APEC-PERU

15
www.monografias.com APEC Eileen Llanos Rojas [email protected] 1. Introducción 2. Antecedentes 3. ¿Qué es APEC? 4. Importancia de APEC 5. Importancia de APEC para el Perú 6. Actualidad de APEC 7. Bibliografía INTRODUCCIÓN El Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC) se estableció en 1989 como respuesta a la creciente interdependencia entre las economías de Asia y el Pacífico. En sus inicios APEC representaba un Foro de diálogo informal, y desde entonces se ha convertido en el principal mecanismo regional para promover el libre comercio y la cooperación económica. La meta de APEC es lograr avanzar hacia una economía dinámica con un sentido de comunidad, es un foro consultivo intergubernamental de carácter no institucional, en el cual se discuten temas de cooperación regional económica. El presente trabajo consiste en saber más sobre la APEC, qué es, cómo se originó, cuál es su estructura y cómo funciona, sus miembros, etc. También la importancia que tiene para la economía y desarrollo de los países que lo conforman y sobre todo para el Perú, con el objetivo de informar sobre las ventajas de formar parte de este mecanismo de cooperación económica y crear una conciencia económica sobre los temas de actualidad que nos conciernen como estudiantes del curso de comercio internacional. 1. ANTECEDENTES APEC se estableció en respuesta a la creciente interdependencia entre las economías del Asia Pacífico y a la necesidad de avanzar con el dinamismo económico de la región. APEC empezó en 1989 cuando Australia convocó a la primera reunión ministerial de ministros de relaciones exteriores y comercio de 12 economías del Asia Pacífico para discutir formas tendientes a incrementar la cooperación en la región. Los miembros fundadores fueron Australia, Brunei Darussalam, Canadá, Indonesia, Japón, Corea, Malasia, Nueva Zelanda, Filipinas, Singapur, Tailandia y Estados Unidos. En 1993, Estados Unidos llevó a cabo la primera reunión de los líderes APEC (jefes de gobierno) en Blake Island (Seattle) a fin de dar más ímpetu a la liberalización del comercio y la cooperación y un compromiso al más alto nivel. Asimismo, desarrollar un espíritu de comunidad en la región y promover el crecimiento sostenible y desarrollo equitativo. 1989 - Camberra, Australia APEC comienza como grupo a nivel ministerial informal del diálogo con 12 miembros. 1993 - Blake Island, Estados Unidos Los líderes económicos de APEC satisfacen por primera vez y contornean la visión de APEC, “estabilidad, seguridad y prosperidad para nuestra gente.” 1994 - Bogor, Indonesia Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com

description

APEC

Transcript of APEC-PERU

NDICE

www.monografias.com

APECEileen Llanos Rojas [email protected]. Introduccin2. Antecedentes3. Qu es APEC?4. Importancia de APEC5. Importancia de APEC para el Per6. Actualidad de APEC7. BibliografaINTRODUCCINEl Foro de Cooperacin Econmica Asia-Pacfico (APEC) se estableci en 1989 como respuesta a la creciente interdependencia entre las economas de Asia y el Pacfico. En sus inicios APEC representaba un Foro de dilogo informal, y desde entonces se ha convertido en el principal mecanismo regional para promover el libre comercio y la cooperacin econmica.

La meta de APEC es lograr avanzar hacia una economa dinmica con un sentido de comunidad, es un foro consultivo intergubernamental de carcter no institucional, en el cual se discuten temas de cooperacin regional econmica.

El presente trabajo consiste en saber ms sobre la APEC, qu es, cmo se origin, cul es su estructura y cmo funciona, sus miembros, etc. Tambin la importancia que tiene para la economa y desarrollo de los pases que lo conforman y sobre todo para el Per, con el objetivo de informar sobre las ventajas de formar parte de este mecanismo de cooperacin econmica y crear una conciencia econmica sobre los temas de actualidad que nos conciernen como estudiantes del curso de comercio internacional.

1. ANTECEDENTES

APEC se estableci en respuesta a la creciente interdependencia entre las economas del Asia Pacfico y a la necesidad de avanzar con el dinamismo econmico de la regin.

