“UNIANDES”dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4589/1/PIUAMED017-… · misma de la...

98
UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES “UNIANDES” FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS PROYECTO DE INVESTIGACIÓN PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE MEDICO CIRUJANO TEMA: "APLICACION DE PROTOCÓLO INTERNACIONAL PARA EL TRATAMIENTO DE HIPERPLASIA PROSTÁTICA BENIGNA (HPB) EN EL HOSPITAL REGIONAL DOCENTE AMBATO EN EL PERIODO JUNIO - DICIEMBRE 2015" AUTOR: ALVAREZ MARTINEZ PAOLA CRISTINA ASESOR: Dr. Vayas Valdivieso Walter Alberto Ambato Ecuador 2016

Transcript of “UNIANDES”dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4589/1/PIUAMED017-… · misma de la...

Page 1: “UNIANDES”dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4589/1/PIUAMED017-… · misma de la hiperplasia prostática HPB, determinada sus principales características, las formas

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES

“UNIANDES”

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE MEDICO CIRUJANO

TEMA:

"APLICACION DE PROTOCÓLO INTERNACIONAL PARA EL TRATAMIENTO DE

HIPERPLASIA PROSTÁTICA BENIGNA (HPB) EN EL HOSPITAL REGIONAL

DOCENTE AMBATO EN EL PERIODO JUNIO - DICIEMBRE 2015"

AUTOR:

ALVAREZ MARTINEZ PAOLA CRISTINA

ASESOR:

Dr. Vayas Valdivieso Walter Alberto

Ambato – Ecuador

2016

Page 2: “UNIANDES”dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4589/1/PIUAMED017-… · misma de la hiperplasia prostática HPB, determinada sus principales características, las formas

Certificación del Asesor.

Yo Dr. Vayas Valdivieso Walter Alberto. En mi calidad de asesor del proyecto de

investigación previo la obtención del título de Médico Cirujano, certifico que el presente

proyecto de investigación sobre el tema "APLICACION DE PROTOCÓLO INTERNACIONAL

PARA EL TRATAMIENTO DE HIPERPLASIA PROSTÁTICA BENIGNA (HPB) EN EL

HOSPITAL REGIONAL DOCENTE AMBATO EN EL PERIODO JUNIO -

DICIEMBRE 2015” ha sido desarrollado por la Srta. Paola Cristina Álvarez Martínez, bajo

mi tutoría y dirección, cumpliendo con todos los requisitos y disposiciones legales establecidas

por la Universidad Regional Autónoma de Los Andes “UNIANDES”, por lo que autorizo su

presentación.

_______________________________________

ASESOR

Page 3: “UNIANDES”dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4589/1/PIUAMED017-… · misma de la hiperplasia prostática HPB, determinada sus principales características, las formas

Declaración de Autoría

Yo, Paola Cristina Álvarez Martínez, con cédula de identidad N°. 1804089082 declaro que he

respetado las normas establecidas para la elaboración del proyecto de investigación

"APLICACION DE PROTOCÓLO INTERNACIONAL PARA EL TRATAMIENTO DE

HIPERPLASIA PROSTÁTICA BENIGNA (HPB) EN EL HOSPITAL REGIONAL

DOCENTE AMBATO EN EL PERIODO JUNIO - DICIEMBRE 2015” establecido por

la UNIANDES, las citas bibliográficas; así como también, las diferentes fuentes de la

investigación de campo que han permitido la realización del presente estudio, por lo tanto el

presente documento es de mi autoría.

_________________________________

CI. 1804089082

Page 4: “UNIANDES”dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4589/1/PIUAMED017-… · misma de la hiperplasia prostática HPB, determinada sus principales características, las formas

Dedicatoria

A mi Madre Sandra Martínez a mi hija Camila

y a mi Esposo JuanSe Vásquez que son el motor

que me impulsa a superarme y desarrollar mi

profesión con calidad humana y a todas las

Personas que conforman mi círculo familiar Tíos,

Abuelitos, Suegros.

Gracias

Page 5: “UNIANDES”dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4589/1/PIUAMED017-… · misma de la hiperplasia prostática HPB, determinada sus principales características, las formas

Agradecimiento

A mi Madre y Esposo por el gran esfuerzo y apoyo constante que

han mantenido, a La Universidad Regional Autónoma de Los

Andes UNIANDES, Y de manera especial Dr. Walter Vayas

Valdivieso quien ha sido el guía para desarrollar este proyecto

de Investigación

Page 6: “UNIANDES”dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4589/1/PIUAMED017-… · misma de la hiperplasia prostática HPB, determinada sus principales características, las formas

ÍNDICE GENERAL

Portada

Certificado del Asesor

Declaración de Autoría

Agradecimiento

Índice General

Resumen Ejecutivo

Summary Executive

Introducción 1

Planteamiento del Problema 3

Tema 4

Contextualización del Problema 4

Análisis Crítico del Problema 6

Prognosis 6

Formulación del Problema 6

Delimitación del Problema 7

Objeto de Investigación 7

Campo de Acción 7

Page 7: “UNIANDES”dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4589/1/PIUAMED017-… · misma de la hiperplasia prostática HPB, determinada sus principales características, las formas

Identificación de la línea de Investigación 7

Objetivo General 7

Objetivo Especifico 7

Idea a defender 8

Justificación 8

Variables de la Investigación 9

Variable Dependiente 9

Variable Independiente 9

Metodología Investigativa a Emplearse 9

Modalidad de la Investigación 9

Tipo de Estudio 9

Tipos de Métodos 10

Método Deductivo 10

Método Inductivo 10

Método Hipotético – Deductivo 10

Método Histórico Lógico 10

Población 10

Muestra 11

Técnicas 11

Resumen de la Estructura del proyecto Investigación 11

Aporte teórico 12

Significación Practica 12

Novedad Científica 13

Page 8: “UNIANDES”dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4589/1/PIUAMED017-… · misma de la hiperplasia prostática HPB, determinada sus principales características, las formas

CAPITULO 1 14

MARCO TEORICO 14

1.1.Origen y Evolución del Objeto de Investigación 14

1.1.1. Salud 14

1.1.2. Indicadores de Salud 15

1.2. Hiperplasia Prostática Benigna 24

1.2.1. Definición 25

1.2.2. Epidemiologia 27

1.2.3. Representación Clínica 27

1.2.4. Causas 28

1.2.5. Factores de Riesgo 28

1.2.6. Síntomas 28

1.2.7. Diagnostico 29

1.2.8. Prevalencia 29

1.2.9. Procedimiento 30

1.2.10. Diagnostico Ecográfico 32

1.3.Protocolos Clínicos 35

1.3.1. Importancia 36

1.3.2. Validez 37

1.4.Protocolo de Hiperplasia Prostática Benigna 38

1.4.1. Protocolo Genérico de Hiperplasia Prostática Benigna 39

1.5.Conclusión del Capitulo 41

CAPITULO II 42

Page 9: “UNIANDES”dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4589/1/PIUAMED017-… · misma de la hiperplasia prostática HPB, determinada sus principales características, las formas

MARCO METODOLOGICO Y PLANTEAMIENTO DE LA PROPUESTA 42

2.1. Caracterización del Sector, contexto institucional o problema seleccionadopara la investigación

42

2.2.1. Modalidad de la Investigación 42

2.2.2. Tipo de Investigación 43

2.2.3. Métodos Técnicos y Herramientas Empleadas en la Investigación 43

2.2.3.1. Método de Investigación 43

2.2.3.2. Población y Muestra 46

2.2.3.3. Técnicas 48

2.2.3.4. Instrumentos 49

2.2.3.5. Análisis de datos 50

2.2.3.6. Conclusiones de la Investigación 65

2.3. Planteamiento de la Propuesta 65

2.3.1. Esquema de la Propuesta 65

2.3.2. Objetivo 66

CAPITULO III 67

MARCO PROPOSITIVO Y APLICACIÓN PRACTICA 67

3.1. Desarrollo de la Propuesta 67

3.1.1. Objetivo 69

3.1.2. Fundamento 70

3.1.3. Dificultades de la HPB 71

3.1.4. Ejecución Aplicabilidad del Protocolo 72

3.1.4.1. Aplicabilidad 72

3.1.4.2. Evaluación Inicial 72

Page 10: “UNIANDES”dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4589/1/PIUAMED017-… · misma de la hiperplasia prostática HPB, determinada sus principales características, las formas

3.1.4.3. Criterios de Alta Severidad 74

3.1.4.4. Aplicación de Baremo Internacional 75

3.1.4.5. Interpretacion 76

3.1.4.6. Terapia Medica

3.1.5. Conclusiones del Capitulo

3.1.6. Recomendaciones

79

82

82

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

ANEXOS

Page 11: “UNIANDES”dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4589/1/PIUAMED017-… · misma de la hiperplasia prostática HPB, determinada sus principales características, las formas

RESUMEN EJECUTIVO

La Hiperplasia Prostática Benigna, es una condición patológica la cual ocurre con mayor

frecuencia y afecta a los hombres de edad media y edad avanzada, por esta razón para poder

evaluar de la mejor manera a estos pacientes se debe considerar el Puntaje Internacional de

Síntomas Prostáticos (IPSS).

Debido a estos parámetros o puntajes se consideró realizar una investigación cualitativa y

cuantitativa de tipo epidemiológica descriptiva la cual permita tener mejores resultados por

lo que se obtuvo una muestra de 120 pacientes que ingresaron en el servicio de Urología del

Hospital Regional Docente Ambato en el periodo de Junio a Diciembre 2015, con la

finalidad de cumplir el objetivo que es Desarrollar un protocolo médico que contribuya la

aplicación en tratamiento a los pacientes con Hiperplasia Prostática Benigna (HPB),

Para realizar este proceso se recolectaron datos de los expedientes clínicos de los pacientes,

los cuales nos permitieron crear una base de datos en el editor Excel, se han procesado y

tabulado para obtener unos resultados gráficos que reflejen indicadores estadísticos con los

que se pueda comparar, como resultados tenemos que los síntomas más frecuentes de esta

patología fueron el tenesmo vesical, disminución de chorro (orina) y la urgencia miccional.

Sin embargo de esta manera se puede considerar si el paciente deberá ser atendido

quirúrgicamente, o a su vez farmacológicamente (Solo Con medicamentos) y por ultimo si

solamente se los debe ir controlando con citas periódicas.

Por lo que se concluye que esta sintomatología referente a la próstata es muy fácilmente

clasificarla según una escala Internacional llamada Baremo, ya que de esta manera se podrá

conocer la conducta profesional adecuada para cada etapa.

Page 12: “UNIANDES”dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4589/1/PIUAMED017-… · misma de la hiperplasia prostática HPB, determinada sus principales características, las formas

EXECUTIVE SUMMARY

Benign Prostatic Hyperplasia, is a pathological condition which occurs more frequently andaffects men middle-aged and elderly, for this reason to assess the best way to these patientsshould be considered the International Prostate Symptom Score (IPSS).

Because of these parameters or scores it is considered a qualitative and quantitative research ofdescriptive epidemiological type which allows to have better results at a sample of 120 patientsadmitted to the urology department of the Regional Teaching Hospital Ambato in the periodwas obtained June to December 2015, in order to fulfill the objective is to develop a medicalprotocol that helps the application in treating patients with benign prostatic hyperplasia (BPH),

To make this process data from clinical records of patients, which allowed us to create a databasein Excel editor, have been processed and tabulated for graphics results that reflect statisticalindicators that can be compared were collected, as a result we have the most common symptomsof this disease were urinary urgency, decreased jet (urine) and urinary urgency.

However, in this way you can be considered if the patient should be treated surgically orpharmacologically turn (only drugs) and finally if only those should be controlling withrecurring appointments.

So it is concluded that these symptoms concerning the prostate is very easily classify it as aninternational scale called Scale, since this way you can know the proper professional conductfor each stage.

Page 13: “UNIANDES”dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4589/1/PIUAMED017-… · misma de la hiperplasia prostática HPB, determinada sus principales características, las formas

1

INTRODUCCIÓN

La hiperplasia benigna de próstata (HBP), es una patología muy prevalerte en los varones a partir

de los 600 años de edad. Aparece como resultado del crecimiento no cancerígeno del tejido

prostático. Este crecimiento puede generar obstrucción a la salida de la orina por la uretra y se

manifiesta clínicamente con los denominados síntomas del tracto urinario inferior. La presencia de

esta patología está formada directamente relacionada con la edad, de tal forma que la evidencia

anatómica o histopatológica de la Hiperplasia Prostática Benigna encontrada en los diferentes

estudios como autopsias ha estimado que de la edad comprendida entre 50 y 60 años tienden a tener

un 40%, la edad comprendida entre 60 y 70 años obtiene un 60% y de la edad comprendida entre

70 y 80 años obtiene un margen porcentual del 80%.

Sin embargo solamente el 50% de estos pacientes con cambios histológicos de HBP va a presentar

diferentes molestias clínicas prostáticas y solo una pequeña parte de ellos van a solicitar diagnóstico

médico.

Una parte importante de los varones atendidos a diario en consultas tienen o van a tener problemas

en relación con la HBP.

Finalmente en términos generales la HBP es un problema que afecta más a la calidad que a la

cantidad de vida del paciente, No obstante la obstrucción del flujo urinario puede producir en

algunas pacientes repercusiones orgánicas potencialmente graves que requieren generalmente

valoración y tratamiento por parte del urólogo.

En la presente investigación se abordara el tema desde el punto de vista de la conceptualización

misma de la hiperplasia prostática HPB, determinada sus principales características, las formas

tradicionales de diagnóstico para luego llegar a establecer procedimientos como el Baremo

internacional de diagnóstico prostático que garantice mayor certeza del análisis y tratamiento.

Page 14: “UNIANDES”dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4589/1/PIUAMED017-… · misma de la hiperplasia prostática HPB, determinada sus principales características, las formas

2

Posteriormente se desarrollará el proceso metodológico, es decir los diferentes pasos que se

aplicaron para llegar a determinar el problema y en función a este establecer posibles soluciones,

para lo cual se tomó como objeto de estudio el Hospital Docente Ambato.

Antecedentes de la Investigación.

La próstata, considerada como un órgano del aparato genitourinario masculino, tiene una

conformación glandular, cuya hiperplasia es el tumor benigno más frecuentemente observado a

partir de los 50 años de edad y está íntimamente relacionado con cáncer de próstata.

En 1999, en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), se reporta en segundo lugar de los

tumores malignos en varones en edad reproductiva, con una tasa de 71.7 por 100 mil habitantes, lo

que hace obligatoria la realización de valoraciones oportunas en el aumento de volumen de dicha

glándula.

Se observa un ritmo de crecimiento prostático de los 31 y hasta los 50 años de 1.6 g por año; entre

los 50 a 75 años el volumen se duplica cada 4.5 años; y posterior a esta edad, cada 10 años.

La recomendación de la Organización Mundial de la Salud (OMS) en relación a definir la

hipertrofia prostática benigna (HPB), considera tres criterios: tamaño, obstrucción y síntomas, y

recomienda la realización de estudios epidemiológicos que permitan conocer la historia natural del

prostatismo y favorezcan su diagnóstico y manejo.

La hiperplasia prostática benigna o adenoma de próstata es una de las enfermedades benignas más

comunes en el hombre y puede derivar en una hipertrofia benigna de la próstata, en una obstrucción

benigna de la próstata y/o en síntomas del tracto urinario inferior (STUI).

Estos síntomas pueden ser bastante molestos hasta en el 30% de los hombres mayores de 65 años

La etiología de esta enfermedad es multifactorial y los factores reales asociados a su desarrollo son

la edad, el antí- geno específico prostático (PSA) y el volumen de la próstata. Estos factores

específicos de riesgo pueden identificar al grupo de pacientes con un riesgo aumentado de

Page 15: “UNIANDES”dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4589/1/PIUAMED017-… · misma de la hiperplasia prostática HPB, determinada sus principales características, las formas

3

progresión y en los conviene iniciar un tratamiento precoz. A medida que aumentan la edad y la

intensidad de los síntomas clínicos iniciales, aumenta la necesidad de recurrir a la cirugía. Los

síntomas de mayor valor predictivo parecen ser la nicturia y los cambios en el chorro de orina.

En estudios longitudinales como los de Olmnsted (Minnesota) observamos que estos factores son:

la edad (mayor de 70 años), tamaño de la próstata (mayor de 30-40 gramos), valor de PSA (superior

a 1,4 ng/ml), valor de flujo máximo "Qmax" (inferior a 12 ml/sg). Si predominan los síntomas

trataremos farmacológicamente con bloqueantes alfa y si predominan los factores de progresión de

la HBP trataremos con inhibidores de la 5 alfa reductasa

Planteamiento del Problema.

Los trastornos asociados a la hiperplasia prostática HBP alteran de forma notable la calidad de

vida del paciente que acude al Hospital Regional Docente Ambato.

Lo referente a la propuesta de esta investigación se basa en que las manifestaciones clínicas son

tempranas y que el médico, que generalmente es el primer contacto, juega un papel determinante

en la identificación del paciente en diferentes fases subclínica o etapa temprana, tiene importancia

en el aspecto preventivo y correctivo, pues permite la anticipación de la severidad de dicha

patología, y la decisión terapéutica, en un ámbito de incertidumbres como la medicina, los

protocolos sirven de referente de la buena praxis.

En el ámbito de incertidumbres referente a la medicina, los protocolos sirven de referente de la

buena praxis, la utilización del protocolo adecuado se hace más claro que en otros lugares donde

se ha desarrollado las practicas pre profesionales.

Tomando en cuanta la multitud de factores, es obligatorio indicar que estas falencias se deben a

utilización de libros, documentos o artículos desactualizados, en los cuales basamos nuestro

conocimiento científico.

A decir de ( Ochoa, 2002). “El desarrollo de protocolos conduce a la necesidad de evaluar cientifica

y objetivamente los resultados de los actos médicos sobre todo cuando se cuenta con diferentes

Page 16: “UNIANDES”dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4589/1/PIUAMED017-… · misma de la hiperplasia prostática HPB, determinada sus principales características, las formas

4

aproximaciones diagnósticas o terapeuticas para una misma patologia. Esta evaluación

necesarimente critica de la practica clinica conlleva para algunos profesionales ciertas

cognotaciones negativas”.

Por lo tanto se cree necesario la realización de diferentes estrategias médicas que aporten con el

adecuado control de la aplicación del protocolo de tratamiento en los pacientes de La Hiperplasia

Prostática Benigna (HPB), en el Hospital Regional Docente Ambato

Tema

Aplicación de protocolo internacional para el tratamiento de hiperplasia prostática benigna (HPB) en el

Hospital Regional Docente Ambato en el periodo junio - diciembre 2015"

Contextualización del Problema.

En la mayoría de los países se ha considerado La hiperplasia prostática benigna como una

enfermedad multifactorial, de la cual no existen estudios que especifiquen su etiología sin embargo

se piensa que influyen factores como: raza, dieta, genética, estilo de vida y enfermedades asociadas.

