“El papel de la Tecnología Social en los Procesos Socio ... · R ESUMEN La presente tesis aborda...

209
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO DOCTORADO EN ARQUITECTURA “El papel de la Tecnología Social en los Procesos Socio-Habitacionales. Propuesta Alternativa en el campo del Hábitat a partir de la aplicación de Tecnologías basadas en la adecuación Socio- Técnica” Autora de la tesis: Arq. Valeria Fenoglio Directora: Dra. Arq. Paula Peyloubet Director asociado: Dr. Arq. Raúl Ajmat Comisión supervisora: Dra. Arq. Paula Peyloubet Dr. Arq. Raúl Ajmat Dra. Arq. María Rosa Colacelli Magister. Arq. Raúl Di Lullo Año 2015 Ciudad San Miguel de Tucumán

Transcript of “El papel de la Tecnología Social en los Procesos Socio ... · R ESUMEN La presente tesis aborda...

Page 1: “El papel de la Tecnología Social en los Procesos Socio ... · R ESUMEN La presente tesis aborda el estudio de la tecnología y su relación con la búsqueda de soluciones a la

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO DOCTORADO EN ARQUITECTURA

“El papel de la Tecnología Social en los Procesos Socio-Habitacionales. Propuesta Alternativa en el

campo del Hábitat a partir de la aplicación de Tecnologías basadas en la adecuación Socio-

Técnica”

Autora de la tesis: Arq. Valeria Fenoglio

Directora: Dra. Arq. Paula Peyloubet

Director asociado: Dr. Arq. Raúl Ajmat

Comisión supervisora:

Dra. Arq. Paula Peyloubet

Dr. Arq. Raúl Ajmat

Dra. Arq. María Rosa Colacelli

Magister. Arq. Raúl Di Lullo

Año 2015

Ciudad San Miguel de Tucumán

Page 2: “El papel de la Tecnología Social en los Procesos Socio ... · R ESUMEN La presente tesis aborda el estudio de la tecnología y su relación con la búsqueda de soluciones a la

Dedicada a mis padres y hermanas,

a Facundo y Victoria,

y en especial a Tomás y Luna.

Page 3: “El papel de la Tecnología Social en los Procesos Socio ... · R ESUMEN La presente tesis aborda el estudio de la tecnología y su relación con la búsqueda de soluciones a la

RESUMEN

La presente tesis aborda el estudio de la tecnología y su relación con la búsqueda de

soluciones a la problemática social y ambiental. La investigación parte de una revisión

crítica a los modos y las formas con que se concibe, desarrolla e implementa la

tecnología en el campo del hábitat. Para ello el trabajo adhiere a dos corrientes de

pensamiento. La primera corriente la constituye la perspectiva Ciencia, Tecnología y

Sociedad (CTS) cuyo desafío principal, desde hace varios años, es superar la base

cognitiva con la que se ha venido construyendo las soluciones tecnológicas desde el

sector de la Academia. La segunda corriente, Giro Decolonial, es un movimiento que

intenta contribuir a la superación del vínculo colonial a partir de descubrir,

desnaturalizar y transformar las relaciones de poder aun vigentes.

Desde una triangulación de perspectivas teóricas e integración de conceptos la tesis

aborda el estudio de un caso representativo que permite mostrar el proceso de diseño e

implementación de una tecnología en el campo del hábitat. El caso se denomina como

Producción de Tecnología en el campo el Hábitat (Villa Paranacito, Pcia. de Entre Ríos) y

fue llevado a cabo en el marco de dos proyectos de investigación por el Centro

Experimental de la Vivienda Económica (CEVE) de la ciudad de Córdoba. El interés por el

estudio de la experiencia radica en la forma o el modo en que se abordó la resolución de

dicho problema en la localidad. La investigación tiene por finalidad la elaboración de

insumos teóricos y metodológicos que permitan generar abordajes alternativos en la

producción de conocimiento en el campo de la arquitectura, particularmente del

hábitat, a partir de reflexiones epistemológicas producidas en el marco de las dos

corrientes teóricas, anteriormente mencionadas.

Page 4: “El papel de la Tecnología Social en los Procesos Socio ... · R ESUMEN La presente tesis aborda el estudio de la tecnología y su relación con la búsqueda de soluciones a la

AGRADECIMIENTOS

La presente tesis es producto de un largo camino iniciado en el año 2008, cuando

ingrese a la Institución AVE-CEVE en el marco de una beca de posgrado otorgada por el

Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Desde ese año, he

venido participando en diversos proyectos de investigación, financiados en su mayoría

por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva. En ese sentido, la tesis

no hubiera sido posible sin dicho apoyo, por tal motivo comienzo por agradecer a estas

tres instituciones.

De manera especial, quiero agradecer a todos aquellos con los que compartí estos años

de trabajo, primero en AVE-CEVE y luego en el CIECS. En primer lugar a la directora de la

tesis y directora de beca Paula Peyloubet. Paula ha sido uno de los pilares

fundamentales en el desarrollo de la presente investigación. Agradezco su paciencia y

confianza en mí como persona y en mi trabajo. Su apoyo y amistad me permitieron

aprender mucho más que lo estudiado en este proceso de investigación. En particular,

agradecer a cada uno de mis compañeros de equipo por infundirme sus ánimos y

compartir conmigo sus conocimientos. Ellos son: Noelia, Laura, Gabriela, Mariana,

Florencia, Alvaro y Emiliana. También quiero agradecerles los momentos y experiencias

compartidas en el marco de los proyectos de investigación. Este equipo, junto con Paula,

se caracteriza por una enorme solidaridad y compañerismo, cualidades que quedarán en

mi corazón.

Otras instituciones colaboraron con la tesis durante estos años. Quiero agradecer a los

miembros del Instituto de Estudios sobre la Ciencia y la Tecnología de la Universidad

Nacional de Quilmes, por el intercambio de conocimientos, teorías y conceptos acerca

de la tecnología. En especial, a Mariano Fressoli por trabajar juntos en el análisis del

caso de Villa Paranacito. También, agradecer a miembros de la Facultad de Arquitectura

de la Universidad Nacional de Tucumán del área de Posgrado. En especial a la comisión

asesora de la tesis integrada por el Dr. Arq. Raúl Ajmat, la Dra. Arq. Colacelli y el Mgter.

Arq. Raúl Di Lullo. A ellos, gracias por sus valiosas sugerencias y por su tiempo invertido

en la revisión y lectura de la tesis.

Page 5: “El papel de la Tecnología Social en los Procesos Socio ... · R ESUMEN La presente tesis aborda el estudio de la tecnología y su relación con la búsqueda de soluciones a la

Un reconocimiento especial a quienes constituyen los verdaderos protagonistas de esta

tesis, el proyecto de investigación en Villa Paranacito, con todos sus actores.

Principalmente, agradecer a la comunidad de Villa Paranacito por brindar la información

necesaria para realizar el estudio de caso. Gracias a la Intendente y a todo su equipo

municipal. Gracias a los docentes de la Escuela Técnica por el cariño y la generosidad de

cada encuentro. Gracias a los chicos de la carpintería municipal por el intercambio de

experiencias. Gracias a la cooperativa de productores forestales. Gracias a la comunidad

en general. También, quiero agradecer al equipo técnico del proyecto por la información

y acompañamiento brindado en esos años. A Hector Massuh, director del proyecto, y a

mis ex compañeros Tomás, Germán, Jorge, Luis y Miguel.

Finalmente, quiero expresar un profundo agradecimiento a quienes me acompañaron

en este camino pero no desde un lugar académico sino desde el corazón, es decir a mis

seres queridos. Ante todo, quiero agradecer infinitamente a mi esposo Tomás. Le

agradezco por el apoyo constante, por estar acompañándome en todo momento y

especialmente por confiar y valorar lo que estaba haciendo. Gracias, eternamente,

gracias. A mis padres, que siempre me han apoyado y guiado con ese amor

incondicional. Muchas gracias por todas las oportunidades que me han brindado. A mis

hermanas por el cariño y comprensión en los momentos difíciles. Este agradecimiento

también llega a mi abuela, a mi tía y a mi querida familia política por sus palabras de

aliento y de apoyo durante todo el proceso de la tesis. En especial a Claudia por

involucrarse y demandar su tiempo brindándome herramientas para la elaboración de la

tesis. A mis amigas, porque sin ellas no hubiera sido lo mismo.

A todos ellos, muchas gracias.

Page 6: “El papel de la Tecnología Social en los Procesos Socio ... · R ESUMEN La presente tesis aborda el estudio de la tecnología y su relación con la búsqueda de soluciones a la

6

ÍNDICE

RESUMEN 3 AGRADECIMIENTOS 4

PARTE I: BASE TEÓRICA DE LA INVESTIGACIÓN

CAPÍTULO 1 1. INTRODUCCIÓN 1.1. CONSTRUCCIÓN DEL PROBLEMA Y OBJETO DE ESTUDIO 12

1.2. POSICIONAMIENTO PARADIGMÁTICO 18

1.3. PREGUNTAS Y PRESUPUESTOS DE PARTIDA 23

1.3.1. Presupuestos de Partida 24

1.4. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN 25

CAPÍTULO 2 2. MARCO TEÓRICO-CONCEPTUAL 2.1. INTRODUCCIÓN 26

2.2. TECNOLOGÍA SOCIAL: DE-CONSTRUIR PARA RE-CONSTRUIR OTRA TECNOLOGÍA 29

2.2.1. El Constructivismo Social como contribución en el concepto de TS 32

2.2.2. La contribución de la Teoría Crítica de la Tecnología en la TS 36

2.3. DEMOCRATIZACIÓN COGNITIVA EN LA RE-CONSTRUCCIÓN DE LA TECNOLOGÍA SOCIAL 43

2.3.1. La perspectiva teórica de Boaventura Sousa de Santos 44

2.3.2. Pensamiento crítico latinoamericano: el proyecto modernidad/colonialidad 50

CAPÍTULO 3 3. MARCO METODOLÓGICO 3.1. ESTUDIO DE CASO 52

3.2. OPERACIONALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE CASO

3.2.1. Selección del caso 53

3.2.2. Vía de inferencia 54

3.2.3. Determinación de la unidad de análisis 55

3.2.3.1. Nivel de análisis interpretativo: Matriz Constructivista 56

3.2.3.2. Nivel de análisis crítico: Matrices Racionalidad

democrática y Democratización Cognitiva 59

3.2.3. Técnicas e instrumentos de recolección de datos 62

3.2.4. Criterios de validación 63

Page 7: “El papel de la Tecnología Social en los Procesos Socio ... · R ESUMEN La presente tesis aborda el estudio de la tecnología y su relación con la búsqueda de soluciones a la

7

PARTE II: BASE EMPÍRICA DE LA INVESTIGACIÓN

CAPÍTULO 4 4. CARACTERIZACIÓN DEL CASO 4.1. UBICACIÓN GEOGRÁFICA 67

4.2. LA LOCALIDAD DE VILLA PARANACITO 68

4.2.1. Características relevantes de la localidad 70

4.3. PRODUCCIÓN FORESTAL LOCAL 71

4.3.1. La importancia del Álamo en Villa Paranacito 72

CAPÍTULO 5 5. ANÁLISIS INTERPRETATIVO 5.1. RE-CONSTRUCCIÓN DE LA TRAYECTORIA SOCIO-TÉCNICA DE LA EXPERIENCIA

EN HÁBITAT 75

5.1.1. Fase I del Caso (Período 2000-2002): Programa del Litoral 76

5.1.1.1. Grupos Sociales Relevantes en el marco de la experiencia 79

5.1.1.2. Dimensión Socio-Cognitiva 82

5.1.1.3. Dimensión Socio-Económica 85

5.1.1.4. Dimensión Socio-Política 87

5.1.1.5. Matriz Constructivista: Fase I 89

5.1.2. Fase II del Caso (Período 2006-2009): Proyecto PID 23121-PICT 670 90

5.1.2.1. Grupos Sociales Relevantes en la Fase II de la experiencia 90

5.1.2.2. Dimensión Socio-Cognitiva 93

5.1.2.3. Dimensión Socio-Económica 97

5.1.2.4. Dimensión Socio-Política 99

5.1.2.5. Matriz Constructivista: Fase II 101

5.2. EL MISMO ESCENARIO, DIFERENTE ABORDAJE EN LA CONSTRUCCIÓN DEL

PROBLEMA- SOLUCIÓN 102

CAPÍTULO 6 6. ANÁLISIS CRÍTICO 6.1. ANÁLISIS CRÍTICO: RACIONALIDAD DEMOCRÁTICA 105

6.1.1. La importancia de la Filosofía de la Tecnología 105

6.1.2. Hacia un nuevo código o régimen en la concepción de la tecnología 107

6.1.2.1. Nueva cualidad política y social a la tecnología en Villa Paranacito 120

6.2. ANÁLISIS CRÍTICO: DEMOCRATIZACIÓN COGNITIVA 121

6.2.1. Progreso, Bienestar y Desarrollo: nociones heredadas de la Modernidad 121

Page 8: “El papel de la Tecnología Social en los Procesos Socio ... · R ESUMEN La presente tesis aborda el estudio de la tecnología y su relación con la búsqueda de soluciones a la

8

6.2.1.1. Hacia una re-conceptualización del papel de la tecnología y las

innovaciones en Argentina 123

6.2.1.2. Acciones políticas tendientes a realizar un viraje estratégico en

la política CyT y en la enseñanza universitaria 133

CAPÍTULO 7 7. RESULTADOS 7.1. INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS OBTENIDOS 134

7.2. DISCUSIÓN DE RESULTADOS 146

7.2.1. Tecnología Convencional en el campo del Hábitat 146

7.2.2. Tecnología Apropiada en el campo del Hábitat 156

7.2.3. Tecnología Social en el campo del Hábitat 161

PARTE III: PROPUESTA y REFLEXIÓN FINAL CAPÍTULO 8 8. PROPUESTA 8.1. APORTES EN EL PLANO EPISTEMOLÓGICO PARA LA GENERACIÓN DE

TECNOLOGÍA SOCIO TECNICAMENTE ADECUADA EN EL CAMPO DEL HÁBITAT 172

8.2. APORTES EN EL PLANO METODOLÓGICO PARA LA GENERACIÓN DE

TECNOLOGÍA SOCIO- TECNICAMENTE ADECUADA EN EL CAMPO DEL HÁBITAT 177

8.3. INSTRUMENTO ANALÍTICO-METODOLÓGICO PARA LA GENERACIÓN DE

TECNOLOGÍA SOCIO-TÉCNICAMENTE ADECUADA EN EL CAMPO DEL HÁBITAT 183

CAPÍTULO 9 9. REFLEXIÓN FINAL 9.1. HACIA LA RE-CONSTRUCCIÓN DE UNA TECNOLOGÍA DEMOCRÁTICA

Y SOCIO-TÉCNICAMENTE ADECUADA PARA EL ABORDAJE DE LA PROBLEMÁTICA

DEL HÁBITAT 184

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICA 189 ANEXOS ANEXO I: ENTREVISTAS A ACTORES CLAVES DE LA EXPERIENCIA 196

1.1. Instrumento para relevamiento de datos 196

1.2. Transcripción 197

ANEXO II: DOCUMENTACIÓN DEL ESTUDIO DE CASO 200

2.1. Proyectos de investigación en el marco de la experiencia 200

Page 9: “El papel de la Tecnología Social en los Procesos Socio ... · R ESUMEN La presente tesis aborda el estudio de la tecnología y su relación con la búsqueda de soluciones a la

9

Lista de cuadros

Cuadro 1: Teoría de la Instrumentalización de Feenberg 42

Cuadro 2: Síntesis de la propuesta teórica de Santos 49

Cuadro 3: Resultados cuanti-cualitativos del programa del Litoral 78

Cuadro 4: Significados, intereses, interpretaciones, saberes, etc.

implícitos en la tecnología 104

Cuadro 5: Opciones técnicas de construir nuevo conocimiento 112

Cuadro 6: Recurso maderero renovable: ventajas comparativas en

relación con la mayoría de los materiales de construcción 118

Cuadro 7: síntesis del análisis en la producción de tecnología (nivel micro) 119

Cuadro 8: Producción de conocimiento (nivel macro) 133

Cuadro 9: Presentación de resultados en relación a los objetivos

específicos planteados 135

Cuadro 10: síntesis de los resultados obtenidos plasmados en una línea del tiempo 145

Lista de imágenes

Imagen 1: Ubicación geográfica 67

Imagen 2: Planta urbana en los márgenes del río Paranacito 69

Imagen 3: Islas adentro 69

Imagen 4: Viviendas en el cerro poblacional 71

Imagen 5: Ubicación de aserraderos locales 73

Imagen 6: Producción forestal local 74

Imagen 7: Sistema constructivo UMAdera en Villa Paranacito 83

Imagen 8: Encuentros en la Escuela Técnica de Villa Paranacito 96

Lista de esquemas

Esquema 1: Visiones de la Tecnología 37

Esquema 2: Pasos de la metodología para la investigación 54

Esquema 3: Niveles de análisis 56

Esquema 4: Grupos sociales relevantes, problemas y soluciones en el proceso

de desarrollo de la tecnología socio-habitacional – Fase I 81

Esquema 5: Construcción social del problema 84

Esquema 6: Grupos sociales relevantes, problemas y soluciones en

Page 10: “El papel de la Tecnología Social en los Procesos Socio ... · R ESUMEN La presente tesis aborda el estudio de la tecnología y su relación con la búsqueda de soluciones a la

10

el proceso de desarrollo de la Tecnología socio-productiva y habitacional – Fase II 92

Esquema 7: Construcción social del problema 94

Esquema 8: Re-construcción del problema social 96

Esquema 9: Nuevo código o régimen a incorporar previamente

en la construcción de Tecnologías 113

Esquema 10: Nuevo código o régimen a incorporar previamente

en la construcción de Tecnologías 116

Esquema 11: Nuevo código o régimen a incorporar previamente

en la construcción de Tecnologías 118

Esquema 12: Plataforma Cognitiva en la producción de tecnologías (nivel micro) 121

Esquema 13: Constelación de saberes en la construcción de nuevo conocimiento 125

Esquema 14: Marco metodológico para la transferencia de tecnología 160

Esquema 16: Fases de la Tecnología socio-técnicamente adecuada 178

Lista de figuras

Figura 1: Marco analítico-conceptual de la TS 30

Figura 2: Proyectos PID (Financiamiento de la Agencia): Porcentaje de adoptantes 132

Lista de mapas

Mapa 1: Programa del Litoral argentino. Localidades intervenidas 77

Lista de matrices

Matriz analítica 1: Constructivista 58

Matriz analítica 2: Racionalidad Democrática 60

Matriz analítica 3: Democratización Cognitiva 61

Page 11: “El papel de la Tecnología Social en los Procesos Socio ... · R ESUMEN La presente tesis aborda el estudio de la tecnología y su relación con la búsqueda de soluciones a la

PARTE I:

BASE TEÓRICA DE LA INVESTIGACIÓN

Page 12: “El papel de la Tecnología Social en los Procesos Socio ... · R ESUMEN La presente tesis aborda el estudio de la tecnología y su relación con la búsqueda de soluciones a la

12

CAPÍTULO 1:

INTRODUCCIÓN 1.1. CONSTRUCCIÓN DEL PROBLEMA Y OBJETO DE ESTUDIO

La presente tesis doctoral forma parte de un proceso de investigación-acción que

comenzó en el año 2008 en el marco de una beca de posgrado otorgada por el CONICET,

con sede en el Centro Experimental de la Vivienda Económica (CEVE) de la ciudad de

Córdoba. En el aquel momento, la línea de investigación giraba en torno al

fortalecimiento de perfiles productivos locales mediante la implementación de circuitos

interactorales, dando respuesta a la necesidad de vivienda y trabajo. Aquella línea de

investigación tomó lugar en una pequeña localidad entrerriana llamada Villa Paranacito,

donde inicialmente se desplegó un proceso de transferencia tecnológica y que ante al

reconocimiento de diversos modos de no funcionamiento comenzó una búsqueda por

parte del equipo interdisciplinario de cambio en el modo de abordar el problema. En el

marco de esa revisión crítica de la perspectiva con que se llevaban a cabo los procesos

tecnológicos desde el sector científico, es que se inicia una nueva línea de investigación

en torno a procesos de co-construcción de conocimiento y desarrollo de Tecnología

Social. Esa nueva línea de investigación sirvió de puntapié para indagar el proceso

tecnológico que se dio en dicha localidad, desde la perspectiva cualitativa de estudio de

caso. Para comprender mejor la configuración de la presente investigación, vale la pena

reconocer los campos teóricos en los que el caso de estudio se inscribe.

En primer lugar, el caso elegido se inserta en un campo de estudio más amplio como es

el de la problemática socio-habitacional y su relación con la tecnología. En ese sentido,

cuando se hace referencia al hábitat resulta casi imposible no mencionar y destacar el

reduccionismo epistémico, que asumen las actuales políticas en materia habitacional. El

argumento, sostenido por varios autores, es que las mayorías de las políticas y en

particular la habitacional se aborda la problemática a partir de interpretar las carencias

de determinados bienes y servicios de la población con menores recursos (Pelli, 1997 y

Peyloubet, 2010). Este reduccionismo en el enfoque implica que el Estado viene

llevando a cabo una política habitacional que, por un lado, está centrada en la mera

provisión de viviendas bajo el modo llave en mano y, por otro, que actúa sobre el

soporte de procesos y productos uniformes impuestos a las ciudades y a los

beneficiarios (Rodulfo, 2007). De este modo, se intenta resolver la problemática

Page 13: “El papel de la Tecnología Social en los Procesos Socio ... · R ESUMEN La presente tesis aborda el estudio de la tecnología y su relación con la búsqueda de soluciones a la

13

habitacional a partir de herramientas exógenas a cada territorio sin considerar las

características locales en todas sus dimensiones; urbana, social, cultural, productivo

laboral y ambiental.

Bajo estas premisas, encontramos numerosas investigaciones y trabajos en Argentina

que intentan visibilizar dicha problemática a través del reclamo de una política socio-

habitacional diferente: integral, descentralizadora1, que revalorice lo local y que aborde

la problemática del Hábitat como un proceso complejo en cuya configuración no solo

interviene el factor económico y material (tangibles) sino también social, cultural,

simbólico, etc (intangibles). En este sentido, reconocemos el vasto y rico listado de

investigaciones teóricas que han abordado y contribuido en torno a la problemática del

hábitat y su relación con las políticas públicas. Desde el Arq. Oscar Yudnovsky con su

obra Claves Políticas del Problema habitacional argentino 1955-1981 hasta nuestros días

con las contribuciones teóricas de Fernández Wagner2 y Víctor Pelli3, entre otros, todos

destacados referentes de la problemática socio-habitacional en la Argentina.

En torno a esta problemática, y a lo largo de varios años, universidades, centros de

Investigación y Desarrollo (I+D), organismos no gubernamentales (ONGs) y movimientos

sociales han ido creando caminos alternativos, tecnológicos y sociales, con el objetivo de

poder llenar aquellos vacíos que las políticas públicas no han podido resolver aún. En

este sentido, han proliferado una extensa cantidad de Tecnologías Alternativas o

Apropiadas (TA), intentando de diversos modos contribuir en la mejora del hábitat. Cabe

destacar, que a pesar de la importancia de la experiencia y conocimiento acumulado en

dichos ámbitos, la política pública ha establecido escasos y casi nulos vínculos con los

mismos, generando así caminos paralelos de intervención. Actualmente, la ejecución de

1 La noción de descentralización hace referencia a aquella operación que implica el traspaso de poder y

responsabilidades en sentido vertical descendente, desde los niveles superiores de la estructura del Estado hacia los niveles inferiores, generalmente unidades sub-nacionales de naturaleza territorial (estados, provincias, municipios, ciudades, gobiernos locales en general). Asimismo, la descentralización aplicada al Estado implica generar algún grado variable de autonomía en alguna unidad inferior del árbol decisional del aparato estatal (Coraggio; 1974, citado en Rodriguez, 2004). 2 Argentino, Arquitecto. Especialista en Tecnología de la Vivienda en el Instituto de Pesquisas Tecnológicas

de Sao Paulo en 1990. Profesor Asociado Regular de la Universidad Nacional de General Sarmiento (UNGS) y Director Académico de la Carrera de la Especialización Desarrollo Local en Regiones Urbanas. Área Temática: Hábitat de interés social. 3 Arquitecto Tucumano, Investigador en Diseño, con categoría de Profesor Titular, en la Universidad

Nacional del Nordeste (UNNE) desde 1970. Director, desde 1967 hasta marzo de 2011, del Instituto de Investigación y Desarrollo en Vivienda (IIDVi) unidad de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la UNNE, dedicada principalmente al estudio y propuestas de abordaje de las necesidades habitacionales básicas de los sectores sociales en situación de pobreza estructural. Referente fundamental para toda práctica profesional relacionada con la vivienda popular, la enseñanza de la arquitectura o la asistencia técnica a comunidades.

