“Estudio Experimental de los Efectos a la Salud Ocupacional de...

76
Facultad de Ingeniería Carrera de Ingeniería de Seguridad Industrial y Minera “Estudio Experimental de los Efectos a la Salud Ocupacional de los Trabajadores de la Unidad de Chancado de Mineral, por la Exposición a Polvo Respirable con Contenido de Sílice” Autor: Alvaro Daniel Batallanos Guevara Para obtener el Título Profesional de Ingeniero de Seguridad Industrial y Minera Asesora: Ing. Olivia Anyelina Paz Corral es Arequipa, diciembre del 2018

Transcript of “Estudio Experimental de los Efectos a la Salud Ocupacional de...

Page 1: “Estudio Experimental de los Efectos a la Salud Ocupacional de …repositorio.utp.edu.pe/bitstream/UTP/1606/1/Alvaro... · 2019-04-16 · iv RESUMEN La investigación tiene por

Facultad de Ingeniería

Carrera de Ingeniería de Seguridad Industrial y Minera

“Estudio Experimental de los Efectos a la Salud Ocupacional de los Trabajadores

de la Unidad de Chancado de Mineral, por la Exposición a Polvo Respirable con

Contenido de Sílice”

Autor: Alvaro Daniel Batallanos Guevara

Para obtener el Título Profesional de

Ingeniero de Seguridad Industrial y Minera

Asesora: Ing. Olivia Anyelina Paz Corrales

Arequipa, diciembre del 2018

Page 2: “Estudio Experimental de los Efectos a la Salud Ocupacional de …repositorio.utp.edu.pe/bitstream/UTP/1606/1/Alvaro... · 2019-04-16 · iv RESUMEN La investigación tiene por

ii

DEDICATORIA

Dedico este trabajo a Dios, por haberme dado la vida, por permitirme seguir adelante y

permitirme el haber llegado hasta este punto tan importante de mi formación profesional. A

mi madre, por ser la razón y el motivo más importante en mi vida y por demostrarme que

siempre estará ahí apoyándome incondicional todos los días a pesar de las adversidades

que se presenten en el camino.

Page 3: “Estudio Experimental de los Efectos a la Salud Ocupacional de …repositorio.utp.edu.pe/bitstream/UTP/1606/1/Alvaro... · 2019-04-16 · iv RESUMEN La investigación tiene por

iii

AGRADECIMIENTO

Agradezco principalmente a mi Madre que gracias a su confianza, tiempo, esfuerzo y

dedicación me ayudo a culminar mi carrera universitaria y siempre me apoyo lo suficiente

para no decaer cuando todo parecía difícil e imposible.

Asimismo, agradezco a mis amigos que con sus palabras me motivaron a seguir adelante,

me apoyaron cuando más los necesite y me hacían sentir orgulloso de lo que soy y de lo

que puedo lograr a ser. Ojalá algún día yo pueda ser su fuerza y motivación para que

puedan seguir avanzando en su camino.

De la misma manera, agradezco a mi Asesora de Tesis, que, gracias a su apoyo,

comprensión y sobre todo tiempo hoy puedo culminar esta investigación. A mis

compañeros de trabajo, que gracias a su constante apoyo me ayudaron a superar

problemas y crecer profesionalmente. A los docentes de la Universidad que me han visto

crecer como profesional, y que gracias a sus experiencias y conocimientos brindados hoy

puedo sentirme dichoso y contento.

Page 4: “Estudio Experimental de los Efectos a la Salud Ocupacional de …repositorio.utp.edu.pe/bitstream/UTP/1606/1/Alvaro... · 2019-04-16 · iv RESUMEN La investigación tiene por

iv

RESUMEN

La investigación tiene por objetivo analizar los efectos a la salud por la exposición a polvo

respirable con contenido de sílice de los trabajadores de la unidad de chancado de mineral;

para mejorar la calidad de vida de los trabajadores en cumplimiento con la normativa de

seguridad; en especial con el cuidado de la salud ocupacional, es decir la prevención de

las enfermedades profesionales que pudieran afectar a los trabajadores con el tiempo.

El trabajo es del tipo aplicado y de nivel descriptivo; lo que implica generar datos con los

cuales se pueda comparar los resultados actuales con los que se pudieran dar en un futuro,

por la paralización o mal funcionamiento de uno de los colectores de polvo existentes y con

ello demostrar la necesidad de implementar por lo menos un colector más que pueda cubrir

esta supuesta deficiencia.

Para analizar las consecuencias, primero se realizó un monitoreo de la concentración del

polvo respirable con contenido de sílice, cuando están en funcionamiento los 5 colectores

existentes, posteriormente realizada esta actividad se apagó uno de los colectores y se

realizaron los monitoreos nuevamente.

Con todos los datos recogidos en campo, se ha procedido a realizar el análisis de

correlación para los dos niveles de concentración de polvo respirable con contenido de

sílice; obteniéndose como resultados que existe una correlación lineal directa positiva, eso

Page 5: “Estudio Experimental de los Efectos a la Salud Ocupacional de …repositorio.utp.edu.pe/bitstream/UTP/1606/1/Alvaro... · 2019-04-16 · iv RESUMEN La investigación tiene por

v

quiere decir que, si la concentración de polvo respirable de sílice se incrementa, también

se incrementa la sintomatología por la exposición a este agente químico.

Palabras clave: Polvo Respirable; Alto riesgo; Salud Ocupacional; Experimental; Sílice;

Colectores; Riesgos; Silicosis.

Page 6: “Estudio Experimental de los Efectos a la Salud Ocupacional de …repositorio.utp.edu.pe/bitstream/UTP/1606/1/Alvaro... · 2019-04-16 · iv RESUMEN La investigación tiene por

vi

SUMMARY

The objective of the research is to analyze the health effects of exposure to respirable dust

with silica content of the workers of the ore crushing unit;

to improve the quality of life of workers in compliance with safety regulations; especially with

occupational health care, that is, the prevention of occupational diseases that could affect

workers over time.

The work is of the applied type and descriptive level; which implies generating data with

which the current results can be compared with those that could occur in the future, by the

paralysis or malfunctioning of one of the existing dust collectors and thereby demonstrate

the need to implement at least one collector more that can cover this supposed deficiency.

To analyze the consequences, first a monitoring of the concentration of respirable dust with

silica content was carried out, when the 5 existing collectors were in operation, after this

activity, one of the collectors was turned off and the monitoring was carried out again.

With all the data collected in the field, we proceeded to perform the correlation analysis for

the two levels of concentration of respirable dust with silica content; obtaining as a result

that there is a positive direct linear correlation, this means that, if the concentration of

respirable silica dust increases, the symptomatology also increases due to exposure to this

chemical agent.

Page 7: “Estudio Experimental de los Efectos a la Salud Ocupacional de …repositorio.utp.edu.pe/bitstream/UTP/1606/1/Alvaro... · 2019-04-16 · iv RESUMEN La investigación tiene por

vii

Keywords: Breathable Powder; High risk; Occupational health; Experimental; Silica;

Collectors; Risks Silicosis.

Page 8: “Estudio Experimental de los Efectos a la Salud Ocupacional de …repositorio.utp.edu.pe/bitstream/UTP/1606/1/Alvaro... · 2019-04-16 · iv RESUMEN La investigación tiene por

viii

ÍNDICE

CAPITULO 1: GENERALIDADES ......................................................................................... 3

1.1 Descripción de la Realidad Problemática .............................................................. 3

1.1.1 Pregunta Principal De Investigación. .............................................................. 5

1.1.2 Preguntas Secundarias De Investigación. ...................................................... 5

1.2 Objetivos de la Investigación .................................................................................. 5

1.2.1 Objetivo General. ............................................................................................. 5

1.2.2 Objetivos Específicos. ..................................................................................... 5

1.3 Hipótesis ................................................................................................................. 6

1.4 Justificación e Importancia ..................................................................................... 6

1.4.1 Justificación Empresarial. ................................................................................ 6

1.4.2 Justificación Técnica. ...................................................................................... 7

1.4.3 Justificación Legal. .......................................................................................... 7

1.5 Alcances y Limitaciones ......................................................................................... 7

1.5.1 Alcances. ......................................................................................................... 7

1.5.2 Limitaciones. .................................................................................................... 8

CAPITULO 2: FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA .................................................................... 9

2.1 Conceptualizaciones de la Primera Variable y Dimensiones ................................ 9

2.1.1 Examen Médico Ocupacional. ........................................................................ 9

2.1.2 Neumoconiosis. ............................................................................................... 9

2.1.3 Silicosis. ........................................................................................................... 9

2.1.4 La Sílice y Tipos De Sílice. .............................................................................. 9

2.1.5 Vía de Entrada al Cuerpo Humano de la Sílice Cristalina. ............................. 9

2.2 Conceptualizaciones de la Segunda Variable y Dimensiones............................. 10

2.2.1 Exposición De Trabajadores A Sustancias Químicas. ................................. 10

2.2.2 Enfermedades Relacionadas con el Polvo Respirable. ................................ 10

2.2.3 La silicosis: Factores Determinantes. ........................................................... 11

2.2.4 Complicaciones y Efectos en la Salud por Exposición a Sílice. ................... 11

Page 9: “Estudio Experimental de los Efectos a la Salud Ocupacional de …repositorio.utp.edu.pe/bitstream/UTP/1606/1/Alvaro... · 2019-04-16 · iv RESUMEN La investigación tiene por

ix

2.2.5 Evaluación Del Riesgo De Exposición A Sílice Cristalina. ........................... 11

2.2.6 Controles de Ingeniería. ................................................................................ 12

CAPITULO 3: ESTADO DEL ARTE .................................................................................... 13

3.1 Antecedentes de la Investigación ......................................................................... 13

3.1.1 Artículo elaborado por Arias y Bértoa ........................................................... 13

3.1.2 Artículo elaborado por Loayza, Medrano y Magne. ...................................... 13

3.1.3 En el artículo elaborado por Santana, Linares y Orozco. ............................. 14

3.1.4 En el artículo elaborado por Martínez, Prieto, García Quero, Gonzáles y

Casan. 14

CAPITULO 4: METODOLOGÍA Y DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN.................... 15

4.1 Metodología de la Investigación ........................................................................... 15

4.1.1 Método de Investigación. .............................................................................. 15

4.1.2 Técnica de la Investigación. .......................................................................... 16

4.1.3 Diseño de Investigación. ............................................................................... 16

4.2 Descripción de la investigación ............................................................................ 17

4.2.1 Estudio de Caso. ........................................................................................... 17

4.2.2 Población. ...................................................................................................... 17

4.2.3 Muestra. ......................................................................................................... 17

4.2.4 Técnicas De Observación E Investigación De Colecta De Datos. ............... 17

4.2.5 Técnicas De Procesamiento y Análisis De Datos......................................... 18

4.3 Operacionalización De Las Variables .................................................................. 18

CAPITULO 5: DESCRIPCIÓN DEL PROCESO DE INVESTIGACIÓN ............................. 20

5.1 Descripción Del Proceso De Chancado. .............................................................. 20

5.1.1 La Conminución del Mineral. ......................................................................... 21

5.1.2 Actividades Asociadas a la Chancadora. ...................................................... 22

5.1.3 Funcionamiento de Colectores de Polvo. ..................................................... 23

5.2 Instrumental Utilizado En Las Mediciones De Polvo Respirable. ........................ 24

5.3 Procedimiento de Muestreo .................................................................................. 25

5.4 Normativa y Criterios Técnicos de Valoración. .................................................... 26

Page 10: “Estudio Experimental de los Efectos a la Salud Ocupacional de …repositorio.utp.edu.pe/bitstream/UTP/1606/1/Alvaro... · 2019-04-16 · iv RESUMEN La investigación tiene por

x

CAPITULO 6: RESULTADOS E INTERPRETACIÓN ........................................................ 27

6.1 Resultados del Análisis de las Concentraciones de Polvo. ................................. 27

6.1.1 Concentración de Polvo Con Los 5 Colectores Prendidos. ......................... 27

6.1.2 Promedio De Concentración de Polvo con 5 Colectores Prendidos. ........... 27

6.1.3 Resultados de la Sintomatología con 5 Colectores Prendidos. ................... 28

6.1.4 Determinación De La Escala Para La Sintomatología Con Los 5 Colectores

Prendidos. .................................................................................................................... 33

6.2 Concentración De Polvo Con 1 Colector De Polvo Apagado .............................. 33

6.2.1 Concentración De Polvo Con 4 Colectores Prendidos. ................................ 33

6.2.2 Promedio De Concentración De Polvo Con 4 Colectores Prendidos. ......... 33

6.2.3 Resultados De La Sintomatología Con 4 Colectores Prendidos. ................. 34

6.2.4 Determinación De La Escala Para La Sintomatología Con 4 Colectores

Prendidos. .................................................................................................................... 39

6.3 Cambio De Sintomatología General ..................................................................... 39

6.4 Análisis de Correlación ......................................................................................... 41

6.5 Interpretación del Análisis de Correlación ............................................................ 42

6.6 Control de Ingeniería ............................................................................................ 42

CONCLUSIONES ............................................................................................................ 43

RECOMENDACIONES .................................................................................................... 45

GLOSARIO DE TÉRMINOS ............................................................................................ 61

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ................................................................................ 62

Page 11: “Estudio Experimental de los Efectos a la Salud Ocupacional de …repositorio.utp.edu.pe/bitstream/UTP/1606/1/Alvaro... · 2019-04-16 · iv RESUMEN La investigación tiene por

xi

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1 Operacionalización de Variables ........................................................................... 19

Tabla 2 Resumen de Concentracion de Polvo con 5 Colectores ....................................... 28

Tabla 3 Resumen de Síntomas Dérmicos a Exposiciones de 2.95 mg/m3. ....................... 29

Tabla 4.Resumen de Síntomas Oculares a Exposiciones de 2.95 mg/m3......................... 30

Tabla 5 Resumen de Sintomas por Ingestion a Exposiciones de 2.95 mg/m3 .................. 31

