APAREJOS+BASICOS+PARA+EL+MANEJO+DE+CUERDAS

download APAREJOS+BASICOS+PARA+EL+MANEJO+DE+CUERDAS

of 32

Transcript of APAREJOS+BASICOS+PARA+EL+MANEJO+DE+CUERDAS

  • 7/22/2019 APAREJOS+BASICOS+PARA+EL+MANEJO+DE+CUERDAS

    1/32

    1

    APAREJOS BASICOS

    PARA EL MANEJO DECUERDAS:

    PREFACIO

    Esta gua esta diseada como apoyo al Taller del mismo nombre dictadopor el Grupo Andino de Rescate como base a personas que quierenadentrarse en el mundo del manejo de cuerdas con el fin de realizarmaniobras de insercin, extraccin y rescate. El fin del taller y de estagua es proporcionar conocimientos sobre los aparejos bsicosrealizados con cuerdas y el equipamiento relacionado, conduciendo deesta forma a una homogeneizacin y estandarizacin al trabajar en estembito.

    Advertencia: Estos conocimientos deben ser tomados como una ayudadidctica y no como un entrenamiento completo a cerca del tema, lapractica constante y la aplicacin en escena sern un ente esencial comocomplemento de los tpicos involucrados en este escrito.

    INDICE:

    1 La cuerda como el elemento principal. Equipo Blando (Software) yEquipo Rgido (Hardware)2 Nudos.3 Anclajes4 Ayudas Mecnicas

    Capitulo 1: Introduccin al Manejo de Cuerdas.

    LA CUERDA.

    Como deben imaginarse la cuerda es el eje fundamental de este material. Nodebe tomarse simplemente como un objeto fsico o un instrumento, sino queimplica un compromiso de solidaridad que acaba solo al finalizar la actividad.Su importancia como el principal equipo de seguridad en maniobras de socorrocomo en cualquier especialidad del montaismo, se ve reflejada al citarla en la

    escalada como el cordn de vida que une dos escaladores. En actividades derescate la situacin es ms ilustrativa ya que un solo cordn de vida puede unir

  • 7/22/2019 APAREJOS+BASICOS+PARA+EL+MANEJO+DE+CUERDAS

    2/32

    2

    a mas de dos compaeros completamentedependientes entre s a travs de lacuerda. Por esto cualquier maniobra realizada sobre la cuerda se debe hacerde manera segura y consciente.

    El Kernmantle es el tejido aprobado por UIAA (Union Internationale desAssociations d'Alpinisme) organizacin francesa reguladora en la fabricacin deequipos de montaa, este tejido consiste en una envoltura que cubre a unncleo tal como se muestra en la Figura. En esta figura aparecen otros tipos detejidos usados para la fabricacin de cuerdas empleadas en otras labores. Elmaterial comnmente empleado para la fabricacin de cuerdas certificadas esel Nylon6 (Perln), y el Nylon6.6 (Dupont).

    La Cuerda como todo equipo tcnico posee sus caractersticas y limitaciones,entre estas citamos:

    Elongacin.Es la capacidad de la cuerda para cambiar su longitud y deesta forma absorber cualquier esfuerzo brusco en la cuerda. La pruebaUIAA consiste en medir la longitud de una cuerda sin peso y luego medirla longitud de la cuerda con un peso esttico(80Kg). La diferenciaporcentual nos dar una idea de la elongacin de la cuerda. Los valorestpicos para cuerdas de escalada es alrededor de 6%, es decir para unalongitud de 100mts de cuerda sin peso, al someterla a 80 Kg. la cuerdamedir 106mts. Para cuerdas de rescate este valor debe ser menor a

    2%.

  • 7/22/2019 APAREJOS+BASICOS+PARA+EL+MANEJO+DE+CUERDAS

    3/32

    3

    Peso por unidad de Longitud. Importante para conocer el peso delmaterial que vamos a trasladar. El valor tpico para una cuerda dinmicade 11 mm de dimetro es de 77 gramos por metro, as una cuerda de 55metros pesara 3.850 Km.

    Dimetro: es una medida del corte transversal de la cuerda. A mayor

    dimetro mayor resistencia de la cuerda. No se recomienda escalar encuerda simple con dimetros menores que 9.8mm (Ref 7). El dimetrode la cuerda de rescate debe ser mayor o igual que 11 mm. Pordefinicin los cordinosson cuerdas de dimetros menores a 8.5 mm.

    Tabla: Dimetro de la cuerda y su uso.

    Dimetro USO RECOMENDADO.

    8mm Lneas fijas para trepar en una ruta

    8.8mm Escalada en cuerda doble

    9mm Travesas en glaciar, en doble para escaladas.

    10mm Escalada en hielo, y travesas en glaciares.

    10.5mm Escalada en Roca, Hielo y travesas en glaciares.

    11mm Escalada en Roca

    11mm(esttica) Rescate

    12mm(esttica) Rescate y exploracin en cavernas.

    Longitud. Es la medida longitudinal de la cuerda. La cuerda de escaladavaria entre 50 y 60 metros. Las drizas se pueden considerar pedazos decuerdas con longitud menor a 45 metros. En rescate la longitud de lacuerda puede ser muy grande (200 mts), pero este valor depender deltiempo de transporte, y de las dimensiones del lugar del rescate.Personalmente recomiendo cuerdas de rescate entre 60 y 150 mts de

    longitud. Color. Es la caracterstica resaltante de las cuerdas, tanto en rescatecomo en escalada se recomienda colores fcilmente distinguibles, con elfin de tener una mejor visualizacin de la cuerda en el terreno. Algunascuerdas son bicolor, es decir las mitades estn pintadas con diferentescolores, esto nos permite ubicar con facilidad la mitad de la cuerda y astener una mejor idea de las dimensiones de esta con respecto alescenario donde se usa.

