Apéndice 2.10. FICHAS MACROINVERTEBRADOS … · tórax y el abdomen. Tienen un par prominente de...

73
Apéndice 2.10. FICHAS MACROINVERTEBRADOS ACUÁTICOS ISOPODA Orden: ISOPODA Descripción. Los isópodos tienen tres piezas de cuerpo principal; la cabeza, el tórax y el abdomen. Tienen un par prominente de antenas y siete pares de piernas. Tienen siete accesorios separados en el tórax y accesorios apareados en el extremo del abdomen llamado los uropodos. Varían en color de gris oscuro al blanco, con y sin el patrón. Aspectos ecológicos. Muchas de las especies viven en todos los ambientes, pero es el más común de aguas marinas bajas. La diversidad es mayor en alta mar. Los isópodos pueden ser encontrados en áreas húmedas y oscuras. Son omnívoros, se alimentan de plantas muertas y vivas, tienen muchos depredadores y su presencia en un hábitat puede ser tan beneficiosa que son una buena fuente de alimento Distribución. En la Cuenca Mayor del Río Totare se encontró desde los 1006 hasta 2177 m.

Transcript of Apéndice 2.10. FICHAS MACROINVERTEBRADOS … · tórax y el abdomen. Tienen un par prominente de...

Page 1: Apéndice 2.10. FICHAS MACROINVERTEBRADOS … · tórax y el abdomen. Tienen un par prominente de antenas y siete pares de ... marcadamente triangular, con dos ojos y además dos

Apéndice 2.10. FICHAS MACROINVERTEBRADOS ACUÁTICOS ISOPODA

Orden: ISOPODA Descripción. Los isópodos tienen tres piezas de cuerpo principal; la cabeza, el tórax y el abdomen. Tienen un par prominente de antenas y siete pares de piernas. Tienen siete accesorios separados en el tórax y accesorios apareados en el extremo del abdomen llamado los uropodos. Varían en color de gris oscuro al blanco, con y sin el patrón. Aspectos ecológicos. Muchas de las especies viven en todos los ambientes, pero es el más común de aguas marinas bajas. La diversidad es mayor en alta mar. Los isópodos pueden ser encontrados en áreas húmedas y oscuras. Son omnívoros, se alimentan de plantas muertas y vivas, tienen muchos depredadores y su presencia en un hábitat puede ser tan beneficiosa que son una buena fuente de alimento Distribución. En la Cuenca Mayor del Río Totare se encontró desde los 1006 hasta 2177 m.

Page 2: Apéndice 2.10. FICHAS MACROINVERTEBRADOS … · tórax y el abdomen. Tienen un par prominente de antenas y siete pares de ... marcadamente triangular, con dos ojos y además dos

PERLIDAE

Orden: PLECOPTERA Suborden: ARCTOPERLARIA Familia: PERLIDAE Descripción. La familia Perlidae se caracteriza principalmente por no presentar ramilletes de agallas ventrales en el abdomen (del 1 al 3 segmento), paraglosas mucho más largo que la glosa (Merrit y Cummins, 1996), y además redondeado en el ápice; superficie dorsal usualmente estampada con contraste de áreas claras y oscuras (Baumann, 1987), agallas filamentosas altamente ramificadas sobre las aberturas del torax (Merrit y Cummins, 1996), las patas extendidas sobrepasan el ápice del abdomen, los cercos sobrepasan los ¾ de la longitud del abdomen, almohadillas alares del metatórax casi rectas lateralmente y, agallas anales a menudo están presentes (Baumann, 1987). Aspectos ecológicos. Las larvas del Perlidae son predadores que habitan aguas frías, limpias y correntosas de ríos y quebradas (Baumann, 1987), y tienden a ubicarse en temperaturas de agua y tipos de sustrato específicos (Merrit y Cummins, 1996). Estas características hacen a la familia sensible a las condiciones del hábitat y la calidad del agua, por tanto en este aspecto radica su importancia como bioindicador ecológico (Zúñiga, 2004). Se alimentan de insectos más pequeños, y a su vez, constituyen el alimento de una gran variedad de peces, haciéndolo un eslabón importante de la cadena trófica en los cuerpos de agua. Distribución. En Sudamérica Perlidae está representada por 10 géneros, siendo Anacroneuria el de más amplia distribución (desde el norte de Argentina hasta el sur de los Estados Unidos). En Colombia el orden está representado por la familia Perlidae y por los géneros Anacroneuria y Klapalekia (Zúñiga, 2004). Para la cuenca del río Prado se distribuyen desde los 360 hasta los 2257 m siendo la mayor abundancia a los 1550 m. en el río Cuindesito. En la cuenca del río Totare se distribuyó desde los 363 m. en la quebrada río La China hasta los 2177 m. en la quebrada Las Mellizas.

Page 3: Apéndice 2.10. FICHAS MACROINVERTEBRADOS … · tórax y el abdomen. Tienen un par prominente de antenas y siete pares de ... marcadamente triangular, con dos ojos y además dos

PYRALIDAE

Orden: LEPIDOPTERA Familia: PYRALIDAE Descripción. Las larvas son alargadas y más o menos cilíndricas, el tamaño varia entre 3 mm y 10,95 mm. La cabeza es prognata y esclerotizada, los ojos son simples, las piezas bucales están dirigidas hacia abajo ó hacia delante, según la subfamilia y las mandíbulas están bien desarrolladas. Tórax con numerosas agallas filamentosas o sin ellas, localizadas en posición dorsolateral, poseen 3 pares de patas con 5 segmentos y uñas fuertes en el extremo. Abdomen con 10 segmentos, propatas abdominales rodeadas de ganchos curvos (crochets) en posición ventral, también poseen propatas anales. Aspectos ecológicos. Las larvas viven tanto en aguas lénticas como lóticas, sobre fondos pedregosos y vegetación sumergida (Roldán 1996), los Argyractini viven en aguas muy oxigenadas, de curso rápido, bajo telas sedosas, tejidas sobre las superficies rocosas sumergidas y se alimentan de algas, se pueden indicadoras de aguas oligotróficas (Roldán 1996). Distribución. La familia Pyralidae es la única reportada para el Neotrópico (Roldán 1996). En la cuenca del río Prado se encontraron distribuidas desde los 387 m en la quebrada Aco hasta los 2254 m en la quebrada Caribe. En la cuenca del río Totare soló fue hallado a 256 m. en el río Totare (Piedras).

Page 4: Apéndice 2.10. FICHAS MACROINVERTEBRADOS … · tórax y el abdomen. Tienen un par prominente de antenas y siete pares de ... marcadamente triangular, con dos ojos y además dos

HYALELLIDAE

Orden: AMPHIPODA Familia: HYALELLIDAE Descripción. Organismos de cuerpo comprimido lateralmente, miden entre 5,5 mm y 10,5 mm, de coloración blanquecina o amarillenta, la primera antena no tiene flagelo accesorio, presenta ojos y no tienen palpo mandibular. Las placas coxales de los pereiopodos esta bien desarrolladas, los gnatopodos 1 y 2 son subquelados. Poseen 3 pares de pleópodos con ramas multiarticuladas. Tienen el telson libre del ultimo somito abdominal, presenta 3 pares de urópodos siendo el primero más largo que el segundo, el primer y segundo urópodo son birramosos y el tercero es unirramoso. Aspectos ecológicos. Viven en aguas corrientes y remansos de quebradas, asociado a materia orgánica en descomposición, donde se forman densas poblaciones (Roldán 2003). Algunas especies son detritívoras y depredadoras de zooplancton y larvas de quironómidos (Peralta 2001). Distribución. Son de distribución Neotropical y algunos son Neárticos, con registros desde Canadá hasta Tierra del fuego (Peralta 2001). En la cuenca del río Prado se encontraron en las quebradas: Aguas Blancas a 945 m, La Granja a 1608 m, Caribe a 2254 m, numero 2 a 1478 m; en los ríos: Cuindefeo y Cuindesito a 1550 m y en la laguna el Caribe a 2257 m. En la cuenca del río Totare se distribuyo desde 1477 hasta los 3642 m.

Page 5: Apéndice 2.10. FICHAS MACROINVERTEBRADOS … · tórax y el abdomen. Tienen un par prominente de antenas y siete pares de ... marcadamente triangular, con dos ojos y además dos

PALAEMONIDAE

Orden: DECAPODA Familia: PALAEMONIDAE Descripción. Individuos con el cuerpo comprimido lateralmente, pueden medir hasta 240 mm; presentan un caparazón cilíndrico soldado dorsalmente a todos los segmentos del tórax. Abdomen bien desarrollado con los pleópodos de función natatoria. La primera antena tiene 3 flagelos. Los 3 primeros pares de apéndices toráxicos están modificados como maxilipedos, el segundo pereiopodo es más largo que el primero y no presenta epipoditos. Aspectos ecológicos. Viven en las orillas de aguas corrientes, comprenden especies de hábitos fundamentalmente pelágicos. Algunas especies permanecen parte de su ciclo de vida en el bentos (Peralta 2001). Distribución. En la cuenca del río Prado se encontraron en el río Cuindeblanco a 450 m y en la quebrada Caribe a 2254 m. En la cuenca del río Totare sólo se halló a 254 m en el río Totare (desembocadura Magdalena).

Page 6: Apéndice 2.10. FICHAS MACROINVERTEBRADOS … · tórax y el abdomen. Tienen un par prominente de antenas y siete pares de ... marcadamente triangular, con dos ojos y además dos

PLANARIIDAE

Orden: TRICLADIDA Familia: PLANARIIDAE Descripción. Miden entre 2,6 mm y 3,7 mm. Presentan colores grises, pardos, amarillentos o blancos, el cuerpo es plano y alargado. Poseen una cabeza marcadamente triangular, con dos ojos y además dos proyecciones auriculares prominente y móviles a cada lado. Aspectos ecológicos. Viven en aguas poco profundas, tanto correntosas como estancadas, debajo de piedras, troncos, ramas, hojas y sustratos similares, en ambientes acuáticos bien oxigenados, pero algunas especies pueden resistir cierto grado de contaminación, son fuente de alimento para ninfas de odonatos y otros insectos acuáticos (Roldán 1996). Distribución. Son de amplia distribución en todo el mundo (Roldán 1996). En la cuenca del río Prado se encontraron en los ríos: Cuindeblanco a 450 m y Cunday a 450 m y en la quebrada Aco a 387 m. En la cuenca del río Totare desde los 363 en el acueducto La China (antes bocatoma) hasta los 3636 en el humedal Las Mellizas I.

Page 7: Apéndice 2.10. FICHAS MACROINVERTEBRADOS … · tórax y el abdomen. Tienen un par prominente de antenas y siete pares de ... marcadamente triangular, con dos ojos y además dos

LYMNESIIDAE

Orden: ACARI Familia: LYMNESIIDAE Descripción. Es un grupo aún poco conocido. El tamaño varía entre 0,38 mm y 3,5 mm. La forma es globular u ovoide y su coloración es parda. Posee dos ojos pigmentados cerca de la margen anterior del cuerpo, tienen el cefalotórax y el abdomen fusionados. Aspectos ecológicos. Los individuos de esta familia se encuentran en la mayoría de hábitat dulceacuícolas, más abundantes en arroyos, lagos, pantanos, zonas de salpique de cascadas, bracteas de plantas epifitas y aún en aguas termales, por lo que no podrían ser considerados como indicadores de un tipo particular de agua. Se alimentan de pequeños crustáceos, insectos y gusanos, otros pueden ser saprofitos y parásitos de otros animales. La forma larvaria es parásita de insectos acuáticos (Roldán 1996). Distribución. En Suramérica la fauna es más o menos uniforme desde México hasta Chile y Argentina (Roldán 1996). En la cuenca del río Prado se distribuye desde los 920 m en el río Cuindefeo hasta los 1608 en la quebrada La Granja. En la cuenca del río Totare se distribuyó desde los 259 m. en el río Chipalo (vía Piedras) hasta los 3636 m. en el humedal Las Mellizas II

Page 8: Apéndice 2.10. FICHAS MACROINVERTEBRADOS … · tórax y el abdomen. Tienen un par prominente de antenas y siete pares de ... marcadamente triangular, con dos ojos y además dos

SPHAERIIDAE

Orden: VENEROIDA Familia: SPHAERIIDAE Descripción. Los organismos de esta familia presentan una concha pequeña de 5,3 mm de alto, convexa, con superficie brillante de color amarillento. Aspectos ecológicos. Se encuentran en aguas tranquilas adheridos a vegetación emergente, siendo por lo tanto herbívoros (Carrillo 2002). Distribución. En el Tolima han sido reportados en el embalse de Hidroprado (Carrillo 2002). En la cuenca del río Prado se encontraron en las estaciones: quebrada Caribe a 2254 m, laguna el Caribe a 2257 m, río Cuindesito, río Vichia-Pedregosa a 1000 m y río Cunday a 484 m. En la cuenca del río Totare se distribuyó desde los 403 m. en la quebrada Toqui-Toqui hasta los 3642 m. en el humedal Bomboná.

Page 9: Apéndice 2.10. FICHAS MACROINVERTEBRADOS … · tórax y el abdomen. Tienen un par prominente de antenas y siete pares de ... marcadamente triangular, con dos ojos y además dos

LYMNAEIDAE

Orden: BASOMMATOPHORA Familia: LYMNAEIDAE Descripción. Concha cónica, dextrógira y sin opérculo, la forma es en espiral y alargada, la conchilla presenta una espiralación helicoidal y son frágiles. La longitud es de 9,40 mm de alto y 4,30 mm de ancho y son de color café claro. El periostraco es liso. La espira es mas o menos larga. El ápex no esta inmerso. Aspectos ecológicos. Los Lymnaeidae son poco representativos del potamón, prefieren aguas alcalinas, limpias, lénticas con fondos limosos donde se entierran, tienen similar alimentación detritivora y fitófaga llegando a ser omnívoros (De Castellanos y Landoni 1995). Viven prácticamente en todo tipo de agua y resisten cierto grado de contaminación (Roldán 1996). Se pueden encontrar adheridos a vegetación emergente, por lo que también se consideran herbívoros (Carrillo 2002). Distribución. Los organismos de esta familia tiene gran auge en la región holártica (De Castellanos y Landoni 1995). El género típico es Lymnaea el cual se encuentra ampliamente distribuido en toda Suramérica (Roldán 1996). En el Tolima se han encontrado en el Embalse de Hidroprado (Carrillo 2002). En la cuenca del río Prado se encontraron en las estaciones: quebrada Aco a 387 m y en el Embalse Hidroprado a 360 m. En la cuenca del río Totare se encuentra distribuido desde los 254 m. en el río Totare (desembocadura río Magdalena), hasta los 2177 m. en la quebrada Las Mellizas.