Tabla 6.Resumen de Síntomas por Inhalación a Exposiciones de 2.95 mg/m3 ................ 32

Tabla 7.Determinacion de la Escala a Exposiciones de 2.95 mg/m3 ................................. 33

Tabla 8.Resumen de Concentración de Polvo con 4 Colectores ....................................... 34

Tabla 9 Resumen de Síntomas Dérmicos a Exposiciones de 6.21 mg/m3 ........................ 35

Tabla 10 Resumen de Síntomas Oculares a Exposiciones de 6.21 mg/m3 ...................... 36

Tabla 11 Resumen de Síntomas por Ingestión a Exposiciones de 6.21 mg/m3. ............... 37

Tabla 12.Resumen de Síntomas por Inhalación a Exposiciones de 6.21 mg/m3 .............. 38

Tabla 13.Determinación de la escala a Exposiciones de 6.21mg/m3 ................................ 39

Tabla 14.Análisis de Correlación ........................................................................................ 41

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1. Notificación de Enfermedades Ocupacionales 2014 – 2015. ............................... 4

Figura 2. Vía de entrada al cuerpo humano de la sílice cristalina. .................................... 10

Figura 3. Gestión de Riesgos. ............................................................................................. 12

Figura 4. Controles de Ingeniería. ....................................................................................... 12

Figura 5. Técnica de Investigación. .................................................................................... 16

Figura 6. Mapa de Procesos del Chancado Primario. ........................................................ 20

Figura 7. Composición fotográfica de las etapas de la reducción de tamaño de mineral. 21

Figura 8. Vista frontal del área de chancado. ..................................................................... 22

Figura 9. Vista posterior de la chancadora primaria. .......................................................... 22

Figura 10.Principio de funcionamiento del filtro de mangas con limpieza pulse-jet. ......... 23

Figura 11. Diagrama General de Ventilación. ..................................................................... 24

Figura 12. Equipo utilizado para tomar las muestras de polvo. ......................................... 24

Figura 13. Procedimiento de Muestreo de Polvo................................................................ 25

Page 12: “Estudio Experimental de los Efectos a la Salud Ocupacional de …repositorio.utp.edu.pe/bitstream/UTP/1606/1/Alvaro... · 2019-04-16 · iv RESUMEN La investigación tiene por

xii

Figura 14. Toma de Muestra de Polvo Respirable. ............................................................ 26

Figura 15. Gráfico de Síntomas Dérmicos a Exposiciones de 2.95mg/m3. ....................... 29

Figura 16. Gráfico de Síntomas Oculares a Exposiciones de 2.95mg/m3. ........................ 30

Figura 17. Gráfico de Síntomas por Ingestión a Exposiciones de 2.95mg/m3. .................. 31

Figura 18. Gráfico de Síntomas por Inhalación a Exposiciones de 2.95mg/m3. ................ 32

Figura 19. Gráfico de Síntomas Dérmicos a Exposiciones de 6.21mg/m3. ....................... 35

Figura 20. Gráfico de Síntomas Oculares a Exposiciones de 6.21mg/m3. ........................ 36

Figura 21. Gráfico de Síntomas por Ingestión a Exposiciones de 6.21mg/m3 ................... 37

Figura 22. Gráfico de Síntomas por Inhalación a Exposiciones de 6.21mg/m3. ................ 38

Figura 23. Cambio de Sintomatología Dérmicos y Oculares. ............................................ 40

Figura 24. Cambio de Sintomatología por Ingestión e Inhalación.. ................................... 40

Figura 25. Gráfico del análisis de correlación. .................................................................... 41

ÍNDICE DE ANEXOS

Anexo 1 IPERC ................................................................................................................... 47

Anexo 2 Ficha de Analisis Documental .............................................................................. 50

Anexo 3 Ficha de Registro de Sintomatologias ................................................................. 51

Anexo 4 Certificados de Calibracion .................................................................................. 53

Anexo 5 Resultados de Concentracion de Polvo............................................................... 55

Anexo 6 Panel Fotografico ................................................................................................. 58

Page 13: “Estudio Experimental de los Efectos a la Salud Ocupacional de …repositorio.utp.edu.pe/bitstream/UTP/1606/1/Alvaro... · 2019-04-16 · iv RESUMEN La investigación tiene por

1

INTRODUCCIÓN

La actividad minera de por si es una de las que más riesgos conlleva, y en cada proceso

productivo presenta sus propios peligros y peculiaridades, en algunos pueden presentar la

muerte inmediata y en otro la muerte lenta, la primera está relacionada con la seguridad y

la segunda con la salud, que se manifiesta con el paso de los años y se traduce en

enfermedades profesionales.

La normativa vigente en materia de seguridad ocupacional obliga a los empleadores a

identificar estos factores de riesgo, a ponerles una medida de control y desarrollar una la

cultura de prevención de riesgos con un liderazgo efectivo; esta responsabilidad, asiste a

todos los representantes del empleador y los propios trabajadores.

En el proceso de chancado, se compone de dos fases: primario y secundario. Este proceso

se realiza para reducir los fragmentos de roca con contenido de mineral, hasta un tamaño

aceptable que garantice su recuperación en el proceso de flotación. Durante el desarrollo

de la actividad de chancado primario existen una serie de factores de riesgo, dentro de

ellos la generación de polvo respirable con contenido de sílice que de manifestarse pueden

afectar la seguridad y salud de los trabajadores.

La investigación está orientada a demostrar la relación causa efecto entre la concentración

de polvo respirable con contenido de sílice y los efectos a la salud ocupacional de los

trabajadores que están expuestos a este medió; sin bien es cierto que la alta gerencia ha

Page 14: “Estudio Experimental de los Efectos a la Salud Ocupacional de …repositorio.utp.edu.pe/bitstream/UTP/1606/1/Alvaro... · 2019-04-16 · iv RESUMEN La investigación tiene por

2

implementado controles de ingeniería (5 colectores de polvo), se quiere poner en evidencia

la necesidad de implementar otro colector de polvo para mantener la calidad del aire

respirable si en caso uno de los 5 colectores fallara.

.

Page 15: “Estudio Experimental de los Efectos a la Salud Ocupacional de …repositorio.utp.edu.pe/bitstream/UTP/1606/1/Alvaro... · 2019-04-16 · iv RESUMEN La investigación tiene por

3

CAPÍTULO 1

1 GENERALIDADES

1.1 Descripción de la Realidad Problemática

Desde 1995, la Organización internacional del trabajo y la organización mundial de la salud han puesto especial atención en la prevención de la silicosis en estrecha colaboración con organismos nacionales e internacionales como la NIOSH, estableciendo un programa de acción a largo plazo para la eliminación global de la silicosis como enfermedad ocupacional en el 2030 [1]. Según la OMS La carga mundial de personas enfermas causada por la silicosis es sustancial. De hecho, en el año 2000 se estimaron 8.800 muertes a causa de esta enfermedad [1]. Actualmente en el Perú existe más de 197mil trabajadores directos a la actividad minera, se puede estimar que dicha actividad tiene un alto potencial de generar silicosis en sus trabajadores. Tras muchos estudios, se ha podido evidenciar que no existe tratamiento para la silicosis, por lo que la única barrera de protección es la prevención para así evitar contraer esta enfermedad. La primordial medida de prevención que tanto empleador como trabajador deben de tomar es la educación y la cultura de seguridad de la mano con el adecuado de las medidas de protección colectiva y personal frente al riesgo de exposición de polvo respirable con contenido de sílice. [2]. Por otro lado, en los años 2011 al 2015, las enfermedades ocupacionales en el Perú con mayor registro de notificación fueron: sordera o hipoacusia provocada por el ruido, perturbaciones en su salud provocadas por posturas forzadas y movimientos repetidos, dermatitis alérgica de contacto y silicosis en el trabajo entre otras enfermedades ocupacionales. [3].

Page 16: “Estudio Experimental de los Efectos a la Salud Ocupacional de …repositorio.utp.edu.pe/bitstream/UTP/1606/1/Alvaro... · 2019-04-16 · iv RESUMEN La investigación tiene por

4

Figura 1. Notificación de Enfermedades Ocupacionales 2014 – 2015. Fuente: Política y Plan Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo 2017 – 2021. MTPE (Marzo,2018).

El chancado de mineral consiste en la reducción de los fragmentos de las rocas hasta un

tamaño adecuado para el tratamiento posterior, la actividad de chancado produce polvo

respirable con contenido de sílice, este polvo está en suspensión y luego se deposita en

las paredes de los ambientes de la chancadora; los trabajadores que laboran en esta

unidad están expuestos a este polvo respirable con contenido de sílice.

Una de las complicaciones es que no se sabe que tanto se va a ver perjudicado el

trabajador por la exposición a concentraciones de polvo respirable porque estas

consecuencias no se pueden ver y solo se manifiestan con el paso del tiempo. Dentro de

las funciones de los especialistas en seguridad y salud ocupacional es poder prevenir estas

enfermedades ocupacionales, para ello es necesario realizar investigaciones sobre el tema

de tal manera que sirva de línea base para controlar la probable manifestación del daño a

la salud de los trabajadores. Ahora bien, lo que se busca es determinar la correlación entre

el contenido de polvo respirable con sílice y los efectos en la salud por: a) Contacto con la

piel; b) Contacto con los ojos; c) Por la ingestión; d) Por la inhalación.

Page 17: “Estudio Experimental de los Efectos a la Salud Ocupacional de …repositorio.utp.edu.pe/bitstream/UTP/1606/1/Alvaro... · 2019-04-16 · iv RESUMEN La investigación tiene por

5

1.1.1 Pregunta Principal De Investigación.

¿Cómo son los efectos en la salud ocupacional de los Trabajadores de la Unidad

de chancado de Mineral, por la Exposición a Polvo Respirable con Contenido de

Sílice?

1.1.2 Preguntas Secundarias De Investigación.

¿Cuál es el nivel de concentración de polvo respirable con contenido de

sílice de los trabajadores de la unidad de chancado de Mineral?

¿Cómo es la relación entre el tiempo de exposición a la concentración de

polvo respirable con contenido de sílice y la aparición de síntomas dérmicos de

los trabajadores de la unidad de chancado de mineral?

¿Cómo es la relación entre el tiempo de exposición a la concentración de

polvo respirable con contenido de sílice y la aparición de síntomas oculares de

los trabajadores de la unidad de chancado de mineral?

¿Cómo es la relación entre el tiempo de exposición a la concentración de

polvo respirable con contenido de sílice y la aparición de síntomas por ingestión

de los trabajadores de la unidad de chancado de mineral?

¿Cómo es la relación entre el el tiempo de exposición a la concentración

de polvo respirable con contenido de sílice y la aparición de síntomas por

inhalación de los trabajadores de la unidad de chancado de mineral?

1.2 Objetivos de la Investigación

1.2.1 Objetivo General.

Analizar los efectos a la salud por la exposición a polvo respirable con contenido

de sílice, de los trabajadores de la unidad de chancado de mineral.

1.2.2 Objetivos Específicos.

Determinar el nivel de concentración de polvo respirable con contenido de

sílice de los trabajadores de la unidad de chancado de mineral.

Page 18: “Estudio Experimental de los Efectos a la Salud Ocupacional de …repositorio.utp.edu.pe/bitstream/UTP/1606/1/Alvaro... · 2019-04-16 · iv RESUMEN La investigación tiene por

6

Analizar la relación entre el nivel de concentración de polvo respirable con

contenido de sílice y la aparición de síntomas dérmicos de los trabajadores de la

unidad de chancado de mineral.

Analizar la relación entre el nivel de concentración de polvo respirable con

contenido de sílice y la aparición de síntomas oculares de los trabajadores de la

unidad de chancado de mineral.

Analizar la relación entre el nivel de concentración de polvo respirable con

contenido de sílice y la aparición de síntomas por ingestión de los trabajadores

de la unidad de chancado de mineral.

Analizar la relación entre el nivel de concentración de polvo respirable con

contenido de sílice y la aparición de síntomas por inhalación de los trabajadores

de la unidad de chancado de mineral.

1.3 Hipótesis

Es probable que el polvo que se genera por el chancado de mineral, este afectando

a la salud de los trabajadores, por lo que sustentaría la importancia de evaluar los

efectos (síntomas) en la salud de los trabajadores de la unidad de chancado por la

exposición al polvo; entonces se encontrara la relación con la cantidad de polvo

respirable con contenido de Sílice.

1.4 Justificación e Importancia

1.4.1 Justificación Empresarial.

Los empleadores, no solo están en la obligación de generar ganancias, sino que

están en la obligación de brindar lugares de trabajo decentes y ser los que lideren

promoción de la búsqueda constante de la cultura de prevención de riesgos, pero

¿cómo prevenir lo que se es desconocido?, pues es en esta parte donde la

investigación tiene su aporte a la empresa; debido a que los resultados que se

obtenga permitirá al empleador establecer las medidas de control adecuados,

que permita brindar un lugar limpio y saludable a los trabajadores mejorando las

Page 19: “Estudio Experimental de los Efectos a la Salud Ocupacional de …repositorio.utp.edu.pe/bitstream/UTP/1606/1/Alvaro... · 2019-04-16 · iv RESUMEN La investigación tiene por

7

condiciones de vida de los mismos. Estas medidas de control deben de tener un

efecto positivo en la imagen de la empresa ante el pueblo, el estado, y el conjunto

empresarial local, nacional e internacional.

1.4.2 Justificación Técnica.

La investigación permitirá conocer los probables efectos a la salud de los

trabajadores que están expuestos al polvo respirable con contenido de sílice, y

con estos resultados se podrá implementar los controles adecuados para

eliminar y/o minimizar los riesgos identificados que con el paso de los años

puede aquejar a la salud de los trabajadores. Esta generación de conocimiento

se constituirá en la base técnica para el inicio de los controles adecuados de

acuerdo a la exposición de los riesgos, por lo tanto, se estará identificando

nuevas medidas de control, y desde este punto se estará encontrando las

técnicas de control de los riesgos.