    Resistencia esttica o punto de quiebra. Es el peso esttico mximoque puede resistir una cuerda sin romperse. En labores de rescate estevalor no debe ser menor que 2500 Kg. y para escalada en cuerda simple

    no debe soportar menos de 1800Kg. Esta es la principal propiedad deuna cuerda de rescate.

  • 7/22/2019 APAREJOS+BASICOS+PARA+EL+MANEJO+DE+CUERDAS

    4/32

    4

    Resistencia a la abrasin. Es la propiedad de la cuerda para soportarla influencia del medio en su superficie. La funda es la principalresponsable de contrarrestar cualquier efecto externo sobre la cuerda,en especial los efectos de friccin.

    Coeficiente de Choque: es la capacidad de la cuerda para absorber

    choques provocados por cadas. Esta es la principal propiedad de unacuerda de escalada. Maniobrabilidad (ensayo del nudo). La facilidad para realizar aparejos

    sobre las cuerdas viene dado por la maniobrabilidad de la cuerda. Impermeabilizacin. Las cuerdas mojadas pierden hasta un 20 % de su

    resistencia. Este inconveniente algunas fabricas tratan de resolverlorealizando cuerdas repelentes al agua. Este tratamiento a base de unafina capa de silicona y tefln no solo mejora la impermeabilidad de lacuerda sino que adems mejora la resistencia a la abrasin y reduce lafriccin de la cuerda sobre los equipos duros (Descendedores,Mosquetones). Estas cuerdas son 15% mas costosas que las cuerdas

    comunes.

    El Equipo Blando (Software).

    Debido a sus caractersticas fsicas compartidas, cuerdas, cintas, cordinos,arneses, estribos, etc., se pueden estudiar de una forma similar. Los equiposblandos en los actuales momentos se realizan con materiales sintticos yconfecciones muy similares. Ellos son sometidos a las mismas pruebas para

    una adecuada certificacin, lo que implica que los cuidados y mantenimientosde estos equipos son esencialmente los mismos.

    CMO SE CORTA UNA CUERDA?

    " Hay muchos mtodos formales e informales, sin embargo, lo mas importantees garantizar la proteccin, estabilizacin y unin de la vaina (ncleo) con lasfibras en los extremos"(REF 3). Un mtodo que garantiza lo expuestoanteriormente es el siguiente:

  • 7/22/2019 APAREJOS+BASICOS+PARA+EL+MANEJO+DE+CUERDAS

    5/32

    5

    a.- Envuelva la parte de la cuerda con adhesivo o tirro, el espesorrecomendado del adhesivo es entre de 3 y 5 cm.

    b.- Corte perpendicularmente con un objeto filoso en el punto medio deladhesivo colocado en la cuerda.

    c.- Queme las puntas recin creadas hasta que el ncleo se una con la fundade la cuerda.

    d.- Rotule la cuerda escribiendo sobre el adhesivo el dimetro, la longitud y elcdigo de almacenado. Proteja el rotulo con cinta transparente.

    LAVADO Y ALMACENADO.

    Primero se debe recordar que al lavar las cuerdas, estas pueden perder ciertoselementos que le permiten ser impermeables y protegerse contra agentesexternos. Sin embargo algunas veces es absolutamente necesario lavarlas, porejemplo al exponer las cuerdas a elementos orgnicos (sangre, excrementos,comida, etc) es necesario lavarlas ya que existe la posibilidad de que la cuerdase deteriorase por la presencia de hongos y bacterias provenientes desde

    sustancias orgnicas. Otro ejemplo claro, es cuando la cuerda esta llena dearena, las partculas convierten a la cuerda en una liga alargada quedeteriorara los equipos metlicos que se usen sobre esta. Para realizar ellavado siga las siguientes recomendaciones.

    .- Elimine el falso giro en la cuerda y extienda la cuerda.

    .- Prepare solucin jabonosa utilizando jabn neutro (Jabn Azul), jams usedetergente en polvo o Champ. La solucin no debe ser concentrada, es deciruna solucin espumosa no sirve.

    .- Vierta agua a lo largo de la cuerda

  • 7/22/2019 APAREJOS+BASICOS+PARA+EL+MANEJO+DE+CUERDAS

    6/32

    6

    .- Con un pao o esponja aplique la solucin jabonosa sobre la cuerda.

    .- Enjuague la cuerda hasta estar seguro que elimino la solucin jabonosa.

    .- Seque a la sombra, colocando la cuerda lo mas extendida posible.

    El almacenado se debe hacer en un lugar fresco, no hmedo, aislado decomponentes qumicos fuertes (cidos o Alcalinos), con luz tenue ytemperatura entre 14 y 30 C. Se debe realizar el plegado de acuerdo al uso.

    Madeja francesa. Es recomendable al realizar un transporte de emergencia,cuando no se posee el bolso respectivo. Es ideal para el trabajo en cuerdadoble. En la Figura se explica como realizar este plegado (Ref 7)

    Plegado de bolso. Es el mas recomendado cuando se usa cuerda simple, esideal para transporte de largo periodo, almacenaje, y al trabajar en laboresHelitcticas.

  • 7/22/2019 APAREJOS+BASICOS+PARA+EL+MANEJO+DE+CUERDAS

    7/32

    7

    Plegado Montaero: Es un plegado til en situaciones de emergencia.

    RECOMENDACIONES.

    Chequear continuamente. Proteger a la cuerda de roces y borde filosos. Los roces estticos son

    mas peligrosos que los roces dinmicos, ya que en el primero el roce seconcentra en un punto y el segundo el agente perjudicial se reparte a lolargo de la cuerda.

    Tomar en cuenta factores externos. Las cuerdas congeladas resisten 3cadas menos que en estado normal, adems su punto de quiebra se vedisminuido. Los nudos disminuyen la resistencia de la cuerda.