Page 10: Apéndice 2.10. FICHAS MACROINVERTEBRADOS … · tórax y el abdomen. Tienen un par prominente de antenas y siete pares de ... marcadamente triangular, con dos ojos y además dos

PLEUROCERIDAE

Orden: MESOGASTROPODA Familia: PLEUROCERIDAE Descripción Concha univalva, cónica, de tamaño variado (23.20 mm–13.10 mm), de color café oscuro, marrón o negro y bandas rojizas. Espira prolongada y puntiaguda, espirales redondeadas. Obertura subromboidal, prologándose en un canal corto y es un tercio de su longitud. Aspectos ecológicos. Los pleuroceridos se encuentran adheridos a vegetación emergente, son herbívoros y resisten cierto grado de contaminación (Carrillo, 2002). Se encontraron en aguas tranquilas, de fondo con grava, con restos de materia orgánica e intervención antrópica. Distribución. En el Tolima en el embalse de Hidroprado se encontraron en las zonas: Lozanía, Yucupí, Isla del Sol, Río Negro y Quebrada Corinto (Carrillo, 2002). En la cuenca del río Prado, se distribuyo desde los 260 hasta los 429 m., en las estaciones: río Prado-Puerto el medio, río Prado-Desembocadura, quebrada Berlin y quebrada Corinto. Adicionalmente en el río Cunday-Parroquia Vieja a los 484 m. En la cuenca del río Totare se distribuye desde los 259 m. en el río Chipalo (vía Piedras) hasta los 1689 m. en la quebrada El Fierro.

Page 11: Apéndice 2.10. FICHAS MACROINVERTEBRADOS … · tórax y el abdomen. Tienen un par prominente de antenas y siete pares de ... marcadamente triangular, con dos ojos y además dos

CORYDALIDAE

Orden: NEUROPTERA Familia: CORYDALIDAE Descripción. El tamaño de los individuos de esta familia varía entre 2,5 mm y 73,5 mm. La coloración es por lo regular café oscuro a negro. Poseen un par de mandíbulas fuertes y grandes. Presentan 3 pares de patas segmentadas sobre la sección media del cuerpo, con pequeñas pinzas al final de cada una. Abdomen con 8 pares de filamentos laterales con un penacho de branquias accesorias en los 7 primeros y un par de propatas anales y dos ganchos en cada una. Aspectos ecológicos. Viven en aguas corrientes limpias, debajo de troncos, piedras y vegetación sumergida, son grande depredadores. En general se pueden considerar indicadores de aguas oligotróficas o levemente mesotróficas (Roldán 1996). Se alimentan de una amplia variedad de pequeños animales acuáticos incluyendo otras larvas de insectos (Romero 2001). Distribución. Los organismos de esta familia están ampliamente distribuidos en toda América (Roldán 1996). En la cuenca del río Prado se encontraron distribuidos desde los 387 m en la quebrada Aco, hasta los 1800 m en la quebrada la Cucuana. En la cuenca del río Totare se distribuyó desde los 259 m. en el río Chipalo (vía Piedras) hasta los 3407 m. en la quebrada La Cascada.

Page 12: Apéndice 2.10. FICHAS MACROINVERTEBRADOS … · tórax y el abdomen. Tienen un par prominente de antenas y siete pares de ... marcadamente triangular, con dos ojos y además dos

HAPLOTAXIDAE

Orden: HAPLOTAXIDA Familia: HAPLOTAXIDAE Descripción. Individuos de tamaño variado. Presentan quetas restringidas a una o dos por haz, rectas, unicuspides o bífidas. Las quetas ventrales son grandes y largas y las dorsales son pequeñas, rectas y ausentes en algunos segmentos. Aspectos ecológicos. Se encuentran en sedimentos arenosos, en ambientes lóticos (Marchese 1995). Los haplotaxidae son en parte terrestres y en parte hímnicos y se consideran los oligoquetos más primitivos (Roldán 1996). Distribución. En Argentina se encuentran distribuidos en el Valle aluvial del río Paraná (Marchese 1995). En la cuenca del río Prado se encontraron desde los 285 m hasta los 1608 m. En la cuenca del río Totare se distribuyó desde los 259 m. en el río Chipalo (vía Piedras) hasta los 3636 m. en el humedal Las Mellizas.

Page 13: Apéndice 2.10. FICHAS MACROINVERTEBRADOS … · tórax y el abdomen. Tienen un par prominente de antenas y siete pares de ... marcadamente triangular, con dos ojos y además dos

PHREODRILIDAE

Orden: HAPLOTAXIDA Suborden: TUBIFICINA Familia: PHREODRILIDAE Descripción. Presentan numerosas quetas en cada haz, las quetas dorsales son solamente capilares y las ventrales son pares, una unicuspide y una bífida o un par da cada tipo. Aspectos ecológicos. Se encuentran en lagos oligotróficos (Marchese 1995). Distribución. Se han encontrado en lagos Patagónicos y Antárticos (Marchese 1995). En la cuenca del río Prado se encontraron en el río Cuindefeo a 920 m y en la quebrada del acueducto de la quebrada Corinto. En la cuenca del río Totare se distribuyen desde los 259 m. en el río Chipalo (vía Piedras) hasta los 3636 m. en el humedal Las Mellizas.

Page 14: Apéndice 2.10. FICHAS MACROINVERTEBRADOS … · tórax y el abdomen. Tienen un par prominente de antenas y siete pares de ... marcadamente triangular, con dos ojos y además dos

NAIDIDAE

Orden: HAPLOTAXIDA Familia: NAIDIDAE Descripción. Los organismos de esta familia presentan quetas capilares, acompañadas por quetas diferentes de las ventrales. Las quetas dorsales comienzan entre los segmentos II Y VI. Las haces ventrales tienen numerosas quetas bífidas. Aspectos ecológicos. Son comunes en lagunas, charcas temporarias, lagos, arroyos con sustrato rocoso y ríos con sedimento lodoso, arenoso o asociado a la vegetación, algunas especies viven en aguas salinas o salobres, son detritívoros, fitófago, comensales, parásitas, y depredadoras (Marchese 1995). Viven en aguas tanto corrientes como quietas en el fondo, sobre piedras, restos de plantas y vegetación (Roldán 1996). Distribución. En la cuenca del río Prado se encontraron desde los 285 m hasta los 2254 m. En la cuenca del río Totare se distribuyen desde los 259 m. en el río Chipalo (vía Piedras) hasta los 3636 m. en el humedal Las Mellizas.

Page 15: Apéndice 2.10. FICHAS MACROINVERTEBRADOS … · tórax y el abdomen. Tienen un par prominente de antenas y siete pares de ... marcadamente triangular, con dos ojos y además dos

TUBIFICIDAE

Orden: HAPLOTAXIDA Familia: TUBIFICIDAE Descripción. Individuos grandes, miden más de 1 cm. de largo y de ancho entre 0,5 y 1,1 mm. Presentan quetas dorsales capilares acompañadas por quetas pectinadas o bífidas, las quetas ventrales son semejantes a las dorsales, las haces ventrales presentan numerosas quetas bífidas o en ocasiones unicuspides. Aspectos ecológicos. La mayoría viven en aguas eutroficazas, sobre fondos lodosos, con abundante materia orgánica en descomposición (Roldán 2003), son detritívoros, algunos pueden vivir tanto en el agua dulce como salada (Marchese 1995). Distribución. En Argentina se encuentran alrededor de 20 especies (Marchese 1995). En la cuenca del río Prado se encontraron en las estaciones: río Prado a 289 m, río Cuindefeo a 920 m, río Cuindenegro a 1240 m y la quebrada Aguas Blancas a 945 m. En la cuenca del río Totare se distribuyen desde los 259 m. en el río Chipalo (vía Piedras) hasta los 3636 m. en el humedal Las Mellizas.

Page 16: Apéndice 2.10. FICHAS MACROINVERTEBRADOS … · tórax y el abdomen. Tienen un par prominente de antenas y siete pares de ... marcadamente triangular, con dos ojos y además dos

XIPHOCENTRONIDAE Ross, 1949

Orden: TRICHOPTERA Suborden: ANNULIPALPIA Familia: XIPHOCENTRONIDAE Descripción. Larvas campodeiformes (Angrisano, 1995) que se distinguen de los demás tricópteros por una prolongación media del labio, con la abertura de la glándula de seda en su ápice. Sólo el pronoto es esclerotizado y un proceso angulado se extiende desde el borde anterior de la mesopleura. Las larvas construyen tubos de seda y arena pegados a las paredes de las piedras (Holzenthal, 1994). Aspectos ecológicos. Generalmente construyen tubos de seda y arena pegados a las paredes de las piedras en corrientes de montaña. Las larvas maduras aparentemente desprenden el extremo terminal del tubo, transformándolo en un estuche portátil con forma de auricular de teléfono y se mueven sobre las piedras húmedas y resbaladizas que emergen del río. Estas y otras larvas aparentemente se alimentan de algas que crecen sobre las piedras (Holzenthal, 1994). Distribución. En Colombia se han reportado especies entre 500 hasta los 2500 m (Posada-G. & Roldán-P., 2003). En la cuenca del Río Totare se encontró a 623 m en el Río Totare en la Vereda Potrerito, y en el Río Alvarado a 525 m en el sitio Atico-Tamarindo, carretera bajo puente.

Page 17: Apéndice 2.10. FICHAS MACROINVERTEBRADOS … · tórax y el abdomen. Tienen un par prominente de antenas y siete pares de ... marcadamente triangular, con dos ojos y además dos

HYDROPSYCHIDAE Curtis, 1835

Orden: TRICHOTERA Suborden: ANNULIPALPIA Familia: HYDROPSYCHIDAE Descripción. Las larvas de esta familia poseen todos los segmentos torácicos dorsales esclerotizados, poseen branquias abdominales y torácicas, y la cabeza es más o menos aplanada dorsoventralmente. Esterno de los segmentos 8 y 9 con áreas esclerotizadas. (Angrisano, 1998). Poseen gran cantidad de setas a cada lado del labrum, en los escleritos. Su cuerpo es frecuentemente arqueado en forma de C (Wiggins, 1996). Esta familia se caracteriza por no formar verdaderos estuches o refugios móviles, aunque las larvas pueden estar más o menos envueltas de seda, entre piedras y construir redes relativamente grandes (Guevara, 2004). Aspectos ecológicos. Estas larvas son muy conocidas por construir elegantes redes de seda que son utilizadas para capturar el alimento (Wiggins, 1996), algunas construyen sus refugios y redes sobre la superficie del agua y sobre las piedras, en las zonas de corrientes rápidas, otras construyen cavidades en rocas suaves y algunas confeccionan un refugio muy irregular y hacen su red entre las raíces sumergidas de las plantas. Se alimentan de diatomeas, algas y partículas de detritus de muy variado tamaño (Holzenthal, 1994). Distribución. En Colombia se han reportado especies entre 400 y 2500 m (Muñoz-Q. 2000, 2004). En el río Coello se distribuye a lo largo de toda la cuenca (Guevara, 2004) y en la cuenca del río Prado se distribuye desde 387 hasta 2257 m. (López, 2007). En la cuenca del río Totare se distribuye desde 244 hasta 2800 m.

Page 18: Apéndice 2.10. FICHAS MACROINVERTEBRADOS … · tórax y el abdomen. Tienen un par prominente de antenas y siete pares de ... marcadamente triangular, con dos ojos y además dos

PHILOPOTAMIDAE Stephens, 1829

Orden: TRICHOTERA Suborden: ANNULIPALPIA Familia: PHILOPOTAMIDAE Descripción. Larvas alargadas, arqueadas, de cuerpo blando, únicamente la cabeza y el pronoto están esclerotizados (Angrisano, 1998); son reconocidas fácilmente por la cabeza y los escleritos pronotales de color naranja (Guevara, 2004); se caracterizan por su labro membranoso, ensanchado en el extremo, con forma de T (Angrisano, 1998); estas larvas no poseen branquias abdominales, el noveno segmento abdominal es totalmente membranoso. La uña, la tibia y el tarso de la primera pata están bien diferenciados (Roldán, 1988). Aspectos ecológicos. Las larvas de esta familia habitan en ecosistemas lóticos limpios de corrientes medias a fuertes con sustratos pedregosos (Posada y Roldán, 2003); el labrum membranoso en forma de T de estos insectos es utilizado a manera de aspiradora para recoger el detritus fino de una red larga, tubular y de agujeros finos que construyen. Las redes (tubulares y cerradas por un extremo) generalmente son construidas en la parte inferior de las piedras donde las corrientes son más lentas o sobre las superficies verticales de las piedras, cerca de cascadas donde se mantienen húmedas por el rocío y el goteo (Holzenthal, 1994; Muñoz-Q., 1997). Distribución. En Colombia se reportan especies entre 430 y 2150 m (Muñoz-Q. 2000, 2004). En la cuenca del río Coello tiene distribución en las subcuencas de los ríos Coello (quebrada Potrerilla, Q. Barbona y Q. Gualanday) y Combeima (Q. Las Perlas) entre los 460 y los 1950 m, alcanzando valores máximos en las quebradas Barbona y Gualanday (Guevara, 2004). En la cuenca del río Prado se distribuye desde los 387 hasta los 1443 m; el mayor número se presentó en la quebrada La Cristalina, en la Q. Aldana y en el río Cunday-río Cuindeblanco.