Page 14: “El papel de la Tecnología Social en los Procesos Socio ... · R ESUMEN La presente tesis aborda el estudio de la tecnología y su relación con la búsqueda de soluciones a la

14

vivienda masiva por parte del Estado, utiliza una Tecnología del tipo Convencional (TC)4,

cuyo sistema constructivo llamado tradicional se implanta de manera indistinta en cada

territorio. Además, la política establece como estrategia para la generación de empleo,

la ejecución de las viviendas por parte de empresas privadas, lo que implica que la

política habitacional se encuentra sujeta a las reglas de juego de la producción

empresarial5. En ese sentido, las Tecnologías Alternativas o Apropiadas han sido y son

un intento por poner en marcha procesos más democráticos y participativos, que

contribuyan a generar una relación armónica entre desarrollo económico, bienestar

social y defensa del medioambiente. Este tipo de soluciones tecnológicas han sido

desarrolladas, desde mediados del 60’, no solo en países latinoamericanos sino también

en países asiáticos y africanos (Thomas, 2010).

Pese a que se reconoce la buena voluntad de los organismos desarrolladores, por

generar soluciones alternativas a la problemática social y ambiental, en los últimos años

se ha comenzado a cuestionar las formas y los mecanismos con que se aborda el

problema y la construcción del producto o artefacto tecnológico (supuesta solución). En

este marco, surge en Brasil en el año 2005 la Red de Tecnología Social (RTS)6 movilizada

por actores preocupados ante la creciente exclusión social y precarización laboral en

dicho país. Lo significativo de esta Red es que, a lo largo del tiempo, ha permitido

articular un conjunto de iniciativas de base empírica y también teórica, que desde un

enfoque crítico de la tecnología busca formar un bloque social y técnico capaz de apoyar

una nueva forma de pensar la dinámica social y productiva (De Moura Varanda y Cuenca

Bocayuva, 2009).

De manera que, esa nueva forma de pensar la dinámica social y productiva ha sido el

motor de búsqueda bibliográfica con el propósito de comprender los procesos de

desarrollo tecnológico en el campo del hábitat. Y es allí, donde esta investigación

plantea un campo teórico de apoyo más específico como es la discusión acerca de la

Tecnología Apropiada y la Tecnología Social. Para ello, se recuperaron los aportes de

referentes en este campo como el Dr.Renato Dagnino en Brasil y el Dr. Hernán Thomas

4 Tecnología Convencional: tecnología históricamente subordinada a la satisfacción de necesidades productivas y reproductivas del capital, especialmente de las grandes corporaciones. 5 Cabe aclarar que en este último tiempo la política habitacional en Argentina ha incorporado a las

cooperativas, como modo alternativo a la lógica empresarial, a partir del Programa Federal de Vivienda. 6 Red que abarca alrededor de 600 instituciones distribuidas en distintos Estados de Brasil. Fue conformada

formalmente el 14 de abril de 2005 en la ciudad de Brasilia.

Page 15: “El papel de la Tecnología Social en los Procesos Socio ... · R ESUMEN La presente tesis aborda el estudio de la tecnología y su relación con la búsqueda de soluciones a la

15

en Argentina. La Tecnología Social (TS)7 sirve de marco a numerosos investigadores,

movimientos sociales y gestores públicos, que agrupados tanto en Brasil como en

Argentina, intentan de manera crítica, superar las contradicciones y restricciones de los

abordajes deterministas y lineales que comúnmente influencian los modelos de Ciencia

y Tecnología en los Organismos de I+D.

El estudio de la Tecnología Social se inscribe en un marco más amplio llamado Estudios

de Ciencia, Tecnología y Sociedad (CTS)8. Dichos estudios, provenientes de las ciencias

sociales y humanas, intentan desmontar la concepción clásica, dominante y triunfalista

de las relaciones entre Ciencia, Tecnología y Sociedad. Preguntas acerca de ¿cómo

construir otro modelo de desarrollo científico y tecnológico? y ¿cómo generar

condiciones tecnológicas para satisfacer necesidades sociales? constituyen la base sobre

la cual se construye una perspectiva crítica hacia la Política Científica-Tecnológica (PCT)

Latinoamericana.

Asimismo, autores como Serafim y Dagnino (2007) intentan comprender el por qué de la

dificultad de la PCT en incorporar las necesidades sociales en las agendas de

investigación, así como también un cuestionamiento hacia la falta de integración entre

esta política (PCT) y las Políticas de Desarrollo Social (PDS). La barrera virtual, que divide

el ámbito de la producción científica-tecnológica del contexto social, político y

económico en los países latinoamericanos, encuentra su explicación, según estos

autores, en el hecho de que los países periféricos formulan su política CyT imitando las

de los países centrales en el marco de un capitalismo avanzado.

Dagnino destaca que las prioridades y orientaciones del sistema científico-tecnológico

no se encuentran dirigidas a satisfacer las necesidades humanas básicas de las mayorías,

sino todo lo contrario, satisface cada vez más las exigencias de las capas más

enriquecidas de los países ricos (Nuñez, s/d). Dagnino fundamenta su crítica a partir de

7 Desde la creación de la RTS, la definición más frecuente en Brasil acerca de este concepto es la que

comprende a la misma como “productos, técnicas y metodologías re-aplicables, desarrolladas en la interacción con la comunidad y que representan efectivas soluciones de transformación social” (Dagnino, 2008) 8 CTS: Estudios sociales de Ciencia y Tecnología. Surge a partir del 60’ producto de las consecuencias

negativas que podrían tener ciertos desarrollos científico-tecnológicos. Campo interdisciplinario (concurren disciplinas como la Filosofía, la Historia, la Sociología de la Ciencia y la Tecnología) que trata de entender el fenómeno CyT, desde aspectos sociales y ambientales y sus consecuencias. El enfoque es de carácter crítico ya que cuestiona las visiones clásicas de ciencia y tecnología donde sus dimensiones sociales están muchas veces ocultas.

Page 16: “El papel de la Tecnología Social en los Procesos Socio ... · R ESUMEN La presente tesis aborda el estudio de la tecnología y su relación con la búsqueda de soluciones a la

16

una comparación sobre las marcadas y diferentes curvas de distribución de ingresos

entre Estados Unidos y Brasil. En ese marco, la clase rica norteamericana, con elevado

poder de compra, es quien indica a las empresas los productos que necesita. Para el

autor, “las empresas productoras de esos bienes, con alta tecnología incorporada,

tienen que socavar la frontera del conocimiento científico-tecnológico para satisfacer la

demanda de las clases ricas de los países ricos” (Dagnino, 2002, 6). Así es como, en

sociedades con una renta relativamente bien distribuida esos productos se difunden

rápidamente.

Sin embargo, dicho contexto norteamericano difiere notablemente al contexto de los

países latinoamericanos. Por lo tanto, la base cognitiva con que se concibe y se

construye conocimiento científico-tecnológico no pueden ser iguales. Según Herrera

(1995, citado en Serafim y Dagnino, 2007) se advierte que el mayor problema de la

Ciencia y Tecnología latinoamericana es su desconexión con la sociedad a la que

pertenece. Para Serafim y Dagnino (2007) la dificultad de la PCT en incorporar las

necesidades sociales está relacionada a una falta de comprensión por parte de los

hacedores de políticas (policy makers) que sostienen: por un lado la neutralidad de la

ciencia, como desprovista de valores, y por otro el determinismo tecnológico9 donde la

tecnología es considerada una variable independiente y universal que determina el

comportamiento de todas las otras variables del sistema productivo y social. El primer

paso para el cambio, según estos autores sería promover una de-construcción de este

sentido común hegemónico, instalado fuertemente en la PCT en curso, que implique

una re-construcción de la PCT regida por valores compatibles con los sectores de la

sociedad más relevantes de nuestra región.

En ese marco, para quienes adhieren al movimiento de la Tecnología Social, el desafío

mayor se asienta sobre la idea de superar la base cognitiva con la que se ha venido

construyendo las soluciones tecnológicas desde el sector de CyT. En este sentido, las

Tecnologías Alternativas, también llamadas Apropiadas10, Intermedias, etc. son

concebidas como intervenciones paliativas, que privilegian por un lado el empleo de

9 Para ampliar el concepto de determinismo tecnológico, Peyloubet y Ortecho (2011) definen al mismo

como una concepción materialista liderada por un exacerbado valor del artefacto por sobre cualquier otra racionalidad, con la creencia además en que todo desarrollo tecnológico es susceptible de ser la solución a un problema existente sin considerar contextos ni actores particularizados. 10

Generalmente, las Tecnologías Alternativas son diseñadas para situaciones de extrema pobreza,

aplicándose conocimientos tecnológicos simples, sin aprovechar el potencial del desarrollo científico y tecnológico disponible. Ver en ¿Cómo construir el funcionamiento de las tecnologías para la inclusión social? (Thomas, 2008).

Page 17: “El papel de la Tecnología Social en los Procesos Socio ... · R ESUMEN La presente tesis aborda el estudio de la tecnología y su relación con la búsqueda de soluciones a la

17

conocimiento especializado, ajeno a los usuarios-beneficiarios, y, por otro, subutiliza el

conocimiento local (tácito y codificado) históricamente acumulado (Thomas, 2010).

Así es como, encontramos que en el campo socio-habitacional, muchas de las soluciones

tecnológicas han sido generadas y nutridas por esta base cognitiva, fuertemente

determinista. Esto significa que se ha venido desarrollando una serie de tecnologías a

modo de stock, utilizadas muchas veces según la demanda, y que principalmente ha

dejado a un lado aquel conocimiento tradicional o tácito, que la academia no legitima.

De esta manera, se desperdicia el alto potencial de saber y conocimiento que

históricamente ha sido acumulado por las comunidades en la resolución de diversas

problemáticas.

Dichas observaciones referidas a la base cognitiva que se implementa para abordar la

problemática socio-habitacional, invitaron a pensar una perspectiva teórica distinta que

pudiera servir de apoyo y complemento a la perspectiva de Tecnología Social. Así es

como se plantea la corriente de Giro Decolonial11, por el singular enfoque que propone

para los procesos de producción de conocimiento, atendiendo a la invisibilización de

campos de experiencia12, saberes y actores (Cejas, 2012). Esta corriente reúne a autores

tales como Boaventura de Sousa Santos13, Escobar, Lander y Quijano, estos tres últimos

inscriptos en el marco del Pensamiento crítico latinoamericano del proyecto

modernidad/colonialidad14. Según Santos (2009) estamos frente a una transición de

paradigmas, en donde desde diversos ámbitos académicos y no académicos no solo se

11 La corriente de Giro Decolonial constituye un movimiento que intenta contribuir a la superación del

vínculo colonial: descubriendo, desnaturalizando y transformando las relaciones de poder aún vigentes. 12

Los campos de experiencia son considerados como espacios de producción y reproducción de saberes y el diálogo entre los mismos. 13

Nació en Coimbra (Portugal) en 1940. Allí estudió derecho. Amplió estudios de filosofía en Berlín. Inició su reflexión académica crítica durante una estancia de investigación en una favela de Río de Janeiro en 1970, completando su trabajo de tesis doctoral sobre derecho alternativo en la Universidad de Yale. Desde entonces, Norte y Sur forman parte inseparable de su mirada académica y de su compromiso intelectual y ciudadano. Es en la actualidad una de las referencias reconocidas internacionalmente del Foro Social Mundial y uno de los intelectuales de mayor prestigio en la América Latina del cambio. Su discusión con las principales escuelas y pensadores de ayer y de hoy se completa con una epistemología inversa que acude a la experiencia para encontrar, en una recuperación arqueológica de lo escondido y lo silenciado (extraído de www.trotta.es) 14

Perspectiva crítica a los paradigmas dominantes al proponer otros principios de inteligibilidad de la historia y del presente, de las jerarquías naturalizadas de los conocimientos, de los silenciamientos constitutivos de las narrativas y tecnologías de intervención modernas, de las corporalidades, subjetividades y agencias. Perspectiva analítica para comprender de otros modos algunas de las problemáticas que

enfrenta América Latina y el Caribe como la globalización (colonial), la corporativización de las políticas e instituciones de producción, distribución y recepción de conocimientos dominantes en las ciencias sociales, las articulaciones de los imaginarios y acciones colectivas (extraído de http://www.ram-wan.net/restrepo/decolonial/)

Page 18: “El papel de la Tecnología Social en los Procesos Socio ... · R ESUMEN La presente tesis aborda el estudio de la tecnología y su relación con la búsqueda de soluciones a la

18

cuestiona el desarrollo científico-tecnológico hegemónico, sino también las formas

tradicionales en que se legitima y construye el conocimiento. Existe un intento por

desmontar la dicotomía existente entre conocimiento experto o científico y

conocimiento local o popular, con el objetivo de rescatar los saberes que surgen de las

propias experiencias sociales.

A pesar de la valiosa intencionalidad de generar tecnologías que resuelvan las

problemáticas locales en torno al hábitat, la presente investigación plantea que el

conocimiento aún se construye de forma exclusiva de arriba hacia abajo, a partir de un

proceso unidireccional, es decir a modo de transferencia. Se reconocen tres problemas

de base cognitiva pertinentes para hábitat: a) Escaso conocimiento endógeno en los

desarrollos tecnológicos; b) Ausencia de valores democráticos y participativos en la

construcción de la tecnología y c) Ausencia de un enfoque sistémico en la construcción

del problema-solución.

En ese sentido, la búsqueda de abordajes adecuados para la producción del Hábitat

implica no solo reconocer la naturaleza compleja del mismo sino también la necesidad

de cuestionar, desde un enfoque crítico, las actuales intervenciones tecnológicas con las

cuales se intenta resolver la problemática desde diversos organismos, principalmente,

desde el sector de Ciencia y Tecnología (CyT). Así es como, aquí se presenta el interés

especial por conocer y comprender las particularidades que fueron dadas en un proceso

de desarrollo tecnológico en los que participaron diversos actores en una experiencia

concreta, tomada como caso de estudio.

1.2. POSICIONAMIENTO PARADIGMÁTICO

Este punto resulta relevante para la tesis ya que permite expresar y plantear claramente

en el marco de qué paradigma se aborda y se construye conocimiento, enunciando para

ello el espacio desde el cual se asume un posicionamiento, un interés y un propósito con

respecto a la práctica de investigación. Guba y Lincoln (2002) definen a un paradigma

como el sistema básico de creencias o visiones del mundo que guían al investigador,

definiendo al mismo que es lo que está haciendo y que cae dentro y fuera de los límites

de la investigación. Dichos autores agregan, que un determinado paradigma científico

trata de responder preguntas esenciales de carácter ontológico, epistemológico y

Page 19: “El papel de la Tecnología Social en los Procesos Socio ... · R ESUMEN La presente tesis aborda el estudio de la tecnología y su relación con la búsqueda de soluciones a la

19

metodológico es decir, preguntas relacionadas con la naturaleza del conocimiento, la

naturaleza de la relación entre el investigador y lo que se desea conocer.

Por lo tanto, cabe señalar desde el inicio que la práctica o manera de investigar de la

presente tesis se posiciona en el marco del Paradigma Interpretativo, cuyo “fundamento

radica en la necesidad de comprender el sentido de la acción social en el contexto del

mundo de la vida y desde la perspectiva de los participantes” (Vasilachis, 2006, p. 48). La

autora agrega que desde este paradigma el investigador privilegia lo profundo sobre lo

superficial, lo particular sobre lo general y capta los diferentes significados sociales. De

esta manera, una investigación posicionada desde este paradigma tiene como objetivo

recorrer un proceso interpretativo de indagación que permita hacer del objeto de

estudio un caso significativo en el contexto de una o varias teorías (Vasilachis, 2006).

En un plano ontológico, el enfoque interpretativo concibe a las realidades como

construcciones mentales, múltiples y basadas en la experiencia social de los actores;

siendo una realidad construida local y específicamente (Guba y Lincoln, 2002).

Asimismo, para esta perspectiva la realidad es dinámica y subjetiva puesto que se

interpreta desde la mirada de cada persona y la realidad es vista en forma holística

dónde cada uno de los componentes incide en el otro. Según Reyes y Hernández (2008),

en el Paradigma emergente el conocimiento es específico pero también general. Esto

significa que la fragmentación en el nuevo paradigma es temática más que disciplinaria,

promoviendo el uso de conceptos y teorías desarrolladas en diversas esferas y contextos

disciplinares. Por lo tanto, inferimos que al posicionarnos desde este enfoque, es

necesario generar un tratamiento ontológico pertinente para la parcela de realidad que

se desea estudiar. Esto significa que para poder alcanzar una mirada profunda, no

reduccionista y holística del estudio de caso se hará concurrir en el proceso de

construcción de conocimiento saberes provenientes de diversas ciencias, como de la

sociología, filosofía, permitiendo abordar al objeto de estudio de una manera integral.

En ese sentido, la investigación realiza una triangulación de perspectivas teóricas e

integración de conceptos para abordar la problemática del hábitat pero desde la

relación tecnología-sociedad. Para Thomas y Becerra, la tecnología es un tema poco

considerado en las ciencias sociales, agregando además que “cuando las ciencias

sociales piensan la relación tecnología-sociedad lo hacen en el marco de abordajes

deterministas lineales: o consideran que la tecnología determina el cambio social

(determinismo tecnológico), o consideran que la sociedad determina la tecnología

Page 20: “El papel de la Tecnología Social en los Procesos Socio ... · R ESUMEN La presente tesis aborda el estudio de la tecnología y su relación con la búsqueda de soluciones a la

20

(determinismo social)” (2011, p.122). Superar este reduccionismo es clave para el

abordaje de la problemática del hábitat, como así también constituye una invitación a

reflexionar acerca de los supuestos teóricos y metodológicos que subyacen en la

disciplina arquitectónica para abordar dicha problemática. Esta perspectiva teórica se

triangula con la corriente de Giro Decolonial, corriente que hace referencia acerca de las

formas dominantes de producción de conocimiento mediante la cual opera el modelo

de ciencia y tecnología. Este mecanismo cognitivo, ha sido motivo de estudio de

numerosos teóricos en el mundo preocupados por las consecuencias sociales a las que

asistimos y las promesas incumplidas por el modelo de racionalidad científica heredado

por la modernidad europea.

En el plano epistemológico, se asume que el conocimiento es una creación compartida a

partir de la interacción entre el investigador y los actores que forman parte del caso de

estudio, en la cual, los valores median o influyen la generación del conocimiento. Por un

lado, están los actores (caso de estudio) que se constituyen en participantes activos e

imprescindibles para comprender y producir los acontecimientos que surgen del

contexto. Por otro lado, se encuentra el investigador que interpreta dichos

acontecimientos y significados a través de un carácter activo pero que se acerca al

trabajo de campo no desde un vacío conceptual sino a partir de una trama de teorías y

conceptos desde la cual surgen las primeras construcciones de sentido. De este modo, el

investigador no descubre la realidad sino construye una memoria subjetiva de la misma.

En el plano metodológico, esta perspectiva implica seguir una vía de inferencia del tipo

deductiva, partiendo entonces de la generación de una estructura teórica-conceptual

donde se definen categorías temáticas de análisis. Es importante tener presente que en

este tipo de investigaciones cualitativas pueden surgir categorías emergentes,

inesperadas y centrales para el planteamiento del problema (Hernández, 2006 citado en

Reyes y Hernández, 2008). Destacamos este punto, ya que el interés por estudiar un

caso único, revelando en profundidad su naturaleza, radica justamente en el

descubrimiento de las diversas realidades que los propios actores locales perciben,

constituyéndose las mismas como categorías emergentes del caso.

En cuanto a la posibilidad del conocimiento, se suspende la exclusividad de la

cuantificación como única vía para acceder a proposiciones generales. Para el paradigma

emergente lo general está contenido en lo particular, siendo posible generalizar a partir

del análisis de un caso. Según Giménez (2012), lo que se generaliza no son los resultados

Page 21: “El papel de la Tecnología Social en los Procesos Socio ... · R ESUMEN La presente tesis aborda el estudio de la tecnología y su relación con la búsqueda de soluciones a la

21

particulares y específicos de un análisis de caso, sino el modelo teórico que ha

conducido exitosamente a esos resultados y que se supone conducirá a resultados

análogos (y no idénticos) en otros casos. En ese sentido, los llamados casos

paradigmáticos o prototípicos ofrecen esa modalidad de generalización. Es decir que, el

caso elegido como caso paradigmático dará lugar a una información de la cual se podrán

formular conclusiones trascendentes. Por consiguiente, coincidimos con el autor

Giménez (2012) que la generalización en una investigación cualitativa es modesta,

limitada y circunstanciada, pero además dicha generalización nunca permitirá la

extrapolación precisa de los resultados a “poblaciones” bien definidas, como lo hace el

muestreo probabilista.

Desde esta posición paradigmática, y de manera paralela, resulta pertinente explicitar la

configuración del tema de estudio y su estrategia de investigación. Siguiendo esa línea,

el propósito de la presente investigación es entender y dilucidar profundamente un

caso particular de Producción de Tecnología en el campo el Hábitat (Villa Paranacito,

Entre Ríos). En primer lugar, nos interesa abordar dicho caso desde la tradición

cualitativa principalmente por dos características puntuales: a) por lo que estudia esta

tradición: contextos, procesos, sentidos, significados y relatos y b) por la meta y su

finalidad: búsqueda de lo nuevo y provisión de nuevas perspectivas sobre lo que se

conoce, describe, explica, elucida, construye y descubre (Vasilachis, 2006).

En segundo lugar, nos interesa el Estudio de Caso, como método de investigación

cualitativa, ya que persigue el entendimiento cabal de un fenómeno en escenarios

individuales, para descubrir relaciones y conceptos importantes, más que verificar o

comprobar proposiciones previamente establecidas (Zapata 2004, citado en Reyes y

Hernández, 2008). A su vez, “Yin (citado por Jones, 2004) considera como ventajas del

Estudio de Caso el énfasis que se pone en el contexto y mirar desde el interior, una

mirada en profundidad y holística que permite capturar la interacción entre numerosas

variables, impactadas por cambios en procesos altamente dinámicos, como los que

tienen lugar en las organizaciones y en las relaciones interpersonales” (Reyes y

Hernández, 2008, p.70). En ese sentido, una de las características más relevantes del

caso, es la compleja red de actores, instituciones y sistemas productivos que intervienen

para llevar adelante un proceso de tecnología social en el campo del Hábitat.

Page 22: “El papel de la Tecnología Social en los Procesos Socio ... · R ESUMEN La presente tesis aborda el estudio de la tecnología y su relación con la búsqueda de soluciones a la

22

Además, esa mirada profunda que se desea colocar en el caso de estudio está en

función también de un interés temático y conceptual que el caso Villa Paranacito

representa. De manera resaltada, el caso exhibe como característica principal un

abordaje particular a la problemática del hábitat, que en un período de tiempo

determinado fue transformándose y adquiriendo nuevas formas de concebir y

desarrollar Tecnología en dicho campo. Es decir que, para la presente tesis el caso de

estudio elegido constituye una expresión paradigmática de un problema social y

tecnológico en el campo del Hábitat.

En tercer lugar, según Wieviorka (2000, citado en Giménez, 2012) la definición del caso

de estudio tiene significado en sí mismo y por si mismo cuando se encuentra

referenciado a una teoría o categoría analítica. Esto significa que las características

relevantes que el caso presenta (abordaje diferenciado y complejidad en el proceso

tecnológico) encuentran sentido, representación e interpretación en el marco de los

campos teóricos tales como la Tecnología Social y el proyecto de Giro Decolonial. Este

punto es importante ya que mediante la profundización del caso sería posible ampliar

las discusiones teóricas acerca de la relación Tecnología y Sociedad en el campo del

Hábitat y la Arquitectura. Este propósito alude a la necesidad de contribuir a un

enriquecimiento conceptual en el interior de dichos campos temáticos y de iluminar lo

general a partir de lo particular como lo expresa el autor Descombe (2010, citado en

Giménez, 2012).

