“Rehabilitación del Sistema Lagunar Carretas-Pereyra...

123
COMISIÓN NACIONAL DE ACUACULTURA Y PESCA DIRECCIÓN GENERAL DE INFRAESTRUCTURA DIRECCIÓN DE ESTUDIOS Y PROYECTOS MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR PARA LA REHABILITACIÓN DEL SISTEMA LAGUNAR CARRETAS-PEREYRA-BUENAVISTA, MUNICIPIO DE PIJIJIAPAN, CHIAPAS Realizado por: GS INGENIERÍA INTEGRAL, S.A. DE C.V. gina 1 de 123 SECRETARÍA DEL MEDIO AMBIENTE, RECURSOS 24/11/2009 file://C:\Documents and Settings\juan.palacios\Mis documentos\TERE\CHIAPAS\20... Protegido por IFAI, Art. 3°. Fracción VI, LFTAIPG

Transcript of “Rehabilitación del Sistema Lagunar Carretas-Pereyra...

Page 1: “Rehabilitación del Sistema Lagunar Carretas-Pereyra ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/e... · Biosfera la Encrucijada. 2. Datos generales del promovente. 1. Nombre

COMISIÓN NACIONAL DE ACUACULTURA Y PESCA

DIRECCIÓN GENERAL DE INFRAESTRUCTURA

DIRECCIÓN DE ESTUDIOS Y PROYECTOS

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR PARA LA REHABILITACIÓN DEL SISTEMA LAGUNAR CARRETAS-PEREYRA-BUENAVISTA,

MUNICIPIO DE PIJIJIAPAN, CHIAPAS

Realizado por:

GS INGENIERÍA INTEGRAL, S.A. DE C.V.

Página 1 de 123SECRETARÍA DEL MEDIO AMBIENTE, RECURSOS

24/11/2009file://C:\Documents and Settings\juan.palacios\Mis documentos\TERE\CHIAPAS\20...

Protegido por IFAI, Art. 3°. Fracción VI, LFTAIPG

Page 2: “Rehabilitación del Sistema Lagunar Carretas-Pereyra ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/e... · Biosfera la Encrucijada. 2. Datos generales del promovente. 1. Nombre

I.-DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 1. Datos generales del proyecto. 2. Datos generales del promovente. 3. Datos generales del responsable del estudio de impacto ambiental.

II. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 1. Descripción general. 2. Etapa de selección del sitio. 3.- Etapa de preparación del sitio y construcción 4.- Etapa de operación y mantenimiento 5.- Etapa de abandono del sitio

III. VINCULACIÓN CON LOS ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES EN MATERIA AMBIENTAL Y, EN SU CASO, CON LA REGULACIÓN SOBRE USO DEL SUELO.

1. Plan Director Urbano. 2. Sistema Nacional de Áreas Protegidas. 3. Programa de desarrollo 4. Programa de Manejo de la Reserva de la Biosfera La Encrucijada.

IV. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL Y SEÑALAMIENTO DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DETECTADA EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO.

A. RASGOS FÍSICOS. A.1. Climatología. A.2. Geomorfología y geología. A.3. Suelos. A.4. Hidrología superficial. A.5. Oceanografía.

TABLA III-17. ABUNDANCIA ACUMULADA DE ESPECIES ZOOPLANCTÓNICAS (DIURNA) EN EL SISTEMA LAGUNAR CARRETAS-PEREYRA, CHIAPAS. TABLA III-18. ABUNDANCIA ACUMULADA DE ESPECIES ZOOPLANCTÓNICAS (NOCTURNA) EN EL SISTEMA LAGUNAR CARRETAS-PEREYRA, CHIAPAS.

B.1. Vegetación. B.2. Fauna. B.3. Ecosistema y paisaje.

C. Aspectos Socioeconómicos. C.1. Población. C.2. Servicios. C.3. Actividades.

V. IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES V.1. Impacto por la modificación del intercambio con el océano. V.2. Impactos por los cambios en la circulación interna. V.3. Impacto sobre la hidráulica de los cuerpos de agua. V.4. Efectos en las comunidades bentónicas. V.5. Impactos sobre las áreas aledañas. V.6. Impactos socioeconómicos. V.7. Matriz de identificación de impactos ambientales.

VI. MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES VI.1. Impactos por el personal en la zona del proyecto. VI.2. Impactos por la maquinaria en la zona del proyecto. VI.3. Impactos por las zonas de tiro. VI.4. Impactos en las zonas de manglar. VI.5. Impactos por el acopio y uso de combustibles.

VII. PRONÓSTICOS AMBIENTALES VII.3 Conclusiones.

3.2 Los servicios ambientales. VII.4 Bibliografía

VIII. IDENTIFICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS METODOLOGICOS Y ELEMENTOS TÉCNICOS QUE SUSTENTAN LA INFORMACIÓN SEÑALADA EN LAS FRACCIONES ANTERIORES.

VIII.1. Anexo A.- Minuta de Trabajo VIII.2 Anexo B.- de Menoría fotográfica VIII.3 Anexo C.- Medidas de Seguridad para el manejo del combustible VIII.4 Anexo D.- Planos

Página 2 de 123SECRETARÍA DEL MEDIO AMBIENTE, RECURSOS

24/11/2009file://C:\Documents and Settings\juan.palacios\Mis documentos\TERE\CHIAPAS\20...

Page 3: “Rehabilitación del Sistema Lagunar Carretas-Pereyra ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/e... · Biosfera la Encrucijada. 2. Datos generales del promovente. 1. Nombre

ÍNDICE DE TABLAS Tabla II-1. Catálogo de conceptos para la rehabilitación del sistema lagunar Carretas-Pereyra........... 5 Tabla II-4. Volúmenes por dragar en el sistema Carretas-Pereyra.................................................. 13 Tabla II-5. Capacidad de las zonas de tiro en el sistema Carretas-Pereyra..................................... 16 Tabla II-12. Personal requerido para la realización del proyecto..................................................... 19 Tabla II-13. Combustible diesel requerido para la realización de los dragados................................. 19 Tabla IV-1. Usos del suelo actuales, alternativos y posibles en La Encrucijada............................... 25 Tabla IV-2. Usos principal y permitidos, según la zonificación en La Encrucijada............................ 26 Tabla IV-3. Usos actuales, alternativos y potenciales en la zona del proyecto................................ 27 Tabla III-1. Resumen de huracanes y tormentas tropicales en 1998 y 1999.................................... 29 Tabla III-2. Características de los volcanes Tacaná y Chichón....................................................... 32 Tabla III-6. Criterios de intensidad de olor empleados................................................................... 43 Tabla III-34. Principales ciudades de los municipios considerados................................................. 77 Tabla V-3. Indicadores socioeconómicos de la zona de influencia................................................ 106 Tabla V-5. Simbología empleada en la matriz de impactos.......................................................... 108

Página 3 de 123SECRETARÍA DEL MEDIO AMBIENTE, RECURSOS

24/11/2009file://C:\Documents and Settings\juan.palacios\Mis documentos\TERE\CHIAPAS\20...

Page 4: “Rehabilitación del Sistema Lagunar Carretas-Pereyra ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/e... · Biosfera la Encrucijada. 2. Datos generales del promovente. 1. Nombre

ÍNDICE DE FIGURAS Figura II-4. Sistema Lagunar Carretas-Pereyra-Buenavista, municipio de Pijijiapan, Chiapas.............. 7 Figura II-5. Zona de estudio: Sistema Lagunar Carretas-Pereyra-Buenavista, Chiapas....................... 8 Figura E-1. Ruta de acceso al sistema Carretas-Pereyra............................................................ E-2 Figura E-2. Embarcaciones empleadas para la pesca en el sistema Carretas-Pereyra................... E-2 Figura E-3. Vista de la estación de muestreo 2.......................................................................... E-3 Figura E-4. Aspecto de la estación de muestreo 6..................................................................... E-3 Figura E-5. Vista de la Laguna Carretas desde el oeste.............................................................. E-4 Figura E-6. Vista del manglar desde la estación de muestreo 9................................................... E-4 Figura E-7. Estación de muestreo 1, en la Boca el Palmarcito.................................................... E-5 Figura E-8. Aspecto del canal Las Cuaches-Buenavista.............................................................. E-5 Figura E-9. Litoral de la zona del proyecto................................................................................. E-6 Figura E-10. Boca el Palmarcito, donde anteriormente se encontraba un camino.......................... E-6 Figura E-11. Rhizophora mangle (mangle rojo) alrededor del sistema Carretas-Pereyra.................. E-7 Figura E-12. El mangle rojo domina alrededor del sistema.......................................................... E-7 Figura E-13. Otro aspecto del manglar entre las lagunas Carretas y Pereyra................................ E-8 Figura E-14. En los alrededores del sistema existen extensas áreas transformadas...................... E-8 Figura E-15. Ejemplares jóvenes de palma (Sabal mexicana)...................................................... E-9 Figura E-16. La ganadería es una de las actividades primarias más importantes en la zona........... E-9 Figura E-17. Ejemplar de ceiba (Ceiba pentranda) en los alrededores de la zona de estudio......... E-10 Figura E-18. Actualmente las vías y vagones en la zona se hallan abandonados......................... E-10 Figura E-19. Población afectada por las lluvias en 1998 , posteriormente reubicada..................... E-11 Figura E-20. Árboles muertos por los daños sufridos por las lluvias............................................ E-11 Figura E-21. Fotografía aérea de la zona en 1996..................................................................... E-12

Página 4 de 123SECRETARÍA DEL MEDIO AMBIENTE, RECURSOS

24/11/2009file://C:\Documents and Settings\juan.palacios\Mis documentos\TERE\CHIAPAS\20...

Page 5: “Rehabilitación del Sistema Lagunar Carretas-Pereyra ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/e... · Biosfera la Encrucijada. 2. Datos generales del promovente. 1. Nombre

I.-DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIODE IMPACTO AMBIENTAL 1. Datos generales del proyecto. 1. Clave del proyecto.

(para ser llenado por la Secretaría).

2. Nombre del proyecto.

“Rehabilitación del Sistema Lagunar Carretas-Pereyra-Buenavista, Municipio de Pijijiapan, Chiapas”.

3. Estudio de riesgo y su modalidad.

De acuerdo a los artículos 145, 146 y 147 de la LGEEPA y del listado de Actividades Altamente Riesgosaspublicado en el DOF el 28 de marzo de 1990 (sustancias tóxicas) y del 4 de mayo de 1992 (inflamables yexplosivas) este proyecto no presentará el estudio de riesgo indicado en los artículos 17 y 18 del Reglamentode la LGEEPA en Materia de Impacto Ambiental por no incluir en su desarrollo ninguna de las sustanciascomprendidas en los listados mencionados.

4. Datos del sector y tipo de proyecto.

4.1 Sector. Hidráulico 4.3 Tipo de proyecto. Obras de Dragado”

5. Ubicación del proyecto.

En el Sistema Lagunar Carretas-Pereyra y Buenavista, Chiapas. 5.1 Nombre del lugar. Carretas-Pereyra Rasgo geográfico de referencia: Sistema Lagunar La Joya-Buenavista 5.2 Código postal. No aplica. 5.3 Entidad federativa. Chiapas 5.4 Municipio. Pijijiapan 5.5 Localidades. Las Cuaches, Zapotal, Palmarcito y Buenavistaq 5.6 Coordenadas Geográficas.

El sistema lagunar Carretas-Pereyra-Buenavista se localiza en el municipio de Pijijiapan, en la porción centralde la costa de Chiapas (figura II-4). Esta ubicado entre los paralelos 93° 06' y 93° 15' de latitud norte y los meridianos 15° 23' y 15°32' de longitud oeste.

6. Dimensiones del proyecto.

La superficie que se requiere para este proyecto esta destinada para las zonas de tiro donde se depositará elmaterial dragado y será de 172.9 ha. Esto representa el 0.11% de la superficie total de la Reserva de la Biosfera la Encrucijada. 2. Datos generales del promovente. 1. Nombre o razón social.

Secretaría de Agricultura Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación. Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca. Dirección General de Infraestructura. Dirección de Estudios y proyectos.

2. Registro Federal de Causantes.

Página 5 de 123SECRETARÍA DEL MEDIO AMBIENTE, RECURSOS

Protegido por IFAI: Art. 3ro. Frac. VI, LFTAIPG

Protegido por IFAI, Art. 3°. Fracción VI, LFTAIPG

Page 6: “Rehabilitación del Sistema Lagunar Carretas-Pereyra ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/e... · Biosfera la Encrucijada. 2. Datos generales del promovente. 1. Nombre

3. Nombre del representante legal.

3. Datos generales del responsable del estudio de impacto ambiental. 1. Nombre o razón social.

G.S. Ingeniería Integral, S.A. de C.V.

Página 6 de 123SECRETARÍA DEL MEDIO AMBIENTE, RECURSOS

24/11/2009file://C:\Documents and Settings\juan.palacios\Mis documentos\TERE\CHIAPAS\20...

Protegido por IFAI, Art. 3°. Fracción VI, LFTAIPG

Protegido por IFAI, Art. 3°. Fracción VI, LFTAIPG

Page 7: “Rehabilitación del Sistema Lagunar Carretas-Pereyra ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/e... · Biosfera la Encrucijada. 2. Datos generales del promovente. 1. Nombre

II. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 1. Descripción general. 1.1. Nombre del proyecto.

Rehabilitación del Sistema Lagunar Carretas-Pereyra-Buenavista, Municipio de Pijijiapan, Chiapas. 1.2. Naturaleza del proyecto. La presente manifestación de impacto ambiental se refiere al proyecto de restauración ambiental y pesqueradel sistema lagunar Carretas-Pereyra-Buenavista, localizado en la Reserva de la Biosfera La Encrucijada, enel estado de Chiapas (figura II-1). Dicho proyecto consiste en el dragado de canales perimetrales en laslagunas Carretas y Pereyra, así como el dragado de un canal de intercomunicación dentro de la LagunaBuenavista, dada la compleja situación actual de los ecosistemas que aquí intervienen, se requiere realizar obras de dragados con fines de preservación de acuerdo a lo establecido en el artículo NO. 10 del decreto decreación de la reserva “La Encrucijada”, el cual establece que: “…La SEMARNAT podrá autorizar, la realización de actividades de preservación de los ecosistemas y sus elementos de investigación científica yde educación ecológica, en las zonas núcleo de la reserva…”. Este sistema lagunar forma parte de la Reserva de la Biosfera La Encrucijada, que abarca parte de los municipios de Pijijiapan, Mapastepec, Acapetahua, Villa Comaltitlán, Huixtla, Huehuetán y Mazatán, todos enel estado de Chiapas. Esta reserva se estableció mediante un decreto expedido el 6 de junio de 1995 por elEjecutivo Federal. Tiene una superficie de 144,868 hectáreas, que representan el 1.67 % de la superficietotal (8,634,915 ha) de las 28 áreas piloto definidas en el Programa Nacional de Áreas Naturales Protegidas1995 - 2000. Antes de ser declarada como área natural protegida de interés federal, la zona contaba con undecreto de protección a nivel estatal. Debido a su extensión, estructura y productividad, esta reservaconstituye el sistema de humedales de mayor relevancia en la costa del Pacífico Americano. Además, es laúnica área que protege los ecosistemas y las especies de flora y fauna existentes en los humedales de lacosta de Chiapas. El sistema contiene mangles de hasta 35 metros de altura, considerados los más altos deNorteamérica. Además, se caracteriza por contener la única comunidad en México de selva baja de zapotede agua (Pachira acuatica), así como palmares de la especie Sabal mexicana. También está considerado por el Plan Norteamericano para el Manejo de Humedales (North American Waterfowl Management Plan). Estareserva de la biosfera posee una zona núcleo y una zona de amortiguamiento, siendo en esta última dondese pretende realizar los trabajos propuestos.

Figura II-1. Ubicación general del sistema Carretas-Pereyra-Buenavista, en el Estado de Chiapas, México.

Página 7 de 123SECRETARÍA DEL MEDIO AMBIENTE, RECURSOS

24/11/2009file://C:\Documents and Settings\juan.palacios\Mis documentos\TERE\CHIAPAS\20...

Page 8: “Rehabilitación del Sistema Lagunar Carretas-Pereyra ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/e... · Biosfera la Encrucijada. 2. Datos generales del promovente. 1. Nombre

En términos generales, las lagunas costeras son importantes por su potencial pesquero. Estas lagunas soncuerpos de agua litorales limitados por barreras costeras. La mayoría tienen comunicación permanente oefímera con el mar, lo que provoca que el nivel de agua este regulado por la acción de las mareas. Existenmuchos tipos de lagunas costeras que van desde bahías hipersalinas casi cerradas, hasta sistemasestuarinos con un gran aporte de agua dulce, como es el caso del sistema Carretas-Pereyra-Buenavista. Las condiciones en los sistemas lagunares estuarinos son el resultado del encuentro de dos masas de agua:dulce y marina. En México hay aproximadamente 130 sistemas lagunares costeros con diferentes tamaños,regímenes hidrológicos, estructura biológica, flujos de energía y problemáticas específicas (Contreras, 1993). La formación de las lagunas costeras está enmarcada en la historia del nivel del mar, la geología y fisiografía,oceanografía costera y climatología regional; éstas características permiten tener diversas formas de laslagunas costeras. Hay algunas que van perpendiculares a la costa y otras paralelas. La morfología de laslagunas y su evolución se debe principalmente a su origen geológico, a la fuerza de la marea, a losescurrimientos y al tipo de suelo (Carter, 1988). Las principales modificaciones que se presentan en las lagunas costeras son producto de procesos naturalesque culminan con su desaparición. Su evolución obedece a patrones de formación y transporte litoral,huracanes, ciclones y estabilidad del delta de desembocadura de la cuenca hidrológica. La presencia de manglares, humedales, la estructura biológica, la edad de la laguna y la actividad humana son otros factoresque pueden influir en mayor o menor grado en el desarrollo de las lagunas. Es importante señalar que el proceso de evolución natural de una laguna costera hasta su desaparición ocurre en un periodo de miles ocientos de miles de años. Actualmente la problemática de estas lagunas incluye el hecho de que su procesoevolutivo se altera por la acción del hombre, lo que acelera su desaparición y la de las comunidadesbiológicas que de ellas dependen (Carter, 1988). Los dragados propuestos para el sistema lagunar Carretas-Pereyra-Buenavista, mismos que se describen más adelante, se realizarán en forma de canales perimetrales en las lagunas Carretas, Pereyra y Río Bobo,así como un canal de comunicación de la Laguna Buenavista hacia el resto del sistema. Con estos dragadosse espera mejorar la circulación de agua y remover los sedimentos acumulados. El material que azolva laslagunas es en gran parte producto de la erosión por la deforestación de la zona serrana. Este material hasido arrastrado hasta ahí por lluvias excepcionalmente intensas relacionadas con fenómenos meteorológicoscomo huracanes y tormentas tropicales, en particular los ocurridos durante el año de 1998. Por dragado seentiende aquí la remoción de sedimentos del fondo de arroyos, ríos, lagos, océanos o, como en este caso,cuerpos costeros. 1.3. Objetivos y justificación del proyecto. El Gobierno de la República, como parte de su Programa de Desarrollo para el periodo 2001-2006, ha considerado de alta importancia los litorales que conforman a México, como una herramienta de planeaciónterritorial, de impulso a zonas deprimidas, de generación de empleo, de distribución de la riqueza y de mejorade la calidad de vida de los habitantes que en ellos se localizan.

A su vez, el Programa Sectorial de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, enparticular el Objetivo 2 del Programa de Acuacultura y Pesca, propone: promover el incremento de larentabilidad económica y social del sector pesca y acuacultura; Impulsar la modernización de laInfraestructura Portuaria-Pesquera y Acuícola; y rehabilitar las condiciones naturales de los sistemas lagunarios costeros. Por lo que al interior de la CONAPESCA se ha creado el Programa de Rehabilitación delos Sistemas Lagunarios.

Tabla II-1. Catálogo de conceptos para la rehabilitación del sistema lagunar Carretas-Pereyra, Chiapas. Concepto Unidad Cantidad P. U. Importe

1 Traslado del equipo de dragado y sus accesorios hasta el sitio de la obra, armado y puesta en operación.

P.G. 1.00 952,012.21 952,012.21

0

2

Dragado en cualquier material excepto roca para la formación de la cubeta de los canales; incluye trazo de los ejes de los canales, deshierbes, extracción. acarreo y depósito del material producto del dragado hasta las zonas de tiro en tierra indicadas en proyecto. El volumen se pagará por m3 de material extraído.

0

Página 8 de 123SECRETARÍA DEL MEDIO AMBIENTE, RECURSOS

24/11/2009file://C:\Documents and Settings\juan.palacios\Mis documentos\TERE\CHIAPAS\20...

Page 9: “Rehabilitación del Sistema Lagunar Carretas-Pereyra ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/e... · Biosfera la Encrucijada. 2. Datos generales del promovente. 1. Nombre

En particular, el Programa de Pesca se ha orientado en su formulación hacia la búsqueda y consolidación deprocesos de aprovechamiento de los recursos en forma diversificada, consistentes con el cuidado ambientaly con el mejoramiento del nivel de vida de los que participan en esta actividad. Para esto, en el período 2001-2006 se ha considerado la realización de diversos estudios y proyectos de infraestructura, con el propósito de conservar y mejorar los sistemas lagunares costeros, por medio de lasobras de protección, así como de aperturas y estabilización de bocas de comunicación mar-laguna y mar-río, para incrementar la capacidad productiva natural de los sistemas lagunarios costeros. Estos proyectos selocalizan en los sistemas lagunares con mayor potencial pesquero y en donde radican núcleos de poblaciónmarginados que viven principalmente de la actividad pesquera (Poder Ejecutivo Federal). Este universo de proyectos proporcionará soporte técnico al programa de rehabilitación lagunar, a través delcual se pretende mejorar el hábitat de diversos cuerpos de agua litorales. Al igual que sucede con todas las actividades económicas, las interacciones del sector pesquero y acuícolacon el medio ambiente son múltiples, por lo que el cuidado de las formas de explotación y manipulación delos recursos pesqueros son fundamentales para su desarrollo sustentable. De esta forma, las actividades queson parte de la cadena productiva como la explotación, procesamiento y comercialización de los productospesqueros, deben funcionar de manera armónica y equilibrada. A estas se añade la pescadeportivo-recreativa, que constituye un renglón poco explotado pero con un importante potencial económico. En consecuencia, el marco de actuación del sector pesquero y acuícola visto en su conjunto, comprendeprocesos económicos que tienen impactos significativos en la oferta directa e indirecta de alimentos, en elempleo e ingresos regionales y en el comercio exterior. En relación con el proyecto considerado, este seenfoca en la conservación y mejoramiento de los sistemas lagunares costeros ubicados en la Reserva de laBiosfera La Encrucijada, con la participación de diversas dependencias y organismos gubernamentales. Laejecución de este programa ha considerado las directrices de disciplina fiscal y finanzas públicasequilibradas. Con este proyecto se dará continuidad al Programa de Rehabilitación de Sistemas Lagunares, de tal manera que la capacidad de respuesta debe ser acorde con las demandas de las cooperativas de pescadores,quienes ante el estrangulamiento de su economía, esperan que con el dragado de canales deintercomunicación se mejore sensiblemente la productividad de sus lagunas. La ejecución de la obra estará a cargo de la Dirección General de Infraestructura actuando en coordinacióncon la Subsecretaría de Recursos Naturales, para la regulación de las actividades forestales en zonascríticas para el azolve, con la Reserva de la Biosfera “La Encrucijada” y con la Comisión Nacional de Agua (CNA), para la determinación de los impactos de las obras hidráulicas sobre los sistemas lagunares. En general, las obras de rehabilitación lagunar ejecutadas en varios sistemas han impulsado de manerasignificativa no sólo la actividad pesquera, sino también aspectos ambientales que antes de dichas obras seencontraban en franco deterioro. En particular, en el caso del sistema lagunar Carretas-Pereyra-Buenavista la rehabilitación se hace más necesaria después septiembre de 1998, cuando en la costa del Estado de Chiapas ocurrieron precipitacionesextraordinarias de hasta 1,200 mm en un periodo de 5 días. Estas lluvias provocaron uno de los peoresdesastres naturales en la historia de este estado, donde se registraron avalanchas e inundaciones.

2.1 Canal perimetral en la Laguna Pereyra m3 424,631.35 35.73 15,172,078.14 2.2 Canal perimetral en la Laguna Carretas m3 307,955.04 35.73 11,003,233.58 2.3 Canal perimetral en la Laguna Río Bobo m3 63,345.73 35.73 2,263,342.93 2.4 Canal interior 1 en la laguna Carretas m3 19,046.70 35.73 680,538.59 2.5 Canal interior 2 en la laguna Río Bobo m3 5,417.08 35.73 193,552.27

2.6 Canal de intercomunicación Las Cuaches-Buenavista m3 276,677.77 35.73 9,885,696.72

2.7 Canal interior Buenavista m3 64,668.60 35.73 2,310,609.08

2.8 Formación de tarquinas a base de postes de concreto de 4.00 x 0.12 x 0.12 m y geotextil Pavitex 275.T

m 28,549.66 274.62 7,840,307.63

0

3 Retiro del equipo de dragado y sus accesorios fuera del sitio de la obra. P.G. 1.00 813,569.57 813,569.57

IMPORTE TOTAL 51,114,940.72

Página 9 de 123SECRETARÍA DEL MEDIO AMBIENTE, RECURSOS

24/11/2009file://C:\Documents and Settings\juan.palacios\Mis documentos\TERE\CHIAPAS\20...

Page 10: “Rehabilitación del Sistema Lagunar Carretas-Pereyra ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/e... · Biosfera la Encrucijada. 2. Datos generales del promovente. 1. Nombre

Toneladas de sedimento, rocas y material vegetal se depositaron en el sistema de humedales y las lagunascosteras que conforman la Reserva de la Biosfera La Encrucijada, azolvando e impactando la producciónpesquera de aproximadamente 3,000 pescadores que tienen el sustento familiar de la pesca ribereña que sedesarrolla en esta área natural protegida desde hace 70 años. 1.4. Programa de trabajo. El proyecto ha sido planteado para realizarse en un plazo de 2 años. El primer mes estará dedicado altraslado del equipo y el material a la zona de trabajo y el último mes será para su retiro. Los trabajos serealizarán de manera sucesiva en cada una de las lagunas. En el Anexo A se presenta el calendario deejecución de las obras. 1.5. Proyectos asociados. Se requerirá un almacén para materiales y herramientas de 400 m2, así como servicios sanitarios portátiles para los trabajadores, todas estas obras de apoyo en las cercanías del sistema lagunar durante la duracióndel proyecto, además se establecerá una zona de 60 m2 para manejo de los combustibles y lubricantes que consume el equipo de dragado y la maquinaria y equipo adicional. Estas instalaciones serán responsabilidad del contratista seleccionado en la licitación pública relativa a estasobras, por lo que dicha empresa deberá proporcionar el detalle constructivo para que sean autorizados por laautoridad correspondiente.

1.6. Políticas de crecimiento a futuro. No existe ningún plan relacionado con este proyecto para el desarrollo futuro de esta área. El programa dedragado contempla únicamente los canales propuestos, después de lo cual todo el equipo y materialempleados serán retirados. No se levantará ningún otro tipo de estructura permanente ni se mantendrápersonal en la zona una vez concluidos los trabajos 2. Etapa de selección del sitio. 2.1. Ubicación física del proyecto.

El sistema lagunar Carretas-Pereyra-Buenavista se localiza en el municipio de Pijijiapan, en la porción centralde la costa de Chiapas (figura II-4). Esta ubicado entre los paralelos 93° 06' y 93° 15' de latitud norte y los meridianos 15° 23' y 15°32' de longitud oeste. El sistema lagunar de referencia tiene una extensión total de3,696 hectáreas y esta considerado entre los de mayor diversidad con que cuenta el estado de Chiapas(Secretaría de Pesca, 1990).

El sistema está formado por varios cuerpos de agua someros, incluyendo a las lagunas Carretas, Pereyra,Bobo, Buenavista y un largo cordón estuárico paralelo a la barrera arenosa, llamado El Palmarcito, que se

Figura II-4. Sistema Lagunar Carretas-Pereyra-Buenavista, municipio de Pijijiapan, Chiapas.

Página 10 de 123SECRETARÍA DEL MEDIO AMBIENTE, RECURSOS

24/11/2009file://C:\Documents and Settings\juan.palacios\Mis documentos\TERE\CHIAPAS\20...

Page 11: “Rehabilitación del Sistema Lagunar Carretas-Pereyra ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/e... · Biosfera la Encrucijada. 2. Datos generales del promovente. 1. Nombre

bifurca y toma los nombres de La Bolsa y La Barrita (figura II-5). El sistema se comunica con el mar a través de una boca conocida como Palmarcito, la cual permanecía cerrada hasta 1998, cuando el aumento delcaudal de los escurrimientos superficiales que descargan en el sistema provocó su apertura espontánea. 2.3. Criterios de elección del sitio. La selección del sitio se hizo con base en el descenso en las poblaciones de camarón y peces que seencuentran en el sistema lagunar, de acuerdo con los reportes generados por la Subdelegación de Pesca enTuxtla Gutiérrez. Además, se tomaron en cuenta los informes de diversos grupos de pescadores en elsentido de que, además de la reducción de la producción pesquera, actualmente existen obstrucciones a lanavegación provocadas por el azolve de las lagunas. Una vez identificadas las áreas con problemas, se realizó un levantamiento batimétrico de las lagunas y delcanal de intercomunicación, para hacer los cálculos del proyecto. Las batimetrías fueron realizadas por elprocedimiento denominado diferencial en tiempo real, con posicionamiento por satélite. En algunos casos,por lo somero de las lagunas también se utilizó una estación total y prisma reflejante para medir lasprofundidades. Las márgenes de los sistemas fueron deducidos a partir de una restitución fotogramétricaescala 1:2,000, para lo cual se llevó a cabo un vuelo específico escala 1:5,000. Con la información obtenidaen los trabajos mencionados, se efectuó el proyecto de los canales. Las profundidades medidas se corrigieron por transductor (en este caso, de 0.15 m.) y por marea para lo cualse instalaron cuatro limnígrafos que se operaron durante 30 días continuos y en el tiempo de realización delos trabajos batimétricos, procesándose en gabinete la información capturada. 2.2. Urbanización del área. Las lagunas se localizan en una zona natural, dentro de la Reserva de la Biosfera La Encrucijada, en laporción correspondiente al municipio de Pijijiapan. En los alrededores del sistema lagunar se encuentranasentadas algunas pequeñas comunidades rurales dedicadas a la pesca artesanal. Los poblados máscercanos a las lagunas de interés son El Zapotal con 872 habitantes, Las Cuaches con 248, Palmarcito con968 y Buenavista con aproximadamente 332 habitantes. En la zona de las lagunas no se realizan actividadesagropecuarias ni silvícolas, aunque en las áreas aledañas se ha transformado la vegetación natural parapermitir la práctica de la ganadería y la agricultura.

Figura II-5.

Zona de estudio. Sistema Lagunar

Página 11 de 123SECRETARÍA DEL MEDIO AMBIENTE, RECURSOS

24/11/2009file://C:\Documents and Settings\juan.palacios\Mis documentos\TERE\CHIAPAS\20...

Page 12: “Rehabilitación del Sistema Lagunar Carretas-Pereyra ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/e... · Biosfera la Encrucijada. 2. Datos generales del promovente. 1. Nombre

Carretas-Pereyra-Buenavista, Chiapas. 2.4. Superficie requerida. La superficie que se requiere para este proyecto esta destinada para las zonas de tiro donde se depositará elmaterial dragado y será de 172.9 ha. Esto representa el 0.11% de la superficie total de la Reserva de la Biosfera la Encrucijada. 2.5. Uso actual del suelo en el predio. Por ser parte de una reserva natural, el uso del suelo en la zona del proyecto esta destinado a laconservación, permitiéndose la pesca a las comunidades que se encontraban asentadas en la zona antes dela fecha del decreto de creación de la reserva. Esta actividad se realiza tanto en los cuerpos de agua delsistema lagunar, como en los canales y esteros que los comunican. 2.6. Colindancias del predio. Las lagunas Carretas-Pereyra-Buenavista colindan en todas las direcciones con la Reserva de la Biosfera LaEncrucijada, de la cual forman parte. A excepción de las comunidades pesqueras, la reserva se encuentradedicada a la conservación de la diversidad biológica de la región. 2.7. Situación legal del predio. La zona es propiedad de la nación, en la forma de Reserva de la Biosfera, creada el 6 de junio de 1995mediante decreto expedido por el Ejecutivo Federal. Abarca parte de los municipios de Pijijiapan,Mapastepec, Acapetahua, Villa Comaltitán, Huixtla, Huehuetán y Mazatán, todos en el estado de Chiapas, enuna superficie de 144,868-13-57 hectáreas. Forma parte del Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SINAP) y su administración se realiza a través de una oficina central en Tuxtla Gutiérrez y una oficina regional en Acapetahua. Antes de ser declarada área natural protegida de interés federal, la zona contaba con undecreto de protección a nivel estatal. La región donde se localiza el sistema lagunar Carretas-Pereyra-Buenavista esta comunicada por la autopista Federal de Cuota 200, que corre paralela a la costa. Esta es una autopista pavimentada de cuatrocarriles que va desde Tonalá hacia el sureste hasta Tapachula, comunicando a los municipios de Tonalá,Pijijiapan, Mapastepec, Escuintla, Comaltitlán, Huixtla y Tapachula. Esta vía de comunicación es susceptiblea sufrir daños causados por tormentas y crecidas de los ríos que la atraviesan. Esto se hizo evidente durantelas precipitaciones ocurridas en 1998, que incomunicaron esta zona, sepultaron un poblado localizado al ladodel camino de acceso y abrieron la boca que comunica con el mar. Actualmente algunas porciones de laautopista están en reparación y solo funcionan dos de los cuatro carriles. El acceso al sistema Carretas-Pereyra-Buenavista es a través de los aproximadamente 30 kilómetros deterracería que hay desde el poblado de Valdivia hasta Las Cuaches o El Zapotal, al sur de los cuerpos deagua principales, desde donde se debe continuar en panga, cayuco u otra embarcación de bajo calado hacialos canales de intercomunicación existentes. Desde ahí se puede navegar por un canal que comunica a laslagunas Carretas, Pereyra y Buenavista. Sobre la barra que divide en dos al estero se encuentra el pobladode Palmarcito, al que únicamente se puede llegar por vía acuática. Algunos de los caminos de la zona sepueden volver intransitables en algunos tramos durante la época de lluvias. 2.8. Sitios alternativos que hayan sido o estén siendo evaluados. Por la naturaleza del proyecto no existen sitios alternativos para realizar las obras.

Página 12 de 123SECRETARÍA DEL MEDIO AMBIENTE, RECURSOS

24/11/2009file://C:\Documents and Settings\juan.palacios\Mis documentos\TERE\CHIAPAS\20...

Page 13: “Rehabilitación del Sistema Lagunar Carretas-Pereyra ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/e... · Biosfera la Encrucijada. 2. Datos generales del promovente. 1. Nombre

3.- Etapa de preparación del sitio y construcción 3.1. Programa de trabajo. El proyecto de rehabilitación del sistema laguna Carretas-Pereyra-Buenavista consiste únicamente de cuatro actividades a realizar: el traslado de la maquinaria y el equipo a la zona del proyecto, el dragado de loscanales, el depósito de materiales en las zonas de tiro y el retiro del equipo y maquinaria. El calendario deejecución de las obras se presenta en el Anexo A. Las secciones hidráulicas se proyectaron procurando que se tenga la mayor circulación del agua por efectodel gradiente generado por las mareas. Las dimensiones de los canales son de 25 metros de plantilla en loscanales perimetrales en las lagunas Carretas, Pereyra y Río Bobo. Los canales interiores 1 y 2 tienen 25metros de plantilla, mientras que los canales interior Buenavista y las Cuaches-Buenavista tienen 20 metros de plantilla, todos con una cota de desplante a -2.00 metros y un talud de 2:1 en ambos lados. Las figuras II.6 a II.9 presentan la localización y trazo general de los canales. Las figuras II.10 y II.11presentan la sección tipo de cada uno de los canales. La Tabla II-4 contiene un resumen de las principales características de los canales por dragar. A continuación se describen las características de cada uno deestos canales. • Canal Perimetral Carretas. La Laguna Carretas es la mayor en el sistema. El canal que se dragará

ahí tendrá una longitud de 4,839.00 m, cota de plantilla de -2.00 m (referido al NBMI), ancho de plantilla de 25 m y sección en cajón. El volumen de dragado se estima en 307,995.04 m3. El canal se inicia en el Estero La Bolsa y recorre el interior de la laguna a una distancia de aproximadamente 300a 350 metros de la margen de la misma. El material se depositara en 6 zonas de tiro (15, 16, 17, 18,19 y 20) con una superficie de 335,819.07 m2 y una capacidad total de 671,638.14 m3. El tipo de terreno en estas zonas es fangoso y sujeto a inundaciones, desprovisto de vegetación, así comoterreno firme con presencia de guamuchil y palma real.

• Canal Perimetral Pereyra. Este canal tendrá una longitud de 9,798.72 m, cota de plantilla de -2.00 m

referido al NBMI, ancho de plantilla de 25 m y sección en cajón. El volumen de dragado se estima en424,631.35 m3. La Laguna Pereyra es la más cercana al mar, con el cual se comunica a través delEstero El Palmarcito. El canal se inicia en la unión de la laguna con dicho estero y recorre el interior dela laguna a una distancia de aproximadamente 50 a 100 metros de la margen de la misma. El material se depositara en 5 zonas de tiro (21, 22, 23, 24 y 25) con una superficie de 441,677.85 m2 y una capacidad total de 877,355.69 m3. El tipo de terreno para estas zonas de tiro es firme, con presencia principalmente de guamuchil y palma real, con algunas porciones de mangle (madre de sal) ymatorrales.

• Canal Perimetral Río Bobo. Esta laguna es la más pequeña del sistema y posee canales que la

comunican tanto con la Laguna Carretas como con el estero La Bolsa. El canal perimetral que se proyecta aquí tendrá una longitud de 2,168.31 m, cota de plantilla de -2.00 m referido al NBMI, ancho de plantilla de 25 m y sección en cajón, con un volumen de dragado estimado en 63,345.73 m3. El canal recorre el interior de la laguna a una distancia de aproximadamente 30 a 60 metros de la margende la misma. El material se depositara en 3 zonas de tiro (12, 13 y 14) con una superficie de525,369.34 m2 y una capacidad total de 1,050,738.68 m3. Estas zonas de tiro se localizarán en zonas inundables, donde la vegetación presente es principalmente tular.

Página 13 de 123SECRETARÍA DEL MEDIO AMBIENTE, RECURSOS

24/11/2009file://C:\Documents and Settings\juan.palacios\Mis documentos\TERE\CHIAPAS\20...

Page 14: “Rehabilitación del Sistema Lagunar Carretas-Pereyra ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/e... · Biosfera la Encrucijada. 2. Datos generales del promovente. 1. Nombre

Figura II-6. Canal perimetral en la Laguna Carretas y zonas de tiro adyacentes. • Canal Interior 1. Este canal inicia en el lado este del canal perimetral Carretas y se une al estero que

comunica con la Laguna Río Bobo. Tendrá una longitud de 721.65 m, cota de plantilla de -2.00 m referido al NBMI, un ancho de plantilla de 25 m y sección en cajón. El volumen de dragado se estimaen 19,046.70 m3. El material se depositará en la zona de tiro 14, que también se empleará paradepositar material del dragado en la Laguna Río Bobo.

• Canal Interior 2. Este canal se inicia en el norte del canal perimetral en Río Bobo y tendrá una

longitud de 317.31 m, cota de plantilla de -2.00 m referido al NBMI, ancho de plantilla de 25 m ysección en cajón, el volumen de dragado se estima en 92,825.60 m3. El material se depositará en las zonas junto con el material del dragado en la Laguna Río Bobo

• Canal Interior Buenavista. Este canal de acceso tendrá una longitud de 1,345.97 m, cota de plantilla

de -2.00 m referido al NBMI, ancho de plantilla de 20 m y sección en cajón, el volumen de dragado se estima en 5,417.07 m3. El material se depositará en la zona de tiro 5, que tiene una superficie de199,071.981 m2 y una capacidad de 398,143.962 m3.

• Canal Cuaches-Buenavista. Este canal tendrá una longitud de 7,418.93 m, cota de plantilla de -2.00

m referido al NBMI, ancho de plantilla de 20 m y sección en cajón, el volumen de dragado se estima en276,677.77 m3. Este canal inicia en el estero La Bolsa, frente al poblado Las Cuaches. El material sedepositará en las zonas de tiro 1, 5, 6, 7, 8, 10, 11 y 26 que tienen una superficie de 429,453.38 m2 y una capacidad de 858,906.76 m3. La vegetación en estas zonas de tiro consiste principalmente detular y zacatal.

Página 14 de 123SECRETARÍA DEL MEDIO AMBIENTE, RECURSOS

24/11/2009file://C:\Documents and Settings\juan.palacios\Mis documentos\TERE\CHIAPAS\20...

Page 15: “Rehabilitación del Sistema Lagunar Carretas-Pereyra ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/e... · Biosfera la Encrucijada. 2. Datos generales del promovente. 1. Nombre

Figura II-7. Canal interior Buenavista y canal las Cuaches-Buenavista y zonas de tiro adyacentes.

Página 15 de 123SECRETARÍA DEL MEDIO AMBIENTE, RECURSOS

24/11/2009file://C:\Documents and Settings\juan.palacios\Mis documentos\TERE\CHIAPAS\20...

Page 16: “Rehabilitación del Sistema Lagunar Carretas-Pereyra ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/e... · Biosfera la Encrucijada. 2. Datos generales del promovente. 1. Nombre

Figura II-8. Canal perimetral en la Laguna Pereyra y zonas de tiro adyacentes.

Tabla II-4. Volúmenes por dragar en el sistema Carretas-Pereyra.

Canal Longitud (metros)

Sección tipo Volumen (m3) Plantilla Cota desplante

Perimetral Carretas 8,608.53 25.0 m - 2.00 m (NBMI) 307,955.04Perimetral Pereyra 9,798.72 25.0 m - 2.00 m (NBMI) 424,631.35Perimetral Río Bobo 2,168.31 25.0 m - 2.00 m (NBMI) 63,345.73Interior 1 721.65 25.0 m - 2.00 m (NBMI) 19,046.70Interior 2 317.31 25.0 m - 2.00 m (NBMI) 5,417.07 Cuaches-Buenavista 7,418.93 20.0 m - 2.00 m (NBMI) 276,677.77Interior Buenavista 1,345.97 20.0 m - 2.00 m (NBMI) 64,668.60TOTAL 30,379.42 1,161,742.26

Página 16 de 123SECRETARÍA DEL MEDIO AMBIENTE, RECURSOS

24/11/2009file://C:\Documents and Settings\juan.palacios\Mis documentos\TERE\CHIAPAS\20...

Page 17: “Rehabilitación del Sistema Lagunar Carretas-Pereyra ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/e... · Biosfera la Encrucijada. 2. Datos generales del promovente. 1. Nombre

Figura II-9. Canal perimetral en la Laguna Río Bobo y zonas de tiro 12, 13 y 14. El material que se extraiga de los canales perimetrales e interiores se depositará en las zonas previamenteseleccionadas para este fin. La localización de estas áreas obedece a la necesidad de facilitar las maniobrasde dragado y a la seguridad obligada de los canales creados. Sus dimensiones deben garantizar laestabilidad del material tirado, evitando al máximo su dispersión, además de ser de muy sencillo manejo. Acontinuación se listan algunos lineamientos generales que se emplearon para la selección definitiva de laszonas de tiro. • Distribución estratégica a lo largo del canal, respetando en lo posible los escurrimientos naturales y

áreas con vegetación de interés especial tal como el mangle. • Tipo de draga a utilizar y su capacidad de transporte (bombeo) del material de dragado. • Para las zonas de tiro se buscaron áreas en zona federal, sin problemas de tenencia de la tierra. En

los casos de las zonas de tiro que quedarían en propiedad privada, se busco el consentimiento delpropietario. En el Anexo A se incluye la minuta de la visita realizada a las zonas de tiro con personal dela Reserva de la Biosfera y propietarios de terrenos afectados.

Página 17 de 123SECRETARÍA DEL MEDIO AMBIENTE, RECURSOS

24/11/2009file://C:\Documents and Settings\juan.palacios\Mis documentos\TERE\CHIAPAS\20...

Page 18: “Rehabilitación del Sistema Lagunar Carretas-Pereyra ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/e... · Biosfera la Encrucijada. 2. Datos generales del promovente. 1. Nombre

• Se verificaron las características físicas, químicas y biológicas del material por dragar y del área que ocupará la zona de tiro. Esto ultimo se realizo junto con el personal de la Reserva de la Biosfera LaEncrucijada, para evitar la alteración de áreas particularmente sensibles.

• Cuando fue posible, se seleccionaron áreas como brazos de lagunas, así como extremos de ellas,

con potencial aprovechamiento económico y preferentemente sin escurrimientos superficialesimportantes.

• Los volúmenes de dragado esperados y su periodicidad, estarán en relación con la capacidad del

área de tiro y expansión de la misma. Las restricciones de tipo ecológico consideradas con el personal de la zona protegida y los habitantes de lazona, así como las que resulten del estudio de impacto ambiental, serán factores importantes en el diseñodefinitivo y la posición que deben guardar estas áreas.

Figura II-10. Diagrama de la sección tipo de los canales perimetrales Carretas, Pereyra y Río Bobo, así como de los canales interior 1 y 2.

Figura II-11. Diagrama de la sección tipo del canal interior Buenavista y del canal Las Cuaches-Buenavista.

Página 18 de 123SECRETARÍA DEL MEDIO AMBIENTE, RECURSOS

24/11/2009file://C:\Documents and Settings\juan.palacios\Mis documentos\TERE\CHIAPAS\20...

Page 19: “Rehabilitación del Sistema Lagunar Carretas-Pereyra ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/e... · Biosfera la Encrucijada. 2. Datos generales del promovente. 1. Nombre

3.2. Preparación del terreno. Para realizar los dragados no será necesario realizar trabajos previos de construcción. Sin embargo, laszonas de tiro se deben limpiar antes de iniciar el depósito de material. Las áreas que serán afectadas sepresentan en la Tabla II-5. El volumen total por disponer en las zonas de tiro en el sistema Carretas-Pereyra es de 1,166,712.97 m3, aplicando un factor de abundamiento de 1.4.