La edad no es considerada por sí misma un factor de riesgo, sin embargo factores genéticos y

moleculares que inducen la aparición de la enfermedad.

El estudio MTOPS ( Terapia Médica para Síntomas Prostáticos), con un tiempo de seguimiento de

5 años ha mostrado que la combinación de finasteride y doxazosina es más eficaz que los

tratamientos individuales para reducir los riesgos de progresión y retención urinaria, con un perfil

de riesgos y efectos secundarios relativamente seguro y una reducción del volumen prostático en

un 30% aproximadamente; el paciente para este tipo de tratamiento sería aquel con síntomas

moderados a severos y un volumen glandular mayor de 40 gramos. Y que a largo plazo del

tratamiento con finasteride produjo un efecto beneficioso significativo en comparación con el

placebo en la progresión clínica de la hiperplasia benigna de próstata en pacientes con síntomas del

tracto urinario con una próstata agrandada (3).

Page 17: “UNIANDES”dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4589/1/PIUAMED017-… · misma de la hiperplasia prostática HPB, determinada sus principales características, las formas

5

El estudio CombAT (Combinación de Avodart y Tamsulosina) que contó con 4844 varones de

edad mayor a los 50 años con diagnóstico clínico de hiperplasia prostática benigna, una puntuación

mayor o igual a 12 en la escala internacional de síntomas, un volumen prostático mayor o igual a

30 cm, antígeno especifico prostático (PSA) de 1,5–10 ng/ml, y un Qmáx>5 y =15 ml/scon un

volumen miccional mínimo =125 ml. Se los intervino con un plan médico que consistía en la

administración diaria de tamsulosina 0.4mg, dutasteride 0.5mg o la combinación de ambos. Este

estudio, determinó que el tratamiento combinado fue más eficaz que cualquiera de las dos

monoterapias tras 24meses, para mejorar la puntuación de IPSS (Escala internacional de Síntomas

Prostáticos) en todos los subgrupos basales, con un efecto beneficioso de inicio diverso según el

volumen prostático basal. En estos dos años fundamentales, dutasteride 0,5 mg por vía oral una

vez al día mejoró los síntomas urinarios, disminución del volumen prostático total (TPV), y redujo

el riesgo de retención aguda de orina y cirugía relacionada con la hiperplasia prostática benigna,

en hombres con síntomas moderados a graves de hiperplasia prostática Benigna y la ampliación de

la próstata (4).

En la práctica diaria los profesionales de la salud del hospital del Hospital Regional Docente

Ambato, se encuentran con la necesidad de tomar decisiones constantemente. Normalmente estas

decisiones parten de los conocimientos previos aprendidos durante el ciclo formativo, o por

indicaciones de otros profesionales o simplemente por propia experiencia del tratante.

En el ámbito de incertidumbres como la medicina, los protocolos, sirven de referente de la buena

praxis, la utilización del protocolo adecuado se hace más claro que en otros lugares donde se ha

desarrollado las practicas pre profesionales, por multitud de factores, es necesario indicar que estas

falencias se deben a utilización de libros desactualizados, en los cuales basamos nuestro

conocimiento científico, nuestras prácticas no son continuamente supervisadas y guiadas o

simplemente los protocolos existentes no son socializados al personal involucrado en el tratamiento

de pacientes (HPB).

En las diferentes instancias de participación en casas de salud, se ha podido evidenciar diferentes

estilos de práctica clínica, a la hora de realizar La Hiperplasia Prostática Benigna (HPB).

Page 18: “UNIANDES”dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4589/1/PIUAMED017-… · misma de la hiperplasia prostática HPB, determinada sus principales características, las formas

6

Por lo tanto se cree necesario la realización de estrategias médicas que contribuyan con el adecuado

control de la aplicación del protocolo de tratamiento en los pacientes de La Hiperplasia Prostática

Benigna (HPB), en el Hospital Regional Docente Ambato

Análisis crítico del Problema.

El Tratamiento de la Hiperplasia Prostática Benigna (HPB), en el Hospital Regional Docente

Ambato es un tema de vital importancia debido al gran número de pacientes que tienen 50 años y

más que acuden diariamente a buscar un tratamiento adecuado y sin riesgo de una cirugía; sin

embargo no se aplican estrategias médicas que permitan verificar la aplicación de protocolos y

tratamientos efectivos.

Cuando se habla del limitado control de la aplicación de protocolos de tratamiento, nos referimos

a que las personas que laboran en esta casa de salud tienen experiencia y actúan generalmente por

el conocimiento previo adquirido y en muchos casos no se usa el protocolo para realizar el

tratamiento adecuado del paciente, por cuanto no se aplica una escala de medición de síntomas en

los pacientes.

Prognosis

La estandarización de estrategias médicas en los pacientes de Hiperplasia Prostática Benigna

(HPB) contribuirá a buscar una mejor calidad de vida en los varones que acuden a esta casa de

salud, la utilización de una escala de valoración al paciente contribuirá notablemente en cada una

de las etapas que se dan en el área de urología del Hospital Regional Docente Ambato

Formulación del problema.

Inapropiado manejo de protocolos médicos en el tratamiento de los pacientes con HPB en el

Hospital Docente Ambato

Page 19: “UNIANDES”dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4589/1/PIUAMED017-… · misma de la hiperplasia prostática HPB, determinada sus principales características, las formas

7

Delimitación del problema

Objeto de Investigación

Pacientes cuyo diagnóstico es Hiperplasia Prostática Benigna (HPB)

Campo de Acción

Implementación médica para la aplicación de protocolos de tratamiento

Identificación de línea de investigación.

Salud Pública

Identificación de la Sub línea de Investigación.

Salud Intercultural

Objetivo General.

Identificar un protocolo médico internacional que contribuya en el diagnóstico y el tratamiento a

los pacientes con Hiperplasia Prostática Benigna (HPB) en el Hospital Regional Docente Ambato,

consiguiendo una mejor calidad de vida.

Objetivos Específicos.

Desarrollar el marco teórico referencial sobre la Hiperplasia Prostática Benigna (HPB) y

protocolo de tratamiento.

Identificar los principales problemas de diagnóstico y tratamiento en los pacientes con

Hiperplasia Prostática Benigna (HPB) que acuden al Hospital Regional Docente Ambato

de Ambato, en el área de Urología.

Aplicar un protocolo internacional que permita un correcto diagnóstico y contribuya a un

mejor tratamiento para pacientes con HPB.

Page 20: “UNIANDES”dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4589/1/PIUAMED017-… · misma de la hiperplasia prostática HPB, determinada sus principales características, las formas

8

Idea a defender.

Con la aplicación de un protocolo internacional para diagnóstico de Hiperplasia Prostática Benigna

en los varones que acuden al área de Urología del Hospital Regional Docente Ambato, se mejorará

la atención, el tratamiento y la calidad de vida de los pacientes con esta patología.

Justificación.

Con la finalidad de contribuir con el trabajo clínico que realizan los profesionales de la salud en el

área Urología y prestar una atención de calidad a nuestros pacientes existen a disposición de ellos

herramientas que pueden ayudar a tomar decisiones en momentos de incertidumbre.

Los protocolos médicos son documentos que apoyan a normalizar la práctica, ya que son una fuente

poderosa de información a tiempo que facilita la atención a los pacientes.

Se pretende entregar una guía clínica con una serie de recomendaciones explícitas con la intención

definida de influir en la práctica del personal del Hospital Regional Docente Ambato que trabaja

en el área prostática ya que se describen una serie de indicaciones para ayudar a decidir sobre las

posibles acciones y diferentes alternativas que se presentan en la práctica clínica para un problema

concreto, facilitando su comprensión y aplicación.

El desarrollo de protocolos conduce a la necesidad de evaluar científicamente y objetivamente los

resultados de los actos médicos, sobre todo cuando se cuenta con diferentes aproximaciones

diagnósticas o terapéuticas para una misma patología. La utilización de protocolos permite mejor

el estado del conocimiento sobre alternativas terapéuticas, obligándonos a una constante

actualización.

Presta un marco común de actuación, facilita la seguridad legal ante demandas, nos permite asignar

el papel que cada uno de los profesionales sanitarios debe aplicar en un determinado problema de

salud y naturalmente la correcta aplicación de protocolos contribuye con el logro de mejores

resultados para el paciente.

Page 21: “UNIANDES”dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4589/1/PIUAMED017-… · misma de la hiperplasia prostática HPB, determinada sus principales características, las formas

9

Variables de la Investigación.

Variable dependiente: Protocolo Médico Internacional para el diagnóstico y tratamiento de

Hiperplasia Prostática Benigna (HPB)

Variable independiente: mejorar la calidad de vida del paciente.

Metodología Investigativa a emplearse.

Para iniciar una investigación siempre se necesita una idea. La idea constituye el primer

acercamiento a la realidad que habrá de investigarse.

Modalidad de investigación: Cuali – Cuantitativa

“La investigación se sustenta en la corriente holística, paradigma cuali-cuantitativo.

Corresponde a la investigación aplicada que recoge información de un sector determinado para

realizar cambios en dicho sector, utiliza una muestra reducida pero sin modelización ni

sistematización”1

Tipo de Estudio: Retrospectivo

Los estudios epidemiológicos o estudios de investigación médica son el conjunto de

actividades intelectuales y experimentales realizadas de modo sistemática con el objeto de

generar conocimientos sobre las causas que originan las enfermedades humanas.

Los estudios epidemiológicos permiten establecer la relación entre las causas de la enfermedad

(variable independiente) y la influencia de éstas sobre el surgimiento de la enfermedad (variable

dependiente). La medición de eventos en salud respecto del tiempo en que ellos ocurren es un

elemento vital para el análisis epidemiológico, se basan en la reconstrucción de datos de

personas en épocas ya pasadas.

1 Hernández Sampier. Metodología de la Investigación Científica. McGraw Hill, Interamericana de México, S.A.de C.V. 1997

Page 22: “UNIANDES”dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4589/1/PIUAMED017-… · misma de la hiperplasia prostática HPB, determinada sus principales características, las formas

10

Métodos:

Método deductivo: Parte de una premisa general para obtener las conclusiones de un caso

particular. Pone el énfasis en la teoría, modelos teóricos, la explicación y abstracción, antes de

recoger datos empíricos, hacer observaciones o emplear experimentos.

Método inductivo: Se analizan solo casos particulares, cuyos resultados son tomados para

extraer conclusiones de carácter general.

A partir de las observaciones sistemáticas de la realidad se descubre la generalización de un

hecho y una teoría. Se emplea la observación y la experimentación para llegar a las

generalidades de hechos que se repiten una y otra vez.

Método hipotético-deductivo: A través de observaciones realizadas de un caso particular se

plantea un problema. Éste lleva a un proceso de inducción que remite el problema a una teoría

para formular una hipótesis, que a través de un razonamiento deductivo intenta validar la

hipótesis empíricamente.

Método Histórico Lógico: Este método se refiere a que en la Sociedad los diversos problemas

o fenómenos no se presentan de manera azarosa sino que es el resultado de un Largo proceso

que los origina, motiva o da lugar a su existencia. Esta evolución de otra parte no es rigurosa o

repetitiva de manera similar, sino que va cambiando de acuerdo a determinadas tendencias o

expresiones que ayuda a interpretarlos de una manera secuencial.

La lógica se refiere entonces a aquellos resultados previsibles y lo histórico a la cuestión

evolutiva de los fenómenos.2

Población: Pacientes con Hiperplasia Prostática Benigna atendidos en el servicio de Urología

del Hospital Regional Docente Ambato y personal que labora en esta dependencia, en el periodo

comprendido, de Junio – Diciembre 2015

2 Kurt Lewin. Investigación Acción.

Page 23: “UNIANDES”dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4589/1/PIUAMED017-… · misma de la hiperplasia prostática HPB, determinada sus principales características, las formas

11

Muestra: Los Pacientes con Diagnóstico de Hiperplasia Prostática Benigna que están en los

registros médicos (HC) y tienen dificultades con el tratamiento

Técnicas de recolección de la información:

Dentro de las técnicas que servirán para la recolección de la información se tiene, la observación

directa, las encuestas al personal y a los pacientes, la entrevista se aplicará al profesional

encargado del área.

Plan de recolección de la información: Ficha de recolección de datos, (anexo 1), entrevista

(anexo 2) y Cuestionario para pacientes (anexo 3).

La información se recogerá de HC con una ficha de recolección de datos previo consentimiento

informado. La información se almacenara en una base de datos de Excel y se los tabulara

automáticamente por medio de funciones los cuales serán expresados en cuadros y gráficos

estadísticos.

Resumen de la Estructura de la tesis.

1. En la introducción se analiza el problema en su contexto, los antecedentes de

investigación, la situación problémica, los objetivos que componen la investigación y el

planteamiento de la hipótesis.

2. En el primer capítulo, se realiza el estudio teórico del proyecto que permite tener un

conocimiento más claro sobre la conceptualización que componen el objeto y el campo

de acción, la metodología de investigación, los métodos y técnicas de investigación.

3. En el segundo Capítulo, se parte de la justificación del tema de investigación, la

metodología de investigación, los métodos y técnicas de investigación, la estructuración

de la propuesta y las conclusiones pertinentes al capitulo

Page 24: “UNIANDES”dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4589/1/PIUAMED017-… · misma de la hiperplasia prostática HPB, determinada sus principales características, las formas

12

4. Un tercer capítulo, donde se valida la propuesta sobre el uso del protocolo internacional

de diagnóstico y tratamiento de La Hiperplasia Prostática Benigna (HPB), se establece

las conclusiones del capítulo.

En la cuarta parte, trata sobre las conclusiones y recomendaciones generales de la

investigación, y en la parte final del trabajo de investigación se presenta la bibliografía

que ha servido como fuentes de apoyo del presente trabajo.

Aporte teórico, significación práctica y novedad científica

Aporte teórico.

La utilización de Protocolos de tratamiento de la Hiperplasia Prostática Benigna (HPB) se puede

analizar su cientificidad en términos de partir de la posible solución de una situación

problemática, nutrirse de una estructura accionar coherente y funcional, de forma sistémica en

las situaciones clínicas mencionadas.

El aporte teórico radica en el desarrollo de estrategias de aplicación de protocolos que permita

al personal del Hospital Regional Docente Ambato, realizar el tratamiento de la Hiperplasia

Prostática Benigna (HPB), de la mejor manera.

Significación práctica

Hoy en día, la evaluación de Protocolos de tratamiento de las enfermedades, tienen importancia,

con mayor razón la (HPB) debido a la cantidad de personas varones que al llegar a una

determinada edad (50- 60 años) requieren de diagnósticos veraces y confiables para la detección

temprana y un tratamiento adecuado de esta patología.

A diferencia de otras ciencias, la medicina no es una ciencia exacta, por lo que la corrección o

incorrección de una actuación concreta no puede medirse por su grado de sujeción a unos

determinados procedimientos o cálculos objetivos, por lo tanto puede adaptarse a la práctica

clínica y factibilidad de su introducción ya que puede ser generalizable, al ser fácilmente

aplicable.

Page 25: “UNIANDES”dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4589/1/PIUAMED017-… · misma de la hiperplasia prostática HPB, determinada sus principales características, las formas

13

Novedad científica

La novedad científica de este proyecto radica en la utilización de un instrumento internacional

probado y que contribuirá al adecuado manejo de los pacientes con Hiperplasia Prostática

Benigna por parte de los profesionales del Hospital Regional Docente Ambato lo que repercute

en la evaluación de la calidad del uso de protocolos.

Page 26: “UNIANDES”dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4589/1/PIUAMED017-… · misma de la hiperplasia prostática HPB, determinada sus principales características, las formas

14

CAPÍTULO I

MARCO TEÓRICO

1.1 Origen y Evolución del Objeto de Investigación

1.1.1. Salud.

Cuando hablamos de la salud encontramos que a través del tiempo se han desarrollado multitud

de definiciones, visto desde el punto en el que el concepto de salud más antiguo que se ha dado

es en el antiguo y lejano Egipto, donde ya se aplicaban una serie de normas y regímenes para

decir que era salud y que era enfermedad.

Existen varias concepciones para la definición de salud, del estudio realizado a lo largo de la

formación profesional de medicina se puede inferir que la salud se refiere a un equilibrio

inestable del ser humano, de su organismo biológico y de su cuerpo (entendido este como las

representaciones del mismo), en relación con factores biológicos, medio ambientales,

socioculturales y simbólicos, que permiten a cada ser humano además de crecer, potenciar sus

posibilidades en función de sus propios intereses y de la sociedad, teniendo en cuenta que

cuando uno de estos factores se modifica todos los otros se modifican para buscar un nuevo

equilibrio del ser humano.

Algunas escuelas del pensamiento, consideran la salud como un estado que se tiene o se pierde,

y que su posesión implica el pleno uso de las capacidades físicas, mentales sociales y

espirituales, para autores como Barro (1996), la salud es un bien capital productivo y generador

de crecimiento económico. Mushkin (1962) y Grossman (1972), establecen que la salud y la

educación son determinantes del capital humano.

Page 27: “UNIANDES”dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4589/1/PIUAMED017-… · misma de la hiperplasia prostática HPB, determinada sus principales características, las formas

15

Desde el punto de vista médico la salud se ha definido en contraposición a la enfermedad, por

lo tanto la Salud es “el estado del ser orgánico que ejerce normalmente todas las funciones”

mientras enfermedad se refiere a “alteración más o menos grave de la salud”

El concepto más amplio en cuanto a salud está asociado con la salud pública, por lo que se toma

como punto de partida a la definición emitida por (René Dubos 1956) "salud es un estado físico

y mental razonablemente libre de incomodidad y dolor, que permite a la persona en cuestión

funcionar efectivamente por el más largo tiempo posible en el ambiente donde por elección está

ubicado"

La Constitución de la República del Ecuador en el artículo 360 determina la estructuración de

la Red Pública Integral de Salud (RPIS) y dispone la necesidad de que existan, entre las unidades

que la constituyen, vínculos jurídicos, operativos y de complementariedad. De igual manera, en

su artículo 362 señala “La atención de salud como servicio público se prestará a través de las

entidades estatales, privadas, autónomas, comunitarias y aquellas que ejerzan las medicinas

ancestrales alternativas y complementarias”, el mismo artículo determina “Los servicios

públicos estatales de salud serán universales y gratuitos en todos los niveles de atención y

comprenderán los procedimientos de diagnóstico, tratamiento, medicamentos y rehabilitación

necesarios”.

El Hospital Regional Docente Ambato, desarrolla servicios de salud de alta complejidad con

especialidades médicas, quirúrgicas y otras, dirigidos a la solución de problemas de las personas

referidas por los establecimientos del Primer y Segundo Nivel, o que acudan de forma

espontánea de urgencias.

Indicadores de salud

Son elementos de seguimiento y evaluación, integrantes del marco lógico o teórico, que facilitan

la determinación del logro en el desempeño laboral o de los objetivos y metas previstas, son parte

fundamental en la reprogramación de las acciones.

