APEC[1][1]

7

Click here to load reader

Transcript of APEC[1][1]

Page 1: APEC[1][1]

1

APÉC NUESTRA SEGUNDA ALTERNATIVA EN EL FUTURO MEDIATICO, EL ECUADOR DEBE CONSIDERAR ESTAR EN ASIA PACIFICO PARA

INTERACTUAR POSITIVAMENTE EN EPOCA DE CRISIS Y ASEGURAR NUESTRO DESARROLLO INTERNACIONAL

POR: ING VICENTE ARMIJOS TANDAZO EMBA.([email protected])

Catedrático de la Materia Técnicas de Comercio Internacional (Escuela

de Gestión Empresarial UCSG).

La crisis económica reciente, tiene repercusiones Globales, así como la

economía de muchos países ha sido desarrollada con el auge global, cuando

sobreviene crisis financiera en un mercado interdependiente la crisis financiera

de un Sector tiene un alcance multipolar, es decir contamina a muchos

mercados ahora llamados Globales. Esta onda es de carácter expansivo y toca a

todos los involucrados como inversionistas, banca, compradores, vendedores,

migrantes etc., por lo que nuestro país sin duda será afectado en su comercio

exterior principalmente y en las remesas de los migrantes que mermaran ya que

el costo de vida se encarece y las oportunidades de empleo en esos países se

afectan subiendo el desempleo que es donde más se siente una crisis

económica. Por ello Ecuador debe colocar como dicta el sentido común en mi

opinión sus huevos en varias canastas, es decir para los que nos gusta hablar en

términos económicos diríamos que HAY QUE APLICAR la famosa “diversificación

del portafolio”, que no es sino la de atomizar el riesgo, reorganizando las ventas

de la compañía(ECUADOR) en varios mercados, en nuestro caso la realidad

actual nos dice que más del 50% del comercio exterior en los últimas décadas

lo tenemos concentrado en el mercado de USA, Así mismo el Ecuador debe de ir

dejando poco a poco la dependencia de su comercio exterior en el petróleo y

generar una política de estado acompañada de un plan estratégico PAIS, de por

lo menos 10 años plazo, que tienda a la diversificación de los productos no

tradicionales a fomentar su agroindustria, piscifactoría y sobre todo se invierta

en I+D (investigación y Desarrollo) y sus resultados se apliquen hacia otros

Page 2: APEC[1][1]

2

cultivos o agroindustrias que se puedan exportar cuya oferta sea más

controlable y de mejor valor.

Lo anterior implica que con la crisis financiera de los mercados Hipotecarios

reciente, al ser el mercado Norteamericano y Europeo uno de los más afectados

por su magnitud ya que allí viven casi 750 millones de imponentes

consumidores, y tomando en consideración que nos han dado por años

preferencias arancelarias en decenas de productos llamados no tradicionales y al

entrar estos en recesion, se corre el riesgo de que estas sean eliminadas en los

próximos años y el golpe sean de impacto doble, es decir por una lado la

naturaleza de la recesion que genera menor volumen de transacciones y por otro

la restricción con barreras arancelarias a ese mercado que harán más caros los

productos que exportamos, esto llevado a un grado de inferencia perjudicara a

más del 50% del nuestras exportaciones lo que genera un efecto domino casa

adentro y afecta a varios sectores de nuestra economía nativa especialmente al

laboral. Por lo que es necesario tener un plan “B” País o como Titula esta articulo

es conveniente tener nuestra segunda alternativa.

Con lo anterior la propuesta que traigo colación con este articulo es la de

impulsar el ingreso de nuestro país hacia otros mercados en el caso particular

que analizaremos en este artículo es el ingreso del ecuador al APEC(ASIA

PACIFIC ECONOMIC COOPERATION), como alternativa a la diversificación de

nuestras exportaciones, Ya “Adam SMITH”, lo decía en el siglo XVIII, que la

riqueza de las naciones se basa en el comercio INTERNACIONAL y hemos visto

ejemplos de ello en los últimos años (USA, CHINA, INDIA, THAILANDIA, JAPON,

Alemania). En ese sentido yo sí creo que el actual gobierno, debe dar un giro

importante en esta materia y poner a todo su voluntad y aparato diplomático a

promocionar y ayudar a las ventas de nuestros productos generando rutas

comerciales hacia nuevos mercados como los de Asia Pacifico. Lo digo con toda

convicción y fijándome en lo que veo en la última década, sumado a esto la

actual crisis económica mundial me da el chance ha aseverar que El poder y la

riqueza económica está cambiando de bando, ahora y en este siglo es el tiempo

de ASIA PACIFICO.