1.4.3 Justificación Legal.

El Decreto Supremo 024-2016-EM, establece que los titulares de la actividad

minera son los responsables directos de fomentar una cultura de seguridad y

prevención de riesgos. El incumplimiento de las disposiciones establecidas por

la norma legal aplicables, puede significar la aplicación de multas sanciones y

determinación de responsabilidad penal y civil. Por lo que la investigación

contribuirá no solo con el establecimiento de un ambiente de trabajo digno y de

calidad, sino que permitirá la implementación de las normas legales por parte de

la empresa, lo que se traduce en mayor rentabilidad para la empresa.

1.5 Alcances y Limitaciones

1.5.1 Alcances.

Geográfico. El trabajo de investigación se ha llevado a cabo en la región

Moquegua, en la provincia de Mariscal Nieto, distrito de Torata, donde se ubica

el yacimiento minero que explota principalmente cobre.

Page 20: “Estudio Experimental de los Efectos a la Salud Ocupacional de …repositorio.utp.edu.pe/bitstream/UTP/1606/1/Alvaro... · 2019-04-16 · iv RESUMEN La investigación tiene por

8

Temporal. La investigación se ha llevado a cabo por un tiempo de tres

meses, el mismo que se inició en el mes de enero y se ha culminado en el mes

de marzo del 2017.

Temático. El tema de investigación este centrado en el estudio experimental

de los efectos a la Salud Ocupacional de los Trabajadores de la Unidad de

Chancado de Mineral, por la Exposición a Polvo Respirable con Contenido de

Sílice.

1.5.2 Limitaciones.

Las limitaciones identificadas durante la realización estaban relacionadas con los

permisos de la alta dirección para poder apagar un ventilador y poder realizar el

monitoreo de forma que se pueda realizar la investigación y poder encontrar la

relación causa efecto, esta limitación se logró superar después de un largo

sustento para poder hacer notar la importancia de la investigación y que los

resultados servirían para poder tomar medidas preventivas.

Page 21: “Estudio Experimental de los Efectos a la Salud Ocupacional de …repositorio.utp.edu.pe/bitstream/UTP/1606/1/Alvaro... · 2019-04-16 · iv RESUMEN La investigación tiene por

9

CAPÍTULO 2

2 FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

2.1 Conceptualizaciones de la Primera Variable y Dimensiones

2.1.1 Examen Médico Ocupacional.

En el decreto supremo 024-2016-EM; se define al examen médico ocupacional como: “Es la evaluación médica especializada que se realiza al trabajador al iniciar, durante y al concluir su vínculo laboral, así como cuando cambia de tarea o reingresa a la empresa” [4].

2.1.2 Neumoconiosis.

Grupo de enfermedades causadas por la acumulación de polvo en los pulmones y las reacciones tisulares debidas a su presencia [5].

2.1.3 Silicosis.

Es la neumoconiosis producida por la inhalación de dióxido de silicio, que se presentan como partículas más pequeñas que la arena depositándose directamente en los alveolos pulmonares produciendo deterioro en los tejidos pulmonares”. [6].

2.1.4 La Sílice y Tipos De Sílice.

La sílice comúnmente llamada óxido de silicio es un compuesto binario; que ocupa la posición 7 en la escala de MOHS, es el más abundante en la corteza terrestre (25%). Los tipos de sílice que se pueden encontrar en la naturaleza son: Cristobalita y Cuarzo, que tienen como valores limites ambientales 0.05 mg/m3 y 0,1 mg/m3 respectivamente. [6].

2.1.5 Vía de Entrada al Cuerpo Humano de la Sílice Cristalina.

Según la toxico cinética el polvo de sílice ingresa al organismo por la vía respiratoria, y este es retenido por los bellos de la nariz siempre que tenga un tamaño superior a las 10 (micras), las partículas más pequeñas son retenidas por la mucosidad que se encuentran entre las vías nasales y la laringe, el material con un tamaño menor a 2.5 micras llega directamente a los bronquios y a los alveolos pulmonares [6].

Page 22: “Estudio Experimental de los Efectos a la Salud Ocupacional de …repositorio.utp.edu.pe/bitstream/UTP/1606/1/Alvaro... · 2019-04-16 · iv RESUMEN La investigación tiene por

10

Figura 2. Vía de entrada al cuerpo humano de la sílice cristalina. Fuente:” La Silicosis en el Ámbito Laboral” Gil. P. (2013).

2.2 Conceptualizaciones de la Segunda Variable y Dimensiones

2.2.1 Exposición De Trabajadores A Sustancias Químicas.

De acuerdo al tiempo y la frecuencia a la que el trabajador se encuentra expuesto a los agentes químicos (dióxido silícico) corre el riesgo de sufrir daños irreversibles en su salud a la que se conoce como enfermedad profesional. La neumoconiosis puede presentarse por exposiciones agudas, subagudas y crónicas, según su duración y frecuencia [7].

2.2.2 Enfermedades Relacionadas con el Polvo Respirable.

Polvo. Material sólido finamente dividido, el cual, dependiendo del tamaño de sus partículas, de su concentración y su composición, puede constituir un peligro tanto para la salud del personal como la seguridad de la operación en lo que se refiere a visibilidad entre otros. Algunos definen el polvo como un conjunto de pequeñas partículas de 1 a 100 micras de diámetro, capaces de permanecer temporalmente en suspensión el aire [8]. Masa de Partícula Inhalable MPI. “Conocida como inspirable, corresponde a aquellas partículas que se inhalan y resultan peligrosas cuando se depositan en cualquier parte del tracto respiratorio, presentando tamaños menores a 10micras [9]. Masa de Partículas Respirable MPR. Abarca a las partículas menores a 5 micras que penetran a través de los bronquiolos terminales y que son

Page 23: “Estudio Experimental de los Efectos a la Salud Ocupacional de …repositorio.utp.edu.pe/bitstream/UTP/1606/1/Alvaro... · 2019-04-16 · iv RESUMEN La investigación tiene por

11

peligrosas si se depositan dentro de la región de intercambio de gases de los pulmones [9]. Neumoconiosis. Para la presente guía se adoptan las definiciones de la Enciclopedia de Salud y Seguridad en el Trabajo de la OIT y traducida al español por el Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales de España (2001), como aparecen a continuación: “La neumoconiosis es la acumulación de polvo en los pulmones y las reacciones tisulares provocadas por su presencia. A los fines de esta definición, ‘polvo’ es un aerosol compuesto por partículas inanimadas sólidas” [8]. Silicosis. “La silicosis es una enfermedad pulmonar profesional atribuible a la inhalación de dióxido de silicio, comúnmente denominado sílice, en formas cristalinas, generalmente como cuarzo, pero también en otras formas cristalinas importantes de sílice, como la cristobalita y la tridimita. Estas formas también reciben el nombre de “sílice libre” para diferenciarlas de los silicatos [8].

2.2.3 La silicosis: Factores Determinantes.

Porcentaje de Sílice Libre. Este valor es importante siempre que se encuentre en el tamaño de polvo respirable. Mientras mayor sea este %, mayor daño puede ocurrir [10]. Duración de la Exposición. La duración tiene una relación directamente proporcional con la posibilidad de desarrollar silicosis [10].

2.2.4 Complicaciones y Efectos en la Salud por Exposición a Sílice.

Tuberculosis (TBC). En los trabajadores con silicosis crónica, son tres veces mas propensos a contraer TBC (pulmonar y extra pulmonar) que los grupos expuestos a sílice de similar edad, pero sin silicosis [10]. Cáncer de Pulmón. En 1996 la I.A.R.C. (Agencia Internacional para la Investigación Cáncer) clasificó la sílice cristalina como carcinógeno en humanos (grupo I) [10]. Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC). Es cada vez mayor la evidencia que la inhalación de polvo inorgánico en el medio laboral es un factor de riesgo [10].

2.2.5 Evaluación Del Riesgo De Exposición A Sílice Cristalina.

La evaluación de los riesgos laborales, permite al equipo de seguridad sustentar

los requerimientos establecidos en las medidas de control del IPERC, para

prevenir la aparición de enfermedades profesionales y ocupacionales en los

trabajadores. Este proceso se compone de las siguientes etapas:

Page 24: “Estudio Experimental de los Efectos a la Salud Ocupacional de …repositorio.utp.edu.pe/bitstream/UTP/1606/1/Alvaro... · 2019-04-16 · iv RESUMEN La investigación tiene por

12

Figura 3. Gestión de Riesgos. Fuente: Sobarzo G. (2013)

Para ello se identificó los riesgos inherentes del proceso que se verán

involucrados con la presente investigación a través de un IPERC. (Ver Anexo 1).

2.2.6 Controles de Ingeniería.

Los controles de ingeniería eliminan o reducen la exposición a un agente mediante la sustitución de materias primas, el cambio en los procesos, el aislamiento y la ventilación [10].

Figura 4. Controles de Ingeniería. Fuente: Guía técnica para la prevención de la silicosis (2009).

Page 25: “Estudio Experimental de los Efectos a la Salud Ocupacional de …repositorio.utp.edu.pe/bitstream/UTP/1606/1/Alvaro... · 2019-04-16 · iv RESUMEN La investigación tiene por

13

CAPITULO 3

3 ESTADO DEL ARTE

3.1 Antecedentes de la Investigación

La revisión del estado del arte comprende, la revisión de la literatura previa, sobre

qué es lo último que se ha producido relacionado con el tema de investigación y

conocer La metodología, métodos de análisis y conclusiones a las que han llegado

los autores sobre el tema. A continuación, se describe las investigaciones más

recientes y actuales relacionadas con el tema de investigación.

3.1.1 Artículo elaborado por Arias y Bértoa

En el artículo titulado “Caracterización de la exposición a polvo de sílice y a ruido

en los puestos de trabajo del sector de la pizarra de la provincia de Lugo”, Arias

y Bértoa (2012) abordan el estudio de la siguiente manera:

El objetivo es valorar la exposición a ruido y polvo de sílice libre cristalina de 233 trabajadores. Se realizaron mediciones de ruido y de fracción respirable de polvo en los diferentes puestos de trabajo y se observaron las medidas preventivas que tenían implantadas para la protección de la salud. Del estudio se concluye que en un alto porcentaje de puestos de trabajo se superan los valores de referencia legalmente establecidos y que las medidas de protección adoptadas son insuficientes. [11].

3.1.2 Artículo elaborado por Loayza, Medrano y Magne.

En el artículo titulado “Incidencia de silicosis en trabajadores mineros de la

cooperativa minera siglo XX Ltda”. Loayza, Medrano, y Magne, (2005) realizaron

el siguiente resumen de investigación:

El estudio se realizó en la ciudad de Llallagua, en la cooperativa minera más importante del norte Potosí, Siglo XX Ltda., tomando en cuenta a 117 mineros escogidos al azar y por conveniencia, es un estudio transversal, de

Page 26: “Estudio Experimental de los Efectos a la Salud Ocupacional de …repositorio.utp.edu.pe/bitstream/UTP/1606/1/Alvaro... · 2019-04-16 · iv RESUMEN La investigación tiene por

14

tipo cuantitativo, se utilizó técnicas estadísticas básicas, como la recolección de datos por encuestas e historias clínicas, además de métodos auxiliares de diagnóstico, radiografías PA de tórax. Concluye que una gran mayoría de los trabajadores mineros cursa con patología pulmonares de diversa índole que van desde una simple bronquitis aguda al cáncer de pulmón, además encontramos un bajo nivel social y económico, las características físicas de la mina, muestran polvo en concentración de silicio mayor al promedio, de las placas radiográficas, se ha encontrado que un 43 % presentaban silicosis de cualquier tipo. [12].

3.1.3 En el artículo elaborado por Santana, Linares y Orozco.

En el artículo titulado “Silicosis. Actualidad y Metodología diagnóstica” Santana,

Linares, y Orozco, (2011), realizaron el siguiente resumen:

La necesidad de establecer uniformidad en la metodología para la prevención, diagnóstico y manejo de dicha enfermedad crónica, de alto costo y que genera gran impacto por la discapacidad asociada, se impone, aprovechando el avance tecnológico, la experiencia de expertos y la evidencia científica, reconocimiento temprano y las medidas de prevención en aquellas situaciones que involucran el potencial de desarrollarla. Ofrece una herramienta para la toma de decisiones basada en los criterios ocupacionales, clínicos, higiénico epidemiológicos, de laboratorio y medico legales a todos los profesionales de la salud ocupacional, y de esta forma mejorar la consistencia y la calidad de la atención que se le brinda a los trabajadores, así como el aprovechamiento en la utilización de los recursos y contribuyendo a su utilización en la práctica preventiva. [13].

3.1.4 En el artículo elaborado por Martínez, Prieto, García Quero, Gonzáles y

Casan.

En el artículo titulado “Silicosis, una enfermedad con presente activo”, Martínez,

Prieto, García, Quero, González, y Casan, (2009) resumen su trabajo de la

siguiente manera:

La Organización Mundial de la Salud y la Organización Internacional del Trabajo (OMS/OIT), conscientes de la vigencia del problema, han diseñado el Programa Mundial para la Eliminación de la Silicosis, que incluye entre sus acciones la identificación de los grupos de trabajadores en riesgo. Presenta 3 casos de silicosis en trabajadores jóvenes del sector de la construcción, con exposición a concentraciones elevadas de sílice por manipulación de conglomerados artificiales de sílice. El principal interés de esta observación radica en la identificación de nuevas fuentes de riesgo, en la necesidad de llamar la atención sobre la peligrosidad que entraña su uso sin medidas de prevención, y en la importancia de la historia laboral para evitar el infradiagnóstico. [14].

Page 27: “Estudio Experimental de los Efectos a la Salud Ocupacional de …repositorio.utp.edu.pe/bitstream/UTP/1606/1/Alvaro... · 2019-04-16 · iv RESUMEN La investigación tiene por

15

CAPÍTULO 4

4 METODOLOGÍA Y DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN

4.1 Metodología de la Investigación

4.1.1 Método de Investigación.

Por el tipo: Es una Investigación Aplicada.

Por el nivel de la investigación: Es descriptiva correlacional.

