“EXPERTO EN COACHING” · Es decir, que nos solo podemos “escuchar” a nuestras emociones,...

46
PROGRAMA INTERNACIONAL “EXPERTO EN COACHING” INTELIGENCIA EMOCIONAL 1

Transcript of “EXPERTO EN COACHING” · Es decir, que nos solo podemos “escuchar” a nuestras emociones,...

Page 1: “EXPERTO EN COACHING” · Es decir, que nos solo podemos “escuchar” a nuestras emociones, sino que además podemos modificarlas deliberadamente a través del pensamiento consciente,

PROGRAMA INTERNACIONAL

“EXPERTO EN COACHING”

INTELIGENCIA EMOCIONAL 1

Page 2: “EXPERTO EN COACHING” · Es decir, que nos solo podemos “escuchar” a nuestras emociones, sino que además podemos modificarlas deliberadamente a través del pensamiento consciente,

ESCUELA EUROPEA DE LÍDERES INTELIGENCIA EMOCIONAL 1

www.escuelaeuropeadelideres.com

2

ÍNDICE

1. Inteligencia Emocional. Donde todo comenzó.

2. Intrapersonal.

3. El Coach emocionalmente inteligente.

4. Necesidades psicológicas fundamentales y su vinculación emocional.

5. Identificando emociones. Tipología Emocional.

6. Emociones Básicas y universales: Tristeza, Miedo y Enfado.

7. La espiral del Resentimiento, Culpa y Victimismo.

8. Expresando emociones.

9. El proceso emocional básico

Page 3: “EXPERTO EN COACHING” · Es decir, que nos solo podemos “escuchar” a nuestras emociones, sino que además podemos modificarlas deliberadamente a través del pensamiento consciente,

ESCUELA EUROPEA DE LÍDERES INTELIGENCIA EMOCIONAL 1

www.escuelaeuropeadelideres.com

3

INTELIGENCIA EMOCIONAL. DONDE TODO COMENZÓ.

Son muchas las situaciones que se producen en nuestra vida cuando nos comunicamos con los demás. Ya que al fin y al cabo somos seres humanos y por tanto, seres emocionales.

Varias preguntas surgen a la hora de describirnos como seres emocionales, ¿cuál es el significado de emoción? ¿Cómo influyen las emociones en mí día a día? Y más aún, ¿cómo me influyen las emociones de los demás?, ¿De qué manera me afectan?

Muchas han sido las definiciones que se han dado sobre la Emoción. Veamos algunas de ellas:

Etimológicamente, el término emoción viene del latín emotĭo, -ōnis, que significa "el impulso que induce la acción". Así pues, todas las emociones son impulsos para actuar, planes instantáneos para enfrentarnos a la vida que la evolución nos ha inculcado. La Emoción es el motor que da sentido a nuestra vida, y como buen motor que se precie, es necesario mantenerlo sano, apunto para la acción.

Según el Diccionario de la RAE, Emoción es “la alteración del ánimo intensa y pasajera, agradable o penosa, que va acompañada de cierta conmoción somática”

Para Rafael Bisquerra, la emoción es “el estado complejo del organismo caracterizado por una excitación o perturbación fisiológica que predispone a una respuesta organizada. Las emociones se generan como respuesta a un acontecimiento externo o interno”.

¿Y para qué nos sirven las emociones? Las emociones tienen su misión, son nuestra guía interna que nos da información sobre qué nos ocurre cuando las sentimos, cuáles son los pensamientos que tenemos en ese estado y cómo influyen en nuestro comportamiento. El psicólogo Leslie Greenberg en su libro “Emociones. Una guía interna” nos dice que:

la emoción es una señal para nosotros mismos

la emoción nos prepara para la acción

la emoción vigila el estado de nuestras relaciones

las emociones evalúan si las cosas nos van bien

las emociones sirven de señales a los demás

la expresión es importante, pero puede que no siempre corrija lo que está mal

decidir cómo actuar frente a la señal es importante

el pensamiento pone la emoción en perspectiva y hace que tenga sentido.

Page 4: “EXPERTO EN COACHING” · Es decir, que nos solo podemos “escuchar” a nuestras emociones, sino que además podemos modificarlas deliberadamente a través del pensamiento consciente,

ESCUELA EUROPEA DE LÍDERES INTELIGENCIA EMOCIONAL 1

www.escuelaeuropeadelideres.com

4

Por lo tanto “mi mundo interior, crea mi mundo exterior”, es decir, nuestra forma de sentir las emociones unida a nuestra manera de pensar, crea nuestra realidad día a día. Actuamos en base a lo que sentimos y pensamos.

El neurólogo Antonio Damasio en su Libro “En busca de Spinoza”, nos dice que “la voluntad es realmente un método para educar a la razón en la búsqueda de un estímulo que pueda volverte positivo en tus emociones”.

Es decir, que nos solo podemos “escuchar” a nuestras emociones, sino que además podemos modificarlas deliberadamente a través del pensamiento consciente, haciendo que estas sean constructivas para nosotros y las personas que nos rodean. Esto requiere, cómo no, de observación, conocimiento y voluntad para conseguir transformar un estado emocional desagradable en otro agradable, con la consecuencia de generarnos bienestar.

Nuestra sociedad ha valorado como ideal en el ser humano el hecho de que este sea ante todo, una persona Inteligente. Y por ende el llamado Coeficiente Intelectual (CI) se ha convertido en el referente de este ideal, asociando la idea de que un buen profesional independientemente del trabajo que desempeñe, es alguien que debe tener un CI elevado, que se traduzca en su gran capacidad para desempeñar cualquier tarea que se proponga.

El término Inteligencia Emocional se remonta a la época en la que los test de inteligencia estaban en auge en el ámbito de la Psicología.

Veamos a continuación parte del recorrido histórico de algunos de sus precursores:

Page 5: “EXPERTO EN COACHING” · Es decir, que nos solo podemos “escuchar” a nuestras emociones, sino que además podemos modificarlas deliberadamente a través del pensamiento consciente,

ESCUELA EUROPEA DE LÍDERES INTELIGENCIA EMOCIONAL 1

www.escuelaeuropeadelideres.com

5

Un claro precursor de la IE fue el psicólogo Edward Thorndike (1920) profesor de Psicología de la educación en el Teachers College de la Universidadde Columbia, fue uno de los primeros que identificó el aspecto de la IE que denominó inteligencia social, y que definió como la “habilidad para comprender y dirigir a los hombres y mujeres, muchachos y muchachas y actuar sabiamente en las relaciones humanas” quien propuso el concepto de Inteligencia Social, definiéndola como “la habilidad para comprender y dirigir a las personas a actuar sabiamente en las relaciones humanas”.

El punto de partida es la psicología Humanista de Abraham Maslow (Psicólogo 1934) quien a mediados del siglo XX pone especial énfasis en la emoción, a través de su vinculación con las necesidades básicas del ser humano.

Howard Gardner, Psicólogo estadounidense y profesor universitario de la Universidad de Harvard, y Premio Príncipe de Asturias de Ciencias Sociales 2011, es conocido por su famosa teoría de las inteligencias múltiples. H. Gardner consideró que era necesario romper la ortodoxia de los modelos psicosométricos de la inteligencia (aquellos basados en la investigación factorial) e iniciar una investigación nueva que reconsiderara los avances realizados por las ciencias cognitivas. Es decir, la facultad de los seres humanos de procesar información a partir de la percepción, el conocimiento adquirido (experiencia) y características subjetivas que permiten valorar la información. Según Gardner, existen ocho inteligencias distintas que constituyen las formas como los individuos adquieren, retienen y manipulan la información del medio y demuestran pensamientos a los demás:

1. Inteligencia Lingüística 2. Inteligencia Lógico-matemática 3. Inteligencia Musical 4. Inteligencia Espacial 5. Inteligencia Cinestésico- corporal 6. Inteligencia Intrapersonal 7. Inteligencia Interpersonal 8. Inteligencia Naturalista

La Inteligencia Intrapersonal es la capacidad de acceder a los sentimientos propios, nuestras emociones y utilizarlos para guiar nuestra propia conducta y comportamiento. Pues el hecho de comprendernos a nosotros mismos juega un papel determinante, en los cambios personales asociados a mejoras o adaptaciones a los eventos vitales.

Así pues, la Inteligencia Interpersonal es aquella que se implica en la relación con otras personas, para comprender sus motivos, deseos, emociones y comportamientos. Es por tanto, la capacidad de entender y comprender los estados de ánimo de los otros, sus motivaciones y sus estados psicológicos.

En 1985 el Psicólogo Reuver Bar-On fue el 1º que utilizó la expresión Cociente Emocional (Emotional Quotient, EQ).Creó el inventario emocional del cociente (EQ-i), primera prueba testada de la IE. Para él, los modelos de la IE parten del concepto de Inteligencia Social, distinguiendo en su modelo la Inteligencia Emocional (Intrapersonal) de la inteligencia social (Interpersonal).

Page 6: “EXPERTO EN COACHING” · Es decir, que nos solo podemos “escuchar” a nuestras emociones, sino que además podemos modificarlas deliberadamente a través del pensamiento consciente,

ESCUELA EUROPEA DE LÍDERES INTELIGENCIA EMOCIONAL 1

www.escuelaeuropeadelideres.com

6

Y en 1990 los psicólogos John Mayer y Peter Salovey publicaron un artículo que versa sobre la Inteligencia Emocional. Es ahí donde aparece la primera definición formal considerando a esta inteligencia como “un tipo de inteligencia social que incluye la habilidad para supervisar y entender las emociones propias y las de los demás, discriminar entre ellas y usar dicha información para guiar nuestros pensamientos y por ende, nuestros comportamientos”.

Estos autores han seguido matizando el concepto de Inteligencia Emocional desde el razonamiento, hasta que Daniel Goleman difundiera el concepto a través de su libro Inteligencia Emocional, basado en el trabajo de Salovey y Mayer.

Goleman hace una distinción entre Inteligencia emocional y competencias emocionales, según la cual, la Inteligencia Emocional proporcionaría el fundamento para el desarrollo de las competencias emocionales.

Las competencias propuestas por Goleman son las siguientes:

1. Autoconciencia emocional: saber cómo se siente uno mismo. 2. Autogestión emocional: capacidad de regular influencias inquietantes, como ansiedad e ira

y para inhibir la impulsividad emocional. 3. Conciencia social: que incluye la competencia de la Empatía, relacionado con la

interpretación de emociones en los demás. 4. Gestión de las relaciones o Habilidad social: afirmando que la eficacia de nuestras

relaciones se basa en nuestra aptitud para armonizarnos o influir en las emociones de otra persona

Así pues, basándonos en estos autores, ¿qué es la Inteligencia Emocional? ¿Cómo la puedo aplicar a mi vida personal y profesional?

Page 7: “EXPERTO EN COACHING” · Es decir, que nos solo podemos “escuchar” a nuestras emociones, sino que además podemos modificarlas deliberadamente a través del pensamiento consciente,

ESCUELA EUROPEA DE LÍDERES INTELIGENCIA EMOCIONAL 1

www.escuelaeuropeadelideres.com

7

La Inteligencia Emocional es “la habilidad para percibir, comprender y regular nuestras propias emociones y las de los demás”. Cuando nos referimos a la IE, hablamos del uso inteligente de las emociones, de hacer que nuestras emociones trabajen para nosotros con el fin de que nos ayuden a guiar nuestro comportamiento y aumentar nuestro bienestar personal y social.

No nos podemos olvidar del papel importante que tiene nuestro cerebro en materia de procesamiento de las emociones. Esto es incuestionable por parte de neurólogos y científicos, quienes a día de hoy afirman, tras múltiples investigaciones, que las emociones están reguladas por las partes más primitivas de nuestro cerebro. Las tendencias actuales en Biología y Psicología evolutiva consideran que las emociones son un sistema de guía para el organismo, para aproximarse o evitar un estímulo del mundo.

El Neurólogo Giacomo Rizzolatti en 1990 descubrió las llamadas “Neuronas Espejo”: El cerebro tiene múltiples sistemas de neuronas espejo que nos capacitan para entender las acciones de los demás, sus intenciones, emociones y el significado social de sus conductas

En el campo de la Investigación, el Médico Neurólogo Antonio Damasio 1994, Tiene como campo prioritario de interés las bases neurológicas de la mente, especialmente en lo que se refiere a los sistemas neuronales que subyacen a la memoria, el lenguaje, las emociones y el procesamiento de decisiones. Como médico, estudia y trata, junto a sus colaboradores, los desórdenes del comportamiento y de la cognición, así como los del movimiento.

Antonio Damasio considera que los estímulos externos, desencadenan en nosotros una emoción determinada. Así pues, cuando experimentas una emoción, como por ejemplo, el miedo, hay un estímulo que tiene el poder, la capacidad de desencadenar en esencia una reacción automática, y esta reacción comienza en el cerebro, pero luego pasa a reflejarse en el cuerpo, apareciendo pensamientos e ideas que acompañan esa reacción, constituyéndose el sentimiento. Sentir es por tanto percibir todo esto, el estímulo externo, las sensaciones del cuerpo y los propios pensamientos.