IMPORTANCIA DE LA CUENCA DEL PACIFICO

La Cuenca del Pacífico es una de las áreas más importantes en el marco del

comercio mundial. La suma del Producto Nacional Bruto de las 21 economías que

conforman el APEC medido a Diciembre del 2007, equivale al 51% por ciento de

la producción mundial, en tanto que en su conjunto representan el 46 por ciento

del comercio global. A su vez en esta región se asienta más del 50% de la

población mundial y solo en los países del APEC habita el 40% de la población

mundial Ellos están avanzando en la consolidación de una integración regional

intercontinental.

La Cuenca del Pacífico la integran 7 organizaciones de las cuales las más

importantes para el Ecuador son: El Consejo Económico de la Cuenca del Pacífico

(PBEC); Consejo de Cooperación Económica del Pacífico (PECC); y entre ellas el

Foro de Cooperación Económica Asia Pacífico (APEC).

Page 3: APEC[1][1]

3

La APEC no tiene un tratado formal, sus decisiones se toman por consenso y

funciona con base en declaraciones no vinculantes. Tiene una Secretaría General,

con sede en Singapur, que es la encargada de coordinar el apoyo técnico y de

consultoría. Cada año uno de los países miembros es huésped de la reunión anual

de la APEC. La cumbre de este año 2008 se realizara en el vecino país de Perú.

Los miembros del APEC buscan establecer un área de libre comercio e inversión

para el 2010, en el caso de las naciones industrializadas, y en el 2020 para el

resto de países de esa región.

PAISES MIEMBROS DE LA APEC

Actualmente los miembros de APEC son 21 (2 no son considerados por la ONU

como naciones soberanas) pertenecen a 3 continentes:

orden País PIB USD POBLACION MILLONES % PIB % POBLACION

1 Estados Unidos

13.843.825,00 302.688.000 19,44% 4,57%

2 China 7.055.059,00 1.340.000.000 9,91% 20,23%

3 Japón 4.289.809,00 127.417.244 6,02% 1,92%

4 Rusia 2.087.815,00 143.000.000 2,93% 2,16%

5 México 1.346.009,00 106.682.518 1,89% 1,61%

6 Canadá 1.265.838,00 3.877.300 1,78% 0,06%

7 Corea del Sur 1.200.879,00 48.846.823 1,69% 0,74%

8 Taipei Chino 845.600,00 2.630.872 1,19% 0,04%

9 Indonesia 841.140,00 220.325.083 1,18% 3,33%

10 Australia 760.812,00 20.266.899 1,07% 0,31%

11 Tailandia 597.380,00 64.631.595 0,84% 0,98%

12 Malasia 357.391,00 24.385.858 0,50% 0,37%

13 Filipinas 299.626,00 88.706.300 0,42% 1,34%

14 Hong Kong 293.115,00 6.940.432 0,41% 0,10%

15 Chile 231.061,00 16.590.064 0,32% 0,25%

16 Singapur 230.824,00 4.425.720 0,32% 0,07%

17 Vietnam 274.343,00 87.375.500 0,39% 1,32%

18 Perú 219.015,00 28.220.764 0,31% 0,43%

19 Nueva Zelanda

124.443,00 4.098.920 0,17% 0,06%

20 Brunéi 10.169,00 379.444 0,01% 0,01%

21 Papúa Nueva

Guinea 11.943,00 5.670.544 0,02% 0,09%

TOTAL 36.186.096,00 2.647.159.880 50,81% 39,96%

PIB MUNDIAL

USD MILLONES $ 71.213.138,00

POBLACION MUNDIAL 6.625.330.158

Fuente : FMI /Banco Mundial, Elaboración. El Autor

Page 4: APEC[1][1]

4

La zona Asia Pacifico vista en el contexto GEOPOLITICO, como podemos

observar solamente nos separa el océano no tenemos que cruzar ningún

canal ni seguir ninguna ruta de acceso .

