Aplazados

19
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 A A A A A A A A A A B B B B B B B B B B C C C C C C C C C C D D D D D D D D D D 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 A A A A A A A A A A B B B B B B B B B B C C C C C C C C C C D D D D D D D D D D 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 A A A A A A A A A A B B B B B B B B B B C C C C C C C C C C GIMNASIO EL LAGO APLAZADOS CONTABILIDAD GRADO 6º NOMBRE: ______________________________________________ FECHA: ____________ TABLA DE RESPUESTAS Selección múltiple respuesta única 1. La clasificación de las empresas según la procedencia de capital es: a. Naturales, privadas y mixtas b. Oficiales, privadas y sociedades c. Privadas, mixtas y oficiales d. Naturales, unipersonales y sociales 2. Los campos de acción se clasifican: a. Nacional, privada, contable y costos b. Pública, servicio, comercial y costos c. Social, ambiental, contable y costos d. Privada, social, contable y pública 3. Empresas agropecuarias son aquellas que: a. Explotación de recursos del subsuelo b. Producen bienes agrícolas c. Compra y venta de productos d. Transforman la materia prima 4. Para que la información sea comprensible debe ser: a. Confiable, útil y oportuna b. Representar los hechos económicos c. Prepararse sobre bases uniformes d. Clara y fácil de entender 5. La partida simple es: a. Manejo de cuentas utilizando símbolos

description

Aplazados

Transcript of Aplazados

GIMNASIO EL LAGOAPLAZADOS CONTABILIDADGRADO 6

NOMBRE: ______________________________________________FECHA: ____________

TABLA DE RESPUESTAS

12345678910A A A A A A A A A A B B B B B B B B B B C C C C C C C C C C D D D D D D D D D D 11121314151617181920A A A A A A A A A A B B B B B B B B B B C C C C C C C C C C D D D D D D D D D D 21222324252627282930A A A A A A A A A A B B B B B B B B B B C C C C C C C C C C D D D D D D D D D D

Seleccin mltiple respuesta nica

1. La clasificacin de las empresas segn la procedencia de capital es:

a. Naturales, privadas y mixtasb. Oficiales, privadas y sociedadesc. Privadas, mixtas y oficialesd. Naturales, unipersonales y sociales

2. Los campos de accin se clasifican:

a. Nacional, privada, contable y costosb. Pblica, servicio, comercial y costosc. Social, ambiental, contable y costosd. Privada, social, contable y pblica

3. Empresas agropecuarias son aquellas que:

a. Explotacin de recursos del subsuelob. Producen bienes agrcolasc. Compra y venta de productosd. Transforman la materia prima

4. Para que la informacin sea comprensible debe ser:

a. Confiable, til y oportunab. Representar los hechos econmicosc. Prepararse sobre bases uniformesd. Clara y fcil de entender

5. La partida simple es:

a. Manejo de cuentas utilizando smbolosb. El uso de las cuentas como flota y equipo de transporte o inventariosc. El manejo de aumentos o disminuciones de las transaccionesd. Utilizacin de las cuentas corrientes y ahorros

6. El registro contable nace por:

a. La necesidad de saber cuanto debob. El manejo que se le daba al comercioc. Complejidad del para contard. Por la ignorancia del hombre primitivo

7. Benedetto Cotrugli fue el creador de:

a. La partida simpleb. La partida venecianac. La partida dobled. La partida convencional, caja y bancos

8. No son cuentas del activo:

a. Bancos del estadob. Compra de mercancasc. Construcciones en cursod. Clientes

9. No son cuentas del patrimonio:

a. Supervit de capitalb. Reservasc. Capital autorizadod. Acreedores del sistema

10. No son cuentas del pasivo:

a. Intereses recibidos por anticipadob. Proveedoresc. Obligaciones bancariasd. Gastos pagados por anticipado

11. No son cuentas de gastos:

a. Clientesb. Proveedores nacionalesc. Gastos de personald. Costo de ventas

12. Las partes de la cuenta T son:

a. Debitar, acreditar y saldarb. Nombre de la cuenta, dbitos y crditosc. Nombre de la cuenta, movimiento y saldod. Nombre de la cuenta, activo y pasivo

