“INDICADORES Y CRITERIOS ESTÁNDAR PARA LAS ISLAS DE LA ... · La participación de los...

15
“INDICADORES Y CRITERIOS ESTÁNDAR PARA LAS ISLAS DE LA MACARONESIA: HACIA EL ESTABLECIMIENTO DE UNAS BASES COMUNES PARA EL SEGUIMIENTO DE LA BIODIVERSIDAD MARINA EN LA MACARONESIA“ Foto: Juan Bécares Foto: Juan Bécares Foto: Tony Hisgett Foto: Jolene Thompson

Transcript of “INDICADORES Y CRITERIOS ESTÁNDAR PARA LAS ISLAS DE LA ... · La participación de los...

Page 1: “INDICADORES Y CRITERIOS ESTÁNDAR PARA LAS ISLAS DE LA ... · La participación de los ciudadanos es esencial para que un proyecto como MISTIC SEAS se lleve a cabo y para que el

“INDICADORES Y CRITERIOS ESTÁNDAR PARA LAS ISLAS DE LA MACARONESIA: HACIA EL ESTABLECIMIENTODE UNAS BASES COMUNES PARA EL SEGUIMIENTO DE LA BIODIVERSIDAD MARINA EN LA MACARONESIA“

Foto

: Jua

n Bé

care

s

Foto

: Jua

n Bé

care

s

Foto

: Ton

y H

isge

tt

Foto

: Jol

ene

Thom

pson

Page 2: “INDICADORES Y CRITERIOS ESTÁNDAR PARA LAS ISLAS DE LA ... · La participación de los ciudadanos es esencial para que un proyecto como MISTIC SEAS se lleve a cabo y para que el

El proyecto MISTIC SEAS tiene como objetivo diseñar una metodología común para la monitorización de la biodiversidad marina en la región de la Macaronesia, una de las áreas con mayor biodiversidad de Europa, centrándose en las poblaciones de especies de cetáceos, tortugas y aves marinas y establecer una hoja de ruta común para mejorar la coordinación en la aplicación de la Directiva Marco de la Estrategia Marina en Portugal y España (Azores, Madeira y Canarias).

El proyecto, cofinanciado por la Comisión Europea y que se ejecuta desde diciembre de 2015 hasta febrero de 2017, está coordinado por el Fondo Regional para la Ciencia y la Tecnología (Gobierno Regional de las Azores) y cuenta como socios con la Dirección Regional de Asuntos de Mar (Gobierno Regional de las Azores), la Secretaria Regional de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Gobierno Regional de Madeira), la Dirección General de Recursos Naturales, Seguridad y Servicios Marítimos del Gobierno de Portugal, el Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente de España a través de la Dirección General de Sostenibilidad de la Costa y del Mar, la Fundación Biodiversidad y el Instituto Español de Oceanografía.

• El propio Plan de Acción, como documento central para

mejorar la adecuación, coordinación y coherencia de las

acciones de monitoreo en toda la Macaronesia.

• Establecimiento de metodologías comunes para el

monitoreo de la biodiversidad marina en la región de la

Macaronesia, que permitirán mejorar la vigilancia de las

poblaciones compartidas de mamíferos marinos, tortugas y

aves marinas en los archipiélagos.

• Mejora en la coordinación e implementación de la Directiva Marco de la Estrategia Marina en Portugal y España

(Azores, Madeira y Canarias).

• Perfeccionamiento de los datos y conocimientos sobre

los grupos de especies objetivo que permitirá aliviar las

presiones e impactos en toda la región y ajustar los objetivos

ambientales definidos y las medidas tomadas para alcanzar o

mantener el Buen Estado Ambiental (BEA).

• Creación de redes entre asociados y otros grupos

interesados dedicados a la implementación de la DMEM.

• Aumento del conocimiento y de la sensibilización de la sociedad en general sobre los valores naturales de

biodiversidad de la Macaronesia, teniendo como punto

referente de información la web del proyecto MISTIC SEAS.

MOTIVACIÓN DEL PROYECTO

¿QUÉ BENEFICIO TENDRÁ EL PROYECTO A LARGO PLAZO?

La subregión macaronésica es una de las cuatro subregiones incluidas en la región marina del Atlántico Nordeste, según el artículo 4 de la Directiva 2008/56/CE del Parlamento Europeo y del Consejo de 17 de junio de 2008, por la que se establece un marco de acción comunitaria para la política del medio marino (Directiva Marco sobre la Estrategia Marina, DMEM).

La Macaronesia está compuesta por las aguas que circundan las Azores, Madeira, las Islas Canarias y Cabo Verde. Se trata de una de las regiones biogeográficas más extensas de los mares europeos y también una de las que menos información se dispone. El proyecto se desarrolla en las aguas macaronésicas bajo la jurisdicción de Portugal y España.

CARACTERÍSTICAS DE LA MACARONESIA Y LOS TRES ARCHIPIÉLAGOS

- 3 -

M A C A R O NESIA

Todas las acciones llevadas a cabo durante el proyecto y las conclusiones obtenidas de ellas concluyen en la

elaboración de un Plan de Acción en el que se establecen los pasos e indicaciones para la mejora en la

implementación de la DMEM. De su aplicación se pueden prever y enumerar claros beneficios:

Grampus GriseusAzores

CALDERÓN GRIS

Foto

: Nan

cy M

agnu

sson

Foto: l. Quinta Foto: Großer Tümmler, jwendland Foto: P. Magalhaes

AZORES

MADEIRA

ISLAS CANARIAS

CABO VERDE

Foto: Daniel Cejudo

Page 3: “INDICADORES Y CRITERIOS ESTÁNDAR PARA LAS ISLAS DE LA ... · La participación de los ciudadanos es esencial para que un proyecto como MISTIC SEAS se lleve a cabo y para que el

- 5 -

El objetivo principal de este proyecto es establecer una hoja de ruta común para garantizar la mejora de la coordinación de la Directiva Marco sobre la Estrategia Marina (DMEM, 2008/56 / CE) y la aplicación por los dos Estados miembros (España y Portugal, a través de los Gobiernos de España, para Canarias, y los Gobiernos de las Azores y Madeira) en la subregión de la Macaronesia del Atlántico Nordeste. Se logrará mediante los siguientes objetivos operativos:

Revisión de las evaluaciones iniciales, incluyendo lagunas de conocimiento, definición de Buen Estado Ambiental (BEA)y objetivos ambientales establecidos en los tres informes iniciales para los archipiélagos de la Macaronesia.

Informe técnico completo que examina las evaluaciones iniciales para los 3 archipiélagos (Azores, Madeira y Canarias) identificando lagunas de conocimiento. Incluye también una revisión de la definición de Buen Estado Ambiental (BEA) para los grupos de especie objetivo y analiza las presiones e impactos en toda la región.

Informe técnico detallado sobre las metodologías comunes para monitorear los grupos de especies seleccionados a lo largo de la subregión de la Macaronesia. Dicho informe es capaz de rellenar los vacíos de conocimiento detectados anteriormente y cumplir con los datos mínimos requeridos por la DMEM.

Testeo, mediante trabajos de campo y estudios preliminares, de los programas de monitoreo establecidos en el informe anterior. Los principales resultados y conclusiones de las pruebas se recogen en un informe utilizado para consolidar las metodologías comunes de monitoreo.

Los datos derivados de los programas de monitoreo permiten desarrollar un informe que incluye la descripción de la infraestructura de datos creada en la web para comunicar los datos a la Comisión Europea de conformidad con los requisitos establecidos en la DMEM.

Plan de Acción para mejorar la coherencia en la implementación de la DMEM en la subregión de la Macaronesia. El Plan de Acción es el documento central para mejorar la adecuación, coordinación y coherencia de las acciones de monitoreo en toda la Macaronesia.

Construcción y mantenimiento de un sitio web dedicado a difundir los programas y resultados del proyecto. Esta página web es también la plataforma principal para la creación de redes entre los grupos de interés involucrados en el proyecto. Desarrollo también de otros medios y publicaciones complementarios dirigidos tanto a expertos como al público en general, incluyendo la producción de un DVD sobre los valores de biodiversidad de la Macaronesia y la necesidad de monitorear la zona para asegurar su buen estado ambiental.

Estrategia común de seguimiento para mamíferos, tortugas y aves marinas de acuerdo con el descriptor 1 de la DMEM en toda la Macaronesia.

Aplicación de metodologías de seguimiento comunes.

Infraestructura común en la gestión y el intercambio de datos.

Plan de Acción.

Sensibilización y Networking.

Análisis de la coherencia en las fases iniciales (Artículos 8, 9 y 10).

Análisis e identificación de lagunas de conocimiento.

Programas de vigilancia coordinados para realizar una evaluación coherente del estado ecológico de las aguas marinas dentro de una región biogeográfica o subregión, de acuerdo a lo establecido en el artículo 11 de la DMEM.

Diseñar y establecer una infraestructura de datos.

Difusión del conocimiento de los valores de la subregión, y cómo las DMEM contribuyen a su protección.

Creación de redes y capacidades para los expertos y los responsables políticos de la subregión, incluida la posible difusión a terceros países.

ACCIONES

OBJETIVOS DEL PROYECTO

A

B

CD

E

F

DELFÍN COMÚNDelphinus delphisMadeira

Calonectris borealisAzores. Madeira. Canarias.

RESULTADOS

PARDELA CENICIENTA ATLÁNTICA

Foto: Juan Bécares

Foto: Jolene Thompson

Foto: P. Magalhaes

Page 4: “INDICADORES Y CRITERIOS ESTÁNDAR PARA LAS ISLAS DE LA ... · La participación de los ciudadanos es esencial para que un proyecto como MISTIC SEAS se lleve a cabo y para que el

- 7 -

PETREL DE DESERTAS CHARRÁN COMÚNPterodroma deserta Sterna hirundo

AZORES MADEIRA Islas Canarias

ATLÁNTICO

M A C A R O N E S I A

AZORES

MADEIRA

ISLAS CANARIAS

AFRICA

ESPAÑA

PORTUGAL

CHARRÁN ROSADO FOCA MONJESterna dougallii Monachus monachus

Foto: PhotoBobil

Foto: P. Magalhaes

Foto: P. Magalhaes

PETREL DE BULWERBulweria bulwerii

PARDELA CENICIENTA ATLÁNTICACalonectris borealis

PAÍÑO DE MONTEIRO

Hydrobates monteiroi

PAÍÑO DE MADEIRAHydrobates castro

PAÍÑO PECHIALBO

Pelagodroma marina

PARDELA CHICA MACARONÉSICA

Puffinus lherminieri baroli

PETREL DE MADEIRA

Pterodroma madeira

Foto: J.B.

Foto: Juan Bécares

Foto: siaram.azores.gov.pt.

Foto: siaram.azores.gov.pt.

Foto: Juan Becares

Foto: M. Carrillo

Foto: Filipe Viveiros

Foto: Filipe Viveiros

TORTUGA BOBA TORTUGA VERDECaretta caretta Chelonia mydas

DELFÍN PINTADO CACHALOTEStenella frontalis Physeter macrocephalus

Foto: Juan BécaresFoto: Daniel Cejudo Foto: Tim Ellis Foto: Lakpuratravels

ZIFIO O BALLENATO DE CUVIER Ziphius cavirostris

CALDERÓN TROPICAL O DE ALETA CORTAGlobicephala macrorhynchus

DELFÍN MULAR O DE NARIZ DE BOTELLATursiops truncatus

CALDERÓN GRIS

Grampus griseus

DELFÍN COMÚN

Delphinus delphis

RORCUAL COMÚN

Balaenoptera physalus

RORCUAL TROPICAL

Balaenoptera edeni

Foto: V. Martín (SECAC).

Foto: Tony Hisgett

Foto: Nancy Magnusson

Foto: Jolene Thompson

Foto: Michael Dawes

Foto: V. Martín (SECAC)

Foto: Großer Tümmler, jwendland

La distribución de las especies en el mapa se ha realizado de acuerdo a la lista de especies propuestas como unidades de gestión para cada archipiélago en el proyecto MISTIC SEAS.

Page 5: “INDICADORES Y CRITERIOS ESTÁNDAR PARA LAS ISLAS DE LA ... · La participación de los ciudadanos es esencial para que un proyecto como MISTIC SEAS se lleve a cabo y para que el

La participación de los ciudadanos es esencial para que un proyecto como MISTIC SEAS se lleve a cabo y para que el Buen Estado Ambiental de los espacios se mantenga en el futuro.

Los estudios y acciones realizados en el marco del proyecto han arrojado conclusiones y resultados positivos, demostrando su eficacia y utilidad para la conservación de la biodiversidad de la Macaronesia y, especialmente, de los ejemplares de mamíferos, tortugas y aves marinas presentes en la zona.

