APD Sociales Trabajos Practicos

101
Carreras: Prof. en Letras, prof, en Geografía, prof, en Historia, Lic. en Comunicación Social, Lic. en Trabajo Social, Lic. en Letras, Lic.en Geografía, Lic. en , Tec. en Turismo. Cuadernillo Trabajos Prácticos A 2012 Trabajo práctico Nº 1 LOS GÉNEROS DISCURSIVOS 1- Identificar a qué género discursivo pertenece cada uno de los siguientes textos o fragmentos. (3 textos) 2- ¿Cuál es el tema de cada uno de los textos? 3- Separar el texto en párrafos y subtitular cada uno de ellos. 4- Reconocer en el texto 1 los argumentos que sostiene la autora a favor del libro. Texto Nº1 domingo, 03 de septiembre de 2006 Publicado en la revista Viva El peso específico de los libros por Beatriz Sarlo Millones de personas viven en un mundo sin libros y no se trata sólo de los pobres. Varias veces me sucedió, llegando a una casa de vacaciones que durante todo el año ocupaban sus dueños, no encontrar el más mínimo estantecito para los libros que traía conmigo. Ni un libro en toda la casa, ni siquiera de autoayuda, de cocina, de magia negra, de espiritualismo trucho, de reparación de automóviles, ni el reglamento de un deporte ni consejos para educar a los hijos o bajar de peso: vacío absoluto de papeles impresos. Lo que más me impresionó fue una casa en un suburbio norteamericano donde una pared estaba ocupada por el televisor, otra media pared por anaqueles con álbumes de fotos familiares, y cero pulgadas con estantes para apoyar los libros que yo necesitaba en mis clases y terminaron apilados sobre el piso durante dos meses. Un amigo arquitecto me informa que, cuando contratan a un decorador, los muy ricos ya no incluyen entre sus encargos una biblioteca, ni siquiera como adorno: la biblioteca, en Horario de Consulta: Lunes de 17 a 18 hs y martes, de 18 a 20 hs, oficina B2 - Página

Transcript of APD Sociales Trabajos Practicos

Page 1: APD Sociales Trabajos Practicos

Carreras: Prof. en Letras, prof, en Geografía, prof, en Historia, Lic. en Comunicación Social, Lic. en Trabajo Social, Lic. en Letras, Lic.en Geografía, Lic. en

Turismo, Tec. en Turismo.Cuadernillo Trabajos Prácticos A 2012

Trabajo práctico Nº 1

LOS GÉNEROS DISCURSIVOS

1- Identificar a qué género discursivo pertenece cada uno de los siguientes textos o fragmentos. (3 textos)

2- ¿Cuál es el tema de cada uno de los textos?3- Separar el texto en párrafos y subtitular cada uno de ellos.4- Reconocer en el texto 1 los argumentos que sostiene la autora a favor del

libro.

Texto Nº1 domingo, 03 de septiembre de 2006 Publicado en la revista VivaEl peso específico de los libros por Beatriz Sarlo

Millones de personas viven en un mundo sin libros y no se trata sólo de los pobres. Varias veces me sucedió, llegando a una casa de vacaciones que durante todo el año ocupaban sus dueños, no encontrar el más mínimo estantecito para los libros que traía conmigo. Ni un libro en toda la casa, ni siquiera de autoayuda, de cocina, de magia negra, de espiritualismo trucho, de reparación de automóviles, ni el reglamento de un deporte ni consejos para educar a los hijos o bajar de peso: vacío absoluto de papeles impresos. Lo que más me impresionó fue una casa en un suburbio norteamericano donde una pared estaba ocupada por el televisor, otra media pared por anaqueles con álbumes de fotos familiares, y cero pulgadas con estantes para apoyar los libros que yo necesitaba en mis clases y terminaron apilados sobre el piso durante dos meses.

Un amigo arquitecto me informa que, cuando contratan a un decorador, los muy ricos ya no incluyen entre sus encargos una biblioteca, ni siquiera como adorno: la biblioteca, en esas mansiones tipo Miami, ha dejado de formar parte de los muebles indispensables, aunque más no sea para retocar una imagen, como sucedía en las viejas anécdotas de nuevos ricos que encargaban sus libros por metro para instalar un "rincón cultural", como quien instala un "rincón rústico" en una cocina de country-club para evocar el campo, y cuelga de las paredes ollas y sartenes de cobre.

Quienes tienen libros, en cambio, experimentan una sensación extraña: el espacio que se les asigna nunca responde bien a la cantidad de ejemplares. No importa cuántos libros ni cuántos metros de estantes, siempre estarán en una relación desfavorable. Al principio, hay pocos libros y los estantes se completan con adornitos o quedan vacíos; cada libro adquirido es un paso más hacia un llenado ideal, pero los libros llegan lentamente y si uno se pone a contarlos quizá concluya que, hasta el momento, sólo tiene treinta novelas y cuatro libros de historia o de

Horario de Consulta: Lunes de 17 a 18 hs y martes, de 18 a 20 hs, oficina B2 - Página 1

Page 2: APD Sociales Trabajos Practicos

Carreras: Prof. en Letras, prof, en Geografía, prof, en Historia, Lic. en Comunicación Social, Lic. en Trabajo Social, Lic. en Letras, Lic.en Geografía, Lic. en

Turismo, Tec. en Turismo.Cuadernillo Trabajos Prácticos A 2012

política. Es la biblioteca del lector joven, que no la ha encontrado armada en su casa sino que se la consigue como puede. Un hombre que murió dueño de 12.000 volúmenes debe de haber vivido ese vacío cuando empezaba su biblioteca, ya que todos sus libros tenían escrita en la última página el número de orden con que ingresaron a su propiedad. La caligrafía de los números fue cambiando, la tinta empalideció, pero el hombre mantuvo la numeración hasta el final. Fue mi profesor de literatura inglesa en la universidad y se llamaba Jaime Rest. Yo ayudé a ordenar esa biblioteca antes de que fuera donada y tanto como la inteligencia con que Rest la había armado (que era notable) me impresionó la numeración: en más o menos cuarenta años había adquirido, comprado, recibido, casi un libro por día. No era un hombre rico, por supuesto, sino alguien interesado por la filosofía tanto como por las letras de las canciones de los Beatles. En el departamento donde vivía, un cuarto estaba ocupado por columnas de libros, que cubrían todo el piso; había que desplazarse de costado para llegar hasta las que estaban más alejadas de la puerta, cuidando de no voltear alguna pila. La imagen más obvia es la de un laberinto, pero Rest sabía en qué columna estaba cada cosa, de modo que nunca tenía la sensación de andar perdido buscando el camino.

No era un coleccionista de libros porque no podía permitirse el dispendio de las viejas primeras ediciones ni de los libros raros; no tenía con los libros una relación de bibliófilo ni una manía de coleccionista, sino que se adaptaban a las idas y vueltas de una vida de intelectual: compraba los que creía necesitar, sin perseguir ediciones difíciles. Sin embargo, como había empezado a comprar en los años cuarenta, tenía libros que se habían vuelto fetiches de colección: primeras ediciones de Borges, entre otros.

Después de algunos años de comprar libros, probablemente un lector ya se haya resignado a que su biblioteca esté formada tanto por errores como por aciertos. Los libros que se han ido juntando, además, son un testimonio de los entusiasmos fugaces, que hoy se pueden reconocer como ocurrencias y berretines insustanciales, de las modas, de creer que la lista de best-sellers es un ordenamiento cualitativo, de adjudicar a una opinión escrita más autoridad de la que merecía, de seguir un consejo que convence sólo porque quien lo ofrece está entusiasmado. ¿Cómo se me ocurrió comprar este libro?¿Por qué debo conservarlo si lo que muestra es un malentendido?¿Qué tengo que ver yo con esto que me gustó en el pasado y hoy me pone incómoda precisamente porque me gustó? Cuando se la acumuló por años, una biblioteca es una especie de corte geológico donde se ven las napas de caprichos desvanecidos, tanto como los sedimentos que se han afirmado. Por eso, cuando alguien mira la biblioteca de otro, de algún modo, está al borde de la indiscreción.

Texto Nº 2

Horario de Consulta: Lunes de 17 a 18 hs y martes, de 18 a 20 hs, oficina B2 - Página 2

Page 3: APD Sociales Trabajos Practicos

Carreras: Prof. en Letras, prof, en Geografía, prof, en Historia, Lic. en Comunicación Social, Lic. en Trabajo Social, Lic. en Letras, Lic.en Geografía, Lic. en

Turismo, Tec. en Turismo.Cuadernillo Trabajos Prácticos A 2012

Sistemas Automatizados de identificación de Huellas Dactilares

Horario de Consulta: Lunes de 17 a 18 hs y martes, de 18 a 20 hs, oficina B2 - Página 3

Page 4: APD Sociales Trabajos Practicos

Carreras: Prof. en Letras, prof, en Geografía, prof, en Historia, Lic. en Comunicación Social, Lic. en Trabajo Social, Lic. en Letras, Lic.en Geografía, Lic. en

Turismo, Tec. en Turismo.Cuadernillo Trabajos Prácticos A 2012

El AFIS es un software que clasifica, almacena y/o encuentra cualquier huella en pocos segundos. Se basa en la búsqueda de puntos característicos de cada impresión digital y funciona a partir de una gran base de datos proporcionados por los archivos tradicionales de identificación. Este sistema permite reconstruir una huella parcial, como las que suelen levantarse en la escena de un crimen.

Texto N°3

Esa Bocade Mario Benedetti

Su entusiasmo por el circo se venía arrastrando desde tiempo atrás. Dos meses, quizá. Pero cuando siete años son toda la vida y aún se ve el mundo de los mayores como una muchedumbre a través de un vidrio esmerilado, entonces dos meses representan un largo, insondable proceso. Sus hermanos mayores habían ido dos o tres veces e imitaban minuciosamente las graciosas desgracias de los payasos y las contorsiones y equilibrios de los forzudos. También los compañeros de la escuela lo habían visto y se reían con grandes aspavientos al recordar este golpe o aquella pirueta. Sólo que Carlos no sabía que eran exageraciones destinadas a él, a él que no iba al circo porque el padre entendía que era muy impresionable y podía conmoverse demasiado ante el riesgo inútil que corrían los trapecistas. Sin embargo, Carlos sentía algo parecido a un dolor en el pecho siempre que pensaba en los payasos. Cada día se le iba siendo más difícil soportar su curiosidad.

Entonces preparó la frase y en el momento oportuno se la dijo al padre: « ¿No habría forma de que yo pudiese ir alguna vez al circo? » A los siete años, toda frase larga resulta simpática y el padre se vio obligado primero a sonreír, luego a explicarse: «No quiero que veas a los trapecistas. » En cuanto oyó esto, Carlos se sintió verdaderamente a salvo, porque él no tenía interés en los trapecistas. « ¿Y si me fuera cuando empieza ese número? » « Bueno », contestó el padre, « así, sí».

La madre compró dos entradas y lo llevó el sábado de noche. Apareció una mujer de malla roja que hacía equilibrio sobre un caballo blanco. Él esperaba a los payasos. Aplaudieron. Después salieron unos monos que andaban en bicicleta, pero él esperaba a los payasos. Otra vez aplaudieron y apareció un malabarista. Carlos miraba con los ojos muy abiertos, pero de pronto se encontró bostezando. Aplaudieron de nuevo y salieron -ahora sí- los payasos.

Su interés llegó a la máxima tensión. Eran cuatro, dos de ellos enanos. Uno de los grandes hizo una cabriola, de aquellas que imitaba su hermano mayor. Un enano se le metió entre las piernas y el payaso grande le pegó sonoramente en el trasero. Casi todos los espectadores se reían y algunos muchachitos empezaban a festejar el chiste mímico antes aún de que el payaso emprendiera su gesto. Los dos enanos se trenzaron en la milésima versión de una pelea absurda, mientras el menos cómico de los otros dos los alentaba para que se pegasen. Entonces el segundo payaso grande, que era sin lugar a dudas el más cómico, se acercó a la baranda que limitaba la pista, y Carlos lo vio junto

Horario de Consulta: Lunes de 17 a 18 hs y martes, de 18 a 20 hs, oficina B2 - Página 4

Page 5: APD Sociales Trabajos Practicos

Carreras: Prof. en Letras, prof, en Geografía, prof, en Historia, Lic. en Comunicación Social, Lic. en Trabajo Social, Lic. en Letras, Lic.en Geografía, Lic. en

Turismo, Tec. en Turismo.Cuadernillo Trabajos Prácticos A 2012

a él, tan cerca que pudo distinguir la boca cansada del hombre bajo la risa pintada y fija del payaso. Por un instante el pobre diablo vio aquella carita asombrada y le sonrió, de modo imperceptible, con sus labios verdaderos. Pero los otros tres habían concluido y el payaso más cómico se unió a los demás en los porrazos y saltos finales, y todos aplaudieron, aun la madre de Carlos.

Y como después venían los trapecistas, de acuerdo a lo convenido, la madre lo tomó de un brazo y salieron a la calle. Ahora sí había visto el circo, como sus hermanos y los compañeros del colegio. Sentía el pecho vacío y no le importaba qué iba a decir mañana. Serían las once de la noche, pero la madre sospechaba algo y lo introdujo en la zona de luz de una vidriera. Le pasó despacio, como si no lo creyera, una mano por los ojos, y después le preguntó si estaba llorando. Él no dijo nada. «¿Es por los trapecistas? ¿Tenías ganas de verlos?» Ya era demasiado. A él no le interesaban los trapecistas. Sólo para destruir el malentendido, explicó que lloraba porque los payasos no le hacían reír.(Mario Benedetti, Cuentos Completos, Santiago de Chile, Ed. Universitaria S.A., 1973)

Texto Nº 4

Comunicación, el talón de Aquiles del Gobierno

Desde el inicio de su mandato, a Fernando de la Rúa se le ha hecho cuesta arriba transmitir mensajes claros, convicciones y hasta emociones. Las dificultades aumentaron por la acción de una legión inestable de voceros que, muchas veces, lo han dejado malparado ante la sociedad. Como es lógico, en tiempos de crisis extremas, esas fallas llevan la turbulencia a puntos límite

Domingo 15 de julio de 2001 | Publicado en edición impresa 

Los radicales siempre tuvieron problemas con la comunicación: Yrigoyen odiaba exponerse en público; Marcelo T. de Alvear fue mal visto por casarse con una artista; Arturo Illia padeció la caricatura de

tortuga; Raúl Alfonsín se aferró a los medios estatales sin que le sirvieran de mucho y, ahora, el presidente Fernando de la Rúa está siendo convencido de que el origen de todos los males de su gobierno se originan en las críticas y chistes que se

Horario de Consulta: Lunes de 17 a 18 hs y martes, de 18 a 20 hs, oficina B2 - Página 5

0

Page 6: APD Sociales Trabajos Practicos

Carreras: Prof. en Letras, prof, en Geografía, prof, en Historia, Lic. en Comunicación Social, Lic. en Trabajo Social, Lic. en Letras, Lic.en Geografía, Lic. en

Turismo, Tec. en Turismo.Cuadernillo Trabajos Prácticos A 2012

producen contra él en los medios de comunicación.

Al revés que su par mexicano, Vicente Fox -que se entendió tan perfectamente con su vocera y coordinadora general de Comunicación Social, Martha Sahagún, que terminó casándose con ella-, a Fernando de la Rúa le cuesta hacerse entender por una legión inestable de voceros que, la mayoría de las veces, lo dejan mal parado públicamente, contradiciéndose entre sí.

En materia de comunicación, los aliancistas ya han atravesado tres etapas e ingresaron recientemente en la cuarta, indudablemente la más turbulenta de todas.

Ser aburrido era un valor La primera etapa, cuando

Carlos Menem todavía mandaba en la Argentina, estuvo a cargo del audaz creativo publicitario Ramiro Agulla: eran los tiempos de la campaña preelectoral cuando un aparente defecto de De la Rúa -ser aburrido, una idea, en realidad, de Antonio Cafiero- fue convertido en un apreciado don. Marketineray audaz, la serie de spots televisivos que siguieron mostró al entonces candidato como un hombre decidido y lleno de atractivas promesas.

La segunda etapa comenzó con la asunción del gobierno aliancista en diciembre de 1999 y se extendió durante diez meses. En ese lapso reinó en soledad en dicho terreno Darío Eduardo Lopérfido, secretario de Cultura y Medios de Comunicación y tácito vocero presidencial.

Aun cuando fue un tiempo de relativa calma, como corresponde al inicio de una nueva administración -y a pesar del "impuestazo" de Machinea que empeoró enseguida el humor social-, resultó obvio que el funcionario no tenía gran inclinación

por organizar y atender un contacto fluido y permanente con los medios y, en cambio, sí se concentraba con gusto -tal vez como reflejo tardío de su anterior labor en el gobierno porteño- en actividades culturales como los recitales de "Argentina en vivo" y en seguir de cerca la reconversión de ATC en un renovado Canal 7.

En ese lapso, la acción publicitaria de Agulla -que abarcó algunos pocos mensajes presidenciales con efectos de luz, musicalización y regodeos de cámara- se fue diluyendo hasta desaparecer por completo.

Y el principal (e involuntario) comunicador más cercano al oficialismo, por ser hijo del Presidente, resultaba ser Antonio de la Rúa, que ocupaba espacios crecientes en la prensa por motivos ajenos al Gobierno como era -y es- su noviazgo con Shakira.

En este período se desperdició la posibilidad de ganar la iniciativa mediática proponiendo los temas de la agenda periodística. Hasta entonces, los medios se debatían todavía con marcada desorientación en cuanto a cómo enfocar la nueva impronta gubernamental que entonces parecía tan alejada de los desbordes de la administración anterior.

Pero el 2 de julio de 2000 estallaron las denuncias de corrupción en el Senado, que adquirieron vida propia y terminaron por salpicar al Ejecutivo, sin que éste atinara a neutralizar de manera profesional esos primeros golpes, a los que se sumaron casi paralelamente las denuncias sobre el cuñado de Graciela Fernández Meijide y el hijo de Mary Sánchez, la desgastante salida de la SIDE del influyente banquero Fernando de Santibañes y los primeros signos de descontento social.

Horario de Consulta: Lunes de 17 a 18 hs y martes, de 18 a 20 hs, oficina B2 - Página 6

Page 7: APD Sociales Trabajos Practicos

Carreras: Prof. en Letras, prof, en Geografía, prof, en Historia, Lic. en Comunicación Social, Lic. en Trabajo Social, Lic. en Letras, Lic.en Geografía, Lic. en

Turismo, Tec. en Turismo.Cuadernillo Trabajos Prácticos A 2012

Apenas, de manera casera, el propio presidente hablaba en privado con editores y se comunicaba telefónicamente con algunos diarios para hacer conocer su desagrado sobre el sesgo que podían tomar determinadas coberturas. Nunca una acción coordinada, una estrategia mínima de comunicación presidencial que propulsara sistemáticamente sus propias iniciativas mediáticas en vez de reaccionar a destiempo e inoportunamente a las impuestas por los demás.

Las crisis sucesivas En octubre de 2000, días antes

de que se desatara la primera megacrisis gubernamental con la intempestiva renuncia de Chacho Alvarez a la vicepresidencia de la Nación, dio comienzo una tercera etapa comunicacional, pretendidamente más activa, con el nombramiento del secretario privado del mandatario, Ricardo Ostuni, como vocero presidencial y la incorporación como subsecretario de Comunicaciones del periodista Ricardo Rivas, en tanto Chrystian Colombo, el jefe de Gabinete que reemplazó al apagado Rodolfo Terragno, intentaba ser una suerte de primer ministro más protagónico.

Sin la cintura política que supo demostrar en ese mismo rol el periodista José Ignacio López cuando gobernaba Alfonsín, el introvertido Ostuni nunca quiso ir mucho más allá de la lectura de inocuos partes de prensa; en tanto Rivas, con perfil bajísimo, intentaba desarmar operaciones de prensa e impedir que el "internismo" se ventilara en los medios al tiempo que canalizaba las inquietudes de los acreditados en Casa de Gobierno y organizaba ruedas de prensa y ciertas coberturas de actos oficiales. La información oficial tendía a ordenarse en su faz burocrática, pero aún faltaba una

estrategia mayor que resolviera el tema de la imagen presidencial y del gobierno en general.

La desorientación del Gobierno tras la partida de Alvarez, las crisis económicas que precipitaron las sucesivas caídas de Machinea y López Murphy, el éxodo casi total del Frepaso del Ejecutivo, la traumática llegada de Domingo Cavallo -que recreó una nueva Alianza, de otro signo-, el riesgo país, los piqueteros, la recesión que se ahonda y el conflicto terminal de Aerolíneas Argentinas desbordaron las modestas huestes mediáticas y más bien pasivas de Lopérfido-Ostuni-Rivas. Ni el protagonismo solitario de Cavallo ni el despliegue también individual de Patricia Bullrich, como últimamente el protagonismo unilateral de Juan Pablo Cafiero con los piqueteros salteños, resultaban suficientes para neutralizar la "disparada" mediática de tan alto voltaje que comenzaba a generarse.

Atacado desde la oposición y desde el mismo seno del Gobierno -a veces hasta con mayor virulencia y mezquindad-, crucificado por distintos actores sociales y ridiculizado por la televisión, De la Rúa creyó que la solución estaba en nombrar a alguien que en materia de comunicación tomara el toro por las astas.

Cuarta etapa: Baylac al poder. Bajo el paraguas protector del

antes defenestrado ministro de Obras y Servicios Públicos y ahora todopoderoso secretario general de la Presidencia, Nicolás Gallo, aunque con no pocas resistencias desde otras esferas oficiales, el diputado Juan Pablo Baylac -habitual opinador de los programas políticos de los últimos años y pertinaz perseguidor de Gerardo Sofovich, a quien le dedicó infinidad de proyectos parlamentarios cuando estaba en ATC- logró

Horario de Consulta: Lunes de 17 a 18 hs y martes, de 18 a 20 hs, oficina B2 - Página 7

Page 8: APD Sociales Trabajos Practicos

Carreras: Prof. en Letras, prof, en Geografía, prof, en Historia, Lic. en Comunicación Social, Lic. en Trabajo Social, Lic. en Letras, Lic.en Geografía, Lic. en

Turismo, Tec. en Turismo.Cuadernillo Trabajos Prácticos A 2012

encaramarse en la cima de la comunicación de este gobierno, dejando inaugurada la actual cuarta y tempestuosa etapa en la materia que estamos atravesando actualmente.

El mismo día en que asumió Baylac, el 11 de junio, el ministro de Salud, Héctor Lombardo, dijo a boca de jarro, y sin un adecuado marco, que el presidente sufría aterosclerosis. Baylac, entonces, imaginó que un agradecimiento público de De la Rúa a los médicos que le habían efectuado una angioplastia sería suficiente para cerrar el episodio: pero el Presidente, al balbucear con dificultad los nombres de los facultativos, potenció el efecto de Lombardo.

Como si eso no hubiese bastado, días más tarde, Baylac -tal vez influido por el auge de los reality shows - salió al ruedo con la idea de que una cámara siguiera al Presidente durante gran parte del día. Paralelamente, en Canal 7 había desplazamientos de funcionarios mientras se temía que el noticiario comenzara a acomodarse al ya visible horizonte electoral de octubre.

Es que los funcionarios del área funcionan en compartimientos estancos, sin hacerse cargo de los problemas de comunicación generados en reparticiones afines. Prefieren antes enojarse con los medios en vez de hacer una autocrítica a fondo y suelen tener una visión voluntarista de los acontecimientos que no siempre se condice con la realidad.