13. Saldo dbito es cuando:

a. Se suman los movimientos y estos dan sumas igualesb. Saldo crdito es mayor que el saldo dbitoc. Saldo dbito es mayor que el saldo crditod. Cuando ambos lados son dbitos

14. Pertenecen a las cuentas reales:

a. Ingresos, gastos y costosb. Deudoras y acreedorasc. Activo, pasivo y patrimoniod. Registro, movimiento y saldo

15. Las cuentas representan:

a. Propiedades, derechos y deudasb. Activos, pasivos y patrimonioc. Bienes y deudas que tiene la empresad. Patrimonio de la empresa

16. El balance general puede presentarse de las siguientes formas:

a. Vertical y paralelob. Paralelo y corrientec. Pasivo corriente y no corriented. Vertical y horizontal

17. Son los informes sobre la situacin econmica de una empresa en una fecha determinada, teniendo en cuenta las cuentas reales esta es la definicin de:

a. Estado de resultadosb. Estados financierosc. Estado de situacin financierad. Balance general

18. Son partes del estado de resultados:

a. Ingresos y gastos operacionalesb. Impuestos y propiedad, planta y equipoc. Utilidad liquida y bancosd. Reservas y balance general

19. Son los valores que recibe la empresa cuando realiza una venta o presta un servicio con el fin de obtener una ganancia, es la definicin de:

a. Gastosb. Costo de ventasc. Ingresod. Pasivo

20. Una empresa debe efectuar pagos por servicios y elementos necesarios para su buen funcionamiento; esto constituye una erogacin o una prdida porque estos valores no son recuperables es la definicin de:

a. Costo de ventasb. Gastosc. Activod. Pasivo

21. Representan el valor de adquisicin de los artculos destinados para la venta.

a. Pasivob. Gastosc. Costo de ventasd. Activo

Con base a la siguiente lectura y lo aprendido en clase responda:

Antes denominado Estado de ganancias y prdidas, es quizs el estado de mayor importancia por cuanto permite evaluar la gestin operacional de la empresa y adems sirve de base para la toma de decisiones. Este estado resume las transacciones correspondientes a los ingresos generados y a los costos y gastos incurridos por la empresa en un perodo determinado. La diferencia que resulta entre los ingresos y egresos ser el producto de las operaciones que puede ser utilidad o prdida.

Para la elaboracin de este estado, debe aplicarse el principio de causacin para todos los costos y gastos, y los ingresos deben reconocerse cuando se hayan realizado, a fin de obtener un resultado justo. La presentacin del estado de resultados est dada por el grupo de cuentas denominadas nominales o transitorias, comenzando por los ingresos brutos operacionales, producto de la venta de bienes o servicios. A estos ingresos debe descontrseles el valor correspondiente a las devoluciones, rebajas o descuentos concedidos, a fin de determinar los ingresos netos del perodo. A los ingresos netos se les descuenta el valor de los costos y gastos operacionales administracin y de ventas, para determinar el valor de la utilidad operacional. Para determinar la utilidad antes de impuestos se les adicionan los ingresos no operacionales y se les restan los gastos no operacionales. Para determinar la utilidad neta del ejercicio, se calcula el valor del impuesto de renta.

22. El objetivo del estado de resultados es:

a. Tomar decisiones en materia de funciones bsicasb. Evaluar la gestin operacional de la empresac. Determinar el activo de la empresad. Determinar los ingresos, gastos y costos de la empresa

23. La diferencia que resulta entre los ingresos y egresos ser:

a. El producto de las operaciones que son la utilidadb. El producto de las operaciones que puede ser utilidad y prdidasc. El producto de las operaciones que son las perdidasd. El producto de las operaciones que puede ser utilidad o prdidas

24. El porcentaje del impuesto de renta y complementarios es:

a. 40%b. 35%c. 25%d. 37,5%

25. Las devoluciones en ventas va:

a. Sumandob. Restandoc. Multiplicandod. Dividiendo

RESPUESTAS DE SELECCIN MLTIPLE

Estas preguntas constan de un enunciado y 4 opciones relacionadas con l. Identificadas con los nmeros 1, 2, 3 y 4. Slo dos de estas opciones responden correctamente el enunciado. Seleccione la respuesta correcta de acuerdo con el cuadro que aparece a continuacin:

Si 1 y 2 son correctas, rellene el valo ASi 2 y 3 son correctas, rellene el valo BSi 3 y 4 son correctas, rellene el valo CSi 2 y 4 son correctas, rellene el valo D