APEC empez en 1989 cuando Australia convoc a la primera reunin ministerial de ministros de relaciones exteriores y comercio de 12 economas del Asia Pacfico para discutir formas tendientes a incrementar la cooperacin en la regin. Los miembros fundadores fueron Australia, Brunei Darussalam, Canad, Indonesia, Japn, Corea, Malasia, Nueva Zelanda, Filipinas, Singapur, Tailandia y Estados Unidos.

En 1993, Estados Unidos llev a cabo la primera reunin de los lderes APEC (jefes de gobierno) en Blake Island (Seattle) a fin de dar ms mpetu a la liberalizacin del comercio y la cooperacin y un compromiso al ms alto nivel. Asimismo, desarrollar un espritu de comunidad en la regin y promover el crecimiento sostenible y desarrollo equitativo.

1989 - Camberra, Australia

APEC comienza como grupo a nivel ministerial informal del dilogo con 12 miembros.1993 - Blake Island, Estados Unidos

Los lderes econmicos de APEC satisfacen por primera vez y contornean la visin de APEC, estabilidad, seguridad y prosperidad para nuestra gente.1994 - Bogor, Indonesia

APEC fija las metas de Bogor de, libres y abiertos comercio e inversin en el Asia-Pacfico antes de 2010 para las economas desarrolladas y 2020 para las economas que se convierten.

1995 - Osaka, Japn

APEC adopta la agenda de la accin de Osaka (OAA) que proporciona un marco para resolver las metas de Bogor con comercio y liberalizacin de la inversin, facilitacin del negocio y cooperacin sectorial de las actividades, sostenidas por dilogos de la poltica, econmica y tcnica.1996 - Manila, Las Filipinas

El plan de accin de Manila para APEC (MAPA) se adopta, contorneando las medidas del comercio y de la liberalizacin y de la facilitacin de la inversin de alcanzar las metas de Bogor y los primeros planes de accin colectivos e individuales se compila, contorneando cmo las economas alcanzarn las metas del libre cambio.

1997 - Vancouver, Canad

APEC endosa una oferta para la liberalizacin sectorial voluntaria temprana (EVSL) en 15 sectores y decide a que los planes de accin individuales se deben poner al da anualmente.1998 - Kuala Lumpur, Malasia

APEC conviene en los primeros nueve sectores para EVSL y busca un acuerdo de EVSL con los miembros del no pertenecientes a APEC en la organizacin del comercio mundial.1999 - Auckland, Nueva Zelanda

APEC confa a negociar sin papel antes de 2005 en economas desarrolladas y 2010 en economas que se convierten. El esquema de la tarjeta del recorrido del negocio de APEC es aprobado y un arreglo del reconocimiento mutuo en el equipo elctrico y un marco para la integracin de mujeres en APEC se endosa.

2000 - Bandar Seri Begawan, Brunei Darussalam

APEC establece un sistema individual electrnico del plan de accin (e-IAP), proporcionando IAPs en lnea y lo confa al plan de accin para la nueva economa, que, entre otros objetivos, las punteras para triplicar el acceso del Internet a travs de la regin de APEC antes de 2005.2001 Shangay, Repblica de China

APEC adopta el acuerdo de Shangai, que se centra en el ensanchamiento de la visin de APEC, clarificar el mapa itinerario a Bogor y la consolidacin del mecanismo de la puesta en prctica. Se adopta la estrategia del e-APEC, que precis una agenda para consolidar las estructuras y a instituciones del mercado, facilita la inversin y la tecnologa de la infraestructura para las transacciones en lnea y promueve el espritu emprendedor y el edificio humano de la capacidad. Se publica la primera declaracin del Contador-Terrorismo de APEC.

2002 - Los Cabos, Mxico

APEC adopta un plan de accin comercial de la facilitacin, las polticas en comercio y la economa de Digital y los estndares de la transparencia. La declaracin del Contador-Terrorismo de APEC segundo se entrega, junto con la adopcin del comercio seguro en la iniciativa de la regin de APEC (ESTRELLA).2003 - Bangkok, Tailandia

APEC acuerda re-energizar las negociaciones de la agenda del desarrollo de WTO Doha y tensiona las punteras complementarias de acuerdos comerciales bilaterales y regionales, de las metas de Bogor y del sistema que negocia multilateral debajo del WTO. APEC se dedica no slo a promover la prosperidad de las economas del miembro, pero tambin a mejorar la seguridad de la gente de la regin Asia-Pacfica. APEC promete para tomar acciones especficas para desmontar a grupos del terrorista, para eliminar el peligro de armas de la destruccin total y para enfrentar otras amenazas de la seguridad Los miembros firman hasta el plan de accin de APEC en SARS y la iniciativa de la seguridad de la salud para proteger ms lejos seguridad personal.

