“NA SINTESIS TENTATIVA · violar la ley, en vez de respetarla y hacerla cun~plir”42. Las...

39
“NA SINTESIS TENTATIVA Por tiltimo, cabe consignar que cuando los países establecen en su Constituci6n los derechos civiles y políticos de las perso- nas, no incluyen consideraciones referentes a la eficiencia econó- mica en la consagración de esLos derechos. Okun afirma que cada individuo adquiere y ejerce estos derechos sin pagar nada. con lo cual no hay incentivos para economizar alguno de ellos; como hay una distribución universal de estos derechos, no fun- ciona el principio de las ventajas comparativas, esto cs, no tiene sentido especializarse en un derecho específico; finalmente, no hay un mercado, o más bien esdn prohibidos los mercados para la transacción de derechos civiles y políticos -como el voto-; si existiera este tipo de mercados podría demosLrarse que habría un incremento de bienestar de vendedores y compradoresXs. En síntesis, los derechos civiles y políticos consagrados en la Constitución violan el cálculo optimizador de la eficiencia eco- nómica. iPor qué entonces la sociedad establece estos derechos “ineficientes”? Porque “constituyen el pegamento que mantiene unida a la sociedad”3g. DERECHOS HUM4NOS Y MEMORIA HISTORICA La vida humana es sagrada; el asesinato de una persona es un delito contra toda la Humanidad. La Comisión Nacional de Ver- dad y Reconciliación comprobó la muerte de 2.2’19 personas víctimas de violaciones de los derechos humanos durante la dic- tadura militar; 318 tenían menos de 20 años4”. Durante el gobierno de la Unidad Popular también hubo víctimas fatales por hechos violentos. Entonces, <por qué sólo destacar las muertes violentas acaecidas durante la dicLadura mi- litar? El ex Presidente Jimmy Carter proporciona la respuesta: “De todos los derechos humanos, el más elemental consiste en no estar expuesLo a la violencia arbitraria, violencia generada por gobiernos, por terroristas, por criminales, por mesías auto- proclamados que utilizan estandartes políticos o religiosos. Pero los gobiernos, debido a que poseen un poder muy superior al de los individuos, tienen una responsabilidad especial. El primer deber del gobierno es la protección de sus ciudadanos. Cuando 339

Transcript of “NA SINTESIS TENTATIVA · violar la ley, en vez de respetarla y hacerla cun~plir”42. Las...

Page 1: “NA SINTESIS TENTATIVA · violar la ley, en vez de respetarla y hacerla cun~plir”42. Las violaciones de los derechos humanos ocurridas durante la dictadura militar no son si>10

“NA SINTESIS TENTATIVA

Por tiltimo, cabe consignar que cuando los países establecen en su Constituci6n los derechos civiles y políticos de las perso- nas, no incluyen consideraciones referentes a la eficiencia econó- mica en la consagración de esLos derechos. Okun afirma que cada individuo adquiere y ejerce estos derechos sin pagar nada. con lo cual no hay incentivos para economizar alguno de ellos; como hay una distribución universal de estos derechos, no fun- ciona el principio de las ventajas comparativas, esto cs, no tiene sentido especializarse en un derecho específico; finalmente, no hay un mercado, o más bien esdn prohibidos los mercados para la transacción de derechos civiles y políticos -como el voto-; si existiera este tipo de mercados podría demosLrarse que habría un incremento de bienestar de vendedores y compradoresXs.

En síntesis, los derechos civiles y políticos consagrados en la Constitución violan el cálculo optimizador de la eficiencia eco- nómica. iPor qué entonces la sociedad establece estos derechos “ineficientes”? Porque “constituyen el pegamento que mantiene unida a la sociedad”3g.

DERECHOS HUM4NOS Y MEMORIA HISTORICA

La vida humana es sagrada; el asesinato de una persona es un

delito contra toda la Humanidad. La Comisión Nacional de Ver- dad y Reconciliación comprobó la muerte de 2.2’19 personas víctimas de violaciones de los derechos humanos durante la dic- tadura militar; 318 tenían menos de 20 años4”.

Durante el gobierno de la Unidad Popular también hubo víctimas fatales por hechos violentos. Entonces, <por qué sólo destacar las muertes violentas acaecidas durante la dicLadura mi- litar? El ex Presidente Jimmy Carter proporciona la respuesta: “De todos los derechos humanos, el más elemental consiste en no estar expuesLo a la violencia arbitraria, violencia generada por gobiernos, por terroristas, por criminales, por mesías auto- proclamados que utilizan estandartes políticos o religiosos. Pero los gobiernos, debido a que poseen un poder muy superior al de los individuos, tienen una responsabilidad especial. El primer deber del gobierno es la protección de sus ciudadanos. Cuando

339

Page 2: “NA SINTESIS TENTATIVA · violar la ley, en vez de respetarla y hacerla cun~plir”42. Las violaciones de los derechos humanos ocurridas durante la dictadura militar no son si>10

UN SIGLO UI: ECONOMIA POLITKX CHILENA (X390-1990)

es el gobierno el que se transforma en cl perpetrador de la violencia, pierde su legitimidad (...) 1.0s asesinatos políticos, la tortura, las detenciones arbitrarias y prolongadas sin cargo o jui- cio son las violaciones de derechos humanos más crueles y horri- bles”4’. Todos los crímenes deben ser condenados, pero hay que “enfatizar el carácter especial de los crímenes cometidos por el Estado, que hace uso de su monopolio de la fuerza legítinra para violar la ley, en vez de respetarla y hacerla cun~plir”42.

Las violaciones de los derechos humanos ocurridas durante la dictadura militar no son si>10 un problema de dicho período, sino que constituyen una cuestión fundamental para la genera- ción presente y para varias generaciones futuras. En este sentido, se han planteado diversos objetivos al término del rkgimen mili- tar: verdad, justicia, reparación de daños, reconciliación nacio- nal, prevenir la recurrencia de violaciones futuras43. Este simple enunciado permite intuir distintos problemas. Tratar de hacer justicia pone en riesgo la estabilidad de la deInOCrdCbd; asignar la misma prioridad a la verdad y a la justicia puede conducir a que no se logre ninguna de ellas. iPuede haber reconciliación nacio- nal y perdón si no hay justicia?; y si no la hay, {qué nos asegura que no se producirán en el futuro nuevas violaciones a los dere- chos humanos?

La importancia del conocimiento público de la verdad está asociada al objetivo de unidad nacional, que precisa de “un senti- do de identidad cornú~~ y, por tanto, de una historia y de una memoria compartidas”: la verdad afecta a la sociedad como un todo. “Esconder la verdad permite a los responsables institucio- nalizar sus propias versiones exculpatorias de lo que sucedió y eludir su responsabilidad hist&ica (...) Lo más importante es que la verdad sea establecida de modo oficial, para que forme parte dc los registros históricos de la nación, como una versión de los eventos que goce de autoridad y que esté más al15 de las consideraciones partidistas”44. Esta es la función del Informe Ket- tig. Pero... <cuántos chilenos han leído el Informe Rcttig?

Las leyes de amnistía constituyen en la práctica instrumentos legales creados por regímenes represivos para “blanquear” cl pa- sado, para que la sociedad olvide por ley lo que pasó, haciendo borrón y cuenta nueva. Pero “las leyes de amnistía no deben, de ninguna manera, impedir que se descubra y difunda la verdad

340

Page 3: “NA SINTESIS TENTATIVA · violar la ley, en vez de respetarla y hacerla cun~plir”42. Las violaciones de los derechos humanos ocurridas durante la dictadura militar no son si>10

UNA SINTESIS TENTATIVA

con respecto a las violaciones de Derechos IHumanos ocurridas cn el pasado”45. En el caso argentino, la aplicación de la justicia a pesar de la existencia de leyes de amnistía reforzó el conocimien- to de la verdad y ayudó al ordenamiento histórico. “La lógica jurídica, expuesta públicamente, tuvo la capacidad de ordenar el pasado (...) constituyéndose en un efectivo mecanismo para el juicio histórico y político del régimen dictatorial. El producto del juicio no fue sólo ka sentencia a los Comandantes de las tres primeras juntas; como consecuencia del mismo quedó compro- bado cl carácter sistemático de la represión desatada por el go- bierno militar”46. Esto ilustra cómo la aplicación de justicia es funcional al conocimiento de la verdad y de la historia.

ZDebe un gobierno tratar de hacer justicia, “aún a riesgo de ser derrocado por aquellos cuya responsabilidad está siendo in- vestigada, con consecuencias graves para los mismos objetivos que se busca alcanzar”? En Chile, el pragnratismo político ha prevalecido por sobre la búsqueda de justicia; se ha considerado que “una política de enjuiciamiento y castigo sin restricciones no favorecía la pacificación nacional ni era posible dc implementar sin que la inquietud militar se convirtiera en abierta rebelión”47. Pero, “dar impunidad a los torturadores, fno es acaso trivializar la tortura?“48. Además, para q ue prevalezcan la democracia y la libertad, <no debería la política estar subordinada a los valores y a la moral?

?Qué hacer con las víctimas y sus familiares? Después de la Primera Guerra Mundial, varios países erigieron una tumba al Soldado Desconocido para fortalecer la cohesión de la nación con un símbolo que apelara a una memoria común. Podría ha- cerse algo similar con un monumento a las víctimas de la repre- sión en Chile. Sería conveniente además crear la cátedra de Derechos Humanos en la enseñanza básica, media, técnica, uni- versitaria y en las academias militares. Unido a lo anterior, ha- bría que crear un museo de la Memoria Reciente; utilizando toda la tecnología moderna, este Museo debiera constituirse en un hito de Santiago, visitado por todos, chilenos y cxtranjcros, para aprender, reflexionar y pensar respecto a la experiencia del período 1970-90. Chile ha tenido la capacidad para transformar- se en el segundo exportador mundial de salmón en un período relativamente breve. Habría que hacer algo equivalente a nivel

341

Page 4: “NA SINTESIS TENTATIVA · violar la ley, en vez de respetarla y hacerla cun~plir”42. Las violaciones de los derechos humanos ocurridas durante la dictadura militar no son si>10

IJN SIGI.0 DE ECO~~MUPOLITIWCH,l.bNh (1890.,990)

cultural, donde este Museo de la Memoria Reciente fuera un modelo para la región.

En la formación profesional de los economistas se crea un sesgo contra el pasado, contra la memoria y contra la historia. Un concepto básico en cl análisis microeconómico es el de que “los costos fijos, fijos son”, esto es, que los costos fijos de un período anterior son irrecuperables, son “costos hundidos”. Para las decisiones actuales lo que interesa son los costos variables presentes y fLlturos; luego miremos hacia adelante puesto que mirar atrás es irrclcvante desde el punto de vista de la toma de decisiones. Las ideas de progreso técnico y modernización re- fuerzan esta postura.

Exactamente lo opuesto ocurre en la formacibn de historia- dores y psicoanalistas; particularmente para estos últimos el pasa- do determina el comportamiento del presente: la memoria actual y relacionada a este presente constituye el mecanismo para re- constituir el pasado. En consecuencia, somos tambikn lo que recordamos.

La memoria histórica desempeña un papel social fundamen- tal: nos explica quiénes somos como país, rekdcionando cl pre- sente con el pasado y conformando así nuestra manera de ser. El pasado le da al presente sentido y significado; la incomprensión del presente está asociada a ka ignorancia del pasado4”. Se ha sugerido que la memoria histórica pareciera estar sujeta a la ley de oferta y demanda. “IIay que generar memoria (histórica); ésta es producida en períodos específicos. Pero, para que perdu- re más allá del presente inmediato, (...) tiene que haber una demanda”“O.

Los veinte años transcurridos entre 1970 y 1990 han sido traumáticos para todos y a todo nivel. Tratar de olvidar o ignorar dicho momento histórico es una invitación a que los hechos se repitan. La revisión y la discusión exhaustivas de este período nos ayudarán en cambio a superar los traumas, y contribuirán a acelerar la madurez nacional.

Page 5: “NA SINTESIS TENTATIVA · violar la ley, en vez de respetarla y hacerla cun~plir”42. Las violaciones de los derechos humanos ocurridas durante la dictadura militar no son si>10

UNA SINTESIS TF,NTATIVA

NOTAS

1. 2. 3 .

4.

5.

6.

7.

8.

