“Nuevos escenarios y lenguajes convergentes”sm000153.ferozo.com/memorias/pdf/2008Heponencia...

22
1 XII Jornadas Nacionales de Investigadores en Comunicación. “Nuevos escenarios y lenguajes convergentes” Escuela de Comunicación Social – Facultad de Ciencia Política y RRII - Rosario 2008. Apellido y nombre: Prof. Hechen, María Elena. E-mail: [email protected] Institución a la que pertenece: ISET 18 - Universidad de Concepción del Uruguay. Área de interés: La educación desde la comunicación. Palabras Clave: Subjetividades pedagógicas - Nuevas tecnologías - Desasosiegos contemporáneos. Título: “LA ENSEÑANZA EN LA ERA DE LA INMEDIATEZ, LA INSTANTANEIDAD Y LA SIMULTANEIDAD. LAS SUBJETIVIDADES PEDAGÓGICAS Y LOS DESASOSIEGOS CONTEMPORÁNEOS”. ABSTRACT El presente trabajo se refiere a la relación entre la dimensión temporal y las prácticas pedagógicas, específicamente a los actuales modos de concepción y percepción del tiempo y su influencia en las prácticas pedagógicas contemporáneas. La aparición de Internet, las nuevas formas de relacionarse en espacios virtuales y la necesidad de estar informados todo el tiempo de lo que ocurre en cada lugar del Planeta; así como la velocidad con que ocurren los cambios tecnológicos nos enfrentan a la obligación de repensar ciertas cuestiones tales como la cultura oral–libresca de la era gutemberg y el espacio del aula con cuatro paredes y bancos alineados, así como la manera secuencial, lineal y asincrónica de organización de los contenidos. En definitiva, se trata de una reflexión teórica sobre las posibilidades existentes en las subjetividades pedagógicas actuales, de generar modos relacionales tendientes a lograr producciones de sentido que permitan reinventar los modos de concebir el tiempo, de buscar nuevas formas de intervención, de crear dispositivos que permitan lograr formas de pensamiento reflexivas, a pesar de la velocidad imperante en la sociedad.

Transcript of “Nuevos escenarios y lenguajes convergentes”sm000153.ferozo.com/memorias/pdf/2008Heponencia...

1

XII Jornadas Nacionales de Investigadores en Comunicación.

“Nuevos escenarios y lenguajes convergentes” Escuela de Comunicación Social – Facultad de Ciencia Política y RRII - Rosario 2008.

Apellido y nombre: Prof. Hechen, María Elena.

E-mail: [email protected]

Institución a la que pertenece: ISET 18 - Universidad de Concepción del Uruguay.

Área de interés: La educación desde la comunicación.

Palabras Clave: Subjetividades pedagógicas - Nuevas tecnologías - Desasosiegos

contemporáneos.

Título: “LA ENSEÑANZA EN LA ERA DE LA INMEDIATEZ, LA

INSTANTANEIDAD Y LA SIMULTANEIDAD. LAS SUBJETIVIDADES

PEDAGÓGICAS Y LOS DESASOSIEGOS CONTEMPORÁNEOS”.

ABSTRACT

El presente trabajo se refiere a la relación entre la dimensión temporal y las prácticas

pedagógicas, específicamente a los actuales modos de concepción y percepción del

tiempo y su influencia en las prácticas pedagógicas contemporáneas.

La aparición de Internet, las nuevas formas de relacionarse en espacios virtuales y la

necesidad de estar informados todo el tiempo de lo que ocurre en cada lugar del Planeta;

así como la velocidad con que ocurren los cambios tecnológicos nos enfrentan a la

obligación de repensar ciertas cuestiones tales como la cultura oral–libresca de la era

gutemberg y el espacio del aula con cuatro paredes y bancos alineados, así como la

manera secuencial, lineal y asincrónica de organización de los contenidos.

En definitiva, se trata de una reflexión teórica sobre las posibilidades existentes en las

subjetividades pedagógicas actuales, de generar modos relacionales tendientes a lograr

producciones de sentido que permitan reinventar los modos de concebir el tiempo, de

buscar nuevas formas de intervención, de crear dispositivos que permitan lograr formas

de pensamiento reflexivas, a pesar de la velocidad imperante en la sociedad.

2

“LA ENSEÑANZA EN LA ERA DE LA INMEDIATEZ, LA INSTANTANEIDAD

Y LA SIMULTANEIDAD. LAS SUBJETIVIDADES PEDAGÓGICAS Y LOS

DESASOSIEGOS CONTEMPORÁNEOS”.

“Los fenómenos asociados de inmediatez e instantaneidad son en nuestros días uno

de los problemas más apremiantes…

La supremacía del tiempo real, la inmediatez, sobre espacio y

superficie es un hecho consumado y tiene un valor inaugural.”

Paul Virilio.

La época en que vivimos, denominada por algunos autores hipermodernidad, se

caracteriza sobre todo por el exceso. Está signada por un presente constante,

consensuada alrededor de los derechos humanos, sin embargo también está regida por la

lógica del mercado que reproduce y agudiza las desigualdades. El contexto actual se

caracteriza por el desencanto provocado por el aumento de la inseguridad, la

precarización laboral, la dificultad de conciliar la vida privada con la profesional, la

contracción de enfermedades, el cambio climático, etc. A pesar de que Lipovetsky

(2000) comparte con otros pensadores la tendencia actual a vivir el tiempo social en la

inmediatez, la urgencia y la sacralidad del presente, considera que "la contemporaneidad

se caracteriza por las tensiones paradójicas entre el culto al placer en el presente y la

preocupación por el futuro, incluso en el mismo presente".

Actualmente estamos viviendo la transición del régimen industrial a un nuevo tipo de

capitalismo globalizado y postindustrial, caracterizado basicamente por la

inmaterialidad, la instantaneidad, y la deslocalización. Estamos transitando el pasaje de

una cultura del tener a una cultura del acceder, y en el camino asistimos a la

obsolescencia de verbos como tener, guardar y acumular. Paralelamente se da el ascenso

del marketing y del consumo, la mercadotecnia aplicada a todo, y estamos pasando de

las sociedades disciplinarias a las sociedades de control (Deleuze, 1980).

En el camino pasamos de un productor-disciplinado a un consumidor controlado. Los

medios masivos de comunicación son constructores de subjetividades, hoy todo es

efímero. Nuestro presente tiene la rapidez del “zapping” y de lo virtual. En este orden

de cosas es que se ha diluido la promesa del futuro y de la transmisión generacional. El

3

siglo XXI presenta la característica de priorizar la cuestión temporal por sobre la

espacial.