Page 28: “UNIANDES”dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4589/1/PIUAMED017-… · misma de la hiperplasia prostática HPB, determinada sus principales características, las formas

16

Los indicadores pueden ser de tipo cualitativo o cuantitativo; éstos deben ser muy apropiados,

veraces, creíbles y verificables.

CUADRO Nº. 2.- INDICADORES DE SALUD

INDICADORES DE EFICIENCIA

INDICADOR SERVICIO FÓRMULA

CÁLCULO

INTERPRETACIÓN

Costo cama

ocupada

Hospitalización Gasto hospitalario /

No de días cama

ocupada

Establece el costo

por día del paciente

Costo egreso Hospitalización Gastos hospitalarios /

No de egresos (vivos)

Establece el costo

por egreso

Costo

tratamiento

Fisioterapia Gastos de fisioterapia /

No pacientes

Establece el costo

por tratamiento de

fisioterapia

Costo consulta Consulta externa Gastos en consulta

externa / No consultas

Establece el costo de

la consulta externa

Costo de

T.O.T.

Odontología Gastos de odontología

/ No. de tratamientos

terminados

Establece el costo de

tratamiento

odontológico

terminado

Costo

intervención

quirúrgica

Quirófano Gastos en quirófano /

No. Cirugías

Establece el costo

por intervención

Promedio

estada por

egreso y

especialidad

Hospitalización

por

especialización

Total días estada por

especialidad / total

egresos por

especialidad

Mide No. de días

promedio que un

paciente permanece

hospitalizado en

cada especialidad

Page 29: “UNIANDES”dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4589/1/PIUAMED017-… · misma de la hiperplasia prostática HPB, determinada sus principales características, las formas

17

Promedio

diario de

camas

disponibles por

especialidad

Hospitalización

por especialidad

No. total días cama

disponibles por

especialidad / 365

Mide No. de camas

promedio en

condición de uso

para recibir

pacientes

Porcentaje

ocupación, o

grado de uso

Hospitalización

por servicio

(No. total días estada /

No. total días cama

disponibles) x 100

Determina el

porcentaje de

ocupación de camas

Giro cama o

rendimiento

Hospitalización

por servicio

No. egresos / No.

camas disponibles

Indica el No. de veces

que una cama es

ocupada.

Mide el rendimiento

de una cama.

Intervalo de

giro

Hospitalización

por servicio

(Días cama disponible

– días estada) / No.

Egresos

Mide el promedio

que una cama

permanece

desocupada

Razón egresos

obstétricos por

100 egresos

hospitalarios

Hospitalización o

Centros

Obstétricos

(No. egresos

obstétricos / No. total

de egresos del

hospital) x 100

Mide cuantos

egresos hospitalarios

por cada 100 egresos

obstétricos

Razón

cesáreas por

100 partos

normales

Hospitalización o

Centros

Obstétricos

(No. Cesáreas / Total

parto normal) x 100

Mide de cada 100

partos cuantos

termina en cesárea

Razón

abortos por

100 partos

hospitalarios

Hospitalización o

Centros

Obstétricos

(No. abortos / No.

partos normales +

cesáreas) x 100

Mide cuantos abortos

por cada 100 partos

Page 30: “UNIANDES”dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4589/1/PIUAMED017-… · misma de la hiperplasia prostática HPB, determinada sus principales características, las formas

18

Promedio

diario

intervencione

s quirúrgicas

Quirófano No. intervenciones

quirúrgicas / total días

laborables

Mide el número

promedio de

intervenciones

quirúrgicas diarias

No

intervenciones

quirúrgicas *

100 egresos

Hospitalización No. intervenciones

quirúrgicas / total

egresos) x 100

Mide cuantos

pacientes fueron

intervenidos por 100

egresos

No de consultas

que generan un

egreso

hospitalario

Hospitalización No. total de consultas /

total de egresos

hospitalarios

Mide cuantos

pacientes se

hospitalizan por

consulta

Promedio

diario de

consultas

Consulta externa No. de consultas / No.

de días laborables

Mide el promedio

diario de consultas

atendidas

No atención de

emergencia

por 100

consultas

externas

Consulta (Total de consulta de

emergencia / Total

consultas externas) x

100

Mide cuantas

emergencias se

atienden por cada

100 consultas

externas

Promedio

consulta por

hora médico

Consulta externa Total consultas / total

horas médico

trabajadas

Mide el rendimiento

del médico por hora

Promedio

atenciones de

Odontología

por hora

Odontología Total de atenciones /

total horas trabajadas

Mide el rendimiento

del odontólogo por

hora

Promedio hora

laborada

Odontología No. horas trabajadas /

No. días laborados

mide el rendimiento

por odontólogo por

día

Page 31: “UNIANDES”dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4589/1/PIUAMED017-… · misma de la hiperplasia prostática HPB, determinada sus principales características, las formas

19

odontólogo /

día

Promedio

sesiones de

rehabilitación

por paciente

Terapia física No. total de sesiones /

No. total de pacientes

Mide el promedio de

sesiones por paciente

No. sesiones

por 100

consultas de

rehabilitación

de CE

Terapia física (No. total de sesiones

/ No. total de

consultas) * 100

Mide cuántos

pacientes pasan a

rehabilitación por

cada 100 consultas

Elaborado por: Dr. YÁNEZ. José

Fuente: Indicadores Rendimiento Hospital Ministerio de Salud . (2008).

CUADRO Nº. 3.- INDICADORES DE EFICACIA

INDICADOR SERVICIO FÓRMULA DE

CÁLCULO

INTERPRETACIÓN

Concentración de

Consultas

Consulta externa Total de consultas /

total de primeras

consultas

Mide la eficacia de

la atención para

curar una

determinada

enfermedad.

No. altas en

consulta externa

Consulta externa (No de altas / Nº de

consultas) x 100

Mide la eficacia de

la consulta y nivel

de solución de la

misma

Page 32: “UNIANDES”dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4589/1/PIUAMED017-… · misma de la hiperplasia prostática HPB, determinada sus principales características, las formas

20

Restauraciones /

Extracciones

Odontología No de

restauraciones/ No

de extracciones

Mide el No. De

restauraciones se

realizan por cada

extracción

% Altas en

Saneamiento

básico

Odontología No Tratamientos

terminados

Saneamiento básico

/ Primera atención

en el año * 100

Mide el % de

tratamientos

terminados

% Infecciones

Hospitalarias

Hospitalización (no de pacientes

infectados / Nº

Egresos) x 100

Mide el riesgo de

infección de

pacientes

%

Complicaciones

Hospitalarias

Hospitalización (No pacientes con

complicaciones /

No Egresos) x 100

Mide el grado de

complicaciones

% Intervenciones

innecesarias

Quirófano (No pacientes con

intervenciones

innecesarias / No

Intervenciones) x

100

Mide el número

de intervenciones

innecesarias,

recursos mal

utilizados

% Pacientes con

tratamiento

acorde con

tratamiento

establecido en el

protocolo

Hospitalización (No Atenciones

protocolizadas /

Nº atenciones) x

100

Mide el % de

pacientes con

tratamientos

correctos

Elaborado por: Dr. YÁNEZ. José

Fuente: Indicadores Rendimiento Ministerio de Salud bato. (2008).

Page 33: “UNIANDES”dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4589/1/PIUAMED017-… · misma de la hiperplasia prostática HPB, determinada sus principales características, las formas

21

CUADRO Nº.4.- INDICADORES DE CALIDAD

INDICADOR SERVICIO FÓRMULA CÁLCULO INTERPRETACIÓN

Tasa cruda de

mortalidad

hospitalaria

Hospitalización (Total de defunciones

menores a 48 horas /

Total egresos ) * 100

Mide el riesgo de

fallecimiento en

pacientes con menos

de 48 horas

Tasa neta de

mortalidad

hospitalaria

Hospitalización (No. defunciones de

más de 48 horas / total

de egresos) * 100

Mide el riesgo de

fallecimiento en

pacientes con más de

48 horas de

hospitalización

Tasa de

mortalidad

fetal o

mortalidad

hospitalaria

Hospitalización (No. de nacidos

muertos / total de

nacidos vivos) * 100

Mide cuantos niños

nacen muertos por

1000 nacidos vivos

Tasa de

mortalidad

neonatal

hospitalaria

Hospitalización (No. de defunciones 29

días nacido / total de

nacimientos vivos) *

1000

Mide cuantos niños

fallecen antes del

mes

Tasa de

mortalidad

obstétrica

hospitalaria

Hospitalización (No. defunciones

obstétricas / No.

egresos obstétrico) *

100

Mide cuantos

fallecimientos por

cada 100 egresos

obstétricos

Page 34: “UNIANDES”dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4589/1/PIUAMED017-… · misma de la hiperplasia prostática HPB, determinada sus principales características, las formas

22

Tasa de

mortalidad

materna

Hospitalización (No. defunciones

maternas / No. nacidos

vivos) * 1000

Mide el número de

defunciones

maternas por cada

1000 nacidos vivos

INTEGRALIDAD

%

efectivización

de recetas

Consulta (Número de recetas

despachas / No.

recetas prescritas) *

100

Mide la Integralidad

de atención

farmacológica en

consulta

% consultas de

prevención

Consulta No. consultas

prevención / No. total

de consultas

Mide el nivel de

atenciones

preventivas de la

salud

%

efectivización

de

interconsultas

Hospitalización No. de interconsultas

realizadas / No. de

interconsultas

solicitadas

Mide el grado de

cumplimiento de

interconsultas

OPORTUNIDAD

Oportunidad

citas médicas

Consulta Mucho (más de 2

horas)

Poco (menos de 1

hora)

Normal (una hora)

Mide el tiempo de

espera del paciente

para obtener un

turno

Oportunidad

ingreso

hospitalario

Hospitalización Mucho (más de 48

horas)

Poco (menos de 24

horas)

Normal (24 horas)

Mide el tiempo de

espera para ser

ingresado a partir de

la orden médica

Page 35: “UNIANDES”dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4589/1/PIUAMED017-… · misma de la hiperplasia prostática HPB, determinada sus principales características, las formas

23

Oportunidad

intervención

quirúrgica de

emergencia

(depende del

nivel de

complejidad)

Quirófano Mucho (más de 4

horas)

Poco (menos de 2

horas)

Normal (2 horas)

Mide el tiempo de

espera para ser

intervenido de

emergencia partir

de la orden médica

Oportunidad

atención

Fisioterapia

Fisioterapia Mucho (más de 30

minutos)

Poco (menos de 15

minutos)

Normal (15 minutos)

Mide el tiempo de

espera para recibir

atención

CONTINUIDAD

%

cumplimiento

citas

Consulta

Externa

(No. de pacientes que

acuden a la cita / No.

pacientes citados) x

100

Mide en porcentaje

el cumplimiento de

citas

%

cumplimiento

órdenes

Hospitalización Total de órdenes

médicas cumplidas /

total ordenes médicas

Mide el

cumplimiento de

órdenes médicas

CALIDAD HUMANA Y COMODIDAD

Calidez en

atención

Todos los

servicios

% de pacientes

satisfechos por

actividades o atención

Mide el % de

pacientes satisfechos

por atención calidad

y respetuosa

Page 36: “UNIANDES”dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4589/1/PIUAMED017-… · misma de la hiperplasia prostática HPB, determinada sus principales características, las formas

24

Comodidad en

atención

Todos los

servicios

No. de pacientes que

refieren comodidad por

cada 100 pacientes

Mide el % de

comodidad física en

los servicios

Presentación de

la unidad

Todos los

servicios

Bien presentados

Presentables

No presentables

(Según encuesta)

Mide la presentación

satisfactoria de los

servicios.

Lealtad

institucional

Todos los

servicios

Leales

Desleales

(Según encuesta)

Mide el % de lealtad

institucional de los

servicios

Elaborado por: Dr. YÁNEZ. José

Fuente: Indicadores Rendimiento Ministerio de Salud. (2008).

Entre los indicadores de calidad de atención en salud la esperanza de vida al nacer en el Ecuador

es de 75 años (Hombres: 72.1, Mujeres: 78), la tasa de mortalidad infantil nacional 11.7 por 1000

nacidos vivos, en Córdova Argentina de 16.5 * 1000, en Tungurahua de 5.24 * 1000, de Napo 3.17

* 1000, en el Hospital Regional Docente Ambato, muy cercano a .00 * 1000, desde luego que cabe

la aclaratoria, debido a que no se tiene aún una atención amplia y a la primera que presenta

problemas se transfiere a las grandes urbes; lamentablemente la contra referencia, no se tiene en

forma adecuada.

1.2. Hiperplasia Prostática Benigna (HPB).

La HPB no es cáncer de próstata y tener HPB no significa que un hombre tenga mayores o menores

probabilidades de contraer cáncer de próstata. Hay dos enfermedades distintas. El cáncer de

próstata comienza en la zona periférica externa de la próstata y crece hacia fuera, invadiendo el

tejido circundante. La HPB comienza en un área del interior de la próstata llamada zona de

transición, un anillo de tejido que forma un círculo natural alrededor de la uretra. En la HPB, el

crecimiento es hacia dentro, hacia el núcleo de la próstata, oprimiendo constantemente alrededor

de la uretra (el tubo que lleva la orina desde la vejiga a través de la próstata hasta el pene) e

Page 37: “UNIANDES”dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4589/1/PIUAMED017-… · misma de la hiperplasia prostática HPB, determinada sus principales características, las formas

25

interfiriendo con la micción. Éste es el motivo por el cual la HPB produce unos síntomas tan

molestos y difíciles de ignorar, mientras que el cáncer de próstata es a menudo “silencioso” y no

produce síntomas durante meses o incluso años.

La palabra clave aquí es benigna. (La palabra hiperplasia simplemente significa un aumento en el

número de células de la próstata, lo cual hace que ésta se agrande.) Por sí sola, una próstata

agrandada no causa síntomas y ni daños. Si no fuera por el hecho de que la próstata circunda la

uretra, la HPB podría no requerir tratamiento nunca.

1.2.1. Definición.

La hiperplasia prostática benigna (HPB) es el aumento de tamaño de la próstata. La próstata es, en

general, una glándula del tamaño de una nuez que se localiza en el cuello de la vejiga. Se ubica

alrededor de la uretra. La glándula forma parte del sistema reproductor masculino. El aumento de

su tamaño no se debe a un cáncer.

Gráfico: hiperplasia prostática benigna (HPB)

Fuente: Nucleus Medical Media, Inc.

Page 38: “UNIANDES”dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4589/1/PIUAMED017-… · misma de la hiperplasia prostática HPB, determinada sus principales características, las formas

26

La hiperplasia prostática benigna también es conocida como Hipertrofia Prostática Benigna

crecimiento prostático benigno u obstrucción prostática benigna.

La HPB es definida de acuerdo a criterios histológicos o criterios clínicos, a saber:

Histológico: se define como una proliferación del epitelio glandular, estroma y músculo liso

Generalmente inicia en la zona peri uretral

Clínico: según la consistencia de los síntomas del tracto urinario (STU), la presencia de una

obstrucción del flujo de salida de la vejiga y el crecimiento prostático benigno. Esto es conocido

también como prostatismo.

El crecimiento de la próstata es prácticamente universal en los hombres con la edad, la uretra

posterior presenta un crecimiento tortuoso y compresión lo que lleva a una obstrucción

significativa y una retención urinaria aguda en algunos hombres. Sin embargo estos síntomas

pueden disminuir con el tiempo y frecuentemente mejoran.

La patogénesis de la hiperplasia prostática benigna no es bien conocida hasta el momento, sin

embargo algunas causas posibles son:

Conversión de la testosterona plasmática (de los testículos) por la 5-alfa reductasa en

dihidrotestosterona, la cual promueve el crecimiento prostático.

Un aumento de los niveles de estradiol como resultado de la edad. Los estrógenos actúan

sinergísticamente con la dihidrotestosterona para inducir receptores androgénicos y

crecimiento prostático.

Activación de los adrenoreceptores alfa-1, lo que incrementa el tono del músculo liso del

cuello de la vejiga y la próstata.

Page 39: “UNIANDES”dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4589/1/PIUAMED017-… · misma de la hiperplasia prostática HPB, determinada sus principales características, las formas

27

1.2.2. Epidemiología

La HPB es una neoplasia benigna de la glándula prostática de causa desconocida. El 50% de los

hombres de 60 años y el 90% de los de 85 años tienen evidencia microscópica de HPB; sin

embargo, solo el 50% de los pacientes con este hallazgo histológico tendrá un agrandamiento

macroscópico de la glándula y, cerca del 50% de éstos desarrollará síntomas.

La HPB es la entidad que con más frecuencia causa molestias para orinar en los hombres mayores

de 50 años.

Los estudios de incidencia y prevalencia arrojan resultados muy variables; en general, podemos

afirmar que un hombre de 70 años tiene entre un 10% y un 30% de probabilidades de presentar

síntomas urinarios secundarios a la HPB y que a los 60 años de edad esta estimación se acerca más

al 10%, mientras que a los 80 años se aproxima más al 30%. Este concepto es importante, ya que

el primer diagnóstico que debemos pensar ante un paciente mayor de 50 años que consulta por

síntomas obstructivos y/o irritativos de varios meses de evolución es la HPB. Según la historia

natural de la enfermedad suele ser una entidad de buen pronóstico, que progresa en forma lenta y

cuyas complicaciones graves son excepcionales.

1.2.3. Presentación clínica.

La consulta por síntomas secundarios a la HPB es muy frecuente en la práctica ambulatoria.

Aunque la entidad se define desde un punto de vista microscópico, en la práctica el diagnóstico de

HPB es clínico, y este término suele utilizarse para describir a los pacientes sintomáticos. De esta

manera, al decir que un paciente tiene HPB (o que es “prostático”) se afirma que manifiesta

síntomas secundarios a esta entidad.

El prostatismo consiste en un conjunto de síntomas obstructivos e irritativos que se presentan en

forma crónica y variable en el grado de afectación del paciente a lo largo del tiempo. Los síntomas

obstructivos incluyen la dificultad para iniciar la micción, la disminución de la fuerza y del calibre

del chorro miccional, el goteo postmiccional y la sensación de vaciamiento incompleto. Los

síntomas irritativos comprenden la urgencia miccional, la Poliaquiurea y la nicturia.

Page 40: “UNIANDES”dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4589/1/PIUAMED017-… · misma de la hiperplasia prostática HPB, determinada sus principales características, las formas

28

Merece la pena destacar que la disuria o ardor al orinar también se considera un síntoma irritativo,

pero los pacientes con HPB raramente se quejan de disuria, excepto cuando tienen una infección

urinaria sobre agregada.

1.2.4. Causas:

Se desconoce la causa exacta de la HPB. Puede estar relacionada con los cambios en los niveles

hormonales que ocurren en los hombres cuando envejecen. Eventualmente, el tamaño de la próstata

aumenta tanto que ejerce presión sobre la uretra. En consecuencia, la uretra se vuelve más estrecha

o se cierra por completo.