La "tinellización" En una de sus primeras

operaciones tras su primer recorte de funciones, Lopérfido, el 21 de diciembre de 2000 llevó al Presidente al exitoso programa de Marcelo Tinelli. Frente a su clon -la imitación naturalista del actor Freddy Villarreal-, el verdadero De la Rúa confundió el nombre de la esposa del

conductor (la llamó Laura cuando su nombre es Paula), le preguntó por su hijo (tiene tres), nombró al programa como "Telenoche" (era "El show de VideoMatch") y al irse no encontró la salida. Todo eso, después de que un hijo de un preso de La Tablada lo tironeó de la corbata y debió salir a defenderlo el oso Arturo.

No conformes con esa promoción gratuita que hicieron de Tinelli en momentos en que el clon desopilante de De la Rúa creaba en vastos sectores populares mucha más opinión que cualquier columnista político influyente, el Presidente calificó al reciente exabrupto de Lombardo como blooper-acepción introducida y popularizada en nuestro medio por Tinelli- y, casi inmediatamente, Baylac se descolgó con su teoría sobre la "tinellización" -terminología acuñada por el periodista Pepe Eliaschev- de la noticia y agitó el fantasma golpista que supuestamente derrocó a Arturo Illia porque los caricaturistas lo dibujaban como una tortuga.

Con sus dichos, Baylac demostró que está más capacitado para ser jefe de prensa del animador de Telefe que del presidente de la Nación: "El show de VideoMatch" vio reforzado su rating y consiguió una inesperada promoción para su parodia de "El gran cuñado", donde el clon presidencial pasó de lelo a versado en los temas más variados (desde cómo funciona un extractor de aire a enseñar a bailar rock a los otros políticos que comparten con él el encierro).

Campechano, polémico y franco, Baylac se ha dado a sí mismo la tarea de perro guardián, que en tiempos de Alfonsín supo desempeñar César Jaroslavsky, y que en la época de Menem hizo Carlos Corach (con aportes generosos de Luis Barrionuevo y Jorge Asís, entre

Horario de Consulta: Lunes de 17 a 18 hs y martes, de 18 a 20 hs, oficina B2 - Página 8

Page 9: APD Sociales Trabajos Practicos

Carreras: Prof. en Letras, prof, en Geografía, prof, en Historia, Lic. en Comunicación Social, Lic. en Trabajo Social, Lic. en Letras, Lic.en Geografía, Lic. en

Turismo, Tec. en Turismo.Cuadernillo Trabajos Prácticos A 2012

otros): copar la agenda periodística de cualquier manera con rótulos y efectos mediáticos (su último invento es la palabra declaracionitis, para acusar a la oposición).

Pero el esfuerzo por figurar le quita tiempo para cuestiones de fondo: el discurso resignado del Presidente desde la histórica Casa de Tucumán el lunes último para decir que vivimos una independencia condicionada resulta más devastador que la colección completa de los chistes de Nik. Y el mismo De la Rúa, al día siguiente, protegiendo denodadamente a Bill Clinton -a quien las cargadas planetarias que sufrió por el caso Lewinsky no le produjeron el menor rasguño- con un paraguas (tarea para un asistente y no para un primer mandatario) supera las ocurrencias del staffde Tinelli.

* * * Comunicar bien no es un tema

menor: según cómo transmitimos emociones y mensajes claros en determinadas "sintonías" nos enamoramos (o ponemos distancia). De acuerdo con cómo "traducimos"

sentimientos y formas de pensar al lenguaje verbal y corporal despertamos en nuestros hijos un emocionado respeto (o una indiferencia que nos los aleja definitivamente). Más allá de tener las cuentas en claro, un negocio será viable (o no) si quienes "operan" de un lado y del otro confían (o no) en pequeñas (grandes) percepciones: cruce sincero de miradas, seguridad, coherencia y claridad en las maneras de exponer las cosas y, al fin -quizá lo más importante-, también pesará la "cuestión piel", la intuición, la simpatía, la convicción de que "todo va a caminar bien".

Dicho así, puede sonar frívolo, superficial, alejado de la política. Entenderlo, en cambio, le permitiría al Gobierno confortar mejor el deteriorado ánimo social, recrear la confianza de los mercados y acercarse con mayor serenidad a las soluciones que todos estamos esperando.

Por Pablo SirvénEspecial para La Nación

Trabajo Práctico Nº2

Horario de Consulta: Lunes de 17 a 18 hs y martes, de 18 a 20 hs, oficina B2 - Página 9

Page 10: APD Sociales Trabajos Practicos

Carreras: Prof. en Letras, prof, en Geografía, prof, en Historia, Lic. en Comunicación Social, Lic. en Trabajo Social, Lic. en Letras, Lic.en Geografía, Lic. en

Turismo, Tec. en Turismo.Cuadernillo Trabajos Prácticos A 2012

El Paratexto y el cotexto

1.- A partir de la lectura del índice del libro Curso de Lingüística General de Ferdinand de Saussure, identificar los encabezados en los que están incluidos cada uno de los siguientes fragmentos:

A) “La ciencia que se ha construido en torno a los hechos de lengua ha pasado por tres fases sucesivas antes de reconocer cuál es el verdadero y único objeto.Se comenzó por organizar lo que se llamaba gramática. Este estudio, inaugurado por los griegos, continuado principalmente por los franceses, está fundado en la lógica y desprovisto de toda visión científica y desinteresada de la lengua misma; lo que la gramática se propone, únicamente, es dar reglas para distinguir las formas correctas de las formas incorrectas; es una disciplina normativa, muy alejada de la pura observación y su punto de vista es necesariamente estrecho.Después apareció la filología. Ya en Alejandría existía una escuela filológica, pero este término se asocia sobre todo con el movimiento científico creado por Friedrich August Wolf a partir de 1777, que se continúa en nuestros días.

B) “La Lingüística estática o descripción de un estado de lengua se puede llamar gramática en el sentido muy preciso, y por lo demás usual, que hallamos en expresiones como “gramática del ajedrez”, “gramática de la Bolsa”, etc., donde se trata de un objeto complejo y sistemático que pone en juego valores preexistentes. La gramática estudia la Lengua como sistema de medios de expresión; quién dice gramatical dice sincrónico y significativo, y, como ningún sistema está a caballo sobre varias épocas a la vez, no hay para nosotros una “gramática histórica”, la que así se llama no es en realidad más que la lingüística diacrónica.”

C) “Junto a la analogía, cuya importancia acabamos de destacar, interviene otro factor en la producción de unidades nuevas: la aglutinación.Ningún otro modo de formación entra seriamente en cuenta: el caso de las onomatopeyas y el de las palabras forjadas enteras por un individuo sin intervención de la analogía (por ejemplo gaz), ni siguiera el de la etimología popular, no tiene más que importancia mínima o nula.”

D) “La propagación de los hechos de lengua está sujeta a las mismas leyes que cualquier otra costumbre, la moda, por ejemplo. En toda masa humana hay dos fuerzas que actúan sin cesar simultáneamente y en sentidos contrarios: de un lado el espíritu particularista, el “espíritu de campanario”; del otro, la fuerza del intercambio que crea las comunicaciones entre los hombres.”

Horario de Consulta: Lunes de 17 a 18 hs y martes, de 18 a 20 hs, oficina B2 - Página 10

Page 11: APD Sociales Trabajos Practicos

Carreras: Prof. en Letras, prof, en Geografía, prof, en Historia, Lic. en Comunicación Social, Lic. en Trabajo Social, Lic. en Letras, Lic.en Geografía, Lic. en

Turismo, Tec. en Turismo.Cuadernillo Trabajos Prácticos A 2012

Índice:

Horario de Consulta: Lunes de 17 a 18 hs y martes, de 18 a 20 hs, oficina B2 - Página 11

Page 12: APD Sociales Trabajos Practicos

Carreras: Prof. en Letras, prof, en Geografía, prof, en Historia, Lic. en Comunicación Social, Lic. en Trabajo Social, Lic. en Letras, Lic.en Geografía, Lic. en

Turismo, Tec. en Turismo.Cuadernillo Trabajos Prácticos A 2012

Horario de Consulta: Lunes de 17 a 18 hs y martes, de 18 a 20 hs, oficina B2 - Página 12

Page 13: APD Sociales Trabajos Practicos

Carreras: Prof. en Letras, prof, en Geografía, prof, en Historia, Lic. en Comunicación Social, Lic. en Trabajo Social, Lic. en Letras, Lic.en Geografía, Lic. en

Turismo, Tec. en Turismo.Cuadernillo Trabajos Prácticos A 2012

Horario de Consulta: Lunes de 17 a 18 hs y martes, de 18 a 20 hs, oficina B2 - Página 13

Page 14: APD Sociales Trabajos Practicos

Carreras: Prof. en Letras, prof, en Geografía, prof, en Historia, Lic. en Comunicación Social, Lic. en Trabajo Social, Lic. en Letras, Lic.en Geografía, Lic. en

Turismo, Tec. en Turismo.Cuadernillo Trabajos Prácticos A 2012

2. B Paratexto y cotexto

Horario de Consulta: Lunes de 17 a 18 hs y martes, de 18 a 20 hs, oficina B2 - Página 14

Page 15: APD Sociales Trabajos Practicos

Carreras: Prof. en Letras, prof, en Geografía, prof, en Historia, Lic. en Comunicación Social, Lic. en Trabajo Social, Lic. en Letras, Lic.en Geografía, Lic. en

Turismo, Tec. en Turismo.Cuadernillo Trabajos Prácticos A 2012

2.C Géneros, tipologías y registro lingüístico

Consigna: Lean atentamente los textos y fragmentos transcriptos1- ¿Cuáles son las características fundamentales que poseen cada uno de los

textos citados? Presten atención al tema que abordan, al estilo, al tipo de texto y al género que pertenecen.

2- ¿Cuál de estos textos utiliza un registro inadecuado a la situación de comunicación?

3- Traslade el texto inadecuado a un registro que se corresponda con la situación de comunicación.

Horario de Consulta: Lunes de 17 a 18 hs y martes, de 18 a 20 hs, oficina B2 - Página 15

Texto I

FIESTA DE QUINCELa marca de la corona, Paula CahenD’Anvers, celebra sus 15 años con una colección inspirada en la inocencia y la seducción de una lolita

Flores, besos… Más romántica que nunca, Paula Cahend’Anvers tiene motivos para acentuar uno de sus sellos característicos. Es que en septiembre la marca de ropa para mujeres y niños festeja nada menos que quince años, en una Argentina cambiante, en la que atravesaron crisis económicas, devaluación, inflación y hasta trabas en el comercio exterior. Buen motivo para celebrar con una colección, “Lolita”, que se mueve en un juego que la marca maneja a la perfección, el de los opuestos. En este caso, se balancea entre la inocencia y la seducción, como la chica que juega a ser grande sin manejar todavía los nuevos códigos. Mucho lino arrugado en sastrería, vestidos y por supuesto camisas, en una paleta que no satura, sino que prefiere los tonos más suaves en lisos, rayados, cuadros y escoceses. La marca de la corona, que alude a los orígenes nobles de la familia Cahend’Anvers, y “también a los deseos de toda mujer que desde niña sueña con ser una princesa”, respeta su esencia, que es “clásica, actual y sabe coquetear entre lo femenino y lo masculino”.

Una verdadera fiesta de la marca que se impuso desde sus comienzos, en 1994, cuando la propia Paula Cahend’Anvers se puso al frente de un equipo que mantuvo el estilo y la identidad de la marca aun cuando ella se retiró. Grace Demattei es diseñadora de la firma desde entonces. (La Nación revista, 6 de septiembre de 2009)

Page 16: APD Sociales Trabajos Practicos

Carreras: Prof. en Letras, prof, en Geografía, prof, en Historia, Lic. en Comunicación Social, Lic. en Trabajo Social, Lic. en Letras, Lic.en Geografía, Lic. en

Turismo, Tec. en Turismo.Cuadernillo Trabajos Prácticos A 2012

Horario de Consulta: Lunes de 17 a 18 hs y martes, de 18 a 20 hs, oficina B2 - Página 16

Texto IIMi general:

Por supuesto que ya sabe usted que Dorrego ha caído preso: en este momento están en consulta el ministro y Brown sobre si lo harán venir o no a Buenos Aires. Usted sabe si yo y mil otros están comprometidos en un asunto en que va la suerte del país; un movimiento que puede importar mucho o nada, según se manejen los resultados.

Se ha resuelto en este momento que el coronel Dorrego sea remitido al cuartel general de usted. Estará allí de mañana a pasado; este pueblo espera todo de usted y usted debe darlo todo…

Fragmento de la carta de Juan Cruz Varela a Juan Lavalle, 12/12/1828. En “El fusilamiento de Dorrego”, Documentos de Polémica, Buenos Aires, CEAL

Texto III

Ciudad del Cabo Vírgenes

Señor intendente:

Me dirijo a Ud. para comunicarle que el flaco Raúl, mi vecino, me puso una multa y se llevaron mi Ford Falcon al corralón con la grúa. Le pido que me devuelva mi auto, porque yo no tengo celular y no pienso ir a pagar ni hacer colas en la municipalidad. Entiendo que no fue sólo el estacionamiento, no tengo las luces reglamentarias y los papeles los perdí, pero he pagado todos los impuestos y el seguro, que está al día.

Estoy muy cabreado, porque de todos estos años que vivo en esta ciudad, es la primera vez que me dejan a pata. Yo sé que usted es bondadoso y que puede devolverme mi autito. Muchas gracias.

AtentamenteEl Rolo

Page 17: APD Sociales Trabajos Practicos

Carreras: Prof. en Letras, prof, en Geografía, prof, en Historia, Lic. en Comunicación Social, Lic. en Trabajo Social, Lic. en Letras, Lic.en Geografía, Lic. en

Turismo, Tec. en Turismo.Cuadernillo Trabajos Prácticos A 2012

Horario de Consulta: Lunes de 17 a 18 hs y martes, de 18 a 20 hs, oficina B2 - Página 17

Texto IVY SI NO LE TIENEN FE

Cuatro de cada 10 argentinos cree que el equipo de Maradona puede traer la CopaUn trabajo de la consultora TNS Gallup para una marca deportiva reveló que los hinchas necesitan ganar el Mundial de Sudáfrica porque el título de México 1986 ya es "historia antigua". El jugador preferido es Carlos Tévez, por su "garra y pasión".

Page 18: APD Sociales Trabajos Practicos

Carreras: Prof. en Letras, prof, en Geografía, prof, en Historia, Lic. en Comunicación Social, Lic. en Trabajo Social, Lic. en Letras, Lic.en Geografía, Lic. en

Turismo, Tec. en Turismo.Cuadernillo Trabajos Prácticos A 2012

Horario de Consulta: Lunes de 17 a 18 hs y martes, de 18 a 20 hs, oficina B2 - Página 18

Texto VEsto no es un libro (fragmento)

Cuando se prefiere tratar un tema escolar elaborando un “paquete” de materiales de diversos orígenes (recortes de diarios, revistas, catálogos, fragmentos de libros, etc.) se está prefiriendo la fragmentación a la coherencia enunciativa, el carácter anónimo de ese conjunto de materiales a la identidad y relativa homogeneidad del punto de vista de un libro. Incluso, como vimos, este punto de vista “único” es objeto de uno de los principales reproches que se le hacen a un libro, en nombre de la diversidad de opiniones necesaria para llegar a la (eventual) verdad pedagógica. La carpeta de recortes sobre cualquier tema escolar no tiene enunciador identificable; hay tantos enunciadores que en verdad pareciera que no hubiese ninguno (o tal vez se prefiera alimentar la ilusión de que no hay ninguno). La preferencia por la multiplicidad fragmentaria de materiales y el consiguiente rechazo del libro oculta el miedo a la confrontación con un mundo enuciativo singularizado. Es, en definitiva, un miedo al Otro. Cuando no hay enunciador individualizado o individualizable, tampoco hay destinatario: el proclamado “trabajo en equipo” es la contracara de esta pérdida del enunciador y consagra la ausencia de destinatario individualizado.

Un mundo escolar donde los discursos no tienen ni enunciador ni destinatario es un mundo de opiniones a la vez anónimas y fugaces, un mundo donde se ha perdido toda responsabilidad comunicacional. La proclamada autonomía del alumno que debe, según la ideología pedagógica dominante, “investigar y descubrir por sí mismo”, remite a una figura vacía: la de un alumno sin identidad, soporte transitorio de una supuesta verdad producida en la socialidad indiferenciada de la clase.

La crisis de la formación de los alumnos en el plano de la escritura y de la lectura, denunciada por otra parte de manera unánime, y que se hace sentir sobre todo en el momento de la entrada a la universidad, tiene, pues, dos aspectos fundamentales. En el nivel del soporte, implica una discapacidad para operar mecanismos cognitivos que sólo el dominio adecuado de la lecto-escritura hacen posibles. En el nivel de medio, la trampa ideológica al que es sometido el libro implica una discapacidad para construir su propio mundo enunciativo. En nombre de un individualismo mal entendido, se atenta contra la construcción de la identidad individual.

Page 19: APD Sociales Trabajos Practicos

Carreras: Prof. en Letras, prof, en Geografía, prof, en Historia, Lic. en Comunicación Social, Lic. en Trabajo Social, Lic. en Letras, Lic.en Geografía, Lic. en

Turismo, Tec. en Turismo.Cuadernillo Trabajos Prácticos A 2012

Trabajo Práctico Nº3

A) Enunciador y Voces: discurso directo e indirecto

1- En el texto Mejores prácticas identifique en primer lugar las voces que están presentes además de la del enunciador. (Aparecen dos enunciadores diferenciados, indíquelos)

2- ¿Con qué denominación se presenta el enunciador de este texto?3- Cite un caso de discurso directo y un caso de discurso indirecto.4- Realice un mapa conceptual con una organización clara de cuáles serían

las mejores prácticas en la enseñanza de la matemática. 5- ¿Las comillas están utilizadas para indicar el discurso directo o también

cumplen otra función? ¿Cuál sería esa función?

MEJORES PRÁCTICASNuevos Estándares para la Enseñanza y el Aprendizaje

Nota del Editor: Por encontrar el libro “BestPractice: New StandardsforTeaching and Learning in America’sSchools” (Heineman, 1998) pertinente y bien enfocado, EDUTEKA tradujo algunos apartes del capítulo cuarto (Mejores Prácticas en Matemáticas). Este libro, escrito por Steven Zemelman, Harvey Daniels y Arthur Hyde, describe comprehensivamente la enseñanza de avanzada en seis áreas: lectura, escritura, matemáticas, ciencias, estudios sociales y arte.

Las ‘Mejores Prácticas’, concepto establecido por las profesiones médicas, se utilizan para describir el trabajo sólido, respetable y actualizado que se realiza en un campo. Si un profesional sigue los estándares de ‘mejores prácticas’ quiere decir que es consciente de las últimas investigaciones y permanentemente ofrece a sus “clientes” todos los beneficios que se derivan de los conocimientos, tecnologías y procedimientos más recientes.

Se ha dicho durante mucho tiempo que la educación como campo no ha cambiado mucho; esto es, no ha evolucionado como sí lo han hecho la mayoría de los otros campos. Pero aún si eso no fuera verdad, si los educadores son personas que toman en serio las ideas, que creen en la investigación, y que creen en la posibilidad del progreso humano, entonces nuestro lenguaje profesional debe promover y respetar las prácticas de avanzada que están jalonando el progreso en éste campo. Por eso los autores resolvieron utilizar el término “Mejores Prácticas” y el significado que conllevan como emblema de la enseñanza seria, reflexiva, informada, responsable y actualizada.

Horario de Consulta: Lunes de 17 a 18 hs y martes, de 18 a 20 hs, oficina B2 - Página 19

Page 20: APD Sociales Trabajos Practicos

Carreras: Prof. en Letras, prof, en Geografía, prof, en Historia, Lic. en Comunicación Social, Lic. en Trabajo Social, Lic. en Letras, Lic.en Geografía, Lic. en

Turismo, Tec. en Turismo.Cuadernillo Trabajos Prácticos A 2012

Aunque el libro se ocupa básicamente de hechos reales, plasma abiertamente la visión de los autores: “creemos, e intentamos probar, que los principios progresistas en educación pueden y deben ser los que gobiernen la práctica en las aulas de clase que ofrece la esperanza de generar la reforma más profunda y duradera que haya tenido lugar en el sistema escolar”.Resaltaron los autores que los proyectos para establecer estándares de lo que entraña cada una de las materias del currículumles ayudó a ver a los estudiantes como personas capaces y valiosas. Además, se evidenció un concepto subyacente entre las distintas materias: mucha de la enseñanza tradicional es poco efectiva y debe revisarse. También resaltaron algunos métodos específicos alternativos que ayudan a los estudiantes a aprender más, alcanzar más, y desarrollar los hábitos de trabajo necesarios para desempeñarse con éxito en el complejo mundo que van a heredar. Sobre todo consideran ellos, han vuelto a dar a la profesión de maestro el lugar de honor y respeto que merece el trabajo más importante de nuestra sociedad, cuidar y desarrollar la juventud. Para poder explicar con precisión el consenso actual de lo que lo que constituye mejores prácticas en educación matemática, el Consejo Nacional de Profesores de Matemáticas (NCTM, por sus siglas en Inglés), planteó un currículo retador que hace énfasis en las matemáticas como forma de pensar y demanda para éstas enseñanza de muy alto nivel.

CARACTERÍSTICAS DE LAS MEJORES PRÁCTICAS PARA ENSEÑAR MATEMÁTICAS

Las que siguen son características importantes e interrelacionadas de las mejores prácticas para enseñar matemáticas incluidas en los reportes de la NCTM. Al final presentamos un cuadro con sugerencias de lo que se debe aumentar y lo que se debe disminuir en la enseñanza en el aula de clase.

1- El objetivo al enseñar matemáticas es ayudar a que todos los estudiantes desarrollen capacidad matemática. Los estudiantes deben desarrollar la comprensión de los conceptos y procedimientos matemáticos. Deben estar en capacidad de ver y creer que las matemáticas hacen sentido y que son útiles para ellos. Maestros y estudiantes deben reconocer que la habilidad matemática es parte normal de la habilidad mental de todas las personas, no solamente de unos pocos dotados.

2- Enseñar capacidad matemática requiere ofrecer experiencias que estimulen la curiosidad de los estudiantes y construyan confianza en la investigación, la solución de problemas y la comunicación. Se debe alentar a los estudiantes a formular y resolver problemas relacionados con su entorno para que puedan ver estructuras matemáticas en cada aspecto de sus vidas. Experiencias y materiales concretos ofrecen las bases para entender conceptos y construir significados. Los estudiantes deben tratar de crear su propia forma de interpretar una idea, relacionarla con su propia experiencia de vida, ver cómo encaja con lo que ellos ya saben y qué piensan de otras ideas relacionadas.