Paul Virilio (2004) plantea que de las tres barreras físicas establecidas: el sonido, el

calor y la luz, han sido superadas las dos primeras por el super e hipersónico avión (la

primera), y por el cohete que saca a seres humanos fuera de la órbita de la Tierra para

aterrizar en la Luna. Pero, la de la luz, no es posible traspasarla: te estrellas contra ella.

Es precisamente esta barrera del tiempo la que confronta la historia en el día de hoy.

Haber alcanzado la barrera de la luz, la velocidad de la luz, es un hecho histórico que

nos afecta profundamente.

La amenaza para el siglo XXI en conexión con esta velocidad absoluta es la invención

de una perspectiva de tiempo real, que suplantará a la perspectiva del espacio real que

fue inventada por los artistas italianos del Quattrocento. El ciberespacio es una nueva

forma de perspectiva. Ver y oír a distancia era la esencia de la antigua perspectiva

audiovisual, pero tocar o sentir a distancia tiene que ver con un cambio de perspectiva

hacia el dominio del contacto a distancia que todavía no se abarca. Se está haciendo

una duplicación de realidad sensible en realidad y virtualidad. Existir es existir - in situ-,

aquí y ahora. Esto es precisamente lo que se está viendo amenazado por el ciberespacio

y lo instantáneo, la información globalizada fluye, lo que hay delante es una distorsión

de la realidad; es un shock que trae aparejado la pérdida de la orientación en lo que se

refiere a la alteridad; es decir una perturbación en la relación con el otro y con el

mundo.

Esto lleva a replantear la noción de globalización, que en este caso es virtualización, lo

que está siendo efectivamente globalizado es el tiempo. Ahora, todo sucede dentro de la

perspectiva del tiempo real, por primera vez la historia va a revelarse dentro de un

sistema de tiempo único: el tiempo global. Ultimamente la globalización y la

virtualización están inaugurando un tiempo universal que constituye una nueva forma

de tiranía. De este modo vemos por un lado, que el tiempo real sustituye al espacio real,

y por otro lado tenemos el tiempo global, perteneciente al multimedia, al ciberespacio,

dominando la estructura del tiempo local de nuestras ciudades.

Resulta interesante pensar como en el siglo XIV surgió la máquina más emblemática del

capitalismo industrial, el reloj, que trajo aparejadas virtudes como la puntualidad y

aberraciones como la pérdida de tiempo; y como en el siglo XVI el reloj doméstico

4

realmente modificó nuestro ser en el mundo. Y en la actualidad las nuevas tecnologías

de la información han permitido la desincronización de las actividades, lo que permite

organizar la vida de una forma más individual, aunque al mismo tiempo exista la

sensación de falta de horas todo lleva a una construcción del tiempo más personal.

EL TIEMPO, EL ESPACIO Y SU PERCEPCIÓN

Ortega y Gasset afirmaba que quienes vivimos en un determinado momento histórico,

más que contemporáneos, somos coetáneos, lo que significa que vivimos al mismo

tiempo pero no en el mismo tiempo. Otros autores, cuando mencionan la adquisición de

aprendizajes hablan de igualdad de tiempo y de diferente tempo, haciendo referencia al

ritmo que hay en los tiempos. A la complejidad que presenta el tema hay que agregar lo

que significa enfrentarse a las TIC, que imponen sus propios tiempos de modo

arbitrario. Hubo una época en que la medición del tiempo se realizaba por medio de los

fenómenos naturales, posteriormente cuando se vinculó a dispositivos técnicos,

comenzó la historia de los relojes y fue posible considerar períodos cada vez más cortos.

A pesar de percibirlos, sin embargo, su medición estaba condicionada no sólo al

dispositivo con que se medía, sino también al lugar, al momento, la temperatura, etc. Se

ha avanzado considerablemente desde la época en que el ferrocarril y el telégrafo

cambiaron los ritmos. El tiempo necesario para transmitir la información en aquel

entonces eran minutos, hoy son nanosegundos. En otras palabras, en lo que respecta a la

transmisión de información, el espacio y el tiempo han dejado de existir.

CONSIDERACIONES GENERALES SOBRE LA DIMENSION TEMPORAL Y

EL SUJETO

En un primer momento resulta necesario diferenciar lo que significa el aspecto objetivo

del mismo, lo que podríamos llamar el tiempo del mundo, y la dimensión subjetiva,

como vivencia personal, que es en realidad lo que a nosotros más nos interesa.

Desde el psicoanálisis la categoría temporal –así como la espacial- no es algo

apriorístico en el sujeto, sino que se construye, es justamente en este sentido que

Bleichmar (1995) plantea la idea de estallido. Es a partir de la primera experiencia de

satisfacción que el sujeto comienza a medir aquello que lo separa de la madre y lo que

media en ese encuentro con el otro. Esto explicaría la diferenciación en los modos de

percibir el tiempo por distintos sujetos. Este “patrón” de medida tan singular y propio

5

de cada uno es lo que se pone en juego, podríamos decir vuelve a estallar en cada

situación en que el sujeto debe procesar nuevas cuestiones.

LA DIMENSION TEMPORAL Y LOS DESASOSIEGOS CONTEMPORANEOS

Esta época que nos ha tocado vivir denominada sobremodernidad (2003) se caracteriza

por una lógica del exceso de información, de imágenes y también de individualismo.

Paul Virilio (2004) predijo que con el incremento de la velocidad por la revolución de

los transportes y las telecomunicaciones, el hombre terminaría por perder el sentido del

espacio. Si bien ésto puede sonar apocalíptico, podríamos acordar que por la aparición

del ciberespacio existe un predominio del tiempo sobre el espacio y que estamos

asistiendo a una era de la inmediatez y de lo instantáneo que trae como corolario,

además del dominio del tiempo, nuevas concepciones del espacio que se van

superponiendo y modifican la relación del hombre con el mundo y sus modos de

percepción. Recordamos los planteos de Foucault (1975) en “Vigilar y Castigar” sobre

cómo una forma específica de diseño del espacio –panóptico- producía un tipo

particular de materialización del cuerpo que lo hacía siempre visible para el carcelero.

En la actualidad se podría extrapolar esta manera de concebir el diseño del espacio

como formador de configuraciones de subjetividad, a los fines de reflexionar sobre este

espacio construido en la confluencia de flujos de información y no de altos muros, que

se ha dado en llamar ciberespacio.