En base a dichas conclusiones, presentamos la Guía de Buenas Prácticas en Ciencia Ciudadana, cuyo objetivo es dar a conocer a la ciudadanía en general medidas sencillas y útiles que todos podemos adoptar para mejorar y aprender a actuar de forma óptima ante diversas situaciones ambientales.

Para cada especie y cada archipiélago, se detalla a continuación cómo proceder:

- 9 -

Avistamientos

Captura accidental

Alimentación

Colisiones

Basura marina(Enmallamiento e

ingestión)

Varamientos Avistamientos

Varamientos

Colisones

Basura marina(Enmallamiento e ingestión)

Intensidad luminosa

Aves orilladas

Reporte aves anilladas

Existencia de depredadores

Avistamientos

Deslumbramientos

MADEIRA

MAMÍFEROS

TOR

TUG

AS

AVES

Avistamientos

Captura accidental

Colisiones

Basura marina(Enmallamiento e ingestión)

Feeding

Varamientos

Anidación en playas

Avistamientos

Varamientos

Colisones

Basura marina(Enmallamiento e ingestión)

ISLASCANARIAS

TORTUGAS

AVES

MAMÍFEROS

Aves orilladas

Reporte aves anilladas

Existencia de depredadores

Avistamientos

Deslumbramientos

Intensidad luminosa

Aves heridas o muertas

Reporte aves anilladas

Existencia de depredadores

Avistamientos

Captura accidental

Colisiones

Basura marina(Enmallamiento e

ingestión)

Varamientos

Avistamientos

Deslumbramiento

Intensidad luminosa

Avistamientos

Varamientos

Colisones

Basura marina(Enmallamiento e ingestión)

AZORES

AVES

TOR

TUGAS

MAMÍFEROS

GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS EN CIENCIA CIUDADANA

Page 6: “INDICADORES Y CRITERIOS ESTÁNDAR PARA LAS ISLAS DE LA ... · La participación de los ciudadanos es esencial para que un proyecto como MISTIC SEAS se lleve a cabo y para que el

- 11 -

ACCIÓN ¿QUÉ ES? ¿CÓMO ACTUAR?

Existencia de depredadores

Las colonias de aves marinas en las Açores, particularmente las especies protegidas como pardela cenicienta, garjao y paíño, están amenazadas por la presencia de predadores que atacan huevos, pollos e incluso adultos. Además de ratones, ratas, lagartijas, estorninos y gaviotas, también los gatos y perros domésticos y asilvestrados ponen en peligro la reproducción y causan mortalidad entre estas aves. La mayor parte de las aves marinas se reproduce en laderas y áreas inaccesibles, como islotes costeros. Con la progresiva ocupación humana, el ciclo reproductor de las colonias puede verse comprometido.

Identificación y recogida de aves orilladas en la costa, vivas, heridas o muertas.

El anillamiento es un método de investigación basado en el marcado individual de aves, generalmente con una pequeña anilla de metal inoxidable grabada con una combinación de caracteres única. Cualquier registro de la recuperación de un ave anillada, obtenido a través da su recaptura y posterior liberación, o cuando se encuentra al ave ya muerta, puede proporcionar mucha información útil acerca de la vida de ese ave como lugar, sexo, edad y peso. A través de la interpretación de estos datos es posible conocer mejor a las especies y fluctuaciones numéricas de sus poblaciones, así como las características de los individuos que las componen y de esta forma obtener información sobre sus movimientos migratorios, lugares de alimentación y reproducción, crecimiento, tasa de supervivencia, éxito reproductor, etc. Esta información es crucial para implementar medidas de conservación efectivas y delimitar áreas protegidas para la protección de la avifauna.

Anualmente, miles de pollos de aves marinas de diferentes especies (especialmente pardelas cenicientas y otras pardelas) en el momento de abandonar el nido para realizar su primer vuelo, quedan deslumbrados por la iluminación pública. Muchas veces caen en carreteras o caminos, donde están expuestos a que los atropellen los vehículos que circulan, o en lugares estrechos de donde no pueden salir, siendo de esta forma muy vulnerables a la predación.

La intensidad luminosa es la concentración de luz en un área concreta. La iluminación pública y otras luces artificiales afectan a las aves marinas, que quedan deslumbradas y desorientadas, principalmente durante su vuelo inicial tras el abandono del nido en dirección al mar, cuando inician la migración.

Detección de una nueva colonia de una especie de ave marina o de individuos de una especie no reportada previamente o poco común en la zona.

Reportar la presencia de predadores o de evidencias de predación en nidos y colonias de aves marinas a la Direção Regional dos Assuntos do Mar (DRAM) o a los Parques Naturais de Ilha (PNIs). No se deben abandonar mascotas ni dejar animales domésticos sueltos junto a las colonias. Hay que depositar la basura en los recipientes apropiados, ya que la basura abandonada en las zonas costeras atrae a los ratones, ratas, gaviotas y otros potenciales predadores que atacan a las colonias. Consultar el Manual de Buenas Prácticas de Control de Plagas.

En el caso de encontrar un ave caída viva, el procedimiento de recogida consiste en manipularla lo mínimo posible y cubrirla con un paño o prenda de ropa, cogerla por el cuello y la cola y meterla con cuidado en una caja de cartón. Si está muerta, debe recogerla con guantes y una bolsa. Deberá contactar con los Vigilantes da Natureza, el Parque Natural de Ilha o la línea SOS Aves. Si el ave está herida o muerta o no se siente seguro en el procedimiento, es preferible que contacte directamente con las entidades competentes, que se encargarán de recoger el ave.

Los datos de anillamiento se utilizan para realizar la monitorización de las poblaciones, y tiene un gran interés científico. Si encuentra un ave marina anillada, debe reportarla a la DRAM, a los Serviços de Ambiente o al Parque Natural de Ilha, la SPEA o el CEMPA.El proceso de anillamiento de aves está sujeto a la autorización de la entidad medioambiental (DRAm en el caso de las aves marinas), para la obtención de la licencia de manipulación de animales salvajes y la posesión de una acreditación de anillamiento válida para ese año y región correspondiente. El anillamiento es una actividad totalmente prohibida a personas no autorizadas y debidamente acreditadas.

Si encuentra un ave caída debe acercarse de forma tranquila y segura y, preferentemente con guantes, cubrirla con un paño o prenda de ropa. Con cuidado de no lastimarla, debe poner el ave cuidadosamente en una caja de cartón. Se debe dejar en la caja durante la noche en un lugar tranquilo y oscuro, y se tiene que entregar en los puntos de recogida definidos o a los Vigilantes da Natureza, contactando con los Parques Naturales de Ilha, a través de la línea SOS Cagarro o la línea SOS Aves. En el caso de que no sea posible, se debe liberar la mañana siguiente, junto al mar. Hay un formulario en la página de internet de la Campaña SOS Cagarro, que permite registrar el salvamiento e información útil para mitigar este problema en el futuro.Las aves muertas también se deben recoger o reportar a los Vigilantes da Natureza.

La intensidad luminosa se debe reducir por parte de las entidades públicas (excepto por razones de seguridad) por solicitud de la DRAm y de los PNIs a las respectivas entidades competentes, incluyendo Municipios, EDA, Puertos, Aeropuertos y otras entidades públicas o privadas con iluminación intensa en lugares y períodos críticos, con el objeto de reducir la caída de aves. De forma adicional, se debe divulgar del problema y sensibilizar a las entidades particulares y al público en general para que apaguen o reduzcan la intensidad de las luces exteriores y usen barreras para las luces interiores en escaparates o ventanas de establecimientos ou residencias durante el período crítico. La instalación de una nueva iluminación pública en el Dominio Público Marítimo, está sujeta a previo dictamen vinculante por parte de la Autoridade Marítima Nacional y la DRAM, que emite una Licencia de Utilización de Recursos Hídricos (LURH). En caso de autorización y emisión de la respectiva LURH, se realizan recomendaciones de buenas prácticas para la instalación de iluminación pública a la entidad que lo solicita. Estas recomendaciones tienen como objetivo la conservación de la avifauna, y aconsejan la utilización de luminarias menos intensas orientadas preferentemente hacia el suelo, y con barreras que impidan la contaminación lumínica excesiva para el entorno (principalmente para arriba y zonas laterales), de forma que se evite el deslumbramiento.

Si se encuentra una colonia en un lugar diferente del habitual, deberá intentar estimar (contar aproximadamente) el número de individuos avistados y las coordinadas del lugar (usando, por ejemplo, un smartphone) y reportar la observación a las entidades responsables. Poner atención para no pisar huevos al caminar por la zona de costa y evitar molestar a las aves, ya que algunas especies, cuando se sienten amenazadas como es el caso de los garjaos, tienden a abandonar sus nidos.En caso de identificar individuos poco comunes, debe reportar esta observación a las entidades responsables.

Avistamientos

Aves orilladas, heridas o muertas

Reporte de aves marinas anilladas

Deslumbramiento y caídas de aves

Intensidad luminosa

CONTACTOS DESCRIPCIÓN

AVES AZORES

· Direção Regional dos Assuntos do Mar. (+351) 292 202 400; (+351) 912 233 518 [email protected]

· Direção Regional do Ambiente - Parques Naturales de Ilha (PNIs) y Vigilantes da NaturezaPNI de Santa Maria: (+351) 296 206 790; (+351) 916 497 707PNI de São Miguel: (+351) 296 206 700; (+351) 912 177 542PNI de Terceira: (+351) 295 403 800; (+351) 919 367 428; (+351) 916 051 643; (+351) 912 177 526PNI de São Jorge: (+351) 295 403 860; (+351) 911 952 182; (+351) 913 165 122PNI da Graciosa: (+351) 295 403 870; (+351) 916 056 431; (+351) 913 398 553PNI de Pico: (+351) 292 207 375; (+351) 918 532 645; (+351) 915 913 599 PNI de Faial: (+351) 292 207 382; (+351) 918 625 891PNI de Flores: (+351) 292 207 390; (+351) 912 177 117PNI de Corvo: (+351) 912 177 524; (+351) 917 372 891

· Sociedade Portuguesa para o Estudo das Aves (SPEA - Açores) (+351) 296 488 455;(+351) 912 737 243; (+351) 912 737 243; [email protected]

· Direção Regional dos Assuntos do Mar. (+351) 292 202 400; (+351) 912 233 518 [email protected]

· Direção Regional do Ambiente - Parques Naturales de Ilha (PNIs) y Vigilantes da Natureza(ver contactos anteriores)

· Linha SOS Aves: 800 292 800 (gratis)

· Centros de Reabilitação de Aves Selvagens (CERAS):Corvo: (+351) 292 596 051 // Pico: (+351) 292 644 278 // São Miguel: (+351) 296 654 173

· Direção Regional dos Assuntos do Mar: (+351) 292 202 400; (+351) 912 233 518 [email protected]

· Direção Regional do Ambiente - Direção de Serviços de Conservação da Natureza e Sensibilização Ambiental: (+351) 292 207 360. [email protected]

· Sociedade Portuguesa para o Estudo das Aves (SPEA - Açores) (+351) 296 488 455; (+351) 912 737 243; (+351) 912 737 243. [email protected]

· Centro de Estudos de Migrações e Proteção de Aves (CEMPA) - Central Nacional de Anilhagen - Instituto da Conservação da Natureza e das Florestas, IP (+351) 212 348 021. [email protected] - www.icnf.pt

· Direção Regional dos Assuntos do Mar: (+351) 292 202 [email protected]

· Linha da Campanha SOS Cagarro (+351) 912 233 518

· Direção Regional do Ambiente - Parques Naturales de Ilha (PNIs) y Vigilantes da Natureza (ver contactos anteriores) Linha SOS Aves: 800 292 800 (gratis)

· Socios de la Campaña SOS Cagarro en cada isla; PSP, GNR-SEPNA, Bomberos, entre otros.

· Direção Regional dos Assuntos do Mar(+351) 292 202 400; (+351) 912 233 518 [email protected]

· Ayuntamientos de las 9 islas del Archipiélago de las Azores;

· Eletricidade dos Açores (EDA);

· Entidades públicas y privadas.

Direção Regional dos Assuntos do Mar(+351) 292 202 400; (+351) 912 233 518 [email protected]

· Direção Regional do Ambiente - Parques Naturales de Ilha (PNIs) y Vigilantes da Natureza(ver contactos anteriores)

· Sociedade Portuguesa para o Estudo das Aves (SPEA - Açores)(+351) 296 488 455; (+351) 912 737 243; (+351) 912 737 [email protected]

La Direção Regional dos Assuntos do Mar desarrolla proyectos de recuperación del hábitat en zonas donde se registra la presencia de colonias de aves marinas, destacando como un componente fundamental de este trabajo las acciones de control de predadores. Este trabajo se ejecuta por parte de los PNIs, en colaboración con la Sociedade Portuguesa para o Estudo das Aves (SPEA).En términos más generales, existe en Azores una Comissão de Gestão Integrada de Pragas - Roedores, que es la entidad responsable de garantizar que se toman las medidas necesarias para un contro eficaz de las plagas.