1.2.5. Factores de riesgo

Un factor de riesgo es aquello que incrementa su probabilidad de contraer una enfermedad o

afección. El principal factor de riesgo de la HPB es tener más de 50 años de edad.

*

1.2.6. Síntomas

El estrechamiento, o estenosis, de la uretra generada por el crecimiento de la próstata causa los

síntomas de la HPB. Por lo general, la intensidad de los síntomas aumenta al pasar el tiempo.

Los síntomas incluyen:

Dificultad para comenzar a orinar

Flujo débil al orinar

Goteo al terminar de orinar

Sensación de no haber vaciado la vejiga por completo

Necesidad de orinar con frecuencia, especialmente por la noche

Malestar profundo en la parte baja del abdomen

*

Page 41: “UNIANDES”dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4589/1/PIUAMED017-… · misma de la hiperplasia prostática HPB, determinada sus principales características, las formas

29

1.2.7. Diagnóstico

El diagnóstico de la HPB se basa en:

La edad

Síntomas

Examen de tacto rectal: el Dr. se coloca un guante e inserta un dedo en el recto para examinar

el área

Otras pruebas pueden incluir:

Estudio del flujo de orina.

Cistometrografía (un estudio funcional de la forma en que la vejiga se llena y se vacía)

Ecografía transrectal

Prueba del volumen residual después de evacuar: mide si puede vaciar completamente la

vejiga

Cistoscopia: con esta prueba, el médico puede observar el interior de la uretra y la vejiga

Suele utilizarse la prueba para detectar el antígeno prostático específico (APE) para descartar la

presencia de cáncer de próstata. Sin embargo, la HPB puede causar un aumento menor en los

niveles de APE. Esto puede generar preocupaciones sin razón sobre la existencia de un cáncer de

próstata.

1.2.8. Prevalencia.

La hiperplasia prostática benigna, en general, afecta a los hombres mayores de 45años y su

prevalencia aumenta con la edad. La evidencia de los estudios de autopsias sugiere que más del

90% de los hombres mayores de 70 años presentan HPB. La edad a la cual se presentan los síntomas

es cercana a los 65 años y 60 años para los hombres con ascendencia negra. A los 60 años la

prevalencia de la HPB es ≥ 50% y para la edad de 85 años hasta un 90% de los hombres presenta

síntomas. Sin embargo, a pesar de una alta prevalencia, la mortalidad asociada con la HPB es baja

y la presencia de complicación seria infrecuente.

Page 42: “UNIANDES”dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4589/1/PIUAMED017-… · misma de la hiperplasia prostática HPB, determinada sus principales características, las formas

30

Figura1: Evaluación general de la Hiperplasia Prostática Benigna.

1.2.9. Procedimiento.

Para la exploración por vía externa puede utilizarse cualquier ecógrafo convencional con un

transductor multifrecuencia de 3,5 a 5,0 MHz, preferentemente sectorial o convexa.

El paciente no precisa preparación especial excepto el mantenimiento de una repleción vesical

por encima de 150cc. Es preferible que la vejiga no esté muy distendida en aras de un mayor

confort y una mayor calidad de la exploración al mantener e l enfermo una adecuada relajación

de la pared abdominal.

Page 43: “UNIANDES”dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4589/1/PIUAMED017-… · misma de la hiperplasia prostática HPB, determinada sus principales características, las formas

31

Inicialmente procedemos a la visualización de los riñones, vejiga y próstata para posteriormente

realizar en casos seleccionados una flujometría y la medición del residuo post miccional.

Calculamos el volumen prostático dividiendo entre 2 el producto del diámetro antero posterior

elevado al cuadrado multiplicado por el diámetro transverso.

Para medir la capacidad vesical y el residuo post miccional utilizamos los sistemas automáticos

que incorporan los equipos, que multiplican el área de la sección transversal por la longitud o

bien aplican la fórmula de la elipse.

Realizamos ecografía transrectal cuando la visualización por vía abdominal es mala por

condiciones anatómicas desfavorables, el tacto rectal es dudoso y / o el PSA es superior a

4ng/ml. Habitualmente empleamos un transductor biplano bisectorial transrectal con frecuencia

de 7.5 MHz

Con el paciente en decúbito lateral izquierdo y después de un tacto rectal cuidadoso procedemos

a la inserción del transductor y a la visualización de la próstata mediante secciones transversales

desde el cuello vesical hasta el ápex. Medimos los diámetros antero posterior y transversal para

calcular el volumen y la densidad de PSA. La sección longitudinal, aunque menos diagnóstica,

permite definir la uretra durante la micción y en pacientes intervenidos o sometidos a

tratamientos instrumentales alternativos demuestra la amplitud y morfología de las eventuales

cavidades intra prostáticas

Figura N.2 Ecografía abdominal: Sección longitudinal (izquierda) y transversal (derecha).

Hipertrofia prostática benigna con lóbulo medio de crecimiento intra vesical y 2 laterales.

Page 44: “UNIANDES”dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4589/1/PIUAMED017-… · misma de la hiperplasia prostática HPB, determinada sus principales características, las formas

32

En el estudio de los pacientes con HPB la utilidad de la ecografía debe analizarse bajo 3 aspectos:

contribución al diagnóstico inicial y diferencial con otras patologías prostáticas, ayuda para

elegir el tratamiento más adecuado y para el seguimiento periódico, para valorar la evolución

espontánea a las diferentes terapias médicas o instrumentales.

1.2.10. Diagnóstico Ecográfico.

El signo más precoz de la hipertrofia benigna es el aumento de los diámetros antero posterior y

longitudinal, pudiendo permanecer inicialmente estable el transverso (9).

La HPB se origina en la zona transicional y tiene un desarrollo nodular comprimiendo la zona

central, desplazando también la zona periférica que pasa a integrar la llamada cápsula

quirúrgica. Microscópicamente, al corte transversal presenta una yuxta posición de hiperplasia

glandular, proliferación fibrosa y muscular. Rodea la uretra posterior aplanándola y

elongándola, elevando el trígono y los orificios ureterales.

Puede adoptar una forma esférica producida por los 2 lóbulos laterales o una forma trilobular,

con un lóbulo medio subcervical de crecimiento intra vesical (Figura 3 y 4) o retro vesical

(Figura 3). Utilizando la ecografía trans abdominal el tejido fibroadenomatoso es habitualmente

indistinguible de la cápsula, en tanto que por vía transrectal su aspecto puede ser hipoecoico,

isoecoico e incluso hiperecoico en relación a la misma de la que está separada por un halo

anecoico.

Figura No 3 y No 4. Ecografía transrectal; sección longitudinal (izquierda) y transversal (derecha).

Hipertrofiaprostática benigna con lóbulo de crecimiento retro vesical.

Page 45: “UNIANDES”dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4589/1/PIUAMED017-… · misma de la hiperplasia prostática HPB, determinada sus principales características, las formas

33

La vía supra púbica se ha mostrado en algunos estudios igual de fiable que la transrectal para la

determinación del volumen con la ventaja de ser menos laboriosa, mejor tolerada y tener una

amplia difusión (10). La división del producto de los 3 diámetros prostáticos entre 2 nos da una

medición con una seguridad del 80% (11). Pueden utilizarse también fórmulas simplificadas

con 2 diámetros; al ser menos precisa la medida del diámetro longitudinal nosotros lo

sustituimos elevando al cuadrado el diámetro antero posterior.

Aunque no suele individualizarse con nitidez la zona transicional, puede evaluarse su volumen

aproximado sustrayendo al total medido el de la próstata normal que como media es de14-18cc.

Las medidas por vía abdominal y trans rectal se correlacionan, pero presentan pequeñas

variaciones; con ésta las secciones se realizan en planos perpendiculares en tanto que con la

primera son más oblicuos, por lo que, como norma general, puede considerarse que la ecografía

abdominal “sobre dimensiona” el diámetro antero posterior en 0.5 cm, y que se debe considerar

que existe hipertrofia cuando el diámetro antero posterior supera los 3cm

La visualización de litiasis prostática es muy frecuente en pacientes con HPB, por encima del

20% en los examinados por vía transrectal (12). Habitualmente carecen de significado, aunque

pueden traducir la presencia de focos inflamatorios crónicos y ser responsables de síntomas

irritativos o elevación de las cifras medias de PSA y densidad de PSA, como constatamos en la

revisión de 499 pacientes remitidos a nuestra Unidad para la realización de biopsia transrectal

ecodirigida ante la sospecha de cáncer prostático. Los cálculos y calcificaciones producen una

llamativa reflexión del sonido dando lugar a láminas de ecos muy intensos enmarcados por una

columna muda posterior pudiendo adoptar una forma de arco entre la zona transicional y la

cápsula quirúrgica.

Los quistes de retención, presentes en el 4% de los pacientes revisados en nuestra Unidad,

carecen de significado patológico; pueden localizarse en los lóbulos laterales o a veces más

caprichosa mente en un lóbulo medio con efecto de masa intra vesical.

Page 46: “UNIANDES”dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4589/1/PIUAMED017-… · misma de la hiperplasia prostática HPB, determinada sus principales características, las formas

34

Por vía transrectal se individualizan a partir de 0.3 cm de diámetro y por supra púbica de 0.5 cm

La asociación de HPB y cáncer es frecuente. El desarrollo de la primera a partir de la zona

transicional y del 70% de los tumores malignos a partir de la periférica puede dar lugar a una

llamativa hipertrofia benigna con focos de adenocarcinoma de pequeño tamaño. Se ha

comprobado que el 60-70% de estos últimos aparecen en la ecografía transrectal como nódulos

hipoecoicos y el resto como isoecoicos, no pudiendo delimitarse la mayoría de ellos por vía

supra púbica dadas su limitada resolución

Como norma general puede considerarse que el 20% de los varones norma les tienen nódulos y

únicamente el 20% de estos son malignos (13). Su biopsia únicamente está indicada cuando el

PSA esté elevado o el tacto rectal sea sospechoso. No debe olvidarse por otra parte que el 20%

de los pacientes con HPB tienen un PSA elevado.

Para Morote (14), la utilización de un valor de PSA de 10 ng/ml como dintel de normalidad

proporción a una tasa de falsos positivos del 3,5% en HPB no complicada y del 3,3% en

prostatitis crónica elevándose; sin embargo, hasta el 24% en prostatitis aguda y hasta el 53% en

HPB complicada cuando el peso de la glándula es inferior a 40gr., y hasta el 84% cuando se

supera este volumen.

Page 47: “UNIANDES”dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4589/1/PIUAMED017-… · misma de la hiperplasia prostática HPB, determinada sus principales características, las formas

35

Además de su contribución al diagnóstico de la HPB, la ecografía abdominal es de gran utilidad

para la evaluación clínica de la enfermedad y la toma de decisiones terapéuticas.

Nos permite poner de manifestó las repercusiones obstructivas tanto en el tracto urinario

superior como en el inferior.

En la vejiga podemos valorar la modificación de su capacidad, las alteraciones parietales, la

presencia de litiasis vesical y la persistencia de residuo post miccional (15).

La trabeculación de la mucosa se traduce ecográficamente por la existencia de una línea

discontinua de ecos refringentes adosados al borde interno con efecto de desdoblamiento

parietal; los divertículos y cálculos se objetivan con facilidad con una buena definición

anatómica. La hipertrofia significativa del músculo detrusor produce un llamativo

engrosamiento de la pared que aparece como una banda ecogénica de hasta 2-3cm. claramente

delimitada de la mayor ecogenicidad de la grasa peri vesical.

La ecografía es el método de elección para la medida semi cuantitativa del residuo post

miccional. Existen diferentes fórmulas matemáticas que nos dan una seguridad aproximada del

80%.

1.3.Protocolos Clínicos

Definición:

Según (Ochoa 2002) “Se denomina protocolos clínicos al conjunto de recomendaciones

diagnósticos y/o terapéuticos más adecuados a utilizar ante todo enfermo con un determinado

cuadro clínico o problema de salud”.

Para, Rubio (1990), Conjunto de recomendaciones sobre los procedimientos diagnósticos a

utilizar en todo enfermo con un determinado cuadro clínico, o sobre la actitud terapéutica más

adecuada ante un diagnóstico clínico o un problema de salud y constituye una ayuda explicita

para el médico en el proceso de decisión clínica (16).

Page 48: “UNIANDES”dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4589/1/PIUAMED017-… · misma de la hiperplasia prostática HPB, determinada sus principales características, las formas

36

“Conjunto de aplicaciones estandarizadas, desarrolladas mediante un proceso formal que

incorpora la mejor evidencia científica de efectividad con asesoría experta” (17).

PubMed (2004) “Conjunto de actividades a realizar, relacionadas con un determinado problema

o una determinada actividad asistencial, que se aplican por igual a todos o a un grupo de

pacientes.

El protocolo surge ante la necesidad de reducir la variabilidad injustificada en la práctica clínica

y mejora la calidad del proceso asistencial, por lo tanto constituye una ayuda en el proceso de

decisión al presentar las alternativas diagnósticas y terapéuticas entre las que hay elegir.

El desarrollo de protocolos conduce a la necesidad de evaluar científica y objetivamente los

resultados de los actos médicos, sobre todo cuando se encuentran con diferentes aproximaciones

diagnósticas o terapéuticas para una misma patología.

1.3.1. Importancia:

Pocos facultativos deben desconocer a día de hoy lo importante que resulta en su actividad diaria

conocer y aplicar los protocolos médicos. Al margen de los evidentes beneficios que tienen en

la práctica asistencial, desde una perspectiva jurídica, los protocolos actúan como guías y

elementos de prueba de la buena praxis.

A diferencia de otras ciencias, la medicina no es una ciencia exacta, por lo que la corrección o

incorrección de una actuación concreta no puede medirse por su grado de sujeción a unos

determinados procedimientos o cálculos objetivos. Es la propia comunidad médica quien va

conformando sus propios estándares de actuación a lo largo del tiempo.

Y estos estándares de actuación o guías de buenas prácticas se recogen en los protocolos

médicos.

Page 49: “UNIANDES”dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4589/1/PIUAMED017-… · misma de la hiperplasia prostática HPB, determinada sus principales características, las formas

37

Por ello, en la mayoría de ocasiones, nuestros jueces se basan en estos documentos a la horade

enjuiciar un acto médico. “en un ámbito de incertidumbres como la medicina, los protocolos

sirven de referente de la buena praxis y, como en el Reino de Oz, marcan el camino de baldosas

amarillas que debe guiar al médico para un ejercicio seguro de su actividad” (18).

En la práctica clínica diaria, los profesionales sanitarios se encuentran en la necesidad de tomar

decisiones constantemente; normalmente estas decisiones parten de los conocimientos

aprendidos durante el ciclo formativo, de indicaciones de otros profesionales o de la propia

experiencia.

Orientar en la toma de decisiones clínicas correctas

Mejorar la calidad de práctica clínica

Promover la adecuada utilización de las tecnologías sanitarias

Proporcionar una mayor protección legal a los profesionales sanitarios.

1.3.2. Validez.

Cuando el protocolo es llevado a la práctica, el seguimiento de sus recomendaciones consigue

los resultados esperados. El análisis de la validez implica que se considere sistemáticamente la

evidencia científica de los datos existentes en la literatura, y una relación precisa entre dicha

evidencia y la fortaleza de las recomendaciones del protocolo.

Los grupos de pacientes a los que se aplican el protocolo deben estar bien identificados y que

sus recomendaciones sean aplicables en la práctica cotidiana, utilizando un lenguaje claro no

ambiguo, definiendo cada termino con precisión utilizando modos de presentación lógicos y

fáciles de seguir.

Pasos imprescindibles que debe contener el documento:

a) Denominación: Problema a tratar

b) Índice: Paginado

c) Definición del problema: Incluida la definición clínica. Debe responder a las preguntas

¿Qué es? ¿en qué consiste?

Page 50: “UNIANDES”dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4589/1/PIUAMED017-… · misma de la hiperplasia prostática HPB, determinada sus principales características, las formas

38

d) Definir la población diana: Población susceptible de aplicar el protocolo. Debe definir

los criterios de inclusión y exclusión.

e) Definir la actividad a realizar: Si va a tratar de un procedimiento, preparación del

paciente, recogida de muestras, etc.

f) Plan de actuación: Responderá a las preguntas ¿Qué hay que hacer? y ¿Qué es lo que

nunca hay que hacer?

g) Recursos necesarios: Indicaremos personal, material clínico-diagnóstico, apoyo de otros

niveles asistenciales, etc.

h) Organización y funcionamiento: Responder a las preguntas ¿A quién va dirigido?:

Profesionales y población. ¿Quién ejecuta el protocolo?: Tipo de profesional. ¿Cómo se

tiene que ejecutar?: Normas organizativas. ¿Cuándo hay que realizar esta actividad?

i) Sistema de registro: Debe responder cuales son los datos que tiene que recoger los

profesionales y como recogerlos.

j) Evaluación del protocolo: Debe responder a quien realiza la evaluación, así como que

datos se evalúan, como se recogen estos y cada cuánto y cuánto tiempo se realiza la

evaluación.

k) Bibliografía

l) Anexos, Si se consideran necesarios. Pueden incluirse recomendaciones al paciente.

1.4.Protocolos de Hiperplasia Prostática Benigna

Es la propia comunidad médica quien va conformando sus propios estándares de actuación a lo

largo del tiempo. Y estos estándares de actuación o guías de buenas prácticas se recogen en los

protocolos médicos.

El análisis de decisión individualizado ayuda al médico ante preguntas como la siguiente ¿Qué

hacer ante este enfermo de 65 años que padece síntomas HPB y tiene ciertas utilidades

personales asociadas a diferentes expectativas de vida? Por otra parte, las técnicas de toma de

decisión es aplicadas al desarrollo de protocolos pretenden ayudar al médico a encontrar

respuestas a preguntas del tipo ¿Qué hacer ante todo enfermo de 65 años que padece HPB?

Page 51: “UNIANDES”dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4589/1/PIUAMED017-… · misma de la hiperplasia prostática HPB, determinada sus principales características, las formas

39

1.4.1. Protocolo Genérico de Hiperplasia Prostática Benigna

Protocolo tomado de los Autores: Dr. Pazos Franco Alberto y Dr. Gadea Castillo Wilfredo

1999.

CODIGO INTERNACIONAL.-N-40

DEFINICION.-

Crecimiento benigno de la Glándula Prostática que trae consigo trastornos miccionales.

OBJETIVO.-

Evaluar los síntomas y signos para prevenir las complicaciones a través del tratamiento médico

o quirúrgico con la finalidad de mejorar la calidad de vida.

