“Musicoterapia y Teoría de Sistemas Sociales Autopoiéticos y … · 2018-05-28 ·...

72
“Musicoterapia y Teoría de Sistemas Sociales Autopoiéticos y Autorreferenciales (TSSAA) de Niklas Luhmann”. Aportes de la Sociología a la Musicoterapia. Tesis de Integración Final para optar por el título de Licenciando en Musicoterapia Autora: Marisol Fernández Directora: Lic. Gabriela Wagner

Transcript of “Musicoterapia y Teoría de Sistemas Sociales Autopoiéticos y … · 2018-05-28 ·...

Page 1: “Musicoterapia y Teoría de Sistemas Sociales Autopoiéticos y … · 2018-05-28 · “Musicoterapia y Teoría de Sistemas Sociales Autopoiéticos y Autorreferenciales (TSSAA)

  

  

“Musicoterapia y Teoría de Sistemas Sociales Autopoiéticos y

Autorreferenciales (TSSAA) de Niklas Luhmann”.

Aportes de la Sociología a la Musicoterapia.

Tesis de Integración Final para optar por el título de Licenciando en

Musicoterapia

Autora: Marisol Fernández

Directora: Lic. Gabriela Wagner

Page 2: “Musicoterapia y Teoría de Sistemas Sociales Autopoiéticos y … · 2018-05-28 · “Musicoterapia y Teoría de Sistemas Sociales Autopoiéticos y Autorreferenciales (TSSAA)

“Musicoterapia y Teoría de Sistemas Sociales Autopoiéticos y Autorreferenciales (TSSAA) de Niklas

Luhmann”. Aportes de la Sociología a la Musicoterapia.

Mt. Marisol Fernández

2  

Noviembre, 2016

AGRADECIMIENTOS

A mi abuelo Atilio. Por enseñarme lo que es el amor.

A mi familia: mis padres Patricia y Ernesto; mi hermano Ignacio y mi sobrina Luz.

Especialmente a mi abuela Olga, mi tía Mónica y mi tío Luis. A mis primos Nelson y

Anita, Celeste y Leonardo.

A mi compañero Matías Palacios.

A mis amigos: María Eugenia Álvarez, Pedro Giménez Molinelli, Marcela Gedeón,

Verónica Sala, Nahuel Ruffo Rey, Nahuel Rico, Sergio Brola, “El Chino”, “El Tano”; Mica

Otero; Ezequiel Tesoriero; Aarón Attias; Ignacio Fernández. A la distancia a Leonela

Pérez y Romina Ramil. A todos ellos, simplemente por ser mis amigos.

A los profesores de la Universidad de Buenos Aires. Sergio Pignuoli Ocampo, Matías

Palacios, Santiago Calise. Gracias por su dedicación y esmero en cada clase. Por su

amor a la docencia.

A mis compañeros de curso: Josefina Garré, Facundo Sobrado Paula Alí, Josefina

Porta, Juan Comi, Nicolás Saénz, Nicolás Montagnese, Paula Morán, Antonella Canclini,

Guadalupe Pérez, Gonzalo González, Gonzalo D´Alessandro. Por acompañarme.

A mi maestro Enrique Rodríguez, por la inmensa paciencia, su metodología de estudio y

exigencia. Por los ricos cafés que nos tomamos en los ensayos y sus memorables

anécdotas. A Marcela, su esposa.

Page 3: “Musicoterapia y Teoría de Sistemas Sociales Autopoiéticos y … · 2018-05-28 · “Musicoterapia y Teoría de Sistemas Sociales Autopoiéticos y Autorreferenciales (TSSAA)

“Musicoterapia y Teoría de Sistemas Sociales Autopoiéticos y Autorreferenciales (TSSAA) de Niklas

Luhmann”. Aportes de la Sociología a la Musicoterapia.

Mt. Marisol Fernández

3  

A mis compañeros de ensamble Silvia Akiyama y Matías Gomar, que aguantan cada

frustración y berrinche. Por su amistad.

A los Saxopátas, todos y cada uno de ellos. Los que están y los que ya no, los que

perduraron y fueron fugaces.

A mis profesores de la Universidad del Salvador, especialmente a Liliana D´Assero. A

Diego Schapira, quien supo acompañarme en un primer momento de esta investigación.

A Gabriela Wagner quien generosamente me oriento y ayudó en la elaboración de este

trabajo con dedicación, profesionalismo y lo más valioso para mí, con compromiso,

entusiasmo y amor.

A la Universidad de Buenos Aires.

A Mariel Leonardo.

Page 4: “Musicoterapia y Teoría de Sistemas Sociales Autopoiéticos y … · 2018-05-28 · “Musicoterapia y Teoría de Sistemas Sociales Autopoiéticos y Autorreferenciales (TSSAA)

“Musicoterapia y Teoría de Sistemas Sociales Autopoiéticos y Autorreferenciales (TSSAA) de Niklas

Luhmann”. Aportes de la Sociología a la Musicoterapia.

Mt. Marisol Fernández

4  

INDICE

Caratula………………………………………………………………………………..……Pág. 1

Agradecimientos………………………………………………………………..………… Pág. 2

Índice………………………………………………………………………………………..Pág. 3

1. Capítulo I

1.1 Planeamiento del problema de investigación………………………………………Pág.6

1.1.1Introducción…………………………………………………………..……………...Pág.6

1.1.2 Problema de Investigación ……………………….......………………................Pág.8

1.1.3 Preguntas de Investigación……………………………………………………….Pág.9

1.2 Estructura y justificación metodológica

1.2.1 Justificación: ………………………………………………..………………………Pág.10

Novedad ………………………………………………………..........................…Pág.10

Originalidad …………………..……………………………………...…................Pág.10

Importancia …………………………………………………………………...……Pág.10

Interés …………………………………………………………….......…………...Pág.11

Relevancia………………………………………………………………………....Pág.11

1.2.2 Viabilidad……………………………………………………………...............….Pág. 11

Page 5: “Musicoterapia y Teoría de Sistemas Sociales Autopoiéticos y … · 2018-05-28 · “Musicoterapia y Teoría de Sistemas Sociales Autopoiéticos y Autorreferenciales (TSSAA)

“Musicoterapia y Teoría de Sistemas Sociales Autopoiéticos y Autorreferenciales (TSSAA) de Niklas

Luhmann”. Aportes de la Sociología a la Musicoterapia.

Mt. Marisol Fernández

5  

1.2.3 Objetivos

Generales y Específicos ……………………………………………………... Pág.12

1.2.4 Tipo de Investigación

Métodos, técnicas e instrumentos de recolección de datos……………... Pág.13

Capítulo II

2. Marco Teórico y Conceptual ……………………………………………………... Pág.15

2.1 Desarrollo de la Teoría General de Sistema Sociales (TGSS) propuesta por Niklas

Luhmann …………………………………………………………..………………….. Pág.23

Capítulo III

3. Articulación de la Teoría General de Sistemas Sociales (TGSS) con aspectos teóricos

de la Musicoterapia por autores relevantes……………………………………….….Pág. 32

Capítulo IV

4. Conclusiones……………………………………………………………...…………..Pág.55

Preguntas para una próxima Investigación……………………………...............Pág. 67

Bibliografía….………………………………………………………………………….. Pág. 68

Page 6: “Musicoterapia y Teoría de Sistemas Sociales Autopoiéticos y … · 2018-05-28 · “Musicoterapia y Teoría de Sistemas Sociales Autopoiéticos y Autorreferenciales (TSSAA)

“Musicoterapia y Teoría de Sistemas Sociales Autopoiéticos y Autorreferenciales (TSSAA) de Niklas

Luhmann”. Aportes de la Sociología a la Musicoterapia.

Mt. Marisol Fernández

6  

CAPITULO I

1.1 PLANEAMIENNTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

1.1.1 INTRODUCCIÓN

El interés de presentar un marco teórico sociológico para la musicoterapia surge

en principio en mi ámbito laboral, el Doctorado de Facultad de Ciencias Sociales de la

Universidad de Buenos Aires. Tras las diversidades temáticas que allí se trabajan llegué

a conocer la teoría de Niklas Luhmann. Curiosa e inquieta por conocer esta teoría,

decidí cursar la materia que se dicta en esa casa de estudios. En esta teoría encontré,

por decirlo de alguna manera, respuestas a mis contantes preguntas en función de la

carrea que yo elegí: Musicoterapia. A partir de estas inquietudes, indago en la definición

de musicoterapia propuesta por la Word Federation of Music Therapy (1996) que luego

es tomada por la Organización Mundial de la Salud (OMS): “Es el uso de la música y/o

de los elementos musicales (sonido, ritmo, melodía y armonía) por un musicoterapeuta

calificado con un paciente o grupo de pacientes, pare facilitar y promover la

comunicación, la interrelación, el aprendizaje, la movilización, la expresión, la

organización y otros objetivos terapéuticos relevantes, con el objeto de atender

necesidades físicas, emocionales, mentales, sociales y cognitivas. La musicoterapia

apunta a desarrollar potenciales y/o a restablecer funciones del individuo para que éste

pueda emprender una mejor integración intrapersonal o interpersonal, y en

consecuencia alcanzar una mejor calidad de vida, a través de la prevención, la

rehabilitación o el tratamiento.” Allí mismo se enuncia “lo social” como uno de los fines

Page 7: “Musicoterapia y Teoría de Sistemas Sociales Autopoiéticos y … · 2018-05-28 · “Musicoterapia y Teoría de Sistemas Sociales Autopoiéticos y Autorreferenciales (TSSAA)

“Musicoterapia y Teoría de Sistemas Sociales Autopoiéticos y Autorreferenciales (TSSAA) de Niklas

Luhmann”. Aportes de la Sociología a la Musicoterapia.

Mt. Marisol Fernández

7  

de esta disciplina, lo cual me lleva a reflexionar en la formación desde lo social con la

que cuenta un musicoterapeuta. A partir de aquí, me doy cuenta que “lo social” dentro

del ámbito musicoterapéutico es preponderante, pues, dentro de la formación

académica, la bibliografía, los congresos, ponencias y las publicaciones

musicoterapéuticos se brindan conceptos y teorías que abordan las disciplinas

biologicistas y psicológicas fundadas y estructuradas, pero en cuanto al abordaje

sociológico no encontré una corriente musicoterapéutica que se apoye en una teoría

específica de esa área.

Por otro lado, a lo largo del cursado de la licenciatura, he leído a varios autores

musicoterapeutas que, tal vez sin ser su intención primaria, abordan el ámbito de lo

social; algunos de ellos serán mencionados a largo de este trabajo. Con lo cual, son

esos mismos autores quienes despiertan mi interés en esta investigación. Cabe

mencionar que a lo largo de la carrera hemos estudiado autores por fuera de la

disciplina musicoterapéutica que colaboran a la formación profesional de esta disciplina,

entre ellos nos encontramos con psicólogos, pedagogos, médicos, filósofos, biólogos,

entre otros.

El interés principal del presente trabajo es acercar un marco teórico sociológico,

propuesto por Niklas Luhmann, para que la comunidad musicoterapéutica se sirva de

herramientas específicas de esta disciplina, con la intención de abrir un debate teórico

que enriquezca a la formación profesional.

Así mismo, a lo largo de la revisión bibliográfica encuentro un material, para mí

valiosísimo, que dispara mi curiosidad y la posibilidad de articular la Teoría General de

Sistema Sociales propuesta por Niklas Luhmann con la Musicoterapia. Me refiero al libro

Page 8: “Musicoterapia y Teoría de Sistemas Sociales Autopoiéticos y … · 2018-05-28 · “Musicoterapia y Teoría de Sistemas Sociales Autopoiéticos y Autorreferenciales (TSSAA)

“Musicoterapia y Teoría de Sistemas Sociales Autopoiéticos y Autorreferenciales (TSSAA) de Niklas

Luhmann”. Aportes de la Sociología a la Musicoterapia.

Mt. Marisol Fernández

8  

escrito por el Dr. Kennet Bruscia “Definiendo la Musicoterapia”. De aquí en más, surgen

ciertas preguntas que comienzan a delinear la investigación que propongo: ¿cómo

estudiamos el hecho social? ¿Con que herramientas sociológicas cuenta un

musicoterapeuta para un adecuado análisis de esta disciplina? ¿Desde qué teoría

sociológica se parte para construir la disciplina musicoterapéutica? ¿Es favorable que el

musicoterapeuta cuente con herramientas sociológicas?

1.1.2. Problema de investigación.

Problematizar el efecto de la comunicación no verbal/sonoro-musical del ser

humano como parte de un sistema sociológico. Así mismo, abrir el debate del sistema

del arte como unidad de análisis social y el rol del musicoterapeuta como facilitador de

procesos de comunicación, brindado de este modo una dinámica en la comunicación y,

por ende, una modificación en el mismo sistema social.

Para ello, hemos indagado en primera instancia, en la definición de la WFMT

(2006)-OMS. La misma sostiene un abordaje multidisciplinario desde dimensiones

biológicas, psicológicas y sociales, entre otras. Allí podemos encontrar un variado y

robusto aporte teórico y metodológico por parte de las dos primeras dimensiones, que

enriquecen el trabajo de la musicoterapia permitiendo asirse de herramientas

psicoanalíticas, conductistas y médicas. Sin embargo, no ocurre lo mismo en el caso de

la dimensión social. En este desequilibrio teórico radica sustancialmente el punto de

partida de nuestra tesis. Los musicoterapeutas no cuentan con una variedad teórica en

una de las dimensiones desde las cuales se la define, y esto conduce al menos a dos

problemas. En primer lugar, resulta problemático un verdadero anclaje disciplinario en

Page 9: “Musicoterapia y Teoría de Sistemas Sociales Autopoiéticos y … · 2018-05-28 · “Musicoterapia y Teoría de Sistemas Sociales Autopoiéticos y Autorreferenciales (TSSAA)

“Musicoterapia y Teoría de Sistemas Sociales Autopoiéticos y Autorreferenciales (TSSAA) de Niklas

Luhmann”. Aportes de la Sociología a la Musicoterapia.

Mt. Marisol Fernández

9  

“lo social”, o al menos no en la misma medida en que este anclaje se logra en la

psicología y en la biología. Por otro lado, y en consecuencia, se reducen las

posibilidades para encontrar herramientas adecuadas para el abordaje sociológico de

las cuestiones sociales de las problemáticas propias de la musicoterapia. En segunda

instancia, hemos realizado una revisión bibliográfica que aborda la problemática de los

social dentro de la disciplina musicoterapéutica, y allí nos hemos encontrado con

problemáticas teóricas desde la propia ciencia que estudia el hecho social (la

sociología). Pues, desde la musicoterapia no se analiza el hecho social desde una teoría

estrictamente sociológica, en esto último radica la propuesta de este trabajo de

investigación.

1.1.3. Preguntas de Investigación

¿Cómo sería una teoría satisfactoria de la musicoterapia que incluya lo social como

aporte a la diferenciación teórica en la formación del futuro profesional?

¿Cuáles serían los aportes de abrir el debate del hecho social, partiendo de la

definición de musicoterapia propuesta por la OMS, en el ámbito musicoterapéutico?

¿Cuál sería el aporte del concepto de lo social en la Teoría de Sistemas Sociales

Autopoiéticos y Autorreferenciales (TSSAA) que desarrolla el sociólogo Niklas

Luhmann para la comunidad musicoterapéutica?

Page 10: “Musicoterapia y Teoría de Sistemas Sociales Autopoiéticos y … · 2018-05-28 · “Musicoterapia y Teoría de Sistemas Sociales Autopoiéticos y Autorreferenciales (TSSAA)

“Musicoterapia y Teoría de Sistemas Sociales Autopoiéticos y Autorreferenciales (TSSAA) de Niklas

Luhmann”. Aportes de la Sociología a la Musicoterapia.

Mt. Marisol Fernández

10  

1.2 ESTRUCTURA Y JUSTIFICACIÓN METODOLÓGICA

1.2.1 JUSTIFICACIÓN: novedad y originalidad, importancia, interés, relevancia.

Novedad: Existen pocos antecedes bibliográficos que aborden la dimensión social de la

Musicoterapia desde una perspectiva sociológica dirigida a una fundamentación teórica

y conceptual para la formación musicoterapéutica.

Originalidad: De acuerdo al relevamiento bibliográfico propuesto por la carrera de

Musicoterapia, el marco teórico seleccionado para la definición de lo social

perteneciente a la definición de la musicoterapia, entendemos que resulta adecuada no

solamente su especificidad sociológica sino además pertinente para el tratamiento para

las otras dimensiones. Cabe aclarar que en el marco de esta tesis nos abocaremos a la

búsqueda de una fundamentación teórica y conceptual de la dimensión social

desarrollada desde la Teoría de Sistemas Sociales Autopoiéticos y Autorreferenciales

que nos aporta Niklas Luhmann. Esta teoría define la emergencia de lo social, la unidad

mínima del sistema social, desde el concepto de comunicación

Importancia: La presente tesis intenta realizar un aporte a la fundamentación teórica y

conceptual de una de las tres dimensiones desde las que se define a la musicoterapia,

específicamente la dimensión social. Consideramos que la robustez y complejidad

teórica de Teoría de Sistemas Sociales Autopoiéticos y Autorreferenciales nos conduce

a la plausibilidad necesaria para dar con la fundamentación buscada, sostenida desde

una perspectiva sociológica.

Page 11: “Musicoterapia y Teoría de Sistemas Sociales Autopoiéticos y … · 2018-05-28 · “Musicoterapia y Teoría de Sistemas Sociales Autopoiéticos y Autorreferenciales (TSSAA)

“Musicoterapia y Teoría de Sistemas Sociales Autopoiéticos y Autorreferenciales (TSSAA) de Niklas

Luhmann”. Aportes de la Sociología a la Musicoterapia.

Mt. Marisol Fernández

11  

Interés: Teniendo en cuenta el análisis bibliográfico de los antecedentes de problema

de la inclusión de lo social en la teoría de la musicoterapia, se ha podido apreciar la

falta de una especificidad en los aportes teóricos en el tratamiento epistemológico de la

dimensión social de la disciplina en general, y la falta de aportes desde la teoría de los

sistemas sociales propuesta por Niklas Luhmann.

Relevancia: Este aporte se realiza con la esperanza de que pueda actuar como

disparador y motivación para la reconsideración de aspectos epistemológicos de la

musicoterapia.