A través de diversas técnicas de regulación emocional, podemos reconocer de forma consciente nuestras emociones e identificar qué sentimos, siendo capaces de darle una etiqueta verbal. Teniendo capacidad para generar emociones que faciliten el pensamiento positivo y de este modo proporcionarnos bienestar. Y pudiendo integrar lo que sentimos dentro de nuestro pensamiento, sabiendo considerar la complejidad de los cambios emocionales. Con la consecuencia final de dirigir y manejar las emociones de agrado como de desagrado de forma eficaz en nosotros mismos y en los demás.

Así pues, desde las herramientas basadas en la Inteligencia Emocional, nos permiten potenciar nuestros recursos internos, descubriendo nuevos caminos de afrontamiento ante situaciones reales, que nos ayudarán a dirigir la relación Coach-Coachee de manera beneficiosa para ambos, fidelizando esta relación a través del vehículo de la confianza.

Page 8: “EXPERTO EN COACHING” · Es decir, que nos solo podemos “escuchar” a nuestras emociones, sino que además podemos modificarlas deliberadamente a través del pensamiento consciente,

ESCUELA EUROPEA DE LÍDERES INTELIGENCIA EMOCIONAL 1

www.escuelaeuropeadelideres.com

8

INTRAPERSONAL

Dentro del ámbito de la Inteligencia Emocional hay una que el coach ha de prestar especial importancia, es la referida a lo intrapersonal, es decir la relación que la persona tiene consigo misma, aquello que tiene que ver con su persona y con los aspectos que la configuran.

Para poder trabajar con los demás primero hemos de habernos trabajado a nosotros mismos, hemos de ser capaces de conocernos y de reconocer los procesos que nos movilizan internamente para poder reconocerlos en los demás y así poder guiarlos en su propio proceso personal.

Dentro del campo de actuación de lo intrapersonal existen tres grandes apartados: el autoconocimiento, la autorregulación y la automotivación.

Veamos en qué consiste cada una de ellas.

Autoconocimiento

En Inteligencia Emocional se entiende Autoconocimiento como el acto por el que uno se pone en contacto consigo mismo en busca de conocimiento y de aceptación de las propias emociones y sentimientos.

La capacidad de conocer y reconocer como propio aquellos sentimientos que tienen lugar dentro de la persona es la fundamentación de la IE. Conocerlos para hacernos cargo de ellos y de esa manera ser nuestros propios amos, pues cuando dejamos a las emociones libres nos quedamos a su merced.

El conocimiento de las propias emociones facilitan el proceso de toma de decisiones y se muestran como una guía para conseguir una vida plena. Para que este proceso se realice eficazmente, lo primero que hemos de hacer es conocernos y aceptarnos. Es entonces cuando podemos empezar a cambiar aquellos aspectos que nos limitan o nos frenan en nuestro camino a la felicidad.

¿Hasta que punto eres capaz de expresar lo que sientes?, ¿eres consciente de la emoción que estás sintiendo en el mismo momento?, ¿te dejas arrastrar por la emoción y luego te arrepientes de ello?, ¿sabes reconocer en los demás los sentimientos que has vivenciado tu? Todas estas preguntas, y otras cuantas, forman parte del juego de autoconocimiento. Como dijo Oscar Wilde: “Amarse a sí mismo es el comienzo de una historia de amor eterna.”

Si eres una persona con un alto nivel de autoconocimiento personal, entonces:

Reconoces tus emociones en el momento en que te surgen y sabes lo que la originó. Conoces la relación existente entre tus sentimientos, tus palabras y tus acciones.

Reconoces el sentimiento que hay detrás de tus acciones.

Puedes expresar tus emociones con facilidad, puedes ponerles un

Page 9: “EXPERTO EN COACHING” · Es decir, que nos solo podemos “escuchar” a nuestras emociones, sino que además podemos modificarlas deliberadamente a través del pensamiento consciente,

ESCUELA EUROPEA DE LÍDERES INTELIGENCIA EMOCIONAL 1

www.escuelaeuropeadelideres.com

9

nombre, definirlas. Este punto es muy importante pues cuando somos capaces de nombrar las cosas podemos trabajar sobre ellas. Es muy difícil trabajar sobre algo que no puede ser nombrado.

Eres una persona empática, es decir, eres capaz de reconocer las emociones en los demás, pues previamente las has reconocido en ti mismo.

La automotivación Las palabras emoción y motivación tienen la misma raíz latina “motus”, que es el participio pasivo del verbo “mover”, ambas palabras invitan al movimiento.

La motivación es la capacidad de enviar energía en una dirección específica con un propósito concreto. Aplicado a la IE podemos decir que es la correcta canalización de las emociones propias en dirección a nuestros objetivos.

Así, podemos decir que la automotivación es la capacidad de motivarse a uno mismo, de ponerse en movimiento hacia la meta deseada. Es el combustible que nos puede guiar al éxito, es la energía que nos permite llevar a buen fin nuestros propósitos.

Si eres una persona dotada de una buena automotivación entonces:

Posees fuertes deseos de cumplir tus objetivos y aquello que deseas par tu vida.

Asumes los riesgos y los desafíos que consideras necesarios.

Te preparas lo máximo posible para tomar decisiones lo más acertadas posibles.

Encuentras un sentido que transciende cada tarea que realizas.

Si te surgen obstáculos en tu camino, buscas la forma de superarlos.

Actúas desde la esperanza en lugar de hacerlo desde el miedo al fracaso.

Preguntas como las que siguen ayudan a tomar conciencia del grado de automotivación que tenemos en nuestros objetivos actuales y cuáles son las cosas que más nos motivan en nuestra vida. ¿Te planteas objetivos positivos y elaboras planes adecuados para alcanzarlos?, ¿te planteas retos que luego los vives como amenazas?, ¿encuentras sentido al realizar las tareas diarias?, ¿te mueve la huida del miedo o la búsqueda de tu felicidad?, ¿haces las cosas con convencimiento o por obligación?.

Recuerda que cuando una persona está motivada tiene su visión puesta en el futuro, en la meta que desea alcanzar y actúa centrada en el presente. Una persona motivada “hace lo que tiene que hacer en cada momento”. Este futuro no tiene que ser a largo plazo, puede ser un futuro inmediato. (Por ejemplo dejas de ver una película que te gusta mucho porque te ha llamado esa persona con la que tanto te gusta estar y vas a quedar con él/ella)

Page 10: “EXPERTO EN COACHING” · Es decir, que nos solo podemos “escuchar” a nuestras emociones, sino que además podemos modificarlas deliberadamente a través del pensamiento consciente,

ESCUELA EUROPEA DE LÍDERES INTELIGENCIA EMOCIONAL 1

www.escuelaeuropeadelideres.com

10

Es importante llegados a este punto distinguir entre dos tipos de motivación; la persona que está motivada por la necesidades, que es aquella que “debe” hacer esto o aquello, que “debe” cumplir con lo que la vida parece exigirle. Y la persona motivada por las posibilidades, que es aquella que se motiva por “lo que es posible”, va más allá de las necesidades y se pone en movimiento para descubrir aquello que la vida le puede ofrecer. Esta motivación no descuida las necesidades, sino que suma a estas, las posibilidades.

Reflexión: Qué te motiva

Contesta: en el momento actual de tu vida ¿tu motivación está centrada en las necesidades o en las posibilidades?, ¿cómo afecta a tu vida que sea así.

Page 11: “EXPERTO EN COACHING” · Es decir, que nos solo podemos “escuchar” a nuestras emociones, sino que además podemos modificarlas deliberadamente a través del pensamiento consciente,

ESCUELA EUROPEA DE LÍDERES INTELIGENCIA EMOCIONAL 1

www.escuelaeuropeadelideres.com

11

EL COACH EMOCIONALMENTE INTELIGENTE.

El Coach emocionalmente inteligente es aquél que en un proceso de coaching va un poco más allá de la correcta aplicación de los procesos y metodología, es un Coach consciente de la importancia de saber gestionar sus propias emociones, así como de las del coachee. Y mostrarle a éste cuáles son las emociones que responden ante determinados pensamientos y comportamientos y sobre todo, cuáles son las necesidades que subyacen a dichas emociones. Por tanto, el éxito de un proceso de Coaching dependerá de todos estos factores, el autoconocimiento, la preparación técnica y la empatía, que como herramientas de aplicación, son puestas a disposición del Coach para apoyar a su Coachee en su proceso personal y profesional.

En este sentido los estados emocionales afectan a la consecución de los objetivos que el Coachee se proponga realizar. Para ello, es preciso explorar primero nuestras emociones, abrirnos a ellas, identificarlas, aceptarlas y por tanto, asimilarlas, comprender el mensaje que nos dan y en definitiva cómo afectan a nuestra manera de pensar, y a nuestro comportamiento. Para después invitar a nuestro Coachee a hacer el mismo proceso.

El Psicólogo Hendrie Weisinger nos da una definición que te ayudará como Coach a guiar al Coachee en sus conductas, para ayudarle a enfocarse no en los objetivos sino en los resultados que desea obtener:

“La inteligencia emocional es, en pocas palabras, el uso inteligente de las emociones: de forma intencional, hacemos que nuestras emociones trabajen para nosotros, utilizándolas con el fin de que nos ayuden a guiar nuestro comportamiento y a pensar de manera que mejoren nuestros resultados”.

Cada emoción aparentemente “negativa” tiene una razón de ser. Es necesario poder reconocer cuál es el mensaje que trae y convertir cada emoción en un aprendizaje enriquecedor.

Para ello la Gestión de las emociones es fundamental.

¿En qué consiste la Gestión emocional?

Salovey y Mayer proponen cuatro pasos para Gestionar debidamente las emociones:

Percepción, Evaluación y Expresión Emocional:

Habilidad para identificar mis emociones en estados físicos y psicológicos.

Habilidad para identificar emociones en las personas.

Habilidad para expresar emociones y nuestros deseos asociados a los mismos.

Page 12: “EXPERTO EN COACHING” · Es decir, que nos solo podemos “escuchar” a nuestras emociones, sino que además podemos modificarlas deliberadamente a través del pensamiento consciente,

ESCUELA EUROPEA DE LÍDERES INTELIGENCIA EMOCIONAL 1

www.escuelaeuropeadelideres.com

12

Asimilación emocional:

Habilidad para redirigir nuestro pensamiento a través sentimientos asociados a personas y situaciones externas.

Habilidad para generar y revivir emociones de bienestar.

Habilidad para usar los estados emocionales para facilitar la solución de problemas y la creatividad.

Comprensión emocional:

Habilidad para etiquetar las emociones.

Habilidad para identificar el significado de las emociones.

Habilidad para reconocer emociones simultáneas.

Habilidad para reconocer transacciones entre las emociones.

Manejo o Regulación emocional:

Habilidad para estar abierto a las emociones.

Habilidad para escuchar y reflexionar emociones.

Habilidad para captar, prolongar o tomar distancia de un estado emocional.

Habilidad para manejar las emociones propias y ajenas.

Page 13: “EXPERTO EN COACHING” · Es decir, que nos solo podemos “escuchar” a nuestras emociones, sino que además podemos modificarlas deliberadamente a través del pensamiento consciente,

ESCUELA EUROPEA DE LÍDERES INTELIGENCIA EMOCIONAL 1

www.escuelaeuropeadelideres.com

13

La propuesta está especialmente vinculada con la regulación emocional, es decir, partir de dar la bienvenida a la emoción (ya sea agradable o desagradable: alegría, tristeza, enfado, miedo…) que se vincula con percibirla, comprenderla (integración emoción-razón), aceptarla y regularla, es decir, saber qué hacer para tener bienestar en nuestras vidas.

Por tanto el canalizar nuestras emociones supone identificarlas, expresarlas y leer el mensaje que nos dan.

La autorregulación

Es la capacidad que te permite activarte o tranquilizarte a ti mismo evitando así que emociones como la ansiedad, la tristeza y la irritabilidad exageradas te lleven a comportamientos no deseados.

Aquellas personas que no saben autorregularse han de luchar constantemente con sus tensiones internas y con las circunstancias que las emociones, no controladas y expresadas fuera de control, les generan.

Al hablar de autorregulación hablamos de regular las emociones, este concepto es muy diferente al de controlarlas. Controlarlas o reprimirlas significa esconderlas, no quererlas ver, anularlas en un intento de hacerlas desaparecer mágicamente, esto es perjudicial para cualquier persona. En cambio, regularlas es apropiarse de ellas y utilizarlas de una manera equilibrada, de una manera que nos apoyen en nuestro bienestar interior.

Si eres una persona con una buena autorregulación entonces:

Tienes el mando de tus sentimientos, emociones e impulsos.

Permaneces equilibrado en todo momento.

En situaciones de presión te sientes centrado y no dejas que la emociones te nublen tu actuación.

Si no hiciéramos otra cosa que controlar, manipular o esconder las emociones estaríamos provocándonos un daño, pues la consecuencia es la consiguiente aparición de posibles emociones secundarias, represión de otras y malestar físico en nosotros mismos y quizás también en los demás. La gran ventaja de regular nuestras emociones, que requiere también un esfuerzo, es que nos aporta mayor salud, integra la triada del sentir-pensar-actuar y somos más felices. Lo agradeceremos y posiblemente los demás también. Ésta es la gran diferencia entre controlar y gestionar nuestro estado emocional.

El desarrollo de las competencias emocionales nos sirve para regular nuestros estados de humor, para motivarnos y hacer frente a las frustraciones y sucesos negativos, para gestionar nuestra impulsividad, para desarrollar la empatía hacia el buen entendimiento de los demás.