Las zonas de tiro No. 15, 17, 18 y 20, deberán ser reubicadas conforme a la solicitud realizada por parte dela reserva de la biosfera la encrucijada, en la minuta del 15 de febrero de 2002, (se anexa minuta), por lo queesta Dirección General de Infraestructura propone que dichas modificaciones se realicen mediante unrecorrido en coordinación Reserva de la Biosfera “La Encrucijada”, DGIRA, Comunidad de Pescadores y esta Unidad Administrativa. 3.3. Equipo utilizado. El equipo que se utilizará para los dragados se presenta en las tablas II-6. En dicha tabla se indica el tiempo que se empleará cada maquina en el sitio de trabajo.

Tabla II-5 Capacidad de las zonas de tiro en el sistema Carretas-Pereyra-Buenavista. ZONA Superficie (m2) Capacidad (m3) Tipo de terreno Tipo de vegetación

ZT-1 68,948.223 137,896.446 Zona inundable Tular ZT-5 199,071.981 398,143.962 Zona inundable Tular ZT-6 47,212.426 94,424.852 Zona inundable Tular ZT-7 31,981.122 63,962.244 Firme Zacatal ZT-8 59,409.516 118,819.032 Firme Zacatal, tular

ZT-10 12,513.852 25,027.704 Firme Zacatal, bejucal ZT-11 7,373.273 14,746.546 Zona inundable Ninguna ZT-12 250,781.443 501,562.886 Zona inundable Tular ZT-13 100,829.058 201,658.116 Zona inundable Tular ZT-14 173,758.839 347,517.678 Zona inundable Tular ZT-15 103,800.099 207,600.198 Zona inundable Zacate y guamuchil ZT-16 11,232.517 22,465.034 Zona inundable Zacate ZT-17 36,604.686 73,209.372 Terreno fangoso Ninguna ZT-18 142,400.794 284,801.588 Firme Guamuchil, palma realZT-19 20,400.128 40,800.256 Firme Guamuchil, palma realZT-20 21,380.850 42,761.700 Zona inundable Ninguna ZT-21 106,041.371 212,082.742 Firme Guamuchil, palma realZT-22 27,659.463 55,318.926 Firme Guamuchil, palma realZT-23 42,944.280 85,888.560 Firme Madre de sal ZT-24 152,718.049 305,436.098 Firme Madre de sal, matorralesZT-25 109,314.683 218,629.366 Firme Guamuchil, palma realZT-26 2,942.99 5,885.978 Firme Guamuchil, palma real

TOTAL 1,729,319.643 3,458,639.284

Tabla II-6. Maquinaria requerida para la realización de los dragados en el sistema lagunar Carretas-Pereyra-Buenavista.

Maquinaria Unidad Cantidad Cargador Frontal 950 Hora 4,936.83 Tractor D6 Hora 4,936.83 Lancha con motor fuera de borda Hora 17,486.91 Retroexcavadora 215 Hora 351.41

Página 19 de 123SECRETARÍA DEL MEDIO AMBIENTE, RECURSOS

24/11/2009file://C:\Documents and Settings\juan.palacios\Mis documentos\TERE\CHIAPAS\20...

Page 20: “Rehabilitación del Sistema Lagunar Carretas-Pereyra ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/e... · Biosfera la Encrucijada. 2. Datos generales del promovente. 1. Nombre

3.4. Materiales. El proyecto para el dragado de canales no contempla la realización de construcciones de ningún tipo. La Tabla II-8 presenta los materiales que se emplearán para establecer las zonas de tiro y la Tabla II-9 las características del material geotextil. Para la realización de los trabajos no se contempla el uso de material dela zona.

La figura II-12 muestra la vista de planta de la zona de tiro tipo que se empleará en el sistema lagunarCarretas-Pereyra-Buenavista. La figura II-13 una vista de la elevación de estas zonas, señalando el uso quese dará a los materiales.

Draga de Succión 18” Hora 9,873.66 Grúa AT 400 Hora 352.00 Remolcador Hora 12,473.66 Tuberías (flotante y terrestre) Hora 9,873.66

Tabla II-8. Materiales que se utilizarán para la construcción de tarquinas. Descripción Unidad Cantidad

Geotextil Pavitex 275 T m2 74,942.86 Alambron de ¼” Kg 28,569.66 Poste de concreto Pieza 14,274.83 Varilla corrugada Pieza 14,274.83 Alambre recosido Kg 92,969.45

Tabla II-9. Características del material geotextil que se utilizará. PAVITEX 275 T o similar

Material de Fabricación PoliesterFuerza por unidad de área 282 G/m2 (ASTM D 5261-92) Resistencia a tensión 0.67 ton/m (ASTM D 4595-86) Elongación 55 % (ASTM D 4595-86) Rasgado trapezoidal 35 kgF (ASTM D 4533-91) Abertura aparente 0.106 mm(ASTM D 4751) Permisibilidad (i = 50 mm) 1.0 s-1 (ASTM D 4491)

Página 20 de 123SECRETARÍA DEL MEDIO AMBIENTE, RECURSOS

24/11/2009file://C:\Documents and Settings\juan.palacios\Mis documentos\TERE\CHIAPAS\20...

Page 21: “Rehabilitación del Sistema Lagunar Carretas-Pereyra ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/e... · Biosfera la Encrucijada. 2. Datos generales del promovente. 1. Nombre

Corte de la zona de tiro tipo para los dragados en el sistema lagunar Carretas-Pereyra. Figura II-13. Elevación de la zona de tiro tipo en el sistema lagunar Carretas-Pereyra 3.5. Obras y servicios de apoyo. Se establecerá un campamento temporal para los trabajadores. Este campamento permanecerá mientrasduren los trabajos y contará con cocina, letrinas portátiles, toldos y carpas para el personal. Además, contarácon un área para el almacenamiento de materiales y combustibles.

Página 21 de 123SECRETARÍA DEL MEDIO AMBIENTE, RECURSOS

24/11/2009file://C:\Documents and Settings\juan.palacios\Mis documentos\TERE\CHIAPAS\20...

Page 22: “Rehabilitación del Sistema Lagunar Carretas-Pereyra ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/e... · Biosfera la Encrucijada. 2. Datos generales del promovente. 1. Nombre

3.6. Personal utilizado. Los requerimientos de personal para ejecutar el dragado de canales se presentan en la tabla II-12.

3.7. Requerimientos de energía. La fuente de energía para realizar los dragados será combustible diesel y gasolina. Además, se emplearánlubricantes para la maquinaria. Las tablas II-13, II-14 y II-15 presentan los requerimientos de combustibles y lubricantes necesarios para los dragados. En este proyecto no se requerirá de energía eléctrica.

Tabla II-12. Personal requerido para la realización de los dragados. Personal Unidad Cantidad

Dragador 1A Jornada 1,316.49 Dragador 2A Jornada 1,316.49 Patrón Jornada 1,316.49 Cabo Jornada 987.20 Peón Jornada 7,361.14 Ayudante general Jornada 307.41 Maquinista Jornada 1,316.49 Electricista Jornada 1,316.49 Mecánico Jornada 1,316.49 Soldador Jornada 1,316.49 Operador de maquinaria Jornada 307.41 Marinero Jornada 4,901.12 Residente de obra Jornada 660.00 Ingeniero Topógrafo Jornada 438.82 Aparatero Jornada 438.82 Cadenero Jornada 1,320.00 Velador Jornada 660.00 Ingeniero Jornada 660.00 Capturista-Dibujante Jornada 660.00 Secretaria Jornada 660.00 Mensajero Jornada 660.00

Tabla II-13. Combustible diesel requerido para la realización de los dragados en el sistema lagunar Carretas-Pereyra-Buenavista.

Maquinaria Litros por hora Horas de operación Consumo de diesel (lts)

Cargador Frontal 950 27.00 4,936.83 133,294.41Tractor D6 14.80 4,936.83 73,065.08Retroexcavadora 215 48.75 351.41 17,131.24Grúa AT 400 28.50 352.00 10,032.00Remolcador 1.07 12,473.66 13,361.48Consumo total de diesel 246,884.21

Tabla II-14. Gasolina requerida para la realización de los dragados en el sistema lagunar Carretas-Pereyra-Buenavista.

Maquinaria Litros por hora Horas de operación Consumo de gasolina (lts)

Lancha con motor fuera de borda inactiva 13.74 17,486.91 240,445.01Draga de succión de 18” 146.25 9,873.66 1,444,022.78Consumo total de gasolina 1,684,467.79

Tabla II-15. Lubricantes requeridos para la realización de los dragados en el sistema lagunar Carretas-Pereyra-Buenavista.

Maquinaria Litros por hora Horas de operación Consumo de lubricante (lts)

Cargador Frontal 950 0.54 4,936.83 2,668.38Tractor D6 0.44 4,936.83 2,194.00

Página 22 de 123SECRETARÍA DEL MEDIO AMBIENTE, RECURSOS

24/11/2009file://C:\Documents and Settings\juan.palacios\Mis documentos\TERE\CHIAPAS\20...

Page 23: “Rehabilitación del Sistema Lagunar Carretas-Pereyra ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/e... · Biosfera la Encrucijada. 2. Datos generales del promovente. 1. Nombre

3.8. Requerimientos de agua. El agua requerida es únicamente para el consumo del personal. Esta se obtendrá en las localidadescercanas, principalmente en la ciudad de Pijijiapan. El agua se transportará al sitio del proyecto por víaterrestre en garrafones reutilizables de 20 litros. 3.9. Residuos generados. Los residuos que se generarán serán producto de la presencia de las cuadrillas de trabajadores en el área ypueden incluir envolturas de alimento, envases de bebidas gaseosas y otros desechos similares. En la zona del proyecto se contará con sanitarios portátiles para el personal, que se mantendrán ahí duranteel tiempo que duren los trabajos. La disposición final de los residuos captados en estos sanitarios se harádonde en su momento lo señalen las autoridades municipales, fuera de la Reserva de la Biosfera. Otros de los residuos que se generarán en el sitio serán los provenientes de la limpieza de las zonas de tiro.Este material incluirá los restos de la vegetación que sea necesario eliminar. 3.10. Desmantelamiento de la infraestructura de apoyo. Todo el material y equipo se retirará del lugar al concluir los dragados. Asimismo, en lo posible se intentarárestablecer el sitio a las condiciones originales, además de realizar las acciones necesarias para facilitar queeste se restablezca de forma natural, eliminando cualquier material ajeno al lugar. 3.11. Residuos. • Residuos sólidos que serán generados. El principal residuo sólido que se generará es el material

producto del dragado. Este material será depositado en las zonas de tiro seleccionadas para dicho fin. Además, durante el tiempo en que se realicen los trabajos se generará basura proveniente de las envolturasy los restos de alimentos de los trabajadores. Estos residuos serán depositados en contenedores y enviadosal sitio destinado por el municipio para este fin, a través de los vehículos de la empresa. • Residuos líquidos. Los residuos líquidos que se generarán serán principalmente aquellos de los

servicios sanitarios de los trabajadores. Para esto se utilizarán letrinas portátiles. La empresadispondrá de estos residuos de la forma y en el sitio que sea designado por el municipio para este fin.

• Emisiones a la atmósfera. Las emisiones a la atmósfera serán generadas tanto por los vehículos de

carga que transporten los equipos y el personal desde y hacia el predio, como por la maquinariautilizada en el dragado. Dichas emisiones consisten en gases de combustión, principalmente decombustible diesel y gasolina. No se realizará quema del material vegetal del terreno ni se tendrán otrotipo de emisiones.

• Generación de ruido. Durante el tiempo que se realice el dragado se producirá ruido por el

funcionamiento de la maquinaria y por el incremento del tráfico de vehículos hacia y desde la zona de trabajo. Además, del ruido de los transportes de material, en las inmediaciones de la zona en que se opere la draga habrá ruido de la misma.

4.- Etapa de operación y mantenimiento Las acciones contempladas dentro del programa de operación, consisten básicamente en dar inicio a unaserie de servicios de apoyo, que sostendrán el buen funcionamiento del proyecto. En este caso se requeriráde la supervisión periódica de la obra para evaluar los niveles de azolve, en caso de presentarse, así comopara revisar las condiciones hidráulicas del canal. El sistema generado con las obras de dragado de los canales es de operación continua, siendo el efecto de

Lancha con motor fuera de borda 0.27 17,486.91 4,808.90Retroexcavadora 215 1.30 351.41 458.32Draga de Succión 18" 2.95 9,873.66 29,150.01Grúa AT 400 0.57 352.00 200.83Remolcador 0.29 12,473.66 3,658.70Consumo total de lubricantes 43,139.14

Página 23 de 123SECRETARÍA DEL MEDIO AMBIENTE, RECURSOS

24/11/2009file://C:\Documents and Settings\juan.palacios\Mis documentos\TERE\CHIAPAS\20...

Page 24: “Rehabilitación del Sistema Lagunar Carretas-Pereyra ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/e... · Biosfera la Encrucijada. 2. Datos generales del promovente. 1. Nombre

las mareas el principal promotor de influencia entre el intercambio de las masas de agua. 5.- Etapa de abandono del sitio 5.1. Estimación de vida útil. En este momento no es posible determinar cual será la vida útil de los dragados, ya que esta dependerá dela velocidad a la que se vuelvan a azolvar los canales. Por lo general, este proceso toma varios años. 5.2. Programas de restitución del área. El proyecto es en sí mismo un programa de restitución del área, al mejorar las condiciones ambientales de lalaguna, incluyendo la circulación del agua en las zonas de manglar que requieren de esta para su existencia. Sin embargo, ciertas áreas cubiertas por manglar y otros tipos de vegetación serán afectadas por el materialdragado. Por esta razón será conveniente propiciar el establecimiento de la vegetación, cuando sea posible,para acelerar el proceso natural de recuperación en las áreas afectadas. En relación con lo anterior, esta Dirección General propone desarrollar un programa de forestación conespecies de Rizophora mangle, Avicennia sp y Conocarpus erectus, ya sea con recolección de propágulos del medio natural o por medio del establecimiento de viveros especiales para tal fin; estas acciones sedeberán llevar a cabo inmediatamente después del relleno de las zonas de tiro, de tal manera que laforestación cumpla con el doble propósito de estabilizar las zonas de tiro e impedir la intemperizaciónprolongada de los suelos. Estas acciones representan un costo de oportunidad ecológico puesto que laalteración significativa de los manglares en la zona disminuye la posibilidad de esperar la revegetaciónnatural. 5.3. Planes de uso del área al concluir la vida útil del proyecto. No se tienen planes para dar a la zona del proyecto un uso distinto al que tiene ahora, es decir, conservacióny explotación de recursos pesqueros por las comunidades asentadas en el sistema lagunar. III. VINCULACIÓN CON LOS ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES EN MATERIA AMBIENTAL Y,EN SU CASO, CON LA REGULACIÓN SOBRE USO DEL SUELO. 1. Plan Director Urbano. Para el área de estudio no existe un Plan Director Urbano, correspondiente a la Dirección General deDesarrollo Urbano o su equivalente en el municipio de Pijijiapan. Esto se debe a que las zonas donde serealizará el proyecto no se localizan en o cerca de ningún centro urbano. 2. Sistema Nacional de Áreas Protegidas. El Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SINAP) se sustenta en un enfoque de política ambiental que,reconociendo la estrecha relación el deterioro del medio ambiente y los procesos económicos y demodernización, busca armonizar los imperativos ecológicos con las necesidades de un aprovechamientoproductivo de los recursos, en beneficio del desarrollo integral del país. La zona donde se localiza el proyectoesta contemplada dentro de este sistema como parte de la Reserva de la Biosfera La Encrucijada. De acuerdo con el Artículo 48 de la LGEEPA, las Reservas de la Biosfera se constituirán en áreasbiogeográficas representativas, relevantes a nivel nacional, de uno o más ecosistemas no alteradossignificativamente por la acción del hombre y, al menos una zona no alterada, en que habiten especiesconsideradas endémicas, amenazadas, o en peligro de extinción, y cuya superficie sea mayor a 10,000 ha.En tales reservas podrá determinarse la existencia de la superficie o superficies mejor conservadas, o noalteradas, que alojen ecosistemas, o fenómenos naturales de especial importancia, o especies de flora ofauna que requieran protección especial, y que serán conceptuadas como zona o zonas núcleo. En laspropias reservas podrán determinarse la superficie o superficies que protejan a la zona núcleo del impactoexterior, que serán conceptuadas como zonas de amortiguamiento. La laguna no se ubica en la zona núcleode la reserva (Poder Ejecutivo Federal, 1997). 3. Programa de desarrollo El Gobierno de la República, como parte de su Programa de Desarrollo para el periodo 2001-2006, ha considerado de alta importancia los litorales que conforman a México, como una herramienta de planeaciónterritorial, de impulso a zonas deprimidas, de generación de empleo, de distribución de la riqueza y de mejora

Página 24 de 123SECRETARÍA DEL MEDIO AMBIENTE, RECURSOS

24/11/2009file://C:\Documents and Settings\juan.palacios\Mis documentos\TERE\CHIAPAS\20...

Page 25: “Rehabilitación del Sistema Lagunar Carretas-Pereyra ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/e... · Biosfera la Encrucijada. 2. Datos generales del promovente. 1. Nombre

de la calidad de vida de los habitantes que en ellos se localizan. A su vez, el Programa Sectorial de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, enparticular el Objetivo 2 del Programa de Acuacultura y Pesca, propone: promover el incremento de larentabilidad económica y social del sector pesca y acuacultura; Impulsar la modernización de laInfraestructura Portuaria-Pesquera y Acuícola; y rehabilitar las condiciones naturales de los sistemas lagunarios costeros. Por lo que al interior de la CONAPESCA se ha creado el Programa de Rehabilitación delos Sistemas Lagunarios. En particular, el Programa de Pesca se ha orientado en su formulación hacia la búsqueda y consolidación deprocesos de aprovechamiento de los recursos en forma diversificada, consistentes con el cuidado ambientaly con el mejoramiento del nivel de vida de los que participan en esta actividad. Para esto, en el período 2001-2006 se ha considerado la realización de diversos estudios y proyectos de infraestructura, con el propósito de conservar y mejorar los sistemas lagunares costeros, por medio de lasobras de protección, así como de aperturas y estabilización de bocas de comunicación mar-laguna y mar-río, para incrementar la capacidad productiva natural de los sistemas lagunarios costeros. Estos proyectos selocalizan en los sistemas lagunares con mayor potencial pesquero y en donde radican núcleos de poblaciónmarginados que viven principalmente de la actividad pesquera (Poder Ejecutivo Federal). El universo de proyectos contemplado proporcionará soporte técnico al programa de rehabilitación lagunar, através del cual se pretende mejorar el hábitat de diversos cuerpos de agua litorales. Al igual que sucede con todas las actividades económicas, las interacciones del sector pesquero y acuícolacon el medio ambiente son múltiples, por lo que el cuidado de las formas de explotación y manipulación delos recursos pesqueros son fundamentales para su desarrollo sustentable. De esta forma, las actividades queson parte de la cadena productiva como la explotación, procesamiento y comercialización de los productospesqueros, deben funcionar de manera armónica y equilibrada. A estas se añade la pesca deportivo-recreativa, que constituye un renglón poco explotado pero con un importante potencial económico. En consecuencia, el marco de actuación del sector pesquero y acuícola visto en su conjunto, comprendeprocesos económicos que tienen impactos significativos en la oferta directa e indirecta de alimentos, en elempleo e ingresos regionales y en el comercio exterior. En relación con el proyecto considerado, este estaorientado a la conservación y mejoramiento de los sistemas lagunares costeros ubicados en la Reserva de laBiosfera La Encrucijada, con la participación de diversas dependencias y organismos gubernamentales. Laejecución de este programa ha considerado las directrices de disciplina fiscal y finanzas públicasequilibradas. Con este proyecto se dará continuidad al Programa de Rehabilitación de Sistemas Lagunares, de tal maneraque la capacidad de respuesta debe ser acorde con las demandas de las cooperativas de pescadores,quienes ante el estrangulamiento de su economía, esperan que con el dragado de canales deintercomunicación se mejore sensiblemente la productividad de sus lagunas. El dragado de canales; y las inversiones se llevarán a cabo con los recursos presupuestales aportados por laSecretaría y los gobiernos estatales y con la participación concertada en las acciones de conservación ymantenimiento de las obras, por parte de las comunidades beneficiadas. La ejecución estará a cargo de la Dirección General de Infraestructura, en coordinación con la subdelegaciónFederal de Pesca quienes se encargarán de realizar los diagnósticos ambientales y estudios de impactoambiental que se requieren para la selección de las lagunas y la instrumentación del subprograma, actuandocoordinadamente con la Subsecretaría de Recursos Naturales, para la regulación de las actividadesforestales en zonas críticas para el azolve, con la Reserva de la Biosfera “La Encrucijada” y con la Comisión Nacional de Agua (CNA), para la determinación de los impactos de las obras hidráulicas sobre los sistemaslagunarios. 4. Programa de Manejo de la Reserva de la Biosfera La Encrucijada. De acuerdo con el artículo 65 de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, dentrodel plazo de un año a partir de la publicación de la declaratoria de un área natural protegida en el DiarioOficial de la Federación, se debe formular un Programa de Manejo. En el caso de la Reserva de la Biosferala Encrucijada, esta presenta una primera zonificación de manejo decretada, la cual tiene un claro referente en la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, en la cual se definen dos zonasprimordiales: Zonas Núcleo que corresponden a las áreas mejor conservadas y de mayor valor desde el punto de vista ambiental, en donde prácticamente no pueden realizarse actividades humanas y Zonas de

Página 25 de 123SECRETARÍA DEL MEDIO AMBIENTE, RECURSOS

24/11/2009file://C:\Documents and Settings\juan.palacios\Mis documentos\TERE\CHIAPAS\20...

Page 26: “Rehabilitación del Sistema Lagunar Carretas-Pereyra ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/e... · Biosfera la Encrucijada. 2. Datos generales del promovente. 1. Nombre

Amortiguamiento que protegen a las zonas núcleo y representan áreas con comunidades o sin ellas, endonde se desarrollan los modelos de uso sustentable de los recursos naturales. La figura IV.1 presenta la zonificación de la reserva en la zona correspondiente al sistema Carretas-Pereyra-Buenavista.

Para la realización de la zonificación de manejo de la Reserva, se utilizó una clasificación del territoriobasada en la definición de unidades ambientales. las cuales hacen referencia a los tipos de paisajes terrestres, lacustres, palustres y marinos que se localizan en la región. De esta manera se analizaron yestablecieron diferentes criterios de regionalización paisajística, que tomaron en cuenta la conformación delterritorio, teniendo como base la acción que ejercen las sociedades humanas sobre su medio físico y ladinámica natural, lo que permitió establecer unidades de manejo relativamente homogéneas. La tabla IV-1 presentaa los usos del suelo que actualmente se realizan en la zona de la Reserva:

Tabla IV-1. Usos del suelo actuales, alternativos y posibles en la Reserva de la Biosfera La Encrucijada. USOS ACTUALES USOS ALTERNATIVOS USOS POTENCIALES

Plantaciones de papaya PA Agroecología AE Reforestación en manglar y zapotonal

ZA Plantaciones de plátano PL Rotación de cultivos RC Cultivo de caña CA Sistemas agroforestales SAF Rehabilitación de cuerpos

de agua RCA

Plantaciones de mango MA Manejo-repoblación de palma africana

PAL Plantaciones de coco CO Reforestación cuenca alta

y media REF

Cultivo de tabaco TA Manejo-repoblación de fauna FA Plantaciones de marañón MAR Manejo forestal MF Sistemas de tratamientos

de agua TA

Asentamientos humanos AH Ganadería intensiva Gl Turismo terrestre TU Ecoturismo ECO Agroindustria Al Diversificación de especies

cultivadas DE

Figura IV.1. Zonificación de la Reserva de la Biosfera La Encrucijada en la porción correspondiente al sistema lagunar Carretas-Pereyra-Buenavista y sus alrededores.

Página 26 de 123SECRETARÍA DEL MEDIO AMBIENTE, RECURSOS

24/11/2009file://C:\Documents and Settings\juan.palacios\Mis documentos\TERE\CHIAPAS\20...

Page 27: “Rehabilitación del Sistema Lagunar Carretas-Pereyra ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/e... · Biosfera la Encrucijada. 2. Datos generales del promovente. 1. Nombre

Los dragados propuestos se realizarán en zonas núcleo y en zonas de uso restringido. Las políticasaplicables a las zonas núcleo buscan mantener el hábitat de las especies de flora y fauna silvestre ygarantizar la conservación de muestras representativas de manglar, zapotonal, tular y popal. Esto con el finde mantener la continuidad evolutiva y permitir el desplazamiento de especies de flora y fauna que requierende hábitat extensos para su supervivencia. Dada la importancia de los ecosistemas que aquí intervien y su estado actual, se requiere llevar a caboactividades de preservación (en esta caso las obras de dragado) que permitan el desarrollo de los ciclosecológicos naturales en esas áreas. Con relación a las Zonas Silvestres de Uso Restringido, estas han sido establecidas para permitir larealización de algunas actividades de captura de camarón y pesca artesanal en los sistemas lagunares. Dichas acciones estarán restringidas en cada caso a los términos que se establezcan para el número, sitios,artes de pesca, épocas y medios de transporte permitidos por cada autorización que emita la SEMARNAT.

Pesca ribereña PR Acuacultura extensiva EXT Actividades turísticas

acuícolas AT

Encierros rústicos ER Pesca deportiva PD Bordeos rústicos BR Acuacultura semi-intensiva SI Investigación científica y tecnológica

IC

Fuente: SEMARNAP, 1999.

Página 27 de 123SECRETARÍA DEL MEDIO AMBIENTE, RECURSOS

24/11/2009file://C:\Documents and Settings\juan.palacios\Mis documentos\TERE\CHIAPAS\20...

Page 28: “Rehabilitación del Sistema Lagunar Carretas-Pereyra ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/e... · Biosfera la Encrucijada. 2. Datos generales del promovente. 1. Nombre

Este tipo de zonas está determinado tanto para áreas ubicadas en zonas núcleo como en zona deamortiguamiento. En resumen, los únicos usos permitido son los relacionados con la pesca artesanal paraautoconsumo y comercialización a baja escala y únicamente será permitida a los pescadores de lascooperativas autorizadas por la SEMARNAT. El otro uso permitido será como vía fluvial. Los usos principalesy permitidos de acuerdo a la zonificación de los alrededores del sistema Carretas-Pereyra-Buenavista se presentan en la tabla IV-2.

Para la realización de la zonificación de manejo de la Reserva, se utilizó una clasificación del territoriobasada en la definición de unidades ambientales, las cuales hacen referencia a los tipos de paisajesterrestres, lacustres, palustres y marinos que se localizan en la región. De esta manera se analizaron yestablecieron diferentes criterios de regionalización paisajística, que tomaron en cuenta la conformación delterritorio, teniendo como base la acción que ejercen las sociedades humanas sobre su medio físico y ladinámica natural, lo que permitió establecer unidades de manejo relativamente homogéneas. La tabla IV-3 presenta los usos del suelo que actualmente se realizan en la zona de la Reserva.

Tabla IV-2. Usos principal y permitido según la zonificación en la Reserva de la Biosfera La Encrucijada.

UNIDAD POLÍTICA ZONA USO PRINCIPAL USOS PERMITIDOS ZAA8 Aprovechamiento Z. A. FR MA ZAA9 Aprovechamiento Z. A. FR MA, CO, GI

ZAA10 Aprovechamiento Z. A. MA CO, TA, AH, AC, RC, SAF, MF, GI, FRZAC5 Conservación Z. A. ECO PR, AT

ZAC10 Conservación Z. A. ZA ECO, AT ZAC16 Conservación Z. A. ZA ECO, AT ZAC17 Conservación Z. A. ZA ECO ZAC18 Conservación Z. A. ZA ECO, AT ZAR5 Conservación Z. A. ECO AT, ZA ZAR6 Conservación Z. A. ECO ZA, PR, AT ZAR7 Conservación Z. A. RCA DE, PR

ZAUR3 Uso Restringido Z. A. ZA ECO, DE, PR, EXT, SI, AT, ER, BRZAUR4 Uso Restringido Z. A. RCA/ZA ECO, DE, PR, EXT, SI, AT, ER, BRZAUR6 Uso Restringido Z. A. ZA ECO, DE, PR, EXT, AT, ER, BRZAUR7 Uso Restringido Z. A. ⎯ ZAP12 Protección Z. A. IC ZAP13 Protección Z. A. IC ZAP14 Protección Z. A. IC

ZN3 Protección Z. N. IC ZN4 Protección Z. N. IC ZN5 Protección Z. N. IC ZN7 Protección Z. N. IC

ZNUR7 Uso Restringido Z. N. RCA PR, EXT, ER, BR, ZA,ECO, DE, PDFuente: SEMARNAP, 1999.

Tabla IV-3 Usos actuales, alternativos y potenciales en la zona del proyecto y sus alrededores.Usos Actuales Usos Alternativos Usos Potenciales

Plantaciones de papaya PA Agroecología AE Reforestación en manglar y zapotonal

ZA Plantaciones de plátano PL Rotación de cultivos RC

Cultivo de caña CA Sistemas agroforestales SAF Rehabilitación de cuerpos de agua

RCA Plantaciones de mango MA Manejo-repoblación de palma

africana PAL

Plantaciones de coco CO Reforestación cuenca alta y media

REF Cultivo de tabaco TA Manejo-repoblación de fauna FA

Plantaciones de marañón MAR Manejo forestal MF Sistemas de tratamientos de agua

TA Asentamientos humanos AH Ganadería intensiva Gl

Turismo terrestre TU Ecoturismo ECO Agroindustria Al Diversificación de especies

cultivadas DE

Pesca ribereña PR

Página 28 de 123SECRETARÍA DEL MEDIO AMBIENTE, RECURSOS

24/11/2009file://C:\Documents and Settings\juan.palacios\Mis documentos\TERE\CHIAPAS\20...

Page 29: “Rehabilitación del Sistema Lagunar Carretas-Pereyra ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/e... · Biosfera la Encrucijada. 2. Datos generales del promovente. 1. Nombre

5. Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, en Materia deEvaluación del Impacto Ambiental. De acuerdo con el Artículo 5 de este reglamento, quienes pretendan llevar a cabo alguna obra o actividad enhumedales, manglares, lagunas, ríos, lagos y esteros conectados con el mar, así como en sus litorales ozonas federales, requieren de la autorización previa en materia de impacto ambiental. Además, estaautorización también es necesaria por tratarse de obras dentro de áreas naturales protegidas decompetencia de la Federación. En este caso, de acuerdo con el artículo 9 del mismo reglamento, el procedimiento para la evaluación delimpacto ambiental requiere de que los promoventes presenten una manifestación de impacto ambiental, en lamodalidad que corresponda. A partir de esta manifestación las autoridades competentes realizan la evaluación del proyecto para el que se solicita autorización. Una vez que el promovente haya entregado todala documentación, se integra el expediente correspondiente en un plazo no mayor a diez días y se procede ala revisión de los documentos para determinar si su contenido se ajusta a las disposiciones aplicables.

Acuacultura extensiva EXT Actividades turísticas acuícolas

AT

Encierros rústicos ER Pesca deportiva PD Bordeos rústicos BR Acuacultura semi-intensiva SI

Investigación científica y tecnológica

IC

Página 29 de 123SECRETARÍA DEL MEDIO AMBIENTE, RECURSOS

24/11/2009file://C:\Documents and Settings\juan.palacios\Mis documentos\TERE\CHIAPAS\20...

Page 30: “Rehabilitación del Sistema Lagunar Carretas-Pereyra ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/e... · Biosfera la Encrucijada. 2. Datos generales del promovente. 1. Nombre

IV. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL Y SEÑALAMIENTO DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTALDETECTADA EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO. A. RASGOS FÍSICOS. A.1. Climatología. 1.1 Tipo de clima. De acuerdo con la clasificación climática de Köppen modificada por E. García (1988), eltipo de clima característico del sistema lagunar Carretas-Pereyra-Buenavista es Am(w), que corresponde a un clima cálido húmedo con lluvias abundantes en verano que compensan la sequía de invierno, con unporcentaje de lluvia invernal entre 5 y 10.2 % del total anual. La temperatura media anual es superior a los 22 °C; la temperatura media del mes más frío es superior a los 18 °C (INEGI, 1998a). 1.2 Temperaturas promedio. La temperatura media anual de la región es de 28.0 °C. La temperatura en el año más frío del periodo 1922 a 1997 fue de 25.4 °C, mientras que el año más cálido registro una temperatura promedio de 28.2 °C. La distribución de las temperaturas a lo largo de año se presenta en lafigura III-1. La temperatura media mensual en enero, el mes más frío, es de 25.5 °C y de 28.4 °C en abril, el mes más caluroso. La oscilación anual de las temperaturas medias mensuales es menor a 5 °C. 1.3 Precipitación promedio anual (mm). La precipitación en la región es de 2,649 mm por año. Laprecipitación en 1977, el año más seco entre 1922 y 1998, fue de 1324.4 mm, mientras que la precipitacióndel año más lluvioso fue de 3,536 mm en 1988. Cabe destacar que en 1998 hubo lluvias intensas en laregión y en las partes altas de la cuenca, lo cual provocó serios problemas por el gran caudal acumulado enlos ríos. Si bien el total de lluvias en este año no superó el máximo histórico, su distribución a lo largo deunos pocos días provocó los efectos adversos reportados. La distribución mensual de la precipitación sepresenta en la figura III-1. El mes más lluvioso es septiembre con 540.8 mm y el mes menos lluvioso esenero, con 4.0 mm. En el periodo de noviembre a abril el número de días con lluvias apreciables (lluviamayor a 0.1 mm) es no mayor a 29 días.

1.4. Intemperismos severos. La zona es susceptible a padecer los efectos de intemperismos severos talescomo las fuertes e intensas precipitaciones ocurridas en el mes de septiembre de 1998, que alcanzaronhasta 1,200 mm de lluvia en un periodo de 5 días. Estas lluvias fueron provocadas por el huracán Isis, asícomo por las tormentas tropicales Francés y Javier. Las lluvias provocaron deslaves e inundaciones en todala franja costera del estado de Chiapas. La cantidad de precipitación asociada a estos fenómenos causaronavenidas que por la orografía de la zona facilitó el arrastre de todo tipo de material, depositándolo en laspartes bajas de la costa, donde se encuentra el sistema lagunar. La temporada de huracanes en la regiónincluye a los meses de septiembre y octubre. La tabla III-1 presenta un resumen de los huracanes y las tormentas tropicales ocurridas en el pacifico nororiental en 1998 y 1999.

Tabla III-1. Resumen de los huracanes y tormentas tropicales en el Océano Pacífico en 1998 y 1999.

Nombre Año Categoría Periodo Vientos Máximos

Boletines y Avisos Vigilancia

PermanenteAlerta

Preventiva Avisos de

Alerta Total

AGATHA 1998 TT 11 - 16 Junio 100 11 22 -- 33BLAS 1998 H4 22 - 30 Junio 220 17 26 15 58CELIA 1998 TT 17 - 20 Julio 90 9 3 20 32DARBY 1998 H3 23 - 28 Julio 195 12 23 -- 35ESTELLE 1998 H4 29 Jul - 6 Ago 210 16 26 10 52FRANK* 1998 TT 6 - 9 Agosto 65 7 3 21 31GEORGETTE 1998 H3 11 - 16 Agosto 185 12 21 3 36HOWARD 1998 H4 20 - 29 Agosto 240 20 36 -- 56

Figura III.1. Precipitación y temperatura mensuales en la zona de estudio.

Página 30 de 123SECRETARÍA DEL MEDIO AMBIENTE, RECURSOS

24/11/2009file://C:\Documents and Settings\juan.palacios\Mis documentos\TERE\CHIAPAS\20...

Page 31: “Rehabilitación del Sistema Lagunar Carretas-Pereyra ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/e... · Biosfera la Encrucijada. 2. Datos generales del promovente. 1. Nombre

Por otra parte, durante 1998 en el Pacífico se presentaron dos depresiones tropicales, cuatro tormentastropicales y nueve huracanes. Los huracanes más intensos fueron Blas, Estelle y Howard que alcanzaron lacategoría 4 en la escala de intensidad Saffir-Simpson, les siguieron Darby, Georgette y Lester que alcanzaron categoría 3 (CNA, 1998). Del total de ciclones en el Pacífico, sólo 2 entraron a tierra en las costas nacionales, primero la tormentatropical Frank que afectó directamente en el estado de Baja California Sur y luego el huracán Isis que entró atierra en los estados de Sinaloa y Sonora. Aunque no fue el huracán más intenso de esa temporada, Isisafecto la costa mexicana provocando lluvias intensas. De acuerdo con su fecha de inicio, entre los meses de junio y octubre (en los que se presentó la actividadciclónica), la distribución de los ciclones del Pacífico fue de la siguiente manera: tres en junio, tres en julio,tres en agosto, dos en septiembre y cuatro en octubre. El promedio de los meses que corresponden con latemporada de ciclones fue de 2.1, es decir, ligeramente menor que en la temporada anterior, cuyo promediofue 2.7 mensual. En la temporada de 1998, en los meses de mayo y noviembre, no se generaron ciclones(CNA, 1998). La temporada de 1999 en la cuenca oceánica del Pacífico nororiental fue una de la más inactivas registradasdel período de 1966 a 1999. Únicamente catorce ciclones tropicales se desarrollaron, de los cuales, nuevealcanzaron la designación con nombre. En suma, seis ciclones se convirtieron en huracanes, tres llegaron atormenta tropical y cinco en depresión tropical (SMN, 2000). El número de eventos ciclónicos ocurridosdurante la temporada 1999 estuvo muy por debajo de la cifra media de 16 ciclones tropicales con nombre delpromedio a largo plazo de 1966 a 1999. La actividad de 1999 de ciclones tropicales empata a la temporadade 1996 como la segunda menos activa temporada desde 1966, (inició de la detección con satélitesmeteorológicos). Únicamente 1977, con ocho ciclones tropicales con nombre ha tenido menor actividad(SMN, 2000). 1.5. Altura de la capa de mezclado de aire. No hay información disponible. 1.6 Calidad de aire. No hay información disponible. Sin embargo, en la región prácticamente no hay fuentes emisoras decontaminación del aire.

ISIS* 1998 H1 1 - 3 Septiembre 120 5 -- 18 23

JAVIER 1998 TT 7 - 11 Septiembre 85 10 -- 37 47

KAY 1998 H1 12 - 16 Octubre 120 9 17 -- 26LESTER 1998 H3 14 - 26 Octubre 185 25 20 54 99MADELINE 1998 H1 16 - 19 Octubre 140 10 -- 30 40ADRIAN 1999 H2 18 - 22 Junio 160 11 10 19 40BEATRIZ 1999 H3 9 - 16 Julio 195 16 30 1 47CALVIN 1999 TT 25 - 27 Julio 65 4 9 - 13DORA 1999 H4 5 - 13 Agosto 220 16 33 - 49EUGENE 1999 H2 6 - 11 Agosto 175 10 21 - 31FERNANDA 1999 TT 17 - 22 Agosto 100 17 17 - 34GREG * 1999 H1 5 - 9 Sept. 120 8 3 26 37HILARY 1999 H1 17 - 21 Sept. 120 9 9 18 36IRWIN0 1999 TT 8 - 10 Octubre 95 5 1 18 24(*) Tocaron tierra en México. Fuente: Comisión Nacional del Agua, 2000.

Página 31 de 123SECRETARÍA DEL MEDIO AMBIENTE, RECURSOS

24/11/2009file://C:\Documents and Settings\juan.palacios\Mis documentos\TERE\CHIAPAS\20...

Page 32: “Rehabilitación del Sistema Lagunar Carretas-Pereyra ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/e... · Biosfera la Encrucijada. 2. Datos generales del promovente. 1. Nombre

A.2. Geomorfología y geología. 2.1. Geomorfología general: Desde el punto de vista geológico, la franja zona costera donde se localiza el sistema lagunar estaconstituida por terrenos que datan del periodo Cuaternario (figura III-2). Estos depósitos de materiales no consolidados tienen su origen en medios depositacionales acuáticos, principalmente lacustres y litorales. Al norte y al este del sistema lagunar se localiza una franja más ancha de materiales aluviales que incluyenarenas y gravas fluviales, que forma parte de la llanura costera de Chiapas. Gran parte de este materialproviene de la erosión de la masa continental que forma parte de la Sierra Madre del Sur, que en la regióncolindante con la planicie costera esta formada por rocas ígneas intrusivas, en particular por granito conalgunas masas de graneodorita (INEGI, 1988b), lo cual es consistente con el material que se encuentra enlos depósitos. El tipo de material depositado se relaciona estrechamente con los suelos presentes y por tantocon los usos potenciales del suelo. En la zona de la laguna no se han reportado fallas geológicas.

Figura III.2. Geología del sistema lagunar Carretas-Pereyra-Buenavista y sus alrededores.

Página 32 de 123SECRETARÍA DEL MEDIO AMBIENTE, RECURSOS

24/11/2009file://C:\Documents and Settings\juan.palacios\Mis documentos\TERE\CHIAPAS\20...

Page 33: “Rehabilitación del Sistema Lagunar Carretas-Pereyra ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/e... · Biosfera la Encrucijada. 2. Datos generales del promovente. 1. Nombre

2.2. Descripción breve de las características del relieve: El sistema se localiza en la llanura costera del Pacífico, que esta conformada en su mayoría por terrenosplanos. Esta porción del litoral forma parte del complejo basal del periodo Cuaternario y tiene una anchuravariable de entre 12 y 30 km de ancho, la parte más angosta se localiza a la altura de los municipios deTonalá y Pijijiapan y la más ancha en el municipio de Acapetahua. Sin embargo, existen algunasirregularidades como la Montañita del Zorrillo en el municipio de Acapetahua y otras de menor importancia. 2.3. Susceptibilidad de la zona a: • Sismicidad. El estado de Chiapas y en particular la costa del Pacífico es una de las zonas de más

alta sismicidad en México. Hay gran incidencia de sismos asociados a la subducción de la Placa deCocos, pero por lo general los sismos que ocurren en esta zona son de magnitud pequeña, de menosde 4.5 grados en la escala de Ritcher. Por tratarse de un área rural sin edificaciones altas, la zonadonde se localiza el sistema lagunar no es susceptible a sismos de alta magnitud en la escala deMercalli, la cual se refiere a los daños provocados por el evento sísmico. En cuanto a las causas desismicidad local (vulcanismo y fallas geológicas) la laguna no esta en zona de fallas y no hay actividadvolcánica en las inmediaciones del mismo (Medina, 1995).

• Posible actividad volcánica. En un radio de 250 kilómetros alrededor de las lagunas Carretas-

Pereyra-Buenavista existen dos volcanes activos: el Tacaná y el Chichón (Medina, 1995). El términode volcán activo utilizado aquí está referido a las normas de la Asociación Internacional deVulcanología y Química del Interior de la Tierra (IAVCEI). El volcán activo más cercano es el volcánTacaná en la frontera entre México y Guatemala, a aproximadamente 120 kilómetros al SSE de lalaguna. El volcán Chichón se localiza a 155 km al norte del sistema lagunar. Este volcán estuvo activodurante 1982 con intensas fases eruptivas, mientras que el Tacaná desarrollo actividad en 1986, lacual consistió de pequeñas emisiones de vapor. Ambos volcanes son de alto riesgo, aunque el peligrono esta en la probabilidad de ocurrencia de un evento eruptivo sino en la cantidad de poblaciónexpuesta. Las lagunas se encuentran fuera del área de influencia directa de ambos volcanes.

• Deslizamientos. En las grandes extensiones planas generalmente no se presentan problemas

graves de deslizamientos. Sin embargo, las áreas que presentan pendientes e inclusive algunas conpendientes suaves son susceptibles a deslizamientos propiciados por los escurrimientos superficiales.Esto se acentúa en las zonas que han sido despojadas de vegetación para transformar el uso de sueloa agrícola o ganadero. En 1998 las intensas lluvias provocaron deslizamientos de lodo y otrosmateriales que causaron graves daños en la región. La carretera y las vías del ferrocarril fuerondañadas en varios puntos, mientras que algunos poblados fueron completamente cubiertos por lodo.Sin embargo, aunque los daños ocurridos en la zona de las lagunas y las poblaciones adyacentesfueron menores, gran parte del material arrastrado por el agua se deposito finalmente en los cuerposlagunares, contribuyendo al azolve de los mismos.

A.3. Suelos. 3.1 Tipos de suelo presentes en el área y zonas aledañas. De acuerdo con el INEGI, que utiliza la clasificación de suelos propuesta por la FAO/UNESCO (modificada),las lagunas Carretas-Pereyra-Buenavista se encuentran en una franja que corre paralela a la costa, en la queel suelo predominante es de tipo Sólonchak Gléyico (Zg), con suelos secundarios de tipo Gleysol Eútrico(Ge) y Histosol Eútrico (Oe) de textura fina (clase 3), con una fase química fuertemente sódica (figura III-3).

Tabla III-2. Características de los volcanes Tacaná y Chichón. Volcán Tacaná Volcán Chichón

Distancia al sistema 120 km 155 km Num. de catálogo IAVCEI 14-1-13 14-1-12 Altura 4,092 m.s.n.m. 1,350 m.s.n.m. Tipo Estratovolcán Estratovolcán Localización 15° 08’ N, 92° 06’ O 17° 20’ N, 93° 12’ OPetrología Hornblenda-Andesita-Hipersteno Andesita-Hornblenda Erupciones registradas 1855, 1878, 1903, 1949, 1986 1982 Fuente: Medina, 1996.

Figura III.3. Edafología d

Página 33 de 123SECRETARÍA DEL MEDIO AMBIENTE, RECURSOS

24/11/2009file://C:\Documents and Settings\juan.palacios\Mis documentos\TERE\CHIAPAS\20...

Page 34: “Rehabilitación del Sistema Lagunar Carretas-Pereyra ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/e... · Biosfera la Encrucijada. 2. Datos generales del promovente. 1. Nombre

Página 34 de 123SECRETARÍA DEL MEDIO AMBIENTE, RECURSOS

24/11/2009file://C:\Documents and Settings\juan.palacios\Mis documentos\TERE\CHIAPAS\20...