Ver el Mapa que nos ilustra mejor esta Zona de Comercio

OBJETIVOS DEL APEC

Los objetivos de APEC fueron establecidos en Seúl, Corea, en 1991:

a.- Mantener el crecimiento económico regional y el desarrollo para el bien

común de sus pueblos y contribuir al crecimiento y desarrollo de la

economía mundial;

b.- Acentuar las ganancias positivas (regionales e internacionales) derivadas

de la creciente interdependencia económica a través del flujo de bienes,

servicios, capital y tecnología;

c.- Desarrollar y fortalecer el sistema de comercio multilateral en el interés de

todas las economías del Asia Pacífico y

d.- Reducir las barreras comerciales en bienes, servicios e inversiones entre

los participantes.

Page 5: APEC[1][1]

5

CARACTERÍSTICAS DE SU ESTRUCTURA

APEC es básicamente un foro consultivo intergubernamental y no se le podría

calificar de organismo internacional.

Es un modelo de cooperación internacional sui generis, distinto a los cánones

tradicionales que imperan en las organizaciones internacionales.

La flexibilidad y la informalidad son dos de las características fundamentales de

APEC. Sus decisiones, adoptadas por consenso, van generando un nivel grande de

compromiso, o de establecimiento de normas, que generalmente es respetado.

FUNCIONES DEL APEC

Las tres funciones básicas de APEC son:

a. Liberalización del comercio y de la inversión ;

b. Facilitación del comercio y de la inversión y

c. Cooperación económica y técnica.

Estas tres funciones han sido llamadas "Los Tres Pilares de APEC". En Beijing se

utilizó una nueva analogía, que ha ido cobrando popularidad, que es la de

representar a APEC como una bicicleta, en la que la rueda delantera es la

liberalización y facilitación del comercio (TILF), mientras la rueda trasera es la

cooperación económica y técnica (ECOTECH).

En el área de la liberalización y facilitación del comercio, el proceso APEC adoptó un

mecanismo llamado de "liberalización unilateral concertada" basada en la certeza

que la liberalización es beneficiosa para los que la practican.

Las economías anualmente entregan sus Individual Action Plans. Estos especifican

como la economía miembro se propone liberalizar su comercio e inversiones y como

espera comprometerse con otras economías en estas materias.

ECUADOR Y LAS ORGANIZACIONES DE LA

CUENCA DEL PACIFICO

El Ecuador tiene como objetivo ingresar en el largo plazo al Foro de Cooperación

Económica Asia Pacífico (APEC), su incorporación estaria en función del

cumplimiento por parte del Ecuador de los requisitos que los actuales países

miembros del APEC resuelvan.

Dado su potencial económico es innegable que la Cuenca del Pacífico representa

para el Ecuador, a mediano y largo plazo, una importante área en términos de

comercio e inversión.

Frente a la constante pregunta ¿y en concreto, en qué nos beneficia estar en la

Cuenca del Pacífico? (es decir en el APEC, ya que el ser ribereños del Pacífico es

Page 6: APEC[1][1]

6

un hecho, no un prospecto) contesto, para ser gráfico, que es como ser vecino

de muy importantes y ricos empresarios o banqueros: por si solo esto no es un

beneficio (sí una ventaja u oportunidad), pero si somos buenos vecinos (en

términos de Estado: un país con estabilidad política y económica, con un

eficiente sistema de justicia, con seguridad jurídica, sin corrupción, con un

atractivo entorno para recibir inversión, etc.) podremos proponer y lograr que

estos vecinos nos apoyen en proyectos, o nos otorguen préstamos en

condiciones favorables, o que sean nuestros socios comerciales.

Entonces, hay que avanzar en la agenda externa, desarrollando y profundizando

nuestras relaciones con los países del APEC, pero también en la agenda interna:

en nuestra política, economía, salud, educación, justicia, seguridad,

infraestructura.