Para ello, es preciso que desarrollemos nuestro propio autoconocimiento, que exploremos nuestras emociones, que seamos capaces de ponerles nombre, de comprender sus causas y cómo influyen en nuestro pensamiento y en nuestro comportamiento y también saber expresarlas con la persona adecuada, en el momento adecuado y leer el mensaje que nos

Page 14: “EXPERTO EN COACHING” · Es decir, que nos solo podemos “escuchar” a nuestras emociones, sino que además podemos modificarlas deliberadamente a través del pensamiento consciente,

ESCUELA EUROPEA DE LÍDERES INTELIGENCIA EMOCIONAL 1

www.escuelaeuropeadelideres.com

14

proporcionan de nosotros mismos y de los demás.

Las emociones deberían trabajar para nosotros y no contra nosotros. ¡Pongámoslas a trabajar!

Reflexión: Autoconocimiento en el manejo de la autorregulación emocional.

Encuentra en un momento relajado en el que sentarte y obsérvate a través de las siguientes preguntas. Busca ejemplos de tu vida cotidiana y escríbelos. Tómate tu tiempo para hacerlo.

1. ¿Sé gestionar mis sentimientos y emociones impulsivas?

2. ¿Cómo expreso la ira y los sentimientos desagradables? ¿de qué manera uso mi lenguaje en estas situaciones? ¿qué tipos de pensamientos tengo?

3. ¿Soy capaz de esperar para obtener aquello que deseo?

Page 15: “EXPERTO EN COACHING” · Es decir, que nos solo podemos “escuchar” a nuestras emociones, sino que además podemos modificarlas deliberadamente a través del pensamiento consciente,

ESCUELA EUROPEA DE LÍDERES INTELIGENCIA EMOCIONAL 1

www.escuelaeuropeadelideres.com

15

NECESIDADES PSICOLÓGICAS FUNDAMENTALES Y SU VINCULACIÓN EMOCIONAL.

De cara a comprender la función que ejercen las emociones en las personas, es hoy día importante vincular estas con las necesidades fundamentales desde el plano psicológico.

Estas son la necesidad de amor, la necesidad de seguridad y la necesidad de libertad.

1. La necesidad de Amor y la emoción de Tristeza.

Georges Pierret, doctor en medicina y primer autor de la terapia Gestalt, dice que la necesidad de amor nos habla de la necesidad vital de entablar relación con otro ser, de dar y recibir ternura, de sentir el placer de existir para el otro y así mismo de sentir el placer de la existencia de otro.

Y esta necesidad de amor, no sólo toma forma en la identidad de pareja, sino también en el amor fraternal, en el amor materno, en el amor a sí mismo, etc. entre otras formas de amar y ser amado.

Así lo ve expresamente Erich From (psicólogo social y filósofo humanista estadounidense) en su libro “El Arte de Amar” cuando dice: “el Amor no es esencialmente una relación con una persona específica; es una actitud, una orientación del carácter que determina el tipo de relación de una persona con el mundo como totalidad, no con un <<objeto amoroso>>”. Introduciéndonos aquí en el papel fundamental del desapego a la hora de amar y ser amados.

Así pues esta necesidad viene a decirnos que lo que queremos es amor, y todas las vertientes que del amor se deriven como el reconocimiento, la aceptación, la atención, etc...

Cuando nuestra necesidad de Amor no se muestra con claridad en nuestros pensamientos, se revela a través de un sentimiento de Tristeza y de otros vinculados a este sentimiento como la pena, aflicción, melancolía, desamor, desolación, dolor, desconsuelo, aflicción, amargura, pesar, quebranto, tribulación, desdicha, etc..

Page 16: “EXPERTO EN COACHING” · Es decir, que nos solo podemos “escuchar” a nuestras emociones, sino que además podemos modificarlas deliberadamente a través del pensamiento consciente,

ESCUELA EUROPEA DE LÍDERES INTELIGENCIA EMOCIONAL 1

www.escuelaeuropeadelideres.com

16

Podemos en este sentido encontrarnos perdidos: “parece que soy invisible, nadie me quiere, me siento solo, lloro, sufro, necesito sentir ternura y consuelo”. E incluso, llegamos a preguntarnos “¿por qué me sucede esto a mí? o “¿qué he hecho yo para merecer esto?”.

Cayendo incluso en una profunda depresión, que es entre otros factores, una ausencia de expresión emocional. Porque, ¿cómo nos resistimos a la satisfacción de esta necesidad?.

Muchas veces lo hacemos escondiéndonos, no mostrándole al mundo nuestra “falsa debilidad”; distrayéndonos con otras cosas sin escuchar lo que esta emoción quiere transmitirnos “como un parche”; creándonos dependencias como el alcohol, las drogas e incluso mostrándole más amor a otras personas, buscando desesperadamente la atención de ellas hacia nosotros, cuando realmente soy yo quien necesita amor y no soy capaz de pedirlo.

“Haré todo lo que sea para no sufrir, ni vivir mi tristeza”.

2. La necesidad de Seguridad y la emoción del Miedo.

La falta de seguridad en nuestra vida se manifiesta a través de la emoción del Miedo, del que nos ocuparemos también a lo largo del módulo.

El Miedo es una señal interna que te dice que te sientes amenazado, que tu vida está en peligro, que no te sientes seguro.

Esta falta de seguridad en tu vida se traduce también en otras emociones como la ansiedad, angustia, pánico, inquietud, nerviosismo, siendo su máxima expresión el terror.

Desde niños la sociedad en ocasiones, nos inculca una respuesta inmediata frente al miedo desde la no aceptación. Se nos dice “no muestres miedo pues es síntoma de cobardía y tú no eres cobarde”. Y por tanto, ¿cuál suele ser nuestra respuesta frente a un miedo?, uno de los métodos más empleados es la desensibilización, que se produce por la no aceptación de la emoción descrita. No acepto, luego no expreso, de forma que permanece enquistada en mi interior y para irme entrenando en este estado de desensibilización puedo ver películas de terror, conduciré peligrosamente, asistiré a carreras de coches, buscaré situaciones arriesgadas…, todo lo que al final consiga que yo diga: “¡pero si no tengo miedo a nada!”.

Page 17: “EXPERTO EN COACHING” · Es decir, que nos solo podemos “escuchar” a nuestras emociones, sino que además podemos modificarlas deliberadamente a través del pensamiento consciente,

ESCUELA EUROPEA DE LÍDERES INTELIGENCIA EMOCIONAL 1

www.escuelaeuropeadelideres.com

17

3. La necesidad de Libertad y la emoción del Enfado.

Cuando no me siento libre en mi expresión, en mi trabajo, en mi entorno, en mi vida en general, cuando siento que mis límites han sido violados, es cuando surge un sentimiento de enfado, que puede dar lugar a otras emociones como de frustración, desprecio, enojo, rechazo, asco, odio, rebeldía, ira y cólera.

Cuando no sé qué hacer con esta sensación emocional de profundo desagrado, en ocasiones podré desensibilizarme, puedo tragarme literalmente la emoción o incluso volverla contra mí mismo sin reparos. Puedo también exteriorizarla cuando voy a ver un partido de fútbol, por ejemplo.

Page 18: “EXPERTO EN COACHING” · Es decir, que nos solo podemos “escuchar” a nuestras emociones, sino que además podemos modificarlas deliberadamente a través del pensamiento consciente,

ESCUELA EUROPEA DE LÍDERES INTELIGENCIA EMOCIONAL 1

www.escuelaeuropeadelideres.com

18

IDENTIFICANDO EMOCIONES. TIPOLOGÍA EMOCIONAL.

“Las emociones se basan en el presente, pero están influenciadas por el pasado y ejercen influencia sobre el futuro”. (L.Greenberg)

Las emociones que observamos en nosotros y por ende en los otros, no son siempre las mismas en cuanto a la respuesta que con ellas enfrentamos los distintos estímulos externos e internos.

Estas, las emociones, se han ido desarrollando en nosotros desde que nacemos, influidas por nuestro entorno más inmediato (familia, educación, etc.), y desarrollándose a través de nuestros pensamientos, creencias y valores. Todo ello unido, ayuda a que nuestra respuesta emocional sea en determinados momentos una u otra en función de unos parámetros.

Si no aprendemos a identificar y regular las distintas emociones y sus procesos, en cuanto a nuestros pensamientos y respuestas biológicas en el cuerpo, es muy probable que tiendan a ir “por libre”. Esto puede dar lugar a que en determinados momentos nos consideremos víctimas de nuestras emociones, debido a que en nuestra experiencia diaria, a veces nos sentimos bien o mal sin ninguna razón aparente. Tenemos la impresión de que las emociones sencillamente ocurren.

Y en muchos casos si la persona es psicológicamente sana, nos puede producir lo que se conoce como “secuestro emocional”, que viene a ser una respuesta desmesurada ante un hecho o estímulo, produciéndose por ejemplo en nosotros un enfado, cuando en realidad puede que en su base más profunda exista un miedo enquistado durante largo tiempo. De ahí que psicólogos como Leslie Greenberg, en su libro “Emociones: Una guía interna” hayan aportado una clasificación entre emociones primarias (las primeras que experimentamos ante un estímulo) que pueden ser adaptativas o desadaptativas, y secundarias e instrumentales:

Emoción primaria adaptativa.

Son básicas. Son respuestas fundamentales y viscerales. Llegan y se van con rapidez. Son saludables y muy valiosas. Son las que definen verdaderamente lo que sientes. Llegar a ellas es esencial para nuestra salud. Ejemplo: siento la lejanía de un ser querido y siento tristeza ó me ascienden en el trabajo y siento alegría. Son la respuesta ante lo que está ocurriendo ahora mismo, no sobre lo que sucedió en el pasado o lo que pudiera suceder en el futuro.

Emoción primaria desadaptativa.

Siguen siendo sentimientos básicos y primarios pero en este caso no son sanos. Se suelen basar en un aprendizaje previo. Puede llegar a perdurar mucho en el tiempo (aun sin existir la causa que la produjo). Reflejan un sentimiento de malestar crónico. Siguen siendo tus sentimientos más básicos, “verdaderos”; pero han dejado de ser sanos. Son respuestas a otras experiencias pasadas, en lugar de ser principalmente, una respuesta a lo que ocurre ahora. Ejemplo: una tristeza profunda arrastrada durante mucho tiempo.

Page 19: “EXPERTO EN COACHING” · Es decir, que nos solo podemos “escuchar” a nuestras emociones, sino que además podemos modificarlas deliberadamente a través del pensamiento consciente,

ESCUELA EUROPEA DE LÍDERES INTELIGENCIA EMOCIONAL 1

www.escuelaeuropeadelideres.com

19

Emoción secundaria.

Las segundas que tenemos y que tapan otras emociones. Son aquellas emociones defensivas que surgen a consecuencia de otra emoción (suele ocurrir cuando las centrales se ocultan, no se perciben o no son aceptadas). Ocultan lo que estas sintiendo. Aquellas que a menudo resultan problemáticas y queremos eliminar. Ejemplo: un hombre educado en la premisa “los niños no lloran” nota que su pareja se aleja (lo adaptativo es sentir tristeza ante esa pérdida), no se permite estar triste y a consecuencia de ello le produce enfado y se cabrea (emoción secundaria) ó siente ansiedad por tratar de evitar un enfado.

Emoción instrumental.

Son aquellas expresadas consciente y automáticamente para conseguir una meta. Aprendemos a utilizarlas por los beneficios que pueden llegar a aportar, de forma que influencian o manipulan hasta conseguir lo que se desea. No solemos ser conscientes de haberlas aprendido, sobre todo en la etapa de la infancia, cuando de niños gimoteamos. Más adelante quizá uses tu voz o expresión facial para transmitir pena a otros y de este modo pensar que desde esta actitud, te atenderán.

Reflexión: Exploración e identificación de emociones saludables o no saludables.

A continuación observa una emoción que tengas y que sea desagradable, pon por unos minutos el foco en esa emoción y obsérvate:

1. ¿Es este un sentimiento una respuesta a otras experiencias pasadas, o es una respuesta a lo que te está ocurriendo ahora?

2. ¿Sientes esa emoción a menudo? ¿Existe un patrón de malestar recurrente?

3. ¿Es un sentimiento que te resulte familiar porque te sientes bloqueado?

Si la respuesta es sí, entonces sea probablemente un sentimiento no saludable.

Veamos entonces cómo podemos trabajar sobre esta emoción de manera que la regulemos de forma saludable en el siguiente apartado sobre emociones básicas.

Page 20: “EXPERTO EN COACHING” · Es decir, que nos solo podemos “escuchar” a nuestras emociones, sino que además podemos modificarlas deliberadamente a través del pensamiento consciente,

ESCUELA EUROPEA DE LÍDERES INTELIGENCIA EMOCIONAL 1

www.escuelaeuropeadelideres.com

20

EMOCIONES BÁSICAS Y UNIVERSALES: TRISTEZA, MIEDO Y ENFADO.

Las emociones en sí mismas no son ni negativas ni positivas porque todas ellas son guías internas que nos indican lo que nos sucede frente a un estímulo propio de la vida. Sin embargo no todas son agradables. Y todas son universales porque forman parte del patrón genético en el ser humano. Las diferentes culturas a lo largo del tiempo, nos han reflejado cuáles sociedades son más expresivas y cuáles menos, no siendo por ello sociedades con distintas emociones.