Page 35: “Rehabilitación del Sistema Lagunar Carretas-Pereyra ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/e... · Biosfera la Encrucijada. 2. Datos generales del promovente. 1. Nombre

En la zona costera, al oeste del sistema lagunar, así como al norte y al oeste se encuentra presente unafranja de suelo tipo Regosol Eútrico (Re), con textura gruesa (clase 1). Al sur del sistema lagunar, rodeandola porción correspondiente a los esteros Castaño y Buenavista se localiza una unidad de suelos tipo GleysolEútrico, con suelos secundarios de tipo Cambisol Eútrico con textura media (INEGI, 1988c). Cabe señalarque la denominación Eútrico significa que un suelo presenta solo las características que definen a ese tipo desuelo. Los tipos de suelo en los alrededores del sistema lagunar están estrechamente relacionados con losprocesos geológicos que contribuyeron a su formación (transporte fluvial, transporte litoral, sedimentación,etc.). Los sistemas lagunares son ecosistemas de transición de la interfase agua-tierra y de acuerdo con su proceso evolutivo son propensos a desaparecer naturalmente en un lapso largo, en parte por el constanteaporte de sedimento transportado por los ríos (INEGI, 1990). 3.2 Composición del suelo. Los tipos de suelo presentes determinan tanto las condiciones de drenaje de la zona como la vegetaciónpresente (la cual también contribuye a la formación de los mismos). Los suelos de tipo Sólonchak sepresentan en diversos climas, en zonas en donde se acumula el salitre, tales como lagunas costeras y lechosde lagos, o en las partes más bajas de los valles y llanos de las zonas secas del país. Se caracterizan porpresentar un alto contenido de sales en alguna parte del suelo, o en todo él. Su vegetación, cuando la hay,está formada por pastizales o, como en este caso, por plantas que toleran el exceso de sal. Su uso agrícolase halla limitado a cultivos muy resistentes a las sales. En algunos casos es posible eliminar o disminuir laconcentración de salitre por medio del lavado, lo cual los habilita para la agricultura. Su uso pecuariodepende de la vegetación que sostenga, pero de cualquier forma, sus rendimientos son bajos. Algunos deestos suelos se utilizan como salinas. Los Sólonchak son suelos con poca susceptibilidad a la erosión.Cuando son del tipo Sólonchak Gléyico tienen en el subsuelo una capa en la que se estanca el agua. Esta esgris o azulosa y al exponerse al aire se mancha de rojo. Los suelos de tipo Gleysol (G) que se encuentra alrededor de la porción sur del sistema son suelos que seencuentran en casi todos los climas. Se localizan en las zonas donde se acumula y estanca el agua, almenos en la época de lluvias, como en laguna costeras o las partes más bajas y planas de valles y llanuras.Se caracterizan por presentar, en la parte en donde se saturan con agua, colores grises, azulosos overdosos, que muchas veces al secarse y exponerse al aire se manchan de rojo. La vegetación natural quepresentan estos suelos es generalmente de pastizal, y en algunos casos, como el de esta laguna, presentanasociaciones de manglar bien desarrolladas, Muchas veces, estos suelos presentan acumulación de salitre.En México se usan para la ganadería de bovinos, con rendimientos de moderados a altos, estos últimossobre todo en el sudeste. En algunos casos se pueden utilizar para la agricultura con cultivos que toleran lainundación o la necesitan, tales como el arroz o a la caña, con buenos resultados. Son muy pocosusceptibles a la erosión (INEGI, 1990). Este tipo de suelo es también un componente secundario en launidad de suelo de tipo Sólonchak en que se localizan las lagunas Carretas-Pereyra-Buenavista. Otro de los suelos secundarios alrededor de las lagunas mencionadas son los de tipo Histosol. El nombre deeste tipo de suelo proviene del griego histos (tejido) y se refiere a los tejidos orgánicos presentes en él. EnMéxico, los suelos Histosol se encuentran en zonas de climas húmedos, ya sea templados o cálidos. Estánrestringidos a las áreas en donde se acumulan el agua y los desechos de plantas que quedan en la superficiesin descomponerse durante mucho tiempo. Se encuentran en zonas pantanosas o en los lechos de antiguoslagos. Se caracterizan por tener altas cantidades de materia orgánica, en forma de hojarasca, fibras, maderao humus. En ocasiones tienen un olor a podrido. Su vegetación natural es de pastizal o popal. Muchas vecespresentan acumulación de salitre. En el sistema lagunar estos reflejan la menor circulación del agua queexiste en la zona de los esteros Castaños y Buenavista y el consecuente estancamiento de la materiaorgánica. En nuestro país se utilizan algunos de estos suelos para la agricultura, sobre todo de hortalizas,con resultados aceptables o, hasta muy buenos, dependiendo del grado de sales e inundación que tengan,así como de su fertilidad. Los que sé hallan en la zonas costeras y tienen vegetación de popal, prácticamenteno se usan. No son susceptibles a la erosión. Son suelos poco abundantes en México. Los suelos HistosolEútrico son los menos ácidos de los histosoles y por lo tanto más fértiles. Finalmente, la franja de suelo Solonchak en que se localiza el sistema se encuentra en una franja mayor desuelo de tipo Regosol Eútrico, que se encuentra a lo largo del litoral frente al sistema lagunar y al norte yoeste del mismo. Regosol es la denominación connotativa de la capa de material suelto que cubre a la roca.Son suelos que se pueden encontrar en muy distintos climas y con diversos tipos de vegetación. Secaracterizan por no presentar capas distintas. En general son claros y se parecen bastante a la roca que lossubyace, cuando no son profundos. Se encuentran en las playas, dunas y, en mayor o menor grado, en lasladeras de todas las sierras mexicanas, muchas veces acompañados de Litosoles y de afloramientos de rocao tepetate. Frecuentemente son someros, su fertilidad es variable y su uso agrícola está principalmentecondicionado a su profundidad y al hecho de que no presenten pedregosidad. En las regiones costeras se

Página 35 de 123SECRETARÍA DEL MEDIO AMBIENTE, RECURSOS

24/11/2009file://C:\Documents and Settings\juan.palacios\Mis documentos\TERE\CHIAPAS\20...

Page 36: “Rehabilitación del Sistema Lagunar Carretas-Pereyra ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/e... · Biosfera la Encrucijada. 2. Datos generales del promovente. 1. Nombre

usan algunos Regosoles arenosos para cultivar cocoteros y sandía, entre otros frutales, con buenosrendimientos. Son de susceptibilidad variable a la erosión (INEGI, 1990). A.4. Hidrología superficial. 4.1. Principales ríos y arroyos cercanos. El sistema lagunar se encuentra en la Región Hidrológica 23, Costa de Chiapas, dentro de la cuenca del RíoPijijiapan y Otros (INEGI, 1998). El sistema está conformado por varios cuerpos someros (Carretas, Pereyra,Bobo y Buenavista) y una extensa zona de inundación que en conjunto cubren un área de aproximadamente3,696 hectáreas, incluyendo el estero (Secretaría de Pesca, 1990). Los ríos Pijijiapan, Echegaray, Margaritasy Progreso desembocan al sistema lagunar. La principal característica de estos ríos y en general de los quedesembocan a los sistemas de la Reserva de la Biosfera La Encrucijada es un curso corto, cercano a los 45 Km en promedio. Estos ríos están fuertemente influenciados por la temporada de lluvias y el volumen deagua que transportan varia a lo largo del año, llegando algunos a secarse por completo en la temporadas desecas (SEMARNAP, 1999). Las corrientes de agua en la zona costera de Chiapas suelen presentar una fuerte pendiente, un lechopedregoso con cauce reducido y poca profundidad en su porción inicial. En la parte media de estos ríos elcauce se amplía, la pedregosidad disminuye y aumentan tanto el volumen como la profundidad. Finalmente,al aproximarse a la costa la pedregosidad es nula y la pendiente muy ligera. En ese momento la carga de sedimentos que transportan es alta (SEMARNAP, 1999). El Río Pijijiapan tiene su origen en las cercanías del cerro la Angostura en la Sierra Madre de Chiapas.Recorre aproximadamente 48 kilómetros en dirección norte a sur, antes de desembocar en el esteroSantiago. El Río Coapa desemboca en el sistema de humedales que se localiza al norte de la LagunaPereyra, diluyéndose en las zonas de inundación. El río Margaritas también se diluye en las zonas deinundación, pero al este de la Laguna Carretas. Estos ríos son perennes y son alimentadas por una serie de arroyos estacionales de longitud relativamentecorta, que bajan de la sierra y se unen a los que confluyen al sistema. Entre las corrientes estacionales quetambién desembocan en el sistema lagunar están la Vaca, Bobos y Caña Brava. Los sistemas lagunares sonecosistemas de transición de la interfase agua-tierra y de acuerdo a su procesos evolutivo son propensos adesaparecer naturalmente en un lapso largo, en parte a causa de los sedimentos transportados por los ríos. De acuerdo con información de la Comisión Nacional del Agua (CNA), la mayor parte de los cursos de aguaque descargan en la Reserva de la Biosfera la Encrucijada tienen valores aceptables del índice de Calidaddel Agua (ICA). Sin embargo tres ríos, entre los que se encuentra el río Pijijiapan presentan un índice decontaminación mayor, con valores para el ICA de entre 50 y 70. Los productos agroquímicos son la principalfuente de contaminación y, en menor medida, los compuestos orgánicos de las ciudades (SEMARNAP,1999). 4.2. Embalse y cuerpos de agua cercanos: En la zona cercana a la laguna no existen presas o embalses. Otros cuerpos de agua cercanos son loscuerpos de agua principales del sistema lagunar. Los cuerpos principales ocupan una superficie aproximadaa 3,696 has y la superficie total del sistema es de 18,000 hectáreas (Secretaría de Pesca, 1990). A.5. Oceanografía. El sistema lagunar se encuentra en el litoral del Golfo de Tehuantepec, que es un triángulo curvado que partede Puerto Ángel, al oeste del sistema, hasta el Río Suchiate y tiene una longitud litoral de 420 kilómetros.Este golfo cuenta con una extensa plataforma continental que prácticamente es una extensión de la llanuracostera (De La Lanza, 1991). 5.1. Sistema marino. 5.1.1. Tipo de costa. La porción del Pacífico Tropical Mexicano donde se localiza la zona de estudio tiene suorigen en la colisión continental y se presentan efectos tectónicos por la subducción de la Placa de Cocos. Ellitoral se considera de tipo secundario, formada por depositación marina. Se encuentra en lo que ha sidodescrito como la unidad morfométrica IX, que se extiende desde Tehuantepec, Oaxaca hasta los limites conGuatemala. Esta unidad se localiza en la planicie costera Itsmítca-Chiapaneca de la provincia fisiográfica Sierra de Chiapas. La llanura costera esta en desarrollo, con una plataforma continental amplia y un taludlevemente pronunciado (De La Lanza, 1991).

Página 36 de 123SECRETARÍA DEL MEDIO AMBIENTE, RECURSOS

24/11/2009file://C:\Documents and Settings\juan.palacios\Mis documentos\TERE\CHIAPAS\20...

Page 37: “Rehabilitación del Sistema Lagunar Carretas-Pereyra ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/e... · Biosfera la Encrucijada. 2. Datos generales del promovente. 1. Nombre

5.1.2. Ambientes marinos costeros. El tipo de ambiente predominante es el depositacional. Bancos dearena y dunas caracterizan esta parte del litoral. Esto determina que el tipo de fauna y flora que se estableceen la zona sean principalmente organismos enterradores y cavadores. • Características de las mareas. El régimen de mareas es mixto semidiurno. La fase de marea varia

muy lentamente en el Golfo de Tehuatepec (De La Lanza, 1991), por lo que la hora de la bajamar y lapleamar se presenta casi simultáneamente en toda la zona. La figura III-4 presenta datos de marea de la estación mareográfica de Puerto Madero, 115 kilómetros al sureste. En esta porción del Golfo deTehuantepec la variación de la marea es de entre 100 y 160 cm.

Para los proyectos de referencia, se midieron mareas en el sitio de estudio, específicamente en la Boca El Palmarcito,lo cual permitió llevar a cabo una correlación de mareas cuyos resultados indicaron una amplitud media de1.268 m.

• Régimen de oleaje. No existen mediciones de oleaje específicamente realizados en esta zona en

particular. Sin embargo, de manera general el oleaje generado a los 25º de latitud incide perpendicularmente, con un rumbo SW-NE. Las olas de mayor altura, que ocurren con una frecuenciade aproximadamente 3%, se presentan al menos durante seis meses del año y alcanzan de 2.4 a 3.6metros (Carranza, 1986).

De los estudios realizados para la ejecución del proyecto, empleando la información del Sea and SwellCharts, se desprende la siguiente información:

En la estación de Invierno (Dic-Ene-Feb) las direcciones Sur, Suroeste y Oeste presentan unporcentaje de acción del 23.63 %.

En Primavera, la dirección de mayor presencia de oleaje es la Oeste (35.48 %), mientras que las

direcciones Sur y Suroeste presentan un tiempo de incidencia similar, 17.42 % y 17.22 %respectivamente.

Las direcciones Sur (27.04 %) y Suroeste (27.69 %) son las más frecuentes en la estación de

Verano, en tanto que la dirección Oeste (18.59 %) es de menor incidencia.

En Otoño el oleaje más frecuente proviene de la dirección Oeste (30.15 %), siguiendo enimportancia la dirección Suroeste (26.63 %) y Sur (21.15 %).

En el régimen anual del oleaje normal la dirección más frecuente es la Oeste (26.88 %), seguida

por la Suroeste (24.17 %) y la Sur (21.94 %). Asimismo se observa que el sector reinante es elSW-W, ya que presenta más del 50 % del tiempo de acción y aun más si se considera que el27.01% corresponde a calmas e indeterminados. En la figura III.13.1.2 se presenta el régimen enrosa de oleaje para facilitar su interpretación.

• Oleaje de tormenta. No hay registros de mediciones directas de la altura que alcanza el oleaje en la

porción costera de la zona de estudio, aunque parte de este es efecto de tormentas en alta mar o deorigen local, por vientos. Los vientos que llegan a la costa con una fuerza de hasta 4 en la escala deBeauford, en los meses de enero y julio, se presentan con una frecuencia de 0 a 15%. La dirección delos vientos varía en las diferentes estaciones del año, en primavera es SW y en verano, otoño e

Figura III.4. Pronóstico de mareas (nivel del mar) para Puerto Madero, Chiapas. (14°43’ N, 92°25’ W ), en el periodo del 1 al 15 de julio del 2000. El nivel de referencia es la Bajamar Media Inferior y las alturas se

presentan en milímetros con un intervalo de tiempo de 60 minutos.

Página 37 de 123SECRETARÍA DEL MEDIO AMBIENTE, RECURSOS

24/11/2009file://C:\Documents and Settings\juan.palacios\Mis documentos\TERE\CHIAPAS\20...

Page 38: “Rehabilitación del Sistema Lagunar Carretas-Pereyra ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/e... · Biosfera la Encrucijada. 2. Datos generales del promovente. 1. Nombre

invierno son SE. El oleaje por tormenta se origina tanto por huracanes como por tormentas tropicales.

El análisis de teórico de oleaje ciclónico realizado para la elaboración de los proyectos de referencia,indicó que las tormentas que han pasado por la zona generaron alturas de ola de hasta 5.27 m enaguas profundas.

• Patrones de transporte litoral en las playas. En términos generales, en el litoral del Golfo de Tehuantepec las rocas volcánicas del terciario son las principales fuentes de aporte de fragmentos deroca, movilizados por las corrientes superficiales se desplazan hacia el noroeste. Las poblaciones departículas en saltación están ampliamente desarrolladas, sugiriendo un transporte litoral bastanteefectivo (Carranza, 1986).

Para el frente marítimo adyacente a la Boca de El Palmarcito, se llevó a cabo un análisis de transportelitoral deduciéndose que la resultante anual presenta una dirección Este-Oeste. En general, se puede decir que en la zona se presenta una homogeneidad en la composición de lossedimentos, lo cual indica una uniformidad geológica y geomórfica en la zona. La naturaleza de lossedimentos indican la inestabilidad tectónica producida por el choque de la Placa de Cocos con laPlaca Americana, ya que su madurez textural es baja, al igual que el contenido de cuarzo, mientrasque los fragmentos de roca volcánica son altos. En la Boca de El Palmarcito, de acuerdo con los estudios realizados, presenta materiales arenososcon un diámetro medio de 0.474 mm, mal graduados y densidad promedio de 2.739.

5.2. Sistema marino y lagunar. El sistema lagunar al que pertenecen las lagunas Carretas-Pereyra-Buenavista se encuentra conectado a la porción sur del Golfo de Tehuantepec por la boca conocida como Palmarcito y un largo cordón estuáricobifurcado, paralelo a la barrera arenosa, llamado la Bolsa y la Barrita. El sistema de referencia es estuarinocon niveles de saturación de oxígeno disuelto y un elevado contenido de nutrientes. La pesquería de escamaen la zona es una de las más importantes. De acuerdo con los criterios de Lankford esta laguna es del tipoIII-A, es decir, una laguna de plataforma de barrera interna, con barrera Gilbert Beaumont. Este tipo de laguna se caracteriza por una barra de origen depositacional paralela a la costa que aísla lo que constituye elcuerpo lagunar (De La Lanza, 1991). • Granulométria. La distribución de tamaños de grano en la zona de estudio esta basada en trabajos a

nivel regional, ya que hay pocos estudios para esta zona en particular. Los sedimentos que llegan alsistema pueden tener su origen en el transporte litoral o el aporte de corrientes superficiales. En loreferente a los sedimentos transportados por corrientes, en la zona mesolitoral se observan pocasclases de tamaños, siendo la causa probable el hecho de que en esa zona la continua alternancia deflujo y reflujo del oleaje de lavado, provoca una menor selección de las arenas de playa, así mismo enesa zona es donde se encuentran un número mayor de muestras moderadamente clasificadas,mientras que es relativamente menor en la zona supralitoral y también en la infralitoral. Lo anterior seexplica en base a que en la zona infralitoral existen fuertes variaciones en la competencia detransporte de sedimentos debido a cambios en la periodicidad y energía del oleaje, la sincronizaciónentre la ola que rompe, la resaca y las variaciones topográficas de la zona.

Por otra parte en la zona supralitoral el sedimento superficial está sujeto a la acción variable del vientoy se asocia también con pequeñas irregularidades en la topografía, lo que es causa de cambios en eltransporte de arena. En la zona mesolitoral se presenta, en relación a las otras dos zonas, una mayorpresencia de sedimentos simétricos y en la supralitoral se presenta una ligera tendencia hacia unmayor número de muestras asimétricas hacia los tamaños finos, a causa de una contaminación naturalde partículas finas por el viento.

En comparación con las zonas mesolitoral y supralitoral, en la zona infralitoral existe una mayorpresencia de sedimentos mesocúrticos, como resultado de la mezcla de los sedimentos sumergidoscon los aportados a la misma zona por el reflujo. La composición mineralógica de los sedimentoscorresponde a litorenitas, las cuales son texturalmente submaduras. La presencia de feldespatos enesta zona es muy baja a causa del intenso intemperismo, favorecido por el clima tropical lluvioso.

• Batimetría. Prácticamente no hay estudios recientes acerca de la batimetría del sistema lagunar, a

excepción de los realizados como parte del proyecto manejo integral de cuencas hidrológicas y losrealizados para desarrollar el proyecto de dragado. La Laguna Pereyra presenta una zona de azolvede material arenoso de origen fluvial con una profundidad menor de 30 centímetros y un canal deerosión de un metro de profundidad en el cual predomina la arena limosa. La Laguna Carretas tiene

Página 38 de 123SECRETARÍA DEL MEDIO AMBIENTE, RECURSOS

24/11/2009file://C:\Documents and Settings\juan.palacios\Mis documentos\TERE\CHIAPAS\20...

Page 39: “Rehabilitación del Sistema Lagunar Carretas-Pereyra ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/e... · Biosfera la Encrucijada. 2. Datos generales del promovente. 1. Nombre

una profundidad homogénea no mayor a 60 centímetros con arena limosa en la parte norte, arcilla limosa enla parte sur y limoarenosa en el resto de la laguna (Márquez-García, 2000). La Laguna Pereyra ha sido descrita como la más afectada por la precipitación pluvial con procesos de deposito y erosión. Duranteel trabajo de campo realizado para la presente manifestación de impacto ambiental, se comprobó quela mayor parte de las lagunas del sistema, en particular la Laguna Carretas y los canales que laconecta, son someros.

La profundidad promedio de la laguna fue de menos de un metro. La máxima profundidad registradafue de 2.49 metros en la Boca Palmarcito. Las profundidades mínimas en las estaciones muestreadasfueron de 0.34 a 0.43 metros en las estaciones El Nidal y Rancho Viejo respectivamente. Durante lamarea baja una gran parte de la porción central de la Laguna Carretas se vuelve intransitable.

• Descripción espacio temporal de parámetros fisicoquímicos y biológicos. Existen pocos

estudios de calidad del agua realizados en este sistema lagunar. Uno de ellos corresponde al realizadopor el Laboratorio de Ecosistemas Costeros de la Universidad Autónoma Metropolitana en 1991(Contreras, 1993). De acuerdo con dicho estudio, los valores promedio registrados en el sistema enese año fueron los que se presentan en la tabla III-3. En este sistema se reportó una concentración de fósforo mayor a la del nitrógeno, lo cual se atribuyó al aporte de las aves marinas a través de susexcretas (Contreras, 1993).

5.3. Muestreos realizados para la presente Manifestación de Impacto Ambiental. Para realizar la presente manifestación de impacto ambiental se hicieron muestreos en las lagunas Carretas y Pereyra y enparte del canal que las comunica. A continuación se presenta la metodología utilizada en este estudio paraobtener la información de los aspectos del medio físico, químico y biológico. Los trabajos aquí descritos se realizaron entre el día 19 y el 30 de junio del 2000. Se tomaron muestras paraanálisis fisicosquímicos en 10 estaciones ubicadas, muestras para análisis biológicos en 8 estaciones ymuestras para análisis CRETIB en 5 estaciones (tabla III-4). La figura III-5 presenta la ubicación de las estaciones. Las coordenadas empleadas en dicha figura están referidas a una proyección UniversalTransversal de Mercator (NAD27). La laguna se encuentra ubicada en la zona 15 de este sistema decoordenadas. La estación 1 esta ubicada en la Boca El Palmarcito. Cuando ingresa la marea, el agua en esta estaciónrepresenta la calidad del agua de recambio del sistema. Las estaciones 2, 3, 4, 5 y 6 se encuentran en laLaguna Pereyra y nos permiten tipificar las condiciones de este cuerpo. Las estaciones 8, 9, 10, 11 y 12están en la Laguna Carretas. Los muestreos se realizaron desde una panga de 5.5 metros de eslora. Para asegurar que las muestras setomaran correctamente, en el bote se designó a un responsable técnico. Las obligaciones de este fueron:asegurarse que la muestra se tomara por la proa del bote, verificar que el bote tuviera la proa en contra delviento y que la muestra se tomara lo más lejos posible del motor, así como de que no hubiera manchas degasolina cercanas. De esta manera se trata de limitar las fuentes de contaminación de las muestras paragarantizar la calidad de los resultados obtenidos posteriormente en el laboratorio.

Tabla III-3. Calidad del agua reportada en el sistema lagunar Carretas-Pereyra en 1991. Parámetro Unidad Mínima Máxima

Salinidad ‰ 0 22.68 Temperatura °C 29.0 33.0 Oxígeno Disuelto ml/l 2.8 4.6 pH 7.2 8.4 Amonio μg-at/l 4.0 34.2 Nitratos + nitritos μg-at/l 2.5 2.9 Fosfatos μg-at/l 0.13 30.5 Fósforo total μg-at/l 0.26 42.9 Productividad primaria mgC/m3/h 287.6 763.9 Clorofila a mg/m3 5.9 182.5 Fuente: Contreras, 1993.

Tabla III-4. Estaciones de muestreo en el sistema lagunar Carretas-Pereyra.

No. Estación X Y Tipo de Muestreo *

Página 39 de 123SECRETARÍA DEL MEDIO AMBIENTE, RECURSOS

24/11/2009file://C:\Documents and Settings\juan.palacios\Mis documentos\TERE\CHIAPAS\20...

Page 40: “Rehabilitación del Sistema Lagunar Carretas-Pereyra ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/e... · Biosfera la Encrucijada. 2. Datos generales del promovente. 1. Nombre

Las muestras de agua se obtuvieron durante los cuatro días señalados en horario diurno y nocturno. Paraalmacenar el agua se utilizaron botellas de polietileno con capacidad de un litro y con tapón de rosca. Estetipo de recipiente es más ligero y fácil de transportar que las botellas de vidrio. Los volúmenes de muestra ylos métodos de preservación se presentan en la tabla III-5. Asimismo, se señalan los tiempos máximos antes del análisis, con base en lo cual se determinó el manejo subsecuente de las muestras.

Las muestras de agua fueron enviadas para su análisis a un laboratorio especializado. La metodologíaempleada tanto para los análisis de laboratorio como para los análisis in situ corresponde con lo establecido en las siguientes normas: • Norma Mexicana NMX-AA, Norma Mexicana NMX-AA-007, Norma Mexicana NMX-AA-008,

Norma Mexicana NMX-AA-017, Norma Mexicana NMX-AA-026, Norma Mexicana NMX-AA-028, Norma Mexicana NMX-AA-029, Norma Mexicana NMX-AA-034 Norma Mexicana NMX-AA-038, Norma Mexicana NMX-AA-042, Norma Mexicana NMX-AA-045, Norma Mexicana NMX-AA-083.

1 Boca Palmarcito 475,722 1,713,836 C, F, B 2 La Puertona 475,981 1,716,151 F 3 La Tapita 477,091 1,715,042 F, B 4 Estería de Carreta 478,549 1,715,107 F, B 5 Rancho Viejo 478,678 1,714,389 C, F 6 El Nidal 479,061 1,713,549 F, B 7 Tiradero de Patos 483,675 1,711,361 C, B 8 La Puerta 483,209 1,712,385 C, F, B 9 El Raizudo 481,167 1,713,686 F

10 Esterillo 481,314 1,715,228 F, B 11 El Rillito 482,398 1,716,105 C 12 La Mojarra 483,454 1,714,734 F, B

* F = Fisicoquímico; B = Biológico; C = CRETIB

Tabla III-5. Metodologías específicas para la obtención de muestras. Parámetro Volumen Recipiente Preservación Tiempo

Profundidad in situ Transparencia in situ Temperatura del agua 1000 P Ninguna in situ Salinidad (‰) 100 P 4 °C 28 días Oxígeno disuelto 300 Ninguna in situ pH 25 P Ninguna in situ DQO 1000 P 4 °C 28 días DBO 50 P 4 °C 48 horas Nitrógeno amoniacal 400 P H2SO4 pH < 2, 4 °

C28 días

Nitritos 50 P H2SO4 pH < 2, 4 °C

48 horas

Nitratos 100 P H2SO4 pH < 2, 4 °C

48 horas

Sólidos suspendidos tot. 1000 P 4 °C 48 horas Fósforo total 50 P H2SO4 pH < 2, 4 °

C28 días

Fósforo particulado 50 P H2SO4 pH < 2, 4 °C

28 días

Coliformes totales 100 P estéril. 4 °C, 0.008% Na2SO4

6 horas

Coliformes fecales 100 P estéril. 4 °C, 0.008% Na2SO4

6 horas

Clorofila a MgCO3 24 horas

* V= vidrio; P= plástico.

Página 40 de 123SECRETARÍA DEL MEDIO AMBIENTE, RECURSOS

24/11/2009file://C:\Documents and Settings\juan.palacios\Mis documentos\TERE\CHIAPAS\20...

Page 41: “Rehabilitación del Sistema Lagunar Carretas-Pereyra ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/e... · Biosfera la Encrucijada. 2. Datos generales del promovente. 1. Nombre

Además, dado que en las normas mexicanas no incluyen métodos estandarizados para el análisis demuestras de agua de mar, se tomaron en cuenta los métodos descritos por Strickland y Parsons (1968) yalgunas de las modificaciones posteriormente realizadas a estos métodos, tales como las descritas porGrasshoff (1999). En el caso del olor, este parámetro generalmente no se analiza en el agua de mar, y por tanto no existe unmétodo estándar para su determinación. Por esta razón, los criterios empleados fueron similares a losutilizados para el análisis de aguas tratadas y residuales. Para la determinación del olor se emplearon frascos de vidrio limpios e inodoros. Para eliminar cualquier olor en el vidrio los frascos se lavaron condetergente y se enjuagaron después con agua destilada. La determinación se realizó a temperaturaambiente, agitando la muestra y acercando la nariz a la boca del frasco. La descripción del olor se realizó seacuerdo con las tablas III-6 y III-7.

Página 41 de 123SECRETARÍA DEL MEDIO AMBIENTE, RECURSOS

24/11/2009file://C:\Documents and Settings\juan.palacios\Mis documentos\TERE\CHIAPAS\20...

Page 42: “Rehabilitación del Sistema Lagunar Carretas-Pereyra ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/e... · Biosfera la Encrucijada. 2. Datos generales del promovente. 1. Nombre

Página 42 de 123SECRETARÍA DEL MEDIO AMBIENTE, RECURSOS

24/11/2009file://C:\Documents and Settings\juan.palacios\Mis documentos\TERE\CHIAPAS\20...

Page 43: “Rehabilitación del Sistema Lagunar Carretas-Pereyra ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/e... · Biosfera la Encrucijada. 2. Datos generales del promovente. 1. Nombre

Tabla III-6. Criterios de intensidad de olor empleados.

Valor numérico Término Definición

0 Ninguno No hay olor perceptible.

1 Muy ligero Un olor que puede ser notado por un observador experimentado, en el laboratorio.

2 Ligero Un olor que puede notar el consumidor si se le llama la atención al respecto, pero que de otro modo no es notable.

3 Distintivo Un olor que puede notarse fácilmente y que podría hacer que el agua se juzgase es favorablemente

4 Marcado Un olor que llama la atención por sí mismo y que podría hacer que el agua no guste.

5 Muy marcado * Un olor de tal intensidad que podría hacer al agua completamente impropia para beber.

* Es un término que sólo debe usarse en casos extremos.

Tabla III

Clave

A

Ac

B

Bg

Bn

Bs

Bv

C

Cc

Ch

Cm

Cs

D

Df

Dp

Ds

E

Ep

G

M

Mm

V

Página 43 de 123SECRETARÍA DEL MEDIO AMBIENTE, RECURSOS

24/11/2009file://C:\Documents and Settings\juan.palacios\Mis documentos\TERE\CHIAPAS\20...

Page 44: “Rehabilitación del Sistema Lagunar Carretas-Pereyra ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/e... · Biosfera la Encrucijada. 2. Datos generales del promovente. 1. Nombre

5.4. Resultados de los Muestreos. La mayoría de los procesos químicos y biológicos que ocurren en el medio marino están afectados, directa o indirectamente por las características físicas. Los datos físicos sonde utilidad al interpretar algunas de las variables químicas del agua. A continuación se describen losresultados obtenidos en la campaña de muestreo realizada. 5.4.1. Calidad del agua. Las tablas III-8 a III-13 presentan los resultados de los análisis realizados a las muestras de agua obtenidasen la laguna, los cuales se describen a continuación. Es conveniente señalar que prácticamente no hayestudios recientes acerca de la batimetría del sistema lagunar, a excepción de los realizados como parte delproyecto manejo integral de cuencas hidrológicas y los realizados en 1977 para desarrollar el proyecto dedragado. La profundidad promedio en las estaciones muestreadas en ambas lagunas fue menor a un metro.La máxima profundidad registrada fue de 2.49 m en la Boca El Palmarcito. Por otra parte, las profundidadesmínimas fueron de 0.34 a 0.43 m, en las estaciones El Nidal y Rancho Viejo respectivamente. Durante lamarea baja gran parte de la Laguna Carretas se vuelve intransitable por lancha, aflorando inclusive algunosbajos. Los días en que se realizó el muestreo fueron moderadamente calurosos, con temperaturas entre 28.2 °C durante la noche y de hasta 33.5 °C durante el día. En el período de muestreo hubo nublados aislados eincluso una lluvia ligera que, de acuerdo con las mediciones realizadas, no alteró de manera significativa lasalinidad del sistema.

Tabla III-8. Valores promedio de profundidad, temperatura ambiente, color, olor, transparencia, sólidos sedimentables y sólidos disueltos totales en el sistema lagunar Carretas-Pereryra-Buenavista.

Estación

Profundidad Promedio

(n=4) (metros)

Tempera-

tura ambiente

Color

(Pt-Co)

Olor

Transpa-

rencia

Sólidos

Sedimen-tables

Sólidos Disueltos Totales

Día

Noche

1 Boca Palmarcito 2.49 32.25 55 ⎯ 0.80 < 1 ml/l 13,411 14,545

2 La Puertona 1.95 31.50 60 ⎯ 0.76 < 1 ml/l 13,120 13,798

3 La Tapita 2.02 33.00 30 ⎯ 0.76 < 1 ml/l 12,491 12,244

4 Estería de Carreta 1.42 33.50 95 ⎯ 0.55 < 1 ml/l 7,136 11,318

5 Rancho Viejo 0.43 32.75 60 ⎯ 0.40 < 1 ml/l 8,475 11,215

6 El Nidal 0.34 33.00 45 ⎯ 0.29 < 1 ml/l 9,827 9,495

8 La Puerta 1.52 27.25 120 ⎯ 0.44 < 1 ml/l 7,625 6,340

9 El Raizudo 0.64 30.50 55 ⎯ 0.41 < 1 ml/l 7,472 7,590

10 Esterillo 0.70 28.25 125 Cs 1 0.33 < 1 ml/l 7,798 8,072

12 La Mojarra 0.78 28.75 130 ⎯ 0.45 < 1 ml/l 7,805 7,775

Página 44 de 123SECRETARÍA DEL MEDIO AMBIENTE, RECURSOS

24/11/2009file://C:\Documents and Settings\juan.palacios\Mis documentos\TERE\CHIAPAS\20...

Page 45: “Rehabilitación del Sistema Lagunar Carretas-Pereyra ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/e... · Biosfera la Encrucijada. 2. Datos generales del promovente. 1. Nombre

• Color. El color en el agua se puede determinar como color real o color aparente. En el primer caso se determina el color una vez que toda la materia en suspensión se ha sedimentado. El color real delagua, medido en unidades Pt-Co (escala Platino–Cobalto), fue de 30 a 60 en la Laguna Pereyra y hasta 130 en la Laguna Carretas. En este caso el color probablemente se debe a la extracción demateria colorante del humus, de la materia vegetal de las zonas de manglares y de los humedales.Esta materia colorante generalmente esta formada por compuestos humicos y ácido tánico, los cualesoriginan el color café amarillento del agua.

• Olor. Salvo en la estación 10, en las muestras de agua de cada una de las estaciones restantes no se

detectó olor. En la estación 10 el olor se puede clasificar como químico (sulfhídrico) muy ligero. Sinembargo, debe hacerse notar que al realizar el muestreo fue posible detectar olor a ácido sulfhídricoen diversas estaciones. Esto indica que existen condiciones anóxicas. El olor detectado posiblementeprovenía de las zonas de manglar expuestas al bajar la marea o por la resuspensión de sedimento provocada por la turbulencia creada por la propela de la embarcación. En todo caso es posible que enlas muestras de agua analizadas el olor no estuviera presente por el hecho de que el ácido sulfhídricotiene una solubilidad en agua muy baja.

• Transparencia. A partir de mediciones realizadas en campo para este trabajo, se determinó que el

valor promedio de transparencia en el sistema lagunar Carretas-Pereyra-Buenavista fue de 0.43 metros en las estaciones en que la profundidad permitía la medición de este parámetro. El mínimo seregistró en la estación 6, El Nidal, con 0.29 m, mientras que el máximo se registró en la estaciónlocalizada en la Boca el Palmarcito, con 0.80 m. Las estaciones con mayor transparencia fueron lasubicadas cerca de la boca y aquellas en la entrada a la Laguna Pereyra.

• Sólidos sedimentables. Para determinar este parámetro se utilizan conos Imhoff, en los cuales se

coloca la muestra de agua y se deja sedimentar durante una hora. El cono esta graduado para indicarla cantidad de sólidos que se sedimentan. La cantidad de estos sólidos es importante porque puedenalterar el tipo de fondo de un área determinada, dañando a la fauna bentónica de ese lugar. Tambiéncontribuyen al azolvamiento de cuerpos de agua, pudiendo a la larga hacer que desaparezca uncuerpo de agua. Otro aspecto importante de estos sólidos es que en ocasiones pueden estarasociados con sustancias tóxicas, las que finalmente se acumulan en el fondo junto con lossedimentos.

El contenido de sólidos sedimentables en cada una de las estaciones muestreadas fue menor a 1 ml/l. Estose debe al hecho de que en los puntos muestreados el material ya ha sido depositado. El análisis de sólidossedimentables es una prueba de mayor valor cuando se realiza en zonas donde hay material y energía quela mantenga en suspensión, como por ejemplo en la zona de mezcla donde descargan las corrientes o endescargas de aguas residuales

Tabla III-9. Promedios de salinidad, temperatura del agua, pH, Oxígeno disuelto y porcentaje de saturación de oxígeno en el sistema lagunar Carretas-Pereryra-Buenavista.

PARAMETRO/CONDICION 1 2 3 4 5 6 8 9 10 12

S ‰ Día Sup. 29.00 24.50 25.00 10.25

11.75

18.25 7.75

9.75 9.75 8.00

Fondo 28.75 27.50 25.50 14.50 7.50 10.00 8.00

Noche Sup. 28.25 24.25 23.25 14.00 16.00

12.25

6.25 8.00

9.25 7.75 Fondo 21.50 28.75 26.25 18.00 6.00 9.75 8.25

T °C

Día Sup. 30.05 29.63 30.25 31.25 31.63

31.50

29.75 29.50

30.25 30.38 Fondo 30.25 29.75 30.00 30.75 30.00 29.50 30.00

Noche Sup. 28.25 28.25 28.50 28.75 29.00

28.75

28.25 28.50

28.25 29.00 Fondo 21.25 28.75 29.00 28.50 28.50 28.25 29.00

PH

Día Sup. 7.56 7.40 7.32 6.95 7.12

7.32

7.39 7.45

6.99 7.68 Fondo 7.45 7.44 7.35 7.02 7.30 7.16 7.71

Noche Sup. 7.74 7.45 7.53 7.04 7.10

7.10

7.00 7.44

7.21 7.88 Fondo 5.80 7.70 7.72 7.08 7.11 7.30 7.96

O2

disuelto (μM/l)

Día Sup. 166 154 160 121 115

118

159 141

125 141 Fondo 133 145 144 120 144 97 98

Noche Sup. 70 70 78 78 96

121

78 109

56 59 Fondo 84 119 63 109 27 26 31

% Sat

Día Sup. 82.8 74.9 78.0 55.1 53.0

56.7

70.6 62.1

55.6 62.8 Fondo

Página 45 de 123SECRETARÍA DEL MEDIO AMBIENTE, RECURSOS

24/11/2009file://C:\Documents and Settings\juan.palacios\Mis documentos\TERE\CHIAPAS\20...

Page 46: “Rehabilitación del Sistema Lagunar Carretas-Pereyra ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/e... · Biosfera la Encrucijada. 2. Datos generales del promovente. 1. Nombre

Salinidad. La salinidad es una medición importante en el estudio de las aguas estuarinas y marinas. Esta es definida como el total de sólidos en el agua después de que todos los carbonatos han sido oxidados, los bromuros y ioduros son reemplazados con cloruros y toda la materia orgánica ha sido oxidada. Numéricamente es menor que los sólidos disueltos que se reportan como partes por millar (0/00) o gramos por kilo. La salinidad en el sistema varia dentro de un rango que va desde de 28 a 6 ‰ con promedio de 34.8 ‰ en la Laguna Pereyra y de 6 a 10 ‰ en la Laguna Carretas. La concentración de sales está regulada por tres factores principalmente: el intercambio con el mar, la evaporación y la dilución por precipitación y corrientes superficiales. Estos dos últimos aspectos son los de mayor importancia en la época de lluvias y afectan principalmente a la Laguna Carretas. Este parámetro le confiere a la laguna características eurihalinas. Los valores promedio más altos desalinidad se registran en las estaciones Boca el Palmarcito, La Puertona y la Tapita. Dichas estaciones tienenuna mayor influencia marina por el intercambio a través de la boca. No se observaron diferencias importantesentre la salinidad de la superficie y el fondo, debido quizás a la mezcla. Las figuras III-6 y III-7 presentan las gráficas de salinidad y temperatura en el sistema. Como se puede apreciar en las gráficas, la salinidad más alta se encuentra en la cercanía de la Boca ElPalmarcito y en la Laguna Pereyra. El factor dominante parece ser la dilución por corrientes superficiales y elingreso del agua de mar, mientras que la temperatura no parece influir mucho en la concentración de sales através de procesos de evaporación. La temperatura es relativamente alta pero homogénea en todo elsistema, salvo en la zona de la boca. • Temperatura. La temperatura es el factor crítico para el desarrollo de los organismos estenotermos.

La mayoría de los organismos estuarinos parecen ser tolerantes a los cambios de la temperatura. Eneste sistema lagunar la temperatura diurna promedio, durante un periodo de 4 días, fue de 30.8 °C en la Laguna Pereyra y de 30 °C. Durante la noche la temperatura en la Laguna Pereyra fue de 28.6 °C y en la Laguna Carretas fue de 28.5 °C. Este parámetro esta influenciado por la poca profundidad y laalta irradiación, que propician el calentamiento del agua. El rango en que fluctuó la temperatura entrelas diferentes estaciones fue homogéneo en un rango entre 29.0 y 32.0 °C durante el día y entre 27.0 °C y 30.0 °C durante la noche. No se encontraron variaciones entre profundidades, es decir no semanifestó una estratificación vertical.

La temperatura en términos generales es alta, lo cual influye en otros factores, tanto biológicos comoquímicos relacionados con este parámetro. El amplio rango de variación de las condiciones se debe a queestas responden rápidamente a los efectos climáticos y la poca profundidad no permite que el aguaamortigüe estos cambios.

Figura III-6. Salinidad y temperatura promedio diurnas en el sistema lagunar Carretas-Pereyra-Buenavista

O2 66.2 71.9 70.3 56.4 64.1 43.0 43.7

Noche Sup. 33.6 33.0 36.3 35.2 43.6

54.1

33.5 46.9

23.9 25.8 Fondo 34.3 58.2 30.2 49.7 11.3 11.3 13.6

Página 46 de 123SECRETARÍA DEL MEDIO AMBIENTE, RECURSOS

24/11/2009file://C:\Documents and Settings\juan.palacios\Mis documentos\TERE\CHIAPAS\20...

Page 47: “Rehabilitación del Sistema Lagunar Carretas-Pereyra ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/e... · Biosfera la Encrucijada. 2. Datos generales del promovente. 1. Nombre

Figura III-7. Salinidad y temperaturas promedio nocturnas en el sistema lagunar Carretas-Pereyra-Buenavista. • Potencial Hidrógeno. Los valores de pH, tanto del fondo como de la superficie, se encuentran entre

6.9 y 7.9 unidades; el máximo se encontró en la estación El Tapo. Las condiciones que prevalecen sonde neutral a ligeramente ácido. Dichos valores probablemente denotan el efecto de la deficiencia deoxígeno en el sistema. El valor de pH más bajo registrado fue de 5.8 en la estación 1 y puede debersede que al momento de realizar la obtención de la muestra la botella haya alterado los sedimentosobteniéndose una muestra anóxica y ácida. En general este parámetro parece ser muy estable en todoel sistema, aunque el rango de valores fue más bajo que el encontrado por Contreras (1993), quienreportó valores entre 7.2 a 8.4 (figura III-8).

• Oxígeno disuelto. Los valores de oxígeno disuelto fueron relativamente bajos en todo el sistema, el

cual se encontró subsaturado de este gas. Esto puede relacionarse en parte con las altastemperaturas del agua y con la alta demanda de oxígeno tanto química como biológica. Los valores deoxígeno disuelto varían en un rango muy amplio que va desde los 0.8 mg/l en el fondo, en la estación 2hasta 6.91 mg/l en la superficie, en la estación El Nidal (figura III-9). Para este parámetro no es posible obtener un valor promedio que refleje las condiciones de la laguna.

Los valores más altos pueden indicar una actividad fotosintética muy intensa, mientras que los valores másbajos pueden indicar un proceso de respiración intenso. Como era de esperarse, durante el día se registraronlas mayores concentraciones de oxígeno y las menores durante la noche, cerca del amanecer. Otro factorque interviene en la concentración del oxígeno es la cantidad de materia orgánica en el sistema, incluyendola que se encuentra en los sedimentos. Los procesos naturales de transformación de la materia a través de laactividad bacteriana requieren de oxígeno. En el sistema lagunar Carretas Pereyra encontramos que elsedimento es rico en materia orgánica y ha reducido el oxígeno disponible cerca del fondo, dando lugar aprocesos anaeróbicos. Además de esto se debe tomar en cuenta que las temperaturas más altas reducen lasolubilidad del oxígeno en el agua. Las variaciones en un rango muy amplio también han sido consideradascomo una posible señal de eutroficación de un cuerpo de agua.

Página 47 de 123SECRETARÍA DEL MEDIO AMBIENTE, RECURSOS

24/11/2009file://C:\Documents and Settings\juan.palacios\Mis documentos\TERE\CHIAPAS\20...

Page 48: “Rehabilitación del Sistema Lagunar Carretas-Pereyra ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/e... · Biosfera la Encrucijada. 2. Datos generales del promovente. 1. Nombre

Figura III-8. pH diurno y pH nocturno en el sistema lagunar Carretas-Pereyra-Buenavista.

Figura III-9. Oxígeno disuelto y saturación de oxígeno, diurno y nocturno, en el sistema lagunar

Carretas-Pereyra-Buenavista.

Nutrientes inorgánicos disueltos. El nitrógeno y el fósforo, al igual que el carbono y el hidrógeno, son elementos indispensables para la formación de proteínas y ácidos nucleicos. Tanto el carbono como el hidrógeno son abundantes en la naturaleza, mientras que el nitrógeno y el fósforo pueden no encontrarse siempre disponibles para los organismos acuáticos, ya sea por agotamiento, actividad bacteriana o precipitación química. En sistemas como Carretas-Pereyra el aporte de nutrientes se puede deber a las corrientes superficiales y a la movilización del material acumulado en la base del manglar.