9. 10

ll

Ver nota del cuadro 4.1 para el cálculo de estas tasas de crecimiento. Idem. Una economía que crtw al 2,29% rxprrimenu cn uu dkada un incre- mento total de 25,4%; cuando crece al 3,867 r 0 nnual el incremento Total cn la década es de 46%. El ingreso per cú~&z crece 1,9% durante la estrategia ISI (1940-73) y 2,1% durante el período 1973-90. Si durante la estrategia ISI hubiera habido la misma tasa de crecimiento demográko que durante el período 1973-90, el ingreso pw c+i/n habría crrrido al 23%. Por otra parte, si durante el período 1973-90 x hubiera rrrarrtrrrido cl crccirrrirrrto demográfico de la estrategia ISI, el ingreso per cú@ta habría crecido sólo al 1,7%. Para una excelente revisión y una profunda discusión de los distintos enfo- ques, ver Marglin (1984). Esto es lo que en términos técnicos se denomina una baja preferencia intertemporal; se requieren tasas de interés relativamente reducidas para inducir a los consumidores asiáticos a que incrementen su nivel de ahorro. Al contrario, los tatinoamcricanos tienen una alta pvzfèrencia intertempo- rat: requieren tasa de interbs relativamente elevadas pwa cstimrrtar su nivel de ahorro en el presente. Por otra parte, es obvio que si no hubiera inversión extranjera probable- mente no habría ninguna generación de utilidades en la actividad en cuestión. Generalmente, sólo una parte del total de esas utilidades es remi- tida al exterior. Ver estudio de Montero (1990) sobre et surgimiento de un nuevo empre- sariado chileno. Vrr Ratrs (1981) y Haggard (1990). Esta cifra ha sido obtenida utilizando la participaci¿in relativa de la GMC (en toneladas de cobre exportado) en el total del incremento de monto exportado de cobre (US$ ) entre los años 1970 y 1990; luego, esta cifra de exportaciones de la GMC se relaciona con el aumento de las exportaciones totales del mismo período. Una regresión semilogarítmica de la produccik (física) de cobre (tonela- das) de ka GMC, con variables ficticias (dummy) para un quiebre estructural para los prríodos 1940-70 y 1971-90. estimada por Cochranr-Orcutt. pro- porciona los siguientes resultados: tnQ= 5,95 - 0,47d + 0,008t + 0,0232dt R”=0,78

OU (L27) (2,02) (2,4W F = 57,5 en que 4 es la producción de cobre (toneladas) anual, d es una variable dummy para el período 1971-90 y t cs ura variable de tendencia. El coefi- ciente de ta variabtc dc tendencia en el período 1940-70 es 0,008, esto es, la produccií>n dr la GMC crecía al 0.8% anual. Hay un cambio estructural en la tendencia de los dos períodos en el que la variable dummy para et período 1971-90 tiene el valor 0,0232. Luego, la producción física de la GMC crece 3,l%/año en el período 1971-90. Los valores entre paréntesis corresponden al estadígralo t.

12. Ver Romaguera, 1991. 13. Para una excelente y profunda discusión conceptual sobre el consenso, ver

Lechner (1986).

Page 6: “NA SINTESIS TENTATIVA · violar la ley, en vez de respetarla y hacerla cun~plir”42. Las violaciones de los derechos humanos ocurridas durante la dictadura militar no son si>10

14. 15. 16. 17. 18.

19. 20.

21. 22.

23.

24. 25. 26. 27. 28.

29. 30. 31. 32.

33.

34. 35. 36. 37. 38. 39. 40.

Cainzos, 1991. Barr, 1987; A. Rodríguez, 1991; Wilson y Wilson, 1982. Cainzos, 1991. Wilson y Wilson, 1982; Shonfield, lY84; Barr, 1987. Para una revisión dr~allada dc las políticas socialcs chilcrras, ver Arrllano (1986) y Rxzynski (1992). Blinder, 1987. Desde este enfoque paretiano, no es obvio cuil es el principio de bienestar utilizado en los programas de ajuste macroeconómicos que generan des- empleo y caída de salarios reales; lo mismo es válido para los programas de ajuste estructural. Ver Wilson y Wilson, 1982. Este argumento îs toralmrrrtr válido cuando las transfcrrnrias son volunta- rias. y se debilita cuando son obligatorias. Por ejemplo, en sólo 3 meses, el gobierno de Patricio Aylwin logró la aprobación de un incremento de impuestos equivalente al 2,5% del PGB, para financiar un aumento del gasto social; la reforma tributaria contó con el respaldo de todo el espectro político. La situación fue totalmente opues- ta durante el régimen militar, en el que se redujeron tanto el gato social como la rrrandnción tributaria; dwarrtc cl gobierno de la U.P. hubo pri- mero urra expansión d&tira del gasto social y sí>10 después su+ la pre- ocupación por el desequilibrio resultante. Wilson y Wilson, 1992. Ver Raczynski, 1992. Klein, 1988. Johnson, 1988. La maximización de la equidad en el bienestar implica la aplicación del principio de igual acceso para lodos aquellos que &nen la misma necesi- dad. 1.a presencia del sector privado en la producción de ciertos biencs sociales, aun cuando viola el principio anterior. libera recursos del Estado de Bienestar y en consecuencia permite maximizar el nivel total de bienes- tar social (Klein, lY88). Shonfield, lY84. Wolf, 1989. Ver De la Cuadra y Valdés, 1992. <Cuál habría sido la reacción de los economistas ortodoxos si durante un gobierno post 1989 se hubieran incrementado las tarifas desde un 10% a un 20%? Se habría dicho que eso era un cambio profundo en las reglas del juego, que destruía la esencia del modelo económico y que provocaba un datio irreversible al crecimiento futuro de la economía chilena. Ver en Ward (1979 a,b) las diferencias entre las visiones económicas globa- les del conscrvantismo y del liberalismo. Los párrafos siguientes utilizan elrmentos dr SIIS obras. Sen, 1986. Ver Stiglitz, 1990, y cualquier texto de microeconomía moderna. Okun, 1975, p. 20. Okun, 1975, p. YO. J. Tobin, citado rn Okrrn, 1975. Okun, 1975, pp. 10, 14. Informe Rettig, 1991. Hay 641 casos adicionales en los que la Comisión no pudo formarse convicción.

344

Page 7: “NA SINTESIS TENTATIVA · violar la ley, en vez de respetarla y hacerla cun~plir”42. Las violaciones de los derechos humanos ocurridas durante la dictadura militar no son si>10

UNA SINTESIS TENTATIVA

41. J. Carter, lY78, 326. p. 42. Zalaquett, 1991, 156. p. 43. Sobre FSL<>S ternas, v<‘r cl rxîrlrntr artículo de Zalaquett en el que sc hasa

principalmente esta sección. 44. Zaiaquett, 1991, 153. p. 45. Zalaquett, 1991, 163. p. 46. Acuñay Smulovitz, IYYl, 16. p. 47. Zalaquett, 19Y1, 150 i75. pp. y 48. Jacques, 1992, 32. p. 49. Lc Goff, 1992. 50. Fentress Wickham, 1992, 201-202. y pp.

345

Page 8: “NA SINTESIS TENTATIVA · violar la ley, en vez de respetarla y hacerla cun~plir”42. Las violaciones de los derechos humanos ocurridas durante la dictadura militar no son si>10

ANEXO ESTADISTICO

Page 9: “NA SINTESIS TENTATIVA · violar la ley, en vez de respetarla y hacerla cun~plir”42. Las violaciones de los derechos humanos ocurridas durante la dictadura militar no son si>10

ANEXOESTADISTICO

CUADROA.1. CRECIMIENTOANUALDELASEXPORTACIONES,

1850-1920. (PORCENTAJES)

Bdmnan * Cmth Pt al.

1850 13,8 1851 1852 1853 1854 1855 8,l 1856 1857 1858 1859 1860 426 1861 1862 1863 1864 1865 10,o 1866 1867 1868 1869 1870 -7,7 1871 1872 1873 1874 1875 4,5 1876 1877 1878 1879 1880 24 1881 1882 ’ Q83 1884 1885 -4,4

-2,2 15,l

-ll,1 16,8 31,l -5,9 %7

-8,5 7,1

25,2 -19,0 10,2

-10,2 35,4 -2,6 19,4 -3,3 -9,0 -1,5 209

RO 27,3 -8,3 -5,2 -3,5 -2,5

-18,l -0,l ll,5 13,5 17,2 35,8

5,8 -18,7 -10,3

1886 04 1887 16,2 1888 22,7 1889 -9,7 1890 4,5 3,7 1891 -4,0 1892 -2,3 1893 12,6 1894 -0,3 1895 -5,3 1,2 1896 2,0 1897 -12,9 1898 22,9 1899 -3,0 1900 16,2 523 1901 2.5 1902 891 1903 5,5 1904 ll,0 1905 10,8 22,6 1906 3,l 1907 13 1908 13,9 1909 -4,0 1910 23 7,3 1911 0,5 1912 14,l 1913 3,7 1914 -24,s 1915 60 93 1916 59,4 1917 38,7 1918 72 1919 -60,5 1920 13,8 158,4

349

Page 10: “NA SINTESIS TENTATIVA · violar la ley, en vez de respetarla y hacerla cun~plir”42. Las violaciones de los derechos humanos ocurridas durante la dictadura militar no son si>10

ANEXO ESl’AUlSl’ICO

CUADRO 12.2. INFOIWACIÓN ECONÓMICA BÁSICA DEL SALITRE,

CHILE 1880-1925

1880 1881 1882 1883 1884 1885 1886 1887 1888 1889 1890 1891 1892 1893 1894 1895 1896 1897 1898 1899 1900 1901 1902 1903 1904 1905 1906 1907 1908 1909 1910 1911 1912 1913 1914 1915 1916 1917 1918 1919 1920 1921 1922 1923 1924 1925

12,4 ll,0 93 8x4 75 7,l 7.7 7,O 6.3 6,9 6,J

?8 6:s 65

z Ii5 4,5 3,5 5,3 5,R 53 6,3

K 7:2 8,4 7,s 7,3 ti,3 6,4 6.ö 7,2 626 5,s

$2 910

10,4

93 15,4 21,2 25,3 24,2 14,2 14,s 23,4 25,9 26,4 29,0 25,3 22,s 29,8 34,3 37,o 33,3 29,7 31,5 34,4 39,l 39,5 45,3 50,5 58,8 65,9 75,s 74,4 81,2 76,9 84,O 94,7

103,4 113.6

78,4 82.9

120,9 16X,6 182,4 38,s

144,s 79,0 56,8

1062 106.6 124,3

2,3 3,6 43 58 5,5 4,3

2 718 92

10.3 8.9 8.0 9,5

10,9 12,4 ll,0 11,s 12,9 14,0 14,5 12,6 13,s 14.6 15,o 17,O 17,3 16,5 20,5 21,3 23,3 24,5 24,9 27,4 17,5 PO,2 29.8 27,7 29,8

27.:: 1113 13,0 22,8 24,2

0.8 3-z 5,9

$0 5:2 4,~ 65 95

ll,5 12,6

5,3 9,3

ll,ö 13,7 16,l ll,4 13,2 lG,l 17,l 18,l lG,l 16,s 17,9 18,6 20,7 21,6 20,3 25,2 26,3 29,3 30,3 30,7 32,9 23,l 24,7 36.4 37,5 39,9 10,o 22,s ll,8 13,0 26,0 27.2

Fwntur: 1925-50: Mamalakis y Reynolds (1965). 1951.70: Ffrench-Davis (1974). Tipos de cambio: Cariola y Sunkel (1982).