Por ejemplo: si viajamos por un momento a una cafetería en el mismo centro de Roma veremos cómo las personas muestran sin ningún tipo de censura sus enfados o alegrías. Y si por el contrario nos encontramos en el centro de Tokio, veremos que en los rostros de los japoneses no se percibe un atisbo de emoción alguna, pareciendo neutrales a las mismas.

Veamos a continuación qué información nos dan algunas de estas emociones básicas:

La Tristeza

"No puedes evitar que los pájaros de la tristeza vuelen sobre ti, pero debes evitar que aniden en tu cabello". Proverbio chino

La tristeza es una emoción que produce un estado de ánimo del que las personas más quieren alejarse. Según L. Greenberg, surge por la separación, el distanciamiento o pérdida de vínculo.

La sentimos cuando somos capaces de comunicar o expresar sentimientos. De ahí que en su fase de intenso dolor surja la depresión, la cual es síntoma –entre otros- de la falta de expresión emocional.

Cuando sentimos tristeza, ésta nos envuelve en un estado de profundo retiro de los demás, del mundo, o bien nos acerca a otros en busca de apoyo y consuelo para reducir la aflicción, en un duelo necesario e importante para asimilar la pérdida y tras los ajustes psicológicos adecuados, poder establecer planes nuevos que permitan seguir construyendo nuestro camino en la vida.

Cada persona expresa su dolor de maneras diferentes, ahora bien, existe una característica común a todas y es la pesadez que se experimenta: las personas sienten sobrecarga y se mueven torpemente.

Es importante en este sentido, enfrentar el dolor. Permitirlo, aceptarlo, experimentarlo, dejarlo fluir y sobre todo expresarlo para sobrevivirlo y llevarlo a término de forma saludable para la persona y su organismo.

Nos da la oportunidad de aceptar la pérdida sea cual sea y sanar renovándonos interiormente.

Page 21: “EXPERTO EN COACHING” · Es decir, que nos solo podemos “escuchar” a nuestras emociones, sino que además podemos modificarlas deliberadamente a través del pensamiento consciente,

ESCUELA EUROPEA DE LÍDERES INTELIGENCIA EMOCIONAL 1

www.escuelaeuropeadelideres.com

21

Daniel Goleman en su libro “Inteligencia Emocional” menciona un estudio de Diane Tice, psicóloga de la Case Western Reserve University (California), que realizó un estudio a más de cuatrocientas personas sobre las diferentes estrategias de afrontamiento y sobre el grado de éxito que les procuraban. La doctora encontró diversas estrategias de afrontamiento, por lo que se descubrió que no es positivo evitar a toda costa la tristeza ya que esta tiene sus facetas positivas.

A continuación haremos una diferenciación entre los distintos tipos (tipología) de la tristeza:

Tristeza primaria adaptativa o saludable: Dentro de este estado emocional, otras emociones pueden emerger según situaciones. Y pueden ser primarias siendo cada una señal de que ha de ser vivida y expresada completamente. Por ejemplo: Si siento que he sido engañado/a, mi tristeza se mezclará con el enfado; en situación de trauma, se mezclará con el miedo y si sobrepasaron mis límites podrá mezclarse con enfado, miedo y vergüenza.

Tristeza primaria desadaptativa o no saludable: En ocasiones es posible que observemos que nos encontramos tristes y este sentimiento lejos de modificarse, se acentúa y se repite una y otra vez, transformándose la emoción en “estado emocional”. Se hace crónico y la persona se siente incapaz de afrontar y seguir adelante tras una pérdida. Es importante en estas situaciones expresar otros sentimientos también presentes: el enfado sin resolver, y la culpa.

Por ejemplo: hay personas que evitan situaciones que supongan un final, tras una pérdida.

O cuando nos sentimos tristes porque nos muestran gestos de cariño y amabilidad.

En este caso concreto es necesario ir a la raíz del esquema emocional central o a la sensación de falta de amor y cambiar dicho esquema a través de recursos internos alternativos. El cliente necesita sentirse con menos carencias, con menos carga emocional antes de poder tolerar muestras de amabilidad.

Tristeza secundaria: La reacción secundaria más común en los procesos de tristeza es la depresión. En este caso, la forma de trabajar sobre este estado supone descomponer la reacción depresiva en sus partes cognitivo-afectivas subyacentes y reconocer y vivir la experiencia del dolor no de la tristeza, apoyando a la persona a penetrar en los sentimientos de malestar para ir accediendo a recursos internos que le refuercen.

Otra forma de reconocer esta tristeza secundaria es por ejemplo cuando se expresa un enfado seguido de llanto, luego la emoción primaria sobre la que tendríamos que trabajar sería el enfado, no la tristeza.

Tristeza Instrumental: En ocasiones las personas podemos “gimotear” cando las lágrimas son señal de protesta, no de expresión real de tristeza, con la esperanza de evocar en la otra persona comprensión y apoyo. Estas lágrimas instrumentales se deben modificar si queremos acceder a las motivaciones subyacentes y expresar las necesidades de forma saludable.

Page 22: “EXPERTO EN COACHING” · Es decir, que nos solo podemos “escuchar” a nuestras emociones, sino que además podemos modificarlas deliberadamente a través del pensamiento consciente,

ESCUELA EUROPEA DE LÍDERES INTELIGENCIA EMOCIONAL 1

www.escuelaeuropeadelideres.com

22

¿Cómo podemos hacer frente a la Tristeza?

A continuación encontrarás algunos ejercicios de autoconocimiento que te podrán servir de guía a la hora de ayudarte a gestionar la emoción de Tristeza:

Reflexión: Tristeza primaria saludable

1. Identifica una situación en la que te sentiste triste; puede ser una pérdida, un desengaño.

2. Céntrate en tu emoción y habla un poco de ella, encontrando una palabra o palabras que se adecuen a lo que sientes.

3. Permítete experimentar esa tristeza dejando que fluya y pregúntate: ¿Qué necesito, contacto o consuelo? ¿qué puedes hacer para darte eso que necesitas? ¿a quién más puedes acudir para recibir eso que necesitas?

Reflexión: Tristeza primaria no saludable

1. Identifica tres situaciones en las que sentiste una sensación de estar atascado en la tristeza;

un sentimiento de estar herido permanente.

2. Identifica el sentimiento en tu cuerpo, ¿dónde lo sientes?, ¿escuchas una voz negativa en tu cabeza criticándote por estar triste?, ¿qué dice esta voz con relación a ti, a los demás o al futuro? Di estas cosas en voz alta, como “me siento totalmente solo”, “no le importo a nadie” o “no puedo sobrevivir”, ¿te dices algún otro mensaje distinto de los aquí descritos?, escríbelos.

El Miedo

La idea de la cobardía nace de un supuesto equivocado: que todos disponemos de los mismos recursos para enfrentar los peligros.

El Miedo es una emoción universal porque todos hemos vivido esa experiencia, y sin embargo, nos movemos en él desde un desconocimiento e ineficacia, a causa de la descalificación que las creencias culturales han generado, las cuales han convertido al Miedo en una emoción indigna.

La Sociedad en general cuando dice de alguien que no hizo tal cosa porque tuvo miedo, lo hace con un tono de descalificación y desprecio hacia esa persona.

Se trata de una emoción desagradable que nos proporciona una señal imperiosa, orientada a la

Page 23: “EXPERTO EN COACHING” · Es decir, que nos solo podemos “escuchar” a nuestras emociones, sino que además podemos modificarlas deliberadamente a través del pensamiento consciente,

ESCUELA EUROPEA DE LÍDERES INTELIGENCIA EMOCIONAL 1

www.escuelaeuropeadelideres.com

23

supervivencia, para escapar del peligro o amenaza.

En nuestro cerebro se encuentra el sistema límbico o cerebro medio, que es la porción del cerebro situada inmediatamente debajo de la corteza cerebral y que comprende centros importantes como el tálamo, hipotálamo, hipocampo y la amígdala cerebral. Estos centros son el asiento de los movimientos emocionales como el temor o la agresión. Aquí es donde se procesan las distintas emociones. El papel de la amígdala es hoy en día incuestionable.

Mario Alonso Puig, Médico Especialista en Cirugía General, explica de forma sencilla cómo se activa la Amígdala, expresando que ésta se activa desde esquemas mentales puros. Desde la parte situada encima del ojo derecho, ahí es donde comienza la conversación negativa: “yo no puedo” “no valgo”…Y ese pensamiento sostenido en el tiempo, se convierte en sentimiento porque el cíngulo lo transmuta y se activa la amígdala; esta activa el hipotálamo en la profundidad del cerebro y el Hipotálamo pone en marcha el sistema de supervivencia a través de las glándulas suprarrenales, encima de los riñones que inundan la sangre de Adrenalina, Noradrenalina y Cortisol que es la hormona reina del estrés.

Es decir, que este proceso biológico que normalmente se desarrolla en momentos de supervivencia, lo activamos por hábitos de pensamiento frente a diversos estímulos externos que nada o poco tienen que ver con los estados de supervivencia. De este modo nuestro cuerpo se paraliza dando como resultados de respuesta de nuestro organismo, como bloqueo, huida o ataque.

A continuación haremos una diferenciación entre los distintos tipos (tipologías) del Miedo:

Miedo primario adaptativo o saludable: “Estoy caminando por una calle silenciosa y oscura, me encuentro solo/a, sin nadie que me haga compañía. La noche es cerrada y no hay nadie más. De repente, frente a mí, surge como de la nada un perro que ladra y me enseña sus dientes. Me siento paralizado, quiero correr y no puedo. Mis manos sudan, mi garganta se seca, el corazón me late fuertemente. Estoy temblando”.

Page 24: “EXPERTO EN COACHING” · Es decir, que nos solo podemos “escuchar” a nuestras emociones, sino que además podemos modificarlas deliberadamente a través del pensamiento consciente,

ESCUELA EUROPEA DE LÍDERES INTELIGENCIA EMOCIONAL 1

www.escuelaeuropeadelideres.com

24

Se trata de una respuesta saludable del organismo, quien te da el mensaje de que corres peligro y de que hay algo que debes hacer al respecto. Reconocer el miedo primario adaptativo permite saber que algo representa una amenaza para ti.

Te movilizas para huir, y entonces, es necesario que decidas cómo reaccionar frente al peligro.

Miedo primario desadaptativo o no saludable: “Él creció atemorizado por las continuas peleas de sus padres, por la falta de armonía en su entorno, así como por las crueles críticas de su familia hacia él. De adulto, se mostraba tímido e inseguro y ante cualquier señal de desaprobación o enfado, respondía de la misma manera en que lo hacía de niño, cayendo de este modo, en confusión, entumecimiento, bloqueo, falta de autoestima y depresión. Estaba crónicamente tenso, agotado y se sentía culpable por su situación”.

Según Leslie Greenberg, el miedo desadaptativo primario constituye una reacción casi fóbica a pensamientos, emociones y recuerdos relacionados con eventos traumáticos. El miedo resultó ser adaptativo en la situación original; pero continúa siendo activado inapropiadamente y se convierte en ansiedad. ¿Qué hacer en este caso? Enfrentarse al momento amenazante en un entorno seguro, en donde poder observarlo y expresarlo, explorándolo así mediante la evocación del recuerdo, de forma que sea liberado.

Miedo secundario: “Me gustaría expresar a mi Jefe mi malestar por cómo me criticó ante mis compañeros, pero tengo miedo de hacerlo por futuras represalias. Prefiero seguir actuando como si nada”.

Cuando el miedo que se deriva de este hecho es una emoción secundaria, en realidad no se deben a ningún peligro externo, sino a la emoción de sentir como emoción primaria enfadado o tristeza y de no mostrar estos sentimientos por la creencia de que estos puedan dañar tus relaciones con los demás, por lo que decides anular esos sentimientos centrales. El manejo de la asertividad en este supuesto es la solución a la hora de encarar el conflicto y liberar la emoción principal.

Reflexión: Miedo y ansiedad primarios saludables.

1. Identifica una situación en la que sentiste una amenaza y que represente ahora mismo

incertidumbre o peligro, real o imaginario.

2. Céntrate en ese sentimiento y habla un poco de él, encontrando una palabra o palabras que se adecuen a lo que sientes.

3. Identifica la amenaza y observa las respuestas que te des ante las siguientes preguntas:

4. ¿Qué necesitas: seguridad, escape o alivio?, ¿qué puedes hacer para darte eso que necesitas?, ¿a quién más puedes acudir para recibir eso que necesitas?…

Page 25: “EXPERTO EN COACHING” · Es decir, que nos solo podemos “escuchar” a nuestras emociones, sino que además podemos modificarlas deliberadamente a través del pensamiento consciente,

ESCUELA EUROPEA DE LÍDERES INTELIGENCIA EMOCIONAL 1

www.escuelaeuropeadelideres.com

25

Reflexión: Miedo y ansiedad primarios no saludables.

1. Identifica y escribe el miedo primario que se da en muchas de tus relaciones con otras personas o como respuesta a un determinado tipo de situación.

2. Describe las situaciones que conducen a eso y cómo te hacen sentir, prestando atención a si hay alguna voz en tu cabeza criticándote por estar asustado.

