Aplicación de láser CO2 para el tratamiento de xantelasmas palpebrales

3
ARCH SOC ESP OFTALMOL. 2013;88(8):320–322 ARCHIVOS DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE OFTALMOLOGÍA www.elsevier.es/oftalmologia Comunicación corta Aplicación de láser CO 2 para el tratamiento de xantelasmas palpebrales C. Delgado Navarro , A. Lanuza García, A. Llorca Carde ˜ nosa, R. Ba ˜ nón-Navarro y G. Corchero Martin Servicio de Oftalmología, Hospital General de Castellón, Castellón de la Plana, Espa ˜ na INFORMACIÓN DEL ARTÍCULO Historia del artículo: Recibido el 1 de marzo de 2011 Aceptado el 23 de diciembre de 2011 On-line el 8 de julio de 2012 Palabras clave: Xantelasmas palpebrales Láser CO 2 Tratamiento RESUMEN Método: Se trataron a 12 pacientes con xantelasmas bilaterales mediante láser CO 2 ultrapul- sado. Todos fueron extirpados, sin diferencias entre el párpado superior e inferior. No hubo ectropión, ni sangrado. Todos los pacientes expresaron un gran nivel de satisfacción. Discusión: La utilización del láser CO 2 es una opción terapéutica buena para tratar xantelas- mas, especialmente los localizados en párpado inferior y en gente joven. Es un tratamiento seguro para regiones delicadas de la periórbita: el riesgo de cicatrices visibles es bajo y hay menos recurrencias. La técnica se puede realizar sin quirófano, evitando con ello la ansiedad que se crea con una intervención quirúrgica. © 2011 Sociedad Espa ˜ nola de Oftalmología. Publicado por Elsevier España, S.L. Todos los derechos reservados. Application of laser CO 2 for the treatment of xanthelasma palpebrarum Keywords: Xanthelasma palpebrarum CO 2 laser Treatment ABSTRACT Method: We treated 12 patients with bilateral xanthelasmas using an ultra-pulse CO 2 laser. They were all extirpated, with no differences between the upper and lower eyelids. There were no cases of ectropion or bleeding. All the patients expressed a high level of satisfaction. Discussion: The use of the laser CO 2 is a good therapeutic option for treating xanthelasmas especially those located in the lower eyelid, and in young people. It is a safe treatment for delicate periorbital regions, with a low risk of visible scars, and fewer recurrences. The technique can be performed outside the operating room avoiding the anxiety that is created by surgical intervention. © 2011 Sociedad Espa ˜ nola de Oftalmología. Published by Elsevier España, S.L. All rights reserved. Autor para correspondencia. Correo electrónico: [email protected] (C. Delgado Navarro). 0365-6691/$ – see front matter © 2011 Sociedad Espa ˜ nola de Oftalmología. Publicado por Elsevier España, S.L. Todos los derechos reservados. http://dx.doi.org/10.1016/j.oftal.2011.12.007

Transcript of Aplicación de láser CO2 para el tratamiento de xantelasmas palpebrales

Page 1: Aplicación de láser CO2 para el tratamiento de xantelasmas palpebrales

ARCH SOC ESP OFTALMOL. 2013;88(8):320–322

ARCHIVOS DE LA SOCIEDADESPAÑOLA DE OFTALMOLOGÍA

www.elsev ier .es/of ta lmolog ia

Comunicación corta

Aplicación de láser CO2 para el tratamiento de xantelasmaspalpebrales

C. Delgado Navarro ∗, A. Lanuza García, A. Llorca Cardenosa, R. Banón-Navarroy G. Corchero Martin

Servicio de Oftalmología, Hospital General de Castellón, Castellón de la Plana, Espana

I N F O R M A C I Ó N D E L A R T Í C U L O

Historia del artículo:

Recibido el 1 de marzo de 2011

Aceptado el 23 de diciembre de 2011

On-line el 8 de julio de 2012

Palabras clave:

Xantelasmas palpebrales

Láser CO2

Tratamiento

R E S U M E N

Método: Se trataron a 12 pacientes con xantelasmas bilaterales mediante láser CO2 ultrapul-

sado. Todos fueron extirpados, sin diferencias entre el párpado superior e inferior. No hubo

ectropión, ni sangrado. Todos los pacientes expresaron un gran nivel de satisfacción.

Discusión: La utilización del láser CO2 es una opción terapéutica buena para tratar xantelas-

mas, especialmente los localizados en párpado inferior y en gente joven. Es un tratamiento

seguro para regiones delicadas de la periórbita: el riesgo de cicatrices visibles es bajo y hay

menos recurrencias. La técnica se puede realizar sin quirófano, evitando con ello la ansiedad

que se crea con una intervención quirúrgica.

