expresan los contenidos culturales en los idiomas propios o maternos, utilizando para ello un set de herramientas proyectivas, pedaggicamente mediadas, mismas que relativizan la importancia del uso del idioma y contenidos culturales por parte del facilitador.

N

P

7

Plan de desarrollo municipal

caracterizaciones, diagnsticos municipales, estudios de reduccin de la pobreza, planes departamentales de salud, educacin entre otros, y el estudio de indicadores en la escala municipal. Lo anterior permiti la formulacin de una base de informacin que sirvi a los participantes como insumo para iniciar con los talleres de la siguiente fase. Fase II: Diagnstico territorial Esta fase contempl reuniones tcnicas, entrevistas directas y talleres, se aplicaron diversas herramientas de recoleccin de informacin para conocer las diferentes dinmicas territoriales y obtener la percepcin de los actores, quienes identificaron la situacin actual del municipio a travs de las siguientes herramientas: mapeo participativo, gestin del riesgo anlisis del sistema de lugares poblados, y anlisis FODA. Con este procedimiento, se logr una interrelacin entre la percepcin, el conocimiento de los participantes y el anlisis de la informacin socialmente construida, lo que dio como resultado, la elaboracin de un Diagnstico Municipal y su sntesis denominado Modelo de Desarrollo Territorial Actual MDTA validado en el COMUDE. Fase III: Desarrollo territorial futuro

Con el Diagnstico Municipal y su MDTA, se inici la tercera fase del proceso, para sta se tuvieron reuniones tcnicas, talleres participativos y reuniones ampliadas, que incorporaban a los representantes tcnicos de las instituciones en el municipio y de la sociedad civil. En esta fase, se determinaron los ejes de desarrollo como estrategias generales para aprovechar las potencialidades y abordar integralmente la problemtica identificada. Se defini con base a estos ejes, la visin de desarrollo, objetivos estratgicos, operativos, programas e ideas de proyectos; cuyo resultado fue la Matriz de Planificacin -MP-. La propuesta de desarrollo a travs de la integracin del marco estratgico (matriz de planificacin y sntesis del desarrollo territorial) y su anlisis con relacin al MDTA permiti elaborar un alcanzable Modelo de Desarrollo Territorial Futuro MDTF. Con estos insumos se procedi a redactar el presente plan, el cual ha sido validado por el COMUDE y avalado por el Concejo Municipal para su implementacin y promocin. Fase IV: Auditora del proceso

Sa. b. c. d. e.8

Esta fase ha sido transversal a las anteriores y se realiz a lo largo de todo el proceso de planificacin, con el objetivo de evaluar y mejorar los productos que fueron generndose a lo largo de la implementacin de la metodologa. Para ello se conform en el nivel nacional y departamental comisiones metodolgicas que tuvieron como finalidad lo siguiente: Monitoreo de las actividades Solucin a problemas metodolgicos Diseo de guas y herramientas Divulgacin del proceso Sistematizacin del proceso

N

P

Santa Apolonia, Chimaltenango.

