Aparentemente imposible Inés Emilse Ramos

24
www.mecayoelveinte.com Aparentemente imposible (II) Inés Emilse Ramos Para Octavio Aguilar y Juan Barrera. es el cortar al hombre de un tajo primeras sencillas experiencias como esenciales capitales experiencias por ejemplo llorar llorar simplemente sin inventar antes motivos de enojo y reir como rien los niños Birger Sellin, 11-8-1991. 1 El objeto a está presente por todos lados en la práctica del psicoanálisis… nadie sabe verlo. 2 Que nadie sepa verlo está ligado […] a la estructura misma de este mundo, en tanto, parece coextensiva al mundo de la visión. Jacques Lacan, enero 5 de 1966. 3 Cuando a primera vista, en el instante de ver, solamente se hace visible sin sopor- te alguno una rauda mirada que muestra más acá, sin envoltura, 4 aquello más allá de la apariencia. Una mirada fugaz. Una mirada no sostiene. Una mirada insostenible. Una mirada insoportablemente visible. Un cuerpo… sin soporte falaz. 1 Birger Sellin, Quiero dejar de ser un dentrodemi, Editorial Galaxia Gutemberg, Barcelona, 1994, p. 114. 2 “Nadie sabe ver su signo” sería otra traducción. 3 Jacques Lacan, El objeto del psicoanálisis, Seminario inédito, 5 de enero de 1966. 4 Sigmund Freud empleaba la palabra einschliessen en relación a lo que rodea, envuelve o entalla, como se dice de un vestido cuando su corte y confección ajusta, incluso favore- ciendo la forma del cuerpo.

Transcript of Aparentemente imposible Inés Emilse Ramos

Page 1: Aparentemente imposible Inés Emilse Ramos

www.mecayoelveinte.com

Aparentemente imposible (II)

Inés Emilse Ramos

Para Octavio Aguilar y Juan Barrera.

es el cortar al hombre de un tajo primeras sencillas experiencias

como esenciales capitales experiencias por ejemplo llorar

llorar simplemente sin inventar antes motivos de enojo y

reir como rien los niños

Birger Sellin, 11-8-1991.1

El objeto a está presente por todos lados en la práctica del

psicoanálisis… nadie sabe verlo.2 Que nadie sepa verlo está ligado

[…] a la estructura misma de este mundo, en tanto,

parece coextensiva al mundo de la visión.

Jacques Lacan, enero 5 de 1966.3

Cuando a primera vista, en el instante de ver, solamente se hace visible sin sopor-te alguno una rauda mirada que muestra más acá, sin envoltura,4 aquello más alláde la apariencia.

Una mirada fugaz.Una mirada no sostiene.Una mirada insostenible.Una mirada insoportablemente visible.Un cuerpo… sin soporte falaz.

1 Birger Sellin, Quiero dejar de ser un dentrodemi, Editorial Galaxia Gutemberg, Barcelona,1994, p. 114.

2 “Nadie sabe ver su signo” sería otra traducción.3 Jacques Lacan, El objeto del psicoanálisis, Seminario inédito, 5 de enero de 1966.4 Sigmund Freud empleaba la palabra einschliessen en relación a lo que rodea, envuelve o

entalla, como se dice de un vestido cuando su corte y confección ajusta, incluso favore-ciendo la forma del cuerpo.

Page 2: Aparentemente imposible Inés Emilse Ramos

APARENTEMENTE IMPOSIBLE (II)

www.mecayoelveinte.com

Esa mirada impide la apariencia de semejanza, convoca el estupor, acarrea elaislamiento. Fracasa en engañar al ojo. Determina en el campo de lo visible. Sinbrillo de erotismo. En un inconmensurable silencio.

Silencio de miradaPresencia de la vozImpone obedienciaOtras veces inquietaOída en reservaEn un caos vorazY gritería desesperada

Voz cercana al inconsciente, viene del Otro; no demanda, sólo desea. La pulsióninvocante cuenta con la exclusividad de no cerrarse. Imposible protegerse de uninesperado estruendo, cuando irrumpe se oye. Aunque la voz no se reduce estric-tamente a un sonido, salvo cuando se transforma en persecutoria. La voz del Otro,es el objeto primordial localizable en diversas presentaciones, desde el campo delas psicosis a la formación del superyó.

Si para usted lector, este texto parece al borde de la fragmentación, compartoese parecer. La fragmentación no es ajena al borde en el que el objeto de este estu-dio incursiona, entre la fenomenología y lo patético. Acude a mi auxilio un texto deun experimentado en consecuencias de la fragmentación:

fragmentadores son quienes solo ven fragmentos en el ser humano.5

En estos tiempos de frenesí de lo visible, en estos tiempos de enorme producciónde residuos,6 la atracción del instante de ver descarta una apariencia imposible alarrojar un desecho anónimo en lugar de un semejante.

En Aparentemente Imposible II, se continúa el estudio de la apariencia en rela-ción al objeto a, iniciado en un texto anterior7 a partir de la solución fabricada porTemple Grandin, quien presentaba los efectos de una apariencia insostenible en lasemejanza. Temple era vista como si fuera un animal, acorralada en expresionesarraigadas predominantemente en el cuerpo: gritaba, padecía ataques de nervios ydolores causados por ruidos fuertes, soportaba sólo miradas furtivas, le era impo-

5 Birger Sellin, La solitude du déserteur, Robert Laffont editor, París, 1998, p. 82. Todaslas traducciones del francés corren a mi cargo.

6 Plásticos, automóviles, industriales, los nucleares radiactivos, etc., incluso el ser parlan-te en algunas guerras, matanzas y otras persecuciones cotidianas de los últimos años.

7 Véase Inés Emilse Ramos, “Aparentemente imposible”, me cayó el veinte, revista depsicoanálisis, Nº 11: ¿Dónde están los niños?, Editorial me cayó el veinte, México,primavera de 2005, pp. 59-78.

Page 3: Aparentemente imposible Inés Emilse Ramos

INÉS EMILSE RAMOS

www.mecayoelveinte.com

sible sentir cualquier contacto —ni siquiera un saludo al dar la mano— así comosentimientos hacia ella y hacia los otros. El amor, señalado por Lacan como “dar loque no se tiene” y como dependencia vital del recién nacido, no hizo signo enTemple. Ese agujero lo taponó la ciencia de ese entonces con sus explicaciones, sudiagnóstico de “autismo”, y sus pronósticos sin matiz alguno: “el que es autistasiempre lo será”. Temple decía que “este aforismo es responsable de que muchosniños […] hayan llevado una vida triste y lastimosa”.8

En su recorrido, Temple recurre a su imaginación, a imaginarizar, a realizar unsueño gestado desde su niñez. A lo largo de los años prueba los siguientes recur-sos: llevarse a ella misma disfrazada de perro en un desfile de mascotas domésti-cas; relatarse, en voz alta para que le parecieran reales, historias imaginarias de unpersonaje de la televisión a quien hacía controlar objetos. Después, en su insisten-cia de lograr la “sensación de ser sostenida, acariciada y acunada”, se envolvía conuna cobija, cubría su cuerpo con almohadones, caminaba cubierta con cartón amodo de sándwich; en otra ocasión diseñó un traje inflable capaz de aplicar pre-sión a su cuerpo, etc. Sus diversos intentos, primeramente imaginados, soñados yluego probados, tocan su fin cuando encuentra un aparato para vacunar, marcaro castrar animales. Se fascinó al ver una y otra vez cómo se calmaban los anima-les cuando eran apretados en esa especie de máquina. Ella también, en su afánde “enseñarse cómo sentir”, se introdujo varias veces en ese aparato. Relata queesa experiencia “alivió sus ataques de nervios, sintió, pudo percibir el amor, ypudo expresar sentimientos”. Es decir, esa experiencia de erotización le imprimeuna marca y, con ello, le permite una salida —quizá rudimentaria— del atrinchera-miento en el cuerpo: del “goce del cuerpo” a un incipiente “goce fálico” que larelaciona a otros y la perfila como un sujeto. Adaptó, después de numerosas prue-bas, un aparato para ella y, tiempo más tarde, se dedicó a diseñarlos y comercia-lizarlos. Desde entonces se presentará diciendo: “Soy una exitosa diseñadorade aparatos para el manejo del ganado, una de las pocas que hay en el mundo”. Deesta singular forma efectúa el pasaje de la identificación con un animal a la crista-lización de una nueva identidad.