    Alejarla de elementos corrosivos.

    Evitar exposiciones innecesarias al sol, ya que los rayos Ultravioleta lasafecta. Almacenarla en un lugar adecuado, sin falsos giros y con el plegado

    adecuado. Adquiera un bolso para la cuerda. Lavar la cuerda cuando esta se impregne de materiales orgnicos o este

    cubierta por arena. NO PISAR LA CUERDA. Sea extremadamente cuidadoso cuando use

    crampones. Llevar una historia de la cuerda, de esta manera se lleva un buen control

    de su vida til. Un excelente mtodo es realizarle una ficha de vida, la

    cual debe llevar, el cdigo, Marca, fecha de compra, color, dimetro,longitud, porcentaje de elongacin, punto de quiebra, peso por unidad delongitud. Adems se debe registrar el historial, usuario, fecha de uso,actividades realizadas, cadas, novedades.

  • 7/22/2019 APAREJOS+BASICOS+PARA+EL+MANEJO+DE+CUERDAS

    8/32

    8

    EJEMPLO DE UNA FICHA DE VIDA

    PROPIETARIO: GrupoAndino de Rescate.

    Fecha

    Fabricacin. 12

    Agosto 1990

    Fecha de Adquisicin 30Junio 1992

    Cdigo

    Referencia:CE1:0003

    Marca y Tipo: Bluewatter:

    Yosemite

    UIAAsi? no? Peso: 3.5 Kg Elongacin:7.7%

    Color: Azul-Roja

    Long. 50 mts Dim.11mm Res: 2500Kg

    Cadas UIAA : 8 Destinada a: Instruccin Interna yExterna

    Uso Fecha Usuario Justificacin Cada Factor Observaciones.

    1 01/04/93 Juan Papas Instruccin a Brigada No Ninguna

    2 05/05/93 R. Karlin Curso Bsico No Ninguna

    3 09/08/93 Peter Pan Operativo S.S. FC. 1.5 Sufri una Cada5 05/05/94 Pedro Perez Instr. Roca San Pedro FC 1.5 El ncleo sentido

    6 06/05/94 Depositario Corte de la cuerda Quedan dos Pedazos(8m y 40m)

    "RECUERDA EL TRATO QUE LE DES A LA CUERDA SE VERA REFLEJADO

    EN SITUACIONES EXTREMAS".

    Equipo Rgido (El Hardware).

    Los equipos duros son materiales metlicos, los cuales por su aspecto macizoy fuerte, dan la mala percepcin de ser eternos e indestructibles. Lgicamente,esta percepcin es completamente errnea, ya que estos materiales puedendesgastarse o sufrir algn dao durante su uso. Una situacin a tomar encuenta es que cuando este tipo de material choca contra otro material rgido,puede sufrir fisuras, las cuales son difciles de percibir a simple vista.

    MOSQUETONES.

  • 7/22/2019 APAREJOS+BASICOS+PARA+EL+MANEJO+DE+CUERDAS

    9/32

    9

    Son herramientas indispensables y verstiles en la escalada y en situacionesde rescate. Los mosquetones son eslabones que unen aparejos, tcnicas yusuarios. De all la importancia de conocer a fondo este elemento esencial deseguridad.

    a. Peso. Hoy en da aleaciones que incluyen titanio y carbono disminuyensignificativamente el peso del mosquetn sin menguar su resistencia.

    b Color. El color del mosquetn adems de darle vistosidad a las tcnicas,permiten visualizar los diferentes componentes unidos por el mosquetn y deesta forma poder inspeccionar fcilmente el escenario de trabajo.c.- Tamao y Forma

    d.- Seccin Transversal. La forma de la seccin transversal da al mosquetnmayor o menor friccin, adems de poder disminuir el peso de este. Seccinde cruce circular, ovalada, ovoide, seccin de cruce en T.

    e.- Propiedades Fsicas.

    Resistencia Vertical. Resistencia Horizontal. Resistencia Abierto. Hay que tomar en cuenta que al abrir un

    mosquetn cargado, su resistencia vertical disminuye sustancialmente.Lgicamente el abrir un mosquetn cargado es un grave error.

    Campo til: Una forma de medir el campo til del mosquetn esvisualizar cuantas cuerdas de 11mm pueden colocarse en los bordes delmosquetn sin que estas cuerdas se superpongan.

    Mantenimientos y Recomendaciones

    Este Seguro que el esfuerzo sobre el mosquetn se realiza a lo largo deleje del cuerpo (Resistencia Vertical).

    Evite que se realice cualquier tipo de palanca en el mosquetn. Examine los mosquetones antes de salir a una actividad, en especial

    verifique que el gatillo y el seguro funcionan a la perfeccin. Gatillos sucios pueden limpiarse con algn lubricante no corrosivo,

    posterior a la limpieza colcalo en agua hirviendo durante 20 segundospara remover totalmente el lubricante.

    Retire mosquetones que por cada o choque se sospeche la presenciade micro fisuras o fisuras internas.

  • 7/22/2019 APAREJOS+BASICOS+PARA+EL+MANEJO+DE+CUERDAS

    10/32

    10

    DESCENDEDORES O DESCENSORES.

    Los descendedores son aparatos que trabajan bajo la fuerza de friccin querealiza la cuerda al pasar sobre estos. En general esta fuerza de friccin se usa

    para contrarrestar la fuerza gravitatoria o peso del usuario.

    Caractersticas de los descendedores.

    a.- Resistencia.Se debe tomar en cuenta que existen aparatos para trabajosindividuales, como: Ocho Descendedor, la Placa, el Tubo, etc. Otros aparatos

    estn diseados para trabajo con dos o mas personas, entre estos tenemos,Ocho de Rescate, Rapel Rack, etc.

    b.- Tamao, Peso, Color.

    e.-Puntos de Friccin.

    f.- Campo til.