Borges en su obra el aleph (1982) postulaba la existencia de un objeto que encerraba en

sí todos los lugares del planeta vistos desde todos los ángulos «El espacio cósmico

estaba ahí». Dicho cuento puede ser entendido como una metáfora de las posibilidades

que el hombre tiene de construir un sistema que de cuenta de todo lo que es el Universo

entero. Para ello es que Borges nos proporciona en ese "punto del espacio que contiene

todos los puntos" la visión que tendría una persona de toda la realidad. De este modo

dicha experiencia lo que produciría en nosotros no sería una mirada omniabarcadora y

comprensiva del todo sino una fragmentación infinita de elementos que no llegaríamos

a procesar o a comprender de forma acabada. Teniendo en cuenta estos elementos, el

Aleph nos da la pauta para comprender que pretender una representación absoluta del

Universo es algo imposible para el hombre. Hoy podría ser comparado con Internet y la

abrumante cantidad de datos que allí circulan, como una versión actual del artificio

borgeano. Hoy por hoy, todos conocemos las implicancias de la telefonía celular, el

6

ritmo que impone el zapping a la televisión, la libertad de decir de los blogs y de

mostrar de los videos de You Tube, la enciclopedia colectiva wikipedia, donde la idea

de autoría se desdibuja, las nuevas formas de relacionarse en espacios virtuales como el

chat y la mensajería instantánea. Existe una necesidad de estar informados todo el

tiempo de lo que ocurre en cada rincón del Planeta, aunque no todos puedan conectarse

tan fácilmente a la red de redes. Es evidente que estamos transitando por la Sociedad de

la Información, un momento tan teorizado como temido. Desde lo social el capitalismo

industrial desarrolló técnicas para modelar eficientemente cuerpos útiles y

subjetividades dóciles. En esta actual sociedad de información, la teleinformática y la

biotecnología pretenden lograr mutaciones aun más radicales tales como suprimir las

distancias, las enfermedades, el envejecimiento e incluso la muerte. Desde esta

perspectiva, el cuerpo humano se ha visto reducido a un sistema de procesamiento de

datos y banco de información genética y se estaría volviendo obsoleto (Sibila, 2005).

LA DIMENSION TEMPORAL EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS.

En el sistema educativo, la influencia de las variables espacio–tiempo recién comienza a

resultar fundamental a partir de la velocidad del cambio tecnológico y del ingreso no

deseado o no buscado de las TIC. El hecho de convertir la formación transmisiva y

memorística en otra comprensiva y formadora de competencias implica realizar cambios

profundos, dado que la primera se encuentra fuertemente asentada sobre modelos

conceptuales que privilegian el tiempo de la cultura oral–libresca gutembergiana y el

espacio que legitiman es el aula con cuatro paredes y bancos alineados. Habría que

modificar la manera en que los contenidos se organizan, puesto que si antes lo hacían de

manera secuencial, lineal y asincrónica, ahora habría que lograr que se admita la

posibilidad que una actividad distribuida, sincrónica y no lineal también pueda generar

aprendizaje. La discusión generalmente recae sobre la validez del instrumento con el

cual se codifica, ya sea un libro, imagen o computadora, pero se olvida que el

conocimiento y la forma de adquirirlo, implica información interiorizada y

cognitivamente estructurada por la persona, lo que no presenta similitudes con el objeto

que la difunde. Se puede discutir si los nuevos instrumentos serán para todos o para

pocos, si el acceso será irrestricto o condicionado, pero evidentemente lo que no se

puede discutir es que su avance es irreversible. No obstante, resultará evidente que la

información en un mundo de comunicaciones instantáneas, es lo que configura lo que se

7

ha dado en llamar la sociedad del conocimiento por algunos y más adecuadamente la

sociedad del aprendizaje, por otros. De modo que los tiempos y los espacios

superpuestos y continuos se ven modificados por los contextos de interacción social y

generan aprendizajes singularmente originales y diferentes en tanto se interactúa con

nuevos dispositivos portadores de información que son, simultáneamente, contenidos de

aprendizaje.

LA DIMENSION TEMPORAL Y EL CURRICULUM

La obsolescencia de los contenidos

El hecho de pensar que el currículum es una conversación animada de límites

imprecisos (Bruner, 2002) es reconocer que nuestras modestas explicaciones y

ejemplos no se pueden agotar en el espacio que construimos en las clases y en cada

período escolar. Es evidente que las aulas de clase pueden enriquecerse culturalmente

mediante las referencias al cine, la literatura, la pintura o la música. El hecho de debatir

sobre cuestiones contemporáneas sociales o científicas provoca que las clases se

expandan, se enriquezcan, se atiendan diferentes intereses y se despierten vocaciones.

No se trata de brindar nueva información sino de diseñar estrategias que posibiliten

estas expansiones y elegir los formatos que hagan que lo que se añade y desarrolle

encuentre un soporte atractivo para ello. Los cuadernos de clase o las carpetas de

actividades no pueden ser los únicos soportes así como tampoco lo son los trabajos

individuales de los estudiantes con papel y lápiz. Desde esta perspectiva curricular esos

límites imprecisos del currículum son los que abren y se expanden desde las tradiciones

curriculares hacia un espacio nuevo que contiene la posibilidad de dotarlo de nuevos

significados, más reales, más polémicos, atractivos y de profundo contenido

humanístico. Pero para lograrlo se requiere compartir búsquedas, acordar respecto del

interés y valor de lo que se elige, y encontrar un formato para que se lo presente y

comparta.

LA DIMENSION TEMPORAL Y EL DISPOSITIVO AULICO

El territorio abismal de la hora de clase

El modo de concebir a la dimensión temporal de la sociedad actual en general, el tiempo

del mundo como lo hemos llamado, es introyectado por un sujeto que como ya dijimos

ha construido un patrón singular con el cual mide sus interrelaciones con el mundo, y

que debe poner en práctica en el aquí y ahora de la situación áulica. El tiempo que

8

circula en las instituciones educativas no se ha modificado y continúa siendo algo

independiente, prefijado y condicionante de las actividades de enseñanza-aprendizaje, al

que los alumnos y profesores deben adaptarse. De manera que el dispositivo áulico,

constituye un verdadero desafío al tiempo biológico y humano, que como sabemos

resulta imposible de detener.