VI. DIAGNOSTICOEl Modelo de Desarrollo Territorial Actual -MDTA- del municipio de Santa Apolonia, del departamento de Chimaltenango, es el resultado de la Fase de Generacin de Condiciones y Anlisis Territorial, que permite obtener una imagen que ubica, caracteriza, cuantifica y cualifica las dinmicas propias del territorio, analizando las relaciones intra e inter municipales. 6.1.Distribucin geogrfica y demografa 6.1.1. Aspectos geogrficos El municipio de Santa Apolonia est ubicado en el Altiplano de la Repblica de Guatemala, y es uno de los 16 municipios que conforman el departamento del Chimaltenango. Colinda: al norte con Tecpn Guatemala; al este con Zaragoza y Comalapa; al sur con Patzica; al oeste con Patzn (todos del departamento de Chimaltenango. Tambin se localiza en la parte central de la regin kaqchikel. Tiene una extensin de 40 kilmetros cuadrados, donde el 4.5% de esta extensin pertenece al rea urbana. Su altura sobre el nivel del mar es de 1, 571 metros. Para sus coordenadas geogrficas, el punto de referencia es la cabecera municipal que est a 2,310 mts. SNM, lat. 1447'24", long 9058'25". La elevacin ms alta est al lado oeste de la cumbre Santa Apolonia, ubicada al este del ro Salam, en el cerro Estoraque, con 1,639 mts. SNM, lat. 1513'45", long 9027'08". El municipio cuenta con 1 pueblo, 12 aldeas y 26 caseros. La cabecera con categora de pueblo. Por su ubicacin geogrfica y altura sobre el nivel del mar, se logra disfrutar un clima templado lo cual se ha convertido en un factor importante para el desarrollo de determinadas actividades agrcolas, para la produccin de una diversidad de productos no tradicionales y hortalizas, las cuales se han constituido en la base de la economa de las familias de este municipio. a. Ubicacin y accesos

S

El municipio de Santa Apolonia, est ubicado en la regin noroeste del departamento de Chimaltenango. Se encuentra a treinta y nueve (39) kilmetros de la cabecera departamental con toda la va asfaltada. De la capital de la repblica, le separan noventa y dos (92) kilmetros sobre la carretera Interamericana. Tiene comunicacin tambin con los municipios vecinos de Tecpn, San Jos Poaquil y San Juan Comalapa, con distancias que son relativamente cortas hacia los mismos, as como con lo son las distancias hacia todas las aldeas y caseros del Municipio, por contar ste, con una pequea extensin territorial. De la cabecera municipal de Santa Apolonia hacia el noreste y a unos 11 km de distancia, se encuentra la cabecera municipal de San Jos Poaquil; rumbo suroeste, aproximadamente a 2 km se encuentra el entronque con la carretera Interamericana CA-1; 2 km al sur y

N

P

9

Plan de desarrollo municipal

luego 500 m al oeste, se llega a la cabecera municipal de Tecpn Guatemala. Tiene caminos, roderas y veredas que unen a sus poblados y propiedades rurales entre s y con los municipios vecinos.

S10

N

Figura 1. Ubicacin del municipio. Fuente: Diccionario Geogrfico IGN. 2006

P

Santa Apolonia, Chimaltenango.

Mapa No. 1 Lugares poblados Santa Apolonia, Chimaltenango

SFuente: OMP Santa Apolonia 2008. 11

N

P

Plan de desarrollo municipal

6.1.2. Aspectos Demogrficos La poblacin de Santa Apolonia Chimaltenango para el ao 2002, fue de 11,859 habitantes y segn las proyecciones del INE para el ao 2010, ser de 15,527 habitantes. De estos, el 51 % son mujeres (6,096 /2002 - 7,918 /2010) y 49 % son hombres (5,763 /2002 7,609 /2010). El 81% (12, 577/2010 personas), habitan en el rea rural del municipio, mientras el 19 % (2,950/2010) restante vive en el rea urbana. El 93% de la poblacin es indgena, mientras solamente un 7 % es ladino. 7Cuadro No. 1 Poblacin total, sexo, ubicacin y etnia Santa Apolonia, Chimaltenango Municipio Santa Apolonia Poblacin Total 11,859 Hombres 5,763 Mujeres 6,096 Urbana 2,211 Rural 9,648 Indgena 11,040 No Indgena 819

Fuente: INE, 2002

La poblacin de Santa Apolonia, en relacin con el sexo, presenta una tendencia relativamente mayor para el grupo femenino y segn la pirmide poblacional para el municipio, esta muestra una mayora de poblacin infantil y joven.