1.2.2 VIABILIDAD

La realización de este trabajo requiere formación en musicoterapia y en

sociología. La Teoría de Sistemas Sociales Autopoiéticos y Autorreferenciales (TSSAA)

propone una mirada específica que requiere formación y tiempo. Una vez

cumplimentados estos puntos, la colaboración desinteresada de profesores de la

Facultad de Ciencias Sociales, Carrera de Sociología, de la Universidad de Buenos

Aires (UBA), Investigadores del CONICET y, de la Facultad de Medicina, Carrera de

Licenciatura en Musicoterapia, de la Universidad del Salvador (USAL) me permitieron

seguir mis indagaciones. Finalmente, la posibilidad de haber podido contactar a una

profesional interesada en la articulación propuesta en este trabajo, quien lo ha dirigido

con mucha dedicación, permitió que el mismo se pueda realizar sin ayuda financiera.

Page 12: “Musicoterapia y Teoría de Sistemas Sociales Autopoiéticos y … · 2018-05-28 · “Musicoterapia y Teoría de Sistemas Sociales Autopoiéticos y Autorreferenciales (TSSAA)

“Musicoterapia y Teoría de Sistemas Sociales Autopoiéticos y Autorreferenciales (TSSAA) de Niklas

Luhmann”. Aportes de la Sociología a la Musicoterapia.

Mt. Marisol Fernández

12  

1.2.3 OBJETIVOS: objetivo general y objetivos específicos.

-Objetivos Generales:

-Contribuir a la consolidación conceptual en la formación profesional partiendo de

la definición de musicoterapia, particularmente, abordando una de las dimensiones que

conforman la definición propuesta por la OMS: la dimensión social.

-Contribuir una teoría sociológica para una adecuada investigación y labor de la

disciplina musicoterapéutica.

-Objetivos Específicos:

- Brindar una fundamentación de la noción de “lo social” que cuente con claridad

conceptual y teórica en la definición de musicoterapia.

-Abrir las posibilidades de debate, sociológico, dentro de la disciplina

musicoterapéutica.

-Aportar a la comunidad musicoterapéutica herramientas propias de la disciplina

sociológica para conformar una unidad teórica creciente.

-Una breve revisión de descripciones de la actividad de la musicoterapia tiene

como objetivo encontrar las referencias a lo social independientemente de que esta sea

la intención explicita de los autores. Nuestra intención es justificar por qué esas

descripciones remiten a lo social. Esto podemos hacerlo partiendo de la concepción de

lo social en la TSSAA.

Page 13: “Musicoterapia y Teoría de Sistemas Sociales Autopoiéticos y … · 2018-05-28 · “Musicoterapia y Teoría de Sistemas Sociales Autopoiéticos y Autorreferenciales (TSSAA)

“Musicoterapia y Teoría de Sistemas Sociales Autopoiéticos y Autorreferenciales (TSSAA) de Niklas

Luhmann”. Aportes de la Sociología a la Musicoterapia.

Mt. Marisol Fernández

13  

1.2.4 TIPO DE INVESTIGACIÓN

El tipo de investigación que realizamos en el presente trabajo es de tipo

exploratoria, por la falta de estudios orientados al tema del hecho social en la

musicoterapia, como así también a la formación profesional desde una perspectiva

sociológica. Según el Dr. Roberto Hernández Sampieri en su libro “Metodología de la

Investigación” (V edición, México 2010) los estudios de alcance exploratorio se realizan

cuando el objetivo es examinar un tema o problema de investigación poco estudiado, del

cual se tienen muchas dudas o no se ha abordado antes. Es decir, cuando la revisión de

la literatura reveló que tan sólo hay guías no investigadas e ideas vagamente

relacionadas con el problema de estudio, o bien, si deseamos indagar sobre temas y

áreas desde nuevas perspectivas.

Métodos, técnicas e instrumentos de recolección de datos: Es importante hace una

exhaustiva revisión bibliográfica y una amplia recolección de datos para definir el tipo de

investigación, como anteriormente mencionamos la presente es de tipo explicativa, es

por la revisión y recolección de que se connota el tipo de investigación. Como bien se

cita en la bibliografía de Sampieri: la literatura puede revelar que no hay antecedentes

sobre el tema en cuestión o que no son aplicables al contexto en el cual habrá de

desarrollarse el estudio, entonces la investigación deberá iniciarse como exploratoria. Si

la literatura nos revela guías aún no estudiadas e ideas vagamente vinculadas con el

problema de investigación, la situación resulta similar, es decir, el estudio se iniciaría

como exploratorio. Es por ello que esta tesis se describe como exploratoria, pues no se

han encontrado antecedentes bibliográficos vinculados a la teoría planteada por Niklas

Luhmann. Así mismo Los estudios exploratorios tienen como objetivo esencial

Page 14: “Musicoterapia y Teoría de Sistemas Sociales Autopoiéticos y … · 2018-05-28 · “Musicoterapia y Teoría de Sistemas Sociales Autopoiéticos y Autorreferenciales (TSSAA)

“Musicoterapia y Teoría de Sistemas Sociales Autopoiéticos y Autorreferenciales (TSSAA) de Niklas

Luhmann”. Aportes de la Sociología a la Musicoterapia.

Mt. Marisol Fernández

14  

familiarizarnos con un tópico desconocido o poco estudiado o novedoso. Esta clase de

investigaciones sirven para desarrollar métodos que se utilicen en estudios más

profundos.

Page 15: “Musicoterapia y Teoría de Sistemas Sociales Autopoiéticos y … · 2018-05-28 · “Musicoterapia y Teoría de Sistemas Sociales Autopoiéticos y Autorreferenciales (TSSAA)

“Musicoterapia y Teoría de Sistemas Sociales Autopoiéticos y Autorreferenciales (TSSAA) de Niklas

Luhmann”. Aportes de la Sociología a la Musicoterapia.

Mt. Marisol Fernández

15  

CAPITULIO II

2.1 Marco teórico y conceptual:

La presente investigación se enmarca en la teoría desarrolla por Niklas

Luhmann, este teórico alemán nos plantea la comunicación como sistema autopoiético

y la unidad operativa de este sistema es la comunicación. A su vez, articulamos la

teoría desarrollada por Niklas Luhmann con ciertos autores de la disciplina

musicoterapéutica. Dicha selección de autores radica en el abordaje de la temática del

plano social, como así también en el prestigio de los mismo. Por otro lado, intentamos

construir una coherencia histórica desde los aportes científicos que nuestra disciplina

brinda.

Según el Licenciado en Sociología Matías Palacios1, la teoría propuesta por

Niklas Luhmann se resume en los siguientes términos: Luhmann plantea que las

condiciones de sus observaciones deben realizarse desde condiciones sociales, y esto

significa, desde una Teoría de la Sociedad. Luhmann elabora esta construcción

retomando un variado repertorio de teorías e instrumentos conceptuales de los más

diversos campos disciplinarios. Sin embargo, podemos señalar tres teorías como las

columnas principales de esta gran arquitectura. En primer lugar, la teoría de la

sociedad se sostiene y se encuadra en el marco general de la Teoría General de

                                                               1 Palacios, Matías. Monografía Final para la Maestría en Investigación (UBA). Seminario Schuster. 2014.

Page 16: “Musicoterapia y Teoría de Sistemas Sociales Autopoiéticos y … · 2018-05-28 · “Musicoterapia y Teoría de Sistemas Sociales Autopoiéticos y Autorreferenciales (TSSAA)

“Musicoterapia y Teoría de Sistemas Sociales Autopoiéticos y Autorreferenciales (TSSAA) de Niklas

Luhmann”. Aportes de la Sociología a la Musicoterapia.

Mt. Marisol Fernández

16  

Sistemas 2 y dentro de esta, en particular, en la Teoría de los Sistemas Sociales

Autorreferenciales Autopoiéticos3. La Teoría General de Sistemas abre la posibilidad de

introducir toda una nueva terminología, un nuevo lenguaje que pone en comunicación a

la disciplina sociológica con otros campos científicos, permitiendo el tránsito de

conceptos de una disciplina a otra, enriqueciendo los campos de estudios particulares

en el marco de, y al mismo tiempo incentivando, un trabajo interdisciplinario. Establece

tres niveles de observación en la formación de sistemas. En el primer nivel se puede

afirmar la existencia de sistemas en general. En el segundo nivel se diferencia cuatro

tipos de sistemas: máquinas, organismos, sistemas psíquicos y sistemas sociales; de

los cuales, sólo los dos últimos pertenecen al nivel emergente de realidad en el cual, la

diferenciación con el entorno, se logra a través del procesamiento de sus propias

operaciones en el medio del sentido. En el tercer nivel de análisis se distinguen los

diferentes tipos de sistemas sociales. Ellos son: los sistemas de interacción, las

organizaciones, y los sistemas societales4. Es en este nivel de análisis en el que se

trabaja con la Teoría de Sistemas Autorreferenciales y Autopoiéticos. Esto implica que

los sistemas se comprenden como autorreferenciales en tanto poseen la capacidad de

entablar relaciones consigo mismos y de diferenciar esas relaciones frente a las de su

entorno. Y son autopoiéticos5 en tanto que sólo pueden producir operaciones en la red

de sus propias operaciones. Es en este contexto que manifiesta la necesidad de que la

                                                               2 Luhmann, N., Sistemas sociales. Lineamientos para una teoría general, Anthropos, México, 1998, Introducción y, Luhmann, N., Ilustración sociológica y otros ensayos, Sur, Buenos Aires, 1973. 3 Luhmann incorpora el concepto de autopoiesis extraído del campo de la biología en "Autopoiesis y comunicación". Este término es acuñado por los biólogos Maturana y Varela para referir a la organización de los sistemas orgánicos y define las condiciones bajo las que estos sistemas se organizan como seres vivos. Resulta notable la disposición de la teoría, según sus trabajos anteriores sobre la autorreferencia, para la recepción de este concepto. Ver para esto el texto, antes citado, “Sociología como teoría de los sistemas sociales” en Luhmann, N., Ilustración sociológica y otros ensayos, Sur, Buenos Aires, 1973. 4 Luhmann, N., Sistemas sociales. Lineamientos para una teoría general, Anthropos, México, 1998, p. 27 y ss. 5 La incorporación de este concepto, proveniente del campo de la biología, a la teoría de sistemas sociales autorreferenciales la realiza Luhmann en su artículo "Autopoiesis, acción y entendimiento comunicativo". Véase: Luhmann, N., Organización y decisión. Autopoiesis, acción y entendimiento comunicativo, Anthropos/ Universidad Iberoamericana / Universidad Católica de Chile, Barcelona, 1997.

Page 17: “Musicoterapia y Teoría de Sistemas Sociales Autopoiéticos y … · 2018-05-28 · “Musicoterapia y Teoría de Sistemas Sociales Autopoiéticos y Autorreferenciales (TSSAA)

“Musicoterapia y Teoría de Sistemas Sociales Autopoiéticos y Autorreferenciales (TSSAA) de Niklas

Luhmann”. Aportes de la Sociología a la Musicoterapia.

Mt. Marisol Fernández

17  

teoría sea autológica. Ella se presenta como un objeto real en el mundo de los objetos

reales, obligándose a sí misma a tratarse como uno de sus objetos, pudiéndose así

comparar con cualquiera de ellos, obteniendo por medio de este tipo de comparaciones

una función de control.

En segundo término, su teoría de la sociedad se apoya en la Teoría de la

Comunicación. Esta viene a ocupar el lugar de la Teoría de la Acción y es en ella el

espacio en donde se resuelve el problema de la doble contingencia formulado en la

vieja teoría de Talcott Parsons6. Brevemente, la comunicación puede definirse como la

unidad sintética de tres selecciones: información, acto de comunicar y acto de

entender. Una vez producida su unidad, comienza ella misma a tomar el control de la

producción de sus propios elementos y de su propia reproducción, comienza el nivel

emergente de realidad al que denominamos sociedad7. Por su parte, los sistemas

psíquicos, es decir, las conciencias individuales, permanecen en el entorno de la

comunicación, - vale decir, en el entorno del sistema social- y sólo desde este lugar

irritan al sistema con sus aportaciones8. A partir de la comunicación, entonces, se pone

en marcha la formación de sistemas sociales como un orden emergente de la realidad.

                                                               6 Al tratamiento del problema de la doble contingencia se le dedica el capítulo III en Luhmann, N., Sistemas sociales. Lineamientos para una teoría general, Anthropos, México, 1998. 7 Con esto ya no puede entenderse, como lo hizo la teoría parsoniana, a las acciones como los elementos constitutivos de la sociedad; y mucho menos a las personas, como lo hacen las teorías sociológicas que aún no han logrado despojarse de los prejuicios humanistas y adscriben a la tradición ontológico-subjetivista. Sin embargo, la comunicación, al autoobservarse, se ve obligada a adscribir su propia descripción (que también es autodescripción del sistema social) como acción. Esto sucede debido a, fundamentalmente, dos razones. Por un lado, las acciones son mucho más fáciles de reconocer y de tratar que la comunicación. Por otra parte, la reducción a la acción facilita la asimetrización temporal de las relaciones sociales. Es así que normalmente podemos ver en una cadena comunicativa una cadena de acciones. Facilita la orientación si uno puede imaginarse las secuencias de acciones como cadenas de hechos, en las cuales una acción permite la otra, si se le puede fijar puntualmente. 8 Luhmann, N., Sistemas sociales. Lineamientos para una teoría general, Anthropos, México, 1998, p. 146 y ss.

Page 18: “Musicoterapia y Teoría de Sistemas Sociales Autopoiéticos y … · 2018-05-28 · “Musicoterapia y Teoría de Sistemas Sociales Autopoiéticos y Autorreferenciales (TSSAA)

“Musicoterapia y Teoría de Sistemas Sociales Autopoiéticos y Autorreferenciales (TSSAA) de Niklas

Luhmann”. Aportes de la Sociología a la Musicoterapia.

Mt. Marisol Fernández

18  

Así, la sociedad funge como el resultado, como el conjunto, de todas las

comunicaciones posibles9.

Al mismo tiempo, e independientemente de la unidad de la comunicación

lograda por medio de la síntesis de las tres selecciones, fuera de esta unidad, tiene

lugar una cuarta selección y es la aceptación o el rechazo de la selección notificada de

sentido. Es en la posibilidad de rechazo sobre la que se funda la probabilidad del

conflicto. Y esto implica, por lo tanto, que toda comunicación -lo que significa, la

sociedad misma- descansa sobre la constante potencialidad del conflicto. Y sobre esta

posibilidad, se despliegan las diferentes estrategias que la sociedad ha desarrollado a

lo largo de la historia para lograr solucionar este problema. Entra aquí el tercer gran

componente teórico, la Teoría de la Evolución. Esta teoría proviene de la corriente

neodarwinista y carece de todo carácter teleológico. Básicamente, la evolución es

entendida como los resultados de las transformaciones de un sistema con el fin de

mantener estable la diferenciación con un entorno siempre más complejo e inestable.

Estas transformaciones se logran por medio de un proceso diferenciado de variación,

selección y reestabilización10. Es en términos evolutivos que se da cuenta de las

diversas formas que históricamente ha adoptado la sociedad para resolver el problema

del orden generado por la posibilidad del rechazo comunicativo que entraña el

problema de la doble contingencia. Cada una de estas formas ha caracterizado una

determinada etapa histórica cuyo último estadío conocido es aquel que denominamos

Modernidad, o en términos de la TSSAA, una sociedad organizada bajo el primado de

                                                               9 Para un mayor desarrollo de la compleja constitución de la comunicación como formación del sistema y su relación con el entorno véase: Luhmann, N., Sistemas sociales. Lineamientos para una teoría general, Anthropos, México, 1998, p. 140 y ss. 10 Luhmann, N., Teoría de la sociedad, Universidad de Guadalajara / Universidad Iberoamericana / ITESO, México, 1993, p. 247 y ss.

Page 19: “Musicoterapia y Teoría de Sistemas Sociales Autopoiéticos y … · 2018-05-28 · “Musicoterapia y Teoría de Sistemas Sociales Autopoiéticos y Autorreferenciales (TSSAA)

“Musicoterapia y Teoría de Sistemas Sociales Autopoiéticos y Autorreferenciales (TSSAA) de Niklas

Luhmann”. Aportes de la Sociología a la Musicoterapia.

Mt. Marisol Fernández

19  

la diferenciación funcional. La sociedad moderna encuentra dos vías complementarias

para alcanzar el orden. Es decir, dos formas de reducir la complejidad, dos formas de

producción negentrópica. Por un lado, la sociedad encuentra una forma de

diferenciarse a través de una orientación por funciones. Lo cual conduce a la formación

de subsistemas parciales al interior de la propia sociedad que operan, cada uno de

ellos, reduciendo complejidad a partir de una función específica. Tenemos así un

sistema religioso, un sistema económico, un sistema político, un sistema del derecho,

etc. Por otra parte, la sociedad también ha conseguido su propia estabilización a través

de la formación de medios de comunicación simbólicamente generalizados. Este

mecanismo funciona como medio, no produce él mismo comunicaciones, sino que en él

las comunicaciones son orientadas por los símbolos de un código de una manera tal,

que se ven conducidas a la aceptación (y no al rechazo) de otra propuesta

comunicativa. Ambos, diferenciación funcional y medios de comunicación

simbólicamente generalizados pueden verse en esta perspectiva como logros

evolutivos. Y cada uno de ellos recibe un tratamiento teórico específico en esta Teoría

de la Sociedad.

En la Teoría de los Sistemas Sociales Autorreferenciales Autopoiéticos, la

constitución de límites y coordinación de acontecimientos hacia afuera y hacia adentro -

es decir la relación entre el sistema y el entorno establecida por el sistema- se realiza

en el sistema social cuando por medio de comunicación puede determinar si se trata o

no de comunicación. Con lo cual encontramos que ya en el plano de la comunicación,

esta puede por sí misma llevar a cabo una operación de distinción e indicación.

Teniendo la capacidad, mediante el lenguaje, de designar esto/y no lo otro, puede

observar y asimismo autoobservarse, obteniendo de esta manera el control y

Page 20: “Musicoterapia y Teoría de Sistemas Sociales Autopoiéticos y … · 2018-05-28 · “Musicoterapia y Teoría de Sistemas Sociales Autopoiéticos y Autorreferenciales (TSSAA)

“Musicoterapia y Teoría de Sistemas Sociales Autopoiéticos y Autorreferenciales (TSSAA) de Niklas

Luhmann”. Aportes de la Sociología a la Musicoterapia.