APEC tambin consolida sus esfuerzos de construir economas basadas en el conocimiento, promover el sonido y sistemas financieros eficientes y acelera reforma estructural regional.

2004 - Santiago, Chile

APEC publica una declaracin fuerte de la ayuda para el progreso en la agenda del desarrollo de WTO Doha y fija una fecha de la blanco para alcanzar una brecha en negociaciones: Diciembre de 2005, la convocacin de la sexta conferencia de la reunin ministerial de WTO. APEC adopta las mejores prcticas para RTAs y FTAs, la iniciativa de Santiago para el comercio ampliado y un marco de aislamiento de datos. APEC reitera su resolucin inequvoca para enfrentar la amenaza del terrorismo, y toma la accin adicional en este respeto identificando los elementos dominantes de los sistemas de control eficaces de la exportacin; establecer pautas en el control de los sistemas de defensa area man-portable (MANPADS), y continuacin poner la iniciativa de la ESTRELLA en ejecucin. APEC hace una comisin poltica para luchar la corrupcin y para asegurar la transparencia, y endosa una lnea de conducta especfica hacia este extremo.2005 - Busan, Korea

APEC adopta el mapa itinerario de Busan, termina plazo medio Stocktake que ha encontrado que APEC est bien en su manera a resolver las metas de Bogor, y el marco del aislamiento de APEC. APEC adopta el mapa itinerario de Busan, termina plazo medio Stocktake que ha encontrado que APEC est bien en su manera a resolver las metas de Bogor, y el marco del aislamiento de APEC.

2006 - Ha Noi, Viet Nam

Los lderes econmicos de APEC endosaron el plan de accin de la ha Noi que identifica acciones y jalones especficos para poner las metas de Bogor en ejecucin y para apoyar medidas del capacidad-edificio de ayudar a economas de APEC. Tambin publicaron una declaracin sobre la agenda del desarrollo de WTO Doha que llamaba para los resultados ambiciosos y equilibrados. Para dar la prioridad a su agenda, APEC lleva un acercamiento estratgico los grupos de trabajo de la reforma y consolida la secretara.

2. QU ES APEC?

2.1 DESCRIPCIN GENERAL

APEC es el Foro de Cooperacin Econmica Asia Pacfico (Asia-Pacific Economic Cooperation), compuesto por 21 economas. stas son Australia, Brunei Darussalam, Canad, Chile, China, Hong Kong, Indonesia, Japn, Corea, Malasia, Mxico, Nueva Zelanda, Papua Nueva Guinea, Per, Filipinas, Rusia, Singapur; Taipei Chino, Tailandia, Estados Unidos y Vietnam.

El Foro fue establecido en Canberra, Australia, en noviembre de 1989, por iniciativa del entonces Primer Ministro australiano, Robert Hawke, en respuesta a la creciente interdependencia econmica de las economas del Asia Pacfico.

APEC tiene la finalidad de intensificar el sentimiento de comunidad Asia Pacfico y reducir las diferencias entre las economas de la regin mediante una senda de crecimiento sostenible.

A diferencia de la Organizacin Mundial de Comercio y otros foros multilaterales, APEC no es un tratado o acuerdo de obligaciones. Las decisiones dentro de APEC se toman por consenso y los compromisos se asumen voluntariamente.

La visin de APEC es conocida como los Objetivos de Bogor y consiste en alcanzar la liberalizacin y la facilitacin del comercio y la inversin al 2010 para las economas desarrolladas y al 2020 para las economas en desarrollo. Asimismo, APEC trabaja para crear un ambiente seguro para el movimiento eficiente de bienes, servicios y de personas en la regin.

Los tres pilares de APEC, consistentes con los Objetivos de Bogor, son:

1) liberalizacin del comercio e inversiones,

2) facilitacin de comercio e inversin, y

3) cooperacin tcnica y econmica.