Resumen de lo realizado por Ecuador para

entrar en el APEC.

En 14 de mayo de 1987 se creó el Comité Ecuatoriano para la Cuenca del

Pacífico (CECP), reconociendo el Gobierno de ese entonces la importancia de

contar con un organismo especializado para las relaciones de nuestro país con

esa región.

El 19 de mayo de 1997, en Manila, el Ecuador ingresó como vigésimo miembro

del Consejo Económico de la Cuenca del Pacífico, PBEC por sus siglas en inglés

(Pacific Basin Economic Council), organismo empresarial de la región.

El 20 de octubre de 1999, también en Manila, nuestro país ingresó al Consejo de

Cooperación Económica del Pacífico, PECC por sus siglas en inglés (Pacific

Economic Cooperation Council), ente tripartito integrado por el gobierno,

empresarios y sector académico.

En este año 2008, en el mes de Noviembre el 22 y 23, Perú será la sede del

APEC y Ecuador debe aprovechar que la presidencia protempore del APEC está

en manos del presidente ALAN GARCIA y su homologo RAFAEL CORREA, está

generando buenas relaciones diplomáticas con este país, por lo que considero

oportuno que los esfuerzos estando tan cerca deben ser de alta participación de

una manera que digan los 21 miembros que se ve interés en ingresar al Foro.

CONCLUSIONES

Para el Ecuador sería una gran ventaja pertenecer a la Cooperación Económica del

Asia-Pacífico ya que es un foro eminentemente empresarial que tiene como misión

lograr para la región un ambiente de negocios que asegure el libre comercio y la

inversión y que impulse la competitividad basada en la Alta gestión y capacitación

individual de las compañías, proveer información y una red de servicios a los

miembros para incrementar sus oportunidades comerciales; y apoyar los

esfuerzos empresariales cooperativos. Esto es diferente a un Tratado de Libre

comercio que para el actual régimen suena como mala palabra por los

Page 7: APEC[1][1]

7

compromisos implícitos de carácter económico y social que un tratado conlleva,

es por ello que el Gobierno debe impulsar de manera férrea con una gestión

inmediata, el próximo ingreso del ECUADOR al APEC .

Para terminar reiterar que más de la mitad del comercio mundial se desarrolla

en la Cuenca del Pacífico y más de la mitad de la población vive en esta región

según se demuestra en el cuadro anterior, por otra parte cinco de las más

importantes economías mundiales pertenecen a esta región (Canadá, China,

Japón, Rusia y Estados Unidos).

En el APEC se están desarrollando los flujos financieros, de comercio, tecnología

e industria más dinámicos del mundo, elementos indispensables que debemos

enfatizar son necesarios para el desarrollo de nuestro país no solo en lo

económico sino como contempla la nueva constitución en lo social con énfasis

en el INDIVIDUO. Por lo que entonces su ingreso al APEC como una opción o

propuesta valedera de diversificación de nuestro comercio internacional está en

esta Región y en los mercados a los que no llegamos actualmente, esto es una

propuesta lo que todos los ecuatorianos la requerimos y debemos analizarla con

alta seriedad y seria una segunda alternativa a los ya concoides mercado de USA

y UE hoye en crisis.

Por último el sector público, el empresarial y el académico, más los medios de

comunicación colectiva, deben participar activamente para que se concrete un

mayor conocimiento y vinculación sobre y con nuestro vecindario de la Cuenca

del Pacífico; juntos, actuando en forma coordinada, podremos lograr la

dinámica necesaria que permita abordar con solvencia los numerosos temas y

compromisos relacionados con el Pacífico

FUENTES DE INFORMACION

www.apecsec.org.sg/

http://www.funpacifico.cl/apec/apec.html

http://www.reforma.com/economiayfinanzas/articulo/136482/

http://www.shcp.gob.mx/fmp2002/1000-f.html

http://www.apec-cv.cl/

http://www.sica.gov.ec.

http://www.gestiopolis.com/recursos/experto/catsexp/pagans/eco/27/apec.htm

http://es.wikipedia.org