3. Si es así, ¿qué dice esta voz con relación a ti y a los demás?, escríbelo.

El Enfado

"Cualquiera puede enfadarse, eso es algo muy sencillo. Pero enfadarse con la persona adecuada, en el grado exacto, en el momento oportuno, con el propósito justo y del modo correcto, eso, ciertamente, no resulta tan sencillo." Aristóteles. Ética a Nicómano.

La emoción del Enfado, es sobre todas, la que mayor energía proporciona al organismo ya que está destinada a aumentar nuestros recursos para resolver el asunto que nos produjo la emoción.

El enfado nos habla de que nuestros límites han sido violados y por tanto tiene vinculación con el miedo al sentirnos amenazados.

Estas percepciones actúan como detonante de una respuesta doble del cerebro, porque por un lado libera la secreción de “Catecolaminas” (neurotransmisores que se vierten al torrente sanguíneo) en nuestro organismo y que generan un acceso rápido de energía para emprender una acción decidida como el luchar o el huir. Esta descarga permanece varios minutos. Mientras, otra oleada de energía se activa en la amígdala y se desplaza por nuestro sistema nervioso. Esta excitación puede durar horas e incluso días, manteniendo al cerebro emocional predispuesto a la hipersensibilidad.

Esto explica por qué hay personas que son susceptibles de enfadarse una vez que, han sido provocadas o se hayan ligeramente excitadas.

A continuación haremos una diferenciación entre los distintos tipos (tipologías) del Enfado:

Enfado primario adaptativo o saludable: Cuando surge el enfado, solemos quejarnos y mostrar signos de molestia ante un hecho concreto que nos ha causado tal enfado.

Enfado primario desadaptativo o no saludable: Cuando un hecho provocado o no suele provocarnos malestar repetidamente y “saltamos” en nuestra defensa cada vez que se repite una circunstancia similar a la originaria.

Page 26: “EXPERTO EN COACHING” · Es decir, que nos solo podemos “escuchar” a nuestras emociones, sino que además podemos modificarlas deliberadamente a través del pensamiento consciente,

ESCUELA EUROPEA DE LÍDERES INTELIGENCIA EMOCIONAL 1

www.escuelaeuropeadelideres.com

26

Enfado secundario: surge cuando sentimos otra emoción antes que esta, por ejemplo, el Miedo y nos enfadamos para descargar esa emoción primaria activada. Por ejemplo: un padre se enfada con su hijo cuando éste hace algo temerario.

Enfado instrumental: cuando hablamos de instrumental, nos referimos a que se trata de una “estrategia inconsciente” a la hora de manipular a través de ese estado a los demás. Al no ser consciente, no ha sido deliberadamente creada para tal objetivo, sino que sencillamente se trata de forma de actuar bajo esta emoción, que al final puede generar que los demás acaben resentidos y distantes. Por ejemplo: sentimos frustración cuando no conseguimos lo que deseamos de los demás y “castigamos” con nuestra conducta a quien hacemos responsable de esta emoción.

Reflexión: Enfado primario saludable

1. Identifica una situación en la que has sentido que se portaron mal contigo, te trataron injustamente o se violaron tus derechos.

2. Identifica tu sentimiento, encontrando una palabra o palabras que encajen con lo que sientes.

3. Pon tu sentimiento en palabras, encuentra una manera de expresar ese enfado, y di para ti o en voz alta: “estoy enfadado con.…” o “estoy cabreado porque…”.

4. ¿Qué necesitas?, ¿es protección frente a una ofensa?, ¿sientes que conectas con tu propia fuerza?, ¿qué puedes hacer para darte eso que necesitas?, ¿a quién más puedes acudir para recibir eso que necesitas?.

Reflexión: Enfado primario no saludable

1. Identifica, acepta y escribe situaciones que te enfurecen repetidamente.

2. Identifica los pensamientos.

3. ¿Hay alguna otra voz en tu cabeza criticándote?.

4. ¿Qué dice esta voz con relación a ti, a los demás o al futuro?, escríbelo o dilo en voz alta. Date cuenta si crees lo que te dice la voz negativa.

5. ¿Hay alguna otra voz diferente disponible, aunque sea menos dominante?.

6. ¿Puedes utilizarla para obtener una perspectiva diferente?.

En ocasiones un enfado no resuelto provoca más enfado, luego el enfado se va construyendo sobre otro enfado y puede, si no resolvemos adecuadamente el primer enfado, aparecer la rabia y Ia ira.

Page 27: “EXPERTO EN COACHING” · Es decir, que nos solo podemos “escuchar” a nuestras emociones, sino que además podemos modificarlas deliberadamente a través del pensamiento consciente,

ESCUELA EUROPEA DE LÍDERES INTELIGENCIA EMOCIONAL 1

www.escuelaeuropeadelideres.com

27

Se trata de poco a poco traer a nuestro plano consciente, el impulso que surge de manera inconsciente, que normalmente aprendimos de niños, generamos el hábito y no sabemos cómo gestionarlo en nuestro favor y a favor de los demás. Con voluntad consciente, una vez observado el patrón de comportamiento, podemos deliberada y proactivamente actuar de forma que esto no suceda, entrenando a nuestro cerebro para ello.

Reflexión: Aplacar y enfriar el enfado.

Identifica una situación que te produzca enfado con respecto al comportamiento de otra persona, con respecto de una situación concreta. Y reflexiona sobre las preguntas que se te proponen a continuación:

1. ¿Es esto tan serio como para enfadarme?

2. ¿Existe justificación para enfadarme?

3. ¿Si estallo, va a mejorar las cosas?

Reflexión: Cuando me enfadé en el pasado.

Ahora recuerda una situación en la que te “estallaste” con alguien. Recuerda la carga emocional que sentiste en aquél momento.

1. ¿Cómo te provocaste la carga emocional?

2. ¿Cuáles fueron los beneficios que obtuviste a corto plazo?

3. ¿Cuáles fueron los beneficios que obtuviste a largo plazo?

4. ¿Cómo podrías ser más efectivo la próxima vez que sientas que empiezas a tener carga emocional?

5. ¿Qué acción o estrategia vas a realizar?

6. ¿Qué valor vas a potenciar?

Page 28: “EXPERTO EN COACHING” · Es decir, que nos solo podemos “escuchar” a nuestras emociones, sino que además podemos modificarlas deliberadamente a través del pensamiento consciente,

ESCUELA EUROPEA DE LÍDERES INTELIGENCIA EMOCIONAL 1

www.escuelaeuropeadelideres.com

28

LA ESPIRAL DEL RESENTIMIENTO, CULPA Y VICTIMISMO.

El tema del día era el Resentimiento, y el maestro nos había pedido que lleváramos patatas y una bolsa. Nos pidió que introdujésemos una patata por cada persona a la que guardábamos rencor. Algunas bolsas eran realmente pesadas. El ejercicio consistía en que durante una semana lleváramos con nosotros a todos lados esa bolsa de patatas.

Naturalmente las patatas se iban deteriorando con el tiempo. El fastidio de acarrear esa bolsa apestosa en todo momento me mostró claramente el peso emocional que cargaba a diario y cómo, mientras ponía mi atención en ella para no olvidarla en ningún lado, o evitar que su olor afectara mi vida, desatendía cosas que eran más importantes para mí.

Todos tenemos patatas pudriéndose en nuestra "mochila" sentimental. Este ejercicio fue una gran metáfora del precio que pagaba a diario por mantener el resentimiento por algo que ya había pasado y no podía cambiarse. La falta de perdón es como un veneno que tomamos a diario a gotas pero que finalmente nos termina envenenando. Muchas veces pensamos que el perdón es un regalo para el otro sin darnos cuenta que los únicos beneficiados somos nosotros mismos.

No significa que estés de acuerdo con lo que pasó, ni que lo apruebes. Perdonar no significa dejar de darle importancia a lo que sucedió, ni darle la razón a alguien que te lastimó.

Simplemente significa dejar de lado aquellos pensamientos negativos que nos causaron dolor o enojo. El perdón se basa en la aceptación de lo que pasó.

"Aligera tu carga y estarás más libre para moverte hacia tus objetivos".

-Relato sobre el Resentimiento.

Según el Diccionario de la Real Academia Española: Resentimiento es “la Acción y efecto de resentirse”.

Y Resentirse es “sentir dolor o molestia en alguna parte del cuerpo, a causa de alguna enfermedad o dolencia pasada”.

Así pues, en un clarificador juego de palabras: yo me re-siento, esto es vuelvo a sentir de nuevo algo que sentí en el pasado y que tiene que ver con malestar y enfado.

Según Leslie Greenberg, el Resentimiento se debe a un enfado del pasado que quedó sin resolver. Si no se pudo asimilarlo, éste quedó almacenado en la memoria emocional como un recuerdo intenso y quedó sin resolver. ¿Recuerdas cuando siendo niño te caíste y te hiciste una herida? ¿recuerdas cuando no la desinfectaste debidamente y te causó una gran cicatriz?.

La metáfora de este recuerdo, nos permite ser conscientes de que no resolver adecuadamente una herida emocional, equivale a sobrellevar una herida emocional infectada. Y esto, en el peor de los casos, puede quedarse con nosotros toda la vida, recordándonos ese suceso que nos produjo enojo.

Page 29: “EXPERTO EN COACHING” · Es decir, que nos solo podemos “escuchar” a nuestras emociones, sino que además podemos modificarlas deliberadamente a través del pensamiento consciente,

ESCUELA EUROPEA DE LÍDERES INTELIGENCIA EMOCIONAL 1

www.escuelaeuropeadelideres.com

29

Recordemos ahora el apartado 2 (El Coach emocionalmente inteligente) correspondiente a la regulación y control de emociones. Enfocándonos en situaciones de experiencia importante de enfado, cada vez que controlas o te cierras a esta experiencia, no solo te cierras a recibir información importante, sino que ésta se queda sin resolver dentro de ti y “arde” en tu interior en forma de resentimiento. Lo cual se convierte en barrera importante a la hora de conseguir los objetivos en tu vida, ya que no has sido capaz de observar los obstáculos del camino.

Greenberg recalca que esto no significa que siempre se deba expresar el enfado. Insiste en que si es importante expresar con cierta regulación lo que te preocupa ya que los extremos son insanos: tanto si no expresas y controlas, como si literalmente “explotas”, porque en este sentido podemos causar víctimas colaterales que nada tienen que ver con la causa principal de nuestro enojo. En estos casos es de vital importancia hacer uso de la Asertividad, que es una forma de expresión consciente, congruente, clara, directa y equilibrada, cuya finalidad es comunicar nuestras ideas y sentimientos o defender nuestros legítimos derechos sin la intención de herir o perjudicar, actuando desde un estado interior de autoconfianza, en lugar de la emocionalidad limitante típica de la ansiedad, la culpa o la rabia.

Anthony de Mello, Psicólogo y Jesuita, dice sobre el Resentimiento:

“Ordinariamente, buscamos alivio y no curación. Cuando la relación entre amigos no funciona lo bien que yo quisiera, puedo aliviarla. Puedo pararme y comenzar una tregua. Pero si he puesto al aire las premisas que están debajo, el problema sigue en pie, y seguirá generando sentimientos negativos.

Las componendas y alivios son manejos comerciales del “buen comportamiento” que me ha metido en la mente mi sentido de “buena educación”.

Y a continuación nos hace reflexionar con esta pregunta:

¿Quiero quitarme el cáncer o tomar un analgésico para no sufrir?

Esto puede resultar fácil a simple vista; pero ¿y si no es posible resolver mi enfado directamente con la persona que lo originó?.

Si queremos como Coach servir de ayuda a nuestro Coachee para supere este sentimiento, podemos comenzar por permitirle expresar de alguna manera, ese enfado que quedó sin resolver. Y proponer nuevas vías de aprendizaje para evitar caer de nuevo en este estado desagradable e insano, a través de las herramientas de comunicación Asertiva.

La Culpa

“La persona que siente más culpa no podrá sentir felicidad o buena salud”. Albert Ellis.

La Culpa como cualquier otro sentimiento, nos da una guía informándonos sobre que hemos hecho algo que no está acorde con nuestros valores y creencias.

Las emociones que pueden aparecer asociadas son las de vergüenza porque sentimos que de alguna manera nos hemos quedado expuestos, tristeza por la pérdida de valía personal y enfado

Page 30: “EXPERTO EN COACHING” · Es decir, que nos solo podemos “escuchar” a nuestras emociones, sino que además podemos modificarlas deliberadamente a través del pensamiento consciente,

ESCUELA EUROPEA DE LÍDERES INTELIGENCIA EMOCIONAL 1

www.escuelaeuropeadelideres.com

30

con uno mismo.

Cuando somos conscientes de que nuestro código de creencias ha sido transgredido, esta es señal del sentimiento de culpa. Y la pregunta que debemos hacernos cuando esto sucede es si nos ayuda esta señal a que se produzcan las correcciones necesarias para volver a tener equilibrio (culpa sana) o nos añaden más sufrimiento, agravando más este sentimiento (culpa insana).

De ahí que diferenciemos a través de esta cuestión en nosotros y en nuestros Coachees si este sentimiento es sano o funcional o insano y disfuncional.

En muchas situaciones, la culpa nos invade de una forma desmesurada y desproporcionada. Y esto es debido a la educación recibida, al afán de perfeccionismo y control.