De 0 a 9 aos 3,989

NDe 10 a 19 aos 2,957 De 20 a 29 aos 1,864 De 30 a 39 aos 1,180 Total Total 15,526 2,633 2,386 1,994

Cuadro No. 2 Poblacin por grupos de edad Santa Apolonia, Chimaltenango De 40 a 49 aos 761 De 50 a 59 aos 531 De 60 a ms 577

Fuente: INE, 2002

Esto indica que existe una buena capacidad de reemplazo de la poblacin que se encuentra en el segmento PEA, econmicamente activa. Sin embargo, estos grupos etarios demandan servicios de salud, educacin, fuentes de empleo y facilidades recreativas.Cuadro No. 3 Poblacin por Grupos etarios Santa Apolonia, Chimaltenango Estructura por edad y sexo Estimacin 2010 Hombres 7,573 1,335 1,205 993

SGrupos de Edad 04 59 10 -147

XI Censo de Poblacin, VI de Vivienda, INE 2002.

12

PMujeres

7,953 1,298 1,181 1,001

Santa Apolonia, Chimaltenango.

Grupos de Edad Total 15 19 20 24 25 29 30 34 35 39 40 44 45 49 50 54 55 59 60 64 65 69 70 74 75 79 80 + 1,727 1,402 1,113 925 728 591 476 375 330 261 204 154 121 106

Fuente: INE, XI Censo de Poblacin y VI habitacin 2002

SFuente: INE, 2009

Concentracin y densidad poblacional

Como se mencion anteriormente, la mayor parte de la poblacin se distribuye en el rea rural, con un ritmo de crecimiento ms rpido que en el rea urbana. Por lo que el municipio entonces, tiende a acentuar sus caractersticas campestres y en s, depende del municipio de Tecpn, donde acuden a cubrir servicios urbanos como veremos adelante. Respecto a la densidad poblacional, tomando en cuenta que Santa Apolonia tuvo 11,859 habitantes, segn Censo del 2002 del INE y se estima que para el ao 2010, puedan ser 15,527 habitantes, la densidad de poblacin en el 2002 fue de 296 habitantes por kilmetro

N10.00 5.00 Masculino 0.00

PGrfica No. 1 Pirmide poblacional Santa Apolonia, Chimaltenango Grupos Etreos 80 y + 75 - 79 70 - 74 65 - 69 60 - 64 55 - 59 50 - 54 45 - 49 40 - 44 35 - 39 30 - 34 25 - 29 20 - 24 15 - 19 10 - 14 5-9 0- 4 % 5.00 10.00 Femenino

Estructura por edad y sexo Estimacin 2010 Hombres 856 681 539 433 327 267 218 173 153 123 95 73 54 48

Mujeres 871 721 574 492 401 324 458 202 177 138 109 81 67 58

13

Plan de desarrollo municipal

cuadrado, mientras que con la proyeccin al 2010, se estima que es de 388 habitantes por kilmetro cuadrado, convirtindolo en uno de los municipios del departamento con mayor densidad poblacional a la fecha. 6.1.2. Marco histrico8 El capitn don Francisco Antonio de Fuentes y Guzmn, escribi por la ltima dcada del siglo XVII en su Recordacin Florida sobre el valle de Jilotepeque, habiendo mencionado a San Jacinto y San Martn Jilotepeque: "Acompaa a estos dos pueblos otros dos muy numerosos de pueblo y muy acomodados, bien que ms extraviados y metidos adentro de lo ms retirado al centro del valle, hacia la parte de Tramontana; y son Santa Apolonia y Santa Cruz Balany, donde se coge toda suerte de frutas de Castilla, muy sazonadas y buenas, excepto uvas y ciruelas (no careciendo las que produce esta regin). Tambin indic, que la vicara de San Bautista de Comalapa, tena "por adyacente de su visita a el pueblo de Santa Cruz Balany, que compone la vecindad de su repblica de trescientos cincuenta indios de la estirpe de kaqchikel como su cabecera; su iglesia a proporcin de su posible y vecindad, con suficiente adorno a su culto en sus retablos y alhajas de altar y sacrista. Yace a dos leguas de distancia del camino, impedido de spera montaa y mucha brea, pero an su temple fro es ms propicio y saludable que el de la cabecera, ms abrigado del mpetu de los nortes. ... Sus tierras frtiles y acomodadas a toda suerte de cultivo, con que rinden a beneficio de los dueos grandes provechos y conveniencia; el territorio es crecido y dilatado". 6.2. Historia y cultura