La Direção Regional do Ambiente facilita una línea telefónica SOS AVES, un número verde (llamadas gratuitas desde el móvil o el fijo), para que los ciudadanos puedan informar más fácilmente a los Parques Naturales de Ilha sobre sucesos relacionados con aves salvajes en peligro o que necesiten atención, y llamar a los Vigilantes da Natureza.Las aves heridas se recogen y se llevan, si es necesario, a uno de los tres Centros de Reabilitação de Aves Selvagens (CERAS) ya existentes en el archipiélago: Ilha do Corvo, en el Grupo Occidental; Ilha do Pico, en el Grupo Central; e Ilha São Miguel, en el Grupo Oriental.Estos centros se dedican al tratamiento y recuperación de aves salvajes regionales, nidificantes, migratorias o accidentales que se recojan heridas o debilitadas, y también contribuyen a la sensibilización y educación medioambiental a través de su intervención en colegios, asociaciones locales y población en general. Otro de sus objetivos es la promoción del conocimiento científico de las poblaciones de aves salvajes en las Azores, a través de la recogida de biometrías y material biológico para su estudio.

La DRAM, en conjunto con la Direção de Serviços de Conservação da Natureza e Ambiente, y con el Instituto de Conservação da Natureza e Florestas/Centro de Estudos de Migrações e Proteção de Aves (CEMPA), coordina el anillamiento de aves marinas en la Región Autónoma de las Azores.

El CEMPA establece la Central Nacional de Anillamiento y tiene como objetivos principales:- Promover, apoyar y desarrollar estudios técnico-científicos y programas de monitorización de la avifauna nacional y de sus hábitats.- Dar soporte técnico para la toma de decisiones en el ámbito de la política de Conservación de la Naturaleza. El CEMPA respeta la legislación en vigor, actuando en conformidad con las orientaciones emanadas de EURING (designación oficial del organismo coordinador de anillamiento en Europa).

La Campaña SOS Cagarro, con más de dos décadas de existencia dedicada a salvamientos en las Azores, tiene como principal objetivo implicar a personas y entidades en el rescate de pollos de pardelas cenicientas encontrados junto a carreteras o cerca de ellas, minimizando el impacto de las actividades humanas y permitiendo que hagan su migración de miles de kilómetros hacia las zonas de invernación al sur, y un día regresen a sus colonias de origen, cuando ya sean adultos, para reproducirse. Se promueve la participación en brigadas públicas y científicas que tiene como objetivo no solo el salvamiento, sino también la recogida de información sobre las aves, en colaboración con la Universidade dos Açores, los Parques Naturais de Ilha, organizaciones no gubernamentales y otras entidades.

La recogida de aves muertas tiene un gran interés en el ámbito de otros proyectos, y su objetivo es evaluar las causas de la muerte de las aves encontradas por la ingestión de basura marina (esencialmente plástico). En esta línea, destaca el Projeto AzorLit, que estudia las causas de la muerte de aves marinas a través del análisis de sus contenidos estomacales.

A instalação e jurisdição da iluminação pública pode ser da competência dos Municípios, da EDA ou de outras entidades públicas ou privadas. No caso de luminárias instaladas em pátios, jardins, hóteis e casas de particulares, é da responsabilidade desses particulares desligá-las nos períodos críticos de abandono do ninho pelas aves, cabendo à DRAM sensibilizar os proprietários a fazê-lo, quando possível. No caso dos cagarros, o período crítico decorre entre 15 de outubro e 15 de novembro de cada ano, período durante o qual decorre a Campanha SOS Cagarro.

El Projeto ROA - Rede de Observação de Aves dos Açores, que se está desarrollando por parte del Grupo de Aves Marinas del Departamento de Oceanografía y Pescas de la Universidade dos Açores, incluye la realización de salidas para trabajo de campo, y cuenta con la presencia de operadores turísticos, técnicos de la administración regional relacionados con la conservación de la naturaleza, así como de entidades de conservación de aves salvajes, y tiene en vista la discusión de prácticas que garanticen la sostenibilidad del turismo ornitológico en las Azores, actividad en creciente expansión en el archipiélago. Tiene también prevista la elaboración de un Código de Buenas Prácticas y una Guía Ornitológica, así como el desarrollo de rutas interpretativas por especies o hábitat para todas las islas del archipiélago. El principal objetivo de este proyecto es la puesta en valor del patrimonio natural y la promoción de un turismo ornitológico sostenible y responsable en las Azores, ante el aumento que el avistamiento de aves tiene en todo el mundo, y que también se ha detectado en las Azores. Se pretende de esta forma crear mecanismos de sensibilización del público con respecto al elevado valor ornitológico de las islas azorianas, para el desarrollo cualificado y sostenible de esta actividad en la Región, y desarrollar estructuras de apoyo al avistamiento de aves en colaboración con los centros y operadores turísticos. La línea telefónica SOS Aves es gratuita, y está en funcionamiento 24 horas al día, para la comunicación de sucesos relacionados con aves salvajes a través del número 800 292 800.

GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS EN CIENCIA CIUDADANA

Page 7: “INDICADORES Y CRITERIOS ESTÁNDAR PARA LAS ISLAS DE LA ... · La participación de los ciudadanos es esencial para que un proyecto como MISTIC SEAS se lleve a cabo y para que el

- 13 -

Avistamientos

Descubrimiento con la vista a cierta distancia.

La basura marina es un problema global de contaminación que afecta a todos los océanos y ecosistemas marinos. Las amenazas a la vida marina son principalmente mecánicas, debido a la ingestión de detritos de plástico y enmallamiento. A pesar de que la basura marina encontrada en nuestros océanos esté altamente diversificada, los plásticos son claramente el material más abundante. La acumulación de la basura marina en el fondo del mar también se considera como un potencial peligro para los ecosistemas marinos.

Las colisiones con barcos representan un factor de alto riesgo para los mamíferos marinos.

Los varamientos son casos en los que uno o varios animales marinos encallan en tierra, pudiendo encontrarse ya muertos o presentar señales de debilidad o alteración de comportamiento.

Si avista uno o más cetáceos, heridos o muertos, deberá informar de inmediato a la Direção Regional dos Assuntos do Mar o al Parque Natural de Ilha, indicando la posición exacta del animal y el estado en el que se encuentra. De esta forma, se aplicará el protocolo de la Rede de Arrojamentos de Cetáceos dos Açores (RACA) que, a semejanza de los casos de varamientos y colisiones, tomará las medidas oportunas.El público puede acceder y registrar información sobre avistamientos en la plataforma digital del proyecto MONICET.

En caso de enmallamientos de tortugas marinas, se debe contactar con la Rede de Arrojamentos de Cetáceos dos Açores (RACA), coordinada por la Direção Regional dos Assuntos do Mar, que tomará las medidas pertinentes, y con las entidades socias (Polícia Marítima, Capitanias y Parques Naturais de Ilha) para proceder al salvamento del animal. Por lo que respecta a la ingestión de plásticos, desafortunadamente solo es posible confirmar esta situación mediante un análisis del contenido estomacal de individuos muertos. En Azores, un equipo de científicos de la Universidade dos Açores y del Instituto do Mar, se dedica al estudio de los contenidos estomacales de cetáceos con esta finalidad.

A semejanza de las situaciones de varamiento y enmallamiento de cetáceos, en el caso de colisiones con transportes marítimos, se deberá notificar al Centro de Coordenação de la RACA (DRAM). La RACA deberá, a su vez, notificar a los centros operacionales (Parques Naturais de Ilha) de la isla más cercana al lugar donde sucedió el accidente, y seguidamente a las restantes autoridades competentes, socios y colaboradores necesarios. En Azores se toman las medidas necesarias para mitigar el riesgo de colisión de acuerdo con la situación del tráfico marítimo en el archipiélago, el tráfico inter-islas y el tráfico de barcos de gran porte.

Los casos de varamientos de cetáceos son normalmente competencia de varias entidades, por lo que una actuación organizada es decisiva para el éxito de la operación. En caso de alerta de varamiento, se debe iniciar una cadena de comunicación que implique e informe a los intervinientes afectados. En primer lugar, se deberá notificar al Centro de Coordenação de la RACA (CCR). El CCR, representado por el DRAM, deberá notificar a su vez a los centros operacionales (CO; Parques Naturais de Ilha) de la isla más cercana al lugar donde se verificó el accidente. Los CO proceden a la evaluación de la situación, para informar y proponer posteriormente una acción para la resolución del problema. Con la información necesaria, el CCR consulta a la Comisión Científica (CC; Universidade dos Açores) y toma una decisión que comunica a los CO, que posteriormente entran en contacto con las restantes autoridades competentes, socios y colaboradores necesarios. Tras la aplicación de todos los procedimientos pertinentes, se lleva a cabo la operación correspondiente

Varamientos

Basura marina: enmallamiento e

ingestión

Colisiones

· Direção Regional dos Assuntos do Mar(+351) 292 202 400; (+351) 912 233 518 [email protected]

· Direção Regional do Ambiente - Parques Naturais de Ilha (PNIs)y Vigilantes da Natureza

PNI de Santa Maria: (+351) 296 206 790; (+351) 916 497 707PNI de São Miguel: (+351) 296 206 700; (+351) 912 177 542PNI de Terceira: (+351) 295 403 800; (+351) 919 367 428(+351) 916 051 643; (+351) 912 177 526PNI de São Jorge: (+351) 295 403 860; (+351) 911 952 182(+351) 913 165 122PNI de Graciosa: (+351) 295 403 870; (+351) 916 056 431(+351) 913 398 553PNI de Pico: (+351) 292 207 375; (+351) 918 532 645(+351) 915 913 599 PNI de Faial: (+351) 292 207 382; (+351) 918 625 891PNI de Flores: (+351) 292 207 390; (+351) 912 177 117PNI de Corvo: (+351) 912 177 524; (+351) 917 372 891

· Direção Regional dos Assuntos do Mar(+351) 292 202 400; (+351) 912 233 518 [email protected]

· Direção Regional do Ambiente - Parques Naturales de Ilha (PNIs) y Vigilantes da Natureza (ver contactos anteriores).

· Direção Regional dos Assuntos do Mar(+351) 292 202 400; (+351) 912 233 518 [email protected]

· Direção Regional do Ambiente - Parques Naturales de Ilha (PNIs) y Vigilantes da Natureza (ver contactos anteriores)

· Autoridade Marítima Nacional (ver contactos anteriores)

La Rede de Arrojamentos de Cetáceos dos Açores (RACA) está coordinada por la Direção Regional dos Assuntos do Mar y fue creada por la Resolución Nº 72/2006 de 29 de Junio con los siguientes objetivos:• Minimizar las posibles amenazas de los varamientos de animales marinos para la seguridad y salud humanas.• Minimizar el dolor y sufrimiento de animales varados vivos.• Obtener el máximo de beneficios científicos y educativos de animales varados vivos o muertos.Los varamientos de animales marinos, vivos o muertos, constituyen un riesgo para la salud y seguridad pública, y son un fenómeno que causa un gran impacto en la comunicación social y en la población en general. La respuesta a los casos de varamiento debe proteger siempre la salud y seguridad de todas las personas presentes, y de la población en general. Desde 2012, se han realizado cerca de 200 eventos para solucionar los varamientos de animales marinos (cetáceos y tortugas).MONICET es una plataforma digital desarrollada por la Universidade dos Açores, que incorpora los registros realizados por las empresas de avistamiento de cetáceos en su actividad diaria de transportar gente interesada en avistar esas magníficas e interesantes criaturas. Al mismo tempo que proporcionan experiencias memorables a sus clientes, los guías anotan las especies que observan, cuentan los animales y registran su posición. Muchas veces también hacen fotos de partes específicas del cuerpo de los animales, como la cola de un cachalote al sumergirse. Una vez en tierra, envían esta información a una base de datos online.La plataforma MONICET convierte estas observaciones aisladas en información de interés para el público, y muy valiosa para las compañías y los científicos. Gracias al trabajo de estos profesionales, en este site se pueden consultar los patrones de distribución de las especies, percibir como cambian las cifras a lo largo del tiempo e investigar, gracias a la fotoidentificación, los movimientos de animales específicos.

Para ampliar el conocimiento sobre esta problemática en las islas Azores, reducir el aporte de basura marino en el mar e implicar a los usuarios del mar, las ONGs y la opinión pública sobre la mitigación de este problema medioambiental global, la DRAM implementa el Plano de Ação para o Lixo Marinno no Açores (PALMA), que incluye 13 proyectos e iniciativas. En términos operacionales, esta estrategia de acción tiene como objetivo responder a los compromisos asumidos por la Región en el ámbito de la Directiva Marco Estrategia Marina, de la Comissão OSPAR y de los programas de ámbito global e internacional, en lo que se refiere a la basura marina.