26. Consigna en el banco Santander la suma de $15000.000, las cuentas que se utilizan son, y se debitan o acreditan en:

1. Acredita bancos2. Debita caja3. Debita bancos4. Acredita caja

27. La empresa gira un cheque por $300.000 para cancelar el servicio de energa, las cuentas que se utilizan son, y se debitan o acreditan en:

1. Debita servicios pblicos2. Acredita bancos3. Acredita caja4. Acredita servicios pblicos

28. La empresa compra mercancas al contado Por $3125.000, las cuentas que se utilizan son, y se debitan o acreditan en:

1. Acredita de mercanca2. Debita de mercanca3. Acredita bancos4. Debita bancos

29. La empresa vende mercancas a crdito por $15126.000, las cuentas que se utilizan son, y se debitan o acreditan en:

1. Debita comercio al por mayor y al por menor2. Acredita clientes3. Acredita comercio por mayor y al por menor4. Debita clientes

30. La empresa vende flota y equipo de transporte por $45000.000 a crdito, las cuentas que se utilizan son y se debitan o acreditan en:

1. Debita flota y equipo de transporte2. Acredita flota y equipo de transporte3. Acredita cuentas por cobrar4. Debita cuentas por cobrar5.

GIMNASIO EL LAGOAPLAZADOS CONTABILIDADGRADO 7

NOMBRE: ______________________________________________FECHA: ____________

TABLA DE RESPUESTAS

12345678910A A A A A A A A A A B B B B B B B B B B C C C C C C C C C C D D D D D D D D D D 11121314151617181920A A A A A A A A A A B B B B B B B B B B C C C C C C C C C C D D D D D D D D D D 21222324252627282930A A A A A A A A A A B B B B B B B B B B C C C C C C C C C C D D D D D D D D D D

Seleccin mltiple nica respuesta

Utilizando el plan nico de cuentas conteste:

1. La cuenta gastos financieros tiene el cdigo:

a. 261010b. 159205c. 233505d. 136515

2. La cuenta aportes ICBF tiene el cdigo:

a. 413540b. 510575c. 613556d. 429553

3. Servicios de mantenimiento tiene el cdigo:

a. 136510b. 261010c. 253020d. 233535

4. Ingresos recibidos por anticipado es:

a. 2705b. 1435c. 1540d. 2125

5. Aportes para obligaciones laborales es:

a. 2610b. 2520c. 2125d. 1592

6. El cdigo 233510 se denomina:

a. Bonificacionesb. Construcciones y edificacionesc. Gastos legalesd. Vacaciones

7. El cdigo 210505 se denomina:

a. Equipo de oficinab. Sobregirosc. Arrendamientosd. Comisiones

8. El cdigo 511505 se denomina:

a. Industria y comerciob. Gastos pagados por anticipadoc. Registro mercantil

9. El cdigo 135510 se denomina:

a. Maquinaria y equipob. Armamento de vigilanciac. Anticipo impuestos industria y comerciod. Flota y equipo de transporte10. Son los valores que recibe la empresa cuando realiza una venta o presta un servicio con el fin de obtener una ganancia, es la definicin de:

a. Gastosb. Costo de ventasc. Ingresod. Pasivo

11. Una empresa debe efectuar pagos por servicios y elementos necesarios para su buen funcionamiento; esto constituye una erogacin o una prdida porque estos valores no son recuperables es la definicin de:

a. Costo de ventasb. Gastosc. Activod. Pasivo

12. Representan el valor de adquisicin de los artculos destinados para la venta.

a. Pasivob. Gastosc. Costo de ventasd. Activo

Con base a la siguiente lectura responda:

Antes denominado Estado de ganancias y prdidas, es quizs el estado de mayor importancia por cuanto permite evaluar la gestin operacional de la empresa y adems sirve de base para la toma de decisiones. Este estado resume transacciones correspondientes a ingresos generados y a costos y gastos incurridos por la empresa en un perodo. La diferencia que resulta entre los ingresos y egresos ser el producto de las operaciones que puede ser utilidad o prdida.