Normalmente la relación N:P en el fitoplancton es de 15:1 en el agua de mar (Riley y Chester, 1989). Elbalance es muy importante para la productividad primaria. Si la relación N:P disminuye, como sucede enmares tropicales, donde la desnitrificación bacteriana es elevada, la escasez de nitrógeno puede limitar laproducción primaria. En estas condiciones, las cianofitas heterocistadas pueden obtener alguna ventaja parasu crecimiento gracias a su capacidad para fijar N2 atmosférico. El amonio y los nitritos son los primerosproductos de la degradación orgánica efectuada por las bacterias. Las algas ingieren el nitrógenopreferentemente como amonio, pero el nitrato es más importante para su nutrición debido a su abundancia.En el sistema lagunar Carretas Pereyra podemos observar que la proporción N:P es muy baja y que lasformas de nitrógeno más abundantes son el nitrógeno amoniacal y el nitrito, lo que favorece el desarrollo de

Página 48 de 123SECRETARÍA DEL MEDIO AMBIENTE, RECURSOS

24/11/2009file://C:\Documents and Settings\juan.palacios\Mis documentos\TERE\CHIAPAS\20...

Page 49: “Rehabilitación del Sistema Lagunar Carretas-Pereyra ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/e... · Biosfera la Encrucijada. 2. Datos generales del promovente. 1. Nombre

la microalgas. En sistemas naturales lo más común es que el fósforo limite la productividad. El fósforo es ingerido por lascélulas como ortofosfato, pero es una forma muy lábil que precipita rápidamente formando fosfatos insolublesde calcio y de fierro que van al sedimento. Sólo a pH ácidos o en ausencia de oxígeno, el fosfato es liberadodel sedimento. Ambas condiciones se presenta en las muestras del fondo obtenidas en las lagunas Carretasy Pereyra, lo cual contribuye a explicar las concentraciones de fosfatos detectadas. Esto nos indicaría que nosolo el aporte de las excretas de las aves, sino también el aporte desde los sedimentos incrementan laconcentración de este nutriente. Cuando los nutrientes están en cantidades elevadas el sistema se describe como eutrófico, cuando por elcontrario son muy bajos se denomina oligotrófico. Estos últimos sistemas son los más vulnerables a lacontaminación por nutrientes, ya que en el caso de sistemas ricos en nutrientes como las lagunas Carretas,Pereyra y Buenavista existen factores que pueden contribuir a regular la concentración de nutrientes, talcomo la incorporación en el tejido vegetal de los mangles. El problema que se puede presentar cuando sedesarrollan actividades humanas en los alrededores de uno de estos cuerpos es que la concentración denutrientes aumente demasiado y con ella las poblaciones vegetales. En muchos sistemas la eutroficación nosiempre favorece la producción biótica sino más bien el crecimiento de especies indeseables, provocandoproblemas de salud y deterioro del paisaje. Esto puede provocar que el oxígeno descienda por la noche acausa de la respiración vegetal, asfixiando a los organismos acuáticos. Además, la densidad de la vegetaciónpuede impedir el paso de la luz, provocando que los elementos del bentos, flora y fauna, también sucumban.

Nitrógeno Amoniacal. Los valores de nitrógeno amoniacal fueron de 2.63 a 8.02 mg/l. El valor más alto deeste parámetro fue de 8.02 mg/l y se encontró en la estación El Nidal. Es importante resaltar que en estaestación no se localiza una población grande que pudiera influir en la concentración de nutrientes por susdescargas de agua residuales. Es más probable, entonces, que estos nutrientes tengan origen en losdesechos de la gran cantidad de aves o por el aporte de los procesos metabólicos bacterianos desde lossedimentos. El nitrógeno amoniacal se encontró en concentraciones mayores a los de otras formas denitrógeno, lo cual se puede relacionar tanto con el pH como con el bajo contenido de oxígeno. Nitratos. Los nitratos están en un rango que va de 0.04 a 0.19 mg/l. Las principales variaciones se dieron a lo largo del tiempo, ya que en un mismo día todas las estaciones tuvieron valores similares. Esto no seobservó con ningún otro parámetro. En cuanto a las variaciones diurnas, era de esperarse que laconcentración fuera menor durante el día por asimilación del fitoplancton y en la noche aumentara, aunqueesto no ocurrió de forma constante. Los valores más altos se encontraron por la noche. Nitritos. Los nitritos se presentaron en un rango que entre 0.04 mg/l hasta 0.42 mg/l. No se encontrarondiferencias notables entre el día y la noche, como podría esperarse al presentarse una gran actividadfotosintética. Esto puede deberse a la abundancia de nitrógeno amoniacal, el cuales una forma del nitrógenoque se más fácilmente utilizada por el fitoplancton. El valor promedio para las estaciones y los díasmuestreados fue de 0.27 mg/l.

Tabla III.10. Nutrientes (amonio, nitratos, nitritos y ortofosfatos) en el sistema lagunar Carretas-Pereryra-Buenavista. PARÁMETRO/CONDICION 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

NH3

(mg/l)

Día Sup. 0.30 0.15 0.15 0.08 0.30

0.28

0.23 0.28

0.33 0.28 Fondo 0.18 0.25 0.25 0.30 0.30 0.40 0.30

Noche Sup. 0.20 0.35 0.20 0.28 0.20

0.20

0.40 0.25

0.23 0.28 Fondo 0.23 0.25 0.15 0.25 0.35 0.25 0.45

NO4

(mg/l)

Día Sup. 0.09 0.08 0.11 0.08 0.09

0.06

0.13 0.14

0.15 0.15 Fondo 0.09 0.10 0.09 0.11 0.13 0.16 0.17

Noche Sup. 0.13 0.08 0.08 0.09 0.09

0.10

0.12 0.14

0.11 0.16 Fondo 0.08 0.06 0.07 0.12 0.15 0.15 0.20

NO3

(mg/l)

Día Sup. 0.02 0.02 0.02 0.05 0.03

0.03

0.02 0.03

0.03 0.04 Fondo 0.06 0.03 0.02 0.03 0.05 0.04 0.05

Noche Sup. 0.02 0.02 0.02 0.02 0.02

0.02

0.03 0.03

0.02 0.04 Fondo 0.02 0.02 0.02 0.02 0.03 0.03 0.06

- PO4 (mg/l)

Día Sup. 1.28 1.75 1.10 1.08 2.00

1.95

2.33 2.40

3.10 2.85 Fondo 0.80 1.28 1.25 1.45 2.75 3.74 2.91

Noche Sup. 0.40 0.73 0.83 1.20 1.63

1.30

2.05 1.98

2.25 2.05 Fondo 0.38 0.78 0.88 0.95 2.05 2.63 2.46

Página 49 de 123SECRETARÍA DEL MEDIO AMBIENTE, RECURSOS

24/11/2009file://C:\Documents and Settings\juan.palacios\Mis documentos\TERE\CHIAPAS\20...

Page 50: “Rehabilitación del Sistema Lagunar Carretas-Pereyra ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/e... · Biosfera la Encrucijada. 2. Datos generales del promovente. 1. Nombre

Ortofosfato. Las concentraciones registradas de este parámetro durante el muestreo realizado, nosmuestran concentraciones muy por arriba de las del nitrógeno, situación contraria a la que normalmente sepresenta en lagunas costeras tropicales. Esto coincide con lo reportado por Contreras en 1993, aunque enesta ocasión la proporción Fósforo:Nitrógeno fue más elevada. El fósforo se encontró en concentracionesque van de 6.49 a 20.36 mg/l y sus abundancia se puede relacionar con las condiciones de pH y oxígenodisuelto registradas en este sistema. Normalmente el fósforo regula el crecimiento fitoplanctónico siendo ellimitante para su desarrollo. Cuando los fosfatos no son aprovechados se precipitan y se depositan en elfondo como fosfato cálcico y férrico, quedando entrampados en los sedimentos.

III-10. Concentración diurna de nutrientes en 10 estaciones del sistema Carretas-Pereyra-Buenavista (s = superficie, f = fondo, i = intermedia).

Página 50 de 123SECRETARÍA DEL MEDIO AMBIENTE, RECURSOS

24/11/2009file://C:\Documents and Settings\juan.palacios\Mis documentos\TERE\CHIAPAS\20...

Page 51: “Rehabilitación del Sistema Lagunar Carretas-Pereyra ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/e... · Biosfera la Encrucijada. 2. Datos generales del promovente. 1. Nombre

III.11. Concentración nocturna de nutrientes en 10 estaciones del sistema

Carretas-Pereyra-Buenavista (s = superficie, f = fondo, i = intermedia).

En esta etapa se han comparado los valores promedio de la calidad del agua en cada estación, con loscriterios de calidad del agua para la preservación de la vida acuática que se presentan en la tabla III-11. Estos criterios corresponden a los establecidos por la normatividad ambiental (Sedue, 1989). De acuerdo conestos criterios el sistema presentó condiciones eutróficas con concentración de nutrientes por encima de loslímites establecidos. Sin embargo, hay que señalar que no es poco frecuente que en sistemas costeros seencuentren valores en estos rangos.

De acuerdo a su salinidad, la Laguna Pereyra presentó condiciones marinas, mientras que la LagunaCarretas presentó condiciones estuarinas. Esto se estableció tomando en cuenta el criterio normativo queconsidera a un estuario como el tramo del curso de agua bajo la influencia de las mareas, que se extiendedesde la línea de costa hasta el punto donde la concentración de cloruros en el agua es de 250 mg/l. Lascondiciones en la Laguna Pereyra tienen como factor dominante el agua que entra con la marea; en estesentido hay que tomar en cuenta la relativa cercanía de la laguna a boca de comunicación con el mar. Lascondiciones que se presentaron en la Laguna Carretas se deben principalmente a los aportes de los escurrimientos superficiales. 5.4.2. Características Biológicas. • Clorofilas. La determinación de la concentración de pigmentos fotosintetizadores se realiza para

Tabla III.11. Criterios ecológicos de calidad del agua para la conservación de la vida acuática Parámetro Unidades Agua Dulce Agua Marina Temperatura °C Condiciones naturales +

1.5Condiciones naturales + 1.5

PH ⎯ Variación menor a 0.2 unidades pH, a partir del valor estacional Sólidos suspendidos mg/l No deben reducir en más del 10% el valor de compensación de la

luz, a partir del valor natural. Turbiedad mg/l No deben reducir en más del 10% el valor de compensación de la

luz, a partir del valor natural. Color Pt-Co No deben reducir en más del 10% el valor de compensación de la

luz, a partir del valor natural. Olor ⎯ ⎯ ⎯ Oxígeno disuelto mg/l 5.0 5.0 Salinidad 0/00

⎯ 15.0

Amoniaco mg/l 0.06 0.01 Nitrito mg/l ⎯ 0.002 Nitrato mg/l ⎯ 0.04 Ortofosfatos mg/l ⎯ 0.002 Coliformes fecales NMP/100 ml > 200 NMP/100 ml y no más del 10% de las muestras con 400.Fuente: Sedue, 1989.

Página 51 de 123SECRETARÍA DEL MEDIO AMBIENTE, RECURSOS

24/11/2009file://C:\Documents and Settings\juan.palacios\Mis documentos\TERE\CHIAPAS\20...

Page 52: “Rehabilitación del Sistema Lagunar Carretas-Pereyra ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/e... · Biosfera la Encrucijada. 2. Datos generales del promovente. 1. Nombre

estimar aproximadamente la biomasa y la capacidad fotosintética del fitoplancton. La relación entre lasdiferentes clases de pigmentos es indicativa tanto de la composición taxonómica de la muestra comodel estado fisiológico de la comunidad. Al relacionar esto con otros parámetros puede obtener información acerca de la funcionalidad del sistema.

La cuantificación de los distintos tipos de pigmentos se basa en lectura, mediante un espectrofotómetro, de ladensidad óptica a longitudes de onda en las que la absorbancia de la luz es máxima para un determinadopigmento; existen coeficientes que transforman estas densidades ópticas en concentraciones pigmentarias.La transformación de las densidades ópticas en concentraciones de pigmentos mediante coeficientes es sólouna aproximación a la gran complejidad del problema; generalmente basta concentrar la atención en ladeterminación de la clorofila "a", ya que es el pigmento fotosintético primario de todos los organismosfotosintetizadores que desprenden oxígeno, y está presente en todas las algas. Este pigmento absorbe la luz,que es utilizada como fuente de energía para realizar la fotosíntesis. Muestras de 25 ml de agua se tomaron de la botella muestreadora descrita en la sección anterior, seprocesaron con equipo Millipore, empleando un filtro de 65 μm; se añadió una pequeña cantidad de carbonato de magnesio para evitar la acidificación de la muestra y retardar la formación de feofitina, así comopara lograr una mejor filtración. Los filtros se guardaron dentro de un frasco con sílica gel para su posterioranálisis en el laboratorio.

En el análisis realizado en el presente estudio se registraron concentraciones en un rango muy amplio, desde0.000 hasta 140 mg/m3 de clorofila "a", pigmento capaz de iniciar la fotosíntesis. Las mayores concentraciones de clorofila a se encontraron en la Laguna Carretas, mientras que el valor más bajo seencontró en la Boca el Palmarcito. El rango en la Laguna Pereyra fue de 0.003 a 0.007 y presentó mayorsimilitud con la Boca el Palmarcito. La concentración de clorofila parece estar relacionada con laconcentración de nutrientes, los cuales son más abundantes en la Laguna Carretas, probablemente por elefecto combinado del aporte y la acumulación.

Plancton. Para el presente estudio de se obtuvieron muestras de plancton en 8 de las estaciones muestreadas en el sistema Carretas-Pereyra. Los resultados del análisis de las muestras de fitoplancton se presentan en las tablas III-13 y III-14.

Tabla III-12. Concentración de clorofila a (mg/l), en el sistema lagunar Carretas-Pereyra, Chiapas.

Estación Estrato Día 1 Día 2 Día 3 Día 4 Promedio1 Boca S 0.000 0.002 0.002 0.001 0.001 3 La Tapita S 0.008 0.000 0.000 0.005 0.003 4 Estería de Carreta S 0.000 0.004 0.002 0.009 0.004 6 El Nidal I 0.000 0.002 0.014 0.011 0.007 7 Tiradero de Patos S 0.000 0.014 0.001 0.005 0.005 8 La Puerta S 0.120 0.002 0.017 0.007 0.037 10 Esterillo S 0.140 0.014 0.011 0.006 0.043 12 La Mojarra S 0.006 0.000 0.013 0.002 0.005

Tabla III-13. Valores de abundancia acumulada de fitoplancton (diurna) en el sistema lagunar Carretas-Pereyra-Buenavista, Chiapas.

Especies

Estación 1 3 4 6 7 8 10 12

DIVISIÓN CYANOPHYTA Crococcus sp 0 0 0 0 795 2385 187 0Lyngbia sp. 0 1508 5419 842 0 0 156 157Merismopedia elegans 265 156 1184 421 272 3618 776 240Microsistis aeruginos 0 271 0 147 472 474 144 462Oscillatoria formosa 0 0 64944 0 145 0 0 0

DIVISIÓN CHLOROPHITA Aphanaocahete repens 4036 472 0 0 478 247 385 471Chlamidomonas sp 0 409 554 0 606 2286 701 266Binucleria tatrana 6900 472 627 470 0 0 174 478Desmidium sp. 707 0 266 156 244 1780 447 354Euglena sp. 1680 1776 7454 1733 678 9959 0 178

Página 52 de 123SECRETARÍA DEL MEDIO AMBIENTE, RECURSOS

24/11/2009file://C:\Documents and Settings\juan.palacios\Mis documentos\TERE\CHIAPAS\20...

Page 53: “Rehabilitación del Sistema Lagunar Carretas-Pereyra ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/e... · Biosfera la Encrucijada. 2. Datos generales del promovente. 1. Nombre

Hyaloteca mucosa 1208 0 0 432 147 0 415 287Netrium digitus 156 148 8314 1071 420 2986 0 0Oedogonium capillare 316 0 0 333 420 457 244 278Schoederia setigera 805 557 2986 145 474 3252 477 0Spirulina major 0 0 30164 0 576 1887 457 456Trachelomonas sp 1887 1748 3921 0 0 18236 0 178

DIVISIÓN PYRROPHYTA Ceratium hirudinella 593 444 0 409 0 474 411 0Peridinium sp. 316 1415 1099 268 305 6159 180 240

DIVISIÓN CRYSOPHYTA Amphora ovalis 627 2043 7370 0 359 1731 0 114Amphipora paludosa 365 445 0 156 0 1082 244 255Chaetoceros elmorei B. 3257 2367 445 265 175 12264 1567 445Cocconeis mexicana 0 0 472 530 432 0 0 165Denticula inflata 147 477 7632 0 0 887 987 992Gyrosigma acuminatum 472 1099 8883 568 825 472 803 941Navicula sp. 7275 6090 32172 1222 1189 6288 0 546Nitzchia sp. 0 0 0 699 508 750 335 0Pinularia sp. 1415 3694 7076 964 448 3170 347 835Synedra ulna 0 726 3012 0 145 2520 225 145Stefanodiscus niagarea 5850 2043 8949 1881 0 8175 147 145Surirella biseriata 837 1208 0 0 272 1102 0 508Tabellaria fenestrata 6318 1062 0 478 447 472 365 657Tabellaria fenestrata (asterionelloides) 1731 943 1892 476 1147 0 0 555Ulothrix amphigranulata 0 0 627 0 0 472 0 0

Tabla III-14. Valores de abundancia acumulada de fitoplancton (nocturna) en el sistema lagunar Carretas-Pereyra, Chiapas.

Especies

Estación

1 3 4 6 7 8 10 12

DIVISION CYANOPHYTA Crococcus sp 0 0 1,265 0 405 3597 32,499 0 Lyngbia sp. 0 0 2,554 263 265 115 943 371 Merismopedia elegans 155 529 627 499 466 0 13,525 356 Microsistis aeruginos 0 656 0 160 0 456 1,755 577Oscillatoria formosa 0 0 5,505 0 240 0 1,731 0

DIVISION CHLOROPHITA Aphanaocahete repens 5883 739 244 0 561 471 240 277Chlamidomonas sp 0 1904 147 577 703 930 6470 742 Binucleria tatrana 7929 365 0 0 0 454 0 942Desmidium sp. 0 0 478 225 402 481 1394 104 Euglena sp. 954 1489 2035 764 125 1135 8019 478Hyaloteca mucosa 2945 0 0 455 585 0 0 148 Netrium digitus 180 251 0 8966 145 3546 2991 677 Oedogonium capillare 860 447 5432 671 263 277 365 0 Schoederia setigera 823 0 978 0 584 987 1887 145 Spirulina major 0 0 16451 272 0 964 5345 365 Trachelomonas sp 0 2674 1894 0 0 3203 147337 205

DIVISION PYRROPHYTA Ceratium hirudinella 606 706 265 469 0 348 0 314 Peridinium sp. 711 844 3,015 255 365 4764 40,689 226

DIVISION CRYSOPHYTA Amphora ovalis 978 5469 3297 0 459 3475 0 0 Amphipora paludosa 274 541 0 0 0 784 2248 334 Chaetoceros elmorei B. 0 0 2588 354 351 12438 28159 754Cocconeis mexicana 672 633 0 488 447 0 0 0

Página 53 de 123SECRETARÍA DEL MEDIO AMBIENTE, RECURSOS

24/11/2009file://C:\Documents and Settings\juan.palacios\Mis documentos\TERE\CHIAPAS\20...

Page 54: “Rehabilitación del Sistema Lagunar Carretas-Pereyra ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/e... · Biosfera la Encrucijada. 2. Datos generales del promovente. 1. Nombre

De acuerdo con el lugar y la hora del muestreo se determinó la profundidad a la que se introduciría la botellamuestreadora (a menor intensidad luminosa, menor profundidad). En el caso de los muestreos realizados,dado que la profundidad en todos los casos fue poca, se tomaron las muestras a la mitad de la columna deagua. Para esto se usaron botellas aseguradas a una cuerda con la longitud de la profundidad deseada.Dado que la profundidad es poca las variaciones por la inclinación que puede causar la corriente, fueronmínimas. Al transcurrir algunos minutos, se accionó el mecanismo de cierre de la botella y se llevó a lasuperficie. El contenido de la botella muestreadora se vació en frascos y se le añadieron unas gotas de lugol (de 6 a 9gotas/100 ml), tapando éstos perfectamente y preservándolos de la luz. Para el análisis cualitativo delfitoplancton se utilizó una red de 60 μm, asegurando el copo colector y la cuerda a la panga. A velocidadmínima, el tiempo de arrastre fue de 15 minutos. Al terminar el arrastre se recuperó la red en forma vertical,se esparció agua del medio para que los microorganismos que pudieran haberse quedado resbalaran en lasparedes internas de la red y se desprendió el copo colector de la red, vaciando el contenido en frascos. La muestra se fijó con formaldehído al 2% y se le agregó carbonato de calcio a saturación para estabilizar lavariación de pH provocada por el uso del formaldehído. Se introdujo una etiqueta con los datos de la fecha, lahora y la localidad del muestreo; de igual manera se anotaron los datos en el exterior del frasco que contienela muestra, con plumón indeleble. Los mecanismos que mantienen la abundancia y diversidad de las especies en una comunidad son variadosy complejos. Los tiempos geológico y ecológico son dimensiones necesarias para que actúen las fuerzasevolutivas que dan origen a la especiación y dispersión de las especies. La heterogeneidad espacial, laestabilidad del ambiente, la productividad y la competencia contribuyen a la diversidad en la medida en quefavorecen la especialización de nichos. También interviene la depredación, por el papel que tienen losdepredadores en la eliminación de presas, disminuyendo la intensidad de la competencia entre ellas. Losíndices que se han empleado en este trabajo para describir la comunidad fitoplanctónica en las lagunasCarretas y Pereyra se presentan a continuación. Los resultados calculados se presentan en las tabla III-15 y III-16. a) Índice de Shannon-Wiener.

donde: ni = Número de individuos de la especie i. N = Número total de organismos. b) Índice de Dominancia.

donde: ni = Número de individuos de la especie i. N = Número total de organismos. c) Índice de Uniformidad.

Denticula inflata 0 0 1471 478 0 144 0 478Gyrosigma acuminatum 325 0 11468 521 0 156 645 488 Navicula sp. 9258 9108 11452 255 1475 658 5977 943Nitzchia sp. 0 0 0 978 730 580 257 0 Pinularia sp. 2641 578 987 688 0 977 3458 0Synedra ulna 265 456 2433 173 255 4821 0 511 Stefanodiscus niagarea 987 3546 2647 2536 587 6871 4982 0Surirella biseriata 909 0 0 0 0 1870 0 145 Tabellaria fenestrata 8412 1143 487 453 345 472 0 0 Tabellaria fenestrata (asterionelloides) 0 205 1551 0 987 1740 357 365 Ulothrix amphigranulata 0 0 478 358 298 0 8336 0

Página 54 de 123SECRETARÍA DEL MEDIO AMBIENTE, RECURSOS

24/11/2009file://C:\Documents and Settings\juan.palacios\Mis documentos\TERE\CHIAPAS\20...

Page 55: “Rehabilitación del Sistema Lagunar Carretas-Pereyra ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/e... · Biosfera la Encrucijada. 2. Datos generales del promovente. 1. Nombre

donde: H = Índice de Shannon-Wiener. S = Número de especies.

Página 55 de 123SECRETARÍA DEL MEDIO AMBIENTE, RECURSOS

24/11/2009file://C:\Documents and Settings\juan.palacios\Mis documentos\TERE\CHIAPAS\20...

Page 56: “Rehabilitación del Sistema Lagunar Carretas-Pereyra ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/e... · Biosfera la Encrucijada. 2. Datos generales del promovente. 1. Nombre

d) Índice de Similitud.

donde: C = especies comunes A = especies en el conjunto A B = especies en el conjunto B

Figura III-12. Diversidad, uniformidad y dominancia en la comunidad fitoplanctónica del sistema Carretas-Pereyra-

Buenavista, Chiapas.

Tabla III-15. Resultados de los índices de Shannon-Wiener, uniformidad, similitud y dominancia. Estación 1 Estación 3 Estación 4 Estación 6

Diurno Nocturno Diurno Nocturno Diurno Nocturno Diurno Nocturno Dominancia 0.098 0.132 0.082 0.138 0.158 0.103 0.072 0.211

Diversidad (Shannon-Wiener)

1.126 1.014 1.216 1.044 0.998 1.143 1.231 0.998

Uniformidad 0.827 0.779 0.881 0.802 0.733 0.818 0.917 0.733

Similitud (entre día y noche)

0.837 0.818 0.833 0.800

Tabla III-16. Resultados de los índices de Shannon-Wiener, uniformidad, similitud y dominancia. Estación 7 Estación 8 Estación 10 Estación 12

Diurno Nocturno Diurno Nocturno Diurno Nocturno Diurno Nocturno Dominancia 0.053 0.059 0.091 0.096 0.068 0.252 0.053 0.057

Diversidad (Shannon-Wiener)

1.332 1.294 1.188 1.181 1.264 0.855 1.340 1.296

Uniformidad 0.953 0.950 0.830 0.816 0.928 0.619 0.947 0.951

Similitud (entre día y noche)

0.833 0.909 0.723 0.816

Página 56 de 123SECRETARÍA DEL MEDIO AMBIENTE, RECURSOS

24/11/2009file://C:\Documents and Settings\juan.palacios\Mis documentos\TERE\CHIAPAS\20...

Page 57: “Rehabilitación del Sistema Lagunar Carretas-Pereyra ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/e... · Biosfera la Encrucijada. 2. Datos generales del promovente. 1. Nombre

En el caso del zooplancton el arrastre se hizo de la misma forma que para el fitoplancton, pero utilizando unared de 330 μm de luz de malla. El arrastre se llevó a cabo durante 10 minutos y después se procesó de lamisma forma que las muestras de fitoplancton, sólo que agregando formaldehído al 4% para fijar la muestrae impedir la depredación y la descomposición de los organismos; se añadió carbonato de calcio a saturación.

Tabla III-17. Abundancia acumulada de especies zooplanctónicas (diurna) en el sistema lagunar Carretas-Pereyra, Chiapas.

Especie Estación 1 3 4 6 7 8 10 12

Phylum RotiferaAscomphora ecaudis 316 0 257 156 0 156 0 0 Asplanchna sieboldi 0 245 0 254 2023 4640 145 782Platas quadricornis 0 0 0 0 159 174 615 47

Phylum CiliataVorticella sp. 0 0 0 277 266 472 0 0

Orden Cyclopoide Cyclops 5929 8937 788 0 345 717 0 713 Larva nauplio de Cyclops 986 472 561 0 459 1914 255 478

Orden Decápoda Zoea de Rhithropanopeus sp. 4013 8128 224 690 0 0 146 0

Tabla III-18. Abundancia acumulada de especies zooplanctónicas (nocturna) en el sistema lagunar Carretas-Pereyra, Chiapas.

Especie Estación 1 3 4 6 7 8 10 12

Phylum Rotifera Ascomphora ecaudis 0 0 265 0 799 1330 0 651Asplanchna sieboldi 274 156 165 188 422 1465 3468 855Platas quadricornis 0 365 0 255 0 621 7514 146

Phylum Ciliata Vorticella sp. 0 0 0 0 156 0 0 160

Orden Cyclopoide Cyclops 3826 7935 174 978 146 0 1731 778Larva nauplio de Cyclops 0 525 489 1046 1202 448 3387 420

Orden DecápodaZoea de Rhithropanopeus sp. 4468 365 1913 365 0 346 3571 235

Página 57 de 123SECRETARÍA DEL MEDIO AMBIENTE, RECURSOS

24/11/2009file://C:\Documents and Settings\juan.palacios\Mis documentos\TERE\CHIAPAS\20...

Page 58: “Rehabilitación del Sistema Lagunar Carretas-Pereyra ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/e... · Biosfera la Encrucijada. 2. Datos generales del promovente. 1. Nombre

Coliformes totales y coliformes fecales. Uno de los criterios más importantes en relación con la calidad del agua es la presencia de bacterias de origen fecal. La densidad del grupo de las bacterias coliformes es el principal indicador de lo apropiado del agua para uso doméstico, alimenticio u otros usos. Lo significativo de las pruebas y la interpretación de los resultados ha sido bien establecido y se ha usado como la base para los estándares bacteriológicos de calidad de las fuentes de agua. Desde el punto de vista de la contaminación por bacterias, la calidad del agua fue buena en todas las estaciones del sistema Carretas-Pereyra. En algunas de estas se han detectado posibles signos de contaminación orgánica por desechos pero en concentraciones generalmente bajas.

En aquellas estaciones donde se identificó la presencia de estos organismos, a excepción de la estación10 las concentraciones no limitan los usos del cuerpo de agua, de acuerdo con los criterios ecológicos decalidad del agua para la conservación de la vida acuática emitidos por la entonces SEMARNAP. Estoscriterios establecen que la concentración de coliformes fecales debe ser menor a 200 NMP/100 ml,aunque puede llegar hasta 400 NMP/100 ml, pero no en más del 10% de las muestras. Las bacterias coliformes fecales son parte del grupo de las bacterias coliformes totales. La especieprincipal es Escherichia coli, una especie indicadora de contaminación fecal y de la posible presencia depatógenos entéricos. El grupo de las coliformes totales incluye organismos de origen tanto fecal como nofecal. Esta prueba hace posible separar los miembros del grupo de las coliformes que se encuentran enlas heces de varios animales de sangre caliente de aquellas que provienen de otras fuentes ambientales.Los organismos de origen fecal se detectan con incubación a 44.5 ± 0.2 °C en un medio enriquecido de lactosa. La prueba de las coliformes fecales es aplicable en aguas corrientes, fuentes de aguasuperficiales, descargas de aguas residuales tratadas, agua de piscinas, agua de mar y en el monitoreogeneral de la calidad del agua. Los resultados del análisis de bacterias coliformes fecales indican bajaconcentración, registrándose los valores mas altos en las estaciones Esteria a la Carreta y en El Esterillo, con valores de hasta 230 y 430 NMP/100 ml respectivamente. La diferencias en concentraciones puededeberse a patrones de circulación que tiende a acumular las aguas contaminadas, lo cual nos indicaría lapresencia de volúmenes muertos de agua. Aquí cabe señalar que el origen de las coliformes fecalespuede estar en los hatos de ganado y no en las comunidades pesqueras. Por otra parte, en la época delluvias el aporte de bacterias puede incrementarse junto con el gasto de las corrientes superficiales.

5.4.3. Análisis CRETIB. Para determinar si el material que será extraído de la laguna mediante los dragados constituye algún peligropara el medio ambiente se analizaron 5 muestras de sedimentos de la laguna de acuerdo a lo establecidocon la Norma Oficial Mexicana NOM-052-ECOL-93 (SEMARNAP, 1993). La figura III.13 presenta una síntesis del procedimiento establecido por dicha norma para determinar si un residuo es o no peligroso y latabla III.20 presenta los resultados de las pruebas realizada para determinar las características CRETIB delas muestras.

Tabla III-19. Concentración de bacterias coliformes* en el sistema lagunar Carretas Pereyra.

Parámetro / Condición Estación

1 3 4 6 7 8 10 12

Coliformes Totales

Día 1 40 < 2 230 35 20 < 2 210 < 2Día 2 < 2 < 2 70 < 2 < 2 40 430 < 2Día 3 90 < 2 70 < 2 35 65 90 45Día 4 < 2 45 65 < 2 90 30 90 45

Coliformes Fecales

Día 1 < 2 < 2 230 < 2 < 2 < 2 110 < 2Día 2 < 2 < 2 < 2 < 2 < 2 < 2 430 < 2Día 3 < 2 < 2 < 2 < 2 < 2 < 2 90 45Día 4 < 2 < 2 90 < 2 < 2 < 2 90 < 2

* NMP/100 ml; N/D = No determinado; + = Positivo.

Página 58 de 123SECRETARÍA DEL MEDIO AMBIENTE, RECURSOS

24/11/2009file://C:\Documents and Settings\juan.palacios\Mis documentos\TERE\CHIAPAS\20...

Page 59: “Rehabilitación del Sistema Lagunar Carretas-Pereyra ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/e... · Biosfera la Encrucijada. 2. Datos generales del promovente. 1. Nombre

Hay que señalar que la prueba estuvo orientada para determinar la presencia de compuesto enconcentraciones que lo hagan peligroso y no determinó la concentración de sustancias en concentracionesbajas como podría ser el caso de la toxicidad residual de plaguicidas. La información acerca del contenido decontaminantes en los sedimentos se debe utilizar con otras herramientas para evaluar la condición del hábitato para tomar decisiones. Figura III.13. Diagrama esquemático del procedimiento establecido por la norma NOM-052-ECOL-93 para determinar la

peligrosidad de un residuo.

De acuerdo con esto, los sedimentos que serán extraídos del fondo de la laguna no presentan característicasCRETIB y no constituyen un residuo peligroso. Por esta razón no requieren de un manejo especial o dedisposición en instalaciones especializadas. La composición del material que será dragado es similar almaterial que se encuentra en los alrededores de la laguna y en la base del manglar, por lo que no seconsidera que puede provocar un impacto negativo.

Tabla III-20. Resultados del análisis CRETIB a sedimentos de las lagunas Carretas-Pereyra-Buenavista. Estación 1 5 7 8 11

Tipo de muestra Lodos Lodos Lodos Lodos LodosCorrosivo NO NO NO NO NOReactivo NO NO NO NO NOExplosivo NO NO NO NO NOTóxico NO NO NO NO NOInflamable NO NO NO NO NOBiológico infeccioso NO NO NO NO NOPrueba de extracción N.Ap. N.Ap. N.Ap. N.Ap. N.Ap.

Página 59 de 123SECRETARÍA DEL MEDIO AMBIENTE, RECURSOS

24/11/2009file://C:\Documents and Settings\juan.palacios\Mis documentos\TERE\CHIAPAS\20...

Page 60: “Rehabilitación del Sistema Lagunar Carretas-Pereyra ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/e... · Biosfera la Encrucijada. 2. Datos generales del promovente. 1. Nombre

B. Rasgos Biológicos. B.1. Vegetación. En el sistema lagunar Carretas-Pereyra-Buenavista y sus alrededores se encuentran representados variostipos de vegetación característicos de las zonas costeras. Las lagunas Carretas-Pereyra-Buenavista, junto con el sistema lagunar Chantuto-Panzacola, forman parte de la Reserva de la Biosfera La Encrucijada y enconjunto son considerados como el sistema de humedales más importante en la costa del PacíficoAmericano, fundamentalmente por su extensión, estructura y gran productividad. 1.1. Tipo de vegetación de la zona. Chiapas es uno de los estados más ricos en recursos naturales de la república mexicana, ya que presentagran variedad de formas, paisajes, flora y fauna. Una característica que aumenta la riqueza de su flora,consiste en la existencia de una zona con alta precipitación, en el lado sudoriental de la vertiente del Pacífico.Los elementos que componen la flora de la llanura costera pertenecen al reino Neotropical, de la regiónCaribea, con dos provincias florísticas presentes: la provincia del Soconusco y la provincia de la CostaPacífica (Rzedowsky, 1972), siendo a esta última a la que pertenece la zona de estudio. La flora característica de la región incluye una gran variedad de especies, siendo las más representativas lasque se presentan en la tabla III-21. En particular, debido a las características fisicoquímicas de los suelos, lavegetación dominante alrededor de los cuerpos lagunares está constituida por bosque de manglar y otrasespecies halófitas. El bosque de manglar en la zona tiene una altura de aproximadamente 30 metros, sincontar las eminencias, entre las que destacan numerosos ejemplares de mangle rojo (Rhizophora mangle) que rebasan los 35 metros. En general es un bosque cerrado y en pocas localidades ha sido perturbado. Lavegetación en los alrededores del sistema lagunar ha sido transformada por el uso de suelo agropecuario. Noobstante es posible observar una gran variedad de especies arbóreas en aislados en medio de los campos oen pequeños grupos en los límites de los mismos. 1.2. Principales asociaciones vegetacionales y su distribución. Entre las principales asociaciones encontradas en las márgenes de las lagunas Carretas y Pereyrapredomina el manglar integrado por las especies Rhizophora mangle (mangle rojo) y Avicenia germinans (madre de sal), siendo el primero dominante en toda la zona. La presencia de estas especies es favorecidapor el casi nulo movimiento del agua entre sus raíces. Esto permite una alta depositación de sedimentos,induciendo la formación de suelo hacia las partes internas. El manglar se localiza rodeando la laguna.Algunos ejemplares de mangle alcanzan los 35 metros de altura y son considerados los más altos deNorteamérica. El manglar se localiza en toda la margen de las lagunas, mientras que al oeste, sobre la barraque separa al sistema del mar existen comunidades con características herbáceas. En las áreas donde predomina la vegetación herbácea, comúnmente denominada tular, esta forma pastizalesen las zonas donde predomina el agua dulce o de salinidad baja. En época de lluvias se manifiestan otrasespecies acuáticas como Nymphae blanda, Cabomba sp., Pistia stratiotes, Salvinia sp., Azolla sp., y Eichornia crassipes. En pleno florecimiento se presentan grandes extensiones de Neptunio sp. sobre esta vegetación (Rzedowsky, 1972). Dentro de la reserva de la biosfera, pero no en las áreas seleccionadas para zonas de tiro, se encuentra laúnica comunidad en México de selva baja de zapote de agua o zapotón (Pachira acuatica). Aunque esta especie se distribuye en la vertiente del Golfo desde el norte de Veracruz hasta Yucatán y Quintana Roo y enel Pacífico desde Nayarit hasta Chiapas, por lo general se encuentra como ejemplares aislados, a excepciónde la comunidad localizada en la reserva, donde es la especie dominante en algunas áreas. Este organismopuede crecer al borde de manglares y lagunas, esteros y ríos o zonas que están sometidas a inundacionesprolongadas de aguas dulce, puede desarrollarse tanto en suelos ligeros (arenosos o limosos) comoarcillosos muy pesados generalmente de origen aluvial. Su fruto, de gran tamaño, puede flotar en el agua aligual que las semillas, siendo éste el mecanismo de dispersión de estos árboles. No existen usos para esteárbol (Pennington, 1998). Esta especie se desarrolla en el sur de la Reserva La Encrucijada y no estapresente en la zona del proyecto.

Tabla III-21. Especies vegetales de la región. Nombre científico Nombre común Nombre científico Nombre común

ESPECIES ARBÓREAS ESPECIES HERBACEAS Sabal mexicana Palma Canavalia maritima Tabebuia rosea Roble Diodia crassifolia

Página 60 de 123SECRETARÍA DEL MEDIO AMBIENTE, RECURSOS

24/11/2009file://C:\Documents and Settings\juan.palacios\Mis documentos\TERE\CHIAPAS\20...

Page 61: “Rehabilitación del Sistema Lagunar Carretas-Pereyra ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/e... · Biosfera la Encrucijada. 2. Datos generales del promovente. 1. Nombre

Dentro de la Reserva La Encrucijada, aunque no en la zona del proyecto, además del manglar también haypalmar formado a base de la especie Sabal mexicana. Esta palma, también conocida como guano redondo osoyate está ampliamente distribuida en la vertiente del Golfo de México y sur de la Península de Yucatán yen el Pacífico desde Guerrero hasta Centroamérica (Henderson, 1995). Se encuentra por lo general en áreasde selva mediana subperennifolia, que han sido dedicadas a pastizales. La perturbación de la selva y elfuego propician una gran proliferación de esta especie. Las hojas se usan para techar construcciones y casarurales y los troncos de las palmas adultas para construir casas y puentes. No se conocen usos industrialespara esta especie (Pennington, 1998). La vegetación en la reserva está considerada dentro del Plan deManejo Norteamericano para Tierras Húmedas (North American Waterfowl Management Plan). 1.3. Perfil de distribución y estructura de las comunidades vegetales. La vegetación en la mayor parte de la zona es densa, aunque difiere en sus características. En las áreas demanglar, los tres estratos presentes tiene una cobertura alta. La cobertura del estrato arbóreo es deaproximadamente 80 %. La altura de este estrato está entre 25 y 35 metros en las zonas interiores y de 3 a10 metros en la zona exterior. La gran altura de esta comunidad se puede deber a que las condicioneslocales de circulación del agua y humedad no sólo favorecen su presencia, sino también su crecimiento. Elporcentaje de cobertura del estrato herbóreo en las zonas de vegetación halofila es intermedio, estimadoentre el 40 y el 70%. Esto puede deberse a que al momento de la visita a la zona la temporada de lluvia seencontraba en sus inicios y muchas especies acuáticas aún no se manifiestan, existiendo únicamente enestado latente. La cobertura de arbustos en esas áreas es baja pero su fronda es espesa. Otra comunidad de organismos vegetales representada en la zona del proyecto es la fitoplanctónica. Ademásde las especies encontradas en las muestras obtenidas para este trabajo, otros organismos fitoplanctónicosque han sido identificados en el área de estudio son principalmente algas verde azules, diatomeas ycianofitas, las cuales se presentan en la tabla III-22. Estos organismos, junto con los mangles, forman la basede la producción en este sistema lagunar. La densidad del fitoplancton puede ser afectada por diversosfactores, tales como la concentración de nutrientes, la turbidez, la materia en suspensión, etcétera. Lacomposición del fitoplancton en cuanto a diversidad y dominancia suele cambiar rápidamente en sistemaslagunares como Carretas-Pereyra-Buenavista.

1.4. Mencionar especies de interés comercial.

Cordia alliodora Bojón Ipomonea pescrapae Palo bobo Tabebuia donell-smithii Primavera Jouvea pilosa Platymiscium sp. Hormiguillo Okenia hypogaea Orbignya guacuyule Palma Pectis arenaria Cedrela odorata Cedro Acrocomia aculeata Coyol Gliricidia sepium Cuchunuc PLANTAS ARBUSTIVAS Hymenaea courbaril Guapinol Crescentia cujete Morro Acacia cymbispina Bursera simaruba Palo mulato Acanthocereus pentagonus Aphananthe monoica Quebracho Caesalpina crista Avicennia germinans Madre de sal Jacquinia macrocarpa zapotilloPachira aquatica Zapote de agua Prosopis juliflora mezquite Conocarpus erectus Botoncillo Stegnosperma cubense Rhizophora mangle Mangle colorado Ceiba pentranda Ceiba FUENTE: Pennington, 1998; Rzedowsky, 1971; Henderson, 1995.

Tabla III-22. Fitoplancton en el sistema lagunar.Nombre científico Nombre común

Chroccocus turgidus Alga verde-azúlCeratum sp. DiatomeaCoscinodiscus sp. DiatomeaBacillaria sp. DiatomeaNitzchia sp. DiatomeaThallassiotrix longisisma DiatomeaOscillatoria sp. CianofitaFuente:

Página 61 de 123SECRETARÍA DEL MEDIO AMBIENTE, RECURSOS

24/11/2009file://C:\Documents and Settings\juan.palacios\Mis documentos\TERE\CHIAPAS\20...

Page 62: “Rehabilitación del Sistema Lagunar Carretas-Pereyra ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/e... · Biosfera la Encrucijada. 2. Datos generales del promovente. 1. Nombre

La explotación de madera no es una actividad importante en el municipio de Pijijiapan (INEGI, 1998). Enparticular, dentro del área de la Reserva La Encrucijada donde se localizan las lagunas, por ser una zonaprotegida, no se llevan a cabo aprovechamientos de ningún tipo. Sin embargo, hay especies que se explotanen otras áreas del municipio. Las actividades silvícolas están orientadas a las actividades de recolección másque a la explotación de productos maderables. Las especies aprovechadas incluyen al bojón, guanacaste,primavera y hormiguillo (INEGI, 1998). 1.5. Señalar si existe vegetación endémica y/o en peligro de extinción. En el área de estudio no se han descrito especies de vegetación endémica. En la zona costera de Chiapashabita una especie en peligro de extinción (Dalbergia granadillos) y otra que se encuentra amenazada (Crysophila nana). Lo anterior con base en la Norma Oficial Mexicana NOM-059-ECOL-1994 en la que se establecen los acuerdos ecológicos, se determinan las especies raras, amenazadas, en peligro de extincióno sujetas a protección especial, endemismos de flora y fauna terrestres y acuáticas en la RepúblicaMexicana. Además, las especies que integran el manglar, incluyendo a Rhyzophora mangle y Avicenia germinans,están catalogadas dentro de la norma ecológica antes mencionada como especies sujetas a protecciónespecial (Pr). B.2. Fauna. 2.1. Fauna característica de la zona. El número de especies animales que habitan en la llanura costera del Pacífico es alto, en parte a causa delas características propias de un sistema tropical húmedo. Estas características incluyen la existencia unagran número de nichos ecológicos diferentes y una alta productividad. El nivel de perturbación que sepresenta en la región está directamente relacionado con la intensidad de las actividades humanas. En áreasen que la vegetación ha sido alterada o eliminada, la mayor parte de las especies animales ha sidodesplazadas. Sin embargo, el sistema lagunar, donde únicamente se ha practicado la pesca artesanal y queactualmente forma parte de un área protegida, se encuentra en buenas condiciones. Esto no significa quetodas las especies que originalmente habitaron en la zona aún se encuentren ahí, ya que la carretera quecorre paralela a la costa y las zonas agrícolas fragmentan los sistemas. Esto puede provocar que sereduzcan las poblaciones de especies que migran o requieren de extensos territorios, como los grandesfelinos o los ungulados. En la Reserva de la Biosfera la Encrucijada se han reportado hasta 73 especies demamíferos (SEMARNAP, 1999). La tabla III-23 presentan algunos de los mamíferos potenciales en la costade Chiapas, donde se localiza el sistema Carretas-Pereyra-Buenavista.

Tabla III-23. Mamíferos potenciales de la porción central de la costa de Chiapas.