El objeto que la impulsa en el recorrido de realización de su sueño, el objeto ade la fantasía ($ ◊ a) que en ella operaba, se distingue del aparato-máquina queadaptó, aunque se desprenda de esa experiencia. Pero al presentarse como una delas “raras” diseñadoras de esos aparatos, así como con la publicación de su testi-monio y con las actividades de intercambio de objetos visibles, compartibles, selocaliza en el campo más o menos compartido de la semejanza, haciendo lazos

8 Birger Sellin, La solitude du déserteur, op. cit., p. 76. Puede verse también, ahí mismo,una de las críticas que Sellin hace a los especialistas (p. 42, n. 61) en la cual coincidecon Temple Grandin; así como el testimonio a dúo de Judy y Sean Barrón, madre e hijo(pp. 138, 143 y siguientes); y el de Katia Rohde (pp. 15-16, 28, 32, 139-151).

Page 4: Aparentemente imposible Inés Emilse Ramos

APARENTEMENTE IMPOSIBLE (II)

www.mecayoelveinte.com

con otros. La solución de Temple Grandin testimonia una forma de arreglárselascon un Real apoyado en el discurso de la ciencia. Identidad que se deja ver en unaapariencia con rasgos atenuados a la anterior presentación corporal.

La apariencia, como una capa de protección y envoltura del cuerpo en tantoparticipa de un juego más o menos ilusorio e incluso a veces erótico, impide veraquello insoportable. El relato testimonial de Temple Grandin pone sobre el tapeteesta dimensión de la apariencia; interroga si se presenta siempre como semblan-te.9 ¿Es siempre pertinente para la práctica del psicoanálisis que el a sea colocadopor el analista en el lugar de la apariencia? Incluso por otro costado, aunque en lamisma veta del interrogante: ¿a partir de qué el psicoanalista combina la aparien-cia y el objeto a?

∞∞∞∞

Voz y palabra

La voz, en tanto objeto caído del organismo de la palabra, se distingue del sonido;y una vez caído, se presta para dar soporte a la articulación significante.

Pero en estos tiempos ¿qué condiciones parlantes atraviesan a la lengua? Sim-plemente un esbozo de respuesta a esta cuestión rebasaría todo un ensayo. Aquí yahora, la formulación de este interrogante crucial para la constitución del sujetoy de las subjetividades en la actualidad sólo se amplía con algunas notas.

Hoy, hasta las conversaciones cotidianas o más banales se impregnan delimpactante lenguaje de especialistas, a tal punto que desvanece, cuando no anula,la raigambre sensible y los diversos enlaces de las palabras. En la última década, enparticular, los llamados lenguajes de la programación informática sustituyeronpalabras de empleo claro y compartido por culturas distintas durante siglos, véasela propagación de las palabras: “reconfigurar”, “acceder” y otras.

Según Antoine Berman, el poeta Hölderlin en su actividad de traducción seplanteaba el reencuentro de la fuerza parlante de la lengua desde sus raícespluridialectales en un movimiento simultáneo que liga “la prueba de lo extranjero”—en este caso el griego y el aprendizaje de la lengua natal, el alemán— y las raícesde los dialectos.

Lo propio no accede a sí mismo más que por la experiencia, es decir, por la prueba

de lo extranjero […] Forzando un poco las cosas, se pudiera decir que la lengua

9 En la obra de Jacques Lacan, la palabra “semblant” [“apariencia”] se ha traducido erró-neamente la mayoría de las veces, por “semblante”. El testimonio de Temple Grandinrevela una dimensión de la apariencia no superponible al semblante.

Page 5: Aparentemente imposible Inés Emilse Ramos

INÉS EMILSE RAMOS

www.mecayoelveinte.com

alemana debía simultáneamente “suaboizarse” y “helenizarse” para volverse más

propiamente ella misma.

Por el diálogo con el griego y el retorno al elemento dialectal alemán, la poesía

permite el acceso de la lengua común a su dimensión propia, a esta dimensión de

equilibrio entre la lengua extranjera y el dialecto que está en su origen.10

La enseñanza propuesta por Hölderlin para acceder a lo propio a partir dela fuerza parlante sustentada en hacer la experiencia del diálogo con la lenguaextranjera y el retorno a los dialectos de la lengua materna, se extiende a otraslenguas.

En una lengua, cualquiera que sea, luchan permanentemente expresiones y pa-labras de distintos tiempos y sectores sociales para permanecer o hacerse de unlugar nuevo. Cuanto más diversa sea la gama de palabras que abarque, más viva-mente rica en potencial parlante será esa lengua. Desafortunadamente, desde losaños cuarenta del siglo pasado, la lengua ha ido perdiendo su potencial parlante.La lengua alemana, como nos lo transmite A. Berman, acentuó su capacidad delengua de trabajo y no de juego.11

Las delicadas consecuencias de esta pérdida en el campo de la subjetividadno se confinan en un decaimiento del Simbólico, se expanden en el empobreci-miento del Imaginario y en la ex-sistencia con primacía del Real.

El silencio

Específicamente una forma de silencio como la que invade a Birger Sellin correspon-de al decaimiento del potencial parlante de la lengua, en este caso, la alemana.12

10 Antoine Berman, L’épreuve de l’étranger, Ed. Tel Gallimard, París, 2002, pp. 264-266. Setradujo “suaboizarse” como derivado de la palabra “suabo”, dialecto alemán.

11 Cfr. Ibid., pp. 21-23.12 Un episodio puntual de silencio en lengua alemana en los años de posguerra, pero no

por ello menor en consecuencias, lo estudia Peter Sichrovsky en Nacidos culpables. Hijosde familias nazis, en donde hijos de jerarcas nazis de la SS, testimonian el efecto pre-sente en ellos y en la sociedad alemana en general (en la Bildung) del absoluto silenciode sus padres, de la negación de cualquier responsabilidad acerca de cómo participaronen el nazismo, en las funciones desempeñadas y en las decisiones tomadas durante laguerra. La constante de los relatos es: silencio, mutismo, frialdad maquinal para conser-var la apariencia de normalidad ideal en la vida cotidiana por parte de sus padres; lafamilia tomada en las redes de una eficiente comunidad de trabajo y de diversionesprogramadas, cumplidas con el saludable objetivo de la necesaria higiene mental. Estilode vida al parecer exitoso en transmitirse a otras culturas con otras lenguas si, por ejem-plo, se toman en cuenta las similitudes con lo narrado en los testimonios de Birger Selliny Katia Rohde en lengua alemana, y de Temple Grandin, Sean Barron y Donna Williams

Page 6: Aparentemente imposible Inés Emilse Ramos

APARENTEMENTE IMPOSIBLE (II)

www.mecayoelveinte.com

En el teclado de la computadora, junto a su madre, Birger escribe:

no puedo encasillar tu querida entonacion idiota esta forma que tienes de repe-

tir con aire entendido lo que escribo yo mismo se lo que escribo tu comentario es

inutil entonces mas bien callate pues hablar es nefasto en estos tiempos difíciles

(28-3-93).