  • 7/22/2019 APAREJOS+BASICOS+PARA+EL+MANEJO+DE+CUERDAS

    11/32

    11

    Recomendaciones y Mantenimiento.

    .- Lea cuidadosamente las instrucciones que vienen al comprar el aparato.

    .- Los aparatos que no son auto bloqueantes(placas de freno, ochos, etc) se

    recomienda usarlo en conjunto con un aparato de bloqueo, ascendedor o pruzikcuando se realiza un Rapel, de esta manera el usuario quedar asegurado encaso de perder el control del descensor. Un excelente aparato diseado paratal fin es el Shunt, el cual trabaja eficientemente en cuerda doble de 8.5 a10mm

    .- Se debe conocer a la perfeccin como asegurar el descendedor, es decir,como bloquear el aparato cuando esta cargado y as inhibir el desplazamientode la cuerda.

    .- Se deben evitar cadas o choques con materiales rgidos, ya que pueden

    sufrir fisuras difciles de ver a simple vista.

    .- Los aparatos de rodillos mviles como el Grigri y el Stop, necesitan unmantenimiento adicional, ya que arena o partculas pueden impedir el buenfuncionamiento de estos.

    .- Tome en cuenta la resistencia del aparato, no use aparatos de uso individual,para el soporte de mas de una persona.

    APARATOS ASCENSORES.

    Los aparatos ascensores son aquellos que son capaces de contrarrestarcompletamente la accin de la gravedad o cualquier otra fuerza aplicada encontra del funcionamiento normal de l aparato. En general estos aparatosposeen una direccin de trabajo, es decir pueden bloquearse en una direcciny desplazarse hacia otra direccin (Jumar, Clog, microcender, etc.).

    Existen algunos aparatos que pueden trabajar como aparatos ascensores ydescensores tal es el caso del Stop y el Gri-gri.

    Tabla: Comparacin entre ascensores y descensores

    Ascendedores Descendedores

    Detiene la Carga Frena la Carga

    Trabajan en contra de la gravedad Trabajan en contra de la gravedad

    La presin sobre la cuerda (PSC) es La friccin(Fr) del aparato es graduable y al

  • 7/22/2019 APAREJOS+BASICOS+PARA+EL+MANEJO+DE+CUERDAS

    12/32

    12

    suficiente para contrarrestar la fuerza de la

    gravedad, es decir, PSC> Carga.

    desplazarse sobre la cuerda esta friccin es

    menor que la carga. Fr

  • 7/22/2019 APAREJOS+BASICOS+PARA+EL+MANEJO+DE+CUERDAS

    13/32

    13

    situaciones de rescate (dos o mas personas), se debe

    usar dos o mas prusik en serie.rescate. Estos ltimos en general poseen el Cam de

    tipo acanalado.

    Se deterioran con facilidad Si se posee el debido cuidado y mantenimiento lavida til del ascensor puede ser bastante prolongada.

    Reparte la presin sobre la cuerda en mayorsuperficie de esta, por lo tanto el dao en la cuerda

    es menor.

    Reparte la presin solo a un lado de la cuerda y asesta puede sufrir dao dependiendo de la carga y el

    tipo de Cam usado.

    A altas tensiones se puede volver corredizo o puede

    desprender la funda del ncleo de la cuerda.En general no se transforma corredizo, siendo el

    punto ms dbil el pin que sostiene el cam.

    Recomendaciones y Mantenimiento.

    .- Lea cuidadosamente las instrucciones anexas al comprar el aparato.

    .- Se deben evitar cadas o choques con materiales rgidos, ya que puedensufrir fisuras difciles de ver a simple vista.

    .- Necesitan mantenimiento en sus partes mviles, ya que arena o partculaspueden impedir el buen funcionamiento de estos.

    .- Tome en cuenta la resistencia del aparato, no use aparatos individuales, parael soporte de ms de una persona.

    Son menos maniobrables Son mas maniobrables.

  • 7/22/2019 APAREJOS+BASICOS+PARA+EL+MANEJO+DE+CUERDAS

    14/32

    14

    .- Vigile cuidadosamente el desgaste de los dientes en el Cam.

    .- Trate de colocar la carga al menos en dos puntos de seguridad cuando setrabaje en ascensin.

    .- Trabaje siempre en el rango indicado, ya que las cuerdas de un menordimetro tiende a deslizarse y las de un mayor dimetro tienden a bloquearseaun si el aparato no esta cargado.

    .- Recuerda siempre que estas trabajando en contra de la gravedad, estoquiere decir que existen dos fuerzas sobre el aparato, el peso de la carga y latensin que realizas al alzarla.

    Poleas.

    Son excelentes aparatos si se desea minimizar el coeficiente de roce en elsistema. Son ideales para la confeccin de sistemas de traccin para laascensin de cargas. Las poleas poseen las siguientes caractersticas.

    Equipos de Seguridad:

    El Casco, linternas, Lentes, Navaja, Guantes:

    Equipo Bsico de un Socorrista:

  • 7/22/2019 APAREJOS+BASICOS+PARA+EL+MANEJO+DE+CUERDAS

    15/32

    15

    Segn mi experiencia un rescatador debe poseer un equipo mnimo individualdenominado comnmente el Rack del socorrista. A continuacin se muestrauna lista de este equipo. El peso total de este equipo varia entre 2 y 3 Kg.

    .- 1 Mosquetn de Seguridad Principal Preferiblemente Ovoide.

    .- 3 Mosquetones adicionales preferiblemente de seguridad y ovalados o D..- 2 Cordinos de 1.5 a 2.5 mts de longitud y de 6 a 7 mm de dimetro.

    .- Un descendedor (Ocho de Rescate)

    .- Un ascensor (Gibbs o Microcender)

    .- Una cadena de margarita o Daisy Chain.