24,2 29,4 31,4 24,7 18,5 17,s 22,G 26,6 29,2 26,2 21,O 23,4 23,2 23,4 28,6 28,7 28,0 27,s 33,9 37,0 33,8 33,l 40,4 39,4 43,2 48,6 51,7 46,l 49,8 57,0 60,6 64,l 67,4 43,8 41,0 60,5 74.3 89,0 41,0 55,7 35,l 41,4 64,l 68,3

Empleo (m&s de personas)

23 4.9 7,1 7,O 5,5 4,6

t% 912

ll,4 13,0 ll,7 13,5 14.8 1x,1 22,s 19,3 16,7 lG,O 18,9 19,7 20.3 24,5 24,4

30,ti

39,7 40,s 37,s 43,5 43,9 47,8 53,2 44,0 45,5 53,5 56.4 57,o 44,s 46,2 33,9 25,5 41,0 60,8 60,s

Page 11: “NA SINTESIS TENTATIVA · violar la ley, en vez de respetarla y hacerla cun~plir”42. Las violaciones de los derechos humanos ocurridas durante la dictadura militar no son si>10

ANEXO ESTAUISTICO

CUADRO A.3. INFORMACIÓN ECONÓMICA BÁSICA DE LA MINElúA

lYP5 1926 1927 192R 1929 1930 1931 1932 1933 1934 1935 1936 lY37 1938 lY39 1940 1941 1942 1943 1944 1945 1946 1947 1948 1949 lY5O 1951 1952 1953 1954 1955 1956 1957 1958 1959 1960 19Gl 1962 lYG3 1964 19G5 19GG 1967 1968 1969 1970

Precio V01ume71 de del Exportaciones

cobre cobre (lib./Tl.) (MM de US$ )

1x4 13,2 12.3 13,9 17,5 12,9

'78 5,G 62

E 8:9

14,5 9,7

103 ll,2 10,O ll,0 ll,1 ll,4 ll,5 13,2 20,l 21,9 20,l 21,O 26,Y 342 34,7 29,9 38,s 40,3 ‘27,2 24,4 29,7 30,4 28,7 29,7 29.3 31,5 371 47,R 48,9 51,7 65,4 60,3

ll3,G 108,Y 116.0 137,4 IG3,G 107,l

76,4 27,G 32,7 43,5 43,8 453

105.0 69.1 71,lJ R2,l 973

112,G llG,3 198,5 212,G 198,s 2Y2,8 344,6 27G,5 308,3 3X3,X 469,3 36X,9 383,4 489,4 497,9 39G,8 354,0 457,8 464,2 465,4 500.7 504,o 594,0 6X4,2 X66,3 874,3 911,l

1.173,3 1.111,9

215:9 266,7 287,6 190,l 196,9 129,3 153,8 205,5 273,l 213,6 362.0 346,G 313,O 3443 460,O 483,l 475,4 486,3 422,8 376,5 35Y,3 445.Y 350,2 3G4,7 354,7 406,4 359,4 353,2 432,O 489,6 479,5 465,4 544,'; 531,Y 546,0 585.7 5YY,Y G22,l 583,s 624,7 GGO,2 658,3 687,9 G87,9

1,9 25

iti 816 7,3 3,5 0,7 0,3 1,4 2,o 2.7 3,2

ll,1 %l 93

12,2 18,8 24,8 22,3 25,7 21,l 50,o 56,4 .3x,1 33,0 59,7

127,0 81,3 89,3

190,5 151,0

83,8 61,O YYJ 98,3 X3.1 93,2 95,2

111,6 132,2 227,4 213,2 202,7 353,o P78,6

DEL COBRE, CHILE 1925-70

TL& (MM dc US$ )

(51

78,5 87,0 80,6 71,3 33,O 3x.5 37,l 49.7 51,2 41,5 48,3 54,4 67,G 82,3 69,6 82.6 92 2

127:2 15x,4 I x9,9 232,7 229.8 292;4 288,9 3OG,8 265,7 290,Y 395.2 437.7 4X4.4 476,6 5243 599,4 664,8 716,9 638,9 578,2 801,2

1.043,l 1.140.1 1.206.5 1.322 1 1.4x8:8

I~unt~s: 1925.50: Mamalakis y Keynolds (1965) 1951.70: Ffiench-Davis (1974). ‘Tipos dc cambio: cariola y Sunkrl (1982).

351

Page 12: “NA SINTESIS TENTATIVA · violar la ley, en vez de respetarla y hacerla cun~plir”42. Las violaciones de los derechos humanos ocurridas durante la dictadura militar no son si>10

CUADRO A.4. DESCOMPOSICIÓN DE IA ESTRUCTURA TRIBUTARIA, 1880-1930

1880 1881 1882 1883 1884 I X85 1886 1X87 1888 1889 1890 1891 1892 1893 1894 1895 1896 1897 1898 1899 1900 1901 1902 1903 1904 1905 1906 1907 1908 1909 1910 1911 1912 1913 1914 1915 1916 1917 1918 1919 1920 1921 1922 1923 1924 1925 1926 1927 1928 1929 1930

2: 2:7 2,s 2,3 1,7 L’7 123 1,4 1,3 LO

8 012 02 0,2

i:P

:::

g

0:6 03 1,O

::i

l% 2:s

3:;

311 78 5,ö

l?ii 816 8,6

2: 7:5

12,2 19,9 265 :41,7 36,3 45,9 46,9

Impuesto a Importaciones (MM $lJS$ )

5,5

, ,

ll,7 23,0 29,3 31,4 ‘L4.6

75

7.3

7,5

102

21,l ll,6

17,6 29,2

73 24,s

ll,3

22,7

27.7

31,4

4,6 i8;5 17,9 22,6 26,6 29,2

11 25,6 21,0 23,4 23,2 23.3

14,9 2X,6 28,6 27,9 27.8 33;9

18 37,0 33,7 33,2 39,O 40.0

44,l 21

43;2 56,4 51 ,R 46,l 55,2 63 1 _. ,~ 60,6

39 53,6 63,5 85,l

112.6 153,7

7x.7 96,4 51.0 64;3 90,o 90,9

112,7 122,o 138,2 156,5 182,2 157,6

Fwntm: 18X0-1920: Mamalakir (1971). 1921-1930: Carda y Sunkel (1982)

352

Page 13: “NA SINTESIS TENTATIVA · violar la ley, en vez de respetarla y hacerla cun~plir”42. Las violaciones de los derechos humanos ocurridas durante la dictadura militar no son si>10

ANEXO ESTADISTICO

CUADRO A.5. PARTICIPACIÓN CHILENA E IMPolYTANCIA KEIATIVA DE LA GkuN MINERÍA DEI. COBRE EN LA woNoMíA

CHILENA, 1925-70

Particip de la Gran Minmá del Cobre en

t%pmfnnón TOfd

1925 1926 1927 1928 1929 1930 1931 1932 1933 1934 1935 1936 1937 1938 1939 1940 1941 1942 lY43 1944 1945 1946 1947 1948 1949 1950 1951 1952 1953 1954 1955 1956 1957 195X 1959 1960 1961 1962 1963 1964 1965 1966

so,0 71.4 657 55,7 69,9 83,1 93,4 x7,7 80,O 81,O 64,K 67,6 49,4 6.5,O 65,l 52,5 48,O 45,6 53,9 56,4 59,3 63,0 53,7 51,l 62,l 52,8 51,o

4,3 19,3 4.2 27,4 4,5 26,6 3.0 19.0 3.9 29.5 6;8 4x:7

10,5 53,7 7,7 49,7 7,l 53,Y 7,6 57,7 66 57,2 66 51.7 4,5 47,0 4,4 49,4 4,l 40,l

20,o 28,6 34,3 44,3 4.0 30,l 5,0 16,9 4,O 66 2,O

12,3 LO 20,o (40 19,0 2,O 352 2s 32,4 KO 50,6 3.0 35,0 10,o 34,9 7,o 47,5 7.0 52,0 KO 54,4 15,o 46,l 17,O 43,6 14,o 40,7 13,0 37,o II.0 46,3 23,o 48,9 ?O,O 37,9 14,o 472 ll,0 49,0 19,o 80,7 41,4 72.6 30,6 73,4 30,7 81,0 48,2 70,5 34,5 51,3 17,3 46,3 12,x 503 18,9 46.1 16,4 42,3 I2,5 42,8 13,o 48,3 14,9 53,0 193 50,6 16,s 59,9 21,8

20,5 113,6 25,0 108,9 25,2 116.0 28,0 137,4 38,l 163,6 31,o 107.1 32,8 76,4 22,7 27,6 20,.5 32,: 19,4 435 23,3 43,s 22,0 45,3 37,O 105,o 31,0 69,l 33,o 71.0 37,0 82,1 36,0 97,3 36,O 112,ti 34.0 116,3 54,8 198,5 49,R 2I2,6 43,3 19x,5 53,l 292,8 58,O 344,6 48,4 276.5 505 308,3 45,l 383,R 53.0 469,3 47,3 368,9 5.5 3 6415

383.4 489,4

64,3 497.9 59,6 396,X 522 354,0 58,4 457,8 62,5 464,2 57,5 465,4 56,6 500,7 56,5 504,o 47,Y 594,0 44,9 684,2 55.2 X66,3

353

Page 14: “NA SINTESIS TENTATIVA · violar la ley, en vez de respetarla y hacerla cun~plir”42. Las violaciones de los derechos humanos ocurridas durante la dictadura militar no son si>10

ANEXO ESTADISTICO

1967 4,8 44,l 55,9 IR,7 59,6 874,3 1968 621 49,0 51,0 16,s 58,Y 911,l 1969 4,9 39,5 60,5 26,7 61,3 1.173,3 1970 0,o 46,9 53,l 1x,7 59,5 1.111,9

Fumtex 1925-1951: Mamalakis y Reynolds (1965). 1952-1970: Ffrench-Davis. (5) y (6): 1925.35: Palma (1979). 193643: Manralakis y Reynolds (1965). 1944-60: 1Jnivrrsidad dr Chile. 1961-70: Indicadores Económicos, Banco Central.

354

Page 15: “NA SINTESIS TENTATIVA · violar la ley, en vez de respetarla y hacerla cun~plir”42. Las violaciones de los derechos humanos ocurridas durante la dictadura militar no son si>10

CUADROA.6. EVOLUCIÓNEFECTIVAYESTIMADADE TÉRMINOS DEINTERCAMBIOYPRECIO DELSALITR!Z.~HILE 1885-1915

Ténni7ZOS de

Inlercwnbio

Precio del

Salitre (lib/Tl.)

Tendencia

WI)

1885 112,0 101,6 1886 117,4 101,8 Zr; 1887 123,4 102,o 710 1888 120,o 102,2 6,3 1889 115,7 102,4 6,9 1890 113,3 102,6 6,l 1891 112,7 102,8 631 1892 111,6 103,o 5,8 1893 121,2 103,2 68 1894 127,l 103,4 6,5 1895 120,l 103,6 63 1896 103,9 103,8 62’ 1897 88,7 104,o 6,5 1898 80,5 104,2 475 1899 78,l 104,4 375 1900 78,3 104,6 5,3 1901 89,0 104,8 578 1902 87,2 105,o 59 1903 88,6 105,3 63

1904 92,4 105,5 1905 110,5 105,7 7f 1906 133,3 105,9 712 1907 127,Y 106,l 894 1908 117,l 106,3 7,8 1909 99,8 106,5 793 1910 93,0 106,7 623 1911 100,8 106,9 6,4 1912 114,2 107,l 66 1913 111,5 107,3 72 1914 107,a 107,6 633 1915 114,0 107.8 5,8

Fuentes Palma (1979); Mamalakis (1971); Carda y Sunkel (1982).

6,l 6,l 61 6,1 61 671 61 691 62 62’ 62 ‘52 62 62 62 63 63 6,3 6,3 6,3 6,3 6,3 6,4 6,4 6,4 6,4 694 6,4 694 675 695

355

Page 16: “NA SINTESIS TENTATIVA · violar la ley, en vez de respetarla y hacerla cun~plir”42. Las violaciones de los derechos humanos ocurridas durante la dictadura militar no son si>10

CUADRO A.7. F.VOI.LJCI~N EFECTIVA Y ESTIMA DE TÉRMINOS

DE INTERCAMBIO Y PRECIO DEL COBRE. C;IIILE 1940-1970

1940 1941 1942 1943 1944 1945 1946 1947 1948 1949 1950 1951 1952 3953 1954 1955 1956 1957 1958 1959 1960 1961 1962 1963 1964 1965 1966 1967 1968 1969 1970

Tf?77lli?lOS de

Intercambzo

52,0 52,0 56,0 48,O 50,o 45,0 50,o 46,0 57,0 59,0 54,0 60,O 62,0 68,O 58,0 65,0 71,0 58,0 51,O 52,9 60,l 60,2 58,4 54,9 56,7 64,5 78,4 74,l 79,4 93,9 82,5

Tmdmrin

(AR11

46,2 47,0 47,8 48,6 49,4 50,2 51,l 51,9 52,8 53,7 54,6 55,5 56,4 57,4 58,3 59,3 60,3 61,3 62,4 63,4 64,5 65,5 66,6 67,8 68,9 70,l 71,2 72,4 73,6 74,9 76,l

Frf?cio del

Cobre (lih/Tl.)

ll,2 10,o ll,0 ll,1 ll,4 ll,5 13,2 20,l 21,9 20,l 21,0 26,9 34,2 34,7 29,9 38,8 40,3 27,2 24,4 29,7 30,4 28,7 29,7 29,3 31,5 37,5 47,s 48,9 51,7 65,4 60,3

ll,6 12,2 12,9 13,6 14,4 15,2 16,0 16,9 17,8 18,8 19,8 20,9 22,l 23,3 24,6 26,0 27,4 28,9 30,5 32,2 34,0 35,9 37,9 40,o 42,2 44,5 47,0 49,6 52,3 55,2 58,3

Fuent~.PaIma (1979); Mamalakis (1971); Cariola y Sunkel (1982).