Para la elaboracin de este estado, debe aplicarse el principio de causacin para costos y gastos, e ingresos deben reconocerse cuando se hayan realizado, a fin de obtener un resultado justo. La presentacin del estado de resultados est dada por el grupo de cuentas denominadas nominales, comenzando por los ingresos brutos operacionales, producto de la venta de bienes o servicios. A estos ingresos debe descontrseles el valor a las devoluciones, rebajas o descuentos concedidos, a fin de determinar los ingresos netos del perodo. A los ingresos netos se les descuenta el valor de los costos y gastos operacionales administracin y de ventas, para determinar el valor de la utilidad operacional. Para determinar la utilidad antes de impuestos se les adicionan los ingresos no operacionales y se les restan los gastos no operacionales. Para determinar la utilidad neta del ejercicio, se calcula el valor del impuesto de renta.13. El objetivo del estado de resultados es:

a. Tomar decisiones en materia de finannzasb. Evaluar la gestin operacional del entec. Determinar el activo de la empresa segn las ganancias o prdidasd. Determinar los ingresos, gastos y costos de la empresa

14. La diferencia que resulta entre los ingresos y egresos ser el:

a. Producto de operaciones que son la utilidadb. Producto de operaciones que puede ser utilidad y prdidasc. Producto de operaciones que son perdidasd. Producto de operaciones que puede ser utilidad o prdidas

15. El porcentaje del impuesto de renta y complementarios es:

a. 40%b. 35%c. 25%d. 37,5%

Con base al estado de resultado responda:

Ingresos operacionales:$14000.000Costo de ventas:$ 9840.000Gastos operacionales:$ 3096.030Ingresos no operacionales:$ 1200.000Gastos no operacionales:$ 3000.000

16. El valor de la utilidad bruta en ventas es:

a. $23840.000b. $ 4160.000c. $14000.000d. $ 9840.000

17. El valor de la utilidad operacional es:

a. $1063.970b. $2322.700c. $5500.000d. $3096.030

18. Los ingresos operacionales son:

a. Comercio al por mayor y al por menor mas devolucionesb. Comercio al por mayor y al por menor menos devolucionesc. Comercio al por mayor y al por menor por devolucionesd. Comercio al por mayor y al por menor dividido devoluciones19. Servicios pblicos es de:

a. Los ingresosb. Los gastosc. Los costos de ventasd. Los pasivos

20. Que constituye el inventario de mercancas:

21. La existencia a precio de venta22. La existencia a precio de costo23. La existencia precio costo venta24. La existencia PEPS

25. Como se determina el costo de ventas en el sistema de inventario peridico:

a. Inventario inicial menos inventario finalb. Directamente en la tarjeta de krdexc. En al existencia precio costo ventad. Inventario inicial + compras - inventario final

26. Como se asigna el costo por el mtodo promedio ponderado:

a. Sacando ltimas mercancas en entrarb. Asignando un costo intermedioc. Relacin precio costo ventad. Sacando primeras mercancas en entrar

27. El krdex es:

a. Tarjeta de control propiedad, planta y equipob. Tarjeta de control de inversionesc. Tarjeta de control mercancasd. Tarjeta de control de caja

28. El costo de ventas es:

a. Valor por el cual se compra la mercancab. Valor por el cual se vende la mercancac. Valor compra mercanca a crditod. Valor compra de mercanca a contado

29. Porque los inventarios son importantes para una empresa:

a. Son los que determinan utilidad del ejerciciob. Son las que generan ingresos a la empresac. Son las que contribuyen pago de impuestod. Porque son las que desarrollan con ms claridad el objeto social de la empresa

30. Importancia del control de las mercancas:

a. La rotacin de inventariosb. Eficiencia con que se entrega al clientec. La utilidad monetariad. La alegra por el debe cumplidoe.

GIMNASIO EL LAGOAPLAZADOS CONTABILIDADGRADO 8

NOMBRE: ______________________________________________FECHA: ____________

TABLA DE RESPUESTAS

12345678910A A A A A A A A A A B B B B B B B B B B C C C C C C C C C C D D D D D D D D D D 11121314151617181920A A A A A A A A A A B B B B B B B B B B C C C C C C C C C C D D D D D D D D D D 21222324252627282930A A A A A A A A A A B B B B B B B B B B C C C C C C C C C C D D D D D D D D D D

Seleccin mltiple nica respuesta

1. Que constituye el inventario de mercancas:

a. La existencia a precio de ventab. La existencia a precio de costoc. La existencia precio costo ventad. La existencia PEPS