    .- Casco

    .- Guantes

    .- Lentes (Opcional)

    .- Navaja

    .- Arns, preferiblemente graduable de pierna y cintura.

    .- Una Cinta tubular de 1 Pulgada y entre 2 y 5 mts de Longitud

    .- Linterna, de bolsillo y/o frontal.

    Capitulo 2: Nudos (I: Knot ).

    En rescate y montaismo se puede decir que los nudos son la tcnica base detodo sistema, ya que sin estos no se podra realizar ningn sistema deseguridad o de ayuda.

    PARTES DEL NUDO

    Asa (I:Bight):es la parte cerrada del nudo destinada a anclar la cuerda.

    Cuerpo:Es la parte densa del nudo en el cual las cuerdas se entrelazan.

    Nudo de Seguridad: Es un nudo adicional que se realiza para bloquear elnudo, si la parte del cuerpo se desliza

  • 7/22/2019 APAREJOS+BASICOS+PARA+EL+MANEJO+DE+CUERDAS

    16/32

    16

    Cabo o Cuerda de Trabajo, es la parte sobrante mas corta de la cuerda, engeneral no se somete a cargas, sin embargo se pueden realizar otras tcnicascomplementarias si la longitud as lo permite.

    Cuerda Principal o Cuerda Cargada.Comnmente llamada largo de cuerda,

    es la parte de la cuerda que soporta cargas.

    Giro o Bobina (I:Loops). Es una vuelta dada a la cuerda como se muestra enla Figura.

    Normas.

    Para la confeccin del nudo hay que tomar en cuenta lo siguiente:

    Distribucin de Trabajo o Paralelidad. EL nudo debe trabajar

    uniformemente.Especificidad. Como todas las herramientas cada nudo tiene un usoespecfico

    Direccin de Trabajo. El Nudo Posee una direccin en la cual el trabajaptimamente.

    Simplicidad.Esta caracterstica se puede abarcar en cuatro tpicos, facilidadde realizar el nudo, facilidad para deshacer el nudo, facilidad para inspeccionarel nudo y facilidad para ensear el nudo.

    Resistencia Todo nudo realizado sobre la cuerda disminuye la resistencia deesta, ya que un nudo implica presiones cuerda sobre cuerda y dobleces quehacen que la cuerda en esa parte alcance un mayor esfuerzo en relacin a unacuerda limpia (Cuerda sin Nudos).

    Nudo de Seguridad.

    Aval del Nudo. No se debe tener nudos regulares en una maniobra, o estnbien o estn mal.

    Volumen:

    Prueba y Chequeo:

    Clasificacin de los Nudos segn su uso.

    A.- Nudos de Empalme. Como su nombre lo indica sirven para unir extremosde cuerdas, en general estos nudos son muy difciles de soltar y son muyvoluminosos. Entre los Nudos ms comunes tenemos:

    A.1.- Pescador Doble: Es una mejora del pescador simple el cual notrataremos en este curso.

  • 7/22/2019 APAREJOS+BASICOS+PARA+EL+MANEJO+DE+CUERDAS

    17/32

    17

    A.2.- Rizoplano (I:Square Knot):Este nudo se utiliza solo en la improvisacinde algunos arneses. No es recomendable usarlo para unir cuerdas ya que sevuelvecorredizo a altas tensiones.

    A.3.- Nudo de Agua:Es un nudo especial para unir cinta.

    B.- Nudos de Anclaje. Generalmente poseen una o varias asas que permite launin de diferentes tcnicas mediante mosquetones. No es recomendable quequeden dos asas unidas, por ejemplo, unir cuerdas a travs de asas. Losnudos de anclajes necesitan nudos de seguridad ya que estos tienden a

    volverse corredizos a altas tensiones.

  • 7/22/2019 APAREJOS+BASICOS+PARA+EL+MANEJO+DE+CUERDAS

    18/32

    18

    B.1.- Ballestrinque . Disminuye significativamente la resistencia de la cuerda,posee gran simplicidad, y se adhiere perfectamente al punto de anclaje.

    B.2.- Figura Ocho con una Asa (I: Figure Eight on a Bight).Denominadonudo ocho para diferenciarlo del ocho simple el cual se realiza sobre un cabode la cuerda. Existen otros nudos que provienen desde el ocho, como es elOcho con dos Asas, utilizado comnmente al trabajar con cuerda doble.Particularmente se recomienda sustituir este nudo con dos figuras ochos encada cuerda de trabajo.

    B.3.- Bowline (Bowline Montaero). Comnmente llamado as de gua.

    El Bowline Frances es muy verstil puede servir para encordarse (Realizarunin Arns +Cuerda) y para realizar varios mtodos de anclajes regulables dedos y tres puntos.

  • 7/22/2019 APAREJOS+BASICOS+PARA+EL+MANEJO+DE+CUERDAS

    19/32

    19

    Nudo Frost y Nudo Mariposa.

    C.- Nudos de Bloqueo (Los Prusik): Se caracterizan por presionar lacuerda al estar cargados de tal forma que ellos se bloquean sobre esta. El usode estos nudos es muy frecuente, pero hay que tener ciertas normaspresentes:

    Quitarle el peso y aflojar el nudo antes de desplazarlo en la cuerda, estar atento de

    quemaduras sobre la cuerda y en el anillo del pruzik (elemento adicional con que se

    realizan los nudos de bloqueo), usar al menos dos prusik cuando se trabaja en rescate,

    la diferencia de dimetro entre el anillo de prusik y la cuerda debe ser mayor o igual a

    2 milmetros.

    El Nudo Prusik. Es bidireccional, es decir trabajan igual en ambos sentidossobre la cuerda. Puede generar bastante roce esttico, as se recomiendadesplazarlo lentamente sobre la cuerda. Solo en la direccin descrita en lafigura.