La Rede de Arrojamentos de Cetáceos dos Açores (RACA) está coordinada por la Direção Regional dos Assuntos do Mar y fue creada por la Resolución nº 72/2006 de 29 de Junio con los siguientes objetivos:• Minimizar las posibles amenazas de los varamientos de animales marinos para la seguridad y salud humanas;• Minimizar el dolor y sufrimiento de animales varados vivos;• Obtener el máximo de beneficios científicos y educativos de animales varados vivos o muertos.Los varamientos de animales marinos, vivos o muertos, constituyen un riesgo para la salud y seguridad pública, y son un fenómeno que causa un gran impacto en la comunicación social y en la población en general. La respuesta a los casos de varamiento debe proteger siempre la salud y seguridad de todas las personas presentes, y de la población en general. Desde 2012, se han realizado cerca de 200 eventos para solucionar los varamientos de animales marinos (cetáceos y tortugas).

La Rede de Arrojamentos de Cetáceos dos Açores (RACA) está coordinada por la Direção Regional dos Assuntos do Mar y fue creada por la Resolución nº 72/2006 de 29 de Junio con los siguientes objetivos:• Minimizar las posibles amenazas de los varamientos de animales marinos para la seguridad y salud humanas.• Minimizar el dolor y sufrimiento de animales varados vivos.• Obtener el máximo de beneficios científicos y educativos de animales varados vivos o muertos.Los varamientos de animales marinos, vivos o muertos, constituyen un riesgo para la salud y seguridad pública, y son un fenómeno que causa un gran impacto en la comunicación social y en la población en general. La respuesta a los casos de varamiento debe proteger siempre la salud y seguridad de todas las personas presentes, y de la población en general. Desde 2012, se han realizado cerca de 200 eventos para solucionar los varamientos de animales marinos (cetáceos y tortugas).

MAMÍFEROS AZORESGUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS EN CIENCIA CIUDADANA

ACCIÓN ¿QUÉ ES? ¿CÓMO ACTUAR? CONTACTOS DESCRIPCIÓN

· Direção Regional dos Assuntos do Mar: (+351) 292 202 400; (+351) 912 233 518. [email protected]

· Direção Regional do Ambiente - Parques Naturales de Ilha (PNIs) y Vigilantes da Natureza (ver contactos anteriores)

· Autoridade Marítima NacionalSão Miguel - Capitania do Porto de Ponta Delgada(+351) 296 205 240; [email protected] Maria - Capitania do Porto de Vila do Porto (+351) 296 101 560; [email protected] y Graciosa - Capitania do Porto de Angra e da Praia da Vitória (+351) 295 105 134; [email protected], Pico y S. Jorge - Capitania do Porto da Horta (+351) 292 208 010; [email protected] y Corvo - Capitania do Porto das Flores(+351) 292 592 224; [email protected]

· Guarda Nacional Republicana – Comando Territorial Açores (+351) 296 306 580

Page 8: “INDICADORES Y CRITERIOS ESTÁNDAR PARA LAS ISLAS DE LA ... · La participación de los ciudadanos es esencial para que un proyecto como MISTIC SEAS se lleve a cabo y para que el

- 15 -

Avistamientos

Observaciones de tortugas desde tierra o mar.

La captura accidental significa que algunas especies se capturan en la pesca, pero no son objeto de esa pesca. La captura accidental es una de las principales causas de la muerte, en particular las artes de palangre de superficie. Las tortugas se ven atraídas por la carnaza y se enganchan en el anzuelo. En algunos casos el resultado es la muerte por ahogamiento o por las amputaciones y otras heridas ocasionadas.

Los accidentes con embarcaciones suponen un factor de riesgo alto para las tortugas marinas.

La basura marina es un problema global de contaminación que afecta a todos los océanos y ecosistemas marinos y, en particular, a las tortugas marinas. Los efectos de la basura en la vida marina son principalmente mecánicos, debido a la ingestión de detritos de plástico y al enmallamiento. A pesar de que la basura marina es diversificada, el plástico es, con mucho, el material más abundante. Por otro lado, la fragmentación de materiales plásticos origina pequeñas partículas, conocidas como microplásticos, cuyo impacto es relevante para la calidad medioambiental del océano.

Los varamientos son situaciones en las que uno o varios animales marinos encallan en tierra, pudiendo encontrarse ya muertos o presentar señales de debilidad o alteración de comportamiento.

Si avista una o más tortugas, vivas o muertas, deberá informar de inmediato a la Direção Regional dos Assuntos do Mar o al Parque Natural de Ilha, indicando la posición exacta del animal y el estado en el que se encuentra. De esta forma, se accionará la Rede de Arrojamentos de Cetáceos dos Açores (RACA) que, a semejanza de los casos de varamientos y colisiones, tomará las medidas pertinentes.El público puede acceder y registrar la información sobre avistamientos en la plataforma digital del proyecto MONICET.

La mortalidad de las tortugas marinas por causa de la pesca, se puede reducir mediante la utilización de procedimientos adecuados durante su liberación. Si las tortugas están vivas, se deben liberar lo más rápidamente posible del respectivo arte de pesca. La DRAM, junto con la Universidade dos Açores (Projeto COSTA), elaboró un manual de buenas prácticas relativas a la captura accidental en la pesca de palangre de superficie.

A semejanza de las situaciones de varamiento de tortugas, se deberá notificar el Centro de Coordinación de la RACA (DRAM). La RACA deberá, a su vez, notificar a los centros operacionales (Parques Naturais de Ilha) de la isla más cercana al lugar donde sucedió el accidente, y seguidamente a las restantes autoridades competentes, socios y colaboradores necesarios. En Azores se toman las medidas necesarias para mitigar el riesgo de colisión de acuerdo con la situación del tráfico marítimo en el archipiélago, el tráfico inter-islas y el tráfico de barcos de gran porte.

En caso de enmallamientos de tortugas marinas, se debe contactar con la Rede de Arrojamentos de Cetáceos dos Açores (RACA), coordinada por la Direção Regional dos Assuntos do Mar, que tomará las medidas pertinentes, y con las entidades socias (Polícia Marítima, Capitanias y Parques Naturais de Ilha) para proceder al salvamento del animal. Por lo que respecta a la ingestión de plásticos, desafortunadamente solo es posible confirmar esta situación mediante un análisis del contenido estomacal de individuos muertos. En Azores, un equipo de científicos de la Universidade dos Açores y del Instituto do Mar, se dedica al estudio de los contenidos estomacales de los animales marinos.

Los casos de varamientos de tortugas son normalmente competencia de varias entidades, por lo que una actuación organizada es decisiva para el éxito de la operación. En caso de alerta de varamiento, se debe iniciar una cadena de comunicación que implique e informe a los intervinientes afectados. En primer lugar, se deberá notificar al Centro de Doordenação de la RACA (CCR). El CCR, representado por el DRAM, deberá notificar a su vez a los centros operacionales (CO; Parques Naturais de Ilha) de la isla más cercana al lugar donde se verificó el accidente. Los CO proceden a la evaluación de la situación, para informar y proponer posteriormente una acción para la resolución del problema. Con la información necesaria, el CCR consulta a la Comisión Científica (CC; Universidade dos Açores) y toma una decisión que comunica a los CO, que posteriormente entran en contacto con las restantes autoridades competentes, socios y colaboradores necesarios. Tras la aplicación de todos los procedimientos pertinentes, se lleva a cabo la operación correspondiente.

Varamientos

Captura accidental

Colisiones

Basura: enmallamiento e

ingestión

· Direção Regional dos Assuntos do Mar(+351) 292 202 400; (+351) 912 233 518; [email protected]

· Direção Regional do Ambiente - Parques Naturais de Ilha (PNIs) y Vigilantes da Natureza

PNI de Santa Maria: (+351) 296 206 790; (+351) 916 497 707PNI de São Miguel: (+351) 296 206 700; (+351) 912 177 542PNI de Terceira: (+351) 295 403 800; (+351) 919 367 428;(+351) 916 051 643; (+351) 912 177 526PNI de São Jorge: (+351) 295 403 860; (+351) 911 952 182;(+351) 913 165 122PNI de Graciosa: (+351) 295 403 870; (+351) 916 056 431;(+351) 913 398 553PNI de Pico: (+351) 292 207 375; (+351) 918 532 645;(+351) 915 913 599 PNI de Faial: (+351) 292 207 382; (+351) 918 625 891PNI de Flores: (+351) 292 207 390; (+351) 912 177 117PNI de Corvo: (+351) 912 177 524; (+351) 917 372 891

· Direção Regional dos Assuntos do Mar(+351) 292 202 400; (+351) 912 233 518 ; [email protected]

· Direção Regional do Ambiente - Parques Naturais de Ilha (PNIs) y Vigilantes da Natureza (ver contactos anteriores)

· Autoridade Marítima Nacional (ver contactos anteriores)

· Guarda Nacional Republicana – Comando Territorial Açores(+351) 296 306 580

· Direção Regional dos Assuntos do Mar(+351) 292 202 400; (+351) 912 233 518; [email protected]

· Direção Regional dos Assuntos do Mar:(+351) 292 202 400; (+351) 912 233 518; [email protected]

· Direção Regional do Ambiente - Parques Naturais de Ilha (PNIs) y Vigilantes da Natureza (ver contactos anteriores)

· Autoridade Marítima Nacional (ver contactos anteriores)

· Guarda Nacional Republicana – Comando Territorial Açores (+351) 296 306 580

·Direção Regional dos Assuntos do Mar(+351)292 202 400; (+351)912 233 518; [email protected]

· Direção Regional do Ambiente - Parques Naturais de Ilha (PNIs) y Vigilantes da Natureza (ver contactos anteriores)

· Autoridade Marítima NacionalSão Miguel - Capitania do Porto de Ponta Delgada (+351) 296 205 240; [email protected] Maria - Capitania do Porto de Vila do Porto (+351) 296 101 560; [email protected] e Graciosa - Capitania do Porto de Angra e da Praia da Vitória (+351) 295 105 134; [email protected], Pico e S. Jorge - Capitania do Porto da Horta (+351) 292 208 010; [email protected] e Corvo - Capitania do Porto das Flores (+351) 292 592 224; [email protected]

· Guarda Nacional Republicana – Comando Territorial Açores (+351) 296 306 580

La Rede de Arrojamentos de Cetáceos dos Açores (RACA) está coordinada por la Direção Regional dos Assuntos do Mar y fue creada por la Resolución nº 72/2006 de 29 de Junio, con los siguientes objetivos:• Minimizar las posibles amenazas de los varamientos de animales marinos para la seguridad y salud humanas.• Minimizar el dolor y sufrimiento de animales varados vivos.• Obtener el máximo de beneficios científicos y educativos de animales varados vivos o muertos.Los varamientos de animales marinos, vivos o muertos, constituyen un riesgo para la salud y seguridad pública, y son un fenómeno que causa un gran impacto en la comunicación social y la población en general. La respuesta a los casos de varamientos debe proteger, siempre, la salud y seguridad de todas las personas presentes y de la población en general. Desde 2012, se han realizado cerca de 200 eventos para solucionar los varamientos de animales marinos (cetáceos y tortugas).MONICET es una plataforma digital desarrollada por la Universidade dos Açores, que incorpora los registros realizados por las empresas de avistamiento de cetáceos en su actividad diaria de transportar gente interesada en avistar esas magníficas e interesantes criaturas. Al mismo tiempo que proporcionan experiencias memorables a sus clientes, los guías anotan las especies que observan, cuentan los animales y registran su posición. Muchas veces también hacen fotos de partes específicas del cuerpo de los animales, como la cola de un cachalote al sumergirse. Una vez en tierra, envían esta información a una base de datos online. La plataforma MONICET convierte estas observaciones aisladas en información de interés para el público, y muy valiosa para las compañías y los científicos. Gracias al trabajo de estos profesionales, en este site se pueden consultar los patrones de distribución de las especies, percibir como cambian las cifras a lo largo del tiempo e investigar, gracias a la fotoidentificación, los movimientos de animales específicos.

La DRAM es socia del Proyecto COSTA Consolidating Sea Turtle conservation in the Azores, cuyo objectivo es consolidar y revitalizar la investigación sobre tortugas marinas, en particular sobre la presión ejercida por el palangre de superficie en la conservación de esta especie protegida.