Page 19: Apéndice 2.10. FICHAS MACROINVERTEBRADOS … · tórax y el abdomen. Tienen un par prominente de antenas y siete pares de ... marcadamente triangular, con dos ojos y además dos

(López, 2007). En la cuenca del Río Totare se distribuye desde los 244 hasta los 1694 m.

Page 20: Apéndice 2.10. FICHAS MACROINVERTEBRADOS … · tórax y el abdomen. Tienen un par prominente de antenas y siete pares de ... marcadamente triangular, con dos ojos y además dos

POLYCENTROPODIDAE Ulmer, 1903

Orden: TRICHOTERA Suborden: ANNULIPALPIA Familia: POLYCENTROPODIDAE Descripción. Larvas con cabeza más o menos alargada y puntos negros donde se insertan los músculos; pronoto esclerotizado, con constricción antes del extremo posterior, o esta parte más angosta que la anterior; cuerpo en forma de coma, sin branquias abdominales (Angrisano, 1998), tienen una hilera de setas finas a los lados del abdomen. Las propatas anales son alargadas y poseen uñas terminales bien desarrolladas, frecuentemente con ganchos dorsales accesorios. Poseen labrum esclerotizado, semicircular o redondeado. Trocánter de la pata protorácica con ápice muy agudo, fusionado completamente con el episternon sin ninguna sutura de separación (Guevara, 2004). Aspectos ecológicos. Las larvas construyen una gran variedad de refugios y redes de seda. Algunos son en forma de embudo y filtran el alimento de las partes de la corriente lenta. Otros construyen un tubo corto de seda sobre una depresión de una piedra o tronco, con abertura a cada extremo y de las cuales emergen hilos de seda. Aparentemente estos hilos detectan el movimiento de las presas, de las misma manera a como lo hacen las arañas, luego la presa es devorada por la larva que vive dentro del tubo (Holzenthal, 1994) Distribución. En Colombia se reportan especies entre 1000 y 1450 m (Muñoz-Q. 2000, 2004). En la cuenca del río Coello, presentan distribución en las subcuencas de los ríos Coello (quebrada Potrerilla, Q. Barbona y Q. Gualanday), Combeima (Q: Las Perlas, río Combeima Juntas) y Anaime, (quebrada Carrizales y río Anaime, Vereda La Leona) entre los 460 y los 2052 m (Guevara, 2004). En la cuenca del río Prado se distribuye desde los 393 hasta los 1800 m (López, 2007).

Page 21: Apéndice 2.10. FICHAS MACROINVERTEBRADOS … · tórax y el abdomen. Tienen un par prominente de antenas y siete pares de ... marcadamente triangular, con dos ojos y además dos

En la cuenca del Río Totare se encuentra distribuida desde los 734 hasta los 2397 m.

Page 22: Apéndice 2.10. FICHAS MACROINVERTEBRADOS … · tórax y el abdomen. Tienen un par prominente de antenas y siete pares de ... marcadamente triangular, con dos ojos y además dos

GLOSSOSOMATIDAE Wallengren, 1891

Orden: TRICHOTERA Suborden: SPICIPALPIA Familia: GLOSSOSOMATIDAE Descripción. Larvas anchas; pronoto esclerotizado, en vista dorsal prolongado o más ancho en su parte media; meso y metanoto membranoso o con pequeños escleritos; patas casi de igual tamaño y pseudopatas anales de un tipo intermedio entre las típicas de los Annulipalpia y las de los Integripalpia. Construyen casas adheridas fuertemente a un sustrato determinado, en forma de tortuga (Angrisano, 1998). Aspectos ecológicos. Construyen capullos con forma de caparazón de tortuga, con dos orificios ventrales: por el anterior asoman la cabeza y las patas torácicas, por el posterior sacan las pseudopatas anales, que en este grupo son usadas para desplazarse. Este tipo de construcción no permite el agrandamiento a medida que crece la larva, por lo que en cada estadio deben desechar el viejo capullo y construir uno nuevo más grande. Antes de empupar, la larva corta y descarta la brida ventral de su capullo y fija los bordes de la bóveda al sustrato; dentro de éste luego teje un capullo de seda, totalmente cerrado en el que empupan (Angrisano, 1998). Raspan diatomeas y detritus fino de la superficie de las piedras en las corrientes de agua (Holzenthal, 1994). Distribución. En Colombia se reportan especies entre 780 y 2150 m (Muñoz-Q. 2000, 2004). En la cuenca del río Coello se distribuye en las subcuencas de los ríos Coello, Andes, Bermellón, Cocora, Toche, Anaime y Combeima entre los 473 y los 2460 m. En la cuenca del río Prado se distribuyen desde los 387 hasta los

Page 23: Apéndice 2.10. FICHAS MACROINVERTEBRADOS … · tórax y el abdomen. Tienen un par prominente de antenas y siete pares de ... marcadamente triangular, con dos ojos y además dos

1608 m (López, 2007). En la cuenca del río Totare se distribuyen entre los 259 y los 3407m, siendo más abundante en la Quebrada La Rica, a los 2177 m.

Page 24: Apéndice 2.10. FICHAS MACROINVERTEBRADOS … · tórax y el abdomen. Tienen un par prominente de antenas y siete pares de ... marcadamente triangular, con dos ojos y además dos

HYDROBIOSIDAE Ulmer, 1905

Orden: TRICHOTERA Suborden: SPICIPALPIA Familia: HYDROBIOSIDAE Descripción. Las larvas tienen la boca dirigida hacia delante (prognata), solo poseen el pronoto esclerotizado. El mesonoto y el metanoto son totalmente membranosos. Patas anteriores queladas (la uña formada por una expansión ventral del fémur se opone a la tibia y a los tarsos, formando una pinza), utilizadas para capturar presas, y pseudopatas anales largas, caminadoras (Roldan, 1988; Angrisano, 1998). Esclerito de color oscuro en la parte dorsal del noveno segmento abdominal (Guevara, 2004). Aspectos ecológicos. La mayoría de los individuos de esta familia son de vida libre, sin estuche, hacen refugio o red hasta la pupación (Angrisano, 1998), se encuentran sobre las piedras en corrientes de agua fría de las montañas; sólo unas pocas habitan en las zonas de ríos de tierras bajas (Holzenthal, 1994). Estas larvas, debido a sus configuraciones anatómicas, parecen ser exclusivamente depredadoras (Angrisano, 1998). Distribución. En Colombia, se reportan especies entre 1450 y 3800 m (Muñoz-Q. 2000, 2004). En la cuenca del río Coello presentan distribución en las subcuencas de los ríos Coello (quebrada Gualanday), Andes, Bermellón (Q. La Guala), Cocora, Toche, Anaime y Combeima entre los 520 y los 3533 m (Guevara, 2004). En la cuenca del río Prado se distribuye entre los 430 y los 2254 m (López, 2007). Para la cuenca del Río Totare, su distribución se halla entre los 352 y los 3407 m.

Page 25: Apéndice 2.10. FICHAS MACROINVERTEBRADOS … · tórax y el abdomen. Tienen un par prominente de antenas y siete pares de ... marcadamente triangular, con dos ojos y además dos

HYDROPTILIDAE Stephens, 1836

Orden: TRICHOTERA Suborden: SPICIPALPIA Familia: HYDROPTILIDAE Descripción. Estas larvas se caracterizan por su pequeño tamaño, por lo que han sido denominadas “microcaddisflies” y por presentar un tipo de desarrollo llamado “hipermetamórfico”, ya que los primeros estadíos larvales son de morfología diferente a la del último estadío (Posada y Roldán, 2003). El abdomen del quinto estadío es muy agrandado y frecuentemente comprimido o aplanado. Las larvas pueden ser reconocidas por su pequeño tamaño y por sus tres notos bien esclerotizados. Las larvas del estadío final construyen estuches en una gran variedad de estilos y materiales y son tanto portátiles como fijas al sustrato. El abdomen carece de agallas branquiales, y presenta dos a tres pelos en la base de la uña anal (Wiggins, 2004). Aspectos ecológicos. Las larvas (fitófagas) se alimentan raspando diatomeas de la superficie de las rocas o por perforación de algas filamentosas y absorbiendo el contenido celular. Viven en aguas lentas o en reposo o con corriente; al principio son libres y luego tejen unas bolsas aplanadas, cubiertas de partículas finas de arena o material vegetal. Muchas especies viven sobre el nivel de la superficie del agua, sobre los lados o en la parte superior de las piedras en la zona de salpicado de los ríos y cascadas de zonas altas (Roldán, 1988; Holzenthal, 1994; Angrisano, 1998). Distribución. En Colombia se reportan especies entre 500 y 2500 m (Muñoz-Q. 2000, 2004). En la cuenca del río Coello se distribuye entre los 520 y los 3533 m (Guevara, 2004). En la cuenca del río Prado se registran desde los 260 hasta los 2254 m, presentando el mayor número de organismos a los 1551 m (López, 2007).

Page 26: Apéndice 2.10. FICHAS MACROINVERTEBRADOS … · tórax y el abdomen. Tienen un par prominente de antenas y siete pares de ... marcadamente triangular, con dos ojos y además dos

En la cuenca del río Totare se encuentran entre los 259 hasta los 3407 m, siendo más abundante en el río Totare, a la altura de Potrerito a los 623 m.

Page 27: Apéndice 2.10. FICHAS MACROINVERTEBRADOS … · tórax y el abdomen. Tienen un par prominente de antenas y siete pares de ... marcadamente triangular, con dos ojos y además dos

CALAMOCERATIDAE Ulmer, 1905

Orden: TRICHOTERA Suborden: INTEGRIPALPIA Familia: CALAMOCERATIDAE Descripción. Estas larvas poseen el pronoto con las esquinas anterolaterales punteadas y alargadas, y una hilera transversal de 16–20 setas cruzando el labro (Roldan, 1988), las larvas se reconocen fácilmente por sus estuches aplanados y compuestos de piezas irregularmente circulares de hojas, corteza o granos de arena. La parte anal está parcial o ligeramente fusionada al noveno segmento abdominal (Angrisano, 1998). Aspectos ecológicos. Las larvas suelen encontrarse en áreas de corrientes lentas entre las grandes acumulaciones de hojas caídas en el agua y pueden ser abundantes durante la estación seca (Posada y Roldán, 2003); en estas hojas se pueden notar recortes circulares, de los cuales obtienen material para construir sus refugios. Estos recortes se asemejan a los hechos por las hormigas. Se alimentan desmenuzando detritus y asimilando nutrientes de las bacterias y hongos que se desarrollan en él. Algunas especies neotropicales se han encontrado viviendo dentro del agua acumulada en las axilas de las hojas de algunas bromelias (Holzenthal, 1994). Distribución. En Colombia se reportan especies entre 780 y 3600 m (Muñoz-Q. 2000, 2004). En la cuenca del río Coello presentan distribución en la subcuencas de los ríos Coello, Andes, Bermellón, Cocora, Toche y Combeima, entre los 460 y los 2460 m (Guevara, 2004). En la cuenca del río Prado se distribuye desde los 387 m hasta los 1703 m (López, 2007). En la cuenca del río Totare se distribuye

Page 28: Apéndice 2.10. FICHAS MACROINVERTEBRADOS … · tórax y el abdomen. Tienen un par prominente de antenas y siete pares de ... marcadamente triangular, con dos ojos y además dos

entre los 734 y los 2397 m, siendo más abundante en la Quebrada El Fierro, a 1694 m.

Page 29: Apéndice 2.10. FICHAS MACROINVERTEBRADOS … · tórax y el abdomen. Tienen un par prominente de antenas y siete pares de ... marcadamente triangular, con dos ojos y además dos

HELICOPSYCHIDAE Ulmer, 1906

Orden: TRICHOTERA Suborden: INTEGRIPALPIA Familia: HELICOPSYCHIDAE Descripción. Construye un capullo en espiral portátil de diferentes materiales, formas y tamaños que semeja la concha de un caracol, la cual se adhiere a rocas, piedras o troncos. En el pronoto y mesonoto poseen placas bien desarrolladas y esclerotizadas y la uña anal posee una hilera de dientes en forma de peine. No presenta saliente dorsal muy notoria sobre el primer segmento abdominal (Roldán, 1988). Aspectos ecológicos. Se les encuentra en aguas de poca corriente y litoral de remansos y lagos; adheridas a sustratos pedregosos (Roldán, 1992), son muy tolerantes a aguas bastante calientes. Se alimentan raspando algas y detritus de la parte superior de las piedras (Margalef, 1983; Holzenthal, 1994). Distribución. En Colombia, se reportan especies entre 780 y 2150 m (Muñoz-Q. 2000, 2004). En la cuenca del río Coello, presentan amplia distribución en las subcuencas de los ríos Coello, Andes, Bermellón, Cocora, Toche, Anaime y Combeima entre los 460 y los 3533 m (Guevara, 2004). En la cuenca del río Prado se distribuye desde los 429 hasta los 1443 m (López, 2007). Para la cuenca del Río Totare, su distribución altitudinal está entre los 352 y los 3407 m, siendo más abundantes en la Quebrada Las Mellizas, a 2154 m.