2. Como se determina el costo de ventas en el sistema de inventario peridico:

a. Inventario inicial menos inventario finalb. Directamente en la tarjeta de krdexc. En al existencia precio costo ventad. Inventario inicial, mas compras menos inventario final

3. Como se asigna el costo por el mtodo promedio ponderado:

a. Sacando ltimas mercancas en entrarb. Asignando un costo intermedioc. Relacin precio costo ventad. Sacando primeras mercancas en entrar

4. El krdex es:

a. Una tarjeta de control de propiedad, planta y equipob. Una tarjeta de control de inversionesc. Una tarjeta de control de mercancasd. Una tarjeta de control de caja

5. El mtodo promedio ponderado en que consiste:

a. Manejar las mercancas a precio costob. Manejar mercancas fecha de vencimientoc. Manejar mercancas a precio de ventad. Manejar mercanca a precio compra y venta

6. El costo de ventas es el valor :

a. Por el cual se compra la mercancab. Por el cual se compra la mercancac. Por el cual compramos mercanca a crditod. Por el valor compra de mercanca a contado

7. Debitar cuentas de ahorro:

a. Por depsitos realizados en consignacionesb. Por el menor valor resultante al convertir las divisas a la tasa de cambio representativac. Por el valor de las acciones adquiridas en la constitucin de un ente econmicod. Por el valor de las acciones recibidas en pago de dividendos

8. Acreditar acciones;

a. Por el valor nominal de los certificadosb. Por el costo de adquisicin o ajustado de las acciones vendidas, segn sea el casoc. Por el costo de adquisicin de las inversiones en sociedades por accionesd. Por el valor de las notas dbito bancarias por concepto de devolucin de cheques9. Acreditar depreciacin acumulada:

a. Por cancelacin debidamente autorizada de campos completamente agotadosb. Por el valor del avalo comercial de los semovientes recibidos como donacinc. Por el valor de la depreciacin calculada mensualmente con cargo al estado de resultadosd. Por los costos incurridos en la creacin y obtencin del registro de la patente

10. Debitar Cargos diferidos:

a. Por el valor pagado en acciones liberadas de la sociedadb. Por el valor de las utilidades decretadas pagaderas en cuotas de participacin con cargoc. Por el valor del ajuste por inflacind. Por el valor de la apropiacin o distribucin de las utilidades acumuladas

11. Acreditar intereses sobre cesantas:

a. Por el valor de las prestaciones causadas en favor de los trabajadoresb. Por el valor del defecto que se presente en la estimacinc. Por el valor parcial o total pagado por concepto de indemnizacionesd. Por el valor de los intereses pendientes de pago

12. Debitar caja general:

a. Por los sobrantes en caja al efectuar arqueosb. Por los costos incurridos en la creacin y obtencin del registro de la patentec. Por el valor de los intereses pendientes de pagod. Por los depsitos realizados mediante consignaciones

13. El impuesto a la venta es:

a. Gravamen de naturaleza indirectab. Gravamen de de naturaleza indirectac. Impuesto de naturaleza directad. Impuesto de naturaleza indirecta

14. Clasificacin del IVA de bienes y servicios:

a. Gravados, prestados y excluidosb. Gravados, exentos y excluidosc. Gravados, contribuidos y excluidosd. Gravados, distribuidos y exclusivos

15. El IVA se aplica:

a. Tarifa entregada por el gobierno 16%b. Tarifa especifica, entregada por la DIANc. Tarifa de acuerdo a clasificacin del biend. Tarifa entregada por el gobierno

16. Regmenes para declara el IVA:

a. Rgimen externo y rgimen internob. Rgimen contable y rgimen nacionalc. Rgimen pblico y rgimen privadod. Rgimen comn y rgimen simplificado

17. El rgimen simplificado requiere:

a. Que sean personas naturalesb. Que sean personas jurdicasc. Sean personas naturalmente jurdicasd. Personas representadas legalmente

18. La retencin en la fuente es:

a. Gravamen de naturaleza indirectab. Mecanismo de recaudo anticipadoc. Impuesto de recaudo directod. Mecanismo de naturaleza indirecta