CRITERIOS DE DIAGNOSTICO.-

Anamnesis

Edad

Score I-PSS

Examen Físico

Examen Digito Rectal (EDR)

Exámenes Auxiliares

Examen completo de orina

Antígeno Prostático Específico (PSA)

Ecografía reno-besico prostática con medida cuantificada del residuo post-miccional

Exámenes Opcionales

Bioquímico: Glucosa-Creatinina

Urografía Excretoria con placa post-miccional

Uroflujometría

Page 52: “UNIANDES”dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4589/1/PIUAMED017-… · misma de la hiperplasia prostática HPB, determinada sus principales características, las formas

40

Nivel de Atención.-

Nivel I – II (Ambulatorio).- Derivar al Urólogo los pacientes con síntomas urinarios

bajos de acuerdo a la Escala de los síntomas prostáticos (Ipss).

Nivel III - IV (Ambulatorio/ Hospitalización).- Dar tratamiento integral de la hiperplasia

Prostática benigna.

CRITERIOS DE MANEJO.-

Tratamiento Expectante:

Síntomas leves (IPSS 0-8)

Tratamiento Médico:

Síntomas moderados (IPSS 9-19)

Síntomas Severos (IPSS >20) cuando el paciente rechaza el tratamiento quirúrgico.

Tratamiento Quirúrgico:

Síntomas moderados o severos refractarios al tratamiento médico

Residuo post-miccional> 80 cco 20% del volumen pre-miccional

Retención aguda de orina

Divertículos vesicales

Litiasis vesical

Hematurias recurrentes

Insuficiencia renal

Infecciones urinarias recurrentes

CRITERIOS DE TRATAMIENTO.-

Tratamiento Médico:

Tratamiento permanente con evaluaciones anuales y puede ser:

Tratamiento Hormonal: Inhibidores de la 5 alfa reductasa:finasteride (Proscar 5 mg.).

Alfa bloqueadores

Terazosina 10 mg., alfuzosina 10 mg., tamsulosina 0.4 mg., doxazosina 4 mg...

Page 53: “UNIANDES”dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4589/1/PIUAMED017-… · misma de la hiperplasia prostática HPB, determinada sus principales características, las formas

41

Tratamiento Quirúrgico:

Mínimamente invasivos para pacientes de alto riesgo quirúrgico

RTU de Próstata para pacientes con próstata < 50 grs. Previo tratamiento con finasteride

(Proscar 5 mg.) por 30 días.

Cirugía abierta para pacientes con próstata > 50 grs.

1.5.Conclusiones del capítulo

La Hiperplasia Prostática Benigna, es una patología de alta prevalencia en nuestro medio y cuya

correcta valoración inicial y diagnóstica se basa en técnicas sencillas, al alcance del médico de

atención primaria.

Como norma general puede considerarse que el 20% de los varones norma les tienen nódulos y

únicamente el 20% de estos son malignos.

Page 54: “UNIANDES”dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4589/1/PIUAMED017-… · misma de la hiperplasia prostática HPB, determinada sus principales características, las formas

42

CAPÍTULO II

MARCO METODOLÓGICO Y PLANTEAMIENTO DE LA PROPUESTA

2.1. Caracterización del sector, contexto institucional o problema seleccionado para

la investigación.

Hospital Regional Docente Ambato es una entidad ecuatoriana pública descentralizada,

creada por la Constitución Política de la República, dotada de autonomía normativa, técnica,

administrativa, financiera y presupuestaria, con personería jurídica y patrimonio

gubernamental, que tiene por objeto indelegable la prestación del Servicio de Salud en todo

el territorio nacional.

Dentro de los principales problemas encontrados con relación a la Hiperplasia prostática

benigna en el Hospital Regional Docente Ambato de la ciudad de Ambato se pueden

describir: La glándula prostática es el órgano masculino que participa en la producción de

semen y se asienta debajo de la vejiga, rodeando la uretra o tubo por el que la orina drena

desde la vejiga para excretarse. Una próstata agrandada puede ejercer presión sobre la uretra

y dificultar la micción. Otros síntomas que podrían manifestarse son el de mayor frecuencia

nocturna para orinar, necesidad urgente de orinar y presencia de sangre en la orina. En

ciertos casos, la HPB podría derivar en una infección del tracto urinario, cálculos renales y

daño renal o vesical.

Hay que considerar que, Hiperplasia Prostática Benigna, es el término médico para referirse

al agrandamiento de la glándula prostática, que se presenta en los hombres según envejecen.

2.2.1. Modalidad de la Investigación

El tipo y el diseño de la investigación, es la estrategia que se adoptó para responder al

problema planteado.

Según Hernández (2000).”Es aquella que mide de manera más bien independiente los

conceptos o variables a los que se refiere, aunque desde luego pueden entregar las

mediciones de cada una de dichas variables para decir como es y cómo se manifiesta el

fenómeno de interés, su objeto no es indicar como se relacionan las variables, sino en

medirla con mayor precisión posible”.

Page 55: “UNIANDES”dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4589/1/PIUAMED017-… · misma de la hiperplasia prostática HPB, determinada sus principales características, las formas

43

2.2.2. Tipos de Investigación

La metodología que se utilizó en la investigación científica es la cualitativa y cuantitativa.

Cualitativa ya que se realizó el análisis de cada uno de los hechos o fenómenos investigados

fundamentados en el criterio del investigador, personal que laboran en el departamento de

próstata, pacientes que acuden a esta casa de salud.

Cuantitativa debido a que se cumplió el levantamiento de datos con respecto a la opinión de

los docentes, estudiantes y expertos.

Investigación Bibliográfica

Esta técnica fue aplicada en la investigación y revisión bibliográfica para obtener

conocimientos e ideas de los diferentes autores y poder estructurar el marco teórico.

Investigación de campo

Se aplicó esta técnica de investigación, ya que es necesario realizar un levantamiento de

datos, lo cual servirá para conocer los problemas relacionados con el tratamiento de la

Hiperplasia Prostática Benigna HPB

Descriptiva

Estudios que informan sobre el estado actual de los fenómenos. Su objetivo principal es

caracterizar un fenómeno o situación e indicar sus rasgos más resaltantes y diferenciadores.

No busca una simple descripción. Es necesario que los datos recogidos se organicen y

analicen, derivando conclusiones significativas.

2.2.3. Métodos Técnicas y Herramientas Empleadas en la Investigación

2.2.3.1. Métodos de Investigación

El método es el proceso que se registra en el cerebro para reproducir la realidad en el pensar,

o en otras palabras la manera de alcanzar un objetivo.

Page 56: “UNIANDES”dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4589/1/PIUAMED017-… · misma de la hiperplasia prostática HPB, determinada sus principales características, las formas

44

Es el conjunto de medios utilizados en forma organizada y definida para lograr un

determinado fin.

Existe una infinidad de métodos, en la investigación convidemos fundamentalmente los

métodos lógicos como son el inductivo, deductivo, analítico, sintético y científico.

Método inductivo –deductivo.

Consiste en establecer enunciados universales ciertos a partir de la experiencia, esto es,

ascender lógicamente a través del conocimiento científico, desde la observación de los

fenómenos o hechos de la realidad a la ley universal que los contiene.

Método analítico- sintético.

Este método de investigación consiste en la desmembración de un todo, descomponiendo en

sus partes o elementos para observar las causas, la naturaleza y los efectos. El análisis es la

observación y examen de un hecho en particular, por lo tanto es necesario conocer la

naturaleza del fenómeno y objeto que se estudia para comprender su esencia. Este método

nos permite conocer más del objeto de estudio, con el cual se puede: explicar hacer analogías,

comprender mejor su comportamiento y establecer nuevas teorías.

Analizar significa desintegrar, descomponer un todo en sus partes para estudiar en forma

intensiva cada uno de sus elementos, así como las relaciones entre sí y con el todo.

Este método de investigación se utilizará para determinar las causas, efectos, o situaciones

que han enmarcado a detectar el problema y emitir una propuesta que contribuya al

mejoramiento de los pacientes con Hiperplasia Prostática Benigna que acude al Hospital

Regional Docente Ambato.

Este método implica una síntesis, esto es, unión de elementos para formar un todo, es decir

la descomposición del fenómeno, en sus partes constitutivas, es una operación mental por la

que se divide la representación totalizada de un fenómeno en sus partes.

Page 57: “UNIANDES”dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4589/1/PIUAMED017-… · misma de la hiperplasia prostática HPB, determinada sus principales características, las formas

45

El Método Histórico-Lógico

El estudio del movimiento del pensamiento plantea necesariamente el problema de la

correlación entre lo histórico y lo lógico. Lo histórico es la trayectoria de los cambios que

experimenta el objeto de la realidad, en las etapas de su aparición y desarrollo. Viene a ser

el objeto del pensamiento y el reflejo de lo histórico, su contenido.

En el pensamiento el proceso histórico real es reflejado en forma mediatizada con toda su

objetividad, complejidad y contradicciones. El pensamiento a través de lo lógico refleja lo

histórico en forma esencial, con lo que reproduce la esencia del objeto y la historia de su

desarrollo en un sistema de abstracciones. Lo histórico, con referencia a lo lógico, es lo

primario; la lógica refleja los momentos y consideraciones fundamentales de la historia.

Las relaciones de lo histórico y lo lógico tienen muchas alternativas, como son: el modo

histórico y lógico de estudio del objeto y de exposición de sus resultados, la lógica de la

ciencia y la historia la ciencia, entre otros. En el caso de la búsqueda de datos tendenciales

la consideración de lo lógico y lo histórico se considera desde aspecto que concierne a la

relación entre la dinámica del pensamiento y sus procedimientos con la dinámica del objeto

y sus formas de movimiento.

En el pensamiento no se reduce a copiar simplemente el proceso histórico real con todas sus

casualidades y desviaciones, con lo que no se sigue acríticamente y ciegamente el

movimiento del objeto, por lo que se puede afirmar que lo lógico es lo histórico despojado

de las casualidades que lo distorsionan.

Método Sistémico

El Método Sistémico es uno de los instrumentos lógicos más contemporáneos en el ámbito

de la metodología, orientado a la percepción holística (total) de la realidad de donde se

extraerá la propia problemática y las soluciones correspondientes.

Para que el Método Sistémico funcione se requiere de una mentalidad sistémica, mentalidad

que está acostumbrada a “mirar el bosque a través de los árboles” y no a “mirar el árbol sin

darse cuenta del bosque”.

Page 58: “UNIANDES”dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4589/1/PIUAMED017-… · misma de la hiperplasia prostática HPB, determinada sus principales características, las formas

46

Está dirigido a modelar el objeto mediante la determinación de sus componentes, así como

las relaciones entre ellos. Esas relaciones determinan por un lado la estructura del objeto y

por otro su dinámica.

Método de la Modelación

Constituye una reproducción simplificada de la realidad que cumple una función heurística

que permite descubrir nuevas relaciones y cualidades del objeto de estudio. Un modelo

científico es la configuración ideal que representa de manera simplificada una teoría. Es un

instrumento de trabajo que supone una aproximación intuitiva a la realidad y que tiene por

función básica la de ayudar a comprender las teorías y las leyes.

La aplicación del método de la modelación está íntimamente relacionada con la necesidad

de encontrar un reflejo mediatizado de la realidad objetiva. De hecho el modelo constituye

un eslabón intermedio entre el sujeto (investigador) y el objeto de investigación. La

modelación es justamente el método mediante el cual se crea abstracciones con vistas a

explicar la realidad.

Es justamente el método mediante el cual se crean abstracciones con vistas a explicar la

realidad. El modelo como sustituto del objeto de investigación. En el modelo se revela la

unidad de los objetivos y lo subjetivo.

La modelación es el método que opera en forma práctica o teórica con un objeto, no en forma

directa, sino utilizando cierto sistema intermedio, auxiliar, natural o artificial.

2.2.3.2. Población y Muestra

Una población es un conjunto de elementos que presentan una característica común".

Cadenas (1974). La población de estudio en este caso particular serán los pacientes que

acuden al tratamiento de Hiperplasia Prostática Benigna del Hospital Regional Docente

Ambato en un periodo de tres

La muestra es una representación significativa de las características de una población, que

bajo, la asunción de un error (generalmente no superior al 5%) estudiamos las características

de un conjunto poblacional mucho menor que la población global.

Page 59: “UNIANDES”dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4589/1/PIUAMED017-… · misma de la hiperplasia prostática HPB, determinada sus principales características, las formas

47

"Se llama muestra a una parte de la población a estudiar que sirve para representarla".

Murria R. Spiegel (1991).

Para el caso en estudio se analizara la población compuesta por los siguientes estratos: El

Medico Titular, El Personal Tratante y los pacientes que en un determinado tiempo acudan

a esta casa de Salud.

POBLACIÓN N. INSTRUMENTO OBSERVACIÓN

PACIENTES CON

HPB

270 ENCUESTA Pacientes que acuden al

HRDA en seis meses

Tabla. Determinación de la población en estudio

NOTA; Con relación a la muestra de pacientes, se trabajara con la muestra que representa

el número total de pacientes que acuden al Hospital Regional Docente Ambato en un tiempo

determinado (seis meses, los de más concurrencia a esta casa de Salud)

Muestreo de Pacientes con HPB que acuden al Hospital Regional Docente Ambato en un

periodo de seis meses.

Para calcular el tamaño de la muestra suele utilizarse la siguiente fórmula:

Donde:

n = el tamaño de la muestra.

N = tamaño de la población.

Desviación estándar de la población que, generalmente cuando no se tiene su valor,

suele utilizarse un valor constante de 0,5.

Page 60: “UNIANDES”dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4589/1/PIUAMED017-… · misma de la hiperplasia prostática HPB, determinada sus principales características, las formas

48

Z = Valor obtenido mediante niveles de confianza. Es un valor constante que, si no se tiene

su valor, se lo toma en relación al 95% de confianza equivale a 1,96 (como más usual) o en

relación al 99% de confianza equivale 2,58, valor que queda a criterio del investigador.

e = Límite aceptable de error muestral que, generalmente cuando no se tiene su valor, suele

utilizarse un valor que varía entre el 1% (0,01) y 9% (0,09), valor que queda a criterio del

encuestador.

= Ζ− 1 + Ζ= 270 0.25 3.8416270 0.0025 + (0.25 3.8416)= 259.311.6354= 158 ≈ 1602.2.3.3. Técnicas

Dentro de las técnicas que servirán para la recolección de la información se tiene, la

observación directa, las encuestas a los pacientes, la entrevista se aplicará al profesional

encargado del área.

La observación.- Históricamente, fue el primer método o técnica científico empleado y

durante mucho tiempo constituyó la forma básica de obtener información científica. Su

importancia fundamental radica en que permite obtener información sobre el

comportamiento del objeto de investigación tal y como este se da en la realidad; es una

manera de lograr datos en forma directa e inmediata sobre el fenómeno investigado. La

permanencia en el Hospital Regional Docente Ambato en calidad de interno ha permitido

tener información sobre la patología de hiperplasia prostática benigna. Ibarra Martín, et. al.

(2001) expresan que en la observación incluida o participante "el investigador participa de

las tareas y actividades del grupo cuya conducta quiere observar, aunque no necesariamente

participa en todas ellas.

La encuesta.- Es una técnica muy utilizada en la investigación social. Muchos metodólogos

e investigadores han perfeccionado modelos y diseños de encuestas. La finalidad es

Page 61: “UNIANDES”dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4589/1/PIUAMED017-… · misma de la hiperplasia prostática HPB, determinada sus principales características, las formas

49

perfeccionar la medición tratando de llegar a una información real y objetiva. Pero, a través

de esta técnica existen muchos riesgos de llegar a la validez de sus datos. Las encuestas

varían por sus objetivos, diseños, contenidos, pero todas deben servirse de un cuestionario.

La encuesta estará dirigida a los pacientes con Hiperplasia Prostática Benigna y personal que

labora en el departamento de Tratamiento de la mencionada patología del Hospital Regional

Docente Ambato.

2.2.3.4. Instrumentos

Ficha de Recolección de datos; Es un instrumento de investigación que consiste en una

serie de preguntas y otras indicaciones con el propósito de obtener información relevante de

los consultados. El mismo que se elaboró en base a 7 preguntas claves que constan en el

baremo Internacional; que permitan conocer el estado del paciente con hiperplasia prostática

mediante la utilización de una Escala de Liker con la finalidad de obtener mayor veracidad

de los datos y luego poderlos tabular adecuadamente (anexo N. 1)

Plan de recolección de la información: La información se recogerá de HC con una ficha

de recolección de datos previo consentimiento informado (anexo N 2). La información se

almacenara en una base de datos de Excel.

Page 62: “UNIANDES”dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4589/1/PIUAMED017-… · misma de la hiperplasia prostática HPB, determinada sus principales características, las formas

50

TENESMO VESICAL

Tabla 1. Síntomas Clínicos: Tenesmo Vesical

VARIABLES Nª %

NUNCA 24 15%

UNA VEZ DE CADA CINCO 24 15%

MENOS DE LA MITAD DE LAS VECES 42 26%

MITAD DE LAS VECES 35 22%

MAS DE LA MITAD DE LAS VECES 24 15%

CASI SIEMPRE 11 7%

FUENTE: ENCUESTAS

REPRESENTACIÓN GRÁFICA

Page 63: “UNIANDES”dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4589/1/PIUAMED017-… · misma de la hiperplasia prostática HPB, determinada sus principales características, las formas

51

INTERPRETACION

El tenesmo vesical es un síntoma que se caracteriza por una necesidad muy frecuente de

orinar que se mantiene después de haberlo hecho y tener la vejiga vacía muy característica

de la hiperplasia prostática benigna por su sintomatología irritativa. En la Tabla 1 podemos

apreciar que el mayor problema que presentan los encuestados está en los indicadores 3 – 4:

en el primer caso 26% lo que implica que (1 de 3) veces han sentido la sensación después de

orinar que su vejiga no se vacía y en el segundo caso 22% se refiere a que (1 de 2) veces han

sentido la sensación después de orinar que su vejiga no se vacía. Estos datos están

respaldados por las encuestas aplicadas a los pacientes de urología del Hospital Regional

Docente Ambato. En comparación con estudios de Latinoamérica con respecto a este

síntoma irritativo importante de HPB el estudio realizado en Costa Rica por Nathalia

Orejuela “Estudio de Concordancia entre el índice Internacional de Síntomas Prostáticos y

la sintomatología clásica de Hipertrofia prostática en el Hospital Militar Central”

publicado por Servicio de Urología (2012-2014).