Page 30: Apéndice 2.10. FICHAS MACROINVERTEBRADOS … · tórax y el abdomen. Tienen un par prominente de antenas y siete pares de ... marcadamente triangular, con dos ojos y además dos

LEPTOCERIDAE Leach, 1815

Orden: TRICHOTERA Suborden: INTEGRIPALPIA Familia: LEPTOCERIDAE Descripción. Larvas con antenas pequeñas pero reconocibles, mientras que en las demás familias son tan pequeñas que se confunden con pelos; tienen patas muy largas, especialmente las posteriores; fémures divididos, tibia y/o tarso a veces divididos; abdomen con branquias simples; construyen capullos cónicos con material diverso (Angrisano, 1998), algunos son producto del acondicionamiento de una ramita ahuecada, otros son construidos con pedacitos alargados y delgados de plantas dispuestos espiralmente y algunos son realizados enteramente en seda. Algunas veces presentan una saliente dorsal sobre el primer segmento abdominal prominente. Las patas posteriores largas (más largas que los otros dos pares) y proyectadas hacia adelante (Roldán, 1988; Angrisano, 1998). Aspectos ecológicos. Se encuentra en aguas lóticas limpias, de alta montaña, tanto en rocas donde hay mucha corriente como en remansos con vegetación (Posada y Roldán, 2003) las larvas son detritívoras o depredadoras, generalmente viven cerca del sustrato, pero algunas larvas pueden nadar moviendo sus patas metatoráxicas como remos. Se alimentan raspando diatomeas de las superficies expuestas de las rocas y viven fuera del agua adheridas a estas, en la zona de salpique de las cascadas y corrientes torrenciales de las zonas altas (Holzenthal, 1994). Distribución. En Colombia se reportan especies entre 1450 y 3800 m (Muñoz-Q. 2000, 2004). En la cuenca del río Coello se distribuyen entre los 460 y los 3533 m (Guevara, 2004). En la cuenca del río Prado se registran desde los 387 hasta los

Page 31: Apéndice 2.10. FICHAS MACROINVERTEBRADOS … · tórax y el abdomen. Tienen un par prominente de antenas y siete pares de ... marcadamente triangular, con dos ojos y además dos

2257 m (López, 2007). En la cuenca del río Totare se encuentran entre los 289 hasta los 3407 m.

Page 32: Apéndice 2.10. FICHAS MACROINVERTEBRADOS … · tórax y el abdomen. Tienen un par prominente de antenas y siete pares de ... marcadamente triangular, con dos ojos y además dos

ODONTOCERIDAE Wallengren, 1891

OOrden: TRICHOTERA Suborden: INTEGRIPALPIA Familia: ODONTOCERIDAE Descripción. Larvas con metanoto dividido en cuatro escleritos, dos laterales y dos centrales (Angrisano, 1998); labro con fila transversal de aproximadamente ocho o menos setas a lo largo de la parte central (Muñoz-Q. et al, 2002); la cabeza posee una o dos carinas laterales, sus casas son robustas y construidas con fragmentos de piedras fuertemente unidas con seda (Holzenthal, 1994). Aspectos ecológicos. Las larvas construyen estuches tubulares de granos de arena. Viven en corrientes de aguas grandes y pequeñas donde están confinadas a las áreas de corriente débil y depósitos de detritus. Aparentemente se alimentan de detritus, plantas vasculares y otros artrópodos (Holzenthal, 1994). Distribución. Se distribuyen entre los 500 y los 1000 m (Muñoz-Q. et al., 2002). En la cuenca del río Coello se encontró en el río Toche y en la quebrada La Guala (Guevara, 2004). En la cuenca del río Prado se distribuye entre los 450 y los 1703 m, con el mayor número de organismos en la quebrada Aldana a los 1386 m (López, 2007). En la cuenca del río Totare se distribuye entre los 288 y los 3407 m; en todos los casos su presencia fue escasa aunque más marcada en las zonas altas.

Page 33: Apéndice 2.10. FICHAS MACROINVERTEBRADOS … · tórax y el abdomen. Tienen un par prominente de antenas y siete pares de ... marcadamente triangular, con dos ojos y además dos

LIBELLULIDAE

Orden: ODONATA Suborden: ANISOPTERA Familia: LIBELLULIDAE Descripción. Ninfas robustas de cabeza más estrecha que el tórax, de variado tamaño miden de 8 A 28 mm, lóbulos laterales del labio con crenulaciones altas y moderadas, espinas del segmento VIII más cortas o ausentes que las del segmento abdominal IX. Aspectos ecológicos. Todas son ninfas acuáticas, pueden habitar desde aguas corrientes a quietas y poco profundas, encontrarse en la vegetación sumergida, fondos de arena, lodo y grava, soportan condiciones extremas de altas temperaturas y aguas eutroficadas (Roldán, 1988). Distribución. A lo largo del río Prado se encuentra distribuida desde los 285 m hasta los 2257 m, mostrando una alta presencia desde los 990 m que corresponde al río Vichia, Q. La Cristalina a 1325 m, Q. número 1 a 1500 m y hasta la laguna Las Catorce ubicada a 1703 m. En la cuenca del río Totare se distribuye desde los 278 m. el el río Totare unión con río La China hasta los 1686 m. en la quebrada El Fierro.

Page 34: Apéndice 2.10. FICHAS MACROINVERTEBRADOS … · tórax y el abdomen. Tienen un par prominente de antenas y siete pares de ... marcadamente triangular, con dos ojos y además dos

GOMPHIDAE

Orden: ODONATA Suborden: ANISOPTERA Familia: GOMPHIDAE Descripción. Su tamaño es variado usualmente de 12 a 38 mm, tienen cuerpo robusto con cabeza mas estrecha que el tórax, antena con 4 segmentos y el segmento 3 es más largo que los demás, en algunas ocasiones el cuarto segmento es mucho más corto y a veces poco visible, posee labium plano, con el tarso anterior y medio con dos segmentos. Aspectos ecológicos. Todos son ninfas acuáticas, se encuentran en aguas quietas poco profundas con fondos arenosos y pedregosos ya que están adaptados para cavar, son indicadores de aguas mesotróficas (Roldan 1988). Distribución. Se encuentra distribuida a lo largo del río prado desde los 990 m hasta los 1550 m presentando una alta presencia sobre los 1150 m en el río Cuindesito. En la cuenca del río Totare se distribuye desde los 273 m. en el río Alvarado (cruce de Piedras) hasta los 2177 m. en la quebrada Las Mellizas.

Page 35: Apéndice 2.10. FICHAS MACROINVERTEBRADOS … · tórax y el abdomen. Tienen un par prominente de antenas y siete pares de ... marcadamente triangular, con dos ojos y además dos

CALOPTERYGIDAE

Orden: ODONATA Suborden: ZIGOPTERA Familia: CALOPTERYGIDAE Descripción. Ninfas delgadas, de cabeza usualmente más estrecha que el tórax. Posee tres agallas traqueales largas al final del abdomen. Primer segmento de las antenas es muy largo o más largo que todos los otros segmentos combinados. Prementon con una profunda hendidura en la parte del lóbulo medio. Tienen patas largas. Miden de 18 a 52mm. Aspectos ecológicos. Son ninfas acuáticas en sistemas lóticos, sobre vegetación sumergida, sobre desechos de plantas y rocas para lo cual poseen sus largas patas para trepar a las raíces, son indicadores de aguas oligomesotroficas (Roldán, 1988). Distribución. Se encuentra distribuida a lo largo del río Prado desde los 285 m hasta los 1325 m que corresponden a los sitios de embalse de Prado a 360 m Q. Aco a 387 m, río negro a 430 m, río Cuindenegro a 1240 m y Q. La Cristalina a 1325 m. En la cuenca del río Totare se distribuyó desde los 623 m. en el río Totare (Potrerito) hasta los 1970 m. en la quebrada La Rica.

Page 36: Apéndice 2.10. FICHAS MACROINVERTEBRADOS … · tórax y el abdomen. Tienen un par prominente de antenas y siete pares de ... marcadamente triangular, con dos ojos y además dos

AESHNIDAE

Orden: ODONATA Suborden: ANISOPTERA Familia: AESHNIDAE Descripción. Ninfas robustas, con la cabeza aplanada y más estrecha que el tórax. Tres valvas rígidas, cortas y puntiagudas al final del abdomen. Antena con 6 o 7 segmentos, delgada y en forma de pelo. Tarso anterior y medio con tres segmentos. Labium plano. Tiene variado tamaño, mide de 31 a 50 mm. Aspectos ecológicos. Son ninfas acuáticas, se encuentran en aguas de poca corriente con abundante vegetación y resisten condiciones de alta salinidad y son indicadoras de aguas mesotróficas (Roldán, 1988). Distribución. Se encuentra distribuida a lo largo del río desde los 1360 m hasta los 2257 m encontrándose en las estaciones de Q. Acueducto, Q. número 2 a 1360 m, Q. número 1 a 1500 m, Q. Caribe a 2254 m y laguna Caribe a 2257 m. En la cuenca del río Totare se distribuye desde los 1689 m. en la quebrada El Fierro hasta los 2177 m. en la quebrada Las Mellizas.

Page 37: Apéndice 2.10. FICHAS MACROINVERTEBRADOS … · tórax y el abdomen. Tienen un par prominente de antenas y siete pares de ... marcadamente triangular, con dos ojos y además dos

COENAGRIONIDAE

Orden: ODONATA Suborden: ZIGOPTERA Familia: COENAGRIONIDAE Descripción. Son ninfas delgadas, con la cabeza más ancha que el abdomen y el tórax. Con tres agallas traqueales largas al final del abdomen. Miden entre 13 y 25 mm. Con todos los segmentos de las antenas iguales. El labio es angosto en la base. Agallas caudales de forma variada. Aspectos ecológicos. Son ninfas acuáticas que habitan tanto en aguas quietas como correntosas, entre piedras y vegetación, en climas cálidos y fríos y aguas suavemente ácidas o alcalinas altamente contaminadas (Arango, 1982). Distribución. Se encuentra distribuida desde los 258 m en el río Prado hasta los 2257 m en la Laguna Caribe. Correspondiente a la Q. Aco a 387 m embalse de Hidroprado a 360 m, río Cunday a 450 m y 800 m, Q. La Cristalina a 946 m, Q. Arcadia a 1150 m, Q numero 1 y 2 a 1500 y 1360 m, río Cuindefeo a 1550 m y laguna Caribe a 2257 m. En la cuenca del río Totare se distribuye desde los 259 m. en el río Chipalo (vía Piedras), hasta los 1689 m. en la quebrada el Fierro.

Page 38: Apéndice 2.10. FICHAS MACROINVERTEBRADOS … · tórax y el abdomen. Tienen un par prominente de antenas y siete pares de ... marcadamente triangular, con dos ojos y además dos

MEGAPODAGRIONIDAE

Orden: ODONATA Suborden: ZIGOPTERA Familia: MEGAPODAGRIONIDAE Descripción. Son ninfas delgadas, prementón no peciolado; setas mentonianas y palpales ausentes; lóbulo palpal terminado en tres dientes; las agallas conservan un patrón triédrico. Aspectos ecológicos. Son ninfas acuáticas que habitan en aguas lóticas con vegetación en la orilla, son indicadores de aguas oligotróficas (Roldán, 1996). Distribución. En la cuenca del río Totare sólo se encontró a 1689 m. en la quebrada El Fierro.

Page 39: Apéndice 2.10. FICHAS MACROINVERTEBRADOS … · tórax y el abdomen. Tienen un par prominente de antenas y siete pares de ... marcadamente triangular, con dos ojos y además dos

BELOSTOMATIDAE

Orden: HEMIPTERA (HETEROPTERA) Suborden: NEPOMORPHA Familia: BELOSTOMATIDAE Descripción: Estos organismos son de cuerpo alargado dorsalmente aplanados, poseen el Rostrum corto y robusto, antenas cubiertas en la parte ventral detrás de los ojos, en el ápice del abdomen presentan apéndices respiratorios que son visibles, las patas posteriores son raptoriales. Estos insectos poseen una longitud entre 10 y 12 mm y su coloración es parda. Aspectos ecológicos: Habitan en ambientes lóticos, preferiblemente en áreas con vegetación ribereña, detritos y zonas profundas. Indicadoras de aguas oligomesotróficas y eutróficas (Roldán 1988). Distribución: Para el Tolima esta familia ha sido reportada en la cuenca del río Prado con una distribución desde los 285 a los 1703 m (Villa et al, 2004). En la cuenca del río Totare esta familia se reportó desde los 396 hasta los 1018m y se halló en los siguientes afluentes: Río Chipalo (Vía Piedras) y Quebrada El Papayal, siendo esta estación la que mayor número de organismos registró con 14 individuos.

Page 40: Apéndice 2.10. FICHAS MACROINVERTEBRADOS … · tórax y el abdomen. Tienen un par prominente de antenas y siete pares de ... marcadamente triangular, con dos ojos y además dos

NAUCORIDAE

Orden: HEMIPTERA (HETEROPTERA) Suborden: NEPOMORPHA Familia: NAUCORIDAE Descripción: Se caracterizan por su forma oval, cuerpo aplanado, patas delanteras raptoriales fémur robusto y las patas medias y posteriores presentan flecos de pelos nadadores. Presentan antenas mas cortas que la cabeza y ocultas bajo esta, no son visibles al observar el insecto dorsalmente. Aspectos ecológicos: Habitan charcos y remansos de ríos y quebradas, adheridos a troncos, ramas y piedras, algunas especies prefieren suelos arenosos. Comúnmente se desarrollan en ambientes lénticos, con vegetación ribereña. En cuanto a sus hábitos alimenticios esta familia es depredadora (Roldán 2003). Distribución: Esta familia se reporta para el Tolima en la cuenca del río Prado desde los 440-1550m (Villa et al, 2004).. En el río Totare la familia Naucoridae presentó una distribución de 244 – 2177m. La familia Naucoridae, se encontró en 17 de las 31 estaciones muetreadas, siendo El Río Alvarado (Carretera Bajo El Puente) la estación que mayor número de organismos presentó con 65 individuos

Page 41: Apéndice 2.10. FICHAS MACROINVERTEBRADOS … · tórax y el abdomen. Tienen un par prominente de antenas y siete pares de ... marcadamente triangular, con dos ojos y además dos

NOTONECTIDAE

Orden: HEMIPTERA (HETEROPTERA) Suborden: NEPOMORPHA Familia: NOTONECTIDAE Descripción: Esta familia se caracteriza por tener el cuerpo alargado, delgado y convexo dorsalmente, mide entre 3 y 5 mm. Los ocelos están ausentes, poseen antenas cortas, el Rostrum es corto, fuerte. Las patas delanteras y medias están adaptadas para agarrar a sus presas o para mantenerse sobre objetos en el agua, las patas traseras son muy largas, en forma de remo y poseen vellosidades muy densa, las cuales les sirven para nadar. Aspectos ecológicos: Habitan ambientes lenticos; pocos géneros habitan en las orillas de los ríos y quebradas. Esta familia se alimenta principalmente de pequeños crustáceos y larvas de mosquitos (Usinger, et al 1956). Estos organismos son indicadores de aguas oligomesotróficas y eutróficas (Roldán 1998). Distribución: En la cuenca del río Prado la familia Naucoridae reporta una distribución desde los 430 hasta los 1550 m (Villa et al, 2004).. esta familia en la cuenca del Río Totare presentó una distribución de 396 – 992m.