En una especie de ontología de la dimensión temporal de la situación áulica nos

planteamos la idea de la existencia de tiempo encerrado y codificado, según quien lo

experimente a partir de duraciones largas o de instantes. La pregunta sería cómo

estructurar distintas lecturas de ese tiempo, a partir de sentir las connotaciones

emocionales. Cómo hacer para no caer en el modelo relacional que se propugna en

algunos medios de comunicación y que implica una forma de recepción pasiva en la que

se exponen cotidianamente los individuos a una realidad vivida como espectáculo, o

desde una navegación solitaria en la cual se abstrae la relación con el otro, sustituyendo

con el sonido o la imagen, el cuerpo a cuerpo y el cara a cara; en fin, una forma de

ilusión en la medida que deja al criterio de cada uno el elaborar puntos de vista,

opiniones en general bastante inducidas, pero percibidas como personales. El dilema del

dispositivo tiene que ver con no contribuir a convertirse en un obstáculo a la libre

construcción de nuestras identidades individuales y colectivas. En síntesis las preguntas

serían ¿cómo habitar el tiempo de la clase? Y ¿cómo pensar los modos de producción de

subjetividad en las prácticas pedagógicas contemporáneas, a diferencia de las prácticas

cotidianas? ¿Es posible la producción de sentido en el tiempo de la clase?

Los avances tecnológicos nos ponen frente a una posible cuarta herida, anunciada por la

ciencia ficción, la de la posibilidad de una continuidad entre la máquina y el hombre

(Piscitelli, 1995). Las modificaciones que se producen por el tipo y el modo de

comunicación, a partir de las nuevas tecnologías, Internet, la telefonía celular móvil,

hace que se generen nuevos modos de apropiación de la realidad, que de hecho los

sujetos vienen vivenciando por fuera de las instituciones escolares. La inmediatez en la

percepción modifica el modo de acercamiento del sujeto a la información, y la escuela

debería tenerlo muy en cuenta, por supuesto diferenciando entre ésta última y

conocimiento. El experimentar la realidad virtual, el chat y los modos de vivir la

individualidad en esta época, son facticamente diferentes, hay modificaciones en la

subjetividad que deben pensarse, que si se quiere ya han sido planteados por Freud. Se

9

trataría de aggiornarse, con las sutiles pero contundentes diferencias producidas por los

gigantescos avances en la comunicación. Tomemos como ejemplo el hecho de que los

atentados de las Torres Gemelas, Londres y Atocha se hayan conocido por usuarios de

teléfonos celulares que viviendo la tragedia lo fotografiaron y pudieron enviar en el

momento y el mundo haya podido ver las imágenes desde sus computadoras en el

mismo momento en que estaban ocurriendo. Es necesario reflexionar sobre todo ello y

no dejarlo por fuera del aula, usar las tecnologías como herramientas didácticas y a la

vez incluír sus efectos en los malestares contemporáneos, porque evidentemente dejan

su marca en la subjetividad. Sería importante que se pudiera pensar en la necesidad de

incorporar como herramientas habituales del docente a las nuevas tecnologías, y además

utilizar el espacio y el tiempo de la clase para reflexionar sobre las modificaciones que

su uso genera en la subjetividad.

EL SENTIDO DE LOS MATERIALES DIDÁCTICOS Y SU RELACION CON

LA TEMPORALIDAD

La obsolescencia de los libros de texto

En la actualidad, el libro de texto aparece como un artilugio extemporáneo, como un

elemento de retraso cultural, que limita de manera extraordinaria la posibilidad de

manejar información sobre cualquier tema. Si pensamos en las enormes posibilidades

que nos brinda Internet para buscar información y al momento encontrar una cantidad

de material con un grado de actualización importante, concluiremos que proponer sólo

material de estudio impreso resulta verdaderamente empobrecedor para el alumno. La

propuesta es romper con los límites de los libros y la utilización de formas adecuadas de

representar la información que superen las formas lineales con el propósito de favorecer

la circulación de modos más respetuosos de la complejidad y de la naturaleza

multimedia de la mente. Internet es un gran laberinto que hay que saber recorrer y en el

que existe todo tipo de material que requiere de sentido crítico para evaluarse. En este

punto nos replanteamos el lugar y la función del docente, que debería reforzar las

capacidades tendientes a aprender a buscar información en la web, y ser capaz de

analizarla críticamente, lo que sería el verdadero desafío.

Las instituciones escolares muestran aún hoy un modelo de regulación de los tiempos y

espacios del siglo XVIII que resulta prácticamente imposible de sostener hoy. Controlar

el tiempo y el espacio de la movilidad de la comunicación hoy es un problema

10

verdaderamente complejo. Tomemos como ejemplo el uso de celulares en la escuela y

las actuales prohibiciones que muestran un trasfondo de control y poder. Habría que

intentar generar nuevas propuestas en relación con el uso de los celulares en la escuela.

Pensar clases interesantes, si es posible con Internet, como para que los alumnos no se

distraigan con el celular, y no ver como única alternativa la disciplina. Es ésta una época

que se caracteriza por que los jóvenes tienen más capacidad de manejarse con la

información que sus padres y profesores y que tienen una saturación de imágenes, que

hace que haya pocas cosas que realmente llamen su atención.

Quizás una de las posibles salidas para estas problemáticas tenga que ver con el aspecto

creativo de la enseñanza, es decir, la preparación de materiales. De modo que resulta

fundamental considerar prioritario para el docente la selección y construcción de

materiales didácticos tendientes a organizar los contenidos de una manera amena, actual

e interesante. Consideraremos como materiales didácticos a los recursos -preparados o

no con intención didáctica-, se trate de un diario, libro, revista, una consigna de

actividad, un juego didáctico, un portal de internet, una película, o una guía didáctica. El

docente se convierte en un sujeto autónomo, reflexivo y crítico, que pasa de ser un

simple ejecutor a un autor que construye sus propias propuestas de intervención, en

función de las múltiples y cambiantes situaciones.

Un material tiene ciertas características y un valor en sí mismo, pero su sentido está

dado por su inserción en el marco de una propuesta. Tanto la situación en la que se

inserta el material como la elección del mismo suponen una cierta concepción

pedagógica. Las prácticas de la enseñanza y los materiales didácticos que se utilizan en

ellas expresan alguna posición respecto a quienes están dirigidos, qué es enseñar y qué

es aprender, qué lugar tienen los materiales en el aprendizaje; cuál es el rol del docente

y cuál el del alumno. Resulta necesario entonces, construir criterios valiosos para

producir o evaluar materiales, que no se limiten a las características físicas o al soporte

en el que están producidos, sino que considere que su verdadero sentido se adquiere en

interacción con los propósitos de la enseñanza, las estrategias utilizadas y la coherencia

entre el material y el proyecto. Esto implica un cambio en la concepción sobre el

alumno, que ya no es visto como un receptor pasivo de una experiencia sensorial sino

alguien que puede aprender si se le proporcionan prácticas, alguien que utiliza

activamente estrategias cognitivas y conocimientos previos para enfrentar sus

11

limitaciones cognitivas. Es fundamental que los docentes sean conscientes de las

funciones de las habilidades que están enseñando y de los vínculos entre esas funciones

y los contenidos que hay que procesar.