La Rede de Arrojamentos de Cetáceos dos Açores (RACA) está coordinada por la Direção Regional dos Assuntos do Mar y fue creada por la Resolución nº 72/2006 de 29 de Junio, con los siguientes objetivos:• Minimizar las posibles amenazas de los varamientos de animales marinos para la seguridad y salud humanas;• Minimizar el dolor y sufrimiento de animales varados vivos;• Obtener el máximo de beneficios científicos y educativos de animales varados vivos o muertos.Los varamientos de animales marinos, vivos o muertos, constituyen un riesgo para la salud y seguridad pública, y son un fenómeno que causa un gran impacto en la comunicación social y la población en general. La respuesta a los casos de varamientos debe proteger, siempre, la salud y seguridad de todas las personas presentes y de la población en general. Desde 2012, se han realizado 133 eventos para solucionar los problemas de varamiento de animales marinos (cetáceos y tortugas).

Para ampliar el conocimiento sobre esta problemática en las islas Açores, reducir el aporte de basura marino en el mar e implicar a los usuarios del mar, las ONGs y la opinión pública sobre la mitigación de este problema medioambiental global, la DRAm implementa el Plano de Ação para o Lixo Marinno no Açores (PALMA: www.lixomarino.azores.gov.pt), que incluye 13 proyectos e iniciativas. En términos operacionales, esta estrategia de acción tiene como objetivo responder a los compromisos asumidos por la Región en el ámbito de la Directiva Marco Estrategia Marina, de la Comissão OSPAR y de los programas de ámbito global e internacional, en lo que se refiere a la basura marina.

La Rede de Arrojamentos de Cetáceos dos Açores (RACA) está coordinada por la Direção Regional dos Assuntos do Mar y fue creada por la Resolución Nº 72/2006 de 29 de Junio, con los siguientes objetivos:• Minimizar las posibles amenazas de los varamientos de animales marinos para la seguridad y salud humanas;• Minimizar el dolor y sufrimiento de animales varados vivos;• Obtener el máximo de beneficios científicos y educativos de animales varados vivos o muertos.Los varamientos de animales marinos, vivos o muertos, constituyen un riesgo para la salud y seguridad pública, y son un fenómeno que causa un gran impacto en la comunicación social y la población en general. La respuesta a los casos de varamientos debe proteger, siempre, la salud y seguridad de todas las personas presentes y de la población en general. Desde 2012, se han realizado 133 eventos para solucionar los problemas de varamiento de animales marinos (cetáceos y tortugas).

TORTUGAS AZORESGUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS EN CIENCIA CIUDADANA

ACCIÓN ¿QUÉ ES? ¿CÓMO ACTUAR? CONTACTOS DESCRIPCIÓN

Page 9: “INDICADORES Y CRITERIOS ESTÁNDAR PARA LAS ISLAS DE LA ... · La participación de los ciudadanos es esencial para que un proyecto como MISTIC SEAS se lleve a cabo y para que el

- 17 -

Las aves marinas han visto relegados sus únicos sitios de reproducción a acantilados inaccesibles y pequeños islotes libres de predadores introducidos (gatos, ratones y ratas principalmente). Esto se debe a la falta de estrategias de defensa ante tal amenaza de estas especies que crían en islas donde no existían depredadores antes de la llegada del hombre

Llegada a la costa de aves vivas y muertas que puedan producirse a lo largo del litoral.

El anillamiento consiste en colocar una anilla metálica de acero inoxidable en la pata de un ave marina viva. Esta anilla lleva impreso un código alfanumérico que identifica individualmente al ave. Los datos de anillamiento quedan registrados en una base de datos común. Estos datos son: especie, sexo, edad, biometría, peso, lugar, fecha, etc.El anillamiento de aves silvestres es una actividad dirigida a la investigación, bien en el marco de estudios científicos, de proyectos de gestión y seguimiento del patrimonio natural o, en el caso de ejecutarse de forma no sistemática, por su valor acumulativo que aporta conocimientos, en especial para especies con núcleos poblacionales poco densos o para grupos no sometidos habitualmente a proyectos de investigación, seguimiento o gestión.

Anualmente miles de pollos de diversas especies de petreles y pardelas son desorientados en su camino desde las colonias donde nacieron hasta el mar. Una vez en tierra y en una zona urbana quedan expuestos a atropellos, depredadores introducidos o trampas de las que no pueden salir (por ejemplo alcantarillas).

La intensidad luminosa es la concentración de luz en un área concreta. Esta afecta a las aves marinas al desorientarlas principalmente en su primer vuelo hacia el mar tras abandonar el nido.

Detectada una nueva colonia de cría de alguna especie de ave marina.

Reportar la presencia de depredadores en zonas de cría de aves marinas o evidencias de depredación sobre aves marinas.

Si se encontrase un ave orillada, si está viva, debería intentar guardarla en una caja, si esto no es posible, se debe intentar mantenerla en un lugar fresco y no manipularla más que lo necesario (envolverla por ejemplo en una camiseta), y esperar a que vengan a buscarla. Avisar a IFCN, IP-RAM. La entidad se encargará de la respectiva recogida y posterior liberación.

Los datos de anillamientos son usados para monitoreo de poblaciones. Cualquier información de un ave anillada es de gran interés. Si ha encontrado un ave anillada con anilla metálica debe informar al IFCN.

En caso de encontrarse un ave deslumbrada debe actuarse con rapidez. Debe capturarse con cuidado, utilizando una prenda o similar para evitar que pique si se muestra asustada. Una vez capturada debe guardarse en una caja oscura, a poder ser de cartón para evitar que se dañe con mallas o barrotes, y con agujeros para que respire y avisar a la autoridad competente.

Aunque la mayoría de las luces son competencia municipal, las luces de patios, jardines, hoteles, etc de particulares son en ocasiones mucho más potentes que el alumbrado público. Es responsabilidad de estos particulares intentar apagar estas luces en los periodos de vuelo de estas especies.

Si alguien encuentra una colonia que cree que es nueva lo que debería hacer in situ es intentar anotar cuántos ejemplares escucha simultáneamente y si encontrara una hura (Agujero pequeño o madriguera) anotar las coordenadas.

AVES MADEIRA

· IFCN, IP-RAM (Instituto das Florestas e Conservação da Natureza)Teléfono (351) 291 740060/40

· IFCN, IP-RAM (Instituto das Florestas e Conservação da Natureza)Teléfono (351) 291 740060/40

· SPEA - Madeira (Sociedade Portuguesa para o Estudo das Aves)Teléfono / Fax: (+351) 291 241 210

· Móvil: (+351) 967 232 195; (+351) 967 232 195

· GNR - Comando Territorial De Madeira. Teléfono 291 214 40

· Bombeiros Municipais do Funchal. Teléfono 291 222 122

· IFCN, IP-RAM (Instituto das Florestas e Conservação da Natureza)Teléfono (351) 291 740060/40

· IFCN, IP-RAM (Instituto das Florestas e Conservação da Natureza)Teléfono (351) 291 740060/40

· SPEA - Madeira (Sociedade Portuguesa para o Estudo das Aves)Teléfono/ Fax: (+351) 291 241 210

· Móvil: (+351) 967 232 195 - (+351) 967 232 195

· GNR - Comando Territorial De Madeira. Teléfono 291 214 40

· Bombeiros Municipais do Funchal. Teléfono 291 222 122

Entidades locales localizadas en áreas de riesgo de deslumbramiento de aves marinas

· IFCN, IP-RAM (Instituto das Florestas e Conservação da Natureza)Teléfono (351) 291 740060/40

IFCN, IP-RAn tiene como misión promover la conservación de la naturaleza, el ordenamiento y la gestión sostenible de la bio y geodiversidad, el paisaje y el bosque, así como de los recursos asociados a éste, además la gestión de las áreas protegidas.

IFCN, IP-RAM, SPEA Madeira, GNR (SEPNA) o los Bomberos del municipio donde se encuentra.

El anillamiento es gestionado por ICNF- CEMPA, entidad (nacional) que gestiona la acreditación de anilladores, las bases de datos nacionales y la distribución de las anillas. En la isla de Madeira se encuentran algunas entidades que efectúan el anillamiento (IFCN y SPEA) a través de anilladores acreditados.

IFCN, IP-RAM, SPEA Madeira, GNR (SEPNA) o los Bomberos del municipio donde se encuentra.

Las entidades locales situadas en áreas considerados de riesgo por deslumbramiento de aves marinas deben aplicar las medidas oportunas dirigidas a reducir el impacto luminoso en sus municipios, por lo menos durante los períodos identificados como críticos para estas especies.

IFCN, IP-RAM. Podrá consultar el listado de especies de aves que anidan en el Archipiélago de Madeira. Cada especie dispone de una ficha que recoge toda la información conocida: taxonomía, endemismo, imágenes, distribución, etc.

GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS EN CIENCIA CIUDADANA

ACCIÓN ¿QUÉ ES? ¿CÓMO ACTUAR?

Existencia de depredadores

Avistamientos

Presenciade aves orilladas

Reporte de hallazgo de aves marinas

anilladas

Deslumbramientos

Intensidad luminosa

CONTACTOS DESCRIPCIÓN

Page 10: “INDICADORES Y CRITERIOS ESTÁNDAR PARA LAS ISLAS DE LA ... · La participación de los ciudadanos es esencial para que un proyecto como MISTIC SEAS se lleve a cabo y para que el

- 19 -

Observación de mamíferos marinos en el mar

Los varamientos son encallamientos de animales en playas de arena o en el litoral rocoso. En el caso de los cetáceos, estos encallamientos son muchas veces fatales, ya que pueden morir de deshidratación, sufrir traumas por el impacto o quedar con los pulmones presionados bajo el peso de sus cuerpos en tierra firme.

Las basuras en el mar, y en especial los plásticos, constituyen una amenaza creciente para el medio marino y su biodiversidad. En el caso de los mamíferos marinos, los plásticos pueden ser ingeridos o provocar enmarañamientos

La colisión de embarcaciones con mamíferos marinos constituye un riesgo considerable para estos animales, especialmente con embarcaciones rápidas.

CETÁCEOS: El avistamiento de mamíferos marinos en el mar puede ser reportado a las entidades que trabajan directamente en el estudio y conservación de estos animales en el archipiélago de Madeira. Los avistamientos de cetáceos pueden registrarse directamente en la pagina de internet del Museo. Se debe registrar un nº mínimo de informaciones sobre el avistamiento, tales como: fecha; hora; posición (latitud/longitud) o referencia a algún punto de la costa; especie observada; tamaño del grupo; y si es posible, fotografía para validación del avistamiento. En caso de herir a uno o varios cetáceos (e.g. colisión) o encontrar un animal muerto o herido, deberá avisar a la mayor brevedad posible al Museu da Baleia de Madeira, reportando la posición, número de animales implicados y estado de los mismos. Si el animal está muerto, deberá balizarlo, y si está herido registrar su posición.

LOBO MARINO: Los avistamientos de lobos marinos en el archipiélago de Madeira pueden reportarse al Instituto de Florestas e Conservação da Natureza, IP-RAn por teléfono, email o a través de la página de internet del IFCN, IP-RAn, donde encontrará un formulario. Se trata de que los registros reporten la fecha, hora y lugar del avistamiento y la descripción del animal y su comportamiento, y si es posible que se acompañen de imágenes. De la misma forma, en el caso de animales heridos o muertos, se deberá contactar igualmente con el IFCN, IP-RAM.

Contactar con el Museu da Baleia da Madeira para activar la Rede de Arrojamentos de Cetáceos do Arquipélago da Madeira - RACAM

291 961 859 (todos los días de 10:00 a 17:00, excepto festivos)

92 4432091 (24 horas, todos los días del año)

La alerta también se puede dar a través de la Autoridade Marítima Nacional

En el caso de los cetáceos, contactar con el Museu da Baleia da Madeira para informar sobre el incidente y activar las acciones de asistencia al(a los) animal(es). Deben seguirse las orientaciones dadas por el Museo para facilitar la asistencia/rescate.

En el caso del lobo marino (foca monje del Mediterráneo) contactar con el Instituto de Florestas e Conservação da Natureza para informar del incidente y activar las acciones de asistencia a(a los) animal(es). Deben seguirse las orientaciones dadas por el Instituto para facilitar la asistencia/rescate.

La alerta también se puede dar a través de la Autoridade Marítima Nacional

· Reportar el avistamiento de cetáceos: cumplimentar la ficha online en la página de internet del Museu da Baleia da Madeira

· Reportar cetáceos en dificultades o muertos:291 961 859 (todos los días de 10:00 a 17:00, excepto festivos)

· 92 4432091 (24 horas, todos los días del año)

· RACAM - Rede de Arrojamentos de Cetáceos do Arquipélago da Madeira, dinamizada por el Museu da Baleia da Madeira, que cuenta con la colaboración de entidades públicas regionales y locales. · Reportar el avistamiento de LOBOS-MARINHOS:Formulario en la web de IFCN, IP-RAM

· Contactar con IFCN,IP-RAM, a través:964492333/962487038 (Coordinadores de los vigilantes)291 238445 (Reserva Natural do Garajau) 291 211200 (Jardim Botânico)

· El objetivo, para el futuro, es definir un número único en el ámbito de la Rede SOS Vida Selvagem, que se está creando.