Y por último, cabe desatacar una consideración pragmática en la elección del caso de

estudio. La experiencia, Producción de Tecnología Social en el campo el Hábitat (Villa

Paranacito, Entre Ríos) es el resultado de varios proyectos consecutivos de

investigación-acción llevados a cabo en una primera etapa en la institución CEVE y en

otra segunda etapa en el CIECS, ambos pertenecientes al sistema científico-tecnológico

(CONICET). El haber iniciado una beca de posgrado en el año 2008 en dicha institución y

haber formado parte del equipo de investigación en dicha experiencia han permitido

que se generara una estrecha proximidad con el caso de estudio. Esa proximidad

permitió una facilidad en el acceso y recolección de los datos, disponibilidad de tiempo

para un estudio profundo y un financiamiento por parte del CONICET y del Ministerio de

Ciencia y Tecnología de la Nación para el trabajo de campo en la localidad de Villa

Paranacito.

Page 23: “El papel de la Tecnología Social en los Procesos Socio ... · R ESUMEN La presente tesis aborda el estudio de la tecnología y su relación con la búsqueda de soluciones a la

23

Por último, se desea destacar con claridad que fue el caso de estudio elegido el que llevo

a la búsqueda bibliográfica y selección de teorías específicas, que pudieran ayudar a

interpretar, comprender y descubrir particularidades propias del caso, referidas al modo

de abordar una problemática relacionada con el hábitat. Es decir que, la selección del

caso considerado como paradigmático permitió la elaboración de categorías teóricas ad

hoc, obteniendo así una estrategia pre-analítica metodológica, plasmadas en matrices

de análisis (dicho punto es desarrollado con mayor precisión en el marco metodológico

del Capítulo III).

1.3. PREGUNTAS Y PRESUPUESTOS DE PARTIDA

Para Neiman y Quaranta (2006) la pregunta de investigación se convierte en el eje

conceptual que estructura el estudio de caso. Haciendo hincapié en este punto,

considerado como el más relevante en el marco de la investigación, y con el propósito

de iluminar lo general a partir de lo particular, el estudio del caso pretende responder a

la pregunta:

¿Cuál o cuáles fueron los modos de diseñar e implementar Tecnología en el

período comprendido?

Este interrogante muestra el interés de la investigación por conocer y comprender las

particularidades de un proceso de producción de conocimiento (desarrollo tecnológico)

en el campo del hábitat, que a lo largo de un período fue transformándose. Este interés

llevo a una búsqueda bibliográfica, perspectivas teóricas que permitieron formular otros

interrogantes con el propósito de indagar con mayor profundidad en el caso. Dichas

preguntas son ¿Cuáles fueron los grupos sociales relevantes en la fase I (antecedente de

la experiencia) y fase II (proyecto PID) que intervinieron en la producción del desarrollo

tecnológico del caso de estudio? ¿Cuáles fueron los factores que provocaron un cambio

en el enfoque sobre los modos de construcción del conocimiento? ¿Cómo fue abordado

el problema en la fase I y en la fase II? ¿Cuáles fueron las soluciones desarrolladas?

¿Es posible incorporar otros valores alternativos al diseño de tecnologías? ¿Cuáles serían

esos valores o criterios que pudieran generar tecnologías más democráticas? ¿Cuáles

son los criterios o valores dominantes que influyen en la toma de decisión por una

tecnología y no otra? Las condiciones producidas por la nueva tecnología ¿son

Page 24: “El papel de la Tecnología Social en los Procesos Socio ... · R ESUMEN La presente tesis aborda el estudio de la tecnología y su relación con la búsqueda de soluciones a la

24

compatibles con la igualdad, la justicia social y el bien común? En el caso de la

experiencia ¿Cuáles fueron esos valores alternativos?

¿Qué tipo de conocimientos fueron incorporados en la experiencia? ¿Cómo fue la

operacionalización que permitió la incorporación de dichos conocimientos? ¿Cuál fue el

alcance y pertinencia del saber disciplinar?

1.3.1. Presupuestos de Partida

En el marco de una investigación del tipo cualitativa, cabe aclarar que se elaboraron

enunciados a modo de presupuestos de partida. Esto permitió iniciar la investigación

con una serie de intuiciones que fueron marcando el rumbo, sin necesariamente la

formulación de hipótesis como expresiones susceptibles de validar. Es decir, que dichos

presupuestos fueron planteados sin la rigurosidad que tendría una hipótesis en el marco

del método hipotético deductivo (Klimovsky e Hidalgo, 1998). De esta manera, se

prefirió realizar una construcción inicial flexible que permitiese modificaciones y ajustes

a lo largo del proceso, considerando principalmente los aportes que el estudio de caso

elegido podía llegar a brindar a la investigación. Las siguientes expresiones, que se

presentan a continuación, constituyen los presupuestos iniciales de esta tesis doctoral:

Los conocimientos locales se constituyen en insumos indispensables para producir

las transformaciones superadoras que mejoren la calidad de vida de las personas,

compatibilizándose con el contexto natural y social.

En la mayoría de las intervenciones tecnológicas, dentro del campo del hábitat, no

se incorpora el conocimiento tradicionalmente utilizado (saber local) y se privilegia

al producto u artefacto tecnológico sobre los procesos o redes socio-culturales.

La construcción de conocimiento colectivo (co-construcción) contribuye a la

generación de tecnologías más democráticas y socio-técnicamente adecuadas.

Page 25: “El papel de la Tecnología Social en los Procesos Socio ... · R ESUMEN La presente tesis aborda el estudio de la tecnología y su relación con la búsqueda de soluciones a la

25

1.4. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

Objetivo General

Elaborar insumos teóricos y metodológicos que permitan generar abordajes

alternativos en la producción de conocimiento en el campo de la arquitectura,

particularmente del hábitat, a partir de reflexiones epistemológicas producidas en el

marco de los Estudios de Ciencia, Tecnología y Sociedad (CTS).

Objetivos Específicos

Elaborar un marco conceptual ad hoc que permita definir las principales categorías

involucradas para el relevamiento de datos y su posterior análisis (marco analítico)

en el estudio de casos de hábitat.

Re-construir el proceso complejo y dinámico de la experiencia (caso de estudio Villa

Paranacito) a lo largo del tiempo (trayectoria socio-técnica), detectando aquellos

grupos sociales relevantes que participaron en el desarrollo de la Tecnología Social

en relación a Hábitat.

Identificar e interpretar aquellas decisiones técnicas, valores y criterios que fueron

incorporados previamente en el desarrollo tecnológico de la experiencia que se

estudia en el caso.

Interpretar y caracterizar en el marco de qué paradigma se construyó el nuevo

conocimiento durante la experiencia productiva-habitacional.

Contribuir a la resolución de problemas locales, principalmente relacionados con el

hábitat, a partir de la generación de nuevos abordajes epistémicos (base cognitiva)

en el campo de la arquitectura a partir de CTS.

Page 26: “El papel de la Tecnología Social en los Procesos Socio ... · R ESUMEN La presente tesis aborda el estudio de la tecnología y su relación con la búsqueda de soluciones a la

26

CAPÍTULO 2: MARCO TEÓRICO-CONCEPTUAL

2.1. INTRODUCCIÓN

Para llevar adelante el estudio de caso, Producción de Tecnología en el campo el Hábitat

(Villa Paranacito, Entre Ríos), la investigación se posiciona desde la perspectiva teórica

CTS. Dicho nombre genérico hace referencia a una colección de estudios de las ciencias

sociales y humanas que examinan los contextos y contenidos de la ciencia y tecnología

(Mackenzie, 2008). La preocupación ética y política, acerca de los efectos negativos del

desarrollo científico-tecnológico, originados alrededor de la segunda guerra mundial,

marcaron el carácter de los estudios de esta perspectiva. Así es como a partir de los

años 60 comenzaron a proliferar numerosas reflexiones15 del tipo histórico, sociológico y

filosófico, integrando los estudios sociales de la ciencia y tecnología en una perspectiva

interdisciplinaria, destacándose el carácter social de todas las decisiones tecnológicas, su

génesis y consecuencias. Se formó entonces una especie de consenso que proclamó: “Si

bien la ciencia y la tecnología nos proporcionan numerosos y positivos beneficios,

también traen consigo impactos negativos, de los cuales algunos son imprevisibles, pero

todos ellos reflejan los valores, perspectivas y visiones de quienes están en condiciones

de tomar decisiones concernientes al conocimiento científico y tecnológico" (Cutcliffe,

1990, p.23, citado en Nuñez, s/d).

Cabe destacar que este movimiento o perspectiva está representado por dos grandes

tradiciones: por un lado la tradición europea a través del llamado Programa Fuerte de

Edimburgo16 y por otro la tradición de origen americano, centrado en las consecuencias

sociales y ambientales de las tecnologías, con un marcado carácter revolucionario,

asociado a movimientos sociales de protesta durante la década del 60’ y 70’ (Quintero

Cano, 2009). Entre los referentes de esta segunda tradición podemos citar a Lagdon

15 La construcción de este pensamiento se formó también en el marco de la crisis teórica de aquellas

perspectivas de raíz positivista que ignoraban el papel de los factores sociales en el desarrollo científico-tecnológico. La obra de T. Kuhn (1998) llamada La estructura de las revoluciones científicas puso en evidencia la crisis del paradigma positivista, promoviendo así la necesidad de desarrollar una imagen social de la ciencia. 16 “Esta tradición tiene como fuentes principales la sociología clásica del conocimiento y una interpretación

radical de la obra de Thomas Kuhn. Se centra en el estudio de los antecedentes o condicionantes sociales de la ciencia, perspectiva que surge en el marco de las ciencias sociales. Es, por tanto, una tradición de investigación académica” (Quintero, 2009, p. 226). Son referentes de este programa los autores Barnes y Bloor.

Page 27: “El papel de la Tecnología Social en los Procesos Socio ... · R ESUMEN La presente tesis aborda el estudio de la tecnología y su relación con la búsqueda de soluciones a la

27

Winner17 y Andrew Feenberg18, entre muchos más. Ambas tradiciones rechazan la

imagen de ciencia pura, la neutralidad y determinismo de la tecnología como así

también ofrecen como aporte una perspectiva más holística del papel protagonista de la

sociedad en relación con la ciencia y la tecnología.

En nuestra región, a fines de los 60’, nace una corriente crítica llamada Pensamiento

Latinoamericano en Ciencia y Tecnología (PLACT), cuyos fundadores fueron importantes

pensadores argentinos como Jorge Sabato19, Oscar Varsavky20 y Amilcar Herrera21.

Massarini (2011) señala que las producciones de dichos autores compartían la

inspiración de pensar a la ciencia y la tecnología en estrecha relación con las

necesidades del pueblo y planteaban la importancia del desarrollo endógeno de estas

herramientas en función del proyecto local de desarrollo social. En este sentido, y desde

un enfoque político, enfatizaban la idea de un manejo apropiado de la ciencia y

tecnología, con el objetivo de contribuir a la transformación de los países

latinoamericanos en sistemas sociales más justos y menos dependientes de los países

centrales.

En ese marco, todo ese acervo de la PLACT ha sido recuperado por varios investigadores

y pensadores latinoamericanos, entre ellos, citamos como referente clave a Renato

Dagnino22 en Brasil. Estas perspectivas, tanto el movimiento CTS y la PLACT, son llevadas

a cabo en América Latina, de manera convergente, por numerosos investigadores, cuyos

resultados se constituyen en valiosos aportes al estudio de la Tecnología Social. Entre

ellos, podemos destacar los estudios de base empírica acerca de las innovaciones

tecnológicas en Colombia (Valderrama y Jiménez, 2005 y 2008); el proyecto de

17 Politólogo norteamericano, autor de obras como Tecnología Autónoma: la técnica incontrolada como

objeto del pensamiento político (1977) y La Ballena y el Reactor: una búsqueda de los limites en la era de la alta tecnología (2008) 18

Andrew Feenberg, filósofo canadiense, integra la Cátedra de Investigación en Filosofía en la Escuela de

Comunicación, Simon Fraser University, 19

Físico y tecnólogo argentino. Uno de los fundadores del Pensamiento Latinoamericano sobre Ciencia, Tecnología y Sociedad. 20

“Oscar Varsavsky enfatizaba la necesaria interacción e intercambio de los expertos con los actores

sociales involucrados en los procesos de caracterización y desarrollo de respuestas a problemas sociales en los que intervienen la ciencia y la tecnología, con la finalidad de obtener descripciones abiertas y provisorias, sujetas a modificaciones y enriquecimiento permanente” (Massarini, 2011, 5). 21

Amílcar Herrera planteaba la importancia de la participación de toda la sociedad en la reorientación del

sistema científico y tecnológico con el propósito de hacerlo más flexible y receptivo a las demandas sociales (Massarini, 2011). 22

Ingeniero, Doctor en Ciencias Humanas. Pos-Doctorado en Estudios Sociales de la Ciencia y Tecnología. Colaboró en la creación del Departamento de Política Científica y tecnológica de UNICAMP (Universidade Estadual de Campinas, Brasil). Es Reconocido como uno de los principales analistas de la política de CyT latinoamericana.

Page 28: “El papel de la Tecnología Social en los Procesos Socio ... · R ESUMEN La presente tesis aborda el estudio de la tecnología y su relación con la búsqueda de soluciones a la

28

investigación Tecnologías para la Inclusión Social y Políticas Públicas en América Latina,

a través de un equipo compuesto por investigadores del Instituto de Estudios sobre la

Ciencia y la Tecnología de la Universidad Nacional de Quilmes (IEC-UNQ/Argentina) y

el Grupo de Análisis de Políticas de Innovación del Departamento de Política Científica y

Tecnológica de la Universidad Estatal de Campinas (GAPI-DPCT/Brasil). Dicho proyecto

realiza estudios de casos sobre experiencias de Tecnología Social en Argentina, Brasil,

Chile, Uruguay y Perú y está siendo apoyado por el International Development Research

Centre (IDRC) de Canadá y la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica.

Los diversos estudios de casos23 que componen el proyecto tienen como objetivo

principal producir información y análisis convergentes sobre la oportunidad y necesidad

de desarrollar tecnologías orientadas a la resolución de problemáticas de exclusión

social en el contexto latinoamericano.

Ahora bien, ¿Por qué abordar el estudio de caso desde esta perspectiva? Por un lado, y

en términos más generales, esta perspectiva nos ayuda a comprender e interpretar los

aspectos sociales, implícitos, en los desarrollos científicos-tecnológicos del mencionado

caso. Este planteamiento, intenta mostrar que dichos desarrollos siempre se producen

dentro de un determinado contexto histórico, social, cultural y político, y están sujetos a

los intereses y valores predominantes de aquel contexto. Esta forma de abordar la

ciencia y la tecnología, en relación a la sociedad, es un intento por superar la concepción

neutral y determinista de la misma. Dicha concepción clásica prioriza el producto por

sobre cualquier otra racionalidad, suponiendo que todo desarrollo tecnológico es la

solución a un problema existente sin considerar contextos ni actores particularizados.

Autores como Dagnino (2002), consideran que esta concepción lleva a que sea un

asunto técnico y no político y lo ejemplifica a partir de una especie de barrera virtual

que se forma entre el ambiente de producción científica-tecnológica y el contexto social,

político y económico de nuestras sociedades.

Adoptar y contribuir a esta perspectiva teórica, nos permite recuperar la capacidad de

entender mejor nuestra sociedad pero fundamentalmente poder generar

transformaciones sociales en términos más democráticos. En este marco, Bruno

23

En Brasil la investigación se basa en el estudio de una cadena productiva de medicamentos a base de plantas medicinales (fitoterápicos), que utiliza derivados de las drogas vegetales. Los autores, Neves y Lima (2010), seleccionaron este tipo de tecnología argumentando que la experiencia de fitoterápicos es un caso interesante de cadena productiva que permite generar trabajo y renta a partir de la generación de productos tecnológicos desarrollados por diversos actores y conocimientos mixtos.

Page 29: “El papel de la Tecnología Social en los Procesos Socio ... · R ESUMEN La presente tesis aborda el estudio de la tecnología y su relación con la búsqueda de soluciones a la

29

Latour24 llama la atención sobre los excesos y las faltas de las disciplinas al afrontar el

problema de la ciencia y, particularmente, de la tecnología señalando:

“He buscado ofrecer a los humanistas un detallado análisis de la tecnología

lo suficientemente magnífico y espiritual para convencerlos de que las

máquinas que los rodean son objetos culturales que merecen su atención y

respeto. He buscado mostrar a los tecnólogos (e ingenieros) que no se

puede concebir un objeto tecnológico sin tener en cuenta el conjunto de

seres humanos con sus pasiones y políticas y cálculos, y que aprendiendo a

ser buenos sociólogos y humanistas pueden ser mejores ingenieros y

mejores tomadores de decisiones. He buscado mostrar a los investigadores

de las ciencias sociales que la sociología no es la ciencia de los seres

humanos exclusivamente, que puede acoger a los actores no- humanos,

(…)” (Latour, 1996, p. 8, citado en Valderrama, 2004).

Por otro lado, y en lo específico, la perspectiva CTS es extremadamente pertinente para

analizar el caso de estudio elegido. El mismo, hace referencia al desarrollo de una

tecnología, en el campo del hábitat, que justamente fue llevada a cabo desde el sector

de ciencia y tecnología con importantes consideraciones sociales.

El hecho que la investigación aborde el estudio de caso desde esta perspectiva no

significa que no se complemente con enfoques teóricos de otras disciplinas. Todo lo

contrario, la investigación considera que en la perspectiva de CTS se advierten ciertos

vacíos analíticos-conceptuales en los cuales la presente investigación intentara aportar

desde la construcción de otros enfoques teóricos. Así, dos ejes temáticos configuran el

marco teórico-conceptual de esta investigación: 1) el concepto de Tecnología Social y la

construcción de su marco analítico a partir de distintas teorías; 2) la corriente de Giro

Decolonial y su relación con el conocimiento local.

2.2. TECNOLOGÍA SOCIAL: DE-CONSTRUIR PARA RE-CONSTRUIR OTRA TECNOLOGÍA

El surgimiento de la corriente de pensamiento en relación a la Tecnología Social (TS)

ocurre en Brasil como una iniciativa alternativa a la Tecnología Convencional (TC),

entendiendo a esta última como una tecnología históricamente subordinada a la

24

Bruno Latour: Filósofo, sociólogo francés, especialista en los Estudios de Ciencia, Tecnología y Sociedad y

uno de los principales referentes de la Teoría del Actor Red.

Page 30: “El papel de la Tecnología Social en los Procesos Socio ... · R ESUMEN La presente tesis aborda el estudio de la tecnología y su relación con la búsqueda de soluciones a la

30

satisfacción de necesidades productivas y reproductivas del capital, especialmente de las

grandes corporaciones. El primer encuentro de discusión y articulación de ideas en torno

a la TS se dio en el año 2004 en Brasilia mediante la participación de varias

organizaciones civiles, instituciones gubernamentales, empresas, universidades e

institutos de investigaciones, quedando conformada finalmente en el año 2005 la Red

de Tecnología Social (RTS). Desde entonces, la definición más frecuente en Brasil acerca

de la TS es la que comprende a la misma como “productos, técnicas y metodologías re-

aplicables, desarrolladas en la interacción con la comunidad y que representan efectivas

soluciones de transformación social”. Este concepto amplio, definido por la RTS, fue

enriquecido y complejizado por Dagnino, Brandão y Novaes (2010) mediante la

construcción de un marco analítico-conceptual, con el objetivo de optimizar y

operacionalizar el concepto de TS. Dicho marco fue construido a partir de incorporar las

diversas críticas al movimiento de Tecnología Apropiada desarrolladas desde la

perspectiva teórica de CTS. La figura (1) muestra en el centro del espiral la visión de la

TA predominante en la década del 70’. A su alrededor, las seis matrices disciplinarias

diferentes como elementos que contribuyeron a la construcción de este marco analítico-

conceptual de TS: Crítica de la TA; Economía de la Innovación; Sociología de la

Innovación; Filosofía de la Tecnología; Análisis de Política y Crítica a la Política Científico-

tecnológica (Dagnino, Brandão y Novaes, 2010).

Figura 1: Marco Analítico-conceptual de la TS

Fuente: NOVAES, H. y DIAS, R. (2010) Construção do marco analítico-conceitual da Tecnologia Social.

Tecnologia Social: ferramenta para construir outra sociedade

Page 31: “El papel de la Tecnología Social en los Procesos Socio ... · R ESUMEN La presente tesis aborda el estudio de la tecnología y su relación con la búsqueda de soluciones a la

31

La (TA) aparece en los años 60’ y 70’ como un estilo alternativo de desarrollo en el

ámbito de los países periféricos. Este movimiento tuvo sus orígenes en las ideas de

Ghandi, en la India, acerca del desarrollo de tecnologías tradicionales como estrategia

de lucha contra el dominio británico. Luego, estas ideas fueron aplicadas en China y más

tarde utilizadas por un economista alemán, Schumacher, llamando a estas tecnologías

como intermedias. Su diseño respondía a características tales: como bajo costo de

capital, pequeña escala, simplicidad y respeto por el medio ambiental, siendo estas

consideradas como las más adecuadas para los países pobres (Dagnino, 2004). El mayor

auge de este movimiento se dio en las décadas del 70’ y 80’, donde proliferaron una

serie de investigadores de los países avanzados, produciendo artefactos tecnológicos

basados en estas ideas de TA. En este sentido, se puede definir a la TA como “un

conjunto de técnicas de producción que utiliza de manera óptima los recursos

disponibles de cierta sociedad maximizando así su bienestar” (Dagnino, 2004, p. 23).

Sin embargo, este movimiento pasó a ser duramente criticado por parte de aquellos

teóricos cuya posición estaba fundamentada en las ideas de neutralidad y determinismo

tecnológico. El argumento sostenido fue que la base cognitiva de la TA se continuaba

fundando sobre el modelo lineal de innovación, que suponía que a partir de la

investigación científica, y luego de la tecnológica, llega el desarrollo económico. A pesar

de la buena voluntad, esta Tecnología Apropiada generaba un juego de oferta y

demanda, donde la lógica de transferencia subordinaba todo el proceso. Como lo señala

Peyloubet et al (2010), en ese camino se desestimó el propio sector beneficiario como

potencial colaborador de la resolución. Así es como la crítica hacia la TA, fundada desde

las diferentes disciplinas que integran la perspectiva de CTS, sirvió como marco para

pensar que es necesario desarrollar otra tecnología alternativa a la Convencional pero

incorporando los valores y los intereses de los socialmente excluidos en el proceso de

desarrollo.

¿Por qué es importante describir este resumido recorrido histórico sobre el concepto de

TA y su crítica? La mayoría de las soluciones tecnológicas, provenientes de los centros de

investigación I+D o centros de enseñanzas (Universidades), que intentan dar respuestas

a problemáticas sociales y ambientales, se fundan sobre un modelo cognitivo de TA.

En este sentido, la búsqueda por de-construir y construir otra tecnología ha llevado a

numerosos autores en Latinoamérica a reflexionar y profundizar sobre la generación de

Page 32: “El papel de la Tecnología Social en los Procesos Socio ... · R ESUMEN La presente tesis aborda el estudio de la tecnología y su relación con la búsqueda de soluciones a la

32

una tecnología que posibilite una real transformación social y sobre una base cognitiva

contra-hegemónica.

En este marco, Renato Dagnino (2010) de Brasil elabora el concepto de TS entendido

como “el resultado de la acción de un colectivo de actores que trabajan en un proceso

condicionado por un contexto socio-económico (que define el tipo de propiedad

respecto a los medios de producción, la cual, para la TS sería de tipo colectiva) y un

acuerdo social (que legitima la asociación); estos elementos se reflejan en el entorno de

producción, donde el control del proceso es auto-gestionado y participativo, con base en

la toma de decisión colectiva” (p.210)

Como hemos mencionado anteriormente, el concepto de TS posee como sustento un

marco analítico-conceptual que se nutre de contribuciones teóricas de diversas

disciplinas. Para esta investigación, y en función al estudio de caso, tomaremos dos

matrices disciplinarias, que han contribuido a formular dicho concepto, sociología de la

tecnología (abordaje socio-técnico-constructivista) y filosofía de la tecnología (teoría

crítica), asumiendo que son los campos teóricos más pertinentes para el estudio del

caso.