© 2011 Sociedad Espanola de Oftalmología. Publicado por Elsevier España, S.L. Todos los

derechos reservados.

Application of laser CO2 for the treatment of xanthelasma palpebrarum

Keywords:

Xanthelasma palpebrarum

CO2 laser

Treatment

A B S T R A C T

Method: We treated 12 patients with bilateral xanthelasmas using an ultra-pulse CO2 laser.

They were all extirpated, with no differences between the upper and lower eyelids. There

were no cases of ectropion or bleeding. All the patients expressed a high level of satisfaction.

Discussion: The use of the laser CO2 is a good therapeutic option for treating xanthelasmas

especially those located in the lower eyelid, and in young people. It is a safe treatment

for delicate periorbital regions, with a low risk of visible scars, and fewer recurrences. The

technique can be performed outside the operating room avoiding the anxiety that is created

by surgical intervention.

© 2011 Sociedad Espanola de Oftalmología. Published by Elsevier España, S.L. All rights

∗ Autor para correspondencia.Correo electrónico: [email protected] (C. Delgado Navarro).

0365-6691/$ – see front matter © 2011 Sociedad Espanola de Oftalmología. Puhttp://dx.doi.org/10.1016/j.oftal.2011.12.007

reserved.

blicado por Elsevier España, S.L. Todos los derechos reservados.

Page 2: Aplicación de láser CO2 para el tratamiento de xantelasmas palpebrales

OL. 2013;88(8):320–322 321

I

Erxlbddeeya

etefmCs

T

Ed5lite

pEY1tDxset

Figura 1 – Xantelasma inferior en persona joven.

Figura 2 – El mismo xantelasma a la semana deltratamiento.

Figura 3 – El xantelasma tratado a los 10 días.

ARCH SOC ESP OFTALM

ntroducción

l xantelasma es una forma de xantoma plano que apa-ece sobre los párpados. Es la forma más diseminada delantoma1. Forma placas amarillas (depósitos de colesterol)

igeramente sobreelevadas, con límites netos, de consistencialanda, tamano y número variable, puntiformes o extendi-as. Se establecen con predilección a nivel del tercio internoe los párpados. Habitualmente es bilateral, más frecuenten mujeres1 incrementándose con la edad su prevalencia. Sencuentra un 20% de afectos de hipercolesterolemia familiarla mitad de los xantelasmas presentan una dislipidemia conlteración de la apoproteína E o una elevación del LDL.

El tratamiento más habitual es la resección quirúrgica, quen el caso de los párpados superiores da buen resultado esté-ico, pero en los inferiores se corre a menudo el riesgo dectropión. Las recurrencias son frecuentes, condicionando lasuturas resecciones. Por ello se intentan otros modos de trata-

iento de las lesiones: peelings de ácido tricloroacético, láserO2 o erbium: YAG. En la actualidad, el láser CO2 es el goldtandard de los láseres ablativos2.

écnica quirúrgica

ntre octubre de 2009 y abril de 2010, se trató a doce pacientes:iez mujeres y 2 hombres de edades entre 35 y 75 anos, media4,6. Dos pacientes tenían niveles altos de colesterol. Todosos xantelasmas fueron bilaterales, cuatro superiores, cuatronferiores y cuatro superiores e inferiores. Ninguno había sidoratado anteriormente. El tamano de las lesiones se especifican la tabla 1.

Las lesiones fueron tratadas con láser CO2 ultrapulsadorevia aplicación de anestesia intralesional con epinefrina.l aparato utilizado fue el «UltraPulse SurgiTouch» (Lumenis,okneam, Israel) con una potencia de 20 w y una energía de00 mj. Se aplicaron los pulsos de láser en el xantelasma, repi-iéndolos en ráfagas sobre la lesión hasta que desapareció.espués del tratamiento con láser se lavó la zona con clorhe-

idina 0,05% y se aplicó pomada de bacitracina. A la semana,e quitan las escaras con suero fisiológico y se debe evitar laxposición solar en la zona tratada (figs. 1–4). Al mes se con-rola la lesión, revisando a todos los pacientes a los 6 meses y

Figura 4 – Al cabo de un mes, sin cicatriz ni ectropión.