A nivel mundial, la importancia de APEC es significativa. Sus miembros representan aproximadamente el 60% del PBI mundial y el 50% del comercio mundial. APEC es la regin econmicamente ms dinmica del mundo. Adems, stos concentran alrededor del 50% de la poblacin mundial.

2.2 PILARES Y PRINCIPIOS

PILARES

Liberalizacin del comercio y la inversin

La liberalizacin del comercio e inversin est enfocada en la apertura de los mercados y la reduccin significativa de los obstculos que causen restricciones comercio y la inversin

Facilitacin del comercio e inversin

La facilitacin del comercio est enfocada en la reduccin de los costos de transaccin empresariales. Tambin se enfoca en el mejoramiento en el acceso a la informacin comercial, maximizando los beneficios de la tecnologa de la informacin. Esencialmente, la facilitacin del comercio ayuda a los empresarios a conducir sus negocios ms eficientemente en el Asia Pacfico.

Cooperacin Tcnica y Econmica (ECOTECH)

La Cooperacin Tcnica y Econmica (siglas en ingls ECOTECH) comprende actividades de cooperacin para fortalecer las capacidades institucionales e individuales en diversos sectores de los 21 miembros y permitir que todas ellas se beneficien del proceso de liberalizacin y facilitacin del comercio y las inversiones.

PRINCIPIOS

Voluntarismo

APEC utiliza un sistema propio para llevar a cabo la liberalizacin y facilitacin del comercio y las inversiones. Este sistema se basa en acciones que las economas implementan de manera voluntaria, las cuales se reflejan en los respectivos Planes de Accin Individual y los Planes de Accin Colectivos. El enfoque es voluntario y flexible porque la decisin de los miembros no se basa, como en otros acuerdos comerciales, en una reciprocidad negociada y vinculante, sino en la firme creencia colectiva que las mayores oportunidades se generarn con la aplicacin de modelos que cumplan con las metas establecidas en Bogor.

Regionalismo Abierto

Las medidas de liberalizacin y facilitacin que se desarrollan en APEC deben extenderse a todos sus miembros, as como a terceros pases. Este principio de no discriminacin se conoce como regionalismo abierto, el cual es sostenible en un contexto de liberalizacin multilateral a nivel global.

2.3 ESTRUCTURA

2.4 CMO OPERA APEC?

APEC Una cooperacin econmica Asia-Pacfico

Del foro econmico multilateral (APEC) funciona como foro econmico y comercial cooperativo, multilateral. Es nico que representa nicamente la agrupacin intergubernamental en el mundo confiado a reducir las barreras comerciales y a aumentar inversiones sin requerir a sus miembros entrar en obligaciones legalmente obligatorias. El foro tiene xito promoviendo el respecto del dilogo y del igual por las opiniones todos los participantes y tomando las decisiones basadas en consenso para alcanzar sus metas libres y abiertas del comercio y de la inversin.

Las economas del miembro de APEC toman las acciones individuales y colectivas para abrir sus mercados y para promover desarrollo econmico.

Recibimiento de la economa

Cada ao uno de los 21mienbros de APEC juega el papel de anfitrin en las reuniones que se desarrollan y ofrece los servicios de APEC como la silla de APEC. La economa del anfitrin de APEC es responsable de presidir la reunin de los lderes econmicos anuales, las reuniones ministeriales seleccionadas, las reuniones de los altos funcionarios, el consejo consultivo y los centros consorcio del negocio de APEC del estudio de APEC y tambin llena la posicin ejecutiva del director en la secretara de APEC. La posicin de diputado Executive director es llenada por un diplomata mayor de la economa que recibir en el ao prximo.

Financiamiento

Las actividades de APEC centralmente son financiadas por contribuciones anuales pequeas de economas del miembro de APEC - puesto que 1999 stos han sumado US$3.38 milln cada ao Estas contribuciones se utilizan para financiar una secretara pequea en Singapur y los varios proyectos que apoyan metas econmicas y comerciales de APEC.

Desde 1997 Japn ha proporcionado los fondos adicionales para los proyectos (entre US$2.7 y 4.2 millones anualmente, dependiendo de cantidad y de cambios) que apoyan las metas del comercio de APEC y de la liberalizacin y de la facilitacin de la inversin. Proyectos generalmente.