Por el diseño de investigación. Es cuasi experimental.

Por la fuente de recolección de los datos. Es una Investigación de campo

Por el tiempo en que se recolectará los datos. Es una investigación

transversal.

Por el nivel de medición y análisis de los datos. Es una investigación

cuantitativa.

La investigación consistirá en evaluar los efectos en la salud de los trabajadores

de las 2 guardias por la exposición a polvo respirable con contenido de sílice con

los 5 colectores en funcionamiento y se comparó con la sintomatología que

experimentaron los trabajadores cuando funcionaban solo 4 colectores de polvo.

El tiempo de toma de muestras por trabajador fue de 30 minutos y con un caudal

de 1.7 lpm para cumplir con lo establecido por la NIOSH 0600 (la cantidad

mínima de litros absorbidos por cada filtro debe ser de 40 litros y un máximo de

400 litros).

Page 28: “Estudio Experimental de los Efectos a la Salud Ocupacional de …repositorio.utp.edu.pe/bitstream/UTP/1606/1/Alvaro... · 2019-04-16 · iv RESUMEN La investigación tiene por

16

4.1.2 Técnica de la Investigación.

TÉCNICA DE INVESTIGACIÓN

Propuesta del plan de

trabajo

Se elabora

cronograma de

trabajo

Replantear Plan de

Trabajo

Se elabora

registro de

Sintomatología

Revisión de

Equipos con

calibración

vigente

Inicio de toma de

muestras de polvo

respirable

Aplicación de

registro de

sintomatología a

los trabajadores

Procesamiento

de Datos

Interpretación de

Resultados

SI

NO

Figura 5. Técnica de Investigación. Fuente: Elaboración Propia

4.1.3 Diseño de Investigación.

Se ha determinado que la investigación es cuasi experimental debido a que se

manipulará una de las variables de acuerdo a los criterios del investigador y esta

variable es el tiempo; debido a que se manipulará el tiempo de exposición a la

concentración de polvo respirable de sílice de acuerdo a la necesidad del trabajo,

este tiempo de exposición será determinado dentro de los límites permitidos por

la entidad correspondiente, y no atentar los derechos laborales de los

trabajadores.

Page 29: “Estudio Experimental de los Efectos a la Salud Ocupacional de …repositorio.utp.edu.pe/bitstream/UTP/1606/1/Alvaro... · 2019-04-16 · iv RESUMEN La investigación tiene por

17

4.2 Descripción de la investigación

4.2.1 Estudio de Caso.

Área. La investigación se ha realizado en las instalaciones de una planta de

chancado de mineral de una unidad minera ubicada en el departamento de

Moquegua; y comprende todas las áreas del área de chancado que se compone

de las siguientes zonas: ingreso del mineral, chancado primario, chancado

segundario, y zona de tolvas.

Campo. La investigación se desarrolla dentro del campo de investigaciones

experimentales relacionadas con la salud ocupacional de los trabajadores.

Línea. La línea de investigación está relacionada con la prevención de las

enfermedades profesionales a consecuencia de polvo respirable de sílice.

4.2.2 Población.

La población está determinada por el número total de trabajadores que laboran

en la unidad de chancado de mineral, la cual asciende a la cantidad de 42

trabajadores en las dos guardias de trabajo (21 por guardia), cada guardia está

dividida en 3 grupos de 7 personas por turno.

4.2.3 Muestra.

Por ser el tamaño de la población 42 trabajadores se ha considerado la totalidad

de los mismo como la muestra del presente trabajo.

4.2.4 Técnicas De Observación E Investigación De Colecta De Datos.

Técnicas. para recolectar los datos se aplicará una encuesta para identificar los

síntomas que experimentan los trabajadores al estar expuestos al polvo

respirable y un monitoreo de la concentración de polvo respirable a los 7

trabajadores por turno y por guardia.

Instrumentos. Los instrumentos son los medios en los cuales se registrará la

información son los siguientes:

Page 30: “Estudio Experimental de los Efectos a la Salud Ocupacional de …repositorio.utp.edu.pe/bitstream/UTP/1606/1/Alvaro... · 2019-04-16 · iv RESUMEN La investigación tiene por

18

a. La ficha de análisis documental. En este instrumento se anotará toda la

información relevante y necesaria para recolectar los datos del nivel de

concentración de polvo respirable con contenido de sílice de acuerdo a la NIOSH

0600. (ver Anexo 2).

b. La ficha de registro de sintomatologías. Permitirá recolectar la

información relacionada con los síntomas específicos que experimentan los 42

trabajadores. Este formato ha sido validado por el medico ocupacional. (ver

Anexo 3).

4.2.5 Técnicas De Procesamiento y Análisis De Datos.

Los datos fueron analizados mediante Microsoft Excel a través de tablas para

calcular el peso de la muestra relacionados con el tiempo de muestreo de

acuerdo al flujo de aire.

4.3 Operacionalización De Las Variables

Con la finalidad de poder identificar la interrelación entre las variables, se ha

elaborado la matriz de Operacionalización de las variables, en donde se muestra la

relación entre las variables independientes y la variable dependiente.

Es importante establecer que se ha identificado como variable dependiente los

síntomas experimentados por los trabajadores (síntomas dérmicos, síntomas

oculares, síntomas por ingestión y síntomas por inhalación), mientras que la variable

independiente es el polvo respirable con contenido de sílice (Peso de la Muestra).

Page 31: “Estudio Experimental de los Efectos a la Salud Ocupacional de …repositorio.utp.edu.pe/bitstream/UTP/1606/1/Alvaro... · 2019-04-16 · iv RESUMEN La investigación tiene por

19

Tabla 1 Operacionalización de Variables.

Variable Indicadores Sub indicadores Tipo Escala Instrumento

Independiente: Polvo Respirable

Peso de la Muestra (mg).

Concentración de polvo Respirable (mg/m3)

Cuantitativa Razón Ficha de Análisis

Documental

Dependiente: Síntomas

Dérmicos

Comezón y dolor

Erupciones

Rochas

Calor local en la piel

Cualitativa Nominal Ficha de Registro de

Sintomatologías

Oculares

Enrojecimiento

Picazón y ardor

Lagrimeo

Hinchazón y dolor

Secreción amarillo-verdosa

Ingestión

Acidez o ardencia

Nauseas

Cólicos o dolor abdominal

Sabor amargo boca

Gases o flatulencias

Diarrea

Inhalación

Tos

Sensación de asfixia

Secreción mucosa

Respiración sibilante

Obstrucción vías respiratorias

Fuente: Elaboración Propia.

Page 32: “Estudio Experimental de los Efectos a la Salud Ocupacional de …repositorio.utp.edu.pe/bitstream/UTP/1606/1/Alvaro... · 2019-04-16 · iv RESUMEN La investigación tiene por

20

CAPÍTULO 5

5 DESCRIPCIÓN DEL PROCESO DE INVESTIGACIÓN

5.1 Descripción Del Proceso De Chancado.

La unidad de chancado de mineral procesa diariamente un aproximado de 479.00 tn

de material proveniente de la voladura efectuada en la zona de extracción. Las

detonaciones se realizan de forma diaria a las 13:00 horas, aprovechando la ausencia

de personal por estar en su refrigerio y la velocidad del viento que se encargara de

transportar y sedimentar el material particulado generado por la explosión.

A continuación, se presenta el mapa de procesos de la zona de chancado primario

que incluye los procesos estratégicos, de apoyo y operativos.

Figura 6. Mapa de Procesos del Chancado Primario. Fuente: Elaboración Propia

Page 33: “Estudio Experimental de los Efectos a la Salud Ocupacional de …repositorio.utp.edu.pe/bitstream/UTP/1606/1/Alvaro... · 2019-04-16 · iv RESUMEN La investigación tiene por

21

5.1.1 La Conminución del Mineral.

La Conminución es la reducción de tamaño de rocas grandes en fragmentos

pequeños. Las operaciones de la planta de chancado tienen dos ciclos o fases:

1) El mineral ROM con tamaño máximo de 60” proveniente de mina se reduce

hasta 7” pulgadas de tamaño, y; 2) El mineral es reducido de 7” pulgadas hasta

el tamaño final de 1 1/2” pulgadas. Este proceso tiene por finalidad reducir el

tamaño de los fragmentos de rocas provenientes de mina con la finalidad de

preparar el material valioso para que mediante un proceso posterior de lixiviación

se pueda recuperar el mineral de cobre con mayor facilidad.

Figura 7. Composición fotográfica de las etapas de la reducción de tamaño de mineral. Fuente: Cultura de prevención de riesgos en el mantenimiento de la chancadora primaria de la empresa EMG Ingeniería y Construcción SRL” por Jimenez J. (2014).

Page 34: “Estudio Experimental de los Efectos a la Salud Ocupacional de …repositorio.utp.edu.pe/bitstream/UTP/1606/1/Alvaro... · 2019-04-16 · iv RESUMEN La investigación tiene por

22

Figura 8. Vista frontal del área de chancado. Fuente: Cultura de prevención de riesgos en el mantenimiento de la chancadora primaria de la empresa EMG Ingeniería y Construcción SRL” por Jimenez J. (2014).

Figura 9. . Vista posterior de la chancadora primaria. Fuente: Cultura de prevención de riesgos en el mantenimiento de la chancadora primaria de la empresa EMG Ingeniería y Construcción SRL” por Jimenez J. (2014).

5.1.2 Actividades Asociadas a la Chancadora.

Una de las actividades asociadas a la chancado que es de vital importancia es

el mantenimiento preventivo de la chancadora, debido a que con ello se garantiza

la minimización y/o control de fallas antes de que se manifiesten.

Page 35: “Estudio Experimental de los Efectos a la Salud Ocupacional de …repositorio.utp.edu.pe/bitstream/UTP/1606/1/Alvaro... · 2019-04-16 · iv RESUMEN La investigación tiene por

23

Como parte de proceso de mantenimiento preventivo, se tiene las verificaciones

por parte del operador de cada equipo, que son fundamentales para alcanzar lo

que se conoce como Mantenimiento Autónomo. Esta actividad disminuye las

fallas por el operador, incrementa el tiempo de utilización del equipo por ende su

rendimiento.

5.1.3 Funcionamiento de Colectores de Polvo.

Actualmente se dispone de Colectores de mangas con limpieza tipo pulse-jet.

Un colector de polvo que utiliza mangas con sistema de limpieza pulse-jet, consiste de uno o más compartimientos aislados que contienen hileras de bolsas de tela, en la forma de tubos redondos generalmente colgados de forma vertical. El gas cargado de partículas pasa generalmente a lo largo del área de las bolsas y luego radialmente a través de la tela. Las partículas son retenidas en la cara de las bolsas corriente arriba y el gas limpio es ventilado hacia la atmósfera (ver figura 7) [15].

Figura 10.Principio de funcionamiento del filtro de mangas con limpieza pulse-jet. Fuente: Tesis de Mejora en la eficiencia de los colectores de polvo tipo jet-pulse y precipitador electrostáticos. Fernández E. (2008).

En la figura 8 se elaboró un diagrama de procesos general de colección de polvo que contiene un filtro de mangas montado, en este diagrama se aplicara como ejemplo la recolección de polvo de una faja transportadora, el polvo generado será filtrado a través de los micro poros de las mangas instaladas y de esta manera el aire ya filtrado se enviará al medio ambiente por medio de la chimenea [15].

Page 36: “Estudio Experimental de los Efectos a la Salud Ocupacional de …repositorio.utp.edu.pe/bitstream/UTP/1606/1/Alvaro... · 2019-04-16 · iv RESUMEN La investigación tiene por

24

Figura 11. diagrama General de Ventilación.

Fuente: Tesis de Mejora en la eficiencia de los colectores de polvo tipo jet-pulse y precipitador electrostáticos. Fernández E. (2008).

5.2 Instrumental Utilizado En Las Mediciones De Polvo Respirable.

Para las mediciones se utilizó el equipo siguiente:

Bombas para muestreo de polvo marca MSA modelo ESCORT ELF Pump

el cual se adjunta calibración vigente (Anexo 4).

Ciclón Nylon Separador de Partículas Respirables.

Filtros de PVC 37mm Ø y Porta filtros.

Termo anemómetro marca Kimo.

Los valores se expresarán en mg/m3 (miligramos de polvo por metro cúbico de aire).

Figura 12. Equipo utilizado para tomar las muestras de polvo. Fuente: Elaboración propia.

Page 37: “Estudio Experimental de los Efectos a la Salud Ocupacional de …repositorio.utp.edu.pe/bitstream/UTP/1606/1/Alvaro... · 2019-04-16 · iv RESUMEN La investigación tiene por

25

5.3 Procedimiento de Muestreo

Para efectuar la toma de muestras se aplicó el procedimiento descrito en la NTP 21:

“Toma de Muestras de polvo inerte o molesto” (ver figura 10).

Figura 13. Procedimiento de Muestreo de Polvo. Fuente: Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo (1982).

Page 38: “Estudio Experimental de los Efectos a la Salud Ocupacional de …repositorio.utp.edu.pe/bitstream/UTP/1606/1/Alvaro... · 2019-04-16 · iv RESUMEN La investigación tiene por

26

Figura 14. Toma de Muestra de Polvo Respirable. Fuente: Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo (1982).

5.4 Normativa y Criterios Técnicos de Valoración.

Para la evaluación de la exposición a polvo se tiene presente el decreto supremo

024-2016-em, artículo 110, (reglamento de seguridad y salud ocupacional en

minería) y la metodología de muestreo NIOSH 0600 (Particulates Not Otherwise

Regulated, Respirable) para hallar la concentración de polvo respirable.

Page 39: “Estudio Experimental de los Efectos a la Salud Ocupacional de …repositorio.utp.edu.pe/bitstream/UTP/1606/1/Alvaro... · 2019-04-16 · iv RESUMEN La investigación tiene por

27

CAPÍTULO 6

6 RESULTADOS E INTERPRETACIÓN

6.1 Resultados del Análisis de las Concentraciones de Polvo.

Se ha realizado dos tipos de monitoreos el primero se ha realizado con los 5

colectores de polvo prendidos y el segundo tipo se ha realizado con un colector de

polvo apagado (4 colectores de polvo prendidos), para conseguirlo se ha gestionado

con los responsables para que se apague un colector de polvo durante el monitoreo.

