Ap11 La Verdad Se Conoce Cantando. Juan Stam

7
Las verdades más grandes sólo se pueden expresar cantando (Apoc 11:15-19) ¡Sorprendidos por música! 1 En este libro lleno de sorpresas, llegamos ahora a una de las más grandes. A como venían las trompetas (8:6-9:21), era de esperar que la séptima fuera la peor de las catástrofes. 2 Las trompetas eran azotes indescriptibles, seguidos por el agridulce mandato profético a Juan (10:11) y la violenta historia de los dos testigos (11:3-13). 3 Sigue un aviso ominoso: en seguida, pronto, viene el tercer ¡ay! Entonces suena la trompeta ...y esuchamos un alegre grito de victoria y un cántico jubiloso al Señor. La última vez que habíamos escuchado música era el cántico nuevo del coro unido de vivientes y ancianos (5:9-13), complementado después por las aclamaciones orales de la multitud redimida juntamente con los ángeles y los ancianos y los series vivientes (7:10,12). De hecho, ninguno de los sellos (ni el séptimo) ni de las trompetas traía música; eran de lucha y juicio, no de celebración ni adoración. 4 Pero aquí, con la séptima trompeta, es como si el universo volviera a encontrar su voz y su melodía para alabar al Señor. Para vivir este pasaje, que ha inspirado grandes composiciones musicales, hay que entrar “cantando con gracia en vuestros corazones al Señor” (Col 3:16 RVR; Sal 100:1-5). Este himno antifonal se entenderá mejor con el trasfondo de las notas del “Mesías” de Haendel, mientras el corazón está cantando, 1 ) Con toda razón afirma Newport (1989:216), “Apocalipsis es el libro musical del Nuevo Testamento” (cf . 14:2-3; 15:2-4). Sobre el culto y los himnos en el Apocalipsis pueden consultarse Stam (1998A:100-108); Pringent (1978:48-51); Thompson (1990:52-73); y Aune (1997:314-317). 2 ) Algo parecido ocurrió con el séptimo sello que, después de unos desastres muy serios (6:3-17), presenta sorpresivamente una media hora de silencio y la presentación solemne de nuestras oraciones. Pero el trasfondo de la séptima trompeta es mucho más desastroso y el contraste con 11:15 mucho más dramático. Mientras el séptimo sello es una media hora de silencio (8:1), fuertes voces dominan el relato de la séptima trompeta (11:15). 3 ) Metzger (1993:71) describe la séptima trompeta como “una irrupción de júbilo en el cielo”, totalmente diferente a las demás trompetas. 4 ) Estríctamente la adoración del capítulo siete no era parte del sexto sello sino del interludio entre el sexto y el séptimo.

description

Excelente como siempre, Juan Stam.

Transcript of Ap11 La Verdad Se Conoce Cantando. Juan Stam

Las verdades ms grandes

Las verdades ms grandes

slo se pueden expresar cantando

(Apoc 11:15-19)Sorprendidos por msica! En este libro lleno de sorpresas, llegamos ahora a una de las ms grandes. A como venan las trompetas (8:6-9:21), era de esperar que la sptima fuera la peor de las catstrofes. Las trompetas eran azotes indescriptibles, seguidos por el agridulce mandato proftico a Juan (10:11) y la violenta historia de los dos testigos (11:3-13). Sigue un aviso ominoso: en seguida, pronto, viene el tercer ay! Entonces suena la trompeta ...y esuchamos un alegre grito de victoria y un cntico jubiloso al Seor.

La ltima vez que habamos escuchado msica era el cntico nuevo del coro unido de vivientes y ancianos (5:9-13), complementado despus por las aclamaciones orales de la multitud redimida juntamente con los ngeles y los ancianos y los series vivientes (7:10,12). De hecho, ninguno de los sellos (ni el sptimo) ni de las trompetas traa msica; eran de lucha y juicio, no de celebracin ni adoracin. Pero aqu, con la sptima trompeta, es como si el universo volviera a encontrar su voz y su meloda para alabar al Seor.

Para vivir este pasaje, que ha inspirado grandes composiciones musicales, hay que entrar cantando con gracia en vuestros corazones al Seor (Col 3:16 RVR; Sal 100:1-5). Este himno antifonal se entender mejor con el trasfondo de las notas del Mesas de Haendel, mientras el corazn est cantando,

A t la gloria, Oh nuestro Seor!