Mt. Marisol Fernández

20  

direccionamiento de sí misma, independientemente de los contenidos de la conciencia.

Sin embargo, hasta aquí sólo hemos señalado la forma en que el sistema social se

diferencia de su entorno no comunicativo, es decir, de los sistemas psíquicos en el

medio del sentido, pero también de todo el entorno no constituido por sentido, esto es,

de las condiciones orgánicas y físicas; esto ocurre en forma inexplícita y debido a la

autopoiesis de la propia comunicación.

Debemos aclarar, no obstante, que la reiteración de la diferencia

sistema/entorno al interior del sistema social va creando subsistemas parciales que a

su vez operan de la misma manera. Por lo cual es necesario establecer una diferencia

entre entorno interno y entorno externo de la sociedad; cuando estos sistemas

parciales reintroducen en sí mismos la diferencia sistema/entorno con la que cada uno

de ellos opera, logran diferenciarse de los demás sistemas que se encuentran en el

interior de la sociedad, construyendo dentro de sí y por medio de sus propias

operaciones, una imagen, no sólo de los otros sistemas sino también de la sociedad,

por supuesto bajo las condiciones antes señaladas. Desde esta perspectiva, la

comunicación debe ser vista en un plano más general como operaciones por las cuales

se realiza la autopoiesis de la sociedad, la cual, debido a cuestiones evolutivas, ha

alcanzado en la modernidad una complejidad tal, que sólo logra autoobservarse bajo

las formas específicas de los subsistemas diferenciados funcionalmente. En el plano de

la diferenciación funcional, los observadores son sistemas que se posibilitan a sí

mismos estructurando a su modo la diferencia sistema/entorno por operaciones

comunicativas procesadas bajo formas específicas.

Page 21: “Musicoterapia y Teoría de Sistemas Sociales Autopoiéticos y … · 2018-05-28 · “Musicoterapia y Teoría de Sistemas Sociales Autopoiéticos y Autorreferenciales (TSSAA)

“Musicoterapia y Teoría de Sistemas Sociales Autopoiéticos y Autorreferenciales (TSSAA) de Niklas

Luhmann”. Aportes de la Sociología a la Musicoterapia.

Mt. Marisol Fernández

21  

Los sistemas sociales no tienen acceso a su entorno, sólo pueden

comunicar acerca de éste de acuerdo a cómo lo procesen. La percepción es un

acontecimiento de la conciencia, no se trata de comunicación, y por lo tanto pertenece

al entorno de los sistemas sociales. Pero tampoco debemos entender con esto que la

conciencia entre en contacto con la realidad física. Pertenece a la conciencia como un

acontecimiento que surge del procesamiento de los estímulos de su entorno, a partir

del acoplamiento estructural con el sistema neurofisiológico, con su entorno orgánico.

Estos estímulos son procesados en términos de las operaciones de la conciencia, y

dan cuenta de la sincronización temporal de sus operaciones en tanto acontecimientos,

con los acontecimientos de su entorno. Sin embargo, en base a su carácter basado en

acontecimientos, la percepción tiene una duración fugaz, no se puede retener, sólo

debido a la reticulación de sus propias operaciones le es posible recordarlas para que

luego sean comunicadas. En este sentido, los sistemas sociales dependen de la

conciencia como un transformador de percepción en comunicación, tanto de manera

motora como sensorial. Esto no significa sin embargo que la conciencia sea la base de

la comunicación ni nada por el estilo, las conciencias no pueden jamás controlar la

autopoiesis comunicativa pues, tanto la conciencia como la comunicación se excluyen

mutuamente como entornos y, debido a la clausura operacional de ambas, ninguna

puede tener acceso a las condiciones de sus propios entornos. No obstante, al operar

ambas en el medio del sentido, es posible a partir de su acoplamiento estructural11, que

se irriten mutuamente mediante el procesamiento de la información. Los sistemas

sociales no pueden entonces percibir, pero sí pueden conducir los procesos de

percepción. Con la comunicación sobre la percepción, la comunicación gana un

segundo acceso a la realidad. Ya no sólo posee la certeza de la realidad de las propias

                                                               11 Luhmann, N., Introducción a la teoría de sistemas, Anthropos, México, 1996, p. 201.

Page 22: “Musicoterapia y Teoría de Sistemas Sociales Autopoiéticos y … · 2018-05-28 · “Musicoterapia y Teoría de Sistemas Sociales Autopoiéticos y Autorreferenciales (TSSAA)

“Musicoterapia y Teoría de Sistemas Sociales Autopoiéticos y Autorreferenciales (TSSAA) de Niklas

Luhmann”. Aportes de la Sociología a la Musicoterapia.

Mt. Marisol Fernández

22  

operaciones (ya que no puede negarse a sí misma) sino que además se le suma la

tematización de una referencia a la continua sincronización de la conciencia perceptiva

con su entorno.

En tanto que la percepción sucede en el entorno del sistema y se da únicamente

en una sincronización de la conciencia con lo percibido, la percepción se pierde una

vez sucedida. Lo único que queda es la comunicación acerca de ella, que a su vez

nunca será simultánea en el tiempo con la percepción misma. Es por esto que la

comunicación acerca de las percepciones debe ser secuencializada o periodizada

temporalmente en el discurso; en lugar de simultaneizar las impresiones – lo que le es

imposible – la comunicación produce la temporalización de la complejidad en la

sucesividad de lo diferente, generando bifurcaciones a partir de la indicación de los

puntos de partida para comunicaciones subsecuentes. Explicado de otro modo, puesto

que sus operaciones ocurren en el tiempo de manera secuencial y no

simultáneamente, se generan bifurcaciones a partir de la dependencia de las

diferenciaciones iniciales. De este modo, partiendo de diferenciaciones y descripciones,

la comunicación construye su propia complejidad como también su propia realidad

histórica hasta llegar a un punto en el que no le es posible al sistema describirse a sí

mismo sin tomar en cuenta esta historia.

Page 23: “Musicoterapia y Teoría de Sistemas Sociales Autopoiéticos y … · 2018-05-28 · “Musicoterapia y Teoría de Sistemas Sociales Autopoiéticos y Autorreferenciales (TSSAA)

“Musicoterapia y Teoría de Sistemas Sociales Autopoiéticos y Autorreferenciales (TSSAA) de Niklas

Luhmann”. Aportes de la Sociología a la Musicoterapia.

Mt. Marisol Fernández

23  

2.2 DESARROLLO DE LA TEORÍA GENERAL DE SISTEMAS SOCIALES

En el presente capítulo se explicará en detalle solamente los aspectos teóricos

propuestos por Niklas Luhmann que aportan al propósito de esta tesis de integración, de

este modo el lector podrá servirse de una teórica sociológica fundamentada para luego

realizar el análisis pertinente dentro del ámbito musicoterapéutico.

Según la teoría general de sistemas, esta incluye y sobrepasa otro tipo de

sistemas como pueden ser los sistemas vivos, sistemas psíquicos y sistemas sociales.

Lo que hace que la teoría general de sistema contemple esta estructura es la

universalidad que propone, esto quiere decir que tiene que existir un punto de partida

contingente; que tiene que autoimplicarse con el objeto. No diferencia sujeto/objeto y

teoría de sistema de los sistemas. Universalidad no quiere decir exclusividad.

Para que estos sistemas sean universales, tiene que contener su propio universo,

con esto estamos hablando de AUTOPOIESIS. Esta definición es tomada del campo de

la biología, y la misma fue desarrollada por Maturana y Varela, habla de sistema

autorreproductivos: “la diferencia de los sistemas solo puede llevarse a cabo mediante

Page 24: “Musicoterapia y Teoría de Sistemas Sociales Autopoiéticos y … · 2018-05-28 · “Musicoterapia y Teoría de Sistemas Sociales Autopoiéticos y Autorreferenciales (TSSAA)

“Musicoterapia y Teoría de Sistemas Sociales Autopoiéticos y Autorreferenciales (TSSAA) de Niklas

Luhmann”. Aportes de la Sociología a la Musicoterapia.

Mt. Marisol Fernández

24  

autorreferencia, es decir, los sistemas solo pueden referirse a sí mismos en la

constitución de sus elementos y operaciones, entonces, utilizar diferencia entre sistema y

entorno como orientación y principio de los procesos de información”12

La característica más peculiar de los sistemas autopoiéticos es que se producen a

sí mismo y por lo menos son cinco las propiedades que lo caracterizan:

1-Autonomía: por ser una forma específica que solo se puede determinar desde la

propia perspectiva.

1) Emergencia: esta señala la irrupción de un nuevo orden, y sus propias

características dependen de este nuevo orden.

2) Clausura Operativa: los sistemas autopoiéticos son sistemas cuya operación es

cerrada y cuyos componentes son producidos en su interior. Entonces, lo que está

clausurado en la autopoiésis es el control mismo mediante el cual los elementos

se organizan de manera emergente. Esto da lugar a operaciones exclusivas.

3) Auto construcción de Estructuras: Esto se da gracias a la clausura operativa de

los sistemas cerrados, por lo tanto, no puede importar estructuras, de este modo

el sistema es quien determina su propia estructura mediante operaciones propias

y por producción de sus propios elementos

4) Reproducción Autopoiética: Esta se da porque la determinación del estado

siguiente se da a partir de estructuras anteriores.

                                                               12 Luhmann, N., Sistemas sociales. Lineamientos para una teoría general, Anthropos, México, 1998. Pág. 79.

Page 25: “Musicoterapia y Teoría de Sistemas Sociales Autopoiéticos y … · 2018-05-28 · “Musicoterapia y Teoría de Sistemas Sociales Autopoiéticos y Autorreferenciales (TSSAA)

“Musicoterapia y Teoría de Sistemas Sociales Autopoiéticos y Autorreferenciales (TSSAA) de Niklas

Luhmann”. Aportes de la Sociología a la Musicoterapia.

Mt. Marisol Fernández

25  

Para continuar con el objetivo de este capítulo, es necesario definir sistema dentro de

la teoría Luhmannina. Para ello necesitaré explicar cuáles son los elementos del sistema

y que es lo que determina que algo sea sistema:

2-Sistema: se entiende como operaciones, es decir, producción de diferencia. La teoría

de sistema debe transformarse de teoría de acción a teoría de la comunicación, ya que la

comunicación es el único fenómeno que cumple con los requisitos anteriormente

mencionados: un sistema surge cuando la comunicación genera más comunicación a

partir de la misma comunicación. Y la comunicación es el único elemento que nos

diferencia de otras especies

Lo que determina a un sistema son las acciones. Es decir: los sistemas se

componen de acciones, dicho de otra manera, de acontecimientos ligados puntualmente

en el tiempo y que, al surgir, desaparecen. Por lo tanto, la acción es un acontecimiento

asociado a un espacio temporal, y de esta manera (solo como acontecimiento) se

constituye como elemento único (como elemento autopoiético). Tomamos la definición de

elemento como unidad mínima que ya no se puede descomponer y no puede ser definido

por fuera del sistema.

Son sistemas autorreferenciales, es decir sistemas reproductivos: solo los

elementos que son reproducidos por el sistema pueden participar de la reproducción del

sistema (clausura)

Un sistema se vuelve a sí mismo sistema enlazando operaciones propias con

operaciones propias y diferenciándose, así, respecto del entorno. La continuación de las

operaciones del sistema es la reproducción de sí mismo y a la vez la reproducción de la

Page 26: “Musicoterapia y Teoría de Sistemas Sociales Autopoiéticos y … · 2018-05-28 · “Musicoterapia y Teoría de Sistemas Sociales Autopoiéticos y Autorreferenciales (TSSAA)

“Musicoterapia y Teoría de Sistemas Sociales Autopoiéticos y Autorreferenciales (TSSAA) de Niklas

Luhmann”. Aportes de la Sociología a la Musicoterapia.

Mt. Marisol Fernández

26  

diferencia entre sistema y entorno. Ahora, sigamos con la explicación de la diferencia

entre sistema y entorno

3-Diferencia entre Sistema/Entorno: Es el principio del procesamiento de información.

Los sistemas se constituyen y se mantienen mediante la creación y conservación

de la diferencia con el entorno y utilizan sus límites para regular dichas diferencias,

entonces podemos decir que la conservación de los límites es la conservación del

sistema.

El entorno alcanza su unidad solo mediante el sistema y supone una relación con

el sistema. El entorno esta demarcado por horizontes abiertos y no por límites

rebasables. El entorno no es ningún sistema. Para cada sistema el entorno es diferente,

no tiene capacidad de autorreflexión, ni de acción. La atribución del entorno es solo una

estrategia del sistema. El entorno para un sistema, por ejemplo, es el sistema psíquico.

4-Complejidad: Significa coacción a seleccionar. Solo la complejidad puede reducir más

complejidad. Es la suma de elementos conexos en la que, en razón, de una limitación

inmanente a la capacidad de acoplamiento, ya no resulta posible que cada elemento sea

vinculado con otro.

5-Límites del sistema: Estos marcan la diferencia entre sistema y estructura, la

estructura es determinada por el sistema. Los límites despeñan la doble función de

separación y unificación entre sistema y entorno, esta doble función se aclara por medio

de la distinción entre elemento y relación y con ello se remite a la temática de la

complejidad. Mediante los límites los sistemas pueden abrirse o cerrarse, pues estos

separan elementos y no relaciones.

Page 27: “Musicoterapia y Teoría de Sistemas Sociales Autopoiéticos y … · 2018-05-28 · “Musicoterapia y Teoría de Sistemas Sociales Autopoiéticos y Autorreferenciales (TSSAA)

“Musicoterapia y Teoría de Sistemas Sociales Autopoiéticos y Autorreferenciales (TSSAA) de Niklas

Luhmann”. Aportes de la Sociología a la Musicoterapia.

Mt. Marisol Fernández

27  

6-Sentido: Para entender sentido hay que diferenciar, en primera instancia, medio y

forma. Podemos partir del a teoría de Heider en donde medio significa una cantidad

específica de elementos que están acoplados de manera amplia y la forma depende de

la jerarquización de esos elementos para ser distinguidos como forma, es decir que pone

en conexión los mismos elementos en un acoplamiento estricto. Entonces la distinción

entre medio y forma se puede emplear de manera jerárquica en el sentido de que lo que

en un momento funge como forma, en una distinción: en otra, puede fungir como medio y

así se puede alcanzar construcciones de formas superiores. El medio solo se puede

reproducir mediante forma.

Una vez aclarada esta diferencia entre medio y forma, se puede decir que el

sentido es la diferencia o la distinción entre medio y forma.

Esta diferencia surge cuando a lo largo del tiempo sucede un acontecimiento entre

lo dado y lo posible, de este modo el nuevo enlace del acontecimiento produce una

actualización de sentido que llamaremos comunicación

Existen tres dimensiones básicas del sentido: objetiva, temporal y lo social. Las

mismas hacen que se genere una distinción.

-Temporal: la distinción que genera es pasado/futuro. El tiempo es la interpretación de la

realidad, no quiere decir principio o final del tiempo, sino como horizonte de tiempo.

-Objeti va: la distinción que genera es adentro/afuera. Distingue de qué están hechas las

cosas a nivel atómico o subatómico con el fin de localizarlo, de clasificarlo, preguntar por

las relaciones externas. En la dimensión objetiva no son válidos exclusivamente los

análisis guiados por la teoría de sistemas. El horizonte es interno o externo.

Page 28: “Musicoterapia y Teoría de Sistemas Sociales Autopoiéticos y … · 2018-05-28 · “Musicoterapia y Teoría de Sistemas Sociales Autopoiéticos y Autorreferenciales (TSSAA)

“Musicoterapia y Teoría de Sistemas Sociales Autopoiéticos y Autorreferenciales (TSSAA) de Niklas

Luhmann”. Aportes de la Sociología a la Musicoterapia.

Mt. Marisol Fernández

28  

-Social: la distinción que genera es observador/observadores de lo que uno observa. Se

puede traducir en alter/ego, no designan aquí papeles, personas o sistemas sino como

horizontes de sentido, en o desde el plano de la observación. Esto quiere decir que el

tratamiento del otro no se alcanza por el análisis de uno mismo, sino sólo se da en un

horizonte dual de observación en el que el yo considera lo que el alter debe hacer por mí.

Es necesario conjugar las tres dimensiones de sentido en una estructura paralela

para poder diferenciar observador y esquemas de observación.

El sentido es selección.

7-Doble Contingencia: El concepto designa lo dado, es decir no designa lo posible en

sí, sino aquello que visto desde la realidad puede ser de otra manera.

Refiere a problemas de orden social. El problema de la doble contingencia se

presenta en cuanto un sistema psíquico vivencia sentido. Entonces el problema de doble

contingencia ordena la comunicación, es necesario que los sistemas psíquicos

intervinientes estén clausurados operacionalmente, pues un sistema no tiene acceso a

otro sistema y un sistema no puede saber lo que el otro sistema piensa. De esta manera

la comunicación se da entre la interacción inmediata de dos sistemas psíquicos

operativamente clausurados, la comunicación se da gracias al problema de la doble

contingencia.

Como se mencionó en el apartado anterior hay una dimensión de sentido social,

en donde ubicamos a “alter” y “ego” como horizonte social. Como la comunicación se

ubica dentro del plano social, tendríamos que localizar a la comunicación como la

interacción entre alter y ego, operando el sentido entra ambos gracias a la doble

Page 29: “Musicoterapia y Teoría de Sistemas Sociales Autopoiéticos y … · 2018-05-28 · “Musicoterapia y Teoría de Sistemas Sociales Autopoiéticos y Autorreferenciales (TSSAA)

“Musicoterapia y Teoría de Sistemas Sociales Autopoiéticos y Autorreferenciales (TSSAA) de Niklas

Luhmann”. Aportes de la Sociología a la Musicoterapia.

Mt. Marisol Fernández

29  

contingencia. Una primera conclusión, tomando el problema de la doble contingencia, es

que un sistema social no está constituido por personas sino por acciones, pues un

sistema social está constituido por comunicación.

Ahora bien, una vez explicado algunos conceptos básicos para el entendimiento

de la comunicación nos dedicaremos a explicar la misma:

8-Comunicación: (comunicación/acción)

La comunicación es un acto selectivo y por lo tanto procesamiento de la selección.