6.1.1 Concentración de Polvo Con Los 5 Colectores Prendidos.

Los resultados del análisis de concentración de polvo a las muestras de los

trabajadores de la unidad de chancado de mineral con los 5 colectores de polvo

prendido obtenidas en el mes de enero del 2017 se muestran adjuntos en el

Anexo 5.

6.1.2 Promedio De Concentración de Polvo con 5 Colectores Prendidos.

Obtenidos los resultados del monitoreo realizado a la concentración de polvo con

los 5 colectores prendidos, se hace necesario encontrar la concentración, para

ello se ha sacado el resultado de cada trabajador con el que se obtiene una

concentración promedio de 2.95 mg/m3.

Page 40: “Estudio Experimental de los Efectos a la Salud Ocupacional de …repositorio.utp.edu.pe/bitstream/UTP/1606/1/Alvaro... · 2019-04-16 · iv RESUMEN La investigación tiene por

28

Tabla 2 Resumen de Concentración de Polvo con 5 Colectores.

T 1 T 2 T 3 T 4 T 5 T 6 T 7 Promedio

Guardia A

Grupo A 3.20 3.10 2.81 2.90 3.20 3.29 2.88

Grupo B 3.30 3.20 2.75 3.14 2.52 3.07 2.81

Grupo C 2.90 2.71 3.50 2.81 3.20 2.80 2.60 2.95 mg/m3

Guardia B

Grupo A 2.61 2.80 3.09 2.78 2.81 2.89 3.09

Grupo B 3.00 2.70 2.90 3.01 2.81 2.80 2.90

Grupo C 3.66 2.88 2.78 2.74 3.14 2.78 3.10

Fuente: Elaboración Propia.

6.1.3 Resultados de la Sintomatología con 5 Colectores Prendidos.

Junto con cada uno de los monitoreos realizados, luego de la jornada laborar

(turno de 8 horas de procedía a llenar la ficha de registro de sintomatologías que

fue elaborada especialmente para esta finalidad, este llenado en todo momento

fue supervisado por el autor de este trabajo y asistido por una enfermera

destacada por el médico ocupacional.

Para determinar el número de ficha de registro de sintomatologías se ha

considerado que se realizará 01 monitoreo con los 5 colectores de polvo

prendido considerado muestrear a los 42 trabajadores, entonces se tiene un total

42 respuestas por cada indicador. Los resúmenes de los resultados de estas

fichas de registro de sintomatologías se muestran a continuación:

Page 41: “Estudio Experimental de los Efectos a la Salud Ocupacional de …repositorio.utp.edu.pe/bitstream/UTP/1606/1/Alvaro... · 2019-04-16 · iv RESUMEN La investigación tiene por

29

Tabla 3 Resumen de Síntomas Dérmicos a Exposiciones de 2.95 mg/m3.

Síntomas N1

Nada N2

Poco N3

Regular N4

Medio N5

Intenso

Comezón y dolor 24 16 2 0 0

Erupciones 22 14 6 0 0

Ronchas 20 18 4 0 0

Calor local en la piel 26 14 2 0 0

Totales 92 62 14 0 0

% Acumulado 54.76% 36.90% 8.33% 0.00% 0.00%

Fuente: Elaboración Propia.

Figura 15. Gráfico de Síntomas Dérmicos a Exposiciones de 2.95mg/m3. Fuente: Elaboración Propia.

Interpretación. Estando a condiciones normales de trabajo (5 colectores

de polvo prendidos) se identificó que los síntomas dérmicos percibidos

por los trabajadores se encuentran en su mayoría en nada, poco y

regular.

24

16

20 0

22

14

6

0 0

2018

4

0 0

26

14

20 0

0

5

10

15

20

25

30

N1 = Nada N2 = Poco N3 = Regular N4 = Medio N5 = Intenso

Re

spu

est

as

Sintomas

Sintomas Dermicos a Exposiciones de 2.95 mg/m3

Comezón y dolor Erupciones Ronchas Calor local en la piel

ENERO

Page 42: “Estudio Experimental de los Efectos a la Salud Ocupacional de …repositorio.utp.edu.pe/bitstream/UTP/1606/1/Alvaro... · 2019-04-16 · iv RESUMEN La investigación tiene por

30

Tabla 4. Resumen de Síntomas Oculares a Exposiciones de 2.95 mg/m3.

Síntomas N1

Nada N2

Poco N3

Regular N4

Medio N5

Intenso

Enrojecimiento 22 19 1 0 0

Picazón y Ardor 22 20 0 0 0

Lagrimeo 23 18 1 0 0

Hinchazón y Dolor 25 17 0 0 0

Secreción amarillo-verdosa 32 10 0 0 0

Totales 124 84 2 0 0

% Acumulado 59.05% 40.00% 0.95% 0.00% 0.00%

Fuente: Elaboración Propia.

Figura 16. Gráfico de Síntomas Oculares a Exposiciones de 2.95mg/m3. Fuente: Elaboración Propia.

Interpretación. Estando a condiciones normales de trabajo (5 colectores

de polvo prendidos) se identificó que los síntomas oculares percibidos

por los trabajadores se encuentran en su mayoría en nada y poco.

22

19

1 0 0

2220

0 0 0

23

18

1 0 0

25

17

0 0 0

32

10

0 0 00

5

10

15

20

25

30

35

N1 = Nada N2 = Poco N3 = Regular N4 = Medio N5 = Intenso

Re

spu

est

as

Sintomas

Sintomas Oculares a Exposiciones de 2.95 mg/m3

Enrojecimiento Picazón y Ardor Lagrimeo Hinchazón y Dolor Secreción amarillo-verdosa

Page 43: “Estudio Experimental de los Efectos a la Salud Ocupacional de …repositorio.utp.edu.pe/bitstream/UTP/1606/1/Alvaro... · 2019-04-16 · iv RESUMEN La investigación tiene por

31

Tabla 5. Resumen de Síntomas por Ingestión a Exposiciones de 2.95mg/m3

Síntomas N1

Nada N2

Poco N3

Regular N4

Medio N5

Intenso

Acidez o ardencia 35 7 0 0 0

Nauseas 33 8 1 0 0

Colicos o dolor abdominal 36 6 0 0 0

Sabor amargo boca 37 4 1 0 0

Gases o flatulencias 38 4 0 0 0

Diarrea 36 6 0 0 0

Totales 215 35 2 0 0

% Acumulado 85.32% 13.89% 0.79% 0.00% 0.00%

Fuente: Elaboración Propia.

Figura 17. Gráfico de Síntomas por Ingestión a Exposiciones de 2.95mg/m3. Elaboración propia.

Interpretación. Estando a condiciones normales de trabajo (5 colectores

de polvo prendidos) se identificó que los síntomas por ingestión

percibidos por los trabajadores se encuentran en su mayoría en nada y

poco.

35

7

0 0 0

33

8

1 0 0

36

6

0 0 0

37

41 0 0

38

4

0 0 0

36

6

0 0 00

5

10

15

20

25

30

35

40

N1 = Nada N2 = Poco N3 = Regular N4 = Medio N5 = Intenso

Re

spu

est

as

Sintomas

Sintomas por Ingestión a Exposiciones de 2.95 mg/m3

Acidez o ardencia Nauseas Colicos o dolor abdominal

Sabor amargo boca Gases o flatulencias Diarrea

Page 44: “Estudio Experimental de los Efectos a la Salud Ocupacional de …repositorio.utp.edu.pe/bitstream/UTP/1606/1/Alvaro... · 2019-04-16 · iv RESUMEN La investigación tiene por

32

Tabla 6. Resumen de Síntomas por Inhalación a Exposiciones de 2.95 mg/m3.

Síntomas N1

Nada N2

Poco N3

Regular N4

Medio N5

Intenso

Tos 24 18 0 0 0

Sensación de asfixia 24 18 0 0 0

Secreción mucosa 23 18 1 0 0

Irritación de la nariz 23 18 1 0 0

Totales 94 72 2 0 0

% Acumulado 55.95% 42.86% 1.19% 0.00% 0.00%

Fuente: Elaboración Propia.

Figura 18. Gráfico de Síntomas por Inhalación a Exposiciones de 2.95mg/m3. Fuente: Elaboración propia.

Interpretación. Estando a condiciones normales de trabajo (5 colectores

de polvo prendidos) se identificó que los síntomas por inhalación

percibidos por los trabajadores se encuentran en su mayoría en nada y

poco.

24

18

0 0 0

24

18

0 0 0

23

18

10 0

23

18

10 0

0

5

10

15

20

25

30

N1 = Nada N2 = Poco N3 = Regular N4 = Medio N5 = Intenso

Re

spu

est

as

Sintomas

Sintomas por Inhalación a Exposiciones de 2.95 mg/m3

Tos Sensación de asfixia Secreción mucosa Irritación de la nariz

Page 45: “Estudio Experimental de los Efectos a la Salud Ocupacional de …repositorio.utp.edu.pe/bitstream/UTP/1606/1/Alvaro... · 2019-04-16 · iv RESUMEN La investigación tiene por

33

6.1.4 Determinación De La Escala Para La Sintomatología Con Los 5 Colectores Prendidos.

Los niveles que se ha considerado en la calificación son: N1 = Nada; N2 = Poco;

N3 = Regular; N4 = Medio; N5 = Intenso; con los valores de 1,2,3,4 y 5

respectivamente. Establecidos estos niveles se tiene que calcular la escala para

ello se tiene que multiplicar cada nivel por el valor respectivo, es decir: N1 x 1;

N2 x 2; N3 x 3; N4 x 4 y N5 x 5; este resultado se divide entre el puntaje de cada

variable evaluada. Los resultados se muestran a continuación:

Tabla 7. Determinación de la escala a Exposiciones de 2.95mg/m3.

Síntomas N1

Nada N2

Poco N3

Regular N4

Medio N5

Intenso Total Escala

Dérmicos 92 124 42 0 0 258 1.54

Oculares 124 168 6 0 0 298 1.42

Ingestión 215 70 6 0 0 291 1.15

Inhalación 94 144 6 0 0 244 1.45

Fuente: Elaboración Propia.

6.2 Concentración De Polvo Con 1 Colector De Polvo Apagado

Los resultados del análisis realizado de las concentraciones de polvo con 4 colectores

prendidos se muestran a continuación:

6.2.1 Concentración De Polvo Con 4 Colectores Prendidos.

Los resultados del análisis de concentración de polvo a las muestras de los

trabajadores de la unidad de chancado de mineral con los 4 colectores de polvo

prendido obtenidas en los meses de febrero y marzo del 2017 se muestran

adjuntos en el Anexo 5.

6.2.2 Promedio De Concentración De Polvo Con 4 Colectores Prendidos.

Obtenidos los resultados del monitoreo realizado a la concentración de polvo con

los 4 colectores prendidos, se hace necesario encontrar la concentración, para

ello se ha sacado el promedio de los resultados de cada tabla con el que se

obtiene un promedio de 6.21 mg/m3.

Page 46: “Estudio Experimental de los Efectos a la Salud Ocupacional de …repositorio.utp.edu.pe/bitstream/UTP/1606/1/Alvaro... · 2019-04-16 · iv RESUMEN La investigación tiene por

34

Tabla 8. Resumen de Concentración de Polvo con 4 Colectores.

T 1 T 2 T 3 T 4 T 5 T 6 T 7 Promedio

Guardia A

Grupo A 5.80 6.10 5.41 6.45 6.50 7.10 6.25

6.21 mg/m3

Grupo B 5.76 6.10 5.75 7.14 5.50 6.41 4.55

Grupo C 6.25 7.10 5.16 4.09 5.19 6.65 6.11

Guardia B

Grupo A 6.41 6.41 6.11 7.35 5.65 6.45 6.25

Grupo B 4.74 5.85 4.50 7.09 6.59 5.46 6.10

Grupo C 6.46 7.44 6.40 7.16 8.10 6.86 7.09

Fuente: Elaboración Propia.

6.2.3 Resultados De La Sintomatología Con 4 Colectores Prendidos.

Junto con cada uno de los monitoréos realizados, luego de la jornada laborar

(turno de 8 horas de procedía a llenar la ficha de registro de sintomatologías que

fue elaborada especialmente para esta finalidad, este llenado en todo momento

fue supervisado por el autor de este trabajo y asistido por una enfermera

destacada por el médico ocupacional.

Para determinar el número de ficha de registro de sintomatologías se ha

considerado que se realizará 01 monitoreo con 4 colectores de polvo prendido

considerado muestrear a los 42 trabajadores, entonces se tiene un total 42

respuestas por cada indicador. Los resúmenes de los resultados de estas fichas

de registro de sintomatologías se muestran a continuación:

Page 47: “Estudio Experimental de los Efectos a la Salud Ocupacional de …repositorio.utp.edu.pe/bitstream/UTP/1606/1/Alvaro... · 2019-04-16 · iv RESUMEN La investigación tiene por

35

Tabla 9. Resumen de Síntomas Dérmicos a Exposiciones de 6.21 mg/m3

Síntomas N1

Nada N2

Poco N3

Regular N4

Medio N5

Intenso

Comezón y dolor 0 0 23 19 0

Erupciones 0 0 22 20 0

Ronchas 0 0 24 16 2

Calor local en la piel 0 0 22 20 0

Totales 0 0 91 75 2

% Acumulado 0.00% 0.00% 54.17% 44.64% 1.19%

Fuente: Elaboración Propia.

Figura 19. Gráfico de Síntomas Dérmicos a Exposiciones de 6.21mg/m3. Fuente: Elaboración propia

Interpretación. Estando a condiciones irregulares de trabajo (4

colectores de polvo prendidos) se identificó que los síntomas dérmicos

percibidos por los trabajadores se encuentran en su mayoría entre regular

y medio.