19. Quienes son agentes retenedores:

a. Entidades de derecho pblico, los fondos en general, consorcios y uniones temporalesb. Personas jurdicas y sociedades nacionalesc. Uniones temporales y personas naturalesd. Las personas naturales que no tengan la calidad de comerciantes

20. Obligaciones de los agentes retenedores:

a. Llevar registros contables en donde no consten las retenciones practicadasb. Retener cuando realicen pago o abono en una cuenta sujeta a retencin y expedir certificados sobre retenciones practicadasc. No expedir certificados sobre las retenciones practicadasd. Consignar al empresario el valor retenido en los lugares y plazos establecidos

21. Es aqul por el cual una persona natural o individual se obliga a prestar un servicio personal a otra persona, natural o jurdica, bajo la continuada dependencia de la segunda, y mediante remuneracin, es la definicin de:

a. Contrato de trabajob. Horas extrasc. Salario integrald. Sueldo bsico22. Es aquel que adems de retribuir el trabajo ordinario, compensa de antemano el valor de prestaciones, recargos y beneficios que por virtud legal o convencional correspondan al trabajador, tales como recargos de trabajo nocturno y extra, primas legales y extralegales, auxilio de cesantas, intereses sobre cesantas y dems con excepcin de las vacaciones y las consecuencias prestacionales, es definicin de:

a. Contrato de trabajob. Horas extrasc. Salario integrald. Sueldo bsico

23. Son responsables de la afiliacin y el registro de afiliados y del recaudo de sus cotizaciones por delegacin del fondo de solidaridad y garanta. Su funcin bsica ser organizar y garantizar directa o indirectamente la prestacin del plan de salud obligatorio a los afiliados y girar, dentro de los trminos previstos en la ley la diferencia entre los ingresos por cotizaciones de afiliados y el valor de las correspondientes unidades de pago por captacin al fondo de solidaridad y garanta. Es la definicin de:

a. Seguro socialb. Entidades promotoras de salud (EPS)c. Caja de compensacin familiard. Fondo de pensiones

24. Tiene por objeto garantizar a la poblacin el amparo contra las contingencias derivadas de la vejez, la invalidez y la muerte, mediante el reconocimiento de estas prestaciones determinadas por la ley y ampliar la cobertura de proteccin a la poblacin que carece de este sistema. Los afiliados pueden escoger el fondo, es la definicin de:

a. Seguro socialb. Entidades promotoras de salud (EPS)c. Caja de compensacin familiard. Fondo de pensiones

25. Es el valor que el empleador debe descontar mensualmente a los trabajadores sobre el 70% de los pagos gravables originados en la relacin laboral, aplicando la tabla publicada por la DIAN. Para determinar el valor correspondiente de esta sobre salario, se toma el valor de los ingresos laborales mensuales devengados por cada trabajador, descontando los valores no constituidos de renta ni ganancia ocasional (pensiones y fondo de solidaridad). Del valor neto, el 30% es exento y al 70% restante se le aplica el impuesto determinado en la tabla DIAN. Esta es la definicin de:

a. Salario bsicob. Total deducidoc. Retencin en la fuented. Salud y pensin

26. Entidad creada con el fin primordial de proteger a la familia colombiana y brindar una proteccin integral al menor es la definicin de:

a. SENAb. Caja de compensacinc. ICBFd. Fondo de pensiones

Con base a la siguiente informacin responda:

NOMBRESUELDO BSICO

ngela Snchez$2800.000Paola Pinzn$2500.000Diana Crdenas$ 720.000Catalina Ferro$ 500.000

27. Las personas que tiene derecho a subsidio de transporte son:

a. Paola Pinzn y Diana Crdenasb. Diana Crdenas y Catalina Ferroc. Catalina Ferro y ngela Snchezd. Paola Pinzn y ngela Snchez

28. El valor total a pagar por parte de los 4 empleados en salud es:

a. $521.600b. $260.800c. $782.400d. $6520.000

29. El valor a pagar por parte de Diana Crdenas en pensin es:

a. $28.800b. $27.900c. $111.600d. $20.000

30. Cules empleados deben pagar retencin en la fuente:

a. Paola Pinzn y Diana Crdenasb. Diana Crdenas y Catalina Ferroc. Catalina Ferro y Diana Crdenasd. Paola Pinzn y ngela Sncheze.