356

Page 17: “NA SINTESIS TENTATIVA · violar la ley, en vez de respetarla y hacerla cun~plir”42. Las violaciones de los derechos humanos ocurridas durante la dictadura militar no son si>10

ANFXO ESTADISTICO

CU~~DR~ ~.8. INDICES DE mo~uccn5iv DE LA INDUST~Y ~4 ECONOMíA (PGB), 1908-70

Indices Crecimiento anual (1929=1 OO) (%i

Industria PGB Industria PGB

1908 49,5 43,l 1909 52,5 43,s 61 1,‘3 1910 55,7 47,4 61 8,2 1911 56,9 47,0 ;fi -0,8 1912 61,l 52,2 ll,1 1913 60,7 52,8 -017 l,l 1914 60,7 49,2 RO -6,8 1915 60,7 45,7 w -7,l 1916 60,7 54,2 w 18,6 1917 61,7 58,6 1,6 831 1918 65,l 58,7 5,5 02 1919 65,7 46,4 w -21,0 1920 63,Y 53,0 -2,7 14,2 1921 74,5 45,6 16,6 -14,o 1922 73,7 48,8 -1,l 770 1923 88,4 60,7 19,9 24,4 1924 98,I 66,2 ll,0 9,l 1925 88,4 67,0 -9,9 12

Fuente: Ballcste~os y Davis (1965).

357

Page 18: “NA SINTESIS TENTATIVA · violar la ley, en vez de respetarla y hacerla cun~plir”42. Las violaciones de los derechos humanos ocurridas durante la dictadura militar no son si>10

ANEXO bSU.DISTICO

CUADRO R. 1. TIPO DI! CAMBIO. PERÍODO: 1969-74

MPS Tipo de Cambio (escudos/dólar) Brecha Tipo de Cambio

qicinl Pa?&10

(1) ei

1969 E F M A M

!4 s 0 N

1970 E F

A M

i s 0 N D

1971 E F M A M

A s 0 N D

1972 E F M A

1 A s 0

7,73 10,7 7,97 lo,8 8,16 10,9 8,39 13,0 8,70 I4,O 8,95 14,3 9,22 14,3 9,43 14,2 9,62 14,2 9,77 14,3 9,82 14,6 9,92 14,Y

10,lZ 15,s 10,39 15,6 10,77 16,4 ll,12 19,3 ll,43 21,5 ll,73 22,6 12,Ol 23,0 12,21 22,s 12,21 35,0 12 21 12121

36,0 26,0

12,21 28,0 12,21 34,5 12,21 35,5 12,21 45,0 12,21 44,3 12,21 48,5 12 21 12121

54,7 62,0

12,21 68,O 12,21 70,5 12,Pl 66,O 12,21 72,l 14,03 74,7 15,lS 825 15,18 85,5 15,18 YO,0 15,18 108,O 15,18 147,o 15,18 180,O 15,18 210,o 26,12 320,O 26,12 299,0 26,12 295.0

1,38 381 1,35 35,5 1,34 33,6 1,55 55,0 1,61 60,9 1,60 59,8 1,55 55,0 1,51 50,5 1,48 47,6 1,46 46,4 1,49 48,6 1,50 50,2 1,56 56,2 1,50 50,2 152 52.2 1,74 73,6 1,88 88,l 1,93 92,6 1,92 91,5 1,87 86,7 2,87 186,7 2,95 194,s 2,13 112,9 2,ZY 129,3 2,83 182,6 2,91 190,7 3,69 268,6 3,63 262,8 3,97 297,2 4,48 348,0 5,08 407,8 5,57 456,9 5,77 477,4 5,41 440,5 5,90 490,5 5,32 432,4 5,43 443,5 5,63 463,2 5,93 492,9 7,ll 611,5 9,68 868,4

ll,86 1.085,8 13,83 1.283,4 12,25 1.124,9 ll,45 1.044,6 ll,29 1.029,2

Page 19: “NA SINTESIS TENTATIVA · violar la ley, en vez de respetarla y hacerla cun~plir”42. Las violaciones de los derechos humanos ocurridas durante la dictadura militar no son si>10

ANLXO ESI-WISTICO

N D

1973 E F M A M

d S 0 N D

1974 E F M A

J”

L s 0 N ll

lipo de Cambio (escudos/dólar)

Oficial PO&10 (1) (2)

Brecha Tipo de Cambio

26,12 290,o 26,12 340.0 27,62 410,o 27,62 425,0 27,62 700,o 27,62 800,O 27,62 1.350,o 36,98 1.400,o 36,98 1.800,O 43.53 2.050,O 47,16 1.250,O

280,OO 950,o 290,oo 800,O 343,23 700,o 371,2<J 780,O 416,25 800,O 483,00 835,0 545,00 840,O 611,00 815,0 725,oo 925,o 790,oo 1 .135,0 889,00 1.285,O

1.091,oo 1.550,o 1.173,oo 1.545,o 1.340,oo 1.670,O 1.61'3,OO 2.010,o

ll,10 13.02 14,84 15,SY 25,34 28.96 48,88 37,86 48,67 47,09 26,51

3,39 2,76 2.04 2;10 1,92 1,73 154 1,33 1,28 1,44 1,45 1,52 1,32 1,25 1,24

l.OlO,l 1.201,5 1.384,4 1.438,7 2.434,4 2.796,5 4.787,8 3.685,8 4.767,5 4.609,4 2.550,6

239,3 1759 103,9 110,l 92,2 72,9 54,l 33,4 27,6 43,7 44,5 51,8 31,7 24,B 242

hmte: Boletín Mensual, Banco Central. Nola: Para los meses de diciembre 1971 a septiembre 1973, el tipo de cambio se obtiene ponderando el tipo de cambio para cada uno de los siguicntcs gtupoh de productos: A: Productos alimenticios y combustibles: C: Maquinarias y repuestos; D: Rirneî srmruarios; y B: Resto de productos. Las ponderaciones SC obtienen de acuerdo al monto importado para cada grupo de productos, con el siguiente resultado:

A B C D

13/12/71a6/8/72 43.8% 338% 1X,5% 3,Y%

7/X/72a31/12/72 W,6% 43,0% 21, I á 33%

1/1/73 a 28/5/73 36,9%> 40,8%> 19,5% 23%

29/5/73 a 2/8/73 36,9% 40,8% 19,5% 2,8%

3/8/73 a 31/8/73 43.3% 2G,l% 29,3% 1,4%

l/Y/73 a xJ/Y/73 43,3% 26.1% 29,3% I ,4%

Cabe señhr que para los meses de agosto y septiembre de 1973, se utiliza la pondera- ción dr julio del mismo año.

359

Page 20: “NA SINTESIS TENTATIVA · violar la ley, en vez de respetarla y hacerla cun~plir”42. Las violaciones de los derechos humanos ocurridas durante la dictadura militar no son si>10

FUZFERENCLAS BIBLIOGRAFICAS

ACUÑA, C. y C. SMUl.OVITZ (1991) , “?Ni olvido ni perd¿n? Derechos humanos y tensiones cívicumilitares en la transición argentirra”, Documento CKDK,S N’ 69, Buenos Aires, julio.

AGARWALA, A. N. y S. P. SINGH, eds. (1963)) Thr! Economim of lJnderde- ueZapment, Oxford University Press, Nueva York.

AHUMADA, J. (1958), En Vez de Za Miseria, Editorial del Pacífico, Santia- go; reeditada por Ediciones BAT, Santiago, 1991.

~ (1966), “La crisis integral de Chile”, en II. Godoy, ed., Op. cit., (514521).

ALALUF, D. (1972), “La coyuntura económica y las transformaciones estructurales en 1971”, en Instituto de Economía, op. cit. (1-22).

ALALUF, D., M. T. MONTECINOS, P. TOMIC y R. TRUMPER (1972), “El sector agrario en el Gobierno de la Unidad Popular”, en Institu- to de Economía, oi>. cil. (479-536).

ALBA, V. (1961), “The Latin Ameritan style and the new social forces”, en A. Hirschman, ed., sp. cit. (43-52).

ALCHIAN, A. y H. DEMSETZ (1973), “The property right paradigm”, Jnvrnal of lbnwnic Histoly, V. XxX111, N” 1, marzo (1&27).

ALDUNATE, A., A. FLISFICH y T. MOULIAN (1985), Estudios sobre sistemas departidos a Chile, FLACSO, Santiago.

ARANDA, S. y A. MARTINEZ (1970), “Estructura econbmica: algunas características fundamentales”, en A. Pinto et al., G$J. cit., (55-172).

ARCOS, S. (1852), “Carta a Francisco Bilbao”, en H. Godoy, ed., op. cit. (200-214).

ARELLANO, J. P. (1983), “De la liheralizaciún a la intervención: el mercado de capitales en Chile”, Colección Estudios CIEPLAN 11, San- tiago, diciembre (5-50).

361

Page 21: “NA SINTESIS TENTATIVA · violar la ley, en vez de respetarla y hacerla cun~plir”42. Las violaciones de los derechos humanos ocurridas durante la dictadura militar no son si>10

REFERENLIAS BIBLIOGRAFKAS

~ (1984), “La difícil salida al problema del endeudamiento interno”, Colección Estudios CIlFLANI3, Santiago, junio (5-26).

~ (1986), Políticas Sociales y Desarrollo. Cl& 1924-84, Ediciones CIE- PLAN, Santiago.

~ (1988), “Crisis y recuperación económica en Chile en los años 80”, Colección Estudios CIEPL,AN24, Santiago,,junio (63-89).

ARELLANO, J. P. y R. CORTAZAR (1982), “Del milagro a la crisis: algunas reflexiones sobre el momento económico”, Colección Estu- dios CZEPLANR, Santiago, julio (43-60).

ARELLANO, J. P., R. CORTAZAR y A. SOLIMANO (1987), “Stabiliza- tion and Adjustment Policies and Programmes, Chile”, Countly Stu- dy N” 10, WIDER, Helsinki.

ARELLANO, J. P. y M. MAKFAN (lY86), “Ahorro-inversión y relaciones financieras en la actual crisis económica chilena”, Colección Estudios ClEPL,ANSO, Santiago, dicicmbrc (61-93).

~ (1987), “25 años de política fiscal en Chile”, Colección Estudios CIE- PLAN21, Santiago,junio (129-162).

ARRAU, P. (1986), “Series trimestrales del Producto Geográfico Bruto revisado, 19748.5”, Notas Tknicm N” 89, CIEPLAN, Santiago, di- ciembre.

ARRAU, P., J. QUIROZ y R. CHUMACERO (1992), “Ahorro fiscal y tipo de cambio real”, Documento de Investigación, ILADES-George- town, Santiago, abril.

ARRIAGADA, G. (1986), “De la República dc 1925 a la Constitución de lY80: el sistema político chileno”, cn CIEPLAN, q. cit. (143-172).

ATRIA, R. y M. TAGIX, cds. (1991), Estado y @liticn en Chib, CPU, Santiago.

AYLWIN, M., C. BASCIJÑAN, S. CORREA, c;. GAZMURI, S. SERRANO y M. TAGLE (1986), Chile 811 PZ SigZo XX, Editorial Emisión, Santia- go.

BAER, W. (1972), “Import substitution and industrialization in Latin America: Experiences and interpretations”, Latin Amtican R~eurch Review, Vol. 7, N” 1, Primavera (95-122).

BALASSA, B. (1985), “Policy experiments in Chile, 1973-83”, Discussion Pqtm, Banco Mundial, Washington, D.C., noviembre.

~ (1989), “A conceptual framework for adjustment policies”, Working Pupm lK”S 13% Banco Mundial, Washington, D.C., enero.

BALLESTEROS, M. y T. DAVIS (1965), “El crecimiento de la produc- ción y el empleo en sectores básicos de la economía chilena, 1908-57”, Cuadernos de Economia, Vol. 7 (5-29).

Page 22: “NA SINTESIS TENTATIVA · violar la ley, en vez de respetarla y hacerla cun~plir”42. Las violaciones de los derechos humanos ocurridas durante la dictadura militar no son si>10

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

BANCO CENTRAL (1986), Z d’ d n oca ores Económicos y Sociales 1860-1985, Santiago.

~ (1988), BoZetin Mensual, Santiago, varios números.

BANCO MUNDIAL (1979), Chile: An Economy in Transition, Report N” 2390, Washington, D.C.

~ (1986), “Poverty in Latin America. The impact depression”, Summa- q Ktfiort. Washington, D.C.

- (1988), World Development Report 1988, Washington, D.C.

BARANDIARAN, E. (1983), “La crisis financiera chilerm”, reproducido en F. Morandé y K. Schmidt-Hebbel, eds., qt~. cit.

- (1988), “The adjustmenr proress in Latin America’s highly indeb- ted countries”, mimeo, Gabinete del Vice Presidente para I.atino- américa y el Caribe, Banco Mundial, Washington, Ll.C., marzw.