2.2.1. El Constructivismo Social como contribución en el concepto de TS

La construcción social de la tecnología (Social Construction of Technology, SCOT),

propuesta por Trevor Pinch y Wiebe Bijker25, se ha constituido en uno de los modelos

teóricos más importantes en el estudio de la tecnología. Esta teoría se construye en

respuesta radical a la visión mono-dimensional, lineal y determinista de la tecnología y la

ciencia. Valderrama (2004) describe esta teoría como una manera de abrir la caja

negra26 del conocimiento y de la tecnología específicamente para descubrir que, en su

interior, se presentan dinámicas que debemos estudiar porque están íntimamente

ligadas a procesos sociales. Es así como, examinando el contenido del conocimiento y el

25

Pinch y Bijker se constituyen en los fundadores del Constructivismo. El mismo fue conformado en asociación con los abordajes de la Teoría del Actor-Red (Latour y Callon) y los Sistemas Tecnológicos (Hughes), con respecto a las redes que exponen las relaciones entre actores sociales y los sistemas técnicos. Su origen se dio en la Sociología del conocimiento científico que, a partir de los años 1980, pasa a ocuparse de la tecnología como objeto de estudio en el ámbito del Programa Fuerte de Edimburgo (Bloor, 1998 citado en Dagnino, 2008, p. 101). 26

En el campo de los estudios CTS la expresión abrir la caja negra del conocimiento se utiliza como metáfora para comprender lo que ocurre al interior de la producción de conocimientos científicos y tecnológicos, es decir revelando el proceso de construcción social que se encuentra oculto en las tecnologías.

Page 33: “El papel de la Tecnología Social en los Procesos Socio ... · R ESUMEN La presente tesis aborda el estudio de la tecnología y su relación con la búsqueda de soluciones a la

33

diseño de la tecnología encontramos a la sociedad en acción. En este sentido, “la tesis

central del constructivismo plantea que las tecnologías y las teorías no estarían

determinadas por criterios científicos y técnicos ya que habría generalmente distintas

soluciones posibles para cualquier problema dado y son los actores sociales quienes

tomarían la decisión final entre una serie de opciones técnicamente posibles” (Dagnino,

2008, p. 101). Los autores, Pinch y Bijker, argumentan la teoría constructivista a partir de

una re-evaluación de la historia de la bicicleta27. En su análisis, los autores deconstruyen

la versión tradicional, lineal y determinista de la historia, que describía el diseño de la

bicicleta como el resultado heroico de un único fabricante en los Estados Unidos. Así,

Pinch y Bijker abren la caja negra de la historia de la bicicleta con una interpretación

alternativa que revela su construcción social, intentando comprender cómo el diseño

mismo de la bicicleta es el resultado de procesos de negociación y de interpretaciones

diferentes entre grupos sociales relevantes.

Valderrama (2004) señala que los autores de esta teoría adoptaron los logros de un

programa sociológico de análisis del desarrollo de la ciencia, denominado Empirical

Programme of Relativismo (EPOR), distinguiendo cinco herramientas analíticas que

sirvieron para el estudio de la historia de la bicicleta y son:

La primera, existencia de grupos sociales que presentan visiones particulares

de acuerdo a sus intereses. Segunda, el fenómeno de flexibilidad

interpretativa con relación a problemas y soluciones, es decir, la existencia

misma de problemas y soluciones es relativa al grupo social. Tercera,

mecanismos sociales que permiten el cierre de las controversias iniciadas,

que a veces puede lograrse por demostración de la ventaja técnica en sí, o

por retórica y/o mediante propaganda, entre muchos otros. Cuarta, un

marco tecnológico o conjunto de conceptos y técnicas empleados por una

comunidad para la solución de problemas (Bijker, 1997, p. 111). Este último

concepto es muy similar al paradigma de Thomas Kuhn (Kuhn, 1971). Y,

finalmente quinta, hay distintos grados de inclusión dentro del marco

tecnológico: quienes están más incluidos tienden a operar dentro de la

lógica del mercado lógico; quienes están menos centrados, en algunos

casos, tienden a producir cambios radicales (Valderrama, 2004).

27

Para una mayor ampliación del relato constructivista de la bicicleta ver en Actos, actores y artefactos (Thomas y Buch, 2008).

Page 34: “El papel de la Tecnología Social en los Procesos Socio ... · R ESUMEN La presente tesis aborda el estudio de la tecnología y su relación con la búsqueda de soluciones a la

34

En el marco de esta perspectiva teórica, una herramienta analítica que utilizaremos en el

estudio de caso es el concepto de Grupos Sociales Relevantes. Según esta teoría, en la

reconstrucción histórica de una tecnología debe reconocerse ante todo cuales son

dichos grupos. Dagnino (2008) señala que la identificación de los mismos, involucrados

en el desarrollo de una tecnología, ofrece la posibilidad de considerar a la tecnología

como una construcción social y no como fruto de un proceso autónomo, como lo

concibe el determinismo. Al mismo tiempo, esta perspectiva teórica deja de concebir a

las tecnologías como procesos lineales, que en los estudios tradicionales sólo responden

a una lógica interna de incremento de eficiencia, y pasa a considerar a la tecnología

como un proceso multidireccional de variación y selección dependientes de una

diversidad de agentes sociales (López Cerezo, 1999). Para la presente investigación, se

comprende a la tecnología no sólo como un resultado o producto sino también como un

proceso que incluye elementos sociales, políticos, económicos donde los valores e

intereses humanos están siempre presentes.

Por lo tanto, la perspectiva constructivista es considerada en esta investigación como el

punto de partida inicial para el estudio de caso, ya que permite comprender a la

tecnología por su carácter complejo y dinámico. Permite, entonces, comprender como

llega un artefacto a ser lo que finalmente es, no sólo en términos de su diseño sino en

cuanto al significado conceptual, de función y de uso que le otorga una sociedad

(Valderrama y Rondero, 2003). Si bien el constructivismo intenta abrir la caja negra, para

vincular sus estructuras y su funcionamiento con los contextos de origen, también cabe

destacar que ha sido criticado por varias vías diferentes representada por autores de

CTS. Entre ellos, el politólogo Langdon Winner, que preocupado por las consecuencias

de los desarrollos tecnológicos, realiza las críticas más contundentes. Entre varios

argumentos, Winner afirma que el constructivismo ignora las relaciones de poder, ya

que los grupos sociales relevantes aparecen desligados de la estructura social,

apareciendo un cierto elitismo en la medida en que se priman las opciones consideradas

por los que ostentan posiciones de poder. Según Dagnino (2008), otro aspecto central

en la crítica sostenida por Winner es que el constructivismo no ofrece una base a partir

de la cual se pueda criticar los modelos y sistemas existentes de desarrollo tecnológico

para así generar propuestas alternativas.

Asimismo, Winner destaca y valora el rigor conceptual, los detalles y las especificidades,

y sus intenciones de consolidar modelos empíricos para el cambio tecnológico

Page 35: “El papel de la Tecnología Social en los Procesos Socio ... · R ESUMEN La presente tesis aborda el estudio de la tecnología y su relación con la búsqueda de soluciones a la

35

(Valderrama, 2004) pero advierte una indiferencia política y moral en la propuesta

analítica. Continuando en esta línea, y como complemento a la teoría constructivista,

Thomas y Buch (2008) en el libro Actos, Actores y Artefactos proponen una serie de

conceptos analíticos que intentan descubrir las relaciones causales de los grupos

sociales relevantes que habían sido ignoradas en el constructivismo. Con el concepto de

dinámica socio-técnica se entiende al conjunto de patrones de interacción de

tecnologías, instituciones, políticas, racionalidades, y formas de constitución ideológica

de los actores.

El concepto de trayectoria socio-técnica (Thomas y Buch, 2008) hace referencia a un

proceso de co-construcción de elementos heterogéneos: procesos productivos y

organizaciones; relaciones usuarios-productor; relaciones problema-solución, procesos

de construcción de funcionamiento de una tecnología, políticas y estrategias de un actor

o, asimismo, de un marco tecnológico determinado. Según Thomas (2010) este

concepto permite ordenar relaciones causales entre elementos heterogéneos en

secuencias temporales en que las sociedades construyen tecnologías al mismo tiempo

en que las tecnologías construyen sociedades.

Por último, el concepto relación problema-solución hace referencia a que tanto las

soluciones como los problemas tecnológicos (sociales, políticos o económicos)

constituyen particulares articulaciones socio-técnicas históricamente situadas y

condicionan el conjunto de prácticas socio-institucionales, las dinámicas de aprendizaje

y los criterios de identificación y evaluación de problemas (Thomas y Buch, 2008). En

este sentido, dicho accionar es relevante ya que según como se caracterice el problema

se construye la solución.

En el marco de las críticas realizadas al constructivismo, que advierten un grado de

superficialidad y falta de compromiso en lo político, el autor Langdon Winner (2008)

profundiza sobre esta cuestión en una de sus obras más reconocidas El reactor y la

ballena y específicamente en el artículo ¿Tienen política los artefactos?. En dicha obra,

el autor realiza un debate sólido acerca de las propiedades políticas que poseen, en sí

mismas, las tecnologías. Para ello, ofrece distintos ejemplos de dos formas en las que los

artefactos pueden poseer propiedades políticas. Por un lado, describe ejemplos en los

que la invención, diseño y preparativos de un determinado instrumento o sistema

técnico se convierten en un medio para alcanzar un determinado fin dentro de una

Page 36: “El papel de la Tecnología Social en los Procesos Socio ... · R ESUMEN La presente tesis aborda el estudio de la tecnología y su relación con la búsqueda de soluciones a la

36

comunidad. En este sentido, el ejemplo más claro que demuestra esta cuestión es la de

los 200 puentes de Long Island en Nueva York, mandados a construir para obtener un

determinado efecto social. Muchos de esos puentes eran extraordinariamente bajos,

hasta el punto de tener tan sólo nueve pies de altura (2.74 metros) en algunos lugares,

por lo tanto, solo los propietarios de automóviles, es decir las clases ricas y medias

acomodadas, podrían utilizar libremente los parques y playas de Long Island, mientras

que la gente menos favorecida y los negros, que normalmente utilizaban el transporte

público, se mantendrían a distancia de dicha zona porque los autobuses, que superaban

ampliamente la altura de dichos puentes, no podrían transitar por ellos (Winner, 2008).

A partir de este ejemplo, el autor expresa que en la historia de la arquitectura, el

urbanismo y las obras públicas subyace un gran número de ejemplos de planificaciones

urbanas con propósitos políticos implícitos o explícitos.

2.2.2. La contribución de la Teoría Crítica de la Tecnología en la TS

La Sociología de la Tecnología, como perspectiva teórica en el campo de CTS, nos ha

permitido comprender a la tecnología como una construcción social y política. Sin

embargo, consideramos que para realizar un mayor acercamiento al estudio de la

tecnología es necesario cuestionarse y preguntarse a cerca de aquellos valores que se

encuentran implícitos en dichas construcciones. Así es como, la Filosofía de la

Tecnología nos ofrece el marco adecuado en la búsqueda de algunas respuestas.

En ese sentido, la visión crítica sobre la Ciencia y la Tecnología, desde la óptica de la

Tecnología Social, encuentra fuerte referencia en la Teoría Crítica de la Sociedad, que se

da a través del movimiento de renovación del pensamiento marxista, desarrollado por la

Escuela de Frankfurt28 en las primeras décadas del siglo XX (De Moura Varanda y Cuenca

Bocayuva, 2009). Las diferentes contribuciones de sus integrantes, giraron en torno al

cuestionamiento acerca de la objetividad y racionalidad de los procedimientos

científicos-tecnológicos como instrumentos de control y dominación de la naturaleza.

Esta crítica radical frankfurtiana hacia la tecnología moderna, sirvió como escenario para

el desarrollo de un enfoque alternativo no determinista, que su autor Andrew

28

El término escuela de Frankfurt se refiere a una corriente filosófica que nació en el contexto de la República de Weimar en Alemania, a través de la iniciativa de un conjunto de intelectuales organizados en el Instituto de Investigaciones en el año 1923. Horkheimer, Adorno, Marcuse y Benjamin fueron los dirigentes más destacados, ganando notoriedad por la capacidad de configurar caminos teóricos-críticos de gran osadía (De Moura Varanda y Bocayuva, 2009).

Page 37: “El papel de la Tecnología Social en los Procesos Socio ... · R ESUMEN La presente tesis aborda el estudio de la tecnología y su relación con la búsqueda de soluciones a la

37

Feenberg29 denominó como Teoría Crítica de la Tecnología. En ella, Feenberg destaca

aquellos aspectos contextuales de la tecnología, que habían sido ignorados por la

Escuela de Frankfurt, y afirma que la misma no es solo el control racional de la

naturaleza sino que tanto su desarrollo y su impacto son intrínsecamente social. Para

Dagnino (2010) la obra de Feenberg, constituye por un lado, el marco analítico-

conceptual que fundamenta a la TS y por otro, contribuye de modo substancial en la

lucha por re-construir una tecnología que promueva transformaciones sociales más

democráticas. Un modo simple de situar el conjunto de aspectos constitutivos de la

Teoría propuesta por Feenberg, es en el marco de la perspectiva contemporánea de la

Filosofía de la Tecnología. Los distintos tipos de debates se dan en torno a cuatro teorías

acerca de la tecnología: determinista; instrumentalista; substantivista y por último la

crítica, teoría a la cual adscribe la presente investigación (Ver esquema 1).

Esquema 1: Visiones de la tecnología

Fuente: Elaborado por Dagnino (2010) a partir de las proposiciones de Feenberg.

29

Andrew Feenberg, filósofo canadiense, integra la Cátedra de Investigación en Filosofía en la Escuela de Comunicación, Simon Fraser University, donde dirige el Laboratorio de Comunicación Aplicada y la Tecnología. También ha sido profesor durante muchos años en el Departamento de Filosofía de la Universidad Estatal de San Diego y la Universidad de Duke, la Universidad Estatal de Nueva York en Bu ffalo, las Universidades de California, San Diego y Irvine, la Sorbona, la Universidad de París-Dauphine, la Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales, y la Universidad de Tokio y la Universidad de Brasilia.

Page 38: “El papel de la Tecnología Social en los Procesos Socio ... · R ESUMEN La presente tesis aborda el estudio de la tecnología y su relación con la búsqueda de soluciones a la

38

Según describe Feenberg (2010), la teoría Instrumentalista se define a partir de la

intersección de los ejes de la neutralidad y el control humano. Esta perspectiva asume

que la tecnología es simplemente una herramienta o instrumento generada por el

hombre y que por medio de métodos aplicados a la naturaleza se busca la verdad de la

ciencia, con la cual la sociedad satisface sus necesidades. Además, se inscribe en el

marco de la fe liberal por el progreso; característica que dominó el pensamiento

occidental a partir de la introducción en la modernidad. Así es como, desde esta

perspectiva la cuestión de la neutralidad implica por un lado, que se pueda actuar de

cualquier perspectiva de valor y por otro, que los desarrollos tecnológicos pueden tener

efectos socialmente deseables o bien perjudiciales, según sea el empleo que les dé el

hombre. En cambio, la Teoría Determinista, si bien comparte el eje de neutralidad como

el Instrumentalismo, considera que la tecnología no está controlada por el hombre sino

todo lo contrario, es la tecnología la que controla a la sociedad, en base a las exigencias

de eficiencia y progreso. Esta perspectiva, se apoya en el supuesto de que las

tecnologías tienen una lógica funcional autónoma, que influyen significativamente en el

orden social, no admitiendo una situación inversa, es decir impermeables a la influencia

de factores sociales. Para Feenberg, la Teoría Determinista de la tecnología es un lugar

común en la empresa y el Estado, donde se asume con frecuencia que el progreso es

una fuerza exógena que incide en la sociedad, antes que una expresión de cambios

culturales y valores (Feenberg, 1992).

Frente a estas dos teorías dominantes, aparecen en los distintos debates

contemporáneos, una necesidad de humanizar la tecnología. Según Torres del Rey

(2003), las perspectivas teóricas, aquellas que niegan la neutralidad tecnológica,

intentan recordarnos el carácter cultural y social de la misma, como así también su

etimología, cuyo producto es el reflejo de la combinación equilibrada de técnica y razón,

arte y ciencia, e incluso a despojar a la tecnología del carácter técnico e instrumental

para acercarla a las ciencias y humanidades, al hombre y la filosofía.

En este marco, aparece una tercera teoría, la Substantivista. La misma, niega la

neutralidad de la tecnología y afirma que está cargada de valores. Esta perspectiva

teórica tiene como sus mayores precursores destacados a Martín Heidegger30 y Jacques

30 Martín Heidegger (1889-1976): Filósofo alemán. Heidegger sostiene que la tecnología moderna es

inmensamente más destructiva que cualquier otra, que los medios técnicos no son neutrales y que su contenido sustancial afecta a la sociedad independientemente de las metas que persigan. Así, su argumento principal de que estamos atrapados en la trampa de nuestras propias técnicas. Su crítica a la tecnología no

Page 39: “El papel de la Tecnología Social en los Procesos Socio ... · R ESUMEN La presente tesis aborda el estudio de la tecnología y su relación con la búsqueda de soluciones a la

39

Ellul31. Para ambos pensadores, la técnica se ha vuelto autónoma y domina la vida

cotidiana en su esencia, involucrando todo tipo de acciones en donde la voluntad del ser

humano se ha degradado, ya que la tecnología convierte a los individuos en meros

objetos y el hombre pasa a ser parte del fenómeno técnico (Blanco, 2008). Esta teoría

intenta hacernos conscientes del carácter cultural de la tecnología, ya que la misma no

es simplemente un medio, sino que se ha convertido en nuestro ambiente y en un modo

de vida, siendo este su impacto sustantivo (Feenberg, 1992).

La cuarta posición, titulada con el nombre de Teoría Crítica, combina las perspectivas de

la tecnología como controlada por el hombre y cargada de valores (ver esquema 1). Para

Feenberg (2010), esta teoría, si bien reconoce las consecuencias catastróficas del

desarrollo tecnológico expuestas por el substantivismo, se basa sobre el sustento que

los seres humanos no necesitan esperar de un Dios para cambiar, y ve en la tecnología

una promesa mayor de libertad. El problema, para el autor, no está en la tecnología

como tal, sino en nuestra incapacidad hasta ahora para crear las instituciones adecuadas

para ejercer el control humano de la tecnología. Si volvemos al esquema (1) se observa

que la Teoría Crítica comparte con el Instrumentalismo que la tecnología es controlable

de algún modo y también concuerda con el Substantivismo que la tecnología está

cargada de valores.

En el marco de esta cuarta perspectiva, Andrew Feenberg, supera la teoría substantivista

de Heidegger, a partir de la crítica ambientalista y ecológica en los años 1980, asociada

a las contribuciones de Hebert Marcuse (filósofo y sociólogo alemán) y Foulcault

(filósofo francés). Al mismo tiempo, Feenberg reelabora la teoría crítica de la Escuela de

Frankfurt, buscando superar la concepción crítica de racionalidad instrumental de

Habermas (Neder, 2010) para así llegar, finalmente, a su propuesta de Racionalidad

Democrática de la Tecnología.

Para comprender la obra de Feenberg (1992) será preciso revisar los antecedentes de su

argumento. Para ello, partimos del análisis que realiza en torno a la función de la

está solo preocupada por las actitudes humanas, sino por la forma en que el ser se revela. Esto significa, otra vez aproximadamente traducido del lenguaje de Heidegger, que el mundo moderno tiene una forma tecnológica en cierta manera como, por ejemplo, el mundo medieval tenía una forma religiosa (Feenberg, 2006). 31

Jacques Ellul (1912-1994) Filósofo y sociólogo francés. Teórico sustancialista, cuya premisa gira en torno a que el fenómeno técnico se ha convertido en característica definitoria de toda sociedad moderna sin importar su ideología política. La técnica, sostiene, se ha convertido en autónoma (Feenberg, 2006).

Page 40: “El papel de la Tecnología Social en los Procesos Socio ... · R ESUMEN La presente tesis aborda el estudio de la tecnología y su relación con la búsqueda de soluciones a la

40

tecnología, la cual considera que no es determinista ni menos aún neutral. Concuerda

con ciertos teóricos radicales, que la tecnología no es la responsable de la concentración

del poder industrial, siendo más bien una cuestión política debido a la victoria de las

elites capitalistas. Por lo tanto, Feenberg sostiene que la tecnología en un contexto

social diferente podría, de igual modo, ser operada democráticamente. En base a la

célebre teoría de la racionalización de Weber, Feenberg contra-argumenta que si la

jerarquía social es un aspecto contingente del progreso técnico y no una necesidad

técnica, entonces señala que debe haber una forma alternativa de racionalización de la

sociedad para democratizar el control antes que centralizarlo (Feenberg, 1992). Sin

embargo, esta posición resulta polémica ya que el autor afirma que el punto de vista

común sobre la tecnología limita su democratización. En este sentido, Feenberg llama a

interpretar la tecnología a partir de dos dimensiones hermenéuticas y que implican,

según señala el autor, un cambio significativo en nuestra definición acerca de la

tecnología.

En la primera dimensión, el significado social, Feenberg admite que la visión

funcionalista de la tecnología provoca una dicotomía entre meta y significado. Para

explicar esta dimensión, el autor da el ejemplo de los profesionales ingenieros y

gerentes quienes fácilmente aprenden el concepto de meta pero no se detienen a

reflexionar acerca del sentido y significados de sus desarrollos tecnológicos. En este

sentido, Feenberg afirma que el significado social que se le otorga a una tecnología

puede hacer que éste evolucione en direcciones diversas. Por ejemplo, una tecnología

originalmente concebida para facilitar la comunicación en ciertos ámbitos puede ser

utilizada en otros distintos nunca antes pensado e ideado, como el sistema minitel32. En

este caso es útil distinguir entre meta (la razón funcional de un dispositivo tecnológico) y

el significado que éste recibe en un contexto definido. En términos de significados, el

autor subscribe con la teoría del Constructivismo Social de Pinch y Bijker, ya que

advierte que en el mundo real todo tipo de actitudes, impredecibles, se cristalizan

alrededor de las tecnologías e influyen en los cambios de diseño ulteriores, siendo estas

actitudes no extrínsecas sino más bien la sustancia fundamental de los desarrollos

tecnológicos.

32

Sistema telefónico en Francia que surge como accesorio del teléfono doméstico y que luego sufre una

redefinición en manos de los propios usuarios que lo emplearon posteriormente para charlar anónimamente en la red con otros usuarios (Feenberg, 2001)

Page 41: “El papel de la Tecnología Social en los Procesos Socio ... · R ESUMEN La presente tesis aborda el estudio de la tecnología y su relación con la búsqueda de soluciones a la

41

La segunda dimensión, horizonte cultural, es definida por el autor como los supuestos

culturales generales que forman el trasfondo indiscutido de cada aspecto de la vida

(Feenberg, 1992). Según el autor los desarrollos tecnológicos en Occidente se

encuentran arraigados en las perspectivas culturales dominantes. En otras palabras, la

racionalidad moderna ha ido configurando un enfoque estrecho de la tecnología, basado

en la idea de progreso y de eficiencia técnica como el único camino posible. De este

modo, la tecnología, comprendida como un medio para la dominación de la naturaleza y

el control de los factores de producción, existe modernamente en el capitalismo. Bajo

este horizonte cultural dominante, las tecnologías modernas son seleccionadas y

prefiguradas. Por lo tanto, Feenberg (1992) cuestiona la racionalidad tecnológica y

afirma que es posible alcanzar un nuevo tipo de sociedad tecnológica, incorporando

valores alternativos a priori. En ese sentido, la democracia es para Feenberg uno de los

valores fundamentales que mejor podrían servir para demandar cambios en el diseño de

las tecnologías.

Así Feenberg propone una racionalidad democrática como extensión del valor

democracia al ámbito de la tecnología. Además, el autor nos sugiere una comprensión

más amplia de la tecnología, donde la noción de racionalización debiera fundirse en la

responsabilidad de la acción técnica por los contextos humanos y naturales (Feenberg,

1992).