Entonces podemos decir que lo que se comunica no sólo es seleccionado, sino que ya

es una selección en sí misma; en palabras de Luhmann: “Lo que comunica no sólo es

seleccionado, sino que ya es selección y, por eso mismo, es comunicado. Por ello, la

comunicación no se debe entender como proceso selectivo de dos, sino de tres

selecciones. No sólo se trata de emisión y recepción con una atención selectiva en cada

caso; la selectividad misma de la información es un momento del proceso

comunicacional, por que únicamente en relación con ella puede activarse la atención

selectiva”13.

La relación que existe entre comunicación y acción, es que la comunicación es

una acción en sí misma por su propiedad autorreferencial al sistema que se observa y se

describe a sí misma como acción. La comunicación habla de comunicación y se

comunica comunicando, y cuando se hace es en términos de acciones. Entonces

podemos afirmar que nunca permanecen por separado la comunicación/acción, pues es

una reducción de complejidad.

                                                               13 Luhmann. N. Comunicación y Acción. Cap. 4. Pág. 142.

Page 30: “Musicoterapia y Teoría de Sistemas Sociales Autopoiéticos y … · 2018-05-28 · “Musicoterapia y Teoría de Sistemas Sociales Autopoiéticos y Autorreferenciales (TSSAA)

“Musicoterapia y Teoría de Sistemas Sociales Autopoiéticos y Autorreferenciales (TSSAA) de Niklas

Luhmann”. Aportes de la Sociología a la Musicoterapia.

Mt. Marisol Fernández

30  

El esquema de comunicación se podría graficar de la siguiente manera:

-Información: Selección de sentido, cambio de estructuras.

-Acto de Comunicar: Selección de sentido también

-Entendimiento: Se produce una diferencia entre acto de comunicar e información.

-4° Selección: Aceptación o rechazo de sentido. Enlace de un elemento con otro.

La comunicación es la síntesis de información, acto de comunicar y entendimiento.

Pero no queda ceñido a un “emisor”, pues el receptor no es pasivo, sino que cierra el

círculo de la comunicación, podríamos llamarlo base dialógica da la unidad. Pero para

Información

Acto de Comunicar 

Entendimiento

4°  

Selección 

Page 31: “Musicoterapia y Teoría de Sistemas Sociales Autopoiéticos y … · 2018-05-28 · “Musicoterapia y Teoría de Sistemas Sociales Autopoiéticos y Autorreferenciales (TSSAA)

“Musicoterapia y Teoría de Sistemas Sociales Autopoiéticos y Autorreferenciales (TSSAA) de Niklas

Luhmann”. Aportes de la Sociología a la Musicoterapia.

Mt. Marisol Fernández

31  

que esto pueda suceder tiene que existir la doble contingencia ya que no se podría dar la

4° selección sin clausura operativa.

Para poder codificar el mensaje se tiene que dar una expectativa de éxito, que esa

comunicación sea aceptada o rechazada por ego (que a su vez es alter, una vez dada la

4° selección), el acto de comunicar duplica la información. En síntesis, la comunicación

haría el siguiente recorrido: Primero se hace una selección de sentido, luego esa forma

seleccionada se manifiesta en lenguaje como acto comunicativo, posteriormente se da el

entendimiento por parte de Ego y finalmente se da la aceptación o el rechazo, volviendo

a una primera selección de sentido, de esta manera se puede dejar ver la autopoiesis de

la comunicación y de los sistemas.

Page 32: “Musicoterapia y Teoría de Sistemas Sociales Autopoiéticos y … · 2018-05-28 · “Musicoterapia y Teoría de Sistemas Sociales Autopoiéticos y Autorreferenciales (TSSAA)

“Musicoterapia y Teoría de Sistemas Sociales Autopoiéticos y Autorreferenciales (TSSAA) de Niklas

Luhmann”. Aportes de la Sociología a la Musicoterapia.

Mt. Marisol Fernández

32  

CAPITULO III

3.1 Articulación de la Teoría General de Sistema Sociales (TGSS) con aspectos

teóricos de la Musicoterapia por autores relevantes.

En el presente capítulo se desarrollará una breve revisión de descripciones de la

obra de autores relevantes argentinos e internacionales seleccionados por sus aportes

a la problemática de la inclusión de lo social en la teoría musicoterapéutica.

Tiene como objetivo encontrar referencias a lo social, independientemente de

que esta sea la intención explicita de los autores. Nuestra intención es justificar por qué

esta disciplina remite a lo social, partiendo de la concepción de lo social en la TSSAA.

A largo de la historia de la musicoterapia, nos encontramos con autores clásicos

y contemporáneos que, de algún modo, remiten a la dimensión social. De modo que,

consideramos interesante introducir brevemente el contexto general (geográfico, año

de publicación, formación y ejercicio profesional, etc.) de los autores seleccionados

para facilitar la comprensión de la dimensión internacional que este trabajo intenta

abarcar. Esta breve recopilación nos ayudará a pensar la construcción/evolución de la

disciplina musicoterapéutica en función de los contextos históricos, sociales,

profesionales, las diferentes corrientes teóricas que los autores seleccionados aplican

en sus investigaciones, como así también su formación profesional, para la

Page 33: “Musicoterapia y Teoría de Sistemas Sociales Autopoiéticos y … · 2018-05-28 · “Musicoterapia y Teoría de Sistemas Sociales Autopoiéticos y Autorreferenciales (TSSAA)

“Musicoterapia y Teoría de Sistemas Sociales Autopoiéticos y Autorreferenciales (TSSAA) de Niklas

Luhmann”. Aportes de la Sociología a la Musicoterapia.

Mt. Marisol Fernández

33  

subsiguiente articulación de la TGSS con aspectos teóricos relevantes de la

musicoterapia.

*Juliette L. ALVIN (1897 – 1982): Nacida en Inglaterra. Fue violonchelista, viola da

gamba y pionera de la musicoterapia. Fundó la Sociedad de Musicoterapia y Música

Medicinal en 1958, (más tarde renombrada como Sociedad Británica para la Terapia

Musical) y, en 1967, inició el primer programa de entrenamiento de música de Gran

Bretaña en la Guildhall School of Music y Drama en Londres. También promovió la

musicoterapia en todo el mundo. Alvin visitó Japón en 1967 y 1969, compartiendo teoría

y práctica con pioneros de la terapia musical japonesa. Alvin fue autor de varios libros,

incluyendo Musicoterapia para el Niño con Discapacidad en 1965, Musicoterapia en

1966 y Música para el Niño Autista en 1978.14  

*Kenneth BRUSCIA: Nacido en Estados Unidos. Posee certificaciones profesionales en

musicoterapia (MT-BC), Imaginería Guiada y Música (FAMI). Actualmente es profesor

emérito en la Universidad de Temple. Anteriormente fue docente en la facultad de piano

de la Universidad Duquesne y en la facultad de musicoterapia de la Universidad de

Nueva York, llegó a Temple en 1974 donde fundó los títulos de licenciatura, maestría y

doctorado en musicoterapia. El doctorado es el primer título de doctorado en

musicoterapia en los Estados Unidos. El Dr. Bruscia ha sido Coordinador del Programa

de Musicoterapia, Coordinador de Doctorado, Director de Estudios de Posgrado en

Música y Danza, y miembro / presidente de varios comités universitarios y universitarios.

Ha recibido el Premio Lindback para la Enseñanza, el Gran Premio de la Universidad de

Temple University, el Premio de Investigación de la Universidad de Temple y los

                                                               14 https://en.wikipedia.org/wiki/Juliette_Alvin.

Page 34: “Musicoterapia y Teoría de Sistemas Sociales Autopoiéticos y … · 2018-05-28 · “Musicoterapia y Teoría de Sistemas Sociales Autopoiéticos y Autorreferenciales (TSSAA)

“Musicoterapia y Teoría de Sistemas Sociales Autopoiéticos y Autorreferenciales (TSSAA) de Niklas

Luhmann”. Aportes de la Sociología a la Musicoterapia.

Mt. Marisol Fernández

34  

Premios de Investigación y Publicación AMTA. Ha sido Presidente de la Asociación

Americana de Musicoterapia, Presidente de la Coalición Nacional de Terapias Artísticas

y miembro de numerosos comités de organización, por lo que ha recibido tres premios

por el servicio a la profesión. Ha servido en las juntas editoriales de cuatro revistas

importantes (Musicoterapia, Musicoterapia Perspectivas, Artes en Psicoterapia, Diario

de Musicoterapia), y fundó el Boletín Internacional de Musicoterapia. Desde 1978, ha

impartido 205 conferencias y talleres en todo el mundo, además de varios libros

publicados. Sus intereses actuales de investigación incluyen: métodos fenomenológicos

y heurísticos de análisis musical. Métodos narrativos de investigación de las

experiencias de los clientes. Métodos heurísticos de estudiar las experiencias del

terapeuta. Métodos proyectivos de evaluación clínica. El desarrollo de paradigmas de

investigación para la psicoterapia musical, en particular la Imaginería Guiada y la

Música; y Desarrollo de la teoría de la musicoterapia. Investigación de eficacia

cuantitativa.15

*Mariano BETÉS DE TORO: Nacido en España, actualmente reside en Madrid. Asesor

filosófico por ASEPRAF. Magíster en Bioética por la Universidad Complutense de

Madrid. Doctor en Medicina y en Farmacia. Psiquiatra y psicólogo. Licenciado en

Historia del Arte. Es asimismo licenciado en Ciencias Biológicas y en Geografía e

Historia, especialidad Prehistoria. Ha sido becario postdoctoral en el Collège de

France y en el Hospital de la Salpêtrière de Paris, así como Profesor Adjunto de la

Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Alcalá. Actualmente es Catedrático

de Farmacología de la Universidad de Alcalá. Director de los Cursos de Posgrado de

                                                               15 https://www.temple.edu/boyer/about/people/kennethbruscia.asp.

Page 35: “Musicoterapia y Teoría de Sistemas Sociales Autopoiéticos y … · 2018-05-28 · “Musicoterapia y Teoría de Sistemas Sociales Autopoiéticos y Autorreferenciales (TSSAA)

“Musicoterapia y Teoría de Sistemas Sociales Autopoiéticos y Autorreferenciales (TSSAA) de Niklas

Luhmann”. Aportes de la Sociología a la Musicoterapia.

Mt. Marisol Fernández

35  

Musicoterapia de la Universidad de Alcalá de Henares, ha actuado como compilador del

libro “Fundamentos de Musicoterapia”.16

*Gabriela WAGNER: Nacida en Budapest -Hungría-. Actualmente reside en la Argentina.

Anteriormente vivó en los Estados Unidos, tras haber ganado la beca American Field

Service (AFS). Es Licenciada en Musicoterapia, recibida en la Universidad del Salvador.

Ex-Directora de la Carrera de Musicoterapia en dos períodos. (1986-1867 y 2011-2014).

Ex Presidente de la Federación Mundial de Musicoterapia (2005-2008) y de la

Asociación Argentina de Musicoterapia, ex. miembro del Consejo Académico de la

Carrera de Musicoterapia de la Universidad de Buenos Aries, ex-presidente del Comité

de Ética e Investigación (1999-2002) y Práctica Clínica (1996-1999), miembro invitado

(1993-96) de la Federación Mundial de Musicoterapia. Fue Presidente del XII Congreso

Mundial de Musicoterapia realizado en Buenos Aires en el 2008. Desde 1994 se

desempeña en el Hospital de Clínicas Gral., San Martín, Departamento de Salud Mental,

Fundación Benenzon de Musicoterapia Comunitaria y en la Universidad del Salvador. Se

formó como investigadora en la misma universidad y en el Instituto Universitario CEMIC

de la Ciudad de Buenos Aires. Fue miembro del Comité Científico de los congresos

mundiales organizados por la Federación Mundial de Musicoterapia en Hamburgo,

Washington y Oxford. Es supervisora clínica y de investigación en musicoterapia. Es

coautora, junto con Violeta de Gainza, y Rolando Benenzon de libros publicados en

español e italiano. Sus aportes y artículos fueron publicados en castellano, inglés,

húngaro, francés e italiano entre otros. Dictó cursos de formación en musicoterapia en

España, Hungría, Brasil, Italia, Colombia, Chile. Fue invitada como evaluadora externa

                                                               16 http://www.ub.edu/practicafilosofica/castellano/profesorado/cv/marianobetes.html

Page 36: “Musicoterapia y Teoría de Sistemas Sociales Autopoiéticos y … · 2018-05-28 · “Musicoterapia y Teoría de Sistemas Sociales Autopoiéticos y Autorreferenciales (TSSAA)

“Musicoterapia y Teoría de Sistemas Sociales Autopoiéticos y Autorreferenciales (TSSAA) de Niklas

Luhmann”. Aportes de la Sociología a la Musicoterapia.

Mt. Marisol Fernández

36  

por el Ministerio de Educación y Cultura, Educación Superior de Uruguay para la

aprobación del proyecto de la creación de la Carrera de Licenciatura en del CEDIAP, y

consultora externa en la creación de la Maestría en Musicoterapia de la Universidad

Nacional de Colombia, Facultad de Artes, Bogotá. Es docente titular en la USAL desde

1979.

*Carlos BUTERA: Nacido en Argentina. Es licenciado en Musicoterapia egresado de la

Universidad del Salvador (USAL) en el año 1987. Es co-director general de

Concurrencias y Residencias de la Dirección de Capacitación del Ministerio de Salud del

GCBA y presidente de la Asociación de Musicoterapeutas de la Ciudad de Buenos

Aires. Es docente de la USAL desde hace más de 20 años y supervisor clínico. Trabaja

en el Servicio de Rehabilitación del Hospital Neuropsiquiatrico “Dr. Braulio Moyano”

desde el año 1988, coordinando en la actualidad el Equipo de Musicoterapia. Se

especializa en Rehabilitación Psicosocial. Participó como coautor de varios libros y es

autor del libro “Musicoterapia en Rehabilitación Psicosocial”.17

*Patricia PELLIZZARI: Nacida en Argentina. Es Doctora en Psicología por la Universidad

de Palermo. Lic. En musicoterapia en el año 2000 de la USAL. Es titular de la cátedra

“Musicoterapia en Prevención” (USAL). Es Psicomotricista egresada de la Escuela

Argentina de Psicomotricidad en 1984. Su orientación profesional es psicodinámica. Es

actual Directora del Proyecto de Investigación ICMus “Música y Psiquismo” que se

desarrolla desde 1988 en tres países de Latinoamérica -Argentina, Brasil y México-.

Elegida delegada argentina del Comité Latinoamericano de Musicoterapia entre 1993 y

                                                               17 Butera, Carlos. Musicoterapia en Rehabilitación Psicosocial. Letra Viva. Año. 2012.

Page 37: “Musicoterapia y Teoría de Sistemas Sociales Autopoiéticos y … · 2018-05-28 · “Musicoterapia y Teoría de Sistemas Sociales Autopoiéticos y Autorreferenciales (TSSAA)

“Musicoterapia y Teoría de Sistemas Sociales Autopoiéticos y Autorreferenciales (TSSAA) de Niklas

Luhmann”. Aportes de la Sociología a la Musicoterapia.

Mt. Marisol Fernández

37  

1997. Autora de varios libros como: “El malestar en la voz”; “El niño y el silencio”, “Salud,

Escucha y Creatividad. Musicoterapia Preventiva Psicosocial”, entre otros.18

*Ricardo Jorge RODRIGUEZ: Nacido en Argentina. Es licenciado en musicoterapia

desde el año 2000 de la USAL. Estudió música desde los 5 años en el conservatorio

Juan Sebastián Bach, recibiéndose de profesor superior de música (1977). Egresado del

Taller de Composición de Música Popular Instrumental, del conservatorio Manuel de

Falla (1993). Actualmente es coordinador del área de Intervención Temprana y el Nivel

Pre-Primario del Instituto Saint Jean de Educación Especial. Es docente en las

asignaturas: Musicoterapia y Neuropsicología, Musicoterapia en prevención y

Musicoterapia en Alteraciones del Desarrollo, en la USAL. Es autor junto con la Dra.

Pellizzari del libro “Salud, Escucha y Creatividad. Musicoterapia Preventiva

Psicosocial”.19

Entre uno de los autores que hace referencia a uso de la música como elemento

sanador dentro de las culturas antiguas, podemos mencionar a Juliette Alvin

(Introducción a la Musicoterapia 1967). La autora refiere al uso de la música en las

curaciones religiosas en el mundo antiguo y sus aplicaciones grupales e individuales.

De este modo podemos entender el uso terapéutico de la música en culturas primitivas

como un hecho social, antes de la aparición de la Musicoterapia como disciplina

especializada.

                                                               18  Pellizzari, Patricia; Rodríguez, Ricardo. Salud, Escucha y Creatividad: Musicoterapia Preventiva Psicosocial.

Argentina. Ediciones Universidad del Salvador. 2005.

19 Pellizzari, Patricia; Rodríguez, Ricardo. Salud, Escucha y Creatividad: Musicoterapia Preventiva Psicosocial. Argentina. Ediciones Universidad del Salvador. 2005.

Page 38: “Musicoterapia y Teoría de Sistemas Sociales Autopoiéticos y … · 2018-05-28 · “Musicoterapia y Teoría de Sistemas Sociales Autopoiéticos y Autorreferenciales (TSSAA)

“Musicoterapia y Teoría de Sistemas Sociales Autopoiéticos y Autorreferenciales (TSSAA) de Niklas

Luhmann”. Aportes de la Sociología a la Musicoterapia.

Mt. Marisol Fernández

38  

Otro autor que realiza una revisión histórica de los efectos del uso terapéutico de la

música es Mariano Betés de Toro en su libro “Fundamentos de musicoterapia”20: su obra

resume y condensa la bibliografía del uso terapéutico de la música de manera

excepcional. El mismo autor toma la utilización del uso de la música como elemento

integrante e integrador de las culturas primitivas. A través del recorrido histórico que

Betés de Toro realiza en su libro, desembarca en la siguiente conclusión: “La música es

un fenómeno común a todos los pueblos y culturas, probablemente porque algunas

impresiones y emociones se comunican con más precisión por intuición musical que por

el lenguaje oral. La música como elemento terapéutico nace de la toma de conciencia de

que constituye un potencial canal de comunicación.”21 Desde la mirada de la TSSAA

podemos colaborar fundamentativamente a la conclusión del autor. Pues, es en

términos evolutivos que da cuenta de las diversas formas que históricamente ha

adoptado la sociedad para resolver el problema del orden generado por la posibilidad

del rechazo comunicativo que entraña el problema de la doble contingencia. Cada una

de estas formas ha caracterizado una determinada etapa histórica cuyo último estadio

conocido es el que denominamos Modernidad, o en términos de Luhmann se podría

denominar sociedad organizada bajo el primado de la diferenciación funcional. Esta

sociedad encuentra dos formas de reducir la complejidad. Por un lado, la sociedad

encuentra una forma de diferenciarse a través de una orientación por funciones. Lo cual

conduce a la formación de subsistemas parciales al interior de la propia sociedad que

operan, cada uno de ellos, reduciendo complejidad a partir de una función específica.