Nombre científico Nombre común Nombre científico Nombre común Cebidae Vespertilionidae

Ateles geoffroyi Mono araña Myotis spp. MurciélagoProcyonidae Desmodontinae

Procyon lotor Mapache Desmodus rotundus Murciélago vampiroCanidae Myrmecophagidae

Canis latrans Coyote Tamandua mexicana Oso hormigueroFelidae Dasyproctidae

Panthera onca Jaguar Dasyprocta punctata GuaquequeLeopardus wiedii Tigrillo Dasypodidae Leopardus pardalis Ocelote Dasypus novemcinctus Armadillo nuevecintasHerpailurus yaguarondi Jaguarundi Leporidae

Sciuridae Sylvilagus floridanus Conejo de campo Sciurus spp. Ardilla Mustelidae

Didelphidae Lutra longicaudis Nutria Didelphis marsupialis Tlacuache común Nasua narica Coatí Philander opossum Tlacuache cuatro ojos Agoutidae

Emballonuridae Agouti paca TepezcuintleRhynconicteris naso Murciélago narigón Cervidae

Página 62 de 123SECRETARÍA DEL MEDIO AMBIENTE, RECURSOS

24/11/2009file://C:\Documents and Settings\juan.palacios\Mis documentos\TERE\CHIAPAS\20...

Page 63: “Rehabilitación del Sistema Lagunar Carretas-Pereyra ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/e... · Biosfera la Encrucijada. 2. Datos generales del promovente. 1. Nombre

Noctilionidae Odocoileus virginianus Venado Noctilio leporinus Murciélago pescador Muridae Noctilio albiventris Murciélago pescador Thonasi chiapensis Ratón pescador

Vespertilionidae Orizomys couesi Ratón arrozeroChiroderma villosum Murciélago Oligoryzomyz fulvescens Arrozero pigmeoArtibeus lituratus Murciélago Tylomys nudicaudus Rata de árbol Artibeus glaucus Murciélago Peromyscus gymnotis Ratón de campo Glossophaga soricina Murciélago Peromyscus mexicanus Ratón de campo Glossophaga spp. Murciélago Erethizontidae Dermanura spp. Murciélago Coendou mexicanus Puercoespin Carollia spp. Murciélago Tayassuidae Micronycteris spp. Murciélago Tayassu tajacu Pécari de collar

Fuente: Aranda, 1987; Reid, 1997; Medellin, 1997; SEMARNAP, 1999.

Página 63 de 123SECRETARÍA DEL MEDIO AMBIENTE, RECURSOS

24/11/2009file://C:\Documents and Settings\juan.palacios\Mis documentos\TERE\CHIAPAS\20...

Page 64: “Rehabilitación del Sistema Lagunar Carretas-Pereyra ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/e... · Biosfera la Encrucijada. 2. Datos generales del promovente. 1. Nombre

En México y en el estado de Chiapas en particular existe una gran diversidad de aves. En la franja costerahabitan especies que representan a la mayor parte de las familias existentes. Algunas de estas aves tienen al sistema lagunar como hábitat permanente, mientras que otras son visitantes invernales. Entre las especiesresidentes en la región se encuentran el águila pescadora (Pandion haliaetus), el cigueñon (Mycteria americana), el combatiente (Jacana spinosa), el pato aguja (Anhinga anhinga), el cormorán (Phalacrocorax brasilianus), la garza estilete (Agamia agami), la garza cucharón (Cochlearius cochlearius), el pato cucharón (Anas clypeata), el ibis blanco (Eudocimus albus), entre otras (SEMARNAP, 1999). Además, en la zona también anidan varias especies de aves que son muy raras, como el pájaro cantil (Heliornis fulica), el zopilote cabeza amarilla (Cathartes burrovianus) y la espátula rosada (Platalea ajaja). Por las características particulares climáticas y ecológicas de la región, numerosas especies migratoriasseleccionan esta zona para su hibernación. Las especies migratorias arriban al sistema lagunar procedentesde Canadá, Estados Unidos y el norte de México. Entre estas se incluye a la cerceta azul (Anas discors), la cerceta canela (Anas cyanoptera), el pelicano blanco (Pelecanus erythrorhyncos), la fragata (Fregata magnificens), gaviotas (Larus atricila, L. pipixcan, L. argentatus), así como playeros y avocetas (SEMARNAP, 1999). Todas estas especies encuentran en estos sitios sus zonas de alimentación, anidación y en algunoscasos, de reproducción. La caracterización ecológica de las especies de aves en la zona, muestra un amplio espectro en cuanto alnicho ecológico que ocupan y sus hábitos alimenticios. En muchos casos, el nicho de cada especie estáclaramente definido, lo cual evita competencia entre especies. Además de una distribución horizontal, de lacosta hacia el interior, las aves también presentan una distribución vertical, provocada por una serie deinteracciones interespecíficas e intraespecíficas, que tienen como finalidad la repartición de recursos tantoalimenticios como reproductivos como de otra índole. Durante los trabajos de campo las aves más notoriasfueron las que viven en el estrato superior del manglar y las aves marinas. También fue posible observar,aunque no identificar, algunas aves que habitan a nivel del suelo, en particular en las zonas de tular. En cuanto a fuentes de alimentación, los distintos componentes de la comunidad de aves presentan unaamplia variedad de hábitos alimenticios. Hay especies ictiófagas, malacófagas, insectívoras, carnívoras ycamaronífagas. Dos especies de aves, el pato boludo y el pelícano se alimentan notoriamente de camarón,por lo que compiten con los pescadores que buscan este recurso, una de las especies comerciales de másvalor en estas lagunas (aunque no la más abundante). Otras especies se alimentan de peces, dependiendopor tanto de la abundancia de este recurso en el sistema lagunar. Por ejemplo, los miembros de los ordenesPelecaniformes y Procellariformes se alimentan principalmente en el mar, aunque algunas especies tambiénpueden hacerlo en las lagunas. Los miembros de la familia Alcedinidae y algunos miembros de la familiasAnatidae y Accipitridae se alimentan preferentemente en aguas someras y protegidas. Por otro lado, las aves son uno de los elementos más conspicuos del entorno. Son relativamente fáciles deobservar y es posible encontrarlas prácticamente en todas partes. La riqueza en especies de la zona circundante al sistema lagunar se puede considerar como parte de los posibles atractivos para observadoresde aves y pueden servir para promover el ecoturismo en la zona. Por ejemplo, dentro de la reserva de labiosfera pero no en la zona del proyecto, en el trayecto de las Palmas a La Encrucijada se pueden observar dos colonias del albatros. Estas aves, por el gran tamaño de sus alas y sus cortas patas nunca bajan alsuelo, pues les resulta imposible retomar el vuelo. También se encuentra aquí ejemplares de patos queemiten sonidos similares al gruñido de un cerdo y que cuando avistan un pez se lanzan en picada hacia elagua, desde las ramas de los mangles en que habitan. También es fácil observar algunas aves buceadoras,como el pato aguja, que para pescar nada bajo el agua, persiguiendo a los peces que traspasa con su afiladopico haciendo un rápido movimiento con el cuello, a manera de estocada. Sin embargo, para que losresidentes de las comunidades de la zona puedan participar en actividades relacionadas al ecoturismo, esnecesario involucrarlos con acciones de conservación para evitar que los visitantes perturben el medionatural.

Página 64 de 123SECRETARÍA DEL MEDIO AMBIENTE, RECURSOS

24/11/2009file://C:\Documents and Settings\juan.palacios\Mis documentos\TERE\CHIAPAS\20...

Page 65: “Rehabilitación del Sistema Lagunar Carretas-Pereyra ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/e... · Biosfera la Encrucijada. 2. Datos generales del promovente. 1. Nombre

La tabla III-24 presenta un listado de las aves que han sido reportadas en la región o cuya zona de distribución incluye al sistema lagunar Carretas-Pereyra, en la Reserva de la Biosfera La Encrucijada.

Tabla III-24. Avifauna potencial de la porción central del litoral de Chiapas. Nombre científico Nombre común Nombre científico Nombre común

CICONIFORMES FALCONIFORMES Ardeidae Cathartidae Ardea herodias Garzón cenizo Coragyps atratus Zopilote comúnNycticorax violaceus Garza nocturna Cathartes aura Aura cabecirrojaCochlearius cochlearius Garza cucharón Cathartes burrovianus Aura sabaneraEgretta alba Garza blanca Accipitridae Butorides virescens Garcita verde Pandion haliaetus Gavilán pescadorBubulcus ibis Garza garrapatera Leptodon cayanensis Milano cabecigrisThreshkiornitidae Chondrohierax uncinatus Milano piquiganchudoEudocimus albus Ibis blanco Buteo magnirostris Gavilán lagartijeroPlatalea ajaja Espátula rosada Circus cyaneus Gavilán planeadorCiconiidae Buteogallus urubitinga Aguililla negraMycteria americana Cigüeña americana Falconidae TROGONIFORMES Falco peregrinus Halcón peregrinoMomotidae Falco rufigularis Halcón murciélagoMomotus momota Momoto coroniazul Micrastur semitorquatus Halcón collarejoEumomota superciliosa Pájaro raqueta APODIFORMES PSITTACIFORMES Trochilidae Psittacidae Amazilia rutila Chupaflor rojizoBrotogeris jugularis Periquito barbinaranja Anthracothorax prevostii Mango perchiverdeAmazona auropalliata Loro nuquiamarillo CHARADRIIFORMES Amazona albifrons Perico frentiblanco Hematopodidae Ara macao Guacamaya roja Haematopus palliatus OstretoAratinga strenua Perico verde Recurvirostridae Arantiga canicularis Perico frentinaranja Himantopus mexicanus CandeleroCORACIFORMES Recurvirostra americana Avoceta americanaAlcedinidae Laridae Choroceryle americana Martin-pescador verde Larus argentatus Gaviota plateadaChoroceryle aenea Martin-pescador enano Larus atricilla Gaviota reidoraCeryle torquata Pescador gigante Larus delawerensis Gaviota piquianilladaTINAMIFORMES Larus pipixcan Gaviota de FranklinTinamidae Sterna caspia Golondrina caspicaCrypturellus cinnamomeus Tinamú canelo Sterna sandvicensis Golondrina piquinegraANSERIFORMES Sterna maxima Golondrina realAnatidae Scolopacidae Anas acuta Pato golondrino Limosa fedoa Agachona realAnas discors Cerceta aliazul Tringa melanolauca Anas cyanoptera Cerceta azul Tringa solitaria Anas clypeata Pato cucharón Catoptrophorus semipalmatus Playero pihuihuiAnas americana Pato chalcuán Actitis macularia Playero alzacolitaAythya affinis Pato boludo chico Numenius phaeopus Chorlo picudoAythya americana Pato cabeza roja Calidris alba Playero blancoOxyura jamaicensis Pato tepalcate Charadriidae Oxyura dominica Patillo enmascarado Charadrius collaris Chorlito collarejo

Página 65 de 123SECRETARÍA DEL MEDIO AMBIENTE, RECURSOS

24/11/2009file://C:\Documents and Settings\juan.palacios\Mis documentos\TERE\CHIAPAS\20...

Page 66: “Rehabilitación del Sistema Lagunar Carretas-Pereyra ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/e... · Biosfera la Encrucijada. 2. Datos generales del promovente. 1. Nombre

La fauna marina de la región queda ubicada dentro de la región zoogeográfica del Pacífico Tropical y estáclasificada como especies tropicales y subtropicales. En la zona se encuentran tanto invertebrados comovertebrados, de los cuales muchas especies tienen un valor económico y sus poblaciones son explotadascotidianamente. En los sistemas lagunares de la reserva de la biosfera se han reportado aproximadamente 68 especies demoluscos, principalmente bivalvos y gasteropodos (SEMARNAP, 1999). Entre los moluscos los másimportantes destacan los de la clase bivalvia, incluyendo a la pata de mula (Anadara grandis, A. aequatorialis), la almeja (Leptopecten sp., Tivela sp., Pitar spp.) y el mejillón de manglar (Choromytilus palliopunctatus). Además, hay una gran variedad de crustáceos, tales como camarones y jaibas. Por suvoracidad y amplio espectro alimenticio, estas últimas son de importantes en los ciclos de materia orgánicaen la base de los manglares. Los crustáceos de mayor importancia económica son diversas especies decamarones como el camarón blanco (Litopenaeus vannamei), el camarón azul (Litopenaeus stylirostris) y el camarón café (Farfantepenaeus californiensis). También son explotadas la jaiba (Callinectes arcuatus) y la pigua o langostino (Machrobranchium spp.). Por otra parte, el sistema lagunar y el litoral frente a éste posee una gran diversidad de peces. Las especiesde peces que se explotan en los sistemas lagunares son diversas. Las de origen marino soportan ampliosrangos de salinidad (eurihalinas), así como de temperatura (euritermos). La tabla III-25 presenta las especies de peces cuya área de distribución coincide con la zona del proyecto.

Tabla III-24. Avifauna potencial de la porción central del litoral de Chiapas (cont). Nombre científico Nombre común Nombre científico Nombre común

PICIFORMES COLUMBIFORMES Picidae Columbidae Dryocopus lineatus Carpintero copetón Zenaida asiatica Paloma blanca CAPRIMULGIFORMES Columbina passserina Tórtola común Caprimulgidae Columba flavirostris Paloma moradaChordeiles acutipennis Tapacamino Leptotila plumbeiceps Paloma

hojarasqueraGRUIFORMES CUCULIFORMES Rallidae Cuculidae Laterallus ruber Gallineta enana Crotophaga sulcirostris PijuiPorzana carolina Polluela sora Coccyzus minor Cuco mangleroFulica Americana Gallareta americana PROCELLARIFORMES STRIGIFORMES Procellaridae Tytonidae Procellaria parkinsoni Petrel de ParkinsonTyto alba Lechuza de

campanario Puffinus creatopus Pardela patirosada

Pulsatrix perspicillata Búho de anteojos Puffinus pacificus Pardela colicuñaAsio clamator Búho cornudo Puffinus griseus Pardela grisPASSERIFORMES Pufinus nativitatus Pardela pardaIcteridae Puffinus lherminieri Pardela de

AudubonIcterus pectoralis Bolsero manchado PELECANIFORMES Cotingidae Pelicanidae Tityra semifaciata Puerquito Pelecanus occidentalis PelícanoGALLIFORMES Phalacrochoracidae Cracidae Phalacrocorax brasilianus CormoránOrtalis poliocephala Chachalaca Fregatidae Crax rubra Hocofaisán Fregata magnificens Fragata magnificaPhasianidae Anhingidae Colinus virginianus Codorniz cotui Anhinga anhinga leucogaster PanziblancaFuente: Howell, 1995; SEMARNAP-Conabio, 1997; SEMARNAP, 1999.

Tabla III-25. Especies de peces marinos cuya distribución incluye la zona del proyecto.

Nombre científico Nombre común Nombre científico Nombre común OSTEICHTHYES Trichiuridae

MUGILIFORMES Trichiurus nitens Mugilidae Haemulidae Mugil cephalus Lisa real Conodon serrifer Mugil curema Lisa blanca CUPLEIFORMES

Página 66 de 123SECRETARÍA DEL MEDIO AMBIENTE, RECURSOS

24/11/2009file://C:\Documents and Settings\juan.palacios\Mis documentos\TERE\CHIAPAS\20...

Page 67: “Rehabilitación del Sistema Lagunar Carretas-Pereyra ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/e... · Biosfera la Encrucijada. 2. Datos generales del promovente. 1. Nombre

En proporción a su tamaño, México es uno de los países con mayor número de especies de anfibios yreptiles en el mundo, contando con 969 de las 9,214 especies conocidas. Esto equivale al 10.5% de lasespecies del mundo (Flores, 1994). Dentro del territorio nacional, las selvas del sur de México son especialmente ricas en especies. En particular, en la zona de la Reserva de la Biosfera La Encrucijada sehan reportado 45 especies de reptiles y 16 de anfibios (SEMARNAP, 1999). La tabla III-26 se presentan algunas de las especies reportadas.

Mugil chamos Andofra Cupleidae PERCIFORMES Opisthonema sp. Sardina Gerreidae Lile stolifera Sardina rayada Eucinostomus elongatus Mojarra charrita Engraulidae Eucinostomus dowi Mojarrita blanca Anchoa lucida Anchoa Gerres cinereus Mojarrita plateada Anchoa mundeoloides Diapterus peruvianus Mojarra peineta SILURIFORMES Diapterus aureolus Ariidae Eugerres axillaris Malacapa Arius seemani Eugerres lineatus Mojarra china Bagre panamensis Ciclhidae Bagre pinnimaculatus Cichlasoma sp. Mojarra ELOPIFORMES Centropomidae Elopidae Centropomus nigrescens Robalo prieto Elops affinis Machete C. pectinatus Constantino SCOMBRIFORMES C. robalito Aleta amarilla Scombridae Lutjanidae Euthynnus lineatus Lutjanus aratus Pargo Scomberomorus sierra Lutjanus guttatus AULOPIFORMES L. novemfasciatus Pargo prieto Synodontidae Carangidae Synodus scituliceps Chile Caranx hippos Jurel PLEURONECTIFORMES Caranx vinctus Cocinero Achiridae Scianidae Achirus mazatlanus Lenguado Cynoscion reticulatus Corvina CHONDRICHTHYES Menticirrhus sp. CARCHARHINIFORMES Serranidae Triakidae Epinephelus sp. Rhizoprinodon longurio Cazón Haemulidae Carcharhinidae Pomadasys panamensis Ronco Carcharhinus sp. Tiburón Polynemidae Sphyrna sp. Cornuda Polydactylus approximans Ratón RAJIFORMES Ephippidae Urolophidae Parapsettus panamensis Peluquero Urotrygon sp. Lobotidae Gymnuridae Lobotes pacificus Gymnura sp. Raya Fuente: Torres-Orozco, 1991; Allen, 1994; Amezcua, 1996.

Tabla III-26. Reptiles y anfibios potenciales en la zona del proyecto. Nombre científico Nombre común Nombre científico Nombre común

REPTILIA Coniophanes fissidens Panza amarilla Cheloniidae Conophis pulcher Sabanera Chelonia agassizi Tortuga prieta Drymachon corais Arroyera Lepidochelys olivacea Tortuga golfina Drymobius margaritiferus Petatilla Eretmochelys imbricata Tortuga carey Enulius flavitorques Culebra coluda Dermochelyidae Imantodes cenchoa Cordelilla manchada Dermochelys coriacea Tortuga laúd Imantodes gemmistratus Escama grande Kinosternidae Leptophis mexicanus Ranera bronceada Kinosternon scorpides Oxybelis aeneus Bejuquillo pardo Staurotypidae Tantilla jani Culebra cienpies Staurotypus salvini Trimorphodon biscutatus Falsa nauyaca Emydidae Leptotyphopidae

Página 67 de 123SECRETARÍA DEL MEDIO AMBIENTE, RECURSOS

24/11/2009file://C:\Documents and Settings\juan.palacios\Mis documentos\TERE\CHIAPAS\20...

Page 68: “Rehabilitación del Sistema Lagunar Carretas-Pereyra ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/e... · Biosfera la Encrucijada. 2. Datos generales del promovente. 1. Nombre

2.2. Especies de valor comercial. La pesca en esta zona es artesanal y poco tecnificada. Se realiza utilizando pangas o cayucos así como diversas artes de pesca, tanto activas como pasivas. Las especies de valor comercial que son explotadas en la zona de estudio incluyen a varias especies depeces, camarones peneidos y, en menor proporción, algunas especies de crustáceos y moluscos. En la tablaIII-27 se presentan las especies que componen el grueso de la producción pesquera en el sistema.

La captura en el sistema se reporta utilizando el nombre común, el cual puede describir a organismos de unoo varios géneros afines. Las especies en la lista y las que se describen más adelante son algunas que hansido identificadas en el sistema lagunar y otras que por su abundancia y hábitos son las especies a las quese refieren probablemente los reportes de captura. Algunas de las especies que se reportan como parte de la captura corresponden a organismos quecomúnmente no ingresan a sistemas lagunares, como es el caso de algunos condrictios. Esto significa que

Trachemys scripta Leptotyphlops goudoti Agujilla Crocodylidae Loxocemidae Crocodrilus chiapasus Caimán Loxocemus bicolor Culebra chatita Crocodilus acutus Cocodrilo Viperidae Polychridae Crotalus dorissus Víbora de cascabel Anolis biporcatus Agkistrodon bilineatus Cantil Anolis lemurinus REPTILES Anolis sericeus Bufonidae Corythophanidae Bufo marinus Sapo Corytophanes percarinatus Bufo marmoreus Sapo Basiliscus vittatus Turipache Bufo coccifer Sapo verrugoso Iguanidae Centrolenida Iguana iguana Iguana de ribera Centronella fleischmanni Ranita Ctenosaura similis Hylidae Phrynosomatidae Hyla robertmentensi Rana Urosaurus bicarinatus Hyla ebraccata Ranita amarillenta Sceloporus siniferus Hyla microcephala Ranita amarilla Teiidae Smilisca baudini Rana trepadora Cnemidophorus guttatus Rhynophrynus dorsalis Sapo borracho Ameiva undulata Leptodactylidae Cnemidophorus deppii Eleutherodactylus rhodopis Rana de selva Elapidae Microhylidae Polamis platuras Serpiente mexicana Gastrophryne usta Ranita de hojarasca Boidae Ranidae Boa constrictor Mazacuata Rana brownorum Rana Colubridae Plenthodontidae Spilotes pullatus Voladora Bolitoglossa flaviventris Salamandra Oxybelis fulgidus Bejuquilla verde Caeciliaidae Dryadophis melanolomus Chichicua Dermophis mexicanus Barretilla Fuente: SEMARNAP, 1999.

Tabla III-27. Especies de valor comercial explotadas en el sistema lagunar Carretas-Pereyra. Nombre científico Nombre común

Bagre pinnimaculatus Tacazontle Cichlasoma sp MojarraEuthynnus lineatus Barrilete Diapterus aureolus MojarritaMenticirrhus sp Berrugata Lutjanus sp PargoRhizoprionodon longurio Cazón Conodon serrifer Pez armadoEpinephelus sp Cherna Centropomus nígrescens Robalo prietoLobotes pacificus Chopa Scomberomorus sierra SierraCentropomus robalito Chucumite Bagre panamensis Bagre marinoSphyrna sp Cornuda Carcharhinus sp TiburónCynoscion reticulatus Corvina rayada Callinectes sp JaibaCaranx hippos Jurel Machrobrachium sp. PiguaMugil cephalus Lisa Machrobrachium tenellum ChacalinMugil curema Liseta Anadara grandis Pata de mulaTrichiurus nitens Machete Penaeus vannamei Camarón estuarino

Página 68 de 123SECRETARÍA DEL MEDIO AMBIENTE, RECURSOS

24/11/2009file://C:\Documents and Settings\juan.palacios\Mis documentos\TERE\CHIAPAS\20...

Page 69: “Rehabilitación del Sistema Lagunar Carretas-Pereyra ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/e... · Biosfera la Encrucijada. 2. Datos generales del promovente. 1. Nombre

una parte de la captura se realiza fuera del sistema, lo cual aumenta la incertidumbre en cuanto al valor realde la producción dentro de la laguna. El sistema lagunar Carretas-Pereyra, ha sido asignado en función del número de comunidades pesquerasque se asientan en los márgenes de la laguna que han registrado agrupaciones pesqueras, principalmentedel tipo Sociedad Cooperativa de Producción Pesquera (SCPP). El sistema está asignado a las sociedadescooperativas de producción pesquera Heberto Jara, Obreros del Mar y Archipiélago.

Página 69 de 123SECRETARÍA DEL MEDIO AMBIENTE, RECURSOS

24/11/2009file://C:\Documents and Settings\juan.palacios\Mis documentos\TERE\CHIAPAS\20...

Page 70: “Rehabilitación del Sistema Lagunar Carretas-Pereyra ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/e... · Biosfera la Encrucijada. 2. Datos generales del promovente. 1. Nombre

2.3. Especies amenazadas o en peligro de extinción. Con base a los criterios ecológicos establecidos en la Norma Oficial Mexicana NOM-059-ECOL-1994 que determinan, las especies raras, amenazadas, en peligro de extinción o sujetas a protección especial y susendemismos de la flora y la fauna terrestres y acuáticas en la República Mexicana, en el área de estudioexisten 10 especies de mamíferos, 29 de aves, 20 de reptiles y 5 de anfibios, contempladas dentro de éstascategorías (tabla III-28).

Tabla III-28. Fauna potencial de la zona de estudio incluida en la norma NOM-059-ECOL-1994.Especie Categoría Especie Categoría

MAMÍFEROSFELIDAE EMBALLONURIDAE Panthera onca (Jaguar) P Rhynconicteris naso (murciélago

narigon) R

Leopardus wiedii (Tigrillo) P Myrmecophagidae Leopardus pardalis (Ocelote) P Tamandua mexicana (Oso

hormiguero) A

Herpailurus yaguarondi P NOCTILIDAE CEBIDAE Noctilio albiventris R Ateles geoffroyi (Mono araña) P MUSTELIDAE ERETHIZONTIDAE Lutra longicaudis (Nutria) A Coendou mexicanus (Puercoespin) A

AVESPROCELLARIDAE ANATIDAE Puffinus creatopus (Pardela patirosada)

P Anas acuta (Pato golondrino) Pr

Puffinus pacificus A Anas discors (Cerceta aliazul) PrPSITTACIDAE Anas americana (Pato chalcuan) PrAmazona auropaliata (Loro nuquiamarillo)

A Aythya affinis (Pato boludo menor) Pr

Ara macao (Guacamaya roja) P Oxyura dominica (Pato enmascarado) AMOMOTIDAE ACCIPITRIDAEMomotus momota (Momoto coroniazul) R Leptodon cayanensis (Miláno

cabecigris)R

ARDEIDAE Buteogallus urubitinga (Aguililla negra) AArdea herodias (Garzon cenizo) R Circus cyaneus (Gavilan planeador) APICIDAE Chondrohierax uncinatus (Miláno) RDryocopus lineatus (Carpintero copetón)

R Buteo magnirostris (Gavilán lagartijero) Pr

RALLIDAE CATHARTIDAELaterallus ruber (Gallineta enana) Cathartes burrovianus (Aura sabanera) ACICONIIDAE CHARADRIIDAEMycteria americana (Cigüeña americana)

A Charadrius collaris (Chorlito collarejo) R

FALCONIDAE CRACIDAE Falco rufigularis (Halcón murciélago) A Crax rubra (hocofaisán) AFalco peregrinus (Halcón peregrino) A PHASIANIDAEMicrastur semitorquatus (Halcón collarejo)

R Colinus virginianus (Codorniz cotui) P

TYTONIDAE TINAMIDAE Pulsatrix perspicillata P Crypturellus cinnamomeus (Tinamú

canelo) R

Asio clamator (Buhó cornudo) A

Tabla III-28. Fauna potencial de la zona de estudio incluida en la norma NOM-059-ECOL-1994. (cont.)Especie Categoría Especie Categoría

REPTILES

Página 70 de 123SECRETARÍA DEL MEDIO AMBIENTE, RECURSOS

24/11/2009file://C:\Documents and Settings\juan.palacios\Mis documentos\TERE\CHIAPAS\20...

Page 71: “Rehabilitación del Sistema Lagunar Carretas-Pereyra ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/e... · Biosfera la Encrucijada. 2. Datos generales del promovente. 1. Nombre

2.4. Especies de interés cinegético: La fauna de interés cinegético de la región incluye a las 22 especies de la Región Cinegética 1 del estado deChiapas (tabla III-29). Sin embargo, el sistema lagunar se encuentra dentro de una reserva de la biosfera, porlo que es una área no permitida al aprovechamiento (figura III-14). Hay que resaltar que no necesariamente todas estas especies están presentes en el sistema lagunar.

CHELONIIDAE POLYCHRIDAE Chelonia agassizi (Tortuga prieta) P Anolis biporcatus R * Lepidochelys olivacea (Tortuga golfina)

P CORYTHOPHANIDAE

Eretmochelys imbricata (Tortuga carey)

P Corytophanes percarinatus R

DERMOCHELYDAE IGUANIDAE Dermochelys coriacea (Tortuga laúd) P Iguana iguana (Iguana de ribera) Pr KINOSTERNIDAE Ctenosaura similis AKinosternon scorpides Pr BOIDAE STAUROTYPIDAE Boa constrictor (Mazacuata) AStaurotypus salvini (Tortuga tres lomos)

Pr COLUBRIDAE

EMYDIDAE Imantodes cenchoa (Cordelilla manchada)

R

Trachemys scripta (Tortuga jicotea) Pr Imantodes gemmistratus RCROCODYLIDAE Leptophis mexicanus (Ranera

bronceada) A

Crocodrilus acutus (Cocodrilo) R Trimorphodon biscutatus (Falsa nayuaca)

R

VIPERIDAE LOXOCEMIDAE Crotalus durissus (Vibora de cascabel) Pr Loxocemus bicolor (Culebra chatita) R Agkistrodon bilineatus (Cantil) Pr

ANFIBIOSBUFONIDAE HYLIDAE Bufo coccifer (Sapo verrugoso) R Rhynophrynus dorsalis (Sapo

borracho) R

MICROHYLIDAE RANIDAE Gastrophryne usta (Ranita de hojarasca)

Rana brownorum (Rana) R*

CAECILIAIDAE Dermophis mexicanus (Barretilla) R* A = Amenazada; R = Raras; Pr = Sujetas a Protección Especial; P = En Peligro de Extinción.

Tabla III-29. Especies de interés cinegético en la Región 1, del estado de Chiapas. Nombre científico Nombre común

MAMÍFEROS Odoicoileus virginianus Venado cola blanca Dasyprocta mexicana AgutíSciurus spp., Spermophilus spp. Ardilla

Página 71 de 123SECRETARÍA DEL MEDIO AMBIENTE, RECURSOS

24/11/2009file://C:\Documents and Settings\juan.palacios\Mis documentos\TERE\CHIAPAS\20...

Page 72: “Rehabilitación del Sistema Lagunar Carretas-Pereyra ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/e... · Biosfera la Encrucijada. 2. Datos generales del promovente. 1. Nombre

Figura III-14. Regiones cinegéticas en el estado de Chiapas

Dasypus novemcinctus Armadillo de nueve cintas Sylviagus spp ConejoCanis latrans CoyoteProcyon lotor MapacheNasua nasua Tejón o coatí Agouti paca Tepezcuintle Didelphis marsupialis Tlacuache común Pecari tajacu Pecarí de collar Urocyon cinereoargenteus Zorra gris

AVES Fulica americana Gallareta Anas spp., Aythya spp. Patos y cercetas Zenaida spp., Columba spp. Palomas Colinus virginianus Cuichi Ortalis spp. Chachalaca Fuente: SEMARNAP, 1998; SEMARNAP, 1999.

Página 72 de 123SECRETARÍA DEL MEDIO AMBIENTE, RECURSOS

24/11/2009file://C:\Documents and Settings\juan.palacios\Mis documentos\TERE\CHIAPAS\20...

Page 73: “Rehabilitación del Sistema Lagunar Carretas-Pereyra ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/e... · Biosfera la Encrucijada. 2. Datos generales del promovente. 1. Nombre

B.3. Ecosistema y paisaje. Responder las siguientes preguntas colocando “SI” o “NO” al final de éstas. En caso de que la respuesta sea afirmativa, explique en términos generales la forma en que la obra o actividad incidirá. 3.1 ¿Modificará la dinámica natural de algún cuerpo de agua? SI. Los canales perimetrales y de comunicación son obras de infraestructura realizadas con la finalidad demejorar las condiciones ecológicas de los sistemas lagunarios, ya que a consecuencia del acarreo demateriales y sólidos en suspensión se producen problemas de azolvamiento en las lagunas, alterando lahidrodinámica y, por lo tanto, las condiciones fisicoquimicas y biológicas que afectan la productividad y laproducción pesquera. Asimismo, se ha considerado que estas obras sirven para crear zonas de refugio delarvas de camarón y para facilitar el flujo de las corrientes de fondo que beneficien el autodragado de laslagunas para prolongar la vida de estas. 3.2 ¿Modificará la dinámica natural de las comunidades de flora y fauna? SI. Como resultado de las obras de dragado se espera que se incremente la abundancia de especiesacuáticas en el sistema. 3.3 ¿Creará barreras físicas que limiten el desplazamiento de la flora y/o fauna? NO. 3.4 ¿Se contempla la introducción de especies exóticas? NO. No se contempla la introducción de organismos de ninguna especie. 3.5. Explicar si es una zona considerada con cualidades estéticas únicas o excepcionales. SI. La Encrucijada ha sido considerada como una de las reservas más bellas del estado de Chiapas. Ubicadaa lo largo de la franja costera del Pacífico que abarca los municipios de Mazatán, Huixtla, Villa Comaltitlán,Acapetahua, Mapastepec y Pijijiapan, fue decretada Zona Protegida el 6 de junio de 1995 a través del DiarioOficial. Tiene una superficie de 144,868 hectáreas de terrenos ejidales, comunales, particulares y nacionales.Desde la fecha del Decreto ha estado destinada a la conservación y al manejo de ecosistemas de enormeimportancia ecológica y de gran potencial económico. Sobresale la abundancia de manglares en las zonascosteras, así como los canales y los terrenos inundados y estacionalmente inundables. 3.6 ¿Es una zona considerada con atractivo turístico? NO. Aunque la zona tiene potencial para la práctica del ecoturismo, actualmente esta actividad no esimportante. Además, prácticamente no hay ningún tipo de facilidad para turistas y el agua dulce es escasa. 3.7 ¿Es o se encuentra cerca de un área arqueológica o de interés histórico? NO. 3.8 ¿Es o se encuentra cerca de un área natural protegida? SI. Todo el sistema lagunar se encuentra dentro de los límites de la Reserva de la Biosfera La Encrucijada.Los humedales junto con las selvas tropicales, son considerados los ecosistemas más productivos delplaneta. Constituyen el hábitat de numerosas especies animales y vegetales, de las cuales algunas no sedistribuyen en otros ecosistemas, son importantes como formadores del suelo costero, detrificadores denutrientes en materia orgánica, como fuente irremplazable para el mantenimiento de pesquerías costeras ytrampa de contaminantes de diversas clases. El 6 de junio de 1995 se estableció la Reserva de la BiosferaLa Encrucijada, mediante decreto expedido por el Ejecutivo Federal, localizada en los Municipios dePijijiapan, Mapastepec, Acapetahua, Villa Comaltitán, Huixtla, Huehuetán y Mazatán, todos en el estado deChiapas, en una superficie de 144,868-13-57 ha, la cual representa el 1.67 % de la superficie total (8,634,915ha.) de las 28 áreas piloto definidas en el Programa Nacional de Áreas Naturales Protegidas 1995 - 2000. Previo a su declaratoria como área natural protegida de interés federal, la zona contaba con un decreto de

Página 73 de 123SECRETARÍA DEL MEDIO AMBIENTE, RECURSOS

24/11/2009file://C:\Documents and Settings\juan.palacios\Mis documentos\TERE\CHIAPAS\20...

Page 74: “Rehabilitación del Sistema Lagunar Carretas-Pereyra ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/e... · Biosfera la Encrucijada. 2. Datos generales del promovente. 1. Nombre

protección a nivel estatal. El área constituye el sistema de humedales de mayor relevancia en la costa delPacífico Americano debido a su extensión, estructura y productividad. Es la única área que protege losecosistemas y las especies de flora y fauna existentes en los humedales en la costa de Chiapas. Contienemanglares de 35 m de altura considerados los más altos de Norteamérica y además se caracteriza porcontener la única comunidad en México de selva baja de zapote de agua (Pachira acuatica), así como palmares de la especie Sabal mexicana. Forma parte del Plan de Manejo Norteamericano para TierrasHúmedas (North American Waterfowl Management Plan). 3.9 ¿Modificará la armonía visual con la creación de un paisaje artificial? NO. 3.10 ¿Existe alguna afectación en la zona? Explique en que forma y su grado actual de degradación. NO. La zona se encuentra en buen estado, salvo en algunas pequeñas áreas donde se observa material queha sido quemado, aparentemente para la extracción de moluscos de entre las raíces del mangle. Cuando serealice el proyecto habrá un efecto temporal en los alrededores de las lagunas y el canal deintercomunicación, provocado por el depósito de los materiales extraídos en el dragado. Esto provocará elenterramiento de parte de las comunidades vegetales que ahí se localizan, las cuales posteriormentecolonizarán la nueva capa del sustrato.

Página 74 de 123SECRETARÍA DEL MEDIO AMBIENTE, RECURSOS

24/11/2009file://C:\Documents and Settings\juan.palacios\Mis documentos\TERE\CHIAPAS\20...

Page 75: “Rehabilitación del Sistema Lagunar Carretas-Pereyra ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/e... · Biosfera la Encrucijada. 2. Datos generales del promovente. 1. Nombre

C. Aspectos Socioeconómicos. El sistema lagunar Carretas-Pereyra-Buenavista se localiza en el municipio de Pijijiapan, al cual pertenecenlas comunidades ubicadas en los alrededores del sitio del proyecto. Para establecer el área de influencia setomo como criterios la presencia de un número importante de dependientes de la pesca, la presencia decentros de distribución y almacenamiento de los productos pesqueros y la presencia de centros proveedoresde insumos para la pesca. Además de los datos referentes al municipio y la región se incluyen datos de laRepública Mexicana y del estado de Chiapas, para comparaciones posteriores. Las tablas III-30 a III-34 presentan algunos datos generales respecto a la población de la zona.

De acuerdo con este criterio todas las poblaciones que se encuentran en la zona de influencia del sistemalagunar se consideran como asentamientos rurales.

Tabla III-30. Población y densidad poblacional de la zona de influencia de la laguna. Entidad No. de municipios Población total Superficie (km2) Densidad (h/km2)

México 2,042 93,716,332 1,964,375 1 47.7 Chiapas 112 3,584,786 73,724 48.6Pijijiapan 1 47,616 2,223.3 21.421 Incluye 5,127 km2 de islas. Fuente: INEGI-SEMARNAP, 1997; CEDEMU, 1999.

Tabla III-31. Distribución de la población por sexo en las entidades consideradas.

Entidad o Población Hombres Mujeres Localidad Total Población % Población %

México 93,716,332 45,683,991 48.74 48,032,341 51.26 Chiapas 3,584,786 1,790,580 49.94 1,794,206 50.06 Pijijiapan 47,616 24,259 50.94 23,357 49.05 Las Brisas 1,476 765 51.82 711 48.17 Buenavista 377 202 53.58 175 46.41 Ceniceros 347 194 55.90 153 44.09 Las Cuaches 290 148 51.03 142 48.96 Palmarcito 1,152 582 50.52 570 49.47 El Zapotal. 1,030 546 53.00 484 46.99

Fuente: INEGI, 1998.

Tabla III-32. Clasificación de las localidades de acuerdo al tipo de asentamiento.

Entidad Total de Asentamientos rurales * Asentamientos urbanos localidades N % N %

México 201,138 198,311 98.6 2,827 1.4Chiapas 20,102 19,972 99.35 130 0.65Pijijiapan 1,033 1,032 99.90 1 0.09* Se considera como asentamiento rural aquellos con menos de 2,500 habitantes. Fuente: INEGI, 1998.

Tabla III-33. Distribución de la población de acuerdo al tipo de localidad.

Entidad Población Población rural Población urbana total N % N %

México 93,716,332 24,834,825 26.5 68,881,504 73.5Chiapas 3,584,786 2,002,394 55.85 1,582,392 44.15Pijijiapan 47,616 34,049 71.5 13,567 28.49Fuente: INEGI, 1998.

Tabla III-34. Principales localidades del municipio de Pijijiapan y la zona de influencia del sistema lagunar.

PIJIJIAPAN AREA DE INFLUENCIA • Pijijiapan * • Palmarcito • Las Brisas

Página 75 de 123SECRETARÍA DEL MEDIO AMBIENTE, RECURSOS

24/11/2009file://C:\Documents and Settings\juan.palacios\Mis documentos\TERE\CHIAPAS\20...

Page 76: “Rehabilitación del Sistema Lagunar Carretas-Pereyra ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/e... · Biosfera la Encrucijada. 2. Datos generales del promovente. 1. Nombre

C.1. Población. Población económicamente activa. La población económicamente activa se presenta en la tabla III-35. Como población económicamente activa se considera a todos los sujetos mayores de 12 años que han trabajadopor lo menos o que han buscado empleo en un periodo determinado. Se debe tomar en cuenta que en lasactividades pesqueras, los menores de edad llegan a trabajar pero como parte de sus deberes domésticos yde forma no remunerada, por lo que en ocasiones en las encuestas no se les declara como personalocupado. La tabla III-36 presenta la proporción del personal ocupado en los diferentes sectores económicos.

Grupos étnicos. El municipio de Pijijiapan no se puede considerar como étnico, es decir, un municipio en elque predomina la lengua y costumbres de los habitantes originales de la zona. Por el desarrollo de vías decomunicación la zona ha sido castellanizada prácticamente desde principios de siglo. Desde el punto de vistaétnico, los habitantes descienden de los pueblos que originalmente habitaron la región, siendo los másnotables los Zapotecos y los Tzetzales, con un grado de mestizaje relativamente bajo. Entre la población quehabla lengua indígena (tabla III-37) las de estos grupos son las más comunes. Sin embargo, de acuerdo coninformación de los censos de población en menor proporción se hablan las lenguas que se presentan en latabla III-38, esto como producto de movimientos migratorios dentro del estado y de otras regiones deCentroamérica. Otras lenguas que, en menor proporción, se hablan en la región se presentan en la tabla III-38.

• Las Brisas • El Carmen • La Central • Hermenegildo Galeana

• Margaritas

• San Isidro • Tamaulipas • El Zapotal • Valdivia

• Buenavista • Ceniceros • Las Cuaches • Palmarcito • El Zapotal

* Cabecera municipal. Fuente: INEGI, 1999.

Tabla III-35. Población económicamente activa en el municipio de Pijijiapan.

Entidad Población mayor de 12 años (a)

Población económicamente

activa (b)PEA relativa

(b/a) Población

desocupada (c) Tasa de

Desempleo (c/b) México 67,746,745 38,344,658 56.6 1,217,442 3.1Chiapas 2,381,660 1,287,287 54.05 16,992 1.32Pijijiapan 28,240 11,672 41.33 226 1.94Fuente: INEGI, 1998; CEDEMU, 1999.

Tabla III-36. Personal ocupado en los diferentes sectores económicos.

Entidad Población ocupada

Sector primario (%)

Sector secundario (%)

Sector terciario (%)

No especificado (%)

México 37,127,216 22.6 27.8 46.1 3.5Chiapas 1,270,295 49.47 13.96 36.34 0.23Pijijiapan 11,446 66.98 10.00 20.20 2.82Fuente: INEGI, 1998; CEDEMU, 1999.

Tabla III-37. Población de la zona de estudio de acuerdo a la lengua que habla.

Entidad Población de Habla lengua indígena No habla lengua

indígena No

5 años o más Habla español No habla español

No especificado

especificado

México 80,219,337 4,649,103 808,100 26,352 74,378,670 357,112Chiapas 3,065,494 506,499 247,646 14,575 2,283,483 13,291Pijijiapan 41,234 140 54 ⎯ 40,680 360 Las Brisas 1,257 2 ⎯ ⎯ 1,255 ⎯Buenavista 332 ⎯ ⎯ ⎯ ⎯ ⎯Ceniceros 294 ⎯ ⎯ ⎯ ⎯ ⎯Las Cuaches 248 ⎯ ⎯ ⎯ ⎯ ⎯Palmarcito 968 ⎯ ⎯ ⎯ ⎯ ⎯El Zapotal. 872 1 ⎯ ⎯ 871 ⎯

Fuente: INEGI, 1998.

Tabla III-38. Lenguas indígenas que se hablan en el municipio

Página 76 de 123SECRETARÍA DEL MEDIO AMBIENTE, RECURSOS

24/11/2009file://C:\Documents and Settings\juan.palacios\Mis documentos\TERE\CHIAPAS\20...

Page 77: “Rehabilitación del Sistema Lagunar Carretas-Pereyra ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/e... · Biosfera la Encrucijada. 2. Datos generales del promovente. 1. Nombre

Salario mínimo vigente. Todos los municipios del estado de Chiapas están incluidos en la Zona EconómicaC, donde el salario mínimo vigente a partir del primero de enero del 2000, es de 32.70 pesos diarios. Nivel de ingresos per capita. No existe información precisa referente al nivel de ingresos per capita. Sin embargo, el ingreso en las comunidades pesqueras es por lo general bajo, dependiendo del volumen y delvalor de la captura, por lo que presenta un marcado elemento estacional. C.2. Servicios. 2.1. Medios de comunicación. La mayoría de las comunidades pesqueras de la costa de Chiapas están comunicadas por carreteras deterracería, las cuales son transitables todo el año. La autopista Federal de Cuota 200 corre Paralela a lacosta del estado, de Tonalá hacia el suroeste hasta Tapachula, comunicando a los municipios de Tonalá,Pijijiapan, Mapastepec, Escuintla, Comaltitlán, Huixtla y Tapachula. Esta vía de comunicación es susceptiblea sufrir daños en algunas porciones, a causa de tormentas y crecidas de los ríos que la atraviesan.Actualmente diversos tramos y puentes continúan en reparación de los daños provocados por las lluvias de1998. • Telégrafos. Los servicios telegráficos en la zona se proporcionan a través de las oficinas que se

señalan en la tabla III-39. Estas oficinas se localizan en la cabecera municipal y otras poblacionesimportantes.

• Correos. Los servicios postales en la zona se proporcionan a través de las oficinas que se señalan

en la tabla III-40. Estas oficinas se localizan en la cabecera municipal y algunos de los pobladosmayores.

2.2. Medios de transporte. Terrestres. El tipo de vehículo predominante en la zona es el de uso particular, entre los que se incluyen losvehículos que son utilizados para las faenas agrícolas y para el transporte de mercancías en bajo volumen.La cantidad de vehículos registrados en la delegación hacendaría de Tonalá se presentan en la tabla III-41. A estos se agregan vehículos que se trasladan de otras zonas y que transitan por la autopista.

de Pijijiapan.PIJIJIAPAN

• Zapoteco • Tzetzal • Chinanteco • Mame • Nahuatl • Tzotzil Fuente: INEGI, 1998.

Tabla III-39. Servicios telegráficos.

Municipio Total Administración Telegráfica

Sucursales

Chiapas 51 29 22 Pijijiapan 1 ⎯ 1 Fuente: INEGI, 1998.

Tabla III-40. Servicios postales por clase según municipio.Municipio Total Administra-

ciónSucursales Agencias Expendios

Chiapas 551 58 10 145 338 Pijijiapan 7 1 ⎯ 4 2 Fuente: INEGI, 1998.