Podemos determinar una similitud en cuanto al diagnóstico obtenido en el tenesmo vesical

de los pacientes atendidos ya que esta patología produce un crecimiento exagerado de la

próstata por medio del sistema hipofisario produciendo una liberación de dihidrotestosterona

por 5 alfa reductasa (20). Mientras que en el trabajo investigativo “Relación entre síntomas

urinarios Bajos después de la realización de resección transuretral prostática” realizado en

Bogota en el 2010 por Santiago Duque en la Universidad del Rosario con relación al tenesmo

vesical indica que el 49% de los 300 pacientes encuestados presentan este síntoma irritativo

a pesar de realizar una resección transuretral ya que de esta manera solo se trata la

obstrucción urinaria que produce a la vejiga, en la porción prostática de la uretra (21). De

igual manera el estudio publicado por la Red Asistencial de Atacama del servicio de urología

del Hospital San José del Carmen de Copiapó, Chile (2010), “Guías para la referencia y

contra referencia de Hiperplasia prostática benigna” se puede ver que la sintomatología de

tenesmo vesical corresponde al 48% de los pacientes encuestados pero que a pesar de este

porcentaje no amerita la referencia de pacientes con este síntoma a Hospitales de mayor

complejidad para brindar un tratamiento urgente ya que el tenesmo vesical se encuentra

dentro de los síntomas irritativos mas no obstructivos por lo que no amerita urgencia

terapéutica (22)

Page 64: “UNIANDES”dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4589/1/PIUAMED017-… · misma de la hiperplasia prostática HPB, determinada sus principales características, las formas

52

POLIAQUIUREA

Tabla 2. Síntomas Clínicos: Poliaquiurea

VARIABLES Nª %

NUNCA 22 14%

UNA VEZ DE CADA CINCO 20 13%

MENOS DE LA MITAD DE LAS VECES 39 24%

MITAD DE LAS VECES 40 25%

MAS DE LA MITAD DE LAS VECES 27 17%

CASI SIEMPRE 12 7%

FUENTE: ENCUESTAS

REPRESENTACIÓN GRÁFICA

0

5

10

15

20

25

30

NUNCA UNA VEZ DECADA CINCO

MENOS DELA MITAD DE

LAS VECES

MITAD DELAS VECES

MAS DE LAMITAD DELAS VECES

CASISIEMPRE

POLIAQUIUREA

Page 65: “UNIANDES”dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4589/1/PIUAMED017-… · misma de la hiperplasia prostática HPB, determinada sus principales características, las formas

53

INTERPRETACION

El signo Poliaquiurea está caracterizado por el aumento del número de micciones (frecuencia

miccional) durante el día, que suelen ser de escasa cantidad y que refleja una irritación o

inflamación del tracto urinario por lo que se encuentra dentro del grupo de los signos

irritativos de Hiperplasia Prostática Benigna por lo que la Tabla 2 muestra los resultados

entregados por el SPSS 2.0 que nos indican que la mayor complicación en este signo se

puede notar en los indicadores 2 – 3 – 4; Es decir Cuántas veces ha tenido que orinar en

menos de dos horas; los del indicador 2 (1 de 3) los del indicador 3 (1 de 2) y los del indicador

3 (2 de 3). Por lo que en relación al estudio realizado por Santiago Duque de la Universidad

de Rosario, Bogotá (2010) “Relación entre síntomas urinarios Bajos después de la

realización de resección transuretral prostática” manifiesta que los pacientes que se les

aplico el baremo corresponde al 47% de los pacientes que tienen la mitad de las veces que

vuelven a orinar nuevamente en menos de dos horas y se les aplicó tratamiento

farmacológico moderado después de la resección ya que esta técnica quirúrgica es indicada

para signos obstructivos en HPB y hay que tomar en cuenta que Poliaquiurea está dentro de

los síntomas irritativos ya que es un factor pre disponente a infecciones del tracto urinario

(21). Orejuela N (2012-2014) en su investigación publicada por Servicio de Urología en

Costa Rica “Estudio de Concordancia entre el índice Internacional de Síntomas Prostáticos

y la sintomatología clásica de Hipertrofia prostática en el Hospital Militar Central” se

presenta que el 48% de pacientes presenta Poliaquiurea ya que es un signo irritativo clásico

de HPB por lo que no debería faltar en la clínica de estos pacientes. (21). La Red Asistencial

de Atacama, servicio de Urología del Hospital San José del Carmen de Copiapó, Chile

(2010) “Guías para la referencia y contra referencia de Hiperplasia prostática benigna”

dan a conocer los datos estadísticos sobre las pacientes de urología que se les aplico las

encuesta en un 48% ya que si se encuentra como signo para referencia de estos pacientes ya

que una complicación severa de esta patología es las infecciones urinarias tanto altas como

bajas para lo que se necesita prevención lo detalla esta guía. (22)

Page 66: “UNIANDES”dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4589/1/PIUAMED017-… · misma de la hiperplasia prostática HPB, determinada sus principales características, las formas

54

FRECUENCIA DE ORINA

Tabla 3. Síntomas Clínicos: Detienen y empiezan a orinar otra vez.

VARIABLES Nª %

NUNCA 15 9%

UNA VEZ DE CADA CINCO 8 5%

MENOS DE LA MITAD DE LAS VECES 44 28%

MITAD DE LAS VECES 38 24%

MAS DE LA MITAD DE LAS VECES 29 18%

CASI SIEMPRE 26 16%

FUENTE: ENCUESTAS

REPRESENTACIÓN GRÁFICA

0

5

10

15

20

25

30

NUNCA UNA VEZ DECADA CINCO

MENOS DE LAMITAD DE LAS

VECES

MITAD DE LASVECES

MAS DE LAMITAD DE LAS

VECES

CASI SIEMPRE

DETENERSE Y EMPEZAR A ORINAR OTRA VEZ

Page 67: “UNIANDES”dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4589/1/PIUAMED017-… · misma de la hiperplasia prostática HPB, determinada sus principales características, las formas

55

INTERPRETACION

Este signo prostático de empezar el flujo urinario y detenerse para continuar realizándolo es

un indicador muy frecuente de problema infeccioso y obstructivo ya que por gran volumen

prostático puede producir una pérdida de continuidad del flujo y puede también acarrear

problemas infecciosos. En la tabla 3 con relación a la este signo de detener el flujo urinario

para volver a empezar a orinar otra vez los resultados de las encuestas arrojan un 52% que

han tenido este problema. Los pacientes encuestados respondieron la mayoría de ellos entre

los indicadores 2 y 4 lo que significa: 2 (1 de 3); 3 (1 de 2); 4 (2 de 3). En el “Estudio de

Concordancia entre el índice Internacional de Síntomas Prostáticos y la sintomatología

clásica de Hipertrofia prostática en el Hospital Militar Central” En Costa Rica por Nathalia

Orejuela, corresponde al 54%. (20) De los pacientes considerando que es un síntoma que

más se presenta en este tipo de paciente y que concuerda con nuestro resultado también en

la investigación sobre “Relación entre síntomas urinarios Bajos después de la realización

de resección transuretral prostática” realizado por Santiago Duque de la Universidad del

Rosario, Bogota (2010), se indica que 53% de pacientes encuestados presentan ganas de

detenerse y empezar a orinar. Persistiendo la concordancia tanto con la bibliografía y nuestro

resultado (21). Por último también comparamos con un estudio de Chile que se basa en un

estudio “Guías para la referencia y contra referencia de Hiperplasia prostática benigna”

de la Red Asistencial de Atacama, servicio de Urología del Hospital San José del Carmen

de Copiapó, menciona que 50% de los pacientes encuestados han tenido la sintomatología

de detenerse y empezar a orinar nuevamente considerando en signo de alarma para

considerar una referencia del paciente a un hospital con la presencia de un servicio de

urología para el seguimiento correspondiente. (22) En las investigaciones planteadas se

puede determinar cierto grado de similitud con relación a la frecuencia que tiene los

pacientes al detenerse y volver a orinar otra lo que nos da la pauta que son sintomatologías

es clásica de esta patología por lo que se debe tomar muy en cuenta este signo en nuestros

servicios de urología.

Page 68: “UNIANDES”dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4589/1/PIUAMED017-… · misma de la hiperplasia prostática HPB, determinada sus principales características, las formas

56

URGENCIA MICCIONAL

Tabla 4. Síntomas Clínicos: Urgencia Miccional

VARIABLES Nª %

NUNCA 18 11%

UNA VEZ DE CADA CINCO 10 6%

MENOS DE LA MITAD DE LAS VECES 38 24%

MITAD DE LAS VECES 41 26%

MAS DE LA MITAD DE LAS VECES 24 15%

CASI SIEMPRE 29 18%

FUENTE: ENCUESTAS

REPRESENTACIÓN GRÁFICA

0

5

10

15

20

25

30

NUNCA UNA VEZ DECADA CINCO

MENOS DE LAMITAD DELAS VECES

MITAD DELAS VECES

MAS DE LAMITAD DELAS VECES

CASI SIEMPRE

URGENCIA MICCIONAL

Page 69: “UNIANDES”dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4589/1/PIUAMED017-… · misma de la hiperplasia prostática HPB, determinada sus principales características, las formas

57

INTERPRETACION

La Urgencia Miccional es la sensación de no poder contener la orina y tener la necesidad de

orinar lo más rápidamente posible por correr el riesgo de incontinencia urinaria por lo que

en la Tabla 4 los resultados son los siguientes, la mayor cantidad de pacientes se ubicaron

entre los indicadores 2 y 3 que de acuerdo al Baremo significa: 2 (1 de 3) y 3 (1 de 2), les

resulto difícil aguantarse las ganas de orinar. Para poder realizar la comparación de los datos

obtenidos el 50% de los pacientes que han tenido dificultad de aguantarse tiene relación con

el servicio de Salud de Atacama Chile en su “Guías para la referencia y contrareferencia

de Hiperplasia prostática benigna” tomando en cuenta como un indicativo de referencia

urgente a un centro hospitalario de mayor complejidad por su irritación urinaria y presencia

de infecciones urinarias repetitivas. En Chile en el servicio de Salud de Atacama (2010)

“Guías para la referencia y contra referencia de Hiperplasia prostática benigna”

concretamente en el Hospital San José del Carmen, que manifiestan que aproximadamente

el 52% de sus pacientes presentaban esta sintomatología. Ya que en este tipo de pacientes la

vejiga se llena muy rápidamente provocando así una dificultad para aguantarse la micción

provocando Urgencia Miccional (20), Santiago Duque de la Universidad del Rosario, en

Bogota con el estudio “Relación entre síntomas urinarios Bajos después de la realización

de resección transuretral prostática”, con relación a la urgencia miccional manifiestan que

54% de su pacientes tienen esta sintomatología (21) dado que en la resección transuretral se

encarga de deshacer la obstrucción uretral que se presente pero no así la vejiga ya que a ese

nivel este procedimiento no actúa. Mientras que en el Servicio de Urología del Hospital

Militar Central en Costa Rica, en su investigación “Estudio de Concordancia entre el índice

Internacional de Síntomas Prostáticos y la sintomatología clásica de Hipertrofia prostática

en el Hospital Militar Central” indican que el 51% de los pacientes encuestados han indicado

que tenían dificultad para aguantarse las ganas de orinar, ya que dentro de los síntomas

clásicos de HPB es frecuente esta sintomatología por lo que se evidencia un alto porcentaje

de este síntoma en estos pacientes, en general estos estudios nos indica que existe un alto

grado de similitud con nuestros resultados obtenidos

Page 70: “UNIANDES”dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4589/1/PIUAMED017-… · misma de la hiperplasia prostática HPB, determinada sus principales características, las formas

58

POTENCIA DEL CHORRO

Tabla 5. Signo Clínicos: Chorro de orina débil

VARIABLES Nª %

NUNCA 18 11%

UNA VEZ DE CADA CINCO 14 9%

MENOS DE LA MITAD DE LAS VECES 45 28%

MITAD DE LAS VECES 34 21%

MAS DE LA MITAD DE LAS VECES 19 12%

CASI SIEMPRE 30 19%

FUENTE: ENCUESTA

REPRESENTACIÓN GRÁFICA

0

5

10

15

20

25

30

NUNCA UNA VEZ DECADA CINCO

MENOS DE LAMITAD DE LAS

VECES

MITAD DE LASVECES

MAS DE LAMITAD DE LAS

VECES

CASI SIEMPRE

CHORRO DE ORINA DEBIL

Page 71: “UNIANDES”dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4589/1/PIUAMED017-… · misma de la hiperplasia prostática HPB, determinada sus principales características, las formas

59

INTERPRETACION

La dificultad para iniciar o mantener el chorro de orina es clásico de la Hiperplasia Prostática

Benigna por el agrandamiento del adenoma prostático que obstruye la uretra produciendo

este signo por lo que en nuestra Tabla 5 Al encuestar a los Pacientes, Cuántas veces ha tenido

un chorro de orina flojo, las respuestas mayoritarias se encuentran en los indicadores 2 – 3

lo que de acuerdo al Baremo significa 2 (1 de 3) y 3 (1 de 2) expresándose así un 59% con

chorro de orina débil, en cambio en Chile en el servicio de Salud de Atacama (2010)

concretamente en el hospital San José del Carmen en la investigación “Guías para la

referencia y contra referencia de Hiperplasia prostática benigna” se demuestra que son

resultados similares 58% de los pacientes han tenido la sintomatología planteada

produciendo así síntoma indicador de referencia del paciente a un servicio de urología para

evitar una posible retención urinaria y poder controlar al paciente ya con tratamiento

farmacológico (22). En Costa Rica Nathalia Orejuela en el Hospital Militar Central, en el

documento publicado “Estudio de Concordancia entre el índice Internacional de Síntomas

Prostáticos y la sintomatología clásica de Hipertrofia prostática en el Hospital Militar

Central” por Servicio de Urología 2012 en el signo de chorro de orina débil su resultados

son 55% de los encuestados reiterando la importancia de este signo en la sintomatología

clásica de los pacientes con HPB dándole un valor muy importante en el índice internacional

de síntomas prostáticos. (20) mientras que en Bogota, “Relación entre síntomas urinarios

Bajos después de la realización de resección transuretral prostática” realizado por Santiago

Duque de la Universidad del Rosario (2010), la sintomatología que representa al chorro débil

corresponde 42%. Ya que después de realizar una resección transuretral se trata parcial o

totalmente la obstrucción uretral y eso ayuda a producir un chorro de orina muy débil y es

así como se justifica este valor (21)

Podemos notar con claridad que los resultados obtenidos guardan un grado moderado de

similitud entre los estudios de Costa rica y Chile y difieren con el de Bogota ya que a esos

pacientes se les ha realizado un procedimiento quirúrgico invasivo para resolver entre

algunos signos y síntomas principales este.

Page 72: “UNIANDES”dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4589/1/PIUAMED017-… · misma de la hiperplasia prostática HPB, determinada sus principales características, las formas

60

PUJO VESICAL

Tabla 6. Síntomas Clínicos: Pujo Vesical

VARIABLES Nª %

NUNCA 17 11%

UNA VEZ DE CADA CINCO 19 12%

MENOS DE LA MITAD DE LAS VECES 32 20%

MITAD DE LAS VECES 45 28%

MAS DE LA MITAD DE LAS VECES 28 17%

CASI SIEMPRE 19 12%

FUENTE: ENCUESTAS

REPRESENTACIÓN GRÁFICA

0

5

10

15

20

25

30

NUNCA UNA VEZ DECADA CINCO

MENOS DE LAMITAD DE LAS

VECES

MITAD DE LASVECES

MAS DE LAMITAD DE LAS

VECES

CASI SIEMPRE

PUJO VESICAL

Page 73: “UNIANDES”dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4589/1/PIUAMED017-… · misma de la hiperplasia prostática HPB, determinada sus principales características, las formas

61

INTERPRETACION

El pujo vesical son contracciones voluntarias o involuntarias a nivel abdominal bajo en

relación a patología besico uretral y denominado dentro de los signos obstructivos por lo

tanto en relación a los datos sobre los pacientes encuestados se puede apreciar que se ubican

en los indicadores 2 – 3 – 4 Por lo tanto corresponde a: 2 ( 1 de 3) y 3 (1 de 2), las veces que

han tenido que esforzarse para empezar a orinar. Y representa el 48%, En el estudio

investigativo: Chile en el servicio de Salud de Atacama (2010) concretamente en el hospital

San José del Carmen “Guías para la referencia y contrare ferencia de Hiperplasia

prostática benigna” el valor porcentual es 52%; con relación a pujo vesical por lo que se

asocia a esos Sintomas indicativos de referencia a un servicio de urología. Semejante a Costa

Rica en el Hospital Militar Central, en el documento publicado por Servicio de Urología

“Estudio de Concordancia entre el índice Internacional de Síntomas Prostáticos y la

sintomatología clásica de Hipertrofia prostática en el Hospital Militar Central” se aprecia

un 49%; con pacientes con pujo vesical introduciéndolo también dentro de la sintomatología

clásica de patología prostática benigna. A diferencia de los resultados planteados por

Santiago Duque de la Universidad de Rosario, Bogotá (2010) en su investigación “Relación

entre síntomas urinarios Bajos después de la realización de resección transuretral

prostática” nos produce un valor de 40% en lo que tiene que ver a pujo vesical ya que la

resección trans uretral es un procedimiento indicado para tratar de resolver o mejorar este

signo del paciente con HPB por lo que se podría concluir que estos estudios demuestra que

son sintomatologías similares, y se debería pensar ya en un tratamiento quirúrgico.

Page 74: “UNIANDES”dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4589/1/PIUAMED017-… · misma de la hiperplasia prostática HPB, determinada sus principales características, las formas

62

NICTURIA

Tabla 7. Signo Clínicos: Nicturia

VARIABLES Nª %

NUNCA 3 2%

UNA VEZ DE CADA CINCO 3 2%

MENOS DE LA MITAD DE LAS VECES 6 4%

MITAD DE LAS VECES 34 21%

MAS DE LA MITAD DE LAS VECES 66 41%

CASI SIEMPRE 48 30%

FUENTE: ENCUESTAS

REPRESENTACIÓN GRÁFICA

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

NUNCA UNA VEZ DECADA CINCO

MENOS DE LAMITAD DE LAS

VECES

MITAD DE LASVECES

MAS DE LAMITAD DE LAS

VECES

CASI SIEMPRE

NICTURIA

Page 75: “UNIANDES”dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4589/1/PIUAMED017-… · misma de la hiperplasia prostática HPB, determinada sus principales características, las formas

63

INTERPRETACION

La nicturia corresponde a un aumento de la frecuencia en la micción nocturna de orina, de

forma tal que se vuelve más frecuente ir de noche que de día y afecta a pacientes con

Hiperplasia Prostática benigna debido a un llenado más rápido de la vejiga y asociado a una

urgencia miccional que imposibilita el retener orina en la vejiga por lo que en los resultados

obtenidos de las encuestas demuestran que los pacientes con Hiperplasia Prostática las

mayores respuestas se ubicaron en los indicadores 3 – 4 – 5 del baremo, por lo tanto l

evaluación es 3 ( 3 veces), 4 (4 veces), 5 (5 veces), han tenido que orinar desde que se

acuestan en la noche hasta que se levantan en la mañana reflejando así un porcentaje de 25%

de presencia de nicturia en los pacientes. A si mismo en el estudio investigativo de Chile

“Guías para la referencia y contra referencia de Hiperplasia prostática benigna” en el

servicio de Salud de Atacama (2010) en el hospital San José del Carmen nos da un valor del

25% de los pacientes presentaron nicturia evidenciando así un bajo índice de presencia de

este signo en los pacientes con HPB y no dando mucha importancia al momento de una

referencia en este caso. Mientras que Costa Rica en el Hospital Militar Central, en el

documento publicado por Servicio de Urología (2012-2014), “Estudio de Concordancia

entre el índice Internacional de Síntomas Prostáticos y la sintomatología clásica de

Hipertrofia prostática en el Hospital Militar Central” su estudio demuestra que el 27%

padecían la sintomatología de nicturia desplazando de alguna manera este signo del cuadro

clínico clásico de la hiperplasia prostática benigna pero en cuanto en el estudio planteado

por Santiago Duque de la Universidad de Rosario, Bogotá (2010) se demuestra que el 26%

pacientes tenían la sintomatología de nicturia ya que no hay relación entre este síntoma y el

procedimiento planteado en pacientes con HPB y resección transuretral por lo que los datos

estadísticos demuestran gran similitud en los tres estudios.