Tenemos así un sistema religioso, un sistema económico, un sistema político, un

                                                               20 Mariano Betés de Toro. Fundamentos de musicoterapia. Ediciones Morata. Madrid. España. 2000 21 21 Mariano Betés de Toro. Fundamentos de musicoterapia. Ediciones Morata. Madrid. España. 2000. Pág. 21

Page 39: “Musicoterapia y Teoría de Sistemas Sociales Autopoiéticos y … · 2018-05-28 · “Musicoterapia y Teoría de Sistemas Sociales Autopoiéticos y Autorreferenciales (TSSAA)

“Musicoterapia y Teoría de Sistemas Sociales Autopoiéticos y Autorreferenciales (TSSAA) de Niklas

Luhmann”. Aportes de la Sociología a la Musicoterapia.

Mt. Marisol Fernández

39  

sistema del derecho, un sistema de salud, etc. Por otra parte, la sociedad también ha

conseguido su propia estabilización a través de la formación de medios de comunicación

simbólicamente generalizados. Este mecanismo funciona como medio, no produce él

mismo comunicaciones, sino que en él las comunicaciones son orientadas por los

símbolos de un código de una manera tal, que se ven conducidas a la aceptación (y no

al rechazo) de otra propuesta comunicativa. Ambos, diferenciación funcional y medios

de comunicación simbólicamente generalizados pueden verse en esta perspectiva como

logros evolutivos. Y cada uno de ellos recibe un tratamiento teórico específico en esta

Teoría de la Sociedad, pero no es menester de esta tesis abordar estos tipos de

tratamientos específicos.

Por otra parte, Kenneth Bruscia en su libro Defining Music Therapy (Barcelona

Publisher, 1998), en el capítulo I “Necesidad de definir” plantea la necesidad de

identificar la esencia de la musicoterapia y a su vez de que los musicoterapeutas la

comuniquen, pues esto conlleva a enfrentar cuestione y preguntas que yacen en el

núcleo mismo de la disciplina. Por lo tanto, cada definición delimita el campo y por ende

es esencial conocer esto límites para poder conocer cada tipo de paciente y problema

que estos traen aparejados, además de saber cuáles son los objetivos y métodos; que

tópicos son relevantes para la teoría y la investigación y finalmente que criterios éticos

debe sostenerse. Es por ello, que el autor remarca la importancia de establecer estos

límites a la hora de definir la musicoterapia. Pues detrás de los límites de la definición, es

en donde el musicoterapeuta protege al cliente. Como se mencionó en el capítulo

anterior, la TSSAA también plantea la importancia de la utilización de los límites a la hora

de definir los sistemas, ya que los mismos se constituyen y se mantienen mediante la

creación y conservación de la diferencia con el entorno y utilizan sus límites para regular

Page 40: “Musicoterapia y Teoría de Sistemas Sociales Autopoiéticos y … · 2018-05-28 · “Musicoterapia y Teoría de Sistemas Sociales Autopoiéticos y Autorreferenciales (TSSAA)

“Musicoterapia y Teoría de Sistemas Sociales Autopoiéticos y Autorreferenciales (TSSAA) de Niklas

Luhmann”. Aportes de la Sociología a la Musicoterapia.

Mt. Marisol Fernández

40  

dichas diferencias. A su vez, los límites marcan la diferencia entre sistema y estructura,

esta última es determinada por el sistema. Los límites desempeñan la doble función de

separación y unificación entre sistema y entorno, esta doble función se aclara por medio

de la distinción entre elemento y relación y con ello se remite a la temática de la

complejidad. Mediante los límites los sistemas pueden abrirse o cerrarse, pues estos

separan elementos y no relaciones.

Por otra parte, en el capítulo II de este mismo libro “El reto de definir la

musicoterapia”. El autor plantea la falta de universalidad en las diferentes definiciones de

musicoterapia, por esto mismo Bruscia menciona la necesidad que han tenido los

musicoterapeutas de construir sus propias definiciones y la bastedad de las mismas, de

acuerdo a las necesidades de cada comunidad. A su vez, el autor remite a la tradición

universal de la música por su influencia de diversidad cultural otorgando una doble

identidad al a disciplina. Es el mismo autor quién nos dice, que son muchos aspectos los

que dificultan la definición de la musicoterapia, en tanto cuerpo de conocimiento y de

prácticas, lo llama un híbrido transdiciplinario de música y terapia. A continuación,

podremos ver el esquema de la pág. 6, de este mismo capítulo: 22

                                                               22K. Bruscia. Defining Music Therapy. Barcelona Publisher. 1998. Pág. 6

Page 41: “Musicoterapia y Teoría de Sistemas Sociales Autopoiéticos y … · 2018-05-28 · “Musicoterapia y Teoría de Sistemas Sociales Autopoiéticos y Autorreferenciales (TSSAA)

“Musicoterapia y Teoría de Sistemas Sociales Autopoiéticos y Autorreferenciales (TSSAA) de Niklas

Luhmann”. Aportes de la Sociología a la Musicoterapia.

Mt. Marisol Fernández

41  

El diagrama plantea una diferencia entre las Disciplinas Relacionadas con la

Música y la Terapia, que fusionadas entre sí conforman la Musicoterapia. Es a partir de

este esquema, en donde el autor define la música como el arte de organiza los sonidos

en el tiempo, y que, a su vez la misma puede ser abordada dese diferentes

perspectivas. Aunque las conceptualizaciones de la música, elemento música, brindan

una base inicial para la comprensión de esta y de la experiencia musical, existen

MÚSI C A 

TERAPIA

‐Psicoterapia

‐Psicología 

‐Trabajo Social 

‐Salud Tradicional 

‐Asesoría pastoral 

‐Teoría clínica 

‐Artes Terapéuticas 

‐Educación Especial 

‐Campos Médicos 

‐Expresión Audiológica 

‐Psicomusicología 

‐Sociología de la Muisca 

‐Etnomusicología 

‐Entretenimiento 

‐Música Sacra 

‐Filosofía de la Muisca 

‐Artes Realacionales 

‐Educación Musical 

‐Biología de la Música 

Psicoacústica/Acústica 

 

Page 42: “Musicoterapia y Teoría de Sistemas Sociales Autopoiéticos y … · 2018-05-28 · “Musicoterapia y Teoría de Sistemas Sociales Autopoiéticos y Autorreferenciales (TSSAA)

“Musicoterapia y Teoría de Sistemas Sociales Autopoiéticos y Autorreferenciales (TSSAA) de Niklas

Luhmann”. Aportes de la Sociología a la Musicoterapia.

Mt. Marisol Fernández

42  

muchas instancias dentro del contexto terapéutico en la que es necesario definir la

música de manera diferente. Siguiendo con este obstáculo para definir la música,

Bruscia hace referencia a la sociología como ciencia especializada para definir los roles

y las funciones que tiene la música en la sociedad y su significado colectivo. Por otro

lado, en el mismo texto el autor menciona a los filósofos para comparar a la muisca con

el lenguaje, la comunicación y otras modalidades artísticas. Desde la Teoría de

Sistemas Sociales Autopoiéticos y Autorreferenciales (TSSAA), encontramos un

elemento vital que nos posibilita comprender estos obstáculos desde una perspectiva

más específica. Nos encontramos frente a la dimensión de Sentido. Como ya lo hemos

expuesto anteriormente, el sentido es la distinción entre medio y forma. Que, a su vez,

está conformado por tres dimensiones básicas: Temporal, objetiva y social.

Implícitamente la definición de música del Dr. Bruscia, y su referencia a la Sociología

como ciencia especializada para definir los roles de la misma en la sociedad. Remite a

las tres dimensiones de sentido y, por ende, a la Comunicación. Detrás de la

problematización de las definiciones de música plantadas por el Kenneth Bruscia,

encontramos indirectamente que le autor esboza líneas de pensamiento íntimamente

relacionadas con la TSSAA, sin ser específicamente definidas por esta última. En el

mismo capítulo encontramos que el autor, hace mención al “Desarrollo en proceso”, y

expresa que los musicoterapeutas deben forjar su identidad en un clima

socioeconómico y político cambiante y demandante; haciendo una crítica al sistema de

políticas públicas de salud y atribuyendo dichos cambios a la filosofía. Pues propongo

que estos cambios sean abordados desde la TSSAA bajo las formas específicas de los

subsistemas diferenciados funcionalmente. Para comenzar debemos apelar a la

reiteración de la diferencia sistema/entorno al interior del sistema social, la cual va

creando subsistemas parciales que a su vez operan de la misma manera. Por lo tanto,

Page 43: “Musicoterapia y Teoría de Sistemas Sociales Autopoiéticos y … · 2018-05-28 · “Musicoterapia y Teoría de Sistemas Sociales Autopoiéticos y Autorreferenciales (TSSAA)

“Musicoterapia y Teoría de Sistemas Sociales Autopoiéticos y Autorreferenciales (TSSAA) de Niklas

Luhmann”. Aportes de la Sociología a la Musicoterapia.

Mt. Marisol Fernández

43  

es necesario establecer una diferencia entre entorno interno y entorno externo de la

sociedad; cuando estos sistemas parciales reintroducen en sí mismos la diferencia

sistema/entorno con la que cada uno de ellos opera, logran diferenciarse de los demás

sistemas que se encuentran en el interior de la sociedad, construyendo dentro de sí y

por medio de sus propias operaciones, una imagen, no sólo de los otros sistemas sino

también de la sociedad. Finalmente, apelamos a la reducción de complejidad de cada

uno de los subsistemas parciales otorgándole una función específica a cada uno de

ellos.

Dentro del territorio argentino, existen varios autores que hacen uso del término

social para desarrollar una teoría musicoterapéutica basada en la rehabilitación

psicosocial como es el caso del Lic. Carlos Butera.: “Musicoterapia en rehabilitación

psicosocial”. Apuntes para su conceptualización. Editorial Letra Viva. Año 2012.

En su capítulo: Epistemología y metodología musicoterapéuticas el Lic. Carlos

Butera define las cuestiones relacionadas con el posicionamiento psicoterapéutico del

musicoterapeuta y su concepción del ser humano además de su entendimiento por los

términos de salud y enfermedad. Él toma posición dentro de la psicología humanista:

“el sujeto es único e irrepetible, dotado de libertad, conocimiento, responsabilidad e

historicidad”23. Toma los conceptos de Roland Laing, dentro de sus concepciones. Este

último autor propone abordar la forma del padecimiento en el ámbito de una estructura

comunitaria, en el cual el sujeto pueda “encontrarse con otro ser humano que signifique

una presencia real a su lado”24, una institución en la que pueda sentirse atemorizado

por el entorno. De modo que, la psiquiatría tradicional “reifica” al hombre, lo pone en

                                                               23 Butera, Calos. Musicoterapia en Rehabilitación Psicosocial. Pág. 36. Letra Viva. Año. 2012. 24 Evans, Richar, Laing, Gedisa, Barcelona, 1978.

Page 44: “Musicoterapia y Teoría de Sistemas Sociales Autopoiéticos y … · 2018-05-28 · “Musicoterapia y Teoría de Sistemas Sociales Autopoiéticos y Autorreferenciales (TSSAA)

“Musicoterapia y Teoría de Sistemas Sociales Autopoiéticos y Autorreferenciales (TSSAA) de Niklas

Luhmann”. Aportes de la Sociología a la Musicoterapia.

Mt. Marisol Fernández

44  

lugar de cosa.25 Por otra parte, el Lic. Butera señala que el Producto Sonoro Musical

(PSM) es tomado en el encuadre musicoterapéutico como el material del paciente

(aunque el mismo autor propone cambiar el término paciente por el término

participante, el cual designa a un sujeto histórico y social que participa en este proceso

de auto-conocimiento a través de la expresión), el cual se constituye en la

consecuencia de la acción de aquél sobre los objetos de entorno (específicamente los

recursos materiales con capacidad de ser manipulados con fines expresivos) y es una

proyección u objetivación de su subjetividad26 “La forma expresiva, estructura íntima,

soporte del PSM, es un bien cultural a través del cual el sujeto se vincula con otro, re-

humanizando la relación terapeuta/paciente”27

Siguiendo con el estudio del Lic. Butera en el Capítulo: Reflexiones sobre el Rol

de la Música en la Estructura del Psiquismo, hace especial énfasis en los medios de

comunicación y su función en la sociedad. A modo de ejemplo propongo las siguientes

citas: “Cada cultura, cada universo simbólico, ha puesto al lenguaje en un lugar de

privilegio entre los llamados medios de comunicación.”28

“La publicidad, uno de estos medios de manipulación, se vale de la forma expresiva

para condicionar las conductas en dirección al consumo (…), aunque el mundo

moderno parece ser, para la gran mayoría, un medio cada vez menos eficaz de obtener

felicidad y confort. El sistema en el que vivimos postula la competencia como máxima

virtud y la acumulación de bienes como finalidad.”29.

                                                               25 Butera, Carlos. Musicoterapia en Rehabilitación Psicosocial. Pág. 154. Letra Viva. Año. 2012 26 Butera, Carlos. Musicoterapia en Rehabilitación Psicosocial. Pág. 43. Letra Viva. Año. 2012. 27 Butera, Carlos. Musicoterapia en Rehabilitación Psicosocial. Pág. 44. Letra Viva. Año. 2012. 28 Butera, Carlos. Musicoterapia en Rehabilitación Psicosocial. Pág. 72. Letra Viva. Año. 2012. 29 Butera, Carlos. Musicoterapia en Rehabilitación Psicosocial. Pág. 76. Letra Viva. Año.2012.

Page 45: “Musicoterapia y Teoría de Sistemas Sociales Autopoiéticos y … · 2018-05-28 · “Musicoterapia y Teoría de Sistemas Sociales Autopoiéticos y Autorreferenciales (TSSAA)

“Musicoterapia y Teoría de Sistemas Sociales Autopoiéticos y Autorreferenciales (TSSAA) de Niklas

Luhmann”. Aportes de la Sociología a la Musicoterapia.

Mt. Marisol Fernández

45  

Siguiendo con el análisis de este capítulo quiero mencionar el subtítulo de

“Música y Militancia”, el autor refiere al lugar jerárquico del individuo en la comunidad

en función del medio tecnológico otorgándole este un cierto status más allá de su

origen socio-cultural, incluyendo el arte y el deporte dentro de estas últimas categorías.

Por otro lado, asevera que los medios de comunicación masivos son órganos de poder

que determinan las escalas jerárquicas dentro de la sociedad.

Es interesante el contenido total del capítulo “Enfoque Comunitario de la Salud

Mental”30, ya que se realiza una crítica al sistema de salud mental, la misma es

abordada desde diversos enfoques, a mi entender según reza el título del capítulo y

además la forma de comenzarlo, el miso se focaliza en una crítica sociológica. Es por

ello que solamente tomaré algunas pequeñas citas en las cuales se hace referencia a

conceptos sociales.

“La Salud Mental Comunitaria tiene como eje central el sufrimiento psíquico, originado

en el lazo social, las relaciones inmediatas del sufriente. De la misma forma que el

sujeto “enferma” a causa de un entramado social “patológico”, la recuperación se

consigue mediante una reformulación de estos vínculos y un desarrollo de las

capacidades sociales de uno y de otros (sujeto/comunidad)”31

“La finalidad del manicomio, escenario central de la práctica psiquiátrica, al igual que la

de la cárcel, es “confinar las deviaciones de los pobres, marginar a quien ya ha sido

excluido de la sociedad” (F. Basaglia). El pobre, el indigente, es sometido a un

tratamiento que no solicitó y que no podría pagar, hecho que de algún modo justifica y

exacerba la verticalidad del vínculo médico/paciente, impidiendo configurar una relación                                                                30 Butera, Carlos. Musicoterapia en Rehabilitación Psicosocial. Pág. 151. Letra Viva. Año. 2012. 31 Butera, Carlos. Musicoterapia en Rehabilitación Psicosocial. Pág. 153. Letra Viva. Año. 2012.

Page 46: “Musicoterapia y Teoría de Sistemas Sociales Autopoiéticos y … · 2018-05-28 · “Musicoterapia y Teoría de Sistemas Sociales Autopoiéticos y Autorreferenciales (TSSAA)

“Musicoterapia y Teoría de Sistemas Sociales Autopoiéticos y Autorreferenciales (TSSAA) de Niklas

Luhmann”. Aportes de la Sociología a la Musicoterapia.

Mt. Marisol Fernández

46  

más horizontal, condición necesaria para la deconstrucción superadora de los roles de

ambos”32

“Para Enrique Pichon-Rivére, la legitimidad de la psiquiatría, es “fatalmente relativa”,

una expresión concreta de poder: “más que ciencia, hay ideología” (Vicente Zito Lema).

La norma de comportamiento está sostenida por una infraestructura de relaciones

sociales y medios de producción, dictada por la clase dominante, portadora de un

determinado discurso ético”33

El Lic. Butera, aborda el análisis sociológico desde el posicionamiento de los

Sistemas Psíquicos, con la cual la visión de la cuestión social queda reducida al Ser

Humano, excluyendo de este modo al Sistema Social como variable de análisis

(siempre y cuando el análisis del hecho social sea partiendo de la TSSAA). Es por ello

que el autor atribuye la responsabilidad de la enfermedad mental al Sistema Social,

estigmatizando al ser humano. Pues, el posicionamiento teórico de él es antagónico

con el propuesto en el presente trabajo. En las conclusiones finales del presente

trabajo, discutiremos acerca de este cruce de posicionamiento teóricos y trataremos de

colaborar a una posible solución.

Desde otra perspectiva la Dra. Patricia Pellizzari y el Lic. Ricardo Rodriguez en su

libro Salud, escucha y creatividad34. (Pellizari-Rodriguez. Ediciones USAL. 2005.)