A ti la victoria, Gran libertador...

Gozo, alegra, reinen por doquier,

Porque Cristo hoy da

Muestra su poder...,

y escuchando los triunfantes acordes del Padre Nuestro,

Porque tuyo es el reino, y el poder y la gloria,

por los siglos de los siglos. Amn!

El bloque textual que concluye con esta celebracin celestial comenz tambin con un culto en el cielo (Ap 4-5; 7:9-12). As forma una inclusio que encierra los sellos y las trompetas. con toda su tragedia, entre dos grandes actos litrgicos. A la vez, la adoracin de la sptima trompeta introduce el resto del libro hasta la consumacin final del reino de Dios. Ewing (1990:118) describe la teologa litrgica del Apocalipsis como escatologa realizada y seala que en este libro el reino se realiza primero en himnos (5:10; 11:15) y despus en narracin. En su celebracin, hoy tambin la comunidad experimenta la presencia del reino y anticipa su triunfo final.

Podemos sugerir otra inclusio, ahora entre el primer sello (6:1-2, jinete del caballo blanco) y la sptima trompeta. Debemos recordar que los sellos y las trompetas constituyen juntos un ciclo unificado, en que el sptimo sello consiste precisamente en las siete trompetas. Por eso la sptima trompeta es el gran finale no slo de las trompetas sino tambin del septenario de los sellos. El jinete del caballo blanco recibe una corona al salir al redondel, y va venciendo y para vencer. Siguen sellos espantosos (muy diferentes al primer sello), una media hora de oracin, y seis trompetas tambin espantosas. Pero inesperadamente la sptima trompeta vuelve al tema bsico del primer sello: la victoria de la Palabra de Dios, del evangelio y del Reino de Seor. El Cordero, que fue inmolado, vence para siempre. Nuestro Seor reinar por los siglos de los signos. En la estructura de este par interconectado de septenarios, Cristo es Alfa y Omega, el principio y el fin.

El grito de victoria desde el cielo (11:15). Apenas terminan los ecos del sptimo trompetazo, y Juan oye fuertes voces desde el cielo. Puesto que Juan no las identifica, tampoco debemos nosotros tratar de determinar de quines proceda tal vocero. La expresin gran voz se usa frecuentemente en el Apocalipsis, pero slo aqu aparece en plural (11:15, fuertes voces, fnai megalai). El plural podra sugerir que la voz emanaba de todo el conjunto de la corte celestial (vivientes, ancianos, multitud de ngeles, santos redimidos) que unen su voz en esta triunfante aclamacin (Bonsirven 1966:206). La frase parece tener tambin fuerza aumentativa: la forma irregular (plural) llama la atencin para destacar la trascendencia y la gloria de su proclama. Como bien comenta Walvoord (1966:183-184), lo que antes haba sido una voz solitaria ahora se hace una gran sinfona de voces que cantan el triundo de Cristo (cf. Carballosa 1997:217).

Pablo Richards (1994:119) observa que mientras las dems trompetas son plagas, esta sptima trompeta se contruye alrededor de la palabra. En todo el pasaje se destaca la voz. No por nada el poderoso ngel habl del da de la voz del sptimo ngel (10:7 Gr).

La sptima trompeta es una antfona que se compone de un dstico que declama el cielo entero (11:15), un himno eucarstico de doce renglones por los veinticuatro anciones (11:16-18), y una visin final (11:19). Las voces celestiales abren la celebracin con un grito de triunfo: el reino del mundo ha pasado a ser de nuestro Seor y de su Cristo (11:15, egeneto h basileia tou kosmou tou kuriou hmn kai tou jristou autou; cf. 12:10-12 arti egeneto...h basileia tou theou hmn kai exousia tou jristou autou; 7:10; 19:1-2, 6-8). El verbo egeneto es aoristo (pasado) y probablemente significa lleg a ser, devino, similar a su sentido en Jn 1:14 (LouwN 13:48). Es posible suplir de nuevo el sustantivo reino (el reino ha llegado a ser reino de nuestro Dios) o entender el verbo egeneto con el genitivo como el reino ha venido a pertenecer a nuestro Seor (Danker 196; ArndtG 158). La afirmacin gana ms fuerza enftica por la posicin inicial del verbo egeneto en la oracin (Aune 1998:638). Aqu se describe el acontecimiento culmimante de todos los siglos (Ap 10:6-7)!