Es a través de este sentimiento cuando surge, un buen momento quizá para hacer una revisión de nuestras creencias que nos limitan y de este modo modificar nuestra emoción por otra más saludable y con ello, cambiar hábitos. Tratando de llevar a la consciencia qué es lo que necesita, qué te pide el sentimiento y en qué te beneficia tenerlo, haciendo de este modo, de tu culpa algo productivo.

Reflexión: El sentimiento de culpa.

Identifica una situación en la que te sentiste culpable. Conéctate con ese sentimiento y completa el siguiente patrón: 1. Reconoce el posible error: “Me siento culpable por, de…”

2. ¿Qué necesidad estaba intentando satisfacer con mi conducta?

3. ¿Qué pensamientos, creencias o valores influyeron en esa conducta?

4. ¿Hay otros sentimientos que influyeron en esa conducta?

Si es sano, acéptalo y si es insano transfórmalo:

“Desearía que…… no hubiera sucedido, pero no fue más que un intento de……”

5. Decide si ese sentimiento de culpa es sano/saludable o insano/no saludable:

5.a) ¿Puedes calificar esa conducta como una irresponsabilidad?

Si es así, acepta el error y el sentimiento consecuente.

Busca comprenderte a fondo y comienza a aceptarte como eres.

5.b) ¿Ese sentimiento se ajusta o es desproporcionado con el suceso en sí?

5.c) ¿Tiene ese sentimiento que ver más con tus pensamientos o con los de otras personas?

Page 31: “EXPERTO EN COACHING” · Es decir, que nos solo podemos “escuchar” a nuestras emociones, sino que además podemos modificarlas deliberadamente a través del pensamiento consciente,

ESCUELA EUROPEA DE LÍDERES INTELIGENCIA EMOCIONAL 1

www.escuelaeuropeadelideres.com

31

5.d) ¿Tiene que ver más con tus valores o con los de otros?

Si tiene que ver más con los otros que contigo, date cuenta y transfórmalo.

6. Finalmente, perdónate.

7. Si es posible, realiza una acción correctiva o compensatoria. ¿Qué acciones vas a llevar a cabo?

8. Si no, acepta que no se puede hacer nada al respecto.

“No me debo nada por ese error. No voy a darle más vueltas.

Me quiero, me acepto y me perdono sin condiciones”.

El Victimismo

Siempre aparece cuando sentimos que una injusticia ha caído sobre nosotros, un daño grave se ha hecho sobre nuestra persona o resultamos perjudicados por un hecho concreto.

En este sentido, es importante normalizar dichas situaciones aceptando en nosotros rabia, ira e indignación por aquello o quienes lo provocaron. Si no, se volverán en nuestra contra.

No se trata de buscar razones, porque caeríamos en los pensamientos repetitivos, sin salida, que se convertirán en “rumiación” (los por qué); sino más bien de comprender y aceptar la situación que ya no es posible cambiar.

El victimismo aparece como un patrón improductivo cuyo resultado es siempre buscar en otros la responsabilidad del hecho cometido, culpándoles del mismo. Luego la Culpa se convierte en un “endoso”. El locus de control se sitúa siempre fuera, dejando a la persona en situación de indefensión, que es incapaz de controlar su vida, por lo que es dependiente de lo que suceda fuera: son frases típicas: “siempre me pasa a mí”, “ nadie me entiende”, “no hay derecho” etc.

Se convierte así en un diálogo interno destructivo para la persona que no le deja avanzar, llegando a ser en casos obsesivo.

Las consecuencias de este diálogo son importantes, ya que la persona traslada este diálogo interno hacia afuera, transformándose en una especie de “vampiro energético” para quienes la rodean.

Se trata de un patrón cognitivo-conductual complejo que encierra otras emociones enquistadas como la tristeza, enfado y miedo.

Llegados a este punto, puede que la emoción se transforme en instrumental y sea una ineficaz fórmula para controlar a los demás: acción manipulativa.

Al final, si se convierte en este estado crónico, alejará a todas las personas porque será rechazada por ellas. Ya que es realmente agotador para las personas convivir con quien asuma

Page 32: “EXPERTO EN COACHING” · Es decir, que nos solo podemos “escuchar” a nuestras emociones, sino que además podemos modificarlas deliberadamente a través del pensamiento consciente,

ESCUELA EUROPEA DE LÍDERES INTELIGENCIA EMOCIONAL 1

www.escuelaeuropeadelideres.com

32

este papel de víctima constantemente.

Esta persona sospechará de la alegría de los demás. Alegría y resentimiento no pueden coexistir.

Como vemos, el resentimiento, la culpa y el victimismo van entrelazados en una rueda de la que una vez dentro, es urgente salir.

Espiral del Resentimiento, culpa y victimismo.

Pongamos un ejemplo de una situación real en estos términos:

“Imaginemos que una persona, en la pareja, siente que hace mucho por su compañero, que da siempre y no se siente comprendida por él.

Cuando esto sucede, en un primer momento se siente víctima de la situación, la cual le genera enfado y esto acumulado por largo tiempo sin expresarse previamente, le hace estallar.

Una vez que estalla y siente que se ha “desahogado”, se da cuenta de lo que ha hecho y le genera culpa, por lo que para “compensar” inconscientemente este sentimiento de culpa, vuelve a pensar que es la víctima de la situación, que en apariencia parece estar fuera de su control”.

Lo importante para salir de esta espiral es tomar conciencia, identificando la emoción que le embarga y recoger la información emocional, observando qué creencias y valoraciones son las que se activan y le hacen comportarse de ese modo.

No podemos dejar de lado que cada vez que una persona asume crónicamente un sentimiento de víctima, se convierte en verdugo, provocando “víctimas” colaterales cada vez que pone en marcha este mecanismo de acción improductiva.

En el siguiente ejercicio trabajaremos sobre las creencias irracionales de estos sentimientos asociados. De forma que ejercitemos nuevas formas de pensar y cuestionárnoslo todo.

Reflexión: Resentimiento, culpa y victimismo.

1. ¿Dónde nace esa creencia de sentirme víctima?

2. ¿Está justificada?

3. ¿Dónde está la evidencia de que realmente es así?

4. ¿Es justa?, ¿existen evidencias en contra de esa creencia?

Page 33: “EXPERTO EN COACHING” · Es decir, que nos solo podemos “escuchar” a nuestras emociones, sino que además podemos modificarlas deliberadamente a través del pensamiento consciente,

ESCUELA EUROPEA DE LÍDERES INTELIGENCIA EMOCIONAL 1

www.escuelaeuropeadelideres.com

33

EXPRESANDO EMOCIONES.

“No permitir que los otros sepan lo que pensamos y sentimos, es tan poco considerado como no escuchar los pensamientos y sentimientos de los demás”. P. Jakubowski.

En ocasiones nos es difícil expresar emociones tanto de agrado como de desagrado, que tienen su origen en la educación recibida, en el entorno que nos rodea, la educación, nuestras propias creencias y valores, y todo ello nos proporciona una visión del mundo, una visión particular y única sobre lo que es correcto o no es correcto hacer. Por ello, existen varias razones por las que una persona no exprese sus sentimientos:

Falta de habilidades para hacerlo

Temor al rechazo de los demás

Vergüenza

Miedo al ridículo

Falta de autoestima

Creencias irracionales

Timidez

Traumas

Inseguridad frente al entorno

Exceso de control sobre uno mismo y sobre los demás

A estas personas les es realmente complicado expresar emociones agradables sobre sí mismos, porque por ejemplo de niños les hacían hincapié en ser “humildes y discretos”, con la consecuencia de que los demás no saben realmente cómo agradarles porque desconocen lo que les satisface.

Tampoco suelen demostrar afecto sobre los demás y por ello se las percibe como personas frías y poco reforzantes.

También hay personas incapaces de demostrar emociones desagradables sobre sí mismos por lo que les cuesta verdadero trabajo solicitar apoyo emocional y nadie sabrá qué le ocurre porque en definitiva no es fácil saber qué es lo que en verdad les sucede.

Y tampoco les expresarán las emociones desagradables que vean en los demás y con ello no serán capaces de influir de forma constructiva en los cambios requeridos para que se establezca una relación saludable basada en el crecimiento mutuo.

Page 34: “EXPERTO EN COACHING” · Es decir, que nos solo podemos “escuchar” a nuestras emociones, sino que además podemos modificarlas deliberadamente a través del pensamiento consciente,

ESCUELA EUROPEA DE LÍDERES INTELIGENCIA EMOCIONAL 1

www.escuelaeuropeadelideres.com

34

Y todo ello, es realizado de forma probablemente inconsciente. No saben qué les sucede y se conforman con ese estilo de vida porque no conocen otras vías de autoconocimiento.

¿Y cómo podemos ayudar como Coach en un proceso de apoyo a nuestro coachee?

Durante un proceso de Coaching es importante invitar al coachee a que describa sus emociones en primera persona, en un mensaje desde el YO. Por ejemplo: “yo me siento enfadado porque no he conseguido cumplir con mis objetivos de esta semana”. De esta forma, apoyamos al coachee a que ponga el foco de atención en sí mismo, en lugar de poner el foco en el exterior, evitando así emitir juicios sobre la situación o los demás.

Pedir aclaraciones, es también una herramienta poderosa, ya que les ayudará a clarificar las situaciones confusas. Si algo le sorprende o molesta, a través de la petición de aclaración, podrá cambiar sus pensamientos tomando perspectivas diferentes sobre un asunto que les preocupe.

Para expresar emociones es importante ampliar nuestro vocabulario emocional. Las palabras que expresan sentimientos o emociones tienen que ver con verbos y adjetivos que tienen significado emocional (amar, odiar, hermoso, agradable, tierno, vergonzoso, angustioso). Al ampliar nuestro vocabulario ayuda a la hora de identificar cómo nos sentimos y por tanto más fácil será ayudarnos a expresarnos. En su defecto, la falta de variedad en nuestro vocabulario emocional y la repetición constante de las mismas, terminan por interiorizarse, automatizándose después y empleándose de forma generalizada, con la consecuencia de encontrarnos bloqueados sin saber qué es lo que nos pasa interiormente.

De cara a expresar de forma saludable nuestras emociones, conviene evitar:

Utilizar expresiones que se basen en comparaciones: “me has sorprendido gratamente, no esperaba esto de ti”, “me encanta ver lo que has cambiado”, “estás mucho mejor que antes”.

Frases y expresiones estereotipadas que pueden parecer que son hechas por compromiso.

Utilizar cumplidos sobre la apariencia física en el trabajo.

Hacer uso de expresiones afectivas en compensación tras la emisión de una crítica: “…con lo que yo te quiero…”

Si por el contrario lo que queremos es expresar molestia, desagrado, conviene madurar la idea de si es o no adecuado hacerlo teniendo en cuenta los tres parámetros de las Habilidades sociales:

1. consecución del objetivo

2. coste emocional y

3. relación personal con los demás.

Page 35: “EXPERTO EN COACHING” · Es decir, que nos solo podemos “escuchar” a nuestras emociones, sino que además podemos modificarlas deliberadamente a través del pensamiento consciente,

ESCUELA EUROPEA DE LÍDERES INTELIGENCIA EMOCIONAL 1

www.escuelaeuropeadelideres.com

35

Si decidimos expresarlo es recomendable:

Ser breve y conciso, sin darle vueltas.

Dirigirse al hecho, no a la persona. De este modo, desvinculamos al Ser de la acción por lo que es más probable que la persona, de entrada, escuche lo que queremos decirle.

Describir la conducta de forma descriptiva, sin entrar en juicios y valoraciones personales.

Expresar de forma lo más calmadamente los sentimientos y pensamientos negativos, emitiendo mensajes en primera persona: “Yo…”

Solicitar el cambio que se desea obtener mediante acuerdos entre las partes.

Estar abierto a recibir cualquier tipo de respuesta de nuestro interlocutor, desde la escucha activa.

Señalar qué consecuencias positivas recogeremos tras la conversación y el cambio posteriores.

Antes de realizar este proceso de expresión es necesario:

1. Entrenarse en la expresión emocional, haciendo los ejercicios previos de regulación emocional, evitando la impulsividad y el “secuestro emocional”.

2. Pedir permiso a la persona a la que queremos expresar nuestras emociones de desagrado, en lugar de soltar la emoción de golpe. Valorando si es o no el mejor momento para el interlocutor. Ya que si nos esforzamos por mostrar a toda costa nuestra emoción, sin tener en cuenta el estado emocional de la otra persona, las consecuencias podrían ser nefastas para la relación.

“Se amable, cada persona que te encuentras está librando su propia batalla”. Platón

Reflexión: Autoconocimiento a través de mi expresión emocional.

Tómate tu tiempo para observarte y déjate fluir a la hora de contestarte a las siguientes preguntas propuestas:

1. ¿Hasta qué punto soy capaz de expresar mis emociones con palabras?

2. ¿Cómo siento alguna emoción en mi cuerpo cada vez que la expreso?

3. ¿Qué pensamientos son recurrentes cada vez que quiero expresar una emoción?

4. ¿Soy capaz de ponerle nombre a ese sentimiento con palabras?

Page 36: “EXPERTO EN COACHING” · Es decir, que nos solo podemos “escuchar” a nuestras emociones, sino que además podemos modificarlas deliberadamente a través del pensamiento consciente,

ESCUELA EUROPEA DE LÍDERES INTELIGENCIA EMOCIONAL 1

www.escuelaeuropeadelideres.com

36

5. ¿Soy capaz de identificar varias emociones que siento al mismo tiempo, y ver el grado de intensidad de cada una de ellas?. Explícalo poniendo algún ejemplo vivido.