Página 77 de 123SECRETARÍA DEL MEDIO AMBIENTE, RECURSOS

24/11/2009file://C:\Documents and Settings\juan.palacios\Mis documentos\TERE\CHIAPAS\20...

Page 78: “Rehabilitación del Sistema Lagunar Carretas-Pereyra ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/e... · Biosfera la Encrucijada. 2. Datos generales del promovente. 1. Nombre

Aéreos. En el municipio de Pijijiapan no hay servicios aeroportuarios. Existen dos pequeños aeródromos conpistas de hasta 800 metros en el vecino municipio de Acapetahua y uno en el municipio de Tonalá. Alsuroeste, la ciudad de Tapachula cuenta con un aeropuerto nacional. En el municipio no existe el servicio dela red troncal, por lo que el movimiento de pasajeros se realiza en Tapachula. Marítimos. En la zona no existen puertos para embarcaciones de altura. El más cercano es Puerto Madero, cerca de Tapachula, a aproximadamente 135 kilómetros de la zona del proyecto. Las embarcaciones en lazona son principalmente cayucos de 0.8 metros de manga y 6.2 metros de eslora, con motores de 25 hasta55 HP. Estas embarcaciones transitan por los canales y esteros del sistema lagunar para desplazarse entrelas poblaciones con embarcadero y las zonas en que realizan la pesca. Algunos pescadores salen delsistema laguna para pescar en mar abierto, aunque sin alejarse mucho de la costa. Otros. El ferrocarril panamericano corre paralelo a la costa, aunque actualmente no presta servicio a laspoblaciones del municipio en que se localiza el sistema lagunar. Esto se debe a que las intensas lluvias de1998 dañaron puentes y algunos tramos de las vías que hasta la fecha no han sido reparados y seencuentran abandonados. 2.3. Servicios públicos. Agua. La mayoría de las comunidades pesqueras no cuentan con este servicio por lo que obtienen agua depozos. El agua entubada beneficia al 24% de la población de todo el litoral costero y sólo en las localidadescon poblaciones superiores a 500 habitantes. En este municipio no hay plantas potabilizadoras de agua. Latabla III-42 presenta las fuentes de agua y la tabla III-43 la disponibilidad de la misma en los hogares de la zona considerada. El municipio de Pijijiapan cuenta con 15 sistemas de agua potable y 2,996 tomasdomiciliarias instaladas, en 15 localidades diferentes.

Tabla III-41. Vehículos registrados por tipo de servicio.

ENTIDAD Automóviles Camiones para pasajeros

Total Oficiales De alquiler

Particula-res Total Oficiales De

alquiler Particula-

res

Chiapas 99,849 1,179 4,657 94,013 3,140 143 2,671 325 Tonalá 1,991 ⎯ 151 1,840 33 ⎯ 22 11

Fuente: INEGI, 1998.

Tabla III-41. Vehículos registrados por tipo de servicio según municipio (cont.).

ENTIDAD Camiones de carga Motocicletas Total Oficiales De

alquilerParticula-

resTotal Oficiales De

alquiler Particula-

res

Chiapas 86,194 1,651 3,453 81,090 2,790 131 ⎯ 2,659 Tonalá 2,709 ⎯ 96 2,613 40 ⎯ ⎯ 40

Fuente: INEGI, 1998.

Tabla III-42. Fuentes de abastecimiento de agua y volumen aprovechado en la región. Fuentes de abastecimiento Volumen promedio diario de extracción

Municipio Total Pozo profundo Manantial Otras Total Pozo

profundo Manantial Otras

Chiapas 657 117 353 187 88,780.7 20,651.2 24,949.1 43,180.3

Página 78 de 123SECRETARÍA DEL MEDIO AMBIENTE, RECURSOS

24/11/2009file://C:\Documents and Settings\juan.palacios\Mis documentos\TERE\CHIAPAS\20...

Page 79: “Rehabilitación del Sistema Lagunar Carretas-Pereyra ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/e... · Biosfera la Encrucijada. 2. Datos generales del promovente. 1. Nombre

Energéticos (combustibles). Los combustibles que se utilizan en la zona son gasolina y diesel, que seobtienen en gasolineras, la mayoría asentadas en las ciudades adyacentes a la carretera federal y en lascabeceras municipales. En cuanto a los pescadores estos obtienen su combustible a través de expendios almenudeo, los cuales adquieren tibores de gasolina y la venden en las pequeñas comunidades, en ocasionesmidiendo el volumen utilizando cubetas de 5 galones. Electricidad. La mayoría de las comunidades pesqueras de la región cuentan con energía eléctrica (tabla III-44) y algunas incluso con alumbrado público. Sin embargo, el servicio no esta disponible para todas lasviviendas, en especial para aquellas que se encuentran más dispersas. La energía eléctrica esproporcionada por la Comisión Federal de Electricidad, a través de cableado derivado de la línea de altatensión que corre paralela a la costa. La CFE dispone de una subestación cerca de la ciudad de Pijijiapan.

Drenaje. Los servicios de drenaje no son suficientes para toda la población, concentrándose en los centrosde población más grandes, como son las cabeceras municipales. La tabla III-45 presenta la disponibilidad de drenaje en la viviendas particulares de la zona considerada y la tabla III-46 la disponibilidad de redes de saneamiento en el municipio.

Sistema de manejo de residuos. En el municipio de Pijijiapan sólo existe una laguna de oxidación operada

Pijijiapan 2 1 ⎯ 1 119.68 15.61 ⎯ 104.07 Fuente: INEGI, 1998.

Tabla III-43. Disponibilidad de agua en las viviendas particulares en la región. Dispone de agua entubada

Municipio Total Dentro de la vivienda

Fuera de la vivienda pero en el terreno

De llave pública o hidrante

No dispone de agua entubada

No especificado

Chiapas 689,848 182,516 254,643 23,362 227,124 2,203Pijijiapan 9,832 2,064 1,096 4 6,624 44Fuente: INEGI, 1998.

Tabla III-44. Disponibilidad de energía eléctrica en la región, en viviendas particulares.

Municipio Total Dispone de energía eléctrica

No dispone de energía eléctrica No especificado

Chiapas 689,848 541,747 147,267 474 Pijijiapan 9,832 8,245 1,579 8 Fuente: INEGI, 1998.

Tabla III-45. Disponibilidad de drenaje en viviendas particulares. Dispone de drenaje

Municipio Total Conectado a la red

pública

Conectado a fosa séptica

Con desagüe al río, mar o

laguna

Con desagüe a

grieta o barranca

No dispone de drenaje

No especificado

Chiapas 689,848 256,947 98,534 11,661 18,789 299,897 4,020Pijijiapan 9,832 2,471 4,313 27 53 5,960 8Fuente: INEGI, 1998.

Tabla III-46. Sistemas de drenaje y alcantarillado y localidades con el servicio.

Municipio Sistemas de drenaje y alcantarillado

Localidades con el servicio

Chiapas 296 296Pijijiapan 13 13Fuente: INEGI, 1998.

Página 79 de 123SECRETARÍA DEL MEDIO AMBIENTE, RECURSOS

24/11/2009file://C:\Documents and Settings\juan.palacios\Mis documentos\TERE\CHIAPAS\20...

Page 80: “Rehabilitación del Sistema Lagunar Carretas-Pereyra ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/e... · Biosfera la Encrucijada. 2. Datos generales del promovente. 1. Nombre

por el municipio con capacidad instalada de 60 l/s, con el cual se da tratamiento a un volumen de 693,792 m3/año. En particular, en la zona de la laguna no existe infraestructura adecuada ni para la disposición final de residuos sólidos municipales ni para el tratamiento de aguas residuales. Tiradero a cielo abierto. Los residuos sólidos no reciben un tratamiento adecuado y la mayoría de las poblaciones pequeñas cuentan con su propio tiradero donde por lo común la basura se quema a cielo abierto. Otros. En el municipio de Pijijiapan no existen instalaciones especializadas para el tratamiento de residuospeligrosos ni centros de reciclaje.. 2.4 Centros educativos. La tabla III-47 presenta la disponibilidad de centros educativos en la zona, mientras que las tablas III-48 y III-49 presentan las características educativas de la población considerada en este estudio.

2.5. Centros de salud. La cobertura de los centros de salud en la zona no es completa y se concentra en las poblaciones mayores.En las cabeceras municipales existen además médicos particulares y dispensarios. La tabla III-50 presenta la población de la zona considerada que cuenta con cobertura médica en instituciones de seguridad social(IMSS, ISSSTE, etc.).

Tabla III-47. Centros educativos en Pijijiapan 1996. Nivel Educativo Escuelas Alumnos Docentes Grupos Aulas

Preescolar 57 2,231 90 149 111 Primaria 105 9,230 366 586 388 Secundaria 19 2,297 132 78 72 Bachillerato 4 706 47 19 22 Capacitación para el trabajo ⎯ ⎯ ⎯ ⎯ ⎯ Profesional medio ⎯ ⎯ ⎯ ⎯ ⎯ Fuente: CEDEMU, 1999.

Tabla III-48. Distribución de la población por número de grados estudiados. Entidad Población Mayor

de 15 años Sin instrucción (%) Con primara

incompleta (%)Con primaria completa (%)

Con instrucción post-primaria (%)

México 61,016,569 9.6 22.2 19.9 47.8Chiapas 2,083,317 20.59 34.02 16.64 28.75Pijijiapan 28,514 18.2 41.2 26.4 14.2Fuente: INEGI, 1998.

Tabla III-49. Distribución de la población por condición de alfabetismo.

Entidad Población Mayor Población Analfabeta No especificado de 15 años N %

México 61,016,569 6,467,756 10.6 80,752 Chiapas 2,083,317 542,215 26.02 3,506 Pijijiapan 28,514 5,847 20.5 35 Las Brisas 833 210 25.21 ⎯ Buenavista 231 42 18.18 ⎯ Ceniceros 191 57 29.84 ⎯ Las Cuaches 290 40 13.79 ⎯ Palmarcito 613 182 29.69 ⎯ El Zapotal. 516 170 32.94 ⎯ Fuente: INEGI, 1998.

Tabla III-50. Cobertura de los servicios de salud.

Página 80 de 123SECRETARÍA DEL MEDIO AMBIENTE, RECURSOS

24/11/2009file://C:\Documents and Settings\juan.palacios\Mis documentos\TERE\CHIAPAS\20...

Page 81: “Rehabilitación del Sistema Lagunar Carretas-Pereyra ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/e... · Biosfera la Encrucijada. 2. Datos generales del promovente. 1. Nombre

2.6. Vivienda. Las tablas III-51 y III-52 presentan la cantidad de viviendas y servicios con que cuentan en la zonaconsiderada.

2.7. Zonas de recreo. Las zonas de recreo y los cines se localizan en las cabeceras municipales. Las canchas deportivas se localizan en varias poblaciones de la zona, aunque en algunas estas se limitan a campos en los que se practican juegos de pelota sin ninguna infraestructura (gradas, regaderas, etc).

Entidad Población Total Población derechohabiente a las instituciones de seguridad social

No derechohabiente a las instituciones de seguridad social

N % N % México 93,716,332 51,433,645 54.88 42,282,687 45.12 Chiapas 3,584,786 591,690 16.50 2,993,096 83.49 Pijijiapan 47,616 6,644 13.95 40,972 86.04 Fuente: INEGI, 1998.

Tabla III-51. Viviendas particulares y número de ocupantes.

Municipio Viviendas habitadas Ocupantes Ocupantespromedio Total Particulares Colectivas Total Particulares Colectivas

Chiapas 693,557 693,161 396 3,584,786 3,575,625 9,161 5.2Pijijiapan 9,848 9,836 12 47,616 47,563 53 4.8Las Brisas 278 278 ⎯ 1,476 1,476 ⎯ 5.3 Buenavista 78 78 ⎯ 377 377 ⎯ 4.8 Ceniceros 69 69 ⎯ 347 347 ⎯ 5.0 Las Cuaches 65 65 ⎯ 290 290 ⎯ 4.5 Palmarcito 212 212 ⎯ 1,152 1,152 ⎯ 5.4 El Zapotal. 191 191 ⎯ 1,030 1,030 ⎯ 5.4 Fuente: INEGI, 1998.

Tabla III-52. Viviendas particulares y servicios con que cuentan. Viviendas totales

habitadas Con agua

entubada (%)Con drenaje (%) Con energía

eléctrica (%) Promedio de ocupantes

México 19,361,472 85.61 74.74 93.24 4.71Chiapas 693,557 63.03 55.64 78.11 5.19Pijijiapan 9,848 32.08 69.69 83.72 4.8Las Brisas 278 1.07 79.97 97.84 5.3Buenavista 78 ⎯ 70.51 97.43 4.8 Ceniceros 69 2.89 49.27 86.95 5.0Las Cuaches 65 ⎯ 69.23 75.38 4.5 Palmarcito 212 3.77 38.67 92.45 5.4El Zapotal. 191 0.47 4.18 94.24 5.4Fuente: INEGI, 1998.

Página 81 de 123SECRETARÍA DEL MEDIO AMBIENTE, RECURSOS

24/11/2009file://C:\Documents and Settings\juan.palacios\Mis documentos\TERE\CHIAPAS\20...

Page 82: “Rehabilitación del Sistema Lagunar Carretas-Pereyra ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/e... · Biosfera la Encrucijada. 2. Datos generales del promovente. 1. Nombre

C.3. Actividades. Indicar con una cruz el tipo de actividad predominante en el área seleccionada y su alrededor:

3.1. Pesca. 3.1.1. Mercado. En el sistema lagunar están asentadas varias comunidades pesqueras que carecen de los recursos o lainfraestructura para realizar pesca en alta mar, por lo que solamente trabajan para el autoconsumo y elabastecimiento de los mercados locales y en algunos casos del mercado nacional. En el Distrito deDesarrollo Rural de Tonalá (incluye a los municipios de Arriaga, Tonalá y Pijijiapan) la pesca tiene pocaimportancia en relación con la agricultura y la ganadería y se puede decir que esta actividad es incipiente.También se debe señalar que las condiciones en que se realiza la pesca en toda la región, incluyendo a lossistemas que se encuentran dentro de la Reserva de la Biosfera La Encrucijada, son similares. De acuerdo con la información proporcionada por los pescadores, no existen registros acerca delcomportamiento del mercado local o regional. La producción de la laguna no es suficiente para satisfacer lademanda de la región, la cual absorbe la producción del sistema lagunar Carretas Pereyra, así como de otrossistemas lagunares. El ingreso para los pescadores depende básicamente de la temporada de pesca de camarón, el cual estáestrechamente ligado con la operación de encierros o tapos rústicos para la especie. En el caso del encierrode la cooperativa Obreros del Mar, este sistema de pesca opera de enero a agosto. 3.1.2. Infraestructura pesquera. • Instalaciones portuarias. Las poblaciones pesqueras en la laguna no cuentan con instalaciones

portuarias y solo hay algunos atracaderos rústicos. Las embarcaciones, pequeñas y de bajo calado,generalmente son varadas en las márgenes de la laguna en las cercanías de las comunidades.

El litoral chiapaneco cuenta con un puerto de altura, Puerto Madero, cercano a Tapachula y distante a lazona del proyecto aproximadamente 110 kilómetros por carretera. En dicho puerto se considera que lainfraestructura esta subutilizada y la flota para pesca de altura se limita a 24 embarcaciones camaroneras. Laactividad en este puerto no tiene un efecto directo sobre la pesca en la laguna. • Centros de recepción. Los centros de recepción son rústicos y se ubican en las localidades

ribereñas. En ellos el producto de la pesca es descabezado en el caso del camarón y eviscerado en elcaso de la escama. Son estructuras con suelo de tierra y tejado de materiales como madera y palma.No cuentan con facilidades de tratamiento de agua o congeladores. El producto ya procesado secoloca en hielo y se transporta a los centros de distribución. En algunos casos el producto setransporta a la ciudad de Arriaga para concentrarlo y enviarlo a la Ciudad de México, donde los preciosson mayores que en el mercado local.

• Fábricas de hielo. Existen fabricas de hielo en las cabeceras municipales de los municipios de

Pijijiapan, Mapastepec y Acapetahua, así como en poblados adyacentes a la carretera, pero no en laspoblaciones cercanas a la laguna (existe un expendio de hielo en el poblado de Valdivia, en elentronque con la Carretera Federal 200). El hielo empleado para la conservación de la producciónpesquera del sistema Carretas-Pereyra se compra en estas poblaciones y principalmente en elpoblado de Valdivia, desde donde se transporta por carretera hasta las comunidades en las márgenesde la laguna. El hielo se emplea para conservar el producto en su camino de la laguna a los centros de

3.1. Agricultura 3.2. Ganadería De riego. De temporal. Otras.

Intensiva. Extensiva. Otras.

3.3. Pesca 3.4. Industriales

Intensiva. Extensiva. Otras.

Extractiva. Manufacturera. De servicios.

Página 82 de 123SECRETARÍA DEL MEDIO AMBIENTE, RECURSOS

24/11/2009file://C:\Documents and Settings\juan.palacios\Mis documentos\TERE\CHIAPAS\20...

Page 83: “Rehabilitación del Sistema Lagunar Carretas-Pereyra ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/e... · Biosfera la Encrucijada. 2. Datos generales del promovente. 1. Nombre

distribución. • Acuacultura. La acuacultura en la costa de Chiapas es escasa, siendo el municipio de Pijijiapan

donde se han llevado los principales intentos. No obstante, la producción acuícola de dichos centrosno se relaciona con el sistema lagunar Carretas-Pereyra-Buenavista.

• Centros de Investigación. No hay centros de investigación asentados en la laguna. Existe una

estación correspondiente a la Reserva de la Biosfera La Encrucijada, pero su actividad se encuentraorientada a otras áreas de la conservación y administración del sistema, no a la investigaciónpesquera. Tampoco hay algún centro regional de investigación pesquera (CRIP) que realice suactividad en este sistema lagunar de manera regular.

• Industria relacionada. La pesca que se realiza en el sistema es artesanal y cuenta con poca o nula

infraestructura para su desarrollo. No existe una industria de apoyo a la actividad, por lo que todos losproductos se comercializan en fresco, conservado en hielo. No hay enlatadoras o plantasprocesadoras de alimentos. Los productos son procesados principalmente en plantas de Tapachula,aunque también se llegan a enviar a plantas en el municipio de Tonalá. Esto provoca que el ingreso por la producción pesquera se limite en muchos casos al valor del volumen capturado.

3.1.3. Producción pesquera. La pesca en la laguna es artesanal y poco tecnificada. Se realiza utilizando pangas o cayucos así comodiversas artes de pesca, tanto activas como pasivas. Las especies de valor comercial que son explotadas enla zona de estudio incluyen a camarones peneidos, varias especies de peces y, en menor proporción,algunas especies de crustáceos y moluscos. • Composición de la captura. La producción pesquera en el sistema lagunar Carretas-Pereyra-

Buenavista esta conformada por los volúmenes extraídos por las Sociedades Cooperativas deProducción Pesquera (S.C.P.P.) Obreros del Mar, Archipiélago, Las Brisas de Pijijiapan, EfraínVázquez Ramos y Heriberto Jara. La tabla III-53 muestra la composición de la captura reportada en elperiodo 1986 a 1999. La captura ha sido reportada durante años utilizando nombres comunes, loscuales pueden describir a organismos de uno o varios géneros afines. Las especies enlistadas y lasque se describen más adelante son algunas que han sido identificadas en la laguna y otras que por suabundancia y hábitos son las especies a las probablemente se refieren los reportes de captura.

En la figura III-15 se puede observar que el camarón es el recurso más importante que se obtiene en elsistema lagunar, tanto en volumen como en valor económico. Dos de las cinco cooperativas que operan en el

Tabla III.53. Composición de la captura en el sistema lagunar Carretas-Pereyra-Buenavista. Nombre Común Nombre Cientifico Volumen de captura

Camarón de estero Litopenaeus vannamei 5,381,000 Robalo Centropomus nígrescens 40,715 Mojarra Diapterus aureolus 30,491 Lisa Mugil cephalus 26,374 Bagre Bagre panamensis 20,263 Liseta Mugil curema 13,621 Pargo Lutjanus sp 4,141 Tacazontle Bagre pinnimaculatus 3,394 Cherna Epinephelus sp 1,351 Langostino Machrobrachium tenellum 650 Besugo ⎯ 100 Guachinango Lutjanus colorado 100 Jurel Caranx hippos 80 Pez gallo Carangoides otrynter 40 Pigua Machrobrachium sp. 40 Cazón Rhizoprionodon longurio 28 Jaiba Callinectes sp 10

Fuente: Subdelegación de Pesca SEMARNAP, Tuxtla Gutiérrez, 2000.

Página 83 de 123SECRETARÍA DEL MEDIO AMBIENTE, RECURSOS

24/11/2009file://C:\Documents and Settings\juan.palacios\Mis documentos\TERE\CHIAPAS\20...

Page 84: “Rehabilitación del Sistema Lagunar Carretas-Pereyra ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/e... · Biosfera la Encrucijada. 2. Datos generales del promovente. 1. Nombre

sistema se dedican de manera exclusiva a la explotación de este organismo. El camarón representa el 97.4% del total de la captura mientras que la escama y otros crustáceos representan sólo el 2.6 % de la captura.

Figura III-15 Composición porcentual de la producción pesquera en el sistema lagunar.

En relación con la escama y otros crustáceos, en la figura III-16 se presenta la importancia relativa, respecto al volumen total de la producción, de cada una de las denominaciones bajo las que se agrupan las especiesque son capturadas en el sistema lagunar. Estas denominaciones corresponden al nombre común con quese reporta la captura y cada una de ellas puede incluir a una o más especies similares. En este sistemasobresalen dos grupos que constituyen el 51% de la captura: el robalo y la mojarra. De los principales grupos de peces que se capturan en las lagunas, los róbalos representan el 29.0% de lacaptura total; estos peces pertenecen a la familia centropomidae. Los róbalos que se encuentran en elcontinente americano son peces de tamaño medio, plateados y de forma parecida a las percas, confrecuencia con una línea lateral obscura. Otras características incluyen dos aletas dorsales separadas, tresespinas anales, aleta caudal bifurcada, boca grande y protráctil y la margen del preopérculo cerrado. Losróbalos son muy comunes en áreas de manglares y muestran gran tolerancia a las fluctuaciones de lasalinidad. Entran a los ríos e incluso pueden vivir en agua dulce. Esta características les permite estarpresentes todo el año en el sistema lagunar, aún en la época de lluvia. Mojarra es la denominación que se da a diversas especies de la familia gerreidae. Los organismos de estegrupo son peces plateados con cuerpo moderadamente alto a delgado, comprimido y con un perfil ventral dela cabeza cóncavo muy distintivo; la boca es muy protráctil y se extiende hacia abajo cuando se proctrae. Losdientes de las mandíbulas son muy pequeños, como cerdas de cepillo. No tienen dientes en el paladar.Presentan una sola aleta dorsal elevada anteriormente y al igual que la anal, se doblan dentro de un surcorodeado de escamas en la base de las mismas. Las escamas son grandes y finamente ctenoideas. Estospeces viven sobre fondos arenosos o de lodo. Algunas pocas especies se observan regularmente en losbordes de arrecifes con fondos arenosos. Los gérridos son depredadores de organismos que se entierran, alos cuales capturan hundiendo su boca protráctil en el sedimento. Su dieta incluye poliquetos y crustáceospequeños. La mojarra constituye el 22.0% de la captura de escama en el sistema. La tabla III-54 presenta la captura anual de cada una de las principales especies que son reportadas comoparte de la captura en el sistema lagunar Carretas-Pereyra-Buenavista, mismas que se describen a continuación. ¡Error! Marcador no definido.

Página 84 de 123SECRETARÍA DEL MEDIO AMBIENTE, RECURSOS

24/11/2009file://C:\Documents and Settings\juan.palacios\Mis documentos\TERE\CHIAPAS\20...

Page 85: “Rehabilitación del Sistema Lagunar Carretas-Pereyra ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/e... · Biosfera la Encrucijada. 2. Datos generales del promovente. 1. Nombre

Figura III-16. Composición de la producción de escama en el sistema lagunar Carretas-Pereyra-Buenavista.

Página 85 de 123SECRETARÍA DEL MEDIO AMBIENTE, RECURSOS

24/11/2009file://C:\Documents and Settings\juan.palacios\Mis documentos\TERE\CHIAPAS\20...

Page 86: “Rehabilitación del Sistema Lagunar Carretas-Pereyra ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/e... · Biosfera la Encrucijada. 2. Datos generales del promovente. 1. Nombre

Camarón de Estero (Litopenaeus vannamei, Litopenaeus californiensis). Las especies de crustáceos denominadas camarón estuarino se distribuyen desde el extremo norte del Golfo de California hasta Tumbes,Perú. En México se distribuyen varías especies de diferentes familias de camarones, entre las cuales las másimportantes, desde el punto de vista comercial, son las que pertenecen a la familia Penaeidae, en particularlas del género Litopenaeus. Los camarones del género Litopenaeus tienen un ciclo de vida similar, durante el cual pasan por diferentes etapas, desarrollándose tanto en estuarios y lagunas costeras como en laplataforma continental en el ambiente marino. Las artes de pesca fijas que se emplean en los estuarios se basan en un principio común: aprovechar laemigración de juveniles al ambiente marino. Las artes fijas se sitúan en las bocas de los esteros y lagunaspor donde los juveniles efectúan la emigración y de esta forma son capturados. El uso de tapos es común enla costa del Pacífico. En la parte norte del Golfo de México se emplea un arte fijo conocido como "charanga",diferente a las barreras que se emplean en el Pacífico. Las charangas están compuestas por redes queconducen al camarón a una trampa final conocida como "matadero", donde se captura el crustáceo. En la plataforma continental marina los camarones son explotados a escala industrial con barcos arrastreros,desde la costa hasta aproximadamente 100 metros de profundidad. El sistema de arrastre con dos redes,una por cada borda del barco, es la forma más común de captura del camarón, aunque también se usanaparejos dobles (cuatro redes de arrastre). En esta etapa del ciclo de vida del camarón también es capturadomediante redes de arrastre pequeñas (charangos) con embarcaciones menores provistas de motor fuera deborda. Es común el uso de redes de monofílamento que se colocan a la deriva de las corrientes, con el fin decapturar ciertas especies del grupo de camarones del Pacífico y del Golfo de México. En general, éstapesquería es de tipo artesanal y esta centrada principalmente en organismos migratorios y camaronessexualmente maduros que se agregan para propósitos de reproducción. En la figura III-17 se presenta la producción de camarón registrada en las lagunas Carretas-Pereyra-Buenavista. En dicha figura se puede ver que la producción presenta una tendencia a disminuir en el periodoconsiderado (1986-1999), hasta alcanzar un mínimo de cerca de 78 toneladas en 1998, con un repunte hasta470 toneladas en 1999. El valor mínimo coincide con el año en que se presentaron las intensas lluvias queacompañaron al huracán Frances y que provocaron la apertura de la Boca El Palmarcito. Al año siguiente sepresentó un incremento en la captura, lo que parece indicar que un mayor intercambio con el mar favorece laproducción pesquera con un mayor ingreso de organismos y una mejor calidad del agua.

Tabla III-54. Captura anual (kg) de las principales especies pesqueras del sistema Carretas-Pereyra-Buenavista.

Año Camarón Robalo Mojarra Lisa Liseta 1986 512,530 25,924 7,263 3,138 30 1987 793,161 290 6,066 14,755 0 1988 488,788 100 1,778 15 25 1989 650,292 475 1,319 299 198 1990 368,597 337 224 395 574 1991 105,710 3,768 4,962 3,239 3,017 1992 399,594 7,446 5,036 3,588 7,489 1993 361,032 1,715 1,000 825 1,440 1994 277,187 130 125 50 110 1995 251,313 40 0 0 578 1996 326,949 85 1,944 15 20 1997 302,060 0 774 55 140 1998 76,151 0 0 0 0 1999 467,637 405 0 0 0

TOTAL 5,381,001 40,715 30,491 26,374 13,621 Fuente: Subdelegación de Pesca SEMARNAP, Tuxtla Gutiérrez, 2000.

Página 86 de 123SECRETARÍA DEL MEDIO AMBIENTE, RECURSOS

24/11/2009file://C:\Documents and Settings\juan.palacios\Mis documentos\TERE\CHIAPAS\20...

Page 87: “Rehabilitación del Sistema Lagunar Carretas-Pereyra ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/e... · Biosfera la Encrucijada. 2. Datos generales del promovente. 1. Nombre

Figura III-17. Producción anual de camarón en el sistema Carretas-Pereyra-Buenavista (1986 a 1999)

La pesquería de camarón es la que mejor refleja las variaciones en la producción de estas lagunas. Como yase menciono, en el sistema lagunar operan cinco cooperativas, por lo que toda la producción corresponde alsector social. El ingreso para los pescadores depende básicamente de la temporada de pesca de camarón,el cual está estrechamente ligado con la operación de encierros o tapos rústicos para la especie. El periodo de pesca se relaciona con la biología de la especie. La reproducción del camarón se efectúa en elmar a diferentes profundidades, según la especie de que se trate. Los huevecillos son expulsados por lahembra al medio marino, donde permanecen alrededor de 14 horas y dan origen a una larva conocida comonauplio. Esta larva, de hábitos planctónicos, es decir, que vive suspendida en la columna de agua marinasujeta a la acción de las corrientes, pasa por una serie de estadios larvarios sucesivos mediante procesos demuda, periodo en el cual depende totalmente de las reservas alimenticias del vitelo del huevo. La larvanauplio pasa por cinco etapas que ocurren entre dos y tres días, dependiendo de la especie, hasta que seconvierte en la primera protozoea, estado en el cual comienza a alimentarse activamente del plancton. Laprotozoea, después de tres o cuatro días, se convierte en mysis. La última etapa de mysis se transforma enuna postlarva que mide milímetros de longitud y tiene la forma de un camarón en miniatura, excepto por elnúmero de espinas en el rostro. La postlarva ingresa a los estuarios y lagunas costeras a través de unmecanismo en que interviene la acción de las corrientes, migraciones verticales de la postlarva en la columnade agua, corriente de marea y respuesta a los gradientes de salinidad. Una vez en el interior de lagunascosteras o estuarios, la postlarva cambia los hábitos planctónicos a semibénticos asociados al fondo de losestuarios o lagunas costeras. El estado posterior es el juvenil, que ya tiene la apariencia de un camarónpequeño. Los juveniles tienen hábitos completamente bénticos y se establecen en sustratos desnudos ocubiertos de vegetación ricos en detritus, tales como zonas de manglar o de pastos marinos, dependiendo dela especie. El camarón juvenil permanece en el área estuarina por periodos aproximados de dos a cuatro meses. Unavez que alcanza determinada talla, según la especie y en función de las condiciones de salinidad del estuarioo laguna costera, el camarón emigra al ambiente marino y se incorpora a la población adulta. Este procesoes muy importante en la pesquería ya que constituye la vía de renovación de las poblaciones adultas y se leconoce como reclutamiento. En el ambiente marino el camarón continúa su proceso de maduración ycrecimiento a medida que se mueve a lo largo de las áreas de pesca y a mayor profundidad. La primeramadurez sexual se alcanza generalmente entre los seis y ocho meses de edad, aunque la maduracióngeneral de la población ocurre alrededor de diez a doce meses de edad. La duración media del ciclo de vidade los camarones del género Litopenaeus es menor a dos años, entre 15 y 20 meses. Durante su ciclo de vida, el camarón se ve sujeto a la acción de factores ambientales (bióticos y abióticos)que afectan la abundancia del organismo, cuyo grado de influencia varía de acuerdo con la etapa dedesarrollo de este crustáceo. Así, por ejemplo, durante la etapa larvaria la acción de las corrientes y la temperatura afectan la dispersiónde larvas y el éxito de su llegada en esta etapa a las lagunas costeras. Mientras que en la etapa juvenil otrosfactores, como la lluvia y descarga de ríos, tienen mayor peso relativo.

Página 87 de 123SECRETARÍA DEL MEDIO AMBIENTE, RECURSOS

24/11/2009file://C:\Documents and Settings\juan.palacios\Mis documentos\TERE\CHIAPAS\20...

Page 88: “Rehabilitación del Sistema Lagunar Carretas-Pereyra ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/e... · Biosfera la Encrucijada. 2. Datos generales del promovente. 1. Nombre

Róbalo (Centropomus nígrescens). La distribución geográfica de esta especie va de Baja California a Perú. Es una especie costera que forma cardúmenes mas o menos numerosos. Su presencia es común en losestuarios y las lagunas salobres, ambientes que utiliza como área de crianza. Suelen penetrar a las aguasdulces. Son carnívoros y se alimentan principalmente de crustáceos y peces. Se captura con chinchorroplayero, red agallera, anzuelo y línea de mano. Su carne se considera de excelente calidad. Se vendenfrescos o congelados, ya sea enteros o fileteados. En el sistema Carretas-Pereyra-Buenavista representan el 29.0% de la captura, aunque en años recientes este producto ya no ha sido reportado como parte de lacaptura. En la figura III-18 se puede observar la producción anual de robalo en el periodo de 1986 a 1999.

Figura III.18. Producción anual de robalo en el sistema Carretas-Pereyra (1986 a 1999).

Al igual que en el caso de la mojarra, la mayor parte de la captura corresponde a las cooperativas HeribertoJara y Archipiélago. A partir de una producción significativa en 1986, la producción presenta una tendencia adesaparecer, con una ligera recuperación entre 1991 y 1993. La escasa producción de esta especie sepuede deber a que su captura no se reporta correctamente o a que las condiciones ambientales de laslagunas no favorecen el desarrollo de esta especie. Otras especies del género Centropomus también pueden ser reportadas como parte de la captura de róbalo. Mojarra (Diapterus aureolus). La distribución geográfica de esta especie va de Mazatlán, Sinaloa a Perú. Es una especie costera que habita en áreas someras con fondos arenosos; es posible que ingrese a lagunascosteras en busca de protección y alimento. Es un consumidor primario, omnívoro, que incluye en su dietagran diversidad de grupos, como pequeños crustáceos, gusanos, moluscos, algas, otros vegetales y detritus.Regularmente forma cardúmenes poco numerosos. Se captura con frecuencia en redes de arrastre, aunquees poco abundante, no representa por sí sola un impacto comercial o económico. En México su consumo esbajo por su talla, aunque su carne es buena. Otras especies que también se denominan comúnmente comomojarra incluyen a Diapterus peruvianus, Eucinostomus dowi, Eucinostomus currani y a Gerres cinereus. En la figura III.19 se puede observar la producción anual de mojarra en el periodo de 1986 a 1999. La mayorparte de la captura de esta especie corresponde a las cooperativas Obreros del Mar y Archipiélago.Asimismo, es notable el hecho de que la producción tiende a disminuir a partir de 1986 y que a excepción de1991 y 1992 la producción se ha mantenido por debajo de las 2,000 toneladas anuales. Dado el volumen deproducción de esta especie, la disminución en la producción se refleja en la captura total de escama.

Página 88 de 123SECRETARÍA DEL MEDIO AMBIENTE, RECURSOS

24/11/2009file://C:\Documents and Settings\juan.palacios\Mis documentos\TERE\CHIAPAS\20...

Page 89: “Rehabilitación del Sistema Lagunar Carretas-Pereyra ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/e... · Biosfera la Encrucijada. 2. Datos generales del promovente. 1. Nombre

Figura III-19. Producción anual de mojarra en el sistema Carretas-Pereyra (1986 a 1999)

Lisa (Mugil cephalus). La distribución geográfica de la lisa va de California hasta las Islas Galápagos. Esuna especie cosmopolita de mares cálidos y templados, muy abundante en las regiones costeras, estuarios ylagunas. Su gran tolerancia a los cambios de salinidad le permite remontar los ríos a considerables distanciasde la costa, al igual que vivir en ambientes hipersalinos. Se alimenta de pequeñas algas y materia orgánicaque se acumula sobre los fondos blandos, ya sea de limo o de arena. Se pesca con redes agalleras ochinchorros playeros y se vende fresca o salada. Su carne se considera de muy buena calidad, al igual quesu hueva (ovario maduro), que es muy cotizada en el mercado nacional. La producción de esta especie en elsistema Carretas-Pereyra-Buenavista sólo ha sido elevada en 1986, 1987, 1991 y 1992. De acuerdo con lafigura III-20 la producción máxima alcanzada fue de casi 15 toneladas en 1987.

Figura III-20. Producción anual de lisa y liseta en el sistema Carretas-Pereyra (1986 a 1999).

Liseta (Mugil curema). Esta es una especie costera, que habita sobre fondos lodosos y penetra regularmente a lagunas costeras y estuarios. Es una especie eurihalina que pasa gran parte de su vida enestos sistemas. Especie fecunda, se reproduce en el mar durante la primavera, en áreas cercanas a lasdesembocaduras, por donde penetran juveniles, de 2 a 2.5 cm de largo para crecer y alimentarse; al madurarregresan al mar. Consume detritus, algas filamentosas, diatomeas y otras.

Página 89 de 123SECRETARÍA DEL MEDIO AMBIENTE, RECURSOS

24/11/2009file://C:\Documents and Settings\juan.palacios\Mis documentos\TERE\CHIAPAS\20...

Page 90: “Rehabilitación del Sistema Lagunar Carretas-Pereyra ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/e... · Biosfera la Encrucijada. 2. Datos generales del promovente. 1. Nombre

Esta especie se distribuye en las costas de América tropical. En el Pacífico se encuentra del Golfo deCalifornia al norte de Chile. Se captura con chinchorro, arrastre y atarraya en áreas someras, de granimportancia económica; su mercado es muy amplio, se consume fresca, tatemada y ahumada. Su hueva esmuy apreciada y alcanza alto costo. La mayor parte de la captura corresponde a la cooperativa Archipiélago.En la figura III-20 se puede observar la producción anual de liseta en el periodo de 1986 a 1999. III.1.4. Flota pesquera. La flota que opera dentro del sistema lagunar esta compuesta por un total de 508 embarcaciones impulsadaspor motor fuera de borda o, más frecuentemente, por remos. De acuerdo con las disposiciones aplicables a las pesquerías comerciales de camarón que se realizan dentro de los sistemas lagunarios estuarinos comoCarretas-Pereyra-Buenavista, para la captura de las diferentes especies de camarón sólo pueden utilizarseembarcaciones menores, con motor fuera de borda con una potencia nominal máxima de 55 caballos defuerza. En algunos casos pueden emplearse motores fuera de borda con potencia nominal superior a 55 caballos defuerza, siempre y cuando hayan sido adquiridos por los permisionarios autorizados a participar en laspesquerías de camarón de aguas protegidas antes del 18 de mayo de 1991. Dichos motores puedenutilizarse hasta el término de su vida útil, siempre y cuando se haya manifestado por escrito su posesión a laDelegación Federal de Pesca correspondiente, antes del 26 de septiembre de 1992, indicando el número deserie y acreditando su propiedad con la factura correspondiente. Con relación a las artes de pesca, el equipo autorizado para la captura de las diferentes especies decamarón en estos sistemas es la atarraya. Las redes autorizadas deberán tener una luz de malla mínima de1 ½ pulgada (37.5 mm) en todas sus partes. Para la captura de lisa y liseta en el litoral del Océano Pacífico esta permitido el uso de redes agalleras. Laluz de malla de las redes debe ser de 80 milímetros (3 ½ pulgadas) como mínimo para la captura de lisa y de 71 milímetros (2 ¾ pulgadas) como mínimo para la captura de liseta o lebrancha. En aguas de jurisdicción federal, las tallas mínimas de captura de la lisa y liseta o lebrancha, incluyendo a las especies Mugil cephalusy Mugil curema, son para la lisa es de 30 cm de longitud total y para la liseta o lebrancha de 28 cm delongitud total. La cooperativa General Heriberto Jara posee un total de 85 embarcaciones, de las cuales 70 son canoas defibra de vidrio de 6 metros de eslora, 10 son canoas de fibra de vidrio de 7 metros y 3 son cayucos demadera de 10 metros de eslora. Este último tipo de embarcación es cada vez menos frecuente. Estacooperativa también posee 2 lanchas y 2 motores fuera de borda. En cuanto a las artes de pesca, hayregistradas 144 atarrayas camaroneras de 3.5 metros de largo, con ¾ de pulgada de luz de malla de hilo nylon y 144 atarrayas escameras de 3 metros de largo con 3 ½ pulgadas de luz de malla. La cooperativa Obreros del Mar posee 115 canoas de fibra de vidrio de 6 m de eslora y 5 motores fuera deborda. Hay también 115 atarrayas camaroneras de hilo nylon con 4 m de caída de ¾ de pulgada de luz de malla y 115 atarrayas escameras con 3 m de caída de 3 ½ pulgada de luz de malla. Por su parte, la cooperativa Archipiélago posee 191 canoas tipo cayuco de 6 m de eslora, 3 lanchas y 23motores fuera de borda. Entre sus artes de pesca se cuentan 382 atarrayas camaroneras de hilo nylon de 4m de longitud con ¾ de pulgada de luz de malla y 382 atarrayas escameras de hilo nylon con 4 m delongitud con 3 ½ pulgadas de luz de malla. Finalmente, existen dos cooperativas dedicadas exclusivamente a la pesca de camarón. Ambas cooperativasrecibieron su autorización para realizar esta actividad en 1995. La cooperativa Efraín Vázquez Ramos cuentacon 2 cayucos de fibra de vidrio de 7 m de eslora, 2 cayucos de fibra de vidrio de 8 m de eslora y 34 cayucosde fibra de vidrio de 6 m de eslora. Además, posee 3 motores fuera de borda. Por su parte, la cooperativaLas Brisas de Pijijiapan cuenta con 74 canoas de madera de 6 m de eslora, una lancha de 25 pies, unalancha de 18 pies y 12 motores fuera de borda. Esta cooperativa posee 74 atarrayas camaroneras de 4barras de ¾ de pulgada de luz de malla, de hilo nylon, de 3.36 metros. Además, reporta 74 atarrayas escameras de 3.36 m y 3 ½ pulgadas de luz de malla, aunque su autorización y la captura que reporta es exclusivamente camarón. 3.1.5. Problemática del sector pesquero. De acuerdo con los estudios realizados para la creación del programa de manejo de la Reserva LaEncrucijada (SEMARNAP, 1999), basada tanto en investigaciones bibliográficas como trabajo de campo delpersonal de la reserva, la problemática del sector pesquero incluye los siguientes aspectos:

Página 90 de 123SECRETARÍA DEL MEDIO AMBIENTE, RECURSOS

24/11/2009file://C:\Documents and Settings\juan.palacios\Mis documentos\TERE\CHIAPAS\20...

Page 91: “Rehabilitación del Sistema Lagunar Carretas-Pereyra ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/e... · Biosfera la Encrucijada. 2. Datos generales del promovente. 1. Nombre

La explotación dirigida a un solo producto (el camarón), y en menor escala a especies de escama, en cuanto a las técnicas de pesca, básicamente continúan con los sistemas tradicionales, excepto por la introducción del motor fuera de borda. Azolve de los sitios de pesca provocado por las obras del Plan Hidráulico de la Costa de Chiapas, efectuado por la Comisión Nacional del Agua (CNA) y que trajo como consecuencia la modificación de las entradas de agua a los sitios de pesca, además de afectar la composición química y la calidad de la misma.

Falta de estudios para conocer la dinámica poblacional de las principales especies pesqueras comerciales y alternativas.

Carencia de programas de desarrollo y capacitación para este sector.

Nulo control sobre el esfuerzo pesquero sostenible con los socios de las cooperativas y pescadores libres.

Creciente explosión demográfica que existe en el área, sobreexplotación de los recursos pesqueros.

Explotación y venta de postlarvas de camarón.

Malos manejos y división en la administración de las sociedades cooperativas pesqueras y las federaciones que las agrupan.

Contaminación proveniente de prácticas agrícolas y pecuarias en zonas altas y media de las cuencas aledañas a los esteros y lagunas.

Aplicación de artes de pesca prohibidos y poco selectivos, así como estrategias de captura como los copos camaroneros, redes obscuras, suriperas, alimento de pollo como cebo y la captura en sitios de refugio y en épocas de reproducción y crianza. Inadecuado manejo de los tapos y atravesadas.

Infraestructura inadecuada para el almacenamiento, distribución y comercialización de productos. Intermediarismo y coyotaje en la comercialización de los productos en la región.

Destrucción acelerada de hábitat por obras no planificadas de dragado de lagunas, drenado de pantanos, rectificación de cauces, sistemas de riego y otros, alterando por completo patrones hidrológicos, agudizando con ello los procesos de azolve y eutroficación de las lagunas costeras.

La proyección del sector agropecuario para la creación de nuevas sociedades cooperativas pesqueras que demandan áreas de pesca y la construcción de granjas acuícolas para aprovechar las dotaciones de terrenos inundables o adyacentes a lagunas costeras o esteros.

Finalmente, la falta de conocimiento de la normatividad aplicable a las diversas actividades que se plantean para el área y leyes que las regulan (SEMARNAT). Tal es el caso de la Ley General de Equilibrio Ecológico yProtección al Ambiente, Ley Forestal, Ley de Aguas Nacionales, Ley de Caza, Decretos Federales y Estatales de creación de la ANP y el Reglamento de Zona Federal Marítimo Terrestre y Terrenos Ganados alMar considerado en la Ley General de Bienes Nacionales.

Página 91 de 123SECRETARÍA DEL MEDIO AMBIENTE, RECURSOS

24/11/2009file://C:\Documents and Settings\juan.palacios\Mis documentos\TERE\CHIAPAS\20...

Page 92: “Rehabilitación del Sistema Lagunar Carretas-Pereyra ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/e... · Biosfera la Encrucijada. 2. Datos generales del promovente. 1. Nombre

4. TIPO DE ECONOMÍA. Indicar con una cruz a cuál de las siguientes categorías pertenece el área en quese desarrollará el proyecto.

5. CAMBIOS SOCIALES Y ECONÓMICOS. Especificar con una cruz si la obra o actividad creará:

• No se espera que el proyecto provoque mayor demanda en los conceptos considerados.

• Economía de autoconsumo. • Economía de mercado. • Otras.

• Demanda de mano de obra. • Cambios demográficos • Aislamiento de núcleos poblacionales. • Modificación en los patrones culturales de

la zona. • Demanda de servicios:

⎯ Medios de comunicación. ⎯ Medios de transporte. ⎯ Servicios públicos. ⎯ Zonas de recreo. ⎯ Centros educativos. ⎯ Centros de salud. ⎯ Vivienda.