El lenguaje del reino de Dios no es muy caracterstico del Apocalipsis. El sustantivo basileia tou theou ocurre slo aqu y en 12:10 (pero cf. 1:6,9; 5:10 Gr); el verbo basileu (reinar), con Dios como sujeto, aparece slo en 11:15,17 y 19:6 (cf. 5:10; 20:4,6; 22:5) . Este lenguaje ocurre siempre en cnticos litrgicos: despus de la sptima trompeta (11:15), de la derrota del dragn (12:10-12), y de la cada de Babilonia (19:1-10; Richard 1994:119). La iglesia, en su culto y alabanza, celebra desde ahora la victoria del reino.

En todo el Nuevo Testamento la frase el reino de este mundo ocurre otra vez slo en Mateo 4:8-9, pero en plural, cuando el diablo ofrece a Jess todos los reinos del mundo y su esplendor a cambio de un solo acto de adoracin. El plural en Mateo se refiere a la diversidad de reinos humanos, cada uno con su gobernante, pero todos sujetos a Satans; el singular en Apocalipisis apunta a ese reino unificado satnico, dentro de y encima de todos los reinos especficos, que un da habr de convertirse en el reino unificado del Seor (Aune 1998:638; Ladd 1978:142; Morris 1977:180).

La palabra kosmos aparece unas 185 veces en el Nuevo Testamento, especialmente en el cuarto evangelio (86 veces) y las epstolas juaninas (24 veces), pero slo tres veces en todo el Apocalipsis (11:15; 13:8 y 17:8 en la frmula antes de la fundacin del mundo). Es probable que kosmos aqu se refiere al mundo humano opuesto al reino de Dios (Aune 1998:638; Kittel III:886). Una expresin paralela es las naciones del mundo (ta ethn tou kosmou, Lc 12:30; el mundo pagano NVI), bajo el dominio del dios de este mundo (2 Co 4:4; Ef 2:2; 6:12; 1 Jn 5:19). Esta proclamacin anuncia a gritos el cumplimiento de una gran esperanza secular de Israel y de la iglesia, que parte bsicamente de la promesa a David de un reino universal y eterno (2 Sm 7:13-16; cf. Is 9:6-7; Dn 2:44; PssSal 17:4). La frase reino de Yahv ocurre pocas veces en el Antiguo Testamento (1 Cr 28:5 Hebr, trono del reino de Yahv; 2 Cr 13:8; tambin con pronombres, mi reino 1 Cr 17:14 o tu reino 1 Cr 29:11). Mucho ms frecuente es el uso verbal del reinar de Dios: El Seor reina por siempre y para siempre (Ex 15:18, cntico de Moiss, citado en Apocalipsis 15:3-4). Especialmente importantes son los Salmos llamados de coronacin (Sal 2,47,93,96-99), a veces apuntando hacia un futuro reino universal (22:27-31; 86:8-10; 145:1,11-13).

El libro de Daniel, a que el Apocalipsis alude constantemente y acaba de citar con una frase textual (11:7), da el trasfondo bsico para la esperanza del reino. En su interpretacin del sueo de Nabucodonozar, dice Daniel que despus del colapso de los imperios de este mundo (la gran estatua), el Dios del cielo establecer un reino que jams ser destruido ni entregado a otro pueblo, sino que permanecer para siempre (Dn 2:44; cf. 4:34). Su reino es un reino eterno, declara Nabucodonozor en una de sus proclamas (4:3), y lo repite al final del relato de su locura (6:26). El tema del reino eterno es el clmax de la visin de las cuatro bestias, a que ya Juan aludi en 11:7 y que subyace gran parte del resto de su libro: Dios entregar a los santos la majestad y el poder y la grandeza de los reinos. Su reino ser un reino eterno... (7:27; cf. 7:14,22). Ese es el reino cuya llegada anuncia la voz de la sptima trompeta.