S8

Santa Apolonia es una comunidad muy antigua, cuyo origen se remonta al perodo aborigen perteneciente al gran reino kaqchikel, que se extenda en las bastas regiones de Sacatepquez y Chimaltenango. Tras la conquista durante el perodo colonial, todos estos pueblos se distinguieron por su laboriosidad y gran vocacin agrcola, lo cual aprovechaban los conquistadores, a veces ingratamente. Tras la independencia y al promulgarse la constitucin poltica del estado de Guatemala, al 11 de octubre de 1,825, se declaran los pueblos que integran su territorio. Se dividieron para el efecto, en 11 distritos y varios circuitos, resultando el distrito octavo, correspondiente a Sacatepquez y dentro del circuito denominado Comalapa, donde figuro, entre otros, Santa Apolonia. Aos ms tarde y al ser creado el departamento de Chimaltenango por medio del decreto constituyente de fecha 12 de septiembre de 1, 839, Santa Apolonia entra a formar parte de dicho departamento, con categora de municipio. En 1,944, se public un documento que se localiz en el Archivo Episcopal: Fechado el 8 junio de 1,689, donde Fray Francisco de Zuaza, hizo una descripcin de los conventos franciscanos. En lo referente al de Tecpn Guatemala: "Tiene un pueblo de visita, cuyoDiagnstico municipal realizado por la Oficina Municipal de Planificacin OMP- de Santa Apolonia, Chimaltenango 2008.

14

N

P

Santa Apolonia, Chimaltenango.

titular es Santa Apolonia, que dista de la cabecera poco ms de una legua, y tiene trescientas y treinta personas de confesin, cuyo temperamento es fro, y sus indios alfareros en todo gnero de loza; hablan lengua Kaqchikel". Entre 1,768 y 1,770 el arzobispo doctor don Pedro Corts y Larraz, visit su dicesis y lleg a la Parroquia de Tecpn Guatemala. Indic que Santa Apolonia era anexo de su cabecera, distante 3 leguas, con poblacin de 100 familias o 500 personas: "El terreno de esta parroquia es muy frtil para maces y trigo, que se coge en mucha abundancia; se cogen tambin frijoles y frutas y hay algn ganado mayor y menor, aunque poco. ...El idioma que se habla es el Kaqchikel; hay alguna desnudez, sin embargo de ser tierra fra. Por lo que respecta a la poltica de los indios, me ha parecido poner aqu que en el pueblo de Santa Apolonia se trabaja mucha alfarera, mayormente cntaros y tinajas; los hombres no tienen otro qu hacer para esta obra, que poner el barro en las casas, y todo lo dems lo trabajan las mujeres. Con dicho trabajo, mantienen las familias de un todo de comida y vestido; cogen mucho maz y trigo, porque tienen buenos campos, pero despus de tomar lo que necesitan para sus tortillas, todo lo restante se vende y queda en aumento de la casa, por lo que son reputados indios muy ricos y de mucho dinero. No lo manifiestan, porque andan muy mal vestidos y temo que lo esconden y se pierde, como se dice de muchos pueblos y es verosmil, porque en muchos, ganan los indios cantidades muy notables de dinero; en ninguno gastan sino muy poco, con que es de temer que lo esconden y se pierde, y as se lo persuaden cuantos los conocen. Perteneciente al curato de San Francisco Tecpn Guatemala, en el "Estado de Curatos del Arzobispado de Guatemala del Real Tribunal y Audiencia de la Contadura de Cuentas del 8 de julio de 1,806 aparece con 173 tributarios, sin mencionarse el total de habitantes. Al distribuirse los pueblos del Estado, para la administracin de justicia por el sistema de jurados, segn citado por Pineda Mont en su Recopilacin de Leyes, por decreto de la Asamblea del 27 agosto 1,836, se adscribi al Circuito de Comalapa. El acuerdo gubernativo del 20 de junio 1,883, dispuso se redimiesen los terrenos ejidales. La feria se estableci por acuerdo gubernativo, el 6 de marzo de 1,933, para celebrarse del 7 al 10 de febrero. El da principal es el 9, en que la Iglesia conmemora a Santa Apolonia, la patrona del poblado. a. Herencia cultural, centros tnicos y centros de artesana