BARR, N. (1987), The Eronomics of the Welfare State, Stanford University Press, California.

BARZEL, Y. (1989), Economic Analysis ofPropertr Rights, Cambridge Uni- versity Press, Cambridge.

BATES, R. (1981), Markets and States in Tropical Africa: The Political Bases of Agriculturul Policies, University of California Press, Berkeley.

BECKER, L. (1977), F’roperty Kights. Philosophic Foundations, Routledge & Kegan, Londres.

BEHRMAN, .J. (1976), Fore-ign Trade Regimes and Economic Ihelopment: Chile, NBER, Columbia University Press, Nueva York.

BIANCHI, A. (1973), “Notes on the theory of Latin Ameritan develop- ment”, Social and Economic Studies, University of West Indias, .Jamai- ca, Vol. 22, N” 1, marzo.

~~ (1975), “La política económica de corto plazo de la Unidad Popu- lar, 1970-1973”, mimeo, Universidad de Princeton, mayo.

BIANCHI, A. y J. RAMOS (1972), “C reación de empleo y absorción del desempleo en Chile. La experiencia de 1971”, OIT, Ginebra.

BIANCHI, A., E. LAHERA y 0. MUÑOZ (1989), “The role of the state in the economic development uf Latin America, Argentina and Chile”, Joint Rps~wc/~ Programme, Series N” 77, Institute of Develo- ping Economies, Tokio.

BLINDER, A. (1987)) Hard Hea& Soft Hearts, Addison-Weslry, Massachu- setts.

BLOMSTROM, M. y B. HETTNE (1990), IXI teotia del de.raroZln en tran,si- ción, Fondo de Cultura Económica, México, DF.

BLOMSTROM, M. y P. MELLER (1990), “Algunas lecciones del desa-

363

Page 23: “NA SINTESIS TENTATIVA · violar la ley, en vez de respetarla y hacerla cun~plir”42. Las violaciones de los derechos humanos ocurridas durante la dictadura militar no son si>10

rrollo comparado de Escandinavia y América Latina”, en M. Bloms- tröm y P. Meller, eds., Trayectorias Diwrg&es Com@rarión de un Siglo de Da.7nrrollo Económico I,ntirroarrrer%cQrlo y Escnndi?7mo, CIEPLAN-Hachctte, Santiago (13-28).

BORON, A. (1971), “La evolución del régimen electoral y sus efectos en la representación de los intereses populares: el caso de Chile”, ESlUdiOS ECMNJ 24, Santiago, abril.

BOSWORTH, B., R. DORNBUSCH y R. LABAN, eds. (1994), The Chi- lean Economy. l’oliq Lessons and Chullages, Brookings Institution, Washington, D.C.

BOURGUIGNON, F., M. BRANSON y J. DE MELO (1989), Macroecono mic Adjustment and Income Distribution: A Marro-micro Simulation Mo del, Technical Papers N” 1, Development Centre, OCDE, París, marzo.

BROCB P., ed. (1992), If Texac Were Chib. A Primer on Rnnking Reform, Institute for Contemporary Studies, San Francisco.

BUITER, W. (1988), “Some thoughts on the role of fiscal policy in stahilization and structural adjustment in developing countries”, Wwkingf’apprs N” 2603, NBER, Cambridge, mayo.

BUTELMANN, A. y P. MELLER (lYYl), “Apertura comercial chilena: I,ecciones de política”, mimeo, CIEPLAN, Santiago, septiembre.

CABEZAS, M. (1988), “Revisión metodológica y estadística del gasto socizal en Chile: 1970-86”, Notas Técnicas N” 114, CIEPM, Santia- go, mayo.

CAINZOS, J. (1991), “Los componentes público y privado del Estado de Bienestar: una perspectiva constitucional”, en G. Rodríguez, comp., op. cit. (4749).

CARDOSO, F. H. (1979), “On the characterization of authoritarian regimen in Latin America”, en D. Collier, ed., The New Authoritaria- nism in Latin Am&ca, Princeton University Press, Princeton.

CARIOLA, c. y 0. SUNKEL (1982), 1x1 historia eco&mica de Ch&,

18301930, Instituto de Cooperación Theroamericana, Madrid.

CARTER, J. (1978), “Speech on the Thirtieth Annivcrsary of the Uni- versal Declaration of Human Rights”, en W. Laqueur y B. B. Ruhin, eds., The Human Rights Reuder, Meridian Book, Nueva York, 1979 (325329).

CEPAL (1987a), Balance preliminar de la economía latinoamericana, Santiago. ~ (1987b), Anuario Estadtitico de América Latina y cl Caribe, 1987, San-

liago.

364

Page 24: “NA SINTESIS TENTATIVA · violar la ley, en vez de respetarla y hacerla cun~plir”42. Las violaciones de los derechos humanos ocurridas durante la dictadura militar no son si>10

REFERENCIAS BIBLIOC.RAFICXS

CHACRA, V. y C. JORQUERA (1991), “Bandas de precios de productos agrícolas básicos: la experiencia de Chile durante el período 198%Yl”, Serie de Estudios Económicos N” 36, Banco Central, Santiago, marzo.

CIEPLAN (1986), Democracia en Chile. Doce conferencias, CIEPLAN, San- tiago.

COLANDER, D., ed. (1984), Neoclassical Political Economy, Ballingcr, Cam- bridge.

COMISION NACIONAL DE VERDAD Y RECONCILIACION (1991), Znfome Rettig, 2 val., Ed. Ornikmrinco, Santiago.

CONCHA, J. E. (1918), “Características sociales de Chile”, en H. Go- doy, rd., U/I. cit., (307-315).

CONGRESO NACIONAL (1972), EI Parlamento y PI hecho mundial de la Gran Minerí’a del Co[rre chileno, Andres Bello, Santiago.

CORBO, V. (1982), “Inflación en una economía abierta”, Cuadernos & IZconomZa, Año 19, N” 56, abril.

~ (1985a), “Reforms and macroeconomic adjustment in Chile during 197484”, World Development, Vol. 13, N” 8, agosto (893-916).

- (1985b), “The use of the exchange rate for stabilization purposes: The case of Chile”, Discussion Paper, Banco Mundial, Washington, D.C., agosto.

CORBO, V. y J. DE MELO (1987), “Externa1 shocks and policy reforms in the Southern Cone: A reasscssment”, Discussion Papw, Banco Mundial, Washington, D.C., fcbrcro.

CORBO, V., J. DE MEI. yJ. TYBOIJT (1986), “What went wrong with the recent reforms in the Southern Cone?“, Economic Developmat and Cultural Chmge, Vol. 34, N” 3, abril (607-640).

CORBO, V., M. GOLDSTEIN y M. KHAIV, eds. (1987), Growth-oriented Adjustment Programs, IMF-Banco Mundial, Washington, D.C.

CORBO, V. y A. SOLIMANO (1991), “Chile’s experience with stabiliza- tion, revisited”, Working Paper WPS 579, Banco Mundial, Washing- ton, D.C., enero.

CORBO, V. y S. FISCHER (1993), “Lessons from the Chilean stabiliza- tion and recovery”, mimeo, Brookings Institution, Washington, D.C., julio.

CORDEN, M. W. (1988), “Macroeconomic adjustment in developing countrics”, IM WorkingPapm, Washington, D.C., febrero.

COR’I’AZAR, R. (1980), “Distribución del ingreso, empleo y remunera- ciones reales en Chile, 1970.78”, Colección Evtudio.c CZEPLAN 3, San- tiago, junio (5-24).

365

Page 25: “NA SINTESIS TENTATIVA · violar la ley, en vez de respetarla y hacerla cun~plir”42. Las violaciones de los derechos humanos ocurridas durante la dictadura militar no son si>10

REFERENCIAS BIBLIOCRNICAS

~ (1985), “Distributive Results in Chile”, en Walton, 1985, op. cit. (79- 106).

~ (1986), “Employment real wages and externa1 constraint: The case of Brazil and Chile”, WorkingPapers N” 8, WEP, ILO, Ginebra.

~ (1989), “Austerity under authoritarianism: The neoconservative re- volution in Chile”, en H. Handelman y W. Baer, Pqing th~ Costs of Austerity in Latin Ameka, Westview Press, Boulder, USA (43-63).

CORTAZAR, R. y J. MARSHAI.1, (1980), “Indice de precios al consumi- dor en Chile: 197%1978”, Colecci& Estudios CLEPLAN 4, Santiago, noviembre (159.201) .

CORTAZAR, R. y P. MELLER (lQ87), “Los dos Chiles. 0 la importan- cia de revisar las estadísticas oficiales”, Colección Estudios CZEPLAN 21, Santiago,junio (5-22).

CORTES, H., A. BUTELMANN y P. VIDELA (1981), “Proteccionismo en Chile: Una visión retrospectiva”, Cuadernos de Economh N” 5455, diciembre (141-194).

COX, A. (1986), “Economic reform, externa1 shocks and the labor market: Chile 197183”, presentado en el Banco Mundial en confe- rencia sobre Mercados del trabajo en países en desarrollo, Banco Mundial, Washington, D.C., junio.

CRONER, C. y 0. LAZO (1972), “El área de propiedad social en la industria”, en La Economia Chikna m 1971, Instituto de Economía, Universidad de Chile, Publicación NP 141 (355-463).

CHAKVIN, S. (1982), Stwm Over Ch&. Tke Junto Under Siege, Lawrence Hill & Co., Westport.

CHONCHOL, J. (1970), “Poder y reforma agraria en la experiencia chilena”, en A. Pinto et aZ., op. cit. (255-321).

DE CASTRO, S., ed. (1973), EZ ladrillo. B ases de la polz’tica económica del Gobierno Militar Chileno, CEP, Santiago, publicado en 1992.

DE GREGORIO, J. (1986), “Principales aspectos de la política cambiatia en Chile: 197485”, Notar T&OC~F N” 81, CIEPIAN, Santiago, mayo.

DE JANVRY, A. (1981), The Agravian Question and Refmism in Latin America, Johns Hopkins, Baltimore.

DE LA CUADRA, S. y D. HACIIETTE (1988), “The timing and sequen- cing of a trade liberalization policy: the case of Chile”, Documentos de Trabajo N” 113, Instituto de Economía, Universidad Católica, San- tiago, agosto.

DE LA CUADRA, S. y S. VALDES (lQQ2), “Myths and facts about finan- cial liberalization in Chile: lQ74-83”, en P. Brock, ed., 01. cit. (11-101).

366

Page 26: “NA SINTESIS TENTATIVA · violar la ley, en vez de respetarla y hacerla cun~plir”42. Las violaciones de los derechos humanos ocurridas durante la dictadura militar no son si>10

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

DE VYLDER, S. (1974), Chile 1970-73: The Political Economy of the rise and ,fall qf the Unidad Popular, Unga Filosofers Forlag, Estocolmo.

DEMERY, L. y T. ADDISON (1987), “Stabilization policy and income distribution in developing countries”, World Development, Vol. 15, N” 12, diciembre (1483-1498).

DIAMOND, P. y S. VALDES (1993), “Social security reforms”, mimco, Brookings Institution, Washington, D.C., abril.

DIAZ-ALEJANDRO, C. (1982), “Latin America in the 193Os”, Uiscussion PaperN” 404, Yale Economic Growth Center, New Haven, mayo.

DORNBUSCH, R. (1980), 0@ E. ~onorny Macroeconomic.~, Basic Books, Nueva York.

DORNBUSCH, R. y S. EDWARDS, eds. (1991), Macroeconomic of Popu- lism in Latis America, NBER, University of Chicago Press, Chicago.

EDWARDS, E. (1986), “Monetarism in Chile, 1973.1983: Some econo- mic puzzles”, Economic Development and Cultural Change, Vol. 34, N” 3, abril (535-560).

EDWARDS, S. (1988), Exchange Rate Misalignment in Developing Countries, Occasional Paper N” 2, Banco Mundial, Washington, D.C.

~ (1989), Reul Exchonge Ka&, Dez~oluation, and Adjustment, MIT Press, Cambridge.

EDWARDS, S. y A. CIOX (1987), Monetatitm an,d Liheralization, Ballinger, Cambridge, Mass.

ENCINA, F. A. (1986), Nuestra inferioridad económica, Editorial Universi- taria, 6a. edición, (la primera edición es de 1911), Santiago.

ENGEL, E. y P. MELLER, eds. (1992), Shocks externos y mecanismos de estabilización, BID-CIEPLAN, Santiago.

EYZAGUIRRE, J. (1965), “Ser o no ser”, en H. Godoy, ed., $I. cit. (386394).

FELIU, G. (1942), “Un esquenra de la evolución social de Chile en el siglo XIX”, en H. Godoy, ed., op. cit. (215-222).