3- Qué tan bien lleguen a entender los estudiantes las ideas matemáticas es mucho más importante que el número de habilidades que puedan adquirir. Los maestros que ayudan a los niños a desarrollar su capacidad matemática dedican menos tiempo a hablar sobre matemáticas, a asignarles trabajos de práctica de cómputo, y a pedirles que memoricen mecánicamente. En cambio realizan actividades que promueven la participación activa de sus estudiantes en aplicar matemáticas en situaciones reales. Esos maestros regularmente utilizan la manipulación de materiales concretos para construir comprensión. Hacen a los estudiantes preguntas que promuevan la exploración, la discusión, el

Horario de Consulta: Lunes de 17 a 18 hs y martes, de 18 a 20 hs, oficina B2 - Página 20

Page 21: APD Sociales Trabajos Practicos

Carreras: Prof. en Letras, prof, en Geografía, prof, en Historia, Lic. en Comunicación Social, Lic. en Trabajo Social, Lic. en Letras, Lic.en Geografía, Lic. en

Turismo, Tec. en Turismo.Cuadernillo Trabajos Prácticos A 2012

cuestionamiento y las explicaciones. Los niños aprenden, además, los mejores métodos para determinar cuándo y cómo utilizar una gama amplia de técnicas computacionales tales como aritmética mental, estimaciones y calculadoras, o procedimientos con lápiz y papel.

4- Las matemáticas no son un conjunto de tópicos aislados, sino más bien un todo integrado. Matemáticas es la ciencia de patrones y relaciones. Entender y utilizar esos patrones constituye una gran parte de la habilidad o competencia matemática. Los estudiantes necesitan ver las conexiones entre conceptos y aplicaciones de principios generales en varias áreas. A medida que relacionan ideas matemáticas con experiencias cotidianas y situaciones del mundo real, se van dando cuenta que esas ideas son útiles y poderosas. El conocimiento matemático de los estudiantes aumenta a medida que entienden que varias representaciones (ej: física, verbal, numérica, pictórica y gráfica) se interrelacionan. Para lograrlo necesitan experimentar con cada una y entender cómo están conectadas.

5- La solución de problemas es el núcleo de un currículo que fomenta el desarrollo de la capacidad matemática. Ampliamente definida, la solución de problemas es parte integral de toda actividad matemática. En lugar de considerarse cómo un tópico separado, la solución de problemas debería ser un proceso que permea el currículo y proporciona contextos en los que se aprenden conceptos y habilidades. La solución de problemas requiere que los estudiantes investiguen preguntas, tareas y situaciones que tanto ellos como el docente podrían sugerir. Los estudiantes generan y aplican estrategias para trabajarlos y resolverlos.

6- Los estudiantes necesitan muchas oportunidades de usar el lenguaje para comunicar ideas matemáticas. Discutir, escribir, leer y escuchar ideas matemáticas profundiza el entendimiento en esta área. Los estudiantes aprenden a comunicarse de diferentes maneras relacionando activamente materiales físicos, imágenes y diagramas con ideas matemáticas; reflexionando sobre ellas y clarificando su propio pensamiento; estableciendo relaciones entre el lenguaje cotidiano con ideas y símbolos matemáticos; y discutiendo ideas matemáticas con sus compañeros.Uno de los mayores cambios en la enseñanza matemática se ha dado ayudando a los estudiantes a trabajar en grupos pequeños en proyectos de recolección de datos, construcción de gráficas y cuadros con sus hallazgos y resolución de problemas. Dar a los estudiantes oportunidades para realizar trabajo reflexivo y colaborativo con otros, constituye parte crítica de la enseñanza de matemáticas. Las ideas matemáticas las construyen las personas; los estudiantes necesitan experimentar la interacción social y la construcción de representaciones matemáticas que tengan significado, con sus compañeros y sus profesores. En un enfoque democrático, el profesor no es el único que conoce y transmite conocimiento, ni debe ser el que siempre tiene “la respuesta”. Los estudiantes deben tomar la iniciativa en el planteamiento de preguntas e investigaciones que les interesen y llevar a cabo investigaciones en forma conjunta con el maestro.

7- Razonar es fundamental para saber y hacer matemáticas. El estudiante debe entender que las matemáticas hacen sentido, que no son simplemente un conjunto de reglas y procedimientos que se deben memorizar. Por ese motivo necesitan experiencias en las que puedan explicar, justificar y refinar su propio pensamiento, no limitarse a repetir lo que dice un libro de texto. Necesitan plantear y justificar sus propias conjeturas aplicando varios procesos de razonamiento y extrayendo conclusiones lógicas.

Horario de Consulta: Lunes de 17 a 18 hs y martes, de 18 a 20 hs, oficina B2 - Página 21

Page 22: APD Sociales Trabajos Practicos

Carreras: Prof. en Letras, prof, en Geografía, prof, en Historia, Lic. en Comunicación Social, Lic. en Trabajo Social, Lic. en Letras, Lic.en Geografía, Lic. en

Turismo, Tec. en Turismo.Cuadernillo Trabajos Prácticos A 2012

Ayudar a que los estudiantes se muevan por etapas entre varias ideas y sus representaciones, es tarea muy importante del maestro; cómo también lo es, promover en los estudiantes de manera creciente, la abstracción y la generalización, mediante la reflexión y la experimentación, en lugar de ser él el único que explique y que exponga. Parte vital de hacer matemáticas conlleva, que los estudiantes discutan, hagan conjeturas, saquen conclusiones, defiendan sus ideas y escriban sus conceptualizaciones, todo lo anterior, con retroalimentación del maestro.

8- Los conceptos de números, operaciones, y cálculos deben ser definidos, concebidos, y aplicados, ampliamente. Los problemas del mundo real requieren una ersidad de herramientas para poder manejar la información cuantitativa. Los estudiantes deben tener una buena cantidad de experiencias para poder desarrollar un sentido intuitivo de números y operaciones; una forma de “sentir” lo que está ocurriendo en las distintas situaciones en las que se podrían utilizar varias operaciones. Para dar un ejemplo de lo anterior, dos concepciones diferentes de la resta están involucradas si se pregunta (1) Si tengo tres canicas y entrego dos, ¿cuántas conservo? Versus (2) Si tengo tres canicas y otra persona tiene siete, ¿cuántas canicas de más tiene la otra persona? El maestro no debe eludir la diferencia entre las dos situaciones, invocando simplemente el procedimiento de la resta, con el fin de encontrar la “respuesta correcta”.

9- Los conceptos de geometría y medición se aprenden mejor mediante experiencias que involucren la experimentación y el descubrimiento de relaciones con materiales concretos. Cuando los estudiantes construyen su propio conocimiento de geometría y medición, están mejor capacitados para usar su comprensión inicial en ambientes del mundo real. Desarrollan su sentido espacial en dos o tres dimensiones por medio de exploración con objetos reales. Los conceptos de medición se entienden mejor con experiencias verdaderas realizando mediciones y estimación de medidas. Lo que es más importante es que esas experiencias son especialmente valiosas para construir sentido numérico y operativo.

10- La comprensión de estadísticas, datos, azar y probabilidad se deriva de aplicaciones del mundo real. La necesidad de tomar decisiones en base a información numérica permea la sociedad y motiva trabajar con datos reales. La probabilidad se desprende de la consideración realista de riesgo, azar e incertidumbre. Los estudiantes pueden desarrollar competencia matemática por medio de la formulación de problemas y soluciones que involucren decisiones basadas en recolección de datos, organización, representación (gráficas, tablas) y análisis.

11- Uno de los mayores propósitos de la evaluación es ayudar a los maestros a entender mejor qué saben los estudiantes y a tomar decisiones significativas sobre actividades de enseñanza y aprendizaje. Debe usarse una ersidad de métodos de evaluación para valorar a los estudiantes inidualmente, incluyendo pruebas escritas, orales y demostraciones, las cuáles deben todas concordar con el currículo. Todos los aspectos del conocimiento matemático y sus relaciones deben ser valorados y utilizados para ayudar al profesor a planear actividades de enseñanza y aprendizaje. Las pruebas estandarizadas cumplen una mejor función en la evaluación de programas que en la evaluación de estudiantes individuales.

Horario de Consulta: Lunes de 17 a 18 hs y martes, de 18 a 20 hs, oficina B2 - Página 22

Page 23: APD Sociales Trabajos Practicos

Carreras: Prof. en Letras, prof, en Geografía, prof, en Historia, Lic. en Comunicación Social, Lic. en Trabajo Social, Lic. en Letras, Lic.en Geografía, Lic. en

Turismo, Tec. en Turismo.Cuadernillo Trabajos Prácticos A 2012

B) Polifonía: El discurso de otros dentro del texto

1- Reconozca en los siguientes enunciados el procedimiento polifónico presente y traslade los casos de discurso directo a indirecto.

Texto A:El jugador que más ilusión despierta en Argentina habló previo al partido contra Corea del Sur. Este jueves jugarán a las 6:30 a.m. por el grupo B. Messi se sienta en un sillón especialmente dispuesto para la entrevista con La Nación, una charla íntima, oportuna y esperada hace tiempo. A la pregunta de si en sus piernas había secuelas del partido con Nigeria, el crack contestó: “Y fue un partido duro... Tranquilo, no pasa nada. Algunas marcas ya las tenía, pero lo importante es que ya pasó el primer partido y lo superamos bien. Ahora, hay que ir por los tres puntos frente a Corea del Sur.” ¿Su debut en Sudáfrica fue un desahogo? “Sí. Sabía que venía de una mala imagen en la eliminatoria y quería, necesitaba, hacer un buen partido en el debut. Creo que algunos estaban esperando que hiciera un mal partido para empezar a 'matarme' de nuevo. Entonces, fue un desahogo y una tranquilidad.” 

Horario de Consulta: Lunes de 17 a 18 hs y martes, de 18 a 20 hs, oficina B2 - Página 23

0

Page 24: APD Sociales Trabajos Practicos

Carreras: Prof. en Letras, prof, en Geografía, prof, en Historia, Lic. en Comunicación Social, Lic. en Trabajo Social, Lic. en Letras, Lic.en Geografía, Lic. en

Turismo, Tec. en Turismo.Cuadernillo Trabajos Prácticos A 2012

Texto B:ECONOMIA › A LA ESPERA DE LA JUSTICIA

Fallo y fallas Por Raúl Dellatorre

Entre diversas manifestaciones de sectores cercanos al Gobierno y otros de la oposición reclamando la rescisión del contrato de concesión con TBA, desde el Ministerio de Planificación se insiste en que no habrá ninguna acción hasta que la Justicia se pronuncie sobre las responsabilidad en la tragedia de la Estación Once, una vez conocidos los resultados de la investigación. La alternativa de una intervención, afirman cerca del ministro Julio De Vido, no está por ahora en consideración. El ex diputado socialista Héctor Polino, al frente de la organización Consumidores Libres, sumó su voz ayer a quienes condenaron la actuación de TBA y reclamó “la inmediata rescisión del contrato de concesión”. Por otro lado, se suman elementos y evaluaciones técnicas que inculpan a la concesionaria y van desmantelando la coartada de la “falla humana”.

2- Traslade la entrevista a Aldo Guadagni al estilo indirecto.¿Cuáles son los argumentos de Guadagni para criticar a la Universidad Pública Argentina? ¿Usted considera que la cantidad de graduados es una medida de la calidad de una universidad? ¿Por qué?

Entrevista a Alieto Aldo Guadagni, miembro de la Academia Nacional de Educación

“La Argentina no tiene una visión estratégica de su futuro”08.10.11Por Robustiano Pinedo (diario El Tribuno)

Por estos días el futuro de las universidades argentinas se discute en diferentes ámbitos, como resultado de un efecto rebote de lo que se vive del otro lado de la cordillera. Miles de estudiantes chilenos coparon las calles de sus ciudades reclamando la gratuidad de sus estudios. En muchos casos se puso como ejemplo el modelo argentino de universidad pública y gratuita, discurso que utilizaron varios medios argentinos que responden al proyecto kirchnerista.

Pero para el académico Alieto Aldo Guadagni, nuestro país tiene “un modelo decadente y totalmente atrasado que nadie

Horario de Consulta: Lunes de 17 a 18 hs y martes, de 18 a 20 hs, oficina B2 - Página 24

Page 25: APD Sociales Trabajos Practicos

Carreras: Prof. en Letras, prof, en Geografía, prof, en Historia, Lic. en Comunicación Social, Lic. en Trabajo Social, Lic. en Letras, Lic.en Geografía, Lic. en

Turismo, Tec. en Turismo.Cuadernillo Trabajos Prácticos A 2012

intentaría copiar”. El miembro de la academia Nacional de Educación dice que se trata de un esquema costoso, de muchos estudiantes y pocos graduados: “La universidad no es para tener muchos alumnos, sino muchos egresados. A la UNSa, en 2009, le salió 300.000 dólares cada graduado”, afirmó a El Tribuno. “Tenemos una de las graduaciones universitarias más bajas de América Latina”, aseguró.

¿Hay que cambiar el modelo de la universidad pública y gratuita?

No es la prioridad. Creo que lo más importante es elevar la calidad. Esto exige establecer el examen de grado secundario. Ese es el modelo que está en todos los países del mundo. Está en Europa, en Brasil, en Chile y en Cuba también. En el último mes de clases del secundario el Estado toma un gran examen general. El que no aprueba ese examen no ingresa a ninguna universidad, ni pública, ni privada. Por lo tanto, el mes de diciembre los alumnos se dedican a estudiar para aprobar el examen.

¿El que puede pagar tiene que pagar o tiene que ser gratis para todos?

Esa es otra historia. En Chile es paga y en Cuba y Brasil es gratis. Pero los tres tienen en común que toman el examen de grado secundario. Acá se oponen a este tipo de medidas, pero no los estudiantes, sino muchos intereses. Porque cuando se toma un examen de grado secundario se consigue el nivel de calidad de aprendizaje de cada escuela secundaria del país. Eso a mucha gente no le gusta y a muchas autoridades provinciales, tampoco.

¿La Argentina es una caso excepcional en ese sentido?En Brasil sale en los diarios el ranking de todas las escuelas

del país. Pero en la Argentina el examen de grado está prohibido por ley, impulsado por el senador Daniel Filmus. Hay una prohibición absoluta de difundir resultados de evaluación educativa escuela por escuela. Es el único país del mundo, que yo conozca, que tiene esta ley. Pero muy por el contrario, la difusión de esos resultados es una llave para la mejora de la calidad educativa, no para penalizar sino para estimular.

En un artículo de su autoría cita varias cifras del modelo universitario chileno que opacan la realidad del modelo argentino, pero en Chile hay mucha resistencia.

Es lógico, porque tienen que pagar y tienen razón. Pero es peor la situación de la universidad argentina que la chilena. Ellos gradúan el triple que nosotros. De cada 100 que ingresan a las universidades gradúan 66, nosotros 26 y Salta en 2009 graduó 3. Además, por cada 1.000 abogados gradúan 207 ingenieros y nosotros apenas 37. También tienen más graduados por habitantes. No les ganamos en nada.

En Chile se cita el modelo argentino como exitoso.Lo único que se cita es que es gratis, que es lo único que

interesa. Pero a nadie en Chile se le ocurre copiar un modelo

Horario de Consulta: Lunes de 17 a 18 hs y martes, de 18 a 20 hs, oficina B2 - Página 25

Page 26: APD Sociales Trabajos Practicos

Carreras: Prof. en Letras, prof, en Geografía, prof, en Historia, Lic. en Comunicación Social, Lic. en Trabajo Social, Lic. en Letras, Lic.en Geografía, Lic. en

Turismo, Tec. en Turismo.Cuadernillo Trabajos Prácticos A 2012

decadente y totalmente atrasado como es el argentino, anclado en el siglo XIX.

¿El Estado invierte mal, en relación a lo que termina pagando por cada egresado?

Depende la universidad. En algunas, un egresado cuesta 30.000 dólares y hasta 40.000. Pero en Salta, según el promedio de 2009 salió 300.000 dólares cada egresado. La universidad no es para tener muchos alumnos, sino muchos graduados.

¿La Argentina va a perder competitividad en el futuro por este déficit universitario que menciona?

No es que la va a perder. La perdió y la está perdiendo. La gente que decide grandes inversiones presta atención a la cantidad de graduados que tiene un país en ciencia y tecnología. Cada 100 graduados universitarios en Chile, 24 son de ciencia y tecnología cuando nosotros tenemos 14. Eso es más importante que tener recursos naturales, porque de nada sirven los recursos naturales si no tenés los humanos.

En los países avanzados, el 60% tiene grado universitario y en la Argentina apenas el 14%. Acá muy pocos terminan la universidad. Tenemos una de las graduaciones universitarias más bajas de Latinoamérica. La razón está en que, en nuestro país, los chicos no terminan la secundaria, y los que no llegan son los más pobres.

¿Los chicos se van de sus pueblos a trabajar sin estudiar?El último censo marcó que el interior creció la mitad de lo

que creció el Gran Buenos Aires. Hay una política centralista muy grande. Los subsidios se concentran en Buenos Aires, como las tarifas más baratas del país de electricidad, gas, agua y transporte.

¿Tenemos una meta como Nación para nuestras universidades?

La Argentina no tiene visión estratégica de su futuro. Tiene un relato absolutamente ficticio que desconoce la primicia básica de que la única verdad es la realidad. Cuando hay un relato que ignora la realidad, son pocas las conclusiones que se pueden sacar.

Trabajo práctico Nº 4

El párrafo: Con el objetivo de practicar la unidad textual del párrafo, proponemos dos tareas complementarias. En la primera se sugiere la reflexión acerca de la utilidad del párrafo para distribuir y organizar las distintas unidades temáticas del texto. En la segunda se pretende que el lector tome conciencia de la estructura vertical del texto a través del ordenamiento de la información en párrafos.

A partir de la lectura del texto siguiente, el estudiante debe determinar de qué trata cada uno de los párrafos que lo componen, cómo se estructura internamente cada párrafo (qué información se proporciona en cada enunciado y

Horario de Consulta: Lunes de 17 a 18 hs y martes, de 18 a 20 hs, oficina B2 - Página 26

Page 27: APD Sociales Trabajos Practicos

Carreras: Prof. en Letras, prof, en Geografía, prof, en Historia, Lic. en Comunicación Social, Lic. en Trabajo Social, Lic. en Letras, Lic.en Geografía, Lic. en

Turismo, Tec. en Turismo.Cuadernillo Trabajos Prácticos A 2012

cómo progresa esta información a lo largo del párrafo); y, por último, cómo se construye el tránsito de un párrafo a otro (si hay un cambio de tema, si se introducen ejemplos, si se procede a generalizar, a resumir, a argumentar lo dicho en el párrafo anterior, etc.)Este ejercicio resulta útil para analizar la organización vertical de la información; organización que todo texto académico debe presentar.

a.) El plan textual

Identifiquen los temas del siguiente texto colocando en el margen de cada párrafo una palabra, construcción u oración que exprese el tema de esa unidad temática menor. Construya un mapa conceptual que represente las jerarquías temáticas de la totalidad del texto. Finalmente, coloquen un título que exprese el tema global.

La humanidad se nutrió siempre del arte de relatar historias como herramienta de construcción del lazo social. Sin embargo, a partir de los años ’90 la lógica de la comunicación y del management se apropió de esos principios para convertirlos en un nuevo método de control político: el storytelling. Saber cómo contar una historia de manera efectiva, de modo que pueda influir en las decisiones del mayor número de personas, pasó de ser un método para alinear a los empleados de una empresa con la estrategia de sus patrones, a ser una de las herramientas fundamentales para que el proyecto político neoliberal consolide un marco comprensivo. Una forma de estimular a los sujetos-empleados para que, al asumir que un proyecto les da sentido a sus propias vidas, contribuyan al éxito del proyecto de sus jefes. Pero un relato vacío es espectáculo puro, dura lo que una campaña electoral, una coyuntura favorable o una apatía extrema fomentada por la racionalidad neoliberal. Un relato sin mejoras sustanciales para la vida de los ciudadanos y, peor aún, transformado en una sucesión de medidas regresivas e injustas, tiene las patas cortas de la mentira.

El candidato del Frente de Izquierda francés, Jean-LucMélenchon, reniega de esa lógica. Y la estrategia funciona. Es él quien dirige la batuta en este tramo de la campaña presidencial. El socialista François Hollande acaba de “robar” la propuesta del candidato frentista e impulsa un impuesto equivalente al 75 por ciento de los ingresos para quienes ganan más de un millón de euros por año. Más sorprendente aún, el domingo pasado, Sarkozy, en el acto más importante de su campaña, tomó el argumento del Frente de comenzar a cobrar impuestos a los millonarios que fijen residencia fuera de Francia para evadir al fisco. Un manotazo de ahogado en un

Horario de Consulta: Lunes de 17 a 18 hs y martes, de 18 a 20 hs, oficina B2 - Página 27

Page 28: APD Sociales Trabajos Practicos

Carreras: Prof. en Letras, prof, en Geografía, prof, en Historia, Lic. en Comunicación Social, Lic. en Trabajo Social, Lic. en Letras, Lic.en Geografía, Lic. en

Turismo, Tec. en Turismo.Cuadernillo Trabajos Prácticos A 2012

contexto de crisis que parece fijar un límite a la estrategia de seducir al electorado de la extrema derecha.

Un ejemplo de ruptura del adormecimiento managerial lo dio la sociedad argentina en 2001. Hace un año, Mélenchon publicó un libro que adelantaba su programa y lo tituló Que se vayan todos. Un que se vayan todos que no significa una apología del desencanto, sino el preludio de la revolución ciudadana que impulse una asamblea constituyente para la construcción democrática de la Sexta República: más social, más igualitaria y más ecológica que la Quinta, que nació bajo la batuta del general De Gaulle. Más allá de las elecciones, ése es el horizonte estratégico de este nuevo actor político. “Lo que los latinoamericanos hicieron en las calles, nosotros intentaremos hacerlo en las urnas en abril”, repite Mélenchon. Para reconstruir el tejido de la izquierda francesa, combina pedagogía militante con acciones concretas. El relato que está inclinando el tablero político francés hacia la izquierda se construye sobre tres pilares: deshacer las reformas conservadoras de Sarkozy, aumentar el salario mínimo y apostar a una planificación ecológica que rompa con la lógica productivista y la financiarización de la economía francesa.

La apuesta de los ideólogos de campaña de Sarkozy y Hollande se conjuga en presente. El “Yes we can” se traduce “Francia fuerte” para el primero y “El cambio es ahora” para el segundo. Como si la aceptación de la imposibilidad de transformar la realidad se empeñara en apelar a técnicas esporádicas para ocupar el espacio público en campaña, mientras el neoliberalismo lo destruye a paso firme en toda Europa. Un invento para el último tramo de la campaña de Hollande es un gesto que los protagonistas de los spots televisivos repiten sin comprender del todo. En lugar de la rosa apretada en el puño, los socialistas hacen un movimiento paralelo de los brazos delante del pecho. Según los asesores de Hollande, el gesto recuerda el logo de campaña, que son justamente dos líneas paralelas que encierran el slogan “El cambio es ahora”.

La política es mucho más que la acumulación de leyes e instituciones, se nutre de acciones y de gestos, de una estética, de un conjunto de sensaciones y afectos. Mélenchon decidió construir un relato que le vuelva a dar contenido de resistencia a la izquierda francesa, que no entierre los signos que recuerdan la realidad de las luchas y las esperanzas, mucho menos si se trata de reemplazarlos por el diseño gráfico de los cuerpos: “El

Horario de Consulta: Lunes de 17 a 18 hs y martes, de 18 a 20 hs, oficina B2 - Página 28

Page 29: APD Sociales Trabajos Practicos

Carreras: Prof. en Letras, prof, en Geografía, prof, en Historia, Lic. en Comunicación Social, Lic. en Trabajo Social, Lic. en Letras, Lic.en Geografía, Lic. en

Turismo, Tec. en Turismo.Cuadernillo Trabajos Prácticos A 2012

puño cerrado significa que el pequeño, el mediano y el grande son iguales y que juntos solidariamente son más fuertes”. Está lejos todavía de la segunda vuelta, pero la recta final de la campaña en un contexto de crisis y de repolitización de la ciudadanía abre una incógnita. La historia es un proceso discontinuo y lo que hoy parece imposible mañana podría resultar probable. Hace unos días, en Montpellier, Mélenchon hizo un paréntesis para preguntarle al traductor de sus discursos al lenguaje de signos qué significaba poner los dos brazos en horizontal, como acababan de inventar los socialistas. “Radiografía de tórax”, le contestó el traductor. “¡Radiografía de tórax!” Y entre aplausos y sonrisas agregó: “Cuando se haga esa radiografía verán que el corazón del pueblo francés ha vuelto a estar a la izquierda”.