[…] formulo solo pensamientos importantes que se me escapan a causa de ti

porque me distraes con tus señalamientos pusilanimes quiero decir que tu discutes

no lleno el tiempo muerto por charlataneria por razones importantes tu deberias

algunas veces callarte (20-12-93).13

Parece una versión actualizada a cargo de Birger, de la publicación en 1771 deL’art de se taire, del Abate de Dinouart.14 Ahí se señala que el arte de callarse es unarte del hablar, pertenece a la retórica, pertenece a las palabras y al lenguaje.

El silencio, en algún caso, manifiesta la presencia indistinguible de la pulsión15

en el juego de la palabra en psicoanálisis, lo genera una veta cercana a los agujeroscorporales; otras veces muestra un acto, un punto de subjetivación como en Dick16

y no necesariamente una resistencia. Un tal silencio cuestiona que siempre sea elreverso de la palabra.

Que un sujeto hable, no es obvio ni natural. Así como no es natural la relacióncon el cuerpo, ni es obvio no vernos directamente la cara, o la relación con el tiempo.

Birger Sellin hablando de lo no natural dice:

[…] autismo […] especie extraña como es extraña a ustedes mismos vuestra natura

intima17

en lengua inglesa. Recuérdese que la lengua materna de los inventores del autismo erala alemana, aunque Leo Kanner emigró a Estados Unidos y publicó en inglés. Cfr. PeterSichrovsky, Nacidos culpables. Hijos de familias nazis, Ed Sámara, México, 1991 [Ediciónalemana: Peter Sichrovsky, Schuldig geboren. Kinder aus Nazifamilien, Verlag Kiepenheuer& Witsch, Berlín, 1987].

13 Birger Sellin, La solitude du déserteur, op. cit., pp. 49 y 124, respectivamente. Debido aque su madre habla constantemente, Birger le hace notar la importancia para él de:“tener una persona fija encadenada como tu a mi modesta persona”. Birger Sellin, Quie-ro dejar de ser un dentrodemi, op. cit., p. 104.

14 Abate de Dinouart, L’art de se taire (1771), Ed. Jérome Millon, Grenoble, París, 1996.15 Robert Fliess estudia diversas fuentes pulsionales. Cfr. Citado por Jacques Lacan, Pro-

blemas cruciales del psicoanálisis, Seminario inédito, 17 de marzo de 1965.16 Relatado por Melanie Klein en La importancia de la formación del símbolo en el desarrollo

del yo (1930), y retomado por Jacques Lacan el 17 y 24 de febrero de 1954, 5 de febrerode 1958, y 17 de junio de 1959. Véase: Inés Emilse Ramos, “Un cuerpo a la espera delregalo de una imagen”, Artefacto, Nº 9: Frenesi de lo visible, México, 2001, p. 191.

17 Birger Sellin, La solitude du déserteur, op. cit., p. 145.

Page 7: Aparentemente imposible Inés Emilse Ramos

INÉS EMILSE RAMOS

www.mecayoelveinte.com

Como si el habla perteneciera sin esfuerzo alguno a la esencia del hombre.Incluso el esfuerzo no alcanza para conseguir hablar.

Cuando se le pregunta a Birger Sellin, ¿qué le impide la palabra activa?, dice:

[…] incluso un esfuerzo desmesurado no basta para hablar pero las emociones al

disolver el tiempo logran arrancar algo fuertemente expresivo

y posibilidades de expresion como el lenguaje existe de modo todo poderoso en

un birger mudo pero interiormente yo hablo con abundancia como todos los peque-

ño terrestres18

Al contrario, el habla como tal debiera suscitar sorpresa. Algunos casos lo po-nen en evidencia durante toda su vida o después de momentos crudamente sinsentido para un sujeto. Al final de este acercamiento al testimonio de Birger, setomarán otros elementos de correspondencia singular a la imposición del eternosilencio.

Soporte de la voz amarrado a una escritura

lo que mas me gustaria es llorar como las personas llamadas

importantes pero no es posible es como un ser de piedra que me

tiene aherrojado y que valora la tristeza como un peligro para

la seguridad es como un anillo de hierro en torno a mi pecho

Birger Sellin, 24-7-1991.19

Cuando el soporte de la voz se amarra a una escritura silenciosa, sin sujeto preci-samente determinado, es el caso que provoca este estudio.

No pretende convocar la lectura de especialistas en casos de “psicosis” o de“autismo”, o de cualquier otra clasificación diagnóstica. La lectura y desciframientode este relato testimonial implica señalar un terreno compartido de cuestiones en-contradas en la práctica, pero también en la doctrina del psicoanálisis. Este estudiono entra al debate acerca de quién es el autor de los textos o hasta dónde pertene-cen a Birger Sellin o a quien lo acompañe en ese singular dispositivo de escritura.20

18 Ibid., p. 180. Que “las emociones al disolver el tiempo logran arrancar algo fuertementeexpresivo”, puede ser una experiencia compartible para cada quien, en Birger es la opor-tunidad para que le salga(n) sonoramente una(s) palabra(s).

19 Birger Sellin, Quiero dejar de ser un dentrodemi, op. cit., pp. 113-114.20 Alusión a la “comunicación facilitada”, técnica de origen australiano. Consiste en que un

acompañante o instructor sostenga con su presencia y compañía a quien quiere escribir.Al inicio sostiene, en los casos necesarios, la mano o el brazo, luego si es posible sola-

Page 8: Aparentemente imposible Inés Emilse Ramos

APARENTEMENTE IMPOSIBLE (II)

www.mecayoelveinte.com

El interés de transmisión está en que los textos coinciden, revelan, hablan de aquelloque la práctica del psicoanálisis se encuentra cada día, aquello con lo que se topa.

Si se corre la voz de que este texto trata acerca del “autismo”, ¡¿usted le harácaso?! Tal vez no, pero si le provoca un silencio ¿por qué no hospedarlo un tiempoantes de precipitarse a desecharlo? Luego, usted dirá.

Birger Sellin, nació en febrero de 1973, en Berlín, en ese entonces occidental.No llora ni ríe. Nos hace saber que fue cortado de estas esenciales y capitales

experiencias. Ni se trata de represión, ni se trata de regresión.No habla desde los dos años, aun ahora no habla; sin embargo, ocasionalmente,

pronuncia correctamente alguna palabra suelta o frase aplicada a ese momentopreciso, aunque pueden pasar años para que esto ocurra. Lo cual vuelve enigmáti-co ese silencio.

Ahora escribe. Esos singulares textos dan de qué hablar a otros. Publicó dos li-bros en los cuales prescinde de puntuación y de todo tipo de signos fuera de lasletras del alfabeto alemán, su lengua materna. Es decir, no emplea los elementosexclusivamente visuales, tampoco las mayúsculas, aunque en esa lengua cumplenla función importante de identificación del sustantivo y de toda palabra sustan-tivada. La carencia de mayúsculas, según la traductora al castellano, convierte amuchos de los textos en un caos. En sus escritos, Birger confirma la insistencia delcaos en su cotidianidad.

