“Orgullo de nuestras Culturas” · 2018-01-08 · Morenada Ley Nº.135 La danza de la Morenada...

14
DANZAS PATRIMONIALES DE BOLIVIA “Orgullo de nuestras Culturas”

Transcript of “Orgullo de nuestras Culturas” · 2018-01-08 · Morenada Ley Nº.135 La danza de la Morenada...

D A N Z A S P A T R I M O N I A L E S D E B O L I V I A

“Orgullo de nuestras

Culturas”

D A N Z A S P A T R I M O N I A L E S D E B O L I V I A

Introducción

El Estado Plurinacional de Bolivia tiene puesta su atención en el Patrimonio Cul-

tural e Inmaterial del país; en ese sentido, ha contribuido a visibilizar las danzas em-blemáticas de Bolivia a través de disposi-ciones jurídicas que no sólo las reconocen como parte integrante del patrimonio, sino que las valorizan como expresiones que son recreadas por los bolivianos en las múltiples manifestaciones culturales dentro y fuera de nuestro territorio.

La declaratoria patrimonial a las danzas de Bolivia con leyes individuales a cada una de ellas, viene a empoderar a quienes las re-crean y son los encargados de trasmitirlas de generación en generación para preservar la riqueza del país.

La Festividad en honor al Señor Jesús del Gran Poder se constituye en la Fiesta Mayor de los Andes y una de las más grandes de América Latina, que cuenta en su seno con 69 fraternidades que recrean estas danzas patrimoniales.

5

MorenadaLey Nº.135

La danza de la Morenada reproduce formas de organización social y jerarquía política además de la huella del colonialismo en el mundo aymara.

Se remonta a cuando los afro descendien-tes, al igual que otros grupos culturales, sufrieron la explotación de los colonizado-res, actitud recreada por los aymaras. Con el transcurrir de los años la Morenada ha llegado a romper relación con su fuente de inspiración, como respuesta a influencias y necesidades netamente urbanas.

La Morenada es el baile que empodera toda entrada folklórica boliviana, dentro y fuera del país; sus comparsas congregan a cien-tos de danzarines y su ritmo ha calado en el mundo musical, una de las más importantes melodías bolivianas.

6

CaporalesLey Nº.137

La danza de los Caporales, representa al mu-lato que era el capataz de los esclavos negros traídos a Bolivia durante el periodo colonial.

Creada por los hermanos Estrada Pacheco en la década de los 70´s en la ciudad de La Paz, se inspira en el personaje del Capo-ral de la Saya. Como un fenómeno cultural que se repite a lo largo de la historia de la humanidad, cuando de una manifestación cultural nace otra, el “Caporal” es separado de la tropa para constituir un nuevo grupo de varios “Caporales” y así nace una danza nueva, de ahí su nombre.

7

DiabladaLey Nº.149

La Diablada es una representación en la que conviven la cosmovisión andina con el cato-licismo. Es una danza de Bolivia, llamada así por la máscara y el traje de diablo que usan los bailarines. De aspecto dual: “pagano” por un lado (vinculado a la cultura indígena) y religioso (católico español).

“Huari” semi dios de la mitología andina, frustrado en su osadía romántica, de ten-tar y seducir a Aurora o Alba, hija del sol, desencadena su furia ante el pueblo de los Urus, enviando cuatro plagas: Por el Sur, a una gigantesca serpiente; en el Norte, a un enorme sapo; en el Nor Oeste, a un inmenso lagarto; y por el Este, a miles de hormigas. Entablando violenta lucha con la angelical “Ñusta”, que vence al dios del mal: Es la Virgen protectora del pueblo de los Urus, la Virgen del Socavón.

La Diablada tiene como personajes a: “El Ángel”, “Lucifer”, “Las Chinas” y “Los Dia-blos”. Posteriormente se añaden nuevos personajes: “La China Supay”, “El Cóndor”, “Osos” y “La Muerte”; “Las Virtudes” y “Las Tentaciones”.

8

Waca TokhorisLey Nº.250

Waca Wacas o Waca Thokhoris (toros dan-zantes). Es una expresión vinculada con las danzas rurales de toros denominadas “Waka Tinti” o “Waka Tinki”. La diferencia entre la danza urbana y la rural, es que la primera realiza una “ridiculización” de las corridas de toros exaltando el papel de las lecheras, y la segunda es un ritual en el que se escenifica la siembra de la papa.