Según Dagnino (2010), entre las contribuciones teóricas de Feenberg acerca de la

tecnología encontramos la propuesta analítica y metodológica de la Teoría de la

Instrumentalización, que tiene por objetivo proporcionar un entendimiento más preciso

de las operaciones que ocurren cotidianamente en la producción de tecnologías y

justamente de esa forma proceder a otras operaciones alternativas que den lugar a

espacios para una tecnología adecuada social y técnicamente.

Según esta teoría, es posible reconciliar en un solo marco teórico miradas

substantivistas, instrumentalistas y constructivistas considerando que la tecnología no

tiene uno sino dos aspectos, es decir es ambivalente. Un aspecto, al cual denomina

instrumentalización primaria, que explica la constitución funcional de los objetos, y otro

aspecto, la instrumentalización secundaria que explica la vinculación de su constitución

funcional con contextos sociales concretos (ver cuadro 02).

Page 42: “El papel de la Tecnología Social en los Procesos Socio ... · R ESUMEN La presente tesis aborda el estudio de la tecnología y su relación con la búsqueda de soluciones a la

42

Cuadro 1: Teoría de la Instrumentalización de Feenberg

Instrumentalización primaria Instrumentalización secundaria o

bje

to

Descontextualización: separación artificial de los objetos naturales de sus contextos originales.

Sistematización: implica la reinserción de los objetos técnicos en el ambiente natural de modo que pueda funcionar para atender a un fin demandado por un interés o preferencia.

Reduccionismo: Los objetos son reducidos a sus aspectos técnicamente utilizables.

Mediación: está relacionada a la naturaleza ética y estética que suplanta los objetos técnicos simplificados (previamente reducidos) con cualidades nuevas que permiten su reinserción en el contexto social.

suje

to

Autonomización: la acción técnica automatizada muestra al sujeto

Vocación: es aquella en que la autonomía del sujeto se da por el hecho de poseer una relación específica con una profesión u oficio

Posicionamiento: toda acción técnica sigue las tendencias del propio objeto para extraer de de ahí un resultado

Iniciativa: es una acción que libera al trabajador/consumidor del control técnico impuesto por el posicionamiento al proceso de trabajo

Fuente: Dagnino (2010)

En este sentido, las teorías substantivistas e instrumentalistas ofrecen sólo una visión de

la instrumentalización primaria de lo técnico, a través de la cual una función es separada

de la vida cotidiana. Pero si bien la instrumentalización primaria caracteriza las

posibilidades técnicas en cada sociedad y momento histórico, la tecnología incluye

también rasgos que evolucionan de acuerdo con la segunda instrumentalización que

incluye aspectos políticos, sociales y culturales, como indican los estudios

constructivistas.

La instrumentalización primaria no agota el significado de la técnica sino que

meramente establece un esqueleto de las relaciones técnicas básicas. La

instrumentalización secundaria avala la reintegración del objeto con el contexto,

cualidades primarias con secundarias, y el liderazgo con el grupo a través de una

práctica reflexiva meta-técnica que trata a los objetos técnicos y la propia relación

técnica como materia prima para formas más complejas de acción técnica (Feenberg,

2006).

En el marco del sistema capitalista, los rasgos principales de las tecnologías,

(instrumentalización primaria) como la reducción de los objetos a materia prima, el uso

de medidas precisas y planes, la eficiencia, extensas escalas de operación, generan

Page 43: “El papel de la Tecnología Social en los Procesos Socio ... · R ESUMEN La presente tesis aborda el estudio de la tecnología y su relación con la búsqueda de soluciones a la

43

obstáculos a la generación de la instrumentalización secundaria. Para Feenberg (2006)

estos obstáculos no son meramente ideológicos sino que están incorporados en los

diseños tecnológicos, en forma de códigos técnicos (valores dominantes de la

racionalidad tecnológica). Para ello el autor propone, en el marco de la Teoría Crítica de

la Tecnología, cambiar dichos códigos técnicos a partir de las instrumentalizaciones

secundarias. Sobre esta base, Feenberg (2006) argumenta a favor de una reforma de la

tecnología moderna que incorpore en su estructura competencias de trabajadores,

comunicación humana y límites medio-ambientales.

En el marco de la Filosofía de la Tecnología nos interesa complementar la perspectiva

teórica de Feenberg con la propuesta Lagdon Winner (2008) acerca de la naturaleza

política de los sistemas tecnológicos. Como hemos señalado en el punto (1.3.1.1), para

este autor la adopción de un sistema técnico dado inevitablemente trae consigo

condiciones para las relaciones humanas que tienen un tinte político característico: por

ejemplo, centralizado o descentralizado, igualitario o no igualitario. Por lo tanto, Winner

argumenta que las tecnologías deber ser juzgadas no solo por sus contribuciones y

eficiencias productivas sino también por la manera por cómo pueden incorporar formas

específicas de poder y autoridad (Dagnino, 2010).

En este sentido, la teoría Winneriana tiene dos vías en que se divide el peso político de

la técnica: mediante decisiones políticas a priori que influirán en el uso del objeto, y

mediante ingenios implícitamente políticos. En el primer caso los ejemplos son

innumerables y fáciles de encontrar: aulas diseñadas para mantener una comunicación

unidireccional, máquinas para forzar a los obreros a trabajar de determinada forma,

buenas carreteras uniendo únicamente lugares que conviene comunicar. En el segundo

caso, es más complicado el análisis, aunque se propone un ejemplo muy claro: cómo

una central nuclear implica un poder centralizado, un orden rígido jerárquico, una fuerte

protección militar; y por el contrario, la energía solar promueve implícitamente la

descentralización, la autonomía y la horizontalidad (Samer, s/d).

2.3. DEMOCRATIZACIÓN COGNITIVA EN LA RE-CONSTRUCCIÓN DE LA TECNOLOGÍA

SOCIAL

La búsqueda por de-construir y construir otra tecnología no solo supone superar la

visión determinista y neutral de la misma, sino también la necesidad de revisar la base

cognitiva mediante la cual opera el modelo de ciencia y tecnología. El conocimiento,

Page 44: “El papel de la Tecnología Social en los Procesos Socio ... · R ESUMEN La presente tesis aborda el estudio de la tecnología y su relación con la búsqueda de soluciones a la

44

producido y transferido desde el sector de CyT hacia la sociedad, se configura a partir de

un proceso unidireccional, que no admite la incorporación de otros saberes o

conocimientos considerados no formales en la construcción del problema y su posible

resolución. Este mecanismo cognitivo, dominante, ha sido motivo de estudio de

numerosos teóricos en el mundo preocupados por las consecuencias sociales a las que

asistimos y las promesas incumplidas por el modelo de racionalidad científica heredado

por la modernidad europea.

2.3.1. La perspectiva teórica de Boaventura Sousa de Santos

En ese sentido, el pensamiento y obra del sociólogo contemporáneo Boaventura Sousa

de Santos constituye un interesante y pertinente marco de referencia, ya que nos

provee por un lado, una revisión crítica del surgimiento de este paradigma y las

diferentes rupturas que se han ido dando a lo largo de la historia que han permitido

estar atravesando una transición de paradigma y por otro una herramienta analítica que

permite la de-construcción de dicha base cognitiva dominante para recuperar e

incorporar otra base cognitiva más democrática.

El reto más fuerte y más exigente, para Santos es la superación de la colonización que

hemos sufrido por el pensamiento científico técnico occidental, que después de la

independencia se transformó en el único conocimiento riguroso y válido. Según Santos

(2009), en este camino, otros saberes (populares, indígenas, campesinos, de los barrios,

de las comunas, etc.) fueron silenciados y oprimidos, es decir, ocurriendo lo que el autor

llama epistemicidio. Partiendo de dicha premisa, la modernidad occidental para Santos

ha sido la culpable de la destrucción de ese conocimiento. Por lo tanto, en toda la obra

de Santos (2009; 2003) subyace la idea de que esos conocimientos, que han sido

invisibilizados y que hoy están siendo recuperados por los movimientos sociales, sean

parte de un proceso más democrático.

La obra de Santos Una epistemología del Sur por un lado denuncia el epistemicidio y por

otro ofrece instrumentos analíticos que permiten no solo recuperar los conocimientos

suprimidos o marginalizados sino también identificar las condiciones que tornen posible

construir nuevos conocimientos y producción de alternativas (Santo, 2009). Para ello, el

autor propone la ecología de los saberes.

Page 45: “El papel de la Tecnología Social en los Procesos Socio ... · R ESUMEN La presente tesis aborda el estudio de la tecnología y su relación con la búsqueda de soluciones a la

45

Ecología de los Saberes

El pensamiento de Santos se inicia en el contexto de una crítica al modelo global de

racionalidad científica, cuya premisa se asienta sobre la idea de que la ciencia en

general, no solo las ciencias sociales, han sido pautadas por un paradigma

epistemológico y un modelo de racionalidad que están dando señales evidentes de

crisis. Ese modelo global de racionalidad científica, que para Santos (2009) su mejor

formulación ha sido el positivismo, se basa en las siguientes ideas principales: “distinción

entre sujeto y objeto y naturaleza y sociedad; reducción de la complejidad del mundo;

una concepción de la realidad dominada por el mecanismo determinista; una separación

absoluta entre conocimiento científico (considerado el único válido y riguroso) y otras

formas de conocimiento como el sentido común o los estudios humanísticos; entre

otros” (Santos, 2009, p.336). Asimismo, el autor señala que ese modelo dominante es

también un modelo totalitario, “en la medida que niega el carácter racional a todas las

formas de conocimiento que no se pautaron por sus principios epistemológicos y pos

sus reglas metodológicas” (Santos, 2009, p.21). Partiendo de esa crítica, Santos (2009)

afirma que son muchos y fuertes los signos de que ese modelo de racionalidad científica

dominante está atravesando una profunda crisis como resultado de una pluralidad de

condiciones teóricas, entre ellas el propio avance y profundización del conocimiento que

permitió ver la fragilidad de los pilares en que se sostenía la ciencia moderna. En ese

marco, el autor recorre un interesante camino histórico caracterizando las crisis y

primeras rupturas producidas en el paradigma dominante: comienza citando la

relatividad de la simultaneidad descubierta por Einstein, describe el cuestionamiento al

rigor de la medición a través de la mecánica cuántica de Heisenberg y Borg, el

cuestionamiento al rigor de la matemática a partir del teorema de la incompletitud de

Godel, y la teoría del Caos de Prigogine que para el autor dicha teoría a propiciado el

inicio de una profunda reflexión epistemológica en varias ramas de las ciencias33.

Según Santos (2009), las sucesivas crisis y rupturas en el paradigma científico, han ido

perfilando y caracterizando un paradigma emergente en donde convergen diversas

miradas y perspectivas teóricas. Sin embargo, Santos (2000,2009) prefiere hablar de un

paradigma emergente que no puede ser únicamente un paradigma científico (el

33 Para ampliar sobre este tema ver en: Santos (2009) Una epistemología del Sur: la reinvención del

conocimiento y la emancipación social.

Page 46: “El papel de la Tecnología Social en los Procesos Socio ... · R ESUMEN La presente tesis aborda el estudio de la tecnología y su relación con la búsqueda de soluciones a la

46

paradigma de un conocimiento prudente), sino, también, un paradigma social (el

paradigma de una vida decente).

En ese marco, una de las contribuciones teóricas más importantes de Boaventura Sousa

es la crítica al modelo de racionalidad que él llama razón indolente y su propuesta de un

modelo de racionalidad diferente que denomina razón cosmopolita. La propuesta tuvo

sus orígenes en un proyecto de investigación La reinvención de la emancipación, cuyos

objetivos giraban en torno al estudio de alternativas a la globalización y capitalismo

neoliberal, planteadas por diversos movimientos sociales de diferentes países del

mundo. Según Santos el proyecto condujo a una profunda reflexión epistemológica

acerca de las prácticas y saberes emergentes, que han sido invisibilizados por la

globalización hegemónica, señalando las siguientes conclusiones: “(…) la experiencia

social en todo el mundo es mucho más amplia y variada de lo que la tradición científica

o filosófica occidental conoce y considera importante, (…) esta riqueza social está siendo

desperdiciada, (…) para combatir ese desperdicio, haciendo visibles las iniciativas y

movimientos alternativos, de poco sirve la ciencia social tal cual la conocemos” (Santos,

2009, p. 99). En este sentido, Santos afirma que es necesario otro modelo de

racionalidad, y propone fundar la razón cosmopolita a partir de tres procedimientos

metodológicos: la sociología de las ausencias, la sociología de las emergencias y el

trabajo de traducción (Santos, 2009).

La razón indolente, que es para Santos responsable del desperdicio de la experiencia,

deber ser no solamente cuestionada sino también desafiada. Mediante este concepto,

Santos designa un tipo de racionalidad que se manifiesta bajo cuatro formas diferentes:

la razón impotente34, arrogante35, metonímica36 y proléptica37. Todas como formas

subyacentes en el conocimiento hegemónico producido en Occidente durante los dos

últimos siglos y que se desplegó en el contexto de la consolidación del Estado liberal, las

revoluciones industriales, del desarrollo capitalismo, en el colonialismo e imperialismo.

Para Santos (2009) la crítica se centra en la razón metonímica y proléptica, ambas como

las dos formas fundacionales que deben ser cuestionadas y desafiadas. A los fines de la

presente investigación, abordaremos solo la crítica a la razón metonímica y la propuesta

34

Razón impotente (determinismo, realismo) 35

Razón arrogante (libre arbitrio, constructivismo) 36

Razón metonímica (reduccionismo, dualismo) 37

Razón proléptica (evolucionismo, progreso)

Page 47: “El papel de la Tecnología Social en los Procesos Socio ... · R ESUMEN La presente tesis aborda el estudio de la tecnología y su relación con la búsqueda de soluciones a la

47

teórica que deriva de la misma ya que se considera como la forma de construcción de

conocimiento más dominante.

La razón metonímica opera obsesivamente con la idea de totalidad bajo la forma de

orden. Es decir, esta razón se autoproclama como completa, acabada y terminante. Esto

lleva a la idea de adoptar la totalidad como forma de ordenamiento de la realidad. “La

forma más acabada de totalidad para la razón metonímica es la dicotomía, ya que

combina, de modo más elegante la simetría con la jerarquía” (Santos, 2009, p. 103). Esta

totalidad ordenadora divide al mundo en dos partes pero de una manera jerárquica:

conocimiento científico/conocimiento tradicional; hombre/mujer; cultura/naturaleza;

civilizado/primitivo; Norte/Sur. Como señala Santos (2009) la razón metonímica no es

capaz de comprender que el mundo es mucho más que la comprensión occidental del

mundo.Esta inadecuada comprensión del mundo, que significa para el autor violencia,

destrucción y silenciamiento ha generado situaciones de descontento e incomodidad en

muchos pensadores sobre todo en el filósofo alemán Walter Benjamin. En su obra

Experiencia y pobreza hace un llamado de atención sobre el empobrecimiento de la

experiencia que se estaba produciendo en el mundo moderno. La idea fundamental de

dicho autor hace referencia a que la devaluación de la experiencia constituía un

problema estructural y generalizado de la época, directamente relacionado con el

enorme desarrollo de la técnica y del saber (Benjamin, 1982, p.168 citado en Bonet,

2008).

Esta versión abreviada y reducida del mundo fue hecha posible, dice Santos, “por una

concepción del tiempo38 presente que lo reduce a un instante fugaz entre lo que ya no

es y lo que aún no es” (Santos, 2009, p.107). Así es como, la contracción del presente

esconde la mayor parte de la inagotable riqueza de las experiencias sociales en el

mundo. La crítica a esta razón le permite a Santos recuperar la experiencia

desperdiciada, poniendo en cuestión la ampliación del mundo a través de la ampliación

y diversificación del presente. El autor propone comenzar por un procedimiento

denominado sociología de las ausencias. El objetivo de la misma es trasformar los

objetos imposibles en posibles, es decir transformar las ausencias en presencias.

38

El autor lo ejemplifica de este modo: El tiempo presente hace mirar a una persona que cultiva la tierra con un apero a un campesino pre-moderno.

Page 48: “El papel de la Tecnología Social en los Procesos Socio ... · R ESUMEN La presente tesis aborda el estudio de la tecnología y su relación con la búsqueda de soluciones a la

48

Para ello, distingue cinco lógicas que producen no existencia: la primera que deriva de la

monocultura del saber, que cree que el único saber es el saber riguroso; la segunda se

basa en la monocultura del tiempo lineal que entiende a la historia como dirección en

sentido único; la tercera es la monocultura de la naturalización de las diferencias, que

opera a través de mecanismos de agrupación social como etnia, sexo o clase social; la

cuarta es la monocultura de lo universal como único válido al margen del contexto,

donde lo opuesto a lo universal es considerado vernáculo y lo global se antepone a lo

local y por último la quinta monocultura es la de la productividad, que define la realidad

humana en función del crecimiento económico como objetivo racional incuestionable.

Para Santos (2009) estas monoculturas de la razón metonímica provocan cinco formas

sociales de no existencia: lo no creíble, lo ignorante, lo residual, lo local y lo

improductivo. Así es como, Santos propone sustituir dichas monoculturas a partir de su

propuesta ecología de los saberes. Son cinco ecologías que amplían la realidad del

presente, incluyendo en ella saberes, prácticas y grupos sociales que, aunque estén

disponibles, han sido invisibilizados y producidos como no existentes por la razón

metonímica. En este sentido, Santos propone para cada monocultura una ecología como

respuesta:

Frente a la monocultura del saber, propone la ecología de los distintos saberes

con el necesario diálogo y la ineludible confrontación entre ellos. En este sentido, esta

ecología ofrece la posibilidad de poner en un diálogo horizontal el conocimiento

científico y otras formas de saberes. Esta apertura no solo permitiría un reconocimiento

de la diversidad epistemológica de saberes en el mundo sino también para Santos

además significa que se está haciendo justicia cognitiva global39.

Frente a la monocultura del tiempo lineal, propone la ecología de las

temporalidades. Según Santos (2009) el dominio del tiempo lineal resulta de la primacía

de la modernidad occidental. Paralelamente, existen diferentes culturas, cuyas prácticas

poseen reglas distintas del tiempo social siendo comunidades policrónicas, que viven

dentro del tiempo, valorizan la discontinuidad y se incluyen en una progresión no lineal.

Por lo tanto, esta ecología permitiría el reconocimiento y la valoración positiva de otras

formas de concepción del tiempo.

39

Distribución más equitativa del conocimiento científico.

Page 49: “El papel de la Tecnología Social en los Procesos Socio ... · R ESUMEN La presente tesis aborda el estudio de la tecnología y su relación con la búsqueda de soluciones a la

49

Frente a la monocultura de la naturalización de las diferencias, propone la

ecología de los reconocimientos. Con esta ecología, Santos señala el intento por abrir

espacios para la posibilidad de diferencias iguales a partir de reconocimientos recíprocos

y de la de-construcción de la jerarquía como producto de la diferencia.

Frente a la monocultura de lo universal, Santos propone la ecología de la trans-

escala. Esta ecología considera que la única forma de existencia posible no es la

universal ni global, sino que también los conocimientos y prácticas se articulan en

función de escalas locales, nacionales y regionales. Por lo tanto, Santos propone a través

de esta ecología recuperar y proteger aquellos aspectos locales que hasta hoy han sido

invisibilizados.

Frente a la monocultura de la productividad, el autor propone la ecología de las

producciones y distribuciones sociales. Santos, cuestiona el modelo hegemónico de

desarrollo, como generador de concentraciones del poder y de desigualdades socio-

económicas. Por lo tanto, esta ecología valora la existencia de alternativas de

producciones orientadas por criterios de calidad de vida, desarrollo sostenible,

organizaciones económicas cooperativistas o solidarias, etc.

Con esto, Santos nos propone sumergirnos en un proceso complejo de de-construcción

de las cincos formas hegemónicas de la razón metonímica: des-pensar; de-residualizar;

des-racionalizar; des-localizar y de-producir. La ecología de los saberes seria el paso

siguiente de re-construcción, que intenta hacer visible la experiencia social

desperdiciada, a partir de una comprensión del mundo ampliada y más justa (ver cuadro

03).

Cuadro 2: Síntesis de la propuesta teórica de Santos

Producción de Ausencias Producción de emergencias

Ciencia occidental (Monocultura del Saber) Multiplicidad del Saber

Tiempo lineal Temporalidades

Diferencias jerárquicas Pluralidades/ reconocimiento de diversidades

Productividad/eficiencia Solidaridad/cooperativismo

Universalidad Comunidad/local/regional/nacional

Fuente: Elaborado en el marco del curso “Conocimiento y emancipación social: la propuesta de una epistemología de Sur”. Facultad de Filosofía y

Humanidades-Universidad Nacional de Córdoba. Octubre de 2011

Page 50: “El papel de la Tecnología Social en los Procesos Socio ... · R ESUMEN La presente tesis aborda el estudio de la tecnología y su relación con la búsqueda de soluciones a la

50

Esta perspectiva teórica de Santos nos ofrece dos formas de pensar el pluralismo de la

ciencia de un modo interno y otro externo. El primero, hace referencia a que dentro de

una área de conocimiento, en especial de las ciencias sociales, no existe una, sino

múltiples y distintas maneras de hacer ciencia e investigar. La segunda, es la posibilidad

de poner en diálogo el conocimiento científico institucionalizado con otros saberes

considerados no académicos o formales (Bonet, 2008).

2.3.2. Pensamiento crítico latinoamericano: el proyecto modernidad/colonialidad

El denominado proyecto modernidad/colonialidad constituye una perspectiva dentro

del pensamiento crítico latinoamericano que se basa en un cuestionamiento de los

orígenes espaciales y temporales de la modernidad, destacando así el potencial para

pensar desde la diferencia y hacia la constitución de mundos locales y regionales

alternativos (Escobar, 2003). Según Quintero y Petz (2009) el grupo de teóricos, que

conforman el proyecto, “han desarrollado un marco conceptual que busca repensar

críticamente las estructuras sociales globales a partir de las relaciones entre poder y

saber desde la conformación histórica del sistema-mundo moderno/capitalista” (1). De

esta manera, la principal fuerza orientadora del proyecto es una reflexión continuada

sobre la realidad cultural y política de latinoamericana en relación del conocimiento

subutilizado de los grupos oprimidos. (Escobar, 2003).

De esta manera, el proyecto modernidad/colonialidad recoge una heterogeneidad de

debates y perspectivas teóricas cuyo principal propósito es responder a preguntas tales

como:

“En un mundo en el cual parecen imponerse, por un lado el

pensamiento único del neoliberalismo, y por el otro el descentramiento y

escepticismo de la postmodernidad, ¿cuáles son las potencialidades que se

están abriendo en el continente en el conocimiento, la política y en la

cultura a partir del replanteo de estas cuestiones? ¿Cuál es la relación de

estas perspectivas teóricas con el resurgir de las luchas de los pueblos

históricamente excluidos como las poblaciones negras e indígenas en

América Latina? ¿Cómo se plantean a partir de estos asuntos los (viejos)

debates sobre la identidad, y en torno a la hibridez, la transculturación y a la

especificidad de la experiencia histórico-cultural del continente? ¿Cuáles son

hoy las posibilidades (y realidad) de un diálogo desde las regiones excluidas

Page 51: “El papel de la Tecnología Social en los Procesos Socio ... · R ESUMEN La presente tesis aborda el estudio de la tecnología y su relación con la búsqueda de soluciones a la

51

subordinadas por unos saberes coloniales y eurocéntricos (Asia, Africa,

América Latina)?” (Lander, 2000, p.1)

En ese marco del proyecto, la perspectiva teórica de Aníbal Quijano40 “tiene como

preocupación la elaboración de nuevos conceptos que le permiten dar cuenta de la

específica realidad histórico-social latinoamericana, a partir de un cuestionamiento de la

perspectiva epistemológica eurocéntrica, en otras palabras, del enfoque cuya

característica principal es una concepción dualista y evolucionista de la realidad social”

(Germana, 2010, 2).

Quijano (2000) interpreta a la modernidad como una “instancia histórica que se expresó

en una operación mental de fundamental importancia para todo el patrón de poder

mundial”, (…) donde “los europeos generaron una nueva perspectiva temporal de la

historia y re-ubicaron a los pueblos colonizados, y a sus respectivas historias y culturas,

en el pasado de una trayectoria histórica cuya culminación era Europa” (p.6).