Abordan desde muy cerca la problemática social. Pues, plantean pensar una praxis de

la cultura a través de los actos sociales y clínicos, mediante la experiencia cultura del

ser musicoterapeutas. Así mismo plantean el concepto “Ideal Social” que se desprende

                                                               32 Butera, Carlos. Musicoterapia en Rehabilitación Psicosocial. Pág. 154. Letra Viva. Año. 2012. 33 Butera, Carlos. Musicoterapia en Rehabilitación Psicosocial. Pág. 155. Letra Viva. Año. 2012. 34 Pellizzari, Patricia-Rodiguez, Ricardo. Salud, escucha y creatividad. USAL. Bs. As. 2005

Page 47: “Musicoterapia y Teoría de Sistemas Sociales Autopoiéticos y … · 2018-05-28 · “Musicoterapia y Teoría de Sistemas Sociales Autopoiéticos y Autorreferenciales (TSSAA)

“Musicoterapia y Teoría de Sistemas Sociales Autopoiéticos y Autorreferenciales (TSSAA) de Niklas

Luhmann”. Aportes de la Sociología a la Musicoterapia.

Mt. Marisol Fernández

47  

de los medios de comunicación, relacionándolos con grandes grupos de poder que,

según los autores, dictan usos y costumbres en el grueso de la población. Dentro de

este mismo concepto de “Ideal Social”, plantean la exclusión y marginación de los

sujetos de la cultura, a través de la necesidad de consumo generando de este modo una

falta de pertenencia obligando al sujeto a rodearse de objetos fetiches para valorizarse

frente a la mirada del Otro. Es interesante destacar que los autores utilizan terminología

psicoanalítica para realizar un análisis sociológico, nos encontramos con términos como

“Otro”, acuñado por Jacques Lacan. Siguiendo con las propuestas de la Dra. Pellizzari y

el Lic. Rodríguez, nos encontramos con una especie de descargo contra el sistema de

salud y las políticas públicas de salud, haciendo un apartado en su libro llamado

“Musicoterapia y política”. En este apartado en particular, consideramos que la TSSAA

podría ampliar y robustecer el análisis propuesto por los autores. Recordemos que

Luhmann, plantea que la sociedad encuentra una forma de diferenciarse a través de una

orientación por funciones. Lo cual conduce a la formación de subsistemas parciales al

interior de la propia sociedad que operan, cada uno de ellos, reduciendo complejidad a

partir de una función específica, como por ejemplo el sistema de salud.

Por otra parte, los autores del libro “Salud, escucha y creatividad”, también

proponen una definición de musicoterapia: “…Disciplina que utiliza como herramientas

de abordaje el cuerpo, la voz, el movimiento y los objetos sonoros y música editada, con

el objetivo de contribuir en la promoción y prevención de la salud, en caso de

enfermedad contribuir en la rehabilitación y/o tratamientos del estado físico y

psicológico. En el escenario relacional del trabajo musicoterapéutico, el juego, la

expresión y la creatividad constituyen las bases de un abordaje psicosocial de altísimo

Page 48: “Musicoterapia y Teoría de Sistemas Sociales Autopoiéticos y … · 2018-05-28 · “Musicoterapia y Teoría de Sistemas Sociales Autopoiéticos y Autorreferenciales (TSSAA)

“Musicoterapia y Teoría de Sistemas Sociales Autopoiéticos y Autorreferenciales (TSSAA) de Niklas

Luhmann”. Aportes de la Sociología a la Musicoterapia.

Mt. Marisol Fernández

48  

valor salugénicos.”35 Nos resulta curioso, luego de la revisión bibliográfica, que dentro de

la definición propuesta por los autores no encontremos una referencia específica a la

dimensión social. A su vez, es interesante la diferencia tácita que proponen los autores

entre la labor del musicoterapeuta y la definición de musicoterapia. Lo cual abre el

interrogante y el posible debate en cuanto a que sí, el concepto de “lo social” queda del

lado del hacer musicoterapéutico o dentro del término musicoterapia.

Siguiendo con el debate expuesto en el párrafo anterior nos encontramos con los

escritos de la Lic. Gabriela Wagner, pionera en investigación de la musicoterapia dentro

del territorio nacional y quien, además, plantea la diferencia entre el hacer

musicoterapéutico y el término musicoterapia. Desarrolla esta problemática teórica en su

capítulo: “Sonido, música, silencio y movimiento en el tratamiento de pacientes

psicóticos crónicos”, del libro “La nueva musicoterapia”36. En primer lugar, la autora hace

referencia a los musicoterapeutas como profesionales especialistas en el uso de la

música, el sonido, el silencio y el movimiento con fines terapéuticos. A su vez, no dice

que toda propuesta terapéutica implica una visión de uno mismo, del otro y de los otros.

Y, que desde el punto de vista fenomenológico, neuropsicológico, cognitivo y

psicodinámico la musicoterapia tiene como objetivo el estudio del “complejo sonido-ser

humano-sonido”. Con lo cual, deja claro que el marco referencial teórico de los

musicoterapeutas puede variar, ya que el musicoterapeuta se desempeña teniendo

como referencia un cuerpo teórico interdisciplinario, poniendo sus conocimientos

específicos en función del logro, objetivos no musicales que surgen de la convergencia

de los diversos abordajes que ofrece un equipo de rehabilitación en particular. Por otro

                                                               35 Pellizzari, Patricia-Rodiguez, Ricardo. Salud, escucha y creatividad. USAL. Bs. As. 2005. Pág. 202 36 Rolando Benenzon, Violeta de Gainza y Gabriela Wagner. La Nueva Musicoterapia. Buenos Aires-México. Lumen, 2008.

Page 49: “Musicoterapia y Teoría de Sistemas Sociales Autopoiéticos y … · 2018-05-28 · “Musicoterapia y Teoría de Sistemas Sociales Autopoiéticos y Autorreferenciales (TSSAA)

“Musicoterapia y Teoría de Sistemas Sociales Autopoiéticos y Autorreferenciales (TSSAA) de Niklas

Luhmann”. Aportes de la Sociología a la Musicoterapia.

Mt. Marisol Fernández

49  

lado, la autora, dice que la musicoterapia se sustenta sobre una visión del hombre que

debe tener en cuenta la interacción córporo-sonoro-musical lo involucra como una

unidad bio-psico-social y espiritual en el marco de una cultura. Lo cual lleva a percibir

una constante detectable a primera vista: “el hacer”, este tiene como eje la interacción

terapéutica córporo-sonoro-musical. En cuanto al “hacer” sonoro-musical, la autora

plantea que éste cambia su significado desde su intencionalidad. Y que, desde el punto

de vista dinámico e individual, ese discurso es producto de la interacción recíproca de

fuerzas intrapsíquicas opuestas, que a su vez se hace necesaria la interrelación entre el

discurso psicoanalítico y el musicoterapéutico para entender que lo que se estudia no

son hechos sino procesos de desarrollo en términos de regresión y progresión. Por otro

lado, plantea en su trabajo la hipótesis de que la percepción y la expresión musical

permiten un nivel de registro y conexión con la realidad interna y externa diferente a la

verbal.

En cuanto al uso del término musicoterapia como campo de indagación científica,

la Lic. Wagner considera que la comunidad de musicoterapeutas debería reflexionar

acera del alcance del término en cuestión para evitar que se vuelva un obstáculo para

constituir una red conceptual autónoma y clara. Es por ello que la autora sugiere el

término “sonología”. En síntesis, la autora nos dice: “Para hablar de musicoterapia se

debe pensar en un encuadre donde la inclusión de lo sonoro-musical no es tan sólo un

elemento integrado a las técnicas verbales utilizadas sino un elemento sustancial de la

interacción terapéutica. Las llamadas “intervenciones terapéuticas” se hacen a nivel de

la semántica del discurso córporo-sonoro-musical y verbal”.37

                                                               37 37 Rolando Benenzon, Violeta de Gainza y Gabriela Wagner. La Nueva Musicoterapia.. Buenos Aires-México. Lumen, 2008. Pág. 228

Page 50: “Musicoterapia y Teoría de Sistemas Sociales Autopoiéticos y … · 2018-05-28 · “Musicoterapia y Teoría de Sistemas Sociales Autopoiéticos y Autorreferenciales (TSSAA)

“Musicoterapia y Teoría de Sistemas Sociales Autopoiéticos y Autorreferenciales (TSSAA) de Niklas

Luhmann”. Aportes de la Sociología a la Musicoterapia.

Mt. Marisol Fernández

50  

La Lic. Wagner propone pensar la disciplina musicoterapéutica partiendo de dos

proposiciones distintas: La diferenciación entre el musicoterapeuta y la musicoterapia,

esta diferencia radica en el “hacer”. La autora deja allanado el terreno para luego,

traducirlo en términos de la TSSAA. Es quien nos brinda las herramientas adecuadas

para diferenciar la posición del observador dentro de la disciplina musicoterapéutica.

Con lo cual, proponer esta diferencia sustancial entre el musicoterapeuta y término

musicoterapia nos permite pensar al musicoterapeuta posicionado dentro del Sistema

Psíquico y al término musicoterapia dentro del Sistema Social.

Siguiendo con los conceptos desarrollados por la Lic. Wagner, nos gustaría hacer

referencia al Esquema Conceptual Referencial y Operativo Musicoterapéutico

(ECROMT. Wagner, 2002). Éste concepto parte del ECRO propuesto por Pichon Riviére

(1960), se podría definir como un conjunto fundado de nociones y conceptos teóricos,

que interactúan entre la teoría y la práctica mediante el método dialéctico. Retomaremos

este concepto en las conclusiones finales.

Por otro lado, es interesante preguntarse desde dónde los autores citados,

abordan ciertos conceptos que se toman y se utilizan como supuestos para el lector,

como ser los conceptos de identidad social, comunicación, política, acto social,

experiencia cultural, sujetos de la cultura, grupo social, musicoterapia y política,

prevención, comunidad, medios de comunicación, percepción social, lenguaje,

imaginario social, medio social, cultura como universo simbólico, signos lingüísticos,

discurso, forma discursiva, música y evolución, música y militancia, medios de

comunicación masivos, lazo social, entramado social patológico, capacidades sociales,

clase dominante, modernidad, capitalismo, metáfora como fenómeno social, medio

social, identificación social, subgrupos sociales, individualidad cultural, código de

Page 51: “Musicoterapia y Teoría de Sistemas Sociales Autopoiéticos y … · 2018-05-28 · “Musicoterapia y Teoría de Sistemas Sociales Autopoiéticos y Autorreferenciales (TSSAA)

“Musicoterapia y Teoría de Sistemas Sociales Autopoiéticos y Autorreferenciales (TSSAA) de Niklas

Luhmann”. Aportes de la Sociología a la Musicoterapia.

Mt. Marisol Fernández

51  

comunicación. Si bien existe la bibliografía complementaria la cual indica la fuente de

los diferentes conceptos utilizados por los autores, no queda especificado en los textos

la articulación con la musicoterapia o el porqué de la utilización de estos conceptos;

sino que se interpreta como una utilización arbitraria de los mismos.

En cuanto a las citas de los autores musicoterapeutas argentinos que abordan

dicha disciplina desde plano social, o bien, incluyen la dimensión social en la

musicoterapia; quiero destacar que dentro de la bibliografía que ellos presentan hacen

referencia, en su mayoría, a teorías propuestas por psicólogos sociales como es el

caso de Serge Moscovic o Tajfeli. Llingüistas como Fishman, Moreno Fernández.

Psiquiatras como Roland Laing, Carlos Goldar o Pichon Rivére. Filósofos como

Foucault, Nietzsche o Zito Lema. Psicológicos como Enrique Saforcada. Pero en pocos

casos se hace referencia a sociólogos y, en este último, al citar al Lic. Bialakowsky, no

realizan un aporte de una teoría sociológica para una contribución a la disciplina

musicoterapéutica.

En líneas generales, y desde la TSSAA, la dificultad máxima que plantean los

autores anteriormente mencionados es especificidad de la perspectiva de análisis, es

decir la posición del observador. Para empezar, elegiremos distinguir dos de los 3

sistemas que plantea Niklas Luhmann: los sistemas de conciencia de los sistemas de

comunicación, pues allí encontramos la diferencia del observador. Hasta este momento

los musicoterapeutas han observado la disciplina desde los sistemas de conciencia, es

por ello interesante estipular dicha deferencia la cual nos permite delimitar el campo de

las Ciencias Sociales. Luhmann nos dice que la distinción entre sistemas

psíquicos/sistemas sociales sugiere echar una mirada a la temática de fondo que la

explica en relación entre individuo y sociedad. Por otra parte, el autor plantea que en

Page 52: “Musicoterapia y Teoría de Sistemas Sociales Autopoiéticos y … · 2018-05-28 · “Musicoterapia y Teoría de Sistemas Sociales Autopoiéticos y Autorreferenciales (TSSAA)

“Musicoterapia y Teoría de Sistemas Sociales Autopoiéticos y Autorreferenciales (TSSAA) de Niklas

Luhmann”. Aportes de la Sociología a la Musicoterapia.

Mt. Marisol Fernández

52  

los debates clásicos el concepto individuo se bifurca: el primer camino discurre bajo la

semántica del concepto población planteado en términos evolutivos. Como segunda

bifurcación plantea la tradición dominante (en formas del pensamiento filosófico) que

cimienta la individualidad en la teoría del sujeto. El autor distingue, según él, dos quejas

temáticas contradictorias: por un lado, la queja de que el sujeto está alienado por que la

sociedad no le permite realizarse en términos de construcción esencial y por otro la

exigencia del debe ser. Aquí quiero detenerme, pues es en este segundo camino en

donde encuentro puntos de contacto con el abordaje desde la musicoterapia a la hora

de delimitar el campo de lo social en nuestra disciplina. Con esta distinción que

propone Luhmann, queda esclarecido el posicionamiento teórico de los

musicoterapeutas mencionados, quedan del sistema psíquico, es decir del entorno. Los

observadores abordan el análisis de lo social desde la filosofía, como bien lo plantea el

Dr. Bruscia (mencionado en citas anteriores). Luhmann nos dice que este problema

puede ser resuelto desde la TSSAA con la teoría de la acción como instrumento

teórico, ya que este, distinto al concepto de comunicación se encuentra referido al

individuo en particular. “El concepto sugiere con un cierto grado de necesidad que el

ser humano es lo que está colocado detrás de la acción como su portador, su sujeto”38

Entonces, por acción podemos decir que: si se la ve desde la perspectiva del sentido

es una síntesis de una selección, por lo tanto, lo que una acción es solo se puede

averiguar sobre la base de una descripción social. Por ello, lo que sucede en la relación

entre los seres humanos parece acción. Pues una acción es una reducción de

complejidad, pues es la situación quien domina la selección que lleva a cabo la acción.

En consecuencia, la observación de las acciones se dirige no hacia el estado mental

del que actúa, sino a la realización paralela de la autopoiesis del sistema social. Para

                                                               38 Niklas Luhmann: Sistemas sociales Lección 10. Sistemas psíquicos y sociales Pág. 187

Page 53: “Musicoterapia y Teoría de Sistemas Sociales Autopoiéticos y … · 2018-05-28 · “Musicoterapia y Teoría de Sistemas Sociales Autopoiéticos y Autorreferenciales (TSSAA)

“Musicoterapia y Teoría de Sistemas Sociales Autopoiéticos y Autorreferenciales (TSSAA) de Niklas

Luhmann”. Aportes de la Sociología a la Musicoterapia.

Mt. Marisol Fernández

53  

finalizar, y poder arribar a la distinción de sistemas de conciencia y sistemas sociales,

es necesario tener presente el concepto de autorreferencia más allá que haya sido

pensado con exclusividad para el sujeto, pueden ser característicos de los sistemas

sociales. Como segundo eje es necesario tener en cuenta que los sistemas psíquicos

como los sociales operan en el medio del sentido, esto no quiere decir que conciencia y

comunicación reproduzcan un mismo tipo de operación y finalmente es necesario tener

presente que un sistema no es un objeto especial, sino una deferencia. De esta

manera, el señalamiento entre lo psicológico y lo biológico del individuo queda situado

en el entorno de lo social, es decir que el sistema social está conformado por lo

psicológico y lo biológico, pero se traduce en sistema social a partir de la comunicación.

Cabe aclarar que, así como para el Sistema Social el Sistema Psíquico pertenece al

entorno, el sistema social pertenece al entrono para el sistema psíquico. Por lo cual, de

acuerdo desde que sistema se produzca la diferencia los sistemas pueden irritarse

mutuamente39.

Otro ángulo para abordar la separación de sistemas psíquicos/sistemas sociales

dese la TSSAA es mediante el concepto de emergencia. Luhmann plantea este término

que es utilizado por diversas disciplinas científicas y que el mismo tiene un carácter

metodológico en el sentido de indicar órdenes de precisión. El ejemplo que cita el autor

es a través de la teoría de Durkheim: en donde un estado de cosas social sólo puede

pensarse explicado por componente sociales. Por lo tanto, la metodología sociológica

delimita el contexto social de tal manera que en él no debe quedar incluido ningún

elemento de tipo psicológico o físico. Se trata, de entender la emergencia como un

proceso de delimitación frente a la psicología o la biología. Si bien, tanto lo biológico

                                                               39 http://www.facso.uchile.cl/publicaciones/moebio/39/thumala.html

Page 54: “Musicoterapia y Teoría de Sistemas Sociales Autopoiéticos y … · 2018-05-28 · “Musicoterapia y Teoría de Sistemas Sociales Autopoiéticos y Autorreferenciales (TSSAA)

“Musicoterapia y Teoría de Sistemas Sociales Autopoiéticos y Autorreferenciales (TSSAA) de Niklas

Luhmann”. Aportes de la Sociología a la Musicoterapia.

Mt. Marisol Fernández

54  

como lo psíquico son construcciones que deben estar presentes para que se realice la

comunicación, no son operaciones constitutivas por lo que la comunicación emerge.

Habiendo esclarecido la diferencia entre sistemas psíquicos/sistemas sociales,

podemos abordar el término comunicación. Pues, este último es lo que hace la

diferencia sustancial en la dimensión social. La Teoría de la Comunicación viene a

ocupar el lugar de la Teoría de la Acción y es en ella el espacio en donde se resuelve el

problema de la doble contingencia, que se ha explicado anteriormente. Brevemente, la

comunicación puede definirse como la unidad sintética de tres selecciones:

información, acto de comunicar y acto de entender. Una vez producida su unidad,

comienza ella misma a tomar el control de la producción de sus propios elementos y de

su propia reproducción, comienza el nivel emergente de realidad al que denominamos

sociedad. Por su parte, los sistemas psíquicos, es decir, las conciencias individuales,

permanecen en el entorno de la comunicación, - vale decir, en el entorno del sistema

social- y sólo desde este lugar irritan al sistema con sus aportaciones. A partir de la

comunicación, entonces, se pone en marcha la formación de sistemas sociales como

un orden emergente de la realidad. Así, la sociedad funge como el resultado, como el

conjunto, de todas las comunicaciones posibles.