En las notas introductorias de su primer libro, se describe esta escritura:

[…] extrañas y originales combinaciones de palabras, de elipsis, de curiosas construc-

ciones sintacticas, de expresiones acumulativas que no solo no aparecen en ningun

diccionario sino que unidas a una sintaxis a veces arbitraria pueden convertir el

texto en un verdadero jeroglifico21

Escritura en la que salta a la vista la ausencia de signos visuales y de elementosde forma en los que, aparte de los sonoros o fonemáticos, se sostiene una lengua.Una escritura, si así se conviene en llamarla, es una escritura del habla sustraídade sonoridad, ligada a la expresión oral. Si bien el lenguaje no se reduce a la oralidady admite soportes como el visual, que implica lectura, en este caso, clama el sosténa veces jugado en aquello que de mirada convoca una lectura; pero una miradadesde el punto donde el sujeto se verá amable. Jacques Lacan repite esta formula-

mente el hombro, para que con el índice marque las letras, forme palabras, escriba. Porotra parte, tanto en el relato testimonial de Temple Grandin, como, aunque parcialmen-te, en los relatos de Sean Barrón, Katia Rohde y Birger Sellin, no es fácil deslindar quiénhabla o a cuántas voces se escribió el relato.

21 Carmen Gauger, “Nota de la traductora” y “Notas introductorias” a: Birger Sellin, Quierodejar de ser un dentrodemi, pp. 75-76.

Page 9: Aparentemente imposible Inés Emilse Ramos

INÉS EMILSE RAMOS

www.mecayoelveinte.com

ción varias veces a lo largo de su enseñanza para plantear la cuestión del Idealdel yo y del Yo Ideal y también la cuestión de ese otro punto no amable, en el queel sujeto se ve causado como carencia por el objeto a. Entonces, singularmente,esta escritura se toma en tanto llamado a una lectura de desciframiento22 antesque una pronunciación en voz alta.23

Este señalamiento dista de un análisis lingüístico o literario, en cambio preten-de situar los puntos de presentación de una constante, en este caso: el agujero quehace lo visible articulado con la primacía impuesta del campo invocante24 (voz,gritos, voracidad, etc.). A lo largo del texto se desplegará esta constante.

A diferencia del relato de Temple Grandin, escrito después de encontrar unasalida al pronóstico de los especialistas de permanecer toda su vida en una institu-ción, Birger Sellin escribe en los años actuales, también es contemporáneo en par-ticiparnos de sus intentos de fabricar una solución, en el momento mismo en quehace su experiencia. El espacio público al que se dirige, y que participa de suspublicaciones, está tomado por una necesidad de estructura en la realización desu recorrido.

La conocida revista de opinión pública y el canal de televisión Spiegel se ocuparonde sus libros.25 También algunos periódicos de Europa, especialmente alemanes.Hans Georg Pflüger compuso en Italia, en 1997, la obra musical: …helado es elexterior del mundo, para tenor, corno, percusión y secuencias, inspirado en textosde Birger.26 Felix Kubala filma un documental de un día en la vida de Birger Sellinen el que se lo ve en la ruda tarea de escritura en el teclado de la computadora.Birger recibió cientos de cartas de los lectores de esos escritos. Inmediatamentedespués de la primera publicación se generó polémica entre el público en generaly también entre algunos especialistas.27

Para mostrar el alcance de las consecuencias del tema abordado, sería conve-niente abrir algunos de los párrafos tanto de este ensayo como del anterior con elque hace serie, torcerlos en otra dirección, someterlos a otras discusiones. La apues-ta inicial de ambos “Aparentemente imposible”, se conforma en seguir las pistas

22 Descifrar: operación diferente a la traducción. En los últimos años algunos autores ypsicoanalistas proponen la traducción como operación en relación al “autismo”. La tra-ducción en psicoanálisis se inserta, sin privilegio, en un trío de operaciones de descifra-miento junto a la transliteración y la transcripción.

23 Cfr. Jacques Lacan, De un Otro al otro, Seminario inédito, 14 de mayo de 1969.24 Freud lo estudió en tanto pulsión [Trieb].25 Cfr. “Mitteilungen aus der Oberwelt”, reseña del primer libro de Birger Sellin, Revista

Der Spiegel on line, Nº 35, agosto 30 de 1993.26 Se estrenó el 17 de marzo de 1998 en Neuss, Alemania, con la Deutsche Kamme-

rakademie, bajo la dirección de Johannes Goritzki. Para otros datos y para leer la críti-ca de la premier: Grevenbroicher Zeitung, 19 de marzo de 1998, véase la páginawww.forchestreBirgerSellin

27 Cfr. Inés Emilse Ramos, “Aparentemente imposible”, op. cit., pp. 61-62.

Page 10: Aparentemente imposible Inés Emilse Ramos

APARENTEMENTE IMPOSIBLE (II)

www.mecayoelveinte.com

que vertebran, visten o exponen el caso, aunque no encaje completamente en elconjunto de la doctrina del psicoanálisis. Se sigue, en lo posible, la indicación de laestructura del caso; debido a ello varios párrafos merecerían un mayor despliegue,en otra ocasión.

Llamado a un sabelotodo

El siguiente pasaje puntual y detenido por el relato de la primera vez que se vieronBirger Sellin y Michael Klonovsky, periodista, se articula a partir de lo visual y dela letra del texto, pues es revelador de la relación de Birger con otro(s), y con elobjeto.

La publicación de sus escritos tiene lugar porque ese periodista con residenciaen España recibe, a inicios de febrero 1992, una llamada telefónica de un amigo,juez en el juzgado Cameral de Berlín, quien le dice:

—[…] Un colega mío tiene un hijo de 19 años, se llama Birger Sellin, salvo en los dos

primeros años de vida […] jamás pronunció palabra […] Ahora el chico pasa las

tardes delante de la computadora y escribe las cosas más increíbles […] tienes que

leer esos textos…28

Ante lo cual Klonovsky comenta:

—Los textos llegaron por correo y yo me quedé mudo de asombro.29

Un primer efecto en Klonovsky de la lectura de los textos de Birger: ¡quedarsemudo! Efecto, además, en consonancia con el caso. También lo sombrío, lo ensom-brecido, lo oscuro, se relaciona con el caso.

Leí las 200 hojas una y otra vez.

Nunca había leído una cosa así. Aquello no era el balbuceo de un demente que no

quiere saber nada de sus semejantes, sino un grito de socorro desde un mundo

recóndito y sombrío. Eran textos que una gran angustia hacía brotar tumultuosamente;

textos ensombrecidos, llenos de soledad, enigmáticos, en un lenguaje extraordinaria-

mente compacto […] Me hacían acordar a Nietzsche, Hölderlin, Artaud o a antiguos

poemas épicos nórdicos.30

28 Michel Klonovsky, “Introducción”, en Birger Sellin, Quiero dejar de ser un dentrodemi,op. cit., p. 25.

29 Ibid., p. 26.30 Ibid., p. 27.

Page 11: Aparentemente imposible Inés Emilse Ramos

INÉS EMILSE RAMOS

www.mecayoelveinte.com

En cuanto a esa sombra ¿de qué está hecha? La figura de la sombra no es ajenaa los avatares de la instancia del yo, y del registro Imaginario. La pregunta sejustifica por el anhelo de los Sellin de “sacar a la luz pública” los textos escritospor Birger. El contraste luz-sombra, por ahora, abre el interrogante anterior enotro: ¿la luz pública disiparía esa sombra?

En el público, la palabra “autismo” está difundida hasta en expresiones colo-quiales para hablar de una apariencia o un conjunto de síntomas, así es como elperiodista se acerca a Birger; por suerte que su interés por los escritos contó parainterrogarse, sorprenderse y no quedarse frenado en el “autismo”.