Por lo tanto, y de acuerdo con esta perspectiva, la modernidad y la racionalidad fueron

imaginadas como experiencias y productos exclusivamente europeos. En este sentido,

Quijano (2000) señala que “las relaciones intersubjetivas y culturales entre Europa, es

decir Europa Occidental, y el resto del mundo, fueron codificadas en un juego entero de

nuevas categorías: Oriente-Occidente, primitivo-civilizado, mágico/mítico-científico,

irracional-racional, tradicional-moderno” (p.6). Es decir, Europa y no-Europa. Para

Quijano (2000) esta perspectiva dualista, de conocimiento, fue impuesta mundialmente

como hegemónica en el mismo cauce de la expansión del dominio colonial de Europa

sobre el mundo.

En ese sentido, Quijano intenta establecer la construcción de una epistemología otra41,

“(…), esto es, un enfoque del conocimiento social que no se sitúa en el ámbito de la

modernidad eurocéntrica, sino que busca desarrollar una racionalidad diferente”

(Germana, 2010, p.1), que busca la descolonización epistemológica de las estructuras

del saber eurocéntrico actualmente hegemónico.

40

Aníbal Quijano es un sociólogo y teórico político peruano. 41

“En el sentido propuesto por Walter Mignolo, es decir, epistemologías que se están construyendo geopolíticamente, desde la diferencia colonial" (Germana, 2010, p. 220).

Page 52: “El papel de la Tecnología Social en los Procesos Socio ... · R ESUMEN La presente tesis aborda el estudio de la tecnología y su relación con la búsqueda de soluciones a la

52

CAPÍTULO 3: MARCO METODOLÓGICO

En este apartado se presenta una estrategia orientada a comprender e interpretar un

proceso tecnológico particular proceso socio técnico: Villa Paranacito) que se constituye

en objeto de indagación de la presente tesis. La articulación entre el posicionamiento

paradigmático (enfoque epistémico y estrategia metodológica) y el marco teórico-

conceptual, permiten plantear un conjunto de estrategias orientadas a comprender el

fenómeno bajo estudio. De este modo, en el presente capítulo se desarrollarán desde

los aspectos más generales del diseño de la investigación hasta los instrumentos para la

recolección de datos y criterios de calidad de la investigación.

3.1. Estudio de Caso

En el marco de una investigación cualitativa42 se toma al estudio de caso como estrategia

metodológica. El acento de esta estrategia se ubica en perseguir la comprensión en

profundidad de un fenómeno en escenarios individuales, para descubrir relaciones y

conceptos importantes, más que verificar o comprobar proposiciones previamente

establecidas. Para Vasilachis (2006) el estudio de caso se define como un sistema

delimitado en tiempo y espacio de actores, relaciones e instituciones sociales, donde se

busca dar cuenta de la particularidad en el marco de su complejidad (Vasilachis, 2006).

En ese marco, el interés de conocimiento de la presente investigación radica no en la

generalización de los resultados sino en la dilucidación intensiva y profunda de las

particularidades que emergen de un único caso.

De esta manera, se considera que el caso en sí mismo desempeña en la investigación un

papel de apoyo, que puede aportar a la comprensión del problema en estudio (Kazez,

2009). Es decir, su elección se debe a la expectativa de que el mismo pueda iluminar y

avanzar hacia una mayor comprensión y aproximación a la problemática epistemológica

que articula el campo de las tecnologías, el hábitat y la arquitectura. De esta manera, el

caso empírico elegido para su estudio se constituye en el medio o instrumento que

42

Mason (1996) señala tres elementos de la investigación cualitativa (...)” a) fundada en una posición filosófica que es ampliamente interpretativa en el sentido en que se interesa en las formas en las que el mundo social es interpretado, comprendido, experimentado y producido, b) basada en métodos de generación de datos flexibles y sensibles al contexto social en el que se producen y c) sostenida por métodos de análisis y explicación que abarcan la comprensión de la complejidad, el detalle y el contexto” (Vasilachis, 2006, p. 25)

Page 53: “El papel de la Tecnología Social en los Procesos Socio ... · R ESUMEN La presente tesis aborda el estudio de la tecnología y su relación con la búsqueda de soluciones a la

53

permitió comprender e interpretar procesos y modos de diseñar e implementar

Tecnología Social en el campo del Hábitat.

Asimismo, el caso elegido para la investigación se enmarca en lo que según Flyvbjerg

(2003, citado en Giménez 2012), denomina como Casos Paradigmáticos o Prototípicos,

ya que son casos que exhiben de modo ejemplar ciertas características de forma

resaltada y como en relieve. Por lo tanto, el caso elegido se considera paradigmático ya

que las formas de construcción de conocimiento y las características de la tecnología, en

el marco de la producción de Hábitat, se constituyen en verdaderos actos de resistencia

frente a los paradigmas globales dominantes.

3.2. Operacionalización del Estudio de caso

Con el propósito de concretar las actividades investigativas en una secuencia coherente

y válida se presentan y desarrollan los siguientes aspectos: a) selección del caso, b) vía

de inferencia, c) determinación de la unidad de análisis, d) técnicas e instrumentos para

la recolección de datos y e) criterios de validación

3.2.1. Selección del caso

Tal como ha sido señalado anteriormente, el caso de estudio toma lugar en la localidad

de Villa Paranacito, provincia de Entre Ríos; allí se plantea un circuito productivo de

viviendas de madera, articulando actores locales vinculados a esta actividad. El caso

seleccionado es el resultado de cuatro proyectos43 consecutivos de investigación-acción

realizados por un equipo interdisciplinario de investigadores y técnicos del Centro

Experimental de Vivienda Económica (CEVE44). Dicho caso de estudio fue desarrollado

durante el período comprendido entre el año 2006 y 2009 (Fase II), teniendo como

antecedente una intervención previa entre los años 2000 y 2004 aproximadamente

(Fase I).

43

Proyecto PIP 037, PID 2312 y PICT 670 financiados por la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica (ANPCYT) y el proyecto PIP 6560 financiado por el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). 44 Centro Experimental de la Vivienda Económica-Unidad Ejecutora de Conicet-Ciudad de Córdoba

Page 54: “El papel de la Tecnología Social en los Procesos Socio ... · R ESUMEN La presente tesis aborda el estudio de la tecnología y su relación con la búsqueda de soluciones a la

54

3.2.2. Vía de inferencia

La presente tesis operacionaliza el estudio de caso siguiendo la vía deductiva, la cual

sigue dos fases o momentos. La primera consiste en la fase documental, basada en la

revisión bibliográfica de los aspectos relevantes de la investigación. Esta fase constituye

el marco teórico-conceptual, anteriormente señalado en el capítulo dos, y que fue

creado a partir de las teorías y conceptos existentes en la literatura sobre el tema

Tecnología Social, Hábitat y Proyecto Decolonial. Esta aproximación teórica permitió

generar un marco de pre-comprensión acerca del fenómeno de estudio como así

también elaborar las preguntas de investigación denominadas según Stake (1999)

temáticas y que apoyan el proceso de recolección de datos. En esta fase también fueron

generadas de manera deductiva las categorías temáticas de análisis que se presentan en

este apartado a través de matrices. La segunda fase o momento se denomina empírica,

la cual consiste en la descripción y desarrollo del fenómeno de estudio. Dicha fase se

llevó adelante mediante la integración de las diferentes perspectivas emergentes de los

actores involucrados en el caso de estudio a través de las entrevistas realizadas, de los

documentos secundarios de análisis y de los registros a partir de la observación

participante. Cabe destacar que en dicha fase analítica surgieron una serie de categorías

emergentes que fueron centrales para la comprensión y planteamiento del problema

en estudio. A continuación se presenta los pasos de la metodología.

Esquema 2: Pasos de la metodología para la investigación

Fuente: Elaboración propia

Page 55: “El papel de la Tecnología Social en los Procesos Socio ... · R ESUMEN La presente tesis aborda el estudio de la tecnología y su relación con la búsqueda de soluciones a la

55

3.2.3. Determinación de la unidad de análisis

Según Vieytes (citado en Cejas, 2014), el estudio de caso no se trata de una mera

descripción del mismo, sino de una exploración de la trama de datos y las relaciones

teóricas que se establecen entre esos datos. Este modo de entender el proceso de

investigación, generó la búsqueda bibliográfica de una serie de conceptos relevantes

pudieran ayudar a interpretar y descubrir particularidades del caso. De esta manera, se

elaboraron categorías teóricas ad hoc, obteniendo así una estrategia pre-analítica

metodológica, que fueron sistematizados a partir de tres matrices analíticas-

conceptuales. Por un lado, se utilizó una Matriz denominada “Constructivista” que nos

permitió analizar e interpretar el proceso tecnológico o trayectoria socio-técnica de la

experiencia en el período comprendido entre los años 2000 y 2009. La experiencia se

llevó adelante en dos Etapas o Fases. La Primera Fase (Fase I 2000-2004), el equipo de

investigadores de CEVE desplegó una serie de acciones de producción y mejoramiento

del Hábitat en la localidad de Villa Paranacito a raíz de las graves inundaciones ocurridas

en esa región del país. La forma de resolución a la problemática socio-habitacional se

configuró a partir de la transferencia tecnológica y la auto-construcción. A ese período,

de urgencia, le siguió una serie de proyectos de investigación que se desarrollaron en la

localidad en una segunda Etapa o Fase (Fase II 2006-2009). Lo relevante de la

experiencia es que la Fase II difiere de la anterior ya que la forma de resolución a la

problemática socio-habitacional fue completamente distinta en cuanto al proceso y las

formas de construcción de conocimiento. El grupo de investigadores asume, en esta

Fase, que el desarrollo tecnológico podía ser el elemento tangible y visible que

permitiría poner en marcha otros procesos no solo socio-habitacionales sino también en

términos socio-productivos. De esta manera, la matriz “Constructivista” nos permitió

realizar un nivel de análisis interpretativo de dicha trayectoria socio-técnica, detectando

las dinámicas, alianzas entre actores, cambios, etc que se fueron produciendo en las dos

Fases de la experiencia en estudio. La misma se elaboró a partir de categorías y

conceptos extraídos de las construcciones teóricas de Thomas (2010), que permitieron

analizar la experiencia en tres dimensiones: socio-cognitiva; socio-económica y socio-

política.

Por otro lado, se elaboraron dos matrices analíticas denominadas como “Racionalidad

Democrática” y “Democratización Cognitiva”. Ambas se realizaron a partir de categorías

extraídas de la teoría Crítica de la Tecnología (Feenberg, 2010) y de la Corriente de Giro

Page 56: “El papel de la Tecnología Social en los Procesos Socio ... · R ESUMEN La presente tesis aborda el estudio de la tecnología y su relación con la búsqueda de soluciones a la

56

Decolonial (Santos, 2009). Ambas matrices nos permitieron realizar un nivel de análisis

crítico a partir de los resultados e interpretaciones obtenidas en la primera matriz

“Constructivista”. De este modo, a continuación se presenta un esquema con los niveles

de análisis y sus respectivas matrices e instancias analíticas.

Esquema 3: Niveles de análisis

Fuente: elaboración propia

3.2.3.1 NIVEL DE ANÁLISIS INTERPRETATIVO DEL CASO

3.2.3.2 Matriz Constructivista

En función de los objetivos planteados se intentó re-construir el proceso complejo y

dinámico de la experiencia a lo largo del tiempo (trayectoria socio-técnica), detectando

aquellos grupos sociales relevantes que participaron en el desarrollo de la Tecnología

Social en relación a hábitat. Los enfoques disciplinarios fueron: 1) Constructivismo

social: Grupos sociales relevantes y flexibilidad interpretativa (Pinch y Bijker, 1987); 2)

Enfoque socio-técnico: Dinámica socio-técnica; trayectoria socio-técnica y relación

problema-solución (Thomas y Buch, 2008).

Page 57: “El papel de la Tecnología Social en los Procesos Socio ... · R ESUMEN La presente tesis aborda el estudio de la tecnología y su relación con la búsqueda de soluciones a la

57

La propuesta analítica del Constructivismo Social sugiere un modo diferente y particular

de estudiar a la tecnología. El punto básico de partida para dicha propuesta es la crítica a

la tesis del determinismo tecnológico y a los supuestos teóricos y metodológicos en que

se sustenta. El argumento sostenido por sus fundadores, Pinch y Bijker, es que en la

mayoría de los estudios de Historia y Sociología de la Tecnología predomina una

explicación mono-causal, lineal y reduccionista acerca de los cambios tecnológicos.

Este tipo de estudios permite comprender que el diseño de los artefactos y del

conocimiento tecnológico depende fuertemente del contexto socio-histórico en cuál se

desarrolla y de los intereses y preferencias que poseen los grupos sociales relevantes

involucrados. Valderrama y Ronderos (2003, p.32) señalan que “estos análisis , además,

revelan las tensiones y las relaciones de poder de las sociedades en las cuáles se hacen

estos desarrollos, un aspecto crítico que no se considera o se da por descontado en los

análisis que se inscriben dentro de la corriente teórica denominada Determinismo

Tecnológico”

De esta manera, la elección del modelo teórico constructivista como herramienta

analítica invitó y permitió abrir la caja negra de la tecnología, tal cual como lo expresan

sus fundadores, pudiendo revelar su construcción social e intentando comprender cómo

el diseño mismo de la tecnología es el resultado de procesos de negociación y de

interpretaciones diferentes entre grupos sociales relevantes. Asimismo, abordar el

estudio del caso desde esta perspectiva permitió generar una “reconstrucción analítica

de las complejas relaciones entre usuarios y herramientas, actores y artefactos,

instituciones y sistemas tecno-productivos, ideologías y conocimientos tecnológicos,

donde, en el mismo acto en que se diseñan y aplican socialmente las tecnologías, se

construyen tecnológicamente órdenes políticos, organizaciones sociales y formas de

producción de bienes y servicios” (Garrido, Lalouf y Thomas, 2007, p. 5).

Page 58: “El papel de la Tecnología Social en los Procesos Socio ... · R ESUMEN La presente tesis aborda el estudio de la tecnología y su relación con la búsqueda de soluciones a la

58

Matriz analítica “Constructivista”

MATRIZ Constructivista: Trayectoria de la experiencia en el campo del Hábitat

Trayectoria Variables

Antecedentes del caso: Fase I

Caso: Fase II

Período 2000-2002 Período Formulación del proyecto 2006

Período Ejecución del proyecto 2007-2009

Grupos sociales relevantes

DIMENSIÓN SOCIO-COGNITIVA

Concepción básica (1)

Construcción del problema social (2)

Relación problema-solución (3)

Proceso de concepción y construcción (4)

Conocimientos implicados (5)

DIMENSIÓN SOCIO-ECONÓMICA

Carácter de los bienes generados (6)

Innovación de producto (7)

Innovación de proceso (8)

Innovación de organización (9)

Adecuación a recursos materiales (10)

DIMENSIÓN SOCIO-POLÍTICA

Modelo política de CyT (11)

Tipo de intervención (12)

Dominio local (13)

Proceso de decisión (14)

Fuente: Categorías analíticas extraídas de Thomas (2010) “De las tecnologías apropiadas a las tecnologías

sociales. Conceptos / Estrategias / Diseños / Acciones”.

Page 59: “El papel de la Tecnología Social en los Procesos Socio ... · R ESUMEN La presente tesis aborda el estudio de la tecnología y su relación con la búsqueda de soluciones a la

59

3.2.3.2 NIVEL DE ANÁLISIS CRÍTICO

Matriz Racionalidad democrática

A partir de un análisis crítico, se pretendió identificar las técnicas constructivas

alternativas y los criterios de selección de las mismas que están implícitas en el

desarrollo tecnológico de la experiencia desde el enfoque de la Teoría Crítica de la

Tecnología (Feenberg, 1992) y el enfoque político de la Tecnología (Winner, 2008).

Según Dagnino (2010) entre las contribuciones teóricas de Feenberg, acerca de la

tecnología, se encuentra un conjunto de proposiciones metodológicas que tienen por

objetivo proporcionar un entendimiento más preciso de las operaciones que ocurren

cotidianamente en la producción de tecno-ciencia y justamente de esa forma proceder a

otras operaciones alternativas que den lugar a espacios de adecuación socio-técnica y

desarrollo de tecnologías no convencionales. Para distinguir dichos procesos Feenberg

(2006) combina las contribuciones de las perspectivas del constructivismo y del

sustancialismo través de los conceptos de instrumentalización primaria (o constitución

funcional de los dispositivos) y la instrumentalización secundaria (o la vinculación de su

constitución funcional con contextos sociales concretos). Por lo tanto, la tecnología en

estudio se abordó desde dichos conceptos, intentando interpretar las operaciones

alternativas en el desarrollo tecnológico. Estas interpretaciones permitieron acercarnos

a la noción de código técnico.

Para Feenberg (1992) un código técnico no es otra cosa que la realización de un interés

bajo la forma de una solución técnicamente coherente a un problema. De esta manera,

“el producto de las elecciones técnicas respalda el modo de vida de uno u otro grupo

social influyente” (Giuliano, 2009, p.2). Los intereses de dichos grupos dominantes se

materializan en códigos técnicos, que de manera invisible, se sedimentan en reglas,

procedimientos, instrumentos y artefactos en pos de la búsqueda de poder y de

ventajas por una hegemonía dominante. Dicha noción de código técnico, cuestiona los

conceptos ortodoxos de determinismo y de neutralidad tecnológica, constituyéndose en

el pie de apoyo de la teoría crítica de la tecnología (Feenberg, 2006). Este abordaje

permitió apreciar con mayor claridad que en los diseños tecnológicos aparecen

beneficiados y damnificados, por lo que su concretización representa una serie de

luchas y estrategias entre actores diversos para desarrollar una u otra alternativa

tecnológica. Para Feenberg (2006), la tecnología puede constreñir y colonizar, pero

también puede liberar potencialidades reprimidas del mundo de la vida que de otra

Page 60: “El papel de la Tecnología Social en los Procesos Socio ... · R ESUMEN La presente tesis aborda el estudio de la tecnología y su relación con la búsqueda de soluciones a la

60

manera hubieran quedado sumergidas. Por lo tanto, para el autor, la tecnología es

esencialmente ambivalente y disponible para varios tipos de desarrollo.

En ese marco, la investigación introdujo para el análisis del caso el enfoque ideológico

que postula el autor Langdon Winner (2008), acerca de que las tecnologías tienen una

dimensión política. Para Winner, el diseño de las tecnologías revela una intención

política por parte de quienes gobiernan o toman decisiones que influyen directamente

en lo social. Esta premisa deriva en dos aspectos: la intención de que ciertos factores

influyan en la construcción de un artefacto o producto tecnológico y que se establezca

una relación causa-efecto entre dicho artefacto y sus consecuencias sociales.

Por lo tanto, para realizar el análisis crítico del caso se utilizó las categorías analíticas de

la propuesta teórica de Instrumentalización de Feenberg (2006) y la propuesta de la

dimensión política de la tecnología de Winner (2008), quedando constituida la matriz

analítica denominada “Racionalidad Democrática”.

Asimismo, se planteó como estrategia metodológica, para el análisis y la construcción de

resultados, el entrecruzamiento de matrices. Esto implicó el cruce de los datos

obtenidos en la matriz “Constructivista” de la Fase II con la matriz de análisis crítico de

“Racionalidad Democrática”. Cabe aclarar que de la propuesta teórica de Feenberg se

tomó para la presente investigación solo las categorías analíticas de vocación e iniciativa

por su adecuación y pertinencia con el caso de estudio.

Matriz analítica 2: Racionalidad Democrática

PERÍODO DE LA TECNOLOGÍA 2006-2009 FASE II

Matriz

Constructivista

Matriz Racionalidad D.

Dimensión socio-cognitiva

Dimensión socio-económica

Dimensión socio-política

vocación

iniciativa

Intención política

Fuente: elaboración propia

Page 61: “El papel de la Tecnología Social en los Procesos Socio ... · R ESUMEN La presente tesis aborda el estudio de la tecnología y su relación con la búsqueda de soluciones a la

61

Matriz Democratización Cognitiva

Asimismo, y a partir de la re-construcción del caso, se planteó para este nivel de análisis

interpretar y caracterizar que tipos de conocimientos fueron desarrollados y

operacionalizados durante la experiencia como así también los factores que provocaron

cambios en las formas de construcción de la tecnología a partir de la corriente de Giro

Decolonial planteada por Boaventura Sousa de Santos (2000; 2009). Partiendo de la

propuesta reconstructiva de Santos, como instrumento analítico que permite recuperar

aquellos conocimientos suprimidos o marginalizados, la investigación intentó poner en

diálogo y discusión el pensamiento de dicho autor con el estudio de la Tecnología Social.

El motivo radicó en que ambas perspectivas teóricas se asientan sobre una reflexión

epistémica común: intentan de-construir las formas convencionales de construcción de

conocimiento. Asimismo, se complementó la perspectiva de Santos con el pensamiento

crítico latinoamericano del proyecto modernidad/colonialidad, haciendo énfasis en las

categorías de oposición (moderno-pre-moderno; Europa-no Europa; entre otras)

heredadas en la modernidad. Por lo tanto, para la realización del análisis crítico del caso

en su dimensión cognitiva, se utilizaron las categorías analíticas de ambas propuestas

teóricas, quedando constituida la matriz analítica denominada “Democratización

Cognitiva”. También, como estrategia metodológica se planteó realizar un

entrecruzamiento de matrices: se cruzaron los datos obtenidos en la matriz

“Constructivista” de la Fase II, en la dimensión socio-cognitiva, con la matriz de

“Democratización Cognitiva”. Esta herramienta analítica permitió interpretar como fue

el proceso cognitivo alternativo del segundo período 2006-2009 de la experiencia

Producción de Tecnología en el campo el Hábitat (Villa Paranacito, Entre Ríos).

Matriz analítica Democratización Cognitiva

Matriz Constructivista

Matriz D. cognitiva

Dimensión socio-cognitiva

Ecología de los distintos saberes con el necesario diálogo y la ineludible confrontación entre ellos

Ecología de las temporalidades/Categorías de oposición heredadas de la modernidad

Ecología de los reconocimientos

Ecología de las trans-escala

Ecología de las producciones y distribuciones sociales

Fuente: elaboración propia

Page 62: “El papel de la Tecnología Social en los Procesos Socio ... · R ESUMEN La presente tesis aborda el estudio de la tecnología y su relación con la búsqueda de soluciones a la

62

3.2.3. Técnicas e instrumentos de recolección de datos

Como técnicas principales para la recolección de datos se utilizaron la entrevista semi-

estructurada y el análisis de documentos secundarios. La observación participante

también fue una técnica que se utilizó y que fue relevante para la tesis, ya que el haber

formado parte del equipo de investigación en la experiencia en Villa Paranacito en la

fase final del proceso (año 2008), permitió la interacción con los actores locales, la

observación directa y el registro de información clave, como así también la elaboración

de informes técnicos en el marco de los proyectos de investigación desarrollados en la

localidad. 45. Esa proximidad fue relevante para el trabajo de campo y favoreció a la

generación de un vínculo con los actores locales, pudiendo acordar las entrevistas con

cada uno de ellos y desarrollarlas con alta legitimidad. Dichas entrevistas fueron llevadas

a cabo tanto en la localidad de Villa Paranacito como en la localidad de Córdoba (CEVE).

Las entrevistas consistieron en un esquema general de preguntas, elaboradas

previamente, que sirvieron a modo de guía pero que fueron lo más flexibles posibles con

el objetivo de generar un espacio de encuentro en donde pudiesen surgir otros temas

relevantes y otras preguntas espontáneas, producto de la charla con el entrevistado. Se

acordó lugar y hora convenida entre las dos partes y toda la entrevista fue registrada

mediante una grabadora con el objetivo de mantener una conversación fluida con el

entrevistado (sin interrupciones referidas por ejemplo al registro con papel y bolígrafo) y

para poder utilizar una información detallada de la conversación a través de la

transcripción. Se realizaron entrevistas a los siguientes informantes claves:

Escuela Técnica: Se realizó la entrevista a un docente de la escuela que

participo activamente en las dos fases o etapas del proceso.