FENTRESS, J. y A. C. WICRHAM (1992), Social Memo-q, Blackwell, Oxford.

FERNANDEZ, M. (1981), “El enclave salitrero y la economía chilena 1880-1914”, Nueva Historia, Año 1, N” 3, Londres (l-42).

FFRENCH-DAVIS, R. (197,3), Politicas económicas m Chile, 1952-1970, Editorial Nueva Universidad, Santiago.

- (1974), “La importancia del cobre en la economía chilena”, en R. Ffrench-Davis y E. Tironi, eds., op. cit.

367

Page 27: “NA SINTESIS TENTATIVA · violar la ley, en vez de respetarla y hacerla cun~plir”42. Las violaciones de los derechos humanos ocurridas durante la dictadura militar no son si>10

REFER!ZNCIAS BIBLIOGRAFICA!i

- (1980), “LiberaliLacion de importaciones: la experiencia chilena en 1973-79”, C:&cciúr~ &udios CIEKAN4, Santiago, noviembre (39-78).

- (1982), “El experimento monetarista en Chile: una síntesis crítica”, C,¿&wicín &tudios CIWLAN Y, Santiago, diciembre (5-40).

- (1988), “Adjustmcnt and conditionality in Chile, 1982-W’, mimeo, presentado en la conferencia Cross Conditionality and Bank Credi- tors, CIEPLAN, Santiago, octubre.

- (1989), “El conflicto entre la deuda y el crecimiento en Chile: tendencias y perspectivas”, Colección Estudios C%!QKAN 26, Santiago, junio (61-90).

FFRENCH-DAVIS, R. y J. DE GREGORIO (1987), “Orígenes y efectos del endeudamiento externo en Chile: antes y despues de la crisis”, El TtimestreEconómico, Mexico, N” 213, marzo.

FFRENCH-DAVIS, R. y R. FEINBERG (1986), eds., M&.r al& dti Za c7ltZ~ & la deuda: Bases para un nutro enfoque, CIEPLAN, Santiago.

FFRENCH-DAVIS, R. y D. RACZYNSKI (1988), “The impact of global recession and national policies on living standards: Chile, 1973-87”, Notas T&xicrfi N” 97, CIEPLAN, Santiago, febrero.

FFRENCH-DAVIS, R. y E. TIRONI (1974), EZ cobre en el desarrollo nacio- nal, Ediciones Nueva Universidad, CIEPLAN, Santiago.

FILGUEIRA, C. (1981), “Acerca del consumo en los nuevos modelos latinoamericanos”, Rtoista de Za COPAL N” 15, Santiago, diciembre.

FITOUSSI, J. y J. LE CACHEUX (1988), “On thcorics of unemploy- ment persistence: A quick look at recent developments”, Labour, Vol. 2, NP 2, Otoño, Roma (3-20).

FLISFICH, A. (1985), “N’ 1 d rve es e consenso y estabilidad democrática”, en A. Aldurrdte, A. Flisfich, T. Moulián, op. cit. (173-210).

FONTAINE, A. (1988), Los economistas y el Presidente Pinochet, Zig-Zag, Santiago.

FONTAINE, J. A. (1980), “Más allá del LWidtiIl”, Estudios Públicos N” 1, diciembre (121-146).

~ (198’7), “The Chilran economy in the eighties: Adjustment and recovery”, documento para el simposio del Banco Central, Vitia del Mar, diciembre.

~ (1991), “La administración de la política monetaria en Chile, 19%89”, Cw,rlerr~os de economía N” 83, Santiago, abril (109-130).

~ (1993), “Transición económica y política en Chile (1970-1990)“, Z3tudio.r P~~bZiro.r NQ 50, Otoño (229-280).

FORTIN, C. (1979), “Nationalization of copper in Chile and its interna- tional repercussions”, en S. Sideri, ed., op. cit. (183220).

Page 28: “NA SINTESIS TENTATIVA · violar la ley, en vez de respetarla y hacerla cun~plir”42. Las violaciones de los derechos humanos ocurridas durante la dictadura militar no son si>10

FOXLEY, A. (1980), “Hacia una cconornía de libre mercado: Chile, 197479”, Colección Estudios ClEPLAN4, Santiago, noviembre (5-38). (1982), Latin Ameritan Eqfwrime~t~ in Neoconsclvative Economics, Uni- versity of California Press, Berkeley. (1985), Para una democracia estable, CIEPLAN, Santiago.

FREI, E. (1970 j, “Perspectivas y riesgos en la construcción de una nue- va sociedad”, en H. Godoy, ed., op. cit. (547-561).

FRIEDMAN, M. y R. FRIEDMAN (1980), Libertad de Elefiz, Hacia un Nuevo Liberalismo Económico, Ediciones Grijalbo, Barcelona.

GARRETON, M. A. (1983), Elproceso político chileno, FLACSO, Santiago.

GATICA, J., P. ROMACUERA y L. ROMERO (1986), “Un índice de remuneraciones para el sector público chileno: 197486”, mimco, Santiago, diciembre.

GELLER, L. y J. ESTEVEZ (1972), “La nacionalización del cobre”, en Instituto de Economía, sp, cit. (557-578).

GERSCHENKRON, A. (1962), Economir bnckroordness in hislon’cd pmf~ec- tive, Praeger, Nueva York.

GODOY, H., ed. (1971), Estructura Socinl dP C:hlilq Editotial Universita- ria, Santiago.

GODOY, 0. (1993), “Hayek: libertad y naturaleza”, Estudios Públicos N” 50, Otofío (23-44).

GOMEZ-LOBO, A. y S. LEHMANN (1991), “Sobretasas arancelarias en Chile: 1982-91”, Notas T&cnicas N” 144, CIEPLAN, Santiago, noviem- bre.

GONGORA, M. (1981), Ensayo histótico sobre la noción de Estado en Chile en los siglos XIXy G Ediciones La Ciudad, Santiago.

GORDON, S. (1980), W.q ,J t’ c we us zce, and Freedom, Columbia University Press, Nueva York.

GROUND, R. y A. BlANCHI (1988), “The economic development of Latin America. Towards a contribution to a new synthesis of develo- pment theory”, mimeo, CEPAL, Santiago.

GRIJNWALD, J. y P. MUSGROVE (1970), Natural resource.s in Lntin Ame ticn,,Johns Hopkins, Baltimore.

HACHETTE, D. y R. LÜDERS (1987), “El proceso de privarización de empresas en Chile, 19741982”, Boletín Económico N” 22, Instituto de Economía, Universidad Católica, Santiago.

~ (1992), La privatización en Chile, Centro Internacional para el Desa- rrollo, San Francisco.

369

Page 29: “NA SINTESIS TENTATIVA · violar la ley, en vez de respetarla y hacerla cun~plir”42. Las violaciones de los derechos humanos ocurridas durante la dictadura militar no son si>10

REFERENCIAS BIBLIOG~ICAS

HAGGAKD, S. (1990), Pathways from the Pc+hq. The Polil%cî of Growth in th,e N&y Industrializing Countries, Cornell University Press, Ithaca.

HAMUY, E. (1967), “El proceso de democratización fundamental”, en H. Godoy, ed., op. cit. (489-501).

HARBERGER, A. (1982), “The Chilean economy in 1970s: Crisis, stabi- lization, liberalization, reform”, Cmwgk-Rochestw Cmfwences Series

on Public Policy, Vol. 17, Otoño (115-152). - (1984), “La crisis cambiaria chilena de 1982”, &nbos de Econo

mía, Santiago, agosto (123-136). - (1985), “Observations on the Chilran cronomy, 1973-1983”, Econo-

mic Deuelopment and Cultural Change, Vol. 18, agosto.

HAYEK, F. (1980), “El idcal democrático y la contención del poder”, Estudios Públicos N” 1, Santiago, diciembre (1 l-76).

HEL.D, G. y R. SZAIACHMAN (1989), “Regulación y supervisión de la banca en la experiencia de liberalización financiera en Chile (197488)“, Documento LC/R.758, CEPAL, Santiago, mayo.

HESKIA, 1. (1979), “La distribución del ingreso en el Gran Santiago, 1957.1979”, Documento Serie Znvcstigacicín N” 54, Departamento de Economía, Universidad de Chile, Santiago.

HIRSCIIMAN, A., ed. (1961), Lulirr. Americnn Issues, Twentieth Century Fund, Nueva York.

- (1968), “The political economy of importsubstituting industrializa- tion in Lalin America”, Qf~arterly Journal qf Economics 82, febrero (2-32).

HURTADO, C. (1984), “La economía chilena entre 1830 y 1930: sus limitaciones y sus herencias”, Colección Estudios CZEPLAN 12, Santia- go, marzo (37-60).

IMF (1988), “The implications of fund supported adjustment programs for poverty”, Occasional PuperN” 58, Washington, D.C., mayo.

INSTITUTO DE ECONOMIA (1963), L a econnmío de Chile en el periodo 1950-63, Universidad de Chile, Santiago.

- (1972), La economia de Chile en 1971, Universidad de Chile, Publica- ción N” 141, Santiago.

JACQUES, A. (1992), “lmpunité et fausses paix”, Le Monde Diplomatique, París, septiembre (32).

JADRESIC, E. (1985)) “Formación de precios agregados en Chile: 1974 83”, Colección Rstudio.s CllQ’L,AN 16, Santiago, junio (75-100).

- (1986), “Evolución del empleo y desempleo en Chile, 1970-85. Sc- rics anuales y trimestrales”. Colección Estudios CZEPLANSO, Santiago, diciembre ( 147-l 94).

370

Page 30: “NA SINTESIS TENTATIVA · violar la ley, en vez de respetarla y hacerla cun~plir”42. Las violaciones de los derechos humanos ocurridas durante la dictadura militar no son si>10

JARVIS, L. (1991), “Cambios en los roles de los sectores público y privado en el desarrollo tecnológico: lecciones a partir del sector frutícola chileno”, Colección Estudios CZEPLAN 36, Santiago, diciem- brc (5-40).

JOBET, J. (1951), Ensayo Critico del Desarrollo Económic&Tocial de Chile, Edilorial Universitaria, Santiago.

.JOHNSON, C., ed. (1988), Privatization and Ownership, Printer Publi- shers, Londres.

,JOHNSON, J. (1961), “Atrincheramiento político de los sectores me- dios en Chile”, en H. Godoy, ed., op. cit. (359-371).

JOLLY, R. (1986), “El ajuste con rostro humano”, f)~~z~ollo N” 2-3, Ma- drid (57-61).

RAY, C. y P. SILVA, eds. (1992)) Development and Social Chan,ge in the Chilean Countvyside, CEDLA, Amsterdam.

REYNES, J. (1926), “The end of laissez-faire”; reproducido en The Co- llected Writings ofJohn Maynard Kynes. Vol. IX - Essays in persuasion, MacMillan, Cambridge, 1972 (272-294).

IULBY, P. (1988), “Breaking the eutrepr-eneurial bottleneck in late-developing countries: is therc a useful role for Government?“, Journnl ofDpoelopment PlanningN” 18 (221-250).

KLEIN, R. (1988), “Privatization and the welfare state”, en C. Johnson, ed., op. cit. (30-46).

KRUEGER, A. (1974), “The political economy of the rent seeking socie- ty”, Ameritan Economic Rewiew, V. 64,junio (291-303).

LARRAIN, E. (1986), “Impacto de la crisis sobre el nivel y estructura del empleo público”, PET, Academia de Humanismo Cristiano, San- tiago, agosto.

IARRAIN, F. (1991), “Public sector behavior in a highly indebted coun- try: The contrasting Chilean experience 1970-85”, en F. Larraín y M. Selowsky (eds.), ï‘he PutA Sector and the Latin Amen’can Ctisis, International Center for Economic Growth, Institute for Contem- porary Studies Press, San Francisco.

LARRAIN, F. y P. MELLER (1990), “La experiencia socialista-populista chilena: la Unidad Popular, 1970-l 973”, Colección Estudios CZflZAN 30, Santiago, diciembre (151-196); tambien publicado en Cuadernos de Economía.

LARRAIN, F. y A. VELASCO (1989), “Can swaps solve the debt crisis? Lessons from the Chilean experience”, Princeton Studies in Znternatio nal Financc 69, Princeton, noviembre.

371

Page 31: “NA SINTESIS TENTATIVA · violar la ley, en vez de respetarla y hacerla cun~plir”42. Las violaciones de los derechos humanos ocurridas durante la dictadura militar no son si>10

REFERENCIAS BIBLIOGR4FICAS

LAF&4ÑAGA, 0. y J. h4ARSHALL (1990), “Ajuste macroeconómico y finanzas públicas. Chile: 198%88”, S&e Pol&u fiscal N” 6, CEPAL, Santiago.