LA RELACION SUJETO-NUEVAS TECNOLOGIAS

Los Blogs o El espectáculo del yo

Christian Ferrer (2008) plantea que esta época se caracteriza por la premura en convertir

a todos en "emisores", y por la hiperexpresividad de los individuos que hablan de sí

mismos; señala que nunca hubo tanta necesidad de ponerse en escena. Nos propone

reflexionar a partir de una comparación entre Internet y la invención del automóvil,

porque en ambos casos se produce una modificación del soporte y la prontitud en la

circulación pero sin cambiar por ello el lugar de destino ni el motivo. Lo importante era

y es la circulación en sí misma y la novedad, y por debajo, como siempre todo un

entramado de intereses económicos y políticos. Así vemos como la tecnología responde

a las necesidades de una época y por otro lado es inevitable que cada época se ilusione

con sus juguetes nuevos.

Ferrer plantea que los sitios informáticos de ideas son tan útiles y significativos como lo

eran las revistas y las bibliotecas, pero no significa que constituyan una revolución. En

este contexto el blog "de ideas" aparece como una institución de la cultura, con una

potencialidad técnica superior a los libros. La experiencia inmediata del mundo se ha

vuelto tan fugaz como una primera plana de periódico. La modificación que se ha

producido en relación con la tecnología es importante, ya no damos "órdenes" a la

máquina, sino que dialogamos, navegamos con ella, surcando mundos simulados y

creando realidades virtuales. El poder psicológico que posee la computadora ya no se

limita a la interacción máquina-persona, sino que se ha ampliado a un gran número de

redes a través de las cuales podemos interactuar, hablar, intercambiar ideas y

sentimientos e incluso asumir personalidades de nuestra propia creación. Por lo tanto,

podemos hablar acerca del sujeto y de la reevaluación necesaria de su identidad en la

era de Internet, sobre la implicación informática en nuevas formas de pensar acerca de

la evolución, las relaciones, la política, el sexo y el yo. En definitiva, lo que acaba

emergiendo (Turkle, 1997) es un nuevo sentido de la identidad humana, descentrado

y múltiple que a su vez sirve para descubrir las últimas tendencias en cuanto al diseño

12

informático, la inteligencia artificial y las experiencias de la gente en ciertos entornos

virtuales.

Los SMS (Short Messages Service)

Los mensajes enviados a través del celular constituyen una nueva forma de

comunicación no verbal, discreta, económica, rápida y sintética ya que sólo posee 160

caracteres. Un SMS llega en más o menos seis segundos, lo que crea la ilusión de

sincronía entre quien lo manda y quien lo recibe, aunque ésto pocas veces suceda

efectivamente. Parece eliminar las distancias físicas y recuerda a la comunicación cara a

cara, como si fuera posible escuchar las palabras de la persona que escribe. Es un

lenguaje basado en acrónimos prestados del chat de Internet, se trata de un lenguaje

fugaz creado por los usuarios, sometido a cambios rápidos y constantes, y destinado a

una vida breve. Lo más significativo es la ausencia de muchos tiempos verbales, en los

mensajes todo es en presente, rápido e inmediato; no se usan tiempos pretéritos ni

futuros. Para algunos se trata de un tipo de escritura bastante discutible desde el punto

de vista de la gramática, que ha victimizado a la ortografía, pero al mismo tiempo se le

reconoce la importancia de haber hecho que los jóvenes se hayan reencontrado con el

placer de escribir (Paolo Fabbri, 2000). De esta forma vemos como la lengua, así como

también la subjetividad experimenta la opresión de la pequeña pantalla del celular o

display, y por eso sufre las abreviaturas, la simplificación de la sintaxis y la presencia de

contenidos implícitos, considerados obvios para el interlocutor y propios de la lengua

oral. No creemos que la escritura corra el riesgo de morir, sino que lo que ocurre es que

se establece una relación más fuerte con el habla. Lo importante es haber

"redescubierto" la escritura, con la rapidez característica del presente.

Wikipedia

La enciclopedia más conocida y usada de Internet, se autodefine como un esfuerzo

colaborativo por crear una enciclopedia gratis, libre y accesible para todos. Permite

revisar, escribir y solicitar artículos. En realidad, no constituye un problema nuevo

porque las informaciones sin fiabilidad ya se han venido difundiendo a través de libros

y medios de comunicación. La diferencia es que ahora la interactividad es inmediata y

la información se puede rectificar más fácilmente.

Internet

13

Podemos decir que Internet es una producción cultural, un espacio cultural de

comunicación y de expresión complejo, que ha modificado y favorecido el surgimiento

de nuevas actividades; así como también ha modificado los modos de leer, los criterios

de validación de nuestras elecciones, ha generado nuevas formas de escribir. También

ha producido indefiniciones desde el momento que al navegar no hay referencias al

tiempo, ni al espacio ni a la identidad, que en realidad son redefiniciones que pueden ser

leídas al modo de Escher. El artista holandés en su obra Relatividad (1953), pone de

manifiesto la arbitrariedad del sistema de referencia, propone un lugar en el que

aparecen puertas que en realidad son ventanas y en el que varios individuos, con forma

de muñeco articulado para dibujo, comparten el mismo espacio pero distintos ejes de

gravedad. García Canclini plantea que Internet se encuentra en una fase incipiente, que

requiere de un ordenamiento del conocimiento desde un punto de vista crítico, de la

misma forma que ocurre en bibliotecas y museos.

Los cambios producidos en la cultura contemporánea han exigido que los sujetos se

enfrenten a nuevas maneras de vincularse. Esto ha producido a nivel subjetivo

transformaciones, sobretodo en la manera de establecer lazos sociales, creando así

nuevos agrupamientos sociales en donde prima el individualismo. Internet en principio

fue creada bajo el supuesto de relacionar a los individuos en una aldea global, sin

barreras geográficas o físicas, permitiendo acercarnos a cualquier persona en este

mundo que pudiera acceder a la red, incluso hasta el punto de poder establecer

relaciones de todo tipo sin necesidad de tener contacto físico, lo cual nos lleva a pensar

en lo que significa la paulatina desaparición de lo corporal para hacer aparecer lo

virtual. De modo que la subjetividad se encuentra transitando hoy por transformaciones

influenciadas por cambios sociales, que hacen que nos encontremos asistiendo a nuevos

padeceres, que nos gusta más denominar desasosiegos – a la manera de los mal-estares

ya definidos por Freud (1930) oportunamente en el siglo XX.