Carpintería municipal: se registró una entrevista con uno de los

miembros de la carpintería que participo en la fase II del proceso

tecnológico.

Municipalidad: Se registró la entrevista con la intendente municipal,

siendo relevante la misma, ya que participo en la fase II del proceso

tecnológico.

Equipo de CONICET-CEVE (sede Córdoba): se registraron entrevistas a

dos investigadores, ambos han sido directores y co-directores de los

distintos proyectos de investigación desarrollados en la experiencia.

45

Los proyectos de investigación, que otorga el Ministerio de Ciencia y Tecnología de la nación requieren para su evaluación y seguimiento la elaboración de informes técnicos anuales y finales, detallando en profundidad el desarrollo de los resultados obtenidos en función de los objetivos planteados.

Page 63: “El papel de la Tecnología Social en los Procesos Socio ... · R ESUMEN La presente tesis aborda el estudio de la tecnología y su relación con la búsqueda de soluciones a la

63

Otros elementos que forman parte de los datos claves para el análisis, está compuesto

por los siguientes documentos secundarios:

“Diseño e implementación de un circuito productivo interactoral de casa

partes de madera que contribuya al fortalecimiento del perfil productivo

del lugar, en el marco del desarrollo local. Caso: Villa Paranacito”.

Proyecto PID 23121

Estudio teórico empírico de especies maderables no convencionales

para su aplicación en la construcción de vivienda. Caso: álamo (populus

spp). Proyecto PICT 670

Informes técnicos finales. Proyectos de investigación PID 23121 y PICT

670

CAT PARANACITO. Documento referido al informe del certificado de

aptitud técnica del sistema constructivo de vivienda en madera de

álamo, otorgado por la Subsecretaría de desarrollo urbano de la

vivienda de la Nación.

AUDIOVISUAL (DVD) Tecnología Social. Villa Paranacito

Vivienda, Trabajo y Desarrollo Social para la Emergencia Hídrica del

Litoral Argentino" Ave-Ceve y Sehas. Autores: Graciela Bosio; Aurelio

Ferrero; Graciela Maiztegui. Córdoba, mayo de 2002

3.2.4. Criterios de validación

Según Stake (1999) es recomendable fijar criterios que permitan garantizar y aumentar

el crédito de las interpretaciones. Guba y Lincoln en el año 1985 establecieron los

siguientes criterios para ser evaluados en una investigación del tipo cualitativa. Ellos son:

credibilidad, transferibilidad, seguridad y confirmabilidad. Siguiendo estos criterios se

establecieron las siguientes pautas:

Credibilidad: hace referencia al conjunto de procedimientos elegidos adecuadamente

para que puedan garantizar la credibilidad o validez del proceso. En el marco de este

criterio, se propuso: a) un compromiso con el trabajo de campo a través de una

participación responsable, observando y relevando la información necesaria para

obtener la mayor aproximación del caso, y particularmente respetando las

interpretaciones, significados y sentidos que los actores involucrados expresen acerca

Page 64: “El papel de la Tecnología Social en los Procesos Socio ... · R ESUMEN La presente tesis aborda el estudio de la tecnología y su relación con la búsqueda de soluciones a la

64

del objeto de estudio ; b) una triangulación de perspectivas teóricas provenientes de

distintas disciplinas para el análisis de datos y comprensión del caso y una triangulación

de técnicas de recolección de datos que ya fueron explicitadas anteriormente.

Transferibilidad: el propósito de la investigación no es generalizar los resultados

particulares y específicos del análisis del caso, sino aquel modelo teórico (matrices

analíticas) que ha conducido exitosamente a esos resultados y que se supone conducirá

a resultados análogos (y no idénticos) en otros casos. Es decir que la generalización será

del tipo, limitada y circunstanciada, que permitirá dar a conocer y comprender un

abordaje epistémico y metodológico diferente en el marco de un proceso de desarrollo

tecnológico en el campo del hábitat, como así también arribar a una serie de aportes en

esos mismos planos que permitan abordar otros casos similares relacionados con la

problemática del hábitat.

Seguridad y Confirmabilidad: con el propósito de que la investigación cumpla con los

criterios de seguridad y confirmabilidad se aporta en el Anexo los datos y pruebas

documentales recogidos durante el proceso de la investigación. Eso incluye las

entrevistas a informantes claves, informes técnicos, documentos de los proyectos de

investigación en estudio, dvd con audiovisual, entre otros.

Por último, y como criterio de validez más relevante que se agrega en este punto, se

encuentra el empoderamiento: Según Vasilachis (2006), cuando las investigaciones

cualitativas tienen como propósito la práctica o la adopción de políticas para corregir

situaciones injustas, dicho criterio deberá explicitarse en base a la contribución que se

desea generar con dicho estudio. De esta manera, consideramos que la presente

investigación contribuye a repensar y reflexionar acerca de los modos con se aborda la

problemática socio-habitacional en la Argentina desde los sectores estatales,

universitarios y de ciencia y tecnología.

Page 65: “El papel de la Tecnología Social en los Procesos Socio ... · R ESUMEN La presente tesis aborda el estudio de la tecnología y su relación con la búsqueda de soluciones a la

PARTE II:

BASE EMPÍRICA DE LA INVESTIGACIÓN

Page 66: “El papel de la Tecnología Social en los Procesos Socio ... · R ESUMEN La presente tesis aborda el estudio de la tecnología y su relación con la búsqueda de soluciones a la

66

CAPÍTULO 4:

CARACTERIZACIÓN DEL CASO En el año 1998 la región del litoral argentino sufrió una de las inundaciones más graves

de su historia. En el caso de Villa Paranacito (Entre Ríos) la misma alcanzó

aproximadamente 2,00mts de cota máxima, con una ocupación del agua en la ciudad y

aledaños por espacio de más de nueve meses ininterrumpidos. En el marco de la

emergencia socio-habitacional el equipo interdisciplinario del CEVE pone en marcha en

el año 2000 un proyecto de investigación-acción (PID 037)1 para el desarrollo y

construcción de viviendas palafíticas en base a recursos locales, tanto humanos como

naturales, promoviendo la articulación de actores para el fortalecimiento del desarrollo

local en una primera etapa.

A partir de esta experiencia, el equipo de investigación quedó vinculado a la localidad y

sus actores tales como el municipio, la escuela técnica, los productores forestales, los

aserraderos y la población en general. La confianza construida a partir de la tarea

desarrollada, el reconocimiento de un recurso natural renovable y la problemática en la

producción social del hábitat fueron los factores de formulación y realización de nuevos

proyectos de investigación, entre ellos los denominados como PID 231212 y PICT 6703,

ambos financiados por la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica

(ANPCyT). Los mismos tenían por objetivo el fortalecimiento del perfil productivo del

lugar, la generación de trabajo, la gestión interactoral de los problemas comunitarios,

todo, a partir de la implementación de un Circuito Productivo Interactoral que produjera

hábitat en su sentido más amplio. A continuación, se describen las características

propias de la localidad donde fue llevada a cabo la experiencia tecnológica.

1 Proyecto de investigación PID 037 SECYT- FONCYT. Diseño, desarrollo tecnológico y producción sustentable

de casa partes y viviendas semilla para zonas inundables del litoral mesopotámico a partir de los recursos renovables de la región. Director Héctor Massuh. CEVE-Córdoba. 2000-2001. 2 Proyecto de investigación PID 23121 ANPCYT – FONCYT: Diseño e implementación de un circuito

productivo interactoral de casa partes de madera que contribuya al fortalecimiento del perfil productivo del lugar, en el marco del desarrollo local”. Director Héctor Massuh. Co-directora Paula Peyloubet - CEVE-Córdoba. 2006-2009. 3 Proyecto de investigación PICT 670: Estudio teórico empírico de especies maderables no convencionales

para su aplicación en la construcción de vivienda. Caso: álamo. Directora: Paula Peyloubet. 2008-2010

Page 67: “El papel de la Tecnología Social en los Procesos Socio ... · R ESUMEN La presente tesis aborda el estudio de la tecnología y su relación con la búsqueda de soluciones a la

67

4.1. UBICACIÓN GEOGRÁFICA

Villa Paranacito es un municipio situado en

el Delta entrerriano, en el extremo sudeste

de la provincia (a los 33° 43´ de latitud sur y

58° 39´) sobre la ribera del río Paranacito,

que es un afluente del Río Paraná. Dicha

localidad se encuentra inserta dentro de

una geografía muy particular, como lo es la

Mesopotamia argentina, la franja de tierra

comprendida entre los ríos Paraná y

Uruguay.

Esta región está caracterizada por la hidrografía, por la conformación geográfica

producida por estos grandes ríos, originados en el centro sudamericano y su llegada al

océano atlántico a través del Río de La Plata. Estos ríos van erosionando la tierra desde

sus orígenes mismos y arrastrando gran cantidad de sedimentos que se acumulan al

llegar a las áreas de llanura, próximas a su desembocadura. Se ensanchan los cauces, a

la vez que se generan brazos de agua entre los ríos importantes, creando islas y

anegando grandes superficies (O’Neill y Verdinelli, 2006). Así es como el territorio que

ocupa Villa Paranacito está en su mayoría recorrido por canales que van subdividiendo

el mismo en islas.

Enclavada en esta particular geografía, Villa Paranacito se encuentra a 185 km. de la

Ciudad Autónoma de Buenos Aires y a 102 km de la ciudad de Gualeguaychú. La misma

limita al norte con la ciudad de Ceibas; al este con el río Uruguay y la República Oriental

del Uruguay; al oeste con la Ruta Nacional 12 y al sur con el río Paraná Guazú (límite

interprovincial entre Entre Ríos y Buenos Aires). Es cabecera del departamento Islas del

Ibicuy, cuya superficie es equivalente al 5,7 % del territorio provincial.

El clima subtropical determina áreas interesantes donde en la selva se encuentra una

vegetación subyugante compuesta de salicáceas (sauces y álamos), ceibos, palmeras,

moras. En sus brazos, arroyos y riachos existen las mejores zonas pesqueras de la

provincia y en las islas, paraíso de los ecologistas, es común encontrar carpinchos y

nutrias, entre otros animales. Cabe destacar que la zona posee una inmensa riqueza

Imagen 1. Ubicación geográfica. Fuente: www.google.com.ar

Page 68: “El papel de la Tecnología Social en los Procesos Socio ... · R ESUMEN La presente tesis aborda el estudio de la tecnología y su relación con la búsqueda de soluciones a la

68

orgánica que es el residual aluvional que deja cada creciente del río, lo que la hace apta

para la producción. Sus humedales representan una de las más grandes reservas

mundiales de agua dulce de todo el mundo y sustentan una gran riqueza pesquera,

frutos, maderas y plantas medicinales entre otros productos.

4.2. LA LOCALIDAD DE VILLA PARANACITO

Villa Paranacito es una extensa región geográfica, que comprende 197 mil has, siendo la

forestación, ganadería y el turismo las actividades más importantes. Además de la

tranquilidad y abundante naturaleza, posee una rica historia basada en los primeros

habitantes aborígenes, y aun en la actualidad se conservan cerritos que atestiguan su

existencia4 .

Diversas y sucesivas parcialidades aborígenes habitaron el Delta entrerriano. Los

charrúas y los llamados guaraníes de las islas dejaron marcado su paso por la historia,

dando origen a nombres que perduran en la toponimia: Paraná, Uruguay, Ibicuy,

Ñancay, Guazú, Paranacito, etc. Desde la época colonial, las islas del Ibicuy se

convirtieron en una fuente de recursos para Buenos Aires, y en menor proporción

también para los vecinos de la costa oriental del río Uruguay y Gualeguaychú. Allí se

extraía madera para diversos usos, y se fabricaba carbón vegetal (Brumatti, 2003).

El primer asentamiento se produjo alrededor de 1900, pudiéndose apreciar desde aquel

entonces la típica y colorida casa isleña, construida con madera y sobre pilotes para

evitar los avatares de las crecientes. La ciudad fue fundada oficialmente el 25 de mayo

de 1906 en la confluencia del arroyo Tinta y el río Paranacito y colonizada

mayoritariamente por grupos de inmigrantes de Europa central y oriental. La

comunicación originalmente se lograba en lanchas y barcos, y ocasionalmente en buque

a vapor a Gualeguaychú. En 1937 llegaron caminos terrestres al pueblo y en 1971 fue

conectada con una fuente de electricidad (Brumatti, 2006).

Actualmente, el conjunto de la población que conforma el asentamiento central se

distribuye de manera lineal, a lo largo del Río Paranacito, sobre el margen Norte. En el

núcleo urbanizado se encuentra la municipalidad, la parroquia de Nuestra Sra. de las

4 Información extraída de la página oficial de la Provincia de Entre Ríos:

ww.entrerios.gov.ar/noticias/nota.php?id=30978

Page 69: “El papel de la Tecnología Social en los Procesos Socio ... · R ESUMEN La presente tesis aborda el estudio de la tecnología y su relación con la búsqueda de soluciones a la

69

Islas, clubes, escuelas además de un pequeño centro comercial y la terminal de ómnibus

(Imagen 2). Fuera del asentamiento central, el resto de la población reside en la zona de

islas, teniendo que acceder a la planta urbana a través de canales en botes o lanchas

(Imagen 3).

La majestuosidad del paisaje, la vegetación y la fauna (carpinchos, nutrias, lobitos de río,

ciervos de los pantanos, conejos aperiás, peludos), además de la gran cantidad y

variedad de aves que habitan en total estado de libertad en la región, tales como

cardenales rojos y amarillos; cardenalillas, tordos, cabecitas negras, calandrias, martín

pescador, chororós, entre otros, logran que al recorrer la localidad por sus canales sea

una experiencia única y maravillosa, apreciando una de las reservas ornitológicas más

importantes del país.

Imagen 2. Planta urbana en los márgenes del río Paranacito. Fuente: O’Neill y Verdinelli. Tesis de Grado 2006-FAUD-UNC

Imagen 3. Islas adentro. Fuente: O’Neill y Verdinelli Tesis de Grado 2006-FAUD-UNC

Page 70: “El papel de la Tecnología Social en los Procesos Socio ... · R ESUMEN La presente tesis aborda el estudio de la tecnología y su relación con la búsqueda de soluciones a la

70

4.2.1. Características relevantes de la localidad

Villa Paranacito cuenta con una población de aproximadamente 6000 habitantes

distribuidos, 2500 en la planta urbana y el resto en las islas, en una superficie de

197.000 hectáreas lo que representa una densidad de población muy baja. En los

últimos años ha comenzado a acentuarse el crecimiento de un sector de la población,

que vive en condiciones de extrema pobreza, y concentradas en la zona del cerro

poblacional (Imagen 04). Este fenómeno está dado por familias que migran desde las

islas debido a la falta de trabajo, situación que se acentúa con el tiempo.

Entre las actividades económicas principales se encuentran la silvicultura de salicáceas

(álamo y sauce) y la ganadería. Asimismo, en la localidad se produce miel y nuez pecán.

Las actividades de turismo se relacionan con el aire libre: la pesca, las actividades

náuticas y los recorridos por la isla. En el mes de noviembre se celebra la Fiesta

Provincial de las Carrozas Náuticas que es un desfile de carrozas alegóricas hechas por

los estudiantes y otras comunidades de la localidad. Encantador y sencillo espectáculo

que tiene lugar en el río frente a la avenida principal.

Una problemática que afecta a la población de Villa Paranacito son las inundaciones

cíclicas que se producen en la región. Aproximadamente cada 10 años el río Paraná

crece en forma extraordinaria. La acción de la corriente marina de El Niño, produce el

aumento de las precipitaciones en diferentes zonas de la cuenca del río, teniendo como

consecuencia el aumento del caudal que transporta, generando así graves inundaciones

en la región del Litoral argentino. En los años 1982; 1985; 1997 y 1998 la población de la

provincia de Entre Ríos sufrió consecuencias muy graves, como el anegamiento de

superficies productivas, aislamiento de la provincia por problemas en el túnel subfluvial,

el 75% del Departamento Islas del Ibicuy inundado, entre muchas más. La situación más

crítica que debió atravesar la localidad de Villa Paranacito fue la inundación ocurrida en

el año 1998. En aquella oportunidad el agua alcanzo los dos metros de altura por un

plazo de 9 meses, cambiando la dinámica del paisaje y las tareas cotidianas de la gente

como así también afectando todas las actividades productivas y dejando centenares de

familias sin viviendas.

Page 71: “El papel de la Tecnología Social en los Procesos Socio ... · R ESUMEN La presente tesis aborda el estudio de la tecnología y su relación con la búsqueda de soluciones a la

71

La última inundación registrada en la localidad ocurrió recientemente a fines de

diciembre de 2009, afectando la producción ganadera y forestal, la producción de nuez

pecan (la más grande del país, de acuerdo al INTA), la pesca y la producción de miel.

Asimismo, paralizó la construcción y las diferentes actividades que se realizan en chacras

náuticas y campings.

4.3. PRODUCCIÓN FORESTAL LOCAL

La región productiva donde se localiza Villa Paranacito corresponde al Delta del Paraná.

Dicha región se configura como el marco físico más importante en el cultivo de

salicáceas (álamos y sauces) de nuestro país. Dichas Salicáceas proveen un amplio rango

de productos de la madera (madera rolliza, postes, pulpa y papel, tableros, madera

terciada, madera contrachapada, madera aserrada, embalaje, muebles, etc.); productos

no maderables (forraje, leña); y servicios, abrigo, sombra, y protección de suelos, agua,

cultivos, ganado y viviendas.

Actualmente, una de las problemáticas que se encuentra instalada en la región y en la

localidad de Villa Paranacito, es la grave situación que atraviesan los productores de

salicáceas (álamo y sauce), en relación a la comercialización. La producción forestal de la

región es la principal materia prima utilizada por Papel Prensa para la producción de

pasta celulósica en la industria del papel de diario. El reclamo y la necesidad de cambio

en esta comercialización están en relación a los bajos precios del valor de la madera y

los altos costos de la producción de esta materia prima que junto con los de transporte

no alcanzan a cubrir los gastos. Esta situación problemática se debe a que el mayor

destino de la madera es para triturado, existiendo claramente un monopolio comercial

por parte de Papel prensa. Esta problemática que afecta la situación comercial trae

consigo algunas consideraciones que pueden ser analizadas desde tres componentes:

Imagen 4. Viviendas en el Cerro Poblacional. Fuente: O’Neill y Verdinelli Tesis de Grado 2006 FAUD-UNC

Page 72: “El papel de la Tecnología Social en los Procesos Socio ... · R ESUMEN La presente tesis aborda el estudio de la tecnología y su relación con la búsqueda de soluciones a la

72

Componente medio ambiental: se refiere al uso de la madera de álamo en un 90 % para

pasta de papel con la consabida contaminación5 que esta industria produce y sumado a

esta situación la falta de un trabajo de silvicultura en la producción de la materia prima

que reduce la calidad y cantidad de dicha producción generando una disminución en el

rinde del suelo.

Componente tecnológico productivo: la falta de reconocimiento profundo y valorización

de la materia prima (madera de álamo) hace que la región no produzca plusvalías con el

agregado de valor en origen y por lo tanto, una producción de gran superficie genera

rentabilidad baja con los consecuentes detrimentos en la dinámica de la economía de la

zona. En cuanto al mercado interno la mono producción no contribuye en la calidad de

la producción de la materia prima en campo, con la consecuente limitación en el destino

de dicha madera, cerrando posibilidades de mercado en la región sin procurar aumentar

su sustentabilidad como actividad económica productiva.

Componente socio-económico: se refiere a la producción monopolizada, por origen y

destino, que no genera trabajo suficiente en la región ya que solo emplea mano de obra

para la producción primaria, dejando un vacío importante en el empleo secundario en el

que se agregaría valor a la materia prima. Dicha mono-producción, genera en la región

circuitos productivos cortos que no permiten el agregado de valor complementario en

origen por lo que su rentabilidad es baja y poco distributiva (Peyloubet et al, 2010).

4.3.1. La importancia del álamo en Villa Paranacito

Desde tiempos remotos, los álamos han sido de utilidad para la humanidad gracias a su

rápido crecimiento juvenil, facilidad de propagación vegetativa, buena capacidad de

rebrote, adaptabilidad a diferentes sitios, alta plasticidad en respuesta a los cambios

ambientales y variados usos de la madera6 (Dickmann, 2001; Dillen et al., 2010; Zsuffa

et al., 1996 citado en Cortizo, 2011). Otro aspecto muy favorable del álamo es la

rehabilitación ambiental de sitios contaminados y tierras anegadas en el área

continental y en el balance de dióxido de carbono. Como característica sobresaliente

5 El tener el 90% de la madera de salicáceas destinada al triturado para pasta de papel, provoca efectos

contaminantes en su industrialización (plantas productoras de papel altamente contaminantes de aguas superficiales y subterráneas con sus consecuencias derivadas en los ecosistemas y las poblaciones de la región). 6 Variados usos como aserrado, debobinado, celulosa, fibras y/o partículas para la producción de tableros y

biomasa con fines energéticos.

Page 73: “El papel de la Tecnología Social en los Procesos Socio ... · R ESUMEN La presente tesis aborda el estudio de la tecnología y su relación con la búsqueda de soluciones a la

73

Imagen 5. Ubicación de Aserraderos locales. Fuente: Elaboración propia. Imagen extraída de www.google.com.ar

podemos destacar el rápido crecimiento de dichas plantaciones ya que alcanzan un

tamaño comercial a edades muy tempranas con turnos de aprovechamiento entre 10 y

12 años.

La localidad de Villa Paranacito

ha sido desde siempre un

poblado cuya especialidad ha

girado alrededor de la

producción forestal. Existe en la

zona una verdadera cultura

maderera y un deseo de

continuar con esa actividad. La

localidad registró una

importante actividad industrial

de aserraderos pero a comienzos

del siglo XXI sólo quedaban dos

en actividad. Uno de ellos está

dentro de los límites de la planta urbana, ubicado estratégicamente, en un terreno que

por el fondo da al río y por el frente a la avenida principal, el ingreso de materia prima se

realiza por agua y el egreso de la producción es por vía terrestre. El otro se encuentra

sobre la ruta de acceso a la ciudad y de dimensiones menores. Emplean a unos diez

operarios cada uno. La principal producción es el aserrado de tablas de hasta 2 pulgadas

de espesor, que se comercializan principalmente en la ciudad de Buenos Aires y

Córdoba.

Asimismo, el potencial productivo en la localidad de Villa Paranacito es altamente

favorable. Las producciones locales de álamo son del tipo familiares, no hay peones o

gente de apoyo contratada para el trabajo en los cuadros forestados, la familia por sí

misma (padres, hijos, hermanos) son los que producen los campos y la tecnología con la

que cuentan son simplemente tractores, sierras eléctricas y garras para cargar los

troncos en los tractores. Dicha tecnología aunque puede parecer limitada es suficiente

para llevar a cabo sus tareas productivas.

No obstante, una de las problemáticas que genera preocupación en los productores

locales es la plaga llamada Taladro de los Forestales (Megaplatypus mutatus). Dicha

Page 74: “El papel de la Tecnología Social en los Procesos Socio ... · R ESUMEN La presente tesis aborda el estudio de la tecnología y su relación con la búsqueda de soluciones a la

74

plaga es en la actualidad la más importante de la especie álamo en Argentina y provoca

una merma en los volúmenes útiles de madera por hectárea debido a la quebradura de

los fustes por efecto del viento a la altura de las galerías, y en el volumen de madera de

calidad en los árboles en pie, especialmente cuando el destino de la madera es el

aserrado y/o el debobinado. (Casaubon, 2006 citado en Valladares, 2011).

Imagen 6. Producción Forestal Local: Álamo. Fuente: PID 23121 – 2006-2009

Page 75: “El papel de la Tecnología Social en los Procesos Socio ... · R ESUMEN La presente tesis aborda el estudio de la tecnología y su relación con la búsqueda de soluciones a la

75

CAPÍTULO 5:

PRIMER NIVEL DE ANÁLISIS

5.1. RE-CONSTRUCCIÓN DE LA TRAYECTORIA SOCIO-TÉCNICA DE LA EXPERIENCIA EN

HÁBITAT

La experiencia elegida, Producción de Tecnología Social en el campo el Hábitat (Villa

Paranacito, Entre Ríos), es producto de cuatro proyectos consecutivos de investigación-

acción, realizados por el equipo interdisciplinario de investigadores y técnicos del Centro

Experimental de Vivienda Económica (CEVE). Con sede en la ciudad de Córdoba, esta

institución de I+D realiza investigación, desarrollo tecnológico, transferencia y

capacitación en el campo habitacional desde 1976. Este Centro pertenece a la red del

Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) desde el año 1974,

momento en que se celebra un convenio entre la Universidad Católica de Córdoba (UCC)

y el CONICET. Tres años después, y debido a un proceso re-organizativo de los institutos

de investigación de la UCC, el Centro Experimental de la Vivienda Económica se

establece como unidad regulada por la Asociación de la Vivienda Económica (AVE) y el

CONICET.