Relacinese con las prioridades de los lderes econmicos de APEC y de los ministros de APEC

Cubre el inters por lo menos de varias economas del miembro de APEC

Construya la capacidad

Mejore la eficacia econmica, y

Anima la participacin del sector del negocio, de las instituciones no gubernamentales y de las mujeres.

INSTRUMENTOS

2.5.1 PLAN DE ACCIN INDIVIDUAL

El Plan de Accin Individual o IAP es el principal instrumento de evaluacin que utiliza el APEC para medir los avances de sus miembros hacia la liberalizacin y facilitacin del comercio y las inversiones. Es un documento anual que se basa en las principales reas del comercio internacional. En el Plan de Accin Individual, cada economa miembro informa sobre objetivos de liberalizacin y facilitacin de corto, mediano y largo plazo en las reas de comercio e inversin.

Estas reas son las siguientes:

Aranceles

Medidas no arancelarias

Servicios

Inversin

Estndares y barreras tcnicas

Procedimientos aduaneros

Propiedad intelectual

Polticas de competencia

Compras gubernamentales

Desregulacin/Revisin regulatoria

Obligaciones de la OMC (incluyendo las Reglas de Origen)

Solucin de controversias

Movilidad de las personas de negocios

Recoleccin y anlisis de informacin

Fortalecimiento de la infraestructura econmico-legal

En aos recientes se han aadido otras reas en el proceso de reporte de los IAPs, incluyendo el Sistema de Alimentacin de APEC, Transparencia y Acuerdos Regionales de Comercio y Acuerdos de Libre Comercio (RTAs, FTAs).

2.5.2 PLAN DE ACCIN COLECTIVO

A raz de la coordinacin permanente que se realiza entre las economas miembro a lo largo del ao, a travs de las diversas reuniones de comits y grupos de trabajo, APEC promueve una serie de actividades conjuntas o Planes de Accin Colectivos (CAPs), de carcter permanente, orientadas a que las economas coordinen ms estrechamente para eliminar los obstculos al comercio y la inversin que an persisten. Para ello, se busca adoptar procesos modernos y eficientes que simplifiquen los requisitos y procedimientos para las diversas transacciones productivas.

2.5.3 COOPERACIN TNICA Y ECONMICA

El xito de APEC tambin depender, en gran medida, de la eficiencia y efectividad de los mecanismos disponibles, que garanticen que, tanto economas desarrolladas y particularmente aquellas en proceso de desarrollo, puedan alcanzar las metas de liberalizacin y facilitacin del comercio y las inversiones que se han fijado. Por ello, en APEC se contempla como un pilar fundamental, la importancia de los proyectos de cooperacin econmica y tcnica, conocida como ECOTECH.

3. IMPORTANCIA DE APEC

APEC rene a las economas ms importantes y dinmicas del Asia Pacfico. Sus miembros constituyen un porcentaje bastante significativo de la poblacin mundial, comercio internacional y PBI global. Adems, la Cuenca del Pacfico es la regin para la cual se proyecta el mayor crecimiento econmico en este milenio. Participar en APEC implicaestrechar an ms los vnculos con sus dems miembros.

APEC tambin es una plataforma para impulsar acuerdos de relaciones econmicas internacionales con esa regin a fin de conseguir que nuestro pas se convierta en un socio estratgico del Asia y Oceana dentro de Amrica Latina. Ejemplos de ello son las negociaciones para los TLCs con Singapur y Tailandia; el inicio de las negociaciones con Canad y los Estudios Conjuntos de Factibilidad con China y Corea.

3.1 RELACIN CON LAS EMPRESAS

Facilita el movimiento de bienes, servicios y personas entre las economas miembro es un mandato de APEC. En 1995, los Lderes de APEC establecieron un cuerpo permanente, el Consejo Consultivo Empresarial de APEC (ABAC) a fin de que sea ste un canal para las ideas del sector privado sobre reas de inters y de cooperacin entre los gobiernos.Hay muchos ejemplos del compromiso de APEC para integrar las preocupaciones de los hombres de negocios en su agenda: acceso a la informacin sobre aranceles, desarrollo de un ambiente de negocios ms predecible, y a travs del desarrollo de redes de contactos mediante ferias y exposiciones. En particular se trabaja en reas de inters para las pequeas y medianas empresas tales como la mejora de los procedimientos aduaneros, alineamiento de los estndares profesionales y de producto, y una difusin creciente de los aspectos de propiedad intelectual de inters para los negocios.