  • 7/22/2019 APAREJOS+BASICOS+PARA+EL+MANEJO+DE+CUERDAS

    20/32

    20

    D.- Nudos Dinmicos. Como su nombre lo indica son nudos corredizos, esdecir tienen la propiedad de desplazar la cuerda a travs de este. Este tipo denudo trabajan con friccin de manera que hay que tener en cuenta los puntosde friccin que se utilizan para frenar la carga. Se recomienda siempre tenercontrol sobre estos nudos y estar alerta a cualquier dao por friccin en lacuerda.

    El Nudo Dinmico. Es uno de los nudos mas usados en montaismo, es muyseguro aunque hay que tener cierta experiencia para manejarlo ptimamente.

    Asa de Bloqueo: Es una herramienta adicional que se usa para asegurar obloquear los nudos dinmicos, de esta forma puedes detener la maniobra sinnecesidad de estar operando full time el nudo.

  • 7/22/2019 APAREJOS+BASICOS+PARA+EL+MANEJO+DE+CUERDAS

    21/32

    21

    Tabla: Resistencia de algunosNudos Importantes Ref.6)

    Nudo Aplicado Resistencia Originalen Porcentaje

    Sin Nudo 100 %

    Pescador Doble 65-70%

    Bowline 70-75 %

    Nudo de Agua 60-70%

    Figura Ocho 75-80%

    Ballestrinque 60-65%

    Pescador Simple 60-65%

    Overhand 60-65%

    Capitulo 3: ANCLAJES

    En nuestro medio los anclajes son maniobras utilizadas para fijar tcnicas y/osistemas con fines de seguridad. Estos anclajes pueden realizarse en puntosnaturales o artificiales, de esta forma se llaman Anclajes Naturales a aquellosrealizados en estructuras rocosas (Cachos, Reloj de Arena, salientes, etc), enrboles, en nieve. Los Anclajes Artificialesse realizan principalmente con el usode empotradores, clavijas, clavos de expansin, tornillos de hielo, estacas,hombre muerto, etc. Sea cual fuere el tipo de anclaje utilizado, se deben seguirciertos parmetros que garanticen la estabilidad, confiabilidad y seguridad de latcnica fijada.

    Parmetros a seguir para confeccionar los anclajes.

    a.- Base de anclaje. La base debe soportar no menos de 10 veces la cargaaplicada, debe ser inamovible y su forma debe permitir la fcil colocacin delelemento del anclaje (la eslinga). El nmero de puntos para cada anclaje es uncriterio importante en la escalada y mas aun en el rescate.

    "Anclajes de un punto son Psicolgicos.

    Anclajes de dos puntos son Buenos

    Anclajes de tres puntos son excelentes

    Anclajes de mas de tres puntos son a prueba de Bomba"

  • 7/22/2019 APAREJOS+BASICOS+PARA+EL+MANEJO+DE+CUERDAS

    22/32

    22

    Esto quiere decir que siempre se debe tener al menos dos puntos de anclajes,siendo lo recomendable un mnimo de tres para situaciones de rescate.

    b.- Proteccin al Roce.

    c.- Direccin de Trabajo.Antes de confeccionar el anclaje se debe tener encuenta la direccin de la maniobra y se debe prever los posibles cambiosdireccionales de la misma.

    d.- Distribucin de la energa. Los anclajes ms eficientes en la distribucinde energa y direccin de trabajo son los anclajes ecualizables (ver masadelante), los cuales se autorregulan a cualquier cambio de direccin ygarantizan que los puntos de anclajes trabajen soportando un peso similar.

  • 7/22/2019 APAREJOS+BASICOS+PARA+EL+MANEJO+DE+CUERDAS

    23/32

    23

    e.- Ley de Angulacin. Por efectos vectoriales de las fuerzas aplicadas en unanclaje, para una carga fija, un mayor ngulo entre los dos puntos de anclajeimplica un mayor esfuerzo realizado en cada punto. Por ejemplo, si tenemosuna carga de 100 Kg y un ngulo de 0 grados, cada punto de anclaje soportar50 Kg. En cambio si tenemos un ngulo de 150 grados, el esfuerzo en cadapunto de anclaje aumentara a 200 Kg. En resumen es menor trabajar conanclajes de ngulos pequeos.

    Ley de Angulacin: a mayor ngulo menor resistencia del anclaje.

    Angulo entre

    dos puntos

    Esfuerzo

    porcentual en

    cada punto

    Esfuerzo

    realizado por el

    punto (100Kg)

    150 grados 200% 200 Kg.

    120 grados 100% 100 Kg.

  • 7/22/2019 APAREJOS+BASICOS+PARA+EL+MANEJO+DE+CUERDAS

    24/32

    24

    90 grados 70% 70 Kg.

    0 grados 50% 50 Kg.

    f.- Los elementos independientes y formas de colocar la eslinga. Elnumero de elementos independientes de cada punto son las eslingas utilizadaspara fijar el anclaje. Es decir, si tenemos dos anillos de cinta, tenemos doselementos independientes, as si una cinta colapsa la otra quedar parasoportar la carga. Ahora imaginemos que tenemos una sola anilla para realizarel anclaje, ahora si esta colapsa todo el sistema lo har. Otra caracterstica, esla forma en como se coloca la eslinga, para escoger el apropiado mtodo sedebe tener en cuenta cuatro parmetros, nombrados en orden de prioridad.

    Resistencia, adherencia o fijacin en la base del anclaje, Longitudproporcionada por la eslinga luego de colocarla y la facilidad de realizar elmtodo. Los mtodos de colocacin de la eslinga se esquematizan en laFigura.

  • 7/22/2019 APAREJOS+BASICOS+PARA+EL+MANEJO+DE+CUERDAS

    25/32

    25

    ANCLAJES COMUNES

  • 7/22/2019 APAREJOS+BASICOS+PARA+EL+MANEJO+DE+CUERDAS

    26/32

    26

    5.- Refuerzo, Desviacin y Extensin de Anclajes.