LA ENSEÑANZA EN TIEMPOS DEL HIPERTEXTO

Silvia Bleichmar (1995) plantea que lo que se percibe hasta ahora en los niños y

adolescentes atravesados por la informática es que capturan de un modo distinto e

inmediato las posibilidades de una imagen que no sigue la narrativa clásica.

Actualmente, la salud aparece significada por la posibilidad y capacidad de

14

"adaptación" a los cambios, contemplada en términos de fluidez, más que de

estabilidad.

En la era de los procesadores de texto la escritura se ha transformado en cortar y pegar,

mover fragmentos, hacer varias versiones del texto y eliminar todo indicio de haber sido

compuesto en distintos momentos. Del mismo modo, la lectura ya no es lineal ni

ininterrumpida, se omiten partes, se vuelven a leer otras. Hay un gran cambio en

relación con el volumen de información textual a la que se puede acceder, la velocidad

de acceso y la cantidad de enlaces posibles entre componentes textuales separados.

“La lectura es una nueva forma de aventura mental que hoy se completa con nuevas

facetas. Me parece que Internet exige más formación y no sustituye a la educación

formal ni a los educadores, al contrario, los maestros tienen que educar pensando que

los alumnos van a tener acceso a internet, que es muy útil para las personas con

intereses culturales. Pero, sin ello, no es más que un instrumento publicitario, el 90 % de

lo que circula por Internet es publicidad, como nunca antes la formación es muy

importante para responder a este reto”. (Fernando Savater, 2005)

Todas estas modificaciones impulsan un cambio cualitativo en los procesos de lectura y

construcción del conocimiento. El crecimiento del fenómeno del hipertexto exige una

reflexión crítica sobre los supuestos implícitos en relación con el conocimiento y el

aprendizaje. Pone en tela de juicio las distinciones absolutas entre acceder al

conocimiento y generarlo. El lector no se limita a consumir el texto, sino que contribuye

a él de modo activo. El hipertexto es un modo de composición o diseño y un proceso de

escritura que puede incluir una narración o debate que permite la lectura secuencial

aunque también ofrece oportunidades de desviarse del texto primario para analizar otros

materiales. A veces se confunde hipertexto con notas electrónicas al pie, pero se ignora

la transformación del vínculo entre el texto primario o principal y los materiales

subsidiarios o auxiliares con elementos textuales múltiples a los que se ha asignado el

mismo nivel de importancia sin que uno prevalezca sobre el otro.

Para analizar los dos modelos de texto posibles hay dos metáforas tomadas de la

biología: la del rizoma en contraposición con la del árbol. El hipertexto es rizomático,

ésto fue trabajado por Deleuze y Guattari, en “Mil mesetas-capitalismo y esquizofrenia”

(1980) en la que recurren al uso metafórico de un término de la botánica para explicar el

tipo de lazos entre contenidos cognoscitivos contrapuestos al tipo de articulación más

15

usual -en ramificación progresiva desde un concepto inicial como tronco del que van

surgiendo ramas que a su vez se dividen en ramas menores etc. La metáfora del rizoma

ayuda a romper con el paradigma epistemológico clásico, por un lado niega la necesidad

de que los contenidos deban configurarse según ese modelo de jerarquía desde un

tronco inicial común, en su lugar postula una forma mucho más libre de articulación de

tales contenidos que se entrelazan.

Una planta rizomática depende de un sistema descentrado de raíces independientes que

se esparcen en todas direcciones, por ejemplo la menta. Todo punto de un rizoma puede

y debe estar conectado con algún otro. El pasaje instantáneo de un texto a otro es

posible unicamente con una conexión on line, en este caso la frontera que separa los

materiales primarios de los complementarios pierde intensidad hasta desaparecer. El

hipertexto proporciona al usuario la libertad de elegir el curso de navegación a través

del material en función de su propio interés, en lugar de seguir un camino

predeterminado por el autor. Se basa en la idea de que nunca existe una única manera de

leer, que el lector a medida que lee crea una versión, que todo escrito tiene siempre una

relación con muchos otros a los que se refiere, y que en definitiva leer es siempre un

proceso que funciona con cierto grado de hipertextualidad en relación con otros.

Internet brinda información pero no filtros para seleccionarla, y ahí es donde cobra

importancia la tarea docente, ayudar a construir criterios de búsqueda y selección,

recuperar su sentido. El hipertexto ofrece la libertad de elegir el eje de las

investigaciones en función de intereses y experiencias propios, presenta una gran

flexibilidad, capacidad de ajustarse a estilos de aprendizaje individual o culturalmente

diversos.

En síntesis, los hiperlectores son personas capaces de desplazarse dentro del hipertexto

y de generar un nuevo conocimiento. El objetivo para la educación podría definirse

como alcanzar el nivel de usuario crítico, lo que requiere por parte de los maestros

nuevas destrezas. Pero también puede traer aparejado la carencia de reflexión sobre las

elecciones realizadas o que llegue a convertirse en una nueva forma de desigualdad

educativa.

LA VELOCIDAD Y EL APRENDIZAJE

La necesidad de repensar las formas de transmisión…

16

El exceso informativo propio de esta época se ve compensado por la capacidad de

olvidar, necesaria sin duda para nuestra salud y para evitar los efectos de saturación. No

sabemos muy bien por donde vamos, pero vamos y cada vez más rápido plantea (Marc

Augé, 2003). La velocidad de los medios de transporte y el desarrollo de las tecnologías

de la comunicación nos dan la sensación de un empequeñecimiento del planeta. El

cyberespacio marca la prioridad del tiempo sobre el espacio. Estamos en la edad de la

inmediatez y de lo instantáneo. La comunicación se produce a la velocidad de la luz, y

el dominio del tiempo reduce nuestro espacio.

Hoy existe un pensamiento basado en la percepción, conectivo, que permite operar en

la velocidad, y no reflexivo porque demoraría la reacción. “Podríamos decir que la

eficacia de ese aprendizaje está más ligada con la velocidad que con la conciencia”

(Corea, 2004). Es en este sentido que la relación de los alumnos de hoy es con la

información y no con la transmisión, y en este contexto la posibilidad de transferir se

dificulta. La relación pedagógica entre adultos y jóvenes funciona sobre la existencia de

la transferencia. En más de un sentido, educar es transferirle algo a otro. Y a su vez, eso

que se transfiere debe tener la cualidad de ser transferible a otras situaciones. Pero la

transferencia en cualquiera de sus modalidades –transferencia de sentido, de recursos,

de saber- se torna inviable cuando se trata de un usuario que opera en un entorno

informacional. En los aprendizajes de tipo conectivo no es posible transferir. Este saber

que es básicamente perceptivo, conectivo y que no requiere de la conciencia, es un saber

que no se transfiere, o al menos no se transfiere al modo tradicional, lo que vuelve

imperiosa la necesidad de pensar nuevos modos de transferencia en las subjetividades

pedagógicas actuales.