Page 55: “Musicoterapia y Teoría de Sistemas Sociales Autopoiéticos y … · 2018-05-28 · “Musicoterapia y Teoría de Sistemas Sociales Autopoiéticos y Autorreferenciales (TSSAA)

“Musicoterapia y Teoría de Sistemas Sociales Autopoiéticos y Autorreferenciales (TSSAA) de Niklas

Luhmann”. Aportes de la Sociología a la Musicoterapia.

Mt. Marisol Fernández

55  

CAPITULO IV

4.1 CONCLUSIONES

Incluir la teoría propuesta por Niklas Luhmann a la formación profesional nos

aporta una herramienta de análisis para el quehacer musicoterapéutico. Tanto en el uso

del término Musicoterapia, como en el hacer Musicoterapéutico

Proporcionar una teoría y conceptos sociológicos nos sirve para analizar el factor

social desde una perspectiva pertinente y propia de un sistema.

Servirnos de algunos conceptos propuestos por la Teoría General de Sistemas

posibilita la apertura del debate en cuanto a la posición del observador y observadores.

Diferenciando de este modo los Sistemas de Conciencia de los Sistemas Sociales,

facilitando un marco teórico y un enriquecimiento a la unidad teórica de la Comunidad

Musicoterapéutica. De este modo, los posicionamientos teóricos de los autores

mencionados en el presente trabajo, podrían quedar enmarcados dentro de los

Sistemas de Conciencia evitando una confusión teórica en cuanto al análisis del hecho

social.

Para empezar, cuando se habla de “lo social” podemos decir que tiene que ver

con la formación de sistemas de comunicación autopoiéticos, a través de la selección y

dentro de un sistema/entorno. Cando hablamos de la inserción social de un

paciente/cliente tendremos que definir en primera instancia el sistema/entorno,

contemplar condiciones de orden estructural para luego diagramar un dispositivo en

Page 56: “Musicoterapia y Teoría de Sistemas Sociales Autopoiéticos y … · 2018-05-28 · “Musicoterapia y Teoría de Sistemas Sociales Autopoiéticos y Autorreferenciales (TSSAA)

“Musicoterapia y Teoría de Sistemas Sociales Autopoiéticos y Autorreferenciales (TSSAA) de Niklas

Luhmann”. Aportes de la Sociología a la Musicoterapia.

Mt. Marisol Fernández

56  

función de los objetivos sociales buscados. La inserción en el ámbito social debe estar

estrictamente contemplada desde un marco teórico adecuado.

Si revisamos los debates acerca de la unidad teórica sociológica, acerca de la

especificidad del objeto de estudio nos lleva a la siguiente reflexión propuesta por

Niklas Luhmann.

Luhmann desarrolla la Teoría General de Sistemas Sociales (TGSS) a partir de

la una crisis de carácter teórico en la disciplina sociológica, pues plantea la falta de una

teórica específica en su campo que le permita orientarse mediante un modelo, un

paradigma. Según este autor los interesados en la teoría general vuelven

predominantemente a los clásicos y de este modo restringen el desarrollo de la teoría,

por lo tanto, propone diseccionar estos textos y construir una teoría universal,

comprenderse como un contexto que se limita a sí mismo. El autor propone 9

conceptos que permiten entender a la TGSS: (Prefacio de la primera edición)40

1) Diferencia entre sistema y entorno: Propone esta diferencia como punto de partida.

Existen distintas clases de sistemas, de acuerdo con su objeto de análisis, de aquí que

el entorno se presenta como algo distinto en función del punto de vista del sistema.

2) Observador: Para aclarar la concepción de sistema depende del observador, esto es

correcto en cuanto el observador pueda distinguir entre sistema y entorno. Para un

observador, un sistema es un sistema sólo si por medio de sus propias operaciones el

sistema se vuelva a sí mismo sistema.

                                                               40 Luhmann, N., Sistemas sociales. Lineamientos para una teoría general, Anthropos, México, 1998, p. 66 y ss.

Page 57: “Musicoterapia y Teoría de Sistemas Sociales Autopoiéticos y … · 2018-05-28 · “Musicoterapia y Teoría de Sistemas Sociales Autopoiéticos y Autorreferenciales (TSSAA)

“Musicoterapia y Teoría de Sistemas Sociales Autopoiéticos y Autorreferenciales (TSSAA) de Niklas

Luhmann”. Aportes de la Sociología a la Musicoterapia.

Mt. Marisol Fernández

57  

3) ¿Cómo un sistema se vuelva a sí mismo sistema?: Enlazando operaciones propias y

diferenciándose, así, respecto de su entorno. La continuación de las operaciones del

sistema es la reproducción de sí mismo, y a la vez, la reproducción de la diferencia

entre el sistema y el entorno

4) Esta ubicación solo pueda darse en un lugar del mundo: El observador tiene que

operar con secuencias y ser capaz de unir la observación a la observación, es decir la

operación a la operación. Si se observa en el mundo sistemas que se reproducen a sí

mismos, está obligado a considerarse a sí mismo como uno de ellos.

5) La teoría de sistemas sociales trata de anular la distancia en cuanto a la

competencia teórica, comparada con otras disciplinas y otros autores como Maturana o

Piaget.

6) Orientación hacia la transdisicplina: no significa que el orden social sea reducido a

hechos psicológicos, biológicos y fisiológicos mediante un procedimiento de

reduccionismo. El autor propone un relativismo radical sistémico, por eso formula la

siguiente pregunta: ¿la existencia de este estado de cosas se puede demostrar en los

sistemas sociales, es decir, que se trata de estructura generales que se pueden realizar

tanto dentro del orden vital como del social?

7) Autopoiesis: Aplicar este término dentro de la teoría de los sistemas sociales. Por

ello debe transformarse de teoría de la acción en teoría de la comunicación, por lo

tanto, se requiere de un concepto de comunicación que pueda sustentar las

afirmaciones anteriormente dichas.

Page 58: “Musicoterapia y Teoría de Sistemas Sociales Autopoiéticos y … · 2018-05-28 · “Musicoterapia y Teoría de Sistemas Sociales Autopoiéticos y Autorreferenciales (TSSAA)

“Musicoterapia y Teoría de Sistemas Sociales Autopoiéticos y Autorreferenciales (TSSAA) de Niklas

Luhmann”. Aportes de la Sociología a la Musicoterapia.

Mt. Marisol Fernández

58  

8) El desempeño del papel del hombre dentro del sistema social: En esta teoría el

hombre es tomado en cuenta como parte del sistema y no del entorno, pues solo

cambia la posición jerárquica, aunque no perdamos de vista que el objeto de la teoría

es la diferenciación entre sistema y entorno y que un sistema no puede subsistir sin

entrono. El orden social debe estar garantizado en la simultaneidad y no solo como una

secuencia proyectada.

9) El problema de ¿Qué pasa con el hombre?: La teoría de sistema es universal porque

describe al mundo con ayuda de la diferenciación entre sistema y entorno, pero no

sostiene que esta distinción sea la única base posible para una descripción del mundo.

No reclama exclusividad. No sostiene ser la única teoría sociológica correcta.

En función de mantener una línea coherente de investigación, quedaría

responder a las preguntas que se han formularon en la página 9 del presente trabajo.

1.- ¿Cómo sería una teoría satisfactoria de la musicoterapia que incluya lo social como

aporte a la diferenciación teórica en la formación del futuro profesional? La respuesta

no es nada fácil, y consideramos que no se puede responder de manera radical en este

trabajo. Pero sí, que el mismo colabora a la apertura del debate desde la siguiente

perspectiva: Consideramos que una teoría satisfactoria de la musicoterapia que incluya

lo social en la formación del futuro profesional, debe estar integrada por los tres

sistemas que contempla la TASSA (sistema biológico, sistema psíquico y sistema

social) acoplados estructuralmente. Como lo hemos expuesto a lo largo de esta

investigación, la formación profesional de los futuros profesionales cuenta con una

vasta formación dentro de los dos primeros sistemas (biológico y psíquico), de manera

tal que un acercamiento a la construcción de una teoría satisfactoria debiera

Page 59: “Musicoterapia y Teoría de Sistemas Sociales Autopoiéticos y … · 2018-05-28 · “Musicoterapia y Teoría de Sistemas Sociales Autopoiéticos y Autorreferenciales (TSSAA)

“Musicoterapia y Teoría de Sistemas Sociales Autopoiéticos y Autorreferenciales (TSSAA) de Niklas

Luhmann”. Aportes de la Sociología a la Musicoterapia.

Mt. Marisol Fernández

59  

contemplar la inclusión de una teoría sociológica, independientemente del

posicionamiento teórico del futuro profesional. Pues esto, facilitaría un acercamiento de

la disciplina musicoterapéutica al mundo social desde un nuevo posicionamiento.

2.- ¿Cuáles serían los aportes de abrir el debate del hecho social, partiendo de la

definición de musicoterapia propuesta por la OMS, en el ámbito musicoterapéutico?

Los aportes de abrir el debate del hecho social, partiendo de la definición de

musicoterapia propuesta por la OMS. Podrían articularse, en principio, con la primer

pregunta de investigación y el primer párrafo de esta la dicha definición: “Es el uso de la

música y/o de los elementos musicales (sonido, ritmo, melodía y armonía) por un

musicoterapeuta calificado con un paciente o grupo de pacientes, pare facilitar y promover la

comunicación, la interrelación, el aprendizaje, la movilización, la expresión, la organización y

otros objetivos terapéuticos relevantes, con el objeto de atender necesidades físicas,

emocionales, mentales, sociales y cognitivas. Lo que nos remite a la formación de los

futuros profesionales. En otro orden de ideas, podríamos atisbar que esta parte de la

definición, diferencia una de las dos proposiciones que plantea la Lic. Wagner en

cuanto a la disciplina musicoterapéutica -y que hemos desarrollado en el capítulo III del

presente trabajo- La diferenciación entre el musicoterapeuta y la musicoterapia, esta

diferencia radica en el “hacer”. Finalmente, abrir el debate del hecho social podría

contribuir al resultado de la musicoterapia, como reza el último párrafo de la definición:

La musicoterapia apunta a desarrollar potenciales y/o a restablecer funciones del individuo para

que éste pueda emprender una mejor integración intrapersonal o interpersonal, y en

consecuencia alcanzar una mejor calidad de vida, a través de la prevención, la rehabilitación o

el tratamiento. En consecuencia, se podría pensar en el fortalecimiento de la orientación

de los modelos interdisciplinario y transdiciplinario, y, de este modo establecer y

Page 60: “Musicoterapia y Teoría de Sistemas Sociales Autopoiéticos y … · 2018-05-28 · “Musicoterapia y Teoría de Sistemas Sociales Autopoiéticos y Autorreferenciales (TSSAA)

“Musicoterapia y Teoría de Sistemas Sociales Autopoiéticos y Autorreferenciales (TSSAA) de Niklas

Luhmann”. Aportes de la Sociología a la Musicoterapia.

Mt. Marisol Fernández

60  

diagramar dispositivos terapéuticos que brinden un tratamiento profesionalmente

adecuado.

3- ¿Cuál sería el aporte del concepto de lo social en la Teoría de Sistemas Sociales

Autopoiéticos y Autorreferenciales (TSSAA) que desarrolla el sociólogo Niklas

Luhmann para la comunidad musicoterapéutica? Esta pregunta podríamos decir que ha

sido desarrollada a lo largo de todo el trabajo de investigación. Pues, por un lado,

colabora en las respuestas a las dos primeras preguntas de investigación. En cuanto a

la formación de futuros profesionales y la relación que esta formación guarda con una

teoría que incluya a lo social. Y, por otro lado, a la apertura del debate en cuanto al

hecho social partiendo de la definición de musicoterapia propuesta por la OMS. El

aporte del concepto de lo social en la TSSAA, podría aportar en primera instancia al

concepto fundante de esta teoría: “la comunicación”. Por otra parte, consideramos que

sería un aporte positivo para la disciplina musicoterapéutica abordar el plano de la

dimensión social desde la perspectiva Luhmanninana y abordar, dentro de esta

disciplina, cada uno de los conceptos que el autor propone como ya lo hemos hecho,

en parte, en capítulos anteriores. A su vez, es interesante tener en cuenta la diversidad

de aristas que proponen los autores mencionados a lo largo de esta investigación, a la

hora de definir la musicoterapia y la construcción del rol musicoterapéutico desde la

dimensión social. Pues, es allí en donde encontramos una vastedad de conceptos que

remiten a la dimensión social explicados desde dimensiones diferentes a esta última.

Estos conceptos se abordan desde perspectivas por fuera de la sociología

(psicológicas, filosóficas, biológicas, entre otras).

Page 61: “Musicoterapia y Teoría de Sistemas Sociales Autopoiéticos y … · 2018-05-28 · “Musicoterapia y Teoría de Sistemas Sociales Autopoiéticos y Autorreferenciales (TSSAA)

“Musicoterapia y Teoría de Sistemas Sociales Autopoiéticos y Autorreferenciales (TSSAA) de Niklas

Luhmann”. Aportes de la Sociología a la Musicoterapia.

Mt. Marisol Fernández

61  

Por lo tanto, se entiende por sistema la construcción continua de operaciones,

es decir, producción de diferencia. La teoría de sistema debe transformarse de teoría

de acción a teoría de la comunicación, ya que la comunicación es el único fenómeno

que cumple con los requisitos anteriormente mencionados: un sistema surge cuando la

comunicación genera más comunicación a partir de la misma comunicación. Y la

comunicación es el único elemento que nos diferencia de otras especies. Las acciones

son acontecimientos ligados puntualmente en el tiempo y que, al surgir, desaparecen.

Consecuentemente, la acción es un acontecimiento asociado a un espacio temporal, y

de esta manera (solo como acontecimiento) se constituye como elemento único, es

decir como elemento autopoiético. Tomamos la definición de elemento como unidad

mínima que ya no se puede descomponer y no puede ser definido por fuera del

sistema.

En cuanto al lugar que ocupa “lo social” dentro de la disciplina

musicoterapéutica, retomamos el debate que propone la Lic. Wagner: la diferencia

entre el “hacer” musicoterapéutico y el uso del término musicoterapia. Es de suma

importancia esta diferencia, ya que nos permite diferencia el objeto de estudio. Mientras

que para el “hacer” musicoterapéutico el objeto de estudio es el Ser Humano, para el

uso del término musicoterapia el objeto de estudio es mucho más amplio. Podríamos

pensarlo en primera instancia, en el sub sistema de salud y el sistema del arte. El

primer objeto de estudio: el Ser Humano, como ya lo hemos planteado anteriormente

queda del lado del Sistema de Conciencia. En cuanto a los segundos objetos de

estudios: Sub Sistema de Salud y Sistema del Arte, quedando estos dentro de la

TSSAA. Con lo cual, estaríamos arribando a una primera conclusión en cuanto al uso

del término musicoterapia. Es el uso del término musicoterapia el que delimita el hecho

Page 62: “Musicoterapia y Teoría de Sistemas Sociales Autopoiéticos y … · 2018-05-28 · “Musicoterapia y Teoría de Sistemas Sociales Autopoiéticos y Autorreferenciales (TSSAA)

“Musicoterapia y Teoría de Sistemas Sociales Autopoiéticos y Autorreferenciales (TSSAA) de Niklas

Luhmann”. Aportes de la Sociología a la Musicoterapia.

Mt. Marisol Fernández

62  

social. Si ubicamos este último concepto dentro del Sub Sistema de Salud, nos

facilitaría el análisis de la musicoterapia dentro del sistema social. Pues, aquí

podríamos incluir la relación de la disciplina con las instituciones; con la legalidad con la

que la disciplina se desarrolle; con las prestaciones dentro de las obras sociales; con

las agrupaciones sociales y gremiales de musicoterapeutas; con los derechos, deberes

y obligaciones que la profesión tiene para con quienes perciben los servicios de la

musicoterapia; con el sistema científico y académico, por enumerar unas pocas áreas

en donde se desarrolla la disciplina musicoterapéutica. Por otro lado, si tomamos en

cuenta esta diferenciación, podríamos dar luz al debate propuesto por el Lic. Butera en

cuanto a la desmanicomialización  y el tratamiento legal de la disciplina

musicoterapéutica, la sanción de la Ley de Ejercicio Profesional de Musicoterapia,

sancionada el 10 de junio de 2015; el rol de la organizaciones y asociaciones

musicoterapéuticas, como así también la articulación de las citas bibliográficas

seleccionada, con la TGSS. Pero no es objetivo de este trabajo, con lo cual no será

considerado en el mismo.

En cuanto al Sistema del Arte, Luhmann en su libro titulado “El Arte de la

Sociedad”41 nos dice que para que exista el arte es necesaria la percepción, la cual es

una competencia especial de la conciencia, y que, toda comunicación depende de la

invariablemente de la ella. Con lo cual, el sistema del arte necesita del Sistema de

Conciencia y del Sistema de Comunicación. El arte sería capaz de ofrecer formas que

pongan de manifiesto que el orden es posible aun en condiciones reales de clausura

operativa tanto de los sistemas neurofisiológicos, como de conciencia y de

comunicación, y que muestran que la arbitrariedad es imposible para más imprevista

                                                               41 Niklas Luhmann El Arte de la Sociedad. Editorial Herder, S de R.L de C.V. México. 2005.

Page 63: “Musicoterapia y Teoría de Sistemas Sociales Autopoiéticos y … · 2018-05-28 · “Musicoterapia y Teoría de Sistemas Sociales Autopoiéticos y Autorreferenciales (TSSAA)

“Musicoterapia y Teoría de Sistemas Sociales Autopoiéticos y Autorreferenciales (TSSAA) de Niklas

Luhmann”. Aportes de la Sociología a la Musicoterapia.