S

El municipio de Santa Apolonia, cuenta con cuatro sitios arqueolgicos que son: Chuacacay, La Garrucha, Panatzm y Xecohil. En la cumbre de la aldea Pacutn, hay otro pequeo sitio arqueolgico. Y hay que considerar que, adems de ser un rea con bosques hmedos y de conferas como zona de vida; cuenta con la altitud ms alta en toda la serrana de Tecpn y Santa Apolonia que va de 7,200 a 7,700 pies de altura sobre el nivel del mar. Es el espacio socio fsico, donde se asienta el patrimonio cultural arqueolgico ms importante del departamento y uno de los ms importantes del pas; aunque tambin al

N

P

15

Plan de desarrollo municipal

mismo tiempo, se le atribuye el criterio de sitio sagrado y ceremonial, al sitio Iximch, ubicado en el Municipio de Tecpn Guatemala9 Primero: "En toda la regin que hoy es Chimaltenango y que antes de los espaoles se llamaba B'oko', y que ahora es llamado Tecpn, se haca el Tianguecillo, que era el mercado ms grande de todos los Kaqchikeles: ah cedan e intercambiaban cosas de comer, animales, sal y chile." Segundo. Fue el escenario de unas de las facetas de la conquista espaola. (Despus de vencer a los quichs, Pedro de Alvarado y su ejrcito se dirigieron a Iximch, capital de los Kaqchikeles, "donde fueron recibidos con temor y respeto." El 25 de julio de 1,524, Alvarado estableci la Villa de Santiago de los Caballeros en Iximch. Los Anales de los Kaqchikeles dicen que "luego Tunatiuh [Alvarado] les pidi dinero a los reyes. Quera que le dieran montones de metal. [...] Diez das despus nos fugamos de la ciudad, Tunatiuh comenz a hacernos la guerra. El da 4 Camey [5 de septiembre de 1524] comenzaron a hacernos sufrir [...] todas nuestras tribus entraron en lucha contra Tunatiuh.") Con esta parfrasis citada, se hace ver que en dicha rea hay una memoria no gentica, que incide en los habitantes originarios en sostener su identidad, mismos que aunque son alterados por la poca contempornea y global; como paradoja tambin los ha reforzado en revalidar la misma. b. Estructura social

Existen dos patrones culturales en el municipio de Santa Apolonia: El indgena y el no indgena. Entre ellos, se marcan diferencias culturales, prcticas religiosas y el comportamiento social en un alto porcentaje, pertenece a la clase indgena que habla su propio idioma que es el kaqchikel, pero adoptando ya en gran parte el castellano. En el municipio, se conservan sus costumbres, ritos y practican la religin catlica y la evanglica. Otro aspecto importante del municipio, es la distribucin por etnia, en donde la mayor parte de los habitantes se ubica dentro de la poblacin maya, sin registrar ms etnias en el municipio adems de esta, que la ladina. 10 Los idiomas que se hablan en Santa Apolonia son el Kaqchikel y el espaol. De acuerdo a estudio reciente11, tipifica el rea en lo relativo a estructura social, ms adecuadamente as: Se diferencian tres grupos socioeconmicos y la tenencia de la tierra es el factor que contrasta. Los acomodados poseen tierra propia en mayor cantidad que los de los grupos medios y los grupos pobres que no la tienen. Los acomodados se dedican principalmente al comercio formal y al trabajo asalariado, por lo que tampoco tienen ganado. Los grupos medios se dedican al cultivo de granos bsicos y a la venta de mano de9