* Investigador de la Universidad Nacional de General Sarmiento y de la Universidad París VII.

A partir del resumen del texto anterior, construyan un mapa conceptual según el siguiente modelo:

Trabajo práctico Nº 5

Tema: Variedades de uso del lenguaje: dialecto y registro.

Horario de Consulta: Lunes de 17 a 18 hs y martes, de 18 a 20 hs, oficina B2 - Página 29

Page 30: APD Sociales Trabajos Practicos

Carreras: Prof. en Letras, prof, en Geografía, prof, en Historia, Lic. en Comunicación Social, Lic. en Trabajo Social, Lic. en Letras, Lic.en Geografía, Lic. en

Turismo, Tec. en Turismo.Cuadernillo Trabajos Prácticos A 2012

Práctico 5-A.- Analice los siguientes fragmentos de textos orales y conteste a las siguientes preguntas:

¿Encuentra usted algún rasgo que le permita definir a estos fragmentos como pertenecientes a una variedad dialectal específica?

¿Qué dialecto y qué registro se utiliza en cada uno de ellos? Señale algún rasgo particular que reconozca ya sea de vocabulario, de sintaxis o de tema. ¿A qué situación de comunicación corresponde cada uno?

Fragmento I: (Este fragmento formó parte de una columna de opinión que Enrique Santos

Discépolo tuvo en radio, en los años 40 y principios de los 50. Se presentaba con el seudónimo “Moridisquito”.)

Un malestar, una enfermedad resultan de pronto un balance de cariño, un inventario de ternura cuya medida uno creía capaz de sospechar y que, de pronto, lo sorprende desbordando, colmando la aspiración más vanidosa.

A tal punto que sin la oportunidad de este micrófono me hubiera sido imposible expresar mi conmovida gratitud a uno por uno de todos los que se han interesado por mí. Lo peor de la enfermedad no es la enfermedad misma. ¡Qué esperanza! Es tener que explicarla.

Contársela minuciosamente a uno por uno, a todos los que tienen la cordialidad de venir a visitarte. Vienen las tías que uno no vio desde la enfermedad pasada, y hay que contarles. Si es un resfrío o una gripe, la pregunta de práctica es, inevitablemente: «¿Cómo te la agarraste?»

Yo no me la agarré. Es la gripe la que me agarró a mí. Vienen los amigos que ayer estuvieron al lado y te reprochan: «¿Pero cómo fue? Si ayer estabas lo más bien». Sí, ayer sí, pero hoy no. Hoy estoy lo más mal. ¿Acaso no puede ser? ¡Comprenderán que no ha sido por gusto! ¿Cómo me va a gustar a mí, que tengo apenas para defenderme dos docenas de glóbulos rojos, perder la mitad? No. Pero me ofrecieron la posibilidad de discutir desde este micrófono, y yo soy capaz de discutir hasta con un glóbulo solo, porque para tener razones no hace falta más que un glóbulo en las venas, pero lleno de convicciones.

¡Porque a mí no me la van a contar! ¿A mí, que tengo cincuenta años de estatura, cincuenta años de los cuales los primeros cuarenta y cinco me los he pasado acumulando, soportando promesas que nunca se cumplieron?¿Pero me la quieren discutir? ¡Y bueno! Yo comprendoque físicamente no puedo pelearme con nadieporque no soy ningún suicida, ¡pero discutir!…¡Claro que vamos a discutir! No es que ser porteño…

(Mordisquito, Enrique Santos Discépolo)

Uso de un registro oral en un texto literarioFragmento II(Este fragmento pertenece a la novela Kincón del escritor argentino Miguel

Briante. El autor toma una variedad dialectal específica y la utiliza en el texto narrativo. No se trata de un texto oral propiamente dicho sino de la apropiación de

Horario de Consulta: Lunes de 17 a 18 hs y martes, de 18 a 20 hs, oficina B2 - Página 30

Page 31: APD Sociales Trabajos Practicos

Carreras: Prof. en Letras, prof, en Geografía, prof, en Historia, Lic. en Comunicación Social, Lic. en Trabajo Social, Lic. en Letras, Lic.en Geografía, Lic. en

Turismo, Tec. en Turismo.Cuadernillo Trabajos Prácticos A 2012

un género simple para la construcción de género secundario, tema que abordaremos en la unidad II)

¿Cuál es la variedad dialectal que el autor busca reproducir? ¿A qué registro pertenecería de acuerdo a la situación de comunicación?

“Yo me llamo Bentos Márquez Sesmeao y estoy acostumbrado a morir. Se lo digo nada más para que se acuerde. Miranda, ya que usté es joven y le puede faltar la memoria. Se lo digo para que vaya sabiendo que si se me antoja que no pasa, por fuerte que sepa pechar su tobiano y filoso que tenga el cuchillo. Yo no soy hombre de esos que se pueden sacar cagando a lonjazos. Todavía me le puedo plantar a un caballo por ancho que sea de pecho y duro de garrones que sea. Y mentira eso de que puedo salir corriendo si me ponen un espejo enfrente, porque hasta para mi cara estoy curado de espanto. Y no se ría, porque es de verdá mi nombre, acuérdese. Bentos Márquez Sesmeo, y nada de eso que me nombran en el pueblo.”

Práctico 5-B.- ¿En qué registros se utilizan habitualmente las siguientes expresiones?

Sine Ratione- In vitro e in vivo- Currículum vitae- Habeas Corpus- Enunciado- Stricto Sensu.

Práctico 5-C El problema de las variedades lingüísticas

En el siguiente fragmento Cortázar plantea desde el relato el problema de las variedades lingüísticas. Luego de leer el texto, contesta las preguntas que aparecen a continuación:

Lucas, sus clases de español

En la Berlitz donde lo toman medio por lástima el director que es de Astorga le previene nada de argentinismos ni de qué galicados, aquí se enseña castizo, coño, al primer che que le pesque ya puede tomarse el portante. Eso sí, usted les enseña a hablar corriente y nada de culteranismos que aquí los franceses lo que vienen a aprender es a no hacer papelones en la frontera y en las fondas. Castizo y práctico, métaselo en el digamos meollo.

Lucas perplejo busca enseguida textos que respondan a tan preclaro criterio, y cuando inaugura su clase frente a una docena de parisienses ávidos de olé y de quisiera una tortilla de seis huevos, les entrega unas hojitas donde ha policopiado un pasaje de un artículo de El País del 17 de septiembre de 1978, fíjese qué moderno, y que a su juicio debe ser la quintaesencia de lo castizo y lo práctico puesto que se trata del toreo y los franceses no piensan más que en precipitarse a las arenas apenas tengan el diploma en el bolsillo, razón por la cual este vocabulario les

Horario de Consulta: Lunes de 17 a 18 hs y martes, de 18 a 20 hs, oficina B2 - Página 31

Page 32: APD Sociales Trabajos Practicos

Carreras: Prof. en Letras, prof, en Geografía, prof, en Historia, Lic. en Comunicación Social, Lic. en Trabajo Social, Lic. en Letras, Lic.en Geografía, Lic. en

Turismo, Tec. en Turismo.Cuadernillo Trabajos Prácticos A 2012

será sumamente útil a la hora del primer tercio, las banderillas y todo el resto. El texto dice lo siguiente, a saber:

El galache, precioso, terciado, mas con trapío, muy bien armado y astifino, encastado, que era noble, seguía entregado a los vuelos de la muleta, que el maestro salmantino manejaba con soltura y mando. Relajada la figura, trenzaba los muletazos, y cada uno de ellos era el dominio absoluto por el que tenía que seguir el toro un semicírculo en torno al diestro, y el remate, limpio y preciso, para dejar a la fiera en la distancia adecuada. Hubo naturales inmejorables y de pecho grandiosos, y ayudados por alto y por bajo a dos manos, y pases de la firma, pero no se nos irá de la retina un natural ligado con el de pecho, y el dibujo de este, con salida por el hombro contrario, quizá los más acabados muletazos que haya dado El Viti.

Como es natural, los estudiantes se precipitan inmediatamente a sus diccionarios para traducir el pasaje, tarea que al cabo de tres minutos se ve sucedida por un desconcierto creciente, intercambio de diccionarios, frotación de ojos y preguntas a Lucas que no contesta nada porque ha decidido aplicar el método de la autoenseñanza y en esos casos el profesor debe mirar por la ventana mientras se cumplen los ejercicios.

Cuando el director aparece para inspeccionar la performance de Lucas, todo el mundo se ha ido después de dar a conocer en francés lo que piensan del español y sobre todo de los diccionarios que sus buenos francos les han costado.. Solo queda un joven de aire erudito, que le está preguntando a Lucas si la referencia al “maestro salmantino” no será una alusión a Fray Luis de León, cosa a la que Lucas responde que muy bien podría ser aunque lo más seguro es que quién sabe. El director espera a que el alumno se vaya y le dice a Lucas que no hay que empezar por la poesía clásica, desde luego que Fray Luis y todo eso, pero a ver si encuentra algo más sencillo, coño, digamos algo típico como la visita de los turistas a un colmado o a una plaza de toros, ya verá cómo se interesan y aprenden en un santiamén.

Julio Cortázar, Un tal Lucas

o ¿Qué restricciones dialectales exige el director de la academia a Lucas? ¿Por qué?

o .¿Por qué Lucas elige una crónica taurina del diario madrileño El País para trabajar con los alumnos?

o ¿El texto de la crónica taurina lo consideramos un registro o una variedad dialectal? ¿Por qué?

o Observe la puntuación del relato de Cortázar. ¿Podríamos usar esta forma de puntuar en un texto del registro académico propio de la Universidad? Fundamente la respuesta.

o El autor utiliza en este texto una sutil ironía. ¿Qué frases tendrían sentido irónico?

Práctico 5-D Se adjunta a este trabajo práctico las primeras páginas de tres artículos de revistas.

Horario de Consulta: Lunes de 17 a 18 hs y martes, de 18 a 20 hs, oficina B2 - Página 32

Page 33: APD Sociales Trabajos Practicos

Carreras: Prof. en Letras, prof, en Geografía, prof, en Historia, Lic. en Comunicación Social, Lic. en Trabajo Social, Lic. en Letras, Lic.en Geografía, Lic. en

Turismo, Tec. en Turismo.Cuadernillo Trabajos Prácticos A 2012

¿Qué registro y qué dialecto se utiliza en cada uno de estos fragmentos?Cite algunas palabras o frases propias del registro utilizado.¿Qué elementos se repiten en los tres artículos?Uno de los textos no presenta una de las partes características de los

artículos para revistas científicas. ¿Cuál es esa parte?Uno de los artículos utiliza un recurso explicativo que no está presente en los

otros dos. ¿Cuál es ese recurso?

1- Gómez Mendoza, Miguel Angel; “Escribir la investigación: El informe en el enfoque cualitativo”, Ciencias Humanas, Nº 21.

2- Martínez Castro, María Estela;“Las competencias en el profesional de la comunicación” en revista de la Universidad de Guadalajara, Vol. 1, Nº 3, Guadalajara, 2006.

3- Alfonso Yago y Martín Bageneta; “Comparación de la producción científica de Argentina, Brasil, Chile, México y Venezuela”, ScienceCitationIndex 2000-2004.

Horario de Consulta: Lunes de 17 a 18 hs y martes, de 18 a 20 hs, oficina B2 - Página 33

Page 34: APD Sociales Trabajos Practicos

Carreras: Prof. en Letras, prof, en Geografía, prof, en Historia, Lic. en Comunicación Social, Lic. en Trabajo Social, Lic. en Letras, Lic.en Geografía, Lic. en

Turismo, Tec. en Turismo.Cuadernillo Trabajos Prácticos A 2012

Texto I

Horario de Consulta: Lunes de 17 a 18 hs y martes, de 18 a 20 hs, oficina B2 - Página 34

Escribir la investigación: El informe en el enfoque CualitativoMiguel Angel Gómez Mendoza

A partir de una delimitación crítica sobre la racionalidad de los informes de investigación en ciencias sociales, en particular del enfoque cualitativo, se presentan consideraciones sobre los siguientes aspectos teóricos y prácticos: escritura, redacción, validación, estructura, y ética de la publicación.

Introducción

La producción del conocimiento pasa por la redacción de un texto que podrán consultar todos aquellos a los que una problemática explorada interese. Esta etapa de la transformación de lo conocido por algunos (los investigadores) es conocido por todos y tiene también una importancia decisiva. Este momento de la preparación del informe de investigación es objeto actualmente de encendidos debates en diversos ámbitos, como el de las disciplinas inclinadas, tradicionalmente, a adoptar una metodología cualitativa como la antropología y la sociología. Con el fin de prevenir un posible reproche de subversión de la verdad por el trabajo de reconstrucción, los investigadores adoptan habitualmente para la redacción del informe una estrategia de transparencia (Vander Maren,1991; Fortin, 1991; Deslauriers y Kérisit 1997). Así, por ejemplo, éstos dos últimos autores la describen en los siguientes términos (1997:102-103):- la recolección de los datos y los métodos empleados son explícitos;- los datos son utilizados para documentar los constructos teóricos;- los resultados negativos son expuestos y tomados en consideración;- los sesgos son examinados, incluyendo los intereses personales, profesionales, políticos así como los sesgos teóricos y las presunciones;- las estrategias de recolección de los datos y del análisis son reveladas;- las decisiones tomadas en el transcurso del proyecto y que han influido sobre las estrategias de investigación o sobre el objeto de investigación son documentadas;- las hipótesis rivales son presentadas y analizadas; - la confidencialidad de la información es preservada;- la sinceridad de los participantes es establecida;- el significado teórico y la generalización de los resultados son explícitos.

El informe debe permitir a los otros investigadores retomar la investigación con el fin de determinar las fallas o de poner en tela de juicio los resultados obtenidos; al mismo tiempo, el investigador apuesta que su argumentación convencerá al lector. Asistimos aquí a un proceso de racionalización del proceso de producción de la investigación, estructurando un documento en

Page 35: APD Sociales Trabajos Practicos

Carreras: Prof. en Letras, prof, en Geografía, prof, en Historia, Lic. en Comunicación Social, Lic. en Trabajo Social, Lic. en Letras, Lic.en Geografía, Lic. en

Turismo, Tec. en Turismo.Cuadernillo Trabajos Prácticos A 2012

Texto II

Horario de Consulta: Lunes de 17 a 18 hs y martes, de 18 a 20 hs, oficina B2 - Página 35

UNIrevista - Vol. 1, n° 3 : (julho 2006) ISSN 1809-46511

Las competencias en elprofesional de la comunicaciónMaría Estela Martínez CastroInvestigadora y Profesora de [email protected] de Guadalajara, México

ResumenSe presentan en este trabajo algunos resultados obtenidos en un estudio realizado a diez universidades queofrecen la carrera de comunicación en Guadalajara, en el que los coordinadores de dichas licenciaturas manifiestanaquellas competencias profesionales que desarrollan en sus estudiantes, así como las que expresaron losencargados de recursos humanos de empresas periodísticas, radiofónicas y televisivas de la misma ciudad, comolas necesarias en los egresados de dicha carrera.Palabras clave: competencias profesionales, escuelas de comunicación, medios de comunicación.

Introducción

Actualmente las universidades enfrentan una problemática compleja al conformar sus modelos educativoscon base en las competencias, ya que sería deseable que las acciones del diseño curricular involucraran unejercicio integrado e integrador que considere el contexto histórico y actual, así como los aspectos sociales yde coyuntura económico-política, las posturas antropológicas, filosóficas, sociológicas, políticas, científicas,tecnológicas y pedagógicas que marcan a cada institución educativa de manera particular.La demanda social de que las universidades respondan a las necesidades del mercado laboral haincrementado su exigencia a través de los mercados globales en cuanto a que los profesionistas intervenganen la solución inmediata de problemas específicos.Como consecuencia del proceso de globalización que vivimos actualmente, desde la década de los 90 se hanvenido configurando una serie de tendencias contemporáneas en su aspecto económico, entre las cualesGonzález (1993, p. 2) menciona las siguientes:1. Reconversión masiva para enfrentar los cambios tecnológicos2. Las nuevas tecnologías generan nuevos empleos en los campos ya existentes.3. La mayor creación de empleos genera el sector terciario: el ámbito de los servicios.4. Adquiere importancia el trabajo independiente: el autoempleo5. Tendencia a la privatización de la economía.

Page 36: APD Sociales Trabajos Practicos

Carreras: Prof. en Letras, prof, en Geografía, prof, en Historia, Lic. en Comunicación Social, Lic. en Trabajo Social, Lic. en Letras, Lic.en Geografía, Lic. en

Turismo, Tec. en Turismo.Cuadernillo Trabajos Prácticos A 2012

Texto III

Horario de Consulta: Lunes de 17 a 18 hs y martes, de 18 a 20 hs, oficina B2 - Página 36

Page 37: APD Sociales Trabajos Practicos

Carreras: Prof. en Letras, prof, en Geografía, prof, en Historia, Lic. en Comunicación Social, Lic. en Trabajo Social, Lic. en Letras, Lic.en Geografía, Lic. en

Turismo, Tec. en Turismo.Cuadernillo Trabajos Prácticos A 2012

Trabajo práctico Nº 6

6 A Funciones del texto Reformular el siguiente texto conativo en uno informativo (referencial)

Si llegaste a la Argentina antes del 8 de agosto, tu radicación puede ser definitiva. Andá al registro civil más cercano. Llevá documento de identidad; el pasasporte o el certificado de nacionalidad o el mismo documento de identidad extranjero. Además tenés que probar que viniste antes del 8 de agosto; llevá sello de entrada en el pasaporte o en la tarjeta o cualquier otro papel que sirva para probar cuándo llegaste.

Todo esto tenés que hacerlo antes del 1º de febrero. Si se te pasa esa fecha, las cosas se pondrán fuleras. Vas a tener que demostrar que tenés solvencia económica por 30.000 dólares. Y si sos un trabajador ¿De dónde vas a sacar semejante riqueza?

Si sos un extranjero ilegal, no podés conseguir empleo digno. Tu hijo no podrá pasar de la primaria. No podés votar ni agremiarte. Es muy embromado no estar radicado. De manera que hay que moverse, hermano: no dejes pasar el tiempo, radicate legalmente.

6 B Oralidad y escritura- Las nuevas técnicas de lectura

Lea los siguientes textos y fragmentos ( fragmento I y II, textos III y IV). Produzca un texto de al menos 100 palabras sobre el tema: “Las nuevas

técnicas de lectura y la Universidad” Utilice en este texto citas del material suministrado.

Como guía para la argumentación van las siguientes preguntas: ¿Los nuevos lenguajes y sus técnicas de lectura ayudan a acceder al

conocimiento? ¿Existe algún conflicto entre el conocimiento que suministra la Universidad

y las prácticas actuales de consumo de discursos sociales? ¿Cuál es su opinión?

Fragmento ILa comunicación humanaEn el caso de la comunicación en los medios masivos, el circuito de la

comunicación se complejiza. En principio, el emisor no es simplemente quien enuncia el mensaje. La emisión requiere de medios tecnológicos (algunos denominan fuente emisora a esta instancia) y supone un grupo de trabajo. Así, por ejemplo, aunque los televidentes se encuentran limitados a ver y escuchar a los emisores-actores, el emisor es también quien ha producido el guión, el camarista, el musicalizador, etcétera. En cuanto a la recepción, también es compleja: un actor habla y mira fijamente a otro, y éste es su receptor, pero al mismo tiempo, receptor es quien mira el programa, gracias a un aparato (la unidad receptora). Por otra parte, en relación con el saber sobre los textos, en la comunicación masiva resulta fundamental el reconocimiento de estereotipos, es decir, formas previsibles que se repiten una y otra vez.

Horario de Consulta: Lunes de 17 a 18 hs y martes, de 18 a 20 hs, oficina B2 - Página 37

Page 38: APD Sociales Trabajos Practicos

Carreras: Prof. en Letras, prof, en Geografía, prof, en Historia, Lic. en Comunicación Social, Lic. en Trabajo Social, Lic. en Letras, Lic.en Geografía, Lic. en

Turismo, Tec. en Turismo.Cuadernillo Trabajos Prácticos A 2012

Fragmento II

En la sociedad de masas los procesos industriales someten al productor o creador y a todo el proceso de producción a las reglas del mercado; se produce sólo aquello que es susceptible de ser reproducido velozmente según la nueva tecnología y vendido a las masas de consumidores. El creador debe conformar sus gustos, la concepción de la obra y hasta las técnicas a las preferencias y exigencias del mercado.(…) La producción cultural masiva no es ni espontánea ni libre.

Ponencia ante el III Encuentro Nacional de Investigadores de la Comunicación, Venezuela, Caracas, 1978.-

MEDIOSLa fantástica historia de la lectura

Por Miguel Wiñazki1

[email protected]

Como recuerda Alberto Manguel en su fantástica historia de la lectura, fue San Agustín (354-430 D.C.) el primero en practicar la lectura silente. Antes la lectura era un ejercicio sonoro y plural que los monjes realizaban diariamente y disciplinadamente en los monasterios. ¿Qué tiene que ver esto con los hábitos de lectura de los jóvenes aquí y ahora? Mucho, si se aborda el tema en relación a las capacidades intelectuales a las que obliga la lectura.

Antes de San Agustín, en los monasterios un sacerdote letrado leía en voz alta la Biblia y dictaba a la vez la glosa. Lo hacía ante un auditorio de discípulos que copiaban literalmente la glosa. Esto es: la interpretación literal, vertical que el sacerdote transmitía de los Evangelios. La lectura silente era la posibilidad de eludir la interpretación vertical. De leer en silencio y de interpretar en silencio lo que cada uno quería interpretar.

La lectura silente fue un hito en la historia de la libertad. En lugar de obedecer la imposición emanada en la “dictatio”, el silencio permitió la introspección, la interpretación interior. Hoy, el sonido es esencial e inherente a ciertas formas de socialización juvenil. Y el silencio, escaso. La escasez de silencio, atenta contra el esfuerzo intelectual que demanda la lectura. El sonido y su furia no son propicios a la concentración que requiere leer. Los espacios de diversión juvenil son, en su mayoría, ampliamente sonoros.

Por el ejemplo, el “counter strike”. Se trata de un juego que se practica en los ciber. Lo juegan los adolescentes. Las computadoras, cada una separada por dos paredes, muestran escenas violentas. Luchan terroristas contra policías. La luz es siempre muy baja, débil. Y el sonido muy alto. Cada jugador tiene un micrófono y auriculares. Aprietan frenéticamente los botones y, esencialmente, los jugadores gritan e indican a sus compañeros como hacer para matar mas terroristas o para eludirlos.