0 0

23

19

00 0

2220

00 0

24

16

20 0

2220

00

5

10

15

20

25

30

N1 = Nada N2 = Poco N3 = Regular N4 = Medio N5 = Intenso

Re

spu

est

as

Sintomas

Sintomas Dermicos a Exposiciones de 6.21 mg/m3

Febrero - Marzo

Comezón y dolor Erupciones Ronchas Calor local en la piel

Page 48: “Estudio Experimental de los Efectos a la Salud Ocupacional de …repositorio.utp.edu.pe/bitstream/UTP/1606/1/Alvaro... · 2019-04-16 · iv RESUMEN La investigación tiene por

36

Tabla 10. Resumen de Síntomas Oculares a Exposiciones de 6.21 mg/m3.

Síntomas N1

Nada N2

Poco N3

Regular N4

Medio N5

Intenso

Enrojecimiento 1 4 20 17 0

Picazón y Ardor 1 3 22 16 0

Lagrimeo 1 2 20 18 1

Hinchazón y Dolor 2 5 20 15 0

Secreción amarillo-verdosa 2 6 24 10 0

Totales 7 20 106 76 1

% Acumulado 3.33% 9.52% 50.48% 36.19% 0.48%

Fuente: Elaboración Propia.

Figura 20. Gráfico de Síntomas Oculares a Exposiciones de 6.21mg/m3. Fuente: Elaboración propia.

Interpretación. Estando a condiciones irregulares de trabajo (4

colectores de polvo prendidos) se identificó que los síntomas oculares

percibidos por los trabajadores se encuentran en su mayoría entre regular

y medio; siendo un mínimo entre nada y poco.

1

4

20

17

01

2

22

16

01

2

20

18

12

5

20

15

0

2

6

24

10

00

5

10

15

20

25

30

N1 = Nada N2 = Poco N3 = Regular N4 = Medio N5 = Intenso

Re

spu

est

as

Sintomas

Sintomas Oculares a Exposiciones de 6.21 mg/m3

Febrero - Marzo

Enrojecimiento Picazón y Ardor Lagrimeo Hinchazón y Dolor Secreción amarillo-verdosa

Page 49: “Estudio Experimental de los Efectos a la Salud Ocupacional de …repositorio.utp.edu.pe/bitstream/UTP/1606/1/Alvaro... · 2019-04-16 · iv RESUMEN La investigación tiene por

37

Tabla 11. Resumen de Síntomas por Ingestión a Exposiciones de 6.21 mg/m3.

Síntomas N1

Nada N2

Poco N3

Regular N4

Medio N5

Intenso

Acidez o ardencia 6 18 13 5 0

Nauseas 4 17 15 6 0

Cólicos o dolor abdominal 8 19 14 1 0

Sabor amargo boca 7 20 14 1 0

Gases o flatulencias 8 18 15 1 0

Diarrea 21 19 2 0 0

Totales 54 111 73 14 0

% Acumulado 21.43% 44.05% 28.97% 5.56% 0.00%

Fuente: Elaboración Propia.

Figura 21. Gráfico de Síntomas por Ingestión a Exposiciones de 6.21mg/m3 Fuente: Elaboración propia.

Interpretación. Estando a condiciones irregulares de trabajo (4

colectores de polvo prendidos) se identificó que los síntomas por

ingestión percibidos por los trabajadores se encuentran en su mayoría

entre poco y regular; siendo un mínimo entre nada y medio.

6

18

13

5

0

4

1715

6

0

8

19

14

1 0

7

20

14

1 0

8

18

15

1 0

2119

20 0

0

5

10

15

20

25

N1 = Nada N2 = Poco N3 = Regular N4 = Medio N5 = Intenso

Re

spu

est

as

Sintomas

Sintomas por Ingestion a Exposiciones de 6.21 mg/m3

Febrero - Marzo

Acidez o ardencia Nauseas Colicos o dolor abdominal

Sabor amargo boca Gases o flatulencias Diarrea

Page 50: “Estudio Experimental de los Efectos a la Salud Ocupacional de …repositorio.utp.edu.pe/bitstream/UTP/1606/1/Alvaro... · 2019-04-16 · iv RESUMEN La investigación tiene por

38

Tabla 12. Resumen de Síntomas por Inhalación a Exposiciones de 6.21 mg/m3.

Síntomas N1

Nada N2

Poco N3

Regular N4

Medio N5

Intenso

Tos 7 17 17 1 0

Sensación de asfixia 9 18 15 0 0

Secreción mucosa 7 19 15 1 0

Irritación de la nariz 8 19 14 1 0

Totales 31 73 61 3 0

% Acumulado 18.45% 43.45% 36.31% 1.79% 0.00%

Fuente: Elaboración Propia.

Figura 22. Gráfico de Síntomas por Inhalación a Exposiciones de 6.21mg/m3. Fuente: Elaboración Propia.

Interpretación. Estando a condiciones irregulares de trabajo (4

colectores de polvo prendidos) se identificó que los síntomas por

inhalación percibidos por los trabajadores se encuentran en su mayoría

entre poco y regular; siendo un mínimo entre nada y medio.

7

17 17

10

9

18

15

0 0

7

19

15

10

8

19

14

10

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

20

N1 = Nada N2 = Poco N3 = Regular N4 = Medio N5 = Intenso

Re

spu

est

as

Sintomas

Sintomas por Inhalación a Exposiciones de 6.21 mg/m3

Febrero - Marzo

Tos Sensación de asfixia Secreción mucosa Irritación de la nariz

Page 51: “Estudio Experimental de los Efectos a la Salud Ocupacional de …repositorio.utp.edu.pe/bitstream/UTP/1606/1/Alvaro... · 2019-04-16 · iv RESUMEN La investigación tiene por

39

6.2.4 Determinación De La Escala Para La Sintomatología Con 4 Colectores Prendidos.

Los niveles que se ha considerado en la calificación son: N1 = Nada; N2 = Poco;

N3 = Regular; N4 = Medio; N5 = Intenso- con los valores de 1,2,3,4 y 5

respectivamente. Establecidos estos niveles se tiene que calcular la escala para

ello se tiene que multiplicar cada nivel por el valor respectivo, es decir: N1 x 1;

N2 x 2; N3 x 3; N4 x 4 y N5 x 5; este resultado se divide entre el puntaje de cada

variable evaluada. Los resultados se muestran a continuación:

Tabla 13. Determinación de la escala a Exposiciones de 6.21mg/m3.

Síntomas N1

Nada N2

Poco N3

Regular N4

Medio N5

Intenso total

Total de Respuestas

Escala

Dérmicos 0 0 273 300 10 583 168 3.47

Oculares 7 40 318 304 5 674 210 3.21

Ingestión 54 222 219 56 0 551 252 2.19

Inhalación 31 146 183 12 0 372 168 2.21

Fuente: Elaboración Propia.

6.3 Cambio De Sintomatología General

Obtenido los resultados de las sintomatologías en ambas evaluaciones se procedió

a identificar el cambio de los síntomas entre la exposición con los 5 colectores

encendidos y 4 colectores encendidos (1 colector de polvo apagado).

Page 52: “Estudio Experimental de los Efectos a la Salud Ocupacional de …repositorio.utp.edu.pe/bitstream/UTP/1606/1/Alvaro... · 2019-04-16 · iv RESUMEN La investigación tiene por

40

Figura 23. Cambio de Sintomatología Dérmicos y Oculares. Fuente: Elaboración Propia.

92

62

14

0

0

124

84

2 0

0

0 0

91

75

2 719

106

76

10

20

40

60

80

100

120

140

N1Nada

N2Poco

N3Regular

N4Medio

N5Intenso

N1Nada

N2Poco

N3Regular

N4Medio

N5Intenso

Resp

ue

sta

s

Cambio de Sintomatologia Dermicos y Oculares

5 Colectores 4 Colectores

215

35

2 0 0

94

72

2 0 0

54

111

73

140

31

7361

3 0

0

50

100

150

200

250

N1Nada

N2Poco

N3Regular

N4Medio

N5Intenso

N1Nada

N2Poco

N3Regular

N4Medio

N5Intenso

Resp

ue

sta

s

Cambio de Sintomatologia por Ingestión e Inhalación

5 Colectores 4 Colectores

Síntomas por Ingestión Síntomas por Inhalacion

Figura 24. Cambio de Sintomatología por Ingestión e Inhalación. Fuente: Elaboración Propia.

Síntomas Dérmicos Síntomas Oculares

Nivel de Sintomatología

Nivel de Sintomatología

Page 53: “Estudio Experimental de los Efectos a la Salud Ocupacional de …repositorio.utp.edu.pe/bitstream/UTP/1606/1/Alvaro... · 2019-04-16 · iv RESUMEN La investigación tiene por

41

6.4 Análisis de Correlación

Una vez obtenidos las escalas de las dos evaluaciones se puede realizar el nivel de

correlación, con la finalidad de encontrar los Efectos a la Salud Ocupacional de los

Trabajadores de la Unidad de Chancado de Mineral, por la Exposición a Polvo

Respirable con Contenido de Sílice.

Para el análisis, se ha recurrido al software Excel mediante el cual se ha realizado el

análisis de correlación entre el nivel de concentración y la salud de los trabajadores

de en la unidad de chancado de mineral. La tabla 14 muestra los valores con los que

se realizará la evaluación de correlación:

Tabla 14. Análisis de Correlación.

Dérmico Ocular Ingestión Inhalación

Mínima Concentración 2.95mg/m3 1.54 1.42 1.15 1.45

Máxima Concentración 6.21 mg/m3 3.47 3.22 2.19 2.21

Fuente: Elaboración Propia.

Figura 25. Gráfico del análisis de correlación. Fuente: Elaboración propia.

1.60

2.00

2.40

2.80

3.20

3.60

4.00

1.00 1.10 1.20 1.30 1.40 1.50 1.60

Max

. Co

nce

ntr

ació

n 6

.21

mg/

m3

Min. Concentración 2.95mg/m3

Diagrama de Correlación

Page 54: “Estudio Experimental de los Efectos a la Salud Ocupacional de …repositorio.utp.edu.pe/bitstream/UTP/1606/1/Alvaro... · 2019-04-16 · iv RESUMEN La investigación tiene por

42

6.5 Interpretación del Análisis de Correlación

Del análisis de correlación realizado se ha determinado que, si existe correlación

entre el nivel de concentración de polvo y la salud de los trabajadores; el tipo de

correlación es lineal positiva, es decir cuando el nivel de concentración de polvo

disminuye; los síntomas relacionados con la salud ocupacional de los trabajadores,

también lo hace. Lo mismo ocurriría si e nivel de concentración de concentración de

polvo se incrementa los síntomas relacionados con la salud ocupacional de los

trabajadores también se incrementaría.

6.6 Control de Ingeniería

En la actualidad se tiene 5 colectores de polvo que se convierten en el control de

ingeniería existente; pero estos colectores pueden fallar, además que de acuerdo a

los análisis la concentración se encuentra cercal del límite máximo permisible; es por

ello que se ve por conveniente implementar un nuevo colector de polvo con la

finalidad de no solo tener uno a manera de reten sino que este pueda reducir aún

más la concentración mínima, de esta manera se tiene un control más efectivo del

nivel de concentración de polvo respirable con contenido de sílice.

Page 55: “Estudio Experimental de los Efectos a la Salud Ocupacional de …repositorio.utp.edu.pe/bitstream/UTP/1606/1/Alvaro... · 2019-04-16 · iv RESUMEN La investigación tiene por

43

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CONCLUSIONES

Después de haber realizado la investigación se puede indicar que existe una correlación

lineal positiva entre el nivel de concentración de polvo y la salud de los trabajadores; esto

significa que cuando el nivel de concentración de polvo disminuye los síntomas

relacionados con la salud ocupacional de los trabajadores también lo hacen.

Primera. El promedio de concentración de polvo respirable es de 2.95 mg/m3 cuando están

funcionando los 5 colectores, mientras que cuando se apagó un colector la concentración

promedio fue de 6.21 mg/m3, evidenciando la necesidad de que siempre deben funcionar

5 colectores para mantener la exposición a polvo respirable con contenido de sílice en el

límite máximo permisible.

Segundo. Del análisis de correlación realizado entre la concentración de 2.95 mg/m3 de

polvo respirable (5 colectores funcionando) y la aparición de síntomas dérmicos se tiene

que el 54.76% No presentan sintomatologías; Mientras que el 36.90% Presentan pocas

sintomatologías; y por último el 8.33% restante presentan regular sintomatología.

Así mismo cuando la concentración de polvo respirable es de 6.21 mg/m3 (4 colectores

funcionando) la aparición de síntomas dérmicos regulares es de 57.17%, 44.64%

presentan síntomas dérmicos del nivel medio; y 1.19% presentan síntomas dérmicos

intensos.

Page 56: “Estudio Experimental de los Efectos a la Salud Ocupacional de …repositorio.utp.edu.pe/bitstream/UTP/1606/1/Alvaro... · 2019-04-16 · iv RESUMEN La investigación tiene por

44

Tercero. Del análisis de correlación entre el nivel de concentración de polvo respirable de

2.95 mg/m3 con contenido de sílice y la aparición de síntomas oculares el 59.05% no

presentan síntomas; el 40.00% presentan poca sintomatología y 0.95% presentan

sintomatología regular.

Analizando la concentración de polvo de 6.21 mg/m3 y la sintomatología de ocular se tiene

que: 3.33% no presentan síntomas; 9.52% presentan pocos síntomas; 50.48% refieren que

presentan síntomas regulares; 36.19% presentan síntomas del nivel medio, y; 0.48%

refieren que presentan síntomas oculares intensos.

Cuarto. Del análisis de la correlación entre el nivel de concentración 2.95 mg/m3 de polvo

respirable con contenido de sílice y la aparición de síntomas por ingestión se tiene que: el

85.32% no presenta síntoma alguno; el 13.89% refiere que presenta pocos síntomas; y el

0.79% presentan síntomas regulares.