Page 42: Apéndice 2.10. FICHAS MACROINVERTEBRADOS … · tórax y el abdomen. Tienen un par prominente de antenas y siete pares de ... marcadamente triangular, con dos ojos y además dos

VELIIDAE

Orden: HEMIPTERA (HETEROPTERA) Suborden: GERROMORPHA Familia: VELLIDAE Descripción: El cuerpo es corto y robusto, el fémur posterior no se extienden mas allá del ápice del abdomen, poseen uñas preapicales, en el tarso se observan 3 segmentos. Sus antenas están compuestas por 5 segmentos y el dorso de la cabeza generalmente tiene un pequeño canal longitudinal. Aspectos ecológicos: Habitan en aguas lóticas y lénticas, remansos de corrientes entre la vegetación emergente y algunos viven a guas salobres, son patinadores y se consideran indicadores de aguas oligomesotróficas (Roldán 2003). Distribución: La familia Veliidae en la cuenca del río Prado presenta una distribución altitudinal de 285-1603 m (Villa et al, 2004).. Esta familia se encontró en 14 de las 31 estaciones de muestreo y se reportó desde los 259 – 2397. La estación donde se registró mayor número de organismos fué El Río Alvarado (Carretera Bajo El Puente) con 70 individuos.

Page 43: Apéndice 2.10. FICHAS MACROINVERTEBRADOS … · tórax y el abdomen. Tienen un par prominente de antenas y siete pares de ... marcadamente triangular, con dos ojos y además dos

GERRIDAE

#

S

N

EW

Orden: HEMIPTERA (HETEROPTERA) Suborden: GERROMORPHA Familia: GERRIDAE Descripción: Los adultos generalmente miden de 3-20 mm, estos pueden ser alados (de alas cortas o largas). Poseen patas largas con uñas preapicales insertadas en el ápice del tarso, el fémur es usualmente más largo que la medida del abdomen y sus antenas tienen 5 segmentos. Aspectos ecológicos: Son un grupo de insectos altamente especializado en cuanto a su hábitat en la película superficial del agua y son conocidos como “patinadores” (Aristizábal, 2002), estos son depredadores de variedad de organismos, que incluyen especies terrestres que caen al agua (Usinger, et al 1956), comúnmente viven en lugares sombreados, cerca a las orillas, sobre la superficie de aguas lóticas y lénticas y algunos en aguas salobres (Roldán 2003). Son indicadores de aguas oligotróficas, oligomesotróficas y eutróficas (Roldán 1988). Distribución: En la cuenca del río Prado se presentó 430 m en río Negro y quebrada Corinto (Villa et al, 2004).. La familia Gerridae se reportó en la cuenca del río Totare en la quebrada la Manjarres a 734 m.

Page 44: Apéndice 2.10. FICHAS MACROINVERTEBRADOS … · tórax y el abdomen. Tienen un par prominente de antenas y siete pares de ... marcadamente triangular, con dos ojos y además dos

NEPIDAE

Orden: HEMIPTERA (HETEROPTERA) Suborden: GERROMORPHA Familia: NEPIDAE Descripción: Estas formas son generalmente largas y pueden ser estrechas o anchas y ovaladas, los adultos pueden medir de 15 a 45 mm sin incluir el tubo respiratorio, las patas anteriores son raptoriales, la terminación del abdomen esta muy bien desarrollada en un tubo respiratorio que es compuesto por dos estructuras con forma de vara. Aspectos ecológicos: Esta familia vive Generalmente en ambientes lóticos, en charcas con desechos de vegetación y fango (Roldán 2003). Se alimentan de pequeños crustáceos, ninfas de Ephemeropteros y larvas de mosquitos (Usinger, et al 1956). Son organismos indicadores de aguas mesoeutróficas (Roldán 1988). Distribución: Esta familia se reportó para la cuenca del Río Totare en tres estaciones de muestreo Quebrada La Manjarrés, Quebradas Inicio Río Alvarado y Quebrada El Cucal, con una distribución que va desde los 734 a los 1392 m. de esta familia solo se registraron 7 organismos en 3 de las 31 estaciones de muestreo.

Page 45: Apéndice 2.10. FICHAS MACROINVERTEBRADOS … · tórax y el abdomen. Tienen un par prominente de antenas y siete pares de ... marcadamente triangular, con dos ojos y además dos

BAETIDAE

Orden: EPHEMEROPTERA Suborden: SCHISTONOTA Familia: BAETIDAE Descripción. Las ninfas de los pisciformes pequeños generalmente tienen cuerpos hidrodinámicos, y son nadadores proficientes en aguas calmadas o capaces de mantenerse firmemente en corrientes en ocasiones rápidas. (McCaffertty et. al, 1997). Las ninfas presentan un tamaño de 4.5-8.0 mm. Tienen ocelos laterales posteriores a los extremos de las ramas laterales de la sutura epicraneal, con antenas generalmente largas, dos o mas veces el ancho de la cabeza. Presenta branquias en los segmentos 1-5,1-7, o 2-7. Los ángulos postelolaterales de los segmentos abdominales no están expandidos en proyecciones laterales planas, o si están presentes, poco desarrolladas. (Torres, 2004). Aspectos ecológicos. Son buenos nadadores, Asociados a vegetación, aunque también se pueden hallar sobre piedras. (Zuñiga et al, 2003). Habitan preferentemente en sustratos pedregosos, aunque se encuentran en menor número en musgo pero siempre en corriente rápida. En la sabana de Bogota se encuentran entre 2560 y 2670 m.. (Muñoz y Rodulfo, 1999). Se alimentan aparentemente como raspadores del biofilm y tiene un espectro amplio en términos de calidad de agua y condiciones ecológicas del hábitat. (Zuñiga et. al, 2003). Distribución. Esta familia es cosmopolita (Domínguez et al., 2002). Algunos géneros pueden distribuirse en zonas nearticas y Neotropicales (Zuñiga et. al, 2003). En Sudamérica se distribuye en las zonas bajas tropicales y subtropicales. En la cuenca del río Totare se registro mayor abundancia entre los 254 y 3407 m.,

Page 46: Apéndice 2.10. FICHAS MACROINVERTEBRADOS … · tórax y el abdomen. Tienen un par prominente de antenas y siete pares de ... marcadamente triangular, con dos ojos y además dos

con una mayor abundancia en el Acueducto río La China en el municipio de Alvarado a una altura de 389 m.

Page 47: Apéndice 2.10. FICHAS MACROINVERTEBRADOS … · tórax y el abdomen. Tienen un par prominente de antenas y siete pares de ... marcadamente triangular, con dos ojos y además dos

LEPTOHYPHIDAE

Orden: EPHEMEROPTERA Suborden: PANNOTA Familia: LEPTOHYPHIDAE Descripción. Tamaño variable 3.0-5.0 mm. Agallas en el segundo segmento abdominal operculadas trianguladas, u ovaladas no se juntan en la mitad del abdomen, tienen en el primer par de patas una corona de espinas o pelos largos. Uñas tarsales con 3-9 dientecillos. (Torres, 2004). Cuerpo subcilíndrico, a veces aplanado. Cabeza ovoide. Branquias ausentes en el segmento 1, presentes en 2-5 o 6, y las del segmento 2 operculares ovales, triangulares o subovales sin unirse en la línea media del abdomen; las del segmento 3-6 son dobles con la lámina ventral lobulada (Edmunds Jr. et al., 2000). Labio con glosa y paraglosas cortas poco desarrolladas. Tres filamentos caudales de igual tamaño (Chacón et al., 1996). Aspectos ecológicos. Las ninfas pueden ser encontradas en troncos sumergidos, rocas, algas filamentosas, vegetación semisumergida o plantas acuáticas. Generalmente toleran muy bien ríos con gran cantidad de material en suspensión y con alguna carga de desechos orgánicos antrópicos. (Zuñiga et al, 2003). Se encuentran en una variedad de sustratos y corrientes de todos los tamaños. Más frecuentes en aguas cálidas. Capacidad natatoria mínima por lo que se arrastran en y entre rocas y vegetación. Se alimentan aparentemente de detritos, algas y biota sobre plantas y objetos sumergidos (Edmunds Jr. et al., 2000). Distribución. Tiene amplia distribución desde Canadá hasta Argentina y también en el sur occidente colombiano (Zúñiga et al., 2004). En la cuenca del río Totare se registro entre los 254 y 3407 m., con mayor abundancia en el río Totare-Potrerito en el municipio de Venadillo a una altura de 623 m.

Page 48: Apéndice 2.10. FICHAS MACROINVERTEBRADOS … · tórax y el abdomen. Tienen un par prominente de antenas y siete pares de ... marcadamente triangular, con dos ojos y además dos

LEPTOPHLEBIIDAE

Orden: EPHEMEROPTERA Suborden: SCHISTONOTA Familia: LEPTOPHLEBIIDAE Descripción. Ninfas de forma y tamaño variable 6.0-10.0 mm. Cuerpo aplanado, cabeza prognata con la región dorsal parcialmente formada por las mandíbulas, palpos labiales y maxilares de tres segmentos, clípeo fusionado a la frente, branquias abdominales con dos láminas y tres filamentos caudales de tamaño similar (Chacón et al., 1996). Tamaño variable entre 4 y 30mm aproximadamente. Branquias abdominales en los segmentos 1-7 o 2-7. Las ninfas son muy diversas en la forma del cuerpo y en la morfología de las branquias. Así en algunas pueden tener forma de pececillo, mientras que otras pueden ser más aplanada. (McCaffertty et. al, 1997). Aspectos ecológicos. Las ninfas habitan muchos tipos de corrientes, y ocurren en una variedad de substratos. (McCaffertty et. al, 1997). Las ninfas habitan ríos y arroyos de corriente rápida y generalmente se encuentran en los paquetes de hojas o en la vegetación sumergida, aunque también es frecuente hallarlos bajo piedras. (Zuñiga et al, 2003). Prefieren aguas con buen nivel de oxigeno disuelto y baja carga orgánica residual. (Zuñiga et al, 2003). Se alimentan de detritos y algas, unas pocas son omnívoras. Tienen hábitos recolectores, raspadores y filtradores (Edmunds Jr. et al., 2000). Distribución. Tiene distribución casi cosmopolita. (Zuñiga et. al, 2003). Es la familia con mayor distribución y diversidad en Sudamérica. En Colombia está ampliamente distribuido en el sur occidente (Zúñiga et al., 2004). En la cuenca del río Totare se registra desde los 254 y 3407 m., con mayor abundancia en el río

Page 49: Apéndice 2.10. FICHAS MACROINVERTEBRADOS … · tórax y el abdomen. Tienen un par prominente de antenas y siete pares de ... marcadamente triangular, con dos ojos y además dos

Alvarado-Puente Chucuní en el municipio de Ibagué ubicado a una altura de 717 m.

Page 50: Apéndice 2.10. FICHAS MACROINVERTEBRADOS … · tórax y el abdomen. Tienen un par prominente de antenas y siete pares de ... marcadamente triangular, con dos ojos y además dos

OLIGONEURIIDAE

Orden: EPHEMEROPTERA Suborden: SCHISTONOTA Familia: OLIGONEURIIDAE Descripción. Tiene sedas filtradoras en las patas anteriores y un penacho branquial en la base de las maxilas. Ninfa con tamaño variado de 10.0-22.0 mm, palpos maxilares y labiales bisegmentados, un penacho de branquias unido a la base de las maxilas. Agallas ventrales en el primer segmento abdominal, fémures anteriores con una doble hilera de largas setas sobre el lado interno. (Torres, 2004).Las ninfas de los Oligoneurinae tiene la cabeza orientada horizontalmente, con los ojos y las antenas insertados dorsoventralmente, y el cerco medio no se encuentra desarrollado (McCaffertty et. al, 1997). Tanto las ninfas como los adultos tienen solo dos filamentos caudales (los cercos), pues el filamento Terminal esta ausente. (Zuñiga et al, 2003). Aspectos ecológicos. Las ninfas habitan substratos movedizos de arena en corrientes y ríos (McCaffertty et. al, 1997). Las ninfas son muy robustas y fuertes y viven en iros de corriente rápida, entre las piedras o en la vegetación sumergida, alimentándose de las partículas que filtran por medio de las numerosas setas de sus patas anteriores. Son sensibles al déficit de oxigeno y carga orgánica antrópica, presentando un amplio perfil altitudinal (Zuñiga et al, 2003). Distribución. El género más común de esta familia es Lachlania Hagen (1868). En Colombia hay dos especies reportadas. En la cuenca del río Coello fue reportado este género para el Tolima. En la cuenca del río Totare se encontraron organismos desde los 278 y 2177 m., con mayor abundancia en el río Totare-Potrerito en el municipio de Venadillo, se encuentra ubicado a una altura de 636 m.