GIMNASIO EL LAGOAPLAZADOS CONTABILIDADGRADO 10

NOMBRE: ______________________________________________FECHA: ____________

TABLA DE RESPUESTAS

12345678910A A A A A A A A A A B B B B B B B B B B C C C C C C C C C C D D D D D D D D D D 11121314151617181920A A A A A A A A A A B B B B B B B B B B C C C C C C C C C C D D D D D D D D D D 21222324252627282930A A A A A A A A A A B B B B B B B B B B C C C C C C C C C C D D D D D D D D D D

Seleccin mltiple nica respuesta

1. En los libros de comercio se prohbe:

a. Que tenga firmas diferentes al contadorb. Alterar o arrancar las hojasc. Que se altere las firmas del contadord. Que es autenticado en notaria

2. El manejo de libros se lleva teniendo en cuenta que ley o decreto:

a. Cdigo civilb. Cdigo penalc. Cdigo de comerciod. Cdigo laboral

3. Los libros deben conservarse ____ aos:

a. 15 aosb. 10 aosc. 20 aosd. 12 aos

4. Los libros de contabilidad se clasifican en:

a. Principales y secundariosb. Principales y no principalesc. Principales y auxiliaresd. Iniciales y secundarios

5. Cuando se comete un error en los libros contables se bebe:

a. Arrancar la pgina y realizar una nuevab. Anular pgina y comenzar en siguientec. Anular libro y solicitar uno nuevod. Se sigue en la prxima lnea

6. Los libros principales son:

a. Libro caja, libro bancos y libro deudoresb. Libro mayor y balances, libro diario columnario y libro de actasc. Libro mayor y balances y libro diario columnario y libro inventariosd. Libro de aportes fiscales, libro mayor y balances y libro diario columnario

7. En el libro diario columnario, se registra:

a. Los comprobantes segn orden de salidab. Los comprobantes segn cdigosc. Los comprobantes segn orden cronolgicod. No hay un orden para llevar el libro

8. Para pasar la informacin al libro mayor y balances, se utiliza:

a. Libros auxiliaresb. Libros diario columnarioc. Comprobantes de contabilidadd. Soportes contables

9. Es el registro necesario para llevar el saldo de una cuenta a su valor real, es la definicin de:

a. Asientos contablesb. Asientos de ajustesc. Depreciacionesd. Conciliaciones bancarias

10. Se compara el valor en libros con el valor real y se realiza el asiento de ajuste por:

a. La sumab. La multiplicacinc. La diferenciad. La divisin

11. Son los que realiza una empresa con mayor frecuencia. Este tipo de ajustes afecta varias cuentas, esta es la definicin de:

a. Ajustes ordinariosb. Ajustes extraordinariosc. Asientos de ajustesd. Asientos contables

12. Quien establece los ajustes por inflacin:

a. Cmara de comerciob. La DIANc. Estatuto Tributariod. El congreso de la repblica

13. Porcentaje de ajuste del ao gravable, el cual es equivalente al ndice de precios al consumidor es la definicin de:

a. DIANb. PAAGc. DANE

14. Para efectos contables y fiscales, quienes estn obligados a aplicar el sistema de ajustes integrales por inflacin.

a. Los contribuyentes del impuesto de renta y complementarios obligados a llevar librosb. Los contribuyentes del impuesto de retefuente obligados a llevar librosc. Los contribuyentes del impuesto del IVA obligados a llevar libros de contabilidadd. Los contribuyentes del cuatro por mil obligados a llevar libros de contabilidad

15. Contiene el registro de los asientos de ajuste:

a. Comprobante de diariob. Comprobante de ajustec. Comprobante de cierred. Comprobante de contabilidad16. Papel borrador en forma columnaria, que sirve de base para la elaboracin de ajustes y estados financieros, es la definicin de:

a. Hoja de clculob. Hoja de trabajoc. Hoja de contabilidadd. Hoja de borrador

17. Mtodo de conciliacin bancaria nmero I va de

a. Saldo en libros a saldo en extractob. Saldo en extracto a saldo en librosc. Saldo en extracto a saldo en cuentasd. Saldo en cuentas a saldo en libros

18. El balance general puede presentarse de las siguientes formas:

a. Vertical y paralelob. Paralelo y corrientec. Pasivo corriente y no corriented. Vertical y horizontal