El “counter strike”, naturalmente tiene efectos psicoperceptivos profundos. Los adolescentes se acostumbran a comunicarse a través de la palabra, de la admonición repentina, monosilábica “cuidado”, “retrocedé”… El juego, que es

1Este artículo fue publicado en el diario Clarín el 25 de enero del 2005

Horario de Consulta: Lunes de 17 a 18 hs y martes, de 18 a 20 hs, oficina B2 - Página 38

Texto III

Page 39: APD Sociales Trabajos Practicos

Carreras: Prof. en Letras, prof, en Geografía, prof, en Historia, Lic. en Comunicación Social, Lic. en Trabajo Social, Lic. en Letras, Lic.en Geografía, Lic. en

Turismo, Tec. en Turismo.Cuadernillo Trabajos Prácticos A 2012

un grupal juego de guerra urbana, pone en funcionamiento el cuerpo entero del jugador, que de esta manera se mueve como aquellos mutilados que sienten el pie o el brazo que les falta. Esquivan corporalmente proyectiles virtuales, golpean botones como si de verdad los hicieran estallar, vibran al compás del counter, que es además, adictivo. Demanda horas jugando.

¿Cómo hacer para que jóvenes educados por el counter lean el diario? ¿Cómo atraerlos a la lectura silente, personal, libre que el lector de diarios practica cada día? ¿Cómo hacer para que generaciones aún más jóvenes educada en el Play Station se acerquen al diario? El Play Station, fabricado por Sony, es el medio de comunicación más poderoso del mundo. Lo juegan los chicos de entre 4 hasta los 18 años, más o menos. Durante horas y horas y desde la infancia más precoz, los sujetos se acostumbran a pulsar botones de un control para superar obstáculos que aparecen de manera virtual en las pantallas de televisión. El “medio” es el “Play Station”, cuál es el mensaje: no el de la lectura. Es un mensaje “dactilográfico”, podría afirmarse. Se juega con los dedos y los reflejos.

¿Cómo atraer a generaciones formadas en el Play Station a la lectura de información sobre el mundo real y no sobre el virtual? La industria cultural juvenil es sonora y virtual. La industria periodística tradicional es material. Se inscribe, y se despliega en papel. La lejanía de los jóvenes respecto de los diarios es universal y no local.

Es una generación digital. Chatean, viven inmersos en la música, y en el mundo de las imágenes televisivas que emanan estéticas hipertextuales. Estéticas no tradicionales en las que el relato no sigue un orden lógico sino que opera por yuxtaposición de escenas, enfatizadas por sonidos, donde prevalece el impacto sensorial antes que el tiempo intelectual. Proliferan los blogs, los sitios personales en la Web, en los que como botellas al mar virtuales se lanzan mensajes de toda naturaleza.

La concepción comunicacional de los jóvenes es inmaterial, hipertextual y tribal. Constituyen tribus, tribus urbanas articuladas vía chat, unidas por vibraciones comunes en el campo de la música, portadores de ropajes no disciplinarios ni uniformes. Prefieren el off, por ejemplo, el teatro Off a los mundos oficiales. No están generacionalmente enfrentados con sus padres, sino escindidos de ellos. La fragmentación es su mundo. La Web, su canal comunicacional. La radio su compañía no intrusiva, la escuchan sin sentirse obligados a concentrarse en ella.

Internet no es sólo un privilegio de las clases acomodadas. En la Argentina, el 37 por ciento de los usuarios se conecta en “cibers” y con una inversión de un peso o de uno cincuenta navega o juega durante más de una hora. ¿Qué quieren en términos comunicacionales? Les interesa la tecnología y la información sobre tecnología. Son tolerantes. No juzgan a los diferentes. Están mejor preparados para la globalización que cualquier otra generación pasada. Para ellos, el mundo es siempre cercano. Y no ancho y ajeno, como era para sus predecesores.

Fragmento IV

Horario de Consulta: Lunes de 17 a 18 hs y martes, de 18 a 20 hs, oficina B2 - Página 39

Page 40: APD Sociales Trabajos Practicos

Carreras: Prof. en Letras, prof, en Geografía, prof, en Historia, Lic. en Comunicación Social, Lic. en Trabajo Social, Lic. en Letras, Lic.en Geografía, Lic. en

Turismo, Tec. en Turismo.Cuadernillo Trabajos Prácticos A 2012

Las falsas promesas de la Sociedad Internet. En búsqueda de una comunicación más humana

En búsqueda de una comunicación humana2

Creer que las redes de comunicación traen la paz y la comprensión es abandonarse a la ideología técnica que domina hoy los discursos sobre “el progreso”. Porque si algunas de sus facetas son altamente deseables, la sociedad de la multiconexión corre también el riesgo de hacer estallar la sociedad real, reemplazando mediante el individualismo y las relaciones “a la carta” las solidaridades que implicaba la vida en el mismo territorio y compartir recursos naturales comunes.

¿Es Internet una revolución tan importante como lo fueron la radio en los años veinte y la televisión en los años sesenta? Cabe dudarlo. Para pensar los nuevos medios hay que hacer a un lado el discurso dominante, que les es hipócritamente favorable, y reubicarlos en una teoría general de la comunicación. Es urgente abrir el debate, sobre todo en lo que respecta a ciertas contradicciones relacionadas con la “revolución de la comunicación”.

¿En qué se reconoce la “ideología técnica”? En el hecho de tratar de pesimista, conservador o de “adversario del progreso”, a quien cuestione el sentido y la utilidad de los nuevos medios y reclame una reflexión y reglamentaciones. Ningún sistema técnico originó nunca un modelo de sociedad, sino más bien todo lo contrario: cuantos más sistemas de información automatizados existan, más necesario se hace contar con leyes para evitar los abusos de la delincuencia cibernética. La ley no pone trabas a la libertad de comunicación sino, por el contrario: cuantos más sistemas de información automatizados existan, más necesario se hace contar con leyes para evitar los abusos de la delincuencia cibernética. La ley no pone trabas a la libertad de comunicación sino, por el contrario, evita que se confunda el resultado técnico con el contenido de las actividades.

Con Internet volvemos al tema de la “aldea global”. Después de dominar las distancias y de conquistar la naturaleza y la materia, los hombres recuperan un deseo de infinito cuya más perfecta ilustración sería la proliferación de palabras, imágenes y datos. Pero si una información recorre el mundo en un segundo, la realidad cambia en menos de cien kilómetros y, así, los individuos ya no pueden comprenderse. El rendimiento técnico no siempre está al servicio de los hombres, en especial porque acentúa la fragilidad de los sistemas sociales.

6 C Oralidad y escritura

1.- Reconocer rasgos orales en el siguiente fragmento: (Epítetos, parataxis, repeticiones, vocabulario sencillo, etc.)

2 Este fragmento fue extraído de un artículo de la revista Le Monde Diplomatique, Nº1, julio 1999, edición latinoamericana. El autor es Dominique Wolton.

Horario de Consulta: Lunes de 17 a 18 hs y martes, de 18 a 20 hs, oficina B2 - Página 40

Page 41: APD Sociales Trabajos Practicos

Carreras: Prof. en Letras, prof, en Geografía, prof, en Historia, Lic. en Comunicación Social, Lic. en Trabajo Social, Lic. en Letras, Lic.en Geografía, Lic. en

Turismo, Tec. en Turismo.Cuadernillo Trabajos Prácticos A 2012

El niño que fue a menosAlejandro Dolina3

La señorita Claudia le pregunta a Ferro:-¿Quién fundó la ciudad de Asunción?Ferro lo ignora y lo confiesa. La maestra intenta por otros rumbos. -¿Tissot?-No sé, señorita.-¿Rossi?Silencio. El ambiente se pone pesado, porque, quizá, la señorita Claudia

enseñó aquello el día anterior.-¿Maldonado?Nada. Claudia frunce el ceño y ensaya unos reproches generales. Fresa, el

tano Fresa, lo sabe de algún modo misterioso. Espera, sobrador, sin levantar la mano. “Cosa de manyaorejas”, piensa.

La señorita Claudia se dirige a las niñas y pronuncia el nombre amado. Fresa está muy lejos para soplar y la morocha que lo enloquece no puede contestar.

De pronto la maestra lo mira.-¿Fresa?Y el niño taura, que tal vez necesita anotarse un poroto, se levanta, mira

hacia el banco de la morocha y dice casi triunfal:-No lo sé.Si es que nadie lo sabe, estará bien no saberlo. Fresa se sienta y se oye,

entonces, como una horrible blasfemia, la voz de Campos, injuriosa, diciendo:-Juan de Salazar.Pasaron los años. La morocha no conoció el amor de Fresa, ni su gesto

elegante y generoso. Si algún maestro califica estas lecciones en alguna libreta celeste, Fresa

tendrá un nueve.Y si ni siquiera existe esa libreta, entonces tiene un diez.

¿Qué características propias de los textos orales encuentra usted en este texto?

Trabajo práctico nº 7

a- Compare ambos textos: ¿Qué tipo de relación existe entre ellos?b- Compare la primera oración de cada párrafo en el texto 1 con la primera

de cada párrafo en el texto 2: ¿Qué puede decir de esta comparación?3 Este ejemplo de texto oral se encuentra publicado en el texto de Ana AtorresiLos géneros

radiofónicos y pertenece a Alejandro Dolina, conductor de éxitos radiales como “Demasiado tarde para lágrimas”, “El ombligo del mundo”, “Fuga de cerebros” y “La venganza será terrible”.

Horario de Consulta: Lunes de 17 a 18 hs y martes, de 18 a 20 hs, oficina B2 - Página 41

Page 42: APD Sociales Trabajos Practicos

Carreras: Prof. en Letras, prof, en Geografía, prof, en Historia, Lic. en Comunicación Social, Lic. en Trabajo Social, Lic. en Letras, Lic.en Geografía, Lic. en

Turismo, Tec. en Turismo.Cuadernillo Trabajos Prácticos A 2012

c- Identifique las transformaciones sufridas por el texto 1 en el texto 2. Para ello, determine en cada caso cuáles fueron las macrorreglas (Van Dijk) utilizadas?

d- ¿Se podría haber eliminado más información? Realice un resumen del texto 2, comprimiéndolo aun más.

Texto ACaracterísticas generales de la comunicación no verbal

Hemos visto como la heterogeneidad y una extraordinaria complejidad son quizá lo más destacable de los aspectos no verbales de la comunicación. Sin embargo, sus rasgos más característicos serán:

1- La comunicación no verbal, generalmente, mantiene una relación de interdependencia con la interacción verbal. Tanto cuando hablamos como cuando escuchamos nos fijamos en un sinfín de signos que percibimos tanto en los interlocutores como en el entorno. Hemos dicho que una situación comunicativa depende del uso de unos mensajes y otros. Situaciones de saludo, de despedida, órdenes, amenazas, etc., contienen expresiones no verbales que las complementan y sin las cuales el acto comunicativo resultaría incompleto, es decir, fracasado. El lenguaje verbal va siempre acompañado de signos no verbales: la expresión de la cara, el gesto de la mano, la proximidad física o la posesión de un objeto son elementos necesarios que contienen la información necesaria para iniciar un acto comunicativo, continuarlo o terminarlo. Establecemos el contacto, lo mantenemos o lo terminamos, en gran manera, a través de los signos no verbales, Estos juegan un papel clave como feed-back.

2- A menudo los mensajes no verbales tienen más significación que los mensajes verbales. De una manera algo inconsciente ponemos mucha más atención en los signos no verbales. Según Mehrabian (1968) el “impacto” producido por un mensaje deriva en un 45 por ciento de los signos verbales o paraverbales y en un 55 por ciento de la expresión del rostro y movimientos del cuerpo. Se hace difícil establecer –y creer- datos exactos de proporciones entre elementos verbales y no verbales. Pero sí estamos en condiciones de afirmar, en contra de lo que se ha venido diciendo hasta ahora, que el peso de la comunicación se inclina hacia los elementos no verbales.A nuestro entender, en muchas situaciones juegan un papel fundamental, por ejemplo en las de más intimidad como hacer el amor, pero normalmente su rol clave es el de comportarse como reguladores de la comunicación sin las cuales ésta no sería posible.

3- En cualquier situación comunicativa, la comunicación no verbal es inevitable. No podemos no comunicar. La comunicación tiene lugar tanto si queremos como si no. En este sentido, el silencio es totalmente significativo. Siempre sentimos, vemos olemos o tocamos. (…)

4- A culturas diferentes corresponden sistemas no verbales diferentes. Mejor dicho, al revés, a sistemas no verbales diferentes, culturas diferentes, ya que para nosotros (Serrano, 1980) la cultura no es más que un código de códigos o un programa de programas que abarca todos y

Horario de Consulta: Lunes de 17 a 18 hs y martes, de 18 a 20 hs, oficina B2 - Página 42

Page 43: APD Sociales Trabajos Practicos

Carreras: Prof. en Letras, prof, en Geografía, prof, en Historia, Lic. en Comunicación Social, Lic. en Trabajo Social, Lic. en Letras, Lic.en Geografía, Lic. en

Turismo, Tec. en Turismo.Cuadernillo Trabajos Prácticos A 2012

cada uno de los sistemas de comunicación. La cultura, la identificamos a nuestra competencia comunicativa, es decir, a nuestra capacidad para actuar con éxito en cualquier situación comunicativa. Nuestra cultura nos permite actuar siempre y en todo lugar de manera adecuada: saber saludar, despedir, dar el pésame, jugar, aconsejar, festejar, interrogar… Como es natural cada comunidad se ha provisto de un conjunto de estrategias, rituales que le permitirán resolver con éxito la situación. Las estrategias no tienen por qué ser las mismas ni tan sólo utilizar la misma clase de signos ni la misma proporción entre signos verbales y no verbales…(Sebastián Serrano, La semiótica. Una introducción a la teoría de los signos, Barcelona, Montesino, 1992)

Texto BLos rasgos más característicos de la comunicación no verbal son:

1- La comunicación no verbal, generalmente, mantiene una relación de interdependencia con la interacción verbal. En cualquier situación comunicativa se utilizan y reconocen tanto signos verbales como no verbales. De hecho, situaciones comunicativas típicas contienen expresiones verbales convencionalmente aceptada, p

2-3- ero también y al mismo tiempo expresiones no verbales que las

complementan y sin las cuales el acto comunicativo resultaría incompleto. Por otra parte, el desarrollo mismo de un acto comunicativo está vinculado en gran medida a los signos no verbales, que permiten su organización.

4- A menudo los mensajes no verbales tienen más significación que los mensajes verbales. De una manera algo inconsciente se presta mucha más atención a los signos no verbales que a los verbales. Aunque algunos autores lo han intentado, la importancia en un mensaje de unos y otros es difícil de calcular con exactitud; sin embargo, es posible afirmar que el peso de la comunicación se inclina hacia los primeros, que funcionan normalmente como reguladores de la comunicación (aunque en algunas situaciones también la constituyen)

5- En cualquier situación comunicativa, la comunicación no verbal es inevitable. Existe comunicación no verbal siempre, de forma voluntaria o no; incluso en el caso del silencia, que resulta significativo en tanto tal. Aquí hay una diferencia con la comunicación verbal: los canales no verbales siempre están abiertos y por lo tanto siempre hay información. (…)

6- A culturas diferentes corresponden sistemas no verbales diferentes. O al revés, si se considera a la cultura como un código de códigos o un programa de programas que abarca todos y cada uno de los sistemas de comunicación. La cultura, así, es homologable a la competencia comunicativa, es decir, a la capacidad para actuar con éxito en cualquier situación comunicativa. En este sentido, cada comunidad se ha provisto de un conjunto de estrategias, no necesariamente similares, que le permitirán resolver con éxito cada situación.

Horario de Consulta: Lunes de 17 a 18 hs y martes, de 18 a 20 hs, oficina B2 - Página 43

Page 44: APD Sociales Trabajos Practicos

Carreras: Prof. en Letras, prof, en Geografía, prof, en Historia, Lic. en Comunicación Social, Lic. en Trabajo Social, Lic. en Letras, Lic.en Geografía, Lic. en

Turismo, Tec. en Turismo.Cuadernillo Trabajos Prácticos A 2012

Trabajo práctico Nº 8

8-A Construcción del enunciador. Marcas deíticas y anafóricas.

Texto publicado por Página 12 el 15 de marzo de 2012

EL PAISEl debate por los trenesLa discusión entre el senador radical Gerardo Morales y el

ministro de Planificación, Julio De Vido, por la tragedia de Once –durante el debate por el traspaso de los subtes y colectivos a la Ciudad– continuó ayer en el Senado, aunque en otros términos. El jefe de la bancada de senadores de la UCR, Luis Naidenoff, cambió la estrategia partidaria: anunció que ya no insistirá con el pedido de interpelación a De Vido y solicitó preferencia con despacho para tratar el informe 16 de 2012 de la Auditoría General de la Nación (AGN) sobre TBA, que debe analizar la Comisión Mixta Revisora de Cuentas, para llevar al recinto el debate sobre la tragedia de Once. “El director de la AGN despliega sus alas con mucho oportunismo, asumiendo tareas que la AGN no hizo, sino a través de informes de la Secretaría de Transporte y la CNRT”, replicó el jefe de la bancada K en el Senado, Miguel AngelPichetto. “La AGN ha auditado los incumplimientos de la Secretaría de Transporte y de la CNRT”, insistió Naidenoff. “Proponemos una fecha para el debate que se comprometió ayer (por el martes) con dictamen de comisión. Queremos que el debate de la política de transporte tenga moción de preferencia”, sumó el propio Morales. “Vamos a analizar los ferrocarriles en toda profundidad: ningún gobierno se puede sacar el sayo, incluido el de los ’90, donde el gobierno peronista privatizó y cerró ramales. La Presidenta y el ex presidente (por Néstor Kirchner) hicieron lo que pudieron en esta materia, con esfuerzo de inversión. Cómo funcionaron los controles también los vamos a discutir. Cuando salga el dictamen en comisión, lo vamos a ver en el marco de Labor Parlamentaria y vamos a dar debate de cara a la sociedad”, respondió Pichetto y cerró el debate.

Actividades del práctico 8A:

1- ¿Qué términos particulares nos permiten reconstruir o inferir a qué acontecimiento real se está refiriendo la nota?

2- Infiera a partir de su conocimiento de la actualidad argentina cuál es el referente del término “tragedia de Once”

3- Señales los mecanismos lingüísticos de construcción del enunciador, ¿Aparece un enunciador? Justifique la respuesta.

4- Distinga el uso de los pronombres demostrativos como nexo de relación entre el texto y el contexto (deíctico) y como recurso cohesivo (anafórico)

Horario de Consulta: Lunes de 17 a 18 hs y martes, de 18 a 20 hs, oficina B2 - Página 44

Page 45: APD Sociales Trabajos Practicos

Carreras: Prof. en Letras, prof, en Geografía, prof, en Historia, Lic. en Comunicación Social, Lic. en Trabajo Social, Lic. en Letras, Lic.en Geografía, Lic. en

Turismo, Tec. en Turismo.Cuadernillo Trabajos Prácticos A 2012

5- Produzca una continuación del texto donde un enunciador explícito argumente a favor o en contra de alguna de las posiciones referidas en el texto.

Actividad N° 2 del práctico 8 B1. Lea atentamente el siguiente texto.

Poema XX

Puedo escribir los versos más tristes esta noche.

Escribir, por ejemplo: «La noche está estrellada, y tiritan, azules, los astros, a lo lejos.»

El viento de la noche gira en el cielo y canta.

Puedo escribir los versos más tristes esta noche. Yo la quise, y a veces ella también me quiso.

En las noches como ésta la tuve entre mis brazos. La besé tantas veces bajo el cielo infinito.

Ella me quiso, a veces yo también la quería. Cómo no haber amado sus grandes ojos fijos.

Puedo escribir los versos más tristes esta noche. Pensar que no la tengo. Sentir que la he perdido.

Oír la noche inmensa, más inmensa sin ella. Y el verso cae al alma como al pasto el rocío.

Qué importa que mi amor no pudiera guardarla. La noche está estrellada y ella no está conmigo.

Eso es todo. A lo lejos alguien canta. A lo lejos. Mi alma no se contenta con haberla perdido.

Como para acercarla mi mirada la busca. Mi corazón la busca, y ella no está conmigo.

La misma noche que hace blanquear los mismos árboles. Nosotros, los de entonces, ya no somos los mismos.

Ya no la quiero, es cierto, pero cuánto la quise. Mi voz buscaba el viento para tocar su oído.

De otro. Será de otro. Como antes de mis besos. Su voz, su cuerpo claro. Sus ojos infinitos.

Ya no la quiero, es cierto, pero tal vez la quiero. Es tan corto el amor, y es tan largo el olvido.

Porque en noches como ésta la tuve entre mis brazos, Mi alma no se contenta con haberla perdido.

Aunque éste sea el último dolor que ella me causa, y éstos sean los últimos versos que yo le escribo.

Pablo Neruda, Veinte poemas de amor y una canción desesperada

Horario de Consulta: Lunes de 17 a 18 hs y martes, de 18 a 20 hs, oficina B2 - Página 45

Page 46: APD Sociales Trabajos Practicos

Carreras: Prof. en Letras, prof, en Geografía, prof, en Historia, Lic. en Comunicación Social, Lic. en Trabajo Social, Lic. en Letras, Lic.en Geografía, Lic. en

Turismo, Tec. en Turismo.Cuadernillo Trabajos Prácticos A 2012

2. Determine qué elementos textuales refieren al “yo poético”

3. Reflexione acerca del uso de la 3° persona respecto a su función referencial o anafórica.

4. Identificar el uso de los verbos y otras marcas temporales con respecto al presente de

“Yo no la quiero”.

5. Deténgase en el verso “yo no la quiero, es cierto, pero tal vez la quiero”explicando la

aparente contradicción lógica planteada como afirmación y negación del mismo verbo.

Actividad Nº 3 del práctico 8BAnáfora y Tema

1. Señale en el siguiente fragmento las anáforas que refieren al tema del escrito. 2. ¿Cuál es el tema? Señale un rema con relación a su tema.

Los poetas de la primera etapa

Antes de que Rubén Darío apareciera en el panorama literario americano, hubo algunos poetas que, presintiendo las reformas futuras, comenzaron a introducirlas en sus producciones; dichos escritores, que se distinguieron en la primera etapa del modernismo, conforman el Grupo de los Precursores, compuesto por los mexicanos Manuel Gutiérrez Nájera, Salvador Díaz Mirón, Manuel José Othón; los cubanos José Martí y Julián del Casal, así como el colombiano José Asunción Silva.(fragmento extraído de Historia de la literatura latinoamericana, Eva Lydia Oseguera de Chávez, pág. 219)

Trabajo Práctico Nº 9

9 A ¿A qué pregunta responde el siguiente texto? ¿Qué tipo de explicación utilizaría?

Las dificultades para aprender inglés tienen que ver con diferentes cuestiones. Por un lado, las características propias del inglés. Por ejemplo, al leer, se tenderá a pronunciar las palabras como en castellano. Otro factor, sobre todo en adolescentes y adultos, es la timidez, el miedo al ridículo. También hay que tener en cuenta cuáles son las estrategias de enseñanza: si en las clases sólo se estudia la gramática o se trabaja más lo escrito que la oralidad, es muy probable que los alumnos no se sientan motivados, y sin motivación no hay aprendizaje.