Page 51: Apéndice 2.10. FICHAS MACROINVERTEBRADOS … · tórax y el abdomen. Tienen un par prominente de antenas y siete pares de ... marcadamente triangular, con dos ojos y además dos

EUTHYPLOCIIDAE

Orden: EPHEMEROPTERA Suborden: SCHISTONOTA Superfamilia: EPHEMEROIDEA Familia: EUTHYPLOCIIDAE Descripción. Se caracterizan por poseer mandíbulas con proyecciones como colmillos dirigidos hacia delante con numerosas y largas setas, visibles por encima de la cabeza y más grandes que estas. Las branquias son abdominales, dorsales y las correspondientes al primer segmento son vestigiales. Tamaño aproximado entre 2cm a 4cm, posiblemente el más grande registrado para las ninfas del orden en Suramérica; y de color amarillo parduzco (Roldán, 1996). Presentan en el ápice de las tibias anteriores una proyección larga y antenas casi tres veces más largas que los colmillos mandibulares (Zúñiga et al., 2004). Aspectos ecológicos. Viven generalmente en aguas rápidas y cálidas, de fondos arenosos y son considerados indicadores de aguas limpias (Roldán, 1996). Habitan ríos rocosos y arroyos, generalmente en aguas poco profundas, en donde viven en túneles horizontales construidos bajo las piedras (Zúñiga et al., 2004). Distribución. En Sudamérica de encuentra distribuida desde Centroamérica hasta el norte de Argentina. En Colombia, se han registrado dos géneros Campylocia y Euthyplocia en la vertiente occidental de la cordillera occidental y central (Zúñiga et al., 2004); de los cuales el segundo es el único reportado para el departamento del Tolima. En la cuenca del río Totare se registro esta familia desde los 2177 m hasta los 2397 m, con una mayor abundancia en la quebrada Las Mellizas ubicada en el municipio de Santa Isabel a una altura de 2177 m.

Page 52: Apéndice 2.10. FICHAS MACROINVERTEBRADOS … · tórax y el abdomen. Tienen un par prominente de antenas y siete pares de ... marcadamente triangular, con dos ojos y además dos

CHIRONOMIDAE

Orden: DIPTERA Suborden: ORTHORRAPHA Familia: CHIRONOMIDAE Descripción. Coloración, verde, amarilla, beidge, blanca y café. Tamaño varía de 2 a 13 mm de longitud. Cabeza capsulada, bien desarrollada, esclerotizada y no retráctil. El tórax y el abdomen están bien fusionados, alargados y cilíndricos (Sánchez, 2004). Dos prolongaciones, una a nivel del protórax y otra en el último segmento abdominal (Roldán, 1996). Cuerpo generalmente provisto de setas o pelos ordenados en hilera, en mechones o irregularmente distribuidos, en el último segmento abdominal se localiza un par de procercos que generalmente finalizan con un mechón de largas setas anales. Entre los procercos y los parápodos posteriores se ubican lo túbulos anales, cuyo número puede variar de 2 a 6, cortos, digitiformes o largos y adelgazados (Paggi, 2001). Aspectos ecológicos. Se encuentra en cuerpos de agua tanto naturales como artificiales, en aguas someras o profundas, corrientes o estancadas, sobre amplias superficies o en pequeños reservorios (bromeliaceas, axilas de las plantas) (Paggi, 2001). También se les encuentra en fango, arena y con abundante materia orgánica en descomposición. Son indicadores de agua mesoeutróficas (Roldán, 1996). Las larvas pueden ser macrófagas (carnívoras), micrófagas (fitófagas) o detritívoras (Paggi, 2001). Distribución. Los quironomidos son cosmopolitas (Roldán, 1984). En la cuenca del Río Prado se encuentran desde los 285 hasta los 2257 m en las subcuencas de los ríos Negro, Cunday, Cuindenegro, Cuindefeo, Cuindecito, Vichía y con mayor abundancia el Río Prado. En la cuenca mayor del río Totare se encuentra desde los 244 hasta los 2600 m siendo esta familia una de las mas abundantes y distribuida para esta cuenca. Además se encuentran distribuidos en ambientes lénticos como en los humedales: Las Mellizas I y II, Toqui-Toqui y Bomboná.

Page 53: Apéndice 2.10. FICHAS MACROINVERTEBRADOS … · tórax y el abdomen. Tienen un par prominente de antenas y siete pares de ... marcadamente triangular, con dos ojos y además dos

SIMULIIEDAE

Orden: DIPTERA Suborden: ORTHORRAPHA Familia: SIMULIIDAE Descripción. Su tamaño varía entre 1 a 10mm, la coloración es beidge, amarilla, verde y café, cápsula cefálica bien formada, en la que se ubican una serie de apéndices que forman una estructura similar a un abanico filtrador. (Sánchez, 2004). El abdomen presenta sus segmentos anteriores delgados y hacia su parte terminal más ensanchados, con la presencia característica de un anillo de hileras de ganchos en la parte terminal del cuerpo (Coscarón 2001) Presentan una propata torácica y en el último segmento abdominal un disco anal para adherirse al sustrato (Sánchez, 2004). Aspectos ecológicos. Generalmente escogen sitios con flujos de agua continuo y rápido; se ubican cerca de la superficie donde existe mayor concentración de oxígeno sobre hojas o ramas o bien sustratos pedregosos libres de algas y fango que permiten su fijación, no se les encuentra sobre limo, ni tampoco cuando hay muchas algas unicelulares. Se encuentran con mayor frecuencia en aguas correntosas, también en pequeños riachuelos naturales y artificiales. Son considerados indicadores de aguas oligotrófica (Coscaron, 2001; Roldán, 1996). Distribución. En la Cuenca del Río Prado se distribuyen desde los 311 hasta los 1800 m.s.n.m. sólo en hábitats lóticos como las subcuencas de los ríos Negro, Cuindenegro, Cuindefeo, Cuindecito, Vichía, siendo el más abundante el río Cunday. En la cuenca mayor del río Totare se encuentran distribuidos desde los 352 hasta los 2600 m. en el R. Alvarado, R. Chipalo, Q. La Caima, R. Totare, R. Totare (Potrerito), Q. Agua Bonita, Q. Las Mellizas, Q. La Rica, R. Totare (Santa Isabel-Anzoátegui), Q El Papayal, Q. La Manjares, R. Alvarado, Q. Cocare, Q. Inicio, Q. Ambala, Q Las Panelas; Q Las Cascadas, Q Los Alpes, R. Frío.

Page 54: Apéndice 2.10. FICHAS MACROINVERTEBRADOS … · tórax y el abdomen. Tienen un par prominente de antenas y siete pares de ... marcadamente triangular, con dos ojos y además dos

TIPULIDAE

Orden: DIPTERA Suborden: ORTHORRAPHA Familia: TIPULIDAE Descripción. Coloración, amarilla, beidge, blanca y café. Tamaño varia de 2 a 28.5 mm de longitud. Aspectos ecológicos. Se encuentran en ecosistemas lóticos y lénticos, entre fango y materia orgánica en descomposición, en algas que crecen sobre piedras emergentes (Roldan, 1996). El hábitat acuático mas común de los Tipulidae es el lodo, fango y fragmentos orgánicos en las márgenes de arroyos, charcos, pantanos, los cojines de algas o briofitas, márgenes arenosos de arroyos poco profundos (Byers, 1981). Distribución. Se encuentra distribuida en la cuenca del Río Prado, desde los 360 hasta los 2257 m. en las subcuencas de los ríos Cunday, Cuindefeo, Cuindecito y Vichía. Además se distribuye en ambientes lénticos como el embalse de Prado a 360 m y humedal Caribe a 2257 m. En la cuenca mayor del río Totare esta familia se encuentra distribuida desde los 525 hasta los 2600m, en el río Alvarado, quebrada La Caima, río Totare, quebrada Las Mellizas, quebrada La Rica, Río Totare (Santa Isabel-Anzoátegui) Quebrada La Manjares, Quebrada Cocare, la quebrada El Cucal y río Frío.

Page 55: Apéndice 2.10. FICHAS MACROINVERTEBRADOS … · tórax y el abdomen. Tienen un par prominente de antenas y siete pares de ... marcadamente triangular, con dos ojos y además dos

EMPIDIDAE

Orden: DIPTERA Suborden: ORTHORRAPHA Familia: EMPIDIDAE Descripción. Longitud del cuerpo varia de 2 a 6 mm, color del cuerpo beisdg, verde oscuro, amarillo. Cuerpo cilíndrico, fusiforme, los segmentos abdominales se caracterizan por la presencia de dos hileras de prolongaciones cortas que terminan en ganchos. La cabeza es aguzada y retráctil. El último segmento abdominal es redondeado y abultado, provisto de setas (Sánchez 2004). Aspectos ecológicos. Viven en corrientes lentas en áreas marginales adheridos a la vegetación (Merritt y Cummis, 1996). Sus estadios inmaduros se encuentran en el suelo y material vegetal en descomposición. Las larvas como los adultos suelen ser depredadores, son acuáticas e higropetrícolas (Smith, 1981). Distribución. Se encuentran alrededor de 3300 especies descritas, 111 géneros y 7 subfamilias; de estas, 645 en 57 géneros han sido reconocidas para Sur América Tropical. (Smith 1981). En la cuenca del Río Prado se distribuyen desde los 285 hasta los 2257 m en las subcuencas de los ríos Cunday, Cuindefeo, Vichía, e inclusive el río Prado, con la mayor abundancia, además, se le encontró en ambientes lénticos como lo es el embalse de Prado. En la cuenca mayor del rió Totare se distribuyen desde los 389 hasta los 2600 m. en el acueducto río La China, quebrada Toqui-Toqui, río (Potrerito), rió Alvarado (Puente Chucuni), quebrada Cocare, quebrada La Cascada y río Frío.

Page 56: Apéndice 2.10. FICHAS MACROINVERTEBRADOS … · tórax y el abdomen. Tienen un par prominente de antenas y siete pares de ... marcadamente triangular, con dos ojos y además dos

CERATOPOGONIDAE

Orden: DIPTERA Suborden: ORTHORRAPHA Familia: CERATOPOGONIDAE Descripción. Su tamaño varia de 1 a 8 mm de longitud, el color del cuerpo es café, beisdg, gris, negro, verde. Cabeza capsulada, diferenciada y estructurada. El cuerpo puede ser aplanado o cilíndrico, de consistencia rígida y coloraciones de amarillo a verde. El tórax y el abdomen no se diferencian entre sí; el último segmento abdominal puede presentar apéndices con relevancia taxonómica (Sánchez, 2004). Aspectos ecológicos. Habitan en aguas lóticas, adheridos a rocas emergentes, en aguas lénticas, charcas y lagos con material vegetal en descomposición (Roldán, 1996). Sus estadios preimaginales son acuáticos, fango o arena húmeda a orilla de pantanos, charcos ríos y aguas salobres semiacuáticos y terrestres bajo la corteza de madera húmeda (Wirth, 1981) Distribución. En la Cuenca del río Prado se encontró ampliamente distribuida desde los 287 hasta los 2257 m, encontrándose tanto en aguas lóticas como lénticas. Se halló en las subcuencas de los ríos Negro, Cuindefeo, Cunday, Cuindenegro y Vichía, e inclusive en el Río Prado. Además se encontró en todos los hábitats lénticos muestreados como lo son el embalse de Prado y los humedales Caribe y Las Catorce., siendo ésta última la más abundante. En la cuenca mayor del río Totare se encontró ampliamente distribuida desde los 352 hasta los 2600 m encontrándose en mayor abundancia en el río Totare (antes unión con río La China), en la quebrada Manjarres y la quebrada Los Alpes. También se presentó una distribución considerable en aguas lénticas perteneciente a los humedales: Las Mellizas I y II y Bomboná.

Page 57: Apéndice 2.10. FICHAS MACROINVERTEBRADOS … · tórax y el abdomen. Tienen un par prominente de antenas y siete pares de ... marcadamente triangular, con dos ojos y además dos

STRATYOMIDAE

Orden: DIPTERA Suborden: ORTHORRAPHA Familia: STRATIOMYIDAE Descripción. Color del cuerpo café y el tamaño varia de 6 a 9 mm de longitud. Son aplanados dorsoventralmente, sin prolongaciones caudales, cuerpo rígido, el último segmento abdominal presenta una cámara respiratoria, con cerdas que dan la apariencia de una corona. Aspectos ecológicos. Habita en aguas correntosas (Merritt y Cummis, 1996), en márgenes de arroyos, charcas, pantanos y ciénagas sobre objetos flotantes o sumergidos, indicadores de aguas mesoeutróficas (Roldán, 1996). Distribución. Se reconocen 1400 especies descritas (Richards y Davies, 1977). James (1981), menciona 10 subfamilias para el Neotrópico. Para la cuenca del río Prado se distribuyen desde los 387 hasta los 1608 m en el río Prado y en las subcuencas de los ríos Cunday y Vichía. En la cuenca mayor del río Totare se encuentra distribuida 259 m. en el río Chipalo.

Page 58: Apéndice 2.10. FICHAS MACROINVERTEBRADOS … · tórax y el abdomen. Tienen un par prominente de antenas y siete pares de ... marcadamente triangular, con dos ojos y además dos

BLEPHARICERIDAE

Orden: DIPTERA Suborden: ORTHORRAPHA Familia: BLEPHARICERIDAE Descripción. Cuerpo de color café, gris oscuro y negro en el dorso y gris o beisdg ventralmente, miden entre 3 y 6 mm de longitud. El tórax y primer segmento abdominal fusionados a la cabeza, siendo indiferenciables, en la parte ventral con una fila de discos succionadores que sirven para adherirse al sustrato, las modificaciones de estos diferencian los géneros y especies. Aspectos ecológicos. Habita en ambient4es de agua muy correntosas sobre rocas lisas y cascadas (Roldán, 2003; Merritt y Cummins, 1996). Los estados preimaginales viven en o cerca de aguas torrenciales, en este ambiente forman grupos en las porciones de los arroyos, donde el agua corre más fuerte. Las larvas se adhieren a la superficie lisa de las rocas ayudadas por ventosas ventrales que les permiten desplazarse, las pupas se fijan permanentemente al sustrato hasta la emergencia del adulto (Hogue, 1981). Distribución. En Sur América se reconocen 64 especies, que se ubican en dos subfamilias (Blepharicerinae y Edwardsinae) y 5 géneros (Hogue, 1981). Para la cuenca del río Prado se distribuyen desde los 450 hasta los 1550 m. encontrándose sólo en las subcuencas de los ríos Negro y Cuindefeo, siendo el primero el más abundante. En la cuenca mayor del río Totare se encuentra distribuido 259 y 623 m correspondientes al río Chipalo (vía Piedras) y río Totare (Potrerito).