Tabla 1 – Tamano de las lesiones (en mm) previas al tratamiento

N.◦ pacientes Edad Sexo Párpado superiorderecho

Párpado superiorizquierdo

Párpado inferiorderecho

Párpado inferiorizquierdo

1 42 V 4,5 4 22 212 35 M 13 123 75 M 23 22 13 124 60 M 21 195 52 V 4 4,5 21 226 74 M 22 23 13 127 61 M 23 208 51 M 18 199 54 M 21 2010 52 M 20 1911 64 M 20 1912 36 M 12 13

Page 3: Aplicación de láser CO2 para el tratamiento de xantelasmas palpebrales

322 ARCH SOC ESP OFTALMOL

Figura 5 – Xantelasmas en varón de piel morena.

b

1

2

3

4

Figura 6 – Hipopigmentación residual en la zona tratada.

al ano por si hubiera efectos secundarios o recurrencias. Todoslos xantelasmas fueron extirpados, sin que se apreciaran dife-rencias entre el párpado superior e inferior.

Una paciente tuvo edema palpebral que cedió a los tres díascon compresas frías y fármacos antiinflamatorios no esteroi-deos, y otra paciente, un ligero eritema que cedió al mes. Denuestra serie, un único paciente varón de piel morena, mos-tró hipopigmentación leve post-láser (figs. 5 y 6). Este efectosecundario depende de la pigmentación de la piel sin queafecte el tamano de la lesión tratada.

Un xantelasma superior requirió tres sesiones y dos supe-riores dos sesiones. No hubo ectropión en el párpado inferior,ni sangrado. Todos los pacientes expresaron un gran nivel desatisfacción3.

Discusión

Los xantelasmas palpebrales son lesiones benignas cuyo tra-tamiento clásico es la escisión quirúrgica. Existen alternativasa este tratamiento (cauterización con ácido tricloroacético,nitrógeno líquido, ácidos orgánicos y no orgánico) pero todasellos conllevan riesgos de efectos secundarios.

Diversas publicaciones3,4 han descrito la efectividad delláser CO2 tanto en el modo continuo como ultrapulsado parala ablación de los xantelasmas palpebrales. En la actualidad

los láseres ablativos son una buena técnica, asegurando unmalestar mínimo y rápida recuperación2.

Las indicaciones para el uso del láser CO2 han ido progresi-vamente incluyendo a más lesiones benignas dermatológicas,

5

. 2013;88(8):320–322

pero el modo continuo provocaba altas tasas de recurren-cia del xantelasma. Con la aparición del modo ultrapulsadoel dano térmico está limitado a la zona «diana», minimi-zando su conducción a las zonas adyacentes de tejido sanoy disminuyendo los cambios de textura de la piel irradiada,aunque no existen criterios estandarizados de los parámetrosutilizados.

El efecto secundario que se ha documentado más a menudoes la hipopigmentación postoperatoria tras la utilización deeste láser4 que está relacionado con la pigmentación dela piel, incrementándose este efecto en individuos de pielmorena.

Las ventajas de este método es que se asegura el controlde la ablación de las capas de la piel, por lo que puede repe-tirse en caso de recurrencias. Es un tratamiento seguro pararegiones delicadas de la periórbita, hay bajo riesgo de cicatri-ces visibles (a diferencia del rayo láser en modo continuo, enel que la profundidad de penetración es más incontrolable)5 yla recurrencia es menor. Diversos autores definen el láser CO2

ultrapulsado como una opción terapéutica excelente, aunquesus casuísticas, al igual que la nuestra, no tienen un númeroconsiderable de pacientes.

Su uso es un buen tratamiento del xantelasma, sobre todoen personas jóvenes por el riesgo de recidivas y extirpacionesfrecuentes, y en xantelasmas inferiores para evitar el ectro-pión residual que puede aparecer en xantelasmas de medianoa gran tamano.

Se puede tratar tan pronto como se diagnostique, esrápido, no hace falta quirófano y, por tanto se evita la ansie-dad que en algunos pacientes puede crear una intervenciónquirúrgica.

Conflicto de intereses

Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.

i b l i o g r a f í a

. Rohrich RJ, Janis JE, Pownell PH. Xanthelasma palpebrarum: areview and current management principles. Plast ReconstrSurg. 2002;110:1310–4.

. Krupashankar DS. Standard guidelines of care: CO2 laser forremoval of benign skin lesions and resurfacing. Indian JVenereol Leprol. 2008;74 Suppl:S61–7.

. Apfelberg DB, Maser MR, Lash H, White DN. Treatment ofxanthelasma palpebrarum with the carbon dioxide laser. JDermatol Surg Oncol. 1987;13:149–51.

. Ullmann Y, Har- Shai Y, Peled IJ. The use of CO2 laser for thetreatment of xanthelasma palpebrarum. Ann Plast Surg.

1993;31:504–7.

. Raulin C, Schoenermark MP, Werner S, Greve B. Xanthelasmapalpebrarum: treatment with the ultrapulse CO2 laser. LasersSurg Med. 1999;24:122–7.