Klonovsky, periodista al fin, consideró que debía informarse antes de visitar aBirger. Entrevistó a los especialistas, recurrió a la divulgación de la ciencia, se docu-mentó, leyó, preguntó a médicos, psiquiatras y neurólogos:

Poco a poco me di cuenta que me estaba metiendo en un tema que nada tenía que

ver con el terreno en que hasta entonces me había movido.31

Esta comprobación no obstaculizó su continuación.

Como fuese pero mi interés crecía. […] Después de reunir la información me sentí

medianamente preparado y me puse en contacto con los padres de Birger. Unos días

después acudí a una cita a la casa de los Sellin en la periferia de Berlín. […] Nada

hace pensar que viva en esa casa un autista: todo tiene un aspecto completamente

“normal”.32

Una casa parecida a la de otros, incluso tal vez a la del periodista. Percatarse deesa cercanía con quien se cree que no hay ninguna semejanza para compartir,frecuentemente no se tolera y aborta una probable relación. De este modo apareceotra sorpresa, además de la comprobación de que los textos de Birger no eran el“balbuceo de un demente que no quiere saber nada de sus semejantes”; esta vezno checa el aspecto de la casa. ¡No concuerda con la información anticipada por losespecialistas!

En sus indagaciones con los especialistas se informó de que:

Los autistas viven como prisioneros en la cárcel de su propio yo. Se aíslan hermética-

mente del mundo en la primera infancia, cuando así es, se lo denomina autismo

precoz. No pueden relacionarse con nadie, ni siquiera con sus padres. Se comportan

como si fueran sordos y huyen de todo contacto con el cuerpo y la mirada. No

hablan y si lo hacen sólo repiten lo que se les dice. No juegan como los otros niños,

31 Ibidem.32 Ibid., p. 28.

Page 12: Aparentemente imposible Inés Emilse Ramos

APARENTEMENTE IMPOSIBLE (II)

www.mecayoelveinte.com

sólo repiten estereotipadamente los mismos movimientos y caen en paroxismo de

furia cuando en su alrededor suceden imprevistos […] En tales ocasiones llegan a

infligirse heridas.33

También se enteró que los diagnósticos médicos divergen mucho entre sí, pues“el cuadro clínico se presenta difuso”. Se informó del saber médico estereotipadoque en lugar de orientar a quien busca información, aísla de los probables efectosespontáneos a quien se acerque por primera vez al encuentro con alguien consi-derado “autista”. Saber que, a veces calma, como las estereotipias calman a los“autistas”, y funciona como coraza de protección contra la angustia.34 Más adelan-te, hacia el final de este ensayo, contrastaremos estas informaciones con el relatode la experiencia de Birger Sellin, se verá entonces lo problemático de atribuir deeste modo la propiedad al yo, como el subrayado de la cita anterior lo menciona.

Pero como Klonovsky se dedica al periodismo, se informa y verifica la informa-ción. Al leer el escrito de Birger y luego, al ver la casa de los Sellin, la informaciónobtenida no concuerda.

Las descripciones de una “patología” provocan, entre otras consecuencias deinterés para este caso, la conformación de una imagen de “anormalidad”.35

No se deja pasar la oportunidad de destacar que, si a pesar de los imprevistos,sustos y estupor, el periodista continúa, se debe a un logro de transmisión delrelato testimonial de Birger Sellin en tanto su escrito, y no su aspecto exterior,ocupa el lugar de un grito de socorro a sus semejantes, y no el “balbuceo de undemente” que quiere desentenderse de los otros, como la información obtenida lehabía anticipado al periodista. Un grito pasa con éxito al papel ¿Cómo se escribe ungrito, cómo se imprime en una superficie (con anverso y reverso) para transmitirlo?

Así relata Klonovsky la primera vez que ve a Birger:

[…] entra como una avalancha a la habitación. Cuando me ve, se asusta y se queda

parado un momento […] Alto y fuerte, pero al mismo tiempo curiosamente encogido,

con el sweater lleno de manchas y salido del pantalón, se halla delante de mí a pocos

pasos. […] Su mirada errática y extraviada me deja al cabo de un instante y resbala

por la habitación. Luego resoplando da una vuelta alrededor de la mesa en la que

estoy sentado y se echa de golpe en el sofá. Sin tomar ya nota de mi persona, somete

la parte superior de su cuerpo a un monótono balanceo y fija la vista en algún punto

del vacío. 36

33 Ibid., pp. 40-76.34 Para eso un psicoanálisis, para que la angustia encuentre su lugar.35 Cfr. Inés Emilse Ramos, “Un cuerpo a la espera del regalo de una imagen”, op. cit.,

pp. 201-202.36 Michael Klonovsky, “Introducción”, op. cit., pp. 28-29.

Page 13: Aparentemente imposible Inés Emilse Ramos

INÉS EMILSE RAMOS

www.mecayoelveinte.com

Destaca aquello a la vista: el susto que provoca ver-ser-visto, luego la altura, lafortaleza, el encogimiento, las manchas y el desalineo; es decir, la mirada se trabóen detalles visuales y fracasa en engañar al ojo.

La estructura de la visión es opuesta a la de la mirada.37

Mirada resbaladiza que se sostiene por instantes, va de aquí para allá en suerrancia y sólo la fija un vacío. La privación de la dimensión de máscara o deenvoltura de la apariencia, se ve. Esta articulación del caso, incluida la privación(agujero), permite localizar elementos de la estructura para partir de ellos. Así, sise admite que hay una “mirada errática”, conviene admitir que lo errático de lamirada no quita un instante de detención ante su visitante, y, si luego “resbala”hacia otro espacio, muestra una mirada sostenible por un instante: “el instante dever”, lo cual no necesariamente implica el abandono del interlocutor, pues habríainterlocuciones no sostenidas en una mirada. ¡Atención! la trampa de esta estruc-tura convoca a trabarse, a quedarse estancado en la privación.

Hay quien necesita de la especularidad de una posición en un tiempo de en-cuentro con otro que lo ubique ante un semejante (incluso en un tiempo de unpsicoanálisis), es decir, un tiempo sostenido de mirada diferente a la del instante.De lo contrario puede resultar insoportable que la persona no quede tomada y seconvierta en visión del vacío.

Continúa la visita. Mientras Birger Sellin “fija la vista en el vacío”, Klonovskyobserva:

Observo a Birger un rato y recapitulo lo que sé de él: que no tiene dominio de sí

mismo, que no sabe hablar; pero sí leer y escribir, que entiende todo lo que digo y

toma nota de todo lo que hago […] miro perplejo las hojas escritas en la computado-

ra por Birger; ahora veo por primera vez al autor, está sentado delante de mi; un ser

inquietante y amenazador.38

Con el recurso de la observación y el saber acerca de Birger, Klonovsky pretendereacomodarse al impregnante mundo de la visión.

En su primera publicación, Birger testimonia de las dificultades en que lo meteel mundo de la visión:

[…] una vez me quede paralizado de horror por equivocacion porque tome por seres

vivos las gotas de agua que chorreaban39

37 Jacques Lacan, El objeto del psicoanálisis, Seminario inédito, mayo 4 de 1966.38 Michael Klonovsky, “Introducción”, op. cit., p. 29.39 Birger Sellin, Quiero dejar de ser un dentrodemi, op. cit, p. 119.

Page 14: Aparentemente imposible Inés Emilse Ramos

APARENTEMENTE IMPOSIBLE (II)

www.mecayoelveinte.com

Una vista que no distingue formas y devela lo que los otros no ven:

[…] el milagro que espera quiere [se nombra a sí mismo en tercera persona] despren-

derse de esta vista deforme una vista turbadora de las cosas que son esenciales y

devela lo que resta oculto a los otros40

En efecto, el apoyo del saber es distinto de aquel proveniente de la visión. Sinembargo, por más increíble que le parezca, Klonovsky está sentado ante el autorde los textos que atrajeron su interés, ese ser que le resulta “inquietante y ame-nazador”.