Page 76: “UNIANDES”dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4589/1/PIUAMED017-… · misma de la hiperplasia prostática HPB, determinada sus principales características, las formas

64

Tabla de Clasificación de Pacientes de acuerdo a la conducta terapéutica

Tomando en cuenta que todos los pacientes estudiados han recibido un tratamiento

quirúrgico aquí detallaremos los resultados y la conducta a tomar según la escala de baremo

Internacional para Hiperplasia Prostática Benigna

CLASIFICACIÓN

TRATAMIENTO

EXPECTANTE

TRAMIENTO

FARMACOLÓGICO

TRATAMIENTO

QUIRURGICO

N. % N. % N. %

LEVE 10 6

MODERADO 59 37

SEVERO 91 57

REPRESENTACIÓN GRÁFICA

0

20

40

60

TRATAMIENTOEXPECTANTE

TRAMIENTOFARMACOLÓGICO

TRATAMIENTOQUIRURGICO

CLASIFICACIÓN DE PACIENTES DEACUERDO AL DIAGNÓSTICO

LEVE MODERADO SEVERO

Page 77: “UNIANDES”dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4589/1/PIUAMED017-… · misma de la hiperplasia prostática HPB, determinada sus principales características, las formas

65

2.2.3.6. Conclusiones de la investigación

De la investigación realizada se puede sacar las siguientes conclusiones.

Los signos y síntomas de Hiperplasia Prostática benigna son fácilmente detectados

con la escala de Baremo internacional para HPB

Si se hubiera implementado la escala de Baremo Internacional para HPB se hubiera

logrado una conducta diferente a la utilizada. Con la consecuente repercusión sobre

la calidad de vida de los pacientes

2.3. PLANTEAMIENTO DE LA PROPUESTA

La propuesta radica en la aplicación del Protocolo Internacional para el diagnóstico y

tratamiento de la Hiperplasia Prostática Benigna, de los pacientes que acuden a la unidad de

Urología del Hospital regional Docente Ambato con la finalidad de aportar con esta casa de

salud y contribuir con una herramienta práctica que permita realizar un tratamiento oportuno

y adecuado, basado en normas internacionales.

2.3.1. ESQUEMA DE LA PROPUESTA:

Page 78: “UNIANDES”dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4589/1/PIUAMED017-… · misma de la hiperplasia prostática HPB, determinada sus principales características, las formas

66

2.3.2 OBJETIVO: Determinar la metodología de aplicación del Protocolo Internacional

para evaluar el tratamiento de la hiperplasia prostática Benigna (HPB), basada en la mejor

evidencia clínica disponible y la aplicación adecuada de protocolos, con la finalidad de

brindar el tratamiento adecuado, de acuerdo a la sintomatología detectada.

Page 79: “UNIANDES”dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4589/1/PIUAMED017-… · misma de la hiperplasia prostática HPB, determinada sus principales características, las formas

67

CAPITULO III

MARCO PROPOSITIVO / APLICACIÓN PRACTICA

"APLICACION DE PROTOCÓLO INTERNACIONAL PARA EL TRATAMIENTO DE

HIPERPLASIA PROSTÁTICA BENIGNA (HPB) EN EL HOSPITAL REGIONAL

DOCENTE AMBATO EN EL PERIODO JUNIO - DICIEMBRE 2015"

3.1.DESARROLLO DE LA PROPUESTA:

Aplicación de protocolo internacional para el tratamiento de hiperplasia prostática benigna

(HPB) en el Hospital Regional Docente Ambato

Diagrama ilustrativo de próstata

Próstata normal (izq.) Hiperplasia benigna de próstata (der.)

La hiperplasia benigna prostática (HBP) consiste en un crecimiento no maligno (no

cancerígeno) en el tamaño de la próstata. Este aumento del tamaño de la glándula prostática

es producido por un aumento relativo de los estrógenos (hormonas femeninas) sobre la

testosterona (hormona masculina), que aparece en los hombres con la edad.

La próstata, al crecer, puede ir comprimiendo progresivamente la uretra y provocar, por

tanto, dificultad al orinar. Esto sucede porque esta compresión impide el flujo de la orina

desde la vejiga hacia la uretra hasta el exterior.

Page 80: “UNIANDES”dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4589/1/PIUAMED017-… · misma de la hiperplasia prostática HPB, determinada sus principales características, las formas

68

Las posibles consecuencias son retenciones de orina en la vejiga o reflujo de la orina hacia

los riñones y una necesidad de orinar frecuentemente. Si la inflamación fuera muy grave,

puede bloquearse por completo el sistema urinario, para lo cual se propone el siguiente

protocolo:

Protocolo:

Los protocolos médicos son documentos que describen la secuencia del proceso de atención

de un paciente en relación a una enfermedad o estado de salud.

En otras palabras los protocolos describen el proceso en la atención de una enfermedad para

mejorar la rapidez en el diagnóstico, efectivizar el tratamiento, y hacer menos costoso el

proceso de atención, tanto para el paciente como para la entidad prestadora de salud.

HOSPITAL REGIONAL DOCENTE AMBATO

PROTOCOLO

TITULO Hiperplasia Benigna Prostática

(HBP)

DEFINICIÓN

Crecimiento no maligno (no

cancerígeno en el tamaño de la

próstata, que trae consigo trastornos

miccionales.

ETIOPATOGENIA

producido por un aumento relativo de

los estrógenos producido por un

aumento relativo de los estrógenos

NIVEL DE ATENIÓN Tercer Nivel ( Hospitales generales)

FACTORES DE RIESGO Y

DE PREDISPOSICIÓN

Crecimiento de próstata, al crecer,

puede ir comprimiendo

progresivamente la uretra y provocar,

por tanto, dificultad al orinar

CLASIFICACIÓN DE LA

ENFERMEDAD

Hiperplasia Benigna

CRITERIOS DE

DIAGNÓSTICO

*Utilización del Baremo internacional

Los síntomas de HPB son

inespecíficos; una estrechez de la uretra

Page 81: “UNIANDES”dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4589/1/PIUAMED017-… · misma de la hiperplasia prostática HPB, determinada sus principales características, las formas

69

DIAGNÓSTICO

DIFERENCIAL

o enfermedades del sistema nervioso, que

comprometan la vejiga, pueden producir

síntomas idénticos.

TRATAMIENTO Ambulatorio

TRATAMIENTO

ALTERNATIVO

Tratamiento expectante:

Síntomas leves (IPSS 0-8)

Tratamiento Médico:

Síntomas moderados (IPSS 9-19)

Síntomas severos (IPSS > 20)

cuando el paciente rechaza el

tratamiento quirúrgico

CRITERIOS DE

HOSPITALIZACION

Tratamiento Quirúrgico

Síntomas moderados o severos

refractarios al tratamiento médico.

Residuo post-miccional > 80cc o 20%

del volumen pre-miccional

CRITERIOS DE

REFERENCIA

Tratamiento médico:

Tratamiento permanente con

evaluaciones anuales

Tratamiento Hormonal: Inhibidores de

la 5 alfa reductasa : finasteride (Proscar

5 mg.).

Alfa bloqueadores

Terazosina 10 mg., alfuzosina 10

mg., tamsulosina 0.4 mg.,

doxazosina 4 mg..

3.1.1. Objetivo

El propósito fundamental de este protocolo es definir el método más efectivo para el

diagnóstico de la Hiperplasia Prostática Benigna (HPB) e identificar las

alternativas más apropiadas para su tratamiento, basados en la mejor evidencia

clínica disponible.

Page 82: “UNIANDES”dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4589/1/PIUAMED017-… · misma de la hiperplasia prostática HPB, determinada sus principales características, las formas

70

Las recomendaciones propuestas en este trabajo investigativo, están orientadas a

los profesionales de la salud del Hospital Regional Docente Ambato, que

diagnostican y tratan pacientes con HPB, pudiendo ampliarse a pacientes y

miembros de familias que tengan personas con esta patología.

3.1.2. Fundamento

La Hiperplasia Prostática Benigna (HPB) es el agrandamiento de la glándula en

ausencia de cáncer. El diagnóstico clínico de este crecimiento, debería realizarse

utilizando el término de “ Hipertrofia Prostática Benigna“; el término “

Hiperplasia”, conlleva un estudio histológico del órgano para comprobar su

existencia, hecho, que rara vez es comprobado en el estudio del paciente; no obstante

lo anterior, internacionalmente se ha adoptado el término de “ Hiperplasia” y la

literatura mundial la acepta como palabra clave, por lo que será adoptado en esta

guía.

El crecimiento de la glándula, se inicia en la mayoría de los hombres, alrededor

de la quinta década de la vida; en algunos casos puede observarse en hombres

más jóvenes.

Estudios basados en autopsias, demuestran cambios incipientes de HPB, en un

10% de la población entre los 25 a 30 años de edad. Con el incremento de la

edad, se aumenta la prevalencia, observándose en un 50% de los hombres de 60

años y en un 90% a los 85 años. Desde e l punto de vista histológico, aparece

un verdadero proceso de hiperplasia, consistente en un aumento en el número

de células: epiteliales, de músculo liso y del tejido conectivo.

El desarrollo de la enfermedad, genera la aparición de síntomas diversos,

tradicionalmente agrupados bajo el término de “prostatismo”. Actualmente existe una

tendencia mundial a denominarlos como “síntomas urinarios bajos”, ( Lower Urinary

Tract Symptoms – LUTS),

Page 83: “UNIANDES”dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4589/1/PIUAMED017-… · misma de la hiperplasia prostática HPB, determinada sus principales características, las formas

71

Desde el punto de vista fisiopatológico, este síndrome tiene tres componentes:

• Hiperplasia histológica,

• Aumento en la resistencia al flujo urinario

• una respuesta del músculo vesical a la obstrucción.

Los factores preponderantes identificados, para producir crecimiento glandular,

son la edad y la presencia de testículos funcionantes.

El actual conocimiento científico, es insuficiente para saber con exactitud la etiología

de la HPB. La próstata es andrógeno dependiente y se conoce que la dihidro testosterona

es necesaria para el crecimiento glandular y juega un papel importante en la regulación

de la actividad de los genes.

Los andrógenos, así como los estrógenos y otros agentes endocrinos relacionados con

la dieta y el medio ambiente, se reconocen hoy como factores extrínsecos,

en la regulación del crecimiento prostático. Hoy igualmente se reconoce, que los efectos

biológicos de estos factores extrínsecos en la glándula prostática, están mediados por

péptidos reguladores, llamados factores de crecimiento o factores intrínsecos, que

son producidos en la glándula e influyen en la función prostática promoviendo señales

inter e intracelulares en las poblaciones celulares y que finalmente dan lugar a la

hiperplasia.

3.1.3. Dificultades de la HPB

La Hiperplasia Prostática Benigna puede dar lugar a una morbilidad importante:

retención urinaria, uropatía obstructiva, deterioro de la función renal, infección urinaria,

descompensación vesical, y litiasis vesical.

De los datos estadísticos analizados a nivel local e internacional, se puede determinar que

las probabilidades de que un paciente con HPB, desarrolle en un lapso de

tiempo retención urinaria, no se conocen con claridad; un 20 a 50% de

Page 84: “UNIANDES”dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4589/1/PIUAMED017-… · misma de la hiperplasia prostática HPB, determinada sus principales características, las formas

72

estos, van a tratamiento quirúrgico; de igual manera, las probabilidades de que un

paciente con HPB progrese a uropatía obstructiva alta o falla renal crónica se desconocen.

Tampoco puede concluirse sobre los factores de riesgo, que predisponen al hombre

a desarrollar infecciones urinarias.

Como consecuencia de la obstrucción crónica de larga evolución, se observa con

frecuencia descompensación vesical. Sin embargo, no se conoce la probabilidad de que

esta descompensación suceda, en pacientes sometidos a protocolos de vigilancia. La

litiasis vesical es otra complicación de la HPB, como producto de infección crónica,

de sondas vesicales o factores metabólicos; ocurre en un 1 a 2% de los casos.

3.1.4. Ejecución Aplicabilidad del protocolo.

3.1.4.1. Aplicabilidad

El protocolo de HPB, es aplicable únicamente a:

Hombres por encima de 50 años de edad, con síntomas del tracto urinario

bajo, sin patologías severas asociadas o confusa, ejemplo: Diabetes,

enfermedades neurológicas, estrechez uretral o vejiga neurogénica.

Tampoco es aplicable para pacientes de riesgo quirúrgico elevado

Por otra parte, si después de la evaluación inicial, los hallazgos no

son consistentes de HPB y revelan aspectos patológicos adicionales,

como hematuria o nódulos sugestivos de cáncer de próstata, el

paciente sale inmediatamente de la aplicabilidad de la guía, hasta

tanto no se hayan descartado otras patologías.

3.1.4.2.Evaluación inicial

En la valoración inicial de un paciente con síntomas del tracto urinario inferior los estudios

realizados deben ir encaminados a constatar la presencia de HPB, descartar la presencia de

complicaciones secundarias a la obstrucción realizar el diagnóstico diferencial con las

patologías de presentación clínica similar y cuantificar la severidad sintomática y su

Page 85: “UNIANDES”dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4589/1/PIUAMED017-… · misma de la hiperplasia prostática HPB, determinada sus principales características, las formas

73

repercusión en la calidad de vida del paciente. Para lo cual dentro de la valoración inicial del

paciente tenemos:

Historia Clínica.- Se recomienda la realización de una Historia Clínica

completa, orientada a la sintomatología del tracto urinario, que

incluya antecedentes quirúrgicos, estado general de la salud y revisión

por sistemas enfocada hacia una eventual cirugía.

Examen Físico.- que incluya examen rectal y exploración neurológica básica.

El examen rectal tiene por objeto fundamental, detectar el tamaño

de la glándula y la presencia de zonas induradas que permitan sospechar

la presencia de cáncer; adicionalmente, evidencia la presencia de

tumores del recto. El tamaño de la próstata, establecido mediante

el tacto rectal, puede ser de importancia para la selección de tratamientos

específicos; el tamaño de la próstata al tacto rectal, no debe ser tenido

en cuenta, de manera aislada, para definir la indicación de tratamiento.

Uro análisis.- para descartar la presencia de infección urinaria o

hematuria. En el hombre de edad, existe una elevada prevalencia de

patología de la vía urinaria; los beneficios de una prueba inocua, como es

un análisis de orina, supera los riesgos de su utilización.

Esta prueba permite seleccionar, el grupo de pacientes que requieren

estudios de extensión, como estudios con imágenes o uretrocistoscopia.

Medición de Creatinina en Sangre.-, se recomienda en todos los pacientes con

síntomas urinarios bajos, para evaluar la función renal. Existen varias razones

para recomendar la medición de la creatinina. El porcentaje de pacientes con

HPB e insuficiencia renal, ha sido reportado entre 0.3 al 30%, con un

promedio del 13.6%. Un paciente con insuficiencia renal tiene un mayor riesgo

quirúrgico, incrementándose hasta en 6 veces la tasa de mortalidad

perioperatoria.

Page 86: “UNIANDES”dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4589/1/PIUAMED017-… · misma de la hiperplasia prostática HPB, determinada sus principales características, las formas

74

Medición del Antígeno Prostático.- La medición del Antígeno Prostático

Específico ( APE), es una prueba recomendada en hombres con síntomas del

tracto urinario bajo.

La medición del APE en combinación con el examen rectal, aumenta la

detección del cáncer e próstata y es superior al examen rectal solo, para realizar

el diagnóstico de cáncer.

Su empleo rutinario es controversial, teniendo en cuenta que:

1) El número significativo de pacientes que tienen simultáneamente HPB y cáncer

localizado.

2) La falta de consenso con relación a la evaluación de pacientes, con mínimas

elevaciones del APE.

3) La falta de evidencia de que la realización del APE, reduzca la morbi-mortalidad

relacionada con la detección temprana de cáncer de próstata.

3.1.4.3. Criterios de Alta Severidad

En términos generales la HPB es un problema que afecta más a la calidad que a la cantidad

de vida del paciente. No obstante la obstrucción del flujo urinario puede producir en algunas

pacientes repercusiones orgánicas potencialmente graves que requieren generalmente

valoración y tratamiento por parte del urólogo como son:

Retención Urinaria Aguda (RUA)

Producida por la misma próstata o por algún factor precipitante como determinados

fármacos, anestesia, estreñimiento, cálculo vesical, post cirugía prostática entre otros. La

probabilidad estimada de tener un RUA en los próximos 5 años en un paciente a los 70

años es del 10% y a los 80 años 33%. Esta probabilidad está directamente relacionada

Page 87: “UNIANDES”dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4589/1/PIUAMED017-… · misma de la hiperplasia prostática HPB, determinada sus principales características, las formas

75

con la severidad de los síntomas obstructivos y con el tamaño prostático. Algún estudio

también ha conseguido correlacionar los niveles de PSA con una mayor probabilidad de

tener una RUA en pacientes con HPB probablemente porque el PSA aumenta

paralelamente al crecimiento prostático. Además del tratamiento urgente mediante

caterización vesical tras una RUA debe de ser considerada seriamente la solución

quirúrgica de la HPB

Retención Urinaria Crónica e Insuficiencia Renal

Los pacientes diabéticos con neuropatía asociada, los que presentan lesiones

neurológicas y los que tienen un estado de conciencia alterado, son especialmente

susceptibles de sufrir estas complicaciones por su HPB. El aumento progresivo del

residuo miccional acaba por producir una atonía vesical por agotamiento del detrusor.

La capacidad vesical puede encontrarse muy aumentada y no es infrecuente la

incontinencia por rebosamiento. En fases más avanzadas se presenta fallo en el

mecanismo antirreflujo y la consiguiente ureterohidronefrosis e insuficiencia renal

secundaria a obstrucción

Infecciones Urinarias a Repetición

Favorecida por la presencia de residuo vesical. Es más frecuente si ha habido ITU

previas. Las enterobacterias son los gérmenes más frecuentemente implicados.

Hematuria

Por congestión venosa besico prostática, calculo vesical, ITU o tumor vesical

3.1.4.4. Aplicación del Baremo Internacional

Teniendo como punto de partida la fundamentación científica analizada en el proceso

investigativo con miras a: Aplicar un protocolo internacional para el diagnóstico y

tratamiento de Hiperplasia Prostática Benigna. Se espera que los profesionales de la salud lo

evalúen en el contexto cuando hagan ejercicio de su juicio clínico y emitan sus criterios.