Página 92 de 123SECRETARÍA DEL MEDIO AMBIENTE, RECURSOS

24/11/2009file://C:\Documents and Settings\juan.palacios\Mis documentos\TERE\CHIAPAS\20...

Page 93: “Rehabilitación del Sistema Lagunar Carretas-Pereyra ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/e... · Biosfera la Encrucijada. 2. Datos generales del promovente. 1. Nombre

V. IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES V.1. Impacto por la modificación del intercambio con el océano. En los sistemas costeros el intercambio con el océano se puede modificar alterando las dimensiones debocas existentes a través de dragados, rellenos o mediante la construcción de estructuras de protección. Los efectos que tiene un mayor ingreso de agua de mar sobre la producción en un sistema costero dependendel volumen de agua que, junto con su contenido de larvas planctónicas, quede encerrado en la laguna. Si elagua que entra no se mezcla de forma efectiva, aunque entraran más larvas al sistema, otras tantas podríansalir. V.2. Impactos por los cambios en la circulación interna. Los principales efectos de un aumento en la circulación interna de las lagunas costeras se reflejan en un aumento de la mezcla vertical, lo que disminuye la probabilidad de una estratificación y aumentar laprobabilidad de la resuspensión de partículas. Además, la fracción de agua con tiempos de residencia largosdentro de la laguna se reduce. Otro efecto es que puede aumentar el tiempo de retención de las aguas queingresan del océano junto con larvas y organismos juveniles que se movilizan por advección, en formapasiva. Todo esto se puede considerar como positivo a menos que grandes cantidades de sedimentos seanresuspendidas. Existen tres formas en las que se puede modificar la circulación interna en las lagunas costeras. Es posibleincrementar el momento del agua agrandando las bocas y canales de comunicación con el mar. También sepuede aumentar la mezcla vertical con baffles y por último, como en el caso de las lagunas Carretas yPereyra, se pueden desviar los movimientos horizontales de agua hacia las áreas con problemas creandocanales. En el medio abiótico el principal efecto del aumento de la circulación es local o indirecto. Sin embargo, estosefectos pueden ser importantes si, por ejemplo, al aumentar el contacto con la atmósfera o el fondo sefacilitan los intercambios. El principal efecto negativo esta relacionado con el aumento de sedimentos ensuspensión. En relación con la colonización, el efecto más importante del aumento en la circulación interna es permitirque el agua que ingresa se distribuya lejos de la boca, reduciendo así la probabilidad de que la misma aguasea evacuada en el siguiente reflujo. Esto da como resultado condiciones favorables para la retención delarvas. Aunque el efecto en el número de larvas que ingresan puede ser mínimo, las larvas que ingresanpueden ser redirigidas a zonas que previamente no habían sido colonizadas. Por otra parte, el aumento del flujo o el cambio en su dirección reduce de manera local los tiempos deresidencia e incrementa la mezcla vertical alterando la producción primaria. Esto es útil para aminorar losproblemas asociados al estancamiento, la anóxia, la contaminación, etc. Si esto no esta acompañado de unaumento de la turbidez por la resuspensión de sedimentos es posible que se incremente la productividadprimaria en el bentos. En general, la mayoría de los efectos de un aumento de la productividad primaria sonbenéficos.

Página 93 de 123SECRETARÍA DEL MEDIO AMBIENTE, RECURSOS

24/11/2009file://C:\Documents and Settings\juan.palacios\Mis documentos\TERE\CHIAPAS\20...

Page 94: “Rehabilitación del Sistema Lagunar Carretas-Pereyra ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/e... · Biosfera la Encrucijada. 2. Datos generales del promovente. 1. Nombre

V.3. Impacto sobre la hidráulica de los cuerpos de agua. Como apoyo para la interpretación del impacto que tendrá el dragado de canales, se ha hecho unamodelación simple de uno de los factores que afectan la calidad del agua en los sistemas, tal como la tasa derecambio. Es importante precisar que con este modelo sólo se pretende tener una idea general de ladinámica de la laguna, la cual puede llegar a ser muy compleja. Para una modelación que consideré unmayor número de factores se requiere de una mayor cantidad de datos, tomados a lo largo de varios años. El método utilizado en este caso proporciona información acerca del volumen de agua que se intercambia encada ciclo de marea. El primer paso es calcular el volumen de la laguna a partir de los resultados de labatimetría referida al nivel medio del mar, mediante la siguiente ecuación:

Donde Vm es el volumen del cuerpo de agua referido al nivel medio del mar, a es el área del cuerpo a la profundidad considerada fijando el cero como el nivel medio del mar y Δz es la equidistancia entre las curvas de nivel. A partir de este volumen y con los datos acerca de la amplitud media de las mareas se calcula elvolumen durante la marea alta y la marea baja utilizando las siguientes ecuaciones, donde M es la amplitud media de las mareas medida durante el mes de septiembre de 1999 dentro de la Laguna Carretas, aa y abrepresentan el área del cuerpo lagunar durante la marea alta y baja respectivamente.

y

Para esta primera aproximación se considera que la dilución por el aporte de los ríos es prácticamente nula,es decir, considerando las condiciones de estiaje. Dado que los cuerpos estudiados son someros y sólo sepresenta cierta estratificación horizontal, la tasa de recambio se establece mediante la ecuación:

Donde R es la tasa de recambio, Va es el volumen del cuerpo de agua durante la marea alta y Vb es el volumen del cuerpo de agua durante la marea baja. Una vez procesada la información obtenida, se completóla tabla que incluye los valores de Va, Vb, (Va-Vb)/Va para las lagunas Carretas y Pereyra (tabla V-1). La tasa de recambio nos indica el tiempo necesario para que se renueve el agua de un lago o laguna. Así,una tasa de 0.5 nos indica que un cuerpo de agua renueva la mitad de sus aguas en un ciclo de marea y enuna zona de mareas semidiurnas renovará la totalidad del agua en un día. Aquí es importante señalar quecuando se estudia el caso de los aportes de contaminantes a un cuerpo de agua por alguna descarga,mientras mayor es la tasa de recambio, mayor suele ser el transporte de sustancias fuera del sistema encuestión. En este caso se asume una mezcla completa de la masa de la descarga con el agua de la laguna.Aunque este tipo de mezcla no se da comúnmente en cuerpos profundos, en los cuerpos someros si sepuede dar una mezcla muy alta por la influencia de la marea y los vientos. Esto se aplica a las sustanciassolubles, aunque no a los compuestos que se precipitan y se acumulan en los sedimentos.

Página 94 de 123SECRETARÍA DEL MEDIO AMBIENTE, RECURSOS

24/11/2009file://C:\Documents and Settings\juan.palacios\Mis documentos\TERE\CHIAPAS\20...

Page 95: “Rehabilitación del Sistema Lagunar Carretas-Pereyra ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/e... · Biosfera la Encrucijada. 2. Datos generales del promovente. 1. Nombre

Como se puede ver, las tasas de recambio calculadas para las lagunas antes y después del dragado sonaparentemente altos (0.97 a 0.89 recambios de agua por día en Carretas y 1.31 a 1.04 en Pereyra). Sinembargo, es importante tomar en cuenta que el valor alto de recambio se debe más al hecho de que el niveldel agua de la laguna baja mucho durante la marea saliente, dejando secas algunas áreas de la laguna y noa una buena circulación como sería el caso de un cuerpo con un volumen mayor de agua y una buenacomunicación al mar. Esto es importante, por que a pesar del recambio, el agua que queda en las lagunasforma una capa delgada que esta sujeta a variaciones en rangos muy amplios de salinidad y temperatura,principalmente. Esto afecta también otros factores como el oxígeno disuelto, la especiación de loscompuestos químicos disueltos, el pH, etc. Los cambios en rangos amplios y las condiciones extremas en uncuerpo de agua provocan que cada vez sea menor el número de especies que pueden habitar ahí. Además, otro factor que influye en que las tasas de recambio de 0.97 o 1.31 cambios al día no tengan laefectividad esperada en las condiciones actuales de las lagunas, es el hecho de que los azolves provocanque al bajar la marea algunas porciones queden estancadas. Aunada a la poca profundidad, el agua sincirculación puede alcanzar condiciones inadecuadas para la mayoría de los peces, como la bajaconcentración de oxígeno. A causa de las concentraciones de nutrientes medidas en la laguna, se puedeesperar que durante el día tanto la actividad fotosintética como las poblaciones de fitoplancton, aumenten.Esto correspondería con los descensos de oxígeno que se presentaron durante la noche, que se podríaatribuir a la respiración del fitoplancton. Con los dragados se reduciría los volúmenes de agua que seestancan, lo que también contribuirá a mitigar los efectos de este Un punto importante que se debe considerar es que la mayor parte del agua de recambio de la LagunaCarretas proviene del Estero la Bolsa, que la une con el mar. En dicho estero el agua esta sujeta a losmismos fenómenos que afectan el cuerpo lagunar y por lo tanto no contribuyen realmente a mejorar lascondiciones de esta laguna. En el caso de la Laguna Pereyra, más cercana a la Boca El Palmarcito, la calidad del agua de recambio mejora. Esto es consistente con las condiciones predominantemente marinasque encontramos en esta laguna La dilución es otro factor que afecta la calidad del agua en la laguna. Sin embargo, esta es difícil de calcularpara la laguna en un estudio a corto plazo, ya que en la época de lluvias no se presenta un estuario definidosino que el aporte de varios ríos y escurrimientos estacionales llega a la laguna mezclándose antes en laszonas de inundación. En el caso de los sistemas estuarinos cuando la razón D/R es baja (<0.1) el estuariotiende a estar bien mezclado verticalmente y las isohalinas tienden a ser verticales. Si la descarga es másimportante D/R (>0.1 y < 1.0) el grado de mezcla tiende a reducirse y las isohalinas dejan de ser verticales.En estuarios donde predomina el flujo de agua de dulce y D/R > 1.0, la mezcla entre el agua dulce y el aguasalada es limitada. El agua dulce tiende a flotar y sobre las capas de agua salada, dando isohalinas que soncasi horizontales. Si bien es cierto que la topografía tiene un papel importante en los patrones de circulación,algunos estuarios amplios y someros tienden a estar bien mezclados verticalmente pero con grandesvariaciones laterales a causa de la formación de corrientes. No obstante, en lagunas como las del sistemaCarretas-Pereyra, la poca profundidad influye para reducir los efectos de la estratificación de las masas deagua. Después del dragado, además del aumento directo en el volumen de agua, los canales dragados constituiránzonas que amortiguarán los cambios en el agua, al haber una profundidad de por lo menos dos metros bajoel nivel de bajamar inferior en estas zonas. Esto, además del hecho de que el agua en los canales, con lacual se alimenta la laguna, estará sujeta a un mayor intercambio con el mar gracias a la apertura de la BocaPalmarcito. En algunos sistemas en que las condiciones presentan variaciones en rangos muy amplios la fauna tiende areducirse hasta que la especie dominante llega a estar formada por organismos como la jaiba, que soportacondiciones extremas de salinidad y variaciones muy grandes de salinidad y temperatura. Hay que señalar que lo que limita a algunas especies y que se espera mitigar con los dragados, es la variación extrema diaria en la salinidad y la temperatura, ya que los cambios estacionales son parte normaldel comportamiento de la laguna. La laguna puede presentar condiciones marinas en la época de menorprecipitación y condiciones salobres en la época de lluvia. Esto determina las migraciones de unas especiesy establece las condiciones para algunas etapas del ciclo de vida de otras (reproducción, maduración, etc).

Tabla. V-1. Modelación simplificada de las lagunas Carretas y Pereyra. Cuerpo de agua Superficie (ha)

* Volumen (m3)

* Volumen

mínimo (V0) Volumen

máximo (V1) (V1-V0)/V1

Carretas Antes del dragado 828.52 4,971,125.25 7,373,835.78 2,568,414.72 0.97

Después del dragado 828.52 5,401,551.75 7,804,262.28 2,998,841.22 0.89

Pereyra Antes del dragado 451.05 1,894,441.15 3,134,849.27 654,033.03 1.31

Después del dragado 451.05 2,384,377.15 3,624,785.27 1,143,969.03 1.04

* Referido al nivel medio del mar (nmm).

Página 95 de 123SECRETARÍA DEL MEDIO AMBIENTE, RECURSOS

24/11/2009file://C:\Documents and Settings\juan.palacios\Mis documentos\TERE\CHIAPAS\20...

Page 96: “Rehabilitación del Sistema Lagunar Carretas-Pereyra ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/e... · Biosfera la Encrucijada. 2. Datos generales del promovente. 1. Nombre

En resumen, con los dragados habrá un mayor intercambio de agua entre el mar y las lagunas,contribuyendo a diluir el aporte de nutrientes y otras sustancias transportadas en las corrientes de aguasuperficiales. Además, con el mayor ingreso de agua del mar y la mayor profundidad de los canales,disminuirá el rango de variación de temperatura en la laguna. Esto evitará el sobrecalentamiento provocadopor la radiación solar en cuerpo de agua somero y la consecuente variación de la salinidad. Con mejorescondiciones de calidad de agua, la laguna podrá tener mayores áreas de alimentación, protección yreproducción y/o un número mayor de especies acuáticas. Además, otro aspecto positivo de la apertura de los canales es que facilitará la navegación de las pangas ycayucos en los que se traslada la población de algunas comunidades cuya principal vía de acceso esacuática, como El Palmarcito y Rancho Nuevo. Por último, es oportuno señalar un ejemplo de los beneficios que pueden derivar del desazolve de canales ylagunas que se encuentra en la propuesta demostrativa de restauración y rehabilitación de esteros, cauces ycanales que alimentan las lagunas, marismas o áreas de inundación temporal de la Sociedad Cooperativa deProducción Pesquera Acuacultura Técnica de Pijijiapan. Esta organización extrajo de forma manual unvolumen aproximado de 1,200 m3 de sedimento y material vegetal muerto (troncos, ramas, arbolado maduro, etc.) que fue arrastrado desde la parte alta y media de la cuenca por los ríos, depositando esta en los deltas,esteros y canales que confluyen a las áreas de pesca de ésta cooperativa pesquera, provocando con ello ladisminución del azolve de estas. Con esto se recuperaron de manera artesanal aproximadamente 80 hectáreas de marismas, pampas yesteros para la producción pesquera, promoviendo un mayor - intercambio de flujos hidrodinámicos intermareales y por consecuencia mejorando la calidad del agua y el arribo de postlarva de camarón,resultando en una captura promedio de 413 kilogramos de camarón blanco por hectárea en el año de 1999,lo que representa un incremento de hasta 400% con respecto a la producción promedio registrada desde elaño de 1992. La extracción mecánica de sedimentos en las zonas que no se pueden alcanzar en formamanual y en volúmenes mayores permitirán que los beneficios se incrementen, que estos se conserven pormayor tiempo y que zonas actualmente no navegables se incorporen a las rutas de los pescadores.

Página 96 de 123SECRETARÍA DEL MEDIO AMBIENTE, RECURSOS

24/11/2009file://C:\Documents and Settings\juan.palacios\Mis documentos\TERE\CHIAPAS\20...

Page 97: “Rehabilitación del Sistema Lagunar Carretas-Pereyra ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/e... · Biosfera la Encrucijada. 2. Datos generales del promovente. 1. Nombre

V.4. Efectos en las comunidades bentónicas. El efecto más directo de los trabajos de dragado es la destrucción del hábitat bentónico. Los sedimentos delfondo se remueven y esto provoca la resuspensión de partículas debido a la acción de la draga. Losorganismos bentónicos presentes serán removidos junto con el sedimento dragado. Esta acción provocarámortalidad masiva, alterando a toda la comunidad bentónica hasta que posteriormente el sitio de dragadosea recolonizado. El proceso de recolonización puede ser por etapas, requiriéndose típicamente de uno omás años para la recuperación completa. La fauna pionera es oportunista, tal como los gusanos poliquetosCapitella spp., que inicialmente ocupan el sitio para luego ser reemplazados por otras asociaciones deorganismos hasta alcanzar el equilibrio, en un proceso de sucesión. Las especies que originalmente habitanel sitio comúnmente vuelven al área perturbada. Sin embargo, la tasa a la que se lleva a cabo larecolonización varía ampliamente dependiendo de la ubicación geográfica, composición de sedimento y tipode organismos. Por ejemplo, se ha informado de procesos de recolonización de un fondo fangoso en los quela infauna bentónica se establece a pocos días del dragado (USEPA, 1992). Esta rápida tasa derecolonización se atribuyó en mayor parte al tipo de organismos que habitan el área, principalmente especiescon ciclos de vida cortos, con etapas relativamente móviles en sus ciclos de vida. En este proyecto se esperaque la tasa de recolonización se acelere por la mayor retención del agua de mar que ingresa con larvas ojuveniles de diversos organismos. Mientras que los impactos inmediatos más grandes sobre la comunidad bentónica y el hábitat son atribuiblesa la remoción de sedimento del fondo, existen otros efectos adversos que son atribuibles a redepositación delos sedimentos suspendidos durante el dragado, al incremento de la turbidez en el sitio de dragado y a laliberación de sustancias tóxicas junto con los sedimentos durante el proceso de dragado. En este caso laconcentración de sustancias tóxicas como plaguicidas y sus metabolitos en el sedimento es baja por lo queeste aspecto no causará un efecto negativo. Por otra parte, las plantas pueden ser particularmente susceptibles al incremento de turbidez y a laredepositación de partículas suspendidas. Cuando la turbidez en la vecindad del sitio dragado es alta comouna consecuencia habrá una atenuación de la luz que puede ser suficiente para reducir la producciónprimaria por fitoplancton y flora bentónica incluso más allá de los límites inmediatos del sitio dragado. Sinembargo, estos efectos son efímeros. Por ejemplo, la producción primaria del fitoplancton típicamente vuelvea los niveles anteriores al dragado poco después de que este termina. La macroflora bentónica parece sermenos elástica, especialmente en áreas donde el dragado elimina la mayor parte de la biomasa de lasplantas tanto la redepositación de sedimentos como la turbidez se elevan. En el caso del sistema lagunarCarretas-Pereyra-Buenavista, la productividad más alta se da en las márgenes, en las comunidades demanglar, seguida por la productividad del fitoplancton. Prácticamente no hay macroalgas bentónicas en lalaguna. En algunos casos, la liberación de nutrientes de los sedimentos del fondo durante el dragado puede mejorarla producción primaria, aunque este proceso puede producir también condiciones eutróficas en algunossistemas, que se caracterizan por concentraciones altas de nitrógeno y fósforo en la columna de agua. Elsedimento dragado frecuentemente contiene altas concentraciones de elementos nutrientes. Es de esperarseque los niveles de fósforo y nitrógeno aumenten. También es posible que al dragar aumente la concentraciónde amoníaco; sin embargo, estas concentraciones suelen reducirse rápidamente debido a la asimilación porlas plantas. La liberación de amoníaco de los sedimentos estimula la producción de fitoplancton y es seguidopor niveles más altos de pH, oxígeno disuelto y demanda bioquímica de oxígeno en las aguas lagunares. Dado que los sedimentos en el fondo de puertos y canales costeros cercanos a centros altamente poblados eindustrializados usualmente se contaminan con metales pesados, hidrocarburos clorinados, petróleo,hidrocarburos y los otros compuestos químicos, el dragando en estas áreas frecuentemente libera loscontaminantes a la columna de agua. Sin embargo, por sus características socioeconómicas y por lainfraestructura presente este no es uno de los impactos esperados, aunque como ya se mencionó si existe laposibilidad de que se liberen algunos plaguicidas provenientes de las zonas agrícolas, asociados alsedimento, en bajas concentraciones. Otra sustancia que puede liberarse por efecto de la remoción de los sedimentos es ácido sulfhídrico o sulfurode hidrogeno. El sulfuro de hidrogeno es un compuesto que se forma en condiciones anóxicas. V.5. Impactos sobre las áreas aledañas. Instalación de campamentos y traslado de equipo. En la primera etapa del proyecto se contemplan los conceptos de traslado de la maquinaria y, en consecuencia, la ubicación del campamento. Respecto alcampamento, este estará destinado a los trabajadores y al cuidado del material y el equipo ya que, por ladistancia al centro de población más cercano, el personal deberá pernoctar cerca de la zona de trabajo,dentro de la reserva. Respecto a la selección del sitio para el campamento, este se debe establecer fuera de

Página 97 de 123SECRETARÍA DEL MEDIO AMBIENTE, RECURSOS

24/11/2009file://C:\Documents and Settings\juan.palacios\Mis documentos\TERE\CHIAPAS\20...

Page 98: “Rehabilitación del Sistema Lagunar Carretas-Pereyra ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/e... · Biosfera la Encrucijada. 2. Datos generales del promovente. 1. Nombre

las zonas de manglar, donde no sea necesario afectar la vegetación. Durante está etapa se contempla realizar el traslado del equipo hacia la zona del proyecto. Dado que prácticamente no hay tráfico en estoscaminos no habrá un efecto negativo por esta actividad, siempre y cuando el tráfico utilice los caminosexistentes para evitar dañar áreas naturales. Para el establecimiento del campamento no se contempla la construcción de estructuras permanentes.Todas las instalaciones necesarias como casetas se harán con material prefabricado. En el campamento seestablecerán áreas cubiertas para el almacenamiento de combustibles (diesel y grasas), refacciones yherramientas. Asimismo, de ser posible se alquilarán casas de la comunidad para que los vigilantespernocten. Esto tendrá un beneficio económico marginal para los pobladores que proporcionen el hospedaje. Al realizar el dragado será necesario disponer de zonas en las que se deposite el sedimento removido. Paraesto se contará con las diversas zonas de tiro que se señalaron en el capítulo II. Será necesario desmontar yacondicionar estas zonas para este fin. Otro efecto negativo, aunque poco significativo, que se presentará durante la realización del dragado incluyea las emisiones a la atmósfera producto de la maquinaria con que se realice el desmonte. Este no tendráconsecuencias graves ya que la topografía de la zona y los vientos permitirán disipar estas emisionesrápidamente, además de que no hay otras fuentes emisoras que puedan provocar un efecto acumulativo. Lageneración de ruido de los motores que estarán en operación podría perturbar a los organismos que seencuentren en esta zona. Para esto será necesario monitorear la cantidad de ruido emitido durante lostrabajos de dragado y tomar las medidas necesarias para reducirlo en lo posible, incluyendo unmantenimiento adecuado a la maquinaria. Etapa de operación. El impacto más importante que se espera a raíz del proyecto tiene carácter positivo y consiste en una mejoría de la calidad y la circulación del agua en las lagunas Pereyra, Carretas y Río Bobo.Se espera que los trabajos de dragado traerán consigo un incremento de organismos tanto de larvas yjuveniles como de adultos, propiciando un incremento en la producción de dicha laguna. En relación con losimpactos negativos, los más importantes son la alteración del fondo de la laguna y la alteración de las zonasque se utilicen para depositar el material que se extraiga. En contraste con los impactos potenciales sobre las comunidades bentónicas debido al dragado, existenvarios efectos benéficos que también se han vinculado a esta actividad. Por ejemplo, la mayor profundidadde los canales navegables frecuentemente mejora la circulación considerablemente, lo que resulta en unadistribución más homogénea de la temperatura, salinidad, oxígeno disuelto y otros factores fisicosquímicosque propicia que los organismos se dispersen y colonicen un nuevo hábitat. Los peces y los invertebradosmigratorios, como los lenguados y el camarón, pueden ser favorecidos por la mejor circulación y la mayorprofundidad de los canales. Además, para algunas especies las profundidades mayores de agua puedencrear santuarios importantes evitando las grandes variaciones de temperaturas, bajas o altas durante lanoche y el día respectivamente. Esto también pueden generar terrenos adicionales de desove para algunasespecies. En resumen los efectos negativos esperados durante el dragado son: • Alteración del hábitat del fondo de las zonas dragadas. • Reducción temporal de la calidad del agua. • Afectación directa o indirecta de los organismos, en particular de los bentónicos (de manera

temporal). Por otra parte los efectos positivos pueden ser: • Aumento de nutrientes, que puede incrementar la productividad del sistema. • Mejor circulación del agua de la laguna y esteros. • Aumento en el valor de los usos pesqueros y de conservación. En cuanto a las zonas de tiro, la superficie afectada será de aproximadamente 172.9 hectáreas de tular,manglar y palmar, de acuerdo con la tabla V-2. Como se puede ver, la mayor superficie afectadacorresponde a zonas de tular, con 93.9 ha eliminadas. En segundo lugar están las zonas con guamuchil-palma real (48.2 ha), seguidas por el manglar-matorral (17.6), zacatal (13.7 ha) y las zonas desprovistas devegetación (6.5 ha). Las zonas con tular y manglar no podrán recuperarse debido a que el cambio en laaltura del terreno eliminará la influencia de las inundaciones por el aporte de agua dulce o por el ingreso delas mareas. Los demás tipos de vegetación podrán recuperarse eventualmente e incluso colonizar las áreasque anteriormente se encontraban en terrenos inundables.

Tabla V-2. Superficie de las zonas de tiro en el sistema Carretas-Pereyra-Buenavista, de acuerdo con su vegetación.

Página 98 de 123SECRETARÍA DEL MEDIO AMBIENTE, RECURSOS

24/11/2009file://C:\Documents and Settings\juan.palacios\Mis documentos\TERE\CHIAPAS\20...

Page 99: “Rehabilitación del Sistema Lagunar Carretas-Pereyra ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/e... · Biosfera la Encrucijada. 2. Datos generales del promovente. 1. Nombre

V.6. Impactos socioeconómicos. La principal actividad que se realiza en el sistema lagunar es la pesca artesanal. El proyecto de dragado estaorientado a mejorar las condiciones ambientales de la laguna, de manera que esta presente condiciones másadecuadas para la vida acuática y en particular de las especies de valor comercial. El impacto del proyectopor tanto es directo sobre el ambiente socioeconómico. A partir de la información recopilada en el capítuloaspectos del medio socioeconómico. Se ha realizado un análisis sencillo de la condición. Para el análisis delos factores socioeconómicos se utilizará el método del análisis comparativo de carencias básicas. El método de las Necesidades Básicas Insatisfechas se basa en la selección de un conjunto de indicadoresque permiten medir el grado de satisfacción de cada componente, según tipo de necesidad. Como se partede una definición del nivel mínimo para cada indicador, debajo del cual se considera insatisfecha lanecesidad, la calificación de pobreza queda comprendida para la población (hogares o personas) con una o

ZONA Tipo de terreno Superficie (m2)

TularZT-1 Zona inundable 68,948.22ZT-5 Zona inundable 199,071.98 ZT-6 Zona inundable 47,212.43ZT-12 Zona inundable 250,781.44 ZT-13 Zona inundable 100,829.06 ZT-14 Zona inundable 173,758.84 ZT-8 Firme 29,704.76Total 939,633.62

Ninguna EvidenteZT-11 Zona inundable 7,373.27ZT-20 Zona inundable 21,380.85ZT-17 Terreno fangoso 36,604.69Total 65,358.81

Tabla V-2. Superficie de las zonas de tiro en el sistema Carretas-Pereyra-Buenavista, de acuerdo con su vegetación (cont).

ZONA Tipo de terreno Superficie (m2)

ZacatalZT-15 Zona inundable 51,900.05ZT-16 Zona inundable 11,232.52ZT-7 Firme 31,981.12ZT-8 Firme 29,704.76ZT-10 Firme 12,513.85Total 137,332.30

Guamuchil - Palma RealZT-15 Zona inundable 51,900.05ZT-18 Firme 142,400.79 ZT-19 Firme 20,400.13ZT-21 Firme 106,041.37 ZT-22 Firme 27,659.46ZT-25 Firme 54,657.34ZT-26 Firme 2,942.99ZT-24 Firme 76,359.02Total 482,361.16

Madre de sal - MatorralesZT-24 Firme 76,359.02ZT-23 Firme 45,944.28ZT-25 Firme 54,657.34Total 176,960.65

Página 99 de 123SECRETARÍA DEL MEDIO AMBIENTE, RECURSOS

24/11/2009file://C:\Documents and Settings\juan.palacios\Mis documentos\TERE\CHIAPAS\20...

Page 100: “Rehabilitación del Sistema Lagunar Carretas-Pereyra ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/e... · Biosfera la Encrucijada. 2. Datos generales del promovente. 1. Nombre

más necesidades insatisfechas. Este método permite medir el grado de alejamiento, por arriba o por abajo,de la norma para cada tipo de necesidad. De esta manera, es posible inferir lineamientos para orientar elgasto público y definir el contenido de políticas y programas de desarrollo social en el contexto de lasregiones que serán sujetas de atención. Con el objetivo de proponer criterios para mejorar las condiciones en que se desenvuelven los pobladores dela zona de influencia del sistema lagunar, se realizó un ejercicio comparativo de 8 indicadores básicos decarencias para el municipio, en relación con los valores homólogos a nivel estatal y nacional. Aun cuando lospromedios agregados no constituyen normas ideales, el ejercicio permite detectar en cuáles rubros elmunicipio presenta los mayores alejamientos. Los indicadores utilizados se refieren a los ámbitos de educación (E), vivienda (V), ruralidad (R), ingresos (I)y salud (S). Su cálculo se realizó con base en los resultados del IX Censo General de Población y Vivienda,por lo que están referidos al año de 1995, a excepción del indicador de salud que corresponde a 1997,siendo su fuente el Anuario Estadístico del Estado de Chiapas, edición 1998. Los indicadores se calcularoncomo expresión porcentual de carencias, según las fórmulas que se presentan a continuación: V.6.1. Indicadores de Vivienda:

V.5.2. Indicadores de Vivienda:

Analfabetismo:

En donde: PAALF es la población total analfabeta; P15T es la población total de 15 años o más; y, NE no especifican su condición de analfabetismo.

Población sin primaria completa:

En donde: P15SPC es la población de 15 años o más sin primaria completa; P15T es la población total de 15 años o más; y, NE no especifican su condición de analfabetismo.

Ocupantes en viviendas particulares sin drenaje

En donde: OSDR es el total de ocupantes en viviendas sin drenaje; OT el total de ocupantes en viviendas particulares; y, NE no especifican esta característica de la vivienda.

Ocupantes en viviendas particulares sin energía eléctrica

En donde: OSEE es el total de ocupantes en viviendas sin energía eléctrica; OT es el total de ocupantes en viviendas particulares; y, NE no especifican esta característica de la vivienda.

Ocupantes en viviendas particulares sin agua entubada,

En donde: OSAE es el total de ocupantes en viviendas sin agua entubada; OT es el total de ocupantes en viviendas particulares; y, NE no especifican esta característica de la vivienda.

Página 100 de 123SECRETARÍA DEL MEDIO AMBIENTE, RECURSOS

24/11/2009file://C:\Documents and Settings\juan.palacios\Mis documentos\TERE\CHIAPAS\20...

Page 101: “Rehabilitación del Sistema Lagunar Carretas-Pereyra ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/e... · Biosfera la Encrucijada. 2. Datos generales del promovente. 1. Nombre

V.6.5. Indicador de Salud

Los 8 indicadores se calcularon para el municipio que en que se encuentra la laguna y se compararon con elhomólogo nacional y el estatal. En todos los casos se utilizó en el numerador un criterio de carencia, por loque mientras mayor sea el valor del indicador, es mayor la insatisfacción en esa necesidad básica. Por elcontrario, cuando el valor disminuye se entiende que es menor la carencia. Los datos obtenidos se ordenaronen una tabla cruzando indicador por entidad o municipio (Tabla V.3).

El siguiente paso consistió en restar el valor del indicador nacional del homólogo municipal. De esta forma,cuando la necesidad en el municipio está más satisfecha que en el país, se refleja en un valor de signonegativo. A medida que el valor aumenta por arriba de cero, es mayor la distancia que separa al municipio delos promedios nacionales en la satisfacción de esa necesidad y mayor es la carencia. Análogamente seprocedió con los valores de los indicadores a nivel estatal, obteniéndose dos series de valores que permitencalificar la situación del municipio, en relación a esa carencia como: Excelente, cuando ambos valores son de signo negativo. Bueno, cuando sólo uno es de signo negativo. Regular, cuando ambos son positivos, con una diferencia menor al 10% respecto del valor nacional o estatal.

V.6.3. Indicador de Ruralidad

V.5.4. Indicador de Ingresos

Población en localidades con 2500 habitantes o menos

En donde: P2500 es la población total en localidades < 2500 habitantes; y, PT es la población total.

Población que percibe ingresos menores de 2 salarios mínimos

En donde: PSM2 es la población que percibe hasta 2 S.M.; y, PO es la población ocupada total.

Población no derechohabiente en instituciones de salud

En donde: PNDH es la población total no derechohabiente en ningún sistema institucionalizado de salud; y, PT es la población total.

Tabla V-3. Indicadores socioeconómicos de la zona de influencia. Entidad Población mayor

de15 años analfabeta

Población >15 años sin primaria terminada

Población en localidades ≤ 2,500 hab.

Población no derechohabiente al

sector salud México 10.6 31.8 26.5 45.1 Chiapas 26.0 34.0 55.85 85.5 Pijijiapan 20.5 41.2 71.5 86.0

Tabla V-3. Indicadores socioeconómicos de la zona de influencia (cont). Entidad Población ocupada

con ingreso < 2 salarios mínimos.

Ocupantes en viviendas sin

energía eléctrica

Ocupantes en viviendas sin

drenaje

Ocupantes en viviendas sin agua

entubada México * 6.76 25.3 14.4 Chiapas * 21.4 43.5 32.9 Pijijiapan 16.2 30.3 67.9 * No se obtuvo información.

Página 101 de 123SECRETARÍA DEL MEDIO AMBIENTE, RECURSOS

24/11/2009file://C:\Documents and Settings\juan.palacios\Mis documentos\TERE\CHIAPAS\20...

Page 102: “Rehabilitación del Sistema Lagunar Carretas-Pereyra ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/e... · Biosfera la Encrucijada. 2. Datos generales del promovente. 1. Nombre

Malo, cuando ambos son positivos, con una variación mayor al 10%.

Como se puede ver el municipio de Pijijiapan se encuentra por debajo de los índices nacionales en casi todaslas categorías, en general con diferencias mayor al 10 por ciento. Esto nos indica que, a nivel nacional, estemunicipio se pueden considerar con un alto grado de marginalidad. En relación con el índice estatal y aunqueChiapas es uno de los estados con mayor marginación, se nota mayor rezago en el municipio, aunque no esmucha la diferencia en todos los renglones. Hay que recordar que por la existencia de una carretera y unaautopista esta zona se encuentra relativamente mejor comunicada que otras partes del estado, lo que enteoría debería contribuir a mejorar las oportunidades laborales y educativas de la población. Lo que podemos concluir de este análisis es que la falta de preparación y de recursos dificultaría mucho a lapoblación de la zona el acceso a nuevas actividades. Es decir, si las poblaciones que actualmente sededican a la pesca se vieran afectadas por la degradación del sistema lagunar, no tendrían muchasoportunidades de encontrar nuevos medios para su manutención. Por esta razón, los dragados en la lagunatendrán un efecto positivo al permitirles continuar con su actividad y evitando la necesidad de migrar o tratarde cambiar a actividades agropecuarias. Esto último tendría además el inconveniente de crear un conflictocon el uso de suelo dentro de la reserva de la Biosfera, ya que requeriría del desmonte para realizar otrasactividades, con la desventaja adicional de que por el tipo de suelos el potencial productivo para cultivostradicionales es bajo. Por otra parte, la migración de los miembros de estas comunidades no es la mejor opción, ya que lapoblación se encuentra por debajo de la media en aspectos como alfabetismo y educación. Esto provocaríaque al trasladarse a zonas con niveles educativos más elevados o relativamente más elevados, estarían endesventaja para acceder a empleos bien remunerados. El rezago educativo también puede dificultar elacceso a actividades económicas relacionadas con el ecoturismo. Para que una comunidad puedaaprovechar este tipo de actividades necesita en primer lugar entender la importancia de ofrecer servicios alturismo (alimentación, alojamiento, transporte, etc.) de forma tal que no se degrade el ambiente. La falta de recursos también limita el acceso de estas poblaciones a orientar su actividad a la pesca dealtura. En efecto, Chiapas es el estado del país con la menor flota para pesca de altura. El dedicarse a estaactividad requiere de inversiones altas, tanto para la adquisición de embarcaciones, avíos y capacitación detripulaciones, como para la construcción de la industria complementaria como son bodegas, congeladoras,empacadoras. V.7. Matriz de identificación de impactos ambientales. La matriz para la identificación de los impactos ambientales se preparó incluyendo los principales elementosque forman parte del proyecto y los elementos del medio natural que se han considerado en el presenteestudio. En la matriz de impactos ambientales las interacciones se representan de la siguiente manera:

El símbolo de riesgo al ambiente representa aquellos procesos o aspectos de la operación que encondiciones normales no tienen efectos sobre el medio ambiente, pero si no se toman las precaucionesadecuadas pueden afectarlo de manera negativa. La matriz se construyó a partir del análisis de lainformación contenida en el proyecto ejecutivo.

Tabla V-4. Comparación de los índices calculados con la media nacional y estatal. EAALF

ESPC VSDR

VSEE VSAE

UPRL I2SM

SNDH

N E N E N E N E N E N E N E N EPijijiapan + - + + + - + - + + + + * * + +

Tabla V-5. Simbología empleada en la matriz de impactos. TIPO DE IMPACTO SIMBOLO

Sin efectos esperados ⎯

Efectos desconocidos s

Efecto adverso significativo ●Adverso no significativo Benéfico significativo Benéfico no significativo Riesgo al ambiente ⌧

Página 102 de 123SECRETARÍA DEL MEDIO AMBIENTE, RECURSOS

24/11/2009file://C:\Documents and Settings\juan.palacios\Mis documentos\TERE\CHIAPAS\20...

Page 103: “Rehabilitación del Sistema Lagunar Carretas-Pereyra ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/e... · Biosfera la Encrucijada. 2. Datos generales del promovente. 1. Nombre

Salvo en el caso del tular y el manglar, ninguno de los impactos negativos considerados es de carácterpermanente. Estos dos tipos de vegetación no podrá recuperarse debido al cambio de altura en el terreno.En otros casos, la vegetación y la fauna afectadas pueden recuperarse de manera natural y, en algunoscasos, se puede acelerar el proceso de recuperación. Este sería el caso del manglar que se afecte para tener acceso a las zonas de tiro. Los impactos positivos perdurarán durante el tiempo que la circulación delagua se mantenga en los canales y la laguna, es decir, hasta que se vuelvan a azolvar de manera natural.Esto normalmente ocurre en un periodo de varios años.

PREPARACIÓN DEL SITIO Apertura

de caminos

Transporte de materiales

Transporte de maquinaria

Campamento de trabajo

Residuos en el campamento

Almacenamiento de combustibles

Limpde las zonade tiro

MEDIO FISICO Calidad del agua ⎯ ⎯ ⎯ ⌧ ⎯ ⌧ ⎯ Hidrología superficial ⎯ ⎯ ⎯ ⎯ ⎯ ⎯ ⎯

Estado del suelo ⎯ ⌧ ⌧ ⌧ ⎯ ⎯ ⎯ Calidad del suelo ⎯ ⎯ ⎯ ⌧ ⌧ ⎯ ⎯Geología ⎯ ⎯ ⎯ ⎯ ⎯ ⎯ ⎯Ecología Flora: Tular ⎯ ⎯ ⎯ ⎯ ⎯ ⎯ ● Flora: Manglar ⎯ ⎯ ⎯ ⎯ ⎯ ⎯ ● Flora: Zacatal, Guamuchil, Palma

⎯ ⎯ ⎯ ⌧ ⎯ ⎯ ●

Fauna terrestre ⎯ ⎯ ⎯ ⎯ Avifauna ⎯ ⎯ ⎯ ⎯ ⎯ ⎯ ⌧ Fauna acuática ⎯ ⎯ ⎯ ⎯ ⎯ ⌧ ⎯Flora y fauna bentónicas ⎯ ⎯ ⎯ ⎯ ⎯ ⌧ ⎯ Uso del suelo Pesca ⎯ ⎯ ⎯ ⎯ ⎯ ⎯ ⎯ Habitación ⎯ ⎯ ⎯ ⎯ ⎯ ⎯ ⎯Conservación ⎯ ⎯ ⎯ ⌧ ⎯ ⌧ ⎯ Servicios Transporte terrestre ⎯ ⎯ ⎯ ⎯ ⎯ Transporte vía acuática ⎯ ⎯ ⎯ ⎯ ⎯ ⎯ ⎯

Página 103 de 123SECRETARÍA DEL MEDIO AMBIENTE, RECURSOS

24/11/2009file://C:\Documents and Settings\juan.palacios\Mis documentos\TERE\CHIAPAS\20...

Page 104: “Rehabilitación del Sistema Lagunar Carretas-Pereyra ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/e... · Biosfera la Encrucijada. 2. Datos generales del promovente. 1. Nombre

Figura VI-1. Matriz de impactos esperados en el sistema Carretas-Pereyra-Buenavista.

Reservas de agua ⎯ ⎯ ⎯ ⎯ ⎯ ⎯ ⎯ Desarrollo futuro ⎯ ⎯ ⎯ ⎯ ⎯ ⎯ ⎯Calidad de vida Amenidad ⎯ ⎯ ⎯ ⎯ ⎯ ⌧ ⎯ Paisaje ⎯ ⎯ ⎯ ⎯ ⌧ ⎯ ⎯Factores socioeconómicos ⎯ ⎯ ⎯ ⎯ ⎯ ⌧ ⎯

Comunidad local ⎯ ⎯ ⎯ ⎯ ⎯ ⎯ ⎯

Página 104 de 123SECRETARÍA DEL MEDIO AMBIENTE, RECURSOS

24/11/2009file://C:\Documents and Settings\juan.palacios\Mis documentos\TERE\CHIAPAS\20...

Page 105: “Rehabilitación del Sistema Lagunar Carretas-Pereyra ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/e... · Biosfera la Encrucijada. 2. Datos generales del promovente. 1. Nombre

VI. MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES Se considera que el dragado de canales en el sistema lagunar puede provocar una serie de impactosnegativos y positivos. El impacto negativo provocado por la alteración del medio bentónico al extraer elmaterial de azolve no puede ser reducido ni mitigado. Sin embargo, considerando la abundancia de fauna yla alta productividad del sistema, se espera que la comunidad bentónica pueda restablecerse por sí mismasin mayor afectación al ecosistema. A continuación se presenta una serie de medidas orientadas a mitigar oprevenir otros impactos negativos provocados por el proyecto. VI.1. Impactos por el personal en la zona del proyecto. 1. El acceso del personal y la maquinaria deberá realizarse únicamente por los caminos ya existentes, parano perturbar o desmontar áreas con vegetación natural. Dado que prácticamente no existe tráfico vehicularen la zona del proyecto no se considera necesario establecer horario de circulación. Sin embargo, para evitarperturbar a la fauna de hábitos nocturnos y reducir el riesgo de accidentes, por las condiciones de loscaminos, se recomienda que la circulación de vehículos se limite al horario diurno. 2. Dado que será necesario establecer campamentos para que el personal pernocte en la zona del proyecto,se deberá situar dicho campamento de forma que se minimice el daño a la vegetación circundante. Loscampamentos deberán contar con letrinas portátiles, las cuales se transportarán y vaciarán al lugar queseñalen las autoridades municipales. Por ningún motivo deberá descargarse su contenido en el sistemalagunar. Asimismo, deberá evitarse el fecalismo al aire libre por parte del personal que labore en losdragados. 3. La cocina donde se prepararán los alimentos para el personal deberá estar alejada de todo materialcombustible. Esto incluye tanto a la vegetación como al combustible para la maquinaria. Deberá designarse aun responsable del área de cocina, quien se asegurará de que esta este limpia todo el tiempo y de que losrestos de alimentos se manejen adecuadamente. 4. En la zona donde se establezca el campamento se deberá destinar un lugar exclusivo para el depósitotemporal de residuos sólidos diferentes al material dragado (envolturas de alimentos, materiales deempaque, etc.), los cuales se deberán transportar a los sitios que las autoridades municipales hayanestablecido para este fin, fuera de la reserva de la biosfera. Por ningún motivo se deberá enterrar la basuraen este sitio o depositarla directamente sobre el suelo. Además, para evitar que la fauna local disperse labasura, los botes en que se coloque la basura deberán contar con tapa. VI.2. Impactos por la maquinaria en la zona del proyecto. 5. Las zonas donde se realizará el acopio de maquinaria y material deberán mantenerse en buen estado. Lamaquinaria deberá movilizarse a través de la laguna, empleando el remolcador, para no afectar más que elárea necesaria para las zonas de tiro. 6. Se considera que los efectos de la generación de emisiones a la atmósfera, producto de la combustión delos motores, serán mínimos. Asimismo, se espera que el ruido producido no alterará la flora y fauna de lazona. En todo caso, la emisión de ruido y gases de combustión se deberá reducir en lo posible dando elmantenimiento apropiado a la maquinaria y vehículos de motor. 7. Para minimizar las emisiones de polvos y partículas a la atmósfera, durante el tendido de la tubería dedragado y el acondicionamiento de las zonas de tiro se deberá, dentro de lo posible, mantener regadas lasáreas. Dado que la zona tiene un alta humedad natural esto no representará ningún problema. Sin embargo,en ningún caso se debe utilizar aceite para controlar el polvo. 8. El contratista debe comprometerse a realizar el retiro de todos los materiales residuales y excedentes,generados durante el proceso de acondicionamiento de las obras. VI.3. Impactos por las zonas de tiro. 9. Las zonas de tiro marcadas en el proyecto ejecutivo han sido revisadas en campo y no se encontraronespecies de flora en peligro de extinción, colonias o zonas de anidación masiva de aves. Sin embargo, dadoque la revisión fue puntual, será necesario que se revisen antes de ser utilizadas para asegurarse de queesta situación no haya cambiado. Dado que las zonas de tiro han sido seleccionadas de común acuerdo conla administración de la Reserva de la Biosfera La Encrucijada y las comunidades locales, no se deben hacermodificaciones a estos sitios sin un acuerdo previo con las partes involucradas. 10. La contratista se deberá sujetar a la utilización de las zonas autorizadas en este trabajo, mismas que seseñalan en el plano anexo. Para los casos en que sea necesaria la utilización de otras zonas, estas deberánser aprobadas previamente por la Subdirección de Impacto Ambiental de la Dirección General de

Página 105 de 123SECRETARÍA DEL MEDIO AMBIENTE, RECURSOS

24/11/2009file://C:\Documents and Settings\juan.palacios\Mis documentos\TERE\CHIAPAS\20...