Reprimo mi estupor y le hablo, le cuento que estoy fascinado con sus textos y que

quisiera escribir sobre él. Yo sigo hablando forzadamente: al fin y al cabo, ese encuen-

tro no tiene por qué hacerme perder el equilibrio interior […] Mientras estoy contan-

do cualquier banalidad, Birger se va poniendo cada vez más inquieto […] se golpea el

rostro con la palma de la mano derecha y grita. Sin saber qué hacer miro cómo grita

cada vez más fuerte al tiempo que se muerde la mano […] Birger sale corriendo de la

habitación. La puerta se cierra de golpe tras él y sus gritos fuertes y agudos resuenan

en toda la casa.41

El estupor del periodista llega al punto de hacerlo reflexionar en que ese en-cuentro no lo hará perder el equilibrio interior. En tales apuros se mete la inestabley frágil estabilidad conseguida con la unidad especular,42 lo cual no le quita unápice a las virtudes de la unidad que en determinadas condiciones predomina anteel acecho de la fragmentación. ¡Ya quisieran tal unidad Birger Sellin, Temple Grandin,Sean Barrón, Kathia Rohde, y Donna Williams!, conjeturamos así atrevidamente,una vez estudiados sus testimonios.

El relato de Klonovsky nos transmite, una vez más, la inquietud generada en elencuentro con Birger. Si el periodista alcanza a medio creerse que reprime suestupor, Birger no cuenta con la posibilidad de hacerse el distraído, lo siente en elborde de la oreja, en la piel que es el borde del cuerpo; es decir, el estupor, lainquietud presente en ese espacio de relación con otro, lo desborda. Resulta inso-portable para Birger el lugar de objeto de observación. Observar es de otra índoleque mirar. Cuando el periodista continúa hablando forzadamente (como un “sabe-lotodo”, dirá Birger) de la fascinación que los textos le provocaron, él sale —a lacarrera— del campo visual de la observación y se hace oír con sus gritos.

40 Birger Sellin, La solitude du déserteur, op. cit, p. 221. Véase además la página 225 delmismo libro en donde habla del “caos visual”.

41 Michael Klonovsky, “Introducción”, op. cit., p. 30.42 Cfr. Guy LeGaufey, El lazo especular. Un estudio transversal de la unidad imaginaria,

trad. Graciela Leguizamón, Epeele/Edelp, México, 2001, p. 85.

Page 15: Aparentemente imposible Inés Emilse Ramos

INÉS EMILSE RAMOS

www.mecayoelveinte.com

Hacerse oír, va dirigido al otro. Hacerse ver, regresa hacia el sujeto.El periodista, desde el puesto de observador,43 aunque hable a Birger de su

fascinación por sus textos, no lo fascina, por lo tanto no lo detiene; el puesto deobservador juega en contra de la visita. Si Klonovsky se las arregla con dificultadcon el estupor y la amenaza de lo que deja visible la apariencia de Birger en eseencuentro para Birger —ante el fracaso de una mirada que lo sostenga en un lugarde semejanza— es imposible arreglárselas sin huir de aquello a lo que quedó redu-cida la visita en ese momento: la imposición de la voz.

El periodista se sobrepone a los efectos de ese encuentro —comprobar que semetía en un terreno nuevo; su mutismo al leer los textos escritos por Birger; lasorpresa al descubrir que vivía en una casa común, como otras; el susto y la impre-sión al verlo por primera vez, seguidos de perplejidad, estupor, inquietud y ame-naza sentida— y continúa la relación con él, a lo cual debemos las dos publicacionesa teclado y letra de Birger, acompañado.44

Klonovsky dice que Birger no sólo ha deseado firmemente que aparezca suprimera publicación sino que ha seguido el proceso con todo interés, lo que lepermitió recibir numerosísimas cartas del público con nombre, apellido, e inclusocon foto, las cuales agradece, y especialmente el tono amoroso con que una señorale escribe y que él dice recibir “como puede”.45 Además de las entrevistas en Spiegelya mencionadas, entre lo que aquí se pudo rastrear, también se publicó un artículosobre él en un periódico de Hamburgo el 31 de julio de 1992.

Birger relata la visita de Klonovsky

Unas líneas del texto en las que menciona los efectos de “hacer frente a la situación”:

estoy frito porque otra vez no he sabido hacer frente a la situacion cuando ese bruto

y rebelde birger se puso a gritar me dio pena del restofuerademi una persona como el

resistente birger solo fomenta llamados enemigos de esa banda de autistas pero no

es eso lo que yo quiero un paria lamenta ser tan idiota con severos y ejemplarisimos

sabelotodos (todos los reporteros)46

43 La película sueca de Salmer Fra-Kjókkenet, dirigida por Bent Hamer: Historias desde lacocina (2003), exhibida el año pasado en México, muestra la incompatibilidad de hablar-observar, y los límites de la observación como metodología positivista de la ciencia en elterreno de la subjetividad.

44 Véase supra n. 20.45 Birger Sellin, Quiero dejar de ser un dentrodemi, op. cit., p. 186.46 Ibid., p. 146. Además de “resto”, en otro lugar emplea la expresión: “hez de la humanidad”,

ibid., pp. 103 y 109.

Page 16: Aparentemente imposible Inés Emilse Ramos

APARENTEMENTE IMPOSIBLE (II)

www.mecayoelveinte.com

¿Quién habla? ¿Se enuncia desde la primera persona o desde otra persona queno queda claro cuál es? Se repite el pasaje continuo de personas. ¿Corresponde auna voz pronunciada desde la tercera persona enunciada desde otro espacio?

Desde la primera persona gramatical en singular se dice: “estoy frito, […] no hesabido hacer frente a la situación, […] me dio pena, […] no es eso lo que yo quiero”.Se manifiesta en la enunciación en primera persona gramatical, un recorte mínimoa una voz, al menos así no aparece absolutamente indeterminada; si bien juzga,evalúa, critica, se permite un resquicio para la admisión de sentir vergüenza y laexpresión de un querer. Desde otra persona, Birger es tildado de “bruto, rebelde,paria, resistente que fomenta enemigos”. También desde esa persona apareció la“pena del restofuerademi”, ante los gritos. En esa continuidad resulta indistingui-ble el sujeto, incluso en una misma frase no se distingue un sujeto de la acción. Lafalta de puntuación acentúa visualmente este pasaje continuo; sin metáfora seseñala que no hay punto de corte. Una voz claramente indeterminada acusa, cali-fica, exige comportamientos, recrimina, siempre en cercanía a la moral. Los gritosreciben como respuesta la vergüenza, es decir una respuesta del orden moralque implica un hombre identificado al dominio, al saber controlarse, al adueñar-se de las situaciones, por lo tanto una respuesta terrorífica. En estas condicionesese resto obstaculiza las funciones de la instancia yoica de estabilidad, control,dominio, de las que el yo se ufana. Birger, inmerso en el caos ¡cómo va a ufanarsesi el descontrol lo invade! En cambio, detecta esos atributos en el periodista aquien se refiere como el “ejemplar sabelotodo”. Si bien en la actualidad los perio-distas ostentan un amplio dominio de conocimientos, la atribución de Birger no sequeda allí. Retomaremos este punto.