S10

Fuente: http://www.mineduc.gob.gt/administracion/dependencias/departamentales/Chimaltenango/depchimal.htm

Diagnstico municipal realizado por la Oficina Municipal de Planificacin OMP- de Santa Apolonia, Chimaltenango 2008. 11 Perfiles de Medios de Vida de Guatemala. Sistema Mesoamericano de Alerta Temprana para Seguridad Alimentara MFEWS es una actividad financiada por USAID

16

N

P

Santa Apolonia, Chimaltenango.

obra en maquilas textiles y agrcolas (flores, hortalizas); y tienen ganado mayor y menor (aves de corral, cerdos). Los grupos pobres, cultivan granos bsicos para autoconsumo y venden su mano de obra en actividades agrcolas como limpieza y preparacin de suelos; solo tienen ganado menor. 6.3. Dimensiones

6.3.1. Dimensin social a. Salud

Prestacin de servicios de salud

Fuente: Memoria de Estadsticas Vitales y Vigilancia Epidemiolgica 2008 * Incluye la atendida por todos los servicios de salud

Los indicadores de salud consultados, indican que la cobertura para el ao 2008 tuvo un pequeo incremento que indica que hubo ms acceso a los servicios de salud para ese ao, mientras refleja una reduccin en el total de nacimientos registrados en el ao 2008, respecto al ao 2007, pero con una tasa de natalidad que se cuenta entre las mayores a nivel del departamento.Cuadro No. 5 Sntesis de demografa y salud Santa Apolonia, Chimaltenango Total 14,732 295 457 335 22.74 1.72 74.69 2 Apolonia

SDemografa Poblacin total 2008 Poblacin emigrante Total de Nacimientos 2,007 Total de Nacimientos 2,008 Tasa de Natalidad Crecimiento Vegetativo Tasa de Fecundidad No. de Mortinatos

Fuente: Memoria de Estadsticas Vitales Vigilancia Epidemiolgica 2008 Santa

N

Institucional del Ministerio de salud* Extensin de cobertura (PSS, ASS) IGSS Otras instituciones (sanatorios, hospitales privados, etc.) Sin acceso a servicios de salud

PCuadro No. 4 Prestacin servicios de salud Santa Apolonia, Chimaltenango

El municipio de Santa Apolonia, tiene cobertura de salud pblica y privada expresada por el sistema nacional de salud pblica. En lo que respecta a los ndices de esta cobertura, se expresa en el siguiente cuadro:

Poblacin cubierta 2007 2008 5,976 6,078 8,368 8,654 0 0 0 0 0 0

17

Plan de desarrollo municipal

Tasa de Natalidad = (Total de nacimientos 2008 / Poblacin total 2008) x 1,000 Tasa de Fecundidad = (Total de nacimientos 2008 / Mujeres en edad frtil 2008) x 1,00 Nota: Poblacin de mujeres en edad frtil = Mujeres entre 10 y 54 aos

Cuadro No. 6 Diez primeras causas de morbilidad infantil Santa Apolonia, Chimaltenango No. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Principales Causas de Morbilidad Infantil Infecciones Respiratorias Agudas Neumonas Enfermedad Diarreica Aguda Dermatitis Desnutricin Conjuntivitis Imptigo Amebiasis Intestinal Escabiosis Micosis Resto De Causas Total De Causas

Fuente: Memoria de Estadsticas Vitales y Vigilancia Epidemiolgica 2008

S12 13

En cuanto a las principales causas de morbilidad infantil, puede apreciarse, que las principales causas de morbilidad infantil son las infecciones respiratorias agudas, representando un 66.03%, neumonas con un 9.87% y enfermedades diarreicas con un 5.94%. Respecto a la mortalidad infantil, se tienen registros del ao 2008, donde el mayor nmero de casos que fueron 30, se dieron en nios menores de 1 ao, mientras que en nios de 1 a 5 aos, solamente se registr 1 solo caso en ese mismo ao. Esto significa, que la brecha por cumplir con respecto al ODM en nios menores de 5 aos, debe ampliar sus esfuerzos

Centro de Salud de Santa Apolonia 2009. Memoria de Estadsticas Vitales y Vigilancia Epidemiolgica 2008 Santa Apolonia.