6. ¿Soy capaz de identificar los sentimientos de los demás?, ¿de qué manera?

Page 37: “EXPERTO EN COACHING” · Es decir, que nos solo podemos “escuchar” a nuestras emociones, sino que además podemos modificarlas deliberadamente a través del pensamiento consciente,

ESCUELA EUROPEA DE LÍDERES INTELIGENCIA EMOCIONAL 1

www.escuelaeuropeadelideres.com

37

EL PROCESO EMOCIONAL BÁSICO

Vamos a exponer el Proceso Emocional Básico, tal y como lo propone la Escuela de Inteligencia de Madrid, creadora de los primeros títulos de Especialista y Máster en Inteligencia Emocional abalado por una universidad en España.

Este modelo fue creado originariamente por Leslie S. Greenberg y lo detalló en su libro "Emociones: una guía interna" (2000). Si bien, este autor posee formación en varios campos de la psicoterapia, el Proceso Emocional Básico surge de la integración esquemática de la teoría de Carl Rogers (fundador de la terapia centrada en el cliente) y la de Fritz Perls (fundador de la terapia Gestalt) más la teoría que Greenberg recogió y sistematizó por primera vez del campo de la terapia.

Greenberg nos propone un completo proceso que abarca el autoconocimiento, la autorregulación emocional y la automotivación y nos dice que para la utilización de una forma inteligente, que lleve a la resolución de los problemas del día a día, es necesario la experienciación de la misma.

En coaching la utilización de esta técnica es solo recomendable cuando, en un momento puntual, durante una sesión percibimos que el coachee se bloquea emocionalmente y percibimos que si no logra gestionar adecuadamente sus emociones no será capaz de continuar.

Es necesario practicar esta técnica antes de ser utilizada en una sesión pues, en caso contrario, corremos el riesgo de que el resultado no sea el deseado. Además de practicarla hay que experienciarla en uno mismo para luego poder sentir empatía con el coachee.

Este proceso muestra todo su poder cuando lo realizamos en el momento en que una persona está inmersa en la emoción, la está sintiendo plenamente. Si tienes la oportunidad de practicarlo, primero con un conocido, en un momento así podrás comprobar toda su fuerza. Es muy importante practicar mucho esta técnica antes de realizarla, practicarla hasta tenerla integrada.

El proceso emocional básico tiene dos fases que han de hacerse completas y seguidas, ¡si se empieza hay que terminar!, no se puede dejar a medio, pues la persona podría quedarse enganchada a la emoción, creándole verdaderos problemas. También es fundamental seguir todos los puntos que aquí se detallan.

Toma conciencia del poder que este proceso te ofrece; esto no es un juego; la persona a la que se lo vas a realizar está poniendo mucha confianza en tus manos al abrirte un espacio muy íntimo y privado; el de sus emociones.

Page 38: “EXPERTO EN COACHING” · Es decir, que nos solo podemos “escuchar” a nuestras emociones, sino que además podemos modificarlas deliberadamente a través del pensamiento consciente,

ESCUELA EUROPEA DE LÍDERES INTELIGENCIA EMOCIONAL 1

www.escuelaeuropeadelideres.com

38

Pasemos ya a explicar los pasos concretos de esta potente herramienta de desbloqueo emocional.

La metodología del Proceso Emocional Básico

Fase I- Acceder.

1. Ser conscientes de las emociones: escucha del cuerpo

2. Dar la bienvenida a la experiencia emocional: dar permiso a sentir la emoción

3. Describir las emociones con palabras: poner nombre a la emoción

4. Identificar la experiencia primaria

5. Evaluar si su emoción primaria es saludable o no.

Fase II - Salir

6. Identificar los pensamientos destructivos que acompañan a la emoción no saludable

7. Encontrar emociones y necesidades saludables alternativas

8. Conectar con la propia fuerza para transformar la emoción no saludable y los pensamientos destructivos: buscar la voz sana.

Fase I - Acceder

No puedes cambiar algo a lo que no tienes acceso, lo mismo ocurre con las emociones. Si no accedemos a ellas, si no nos las reconocemos, no podremos trabajar sobre ellas ni, por supuesto, transmutarlas. Así, aunque el proceso de conectarse a una emoción puede ser muy doloroso, es necesario hacerlo para poder trabajar sobre ella (en caso de depresiones no hay que utilizar este método pues si lo hiciéramos hundiríamos más a la persona, lo aconsejable es acudir a un psiquiatra)

Veamos los pasos y cómo se realiza cada uno.

Page 39: “EXPERTO EN COACHING” · Es decir, que nos solo podemos “escuchar” a nuestras emociones, sino que además podemos modificarlas deliberadamente a través del pensamiento consciente,

ESCUELA EUROPEA DE LÍDERES INTELIGENCIA EMOCIONAL 1

www.escuelaeuropeadelideres.com

39

1.- Ser conscientes de las emociones, la escucha del cuerpo

Este proceso es recomendable hacerlo sentado y con los ojos cerrados, aun así es decisión de la persona que lo va a realizar decidir cómo lo quiere hacer. Lo importante es que se conecte su emoción de la forma más profunda posible.

Seguidamente pregúntate: ¿qué estoy sintiendo en mi cuerpo?, la intención de esta pregunta es llegar a un estado en el que seamos conscientes de nuestro cuerpo, de aquellos lugares específicos en los que estamos sintiendo la emoción, y a percibir la intensidad y la forma real de las sensaciones.

Estas sensaciones pueden ser definidas como: un nudo en el estómago, presión en el pecho, calor en la espalda, tristeza en los ojos, un dolor intenso....

Para que se facilitar el proceso de conexión con la emoción se pueden decir cosas como: “siente lo que estas sintiendo, escucha lo que estas oyendo, ve lo que estás viendo dentro de ti, dale espacio a esa emoción para que se exprese. Siente aquella parte del cuerpo en el que este momento la emoción se está expresando. Déjale libertad para que salga a tu consciente. Dile que le quieres escuchar…”

2.- Dar la bienvenida a la experiencia emocional, dar permiso a sentir la emoción

Da la bienvenida a la emoción, deja que se exprese y pon toda su atención en ella. Dale espacio sin juzgarla ni evaluarla, aceptándola plenamente. Permítete la oportunidad de recoger la información que trae para ti, la cual es importante para tu bienestar.

Una vez que le has prestado atención y que has escuchado lo que quiere decirte ¡déjala ir! Si se lo permitimos las emociones vienen y van. No trates de huir de ella, no la bloquees, solo vívela, escúchala y luego déjala ir.

Pregúntate: ¿qué hago al respecto?

Pongamos un ejemplo; el enfado, puedes sentir enfado y no tener la intención de hacer daño físicamente a nadie. Incluso puede que tampoco lo manifiestes verbalmente. Aun así es fundamental que te reconozcas y que sientas conscientemente esta emoción de enfado. Si este enfado, o la rabia que pudiera haber adherida a él, emergen inmediatamente en la consciencia, y se reconocen y aceptan, están mucho más sujetos a control, es decir que la persona que lo siente puede decidir cómo expresarla. Así su expresión o su no expresión se convierte en una elección, la persona se hace dueña de sí misma, al reconocer su emoción. Con esto la persona consigue expresar la emoción de la forma más favorable para ella, en función al contexto, a las personas involucradas y a su momento personal.

Lo más inteligente es permitir que la emoción se desarrolle encontrándole un sentido y luego, decidir mostrarla o no mostrarla.

Page 40: “EXPERTO EN COACHING” · Es decir, que nos solo podemos “escuchar” a nuestras emociones, sino que además podemos modificarlas deliberadamente a través del pensamiento consciente,

ESCUELA EUROPEA DE LÍDERES INTELIGENCIA EMOCIONAL 1

www.escuelaeuropeadelideres.com

40

3.- Describir las emociones con palabras, poner nombre a la emoción

Una vez que has tomado conciencia de tus emociones, las has aceptado y les has dado la bienvenida es el momento de identificarlas con palabras, de ponerles un nombre para poderlas nombrar y así poder trabajar con ellas.

La necesidad de poner en palabras una emoción solo surge cuando queremos reflexionar sobre ella, comunicarla o trabajarla, si no es así es suficiente con sentiría de forma consciente.

Ponle nombre a la emoción, este es el primer paso para regularla, a partir de aquí podrás hablar de la emoción, en lugar de actuar según la misma, bajo su control.

Por ejemplo; una persona podría decir: siento tristeza... Me siento separado de los demás, dejado de lado, incomunicado... no siento cercanía, no siento identidad con nadie de los que me rodean... Y eso me hace sentir solo/a. De esta forma ya está reconociendo lo que le pasa dentro de si mismo y de las consecuencias emocionales que le produce.

Al ser capaz de etiquetar a la emoción se origina una consecuencia inmediata: la de crear una separación de la misma. Así la emoción se convierte en algo que siente la persona y deja de ser algo de la persona. Es muy diferente pensar: “soy miedosa”, a pensar: “estoy sintiendo miedo”. Si la emoción es algo que se siente en un momento dado se puede analizar que es aquello que lo causa para corregirlo. Si la emoción forma parte de la identidad de la persona no es posible cambiarla, esta diferenciación es primordial para el Proceso Emocional Básico. Es dar libertad a la persona de liberarse de una emoción que no es saludable para ella haciéndole ver que no es parte de ella, que es aprendida.

No trates de analizar la emoción; solo sienten y nómbrala.

4.- Identificar la experiencia primaria, la emoción más básica

Hazte las siguientes preguntas:

¿Realmente es esta emoción la que estoy sintiendo o está encubriendo a otras más esenciales?

¿Cuál es mi emoción más central?

¿Siento algo, aparte de lo que estoy sintiendo de manera más consciente, a lo que no estoy prestando atención?

¿Estoy tratando de conseguir algo con este sentimiento?, ¿se trata de un sentimiento instrumental? Por ejemplo; mostrarse triste podría esconder una emoción de falta de cariño.

Trata a través, del análisis de las preguntas anteriores y a través de tu toma de conciencia de reconocer cuál es tu emoción más central, aquella que necesitas descubrir para poder superarla.

Page 41: “EXPERTO EN COACHING” · Es decir, que nos solo podemos “escuchar” a nuestras emociones, sino que además podemos modificarlas deliberadamente a través del pensamiento consciente,

ESCUELA EUROPEA DE LÍDERES INTELIGENCIA EMOCIONAL 1

www.escuelaeuropeadelideres.com

41

Si crees que la emoción con la que estás trabajando es secundaria, escucha de nuevo a tu cuerpo y vuelve a los pasos 1 y 2, esta vez centrándote en la emoción central.

Si ya tienes perfectamente localizada tu emoción central no continua con el proceso.

Una emoción secundaria es una emoción defensiva que tapa a la emoción primaria, ocultando así lo que verdaderamente estamos sintiendo. Por ejemplo los hombres que han sido educados bajo la creencia de que los hombres no lloran, de que tienen que ser fuertes, en muchas ocasiones muestran enfado cuando en realidad lo que están sintiendo es miedo. Debajo de muchas expresiones violentas hay una sensación de amenaza, de un sentido de encontrarse en peligro. Por el contrario, las mujeres que han sido educadas para ser sumisas, suelen llorar, expresando aparentemente tristeza cuando la emoción que sienten es enfado.

En el Proceso Emocional Básico es fundamental trabajar con la emoción primaria o central.

5.- Evaluar si su emoción primaria es saludable o no

El siguiente paso es identificar si la emoción central es saludable o no. Vamos a definirlas para luego poderlas reconocer:

Las emociones saludables, también llamadas adaptativas, son aquellas que representan las respuestas fundamentales, las respuestas viscerales que damos a la situación vivenciada. Así el enfado es la respuesta ante el agravio, la tristeza ante la pérdida, el miedo frente a la amenaza, etc. Estas emociones surgen por una reacción a lo que está ocurriendo en el presente, en el aquí y en el ahora y son valiosas pues nos ayudan a encontrar nuestro bienestar.

Las emociones no saludables, también llamadas desadaptativas, reflejan un sentimiento de malestar crónico, emergen cuando el sistema emocional no funciona bien. Son las emociones básicas que han dejado de estar al servicio del bienestar, han dejado de ser sanas. Son respuestas al momento actual basándose en experiencias pasadas, así no se responde a lo que sucede en el aquí y en el ahora.

Si el sentimiento central o primario es saludable es perfecto utilizarlo como guía para tomar acción. En caso contrario, si es desadaptativo, hay que trabajarlo para comprenderlo y cambiarlo porque las decisiones que tomes basándote en él te llevaran a situaciones que no son armónicas para ti. Cambiar esta emoción no siempre es fácil pues entran en juego muchos factores, como la protección, la comodidad y el ego, por citar algunos. Aun así, cambiarlo es la única forma de liberarnos de esta emoción para poder ser libres y actuar desde esa libertad. Este es un cambio muy personal que nadie puede hacer por otra persona.

Llegados a este punto has de decidir si la emoción es saludable o no saludable y, en base a ello, decidir si quieres seguirla o cambiarla.

Si aún no tienes claro cómo saber si tu emoción es saludable o no aquí tienes algunas claves para reconocer cuándo es desadaptativa:

Es un sentimiento antiguo y desorganizador.