Del análisis de correlación entre la concentración de polvo de 6.21 mg/m3 y la aparición de

síntomas por ingestión se tiene que: 21.43% no presentan síntomas; 44.05% manifiestan

que posee pocos síntomas; 28.97% presentan síntomas regular; y, 5.56% presenta una

sintomatología del nivel medio.

Quinto. Determinando la correlación entre el nivel de concentración 2.95 mg/m3 de polvo

respirable con contenido de sílice y la aparición de síntomas por inhalación se ha obtenido

los siguientes resultados: 55.95% refieren que no presentan síntomas; 42.86% refieren que

la sintomatología es poca; el 1.19% presentan síntomas regulares.

De la concentración de polvo respirable de 6.21 mg/m3 y la aparición de síntomas por

inhalación se tiene que: 18.45% no presentan síntomas; el 43.45% poca sintomatología; el

36.31% presentan regular sintomatología; el 1.79% presentan sintomatología de nivel

medio.

Page 57: “Estudio Experimental de los Efectos a la Salud Ocupacional de …repositorio.utp.edu.pe/bitstream/UTP/1606/1/Alvaro... · 2019-04-16 · iv RESUMEN La investigación tiene por

45

RECOMENDACIONES

Primero. En la actualidad se tiene 5 colectores de polvo que se convierten en el control de

ingeniería existente; con la finalidad de tener un plan de contingencia en el caso que uno

de ellos falle y como los resultados muestran que los valores están cerca del límite máximo

permisible; se recomienda implementar un colector de polvo auxiliar en caso uno de ellos

fallara o requiera mantenimiento.

Segundo. En el presente estudio se utilizan chancadoras para la conminución del mineral,

pero existen en el mercado complementos que ayuden a encapsular el material particulado

constituyéndose esta en un control de ingeniería que minimice la concentración de polvo

respirable con contenido de sílice.

Page 58: “Estudio Experimental de los Efectos a la Salud Ocupacional de …repositorio.utp.edu.pe/bitstream/UTP/1606/1/Alvaro... · 2019-04-16 · iv RESUMEN La investigación tiene por

46

ANEXOS

Page 59: “Estudio Experimental de los Efectos a la Salud Ocupacional de …repositorio.utp.edu.pe/bitstream/UTP/1606/1/Alvaro... · 2019-04-16 · iv RESUMEN La investigación tiene por

47

Anexo 1

IPERC

Cliente:

IPERC

VERSIÓN: 001 Supervisor: Alvaro Batallanos FECHA:

Encargado: Alvaro Batallanos Elaborado Por: Alvaro Batallanos

Revisado Por: Aprobado Por:

Proceso: CHANCADO

Subproceso: Chancado Primario

ACTIVIDAD PELIGRO RIESGO CONSECUENCIA FUENTE

DE ENERGÍA

FRECUENCIA SEVERIDAD

NIVEL DE

RIESGO

JERARQUÍA DE CONTROLES

FRECUENCIA SEVERIDAD

NIVEL DE RIESGO

RESIDUAL ELIMINAR SUSTITUIR

CONTROLES DE

INGENIERÍA

CONTROLES ADMINISTRATIVOS

EQUIPO DE PROTECCIÓN PERSONAL A M B A M B

Inspección Post Mantenimiento

Polvo Exposición a polvo

Silicosis Ocupacional

Química B 3 9 Colectores de polvo

Respirador de media cara con filtros para polvo

C 3 13

Ruido Exposición a ruido

Hipoacusia Física B 3 9 Protección auditiva doble

D 3 17

Oscuridad Limitada visibilidad

Golpes, caídas Física B 4 14 Iluminación apropiada

D 4 21

Herramientas Uso incorrecto Golpes, cortes Mecánica B 4 14

- Uso de herramientas adecuadas y/o certificadas. - Mantener orden y limpieza del lugar de trabajo

Uso de guantes de seguridad

C 4 18

Superficies a desnivel

Caídas al mismo y/o diferente nivel

Golpes, Hematomas

Física B 4 14 Barandas

-Mantener orden y limpieza en el lugar de trabajo -Cuidado al caminar

Zapato en buenas condiciones

C 4 18

Desatoro de Chancadora

Polvo Exposición a polvo

Silicosis Ocupacional

Química B 3 9 Colectores de polvo

Respirador de media cara con filtros para polvo

C 3 13

Elemento de izaje

Falla de los equipos de izaje

Muerte Mecánica C 2 8 Inspección de los equipos de izaje

D 2 12

Page 60: “Estudio Experimental de los Efectos a la Salud Ocupacional de …repositorio.utp.edu.pe/bitstream/UTP/1606/1/Alvaro... · 2019-04-16 · iv RESUMEN La investigación tiene por

48

Mineral acumulado

Desprendimiento de rocas

Golpes, Muerte Física C 2 8

-Inspeccionar y no realizar trabajos bajo mineral acumulado. -Procedimiento de atoro de boca de alimentación de la chancadora -Procedimiento de desatoro de chancadora con piedra grande -Procedimiento de desatoro de chancadora con una de pala -Procedimiento de limpieza de los pisos de Primaria -Mantener orden y limpieza del lugar de trabajo

D 2 12

Herramientas Uso incorrecto Golpes, cortes Mecánica B 4 14

- Uso de herramientas adecuadas y/o certificadas. - Mantener orden y limpieza del lugar de trabajo

Uso de guantes de seguridad

C 4 18

Carga suspendida

Atrapamiento, aplastamiento

Golpes, muerte Mecánica C 2 8

-No realizar trabajos bajo carga suspendida. -Operador de puente grua autorizado

D 2 12

Equipo en movimiento

Atrapamiento Muerte Mecánica C 2 8 Procedimiento de bloqueo y etiquetado.

D 2 12

Operación de alimentadores y

fajas transportadoras

Polvo Exposición a polvo

Silicosis Ocupacional

Química B 3 9 Colectores de polvo

Respirador de media cara con filtros para polvo

C 3 13

Ruido Exposición a ruido

Hipoacusia Física B 3 9 Protección auditiva doble

D 3 17

Altura Caídas a distinto nivel

Golpes, Muerte Física C 2 8 Barandas -PETAR -Procedimiento de trabajos en altura

EPP contra caídas

D 2 12

Equipo en movimiento

Atrapamiento Fracturas,Muerte Mecánica C 2 8

Uso de guarda de protección a todos los equipos con partes en rotación

- No manipular equipos en movimiento. - Procedimiento de bloqueo y etiquetado

D 2 12

Superficies humedas y/o resbalosas

Caída al mismo nivel

Golpes Física B 4 14 Barandas

-IPERC -Mantener orden y limpieza en el lugar de trabajo

Zapato en buenas condiciones

C 4 18

Desatoro de Chutes

Espacios confinados

Atrapamiento, intoxicación, asfixia

Muerte Química C 2 8

-Procedimiento de bloqueo y etiquetado-Personal entrenado en espacios confinados y vigia

D 2 12

Page 61: “Estudio Experimental de los Efectos a la Salud Ocupacional de …repositorio.utp.edu.pe/bitstream/UTP/1606/1/Alvaro... · 2019-04-16 · iv RESUMEN La investigación tiene por

49

Polvo Exposición a polvo

Silicosis Ocupacional

Química B 3 9 Colectores de polvo

Respirador de media cara con filtros para polvo

C 3 13

Ruido Exposición a ruido

Hipoacusia Física B 3 9 Protección auditiva doble

D 3 17

Herramientas Uso incorrecto Golpes, cortes Mecánica B 4 14

- Uso de herramientas adecuadas y/o certificadas. - Mantener orden y limpieza del lugar de trabajo

Uso de guantes de seguridad

C 4 18

Mineral acumulado

Desprendimiento de rocas

Golpes, Muerte Física C 2 8

- No realizar trabajos bajo mineral acumulado - Coordinación para la limpieza

D 2 12

Limpieza de tolva de feeder 1A y 1B

Polvo Exposición a polvo

Silicosis Ocupacional

Química B 3 9 Colectores de polvo

Respirador de media cara con filtros para polvo

C 3 13

Mineral acumulado

Desprendimiento de rocas

Golpes, Muerte Física C 2 8

- Procedimiento de limpieza de feeder 1A, 1B - No realizar trabajos bajo mineral acumulado - Coordinación para la limpieza

D 2 12

Altura Caídas a distinto nivel

Golpes, Muerte Física C 2 8 Barandas -PETAR -Procedimiento de trabajos en altura

EPP contra caídas

D 2 12

Equipo en movimiento

Atrapamiento Muerte Mecánica C 2 8 Procedimiento de bloqueo y etiquetado

D 2 12

Revision de colectores de

polvo

Polvo Exposición a polvo

Silicosis Ocupacional

Química B 3 9 Colectores de polvo

Respirador de media cara con filtros para polvo

C 3 13

Ruido Exposición a ruido

Hipoacusia Física B 3 9 Protección auditiva doble

D 3 17

Fuente: Elaboración Propia.

Page 62: “Estudio Experimental de los Efectos a la Salud Ocupacional de …repositorio.utp.edu.pe/bitstream/UTP/1606/1/Alvaro... · 2019-04-16 · iv RESUMEN La investigación tiene por

50

Anexo 2

Ficha de Análisis Documental

Page 63: “Estudio Experimental de los Efectos a la Salud Ocupacional de …repositorio.utp.edu.pe/bitstream/UTP/1606/1/Alvaro... · 2019-04-16 · iv RESUMEN La investigación tiene por

51

Anexo 3

Ficha de Registro de Sintomatologías

Page 64: “Estudio Experimental de los Efectos a la Salud Ocupacional de …repositorio.utp.edu.pe/bitstream/UTP/1606/1/Alvaro... · 2019-04-16 · iv RESUMEN La investigación tiene por

52

Page 65: “Estudio Experimental de los Efectos a la Salud Ocupacional de …repositorio.utp.edu.pe/bitstream/UTP/1606/1/Alvaro... · 2019-04-16 · iv RESUMEN La investigación tiene por

53

Anexo 4

Certificados de Calibración

Page 66: “Estudio Experimental de los Efectos a la Salud Ocupacional de …repositorio.utp.edu.pe/bitstream/UTP/1606/1/Alvaro... · 2019-04-16 · iv RESUMEN La investigación tiene por

54

Page 67: “Estudio Experimental de los Efectos a la Salud Ocupacional de …repositorio.utp.edu.pe/bitstream/UTP/1606/1/Alvaro... · 2019-04-16 · iv RESUMEN La investigación tiene por

55

Anexo 5

Resultados de Concentración de Polvo

Resultados con los 5 Colectores Prendidos.

CÓDIGO Fecha T.E.

(Horas) Hora

Temperatura del

Ambiente

Velocidad del aire (m/s)

C.M.P. (mg/m3)

Concentración mg/m3

G-AC 01 3/01/2017 8 07:30 a 08:00 16.90 0.10 3.00 2.90

G-AC 02 3/01/2017 8 08:10 a 08:40 17.10 0.15 3.00 2.71

G-AC 03 3/01/2017 8 08:50 a 09:20 17.90 0.00 3.00 3.50

G-AC 04 3/01/2017 8 09:30 a 10:00 18.60 0.20 3.00 2.81

G-AC 05 3/01/2017 8 10:10 a 10:40 19.30 0.15 3.00 3.20

G-AC 06 3/01/2017 8 10:50 a 11:20 2.10 0.10 3.00 2.80

G-AC 07 3/01/2017 8 11:30 a 12:00 20.80 0.00 3.00 2.60

PROMEDIO 2.93

G-AA 01 17/01/2017 8 07:30 a 08:00 21.00 0.00 3.00 3.20

G-AA 02 17/01/2017 8 08:10 a 08:40 17.40 0.15 3.00 3.10

G-AA 03 17/01/2017 8 08:50 a 09:20 17.60 0.00 3.00 2.81

G-AA 04 17/01/2017 8 09:30 a 10:00 18.30 0.20 3.00 2.90

G-AA 05 17/01/2017 8 10:10 a 10:40 19.20 0.10 3.00 3.20

G-AA 06 17/01/2017 8 10:50 a 11:20 20.00 0.25 3.00 3.29

G-AA 07 17/01/2017 8 11:30 a 12:00 20.70 0.00 3.00 2.88

PROMEDIO 3.05

G-AB 01 24/01/2017 8 07:30 a 08:00 21.80 0.10 3.00 3.30

G-AB 02 24/01/2017 8 08:10 a 08:40 22.80 0.15 3.00 3.20

G-AB 03 24/01/2017 8 08:50 a 09:20 17.10 0.15 3.00 2.75

G-AB 04 24/01/2017 8 09:30 a 10:00 18.00 0.00 3.00 3.14

G-AB 05 24/01/2017 8 10:10 a 10:40 18.40 0.10 3.00 2.52

G-AB 06 24/01/2017 8 10:50 a 11:20 18.90 0.15 3.00 3.07

G-AB 07 24/01/2017 8 11:30 a 12:00 19.50 0.15 3.00 2.81

PROMEDIO 2.97

G-BC 01 3/01/2017 8 07:50 a 08:20 20.80 0.00 3.00 3.66

G-BC 02 3/01/2017 8 08:30 a 09:00 21.50 0.20 3.00 2.88

G-BC 03 3/01/2017 8 09:10 a 09:40 22.20 0.10 3.00 2.78

G-BC 04 3/01/2017 8 09:50 a 10:20 17.20 3.10 3.00 2.74

G-BC 05 3/01/2017 8 10:30 a 11:00 17.40 0.00 3.00 3.14

G-BC 06 3/01/2017 8 11:10 a 11:40 18.60 0.10 3.00 2.78

Page 68: “Estudio Experimental de los Efectos a la Salud Ocupacional de …repositorio.utp.edu.pe/bitstream/UTP/1606/1/Alvaro... · 2019-04-16 · iv RESUMEN La investigación tiene por

56

G-BC 07 3/01/2017 8 11:50 a 12:20 19.90 0.25 3.00 3.10

PROMEDIO 3.01

G-BA 01 17/01/2017 8 07:50 a 08:20 20.40 0.00 3.00 2.61

G-BA02 17/01/2017 8 08:30 a 09:00 20.90 0.00 3.00 2.80

G-BA 03 17/01/2017 8 09:10 a 09:40 21.80 0.15 3.00 3.09

G-BA 04 17/01/2017 8 09:50 a 10:20 22.40 0.20 3.00 2.78

G-BA 05 17/01/2017 8 10:30 a 11:00 16.70 0.00 3.00 2.81

G-BA 06 17/01/2017 8 11:10 a 11:40 17.10 0.00 3.00 2.89

G-BA 07 17/01/2017 8 11:50 a 12:20 17.50 0.15 3.00 3.09

PROMEDIO 2.87

G-BB 01 24/01/2017 8 07:50 a 08:20 18.10 0.20 3.00 3.00

G-BB 02 24/01/2017 8 08:30 a 09:00 19.30 0.10 3.00 2.70

G-BB 03 24/01/2017 8 09:10 a 09:40 20.10 0.15 3.00 2.90

G-BB04 24/01/2017 8 09:50 a 10:20 21.00 0.00 3.00 3.01

G-BB 05 24/01/2017 8 10:30 a 11:00 22.30 0.15 3.00 2.81

G-BB 06 24/01/2017 8 11:10 a 11:40 17.00 0.15 3.00 2.80

G-BB 07 24/01/2017 8 11:50 a 12:20 17.30 0.10 3.00 2.90

PROMEDIO 2.87

Resultados con los 4 Colectores Prendidos.