Page 88: “UNIANDES”dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4589/1/PIUAMED017-… · misma de la hiperplasia prostática HPB, determinada sus principales características, las formas

76

Por lo tanto, No se pretende describir un protocolo de atención donde los puntos deben ser

incorporados, sino mostrar un ideal para referencia y flexibilidad, establecido de acuerdo

con la mejor evidencia existente.

A continuación se describe el cuestionario para ser aplicado a pacientes con síntomas de

Hiperplasia Prostática Benigna:

HOSPITAL REGIONAL DOCENTE AMBATO

BAREMO INTERNACIONAL DE DIAGNÓSTICO DE HIPERPLASIA PROSTÁTICA BENIGNA (HPB)

Nombre: Edad C. Identidad

Evaluación Inicial:

CUESTIONARIO

Índice de síntomas de HPB

Nunca < 1 < mitad La mitad > de la siempre

en 5 de las veces de veces mitad de veces

0 1 2 3 4 5

1. Durante el mes pasado,

con qué frecuencia ha tenido

la sensación de no haber

orinado completamente al

terminar de orinar?

2. Durante el mes pasado,

con qué frecuencia ha tenido

que orinar nuevamente en

menos de 2 horas de haber

orinado?

3. Durante el mes pasado,

con qué frecuencia ha tenido

que detenerse y empezar a

orinar otra vez?

4. Durante el mes pasado,

con qué frecuencia le ha sido

difícil el aguantarse las

ganas de orinar?

5. Durante el mes pasado,

con qué frecuencia ha tenido

un chorro de orina débil?

6. Durante el mes pasado,

con qué frecuencia ha tenido

que pujar para empezar a

orinar?

Page 89: “UNIANDES”dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4589/1/PIUAMED017-… · misma de la hiperplasia prostática HPB, determinada sus principales características, las formas

77

7. Durante el mes pasado,

con qué frecuencia ha tenido

que levantarse a orinar una

vez que estaba durmiendo?

CUESTIONARIO

Impacto en calidad de vida

de los síntomas HPB

Nada Solo un poco Algo Mucho Bastante Demasiado

0 1 2 3 4 5

8. ¿Durante el mes pasado,

cuanta molestia física le

causaron los síntomas para

orinar?

9. ¿Durante el mes pasado,

cuanto se ha preocupado

por su salud a raíz de sus

síntomas para orinar?

10. ¿De manera general,

durante el mes pasado que

tanto le ha molestado los

síntomas para orinar?

11. ¿Durante el mes pasado,

cuanto de su tiempo ha

perdido debido a que sus

síntomas para orinar no le

permiten hacer las cosas que

usted quiere hacer?

FUENTE: Comité de mediciones de la Asociación Americana de Urología,

Este documento hace recomendaciones para la identificación, tratamiento y manejo de la

Hiperplasia Prostática Benigna en el primer y segundo nivel de atención del Hospital

Regional Docente Ambato, para reducir los síntomas, mejorar la calidad de vida, prevenir

las complicaciones y minimizar los efectos adversos del tratamiento.

El baremo, consta de 7 preguntas relacionadas con diferentes STUI. Las respuestas, según

la frecuencia de cada síntoma, se puntúan de 0 a 5. La suma de los puntos de todas las

respuestas determina la severidad del cuadro: Leve (menos de 8), moderada (de 8 a 19 ),

severa, ( de 20 en adelante). Es un Baremo estandarizado, valido y auto aplicable, No debe

sustituir a la Historia Clínica, pero ayuda a valorar la necesidad de tratamiento y a

monitorizar la evolución de la severidad de los síntomas durante el seguimiento.

Page 90: “UNIANDES”dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4589/1/PIUAMED017-… · misma de la hiperplasia prostática HPB, determinada sus principales características, las formas

78

Una mejoría en la puntuación de los síntomas desde la medición basal de al menos 3 unidades

se considera como perceptible por el paciente y, por lo tanto, está aceptada como umbral

mínimo de mejoría clínica.

RANGO NORMAL DE PSA Y EDAD

Un PSA > 10 obliga a la realización de una biopsia guiada por ecografía

Si el PSA está entre 4 y 10, hay que valorar el cociente PSA libre/total y la velocidad del

PSA.

Un cociente PSA libre/total > 0.2 (>20%) sugiere HBP; pero un cociente PSA libre/total <

0.2 (<20%) sugiere CaP y obliga a practicar una biopsia.

Un aumento del PSA > 0.75 ng/ml/año, tiene 9.8 veces más probabilidades de morir de

cáncer de próstata que los que presentan una velocidad de PSA < 2 ng/ml/año

3.1.4.5. Interpretación

El Baremo Internacional Prostitutico, elcualconstade8preguntasque deben ser completadas por

el paciente. Las 7 primeras hacen referencia a los síntomas. Cada pregunta tiene 6 posibles

respuestas (según la severidad) valoradas entre 0 y5, pudiendo estar la puntuación total entre

0 y 35. La última se relaciona con la calidad de vida del paciente y su valor está entre 0 y6.

Según los resultados el paciente puede ser clasificado como portador de sintomatología leve

(0-7) moderada (8-19) o grave (20-35).

EDAD RANGO NORMAL DE PSA

40 - 49 0 - 2.5ng/ml

50 - 59 0 - 3.5 ng/ml

60 - 69 0 – 4.5 ng/ml

70 - 79 0 – 6.5 ng/ml

Page 91: “UNIANDES”dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4589/1/PIUAMED017-… · misma de la hiperplasia prostática HPB, determinada sus principales características, las formas

79

Con un I-PSS menor o igual a 7 se puede proponer control anual sin terapia activa.

Con un I-PSSde8-19 se podrá optar, según casos, por esperar, instaurar un tratamiento

farmacológico o indicar la posibilidad de consulta especializada.

Con un I-PSS de 20-35 se deberá optar por tratamiento médico o quirúrgico

individualizando su indicación y siempre en colaboración con el especialista.

La escala de puntuación no sólo sirve para considerar el inicio del tratamiento, sino

también para constatar su efectividad ya que si ésta es real deberán darse descensos

en la escala de puntuación de síntomas del 25% (o más) y disminuciones de 3 puntos

(al menos) en la mejoría subjetiva del paciente.

PUNTAJE SEVERIDAD TRATAMIENTO DESCRIPCIÓN DE LOS

SINTOMAS

0 a 8 LEVE VIGILANCIA EXPECTANTE Poco molestosos, flujo de orina

razonable y volumen residual

bajo

8 a 19 MODERADO TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO Molestoso, reducción del

volumen residual pero sin

complicaciones

20 a 35 GRAVES QUIRURGICO Complicaciones de la

obstrucción

3.1.4.6. Terapia Médica

Vigilancia Expectante:

Evitar el exceso de líquidos sobre todo en la cena.

Regular el ritmo intestinal.

Orinar antes de salir de casa y al acostarse.

Evitar en lo posible el uso de los fármacos que pueden agravar la HBP: diuréticos, calcio

antagonista, anticolinérgicos, antidepresivos tricíclicos, y antihistamínicos de 1ª generación

entre otros.

Page 92: “UNIANDES”dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4589/1/PIUAMED017-… · misma de la hiperplasia prostática HPB, determinada sus principales características, las formas

80

Los resultados de la vigilancia expectante en este tipo de pacientes se pueden resumir en:

sobre un 40 – 45% mejoran de sus síntomas, el 40% se mantiene igual y un 15-20%

empeoran y requieren tratamiento farmacológico o quirúrgico. Algún estudio reciente la

considera también como la actitud más costo-efectiva cuando los síntomas son moderados

Tratamiento Farmacológico:

• Alfa-1-bloqueantes:

Actúan sobre el componente dinámico de la obstrucción. Presentan un efecto inmediato

(días) una vez alcanzados niveles plasmáticos óptimos y su efecto se ha demostrado que

persiste a largo plazo (>3 años).

Los efectos secundarios más frecuentes son: Mareo (10-25%), astenia (10-13.5%),

hipotensión ortostática (5.5-7.5%) y congestión nasal (6%). Estos efectos suelen mejorar con

la dosificación progresiva o al poco tiempo de seguir el tratamiento. No alteran los niveles

de PSA.

Los más usados en nuestro medio son:

Alfuzosina: Precisa de dos tomas diarias debido a su vida media más corta. Dosis de 5

mgr/12 h.

Doxazosina: Puede ser útil en la asociación de HBP y HTA. Dosis de 1-8 mgr. /24 h.

Terazosina: Una gran parte de ensayos clínicos relevantes que avalan la efectividad de los

alfa-bloqueantes están realizados con Terazosina. Útil también como antihipertensivo. Dosis

1-10mgr. /24 h.

Tamsulosina: Inhibe selectivamente los receptores alfa-1-a (predominantes en la próstata)

con lo que en teoría produce menos efectos secundarios sistémicos. No requiere dosificación

progresiva. Dosis 0.4mgr./24 h.

Page 93: “UNIANDES”dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4589/1/PIUAMED017-… · misma de la hiperplasia prostática HPB, determinada sus principales características, las formas

81

Finasteride: Actúa sobre el componente mecánico al reducir el tamaño prostático. Esto lo

consigue al disminuir los niveles de DHT por inhibición de la 5-alfa- reductasa. Requiere un

mínimo de 6-12 meses para que pueda percibirse su acción terapéutica sin embargo su efecto

se mantiene a largo plazo (>3 años).

Un meta-análisis de seis ensayos clínicos de finasteride controlados con placebo llevado a

cabo en 1998 que incluía a 2601 pacientes mostraba la efectividad de finasteride en cuanto

a la mejora de la sintomatología en un 21%, el Qmáx en 1.6 ml/s y la reducción del volumen

prostático en un 19% valorados a los 12, 24 y 36 meses de tratamiento. Estos efectos se

mantenían al finalizar el estudio.

Tratamiento Quirúrgico

Cuando con el tratamiento médico no se consiguen mejorar los síntomas o ante la presencia

de complicaciones deberemos plantearnos la solución quirúrgica. Es el tratamiento más

eficaz. La técnica actualmente más usada es la resección transuretral prostática (RTUP), con

una eficacia en la mejora sintomática del 90%.

La indicación de la resección se hace para próstatas menores de 60 ml. Entre las

complicaciones a largo plazo de esta técnica destacan: Estenosis uretrales (3%),

incontinencia urinaria (1%), impotencia y la eyaculación retrograda (85%) que más que una

complicación es un efecto secundario sin consecuencias médicas salvo en la fertilidad del

varón.

Indicaciones del tratamiento quirúrgico son:

Absolutas:

Retención urinaria aguda. Infecciones urinarias de repetición.

Macro hematuria de origen prostático recurrente. Cálculo vesical.

Incontinencia urinaria de rebosamiento. Deterioro progresivo de la función renal.

Dilatación de la vía urinaria superior.

Page 94: “UNIANDES”dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4589/1/PIUAMED017-… · misma de la hiperplasia prostática HPB, determinada sus principales características, las formas

82

Relativas:

Síntomas del tracto urinario inferior que produzcan un deterioro significativo de la

calidad de vida del paciente.

3.1.5. Conclusiones del capitulo

La aplicación del Baremo Internacional, en el Hospital Regional Docente Ambato

contribuirá con un mejor diagnóstico del Hiperplasia Prostática Benigna y facilitará los

procesos de tratamiento.

La correcta aplicación de la estrategia médica propuesta permitirá tener un control mucho

más claro para un tratamiento oportuno.

3.1.6. Recomendaciones

Al personal médico de Urología del Hospital Regional Docente Ambato aplicar el Baremo

internacional en todos los pacientes con síntomas de Hiperplasia Prostática Benigna

Page 95: “UNIANDES”dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4589/1/PIUAMED017-… · misma de la hiperplasia prostática HPB, determinada sus principales características, las formas

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.

1. Organización Mundial de la Salud. Manual de encuestas CACP 2. Red de revistas

científicas de América Latina [Internet]. 2010 [citado 1 AGO 2014]; Volumen (1):

Disponible en: www.redalyc.org

2. Complase Advisor Ombudsman.org. Título del artículo. Revista internacional de

publicaciones científica médicas [Internet]. 2011 [01 citado 1 AGO 2014]; Volumen (1):

Disponible en: www.cao-ombudsman.org

3. Narea, Verónica, Peñafiel, Alicia. Tesis de Médico. Eficacia de Dutasteride en

Hiperplasia Prostática Benigna en el Hospital Regional Vicente Corral Moscoso, Cuenca

2012

4. Ochoa, Carlos. Nuevo Hospital. Revista Médica [Internet]. 2002 [citado 1 AGO 2014];

Volumen (II N. 5) Disponible en: www.calidadzamora.com

5. Ortiz Z, García Diéguez M, Laffaire. Medicina Basada en Evidencia, Boletín de

Academia de Medicina de Buenos Aires [Internet]. 2010, [citado 1 AGO 2014];

Disponible en bvs.insp.mx/componen/mbevid/bibcoch/ doc/MBE.

6. Jiménez Cruz. Presentación en: Vicente R, J. HBP 2001 Hiperplasia Benigna de Próstata.

Madrid; Ed. Acción Médica, 2002

7. Emil A, Tanagho, Jack Wmcaninch, Urología general de Smith, 11 edición 2009

8. Uribe Arcilla J, Flores Silva F. Urología. Fundamentos de Cirugia. Tercera edición 2006.

Corporación para investigacionesBiológicas Colombia.

9. Keam S, Scott L. Dutasteride: A Review of its Use in the Management of Prostate

Disorders. Drugs, Vol. 68 2008

10. Hernández Sampier. Metodología de la Investigación Científica. McGraw Hill,

Interamericana de México, S.A. de C.V. 1997

11. Kurt Lewin. Métodos de Investigación: Investigación Acción. México 1946

12. Mayayo de hesa, “Posibilidades de la ecografía en los algoritmos diagnósticos

urológicos”. Arch. Esp. Urol. Año 1995

Page 96: “UNIANDES”dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4589/1/PIUAMED017-… · misma de la hiperplasia prostática HPB, determinada sus principales características, las formas

13. Prassopoulos, charoulakis, Suprapubic versus transrectal ultrasonography in assessing

the volume of the prostate and the transition zone in patients with benign hyperplasia”.

Abdom imaging, Año 1991

14. Abad menor, f.; zuluaga “Estado actual de la ecografía prostática” urol. Integ. Invest.,

Año 1996

15. Boronat, gallego, “Ecografía endocavitaria de la próstata” actas urol. Esp., 1996

16. Mayayo dehesa, “Ecografía transrectal y cáncer de próstata: visión personal”. Arch. Esp.

Urol., 1993

17. Morote robles, “Comportamiento del antígeno prostático específico en población sana:

valoración de su especificidad”. Morote robles, antígeno prostático específico. Editorial

Enard 1991

18. Mayayo, lovaco, “Ultrasonografía vesical. Estudio de la patología no tumoral”. Urol.

Integr. Editorial Invest. 1981

19. Rubio, , medicina clínica Hiperplasia Prostático Benigna, Barcelona Editorial

Albigesos 1990

20. Orejuela Nathalia, Estudio de concordancia entre el índice internacional de Sintomas

prostáticos y la escala visual análoga, servicio de urología, hospital militar central,

Costa Rica 2012-2014.

21. Duque Santiago, Relación entre síntomas urinarios, Universidad del rosario, Bogota

2010.

22. Red asistencial de atacama, guía de urología, hiperplasia prostática benigna, servicio de

urología, Hospital San José del Carmen Chile 2010.

23. Pubmed. Librería Nacional de Medicina [Internet] 2004 [Citado 5 AGO 2014]

Disponible en: www.nebi.nilm.nih.gov/pubmed/

24. Fanquet pablo, la importancia del protocolo, sigue el camino de baldosas amarillas,

Editorial Revistas Jausas 2010

25. Pazos Franco Alberto Protocolo Hiperplasia Prostática Benigno [Internet] 2010

Page 97: “UNIANDES”dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4589/1/PIUAMED017-… · misma de la hiperplasia prostática HPB, determinada sus principales características, las formas

ANEXO Nª 1

Escala de Baremo Internacional para Hiperplasia Prostática Benigna

CUESTIONARIONunca

mitad

La

mitad > de lasiempre

en 5 de las veces de veces

mitad de

veces

0 1 2 3 4 5

1. Durante el mes pasado, con qué frecuencia ha

tenido la sensación de no haber orinado

completamente al terminar de orinar?

2. Durante el mes pasado, con qué frecuencia ha

tenido que orinar nuevamente en menos de 2 horas de

haber orinado?

3. Durante el mes pasado, con qué frecuencia ha

tenido que detenerse y empezar a orinar otra vez?

4. Durante el mes pasado, con qué frecuencia le ha

sido difícil el aguantarse las ganas de orinar?

5. Durante el mes pasado, con qué frecuencia ha

tenido un chorro de orina débil?

6. Durante el mes pasado, con qué frecuencia ha

tenido que pujar para empezar a orinar?

7. Durante el mes pasado, con qué frecuencia ha

tenido que levantarse a orinar una vez que estaba

durmiendo?

CUESTIONARIO

Impacto en calidad de vida de los síntomas HPB

NadaSolo un

pocoAlgo Mucho Bastante Demasiado

0 1 2 3 4 5

8. ¿Durante el mes pasado, cuanta molestia física le

causaron los síntomas para orinar?

9. ¿Durante el mes pasado, cuanto se ha preocupado

por su salud a raíz de sus síntomas para orinar?

10. ¿De manera general, durante el mes pasado que

tanto le ha molestado los síntomas para orinar?

11. ¿Durante el mes pasado, cuanto de su tiempo ha

perdido debido a que sus síntomas para orinar no le

permiten hacer las cosas que usted quiere hacer?

FUENTE: Comité de mediciones de la Asociación Americana de Urología, (26)

Page 98: “UNIANDES”dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4589/1/PIUAMED017-… · misma de la hiperplasia prostática HPB, determinada sus principales características, las formas

ANEXO Nª 2

Consentimiento Informado

Yo, __________________________________ Identificado con CI: ____________________

autorizo al estudiante Paola Cristina Álvarez Martínez con CI: 1804089082 de la Universidad

Regional Autónoma de los Andes UNIANDES la revisión de mi expediente clínico para la

realización del estudio del proyecto de investigación “APLICACION DE PROTOCÓLO

INTERNACIONAL PARA EL TRATAMIENTO DE HIPERPLASIA PROSTÁTICA

BENIGNA (HPB) EN EL HOSPITAL REGIONAL DOCENTE AMBATO EN EL

PERIODO JUNIO - DICIEMBRE 2015”

Quien me ha explicado el objetivo de dicho estudio y a su vez la información que se recolectara

para los fines pertinentes

____________________________________________

Firma Paciente

_____________________________________________

Firma Familiar Paciente