19. Son los informes sobre la situacin econmica de una empresa en una fecha determinada, teniendo en cuenta las cuentas reales esta es la definicin de:

a. Estado de resultadosb. Estados financierosc. Estado de situacin financierad. Balance general

20. El balance general presenta:

a. Activo, pasivo, patrimonio (nominales)b. Activo, pasivo, patrimonio (reales)c. Activo, pasivo, patrimonio (ajustes)d. Activo, pasivo, patrimonio (cuentas T)

21. Los estados financieros bsicos ms conocidos, utilizados en Colombia son:

a. Balance general y estado de flujo de efectivo, estado de cambios en la situacin financiera.b. Balance general y estado de resultadosc. Balance general y estado de costos y gastosd. Estado resultados y estado costos y gastos

22. El balance general puede presentarse de las siguientes formas:

a. Vertical y paralelob. Paralelo y corrientec. Pasivo corriente y no corriented. Vertical y horizontal

23. Acreditar acciones;

a. Por el valor nominal de los certificados utilizados en el pago de impuestosb. Por el costo de adquisicin o ajustado de las acciones vendidas, segn sea el casoc. Por el costo de adquisicin de las inversiones en sociedades por acciones y/o asimiladasd. Por el valor de las notas dbito bancarias por concepto de devolucin de cheques

24. Acreditar depreciacin acumulada:

a. Por cancelacin debidamente autorizada de campos completamente agotadosb. Por el valor del avalo comercial de los semovientes recibidos como donacinc. Por el valor de la depreciacin calculada mensualmente con cargo al estado de resultadosd. Por los costos incurridos en la creacin y obtencin del registro de la patente

25. Debitar Cargos diferidos:

a. Por el valor pagado en acciones liberadas de la sociedadb. Por el valor de las utilidades decretadas pagaderas en cuotas de participacin con cargoc. Por el valor del ajuste por inflacind. Por el valor de la apropiacin o distribucin de las utilidades acumuladas

26. Acreditar intereses sobre cesantas:

a. Por el valor de las prestaciones causadas en favor de los trabajadoresb. Por el valor del defecto que se presente en la estimacinc. Por el valor parcial o total pagado por concepto de indemnizacionesd. Por el valor de los intereses pendientes de pago

27. La cuenta gastos bancarios tiene el cdigo:

a. 261010b. 530505c. 233505d. 513520

28. La cuenta aportes ICBF tiene el cdigo:

a. 429553b. 413540c. 510575d. 42955329. La cuenta mantenimiento equipos es el cdigo:

a. 136510b. 261010c. 170535d. 233535

30. Ingresos recibidos por anticipado es:

a. 2125b. 2705c. 1435d. 2705

TABLA DE RESPUESTAS SEXTO

12345678910A A A A A A A A A A B B B B B B B B B B C C C C C C C C C C D D D D D D D D D D 11121314151617181920A A A A A A A A A A B B B B B B B B B B C C C C C C C C C C D D D D D D D D D D 21222324252627282930A A A A A A A A A A B B B B B B B B B B C C C C C C C C C C D D D D D D D D D D

TABLA DE RESPUESTAS SPTIMO

12345678910A A A A A A A A A A B B B B B B B B B B C C C C C C C C C C D D D D D D D D D D 11121314151617181920A A A A A A A A A A B B B B B B B B B B C C C C C C C C C C D D D D D D D D D D 21222324252627282930A A A A A A A A A A B B B B B B B B B B C C C C C C C C C C D D D D D D D D D D

TABLA DE RESPUESTAS OCTAVO

12345678910A A A A A A A A A A B B B B B B B B B B C C C C C C C C C C D D D D D D D D D D 11121314151617181920A A A A A A A A A A B B B B B B B B B B C C C C C C C C C C D D D D D D D D D D 21222324252627282930A A A A A A A A A A B B B B B B B B B B C C C C C C C C C C D D D D D D D D D D

TABLA DE RESPUESTAS DCIMO

12345678910A A A A A A A A A A B B B B B B B B B B C C C C C C C C C C D D D D D D D D D D 11121314151617181920A A A A A A A A A A B B B B B B B B B B C C C C C C C C C C D D D D D D D D D D 21222324252627282930A A A A A A A A A A B B B B B B B B B B C C C C C C C C C C D D D D D D D D D D