El libro de Isaas tambin da mucho nfasis a esta esperanza. Young identifica cuatro orculos sobre el rey que viene (7:14; 9:6-7; 11:1-9; 32:1-8; NCB 437). Dios promete un Prncipe de Paz encargado del gobierno de un reino eterno (9:6). Juzgar con justicia (11:3-5; 32:1) y en lugar de la violencia, la tierra se llenar del conocimiento de Dios (11:8-9) en el reino apacible de una nuva creacin (65:17; Ap 21:1). Y Dios reinar hasta tierras muy lejanas (33:17,22; 52:7; Abd 21; Miq 4:7; Zac 14:9,16-17). Otros pasajes anuncian que todas las naciones se sometern a Yahv (45:23-25; 52:13-15) y vendr hasta Jerusaln para adorarle (2:2-4; 66:22-23).

Es evidente de los evangelios sinpticos que el reino de Dios fue tema central de la vida, enseanza y ministerio de Jess. El ngel Gabriel anunci a Mara que su hijo reinar sobre el pueblo de Jacob para siempre. Su reinado no tendr fin (Lc 1:32-33). Los cnticos lucanos (1:46-55, 67-79; 2:29-31), que nos revelan el estado de expectacin al nacer Jess, giran alrededor del mismo tema sin usar la terminologa del reino. Juan el Bautista anunci la cercana del esperado reino (Mt 3:2; cf. 4:17; Mr 1:15) y Jess andaba predicando el evangelio del reino (Mt 4:23; 935; Mr 1:14; Lc 4:43). A sus discpulos los exhort a buscar primeramente el reino de Dios y su justicia (Mt 6:33) y a orar para que venga ese reino y que se haga su voluntad en la tierra (6:10). Esa peticin, que bien puede haber sido tambin la de los mrtires (Ap 6:9-11; cf. 8:1-4), es la que recibe su respuesta con la sptima trompeta.

Es necesario preguntar en qu sentido el reino de Dios llega a ser con esta proclama. Dios comenz su reinado en el mundo cuando cre todo e impuso orden sobre el caos y la nada (Sal 93:104; Caird 1966:141). Dios siempre ha sido tambin el Seor de la historia. Pero entr el pecado y sujet la creacin y la historia al desorden que desafiaba la soberana del Creador. Al venir Jesucristo para redimirnos del pecado, con l vino el esperado reino de Dios (Mt 12:28; Lc 11:20). Pero vino bajo un ya y un todava no. El reino ya vino, y de l somos luz, sal, semilla, y levadura. Pero todava falta que el reino se realize en su plenitud, en el fin de los tiempos (1Co 15:24-28). Entre el ya del reino que vino y el todava no del reino que vendr, en el presente tiempo ese reino sigue coexistiendo conflictivamente con el imperio de la maldad. El presente mundo est bajo el poder usurpado del diablo (Mt 4:8-9), el prncipe de este mundo (Jn 14:30). Ese espritu maligno ahora gobierna las tinieblas de este mundo (Ef 2:2; 6:12). En la figura de Caird (1966:141), Cristo es el soberano de jure del mundo pero su reino de facto est disputado por el enemigo. El anuncio de la sptima trompeta anticipa la inauguracin de la plena autoridad de facto del Cordero que ha vencido, cuando todos sus enemigos sern juzgados y el reinar supremo sin rival alguno (Aune 1988:647). Lo absolutamente seguro de su reino se subraya por el tiempo aoristo del verbo egneto, para expresar un hecho tan asegurado que se puede describir como si fuera ya realizado.

Las verdades ms grandes

slo se pueden expresar cantando

Impresiona mucho la musicalidad del libro del Apocalipsis. A cada paso, y especialmente en sus pasajes de clmax, el libro se vuelve lrico y se pone a cantar. Son frecuentes los instrumentos musicales, sobre todo trompetas y arpas. En la liturgia de apertura, los cuatro seres vivientes se unen con los veinticuatro ancianos, todos con sus arpas, para dedicar su cntico nuevo al Cordero de Dios (5:8-10). Algunos pasajes, aunque no usan el verbo cantar (ad) o el sustantivo cntico (dn), son tan mtricos y melodiosos que lo ms natural es leerlos como cantados (11:15-18; 12:10-12). En 14:1-5 escuchamos un coro de 144,000 voces, como arpistas que tocaban sus arpas, cantando el cntico nuevo (14:2-3). En seguida suena un do vocal, de Moiss y del Cordero (15:3-4). Y para dar un ejemplo ms, en captulo 18 la cada de Babilonia se celebra con canciones de protesta (18:9-19; Stam 1978:367-371). Es el cntico que inspira y anima al pueblo de Dios en su larga lucha.