Page 106: “Rehabilitación del Sistema Lagunar Carretas-Pereyra ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/e... · Biosfera la Encrucijada. 2. Datos generales del promovente. 1. Nombre

Infraestructura de la CONAPESCA y de los responsables de la administración de la reserva de la biosfera. 11. Para su identificación y para dar seguimiento al proceso de recuperación posterior, se recomienda quelas zonas de tiro estén señalizadas, indicando al menos:

• Nombre de la dependencia. • Nombre del contratista. • Nombre de la obra. • Número de contrato. • En su caso, el número de autorización por parte de la DGIRA. • El área y número de la zona de tiro.

12. Para la limpieza y el desmonte de las zonas de tiro, debe quedar estrictamente prohibido realizar laquema del material vegetal. 13. Las varas y demás vegetación que resulten de ésta etapa deberán ser aprovechadas en otros usos comoel estacado para los levantamientos topográficos y demás tareas afines, así como la distribución de lasmismas entre la comunidad. 14. Para la construcción de tarquinas la contratista deberá de utilizar el material indicado en el proyectoejecutivo, en calidad y cantidad, con la finalidad de garantizar la calidad de la misma. Debe evitarse lautilización de varas de mangle, árboles o arbustos de zonas no afectadas, para substituir los polines o postesde concreto. 15. Se considera adecuado que se realicen muestreos periódicos de las salidas de los drenajes de lastarquinas, con la finalidad de verificar la calidad de agua que se incorporará al medio. Así mismo se deberámedir el tiempo en que comienza el proceso de sucesión vegetativa sobre las zonas de tiro, con la finalidadde contar con registros fidedignos para futuras obras. 16. Por ser una obra que durará aproximadamente 11 meses, se recomienda que se realice un registrofotográfico y de video trimestral, antes de iniciada la obra y durante el lapso que dure la construcción, con lafinalidad de verificar que se está cumpliendo con las medidas de mitigación y prevención. Se recomienda quedicho reporte sea realizado por un prestador de servicio en materia de impacto ambiental o por laSubdirección de Impacto Ambiental de la Dirección General de Infraestructura. Este material servirá tambiénpara dar un seguimiento a la recuperación de la zona. VI.4. Impactos en las zonas de manglar. 17. Como ya se ha señalado, el manglar es uno de los elementos naturales más importantes alrededor de laLaguna Carretas y de la Laguna Pereyra. Este tipo de vegetación es la base de una cadena alimenticia ysirve de hábitat para la reproducción de especies marinas, incluyendo al camarón. También contribuye amejorar la calidad del agua mediante la reducción de la contaminación al filtrar la materia suspendida yasimilar los nutrientes disueltos en agua. Otro de sus beneficios es la estabilización de los sedimentos delfondo y la protección de las zonas costeras, amortiguando el efecto del oleaje y las mareas, así como de lastormentas fuertes. Sin embargo, algunas porciones de ésta vegetación serán afectadas por las zonas de tiro de los sedimentosextraídos. Una posibilidad para propiciar y acelerar el proceso natural de recuperación de las condicionesnaturales de estas zonas, así como de otras que pudiesen estar alteradas, es realizar un programa para lareforestación del manglar. Estos programas se pueden llevar a cabo en las áreas lodosas donde el mangle sea perturbado o eliminadopor la creación de zonas de tiro, ya que los sedimentos ahí depositados son compatibles con este tipo devegetación. También se podría aplicar si se llegaran a detectar zonas donde la explotación de madera delmanglar para la construcción de tapos o chozas ha dejado parques deforestados o con vegetación en malestado. Para la realización de este tipo de trabajos se toma en cuenta la biología de la especie. Una de lascaracterísticas del mangle es que son especies vivíparas, es decir, el embrión empieza a germinar a partir dela semilla estando todavía unida al árbol (Dawes, 1986). Cuando las plantulas se desprenden, el hipocotilo yla radícula en desarrollo pueden responder más rápidamente al fijarse a un substrato. Las plantulas o, en

Página 106 de 123SECRETARÍA DEL MEDIO AMBIENTE, RECURSOS

24/11/2009file://C:\Documents and Settings\juan.palacios\Mis documentos\TERE\CHIAPAS\20...

Page 107: “Rehabilitación del Sistema Lagunar Carretas-Pereyra ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/e... · Biosfera la Encrucijada. 2. Datos generales del promovente. 1. Nombre

términos generales, los propágulos son recolectados fácilmente sacudiendo el árbol y recogiendo aquellosque han caído recientemente y aún se encuentran flotando. Se requiere de aproximadamente 10,000semillas por cada hectárea a reforestar (aproximadamente una por cada metro cuadrado). Los propágulosque se recojan deben estar maduros y en buen estado, con el radical bien formado. El siguiente paso es sembrarlos. En caso contrario se pueden plantar los propágulos directamente, para locual es necesario preparar el sitio. El área a reforestar se debe limpiar, retirando la basura y los restos demangle. Si la hierba ha invadido el lugar, se debe desbrozar el lugar, de preferencia de forma manual yevitando el uso de herbicidas. Los propágulos se siembran con una distancia de 1.5 a 2 metros entre ellos. La parte radical se introduce 5 a7 centímetros en el lodo suave Dependiendo de la energía de la zona se puede utilizar algún tipo deprotección para las semillas, la cual se retira una vez que la semilla se ha fijado por si misma. En las áreaslodosas con influencia mareal o en los bancos de los ríos, es posible obtener buena supervivencia. En zonaspor arriba de la marea es necesario abrir pequeños canales para facilitar la circulación del agua de mar, porlo que esto sólo es posible hacerlo en áreas de poca extensión. Desde el punto de vista ambiental puede ser necesario hacer un estudio particular de cada área paradeterminar el efecto de la recolección de propágulos en las poblaciones naturales. Sin embargo, a pesar deque el número de semillas por hectárea puede parecer alto se debe considerar que mucho del esfuerzoreproductivo de la especie es desaprovechado en forma natural. Esto es, se produce un gran número depropágulos, de los cuales muchos se perderán en por arrastre de mareas, depredadores como cangrejos opor no hallar un substrato adecuado. VI.5. Impactos por el acopio y uso de combustibles. 18. Dado que para realizar el proyecto será necesario disponer de combustible en cantidad suficiente para lamaquinaria. Además de la información de seguridad en el manejo de este combustible que se incluye en elanexo III se recomienda que se consideren los siguientes puntos:

La utilización de tambos de 200 litros nuevos, sin fugas o fracturas. La construcción de una plancha de concreto pobre, para la colocación de los tambos, con una canaleta de recuperación de por lo menos 5% de la capacidad del combustible almacenado. Esto con el fin de reducir el riesgo de derrames por colocar los tibores en superficies inestables. Esta plancha deberá ser removida al termino de los dragados. La construcción de un techo rústico sobre la plancha, para evitar el calentamiento y el posterior aumento de vapores. La zona perimetral a la plancha deberá tener un perímetro de al menos 1.5 m libre de vegetación, como cordón de seguridad. Tener la señalización indicada para los casos de almacenamiento de combustible y de áreas volátiles.

19. Aunque la obra de dragado se extiende a todo el perímetro de las lagunas y del canal deintercomunicación se deberá mantener un sistema de abastecimiento de combustible seguro y procurarsiempre sea dentro de un mismo patrón de operación, para evitar en lo posible los errores del personal. 20. Como resultado de la cantidad de combustible y lubricantes para realizar los trabajos de dragado, es deesperar que se genere cierta cantidad de aceite usado como residuo, después del mantenimiento y servicioque se proporcione a vehículos y equipos pesados que por sus características no pueden ser trasladados atalleres para el cambio de aceite del motor y de los sistemas de transmisión. Este tipo de residuos, al igualque los recipientes vacíos en que se almacenó, se consideran como peligrosos de acuerdo con la NormaOficial Mexicana NOM-052-ECOL-1993. Para evitar la contaminación de las lagunas y de los suelosadyacentes se debe evitar la dispersión de estos residuos. La dispersión del aceite se puede prevenirmediante acciones sencillas que no requieren de equipos especiales. La mejor opción es enviar los residuos generados a un centro de acopio tan pronto como han sidogenerados. Esto es más práctico que almacenarlos temporalmente en el lugar, ya que la cantidad generadaes baja y probablemente todos los días se trasladará personal fuera de la zona de la reserva. Es muyimportante insistir en que se debe evitar la aplicación de los aceites gastados para el control del polvo en lasáreas de terracería. Si bien esta práctica no se ha llevado a cabo en la zona, se debe tener presente laimportancia de evitar que los aceites contaminen el suelo ya que, por su persistencia, este tipo de sustancias

Página 107 de 123SECRETARÍA DEL MEDIO AMBIENTE, RECURSOS

24/11/2009file://C:\Documents and Settings\juan.palacios\Mis documentos\TERE\CHIAPAS\20...

Page 108: “Rehabilitación del Sistema Lagunar Carretas-Pereyra ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/e... · Biosfera la Encrucijada. 2. Datos generales del promovente. 1. Nombre

eventualmente pueden llegar a los cuerpos de agua. Para prevenir que haya derrames es necesario colocar los contenedores en que se almacena el aceite enbandejas colectoras, que retengan todo el aceite que salpique o escurra. Cuando se manejen piezasaceitosas estas se deben colocar en charolas que atrapen el aceite y nunca directamente sobre el suelo. Sies necesario enjuagar algo que esté cubierto de aceite o que haya sido utilizado para contener aceite, sedebe hacer en lavaderos especiales los cuales se deberán señalar de manera apropiada. Los solventesusados no se deben mezclar con el aceite. Los materiales desechables usados para limpiar partes grasosas son potencialmente peligrosos por estarcontaminados con grasas y aceites. Las estopas sucias se deben almacenar en recipientes que no absorbanel aceite y que no tengan fugas. Estos recipientes deben estar en las áreas de trabajo y no se deben utilizarpara otro tipo de desperdicios. Los trapos y estopas parcialmente usados deben ser almacenados en unlugar separado. En caso de que ocurra un derrame accidental se debe retirar rápidamente el materialcontaminado y almacenarlo en un tibor vacío hasta que se pueda disponer de él adecuadamente. Un punto muy importante es mantener separado el aceite de otros residuos. Aun cuando no hay normas queprohíban mezclar otras sustancias con el aceite, el hacerlo así limita las posibilidades de reciclar el aceiteusado. Es recomendable reunir todo el aceite en tambos etiquetados claramente con la leyenda:“Únicamente Aceite”. Como ya se señaló anteriormente, en el caso de este proyecto se recomienda enviar los residuos a un centrode acopio tan pronto como estos sean generados. Si por alguna razón esto no es posible en algún momento,a continuación se señalan algunos puntos que se deben seguir para garantizar un buen manejo de loslubricantes y prevenir derrames accidentales. El aceite se debe almacenar en contenedores cerrados marcados con un letrero que indique claramente sucontenido. No se debe mezclar residuos peligrosos con el aceite. Antes de agregar otras sustancias al aceiteusado se debe consultar a los responsables del manejo final del aceite. Este es un punto muy importante quese recomienda sea estrictamente observado. Es importante inspeccionar los tíbores periódicamente en busca de fugas o derrames. Para el vertido deaceite se debe utilizar embudos largos. Después de usarlos, estos se deben colocar en bandejas colectoraspara evitar los escurrimientos. Se deben colocar bandejas colectoras bajo los vehículos o equipos quetengan fugas de aceite y repararlos lo más pronto posible. Durante el mantenimiento de los vehículos que por sus características deban recibir servicio en el sitio delproyecto se debe colocar las partes cubiertas de aceite en bandejas colectoras. Jamás se deben colocardirectamente sobre el suelo. Las bandejas colectoras se deben vaciar regularmente. Se deben colocar dondeno sean pisadas o volcadas. Es necesario utilizar bandejas diferentes para líquidos diferentes.

Página 108 de 123SECRETARÍA DEL MEDIO AMBIENTE, RECURSOS

24/11/2009file://C:\Documents and Settings\juan.palacios\Mis documentos\TERE\CHIAPAS\20...

Page 109: “Rehabilitación del Sistema Lagunar Carretas-Pereyra ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/e... · Biosfera la Encrucijada. 2. Datos generales del promovente. 1. Nombre

VII. PRONÓSTICOS AMBIENTALES De acuerdo al análisis desarrollado en el capítulo V. se ha determinado que el proyecto no causará impactosambientales críticos. Por lo tanto, de acuerdo a lo señalado en el formato para la realización de la MIA, seomiten los dos primeros apartados del capitulo VII y se procede a realizar el apartado VII.3 correspondiente alas conclusiones del mismo. VII.3 Conclusiones. 3.1 Las pesquerías del Sistema Lagunar Carretas-Pereyra y Buenavista:

Por la complejidad del ecosistema en que se desarrollarán las obras de dragado de rectificación en laprofundidad de los canales interiores, la evaluación del impacto ambiental fue realizada en principio, através de un análisis diferencial de las implicaciones del proyecto en el ámbito local para los impactospuntuales y directos identificados a partir de la construcción de una Red Interacciones Proyecto-Ambiente. Como se menciona en el capitulo correspondiente, los principales impactos derivados directamente delproyecto, se circunscriben principalmente, a la utilización de la draga y sus efectos, por lo que se haconsiderado a la mayoría de los impactos negativos como temporales, de corta duración, pocosignificativos y puntuales. El efecto más importante, por su importancia desde el punto de vista ecológicoy por su permanencia, es la disminución de la cobertura vegetal para la instalación de sitios de tiro delmaterial dragado. Las pesquerías de escama y crustáceos se hayan soportadas por especies que dependen de una fasemarina para el cumplimiento de su ciclo biológico como el caso del camarón; la rehabilitación del sistemalagunar permitirá el libre paso de dichas especies, con lo cual se espera un importante incremento ydiversificación de estas pesquerías al interior de la laguna.

3.2 Los servicios ambientales.

A. La vegetación representativa de los humedales es el mangle; este tipo de vegetación se ha vistoseriamente alterado por el avance de las actividades agropecuarias y su aprovechamiento noregulado; sus funciones ecológicas son diversas pero entre otras son especies muy eficientes en elreciclamiento de nutrientes, por lo que funcionan como filtros biológicos previniendo la eutroficaciónde los sistemas; en sus intrincadas raíces sumergidas se protegen numerosas especies de interéscomercial; su elevada eficiencia formadora de tejido vegetal la convierte en una excelente especiecapturadora de carbono; en suma, son el equivalente ecológico del bosque clímax. Sin embargo,bajo las condiciones de deterioro de la laguna su permanencia es incierta ya que la poblaciónpesquera puede tornarse campesina al no obtener la sustentabilidad de la pesca, con lo que losmanglares existentes pueden volverse zonas de cultivo.

B. La fauna que habita en este tipo de vegetación es diversa y ocupa todos los nichos posibles, departicular interés para la avifauna migratoria.

En conclusión, se considera que los impactos negativos provocados por la ejecución de las obras dedragado, serán de carácter temporal. Los impactos adversos o negativos son inferiores a los impactosbenéficos; cabe aclarar que el titulo de la obra es por demás reduccionista puesto que los beneficios de laobra se transmiten a la totalidad de los componentes ecológicos del ecosistema; la presencia de un impactobenéfico significativo representado por el aumento de vegetación tipo manglar (programa de reforestación) leconfieren a la obra un valor adicional por lo que los beneficios de la obra deben contemplarse, además delincremento en las producciones pesqueras, como un incremento también en la prestación de serviciosambientales particularmente en la producción fitoplanctónica, de conservación del hábitat crítico humedalescon todos sus componentes y por lo tanto del paisaje.

Página 109 de 123SECRETARÍA DEL MEDIO AMBIENTE, RECURSOS

24/11/2009file://C:\Documents and Settings\juan.palacios\Mis documentos\TERE\CHIAPAS\20...

Page 110: “Rehabilitación del Sistema Lagunar Carretas-Pereyra ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/e... · Biosfera la Encrucijada. 2. Datos generales del promovente. 1. Nombre

VII.4 Bibliografía • Aksornkoae. 1993. Ecology and Management of Mangroves. IUCN Wetlands Program, Bangkok,

Tailandia. • Allen, Gerald R., D. Ross Robertson. 1994. Peces del Pacífico Oriental Tropical. CONABIO-

Agrupación Sierra Madre-Cemex, primera edición en español, 1998. México • Amezcua Linares, Felipe. 1996. Peces Demersales de la Plataforma Continental del Pacífico Central

de México. UNAM-ICMYL-CONABIO, primera edición. México. • Aranda, M y I. March. 1987. Guía de los Mamíferos Silvestres de Chiapas. Instituto Nacional de

Investigaciones Sobre Recursos Bióticos. México. • Blyth, F.G.H. y M.H. Freitas. 1989. Geología para Ingenieros. C.E.C.S.A. México. • Bojorquez, T. L. A., A. R. Ortega. 1988. Las Evaluaciones de Impacto Ambiental: Conceptos y

Metodologías. Centro de Investigaciones Biológicas de Baja California Sur. México. • Burton, J.D. y Liss, P. S. 1976. Estuarine Chemistry. Academic Press. New York, EUA. • Canter W., Larry. 1977. Environmental Impact Assessment. McGraw-Hill International Editions,

segunda edición. 1996. New York, EUA. • Carranza, E. A. 1986. Estudio Sedimentológico de Playas del Estado de Chiapas, México. An. Inst.

Cienc. del Mar y Limnol. UNAM. México D.F. México. • Carter, R. W. G. 1988. Coastal Environments; an Introduction to the Physical, Ecological and Cultural

Systems of Coastlines. Academic Press, primera edición. Londres. • Contreras Espinoza, Francisco. 1993. Ecosistemas Costeros Mexicanos. CONABIO-UAM Iztapalapa,

primera edición. México. • FAO. 1994. Directrices para la Ordenación de los Manglares. Estudio FAO-Montes, Ecuador. • Flores Villela, Oscar. 1994. La Taxonomía Herpetológica en México; un Análisis Breve. En: Llorente

Bousquets, Jorge e Isolda Luna Vega (compiladores). Taxonomía Biológica. Ediciones Científicas Universitarias, primera edición. México.

• Grasshoff, Klaus; K. Kremling; M. Erdhardt. 1999. Methods of Seawater Analysis. Tercera edición,

1999. Wiley-VCH. Weinheim, Alemania. • Henderson, Andrew, Gloria Galeano, Rodrigo Berna. 1995. Field Guide to the Palms of the Americas.

Princeton University Press, primera edición. Princeton, EUA. • Howell, Steve N.G., Sophie Webb. 1995. A Guide to the Birds of Mexico and Northern Central

America. Oxford University Press, primera edición. Nueva York, EUA. • INEGI. 1998. Anuario Estadístico del Estado de Chiapas. Instituto Nacional de Estadística, Geografía

e Informática. México. • INEGI. 1998a. Huixtla D15-2, Carta Topográfica, Escala 1:250,000. Segunda edición. Aguascalientes,

México. • INEGI. 1990. Guía para la Interpretación de Cartografía; Edafología. Instituto Nacional de Geografía,

Estadística e Informática, 1990. México • INEGI. 1988. Pijijiapan D15 A29, Carta Topográfica, Escala 1:50,000. Primera edición.

Aguascalientes, México. • INEGI. 1988a. Palmarcito D15 A39, Carta Topográfica, Escala 1:50,000. Primera edición.

Aguascalientes, México.

Página 110 de 123SECRETARÍA DEL MEDIO AMBIENTE, RECURSOS

24/11/2009file://C:\Documents and Settings\juan.palacios\Mis documentos\TERE\CHIAPAS\20...

Page 111: “Rehabilitación del Sistema Lagunar Carretas-Pereyra ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/e... · Biosfera la Encrucijada. 2. Datos generales del promovente. 1. Nombre

• INEGI. 1988b. Huixtla D15-2, Carta Geológica, Escala 1:250,000. Primera edición. Aguascalientes, México.

• INEGI. 1988c. Huixtla D15-2, Carta Edafológica, Escala 1:250,000. Primera edición. Aguascalientes,

México. • INEGI. 1985. Huixtla D15-2, Carta de Vegetación y Uso Potencial del Suelo, Escala 1:250,000.

Primera edición. Aguascalientes, México. • INEGI-SEMARNAP. 1997. Estadísticas del Medio Ambiente, México 1997. Instituto Nacional de

Estadística, Geografía e Informática. México. • Kennish, Michael J. 1997. Practical Handbook of Estuarine and Marine Pollution. Primera edición,

CRC Press. Boca Raton, EUA. • Krebs, C.J. 1985. Ecología, Estudio de la Distribución y Abundancia. Segunda edición. HARLA,

México, D.F. México. • Lanza Espino, Guadalupe de la (compiladora). 1991. Oceanografía de Mares Mexicanos. AGT Editor,

primera edición, México. • MacDonel Martínez, Guillermo, Julio Pindter Vega, Luis Herrejón de la Torre, Juan Pizá Ortiz y Héctor

López Gutiérrez. 1999. Ingeniería Marítima y Portuaria. Primera edición. Editorial Alfaomega. México. • Márquez-García Antonio Zoilo, Virginia Pérez-Aguilar. 2000. Batimetría y Sedimentología del Sistema

Lagunar El Bobo, La Carreta y Pereyra, Chiapas. En: XII Congreso Nacional de Oceanografía, Programa y Resúmenes. Instituto Nacional de la Pesca. México.

• Medellin, Rodrigo A., Héctor T. Arita, Oscar Sánchez. 1997. Identificación de los Murciélagos de

México, Clave de Campo. Asociación Mexicana de Mastozoología A.C., Publicaciones EspecialesNúmero 2. México.

• Medina Martínez, Francisco. 1996. Sismicidad y Volcanismo en México. Fondo de Cultura Económica.

México. • Miranda, F. y E. Hernández, X. 1963. Los Tipos de Vegetación de México y su Clasificación. Boletín

de la Sociedad Botánica de México. 28:29-178. • Mittermeier, R.A. y C.G. Mittermieier. 1992. La Importancia de la Diversidad Biológica de México. en:

J. Sarukhán y R. Dirzo (comps.). México ante los Retos de la Biodiversidad. CONABIO, México. • Morris, Peter. 1995. Methods of Environmental Impact Assessment. UCL Press, primera edición.

Reino Unido. • Pennington, T. D., J. Sarukhán. 1998. Árboles Tropicales de México. Segunda edición, UNAM-FCE,

México. • Poder Ejecutivo Federal. 1997. Ley General de Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente.

SEMARNAP. México. • Poder Ejecutivo Federal. 1996. Programa de Pesca y Acuacultura 1995-2000. SEMARNAP. México. • Reid, Fiona A. 1997. A Field Guide to the Mammals of Central America and Southeast Mexico.

Primera edición, Oxford University Press, Reino Unido. • Rodríguez Alcázar, José Salvador. 2000. Restauración y Rehabilitación de Esteros y Canales para

Favorecer la Productividad de Áreas de Pesca en la Reserva de la Biosfera La Encrucijada, Chiapas. En: XII Congreso Nacional de Oceanografía, Programa y Resúmenes. Instituto Nacional de la Pesca. México.

• Rzedowski, Jerzy. 1972. La Vegetación de México. Editorial Limusa, séptima reimpresión. 1998.

México. • Secretaria de Pesca. 1990. Bases para el Ordenamiento Costero-Pesquero de Oaxaca y Chiapas.

Página 111 de 123SECRETARÍA DEL MEDIO AMBIENTE, RECURSOS

24/11/2009file://C:\Documents and Settings\juan.palacios\Mis documentos\TERE\CHIAPAS\20...

Page 112: “Rehabilitación del Sistema Lagunar Carretas-Pereyra ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/e... · Biosfera la Encrucijada. 2. Datos generales del promovente. 1. Nombre

Aspectos generales. Segunda edición. México. • Secretaría de Pesca. 1992. Levantamientos Topohidrográficos en Distintas Lagunas del Sistema

Estuario del Estado de Chiapas. México. • SEDUE. 1988. Manual de Ordenamiento Ecológico del Territorio. Subsecretaría de Ecología. México

D.F. • SEGOB. 1997. Fichas básicas de los municipios de Chiapas. Centro Nacional de Desarrollo

Municipal, noviembre de 1997, México. • SEMARNAP. 1999. Programa de Manejo; Reserva de la Biosfera la Encrucijada, México. Secretaría

de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca, primera edición. México. • SEMARNAP. 1998. Calendario de Aprovechamiento Cinegético y de Aves Canoras y de Ornato

Correspondiente a la Temporada 1998-1999. Gaceta Ecológica, Nueva Época, Número 47. México. • SEMARNAP, 1994. Norma Oficial Mexicana NOM-ECOL-059-1994 que Determina las Especies y

Subespecies de Flora y Fauna Silvestres Terrestres y Acuáticas en Peligro de Extinción, Amenazadas,Raras y las Sujetas a Protección Especial y que Establece Especificaciones para su Protección. Diario Oficial de la Federación, 16 de mayo de 1994. México.

• SEMARNAP, 1993. Norma Oficial Mexicana NOM-052-ECOL-93, que Establece las Características

de los Residuos Peligrosos, el Listado de los Mismos y los Limites que Hacen a Un Residuo Peligrosopor su Toxicidad al Ambiente. Diario Oficial de la Federación, 16 de mayo de 1994. México.

• SEMARNAP-Conabio. 1997. Guía de Aves Canoras y de Ornato. Secretaría de Medio Ambiente,

Recursos Naturales y Pesca - Comisión Nacional para la Biodiversidad, primera edición. México. • Torres-Orozco B., Roberto. 1991. Los Peces de México. AGT Editor, primera edición. México. • USEPA. 1992. Evaluating Environmental Effects of Dredged Material Management Alternative – a

Technical Framework. United States Environmental Protection Agency – United States Army Corps of Engineers. Washington, EUA.

VIII. IDENTIFICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS METODOLOGICOS Y ELEMENTOS TÉCNICOS QUESUSTENTAN LA INFORMACIÓN SEÑALADA EN LAS FRACCIONES ANTERIORES. VIII.1. Anexo A.- Minuta de Trabajo VIII.2 Anexo B.- de Menoría fotográfica VIII.3 Anexo C.- Medidas de Seguridad para el manejo del combustible VIII.4 Anexo D.- Planos

Página 112 de 123SECRETARÍA DEL MEDIO AMBIENTE, RECURSOS

24/11/2009file://C:\Documents and Settings\juan.palacios\Mis documentos\TERE\CHIAPAS\20...

Page 113: “Rehabilitación del Sistema Lagunar Carretas-Pereyra ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/e... · Biosfera la Encrucijada. 2. Datos generales del promovente. 1. Nombre

ANEXO A

MINUTA DE LA VISITA A LAS ZONAS DE TIRO

Página 113 de 123SECRETARÍA DEL MEDIO AMBIENTE, RECURSOS

24/11/2009file://C:\Documents and Settings\juan.palacios\Mis documentos\TERE\CHIAPAS\20...

Page 114: “Rehabilitación del Sistema Lagunar Carretas-Pereyra ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/e... · Biosfera la Encrucijada. 2. Datos generales del promovente. 1. Nombre

Página 114 de 123SECRETARÍA DEL MEDIO AMBIENTE, RECURSOS

24/11/2009file://C:\Documents and Settings\juan.palacios\Mis documentos\TERE\CHIAPAS\20...

Page 115: “Rehabilitación del Sistema Lagunar Carretas-Pereyra ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/e... · Biosfera la Encrucijada. 2. Datos generales del promovente. 1. Nombre

ANEXO B

MEMORIA FOTOGRÁFICA

Foto Número

Posición Rumbo Descripción

E N 1 15 506 034 1 713 655 262° Entronque camino al Zapotal-Carretera 200.

2 15 482 646 1 708 287 346° Embarcaciones en el Zapotal.

3 15 475 981 1 716 151 225° Estación 2; Canal Palmarcito-Pereyra.

4 15 479 061 1 713 549 118° Estación 6.

Página 115 de 123SECRETARÍA DEL MEDIO AMBIENTE, RECURSOS

24/11/2009file://C:\Documents and Settings\juan.palacios\Mis documentos\TERE\CHIAPAS\20...

Page 116: “Rehabilitación del Sistema Lagunar Carretas-Pereyra ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/e... · Biosfera la Encrucijada. 2. Datos generales del promovente. 1. Nombre

5 15 480 415 1 714 529 110° Laguna Carretas desde el inicio del canal a Pereyra.

6 15 481 167 1 713 686 202° Estación 9.

7 15 475 722 1 713 836 204° Estación 1; Boca El Palmarcito.

8 15 485 386 1 708 154 008° Aspecto del canal Las Cuaches-Buenavista.

9 15 475 792 1 710 218 296° Litoral frente a la zona de estudio.

10 15 479 457 1 713 724 016° Camino al Palmarcito, arrasado en 1998.

11 ⎯ ⎯ ⎯ Rhizophora mangle alrededor de la laguna.

12 15 479 858 1 714 933 ⎯ Comunidades puras de mangle rojo.

13 ⎯ ⎯ ⎯ Otro aspecto del manglar.

14 ⎯ ⎯ ⎯ Áreas dedicadas a la agricultura y ganadería.

15 15 480 362 1 709 712 054° Ejemplares jóvenes de Sabal mexicana.

16 15 499 459 1 709 821 ⎯ Actividades ganaderas en la región.

17 15 494 907 1 707 033 330° Vegetación en áreas transformadas; Ceiba pentranda.

18 15 503 522 1 711 741 346° Vías del ferrocarril, actualmente abandonadas.

19 15 503 804 1 711 954 226° Comunidad de Valdivia; sepultada por lodo en 1998.

20 15 505 294 1 713 309 316° Árboles afectados por las inundaciones en 1998.

21 ⎯ ⎯ ⎯ Fotografía aérea, 1996.

22

23

24

25

26

27

28

29

30

Página 116 de 123SECRETARÍA DEL MEDIO AMBIENTE, RECURSOS

24/11/2009file://C:\Documents and Settings\juan.palacios\Mis documentos\TERE\CHIAPAS\20...

Page 117: “Rehabilitación del Sistema Lagunar Carretas-Pereyra ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/e... · Biosfera la Encrucijada. 2. Datos generales del promovente. 1. Nombre

ANEXO C

INFORMACIÓN DE SEGURIDAD PARA EL MANEJO DEL COMBUSTIBLE DIESEL

HOJA DE INFORMACIÓN DE SEGURIDAD DEL COMBUSTIBLE DIESEL

SECCIÓN I ⎯ INFORMACIÓN GENERAL NOMBRE DEL PRODUCTO: Combustible Diesel. NOMBRE DEL PRODUCTOR: PEMEX.

Página 117 de 123SECRETARÍA DEL MEDIO AMBIENTE, RECURSOS

24/11/2009file://C:\Documents and Settings\juan.palacios\Mis documentos\TERE\CHIAPAS\20...

Page 118: “Rehabilitación del Sistema Lagunar Carretas-Pereyra ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/e... · Biosfera la Encrucijada. 2. Datos generales del promovente. 1. Nombre

NACIONALIDAD DEL PRODUCTOR: Mexicana. DIRECCIÓN DEL PRODUCTOR: Marina Nacional 329 CIUDAD: México ENTIDAD: Distrito Federal CÓDIGO POSTAL: 11300 TELÉFONOS DE EMERGENCIA: TELÉFONOS DE INFORMACIÓN: 5545-3428 FECHA DE PREPARACIÓN DE LA INFORMACIÓN DE SEGURIDAD: 20 de agosto de 1993. REVISIÓN DE LA INFORMACIÓN DE SEGURIDAD: 01 de septiembre de 1994. RESPONSABLE DE LA INFORMACIÓN: Desconocido. UNIDADES DE LOS CONTENEDORES: Litros. CAPACIDAD DE LOS CONTENEDORES: 208 litros (55 galones). TIPO DE CONTENEDOR: Barril, diámetro 16. PESO NETO POR UNIDAD: 180.72 kilogramos (398.5 libras).

SECCIÓN II ⎯ INGREDIENTES/INFORMACIÓN DE IDENTIFICACIÓN

PROPIETARIO: No. INGREDIENTE: Combustible Diesel # 2, bajo en azufre. NÚMERO DE LA SECUENCIA DE INGREDIENTES: 01 PORCENTAJE: 100 NÚMERO NIOSH (RTECS): 1004302 PE NÚMERO CAS: 68476-34-6 LÍMITE DE EXPOSICIÓN PERMISIBLE (PEL) OSHA: No establecido. VALOR LÍMITE DEL UMBRAL (TLV) ACGIH: No establecido (propuesto 350 mg/m3). OTROS LÍMITES RECOMENDADOS: Ningún otro recomendado.

SECCIÓN III ⎯ CARACTERÍSTICAS FÍSICAS/QUÍMICAS

APARIENCIA Y OLOR: Solución homogénea, líquido de color claro a verde fluorescente. PUNTO DE EBULLICIÓN: 320 °F, 160 °C PRESIÓN DE VAPOR (mm Hg/70 °F): < 1.00 a 68 °F DENSIDAD DE VAPOR (AIRE = 1): > 5.00 GRAVEDAD ESPECÍFICA: 0.870 TASA DE EVAPORACIÓN Y REFERENCIA: Menor que el éter. TEMPERATURA DE AUTOIGNICIÓN: > 500 °F

SECCION IV ⎯ RIESGO DE EXPLOSIÓN E INCENDIO

CLASIFICACIÓN DE INFLAMABILIDAD: Líquido combustible CLASE: B PUNTO DE IGNICIÓN: > 135 °F, > 57 °C MÉTODO USADO: CC LIMITE INFERIOR DE INFLAMABILIDAD: 0.4 % LIMITE SUPERIOR DE INFLAMABILIDAD: 6 % MEDIOS DE EXTINCIÓN: Espuma, dióxido de carbono (CO2) o químico seco. PROCEDIMIENTOS ESPECIALES PARA COMBATIR EL FUEGO: En condiciones de emergencia los productos de descomposición pueden ser un riesgo a la salud. Use equipo autónomo de respiración quecubra la cara completamente y que trabaje por demanda de presión o alguna otra forma de presión positiva.El agua/espuma pueden causar salpicaduras que pueden ser violentas y pueden arriesgar la vida de losvivientes si se aplica al liquido caliente. PELIGROS POCO USUALES DE EXPLOSIÓN E INCENDIO: Los vapores son más pesados que el aire y se pueden desplazar por el suelo, acumularse en áreas bajas o encenderse en puntos distantes. No hagasoldadura sobre o cerca de los contenedores, ni aun cuando están vacíos. Mantenga los contenedores biencerrados. Los contenedores se deben aterrizar cuando se transfiera el material.

Página 118 de 123SECRETARÍA DEL MEDIO AMBIENTE, RECURSOS

24/11/2009file://C:\Documents and Settings\juan.palacios\Mis documentos\TERE\CHIAPAS\20...

Page 119: “Rehabilitación del Sistema Lagunar Carretas-Pereyra ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/e... · Biosfera la Encrucijada. 2. Datos generales del promovente. 1. Nombre

SECCIÓN V ⎯ INFORMACIÓN SOBRE REACTIVIDAD ESTABILIDAD : Estable Inestable POLIMERIZACIÓN PELIGROSA : Puede ocurrir No ocurre PRODUCTOS DE DESCOMPOSICIÓN PELIGROSOS: Ninguno especificado por MFG. CONDICIONES QUE SE DEBEN EVITAR: Fuentes de ignición, altas temperaturas. INCOMPATIBILIDAD (MATERIALES A EVITAR): Evite el contacto con agentes oxidantes fuertes.

SECCION VI ⎯ RIESGOS PARA LA SALUD

MEZCLA LD50-LC50: Desconocida. RUTA DE INGRESO - INHALACIÓN: Si. RUTA DE INGRESO - PIEL: Si. RUTA DE INGRESO - INGESTIÓN: No. PELIGROS A LA SALUD AGUDOS Y CRÓNICOS: Ojos: Irritación severa. Piel: El contacto prolongado puede provocar irritación moderada, deslipidificación, dermatitis. Inhalación: La inhalación excesiva de los vapores puede provocar irritación nasal y de las vías respiratorias, afectos en el sistema nerviosos central,asfixia. Ingestión: Puede provocar irritación gastrointestinal, de la boca y del esófago. La aspiración del material en los pulmones puede producir neumonía química, que puede ser fatal. Los efectos en el sistemanervioso central incluyen mareos debilidad fatiga nausea dolor de cabeza posible inconsciencia. Los efectosde la ingestión incluyen efectos en el sistema nerviosos central, nausea, vomito, diarrea y neumonía química. Efecto cancerígeno - NTP: NO Efecto cancerígeno - IARC: NO Efecto cancerígeno - OSHA: NO Explicación del efecto cancerígeno: Ver información suplementaria. CONDICIONES MEDICAS AGRAVADAS POR LA EXPOSICIÓN: Ninguna especificada por MFG. PROCEDIMIENTOS DE EMERGENCIA Y DE PRIMEROS AUXILIOS: Piel: Lave completamente con agua y jabon. Retire la ropa contaminada. Ojos: Enjuague con grandes cantidades de agua. levantando lospárpados. Consiga atención medica. Ingestión: No provoque el vomito. Llame inmediatamente un medico oa un centro para el control de envenenamientos. Existe riesgo de inhalación si el producto es ingerido. Puedepenetrar a los pulmones y causar daños. Nunca administre nada por vía oral a una persona inconsciente. En caso de inhalación traslade a un lugarcon aire fresco. Si la respiración se dificulta administre oxígeno. Si la respiración se detiene apliquerespiración artificial. Mantenga al paciente abrigado y en reposo. Proporcione atención médica.

SECCION VII ⎯ PRECAUCIONES PARA UN MANEJO Y USO SEGUROS

PASOS A SEGUIR SI EL MATERIAL SE DERRAMA O LIBERA: Elimine todas las fuentes de ignición. Contenga el derrame y use un material absorbente como la vermiculita. Utilice equipo protector hasta concluirla limpieza. Contenga el derrame. Emplee diques para prevenir que el material penetre al drenaje, canales uotros cuerpos de agua. Recobre el material con aspiradoras o absorbentes. Póngalo en tibores u otroscontenedores apropiados. Notifique a las autoridades apropiadas si el derrame se dispersa. AGENTE NEUTRALIZADOR: No aplicable. METODO PARA DISPONER DE LOS RESIDUOS: Incinérelos en facilidades apropiadas o deshágase deellos de acuerdo a las normas federales, estatales o locales. Los contenedores deben ser reacondicionadospor compañías especializadas o se debe disponer de ellos a través de compañías autorizadas. Loscontenedores vacíos no deben distribuirse entre particulares. PRECAUCIONES-MANEJO/ALMCENAMIENTO: Los contenedores vacíos pueden ser un peligro y puestoque retienen residuos (vapores, líquidos, sólidos) todas las precauciones presentadas en la hoja deseguridad se deben respetar. Manténgalos alejados de fuentes de ignición.

Página 119 de 123SECRETARÍA DEL MEDIO AMBIENTE, RECURSOS

24/11/2009file://C:\Documents and Settings\juan.palacios\Mis documentos\TERE\CHIAPAS\20...

Page 120: “Rehabilitación del Sistema Lagunar Carretas-Pereyra ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/e... · Biosfera la Encrucijada. 2. Datos generales del promovente. 1. Nombre

OTRAS PRECAUCIONES: Úselo/almacénelo con ventilación adecuada. Mantenga la concentración de los componentes volátiles en el ambiente por debajo del PEL. Evite el contacto con los ojos y el contactorepetido o prolongado con la piel. No cortar o soldar sobre los contenedores (ni siquiera cuando esténvacíos). Solo utilice en los usos adecuados. Lea la información de seguridad.

SECCIÓN VIII ⎯ MEDIDAS DE CONTROL

PROTECCIÓN RESPIRATORIA: Si los límites de exposición a los materiales o los componentes son excedidos, en ausencia de un control ambiental adecuado se recomienda el uso de equipos de respiracióncon suplemento de aire aprobados por la NIOSH/MSHA. Las regulaciones de la OSHA permiten el uso deotros equipos (tipo de presión negativa), bajo ciertas condiciones. Se deben implementar controles deingeniería y administrativos. VENTILACIÓN: Se debe proveer suficiente ventilación mecánica (extracción general o local) para mantener el nivel de exposición por debajo del TLV. GUANTES DE PROTECCIÓN: De neopreno, hule nitrilo (guantes resistentes). PROTECCIÓN OCULAR: Goggles para salpicadura química, con cristal de seguridad. OTROS EQUIPOS DE PROTECCIÓN: Se debe prevenir el contacto prolongado o repetido con la pielusando ropa/botas impermeables. Use el equipo esencial protector apropiado para la operación. PRACTICAS DE HIGIENE LABORAL: Lavarse las manos después de manejar esta sustancia. Lave la ropacontaminada antes de reutilizarala. Minimice la exposición a través de practicas correctas de higiene. INFORMACIÓN SUPLEMENTARIA SOBRE SALUD Y SEGURIDAD: Materiales similares al combustible 2 han provocado cáncer en animales de laboratorio después de exposiciones cutáneas repetidas sinlavado/remoción. Si el combustible se quema en motores diesel, la IARC clasifica el humo del escape comoprobablemente cancerígeno (GR 2A), la NIOSH lo clasifica como una causa potencial de cancerígenoocupacional. El riesgo de cáncer por exposición excesiva a los humos del diesel es actualmentedesconocido.

SECCIÓN IX ⎯ INFORMACIÓN PARA EL TRANSPORTE Y ETIQUETA

NOMBRE DOT PARA EMBARQUE : Combustible diesel. SIMBOLO DOT: III D NUMERO DOT DE IDENTIFICACION : NA 1993 CLASE DOT DE RIESGO : 3 CONTENIDO DE LA ETIQUETA DE ADVERTENCIA : 0004C. ETIQUETA REQUERIDA: Si. SITUACIÓN DE LA ETIQUETA: G NOMBRE COMÚN: DIESEL #2, Sin Colorante. SEÑAL DE ADVERTENCIA: ¡PRECAUCIÓN! RIESGOS AGUDOS PARA LA SALUD - MODERADOS: X RIESGO DE CONTACTO - MODERADO: X RIESGO DE FUEGO - MODERADO: X PELIGRO DE REACTIVIDAD - NINGUNO: X PRECAUCIONES ESPECIALES: Severa irritación ocular. El contacto prolongado o repetido con la pielprolongada provoca irritación moderada, dermatitis, perdida de grasa cutánea. La inhalación provocairritación en la nariz y vías respiratorias, efectos en el sistema nervioso central, asfixia por la inhalaciónexcesiva de vapores. La ingestión provoca irritación gastrointestinal, boca y esófago. La aspiración de estematerial a los pulmones puede causar una neumonía química fatal. Órganos afectados:ojos/piel/boca/esófago/ pulmones/sistema respiratorio/sistema nervioso central/sistema gastrointestinal. PRIMEROS AUXILIOS: Piel: lavar bien con agua y jabón. Remover la ropa contaminada. Ojos: lavarlos con grandes cantidades de agua levantando los párpados. Conseguir atención medica. Ingestión: No inducir al vomito. Llamar inmediatamente a un medico o a un centro para la atención de envenenamientos. El riesgo deaspirarlo incluye que penetre a los pulmones y provoque daños. Nunca administre nada por vía oral a unapersona inconsciente. Inhalación: traslade a la víctima a un sitio con aire fresco. Si hay dificulta para respiraradministre oxígeno. Si la respiración cesa administre respiración artificial. Mantenga abrigado y en reposo.Consiga atención medica.

Página 120 de 123SECRETARÍA DEL MEDIO AMBIENTE, RECURSOS

24/11/2009file://C:\Documents and Settings\juan.palacios\Mis documentos\TERE\CHIAPAS\20...

Page 121: “Rehabilitación del Sistema Lagunar Carretas-Pereyra ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/e... · Biosfera la Encrucijada. 2. Datos generales del promovente. 1. Nombre

PROTECCIÓN A LOS OJOS: SI. PROTECCIÓN A LA PIEL: SI. PROTECCIÓN RESPIRATORIA: SI.

Página 121 de 123SECRETARÍA DEL MEDIO AMBIENTE, RECURSOS

24/11/2009file://C:\Documents and Settings\juan.palacios\Mis documentos\TERE\CHIAPAS\20...

Page 122: “Rehabilitación del Sistema Lagunar Carretas-Pereyra ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/e... · Biosfera la Encrucijada. 2. Datos generales del promovente. 1. Nombre

ANEXO D

PLANOS

"LOS ABAJO FIRMANTES BAJO PROTESTA DE DECIR LA VERDAD, MANIFIESTAN QUE LAINFORMACIÓN CONTENIDA EN EL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTODENOMINADO " REHABILITACIÓN DEL SISTEMA LAGUNAR CARRETAS-PEREYRA, MUNICIPIO DE PIJIJIAPAN, CHIAPAS ", BAJO SU LEAL SABER Y ENTENDER ES REAL Y FIDEDIGNA Y QUE SABEN DELA RESPONSABILIDAD EN QUE INCURREN LOS QUE DECLARAN CON FALSEDAD ANTE LAAUTORIDAD ADMINISTRATIVA DISTINTA DE LA JUDICIAL TAL Y COMO LO ESTABLECE EL ARTÍCULO247 DEL CÓDIGO PENAL". Promovente:

Página 122 de 123SECRETARÍA DEL MEDIO AMBIENTE, RECURSOS

24/11/2009file://C:\Documents and Settings\juan.palacios\Mis documentos\TERE\CHIAPAS\20...

Page 123: “Rehabilitación del Sistema Lagunar Carretas-Pereyra ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/e... · Biosfera la Encrucijada. 2. Datos generales del promovente. 1. Nombre

SECRETARIA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACIÓN DIRECCIÓN GENERAL DE INFRAESTRUCTURA

DIRECCIÓN DE ESTUDIOS Y PROYECTOS

_______________________________ Ingeniero Hugo Pérez Casasola Director General de Infraestructura

_________________________________ Ing. Eduardo Morales Haro

Subdirector de Estudios de Impacto Ambiental

Fecha de actualización del Estudio: Mayo del 2003.

Página 123 de 123SECRETARÍA DEL MEDIO AMBIENTE, RECURSOS

24/11/2009file://C:\Documents and Settings\juan.palacios\Mis documentos\TERE\CHIAPAS\20...