· La alerta también se puede dar a través de la Autoridade Marítima Nacional

CETÁCEOS - RACAM:291 961 859 (todos los días de 10:00 a 17:00, excepto festivos)92 4432091 (24 horas, todos los días del año)

· LOBO-MARINHO:Reportar el avistamiento de lobos marinos:Formulario en el site de IFCN, IP-RAM

· Contactar o IFCN,IP-RAM, a través:964492333/962487038 (Coordinadores de los vigilantes)291 238445 (Reserva Natural do Garajau) 291 211200 (Jardim Botânico)Nota: El objetivo, para el futuro, es definir un número único en el ámbito de la Rede SOS Vida Selvagem, que se está creando.

· La alerta también se puede dar a través de la Autoridade Marítima Nacional

MAMÍFEROS MADEIRA

CETÁCEOS: El Museu da Baleia da Madeira registra los avistamientos oportunistas comunicados por la población, operadores marítimo-turísticos, pescadores y otros usuarios del mar realizados en la Zona Económica Exclusiva de Madeira. Esta información es importante, y ayuda al registro de especies raras y eventos raros, y complementa los datos obtenidos en las actividades científicas de la institución en el archipiélago de Madeira. Estos datos son relevantes para conocer mejor estas especies en el archipiélago y para su conservación.

LOBO MARINO: LOBO MARINO: El IFCN, IP-RAn promueve acciones para que la población y stakeholders reporten cualquier avistamiento sobre los lobos marinos en el archipiélago de Madeira, y para ello han creado la Rede SOS Lobo-marino, que tiene como colaboradores clubes de submarinismo, marítimo-turísticas y otras entidades/personas que desarrollan actividades en el mar. La centralización de esta información y posterior análisis permiten conocer mejor a la especie en la región.

La Rede de Arrojamentos de Cetáceos do Arquipélago da Madeira (RACAM) es un programa creado para ocuparse de cetáceos que llegan a la costa en el archipiélago de Madeira o en dificultades en los mares del archipiélago. La RACAM es importante porque: - Promueve la manipulación adecuada de los cetáceos varados, vivos o muertos;- Minimiza los riesgos para la seguridad y salud públicas;- Los animales varados sirven como fuente de información científica;- Contribuye a la Conservación de los cetáceos en el Archipiélago de Madeira.- Contribuye a la sensibilización de las poblaciones para la conservación de los cetáceos y del medio marino.

En el ámbito de RACAM se realizan necropsias a los animales varados para determinar las causas de su muerte, recoger datos de biología y ecología de los cetáceos y determinar los impactos de las actividades humanas en estos animales. Esta información es importante en la definición de medidas de conservación que tengan como objetivo minimizar la mortalidad antropogénica en este grupo de animales.

El Museu da Baleia da Madeira, a través de RACAM, también promueve las medidas necesarias para dar asistencia a cetáceos vivos con dificultades (animales varados, enmarañados o con necesidad de asistencia en el mar), de forma a minimizar la mortalidad de cetáceos como resultado de las actividades humanas.

El Museu da Baleia creó y dinamiza a RACAM, que cuenta con la colaboración de entidades públicas y privadas del archipiélago de Madeira, particularmente, el Instituto de Florestas e Conservação da Natureza, el Museu de História Natural do Funchal (MMF), la Estação de Biologia Marinha do Funchal, la Autoridade Marítima Nacional, el Laboratório Regional de Veterinária e Segurança Alimentar, las Autarquias do Arquipélago da Madeira, la Secretaria Regional do Ambiente, la Secretaria Regional da Agricultura e Pescas, y entidades y empresas privadas.

LOBO MARINO: En 2000, cuando se avistaron de nuevo lobos marinos en la isla de Madeira, se creó un Red de registros del lobo marino, promoviendo que se informase de los registros. Entre tanto, esta Red adquirió una dimensión más amplia en el ámbito del proyecto LIFE13 NAT/ES/000974 Madeira a través de una mayor promoción/divulgación.Los objetivos de la Rede SOS Lobo-Marinho son:• Reunir el mayor número posible de registros de lobos marinos que se registren en RAM;• Promover que los registros sean lo más completos posible;• Informar sobre el comportamiento más adecuado en presencia de un lobo marino, para salvaguardar el bien estar del lobo marino y la seguridad de las personas;• Responder adecuadamente ante los sucesos que exigen una intervención especializada, como en el caso de animales debilitados o muertos.

GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS EN CIENCIA CIUDADANA

Avistamientos

Varamientos

Basura marina: enmallamiento e

ingestión

Colisiones

ACCIÓN ¿QUÉ ES? ¿CÓMO ACTUAR? CONTACTOS DESCRIPCIÓN

Page 11: “INDICADORES Y CRITERIOS ESTÁNDAR PARA LAS ISLAS DE LA ... · La participación de los ciudadanos es esencial para que un proyecto como MISTIC SEAS se lleve a cabo y para que el

- 21 -

Avistamentos

Descubrimiento con la vista a cierta distancia.

La captura accidental es la captura de especies que no son objeto de la pesca. Entre ellas se encuentran los cetáceos, las aves y tortugas marinas. Las interacciones con la pesca se producen porque los animales se ven atraídos por la carnada o las capturas, y se enganchan en los anzuelos, o se ven atrapados por las redes. En algunos casos el resultado es la muerte por ahogamiento o por las amputaciones y otras heridas ocasionadas. Estas capturas se producen tanto por pescadores profesionales como por recreativos, e incluso pescadores de caña pescando desde la costa.

Es fundamental no alimentar a las tortugas marinas porque altera su comportamiento natural y puede tener repercusiones en la salud de las mismas pudiendo comprometer su supervivencia.

La colisión de embarcaciones con tortugas marinas constituye un riesgo considerable para estos animales, especialmente con embarcaciones rápidas.

La basura en el mar y en especial los plásticos suponen una amenaza de tendencia creciente para el medio marino y su biodiversidad. En el caso de las tortugas marinas, los plásticos pueden ser ingeridos o pueden provocar Basura marina: enmallamiento e ingestión.

Los varamientos son encallamientos de cetáceos y tortugas en la costa. En el caso de las tortugas marinas suele tratarse de animales enfermos, heridos o muertos

Los avistamientos de tortugas marinas sanas, heridas o muertas en el archipiélago de Madeira, pueden ser reportados al Instituto de Florestas e Conservação da Natureza, IP-RAn (IFCN, IP-RAM) o a la Estação de Biologia Marinha de Funchal.

En el caso de producir heridas a una o varias tortugas (e.g. colisión) o de encontrar a un animal muerto o herido, deberá avisar a la mayor brevedad posible al IFCN, IP-RAM o a la Estación de Biologia Marinha do Funchal, reportando la posición, número de animales implicados y estado de los mismos. En el caso de que el animal esté muerto, deberá balizar la zona, y si está herido registrar su posición.

Si las tortugas son capturadas en los artes de pesca, y si se encuentran vivas cuando son izadas a bordo del barco, son varios los procedimientos que se pueden adoptar para reducir el potencial de mortalidad de los animales debido a la interacción. Las directrices específicas sobre los diversos procedimientos se deben obtener de las autoridades competentes.

Si se observa la práctica de esta actividad, contactar con el IFCN, IP-RAM o la Estación de Biologa Marinha do Funchal.

Contactar con el IFCN, IP-RAM para informar del incidente y aplicar las acciones de asistencia al(a los) animal(es). Se deben seguir las orientaciones dadas por IFCN, IP-RAn para facilitar la asistencia/rescate.

La alerta también se puede dar a través de la Autoridad Marítima Nacional.

Si encuentra una tortuga enmallada sin daño aparente, se ha de intentar liberarla y devolverla al mar. Si ello fuera imposible, se debe contactar a IFCN, IP-RAM o la Autoridade Maritima Nacional.

Cuando se detecta un animal encallado en la costa, se debe alertar a la Autoridad Marítima Nacional, así como al IFCN, IP-RAM.

Varamientos

Captura acidental

Colisiones

Feeding (dar de comer o alimentar a la

fauna silvestre)

Basura marina: enmallamiento e

ingestión

· IFCN, IP-RAM (Instituto das Florestas e Conservação da Natureza) Teléfono: (351) 291 740 060/40 · Estação de Biologia Marinha (Cais do Carvão, Promenade da Orla Marítima do Funchal, 9000-107 FunchalTeléfono (351) 291 700 360

· IFCN, IP-RAM (Instituto das Florestas e Conservação da Natureza) Teléfono (351) 291 740 060/40 · Estação de Biologia Marinha (Cais do Carvão, Promenade da Orla Marítima do Funchal, 9000-107 FunchalTeléfono (351) 291 700 360

· IFCN, IP-RAM (Instituto das Florestas e Conservação da Natureza) Teléfono (351) 291 740 060/40 · Estação de Biologia Marinha (Cais do Carvão, Promenade da Orla Marítima do Funchal, 9000-107 FunchalTeléfono (351) 291 700 360

· IFCN, IP-RAM (Instituto das Florestas e Conservação da Natureza) Teléfono (351) 291 740 060/40

· Autoridad Marítima Nacional: 112

· IFCN, IP-RAM (Instituto das Florestas e Conservação da Natureza) Teléfono (351) 291 740 060/40

· Autoridad Marítima Nacional: 112

· IFCN, IP-RAM (Instituto das Florestas e Conservação da Natureza) Teléfono (351) 291 740 060/40

· Autoridad Marítima Nacional: 112

El IFCN, IP-RAM tiene como misión promover la conservación de la naturaleza, el ordenamiento y la gestión sostenible de la bio y geodiversidad, el paisaje y el bosque, así como de los recursos asociados a éste, además de realizar la gestión de las áreas protegidas.

La Estação de Biologia Marinha do Funchal es una infraestructura del Ayuntamiento de Funchal dedicada a la investigación científica, destinada a fomentar el desarrollo de las ciencias y tecnologías del Mar en la Región Autónoma de Madeira, en especial en las áreas de biología y ecología del litoral y de las aguas profundas.

El IFCN, IP-RAM tiene como misión promover la conservación de la naturaleza, el ordenamiento y la gestión sostenible de la bio y geodiversidad, el paisaje y el bosque, así como de los recursos asociados a éste, además de realizar la gestión de las áreas protegidas.

La Estação de Biologia Marinha do Funchal es una infraestructura del Ayuntamiento de Funchal dedicada a la investigación científica, destinada a fomentar el desarrollo de las ciencias y tecnologías del Mar en la Región Autónoma de Madeira, en especial en las áreas de biología y ecología del litoral y de las aguas profundas.

El IFCN, IP-RAM tiene como misión promover la conservación de la naturaleza, el ordenamiento y la gestión sostenible de la bio y geodiversidad, el paisaje y el bosque, así como de los recursos asociados a éste, además de realizar la gestión de las áreas protegidas.

La Estação de Biologia Marinha do Funchal es una infraestructura del Ayuntamiento de Funchal dedicada a la investigación científica, destinada a fomentar el desarrollo de las ciencias y tecnologías del Mar en la Región Autónoma de Madeira, en especial en las áreas de biología y ecología del litoral y de las aguas profundas.

El IFCN, IP-RAM tiene como misión promover la conservación de la naturaleza, el ordenamiento y la gestión sostenible de la bio y geodiversidad, el paisaje y el bosque, así como de los recursos asociados a éste, además de realizar la gestión de las áreas protegidas

A la Autoridad Marítima Nacional le compete, como entidad superior coordinar las actividades a ejecutar por la marina, la DGAn y el CGPM, en el ámbito nacional, en los espacios de dominio público y marítimo bajo soberanía y jurisdicción nacional.

El IFCN, IP-RAn tiene como misión promover la conservación de la naturaleza, el ordenamiento y la gestión sostenible de la bio y geodiversidad, el paisaje y el bosque, así como de los recursos asociados a éste, además de realizar la gestión de las áreas protegidas

A la Autoridad Marítima Nacional le compete, como entidad superior, coordinar las actividades a ejecutar por la marina, la DGAn y el CGPM en el ámbito nacional, en los espacios de dominio público y marítimo bajo soberanía y jurisdicción nacional.

El IFCN, IP-RAM tiene como misión promover la conservación de la naturaleza, el ordenamiento y la gestión sostenible de la bio y geodiversidad, el paisaje y el bosque, así como de los recursos asociados a éste, además de realizar la gestión de las áreas protegidas.