CODIGO Fecha T.E.

(Horas) Hora

Temperatura del

Ambiente

Velocidad del Aire

(m/s)

C.M.P. (mg/m3)

Concentración mg/m3

G-AC 01 7/02/2017 8 07:30 a 08:00 16.80 0.00 3.00 6.25

G-AC 02 7/02/2017 8 08:10 a 08:40 17.00 0.30 3.00 7.10

G-AC 03 7/02/2017 8 08:50 a 09:20 17.80 0.25 3.00 5.16

G-AC 04 7/02/2017 8 09:30 a 10:00 18.50 0.15 3.00 4.09

G-AC 05 7/02/2017 8 10:10 a 10:40 19.30 0.10 3.00 5.19

G-AC 06 7/02/2017 8 10:50 a 11:20 20.00 0.00 3.00 6.65

G-AC 07 7/02/2017 8 11:30 a 12:00 20.50 0.15 3.00 6.11

PROMEDIO 5.79

G-AA 01 21/02/2017 8 07:30 a 08:00 21.50 0.20 3.00 5.80

G-AA 02 21/02/2017 8 08:10 a 08:40 17.50 0.10 3.00 6.10

G-AA 03 21/02/2017 8 08:50 a 09:20 17.00 0.20 3.00 5.41

G-AA 04 21/02/2017 8 09:30 a 10:00 18.50 0.15 3.00 6.45

G-AA 05 21/02/2017 8 10:10 a 10:40 19.50 0.00 3.00 6.50

G-AA 06 21/02/2017 8 10:50 a 11:20 20.20 0.20 3.00 7.10

G-AA 07 21/02/2017 8 11:30 a 12:00 20.80 0.25 3.00 6.25

Page 69: “Estudio Experimental de los Efectos a la Salud Ocupacional de …repositorio.utp.edu.pe/bitstream/UTP/1606/1/Alvaro... · 2019-04-16 · iv RESUMEN La investigación tiene por

57

PROMEDIO 6.23

G-AB 01 7/03/2017 8 07:30 a 08:00 21.50 0.00 3.00 5.76

G-AB 02 7/03/2017 8 08:10 a 08:40 22.50 0.25 3.00 6.10

G-AB 03 7/03/2017 8 08:50 a 09:20 17.00 0.05 3.00 5.75

G-AB 04 7/03/2017 8 09:30 a 10:00 17.30 0.10 3.00 7.14

G-AB 05 7/03/2017 8 10:10 a 10:40 18.00 0.15 3.00 5.50

G-AB 06 7/03/2017 8 10:50 a 11:20 18.50 0.00 3.00 6.41

G-AB 07 7/03/2017 8 11:30 a 12:00 19.50 0.20 3.00 4.55

PROMEDIO 5.97

G-BC 01 7/02/2017 8 07:50 a 08:20 20.40 0.15 3.00 6.46

G-BC 02 7/02/2017 8 08:30 a 09:00 20.80 0.00 3.00 7.44

G-BC 03 7/02/2017 8 09:10 a 09:40 21.40 0.15 3.00 6.40

G-BC 04 7/02/2017 8 09:50 a 10:20 16.80 0.15 3.00 7.16

G-BC 05 7/02/2017 8 10:30 a 11:00 17.20 0.15 3.00 8.10

G-BC 06 7/02/2017 8 11:10 a 11:40 18.30 0.00 3.00 6.86

G-BC 07 7/02/2017 8 11:50 a 12:20 19.80 0.20 3.00 7.09

PROMEDIO 7.07

G-BA 01 21/02/2017 8 07:50 a 08:20 19.50 0.10 3.00 6.41

G-BA02 21/02/2017 8 08:30 a 09:00 20.50 0.00 3.00 6.41

G-BA 03 21/02/2017 8 09:10 a 09:40 21.40 0.10 3.00 6.11

G-BA 04 21/02/2017 8 09:50 a 10:20 21.90 0.15 3.00 7.35

G-BA 05 21/02/2017 8 10:30 a 11:00 16.50 0.10 3.00 5.65

G-BA 06 21/02/2017 8 11:10 a 11:40 16.80 0.25 3.00 6.45

G-BA 07 21/02/2017 8 11:50 a 12:20 17.50 0.00 3.00 6.25

PROMEDIO 6.38

G-BB 01 7/03/2017 8 07:50 a 08:20 18.10 0.25 3.00 4.74

G-BB 02 7/03/2017 8 08:30 a 09:00 19.00 0.00 3.00 5.85

G-BB 03 7/03/2017 8 09:10 a 09:40 19.50 0.00 3.00 4.50

G-BB04 7/03/2017 8 09:50 a 10:20 20.20 0.10 3.00 7.09

G-BB 05 7/03/2017 8 10:30 a 11:00 21.00 0.12 3.00 6.59

G-BB 06 7/03/2017 8 11:10 a 11:40 17.00 0.15 3.00 5.46

G-BB 07 7/03/2017 8 11:50 a 12:20 17.30 0.10 3.00 6.10

PROMEDIO 5.76

Page 70: “Estudio Experimental de los Efectos a la Salud Ocupacional de …repositorio.utp.edu.pe/bitstream/UTP/1606/1/Alvaro... · 2019-04-16 · iv RESUMEN La investigación tiene por

58

Anexo 6.

Panel Fotográfico

Page 71: “Estudio Experimental de los Efectos a la Salud Ocupacional de …repositorio.utp.edu.pe/bitstream/UTP/1606/1/Alvaro... · 2019-04-16 · iv RESUMEN La investigación tiene por

59

Page 72: “Estudio Experimental de los Efectos a la Salud Ocupacional de …repositorio.utp.edu.pe/bitstream/UTP/1606/1/Alvaro... · 2019-04-16 · iv RESUMEN La investigación tiene por

60

Page 73: “Estudio Experimental de los Efectos a la Salud Ocupacional de …repositorio.utp.edu.pe/bitstream/UTP/1606/1/Alvaro... · 2019-04-16 · iv RESUMEN La investigación tiene por

61

7 GLOSARIO DE TÉRMINOS

IPERC: Identificación de Peligros, Evaluación y Control de Riesgos.

MINSA: Ministerio de Salud del Perú.

MTPE: Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo – Perú.

NIOSH: El Instituto Nacional para la Salud y Seguridad Ocupacional

NTP: Norma Técnica de Prevención

OIT: Organización Internacional del Trabajo.

OMS: Organización Mundial de la Salud.

PETAR: Permiso Escrito de Trabajo de Alto Riesgo.

Page 74: “Estudio Experimental de los Efectos a la Salud Ocupacional de …repositorio.utp.edu.pe/bitstream/UTP/1606/1/Alvaro... · 2019-04-16 · iv RESUMEN La investigación tiene por

62

8 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

[1] I. F. «Programa Global de eliminacion de la Silicosis de la OMS/OIT,» Red Mundial

de Salud Ocupacional, nº 5, p. 3, 2003.

[2] A. V. Ramirez, «Silicosis,» Anales de la facultad de Medicina, vol. 74, nº 1, p. 49,

2013.

[3] Ministerio del Trabajo y Promocion del Empleo., «Perú: Notificaciones De

Enfermedades Ocupacionales, 2014- 2015.,» Política y Plan Nacional de Seguridad

y Salud en el Trabajo 2017 - 2021., vol. I, pp. 60-61, Marzo 2018.

[4] Decreto Supremo 023-2017-EM, «Reglamento de Seguridad y Salud Ocupacional

en Minería,» Lima, 2017.

[5] Instituto Vasco de Seguridad y Salud Laboral, «Protocologo de Vigilancia de la Salud

Especifica,» Silicosis y otras Neumoconiosis, p. 11, 2011.

[6] P. Gil, La silicosis en el ámbito laboral, Navarra: UPN, 2013.

[7] Centro de Prevención de Riesgos del trabajo - EsSalud, «Exposición de trabajadores

a sustancias químicas peligrosas,» 2014. [En línea]. Available:

http://www.essalud.gob.pe/downloads/ceprit/BoletinCPR05_2014.pdf.

[8] Ministerio de Salud, Guía de práctica clinica para evaluación médica a trabajadores

de actividades con exposición a polvo mineral respirable, Lima: MINSA, 2008.

[9] Direccion General de Salud Ambiental, «Disposiciones Complementarias,

Transitorias y Finales.,» de Valores Limites Permisibles para Agentes Quimicos en

el Ambiente de Trabajo, 2005, pp. 9-10.

[10] B. Bernales, K. Devivo, M. Moreno, S. Suárez y R. Solís, Guía técnica para la

prevención de la silicosis, Antofagasta: SEREMI, 2009.

[11] C. Arias y G. Bértoa, «Caracterización de la exposición a polvo de sílice y a ruido en

los puestos de trabajo del sector de la pizarra de la provincia de Lugo,» 2012. [En

línea]. Available:

Page 75: “Estudio Experimental de los Efectos a la Salud Ocupacional de …repositorio.utp.edu.pe/bitstream/UTP/1606/1/Alvaro... · 2019-04-16 · iv RESUMEN La investigación tiene por

63

http://www.osalan.euskadi.eus/contenidos/noticia/documentacion_orp2012/es_doc

umorp/adjuntos/Polvo%20ruido%20canteras_Galicia%202012(2).pdf.

[12] J. Loayza, L. Medrano y G. Magne, «Incidencia de silicosis en trabajadores mineros

de la cooperativa minera siglo XX Ltda,» 2005. [En línea]. Available:

http://www.revistasbolivianas.org.bo/scielo.php?pid=S1818-

52232005000100003&script=sci_arttext.

[13] S. Santana, T. Linares y J. Orozco, «Silicosis. Actualidad y metodología

diagnóstica,» 2011. [En línea]. Available:

http://bvs.sld.cu/revistas/rst/vol12_1_11/rst08111.htm.

[14] C. Martínez, A. Prieto, L. García, A. Quero, S. González y P. Casan, «Silicosis, una

enfermedad con presente activo,» 2009. [En línea]. Available:

http://www.archbronconeumol.org/es/silicosis-una-enfermedad-con-

presente/articulo/S0300289609003421/.

[15] E. Fernandez, Tesis de Mejora en la eficiencia de los colectores de polvo tipo jet-

pulse y precipitador electrostaticos., Piura: Universiadad de Piura, 2008.

[16] American Psychological Association, Publication Manual of the American

Psychological Association, Sixth Edition, México, D.F.: El Manual Moderno S. A.,

2010.

[17] Instituto Nacional de Educación Tecnológica, Salud y seguridad en el trabajo (SST).

Aportes para una cultura de prevención, Buenos Aires: OIT, 2014.

[18] P. Boix, Gestión práctica de la prevención, Madrid: ISTAS, 2010.

[19] J. Cañada, I. Díaz, J. Medina, M. Puebla, J. Simón y M. Soriano, Manual para el

profesor de seguridad y salud en el trabajo, Barcelona: INSHT, 2009.

[20] J. Devore, Probabilidad y estadística para Ingeniería y ciencias, Séptima ed., México

DF: Cengage Learning, 2008.

[21] R. Hernández, C. Fernández y M. Baptista, Metodología de la Investigación, Sexta

ed., México D.F.: McGRAW-HILL, 2014.

[22] J. Madera, P. Menéndez, M. Carballo, J. Freijo y E. Fernández, Guía para el control

del riesgo por exposición a sílice cristalina respirable, Madrid: INS, 2015.

[23] C. Mélendez, Metodología. Diseño y desarrollo del proceso de investigación con

énfasis en ciencias empresariales, México D.F: Limusa SA, 2012.

[24] N. Quezada, Estadística para Ingenieros, Lima: Macro EIRL, 2012.

[25] N. Quezada, Metodología de la Investigación, Lima: Macro EIRL, 2010.

Page 76: “Estudio Experimental de los Efectos a la Salud Ocupacional de …repositorio.utp.edu.pe/bitstream/UTP/1606/1/Alvaro... · 2019-04-16 · iv RESUMEN La investigación tiene por

64

[26] S. Valderrama, Pasos para elaborar proyectos y tesis de investigación cientifica,

Lima: San Marcos EIRL, 2009.

[27] R. Walpole, R. Myers, S. Myers y K. Ye, Probabilidad y estadı´stica para ingenierı´a

y ciencias, Juárez: Pearson, 2007.

[28] J. Jiménez, «Cultura de prevención de riesgos en el mantenimiento de la chancadora

primaria de la empresa EMG Ingeniería y Construcción SRL,» UTP, Arequipa, 2014.

[29] Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo., NTP 21: Toma de muestras

de polvo inerte o molesto, 1982.