9B. La estructura de los textos explicativosLos textos explicativos ofrecen información sobre un tema determinado de

forma clara y ordenada. En primer lugar, en el título o en el primer párrafo, se presenta el tema, a continuación se expone la información y finalmente, se sintetiza lo expuesto. Esta estructura básica puede presentar variaciones según la clase de texto (científico, de divulgación, didáctico), según el receptor (especialista o lego, adulto o niño), según donde aparezca (un manual, una revista especializada, un suplemento de un diario).

Horario de Consulta: Lunes de 17 a 18 hs y martes, de 18 a 20 hs, oficina B2 - Página 46

Page 47: APD Sociales Trabajos Practicos

Carreras: Prof. en Letras, prof, en Geografía, prof, en Historia, Lic. en Comunicación Social, Lic. en Trabajo Social, Lic. en Letras, Lic.en Geografía, Lic. en

Turismo, Tec. en Turismo.Cuadernillo Trabajos Prácticos A 2012

1. ¿Cuál es el tema que se explica en el texto siguiente? ¿En qué parte del texto se enuncia?

2. ¿Qué función cumple el primer párrafo? ¿Y el último?

Adaptaciones a los cambios climáticos Desde hace muchísimo tiempo, el hombre viene dañando la calidad del

ecosistema. Cuando en el Paleolítico, comenzó a usar el fuego para arrinconar a sus presas, llevó a cabo la primera práctica de deforestación. Posteriormente, y hasta nuestros días, se prosiguió con la quema de bosques ya sea para ganar tierras de cultivo o para comercializar la madera de los árboles. La excesiva explotación y la falta de previsión para conservar el suelo fértil ha tenido terribles consecuencias; de hecho, la parte norte de África pierde cada año 100.000 hectáreas de suelo por el avance del desierto debido, fundamentalmente, a un equilibrio inadecuado entre bosque, cultivos y pastizales. Se estima que en nuestro planeta, hay unas 25.000 especies de plantas en peligro de extinción y muchas están desapareciendo incluso antes de ser descubiertas e inventariadas, principalmente en las zonas desforestadas de selvas tropicales.

Estrategias de adaptaciónAhora bien, ¿qué pasa con los animales que habitan esos ambientes? ¿Están

condenados a la extinción o pueden arreglárselas para sobrevivir a los cambios?El problema de la adaptación de los seres vivos a los cambios

ambientales requiere, antes que nada, que hagamos una distinción entre pequeños y grandes cambios. Las especies podrán adaptarse si los cambios no se suceden rápidamente y siempre y cuando posean o desarrollen alguna estrategia.

La estrategia más común consiste en dejar un número elevado de descendientes, los cuales, según la teoría de los mecanismos evolutivos de los seres vivos, tienen recursos para la variabilidad biológica; es decir, podrán cambiar y vivir bajo las nuevas condiciones. Ejemplos de estas especies se encuentran entre los insectos o las plagas, que proliferan en ambientes transformados por el hombre por el uso de insecticidas. Este tipo de especies se denominan oportunistas. También existen ejemplos entre especies vegetales que proliferan en ambientes nuevos, con ventaja sobre otras, como las “malas hierbas”, que se extienden rápidamente en el bosque recién talado.

Por otra parte, si el número de descendientes es elevado, existe una cierta probabilidad de que aparezcan mutaciones, es decir, cambios en los descendientes.

Las mutaciones más sencillas son cambios en la síntesis de sustancias químicas, como puede ser el cambio de la pigmentación de la piel para adaptarse a un cambio en el color predominante en el medio ambiente. Durante un tiempo, coexistirán ejemplares de distinto color, pero los no mutados, en desventaja en el nuevo ambiente, no podrán dejar muchos descendientes y en términos darvinianos diremos que son eliminados por la selección natural.

Sintetizando, frente a las alteraciones que constantemente sufren los ecosistemas, los animales poseen estrategias que les permitan adaptarse y sobrevivir, pero esas estrategias requieren tiempo para desarrollarse. La alteración abrupta de un ambiente, la tala indiscriminada de amplias extensiones de bosque, la contaminación de las aguas por desechos altamente contaminantes, etcétera, condena a la extinción a las especies que lo habitan.

Horario de Consulta: Lunes de 17 a 18 hs y martes, de 18 a 20 hs, oficina B2 - Página 47

Page 48: APD Sociales Trabajos Practicos

Carreras: Prof. en Letras, prof, en Geografía, prof, en Historia, Lic. en Comunicación Social, Lic. en Trabajo Social, Lic. en Letras, Lic.en Geografía, Lic. en

Turismo, Tec. en Turismo.Cuadernillo Trabajos Prácticos A 2012

9C. Lee el siguiente texto explicativo y analiza la organización del contenido y los recursos empleados con función explicativa.

Instituto Superior de Ciencias Médicas. Facultad 1 Técnicas participativas. Su uso en la enseñanza-

aprendizaje del idioma inglés Lic. Silvia Alvarez Díaz, 1 Lic. Marilyn Maturell Ross, 2 Lic.

Jacqueline Rosales Moreno 3 yLic.MatildeSilegasLarduet. 3 ResumenLas técnicas participativas, como parte de una metodología

ampliamente utilizada, que consideran como instrumentos que conducen a una activa intervención de profesores y alumnos en el proceso de enseñanza-aprendizaje. En este trabajo aparecen algunos ejemplos de diferentes actividades que sirven como suplemento de la labor docente-educativa en la enseñanza del idioma inglés, donde su empleo posibilita una mayor participación de los estudiantes en la adquisición de nuevos conocimientos, mediante el análisis y la reflexión de temas relacionados con su nivel de intereses. Se efectuó una revisión bibliográfica y se recopilaron diferentes técnicas que pudieran adaptarse a esta enseñanza. Lo novedoso de ellas es que son aplicadas en 4o y 5o

años de la disciplina inglés con terminología y vocabulario médico. Por las características de estas técnicas se pudo comprobar su alto grado de motivación en el estudiantado, lo que permitió una asimilación y aprendizaje superiores, así como una marcado grado de creatividad.

Descriptores: ENSEÑANZA/métodos; APRENDIZAJE/métodos;LENGUAJE; EDUCACIÓN DE PREGRADO EN MEDICINA.

--------------------Las técnicas participativas, término ampliamente utilizado

actualmente en Pedagogía, se consideran como instrumentos que guían a la activa participación de profesores y alumnos.

Estas actividades comunicativas facilitan la adquisición del nuevo contenido a través de análisis y reflexión y no incluyen ningún tema o tópicos específicos en forma dogmática;1 - 7

requieren del examen de los aspectos objetivos y subjetivos del medio estudiantil, por tanto, conducen a un razonamiento educativo sobre sus actividades diarias y el mundo circundante.4 - 9

Además, tienen en consideración la realidad cultural e histórica de los grupos, sus códigos de comunicación, tradición, valores, lenguaje, etc., y el análisis y la meditación deben basarse en una concepción dialéctica-metodológica. 5, 6, 10

En este trabajo presentamos algunos ejemplos de diferentes técnicas que pueden ser usadas en la enseñanza del idioma inglés, de acuerdo con los propósitos trazados: 4, 11 - 15

Horario de Consulta: Lunes de 17 a 18 hs y martes, de 18 a 20 hs, oficina B2 - Página 48

Page 49: APD Sociales Trabajos Practicos

Carreras: Prof. en Letras, prof, en Geografía, prof, en Historia, Lic. en Comunicación Social, Lic. en Trabajo Social, Lic. en Letras, Lic.en Geografía, Lic. en

Turismo, Tec. en Turismo.Cuadernillo Trabajos Prácticos A 2012

1. Técnicas para la fase de presentación2. Técnicas para la fase de consolidación3. Técnicas de estilo de la comunicación educativa.

Entre sus objetivos figuran:

Completar el trabajo docente-educativo de la disciplina Inglés.

Lograr mayor participación de los estudiantes en la adquisición de los contenidos.

DesarrolloA continuación exponemos algunas técnicas que se utilizan

en distintas fases de la clase. I. Técnicas para la fase de presentaciónTítulo: "Parte de mi cuerpo".Objetivo: Practicar vocabulario

estudiado, por ejemplo: sistemas, partes del cuerpo humano.Nivel: Elemental-Avanzado.Descripción:

Cada estudiante escribirá en un papel el nombre de una de las partes de su cuerpo que le traiga algún recuerdo y lo depositará en una caja.

Posteriormente, cada uno de los alumnos tomará un papel y relatará una breve historia sobre la parte que le tocó.

Al finalizar cada exposición, el dueño del papel con el nombre de la parte que él escribió dirá la memoria o recuerdo que ésta le trae.

Se seleccionará el mejor de acuerdo con el mayor grado de creatividad empleado. 14 - 16

II. Técnicas para la fase de consolidación

Título: "Dictado de objetos".

Objetivo: Practicar vocabulario y algunas funciones comunicativas.Nivel: Elemental-Avanzado.

Descripción:

El profesor muestra diferentes objetos relacionados con la medicina o láminas que los representen. Por ejemplo: esfigmomanómetro, estetoscopio, etc.

Los alumnos copiarán en sus cuadernos el nombre de los objetos presentados.

Se chequeará en la pizarra el nombre escrito por cada alumno, y estos deberán explicar uso, importancia, características, etc.

Como variante se puede sugerir en la clase anterior que los alumnos traigan sus objetos y asuman la función del

Horario de Consulta: Lunes de 17 a 18 hs y martes, de 18 a 20 hs, oficina B2 - Página 49

Page 50: APD Sociales Trabajos Practicos

Carreras: Prof. en Letras, prof, en Geografía, prof, en Historia, Lic. en Comunicación Social, Lic. en Trabajo Social, Lic. en Letras, Lic.en Geografía, Lic. en

Turismo, Tec. en Turismo.Cuadernillo Trabajos Prácticos A 2012

profesor, realizando la actividad. 2, 3, 12, 13

III. Técnicas de estilo de comunicación educativa.

Título: "Funciones compartidas"

Objetivo: Practicar funciones comunicativas.

Nivel: Elemental-Avanzado.Descripción:

Después de dividir el grupo en equipos, a cada integrante se le asigna una función, por ejemplo: dar órdenes, tomar signos vitales, realizar examen físico, sugerir o recomendar tratamiento.

En trabajo de grupo preparan una dramatización (pase de visita) utilizando las funciones asignadas a cada miembro.

Cada equipo ofrece su versión y se selecciona el mejor 2, 3, 8, 16

ConclusionesLas técnicas participativas:

Crean necesidades para la continuación. Brindan iguales oportunidades para el uso del idioma. Originan un ambiente positivo entre los estudiantes. Estimulan la creatividad. Motivan a los estudiantes.

AnexosEjemplos de técnicas participativasMANTENTE SANO UTILIZANDO TUS CONOCIMIENTOS

I. Objetivos: Integrar las cuatro habilidades de la lengua: escritura, lectura, audición y habla, practicar el trabajo en grupos, utilizar los ejercicios del libro de Medicina 5o año "MedicallySpeaking" que se realizan con escasa frecuencia en el aula, dar a las clases mayor diversión y motivación así como introducir, practicar o consolidar contenidos.

Materiales: Libro de Medicina de 5to año "MedicallySpeaking", plumones, cartulina, tarjetas con preguntas y dados.

Desarrollo:

Esta actividad se puede llevar a cabo entre dos alumnos o entre dos grupos o más.

Los alumnos discuten quién comienza con un dado. Se puede utilizar un dado normal para caminar de lugar

hasta llegar al hospital.

Horario de Consulta: Lunes de 17 a 18 hs y martes, de 18 a 20 hs, oficina B2 - Página 50

Page 51: APD Sociales Trabajos Practicos

Carreras: Prof. en Letras, prof, en Geografía, prof, en Historia, Lic. en Comunicación Social, Lic. en Trabajo Social, Lic. en Letras, Lic.en Geografía, Lic. en

Turismo, Tec. en Turismo.Cuadernillo Trabajos Prácticos A 2012

Si los estudiantes tiran el dado y el número que aparece es el 2, van al lugar 2, cogen una tarjeta y responden.

Respuesta correcta: Los alumnos anotan 1, 2, 3, 4, 5 ó 6 de acuerdo con el número que apareció en el dado.

Respuesta incorrecta: Vuelven al punto de partida o esperan para continuar el número de veces indicados en el dado, si están comenzando.

Cada lugar contiene tarjetas con preguntas sobre los contenidos ofrecidos en las Unidades 1, 3, 4, 6, 7, 8 y l0 del libro "MedicallySpeaking".

El alumno o equipo que llegue primero al lugar 6 continúa hasta llegar al hospital.

El alumno o grupo que llegue primero será el ganador. Todas las preguntas son leídas en clases. El grupo o alumno perdedor deberá elaborar un reporte

escrito sobre un tópico sugerido por los ganadores, que serán los oponentes.

Los perdedores presentarán este sumario oral en clase. Los ganadores ayudarán en su elaboración.

Se pueden otorgar estímulos o premios a los ganadores. Las preguntas (en las tarjetas) están graduadas en forma

ascendente, teniendo en cuenta las dificultades.

La caja para pescar

I. Objetivos: Integrar las cuatro habilidades de la lengua: escritura, lectura, audición y habla, practicar el trabajo en grupos, introducir, practicar, sistematizar o consolidar contenidos, suplementar contenidos pasivos que aparecen en los textos.

Materiales: Plumones, tarjetas en forma de peces con preguntas, caña de pescar, cartulina.

Desarrollo:

Esta actividad se podrá realizar en grupos. Los estudiantes discuten quién comienza a pescar preguntas

de la caja, tirando un dado.

Respuestas correctas: Se apunta 1 ó 5 puntos a cada equipo.

Respuestas incorrectas: Se anota 0.

Las preguntas se leen en voz alta. Un alumno de cada equipo responde oralmente. El equipo perdedor deberá elaborar un sumario escrito sobre

un tema sugerido por los vencedores, que serán los

Horario de Consulta: Lunes de 17 a 18 hs y martes, de 18 a 20 hs, oficina B2 - Página 51

Page 52: APD Sociales Trabajos Practicos

Carreras: Prof. en Letras, prof, en Geografía, prof, en Historia, Lic. en Comunicación Social, Lic. en Trabajo Social, Lic. en Letras, Lic.en Geografía, Lic. en

Turismo, Tec. en Turismo.Cuadernillo Trabajos Prácticos A 2012

oponentes. Este sumario deberá ser expuesto de forma oral en clase y los ganadores ayudarán en su elaboración.

Los alumnos deben tomar la caña y tratar de pescar las preguntas del interior de la caja.

Los ganadores recibirán premios o estímulos.

EVITAR SER ARROLLADO UTILIZANDO TU CONOCIMIENTO DEL VOCABULARIO MÉDICO.

Objetivos: Estimular la expresión plástica a través del vocabulario. Estrechar vínculos cognoscitivos entre los miembros del grupo. Contribuir a la consolidación del vocabulario médico y a ejercitar la ortografía.

Brindar mayor motivación al trabajo con el vocabulario médico, así como a las clases.

Materiales: Pizarra y tizas (de colores si fuera posible).Desarrollo:

Esta técnica se realiza con dos o más grupos. Los estudiantes seleccionan un representante por cada

grupo, el que irá a la pizarra a escribir la primera letra de la palabra que él o los restantes grupos deben adivinar, la cual estará relacionada con el contenido médico impartido en clases.

El grupo decide la palabra que los restantes deberán adivinar.

Las letras no adivinadas servirán para que los miembros del equipo ganador formen un vehículo (carro, tractor, etc.) dibujado en la pizarra, así como una persona o muñeco que es el que será arrollado.

El equipo perdedor –con la ayuda del ganador—deberá elaborar un sumario escrito sobre un tema relacionado con la palabra no adivinada y exponerlo de forma oral.

Gana el equipo que adivine la palabra. Una vez terminado el vehículo (carro, etc. y la figura

(muñeco), etc.), ya se considera arrollada. El equipo ganador recibirá estímulos o premios. Gana el equipo que adivine la palabra. Una vez terminado el vehículo (carro, etc. y la figura

(muñeco), etc.), ya se considera arrollada.

9D. Lee el siguiente texto explicativo y analiza la organización del contenido y los recursos empleados con función explicativa. Compare las diferencias con el texto anterior.

3. El método Audio-lingual en la enseñanza de Lenguas extranjeras

Horario de Consulta: Lunes de 17 a 18 hs y martes, de 18 a 20 hs, oficina B2 - Página 52

Page 53: APD Sociales Trabajos Practicos

Carreras: Prof. en Letras, prof, en Geografía, prof, en Historia, Lic. en Comunicación Social, Lic. en Trabajo Social, Lic. en Letras, Lic.en Geografía, Lic. en

Turismo, Tec. en Turismo.Cuadernillo Trabajos Prácticos A 2012

Este método, que también se le conoce como aural-oral y mim-mem,data de lasegunda guerra mundial. La expansión del imperialismo, necesidades políticas yestratégicas, así como los éxitos en la investigación aceleran el desarrollo de estametodología (heredera incuestionable del método directo).

En él se le da prioridad a la lengua hablada (expresión oral y audición)considerándola como un sistema de sonidos usado para la comunicación social. Sebusca la corrección lingüística y se trata de que el individuo aprenda el nuevovocabulario por asociación de la palabra hablada y la imagen visual, fundamentalmentemediante la repetición. Hace mucho énfasis en ejercicios mecánicos y de imitación depatrones nativos para lo cual se usan medios tecnológicos avanzados (audiogramófonos,grabadoras) y una guía de estudio bien detallada que modele todos lasposibles situaciones donde el individuo deba usar la lengua para que le sirva deejemplo; toda esto a fin de lograr un modelo lo más preciso posible.

Es evidente la presencia de Skinner y el neo-conductismo, en tanto se trata allenguaje como un conjunto de hábitos y como una forma de conducta social, una formade reacción del organismo ante el medio. No se le da importancia a la parte racionaly consciente del aprendizaje. A pesar de estas deficiencias, aquí ya se habla de unateoría de aprendizaje coherente que triunfó en determinados contextos; particularmentecon los militares. Skinner y sus seguidores entendían que aquellos que aprenden ellenguaje como una forma de expresión verbal no podían llegar a un entendimiento delos hablantes nativos. Para él, saber una lengua era algo más que saber sobre quéhablan y cómo hablan o conversan sus nativos.

La teoría conductista E-R y reforzamiento adoptada en la enseñanza de lenguas haresultado en repeticiones mecánicas de ciertos patrones lingüísticos, y un uso excesivoy extensivo de la imitación hasta el nivel de obviar la creatividad y la espontaneidad.Para tal fin se han diseñado los laboratorios de lenguas y la enseñanza programada, apesar de que los resultados no han sido satisfactorios.Según Bolinger (1972), la invasión del conductismo llegó hasta la lingüística. Unade sus autoridades más prominentes, Harol Palmer y representantes de la lingüísticaestructural americana (ie. Bloomfield) bebieron y pidieron prestada al conductismo laidea de que el lenguaje era un conjunto de hábitos y que el aprendizaje eraesencialmente un proceso de condicionamiento. Así es fácil entender la necesidad deejercicios mecánicos y de reforzamiento. El aprendiz es llevado a través de una seriede situaciones de estímulo-respuesta que lo conducen poco a poco al objetivo deseadoy minimizan la posibilidad del error. El aprendizaje ocurre en tanto el lazo entre elestímulo y la respuesta a la que este se asocia es formada. Cuando el aprendiz puededar la respuesta deseada o

Horario de Consulta: Lunes de 17 a 18 hs y martes, de 18 a 20 hs, oficina B2 - Página 53

Page 54: APD Sociales Trabajos Practicos

Carreras: Prof. en Letras, prof, en Geografía, prof, en Historia, Lic. en Comunicación Social, Lic. en Trabajo Social, Lic. en Letras, Lic.en Geografía, Lic. en

Turismo, Tec. en Turismo.Cuadernillo Trabajos Prácticos A 2012

correspondiente al estímulo, se asume que él ha aprendidoesa conexión (Markle 1969:3-12). Las conductas aprendidas consisten en una nuevacadena de respuestas condicionadas.

Para los conductistas también fue muy significativa la noción de tiempo. Doseventos que se repiten, se asocian si están cercanos en el tiempo. Es por eso que el A-Lse apoyaba mucho en realia y figuras para lograr primero una identificación de lapalabra y su representación visual y luego una asociación duradera, también buscabaestimular al aprendiz inmediatamente después de haber respondido correctamente ycensuraba y corregía los errores en el acto. La noción fuerza también guarda relacióncon Skinner y el método A-L. Sus teóricos insisten en que las nuevas estructuras debenser practicadas hasta la automatización antes de ser contrastadas con otras o ser usadasen diálogos o conversaciones libres. También insisten en la idea de segmentar elcontenido a aprender a fin de garantizar que fueran solo pequeñas porciones decontenido a asociar, a aprender y automatizar.

Los conductistas conciben el lenguaje como una conducta verbal condicionada, unproceso mecánico y no racional, que consiste en una colección compleja de cadenasde E-R. Por lo tanto la visión de proceso de aprendizaje consiste en brindarle alestudiante la cantidad de práctica necesaria para aprender la respuesta apropiada encorrespondencia con el estímulo. Del estudiante se espera que use la mayor parte desu tiempo respondiendo activamente al estímulo seleccionado.

La concepción del aprendizaje que manejan los conductistas, demás está decirlo,es mecanicista ya que a la mente no se le ha asignado un rol en este proceso decondicionamiento. De ellos es importante destacar (aunque no es lo único) laimportancia de aprender haciendo y la idea de la individualización del aprendizaje que generalmente no se les reconoce.

9E. Estructura básica de las explicaciones: Lea el texto que sigue y complete la línea de puntos:

Puede afirmarse, en general, que toda explicación está compuesta por dos segmentos básicos: A. La presentación del objeto por explicar o ……………….……….. y B. Otro segmento textual, el ……………………., que modifica al objeto para hacerlo más inteligible.

Una explicación va a variar de acuerdo con el …………………………… del mensaje.

Las relaciones entre el ………………………….. y el ………………………………… son, fundamentalmente, de dos tipos:

-……………………………: Se caracterizan por la presencia explícita o implícita de los operadores “por qué” o “cómo”, punto de partida de la explicación y “porque” como respuesta al punto de partida.

Horario de Consulta: Lunes de 17 a 18 hs y martes, de 18 a 20 hs, oficina B2 - Página 54

Page 55: APD Sociales Trabajos Practicos

Carreras: Prof. en Letras, prof, en Geografía, prof, en Historia, Lic. en Comunicación Social, Lic. en Trabajo Social, Lic. en Letras, Lic.en Geografía, Lic. en

Turismo, Tec. en Turismo.Cuadernillo Trabajos Prácticos A 2012

-……………………………..: Definidas por reformulaciones o paráfrasis, sustituciones sinonímicas y ejemplificaciones del objeto que debe explicarse. La explicación conduce a la transformación de un objeto inicialmente problemático en un objeto explicado. Esto se logra mediante la aplicación de diferentes estrategias lingüística: usando ejemplos, repitiendo o reformulando conceptos, dando sinónimos y definiciones. En realidad, lo que hace el enunciador al emplear esas estrategias es desplegar características ya presentes en el objeto pero que no resultan accesibles a la comprensión del receptor. El objeto que se explica, por ejemplo, ya es claro para el emisor, sin embargo, éste lo define, ejemplifica las funciones que cumple, alude de dos modos diferentes a una de sus características.

El explicando condiciona en gran medida la elección de las técnicas y las estrategias explicativas. Un buen explicador sabe aplicar estrategias apropiadas para presentar el objeto de modo tal que el receptor pueda, a su vez, representárselo en forma clara y simple. Para esto, además de considerar cuál es el explicando, el emisor deberá tener en cuenta quién es el receptor de la explicación. En efecto, no se aplican las mismas estrategias explicativas para todos los destinatarios.