Al “restofuerademi” que avergüenza, ni siquiera le corresponde la expresión“pena ajena”, pues se refiere a un yo (mi), aunque sea por fuera, ex-sistente. Eneste caso, ¿cuál sería aquello que resta al yo? Un resto en relación de exterioridad¿a quién? ¿exterior a cuál yo? Con Lacan se sabe, que el resto, el llamado objeto a,es un residuo en relación a la operación constitutiva del sujeto del deseo. ¿En estecaso, se trataría aún de inconstitución del sujeto?

Aparentemente imposible

Para Klonovsky parece sorprendente, increíble, imposible “que alguien así…”47 conesa apariencia, no especular, haya escrito tales textos:

La impresión inquietante y amenazadora se matizó con el transcurso del tiempo […].

Lo que me sigue resultando inconcebible es el abismo insondable entre los textos de

47 Inés Emilse Ramos, “Aparentemente imposible”, op. cit., pp. 60-62.

Page 17: Aparentemente imposible Inés Emilse Ramos

INÉS EMILSE RAMOS

www.mecayoelveinte.com

Birger y su aspecto exterior. ¿Será posible que estén en tan palmaria contradicción el

aspecto exterior y el intelecto de una persona?48

Interrogante suscitado a partir de la apariencia imposible. Birger Sellin dice alrespecto:

No ven mas que mi caparazon exterior autista49

“La costumbre normal de ver”50 se va con la finta de que la imagen de un objetoo de un cuerpo es ese cuerpo, aplana las (al menos tres) dimensiones del espacio,por lo tanto, de los objetos. Esta costumbre de ver resulta del funcionamiento de laimagen especular.51

Un recorte a la voz

El primer texto publicado en el primer libro:

abcdefhijklmnopqrstuvwxyz

birger papa jonas mama

(27-8-90).

Inicia con las letras de la “a” a la “z”, Birger usa, como sus semejantes, eserecurso compartido del lenguaje. Las letras primero, no el significado, ni el senti-do. Sin embargo, en este caso, es decir con validez para este caso, se señalaráocasionalmente una orientación a los textos (no una interpretación), y otras vecesuna articulación con la estructura. Se corre el riesgo de caer en un exceso de sen-tido, pero el caso amerita la apuesta.

En ese primer texto incluye también su nombre y el de su hermano, como loincluirían otros en una relación de filiación en una familia.

Entonces desde el inicio destaca la dimensión de lo compartido con sus seme-jantes: letras, nombres y lazos de parentesco.

Uno de los textos de Birger que puede tomarse como su presentación:52

48 Michael Klonovsky, “Introducción”, op. cit., pp. 30-31.49 Birger Sellin, Quiero dejar de ser un dentrodemi, op. cit., p. 184.50 Ralf Konersmann, La reproducción prohibida, Siglo XXI editores, México, pp. 19-29.51 Cfr. Inés Emilse Ramos, “Un cuerpo a la espera del regalo de una imagen”, op. cit.,

pp. 201-203.52 Numeré cada renglón como referencia para el análisis que sigue.

Page 18: Aparentemente imposible Inés Emilse Ramos

APARENTEMENTE IMPOSIBLE (II)

www.mecayoelveinte.com

1. cuando un ser se sumerge en ese mundosinunomismo

2. pierde el control propio y de su entorno

3. del tiempo de obrar

4. como una extraterrestre figura mental formada de diversos atomos

5. vislumbradora de orillas y arrojada fuera

6. formando agujeros dondequiera que aterriza y

7. dejando un rastro de miedo y soledad

8. tanto miedo que la tierra a duras penas lo soporta

9. en ese mundo no puede haber risas

10. y la tristeza no tiene lagrimas

(27-6-92).

Algunos señalamientos se desprenden a propósito de cada una de estas líneasescritas por Birger Sellin:

Renglón 1: “unomismo”: El uno unifica y posibilita la identidad de lo mismo. Aúnse mueve en la privación del uno.

Renglón 2: “el control” es una función yoica insistentemente anhelada por Birgersegún se lee en su testimonio. Se muestra la imposibilidad de que “los autistasvivan prisioneros en la cárcel de su propio yo”. No sólo carecen del control sinoque padecen de la privación de todas las funciones yoicas. El caos gobierna a Birgeren la cotidianidad.53

Renglón 3: otra temporalidad está en Birger: la detención, suspensión; no eltiempo medido por un reloj. Cito otro de sus textos:

yo no logro dividir el tiempo como las gentes llamadas normales

mis puntos de orientacion son banalidades como simplemente las horas de co-

mer y de dormir y las horas de levantarme el tiempo despedazado no puedo buscar-

lo ese tiempo ha sido perpetua e irrecuperablemente extinguido del reino de quien

creo el tiempo yo llamo tiempo despedazado al tiempo que se pone a disposicion de

cada persona y que una monstruosa una necia demencia obstruye sin descanso […]

yo no se de ninguna expresión de nuestro idioma que reproduzca ese tan horrible

fenómeno54

(19-10-92).

El tiempo “despedazado”: no adquirió aún la medición cronológica; se relacionacon el tiempo puntual a partir de las actividades corporales necesarias. Otros tam-bién se guían por el horario de comidas para organizar y para hacer llevadera su

53 Cfr. Birger Sellin, Quiero dejar de ser un dentrodemi, op. cit., pp. 47, 48, 53, 54, 56, 60,y siguientes.

54 Ibid., p. 147.

Page 19: Aparentemente imposible Inés Emilse Ramos

INÉS EMILSE RAMOS

www.mecayoelveinte.com

cotidianidad, por ejemplo quienes pasan largas horas de trabajo dentro de unestablecimiento sin luz o quienes por distintas razones viven encerrados. Es decir,Birger no escaparía a la semejanza con “las gentes llamadas normales”, si se acep-tan sus peculiaridades. En esta frase resulta relevante que Birger localice el agujerode la lengua para nombrar la experiencia de obstrucción de la disponibilidad deltiempo despedazado para cada persona.

Habla de las horas y del tiempo:

a uno monstruosamente solitario la comida le llena siempre de complacimiento

como a otros importantemente un solitario esta erroneamente infatigablemente

verdaderamente ansioso con verdadera adiccion por observar las horas fijas lo hace

sencillamente de un modo obsesivo55

(29-9-91).

También aquí la luz o su ausencia lo orienta en la relación al tiempo:

un solitario se orienta por la luz y la oscuridad

no acepta reloj ninguno el reloj de los solitarios es un llamado

sistema visible de claroscuro56

(17-10-91).

Renglones 4 y 5: en los que Birger habla del borde en el que se encuentra: fuerade la tierra, en la no unidad o en la fragmentación, como si fuera un “extra-terres-tre”, alguien que está extra en la Tierra, por haber sido “arrojado afuera” (sin lugarde semejanza).

Renglones 6 y 7: lo aquí escrito parece una alusión, tal cual, a lo sucedido en laprimera visita del periodista: “agujerear”. Cuando no se da la especularidad se dicetambién, coloquialmente, hacer el vacío.

Renglón 8: aunque “a duras penas”, pero al menos indica un mínimo soportepara apoyarse.

Renglones 9 y 10: así se puede comprobar en la práctica diaria que un sujetonunca ha expresado llanto, ni risa. Si las lágrimas fluyeran de nuevo sería posiblevivir sin gritos (no ha logrado llorar desde cuando tenía dos años).57

∞∞∞∞

¡Una vez más sometido a observación!