CONCLUSIONES

En el marco social contemporáneo que hemos descripto, resulta muy dificultoso forjar

vínculos porque los lugares donde la palabra podía ser escuchada, y donde se permitía el

surgimiento del sujeto, han ido desapareciendo por las políticas económicas que han

impuesto nuevos modos de relación mediados por las leyes del mercado, en los que los

sujetos sólo son vistos como individuos que consumen.

Se trataría de lograr en las instituciones educativas el establecimiento de un lugar

verdadero en el sentido en que Marc Augé lo plantea, en el que los vínculos puedan

fortalecerse y en el que se ofrezcan las herramientas necesarias para vivir en comunidad.

17

Donde el sujeto pueda verdaderamente tener cabida, en el que se consoliden los lazos

sociales, y que se constituya como resguardo frente a tanta superficialidad presentada

por los ideales contemporáneos tales como consumir, lucir bello, joven, sano y exitoso;

que logre convertirse en una salida a la caótica realidad que transforma a la subjetividad

en un tributo a la individualidad.

Cuando hablamos de educar nos referimos a una tarea que se halla centrada en el futuro,

y si sostenemos que las personas deben ser preparadas para ese futuro, constituido por

un tiempo de períodos infinitesimales y simultáneos; las relaciones espacio-tiempo que

la escuela maneja en la actualidad no son compatibles ni relevantes para actuar allí;

porque además se siguen utilizando modelos sustentados sobre percepciones que

corresponden a otra época. Evidentemente en el futuro se requerirá de personas que

puedan manifestar competencias –entendidas éstas como habilidades complejas que se

manifiestan en la acción– que actualmente la escuela no está en capacidad de brindar

más que en forma mínima, dado que la utilización de los recursos tecnológicos no son

más que herramientas didácticas al servicio de un modelo antiguo.

Hoy por hoy, la educación tiene como misión introducir a los jóvenes en procesos que

generen interrogantes y construyan estrategias de respuestas. Antes pensábamos que su

función consistía en suministrar el caudal de la información, pero hoy creemos que debe

formar un sujeto que pueda preguntarse. Esto nos conduce a plantear la diferencia

existente entre dato y conocimiento, y lo que nos muestra el lugar que la tecnología

ocupa al ser capaz de ofrecer una gran cantidad de datos interesantes pero que

evidentemente no puede proponer la pregunta que nos haga transformar el dato en

conocimiento.

Las formas de producción de subjetividad no son universales ni atemporales sino que se

inscriben en condiciones sociales y culturales específicas (Duschasky, 2002). La única

manera posible de compartir significados en la vida cotidiana y en el aula tiene que ver

con poder ubicarse en el lugar del otro e interpretar sus fondos de conocimientos, sus

procesos sociales y los recursos culturales que le permiten la obtención de

conocimientos. Creemos que los estudiantes poseen un saber acerca de la tecnología,

pero que es superficial, también nos planteamos qué es lo que los profesores deben

saber. En general, la tecnología no les resulta transparente a los profesores (Burbules y

Callister, 2001) y si no lo es, es muy difícil que puedan apropiarse de ella y darle este

18

sentido. Los estudiantes saben más de tecnología, aunque sea en términos de

videojuegos, chats, etc. La pregunta es cuál es el saber sobre la tecnología que

requerirían los estudiantes para favorecer procesos de pensamiento más complejos, que

los convierta en lectores eficaces, y críticos del flujo informativo. El problema es

conocer críticamente el origen de la información como para poder evaluarla, contribuir

a tornar al estudiante simplemente en lector crítico y consumidor de tecnología.

Evidentemente las tecnologías producen un impacto considerable en el conocimiento

fundamentalmente porque ponen a disposición la posibilidad de acceder a la

actualización.

Resulta imprescindible para el docente contar con las tecnologías, y este proceso debe

iniciarse en la formación docente. El hecho de trabajar con conocimiento actualizado

resulta un desafío a lograr a partir de formadores de docentes que enseñan a contar con

información actualizada en las mismas clases. “Las tecnologías se incorporarán

efectivamente en las aulas cuando en realidad se hayan incorporado en las aulas de la

formación docente” (Litwin, 2004). El hecho de haberlas incorporado durante el

proceso de formación docente hará más factible que su utilización sea más “natural” y

genuina. Significa además la posibilidad de promover nuevas propuestas

comunicacionales, proyectos de trabajos grupales, intercambios con otros contextos.

Podríamos pensarlo también como la oportunidad de modificación de la dimensión de

algunos conceptos como cercano y lejano. Se potencian las relaciones entre docentes y

estudiantes, se ofrece la posibilidad de corrección de los trabajos de los estudiantes, la

orientación a través del uso de correo electrónico, etc. Obviamente nada de esto nace

con las nuevas tecnologías, pero sí gracias a ellas se han encontrado nuevos espacios y

nuevas posibilidades.

Cabe aquí señalar que estos nuevos espacios surgidos también necesitan de otros

tiempos, distintos de los habituales hasta el momento, diferentes de los tiempos se que

acostumbraban a utilizar en el espacio del aula. Por lo tanto se trata de una verdadera

reconstrucción de los espacios y de los tiempos, lo cual supone pensar nuevas

propuestas, y poder correrse del maniqueismo que plantea tecnofobias y tecnofilias. No

estamos hablando solamente de una herramienta nueva, sino de un entorno y por sobre

todas las cosas de nuevas formas comunicacionales, no sólo informacionales.

19

En principio, se trata de reconocer la obsolescencia de las propuestas tradicionales que

ya no interesan ni motivan a los estudiantes, y poder reconstruir el vínculo de las

instituciones educativas con el mundo real, con los otros lejanos y con toda la

información existente que se logró mediante el acceso a la Web. Esto nos conduce a

plantear la necesidad de trabajar en un currículum vinculado a problemas reales, que

considere los intereses de los estudiantes, lo que supone una concepción flexible del

currículum, que no suponga encorsetamientos ni autolimitaciones disciplinarias, y que

utilice estrategias creativas. No se trata de pensar hacia el futuro, sino de comprender

que ya el presente tiene demandas que hoy no es posible satisfacer desde los

currículums actuales.