LASTARRIA, J, V. (1850), “El manuscrito del diablo”, cn H. Godoy, ed., op. cit. (193.199).

LAYARD, P. y S. NICKELL (1986), “Unemployment in Britain”, Econo mica, Val. 53, supp. (121-170).

LE FORT, G. (1986), “Trimestraliración de series de Balanza de Pagos. Métodos de series relacionadas con información completa”, Estu- dios de EconomM, Vol. 13, NP 11, Santiago, abril (167.189).

LE FORT, G. y GUILLET (1986), “Indices de precios de bienes no transables: Chile 197484”, Esludios de Economiu, Vol. 13, N” 11, San- tiago, abril (73-92).

LECHNER, N. (1984), La conflictiva y nunca acabada construcción del orden deseado, FLACSO, Santiago.

- (1985), “El sistema de partidos en Chile”, Documento de Trabajo N” 249, FLACSO, Santiago, junio.

LE GOFF, J. (1992), Histoly and Memoly, Columbia University Press, Nueva York.

LEHMANN, D. (1992), “Political incorporation versus political instabi- lity”, en Kay y Silva, eds., op. cit. (111.128).

LENIZ, S. y P. ROZAS (1974), “Compatibilización de las Cuentas Nacio- nales ODEPLANCOWO: 1940.1962, 1960-1967”, Documento de Tra- bajo N” 21, Instituto de Economía, Universidad Católica de Chile, Santiago.

LETELIER, V. (1896), “Los pobres”, en H. Godoy, ed., op. cil. (272-282).

LIM, D. (1988), “Tax effort and expenditure policy in resource-rich countries”, en M. Urrutia y S. Yukawa, eds., Economic Deoelopnent Policies in Resource-Vich Countries, United Nations University, Tokio.

MALINVAUD, E. (1977), The Theory of 1Jnwm~loyment Reconsidewd, Black- well, Oxford.

MAMAWUS, M. (1971), “The role of Government in the resource rransfer and resource allocation processes: the Chilean nitrate case”, en G. Ranis, ed., Government and Economic Deuelqbment, Yale Univer- sity Press, New Haven.

~ (1976), The Growth and Structure qf the Chilcan Economy: From Indepen- dance to Allende, Yale University Press, New Haven.

MARCEL, M. (1986), “Diez años del IVA en Chile”, Cokcción Estudios CIEPLAN19, Santiago,,junio (83-134).

372

Page 32: “NA SINTESIS TENTATIVA · violar la ley, en vez de respetarla y hacerla cun~plir”42. Las violaciones de los derechos humanos ocurridas durante la dictadura militar no son si>10

- (1989), “Privatizacibn y finanzas públicas: el caso de Chile, 1985-W’, Colección Estudios CIEPLAN%, Santiago, junio.

MARCEL, M. y P. MELLER (1986), “E m a me de las cuentas naciorrcl- p 1 les de Chile 1960-1985. Métodos alternativos y resultados”, Colección Estudios CIEFKANPO, Santiago, diciembre (121-146).

MAlWAN, M. (1984a), “P o 1 us reactivadoras y recesiún externa: Chile l’ti .’ 1929-1938”, Colección Estudios CIWLAN 12, Santiago, marzo (89-120).

~ (1984b), “Una evdhdción de la nueva reforma WibLItdIid”, Cokcciún Estudios CZZQ’L.AN 13, Santiago, junio (27-52).

~ (1985), “El conflicto entre la recaudacion de impuestos y la inver- sión privada: elemenlos leoricos para una refirma tributaria”, Cok caón Estudios (XU’JAN 18, Santiago, diciembre (63-94).

MARGLIN, S. (1984), C;row& ZklriDulior~, ond Z%cices, Harvard University Press, Cambridge.

MARGLIN, S. y J. SCHOR, eds. (1990), The Golden Age OJ Capitalism. Rkntqbpretin~g the Poostum Experienre, Clarendon Press, Oxford.

MARSHALL, J. R. (1984), “Economics of stagnation. Analysis of the Chilean experience 19141970”, tesis dc doctorado, no publicada, Harvard KJniversity, mayo.

MARTNER, G. (1988), Z?l Gobierno del Presiden& Salvador Allmde, 197@ 1973, Ediciones LAR, Concepción.

McBRIDE, J. (1938), “La influencia de la hacienda”, en H. Godoy, ed., op. cit. (372.385).

McNELIS, P. (1991), “Flujos de capital y política monetaria: ?Se com- pensan en Chile y Venezuela?“, en F. Morande, ed., Movimiento de capitales y crisis económica, ILADES, Santiago.

MELLER, P. (1983). “Una reflexión crítica en torno al modelo econó- mico chileno”, Colección Estudios CZEPLAN 10, Santiago, junio (125 136).

- (1984a), “Los Chicago boys y el modelo economice chileno 1973. 1983”, Apuntes CZEPLANN” 43, Santiago, enero.

- (1984b), “Análisis del problema de la elevada tasa de desocupación chilena”, Colección Estudios CIEPZ,AN 14, Santiago, septiembre (9-41).

~ (1986), “Un enfoque analítico-empírico de las causas del actual endeudamiento externo”, Colección Estudios CZEPLAN 20, Santiago, diciembre (19-60).

~ (1990), “110 años de desarrollo económico chileno (1880-1990)“, mimeo, CIEPLAN, Santiago.

~ (I990), “Una perspectiva de largo plazo del desarrollo económico chileno”, en M. Blomström y P. Meller, eds., Trayectorias Divergentes. Comparación de un Siglo de Desatollo Económico Latinoamericano y Es- candinavo, CIEPLAN-Hachette, Santiago (53-82).

373

Page 33: “NA SINTESIS TENTATIVA · violar la ley, en vez de respetarla y hacerla cun~plir”42. Las violaciones de los derechos humanos ocurridas durante la dictadura militar no son si>10

RmERENCL4S RIRI.IOmAFTC*S

~ (1990), “Resultados económicos de cuatro gobiernos chilenos: 195% 1989”, Afmtes CIEPLANN” 89, Santiago, octubre.

~ (1990), “Chile”, en J. Williamson, ed., Latin Amwican Adjustment. How Much Has Happened?, Institute of International Economics, Washington, D.C. (5485).

~ (1991), “Adjustment and social costs in Chile during the SOS”, World Dewlopment, noviembre (1545-1562).

- ed. (1991), The Latin Ame-kan Develofment Debate. Neostructuralism, Neomonetarism, and Adjustment Processes, Westview Press, Boulder.

~ (1992), Adjustment and Equity in Chile, OCDE, París; también en francés.

- (1993), “Economía política de la apertura comercial chilena”, Serie Reformas de Politica t>úblicu ND 5, CEPAL, Santiago.

- (1993), “A review of Chilean privatization experience”, QuurterZy Reuiew ofEconom& and Finance, Vol. 33, Número Especial (91-112).

MELLER, P. y C. RAHILLY (1974), “Características de la mano de obra chilena, período 194C-1970”, Documento de Trabajo N” 26, Instituto de Economía, Universidad Católica de Chile, julio.

MELLER, P., E. LIVACIC y P. ARRAU (1984), “Una revisión del mila- gro económico chileno (19761981)“, CoZecció~ Estudios CIEPI.AN 15, diciembre (5-111).

MELLER, P. y P. ARRAU (1985), “Revisión metodológica y cuantifica- ción de las Cuentas Nacionales chilenas”, Colección Estudios CZDiXN 18, Santiago, diciembre (95-183).

MELLER, P. y A. SOLIMANO (1984), “El mercado de capitales chile- no: Laissez-faire, inestabilidad financiera y burbujas especulativas”, mirneo, CIEPLAN, Santiago.

MENDEZ, J. C., ed. (1979), Chikun &momy Policy, Banco Central, San- tiago.

MODIGLIANI, F., F. PADOA-SCHIOPPA y N. ROSSI (1986), “Aggrega- te unemployment in Italy: 1960-83”, Economicu, Vol. 53, Supp. (245- 274).

MONTECINOS, V. (1988), “Economics and power: Chilean economists in Government 195%1985”, disertación para doctorado, Universi- dad de Pittsburgh.

MONTERO, C. (1990), “La evolucibn del empresariado chileno: $ur- ge un nuevo actor?“, Colección Estudios CIEltLAN 30, diciembre (Yl- 122).

MORAN, C. (19X8), “Chile in the 1980s: Crisis and recovery”, mimeo, Banco Mundial, Washington, D.C., abril.

374

Page 34: “NA SINTESIS TENTATIVA · violar la ley, en vez de respetarla y hacerla cun~plir”42. Las violaciones de los derechos humanos ocurridas durante la dictadura militar no son si>10

RFFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

MORAN, T. (1974), Multinational Cmporations and the Politics of Depn- dente. Copper in Chile, Princeton University Press, New Jersey.

MORANDE, F. y K SCHMIDT-HEBBEL, eds. (1988), Del auge a la crisis de 1982, ILADES, Santiago.

MORRIS, J. (1967), “La cuestión social”, en H. Godoy, ed., q+~. cil. (251-265).

MOULIAN, T. (1982), “Desarrollo político chileno entre 1938-1973”, Revista APSI, julio-octubre.

~~ (1986), “Estabilidad democrática en Chile: una mirada histórica”, en CIEPLAN, Democracia en Chile: Doce Conferencias, Santiago (117-142).

MOULIAN, T. y P. VERGARA (1980), “Estado, ideología y políticas económicas en Chile: 1973.78”, Colección Estudios CLEPLAN 3, San- tiago, junio (65-120).

MUCHNIK, E. et al. (1992), “Efectos esperados de un acuerdo de libre comercio entre Chile y los Estados Unidos en los sectores agrope- cuario y agroindustrial chilenos”, Estudio N” 2, PEPALC, Confedera- ción de la Producción y del Comercio, Santiago.

MUÑOZ, 0. (1968), Crecimiento indu&aZ de Ch&, 1914- 1965, Instituto de Economía, Santiago.

~ (1986), Chile y su in~dus~tialización. /‘asado, crisis y [email protected], Ediciones CTEPIAN, Santiago.

- (1988), “El Estado y los empresarios: experiencias comparadas y sus implicaciones para Chile”, Colección Estudios CIEPLAN 25, Santiago, diciembre (5-54).

- ed. (1993), De.$&r de las Priuntizncione.~. Hacia el Estado Fkguladm, Ediciones CIEPLAN, Santiago.

MUÑOZ, 0. y A. M. ARRIAGADA (1977), “Orígenes políticos y econó- micos del Estado empresarial en Chile”, l&~ludios CfkXAN N” 16, Santiago, septiembre.

NICKELL, S. (1985), “The Government’s policy for jobs: An analysis”, Oxford Rariew of Economic Policy, Vol. 1, N” 2, Verano (98115).

O’DONNELL, G. (1972), Modekzación y autoritarismo, Paidós, Buenos Aires.

OCDE, CENTRO PARA EL DESARROLLO (1987), Adjustment and equi- lable pwth: Document 1, París, octubre.

OKUN, A. (1975), Equality and Efficiency. The Big Trade of$ Brookings Institution, Washington, D.C.

ORREGO, A. (1884), “La cuestión social en Chile”, en H. Godoy, ed., op. cii. (223-231).

375

Page 35: “NA SINTESIS TENTATIVA · violar la ley, en vez de respetarla y hacerla cun~plir”42. Las violaciones de los derechos humanos ocurridas durante la dictadura militar no son si>10

KEFERENCIAS BIBLIOGRZFICAS

PALMA, G. (1979), “Growth and structure of Chilean Inanufacturing”, tesis de doctorado, no publicada, University of Oxford.

- (1984), “Chile 19141935: De econwnía exportadora a sustitutiva dc importaciones”, CoLuiún. &udios CIIQ’&lN 12, Santiago, margo.

PEDERSON, L. (1966), The Mining fndmy of the Norte Chico, Chile, North-Western University, Illinois.

PINTO, A. (1962), Chile, un uuo de d~.~sarrollof~~strndo, Editorial Univer- sitaria, Santiago.

- (1985), “Estado y gran empresa: De la pre-crisis hasta el Gobierno de Jorge Alessandri”, Colección l3tudios CIEPLAN 16, Santiago, junio (540).

~ (1987), “La ofensiva contra el Estado-económico”, Colección Estudios CZEPLAN 21, Santiago, junio (117-128).

PINTO, A. et (11. (1970), Chile Hoy, Siglo XXI, Edito+1 Universitaria, Santiago.

POLLACB M. y A. UTHOFF (198(ì), “Pobreza y mercado de trabajo. Gran Santiago, 1969.84”, PREALC, Santiago.

PREBISCH, R. (1950), “The economic development of Latin America and its principal problems”, Naciones Unidas, Nueva York; reim- preso en Economic Bu&& for Lntin America, Vol. VII, N- 1, 1962.