Page 59: Apéndice 2.10. FICHAS MACROINVERTEBRADOS … · tórax y el abdomen. Tienen un par prominente de antenas y siete pares de ... marcadamente triangular, con dos ojos y además dos

PSYCHODIDAE

Orden: DIPTERA Suborden: ORTHORRAPHA Familia: PSYCHODIDAE Descripción. Color del cuerpo café, negro, miden entre 2 y 4 mm de longitud. El cuerpo no presenta prolongaciones o pseudópodos, los segmentos torácicos y abdominales están subdivididos formando un anillo, algunos géneros presentan el cuerpo aplanado, con discos succionadores en la línea media ventral, otros géneros poseen cuerpo cilíndrico y tienen modificaciones en el último segmento abdominal. Aspectos ecológicos. Se encuentra en aguas lóticas bien oxigenadas, sobre sustratos rocosos (Roldán, 2003), en zonas con material alóctono y en descomposición, con alta intervención antrópica (Sánchez, 2004). Las especies acuáticas se encuentran en receptáculos de plantas, pantanos o en el borde de aguas dulces donde el suelo esta húmedo y es ocasionalmente sumergido (Duckhouse, 1981). Distribución. Según Young (1979) se reconocen seis subfamilias en el mundo, de las cuales cinco (Trichomiydae, Sycoracinae, Psychodinae, Phlebotominae, Bruchomyidae), se reconocen para el nuevo mundo. Para la cuenca del río Prado se distribuyen desde los 360 hasta los 1000 m. en las subcuencas de los ríos Vichía y Cuindefeo, siendo el primero el más abundante, además en ambientes lénticos como el embalse de Prado. En la cuenca mayor del río Totare se encuentra distribuido 277 hasta 1827 m. en la quebrada Caima, río La China, río Totare, quebrada El Papayal, quebrada La Manjarres, río Alvarado y el Humedal Toqui-Toqui.

Page 60: Apéndice 2.10. FICHAS MACROINVERTEBRADOS … · tórax y el abdomen. Tienen un par prominente de antenas y siete pares de ... marcadamente triangular, con dos ojos y además dos

TABANIDAE

Orden: DIPTERA Suborden: ORTHORRAPHA Familia: TABANIDAE Descripción. Cuerpo de color beisdg y longitud del cuerpo de 23mm. Larva cilíndrica, rígida, con cortas prolongaciones en cada uno de los segmentos, órganos respiratorios en la parte posterior del cuerpo, el último segmento abdominal termina en un sifón que puede presentar espinas (Tabanus) o ausencia de estas (Chrysops). Aspectos ecológicos. Se encuentra enterradas en sedimentos o debajo de piedras, como también en aguas correntosas o peñascos con materia orgánica en descomposición, (indicadores de aguas mesoeutróficas) (Roldán, 1996; Merritt y Cummins, 1996). Las larvas se encuentran en diversidad de hábitat pero el mayor porcentaje de especies son acuáticas o semiacuáticas, habitan aguas corrientes o estancadas, lentas, huecos de árboles o receptáculos de plantas, suelo húmedo o madera en descomposición (Falchild, 1981). Aguas con material orgánico en descomposición, en áreas marginales adheridos a la vegetación (Roldán, 1984). Distribución. Para la cuenca del río Prado sólo se encontró en la desembocadura del río Prado en el Magdalena a 317 m. En la cuenca mayor del río Totare se encontró solo en la quebrada Papayal (Anzoátegui) a 1827 m.

Page 61: Apéndice 2.10. FICHAS MACROINVERTEBRADOS … · tórax y el abdomen. Tienen un par prominente de antenas y siete pares de ... marcadamente triangular, con dos ojos y además dos

MUSCIDAE

Orden: DIPTERA Suborden: CYCLORRAPHA Familia: MUSCIDAE Descripción. El cuerpo mide entre 8 y 10 mm, de color beisdg. Cabeza aparentemente ausente, cuerpo blando, coloración crema o blanca. El último segmento abdominal termina en un par de proyecciones cónicas retráctiles que contienen los espiráculos, las cuales pueden presentar modificaciones que diferencian los géneros y las especies (Sánchez, 2004). Aspectos ecológicos. En márgenes de corrientes adheridas a superficies de rocas, con material orgánico en descomposición (Roldán, 1996). Las larvas son halladas en material orgánico en descomposición de origen vegetal mas frecuentemente, pueden ser saprófagas, predadoras (González y Carrejo, 1992). Distribución. Se encuentra en la cuenca del río Prado desde los 1245 hasta los 2254 m. en la subcuenca del río Vichía y la quebrada Caribe, siendo esta última la más abundante. En la cuenca mayor del río Totare se encontró solo en la quebrada Papayal (Anzoátegui) a 1827 m.

Page 62: Apéndice 2.10. FICHAS MACROINVERTEBRADOS … · tórax y el abdomen. Tienen un par prominente de antenas y siete pares de ... marcadamente triangular, con dos ojos y además dos

DIXIDAE

Orden: DIPTERA Suborden: ORTHORRAPHA Familia: DIXIDAE Descripción. Cápsula cefálica desarrollada y alargada, no retráctil, antena simple, el tórax y abdomen no se diferencian, presenta un par de prolongaciones ventrales en los segmentos abdominales, que finalizan con una estructura más oscura que el resto del cuerpo, similar a unas ventosas. Los segmentos 5,6 y 7 presentan placas esclerotizadas ventrales, el último segmento abdominal termina en una cámara respiratoria formada por dos lóbulos laterales con cilios y un proceso lateral largo, que contiene un par de espiráculos (Sánchez, 2004). En el dorso son de color café o verde y beisdg en la parte ventral, mide de 4 a 7 mm de longitud. Aspectos ecológicos. Generalmente se encuentra en arroyos rocosos, ríos de corriente lenta y charcas, lagos y pozos artificiales adheridos a vegetación o rocas (indicadores de aguas oligomesotróficas) (Roldán, 1996). Predominan dentro de los grupos de familias de hábitats lénticos permaneciendo frecuentemente en la superficie (Merritt y Cummins, 1996). Distribución. En la cuenca del río Prado se encuentran distribuidos desde los 1478 m, en la quebrada Alto Torres 2 hasta los 2257 m en el Humedal Caribe siendo éste último el más abundante. En la cuenca Mayor del río Totare se encuentra distribuida a 734 m. perteneciente a la quebrada Manjarres vereda Chucuní (Ibagué).

Page 63: Apéndice 2.10. FICHAS MACROINVERTEBRADOS … · tórax y el abdomen. Tienen un par prominente de antenas y siete pares de ... marcadamente triangular, con dos ojos y además dos

ELMIDAE

Orden: COLEOPTERA Suborden: POLYPHAGA Familia: ELMIDAE Descripción. Las larvas son de cuerpo elongado, miden de 3-14 mm. El abdomen esta dividido en 9 segmentos, el noveno segmento presenta en la superficie ventral un opérculo, el cual contiene las branquias a modo de finas pilosidades. Los adultos son de cuerpo endurecido, de forma oval-elongados. Miden entre 2,5-7,0 mm. Antenas largas y filiformes; tarsos con 5 tarsomeros, el 5 tarsomero tan largo como los 4 primeros combinados (Arias, 2004). Aspectos ecológicos. Esta familia es completamente acuática; aunque los adultos de algunas especies son encontrados fuera del agua. (McCafferty, 1981). Tanto las larvas como los adultos se encuentran adheridos a una diversidad de sustratos, principalmente en ríos y arroyos (Roldan, 1988). Los sustratos incluyen: troncos y hojas en descomposición, grava, piedras, arena y vegetación sumergente y emergente. De acuerdo con los hábitos alimenticios existen algunos herbívoros, mientras que otros son detritívoros (Merritt y Cummins, 1984). Distribución. Para Colombia Machado y Roldán (1981); Machado y Rincón (1988) reportan esta familia en el departamento de Antioquia (Roldán, 1988). Del mismo modo, Sierra (1999) reportó esta familia para el departamento de Cundinamarca. También, Reinoso (1999) reportó la familia Elmidae para el departamento del Tolima. En la cuenca del río Coello Arias (2004) registró esta familia en 7 subcuencas (Coello; Anaime; Andes; Combeima; Cocora; Toche y Bermellón). En la cuenca mayor del río Prado Caupaz (2006) la registró en un rango desde los 311 hasta 2254 m, siendo la subcuenca río Vichía 1000 m la más abundante. Para la cuenca del río Totare se distribuyeron desde los 254 m. en el río Totare (desembocadura en el Magdalena) hasta los 3407 m. en la quebrada La Cascada.

Page 64: Apéndice 2.10. FICHAS MACROINVERTEBRADOS … · tórax y el abdomen. Tienen un par prominente de antenas y siete pares de ... marcadamente triangular, con dos ojos y además dos

LUTROCHIDAE

Orden: COLEOPTERA Suborden: POLYPHAGA Familia: LUTROCHIDAE Descripción. Cuerpo semioval alargado, de color amarillo con manchas más oscuras. Pleuritas presentes en los primeros cuatro segmentos abdominales. Último segmento abdominal aplanado en forma de aleta (Roldán, 1988). Distribución. Para la cuenca del Río Prado se registró en las estaciones Q. Cuindesito a 1280 m, Q. Arcadia a 1150 m y en la Q. Blanca Arcadia. Para la cuenca del Río Amoyá se registró en las estaciones Río Ambeima y Santa Ana a 830 m y en el Río Amoyá desembocadura a 448 m. Para la cuenca del río Totare se sólo se encontró a 363 m. en la quebrada río La China (antes bocatoma).

Page 65: Apéndice 2.10. FICHAS MACROINVERTEBRADOS … · tórax y el abdomen. Tienen un par prominente de antenas y siete pares de ... marcadamente triangular, con dos ojos y además dos

GYRINIDAE

Orden: COLEOPTERA Suborden: ADEPHAGA Familia: GYRINIDAE Descripción. Las larvas son de cuerpo alargado. Miden entre 14-25 mm. Abdomen de 10 segmentos, el cual porta apéndices laterales que van desde el 1 hasta el 9; el 10 segmento posee 4 apéndices laterales y ganchos en el ápice. Respecto a los adultos son de cuerpo oval-elongado. Miden entre 13-17 mm. Ojos grandes y prolongados hacia la parte ventral, los cuales dan la apariencia de estar divididos en 2 pares; uno dorsal y otro ventral. Patas medias y posteriores con cerdas natatorias (Arias, 2004). Aspectos ecológicos. La familia Gyrinidae es completamente acuática. Además, tanto las larvas como los adultos son hábiles nadadores que se encuentran en una variedad de ecosistemas acuáticos como son ríos, arroyos y estanques (McCafferty, 1981). Los girinidos adultos se encuentran específicamente en la interfase agua-aire (Roldan, 1988). Todas las especies y los estadios (larva y adulto) son de hábitos alimenticios predadores (McCafferty, 1981). Distribución. Para Colombia; Machado y Roldán (1981) y Machado y Rincón (1988) reportan esta familia para el departamento de Antioquia (Roldán, 1988). Del mismo modo, Ochs (1967) reportó y describió los géneros Gyretes y Gyrinus para la Amazonía (Roldán, 1988). En la cuenca del río Coello Arias (2004) registró esta familia en 4 subcuencas (Combeima, Cocora, Bermellón y Toche). El rango altitudinal va desde los 1820 (río Bermellón-Alpes) hasta los 2073 m (río Toche-Pueblo). Para la cuenca del río Prado se registró en 6 estaciones que van desde los 945 a 1800 m. Siendo la estación rió Vichía a 1000 m la de mayor abundancia. En la cuenca del río Totare sólo se encontró a 2177 m. en la quebrada Las Mellizas.

Page 66: Apéndice 2.10. FICHAS MACROINVERTEBRADOS … · tórax y el abdomen. Tienen un par prominente de antenas y siete pares de ... marcadamente triangular, con dos ojos y además dos

HYDROPHILIDAE

Orden: COLEOPTERA Suborden: POLYPHAGA Familia: HYDROPHILIDAE Descripción. Las larvas presentan un cuerpo de forma alargada. Miden de 4-8 mm, el abdomen consta de 10 segmentos y con espacios íntersegmentales; cabeza prognata con mandíbulas grandes y dentadas, y palpos maxilares con 4 segmentos. Los adultos son de cuerpo endurecido y de forma oval-elongada, miden de 9–14 mm. Antenas cortas y con los últimos 3 segmentos más grandes y redondeados que los anteriores. Patas medias y posteriores con pelos natatorios (Arias, 2004). Aspectos ecológicos. Más de la mitad de sus integrantes están adaptados a la vida en el agua, o al menos en las márgenes de ríos y estanques, a veces inundables (Oliva et al., 2002). Los Hydrophilidae acuáticos son más comunes en charcas y estanques pequeños con vegetación emergente y pocos predadores (Merritt y Cummins, 1984). La mayoría de las especies de este grupo son predadoras en su estado larval, y primariamente detritívoras, pocas veces fitófagas, en el estadio adulto (Oliva et al., 2002). Distribución En Colombia, Wooldridge (1973) reportó esta familia para el Atlántico y Cundinamarca (Roldán, 1988). En Antioquia; Machado y Roldán (1981); Machado y Rincón (1988) reportaron esta familia (Roldán, 1988). Del mismo modo, Martínez y Useche (1994) reportaron para el Valle del Cauca. Carrillo et al. (2002) la reportaron para el Tolima. Al interior de la cuenca del río Coello Arias (2004) la registró en 4 subcuencas (Coello, Combeima, Andes y Toche). Para la cuenca del río Prado se reportó en 9 estaciones que van desde los 393 m en la Quebrada acueducto Corinto hasta los 2257 en la Laguna Caribe. En la cuenca del río Totare se distribuyó desde los 254 m. en el río Totare (desembocadura en el Magdalena) hasta los 1970 m. en la quebrada La Rica.