9F. Señalen en el siguiente texto los marcadores de causalidad explícitos y agreguen los marcadores implícitos:

Victorino de la Plaza asumió la presidencia en octubre de 1913, por la enfermedad y la muerte de Roque Saénz Peña. Aunque aseguró ante el Congreso que el país “ha de seguir desarrollándose regularmente sobre las huellas trazadas”, no compartía el entusiasmo reformista de su predecesor. Como creía que la situación política no había variado demasiado por la ley electoral, intentó volver a ser el “gran elector” y digitar a su sucesor. No tuvo éxito………….. A pesar de su estilo autoritario, no fue capaz de reconstruir la maquinaria electoral desestructurada por Sáenz Peña. ………………… Con sus intrigas, no sólo logró exarcerbar a la oposición sino ganarse la desconfianza de la mayor parte de los dirigentes conservadores.

En relación con el texto extraído de la Historia visual de la Argentina completen el siguiente cuadro: Explicando: Fracaso de Victorino de la Plaza

Causas: a………………………………………………………………………………………………………………………………………………………b. ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

Es importante tener presente la distinción entre relaciones de causalidad y de equivalencia en el momento de caracterizar explicaciones, pues suele aparecer asociada a géneros discursivos determinados. Mientras que en las explicaciones históricas predominan las relaciones de causalidad, los textos de divulgación científica, para poder traducir el texto del experto con miras a hacerlo más fácilmente comprensible, utilizan con mayor frecuencia paráfrasis, sinónimos y ejemplos. Las dos formas, sin embargo, pueden presentarse en un mismo texto.

Horario de Consulta: Lunes de 17 a 18 hs y martes, de 18 a 20 hs, oficina B2 - Página 55

Page 56: APD Sociales Trabajos Practicos

Carreras: Prof. en Letras, prof, en Geografía, prof, en Historia, Lic. en Comunicación Social, Lic. en Trabajo Social, Lic. en Letras, Lic.en Geografía, Lic. en

Turismo, Tec. en Turismo.Cuadernillo Trabajos Prácticos A 2012

Busquen en cualquier manual tres casos de paráfrasis y tres ejemplos:

9G. Lea el siguiente fragmento del libro El Capital de Karl Marx y conteste el cuestionario a continuación

1.- Cite de este fragmento el uso de un ejemplo como estrategia explicativa. 2.- Redacte una explicación funcional del concepto de valor de cambio. 3.- Redacte una explicación genética del concepto de valor de cambio. 4.- Cite de este fragmento una explicación funcional. 5.- Cite una comparación por analogía con situaciones guerreras en el texto.

Explique la analogía subyacente. 6.- Redacte una definición del concepto de mercancía teniendo en cuenta este

fragmento y el concepto de que toda mercancía se realiza en la venta.

Capítulo ILa Mercancía

1. Los dos factores de la mercancía: valor de uso y valor (Sustancia y magnitud del valor)

“La riqueza de las sociedades en que impera el régimen capitalista de producción se nos aparece como un “inmenso arsenal de mercancías” y la mercancía como su forma elemental. Por eso nuestra investigación arranca del análisis de la mercancía.

La mercancía es, en primer término, un objeto exterior, una cosa apta para satisfacer necesidades humanas, de cualquier clase que ellas sean. El carácter de estas necesidades, el que broten por ejemplo del estómago o de la fantasía, no interesa en lo más mínimo para estos efectos. Ni interesa tampoco, desde este punto de vista, cómo ese objeto satisface las necesidades humanas, si directamente, o como medio de vida, es decir como objeto de consumo, o indirectamente, como medio de producción.

Todo objeto útil, el hierro, el papel, etc., puede considerarse desde dos puntos de vista: atendiendo a su calidad o a su cantidad. Cada objeto de éstos representa un conjunto de las más diversas propiedades y puede emplearse, por tanto, en los más diversos aspectos. El descubrimiento de estos diversos aspectos y, por tanto, de las diferentes modalidades de uso de las cosas, constituye un hecho histórico. Otro tanto acontece con la invención de las medidas sociales para expresar la cantidad de los objetos útiles. Unas veces, la diversidad que se advierte en las medidas de las mercancías responde a la diversa naturaleza de los objetos que se trata de medir; otras veces, es fruto de la convención.

La utilidad de un objeto lo convierte en valor de uso. Pero esta utilidad de los objetos no flota en el aire. Es algo que está condicionado por las cualidades materiales de la mercancía y que no puede existir sin ellas. Lo que constituye un valor de uso o un bien es, por tanto, la materialidad de la mercancía misma, el hierro, el trigo, el diamante, etc. Y este carácter de la mercancía no depende de que la apropiación de sus cualidades útiles cueste al hombre mucho o poco trabajo. Al apreciar un valor de uso, se le supone siempre concretado en una cantidad, v. gr. Una docena de relojes, una vara de lienzo, una tonelada de hierro, etc. Los valores de uso suministran los materiales para una disciplina especial: la del conocimiento pericial de las mercancías. El valor de uso sólo toma cuerpo en el uso o consumo de los objetos. Los valores de uso forman el contenido material de la riqueza, cualquiera que sea la forma social de ésta. En el tipo de sociedad que nos proponemos estudiar, los valores de uso son, además, el soporte material del valor de cambio.

A primera vista, el valor de cambio aparece como la relación cuantitativa, la proporción en que se cambian valores de uso de una clase por valores de uso de otra, relación que varía constantemente con los lugares y los tiempos. Parece, pues, como si el valor de cambio

Horario de Consulta: Lunes de 17 a 18 hs y martes, de 18 a 20 hs, oficina B2 - Página 56

Page 57: APD Sociales Trabajos Practicos

Carreras: Prof. en Letras, prof, en Geografía, prof, en Historia, Lic. en Comunicación Social, Lic. en Trabajo Social, Lic. en Letras, Lic.en Geografía, Lic. en

Turismo, Tec. en Turismo.Cuadernillo Trabajos Prácticos A 2012

fuese algo puramente casual y relativo, como si por tanto fuese una contradictio in adjecto la existencia de un valor de cambio interno, inmanente a la mercancía….

…Una determinada mercancía, un quarter de trigo, por ejemplo, se cambia en las más diversas proporciones por otras mercancías, v. gr.: por x cantidad de betún, por y cantidad de seda, por y seda, por z oro, etc. Pero, como x betún, y seda, x oro, etc. representan el valor de cambio de un quarter de trigo, x betún, y seda, z oro, etc. tienen que ser necesariamente valores de cambio sustituibles entre sí….

Las propiedades materiales de las cosas sólo interesan cuando las consideramos como objetos útiles, es decir, como valores de uso. Además, lo que caracteriza visiblemente a la relación de cambio de las mercancías es precisamente el hecho de hacer abstracción de sus valores de uso respectivos…. Como valores de uso, las mercancías representan, ante todo, cualidades distintas; como valores de cambio, sólo se distinguen por la cantidad; no encierran, por tanto, ni un átomo de valor de uso. … Parece como si el valor de cambio en sí fuese algo totalmente independiente de su valor de uso.”

Horario de Consulta: Lunes de 17 a 18 hs y martes, de 18 a 20 hs, oficina B2 - Página 57

Page 58: APD Sociales Trabajos Practicos

Carreras: Profesorado en Letras, Profesorado en Geografía, Profesorado en Historia, Licenciatura en Comunicación social, Licenciatura en Trabajo Social, Licenciatura en Letras, Licenciatura en Geografía, Licenciatura en Turismo, Tecnicatura en Turismo.

Cuadernillo de Trabajos Prácticos AAnálisis y Producción del Discurso

Trabajo práctico Nº10 de la unidad IV

1- Lea los textos B y C e indique cuál es predominantemente explicativo y cuál argumentativo. ¿Cuál de estos textos sería un examen o trabajo práctico universitario?

2- Caracterícelos en función de su secuencia dominante. Para ello, en los primeros dos textos:

a- Señale cuál es el problema tratado y si se presenta una postura personal sobre él.b- Caracterice al enunciador de cada texto ¿Manifiesta su subjetividad? ¿De qué

modo?c- Caracterice al destinatario previsto por cada texto respecto de los conocimientos

que posee sobre el tema, su postura, etc.d- Identifique en los textos si aparecen otros enunciadores diferentes del principal

¿Para qué se introducen esos enunciadores?e- ¿En el tercer texto aparece el enunciador o está borrada su huella?

Texto A

La idea de que las imágenes reemplazarán a las palabras es vieja. Hace veinte años se pensaba que iba a desaparecer la civilización alfabética y entraríamos en la civilización virtual. Sin embargo, hoy con la computadora volvemos a una civilización alfabética. Creo que el problema es más complejo. Podríamos tener un mundo futuro con una clase dirigente que maneja la computadora e internet. Una clase media que usa la computadora de modo pasivo, como el empleado del banco o de una aerolínea que busca el horario de vuelo. Y un proletariado que sólo mira televisión.

Tengo que repetir algo que siempre digo: vayan por las calles, vean cuántas librerías hay, qué tamaños tienen, cuánto público reúnen. Este es el siglo en que hubo más libros en toda la historia de la humanidad. Hace 200 años el que leía libros era raro como un ebanista, hoy no.

En general, tenemos una proporción baja de lectores de libros respecto de la población general. Pero hay, sin duda, muchos más lectores que hace 30 años.

Extraído y adaptado de la entrevista realizada a Umberto Eco por Jorge Halperín; “La televisión no es enemiga de los libros”, Buenos Aires, Clarín, 30 de octubre de 1998.

Texto B

TRIBUNA ABIERTA: ¿EL FINAL DE LA CULTURA DEL LIBRO IMPRESO?Una nueva etapa de la escritura

GEMINELLO ALVI. Columnista de la Repubblica

Para saber cómo vamos a terminar, hace falta estar al tanto de lo que sucede hoy en los Estados Unidos. Dos o tres años después, nos pasará lo mismo a nosotros. Días

Horario de Consulta: Lunes de 17 a 18 hs y martes, de 18 a 20 hs, oficina B2 Página 58

Page 59: APD Sociales Trabajos Practicos

Carreras: Profesorado en Letras, Profesorado en Geografía, Profesorado en Historia, Licenciatura en Comunicación social, Licenciatura en Trabajo Social, Licenciatura en Letras, Licenciatura en Geografía, Licenciatura en Turismo, Tecnicatura en Turismo.

Cuadernillo de Trabajos Prácticos AAnálisis y Producción del Discurso

atrás, The Washington Post analizaba las bondades de la "Book Builder", máquina que inventó un tal Harvey Ross y que permitiría imprimir, encuadernar y entregar un libro en cualquier idioma en sólo cinco minutos.

La máquina en cuestión imprime las páginas de ambos lados, luego las ordena, las une, les pega una tapa y el libro sale terminado de un canal de plástico transparente oliendo a goma y a tinta. Parece más eficiente que los que ya se producían en Atlanta, artefactos similares pensados para que uno pueda generar su propio libro en casa.

Esto preocupa a un tal Y.S. Chi, de la LightningPrint, una imprenta informática que transforma versiones digitales en libros de papel con una tirada limitada. Unas 400 editoriales ya le enviaron versiones digitales de sus libros out of print para que los imprima.

Pero mientras Chi cree en la pequeña imprenta, Ross y su máquina apuestan al fin de las librerías. Su idea es más bien la de quioscos donde un extraño híbrido de encuadernador y diariero será quien venda los libros. Contempla, en definitiva, un retorno al pasado en el que el impresor volverá a ser librero. Me parece que algo de razón tiene.

Si hay algo que no se dice de esta bendita economía electrónica, es que supone una combinación de avance y retroceso, que implica también una paradójica vuelta al pasado. En el debate que se publicó en el último número de la revista Surplus, tres especialistas italianos coincidieron en que Internet disuelve los vínculos laborales tradicionales, crea trabajos solitarios y nichos comunitarios. Esto es lo más interesante de todo lo que está ocurriendo. La desarticulación de la economía tradicional dará lugar a una comunidad fragmentada, y uno de esos fragmentos será el de los amantes de libros impresos.

La industria anglófona del libro apunta en realidad a cosas muy diversas. TheRandomHouse ya está digitalizando sus títulos, mientras que Simon&Schuster y McGraw-Hill se disponen a hacerlo. La EncyclopaediaBritannica eliminó el plantel de 2.300 personas que conformaba su famosa estructura de venta domiciliaria. Las versiones electrónicas en CD y el Web site ya se convirtieron en su principal fuente de ingresos. Por otra parte, en marzo, 400.000 lectores bajaron a su computadora RidingtheBullet, la última novela de Stephen King.

Avances y retrocesosParece un hecho consumado: un mundo feliz para todos gracias a Internet. Sin

embargo, sería imprudente descuidar un aspecto de la evolución general. El disco y la amplificación transformaron la música; la pólvora hizo lo propio con la guerra; pero Internet cambiará de manera mucho más radical la naturaleza del libro. El libro del futuro sólo seguirá siendo igual para unos pocos extravagantes. Para los demás, se transformará en otra cosa, que tendrá aspectos regresivos.

Se leerán envíos y rebotes con imágenes virtuales, sonido u otras experiencias sensoriales. Todo en una lengua empobrecida. Una suerte de libro medieval escrito en jerga que resuena con múltiples voces que nos distraen: dibujos animados, juegos virtuales e historietas conforman un flujo opiáceo que se desliza por una página continua. Uno de los especialistas que entrevistó The Washington Post parece darse cuenta del dilema: "Será el nacimiento de una nueva etapa de la escritura o el fin de la civilización occidental".

Horario de Consulta: Lunes de 17 a 18 hs y martes, de 18 a 20 hs, oficina B2 Página 59

Page 60: APD Sociales Trabajos Practicos

Carreras: Profesorado en Letras, Profesorado en Geografía, Profesorado en Historia, Licenciatura en Comunicación social, Licenciatura en Trabajo Social, Licenciatura en Letras, Licenciatura en Geografía, Licenciatura en Turismo, Tecnicatura en Turismo.

Cuadernillo de Trabajos Prácticos AAnálisis y Producción del Discurso

Nos guste o no, el lenguaje de una página escrita es más preciso que el de una imagen. Es una única voz en la que concentrarse y mediante la cual la mente puede enriquecerse. En 1950, el vocabulario medio de un chico estadounidense de 14 años constaba de 25.000 vocablos. En la actualidad, es de apenas 10.000. A muchos docentes de hoy les resulta evidente la creciente dificultad de las nuevas generaciones para concentrarse.

Los exégetas de Internet consideran que todo es muy sencillo. Pasaron milenios entre la historia de Gilgamesh escrita en tablas o los primeros escritos en caparazones de tortuga y la invención de Gutenberg. Poco después estamos presenciando un salto de importancia similar, pero eso no significa necesariamente un avance: pone en peligro la lengua en aras de algo que aún resulta poco claro e inquietante.

Los libros impresos ya no le servirán a nadie. Tal vez los mejores comiencen a dedicarse al habla. Acaso en el futuro la competencia se dé entre aquellos que, sin libros, se hayan convertido en maestros de la palabra hablada y, como héroes homéricos, restituyan un nombre a las cosas; y aquellos que (me temo, los más) se hayan perdido ante una pantalla de figuras y sonidos, y hayan dejado de hablar.

Copyright la Repubblica y Clarín, 2000. 12/06/2000 Traducción de Cecilia Beltramo.

Texto C

3de noviembre de 2003 Pedro González

¿Cómo inciden las nuevas tecnologías de la comunicación en el lenguaje? Confronte la postura que presenta GeminelloAlvi en el artículo “Una nueva etapa de la escritura”, con la adoptada por Umberto Eco en “La televisión no es enemiga de los libros”.

Según GeminelloAlvi, las nuevas tecnologías de la comunicación constituyen un peligro para el lenguaje cado que tienden a empobrecerlo. En efecto, este autor, oponiéndose a aquellos que dan por sentado que tecnologías como Internet no traen más que beneficios, considera que estos avances son en realidad un retroceso. La involución estaría dada por la profusión de imágenes virtuales, que, para Alvi, ya han provocado, por ejemplo, la disminución de la cantidad de vocablos en los jóvenes estadounidenses. Esto continuaría en una progresión que llevaría a la modificación de la naturaleza del libro, en el que las imágenes virtuales se conjugarían con sonidos y otras experiencias sensoriales, en detrimento de toda comunicación verbal.

En contraposición con este autor, Umberto Eco señala que las nuevas tecnologías de la comunicación no sólo no implican un deterioro de la lengua, sino que, además, han favorecido el acercamiento a lo escrito. Esto se evidencia, según Eco, en el hecho de que hoy hay más lectores que en décadas pasadas.

Horario de Consulta: Lunes de 17 a 18 hs y martes, de 18 a 20 hs, oficina B2 Página 60

Page 61: APD Sociales Trabajos Practicos

Carreras: Profesorado en Letras, Profesorado en Geografía, Profesorado en Historia, Licenciatura en Comunicación social, Licenciatura en Trabajo Social, Licenciatura en Letras, Licenciatura en Geografía, Licenciatura en Turismo, Tecnicatura en Turismo.

Cuadernillo de Trabajos Prácticos AAnálisis y Producción del Discurso

Trabajo práctico Nº 11 Unidad IV

Análisis del texto “El discurso de Chicago” de Eliseo Verón (texto A)A ¿Cuál es el tema central del artículo? B ¿Cuál es la progresión temática que lleva al tema central? ¿Qué temas asociados

se tratan en el mismo?C. ¿Qué quiere decir el autor con la inclusión de los términos Estado Rapiña,

paradoja democrática y pluralidad heterogénea?D. ¿El texto leído, a qué género pertenece y qué secuencias textuales pueden

reconocerse en él? Justificar desde el marco teórico. E. Señalar los conectores en el siguiente fragmento y explicar la función: He comentado en estas páginas, a propósito de nuestra Presidenta, la contradicción

que habita el régimen presidencialista: se llega al poder como resultado de la fuerza de un movimiento identitario, pero se debe gobernar en nombre de un colectivo institucional; se gana venciendo al adversario, pero éste, después de su derrota, sigue siendo un ciudadano. El “discurso de Chicago” de Barack Obama (tal vez así se lo recuerde en la historia), puede verse como un deslumbrante ejercicio alrededor de esa insalvable contradicción.

Texto A

El discurso de ChicagoPor Eliseo Veron | 09.11.2008

Probablemente un gran líder es aquél cuyo discurso, en los momentos clave, muestra con una claridad y una transparencia sobrecogedoras, los mecanismos que sostienen el delicado equilibrio del sistema político menos desastroso que conocemos y que llamamos democracia. Eso es lo que ocurrió en el “discurso de la victoria” que pronunció Barack Obama en Chicago el martes por la noche, ante una impresionante multitud.

He comentado en estas páginas, a propósito de nuestra Presidenta, la contradicción que habita el régimen presidencialista: se llega al poder como resultado de la fuerza de un movimiento identitario, pero se debe gobernar en nombre de un colectivo institucional; se gana venciendo al adversario, pero éste, después de su derrota, sigue siendo un ciudadano. El “discurso de Chicago” de Barack Obama (tal vez así se lo recuerde en la historia), puede verse como un deslumbrante ejercicio alrededor de esa insalvable contradicción.

“Si hay alguien allí afuera (outthere) que todavía duda de que América es un lugar donde todo es posible, que todavía se pregunta si el sueño de nuestros fundadores sigue vivo en nuestro tiempo, que todavía se cuestiona sobre el poder de nuestra democracia, esta noche es vuestra respuesta (…) Es la respuesta dada por jóvenes y viejos, ricos y pobres, demócratas y republicanos, negros, blancos, hispánicos, asiáticos, americanos nativos, gays, heterosexuales, incapacitados y no incapacitados –americanos que le han dicho al mundo que nunca hemos sido una colección de individuos o una colección de estados rojos y estados azules; que somos y siempre seremos los Estados Unidos de América”. Apenas han transcurrido tres minutos desde el inicio de su discurso y sobre la paradoja democrática está todo dicho –sobre esa ficción, constitutiva y necesaria, que transforma una pluralidad

Horario de Consulta: Lunes de 17 a 18 hs y martes, de 18 a 20 hs, oficina B2 Página 61

Page 62: APD Sociales Trabajos Practicos

Carreras: Profesorado en Letras, Profesorado en Geografía, Profesorado en Historia, Licenciatura en Comunicación social, Licenciatura en Trabajo Social, Licenciatura en Letras, Licenciatura en Geografía, Licenciatura en Turismo, Tecnicatura en Turismo.

Cuadernillo de Trabajos Prácticos AAnálisis y Producción del Discurso

heterogénea de individuos profundamente diferentes, atravesada por enfrentamientos económicos, políticos, religiosos, sociales y culturales, en la unidad de un colectivo singular, homogéneo y sólido, que tanto el líder que lo construye en su discurso, como quienes lo escuchan emocionados, saben imposible.

Con un magnífico ritmo oratorio que me atrevería a calificar de soul, el discurso de Obama fue recorriendo el nudo de esa realidad imposible. Acentuado elogio al adversario, y felicitaciones a McCain y a Palin con quienes “espera trabajar para renovar la promesa de esta nación”. ¿Ellos van a trabajar para lograr lo contrario de lo que proponían para el país? “El senador McCain luchó larga y duramente en esta campaña, y peleó aún más larga y duramente por el país que ama. Ha soportado sacrificios por América que la mayoría de nosotros apenas puede imaginar.” Bueno, parece que el mejor candidato acaba de perder la elección. El cambio ha llegado, es finalmente posible, pero ¿por qué es tan urgente y necesario, por qué la tarea que nos espera es tan “enorme”? “Dos guerras, el planeta en peligro, la peor crisis financiera del siglo”. ¿Dónde están los responsables, se cayeron de América? El cambio “no puede ocurrir si volvemos a cómo eran las cosas antes”. Pero ¿por qué eran así las cosas antes? ¿Antes sólo había “cosas”? Están “esos americanos cuyo apoyo no he conseguido todavía, que no me han votado esta noche” (casi la mitad del país) “pero escucho vuestras voces, necesito vuestra ayuda, seré también vuestro presidente”. ¿Su ayuda para qué, para hacer lo que ellos querían a toda costa impedir que ocurriera? Si hay que “rehacer la Nación”, en algún lugar deben estar los que la deshicieron.

Una sola frase negativa: “A aquellos… a aquellos que quieren demoler el mundo… los vamos a derrotar”. Bueno, parece que algunos enemigos quedan por ahí. ¿Dónde están? ¿“Allá afuera”, outthere? No hay malos en América. Pero entonces ¿cómo se explican “el partidismo, la pequeñez y la inmadurez que envenenaron nuestra política durante tanto tiempo”? El Partido Republicano “está fundado en los valores de la sinceridad, la libertad individual y la unidad nacional. Estos son valores que todos compartimos. Y mientras el Partido Demócrata ha ganado esta noche una gran victoria, lo hacemos con humildad y con la determinación de curar las divisiones que han interrumpido nuestro progreso”.