Resulta verdaderamente difícil propiciar el clima necesario en el dispositivo áulico para

generar formas de encuentro entre docente y alumnos que no sean absorbidas por el

vértigo comunicativo actual que todo lo vacía de sentido. Desde el lugar del docente, la

pregunta es qué decir que resulte verdaderamente significativo que no puedan los

alumnos investigar por su propia cuenta, y qué mostrar que no puedan ellos encontrar

por sí mismos fuera de las aulas y además hacerlo en el tiempo verdaderamente breve

de atención con que contamos; que no es el tiempo objetivo de duración de la clase,

sino el de la disponibilidad psíquica contemporánea, que se encuentra verdaderamente

influido por los ritmos de los flujos de la comunicación exteriores a los muros de las

instituciones educativas. En definitiva, partimos de la concepción de dispositivo áulico

como resultado de un encuentro de subjetividades que viven temporalidades por fuera

del aula y que al ingresar en ella abandonan para sumergirse en otra dimensión, con

características diferentes y relaciona a dos sujetos que se hayan sometidos por igual a la

velocidad contemporánea pero que se diferencian por contar con distintas herramientas

para su comprensión.

Creemos que los contenidos a enseñar necesitan ser revisados en función de aprovechar

los dispositivos áulicos de los distintos espacios curriculares, ya no como lugares de

difusión de información que los alumnos encuentran fácilmente a su alcance, sino de

lograr el establecimiento o en el mejor de los casos fortalecimiento de vínculos que

propicien relaciones que contribuyan a realizar movimientos en el sujeto que aprende,

tendientes a reforzar cuestiones identitarias.

20

Al sostener que la clase es una construcción colectiva, la comprensión de la dimensión

temporal, como así también la espacial, requiere de una reflexión sobre el dispositivo

por parte del docente que permita generar modos relacionales cualitativamente

distintos en las prácticas cotidianas tendientes a lograr una producción de sentido en el

tiempo de la clase; a la vez que reinventar los modos de concebir el tiempo como algo

móvil, cambiante y variable que nos permita abandonar aquella concepción del tiempo

como simple variable que sólo podemos modificar cuantitativamente. En este sentido

creemos que se trata de buscar nuevas formas de intervenir, de crear dispositivos

pedagógicos para que los estudiantes de hoy no queden fuera de una forma de

pensamiento que relacione, que analice, que reflexione.

Existen hoy nuevas formas de vinculación con el conocimiento por poder disponer de

mucha información actualizada y en forma inmediata, lo que nos pone en contacto con

numerosas áreas de ignorancia. Nos permite también pensar en una sociedad de

conocimiento en donde, se produce un desplazamiento de las acciones escolarizadas –en

las que antes proveía el acervo de la información a los distintos ámbitos en los que se

accede a las tecnologías.

Se trata de generar propuestas estimuladoras a un pensamiento cada vez más complejo,

en estos momentos que los estudiantes saben más de tecnología que los docentes, en

términos de videojuegos, chats, etc. la pregunta es cuál es la tecnología que requerirían

manejar para favorecer procesos de pensamiento cada vez más complejos. Si el

problema es conocer críticamente el origen de la información como para poder pensar,

si esa información le ofrece buena respuesta a su pregunta, o si el estudiante

simplemente como lector crítico y consumidor de tecnología basta por sí solo para

poder resolver la problemática del acceso a la información y la comunicación.

Habrá que ver el modo en que los docentes implementan las tecnologías, según sus

propios estilos de enseñanza, los estilos de aprendizaje de sus alumnos y los contextos

particulares en que ejercen su profesión. Se trata de buscar nuevas respuestas al desafío

permanente de dictar clases motivadoras y creativas que también enseñen a los

alumnos a pensar y decidir. Por supuesto que no se trata de transformar la institución

educativa en un espectáculo de entretenimiento sino de lograr que los jóvenes

encuentren en ella un lugar de desafíos cognitivos y de experiencias formativas.

21

BIBLIOGRAFÍA.

Auge, Marc (2003) Hacia una antropología del mundo contemporáneo. Barcelona.

Gedisa.

Bauman, Zygmunt (1999) Modernidad Líquida. Buenos Aires. FCE.

Bleichmar, Silvia (1995) en “Cuando el aprendizaje es un problema” Comp. Silvia

Schlemenson. Miño y Dávila. Bs.As.

Borges, Jorge Luis (1982) El Aleph. Bs.As. Emecé.

Bruner J. (2002) La educación puerta de la cultura. Madrid. Visor.

Burbules N. y Callister T (2001) Educación: riesgos y promesas de las nuevas

tecnologías de la información. Barcelona: Granica.

Castells Manuel (1999) La Era de la Información: Economía, Sociedad y Cultura: La

sociedad Red. México. Siglo XXI.

Corea, Cristina y Lewkowicz, Ignacio (2004) Pedagogía del aburrido. Buenos Aires.

De Alba A. El curriculum universitario frente a los retos del siglo XXI: perspectivas.

Entrevista de Mariana Maggio y Verónica Perosi. En Revista del IICE. Año VIII N° 16.

2000. UBA.

Fabbri, Paolo (2000) El giro semiótico. Barcelona, Gedisa.

Filloux, Jean Claude (2004) Intersubjetividad y Formación. Bs. As. Novedades

Educativas.

Foucault, Michel. Los cuerpos dóciles, en Vigilar y castigar. México. Siglo XXI.

García Canclini (1990) Culturas Híbridas. Estrategias para entrar y salir de la

modernidad. Grijalbo. México.

Giroux Henri (1992) Teoría y resistencia en educación, México, Siglo XXI

Editores/UNAM.

Landow, G. P. (1997) Teoría del Hipertexto. Madrid, Paidós.

Lipovetsky, Gilles (1996) La era del vacío. Barcelona. Ed. Anagrama.

Litwin, E. (comp) (2005) Tecnologías educ.en tiempos de Internet. Bs As. Amorrortu.

Ortega y Gasset, José (1992) Meditación de la técnica. Madrid. Alianza Editorial.

Piscitelli Alejandro (1995) Ciberculturas 2.0. Bs.As. Paidós.

Turkle Sherry (1997) La vida en pantalla, Editorial Paidós.

Savater, Fernando (2005) Diario La Nación, Entrevista.

22

Sibila, Paula (2005) El hombre postorgánico: cuerpo, subjetividad y tecnologías

digitales. Fondo de Cultura Económica.

Virilio, Paul (2004) Velocidad y política. Bs.As. La Marca.