55 Ibid., p. 119.56 Ibid., p. 113.57 Ibid., p. 32.

Page 20: Aparentemente imposible Inés Emilse Ramos

APARENTEMENTE IMPOSIBLE (II)

www.mecayoelveinte.com

La madre pregunta a Birger si está dispuesto a escribir en presencia de reporte-ros de Spiegel que dudaron públicamente de su “autoría” y propusieron publicarun “artículo de reparación”. Acepta dejarse observar, aunque tiene miedo:

pero los reporteros me turban lo repito alguien que es intemporal tiene imagenes

seguramente rotas58

Fragmentadas, también las imágenes, ¿cómo dejarse observar y además, sinperturbarse, cuando la vestimenta de la imagen del cuerpo no es presentable?

Corazón de piedra, se dirige a la mamá:

sino odio a todos los hombres

en particular tu miserable persona

tu eres simplemente demasiado tonta

un corazon de piedra una loca …

enemiga jurada y para nada lectora idiota

te odio 59

Amor, pide una mirada amorosa:

[…] un ser mudo y solitario necesita que le den animos

una sola palabra dicha con amor puede ayudar a curar un sinnumero de heridas

y una mirada cariñosa tiene enormes efectos sin palabras […]60

Critica a los especialistas.En distintos textos, Birger critica a los especialistas porque lo aíslan con sus

teorías:

uno de esta multitud que se lo deja mas que solitario por falsas teorías61

En la actualidad, para las biociencias y la medicina, el sujeto de su acción sereduce en forma creciente a un cuerpo mudo e inerte. En este sentido Birger escri-bió solo, sin que lo sostengan, lo siguiente:

58 Birger Sellin, La solitude du déserteur, op. cit., p. 144. En el primer libro que escribe,Quiero dejar de ser un dentrodemi, op. cit., p. 181, alude a un método musical: “para salirdel desgarramiento… y lograr la rapida unidad”.

59 Birger Sellin, Quiero dejar de ser un dentrodemi, op. cit., p. 70.60 Ibid., p. 142. Véase también unas líneas sorprendentes en La solitude du déserteur,

op. cit. p. 67.61 Birger Sellin, La solitude du déserteur, op. cit., p. 42. Véase también: Sean Barron y Judy

Barron, Moi, l’enfant autiste, Editorial J’ai lu, París, 1993, pp. 72-73, 86-97, y siguientes.

Page 21: Aparentemente imposible Inés Emilse Ramos

INÉS EMILSE RAMOS

www.mecayoelveinte.com

yo error medico62 (11-5-94).

Gritos:Para no gritar, necesita que le aporten la calma; parece dirigirse a la madre:

naturalmente tu ejerces una presion sobre un birger

pero no logro hacerlo de otro modo lo cual es enojoso

pero quiero lograrlo

porque la vida se vuelve un infierno para mi tambien

pero todo se vuelve tan dificil cuando tengo miedo de gritar

todo es tan trabajoso porque aun no hay sustituto

pero a veces alegria loca

cuando alguien se las arregla sin gritar

seguramente aprendere pero ten paciencia

con tu alegria tus elogios y tus animos yo trenzo una corona alrededor de mi corazon

desecho63

Voracidad:

el burro que soy no llegara ciertamente a dominarse no pienso mas que en comer

todos los terrestres normales me deben ayudar64 (24-4-94).

Hoy es común la soledad:

[…] una multitud de personas desconocidas que leyeron mi libro me escriben

la mayor parte seguro conocen una soledad analoga

a la que nosotros vivimos en este momento

ellas viven igualmente la soledad a pesar de una pretendida normalidad interior

la soledad parece ser realmente un problema comun

[…] se diria que todos piensan que somos ejemplares confusos y locos exoticos

cuando solo queremos ser simples humanos

simples humanos a quienes fue impuesto la particularidad que es el eterno silencio

mutico

somos seres insulares

una cosa va a pasar

62 Ibid., p. 175.63 Ibid., op. cit., pp. 223-224. Véase también Birger Sellin, Quiero dejar de ser un dentrodemi,

op. cit., pp. 189-190, 203, 206, 212-213, y siguientes.64 Birger Sellin, Quiero dejar de ser un dentrodemi, pp. 169, 125 y otras. Véase también en

La solitude du déserteur, op. cit., pp. 110, 118, 152, 169 y otras.

Page 22: Aparentemente imposible Inés Emilse Ramos

APARENTEMENTE IMPOSIBLE (II)

www.mecayoelveinte.com

no dejaremos de enviar mensajes a los hombres de tierra firme

un dia de nuevo nos soldaremos tal como una humanidad entera

formaremos parte de ella65

Después de leer innumerables cartas de los lectores, suscitadas por la publica-ción de su primer libro, Birger Sellin deduce que la soledad no sería exclusiva delos “anormales”. Por ello se sorprende de la clasificación en la que es aislado ytomado, la de “ejemplares confusos y locos exóticos”, cuando lo único que quiere,junto a sus compañeros, es “ser simples humanos”, a pesar de la singular imposi-ción del eterno silencio.

Imposición de eterno silencioImpuesto desde la Voz que proviene del campo del otro: la de las órdenes para elcuidado del cuerpo y de la salud; la de las exigencias y normas cotidianas;66 la deldiagnóstico, la de los especialistas, la de la extensión de la palabra “autismo” po-pularizada como calificativo. Impuesto también desde las consecuencias en el len-guaje de la reducción de la posibilidad expresiva de las distintas lenguas y, porotro lado, de un registro Imaginario disminuido.

El silencio

El grito sostiene el silencio.El grito cava el abismo en que el silencio se precipita.El grito no es señal de frío, hambre, sed, no es señal de necesidad.El grito es un llamado.Llama al otro.

Birger Sellin llama al Otro:

mi soledad alcanza su punto algido cuando le grito a dios y el no me responde67

La voz de Dios no responde. Silencio.Si Dios no habría muerto sería el único que sabría todo. ¿Será por esa razón que

Birger llama “sabelotodo” al periodista? Si un semejante queda en la posición

65 Birger Sellin, La solitude du déserteur, op. cit., pp. 93-94.66 Las del superyó se diría con Sigmund Freud.67 Birger Sellin, Quiero dejar de ser un dentrodemi, p. 157. En la página 152 del mismo

libro, Birger llama “excepcional juez sabelotodo” a su padre pues éste le reprocha susdefectos, ahí relaciona gritos-destrucción con un dios in-existente que actúa en él.

Page 23: Aparentemente imposible Inés Emilse Ramos

INÉS EMILSE RAMOS

www.mecayoelveinte.com

del Otro, ¿indica una inversión en la relación con los otros, un trastorno en lasemejanza?

Alrededor del a oculto en la referencia del Otro, más que en el Ideal del yo, se

jugarán las identificaciones del sujeto…68

Para Birger Sellin parece que aún no hay punto que haga un corte. Que puntúe,en ese caso,69 un corte, y desprenda —del organismo, del cuerpo— para su caída alobjeto a, y que se determine así un sujeto. Sin embargo, con la escritura silenciosase las ingenia para efectuar un recorte a la indeterminación de la voz, la recorta dela sonoridad y la presenta a la mirada del público. Birger Sellin en sus textos pideuna “mirada amorosa”, ¿será una mirada que no vea como “peligro para la seguri-dad” sentir la risa y el llanto? Así, tal vez con la suerte a favor, los sentidos ganena ese cuerpo casi reducido a sensaciones.

Coyoacán, noviembre de 2005

68 Jacques Lacan, Problemas cruciales del psicoanálisis, Seminario inédito, febrero 3 de1965.

69 La insistencia en remarcar en ese caso, es decir en el de Birger, subraya que la constitu-ción del sujeto del deseo o la formación de las identificaciones que cristalicen en unaidentidad, recorre vías singulares en relación con las condiciones del caso.

e-mail: [email protected]

Page 24: Aparentemente imposible Inés Emilse Ramos