ACCIÓN ¿QUÉ ES? ¿CÓMO ACTUAR? CONTACTOS DESCRIPCIÓN

TORTUGAS MADEIRAGUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS EN CIENCIA CIUDADANA

Page 12: “INDICADORES Y CRITERIOS ESTÁNDAR PARA LAS ISLAS DE LA ... · La participación de los ciudadanos es esencial para que un proyecto como MISTIC SEAS se lleve a cabo y para que el

- 23 -

ACCIÓN ¿QUÉ ES? ¿CÓMO ACTUAR?

Existencia de depredadores

Las aves marinas han visto relegados sus únicos sitios de reproducción a acantilados inaccesibles y pequeños islotes libres de depredadores introducidos (gatos, ratas y ratones principalmente). Esto se debe a la falta de estrategias de defensa ante tal amenaza de estas especies que crían en islas donde no existían depredadores antes de la llegada del hombre.

Llegada a la costa de aves vivas y muertas que puedan producirse a lo largo del litoral.

El anillamiento consiste en colocar una anilla metálica de acero inoxidable en la pata de un ave marina viva. Esta anilla lleva impreso un código alfanumérico que identifica individualmente al ave. Los datos de anillamiento quedan registrados en una base de datos común. Estos datos son: especie, sexo, edad, biometría, peso, lugar, fecha, etc.El anillamiento de aves silvestres es una actividad dirigida a la investigación, bien en el marco de estudios científicos, de proyectos de gestión y seguimiento del patrimonio natural o, en el caso de ejecutarse de forma no sistemática, por su valor acumulativo que aporta conocimientos, en especial para especies con núcleos poblacionales poco densos o para grupos no sometidos habitualmente a proyectos de investigación, seguimiento o gestión.

Anualmente miles de pollos de diversas especies de petreles y pardelas son desorientados en su camino desde las colonias donde nacieron hasta el mar. Una vez en tierra y en una zona urbana quedan expuestos a atropellos, depredadores introducidos o trampas de las que no pueden salir (por ejemplo alcantarillas).

La intensidad luminosa es la concentración de luz en un área concreta. Esta afecta a las aves marinas al desorientarlas principalmente en su primer vuelo hacia el mar tras abandonar el nido.

Detectada una nueva colonia de cría de alguna especie de ave marina.

Reportar la presencia de depredadores en zonas de cría de aves marinas o evidencias de depredación sobre aves marinas.

Si se encontrase un ave orillada, si está viva, debería intentar guardarla en una caja, si esto no es posible, se debe intentar mantenerla en un lugar fresco y no manipularla más que lo necesario (envolverla por ejemplo en una camiseta), y esperar a que vengan a buscarla. Avisar al SEPRONA o al 112. Ellos se encargarán de comunicárselo al cabildo para su recuperación y en el caso de estar muerta hacer la necropsia en el centro de recuperación de fauna correspondiente.

En caso de encontrarse un ave deslumbrada debe actuarse con rapidez. Debe capturarse con cuidado, utilizando una prenda o similar para evitar que pique si se muestra asustada. Una vez capturada debe guardarse en una caja oscura, a poder ser de cartón para evitar que se dañe con mallas o barrotes, y con agujeros para que respire y avisar a la autoridad competente.

Aunque la mayoría de las luces son competencia municipal, las luces de patios, jardines, hoteles, etc de particulares son en ocasiones mucho más potentes que el alumbrado público. Es responsabilidad de estos particulares intentar apagar estas luces en los periodos de vuelo de estas especies.

Si alguien encuentra una colonia que cree que es nueva lo que debería hacer in situ es intentar anotar cuántos ejemplares escucha simultáneamente y si encontrara una hura (Agujero pequeño o madriguera) anotar las coordenadas.

Avistamientos

Presencia de aves orilladas

Reporte de hallazgo de aves marinas

anilladas

Deslumbramientos

Intensidad luminosa

CONTACTO DESCRIPCIÓN

AVES ISLAS CANARIAS

· Áreas de Medio Ambiente de los cabildos insulares.

· Área de Biodiversidad del Gobierno de Canarias.

· En caso de infraccion o delito: SEPRONA (Servicio de Protección de la Naturaleza)

· 062 o 112.

· 112 y cabildos insulares.

· 112

· Policía local del municipio.

· Centros de Recuperación de Fauna Silvestre de los cabildos insulares.

· Áreas de Medio Ambiente de los Cabildos.

· Entidades locales situadas en áreas de riesgo de encandilamiento de aves marinas.

· Áreas de Medio Ambiente de los cabildos insulares.

· Área de Biodiversidad del Gobierno de Canarias.

· Contactar con “”El banco de datos de biodiversidad de Canarias”” (Gobierno de canarias) - Aplicación Biota-Canarias

La misión del SEPRONA es velar por el cumplimiento de las disposiciones que tiendan a la conservación de la naturaleza y al medio ambiente, de los recursos hidráulicos, así como de la riqueza cinegética, piscícola, forestal y cualquier otra relacionada con la naturaleza. De este modo se encarga de la protección de suelo, agua y atmósfera, de la sanidad animal y de la conservación de especies de flora y fauna. El Servicio lucha además contra vertidos y contaminación del medio ambiente, el comercio ilegal de especies protegidas, actividades cinegéticas y de pesca irregulares, defensa de los espacios naturales, la prevención, investigación y extinción de incendios.

El cabildo insular es una entidad administrativa exclusiva de las Islas Canarias. Son órganos de ámbito insular en

las islas de:

- El Hierro

- Fuerteventura

- Gran Canaria

- La Gomera

- La Palma

- Lanzarote

- Tenerife

Policía local del municipio donde se encuentre, el 112, o bien Centros de Recuperación de Fauna Silvestre de los Cabildos o Áreas de Medio Ambiente de los cabildos de cada una de las siete Islas Canarias, quienes aportarán información de dónde, cómo y cuándo entregar el ave.

Las Entidades locales situadas en sectores considerados de riesgo por el encandilamiento de aves marinas deben aplicar medidas dirigidas a reducir el impacto lumínico en sus municipios, al menos durante los periodos identificados como críticos para estas especies.

El cabildo insular es una entidad administrativa exclusiva de las Islas Canarias. Son órganos de ámbito insular en las islas de:- El Hierro - Fuerteventura - Gran Canaria - La Gomera- La Palma- Lanzarote - Tenerife Base de datos de observaciones de fauna y flora en Canarias. La aplicación Biota-Canarias permite consultar información sobre las especies silvestres terrestres y marinas del archipiélago canario, registradas en el Banco de Datos de Biodiversidad de Canarias (BDBC). Cada especie dispone de una ficha que recoge toda la información conocida: taxonomía, endemicidad, imágenes, distribución insular, etc. También es posible consultar mapas de riqueza de grupos de especies. Los usuarios validados pueden hacer contribuciones desde la aplicación, para su posterior validación por un supervisor científico.

Los datos de anillamientos son usados para monitoreo de poblaciones. Cualquier información de un ave anillada es de gran interés. Si ha encontrado un ave anillada con anilla metálica debe informar al SEPRONA o al 112 y rellenar el formulario de anillamiento del MAPAMA que gestiona actualmente SEO/BirdLife o al área de Medio ambiente del Cabildo Insular correspondiente.

· 112

· Cabildos insulares.

· Área de Biodiversidad del Gobierno de Canarias.

· Oficina de Especies Migratorias (MAPAMA/SEO-BirdLife)

· Oficina de anillamiento Aranzadi.

El cabildo insular es una entidad administrativa exclusiva de las Islas Canarias. Son órganos de ámbito insular en las islas de:- El Hierro - Fuerteventura - Gran Canaria - La Gomera- La Palma- Lanzarote - Tenerife En Europa, el anillamiento se gestiona a través de las Oficinas de Anillamiento, cada una de las cuales se ocupa de proporcionar las anillas con su remite y gestionar las bases de datos. En España hay dos oficinas de anillamiento: la de la Sociedad de Ciencias Aranzadi, fundada en 1949, y la del MAPAMA.

GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS EN CIENCIA CIUDADANA

Page 13: “INDICADORES Y CRITERIOS ESTÁNDAR PARA LAS ISLAS DE LA ... · La participación de los ciudadanos es esencial para que un proyecto como MISTIC SEAS se lleve a cabo y para que el

- 25 -

Avistamientos

Descubrimiento con la vista a cierta distancia.

La basura en el mar y en especial los plásticos suponen una amenaza de tendencia creciente para el medio marino y su biodiversidad. En el caso de los mamiferos marinos, los plásticos pueden ser ingeridos o pueden provocar enmallamientos.

Los accidentes con embarcaciones suponen un factor de riesgo alto para los mamíferos marinos.

Los varamientos son encallamientos de cetáceos en la arena de la playa o en la orilla del mar. Esta situación es a menudo fatal para los cetáceos ya que pueden morir de deshidratación. También suele suceder que sus pulmones quedan aplastados debido al gran peso de estos animales en tierra firme.

En caso de herir a uno o varios cetáceos o si se encuentra un animal muerto o herido, se deberá avisar, a la mayor brevedad e indicando la posición, al Servicio Marítimo de la Guardia Civil, si es en el mar territorial, o a la Fuerza de Acción Marítima de la Armada, si es en aguas marinas que no tengan ese carácter. En el caso de que esté muerto, se procurará balizar al animal, y en el caso de que esté herido, señalar la posición del animal. En los supuestos a que se refiere el apartado anterior, se dará cuenta también a la Capitanía Marítima competente por razón de las aguas en las que se encuentren los cetáceos, a través del Centro de Coordinación de Salvamento Marítimo correspondiente, precisando la posición y el estado de los mismos, así como las posibles medidas de balizamiento que, en su caso, se hubieran adoptado.En el caso de avistar un animal vivo, anotar las coordenadas e informar a la Red de Observadores del Medio Marino en Canarias (RedPROMAR) que cuenta con una app para reportar avistamientos, y donde se puede aportar la localización, especie y fotografía para la validación del registro.

Ponerlo en conocimiento del 112 para que contacten con el centro de recuperación de fauna del correspondiente cabildo insular o incluso, si fuera requerida su colaboración en este sentido a través del 112, acercar el ejemplar a tierra para su posterior recogida por personal del centro de recuperacion de fauna silvestre.

Adaptar medidas de mitigación del riesgo de colisión a la situación del tráfico marítimo en el archipiélago, tanto el tráfico interinsular como el de tránsito de grandes buques.

Contactar con el 112 para activar la Red Canaria de Varamientos de Cetáceos.

Varamientos

Basuras marinas: enmallamiento e

ingestión

Colisiones

· 112

· Red PROMAR (Dirección General de Protección de la Naturaleza. Gobierno de Canarias)

· MAPAMA

· 112

· Centros de Recuperación de la Fauna Silvestre de los Cabildos Insulares.

· MAPAMA

· 112, para activar la Red Canaria de Varamientos de Cetáceos, Grupo de trabajo de Prevención de Colisiones en Canarias, creado por G.I.C. (Grupo de Investigación y Conservación) y la Universidad de la Laguna (ULL)

· MAPAMA

· 112

· Red Canaria de Varamientos de Cetáceos integrada por: Sociedad para el Estudio de los Cetáceos en el Archipiélago Canario (SECAC), Canarias Conservación, y la Universidad Las Palmas de Gran Canarias.

· MAPAMA

La Red de Observadores del Medio Marino en Canarias (RedPROMAR) es una herramienta del Gobierno de Canarias para el seguimiento y vigilancia de la vida marina del archipiélago. Es un sistema de información que registra los continuos cambios que se están produciendo en nuestros océanos, utilizando el concepto de “Ciencia Ciudadana”.La Dirección General de Sostenibilidad de la Costa y del Mar del Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente tiene habilitado un buzón electrónico para este tipo de informaciones y consultas relativas a esta temática.

Los Centros de Recuperación de Fauna Silvestre recogen y atienden a los animales heridos, accidentados o enfermos. Allí se les da atención sanitaria a los ejemplares recogidos y se procede a su recuperación física para su posterior liberación al medio natural. El objetivo es recuperarlos para su nueva liberación al medio natural contribuyendo así a la conservación de las poblaciones naturales.La Dirección General de Sostenibilidad de la Costa y del Mar del Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente tiene habilitado un buzón electrónico para este tipo de informaciones y consultas relativas a esta temática.

GIC-ULL ha creado un Grupo de Trabajo de Prevención de Colisiones para desarrollar un diálogo consensuado en búsqueda de soluciones. Para ello, se cuenta con el apoyo y compromiso de participación de las navieras de transporte interinsular, así como con el apoyo de la Comisión Ballenera Internacional (CBI). En este grupo se plantean medidas realistas y consensuadas de reducción del riesgo de colisión. La Dirección General de Sostenibilidad de la Costa y del Mar del Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente tiene habilitado un buzón electrónico para este tipo de informaciones y consultas relativas a esta temática.