    Improvisaciones

    Este capitulo hay que tomarlo muy concientemente, ya que como debenimaginarse, el trabajar con elementos improvisados disminuye la seguridad yfluidez de una maniobra. Sin embargo, existen ocasiones en que es necesarioimprovisar para resolver algn escenario de rescate escalada, es por ello quese debe conocer la forma optima de improvisar elementos y/o equipos sin queestos quiera decir que sustituyan completamente a los aparatos o elementoselaborados especialmente para realizar algn trabajo.

    a.- Arns de Emergencia Superior. Existen dos formas de realizar arneses deemergencia de pecho. El mtodo ms sencillo consiste en usar un anillo decinta en forma de chaleco verificando que en la espalda quedan las cintascruzadas y asegurarlo con un mosquetn en el frente. El arns en forma de V,es un poco mas difcil de realizar pero tiene la ventaja de que se fija mejor alcuerpo, igualmente se caracteriza por que las cintas se cruzan en la espalda.

  • 7/22/2019 APAREJOS+BASICOS+PARA+EL+MANEJO+DE+CUERDAS

    27/32

    27

    b.- Arns de Emergencia Inferior

    Capitulo 4: Ayudas Mecnicas

    Introduccin.

  • 7/22/2019 APAREJOS+BASICOS+PARA+EL+MANEJO+DE+CUERDAS

    28/32

    28

    Las ayudas mecnicas podemos definirlas como sistemas que permitencanalizar cierta energa en contra o a favor de alguna fuerza aplicada en unsistema de rescate. Las principales ayudas mecnicas las podemos encontraren:

    A.- Los sistemas de frenado(Rapel y aseguramientos) se basan en el roceproducido por ciertos aparatos (descendedores) que permiten controlar eldesplazamiento de una carga que generalmente esta dirigida a favor de lagravedad.

    B.- Los sistemas de traccinpermiten multiplicar una fuerza aplicada sobreun sistema de rescate mediante la conservacin del trabajo mecnico (Fuerzaaplicada por cada metro desplazado). En otras palabras, por ejemplo, permitesustituir la fuerza aplicada a un metro de desplazamiento por un tercio de esafuerza ahora aplicada a 3 metros de desplazamiento.

    Aseguramientos

    Aseguramientos son tcnicas utilizadas como medida de seguridad al realizarcualquier maniobra verticalista. En la escalada consiste bsicamente en lacordada, la cual es una unin entre dos o mas escaladores los cuales soncompletamente dependientes entre si. En situaciones de rescate elaseguramiento forma parte esencial del sistema utilizado. Los aseguramientosen general se pueden clasificar como independiente y dependiente. Losaseguramientos independientes son los realizados en la cual el mismo usuarioes el asegurador, no usando personal adicional en su seguro. Ejemplos de estetipo de aseguramientos los encontramos cuando ascendemos con cuerda fija,

    sin ningn tipo de seguridad adicional, o cuando rapelamos de primero en undescenso de escalada. Otro clsico ejemplo en situaciones de rescate escuando colocamos una cuerda para limitar el abismo, como componenteauxiliar para asegurar a las personas que deben estar en contacto con elsocorrista que se encuentra el la pared. La figura muestra un caso deaseguramiento independiente, all la cuerda se usa como una especie depuente en el cual el escalador se asegura para realizar la travesa. Losaseguramientos dependientes, como su nombre lo indica es cuando el seguroesta a cargo de un compaero el cual es lo suficiientemente capacitado paraconfiarle la vida. Este es el caso de la cordada en la escalada y de losoperadores en una maniobra de ascenso y descenso de camillas. Sea cual

    fuere el tipo de aseguramientos, se debe tener en cuenta, que aunque es unamaniobra simple, requiere toda la atencin del asegurador, el cual debeconocer perfectamente las tcnicas de frenado del sistema usado. Esrecomendable que el asegurador tenga siempre contacto (visual, auditivo omediante la cuerda) con el asegurado y prever cualquier cada que pudiesetener el mismo. Recuerden el asegurar a un compaero implica un compromisovital, el cual solo finaliza cuando termina la maniobra realizada.

    Sistematizacin del seguro.

    Debido a la gran importancia que posee el aseguramiento, se recomiendabuscar un mtodo sistemtico que permita la mxima seguridad y confianza y

  • 7/22/2019 APAREJOS+BASICOS+PARA+EL+MANEJO+DE+CUERDAS

    29/32

    29

    que adems busque comodidad y facilidad a la hora de operar el seguro. En lafigura se detalla los pasos para dar cuerda al asegurado, cualquier otro mtodosimilar es bueno siempre y cuando no se pierda contacto momentneo de lacuerda de frenado y se conozca a la perfeccin el mtodo y aparato usado paramontar el seguro. Se recomienda que principiantes sigan los pasos descritos

    en la figura, la cual muestra en su ultimo bosquejo la forma optima de detenerla maniobra en una cada brusca del asegurado.

    Como se discuti en el capitulo de Anclajes, la direccin de trabajo de lamaniobra es un factor a tomar en cuenta, de esta forma el asegurador debeprevenir cualquier cambio de direccin de la tensin de la cuerda con respectoa la direccin de trabajo del anclaje, esto nos evita inconvenientes de pndulostanto del asegurado como del asegurador al soportar una cada. Esrecomendable que en todo momento la direccin del anclaje este en la mismadireccin de la posible cada. En la figura se puede apreciar en el primer

    bosquejo que el asegurador trabaja en la direccin ptima del anclaje y prevercualquier cambio de direccin del asegurado, en contraste el bosquejo dos, nosdice el peligro general que se corre al permitir pndulos e la maniobra deasegurar. Finalmente, en la figura se muestra la forma ptima para evitartorsiones en el cuerpo a la hora de un movimiento brusco del asegurado. Lorecomendado es colocar el cuerpo en una posicin en que el anclaje y la cadasean colineales (la misma direccin), si tenemos a un lado de la cintura ladireccin de cada y al otro lado el anclaje, la fuerza generada en una cadahace que sobre el asegurador exista una fuerza de torsin que puedeconvertirse en una perdida de control de la maniobra y un eventual accidente.