18

N

PNmero de Casos 622 93 56 33 26 24 23 14 10 9 32 942 %*

El municipio cuenta con un Centro de Salud de Tipo B ubicado en el casco urbano, el personal del Centro de Salud est compuesto por: 2 mdicos, 1 Tcnico de Salud, 1 Educador de Salud, 1 Conserje y 4 Enfermeras 12. Existen 2 puestos de salud en el rea rural y deben movilizarse hasta Tecpn, para obtener el servicio de la delegacin del IGSS. Esta implementado el sistema de comunidades con enfermeros y vigilantes ambulatorios. Este est cubierto por un solo mdico y un solo enfermero que cubren 14 comunidades, apoyados por 56 vigilantes de salud para las mismas. Tambin se reportan 29 comadronas adiestradas por el CAT 13, por lo que es fcil detectar, que el servicio de salud en el municipio, es sumamente escaso para el tamao de poblacin que debe atender. Razn por la cual, muchos de sus habitantes deben buscar dicho servicio en los municipios vecinos, pero principalmente en sus cabeceras departamentales.

66.03 9.87 5.94 3.50 2.76 2.55 2.44 1.49 1.06 0.96 3.40

Santa Apolonia, Chimaltenango.

en los nios menores de 1 ao, que son los que muestran mayor vulnerabilidad y representan la mayor tasa de mortalidad que los dems estratos de edad con un 65.65%. En el caso de la mortalidad materna, se registraron 7 casos en el ao 2008, equivalentes a una tasa del 1.56% sobre una poblacin de 4,485 mujeres en edad frtil (10 - 54 aos) 14. Lo que representa una menor brecha por cumplir respecto a los ODM relacionados, pero que no debe dejarse descuidado, pues en los casos de bajas tasas de mortalidad, es ms factible, reducirlas del todo. Sin embargo, en el caso de la mortalidad a nivel general del municipio, es de 5.50, muy por arriba del 3.9 que es la tasa a nivel departamental. Lo que representa que la mortalidad infantil, merece especial atencin en cuanto a prevencin, ya que es el estrato ms castigado. En el municipio de Santa Apolonia, se registraron 335 nacimientos durante el ao 2008. El 92.24% de los casos de atencin al nacimiento, es decir 309 casos, fueron atendidos por comadronas, mientras solamente un 7.16% busco la atencin mdica. Por lo que el sistema de comadronas, es el preferido por la poblacin. 15Recuadro No. 1 Mortalidad materna Santa Apolonia, Chimaltenango

Casos de muertes maternas, Descripcin Casos/Raz n MM Casos reportados a nivel 7 municipal (2009) Razn de mortalidad materna por departamento 34 (2005) Razn de mortalidad materna nacional (2007) 134

SFuente: SIGSA, 2009 / SEGEPLAN, 2010.14 15

N

Memoria de Estadsticas Vitales y Vigilancia Epidemiolgica 2008 Santa Apolonia. Memoria de Estadsticas Vitales y Vigilancia Epidemiolgica 2008 Santa Apolonia.