PUSEY, M. (1991), &wzomir RntionnZZm in Cnnh~rrn, Cambridge Univer- sity Press, Cambridge.

RACZYNSKI, D. (1986), “<Disminuyó la extrema pobreza entre 1970 y 1982?“, Notas Técnicas N” 90, CIEPLAN, Santiago, diciembre. (1992), “Políticas sociales en Chile: origen, transformaciones y pers- pectivas”, mimeo, CIEPLAN, Santiago.

RACZYNSKI, D. Y C. SERRANO (1985), Vivi7 la l>obrna. Testimonio de mu+r~,~, CIEPLAN, Santiago.

RAMIREZ, G. y F. ROSENDE (1992), “Responding to collapse: Chilean banking legislation after 1983”, en P. Brock, ed., op. cit. (193-216).

RAMOS, J. (1984), “Estabilización y liberalización económica en el Cono Sur”, Estudio de la CEPAL N” 38, Naciones Unidas, Santiago.

RAMOS, S. (1972), Ch& ~unm economEa e-n tnmtición?, CESO, Universi- dad de Chile, Santiago.

RAWLS, J. (1978), Teoria de la justicia, Fondo de Cultura Económica, México D.F.

RAY, D. (1988), “The role of entrepreneurship in cconomic dcvelop- ment”, Joumal oJDeuelopment Plunning N” 18.

376

Page 36: “NA SINTESIS TENTATIVA · violar la ley, en vez de respetarla y hacerla cun~plir”42. Las violaciones de los derechos humanos ocurridas durante la dictadura militar no son si>10

RECABARREN, L. (1910), “El balance del siglo: Ricos y pobres a través de un siglo de vida republicana”, en H. Godoy, ed., @. cit. (299-306).

REYNOLDS, C. (1965), “Devclopment problems of an export economy. The case of Chile and copper”, en M. Mamalakis y C. Reynolds, Essays on the Chilean Ec:onorny, Irwin, Illinois.

REPETTO, A. (1992), “Determinantes de largo plaLo del tipo de cam- bio real: aplicación al caso chileno (1960-YO)“, Colección Estudios CZEPLAN36, Santiago, diciembre (67-98).

RIVEROS, L. (1984), “Distribución del ingreso, empleo y política social en Chile”, Documento de Trabajo N” 25, Centro de Estudios Públicos, Santiago, mayo.

RODRIGUEZ, G., comp. (1991), Estado, Privatización y Biewctar, Fuhem, Madrid.

RODRIGUEZ, .J. (1985), 1.a distribución del ingreso y el gasto social en Chile, 1983, ILADES, Santiago.

ROMAGUERA, P. (1989), “Wage differentials and theories of wage de- termination: Evidente from the Chilean economy, 1937.1987”, por aparecer, disertación para doctorado, Boston University.

- (1991), “Las fluctuaciones del precio del cobre y su impacto en la economía chilena”, Notas Técnicas NP 143, CIEPLAN, Santiago, sep- tiembre.

ROSENDE, F. (1987), “Ajuste con crecimiento: el caso chileno”, Serie de Estudios &oncímicos N” 32, Banco Central, diciembre.

SACHS, J. (1990), “Social conflict and populist policies in Latin Ameti- ca”, Occasional Paper N” 9, International Center for Economic Growth, San Francisco.

SAEZ, S. (1989), “La economía política dc una crisis: Chile, 1929.1939”, Notas Técnicas N” 130, CIEPLAN, Santiago, mayo.

SAEZ, R. (1992), “An overview of privatization in Chile: The episodes, the results, and the lessons”, mimeo, CIEPLAN, Santiago.

SANFUENTES, A. (1988), “IIipótesis acerca de las causas del creci- miento del empleo”, Documento de Trabajo NQ I-l, ILADES, Santiago, junio.

- (1989), “Antecedentes sobre la distribución del ingreso y gastos gubernamentales para atenuar la extrema pobreza”, Documento de Trabajo N” I-12, ILADES, Santiago, marzo.

SCULLY, T. R. (1992), Lo;, Pwtidos del Centro y la Evolución Política Chile- na, CIEPLAN-Notre Dame, Santiago.

SCHKOLNIK, M. (1987), “Algunas consideraciones metodológicas acerca

377

Page 37: “NA SINTESIS TENTATIVA · violar la ley, en vez de respetarla y hacerla cun~plir”42. Las violaciones de los derechos humanos ocurridas durante la dictadura militar no son si>10

de la medicion de condiciones de vida, extrema pobreza y sub- empleo”, mimeo, PET, Santiago, mayo.

~ (1989), “Realidad y perspectivas del sector informal en Chile”, De cumento de Trabajo N” 64, PET, Santiago, mayo.

SCHMIDT-HEBBEL, K. (1988), “Consumo e inversión en Chile (197482): Una interpretación ‘real’ del boom”, en F. Morandé y K Schmiclt-Hcbbel, eds., 0~. cit. (147-190).

SCHMITZ, C. (1986), “The rise of big business in the world copper industry 1870.193O”, Economic Histq Reviev, XXXIX (392410).

SCHWARTZ, P. (1986), “The market and the metamarket”, en S. Pejo- vich, ed., Socialism: Institutional, Philosophical and Economic Issues, Kluwer Academic Publishers.

SELOWSKY, M. (1989), “Preconditions neccssary for the recovery of Latin America’s growth”, documento presentado en el Encuentro sobre Latinoamérica del Foro Económico Mundial, Ginebra, junio.

SEN, A. (1986), On Ethics and Economics, Blackwell, Oxford.

SHONFIELD, A. (1984), In D@nce ofthe Mixed Economy, Oxford Univcr- sity Prcss, Oxford.

SIDERI, S., ed. (1979), Chile 1970.7?: E conomic Development and its Inter- national Setting, Martinus Nijhoff, La Haya.

SIGMUND, P. (1977), The Owrth row of Allende nnd the Politics of Chile, 1964-1976, University of Pittsburgh Press, Pittsburgh.

~ (1980), Multinationak in Latin America. The Politics qf Nationalization, University of Wisconsin Press, Wisconsin.

SJAASTAD, L. (1981), “La protección y el volumen del comercio en Chile: La evidencia”, Cuadernos de Economía N” 5455, Santiago, di- ciembre (263-292).

~ (1983), “The failure of economic liberalism in the Southern Cone”, World Economy NP 6, marzo (5-26).

SOLIMANO, A. (1987), “Desempleo estructural en Chile: Un análisis macroeconómico”, Documento de Trabajo N” 302, PREALC, julio.

- (1988), “Política de remuneraciones en Chile: Exprr-iencia pasada, instrumentos y opciones a futuro”, Colección Estudios CIEPLAN 2.5, Santiago, diciembre (159-190).

SOLIMANO, A. y A. ZUCKER (1988), “El comportamiento de la inver- sión en Chile: Aspectos conceptuales, evidencia empírica y perspec- tivas”, mimeo, PREALC, Santiago, agosto.

SOLOW, R. (1986), “Unemployment: Getting the questions right”, Eco nomica, Vol. 53, Supp. (23-34).

378

Page 38: “NA SINTESIS TENTATIVA · violar la ley, en vez de respetarla y hacerla cun~plir”42. Las violaciones de los derechos humanos ocurridas durante la dictadura militar no son si>10

REFERENCIA5 BIBLIOGRAFICX

STIGLITZ, J. (1990), La Economia deel Sector Público, Antonio Bosch ed., Madrid.

SUNKEL, 0. (1965), “Cambio social y frustración en Chile”, en H. Godoy, ed., op. cit. (522-536).

SIJTUl.OV, A., L. BLANCO y M. WEISSER (1978), Del cobre y nuestro d?.@o, CIMM, Santiago.

TAGLE, M., ed. (1992), La tiis de la Democracia en Chile. Antecedentes y causas, Andrés Bello, Santiago.

TAPIA, D. (1991), “Dos pruebas para la política monetaria”, Cuadernos de Economía N” 83, Santiago, abril (131-140).

THORP, R. Y 1.. WHITEHEAD, eds. (1987), Latin Ameritan Debt and the Adjustment Ctiti, University of Pittsburgh Press, Pittsburgh.

TORCHE, A. (1987), “Distribuir el ingreso para satisfacer las nrcesida- des básicas”, en F. Larraín, ed., Desarrollo Económico en Demowacia, Ediciones Universidad Católica, Santiago (167.214).

VALDES, J. G. (1986), “Cultura y democracia: una mirada desde la clase política”, en CIEPLAN, op. cit. (173-196).

- (1989)) La e.scuela de Chicago: ojwración Chile, Zeta, Buenos Aires.

VALDES, S. (1992), “Financia1 liberalization and the capital account: Chile, 197484”, mimeo, Banco Mundial, marzo.

VALENZUELA, A. (1978), The B rea kd own oj Democratic Xegimes. Chile, John Hopkins. Baltimore.

VALENZUELA, A. y S. VALENZUELA (1986), “Party oppositions under the Chilean authoritarian regime”, en S. Valenzuela y A. Valenzue- la, eds., Militaly R& in Chi& John Hopkins, Baltimore (184229).

VARA$ A. (1982) < “Fuerzas Armadas y Gobierno Militar: corporativiza- ción y politización castrense”, Rxvista Mexicana de Sociologia V. XLIV, N” 2, abril (397-412).

VARGAS, E. (1974), “La nacionalización del cobre y el derecho inter- nacional”, en Ffrench-Davis y Tironi, eds., op. cit. (159-192).

VELASCO, A. (1988), “Liberalization, crisis, intervention: The Chilean financia1 system, 1975-1985”, IMF Working Paper, Washington, D.C., julio.

VF.lJZ, C. (1963), “La mesa de tres patas”, Desarrollo Económico, Vol. 3, abril-septiembre; reproducido en H. Godoy, ed., op. cit. (232-250).

VERA, M. (1961), La polz’tica económica del cobre en Chile, Editorial Univer- sidad de Chile, Santiago.

379

Page 39: “NA SINTESIS TENTATIVA · violar la ley, en vez de respetarla y hacerla cun~plir”42. Las violaciones de los derechos humanos ocurridas durante la dictadura militar no son si>10

REFERENCIAS 1IIBLIOGWIcrw:

VIAL, G. (1981), Historia de Chile (1891-197?), Vol. 1, Editorial Santilla- na, Santiago.

- (1986), “Algunas condiciones para una democracia estable en Chi- le”, en CIEPLAN, op. cit. (93.116).

VIERAGALLO, J. A. (1982), “Crisis y reafirmación del ideario dcmo- crático: trayectotia de una generación”, en CIEPLAN, q. cil. (4156).

VILLALOBOS, S. (1984), “Sugerencias para un enfoque del siglo XIX”, Colección Estudios CIEPLAN 12, Santiago, marzo (9-36).

VINER, J. (1953), “The economics of dcvelopment”, Conferencia en la Universidad Nacional de Brasil; reproducida en Agarwala y Singh, eds., op. cit. (9-31).

VUSKOVIC, P. (1975), “Dos años de política económica del Gobierno popular”, cn P. Vuskovic (ecl.), El golpe de Estado en Ch&, Fondo de Cultura Económica, Mexico, DF.

WAI,TON, G. M., ed. (1985), The Nutional Economic Policies of Chile, JAI Press, Londres.

WARD, B. (7 979a), The Conservative Economic World Viuw, Basic Books, Nueva York.

~ (1979b), The Liberal Economic World Vicw, Basic Books, NuevaYork.

WILLIAMSON, 0. (1985), The E cono& Institutions of Capitalism, Free Press, Nueva York.

WILSON, T. y D. WILSON (1982), The Political Economy of thc WeZj¿ure State, Allen 8c Unwin, l.ondres.

WISECARVER, D. (1985)) “Economic regulation and deregulation in Chile, 1973-1983”, en Walton, ~p. cit.

~ ed. (1992)) EZ mod& económico chileno, Instituto de Economía, Uni- versidad Católica de Chile, Santiago.

WOLF, CH. (1989), Mark& of Govenzments. Choosing between Imperfect Altenatives, MIT, Cambridge.

ZAI ILER, R. (1983), “Recent Southern Cone liberalization reforms and stabilization policies. The Chilean case, 1974-1982”,Journal qf Intera- merican Studies and World Affairs, Vol. 25, N” 4, noviembre (509. 562).

ZALAQUETT, J. (1991), “Derechos humanos y limitaciones políticas en las transiciones democráticas del Cono Sur”, Colección Estudios CZE- PLAN33, Santiago, diciembre (147-186).

ZAMMIT, J. A., ed. (1973), Th,? Chiban Road to Socialism, Institute of Devclopment Studies, Sussex.