Antes de volverse una disciplina analtica y a veces seca, la teologa naci cantando. Muchos pasajes clsicos de la teologa sistemtica nacieron como himnos que cantaba la comunidad (Fil 2:5-11; Col 1:15-20). Los primeros credos suelen mostrar una estructura mtrica e hmnica (Ro 10:9-10; Col 3:16; 1 Tm 3:16; Tit 3:4-7). El ser humano, que al ser creado recibi el soplo divino, fue hecho para adorar a Dios con todo su ser y proclamar su grandeza. La tarea del telogo es la de articular para la comunidad las armonas y las melodas de la fe.

Por eso, no hay mejor entrada al sentir y al sentido de este pasaje, que escuchar con el odo interior el Aleluya del Mesas de Jorge Frederico Haendel!

) Con toda razn afirma Newport (1989:216), Apocalipsis es el libro musical del Nuevo Testamento (cf. 14:2-3; 15:2-4). Sobre el culto y los himnos en el Apocalipsis pueden consultarse Stam (1998A:100-108); Pringent (1978:48-51); Thompson (1990:52-73); y Aune (1997:314-317).

) Algo parecido ocurri con el sptimo sello que, despus de unos desastres muy serios (6:3-17), presenta sorpresivamente una media hora de silencio y la presentacin solemne de nuestras oraciones. Pero el trasfondo de la sptima trompeta es mucho ms desastroso y el contraste con 11:15 mucho ms dramtico. Mientras el sptimo sello es una media hora de silencio (8:1), fuertes voces dominan el relato de la sptima trompeta (11:15).

) Metzger (1993:71) describe la sptima trompeta como una irrupcin de jbilo en el cielo, totalmente diferente a las dems trompetas.

) Estrctamente la adoracin del captulo siete no era parte del sexto sello sino del interludio entre el sexto y el sptimo.

) Debe destacarse tambin que en el punto central est una liturgia de intercesin (8:1-4).

) Para los gritos del Apocalipsis puede notarse la frase fn megal 1:10; 6:10; 7:2,10; 8:13; 11:12,15; 12:10; 14:7,9,15,18; 16:1,17; 19:1,17; 21:3; cf. 18:2 isjura fn, y voz de trueno, voz de trompeta, voz de muchas aguas, voces como el rumor de una inmensa multitud. A veces parece significar en voz alta pero su sentido suele ser ms fuerte, como capta la traduccin NVI: un gran clamor 12:10; un tremendo bullicio 19:1.

) El sentido se capta bien por la parfrasis de Cerfaux-Cambier (1966:120), un coro potente, o de Peterson, un crescendo de voces (The Message, NavPress, Colorado Springs, 1993, p.528).

) Thompson (1998:128) opina que egneto aqu significa la transicin de una condicin a otra. En cambio, Rowland (1998:643) rechaza la traduccin lleg a ser porque afirma que en el Apocalipsis ginomai suele significar es, era sin la idea de un cambio (cf. 11:15a, hubo voces fuertes). Entonces el texto afirmara que el reino siempre haba pertenecido al Seor (cf. Wall 1991:151-152). Sin embargo, los paralelos como 12:10 (con arti, ahora) y 19:1-2, 6-8 (tambin con las voces fuertes) favorecen la traduccin lleg a ser. Muchos de los pasajes donde egeneto puede traducirse era, estaba implican a la vez un cambio de una situacin anterior diferente (6:12; 8:1; 16:3-4,10,19; 18:2).

) Michaels (1997:144) relaciona el reino de este mundo con la gran ciudad mundana (11:8), conocida como Babilonia en el resto del libro.

) Sobre este tema central del Antiguo Testamento pueden considerarse Sal 47, 1 R 19:15-17; Isa 10:5-11; 13:1-22: 44:2445:7; Jer 25:9, 27:6; Am 1:3--2:16; 9:7-8; Hch 2:23; 17:26; Ef 1:10; Ap 1:5:

) Cf, Ethelbert Stauffer, New Testament Theology (NY: Macmillan, 1955), p.200; y p.303 n.585.