Acaba de publicarse ThePredatorState, un libro que ha sido saludado por el Journal of EconomicIssues como “representante de la mejor economía política” y merecedor del “estatuto de un clásico”. Su autor, James K. Galbraith, hijo del célebre economista John Kenneth Galbraith, nos explica que el problema es que el Estado Industrial ha sido reemplazado por el Estado Rapiña, caracterizado por la emergencia de una “nueva clase… establecida para apoderarse del Estado y manejarlo, no en términos de un proyecto ideológico, sino simplemente para obtener, individualmente y como grupo, como aves de rapiña, la mayor cantidad de dinero posible, el poder menos perturbador y las mejores posibilidades de rescate, en caso de que algo ande mal”. Las características del Estado Rapiña no son un accidente histórico, son un elemento central y definitorio de la situación actual. Implica “el abuso sistemático de las instituciones públicas en favor del beneficio privado”. Hace rato, argumenta James Galbraith, que los conservadores han abandonado toda idea de un “mercado libre”: los liberales deberían hacer lo mismo.

Un acto de comunicación política como el discurso de Chicago de Barack Obama me resulta fascinante, y al mismo tiempo me produce una emoción tan intensa como equívoca, un sentimiento muy difícil de definir.

Barack Obama. ¿Misión imposible?

Horario de Consulta: Lunes de 17 a 18 hs y martes, de 18 a 20 hs, oficina B2 Página 62

Page 63: APD Sociales Trabajos Practicos

Carreras: Profesorado en Letras, Profesorado en Geografía, Profesorado en Historia, Licenciatura en Comunicación social, Licenciatura en Trabajo Social, Licenciatura en Letras, Licenciatura en Geografía, Licenciatura en Turismo, Tecnicatura en Turismo.

Cuadernillo de Trabajos Prácticos AAnálisis y Producción del Discurso

*Semiólogo.Trabajo práctico Nº 12

A. Produzca el Abstrac del artículo: “El microcartel, una herramienta eficaz para la comunicación científica”.

El texto no debe superar las 300 palabras. (El artículo tiene 2400 palabras)

El Abstrac es un resumen de un artículo científico que se ubica después del título en la publicación. Su objetivo es brindar toda la información relevante que contiene el artículo para ahorrar tiempo al lector. Es un texto que no debe exceder de las 300 palabras y debe contener todos los datos importantes del artículo. Se trata de un resumen razonado.

El microcartel, una herramienta eficaz para la comunicación científica

Las diferentes modalidades en que pueden presentarse los trabajos son: exposiciones orales, gráficas, audiovisuales, conferencias, mesas redondas, etcétera. Todas estas formas de exposición contribuyen individualmente de forma predominante al intercambio de información entre los que asisten a dichos encuentros. Ahora bien, a partir de la década del noventa, el empleo de la gráfica [cartel (póster, mural), (1,0 ´ 1,5)m] comenzó a experimentar un crecimiento significativo, 12 debido a que garantiza el intercambio directo y personal entre los participantes, así como que permite asegurar más tiempo a otras modalidades del intercambio científico que requieren desarrollarse en forma plenaria como son las mesas redondas, talleres, simposios, conferencias magistrales y otras.

No obstante el valor otorgado a este tipo de presentación, una vez terminadas muchas de estas reuniones científicas, sus participantes sólo disponen de algunas notas y del recuerdo de ciertos comentarios o explicaciones inútiles, en la mayoría de los casos, para realizar estudios, consultas y citas posteriores con rigor profesional.

Ante esta situación, surgió la idea de crear un medio que llenara el vacío existente. Apareció la forma gráfica correspondiente reducida, el microcartel, el cual facilita la consulta posterior del trabajo en forma integra, personal, íntima y cómoda.

El presente trabajo se propone demostrar la importancia, proyección y repercusión del microcartel en el campo de la comunicación en el seno de la comunidad científica.

El microcartelEl microcartel consiste en una reproducción gráfica exacta del cartel respectivo en formato

pequeño (carta legal, A-4). El legal (81/2 ´ 13 pulgadas) parece ser el más idóneo con este fin, por su relación adecuada entre la cantidad de información y el tamaño conveniente de la tipografía, así como del resto de los elementos gráficos los cuales garantizan una lectura cómoda; además también posibilita conservar las características que facilitan su manipulación en diferentes usos.

Puede elaborarse de modo manual, aunque su preparación más profesional y rápida se logra gracias a los avances alcanzados por las técnicas de computación, específicamente, por la tecnología de edición de mesa o autoedición paquetes de programas avanzados para la edición y el diseño gráfico, del cual pudiera considerarse como un fruto más. Su reproducción se puede realizar fácilmente entre otros, mediante sistemas de reproducción rápida, como las xerocopiadoras.

PresentacionesNo obstante el valor otorgado a este tipo de presentación, una vez terminadas muchas de estas

reuniones científicas, sus participantes sólo disponen de algunas notas y del recuerdo de ciertos comentarios o explicaciones inútiles, en la mayoría de los casos, para realizar estudios, consultas y citas posteriores con rigor profesional.

Horario de Consulta: Lunes de 17 a 18 hs y martes, de 18 a 20 hs, oficina B2 Página 63

Page 64: APD Sociales Trabajos Practicos

Carreras: Profesorado en Letras, Profesorado en Geografía, Profesorado en Historia, Licenciatura en Comunicación social, Licenciatura en Trabajo Social, Licenciatura en Letras, Licenciatura en Geografía, Licenciatura en Turismo, Tecnicatura en Turismo.

Cuadernillo de Trabajos Prácticos AAnálisis y Producción del Discurso

Ante esta situación, surgió la idea de crear un medio que llenara el vacío existente. Apareció la forma gráfica correspondiente reducida, el microcartel, el cual facilita la consulta posterior del trabajo en forma íntegra, personal, íntima y cómoda.

Desde 1993 hasta la fecha, los investigadores del Centro Nacional han empleado los microcarteles en presentaciones realizadas en numerosos encuentros científicos nacionales e internacionales a partir del servicio que para estos fines presta la editorial.

Desde el primer momento, los microcarteles gozaron de una buena aceptación, tanto por parte de los expositores e interlocutores. Las impresiones recogidas revelan la espectativa causada, así como un creciente interés por ellos.

El interés y la necesidad de los asistentes a los encuentros científicos de adquirir y conservar las ideas, experiencias y hallazgos allí expuestos ha devenido, desde la época de los liceos, al intercambio personal y epistolar.13 En la actualidad se emplean formas variadas para hacerlo; en muchos casos, resultan relativamente caras, limitadas, inaccesibles y engorrosas en su manipulación, traslado y presentación.

Algunas de las acciones que realizan los asistentes a los encuentros científico-técnicos para adquirir y conservar las exposiciones gráficas de interés son: la fotografía tradicional o digitalizada de los carteles; la fotografía de los carteles y la grabación de la presentación de sus autores y de las discusiones con estos; la filmación en video de los carteles, la grabación de la lectura y descripción oral de los carteles, la fotografía de las ilustraciones y cuadros, la xerocopia de la información documentaria expuesta, así como la recogida de los carteles o de los materiales correspondientes.

Algunas organizaciones e instituciones científicas, de forma encomiable, en aras de atender y satisfacer la necesidad expuesta, han comenzado a editar las memorias de los foros científicos que auspician incluyendo en ellas, los reportes cortos respectivos de todos los trabajos presentados en ellos.4,11 Se conocen los esfuerzos recientes que otras instituciones realizan para poner en manos de los participantes, soportadas en disco compacto, las grabaciones de las conferencias y los trabajos expuestos oralmente (4th International ConferenceonPreventiveCardiology June 29-july 3, Montreal, Quebec, Canadá, 1997).

Desde los últimos cinco años de forma espontánea y esporádica, comenzaron a aparecer en los foros científicos internacionales algunos trabajos que emplean esta modalidad gráfica: 4 th

International ConferenceonPreventiveCardiology, june 29-july 3, Montreal, Quebec, Canadá, 1997; EuropeanAtherosclerosisSociety, 62 nd ESA Congress, Jerusalem, Israel, September 5 th-9th, 1993; XI International SymposiumonAtherosclerosis, October 5th-9th, París, 1997; II Simposio Internacional de la Sección de América Latina y el Caribe de la AOAC Internacional, 22-25 de junio, Buenos Aires, Argentina, 1997; 37th ICAAC Annual Meeting of the American SocietyforMicrobiology, September 28thtoOctober 1st, Toronto, Ontario, Canadá, 1997 y en forma impresa.12 A partir del año anterior, para la participación en los foros auspiciados por la Sociedad Americana de Microbiología los cuales tienen lugar en Toronto, Ontario, Canadá; se estableció como requisito, acompañar todos los trabajos a presentar en sus respectivas formas gráficas con las características aquí referidas: 37th ICAAC Annual Meeting of the American SocietyforMicrobiology, September 28thtoOctober 1st, Toronto, Ontario, Canadá, 1997. En el mismo período en Montreal, Quebec, se recomendó su empleo para los trabajos que se presentaran en una conferencia internacional sobre cardiología preventiva (4th International ConferenceonPreventiveCardiology, june 29-july 3, Montreal, Quebec, Canadá, 1997).

Utilidad y ventajasEsta nueva modalidad gráfica: Contribuye a resolver de forma racional, eficaz y cómoda, el problema relacionado con la

comunicación científica, inherente a las presentaciones en los diversos foros científico-técnicos que se organizan sistemáticamente en diferentes campos y latitudes, para garantizar:

su consulta y estudio posterior su segura referencia o citación con el rigor necesario.

Horario de Consulta: Lunes de 17 a 18 hs y martes, de 18 a 20 hs, oficina B2 Página 64

Page 65: APD Sociales Trabajos Practicos

Carreras: Profesorado en Letras, Profesorado en Geografía, Profesorado en Historia, Licenciatura en Comunicación social, Licenciatura en Trabajo Social, Licenciatura en Letras, Licenciatura en Geografía, Licenciatura en Turismo, Tecnicatura en Turismo.

Cuadernillo de Trabajos Prácticos AAnálisis y Producción del Discurso

la promoción y divulgación adecuadas de resultados, productos, servicios, autores, colectivos de trabajo e instituciones.

2. Favorece la comprensión y el estudio del trabajo al disponerse de su visualización completa. 3. Sienta las bases para organizar en el área editorial de los centros de investigación científica, el

servicio de diseño y edición de microcarteles para los científicos que asistan a esas actividades. Este trabajo por otro lado garantiza, al propio tiempo, el diseño apropiado de los carteles para su exposición en un foro determinado, un apoyo importante que hasta el presente no reciben.

Constituye una experiencia cotidiana, la exposición de un magnífico trabajo en forma gráfica sin éxito, sin la atención esperada o sin el impacto que se suponía y que, pasara inadvertido debido a un diseño pobre o inapropiado, o a una selección y un balance inadecuado de los textos, las ilustraciones, los cuadros y sus colores, entre otros, así como por presentar además, una factura editorial pobre, hecho que es muy lamentable.

En muchas ocasiones cuando se participa en un foro científico, produce sentimientos negativos al encontrar un trabajo meritorio, pero con las características descritas, rodeado de otros en los que resalta la esquisitez, la preparación más profesional, los resultados del empleo de los medios más modernos y hasta con un criticable alarde, presunción, suficiencia y derroche innecesario de recursos. La comparación incluso, involuntaria e inevitable, genera un efecto devaluador en el resto del trabajo. Con frecuencia se olvida una experiencia histórica establecida: los carteles desagradables, mal diseñados, excesivamente cargados, voluminosos, con abundancia de textos, tamaños inadecuados de la tipografía y demás elementos gráficos, así como con colores no complementarios y sobrepasados, se rechazan y nunca se leen.2,13 Estos para obtener el éxito deben elaborarse desde afuera hacia dentro, porque, aunque su presentación no está restringida por su contenido, par a los fines que se les concibe, lo superficial adquiere un peso desproporcionado que resulta decisivo para alcanzar los objetivos.14

4. Asegura a la comunidad científica la oportunidad de obtener copias "únicas o exclusivas" de aquellos trabajos que se presentan en los foros científicos, con características especiales, informaciones y resultados que nunca se publicarán.

5. Garantiza la edición racional y económica de las memorias de los eventos. Además de proporcionar a los lectores los trabajos completos, ofrece un producto con un valor muy superior al que presenta un simple libro de resúmenes.

6. Posibilita la formación de carpetas sobre resultados, productos, temáticas, grupos, áreas, entre otros, las cuales pueden constituir valiosos materiales de promoción y divulgación.

Valoración económica y aplicacionesLa organización del servicio de diseño y edición de microcarteles para los investigadores y

especialistas en el área editorial, incluso con precios módicos, constituiría una fuente provechosa de ingresos, si se considera su demanda potencial. En el Centro, han recibido este servicio de forma experimental los especialistas de las vicedirecciones de productos naturales, química y biotecnología.

Las memorias de los foros científicos, preparadas sobre la base del empleo de esta modalidad gráfica, constituyen productos de interés para la comercialización. Además, sus precios pueden incluirse en las cuotas de inscripción de los participantes con un margen apropiado de ganancias. Las Memorias del Taller de la Sociedad de Toxicología (Pre 10. Congreso Latinoamericano de Toxicología ´98) que tuvo lugar en noviembre de 1998, cuyos trabajos se prepararon con el empleo de esta forma gráfica, obtuvieron una gran aceptación y repercusión.15

Los materiales (carpetas, folletos, sueltos, etc.) de carácter promocional o de divulgación preparados con ellos pueden contribuir con gran solidez a la comercialización de los productos y servicios correspondientes. En la campaña inicial de promoción del ATEROMIXOL (PPG) y durante el transcurso de diferentes foros científicos se emplearon folletos con las presentaciones en carteles.

Horario de Consulta: Lunes de 17 a 18 hs y martes, de 18 a 20 hs, oficina B2 Página 65

Page 66: APD Sociales Trabajos Practicos

Carreras: Profesorado en Letras, Profesorado en Geografía, Profesorado en Historia, Licenciatura en Comunicación social, Licenciatura en Trabajo Social, Licenciatura en Letras, Licenciatura en Geografía, Licenciatura en Turismo, Tecnicatura en Turismo.

Cuadernillo de Trabajos Prácticos AAnálisis y Producción del Discurso

En aquellos casos en que los propios autores preparen sus microcarteles, se pueden ofertar servicios de diseño y reproducción rápida, basados en el empleo de copiadoras, la cual constituye otra fuente de posibles ingresos.

Impacto socialLos microcarteles hasta la fecha, se han acogido con agrado por los autores que los han utilizado

durante las exposiciones de sus trabajos en diversos foros científicos. Asimismo, han expresado estar muy satisfechos por la aceptación recibida y la impresión causada en sus interlocutores a partir del uso de estas formas gráficas; además de la particular ayuda que esto les ha brindado en relación con el diseño y la calidad lograda en las presentaciones. En muchos de estos eventos, se ha criticado que otros expositores no tuvieran iniciativas parecidas que les posibilitaran llevarse consigo aquellos trabajos que les resultaran de interés. Muchos han comentado la conveniencia de que se les entreguen copias, aunque fuesen en las formas más rústicas.

Estas apreciaciones parecen complementarse con los resultados preliminares de una encuesta realizada por la Editorial entre 52 de los colaboradores más experimentados en la investigación, pertenecientes a la comunidad científica (Ver anexo).

Como resultado de la encuesta aplicada, pudo comprobarse la utilidad y el interés del microcartel como instrumento de comunicación para la comunidad científica al hacerla eficaz y racional; la preferencia por él ante el resumen, internacionalmente considerado hasta el presente, como el medio de comunicación científica más empleado, además se apreció el interés por disponer de un servicio para su preparación en las editoriales, así como una opinión dividida en relación con las posibilidades de realizar personalmente su preparación.

Asimismo, aunque no la considera una opción totalmente novedosa, observa su contemporaneidad y perspectivas de crecimiento y consolidación en el futuro. Existe una tendencia mesurada a aceptar que el microcartel es útil y de interés a otros colegas.

El presente trabajo permite llegar a la conclusión de que el microcartel constituye una modalidad editorial y gráfica, útil para los que participan en actividades científicas, y puede cumplir una función importante en el campo de la comunicación científica.

Es satisfactoriamente aceptado por la comunidad científica que además, agradece su preparación y distribución, aun con una calidad modesta.

Contribuye a la promoción y divulgación de servicios, productos, colectivos y otras entidades de la actividad científico-técnica y es adecuado para realizar de modo más racional y conveniente algunas ediciones tradicionales.

El servicio correspondiente posibilita apoyar al científico en el diseño y la preparación más apropiada de sus presentaciones gráficas, beneficio del que no dispone hasta el presente.

Por la utilidad que presenta, su empleo en el futuro se consolidará y extenderá de igual forma, crecerá su demanda potencial. Si atendemos a estas razones, sería provechoso para los autores, así como para las propias casas editoriales de corte científico-técnicas, organizar el servicio de diseño, edición y reproducción de esta valiosa modalidad gráfica, la que puede constituir una fuente importante de ingresos para ellas.

Horario de Consulta: Lunes de 17 a 18 hs y martes, de 18 a 20 hs, oficina B2 Página 66

Page 67: APD Sociales Trabajos Practicos

Carreras: Profesorado en Letras, Profesorado en Geografía, Profesorado en Historia, Licenciatura en Comunicación social, Licenciatura en Trabajo Social, Licenciatura en Letras, Licenciatura en Geografía, Licenciatura en Turismo, Tecnicatura en Turismo.

Cuadernillo de Trabajos Prácticos AAnálisis y Producción del Discurso

Trabajo práctico Nº 13

Búsqueda de material bibliográfico

Desarrolle un texto explicativo sobre el tema: “La intertextualidad” Para el mismo utilice como fuente bibliográfica el texto de MargueritteMaingueneau y Patrick CharaudeauDiccionario de Análisis del Discursoque se encuentra en biblioteca u otros textos que aborden el tema. El texto producido debe superar las 200 palabras y debe incluir citas teóricas y ejemplos extraídos de sus propias lecturas. Recuerde consignar con precisión las citas bibliográficas.

Horario de Consulta: Lunes de 17 a 18 hs y martes, de 18 a 20 hs, oficina B2 Página 67

Page 68: APD Sociales Trabajos Practicos

Carreras: Profesorado en Letras, Profesorado en Geografía, Profesorado en Historia, Licenciatura en Comunicación social, Licenciatura en Trabajo Social, Licenciatura en Letras, Licenciatura en Geografía, Licenciatura en Turismo, Tecnicatura en Turismo.

Cuadernillo de Trabajos Prácticos AAnálisis y Producción del Discurso

Trabajo práctico Nº 14

III-B. ACTIVIDADES DE ANÁLISIS Y COMPRENSIÓN:

1. Lee atentamente el texto “Yo…, argentino” por Santiago López.2. ¿Cuál es la tesis del texto?3. Expresa de manera sintética cada uno de los argumentos empleados por el autor para

defender su tesis.4. Según el texto qué significado puedes dar a la siguiente frase: “aún somos una

sociedad con una metamorfosis a mitad de camino”5. Reconoce los recursos argumentativos que presenta el texto.

III-C. ACTIVIDADES DE PRODUCCIÓN:

6. Elaborar un texto personal argumentado a favor o en contra sobre el tema expuesto.Para tener en cuenta:

Redacten la tesis que van a sostener. Armen una lista con por lo menos tres argumentos para sustentarla. Piensen

qué datos, ejemplos o citas de autoridad podrían incluir para reforzar la demostración.

Seleccionen conectores para encadenar los argumentos y para introducir la conclusión.

III-A. TEXTO:“Yo…, argentino”Por Santiago López

La identidad de un país, de una sociedad, es su gente. Las personas que las componen. Como identidad, los argentinos tenemos una huella digital bastante borroneada. Tal vez sea porque aún somos una sociedad con una metamorfosis a mitad de camino: apenas ayer nuestros antepasados bajaron del barco, y hoy estamos con un pié en hábitos extranjeros y otro pié en el aire, buscando hacer una huella.

Mostramos como símbolo del país al obelisco; un símbolo netamente egipcio, que poco tiene que ver con el conurbano bonaerense o con los pueblos de La Pampa. Mostramos la sonrisa de Gardel para que nos identifiquen; siempre y cuando no se compruebe –como se dice- que Gardel era uruguayo.

Mostramos los derechos de autor del colectivo, el dulce de leche y la birome; como si un “invento” pudiera distinguir a una sociedad en medio del resto de comunidades del planeta.

Ciertamente, cuando queremos definirnos apelamos a un cotillón de identidades bastante endeble, pero aún así lo tenemos tan asumido que quizá ya ni nos damos cuenta. O tal vez, sea cierto que en definitiva lo que nos identifique como argentinos sea algo inconsistente, ambiguo y berreta.

No es cierto que no tengamos identidad. Todos los pueblos tienen su marca, ninguna sociedad es amorfa. Pero sucede que parecería ser que nuestra identidad nos avergüenza, o que siempre estamos buscando nuestra propia cara en un espejo ajeno. Nada

Horario de Consulta: Lunes de 17 a 18 hs y martes, de 18 a 20 hs, oficina B2 Página 68

Page 69: APD Sociales Trabajos Practicos

Carreras: Profesorado en Letras, Profesorado en Geografía, Profesorado en Historia, Licenciatura en Comunicación social, Licenciatura en Trabajo Social, Licenciatura en Letras, Licenciatura en Geografía, Licenciatura en Turismo, Tecnicatura en Turismo.

Cuadernillo de Trabajos Prácticos AAnálisis y Producción del Discurso

más argentino que un gaucho. Nada más argentino que el tango. Nada más argentino que nuestros indígenas del norte. Nada más argentino que nuestros pingüinos del sur.

Pero ya Sarmiento despreciaba al gaucho, por tildarlo de pendenciero y poco afecto al trabajo. El tango es para viejos melodramáticos. Los indios del norte, mejor que se vuelvan a Bolivia. Y los pingüinos que sigan camino a la Antártida.

De un modo constante buscamos negar lo que nos representa, porque sentimos vergüenza de aquello que nos identifica del resto de las culturas del mundo; y nos apropiamos de identidades ajenas, orgullosos de nuestra falsificación: tomamos posturas y talante que no nos pertenecen; nos comunicamos con palabras que en nada nos definen; y hacemos un culto de describirnos por cosas que desconocemos completamente.

Si el mundo fuera una juguetería, nosotros seríamos un rompecabezas: un mosaico de piezas encastradas entre sí, que  esconden las cicatrices bajo una imagen hecha pedazos. Hemos mudado nuestra identidad, pero aún no cambiamos de domicilio. Eso sí, en cualquier lugar del mundo cuando nos preguntan de dónde somos, respondemos: “Yo…, argentino”.

IV-B. DISPOSITIVO DE EVALUACION

TOPICOS A CONSIDERAR VALORA

CION4

□ Identificación de la tesis del autor

□ Expresión sintética de los argumentos que sostienen la tesis

□ Reconocimiento de los recursos argumentativos en el texto

□ Inferencia de los posibles significados a partir de una frase

□ Calidad de la producción del texto argumentativo

□ Aspectos formales de presentación del trabajo (tiempo, prolijidad, etc)

V. BIBLIOGRAFÍA:

□ MARAFIOTI, Roberto; Los patrones de la argumentación: la argumentación en los clásicos y en el siglo XX. 1ª ed. Bs. As. Biblos. 2003.-

□ MARÍN, Marta; Lingüística y enseñanza de la lengua. 1ª ed. 2ª reimp. Bs. As; Aique Grupo Editor, 2004.- pág. 231.

4La escala de valoración será: Muy satisfactorio – Satisfactorio – Poco Satisfactorio – Insuficiente o Inexistente

Horario de Consulta: Lunes de 17 a 18 hs y martes, de 18 a 20 hs, oficina B2 Página 69