Page 42: “EXPERTO EN COACHING” · Es decir, que nos solo podemos “escuchar” a nuestras emociones, sino que además podemos modificarlas deliberadamente a través del pensamiento consciente,

ESCUELA EUROPEA DE LÍDERES INTELIGENCIA EMOCIONAL 1

www.escuelaeuropeadelideres.com

42

Crea desarmonía.

Es recurrente a lo largo del tiempo, las situaciones y las relaciones. Es como un viejo amigo que siempre te mete en líos y ni te deja mejor ni aumenta tu bienestar.

Ejemplos de estas emociones desadaptativas son; la sensación de ser una víctima, sentirse invisible, la sensación de soledad o la de fracaso, sentir una intensa sensación de humillación que es desproporcionada y que surge al recibir una crítica, aunque esta sea de poca importancia e incluso constructiva, una sensación básica de inseguridad, de vergüenza, de no sentirse amado…

Se ha descubierto que estas emociones están relacionados con una o dos imágenes muy básicas de nosotros mismos y se relaciona con uno de estos sentimientos:

1. No ser valioso, sentirse un fracaso.

2. Sentirse frágil, inseguro e incapaz de sostenerse sin algo externo. Una sensación de yo soy débil.

3. Hay autores que también añaden el sentimiento de soy malo.

Para sanar estas sensaciones la persona ha de adentrarse en la autoimagen que tiene de sí mismo con el fin de sanar esta emoción y empezar a construir una sensación de si mismo más fuerte.

Si todavía n sabes si la emoción es adaptativa o no puedes contestar las siguientes preguntas, las cuales tratan de aclarar aún más este punto:

¿Es esta emoción una respuesta a experiencias pasadas, en vez de ser, principalmente, una respuesta a lo que está ocurriendo ahora?

¿Existe un patrón de sentimiento de malestar recurrente?

¿Es una emoción familiar la de estar atascado?

Si la repuesta a algunas de estas preguntas es sí, entices se trata, probablemente, de una emoción no saludable, si es así ve al paso 6. Si lo respuesta es no, se trata de un sentimiento nuevo, saludable, que responde a la situación presente, entonces ve al paso 7.

Page 43: “EXPERTO EN COACHING” · Es decir, que nos solo podemos “escuchar” a nuestras emociones, sino que además podemos modificarlas deliberadamente a través del pensamiento consciente,

ESCUELA EUROPEA DE LÍDERES INTELIGENCIA EMOCIONAL 1

www.escuelaeuropeadelideres.com

43

Fase II - Salir

6.- Identificar los pensamientos destructivos que acompañan a la emoción no saludable

Ligadas a las emociones no saludables siempre hay pensamientos destructivos hostiles para la persona, que o bien se culpabiliza o bien culpa a otras personas. Para poderlos identificar sigue los siguientes pasos:

1. Reconoce la emoción no saludable, siéntela y nómbrala, por ejemplo; "me siento humillado".

2. Mientras que estás concentrado en la emoción, pon los pensamientos que te estén surgiendo en palabras, cuanto más a la raíz llegues, mejor. Descubre qué te dice tu voz interior, préstale toda tu atención. Puede ser que te diga algo como esto: "no sirvo para nada, no merezco amor o no soy lo suficientemente bueno" Esta forma de pensar es la que hace que el estado emocional no saludable se mantenga.

Para gestionar mejor a tu voz interna lo mejor es desindentificarte de ella, sentir que no es una voz propia, imaginarse que pertenece a otra Persona que nos está hablando.

3. Pon esos pensamientos hostiles negativos en la forma "tú". Ahora imagina que tú eres tu voz interior y de una forma plenamente consciente dite las mismas cosas que te sueles decir, poniendo un gran énfasis al decirlo y empezando por tú. Por ejemplo: "tú eres un estúpido, gordo, cobarde....", "eres despreciable...",

Tú ya sabes que estas voces te causan muchos problemas en tu vida y que son muy destructivas. Cuando hayas reconocido lo despiadado y despectivo de esta voz interior reconocerás que está actuando de forma muy desproporcionada y que te está continuamente castigando y juzgando, en muchas ocasiones con mucha más dureza que a los demás. Tomar conciencia de esto te ayudará a superarla.

En esta parte del proceso tu trabajo consiste en hacer consciente tu voz interior y comprender el sufrimiento y el bloqueo que te está causando. Ten muy presente que en la mayoría de los casos esta voz te dice las mismas cosa que te dijeron anteriormente las personas de tu entorno, aquellas que cuidaban de ti en tu niñez. Es como si un padre negativo o una persona importante vivieran dentro de tu cabeza.

Para poder superar los pensamientos destructivos es necesario descubrirlos y reconocerlos como ataque que procedía, en su origen, de otra persona. Solo así podrás combatir desde otra voz interior, en este caso la voz sana, los pensamientos negativos que te causan malestar.

Page 44: “EXPERTO EN COACHING” · Es decir, que nos solo podemos “escuchar” a nuestras emociones, sino que además podemos modificarlas deliberadamente a través del pensamiento consciente,

ESCUELA EUROPEA DE LÍDERES INTELIGENCIA EMOCIONAL 1

www.escuelaeuropeadelideres.com

44

7.- Encontrar emociones y necesidades saludables alternativas

7.1.- Descubre las emociones saludables y descubre la información que tienen para ti.

Si la emoción primaria ya es saludable, ya la tienes identificada. Si no lo es entonces esa emoción primaria está respondiendo a experiencias pasadas y también, en parte, a lo que está ocurriendo en el aquí y en el ahora.

Ahora descubre qué sientes además de la emoción no saludable o en respuesta a ella. Siempre tras una emoción no saludable se halla una saludable, enfoca tu atención en ella. Por ejemplo: si has sido maltratado descubres que bajo el miedo o la vergüenza por lo vivido hay un enfado saludable por el maltratado y tristeza por la pérdida. Siente esas emociones saludables. Identifica las necesidades de protección y de consuelo como respuesta a ese maltrato. Descubre aquello que te están diciendo los sentimientos saludables.

Cada emoción tiene un mensaje y te prepara para una acción, la cual tiene por objetivo proporcionarte bienestar:

El enfado te dice que tus límites han sido traspasados y te mueve a protegerlos.

La tristeza te dice que has perdido algo importante y te moviliza para llorar y retraerte.

El miedo te dice que estás en peligro y te moviliza a huir.

La vergüenza te dice que te has expuesto en exceso y te moviliza para esconderte.

La repugnancia, o el asco, te dice que lo que estás experimentando es malo para ti y te moviliza para expulsarlo.

El dolor te dice que la sensación de ti mismo está rota en pedazos y te prepara para no repetir el suceso que ha creado el dolor. Si tu emoción es esta hay que afrontarla, vivirla y comprender que se puede sobrevivir a ella.

7.2. Identificar la necesidad no cubierta o meta.

Identifica lo que necesitas, es decir tus necesidades más básicas que sientes que no están cubiertas, tus preocupaciones o metas primarias. No se trata de un proceso intelectual, es un proceso en el cual lo importante es lo que sientes, tus emociones, es un proceso emocional.

En caso de que exista una emoción no saludable has de sentir que emerge el sentimiento saludable que le acompaña, siempre existe este sentimiento positivo. De esta forma, experimentarás una necesidad sincera. Identifica esas necesidades: tanto las que no están satisfechas en la emoción no saludable, como las necesidades en la emoción saludable y adaptativa. Estas necesidades, preocupaciones o metas te pueden ayudar a movilizarte. ¡Exprésalas! pues son las que te proporcionan el deseo de vivir y la capacidad para crecer, te ayudarán a encontrar maneras alternativas de sentir, ser y hacer.

Page 45: “EXPERTO EN COACHING” · Es decir, que nos solo podemos “escuchar” a nuestras emociones, sino que además podemos modificarlas deliberadamente a través del pensamiento consciente,

ESCUELA EUROPEA DE LÍDERES INTELIGENCIA EMOCIONAL 1

www.escuelaeuropeadelideres.com

45

Para ayudarte a identificar estas necesidades puedes contestar estas preguntas:

¿Qué necesito? Deja que la respuesta salga de tu estado emocional. Acepta la información que te venga, no la analices ni la juzgues.

¿Cuándo siento lo opuesto a la emoción que no es saludable?, ¿cuándo me siento, por ejemplo, valioso, seguro, competente? Cuando encuentres la respuesta enfócate en esa emoción y siéntela de la forma más intensa que puedas, toma conciencia que esa emoción también eres tú. Ahora, de nuevo, pregúntate ¿qué necesito? El estado opuesto en el que ahora te encuentras puede darte luz a la hora de identificarlo.

¿Qué puedo hacer para contribuir a satisfacer mis necesidades?, ¿qué puedo hacer para ayudarme? Estas preguntas tienen como fin el hacerte enfocar tu atención en descubrir si tu puedes satisfacer estas necesidades y si así, cómo puedes hacerlo.

¿A quién más puedo acudir para recibir algo de lo que necesito?

¿Qué puedo hacer para ayudarme?, ¿qué cosas necesito que me pueda dar a mi mismo?, ¿puedo afirmarme, consolarme o cuidarme? La auto-empatía y la compasión por ti mismo son fundamentales para tu bienestar. Dar un paseo, peroraste algo que te guste para comer, dedicarte a tu cuidado personal, leer... son maneras de comenzar s ayudarte a salir de tu estado negativo.

Es importante que tomes conciencia de que lo que tratas es de empezar a cubrir las necesidades que tu emoción te ha mostrado. Has recibido la información y te movilizas para actuar sobre tus propias necesidades en lugar de hacerlo sobre la emoción que lo generó.

La emoción revela la necesidad, identifica el problema y la razón lo resuelve.

Si sientes dolor o sufrimiento responde a la necesidad que lo está generando. Imagínate que eres un niño, una niña teniendo esa emoción no saludable ¿qué le podrías decir para que cubriese esa necesidad?

8. Conectar con la propia fuerza para transformar la emoción no saludable y los pensamientos destructivos: buscar la voz sana.

Como decíamos las necesidades detectadas te ayudarán a encontrar alternativas de sentir, ser y hacer. Movilizan tu tendencia al crecimiento. Ahora estás en un punto adecuado para el cambio, este paso implica emplear la emoción saludable para transmutar la no saludable.

Aférrate a la emoción saludable, siente que estás en contacto con tu propia fuerza, y déjate llevar por ella. Aquí no sirven los argumentos racionales.

Un ejemplo: una mujer expresó por primera vez que sentía que no valía nada debido a que su matrimonio había fracasado. Mientras lloraba decía que se sentía un fracaso, comprendiendo plenamente la emoción que estaba sintiendo. Cuando trabajó su emoción comprendió que procedía de lo que su madre le decía de pequeña: "tu no mereces ser amada" (voz interna negativa). Este es el paso 6. Fue en ese momento y de repente cuando cambió su reacción emocional. Se enfadó (emoción saludable que acompaña al no saludable) por haber sido

Page 46: “EXPERTO EN COACHING” · Es decir, que nos solo podemos “escuchar” a nuestras emociones, sino que además podemos modificarlas deliberadamente a través del pensamiento consciente,

ESCUELA EUROPEA DE LÍDERES INTELIGENCIA EMOCIONAL 1

www.escuelaeuropeadelideres.com

46

maltratada con tanta injusticia y se puso triste (emoción saludable) por no haber recibido el apoyo que tanto necesitaba. Identificó su necesidad: encontrar formas de satisfacer sus necesidades de vínculo, de estar cerca de otras personas y ser amada. Este es el paso 7. Expresar las necesidades le proporcionó un deseo de vivir y de crecer, le puso en contacto con su propia fuerza. Esa era su nueva meta de supervivencia. Había contactado con una fuente interna de autovaloración y una voz nueva emergió que decía; " yo valgo, yo merezco ser valorada, tengo amor para dar y merezco ser amada". Este es el paso 8. Por supuesto, puede llevar tiempo conectar con la fuerza propia, de modo que volver a visitar la emoción puede ser muy importante.

Cuando sientes que estás a cargo de la situación pues tienes detectada la necesidad a cubrir, dejas de ser víctima y empiezas a cambiar la imagen que tienes de ti mismo. Esta postura pone el énfasis en tu yo activo, en vez de en el "mi" destrozado. Hacerte la pregunta ¿qué me falta, qué necesito? te ayuda a poner tu atención en tu lado más activo.

Recuerda que generalmente resulta importante la presencia de otras personas, el apoyo social, y la relación segura en la que te sientas validado ( que te haga sentir que tu experiencia tiene sentido, y que eres aceptado y validado)

Recuerda también la pregunta de ¿a quién puedo acudir para recibir algo de lo que necesito? Tienes que encontrar relaciones seguras que te permitan experimentar consuelo y apoyo emocional, en las que puedas poner en orden tus sentimientos. Hablar con los demás te ayudan a aclarar qué emociones son saludables y útiles y cuáles son problemáticas y necesitan ser cambiadas.

Cuando lo demás son amables contigo y te apoyan, desarrollas la habilidad de encontrar una voz interior saludable y de sentir empatía hacia ti mismo, algo que resulta esencial para la salud mental.

Puedes acabar el proceso visualizándote en una situación en la que te encuentras en una situación futuro con tu necesidad ya resuelta.