  • 7/22/2019 APAREJOS+BASICOS+PARA+EL+MANEJO+DE+CUERDAS

    30/32

    30

    Recomendaciones Generales.

    .- Practique continuamente las tcnicas de aseguramiento, un mtodo segurode adquirir destreza al asegurar es el mostrado en la figura en el cual se usa unobjeto pesado para simular una cada, otra persona sostiene dicho objeto y lo

    deja caer desde una cierta altura, el asegurador debe evitar que el objeto segolpee contra le piso. Tome en cuenta que la cuerda usada para esta practicadebe ser una cuerda fuera de uso normal, ya que en esta maniobra la cuerdasufrir continuas cadas.

    .- Conozca los aparatos de freno a la perfeccin, as como la tcnica idnea deasegurar segn el escenario presentado.

    .- Confele el seguro a personal capacitado para tal maniobra. Si existe algunaduda sobre el personal es recomendable someterlo a prueba antes de confiarlela importante labor de asegurar.

    .- Siempre que sea posible aplique aseguramientos al cuerpo y a los aparatos,como el mejor mtodo de asegurar.

    .- Vigile continuamente los anclajes y elementos involucrados en el seguro.

    .- Nunca se debe perder contacto entre el asegurador y el asegura, el contactovisual y auditivo es el mejor, sin embargo existen ocasiones en que este no esposible, para ello se debe aprender a trabajar con la tensin de la cuerda comonico contacto permanente entre las personas involucradas en elaseguramiento.

    .- El asegurar es una tcnica delicada y de responsabilidad, es una relacinvital y de interdependencia entre los involucrados, que termina solo cuando sefinaliza la tcnica o maniobra realizada.

    SISTEMAS DE TRACCION.

    Son mtodos especiales, basados en la conservacin del trabajo mecnico en

    el cual se puede disminuir el esfuerzo aplicado en la cuerda, para izar unacarga. Es as como se habla de mtodos 2:1, que dice que el usuario aplica lamitad del esfuerzo para izar una carga, en relacin a si se aplicasedirectamente ( Mtodo 1:1). Los 3:1 aplican un tercio, los 4:1 aplican un cuartoy as sucesivamente. Hay que tomar en cuenta adems que la cantidad decuerda efectiva que se recupera, en el caso 2:1 es el doble en relacin almtodo de izado directo (1:1), es decir para izar la carga 1 metro, se deberecuperar 2 metros de cuerda. En 3:1 la cuerda recuperada es tres vecesmayor y en 4:1 es cuatro veces mayor.

  • 7/22/2019 APAREJOS+BASICOS+PARA+EL+MANEJO+DE+CUERDAS

    31/32

    31

    La Figura previa muestra un sistema forestal 3:1, es decir se puede alzar 90Kg, aplicando una fuerza para 30 Kg. Adems, que para alzar un metro de lacuerda principal, hay que recuperar 3 metros en la cuerda de traccin. La formade ascenso del objeto es cclico, es decir hay que realizar varias repeticionesde traccin, en la cual cada repeticin termina cuando las dos poleas estn

    juntas. El Jumar de seguridad es un elemento que sirve para soportar la tcnicamientras se prepara el sistema para el siguiente ciclo. Recuerde que losanclajes en los sistemas de traccin, debe soportar no solo la carga en laCuerda Principal, sino que adems, debe soportar la tensin aplicada en laCuerda de Traccin. El Jumar de seguridad en la medida de lo posible debeestar en otro anclaje, este Jumar puede ir delante del Jumar de traccin, si elescenario de trabajo lo requiere.

    Tren Paralelo de Traccin: Es un mtodo mas sofisticado de traccin de lacuerda, los cuales son elementos forestales separados unidos de la forma quedan un mejor rendimiento al sistema. La figura 10.5, muestra que la tensinnecesaria para izar una carga de 180 Kg, es un sexto de esta, es decir 30 Kg.Similarmente, para izar la carga un metro, hay que recuperar 6 metros en lacuerda de traccin.

  • 7/22/2019 APAREJOS+BASICOS+PARA+EL+MANEJO+DE+CUERDAS

    32/32

    Referencias:

    1.- Roberto Uribe Gonzlez (G.A.R #18), 1987, "LAS CUERDAS".

    2.- Instituto Universitario Tecnolgico de seguridad Industrial, " Gua deTcnicas Generales de Rescate Fase: II".

    3.- Williams, Sarmiento. " Escalada Deportiva".

    4.- Allen Padgett and Bruce Smith, 1992. " ON ROPE ". Published by theNational Speleological Society. First Edition.

    5.- Tim J. Setnicka, 1989, " Manual de Rescate". Segunda Edicin.

    6.- Graydon & Hanson,1997 " Mountaineering, the freedom of the hills". SixEdition.

    7.- Duane Raleigh, 1998, "Knot & Ropes for Climbers"

    8.- Pagina Web de Petzl. http://www.petzl.com.

    9.- Pagina de la EMC. http://emc4rescue.com/

    10.- Pagina Web. http://www.escalada.com/

    11.- Ed Peters , 1987 "Manual Practico del Montaismo ", 5taEdicinBarcelona, Espaa.

    12.- Suber Peter, Pagina Web : http://www.earlham.edu/~peters/knotlink.html

    13.- Pagina Web http://www.rockclimbing.com