PODM 5: Mejorar la salud maternaFuente: SEGEPLAN, 2010

Meta 5A: Reducir de 248, que haba en 1989, a 62 para el 2015, las muertes maternas, por cada 100,000 mil nacidos vivos. Para el nivel municipal se reporta nicamente nmero de casos, no aplica la base de clculo de la razn de mortalidad materna por cada 100,000 nacidos vivos. El estudio de mortalidad materna 2007 revela que para ese ao, la razn de MM se redujo a 134 muertes por cada cien mil nacidos vivos. Con relacin a los casos reportados a nivel municipal, es importante contar con programas de planificacin familiar, nutricin de las mujeres, as como, aumentar la cobertura de atencin prenatal y mejorar la atencin del parto, entre otros.

19

Plan de desarrollo municipal

Recuadro No. 2 Asistencia en partos Santa Apolonia, Chimaltenango Atencin recibida Mdica Comadrona Emprica Ninguna Total de partos 00 00 335 Atencin del parto No. % 26 309 7.16 92.24 00 00 En el municipio la mayora de partos son atendidos por Comadronas, lo que se refleja en las tasas de mortalidad materno-infantil reportadas. ODM 5: Mejorar la salud materna Meta 5A: Reducir de 248, que haba en 1989, a 62 para el 2015, las muertes maternas, por cada 100,000 mil nacidos vivos. Proporcin de partos con asistencia de personal sanitario especializado (mdico o enfermera)

NNmero de Defunciones 18 1 30 1 1 0 0 2 5 7 8 27 7 2 2 81

Cuadro No. 7 Tasas de Mortalidad General Santa Apolonia, Chimaltenango Poblacin 457 457 457 2,114 2,255 1,902 1,631 1,307 2,595 995 74 801 4,485 4,485 457 14,732 Constante 1,000 1,000 1,000 1,000 1,000 1,000 1,000 1,000 1,000 1,000 1,000 1,000 1,000 100,000 100,000 1,000 Tasa de Mortalidad 39.39 2019 66.65 0.47 0.44 0.00 0.00 1.53 1.93 7.04 11.87 33.71 1.56 44.49 437.64 5.50

Mortalidad por Grupos de Edad

Tasa de mortalidad de 0 a 7 das Tasa de mortalidad de 8 a 28 das Tasa de mortalidad infantil ( 1 ao) Tasa de mortalidad de 1 a 4 aos Tasa de mortalidad de 5 a 9 aos Tasa de mortalidad de10 a 14 aos Tasa de mortalidad de15 a 19 aos Tasa de mortalidad de 20 24 aos Tasa de mortalidad de 25 a 39 aos Tasa de mortalidad de 40 a 49 aos Tasa de mortalidad de 50 a 59 aos Tasa de mortalidad de 60 a ms aos Tasa de mortalidad de mujeres en edad frtil (1054 aos) Tasa de mortalidad materna Razn de mortalidad de Tasa de mortalidad general

S20

PFuente: SEGEPLAN, 2010

Fuente: SIGSA, 2009 / SEGEPLAN, 2010.

Actualmente se cuenta con el servicio que brindan 29 comadronas adiestradas, que atienden a las pacientes a domicilio y en cualquier horario.

Santa Apolonia, Chimaltenango.

El denominador para las tasas de mortalidad de 0 hasta 28 das (infantil) es el total de nacidos vivos en el ao 2,007. El denominador para el clculo de la tasa de mortalidad para cada grupo de edad es la poblacin para ese mismo grupo de edad. Para la tasa de mortalidad materna el numerador es el nmero de muertes maternas y el denominador es el total de mujeres en edad frtil (10 a 54 aos) Para la razn de mortalidad materna el numerador es el nmero de muertes maternas y el denominador es el total de nacidos y vivos del 2,007.Fuente: Memoria de Estadsticas Vitales y Vigilancia Epidemiolgica 2008

Esto favorece sin duda, los ODM que pretenden reducir la propagacin de esta y otras enfermedades, para el ao 2,015. Situacin que en Santa Apolonia, representa una brecha muy posible de lograr.Recuadro No. 3 Mortalidad en nios y nias menores de cinco aos Santa Apolonia, Chimaltenango Tasa de mortalidad de la niez, 2009 Niveles Tasa