3.2 LOGROS Y BENEFICIOS

Crecimiento econmico

Desde su inicio en 1989, la regin de APEC ha sido constantemente la parte lo ms econmicamente posible dinmica del mundo. En su primera dcada, las economas del miembro de APEC generaron casi 70 por ciento de desarrollo econmico global y la regin de APEC super constantemente el resto del mundo, incluso durante la crisis financiera asitica.

Las economas del miembro de APEC trabajan juntas para sostener este desarrollo econmico con una comisin para abrir comercio, la inversin y la reforma econmica. Progresivamente reduciendo tarifas y otras trabas el comercio, las economas del miembro de APEC han llegado a ser ms eficientes y las exportaciones se han ampliado dramticamente.Ventajas de la gente en la regin de APEC

Los consumidores en Asia-Pacifico se han beneficiado directamente e indirectamente de las acciones colectivas e individuales de las economas del miembro de APEC. Algunas ventajas directas incluyen oportunidades de trabajo crecientes, ms programas de entrenamiento, redes sociales ms fuertes de seguridad y el aligeramiento de la pobreza.

Ms ampliamente sin embargo, las economas de los miembros de APEC en promedio gozan del costo ms reducido de vivir porque las barreras comerciales reducidas y una regin ms econmicamente competitiva baja los precios para las mercancas y los servicios que cada una necesita sobre una base diaria, del alimento a las ropas a los telfonos mviles.

4. IMPORTANCIA DE APEC PARA EL PER4.1 INGRESO DE PER EN APEC

Per comenz a participar como miembro pleno de APEC en noviembre de 1998, durante la Dcima Reunin Ministerial celebrada en Kuala Lumpur, Malasia.

Desde el inicio de la dcada de los noventa, el Perllev a cabo una estrategia ambiciosa, con participacin del sector pblico y privado, para ser aceptado como miembro del foro ms importante de Asia Pacfico.

Previamente, en 1990, el sector empresarial logr acceder al Consejo Econmico Del Lavabo Pacfico (PBEC)como primer pasode la estrategia para lograr una insercin exitosa en las relaciones econmico-comerciales de la Cuenca del Pacfico. Posteriormente, en 1991, Per logr el ingreso formal al Consejo Econmico Pacfico De la Cooperacin (PECC), gracias al trabajo coordinado de las Comisiones Tripartitas (representantes del gobierno, empresarios y acadmicos).

Con el fin de ingresar a APEC, el Per deba reinsertarse con xito en el sistema econmico y financiero internacional. La estabilizacin de nuestra economa y las importantes reformas estructurales efectuadas en la dcada de los noventa facilitaron sin duda este objetivo. Asimismo, los viajes de altos funcionarios pblicos a los pases de la regin Asia Pacfico, lograron como resultados una mayor presencia de Per en la regin, que permiti una disposicin favorable por parte de los miembros de APEC para apoyar nuestro ingreso al foro.

4.2 IMPORTANCIA PARA EL PER

Nuestra participacin en este foro tiene como ventaja ser el nico miembro de la Comunidad Andina en APEC. Por otro lado, desde el punto de vista geogrfico, el Per est muy bien ubicado para convertirse en el puente del flujo comercial entre Asia y Sudamrica. Es importante sealar que existe una moratoria hasta el 2008respecto alingreso de nuevos miembros a este Foro.

APEC es el principal socio comercial del Per en el mundo. En el 2006 el intercambio comercial con las economas de APEC ascendi a US$ 38757,8 millones, equivalente al 55% del comercio total peruano.

En los ltimos aos, el comercio del Per con APEC se ha expandido significativamente. Entre los aos 2000 y 2006, las exportaciones hacia APEC aumentaron en 270% al pasar de US$ 3709,3 a US$ 13635,5 millones. Asimismo, las importaciones procedentes de APEC se incrementaron en 90%, de US$ 3892,5 a US$ 7 400,2 millones.

APEC es una herramienta importante de la poltica comercial del Per. Como un foro en la regin sobre temas comerciales y econmicos, APEC ofrece un medio al Per para aumentar nuestra presencia en la regin de mayor crecimiento econmico mundial. Asimismo, APEC le facilita al Per abordar asuntos comerciales bilaterales de inters.