Page 67: Apéndice 2.10. FICHAS MACROINVERTEBRADOS … · tórax y el abdomen. Tienen un par prominente de antenas y siete pares de ... marcadamente triangular, con dos ojos y además dos

DRYOPIDAE

Orden: COLEOPTERA Suborden: POLYPHAGA Familia: DRYOPIDAE Descripción. Los adultos presentan el cuerpo endurecido, miden de 4,0–6,0 mm. Son de forma oval-elongados; el cuerpo generalmente es de color oscuro, ojos simples, los élitros cubren la totalidad del abdomen; antenas cortas pectinadas, es decir con forma de abanico; patas con 6 segmentos, incluyendo la uña como un segmento mas. Tarsos con 5 tarsomeros; es decir formula tarsal 5-5-5 (Merritt y Cummins, 1984). Aspectos ecológicos. Dentro de la familia; existe un gran número de especies asociadas a ambientes acuáticos. En este grupo hay especies totalmente terrestres, otros son semiacuáticos; es decir, solo el estado larval o el adulto es acuático; mientras que otras especies son completamente acuáticas, tanto el estado larval como adulto (Merritt y Cummins, 1984). Las especies acuáticas se encuentran en ecosistemas de aguas fluidas (ríos, arroyos y quebradas). Allí viven en rocas y troncos poco sumergidos, y otros se encuentran en las márgenes de arroyos. Las larvas son por lo general herbívoras (Roldán, 1988). Distribución. Para Colombia, Machado y Roldán (1981) reportaron esta familia para el departamento de Antioquia (Roldán, 1988). Al interior de la cuenca del río Coello, Arias (2004) la registró solo para la subcuenca del río Combeima (en las estaciones quebrada Las Perlas y Juntas) a 1950 m. Para la cuenca del río Prado se registró en 18 estaciones que van desde los 387 m (quebrada Aco) hasta los 2257 m (Laguna Caribe). En la cuenca del río Totare sólose halló a los 254 m. en el río Totare (desembocadura en el Magdalena).

Page 68: Apéndice 2.10. FICHAS MACROINVERTEBRADOS … · tórax y el abdomen. Tienen un par prominente de antenas y siete pares de ... marcadamente triangular, con dos ojos y además dos

DYTISCIDAE

Orden: COLEOPTERA Suborden: ADEPHAGA Familia: DYTISCIDAE Descripción. Los adultos presentan el cuerpo endurecido; miden de 7,0–9,0 mm, son de forma oval-elongada y de forma hidrodinámica; antenas largas y filiformes, los élitros cubren la totalidad del abdomen; escutelo expuesto. Patas con 6 segmentos, incluyendo la uña. Tibia de las patas posteriores con cerdas o pelos para la natación. Todos los tarsos con 5 tarsomeros y cada uno con 2 uñas (Arias, 2004). Aspectos ecológicos. Tanto el estado larval como el adulto son acuáticos. (Merritt y Cummins, 1984). Estos coleópteros son más comunes en aguas dulces someras y mucho menos común en ríos y arroyos con corrientes rápidas (Roldán, 1988). Tanto las larvas como los adultos son hábiles nadadores asociados a vegetación sumergente. Las larvas son predadoras, por otra parte; un gran número de adultos son activos predadores, mientras que otros son también detritívoros (Merritt y Cummins, 1984). Distribución. En Colombia, Machado y Roldán (1981) reportaron esta familia para el departamento de Antioquia. Del mismo modo, Carrillo et al. (2002) la reportaron para el departamento del Tolima. Al interior de la cuenca del río Coello Arias (2004), solo la registró en la subcuenca del río Bermellón, en la estación quebrada Cristales a 2460 m. En la cuenca del río Prado se registró en 16 estaciones con un rango altitudinal que va desde los 429 m (quebrada Corinto) hasta los 1478 m (quebrada Alto Torres 2). En la cuenca del río Totare se distribuyó desde los 256 m. en el río Totare (Piedras), hasta los 3636 m. en el humedal Las Mellizas II.

Page 69: Apéndice 2.10. FICHAS MACROINVERTEBRADOS … · tórax y el abdomen. Tienen un par prominente de antenas y siete pares de ... marcadamente triangular, con dos ojos y además dos

CHRYSOMELIDAE

Orden: COLEOPTERA Suborden: POLYPHAGA Familia: CHRYSOMELIDAE Descripción. Las larvas son de forma alargada; miden de 3,0–5,0 mm. Antenas cortas con respecto a la cabeza; patas reducidas; la cabeza generalmente es pequeña y no esta claramente definida. En ocasiones presentan 4 pares de ventosas en la superficie ventral del abdomen (Arias, 2004). Aspectos ecológicos. Aunque la familia Chrysomelidae esta conformada en su mayor parte por especies terrestres; existen algunas especies que son semiacuáticas, ya sea uno de sus estadios (larva o adulto); mientras que otras son acuáticas en ambos estadios (Merritt y Cummins, 1984). Las larvas viven entre las raíces y tallos de plantas acuáticas, respirando el aire atrapado en tejidos vegetales (aerénquima) a través de pequeños cuernos que clavan en la planta (espiráculos modificados del octavo segmento abdominal. Las larvas se alimentan de tejidos vegetales, mientras que los adultos se alimentan del polen (Archangelsky, 2001). Distribución. Para Colombia, Roldán (1988) la reportó para el departamento de Antioquia. Al interior de la cuenca del río Coello Arias (2004) la registró solo en la subcuenca del río Coello. En los puntos de muestreo: Coello-Desembocadura a 256 m y río Coello-vía Rovira a 770 m. En la cuenca del río Prado se reportó en 6 estaciones que van desde los 387 m (quebrada Aco) hasta los 2254 m (quebrada Caribe). En la cuenca del río Totare se distribuyó desde los 2139 en la quebrada Agua Bonita hasta los 2177 m. en la quebrada Las Mellizas.

Page 70: Apéndice 2.10. FICHAS MACROINVERTEBRADOS … · tórax y el abdomen. Tienen un par prominente de antenas y siete pares de ... marcadamente triangular, con dos ojos y además dos

PSEPHENIDAE

Orden: COLEOPTERA Suborden: POLYPHAGA Familia: PSEPHENIDAE Descripción. Las larvas se caracterizan por que el cuerpo es de forma redondeada; la longitud del cuerpo varía entre 2,0–5,0 mm. Es aplanado ventralmente; abdomen con 9 segmentos; branquias a manera de agallas están situadas a lo largo del abdomen. Patas con 5 segmentos, incluyendo la uña. La tibia y el tarso se encuentran fusionados (Roldán, 1988). Aspectos ecológicos. En esta familia tan solo el estado larval es acuático. Sin embargo, los adultos pueden ser vistos en las riberas de los ríos y estanque; ya que ellos podrían entrar al agua a ovopositar (Merritt y Cummins, 1984). Las larvas por lo general se les hallan adheridas debajo de rocas en ríos y arroyos, éstas se alimentan de algas adheridas al substrato donde residen (Archangelsky, 2001). Distribución. Para Colombia, Machado y Rincón (1981) y Machado y Rincón (1988) reportaron esta familia para Antioquia (Roldán, 1988). Del mismo modo, Zapata et al. (1989) reportó esta familia para el pacifico colombiano. Por último, Reinoso (1999) reportó esta familia para el Tolima. Al interior de la cuenca del río Coello, Arias (2004), la registró para las 7 subcuencas evaluadas (Coello, Anaime, Combeima, Andes, Cócora, Toche y Bermellón). En la cuenca del río Prado esta familia se reportó en 20 estaciones con un rango altitudinal que va desde los 317 m (río Prado) hasta los 1550 m (río Cuindefeo). En la cuenca del río Totare se distribuye desde los 403 m. en la quebrada Toqui-Toqui hasta los 1055 m. en la quebrada inicio río Alvarado.

Page 71: Apéndice 2.10. FICHAS MACROINVERTEBRADOS … · tórax y el abdomen. Tienen un par prominente de antenas y siete pares de ... marcadamente triangular, con dos ojos y además dos

PTYLODACTILIDAE

Orden: COLEOPTERA Suborden: POLYPHAGA Familia: PTYLODACTILIDAE Descripción. La larva generalmente es de forma alargada; la longitud total del cuerpo varía entre 12 y 18 mm. Se caracterizan por presentar antenas con 3 segmentos de forma tubular; abdomen con 9 segmentos, el ultimo segmento posee en la superficie ventral un par de agallas branquiales a manera de apéndices; patas con 5 segmentos, incluyendo la uña (Arias, 2004). Aspectos ecológicos. Los adultos son todos terrestres, solamente algunas larvas son acuáticas (Archangelsky, 2001). No obstante los adultos, generalmente se encuentran en márgenes de arroyos, sobre plantas herbáceas (Roldán, 1988). Las larvas suelen vivir en aguas poco profundas, enterrados sobre el substrato (Archangelsky, 2001). Las larvas generalmente son herbívoras o detritívoras (Roldán, 1988). Distribución. Para Colombia, Machado (1989) reportaron esta familia en Antioquia (Roldán, 1988). Del mismo modo, Reinoso (1999) la reportó en el Tolima. Al interior de la cuenca del río Coello Arias (2004), la registró para 5 subcuencas (Anaime, Bermellón, Cocora, Combeima y Toche). El rango altitudinal en que encuentra va desde los 1300 (quebrada Cay-Parte baja) hasta los 2460 m (Q. Cristales). Para la cuenca del río Prado se registró en 16 estaciones con un rango altitudinal de 387 m (quebrada Aco) hasta los 2254 m (quebrada Caribe). En la cuenca del río Totare se distribuyó desde los 256 m. en el río Totare Piedras hasta los 2177 m. en la quebrada Las Mellizas.

Page 72: Apéndice 2.10. FICHAS MACROINVERTEBRADOS … · tórax y el abdomen. Tienen un par prominente de antenas y siete pares de ... marcadamente triangular, con dos ojos y además dos

SCIRTIDAE

Orden: COLEOPTERA Suborden: POLYPHAGA Familia: SCIRTIDAE Descripción. Las larvas son de cuerpo blando, de forma oval- elongados; aplanados dorsalmente; la longitud total del cuerpo varia 4,0 – 5,5 mm. Antenas largas y multisegmentadas; patas con 5 segmentos, incluyendo la uña; la tibia y el tarso están fusionados; abdomen presenta 8 segmentos. (Roldán, 1988). Aspectos ecológicos En esta familia las larvas son acuáticas y los adultos son terrestres (Merritt y Cummins, 1984). No obstante, los adultos se encuentran sobre la vegetación cercana a los cuerpos de agua, sus hábitos alimenticios se desconocen (Archangelsky, 2001). Las larvas habitan una variedad de ambientes acuáticos representados en ríos, arroyos, estanques y lagunas (Mc Cafferty, 1981). Las larvas algunas son detritivoras, mientras que otras son herbívoras (Roldan, 1988). Distribución. En Colombia; Correa et al., (1981); la reportaron para Antioquia (Roldán 1988). Así mismo, Sierra (1999); la reportó para el departamento de Cundinamarca. En la cuenca del río Coello Arias (2004) la registró en la 7 subcuencas evaluadas (Coello, Anaime, Bermellón, Cócora, Combeima, Toche y Andes). El rango altitudinal en que se presenta va desde los 520 (Quebrada Gualanday) hasta los 3533 m. (Q. Anaime-Reserva). En la cuenca del río Prado sólo se reportó en el río Cuinde Negro a 1240 m. Para la cuenca del río Totare se distribuye desde los 1425 m. en la quebrada Las Panelas hasta los 3383 m. en la quebrada Los Alpes.

Page 73: Apéndice 2.10. FICHAS MACROINVERTEBRADOS … · tórax y el abdomen. Tienen un par prominente de antenas y siete pares de ... marcadamente triangular, con dos ojos y además dos

STAPHYLINIDAE

Orden: COLEOPTERA Suborden: POLYPHAGA Familia: STAPHYLINIDAE Descripción. Los adultos son de cuerpo alargado, miden de 10-12 mm, las antenas son largas y multisegmentadas (11 segmentos). Elytros recortados cubriendo tan solo los 2 primeros segmentos abdominales. Tarsos con 6 tarsomeros (formula tarsal 5-5-5). Además, cada tarso presenta 2 uñas (Merritt y Cummins, 1996). Aspectos ecológicos. Dentro de la familia staphylinidae pocas especies son realmente acuáticas (Merritt y Cummins, 1996). La mayoría de las especies de este grupo viven en ambientes húmedos situados en las márgenes de los ríos, embalses y lagunas. (Roldán, 1988) Un gran número de especies son predadores en su estado adulto; mientras que en otros no se conoce aun sus hábitos alimenticios. Distribución. Para Colombia; Machado y Roldan (1988) reportaron esta familia para el departamento de Antioquia. Del mismo modo. Al interior de la cuenca del Río Coello Arias (2004), la registró en 3 subcuencas (Andes, Anaime y Coello). En la cuenca del Río Prado se registró en 5 estaciones en un rango altitudinal que va desde los 484 m en el Río Cunday hasta los 1285m en el Río Negro. Para la Cuenca Mayor del Río Totare sólo se encontró a 1055 m. en la quebrada inicio río Alvarado.