La Red Canaria de Varamiento de Cetáceos es un programa de conservación coordinado por el Gobierno de Canarias cuyos objetivos son el seguimiento y estudio de los cetáceos que por diferentes motivos varan o aparecen accidentados en nuestras costas. Las investigaciones biológicas, sobre las causas de la muerte, así como las posibles interacciones con actividades humanas se realiza en colaboración con la Sociedad para el Estudio de los Cetáceos en el Archipiélago Canario (islas orientales), con la Asociación Tenerife Conservación (islas occidentales) y con el Instituto Universitario de Sanidad Animal (IUSA) de la Facultad de Veterinaria de La Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.En la actualidad se dispone de una base de datos que aporta, entre otras muchas cosas, un rango relativo de frecuencia de varamientos. Esta información combinada con el intervalo medio entre los sucesos permite caracterizar los varamientos en comunes, ocasionales y raros. Desde el punto de vista de la conservación, la información obtenida con el estudio de los cetáceos varados resulta muy útil a la hora de detectar posibles cambios poblacionales o situaciones anómalas en el archipiélago.La Dirección General de Sostenibilidad de la Costa y del Mar del Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente tiene habilitado un buzón electrónico para este tipo de informaciones y consultas relativas a esta temática.

MAMÍFEROS ISLAS CANARIAS

ACCIÓN ¿QUÉ ES? ¿CÓMO ACTUAR? CONTACTO DESCRIPCIÓN

GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS EN CIENCIA CIUDADANA

Page 14: “INDICADORES Y CRITERIOS ESTÁNDAR PARA LAS ISLAS DE LA ... · La participación de los ciudadanos es esencial para que un proyecto como MISTIC SEAS se lleve a cabo y para que el

- 27 -

Avistamientos

Varamientos

Descubrimiento con la vista a cierta distancia.

Los varamientos son encallamientos de cetáceos y tortugas en la costa. En el caso de las tortugas marinas suele tratarse de animales enfermos, heridos o muertos. Los cabildos y otras autoridades regionales se encargan de recogerlos y transportarlos hasta los Centros de Recuperación de Fauna Silvestre. En el caso de varamiento de un animal muerto, si su estado lo permite, se necropsia para conocer la causa de la muerte.

Las tortugas marinas salen a ciertas playas, generalmente durante la noche, para cavar sus nidos y poner huevos. Estos se incuban en la arena sin recibir cuidados parentales. El crecimiento demográfico, el desarrollo urbanístico y la industria turística han tenido efectos negativos en las zonas de anidación, produciendo el deterioro y pérdida de algunas de las zonas de puesta. Las playas macaronéiscas no son lugares habituales de anidación pero si se encuentra una tortuga en tierra debe ponerse en conocimiento de las autoridades.

La captura accidental es la captura de especies que no son objeto de la pesca. Entre ellas se encuentran los cetáceos, las aves y tortugas marinas. Las interacciones con la pesca se producen porque los animales se ven atraidos por la carnada o las capturas, y se enganchan en los anzuelos, o se ven atrapados por las redes. En algunos casos el resultado es la muerte por ahogamiento o por las amputaciones y otras heridas ocasionadas. Estas capturas se producen tanto por pescadores profesionales como por recreativos, e incluso pescadores de caña pescando desde la costa.

Es fundamental no alimentar a las tortugas marinas porque altera su comportamiento natural y puede tener repercusiones en la salud de las mismas pudiendo comprometer su supervivencia. Es importante dar a conocer a las autoridades competentes si se conoce el uso de esta práctica prohibida en alguna zona.

Los accidentes con embarcaciones suponen un factor de riesgo alto para los mamíferos marinos

La basura en el mar y en especial los plásticos suponen una amenaza de tendencia creciente para el medio marino y su biodiversidad. En el caso de las tortugas marinas, los plásticos pueden ser ingeridos o pueden provocar basura marina: enmallamiento e ingestión.

La Red de Observadores del Medio Marino en Canarias (RedPROMAR) cuenta con una app para reportar avistamientos, y dónde se puede aportar la localización, especie y fotografía para la validación del registro.

Cuando se detecta un animal ya varado o a punto de varar se debe poner en conocimiento de la red de varamientos a través de una llamada de teléfono. La tortuga puede estar fuera del agua siempre que permanezca a la sombra. Mientras esperamos que lleguen a recogerla, debemos dejarla, si es posible, en lugar tranquilo, sombreado y en un recipiente de tamaño suficiente para que esté holgada. Podemos cubrirla con una toalla húmeda y también humedecerla a menudo. En función del tiempo que deba estar allí, añadiremos agua al recipiente (palangana para pequeñas tortugas), aunque si está debilitada es mejor no añadir agua para evitar que se ahogue. Puede servir el agua potable pues, durante algún tiempo, incluso le servirá para hidratarse. Si la tortuga está muerta no debes tocarla, deja que la retire el personal responsable que llevará la protección adecuada.

Ante la presencia en la playa de una tortuga marina que sale para anidar (no varada) es muy importante actuar adecuadamente para evitar asustarla y que interrumpa el proceso de anidación. Para ello se deben seguir las siguientes recomendaciones: llamar al 112 o a otra autoridad; no molesterla; no gritar; no tocarla; no alumbrarla; no cortarle el paso y sitúarse por detrás; no acercarse a menos de 5 metros; no hacer fotos con flash. Si lo que se encuentra es sólo el rastro (huellas en la arena) porque la tortuga ya ha vuelto al mar, entonces debes llamar al 112 y no pisarlo hasta que llegue algúna autoridad o responsable.

La mortalidad de las tortugas marinas debida a la pesca puede reducirse limitando la actividad de pesca a determinados períodos o estaciones, o restringiendo la pesca en determinadas zonas, teniendo en cuenta las pautas de distribución y comportamiento de las tortugas marinas. Si las tortugas son capturadas en los artes de pesca, y si se encuentran vivas cuando son izadas a bordo del barco, son varios los procedimientos que se pueden adoptar para reducir el potencial de mortalidad de los animales debido a la interacción. Entre ellos cabe citar la obligación básica de liberar las tortugas vivas de los artes de pesca, la imposición de sistemas adecuados de manipulación, con inclusión de procedimientos para la liberación de las tortugas, teniendo en cuenta el tipo de arte y de orientaciones sobre la ayuda y reanimación, y la retención y utilización del equipo necesario para la liberación adecuada de las capturas incidentales de tortugas marinas, incluidos los instrumentos para liberarlas de los anzuelos y cortar las líneas, así como capacitación en el uso de dichos métodos.

La normativa prohíbe esta práctica de manera específica en las ZEC macaronésicas (Orden ARM/2417/2011) y, de forma más general, a través de la Ley 42/2007 del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad que prohíbe molestar a las especies incluidas en el Listado de Especies Silvestres en Régimen de protección Especial. La vulneración de estas prohibiciones puede conllevar la imposición de la correspondiente sanción. Informe a las administraciones competentes o a la Guardia Civil del Mar si observa este tipo de prácticas.

Para evitar las colisiones con las tortugas marinas, las embarcaciones (barcos y motos de agua) se deben maniobrar cuidadosamente y reducir la velocidad si ve o sospecha que pudiera haber alguna tortuga cerca. identificar las localidades costeras y sus proximidades como lugares de alimentación.

Si se encuentra una tortuga enmallada sin daño aparente, se ha de intentar liberarla y devolverla al mar. Si ello fuera imposible o si el enmallamiento hubiera causado algún daño en el ejemplar, se tiene que poner todo en conocimiento del 112 para que contacten con el Centro de Recuperación de Fauna del correspondiente Cabildo insular o incluso, si fuera requerida su colaboración en este sentido a través del 112, acercar el ejemplar a tierra para su posterior recogida por personal de los Centros de Recuperacion de Fauna Silvestre.

Anidación en playas

Captura acidental

Feeding (dar de comer o alimentar a

la Fauna Silvestre)

Colisiones

Basura: enmallamiento e

ingestión

· RedPROMAR

· Dirección General de Protección de la Naturaleza. Gobierno de Canarias.

· MAPAMA

· 112 · Gran Canaria: Centro de recuperación de Fauna Silvestre de Tafira. · Tenerife: Centros de Recuperación de Fauna Silvestre

· ”La Tahonilla”

· MAPAMA

· 112

· RedPROMAR

· MAPAMA

· 112

· Centros de Recuperacion de Fauna Silvestre

· Gobierno de Canarias

· MAPAMA

· Seprona

· MAPAMA

· 112

· MAPAMA

· 112

· Centros de Recuperación de la FaunaSilvestre de los Cabildos Insulares.

· MAPAMA

La Red de Observadores del Medio Marino en Canarias (RedPROMAR) es una herramienta del Gobierno de Canarias para el seguimiento y vigilancia de la vida marina del archipiélago. Es un sistema de información que registra los continuos cambios que se están produciendo en nuestros océanos, utilizando el concepto de “Ciencia Ciudadana”.La Dirección General de Sostenibilidad de la Costa y del Mar del Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente tiene habilitado un buzón electrónico para este tipo de informaciones y consultas relativas a esta temática.

Los Centros de Recuperación de Fauna Silvestre recogen y atienden a los animales heridos, accidentados o enfermos. Allí se les da atención sanitaria y se procede a su recuperación para su posterior liberación al medio natural.El objetivo es recuperarlos para su nueva liberación al medio natural contribuyendo así a la conservación de las poblaciones naturales.La Dirección General de Sostenibilidad de la Costa y del Mar del Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente tiene habilitado un buzón electrónico para este tipo de informaciones y consultas relativas a esta temática.

La Dirección General de Sostenibilidad de la Costa y del Mar del Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente tiene habilitado un buzón electrónico para este tipo de informaciones y consultas relativas a esta temática.

Si el animal se encuentra herido se debe contactar con los Centros de Recuperación de Fauna Silvestre a través del 112. Los Centros de Recuperación de Fauna Silvestre recogen y atienden a los animales heridos, accidentados o enfermos. Allí se les da atención sanitaria a los ejemplares recogidos y se procede a su recuperación física para su posterior liberación al medio natural.En todo caso se deberá contactar con el Gobierno de Canarias para que se incorpore el registro de la especie y coordenadas geográgicas en la RedPROMAR y con el MAPAMA para que se registre el suceso de captura . La Dirección General de Sostenibilidad de la Costa y del Mar del Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente tiene habilitado un buzón electrónico para este tipo de informaciones y consultas relativas a esta temática.

La misión del SEPRONA es velar por el cumplimiento de las disposiciones que tiendan a la conservación de la naturaleza y al medio ambiente, de los recursos hidráulicos, así como de la riqueza cinegética, piscícola, forestal y cualquier otra relacionada con la naturaleza. De este modo se encarga de la protección de suelo, agua y atmósfera, de la sanidad animal y de la conservación de especies de flora y fauna. La Dirección General de Sostenibilidad de la Costa y del Mar del Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente tiene habilitado un buzón electrónico para este tipo de informaciones y consultas relativas a esta temática.

La Dirección General de Sostenibilidad de la Costa y del Mar del Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente tiene habilitado un buzón electrónico para este tipo de informaciones y consultas relativas a esta temática.

Los Centros de Recuperación de Fauna Silvestre recogen y atienden a los animales heridos, accidentados o enfermos. Allí se les da atención sanitaria a los ejemplares recogidos y se procede a su recuperación física para su posterior liberación al medio natural.La Dirección General de Sostenibilidad de la Costa y del Mar del Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente tiene habilitado un buzón electrónico para este tipo de informaciones y consultas relativas a esta temática.

TORTUGAS ISLAS CANARIAS

ACCIÓN ¿QUÉ ES? ¿CÓMO ACTUAR? CONTACTO DESCRIPCIÓN

GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS EN CIENCIA CIUDADANA

Page 15: “INDICADORES Y CRITERIOS ESTÁNDAR PARA LAS ISLAS DE LA ... · La participación de los ciudadanos es esencial para que un proyecto como MISTIC SEAS se lleve a cabo y para que el

PROYECTO MISTIC SEAS

Duración

Presupuesto

Coordinador y socios (Participantes)

15 meses (desde el 1 de diciembre de 2015 hasta el 28 de febrero de 2017).

649.747 € y el 80% de cofinanciación de la CE

Fondo Regional para la Ciencia y la Tecnología (Gobierno Regional de Azores, Portugal)

Dirección Regional de Asuntos de Mar, Gobierno Regional de las Azores, Portugal

Secretaria Regional de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Gobierno Regional de Madeira, Portugal

Dirección General de Recursos Naturales, Seguridad y Servicios Marítimos (Ministerio del Mar de Portugal)

Fundación Biodiversidad del Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente

Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente

Instituto Español de Oceanografía

www.mistic-seas.com