Per COMO un miembro de la Organizacin Mundial del Comercio (OMC) necesita APEC porque, La OMC provee un marco para el sistema de comercio global usando un enfoque basado en reglas. APEC ayuda a la implementacin regional de este objetivo mediante la bsqueda de consensos para avanzar en las negociaciones globales. APEC ha realizado seminarios y conferencias que apuntan a la implementacin a tiempo de los acuerdos OMC. Ejemplos de cmo tambin constituye un rol catalizador para avanzar en las discusiones globales ocurri en 1996 cuando los Lderes de APEC aprobaron el desarrollo de un acuerdo de la OMC para eliminar de modo sustancial aranceles sobre productos de tecnologas de la informacin en el ao 2000. Dos semanas ms tarde en la primera Conferencia Ministerial de la OMC en Singapur, los miembros de la OMC alcanzaron el Acuerdo de Tecnologa de la Informacin

(ITA). Los ministros de comercio de APEC se reunieron en Montreal en mayo de 1997 y acordaron que APEC necesita continuar jugando este rol catalizador, en virtud de la creciente importancia e influencia de la regin en el contexto global. En septiembre de 1999, en Auckland, los Lderes alcanzaron consenso en un amplio rango de temas, incluyendo la final eliminacin de subsidios a las exportaciones agrcolas como elementos clave de las negociaciones bajo la OMC.

4.3 PER APEC 2008

El 2008, el Per ser la sede de las reuniones ms importantes del Foro de Cooperacin Econmica Asia Pacfico (APEC) y presidir el mismo en dicho ao. Asimismo, ser un medio de primer orden para difundir a nivel mundial los diversos atractivos que nuestro pas posee. Ello le permitir tener una ventaja comparativa respecto a otras naciones de Amrica del Sur. La gran afluencia de delegados a las reuniones de APEC constituir un enorme reto la organizacin de este evento, as como, una ocasin propicia para la promocin de oportunidades de negocios y de inversin.

A fin de que estas reuniones y la Cumbre tengan el xito esperado,se est llevando a caboun trabajo conjunto entre el Estado (Gobierno Central, Gobiernos Regionales y Gobiernos Locales), el sector privado, el sector acadmicoy la sociedad civil.

Se trabaja tambin en la capacitacin de funcionarios de la administracin pblica sobre los temas APEC y adems se organizarn diversos seminarios y encuentros acadmicos para difundir el conocimiento de este foro entre las diversas instituciones de la sociedad como escuelas, universidades, cmaras de comercio, gremios, entre otros.

Para las reuniones de ese ao, el Per contempla proponer como tema principal: Un Nuevo Compromiso para el Desarrollo del Asia Pacfico. El objetivo para las reuniones del 2008 ser el de alcanzar el consenso en una estrategia de integracin que promueva el desarrollo sostenible de la regin y comparta los beneficios entre los miembros, mediante la participacin activa de los gobiernos, instituciones financieras internacionales y el sector privado.

5. ACTUALIDAD DE APEC

Agosto 2007

PER APEC 2008

Mil empresarios vendran a Cumbre de APEC (Diario Gestin, 13/08/2007)

Chiclayo alista eventos de sensibilizacin y encuentro de Mypes con miras al APEC 2008 (Andina, 08/08/2007)

APEC aprueba financiar 21 proyectos peruanos por US$ 1.56 millones (Andina, 02/08/2007)

Demanda por hoteles para cumbre de APEC supera actual capacidad.(Diario Gestin, 02/08/2007)

BIBLIOGRAFA:

http://www.asimet.cl/apec.htm http://es.wikipedia.org/wiki/APEC http://origin.elcomercioperu.com.pe/ediciononline/HTML/olecultimas/2007-09-04/olecultimas0422496.html http://www.apecsec.org.sg/

ALUMNO

Eileen Llanos Rojas

[email protected] N I V E R S I D A D D E

SAN MARTIN DE PORRES

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y RR. HH.

ESCUELA DE NEGOCIOS INTERNACIONALES

CURSO

: Macroeconoma

PROFESOR

: J. Crdova

2 0 0 7

Para ver trabajos similares o recibir informacin semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com