Mt. Marisol Fernández

63  

que sea la información. De la misma manera que la conciencia compensa la clausura

operativa del sistema nervioso, el sistema social/sociedad compensa la clausura

operativa de los sistemas de conciencia. De manera que El-estar-en-el-mundo-del

sistema/comunicación es producido mediante un acoplamiento continuo entre

autorreferencial y heterorreferencia: consecuentemente el mundo será el medio donde

se moldean de continuo las formas específicas (incluyendo la creación, el olvido, el

recuerdo), el ´horizonte´ inaprehensible de las construcciones – a cuyos cambios el

horizonte sobrevive en calidad de medio. Es por ello que Luhmann da un viraje hacia la

distinción percepción/comunicación, que en ambos lados de la distinción existen

operaciones cognitivas que construyen sus propias estructuras de procesamiento de

información y que lo que comparten en común se habrá de designar en razón del

observador.

Con lo expuesto en el párrafo anterior, podremos contextualizar la musicoterapia

dentro de la TASSA, abordando el rol terapéutico de la música desde los conceptos

que esta teoría nos brinda. La misma nos proporciona una dimensión de análisis clave

que determina el rol terapéutico, a esta dimensión Luhmann la define en términos de

sentido. Ya hemos definido este concepto en capítulos anteriores, por lo tanto,

entendemos que el sentido es una síntesis de selección. A su vez, lo que hace que el

sentido se entienda en términos terapéuticos es la conjugación de sus tres

dimensiones. Por un lado, contamos con la dimensión Objetiva de Sentido. La cual

genera una distinción adentro/afuera, distingue de qué están hecha las cosas a fin de

clasificarlo, lo que en musicoterapia llamaríamos setting terapéutico si lo abordamos

desde el sistema de conciencia, mientras que si lo abordamos desde el sistema social

podríamos ubicarlo dentro del sub sistema de salud. Serían los elementos tangibles

Page 64: “Musicoterapia y Teoría de Sistemas Sociales Autopoiéticos y … · 2018-05-28 · “Musicoterapia y Teoría de Sistemas Sociales Autopoiéticos y Autorreferenciales (TSSAA)

“Musicoterapia y Teoría de Sistemas Sociales Autopoiéticos y Autorreferenciales (TSSAA) de Niklas

Luhmann”. Aportes de la Sociología a la Musicoterapia.

Mt. Marisol Fernández

64  

con los que un musicoterapeuta trabaja. Luego, está la Dimensión Temporal, como

segunda dimensión de Sentido. Es en ella en donde radica la praxis terapéutica. Pues,

la distinción que genera es pasado/futuro, es la interpretación de la realidad. Aquí, y a

partir de las actualizaciones de esta dimensión encontramos lo que denominamos

como terapéutico (ubicándolo dentro del sistema de conciencia) En cuanto al sistema

social lo ubicaríamos en el sistema del arte ya que tanto la conciencia (que percibe)

como el sistema social (que comunica) requieren tiempo construirse como diferencia

freten al entorno. Son pues, sistemas constituidos por acontecimientos cuyo

surgimiento y desvanecimiento están referidos directamente al sistema; no pueden,

pues, darse de manera aislada. Como acontecimiento cada uno de los presentes

actuales consuma una relación consigo mismo, sólo posible cuando dicha relación se

establece simultáneamente como diferencia entre pasado y futuro. Finalmente, como

tercera y última, nos encontramos con la dimensión Social del Sentido, generando

observador/observadores de lo que uno observa. La cual remite a la dimensión social

en sí misma y dentro de ella la comunidad musicoterapéutica, ya que esta no designa

personas o sistemas, sino que se traduce en términos de alter/ego como horizontes de

sentido. Esto quiere decir, que el tratamiento del otro no es alcanzado por el análisis de

uno mismo, sino que sólo se da en un horizonte dual de observación en el que el yo

considera lo que el alter debe hacer por mí.

El sentido nos prepara para pensar la comunicación en términos de Luhmann.

Pues, la misma es la síntesis de información, acto de comunicar y entendimiento.

Recordemos que la misma se logra por medio de la síntesis de las tres selecciones

(Información: selección de sentido, cambio de estructuras. Acto de Comunicar:

selección de sentido. Entendimiento: diferencia entre acto de comunicar e información),

Page 65: “Musicoterapia y Teoría de Sistemas Sociales Autopoiéticos y … · 2018-05-28 · “Musicoterapia y Teoría de Sistemas Sociales Autopoiéticos y Autorreferenciales (TSSAA)

“Musicoterapia y Teoría de Sistemas Sociales Autopoiéticos y Autorreferenciales (TSSAA) de Niklas

Luhmann”. Aportes de la Sociología a la Musicoterapia.

Mt. Marisol Fernández

65  

y que fuera de esta unidad tiene lugar una cuarta selección provocando la aceptación o

rechazo de sentido, enlazando de este modo un elemento con otro. Es por ello, que

mencionábamos el concepto de sentido como factor clave de entendimiento desde la

perspectiva terapéutica. Es a través del enlace de operaciones, por medio de la

actualización del sentido lo que nos brinda una herramienta de análisis a la hora de

abordar la dimensión terapéutica. Es decir, por medio de la Autopoiésis.

La diferenciación del concepto de sentido aplicado a la musicoterapia, nos

habilita a abordar el concepto ECROMT (Esquema Conceptual Referencial y Operativo

Musicoterapéutico) del que habla la Lic. Wagner. La autora vincula este concepto con

los modelos de musicoterapia, ya que se refiere a un esquema articulado de

conocimiento y nociones, un esquema conceptual, o sea un sistema abierto de ideas

en constante construcción, que sirve como referencia en un campo de desempeño

Page 66: “Musicoterapia y Teoría de Sistemas Sociales Autopoiéticos y … · 2018-05-28 · “Musicoterapia y Teoría de Sistemas Sociales Autopoiéticos y Autorreferenciales (TSSAA)

“Musicoterapia y Teoría de Sistemas Sociales Autopoiéticos y Autorreferenciales (TSSAA) de Niklas

Luhmann”. Aportes de la Sociología a la Musicoterapia.

Mt. Marisol Fernández

66  

musicoterapéutico concreto, en los diversos ámbitos, como el individual, el grupal, el

familiar y el institucional. Con lo que podríamos arribar a una segunda conclusión: El

ECROMT sintetiza, en términos musicoterapéuticos, el acoplamiento estructural entre

el sistema biológico, psíquico y social.

Como conclusión final, podemos arribar a la necesidad que tiene la disciplina

musicoterapéutica de servirse de una teoría específicamente sociológica para delimitar,

no solo la dimensión social, sino su función dentro de un sistema social -incluyendo el

sub sistema de salud y el sistema del arte. Pues, la teoría propuesta por Niklas

Luhmann contribuye tanto a la formación profesional del musicoterapeuta, aportando al

“hacer” en musicoterapia. Como así también, contribuye al uso del término

musicoterapia. Facilitando herramientas teóricas a los modelos interdisciplinarios y

transdiciplinarios, y, de este modo establecer y diagramar dispositivos terapéuticos que

brinden un tratamiento profesionalmente adecuado.

Page 67: “Musicoterapia y Teoría de Sistemas Sociales Autopoiéticos y … · 2018-05-28 · “Musicoterapia y Teoría de Sistemas Sociales Autopoiéticos y Autorreferenciales (TSSAA)

“Musicoterapia y Teoría de Sistemas Sociales Autopoiéticos y Autorreferenciales (TSSAA) de Niklas

Luhmann”. Aportes de la Sociología a la Musicoterapia.

Mt. Marisol Fernández

67  

Preguntas para una Próxima Investigación:

1‐ ¿Qué alternativas epistemológicas plantearía la inclusión de la TSSAA en la

formación del Licenciado en Musicoterapia, entendiendo al sistema de

educación de profesionales de la salud como un sistema que contiene a

diferentes instituciones (Universidades, Asociaciones, Organizaciones,

Instituciones) que constituyen la formación académica?

2‐ ¿Cuál sería su incidencia en el perfil del Licenciado en Musicoterapia?

3‐ ¿Cuál sería el aporte de la TSSAA en cuanto a la unidad teórica de la definición

de Musicoterapia y el uso del término Musicoterapia?

Page 68: “Musicoterapia y Teoría de Sistemas Sociales Autopoiéticos y … · 2018-05-28 · “Musicoterapia y Teoría de Sistemas Sociales Autopoiéticos y Autorreferenciales (TSSAA)

“Musicoterapia y Teoría de Sistemas Sociales Autopoiéticos y Autorreferenciales (TSSAA) de Niklas

Luhmann”. Aportes de la Sociología a la Musicoterapia.

Mt. Marisol Fernández

68  

BIBLIOGRAFÍA

-Alvin, Juliette. Musicoterapia. Barcelona-Buenos Aires-México. Editorial Paidós. (1984).

-Bachelard, Gastón. La formación del espíritu científico. Editorial Siglo XXI. Madrid.

(1993).

-Barbaresco, Fernanda. Música y Psiquismo. Capítulo VI. Equipo ICMus, Impresos

Gráficos. Bs. As. (2006).

-Barbaresco; Bernardini; Caniglia. Del oír al escuchar: una diferencia de posición.

Simposio Argentino de Musicoterapia. Bs. As. (2001).

-Basutto, Alfonsina. Música y Psiquismo. Equipo ICMus, Impresos Gráficos, Bs. As.

(2006).

-Benenzon, Rolando; con colaboración de: De Gainza, Violeta; Wagner, Gabriela. La

nueva musicoterapia. Argentina-México. Editorial Lumen. (2008).

-Benezon, Rolando. Manual de Musicoterapia. Editorial Paidós, Bs. As. (1985).

-Bernardini, Romina. La expresión sonora: en los orígenes del impulso sonoro. Primer

congreso Latinoamericano de Musicoterapia. Bs. As. (2002).

-Bernardini, Romina. Música y Psiquismo. Capítulo V. Equipo ICMus, Impresos Gráficos.

Bs. As. (2006).

-Bernardini, Romina; Caniglia, Darío. La función sonora. Acta Simposio Argentino de

Musicoterapia. Bs. As. (1998).

-Betés de Toro, Mariano. Fundamentos de musicoterapia. Madrid-España. Ediciones

Morata. (2000).

-Bruscia, Kenneth. Perfiles de valoración de las improvisaciones. Información extraída

del libro Improvisational Models of Music Therapy editado por Charles Thomas

Page 69: “Musicoterapia y Teoría de Sistemas Sociales Autopoiéticos y … · 2018-05-28 · “Musicoterapia y Teoría de Sistemas Sociales Autopoiéticos y Autorreferenciales (TSSAA)

“Musicoterapia y Teoría de Sistemas Sociales Autopoiéticos y Autorreferenciales (TSSAA) de Niklas

Luhmann”. Aportes de la Sociología a la Musicoterapia.

Mt. Marisol Fernández

69  

Publisher. Springfild. (1987). -Traducción: Marcos Vidret. Gentileza Programa ADIM para

la cátedra Musicoterapia IV USAL. Prof. Diego Schapira-

-Bruscia, Kenneth. Definiendo la Musicoterapia. Editorial Amarú. México (1996)

-Bruscia. Defining Music Therapy. Barcelona Publisher. (1998)

-Bruscia, Kenneth. Interpretación de los IAPS: Perspectiva psicoanalítica. Traducción:

Marcos Vidret. Gentileza Programa ADIM para la cátedra Musicoterapia IV USAL. Prof.

Diego Schapira.

-Bruscia, Kenneth. Interpretación de los IAPS: Perspectivas existenciales. Traducción:

Marcos Vidret. Gentileza Programa ADIM para la cátedra Musicoterapia IV USAL. Prof.

Diego Schapira.

-Butera, Carlos. Musicoterapia en rehabilitación psicosocial: Apuntes para su

conceptualización. Argentina. Editorial Letra Viva. (2012).

-Carbonell, Fernando. Improvisación, música y pensamiento contemporáneo. Material de

cátedra Clínica Aplicada 4 -USAL-: Prof. Valeia Cassal Pasión. www.12notas.com

-Chagas, Marly; Pedro, Rosa. Musicoterapia: Desafios entre Modernidade e a

Contemporaneidade. Brasil. Editorial Mauad. (2008).

-Copi, Irving. Introducción a la lógica. EUDEBA. (1995).

-Delalande, Francoise. La improvisación como búsqueda. La música es un juego de

niños. Editorial Ricordi. (1995).

-Dolto, Francoise. La imagen inconsciente del cuerpo. Editorial Paidós. Bs. As. (1986).

-Fazio, Gastón; Pietramala, Karina. Posdata sobe la psicosis y el lazo social: Relato de

una experiencia. Material de cátedra Salud Mental -USAL-. Prof. Carlos Butera.

-Freud, Sigmund. Tres ensayos de una teoría sexual: Más allá del principio de placer.

Obras completas. Ediciones Ateneo. López-Ballesteros. (1973)

-Galende, Emliano. La crisis del modelo médico en Psiquiatría. Material de cátedra

Salud Mental -USAL-. Prof. Carlos Butera. (1983).

Page 70: “Musicoterapia y Teoría de Sistemas Sociales Autopoiéticos y … · 2018-05-28 · “Musicoterapia y Teoría de Sistemas Sociales Autopoiéticos y Autorreferenciales (TSSAA)

“Musicoterapia y Teoría de Sistemas Sociales Autopoiéticos y Autorreferenciales (TSSAA) de Niklas

Luhmann”. Aportes de la Sociología a la Musicoterapia.

Mt. Marisol Fernández

70  

-Goldstein, Demián. El hospital de salud mental Vs. El manicomio. Material de cátedra

Salud Mental -USAL-. Prof. Carlos Butera.

-Lacan, Jaques. Escritos 1. Traducido por Tomás Segovia. Editorial Siglo XXI. Bs. As.

(2002).

-Lacan, Jaques. Escritos 2. Traducido por Tomás Segovia. Editorial Siglo XXI. Bs. As.

(2002).

-Laing, Ronald. El yo divido. Material de cátedra Salud Mental -USAL-. Prof. Carlos

Butera. (1964).

-Lecourt, Edith. Análisis de grupo y musicoterapia. El grupo y lo sonoro. Material de

cátedra Musicoterapia III. Prof. Romina Bernardini.

-Luhmann, Niklas. Una insistencia en la teoría de sistemas: perspectivas desde

Alemania-Un ensayo. Revista Social Forces. Trad.: Sergio Pignuoli Ocampo. (1981).

-Luhmann, Niklas. Sistemas Sociales. Capítulo II. Lección 9. Sentido. (1998)

-Luhmann, Niklas. Sistemas Sociales. Organización y Decisión. Autopoiésis, acción y

entendimiento comunicativo. Centro Editorial Javenio. Pontifica Universidad Javeriana.

(1998)

-Luhmann, Niklas. Teoría de la Sociedad. Editorial Triana. (1998)

-Luhmann, Niklas. Sistemas Sociales: Lineamientos para una terapia general. México:

Anthropos. Trad.: Javier Torres Nafarrate. (1998[1984])

-Luhmann, Niklas. El Arte de la Sociedad. Editorial Herder, S. de R. L de C. V. México.

(2005)

-Moise, Cecilia. (1998). Prevención y Psicoanálisis. Editorial Paidós.

-Pellizzari, Patricia. El discurso sonoro. Introducción. Revista ICMus. (1998).

-Pellizzari, Patricia. Introducción al análisis del discurso sonoro. Parte II. Revista ICMus.

(1999).

Page 71: “Musicoterapia y Teoría de Sistemas Sociales Autopoiéticos y … · 2018-05-28 · “Musicoterapia y Teoría de Sistemas Sociales Autopoiéticos y Autorreferenciales (TSSAA)

“Musicoterapia y Teoría de Sistemas Sociales Autopoiéticos y Autorreferenciales (TSSAA) de Niklas

Luhmann”. Aportes de la Sociología a la Musicoterapia.

Mt. Marisol Fernández

71  

-Pellizzari, Patricia. La lógica de la intervención musicoterapéutica. El trabajo de enlace.

Revista ICMus 2. Ed. Equipo ICMus. (1999).

-Pellizzari, Patricia. Crear Salud: Aportes de la Musicoterapia preventiva-comunitaria.

Argentina. Patricia Pellizzari Editora. (2011).

-Pellizzari, Patricia. Utopías: Relatos de un sinteimpo. Argentina. Patricia Pellizzari

Editora. (2011).

-Pellizzari, Patricia; Alonso, Amparo. Los significantes sonoros-corporales. Actas del 1er

simposio Argentino de Musicoterapia. Bs. As. (1998).

-Pellizzari, Patricia; Rodríguez, Ricardo. Salud, Escucha y Creatividad: Musicoterapia

Preventiva Psicosocial. Argentina. Ediciones Universidad del Salvador. (2005).

-Pignuoli Ocampo, Sergio. Entramados y perspectivas. Revista de la Carrera de

Sociología. ISSN 1853-6484, vol 4. Num. 4. Universidad de Buenos Aires. (2014)

-Pineda; Alvarado; de Canales. Metodología de la Investigación: Manual para el

desarrollo de personal de salud. Organización Panamericana de la Salud. OMS.

(1986[1994]).

-Suárez Urtubey, Pola. Historia de la Música. Buenos Aries, Argentina. Editorial

Claridad. (2007).

-Winnicott, Donald. Realidad y Juego. Editorial Gedisa, Bs. As. (1971).

*Búsquedas en Internet:

‐https://en.wikipedia.org/wiki/Juliette_Alvin. 

‐https://www.temple.edu/boyer/about/people/kennethbruscia.asp. 

‐http://www.ub.edu/practicafilosofica/castellano/profesorado/cv/marianobetes.html 

‐http://www.facso.uchile.cl/publicaciones/moebio/39/thumala.html 

Page 72: “Musicoterapia y Teoría de Sistemas Sociales Autopoiéticos y … · 2018-05-28 · “Musicoterapia y Teoría de Sistemas Sociales Autopoiéticos y Autorreferenciales (TSSAA)

“Musicoterapia y Teoría de Sistemas Sociales Autopoiéticos y Autorreferenciales (TSSAA) de Niklas

Luhmann”. Aportes de la Sociología a la Musicoterapia.

Mt. Marisol Fernández

72  

“Musicoterapia y Teoría de Sistemas Sociales Autopoiéticos y

Autorreferenciales (TSSAA) de Niklas Luhmann”.

Aportes de la Sociología a la Musicoterapia.

Tesis de integración para optar por el título de Licenciatura en

Musicoterapia

Autora: Marisol Fernández

Directora: Lic. Gabriela Wagner