Las principales figuras femeninas son: la Le-chera, quien cuenta con la mayor cantidad de polleras, la Mamala, que representa a la autoridad indígena femenina y se caracte-riza por su vestimenta negra y la Pastora. El Toro es el personaje masculino y lleva un “disfraz de cabeza y cuero de toro”. El Jila-qata es la máxima autoridad de la comuni-dad, y es reconocido por llevar el bastón de mando. Le acompañan el torero, los Kusillos y el Kh´aisalla, que es el matador.

9

TinkuLey Nº.237

La palabra Tinku deriva del quechua tinkuy que significa “encontrarse”. El Tinku es un ritual del Norte Potosí que se realiza de Mayo a Junio. Como otras manifestaciones está vinculado a la abundancia y la fertilidad de la tierra pues se realizan agradecimientos por la cosecha y anticipando el buen tiempo para la siembra. Actualmente, la Fiesta de la Cruz es el escenario donde se reúnen las co-munidades en torno al “Tata Cruz” (una cruz cubierta de poncho y montera), con ch’allas a la “Torre Mallku” de la Iglesia y acompa-ñados de músicas de Jula Jula y charango.

10

LlameradaLey Nº.136

Su nombre original en idioma aymara es “Karwani” (llamero). Se baila desde épocas pre hispánicas, describiendo una actividad concreta del hombre andino, la del pastoreo y arreo de llamas que trasladaban cargas en sus lomos con productos que se comercia-lizaban e intercambiaban en otras regiones. La majestuosa Llamerada se hace sentir con decenas de llameros que irrumpen con sus “q´urawas” (hondas) en las expresiones culturales más grandes del país.

11

Pujllay y AyarichiLey Nº.249

La palabra Pujllay significa “juego” en que-chua, y propicia acciones de baile y alegría. El Pujllay es un ritual que celebra la renova-ción de la vida y la abundancia traída por las lluvias en la cultura Yampara. El baile y los trajes evocan al “Tata Pujllay” entidad “de-moníaca” y fecunda que posee una ener-gía desbordante y que es descrita a veces como un caballo o como jinete.

El grupo de músicos del Pujllay está com-puesto de varias flautas denominadas “pin-killo”. La flauta de mayor tamaño es el to-qoro, y se acompaña de una especie de “clarinete” de cuerno (wajra). Los danzantes giran alrededor de la pukara, que es un sig-no de abundancia.

12

KullawadaLey Nº.134

La Kullawada es una danza de origen pre-hispánico que representa a los hiladores y tejedores, durante el reinado de los Kollas; al ser éstos los transformadores de la mate-ria prima: la lana.

Es una danza que nace con la esencia de sus dulces pasos al bailar y tiene como prin-cipal personaje al “Waph´uri”. La Kullawada es también una representación de la picar-día de las relaciones de las parejas jóvenes, mientras el “Waph´uri” baila protegiendo su identidad con una máscara, es seguido por la “Awila”, su mujer, que lo vigila para que no la engañe.

13

Los TobasLey Nº.511

La danza de los Tobas es la manera que tie-ne de mirar el hombre andino a la selva y a sus habitantes, resume el historiador Fer-nando Cajías.

Una danza de origen guerrero y particular-mente danzada por atléticos jóvenes, mues-tra a Los Tobas despojados de las vestidu-ras textiles, y ataviados con el plumaje de las aves cubriendo sus cuerpos y rostros pintados que llevan en su simbología refe-rencias de su jerarquía; amuletos, pulseras, collares y aretes no pasan de ser ornamen-tos apreciados por diferentes etnias. La danza refleja una secuencia de vida agríco-la, caza y religión.

14

Saya Afro bolivianaLey Nº.138

La Saya afro boliviana es una de las danzas que mayor fuerza ostenta, debido a que su estructura asimila una influencia africana, española y aymara.

En sus presentaciones los varones cantan con voz gruesa unas coplas que exaltan su cultura a contrapunteo con la dulce voz de las mujeres, la tropa vestida de blanco, se organiza por filas al ritmo de los tambores que han impuesto el ritmo propio de su cul-tura que irradia y contagia hasta al especta-dor más indiferente.

15

Minister io de Cul turas y Tur ismoLa Paz - Bol iv ia