Los proyectos de investigación-acción, referidos al caso de estudio seleccionado,

abordan la problemática del hábitat a partir de propuestas tecnológicas alternativas,

tanto de proceso como de producto, cuyo objetivo gira en torno a la generación de

dinámicas locales. Estos proyectos fueron llevados a cabo en la localidad de Villa

Paranacito en el período comprendido entre 2000-2009. La primera intervención (Fase I)

se realizó a partir de las inundaciones que afectaron la región del litoral y dejaron a esta

localidad en situación de emergencia. La segunda (Fase II), se realizó en el año 2006 y se

dio en base a las buenas relaciones y confianzas construidas con las autoridades de

dicha localidad.

Si bien ambas etapas o momentos de intervención proponían una serie de soluciones

tecnológicas alternativas, se detecta a lo largo del proceso operaciones de re-

significación del problema tales como: a) la producción de conocimiento co-construido a

partir de saberes mixtos, tanto en la definición del problema como en la solución, b)

comprensión de la tecnología como proceso y producto, cargada de valores contra-

hegemónicos que permiten generar instancias de autonomía local.

Page 76: “El papel de la Tecnología Social en los Procesos Socio ... · R ESUMEN La presente tesis aborda el estudio de la tecnología y su relación con la búsqueda de soluciones a la

76

Estas operaciones de re-significación cobran sentido y explicación cuando las inscribimos

en el marco del contexto socio-histórico y político de la experiencia y de las

constituciones ideológicas de los actores sociales que llevaron adelante el proceso, en

este caso el grupo de investigadores del CEVE. Estas operatorias de re-significación de la

problemática del hábitat, influyeron directamente en el sentido atribuido a la tecnología

y significaron un cambio radical con respecto a la manera que se venía planteando los

desarrollos tecnológicos en la etapa anterior de la experiencia (Fase I).

Por lo tanto, la re-construcción analítica de la trayectoria socio-técnica de la experiencia,

a lo largo de sus nueve años permite, por un lado, superar la limitación de un análisis

determinista y neutral de la tecnología en estudio y por otro, comprender los modos de

abordaje en la problemática del hábitat de ambos períodos, identificando los grupos

sociales relevantes, los significados e intereses atribuidos a la tecnología, así como

también aquellos elementos sociales, políticos, culturales e ideológicos que generaron

un cambio tecnológico y una re-significación en el abordaje de la problemática socio-

habitacional.

5.1.1. Fase I del Caso (Período 2000-2002): Programa del litoral

Este período, en la trayectoria socio-técnica de la producción y mejoramiento del

hábitat, puede comprenderse como un proceso cuya base cognitiva se configura a partir

de la transferencia tecnológica y la auto-construcción como la forma de resolución a la

problemática socio-habitacional. En abril de 1998 la región del litoral argentino sufrió

una de las inundaciones más graves de su historia, dejando como consecuencia

centenares de habitantes evacuados y millones de hectáreas en situación crítica. En el

marco de esta problemática socio-habitacional y socio-económica es que la Institución

AVE-CEVE interviene por primera vez en Villa Paranacito y en otras cinco localidades

más. Esta situación de emergencia llevó a que la Institución presente ante la Secretaría

de Desarrollo Social de la Nación (SDS), a través de CONICET y la Secretaría de Ciencia y

Técnica de la Nación7 (SECYT), una propuesta alternativa de Vivienda, Trabajo y

Desarrollo Social, aplicando métodos y tecnologías, desarrolladas por AVE-CEVE y

SEHAS8, como un aporte proveniente del Sector Científico-Tecnológico. Así es como, los

7 En la actualidad es el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva (MINCYT)

8 ONG SEHAS: Servicio Habitacional y de Acción Social, localizada en la Ciudad de Córdoba-Argentina.

Page 77: “El papel de la Tecnología Social en los Procesos Socio ... · R ESUMEN La presente tesis aborda el estudio de la tecnología y su relación con la búsqueda de soluciones a la

77

investigadores y el equipo de técnicos interdisciplinarios, colocaron al servicio del estado

Nacional todo el conocimiento tácito y codificado, acumulado a través de sus años de

experiencia. Por lo tanto, la identificación de los problemas como las estrategias de

resolución, se inscribieron en el marco de la lógica y la práctica institucional, que este

actor venía desarrollando desde el año 1967: investigación, desarrollo tecnológico,

transferencia-capacitación y auto-construcción en el campo socio-habitacional.

En junio de 1998 se firma un convenio entre la Secretaría de Desarrollo Social de la

Nación (SDS), SECYT y AVE-CEVE. A partir de dicho convenio, la institución de CyT crea

un programa de investigación-acción con el nombre de Vivienda, Trabajo y Desarrollo

Social para la Emergencia Hídrica del Litoral Argentino y procede luego a la selección de

los municipios más afectados quedando en una primera instancia las localidades de

General Vedia en la provincia del Chaco, Reconquista en la provincia de Santa Fe y Goya

en Corrientes.

Mapa 1: Programa del Litoral argentino. Localidades intervenidas

Fuente: Elaboración propia

En el año 1999 se firma convenio con los municipios de Romang y Alejandra de la

provincia de Santa Fe y con el municipio de Villa Paranacito en la provincia de Entre Ríos

(Mapa 1). En Diciembre de 1999, al cambiar las Autoridades Nacionales, el Proyecto

pasa a la órbita de la Subsecretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda del Ministerio de

Infraestructura y Vivienda de la Nación (SSDUV).

A nivel macro, la implementación del Programa posibilitó nuevos modos de

vinculaciones entre las políticas de ciencia y tecnología, desarrollo social y trabajo,

políticas que tradicionalmente no poseen articulación. Esta coordinación con los

Page 78: “El papel de la Tecnología Social en los Procesos Socio ... · R ESUMEN La presente tesis aborda el estudio de la tecnología y su relación con la búsqueda de soluciones a la

78

ministerios de desarrollo social y de trabajo permitió una serie de acciones novedosas

tales como: aprovechamiento del conocimiento científico-tecnológico al servicio de la

comunidad; optimización de los recursos disponibles como el Programa trabajar, que

fue utilizado como recurso que reforzó la mano de obra y la participación de las familias

en la construcción de las viviendas; la descentralización de la política habitacional en

pequeños y medianos municipios y el otorgamiento de un subsidio nacional (SDS) para

que lo administre y gestione una ONG como AVE.

En un nivel micro, para llevar adelante los objetivos planteados, la institución AVE-CEVE

desarrolló distintos niveles de organización: Área de ejecución de viviendas (CEVE-AVE);

Mesa coordinadora entre AVE-CEVE, ONG SEHAS (asistencia técnica social), Municipios y

representantes familiares y Comité de planificación general (AVE-CEVE y ONG SEHAS).

Este modelo de gestión les permitió llevar adelante una serie de acciones simultáneas

como la construcción de viviendas, fortalecimiento de las capacidades de los municipios

en políticas participativas; la promoción de emprendimientos productivos locales y la

capacitación a las familias que ocuparían las viviendas (ver cuadro 4).

Cuadro 3: Resultados cuanti-cualitativos del programa del Litoral

ARTICULACIÓN DE ACTORES

ASPECTO HABITACIONAL

ASPECTO SOCIO-ECONÓMICO Y ORGANIZACIONAL

TRANSFERENCIA DE CONOCIMIENTO CIENTÍFICO-TECNOLÓGICO

-Articulación de Organismos Estatales Nacionales (SSDUV-SECYT) y ONG (AVE) -Gestión acordada de comunidades, municipios, plan Trabajar (M.T.), ONGs y Mypes.

-Realización de 315 viviendas en 6 localidades: Gral Vedia: 60 Goya: 115 Reconquista: 30 Romang: 30 Alejandra: 30 Villa Paranacito: 20 (viviendas palafito)

-Generación de trabajo remunerado, 6 meses promedio, a 323 personas -Trabajo y capacitación por ayuda mutua a 237 personas -Fortalecimiento y consolidación de 21 Mypes -Asesoramiento a 6 municipios en aspectos de desarrollo organizacional y formación de recursos humanos en la gestión e implementación de Programas de Hábitat y Desarrollo Social. -Surgimiento y Capacitación de representantes barriales. -Inicio de actividades comunitarias en todas las localidades (8 barrios) y consolidación de sus procesos organizativos en distinto grado.

-Tecnología constructiva UMA y PALAFITO -Técnicas de gestión, de Programas Habitacionales y Desarrollo Social; de organización de la producción, comercialización y gerenciamiento de Mypes; de participación para la Autogestión y Desarrollo comunitario, de Evaluación y Monitoreo. -Presentación y ejecución de 11 Proyectos de Asistencia Técnica, FONTAR - Agencia - SECyT. -Monitoreo y evaluaciones periódicas a lo largo de todo el proceso, permitieron el ajuste constante de la planificación, según las observaciones y recomendaciones por temas.

Fuente: “Vivienda, Trabajo y Desarrollo Social para la Emergencia Hídrica del Litoral Argentino" Ave-Ceve y Sehas. Autores: Graciela Bosio; Aurelio Ferrero; Graciela Maiztegui. Córdoba, mayo de 2002

Page 79: “El papel de la Tecnología Social en los Procesos Socio ... · R ESUMEN La presente tesis aborda el estudio de la tecnología y su relación con la búsqueda de soluciones a la

79

5.1.1.1. Grupos Sociales Relevantes en el marco de la experiencia

En el marco de una perspectiva constructivista y de un abordaje socio-técnico, que

comprende a la tecnología como un proceso social y no como un proceso autónomo y

determinista, resulta relevante identificar y reconocer a aquellos Grupos Sociales que

construyeron e hicieron posible ese proceso de un modo y no de otro. En este sentido,

toda construcción socio-técnica no es producto simplemente de un núcleo de

conocimientos puramente técnicos o científicos, sino que se construye también

mediante decisiones contingentes, acuerdos, imposiciones, negociaciones e intereses

entre los distintos Grupos Sociales, quedando cristalizadas luego en el desarrollo

tecnológico propiamente dicho.

En ese sentido, la reconstrucción analítica de las complejas relaciones entre los actores y

la vivienda, las instituciones y sistemas productivos, las ideologías y conocimientos

aplicados nos permiten comprender por qué y cómo ingresan o aparecen determinados

grupos sociales así como también identificar cuáles fueron las formas de resolución de

la problemática socio-habitacional en este período de la trayectoria socio-técnica. La

Institución AVE-CEVE, se constituye en uno de los Grupos Sociales más relevantes que

llevó adelante el proyecto. Las diferentes estrategias de resolución utilizadas para

abordar la problemática socio-habitacional fueron: transferencia tecnológica,

capacitación técnica y social, auto-construcción y un modelo de gestión político

intersectorial.

En 1999, AVE-CEVE firma un convenio interinstitucional con la Municipalidad de Villa

Paranacito con el objetivo de resolver la problemática socio-habitacional y socio-

productiva, que había dejado la inundación en la región del litoral. Esta alianza fue

altamente significativa para el Municipio de Villa Paranacito, ya que era la primera vez

que una Institución proveniente del Sector de CyT, como fue AVE-CEVE, le prestaba al

municipio asistencia social y técnica en el campo habitacional. Este vínculo

interinstitucional permitió dar respuesta a veinte familias que necesitaban vivienda

nueva en la localidad a partir del financiamiento de la Secretaría de Desarrollo Social.

Cabe destacar, que en la propuesta inicial estaba contemplada la construcción de

cuarenta viviendas. Esto no pudo ser posible ya que al traspasar el proyecto desde una

Secretaría (Desarrollo Social) a otra (Subsecretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda),

quedaron pendientes desembolsos de dinero que no fueron realizados.

Page 80: “El papel de la Tecnología Social en los Procesos Socio ... · R ESUMEN La presente tesis aborda el estudio de la tecnología y su relación con la búsqueda de soluciones a la

80

Complementariamente a dicho financiamiento, AVE-CEVE solicitó ante el Ministerio de

Ciencia y Tecnología, a través de la línea SECYT, un proyecto de investigación

denominado PID 037 con el objetivo de llevar adelante el desarrollo tecnológico de una

vivienda palafítica para la localidad de Villa Paranacito. Por su parte, el Municipio de

Paranacito aportó al proyecto los terrenos aptos para destinar la construcción de las

viviendas, la infraestructura básica, regularización dominial, aprobación de planos,

impuestos y escrituras, así como también personal técnico en los aspectos constructivos,

sociales y administrativos. Por otro lado, dicha experiencia significó para el Municipio un

importante proceso de aprendizaje, en lo que se refiere a nuevos métodos y técnicas

constructivas, solicitudes de planes sociales a distintos Ministerios Nacionales,

fortalecimiento de Mypes, etc. Entre las gestiones realizadas, la solicitud del Plan

Trabajar ante el Ministerio de Trabajo de la Nación sirvió como subsidio a los pequeños

productores, que participaron en la fabricación de componentes en madera para las

viviendas (mypes locales).

Un aspecto relevante en la resolución del problema fue la incorporación de las familias

en la construcción de las viviendas. Este objetivo se inscribió en el marco del desarrollo

de Tecnologías Apropiadas que la Institución AVE-CEVE venía promoviendo de manera

política e ideológicamente. La idea de estas tecnologías suponía el desarrollo

participativo y la apropiabilidad de las mismas por parte de las familias y de la

comunidad en general. En ese marco, y para cumplir con ese objetivo, la Institución AVE-

CEVE a través de la ONG SEHAS propone la implementación de la Ayuda mutua o auto-

construcción como mecanismo fundamental para la congregación y apropiación de la

tecnología. Este mecanismo, que implicó la capacitación y la asistencia social y técnica

llevó a que las familias se auto-organizaron. Por un lado, se formaron distintos grupos

para la realización del montaje de los componentes prefabricados y la instalación de

redes eléctricas, sanitarias y desagües (Peyloubet, 2002). Por otro, la creación de una

comisión vecinal para el tratamiento de temas de interés comunitario y decisiones

colectivas relacionadas a equipamiento e infraestructura.

Por último, la Escuela Técnica9 Nº 1 Waisman de Villa Paranacito se constituye, para el

presente análisis, como otro Grupo Social Relevante dentro de la experiencia. Si bien la

9 Entre Ríos es la cuarta provincia Argentina con mayor cantidad de establecimientos de educación técnica

del país. Por encima de la provincia de Mendoza y después de los centros más poblados del país. En ese marco, la existencia de la escuela Nº 1 Waisman resulta relevante para la localidad de Villa Paranacito. Las especialidades son Carpintería y Metal mecánica. La capacidad técnica, docente y organizativa del cuerpo de

Page 81: “El papel de la Tecnología Social en los Procesos Socio ... · R ESUMEN La presente tesis aborda el estudio de la tecnología y su relación con la búsqueda de soluciones a la

81

Escuela no fue convocada a participar en el programa desde el inicio, la llegada del

grupo de investigadores del CEVE a la localidad permitió el reconocimiento de las

capacidades instaladas en aquel establecimiento técnico. A partir de este

reconocimiento se realizaron una serie de reuniones no programadas con los docentes

de la misma para el intercambio de saberes técnicos con respecto al trabajo de la

madera así como también aspectos constructivos referidos a la vivienda, dando lugar a

la formulación de nuevos proyectos de investigación financiados por el Ministerio de

Ciencia y Tecnología y la municipalidad de Villa Paranacito. Otro aspecto a destacar, es

que durante la Fase I y II de la experiencia se llevó a cabo la instalación de la carpintería

municipal promovida por uno de los docentes de la escuela (además de docente ejercía

un cargo en el municipio). Esta gestión luego permitió que en el período siguiente del

proyecto (Fase II) fuera la Carpintería Municipal quien llevara cabo la producción de las

viviendas en madera de álamo.

Esquema 4: Grupos sociales relevantes, problemas y soluciones en el proceso de

desarrollo de la tecnología socio- habitacional – Fase I

docentes que la llevan adelante, les ha permitido, crecer y obtener subsidios mediante la presentación de proyectos que les ha permitido actualizar maquinarias de taller y equipar la sala de informática.

Page 82: “El papel de la Tecnología Social en los Procesos Socio ... · R ESUMEN La presente tesis aborda el estudio de la tecnología y su relación con la búsqueda de soluciones a la

82

5.1.1.2. Dimensión Socio-Cognitiva

En sus más de cuarenta años de trayectoria, la Institución AVE-CEVE ha diseñado,

desarrollado y transferido una serie de sistemas y componentes constructivos10 no

tradicionales para la vivienda. En el marco del Programa del Litoral, y en función de las

características propias de cada localidad, los investigadores y directivos de dicha

Institución deciden transferir un sistema constructivo que fue diseñado en el año 1992 y

cuya designación nominal es UMA. La idea central de este sistema11 consiste en un

soporte estructural básico (componentes metálicos unidos por cabezales abulonados),

que actúa como ordenador de los espacios de la vivienda y de las tareas de obra en

general, brindado un espacio inicial similar al de un tinglado. Para este grupo social

relevante, dicho sistema constructivo ofrecía una serie de ventajas sumamente

adecuadas al contexto de emergencia, que estaba atravesando la región del litoral, tales

como rapidez y flexibilidad. Según relevamiento bibliográfico12, el sistema permitía una

habilitación inmediata y ofrecía la posibilidad de admitir cualquier tipo de cerramiento

vertical, adecuándose a los distintos recursos del lugar.

En el caso de Villa Paranacito, este desarrollo tecnológico debió ser adaptado a las

condicionantes del lugar, dando como resultado el desarrollo de un nuevo sistema

constructivo. La geografía tan particular del territorio, debido a su ubicación en el Delta

y sus cíclicas inundaciones, se constituyó en la condicionante más relevante a la hora de

diseñar el prototipo de vivienda para esta localidad. Como respuesta y solución, se

decidió el desarrollo de una vivienda del tipo palafítica de 2.20m de altura, garantizando

así la no inundablidad de la misma (ver imagen 7). Esta altura fue posible mediante la

construcción de columnas cilíndricas de hormigón armado, realizadas en los talleres del

CEVE de la ciudad de Córdoba y transportadas hasta la localidad de Villa Paranacito que

está unos 700 km de distancia. La producción forestal, la cultura maderera del lugar y la

infraestructura de producción local, fueron también otros condicionantes claves en el

desarrollo tecnológico. Eso derivó en el diseño de paneles de cerramiento prefabricados,

aberturas y cielorrasos con madera de la región (pino elliotis).

10

Ha desarrollado cinco sistemas constructivos: UMA; BENO; Componentes; ventanas de hormigón, muebles sanitarios, tejados, dispositivos. Para más información ver en www.ceve.org.ar 11

www.ceve.org.ar 12

Consulta a través de la página web www.ceve.org.ar

Page 83: “El papel de la Tecnología Social en los Procesos Socio ... · R ESUMEN La presente tesis aborda el estudio de la tecnología y su relación con la búsqueda de soluciones a la

83

Imagen 7: Sistema Constructivo UMAdera en Villa Paranacito

Fuente: Proyecto PID 037- AVE-CEVE-CONICET

Así es como, las distintas decisiones tecnológicas por parte de AVE-CEVE fueron

generando a lo largo de este período la aparición del resto de los Grupos Sociales

Relevantes. La transferencia de un sistema constructivo, considerado como singular y

del tipo no tradicional, implicó acciones como: incorporación al proceso de dos mypes

locales que fabricaron los distintos componentes del sistema, la capacitación de los

técnicos del CEVE a dichos actores locales acerca de la nueva tecnología incorporada y la

participación directa de las familias beneficiarias en la construcción de las viviendas. Esta

concepción en la construcción de la tecnología generó por un lado, que el proyecto

centrara la solución al problema local a partir de la vivienda, es decir del artefacto

tecnológico y por otro que al trasferir un sistema constructivo el conocimiento utilizado

fuera del tipo experto y al mismo tiempo exógeno a la localidad.

Esta forma o modo de resolución de la problemática socio-habitacional se puede

explicar e interpretar si la inscribimos en el marco ideológico y la práctica institucional

que AVE-CEVE ha venido desarrollando desde su fundación. La transferencia

tecnológica, la adaptación a las condiciones locales, el uso de tecnologías disponibles y

el predominio de conocimiento experto en la resolución del problema constituyen

algunos de los aspectos relevantes en las llamadas Tecnologías Apropiadas.

Según Berreta (1987), fundador de la Institución AVE-CEVE, una Tecnología Apropiada o

Apropiable, en términos de vivienda, debía cumplir con las siguientes condiciones: 1)

sistema constructivo masivo pero adecuado a cada región; 2) flexibles y eficientes

aunque de bajo costo; 3) sistemas y métodos económicos y de fácil mantención; 4)

procedimiento de fácil aprendizaje y diversas maneras de aplicación compartida o

Page 84: “El papel de la Tecnología Social en los Procesos Socio ... · R ESUMEN La presente tesis aborda el estudio de la tecnología y su relación con la búsqueda de soluciones a la

84

individual, que permitan una gran flexibilización e intercambio de roles para programas

de auto-construcción y sistemas mixtos; 5) procedimiento técnico simple y 6)

simplificación de herramientas utilizables por una abundante mano de obra disponible.

Bajo esas premisas, AVE-CEVE fue marcando un estilo tecnológico y una práctica

institucional con el correr de los años. En ese sentido, dicha institución desarrolló una

línea de trabajo cuyo procedimiento tecnológico fue la investigación-acción. Esto

implicaba el desarrollo tecnológico experimental de sistemas constructivos, que después

de ser evaluados pudiesen ser transferidos y difundidos en las comunidades mas

carenciadas. De esta forma, la Institución aborda la problemática socio-habitacional a

partir de procesos de transferencia tecnológica donde se detectan dos etapas: a) una

primera de etapa de asesoramiento a la comunidad local que puede ser un municipio,

organización, cooperativa, u otra a partir de talleres de capacitación en cuanto a

obtención de financiamiento para solicitar programas habitacionales y definición del

tipo de transferencia tecnológica más adecuada en función de las capacidades

institucionales, productivas, etc. de la comunidad a intervenir; b) una vez seleccionada la

tecnología, sistema constructivo, comienza la segunda etapa que consiste en la

capacitación técnica a productores locales (mypes o grupos de beneficiarios) para la

producción y montaje del prototipo de vivienda que luego será el modelo para ejecutar

las restantes (Ferrero et al., 2009). En este sentido, podemos señalar que el

procedimiento metodológico utilizado en la construcción social del problema estuvo

marcado por un fuerte proceso del tipo unidireccional, es decir de AVE-CEVE hacia la

localidad (ver esquema 5).

Esquema 5: Construcción social del problema

Fuente: elaboración propia

Page 85: “El papel de la Tecnología Social en los Procesos Socio ... · R ESUMEN La presente tesis aborda el estudio de la tecnología y su relación con la búsqueda de soluciones a la

85

En términos epistemológicos, la experiencia permite extraer una serie de aprendizajes

en la forma de abordaje del problema: la adecuación del conocimiento científico-

tecnológico se ajustó solo a los requisitos técnicos y económicos dando como solución

un producto tecnológico (sistema UMAdera) transferible como así también exógeno a la

localidad, ya que algunos componentes como la estructura de hormigón fueron

fabricados en Córdoba. Esta forma de construcción del problema excluyó aspectos de

naturaleza socio-económica, cultural y ambiental que se encuentran relacionados a la

problemática forestal y al uso del álamo en vivienda. La lógica de capacitación y

transferencia dejó por fuera otros procesos vinculados a la participación democrática en

el proceso de trabajo y la promoción de espacios auto-organizados.

En este sentido, la tentativa de transferir ciertos saberes técnicos especializados, en este

caso del sector de CyT, conlleva, a que los llamados conocimientos locales queden

subordinados, cuando no relegados por el conocimiento tecno-científico y la cultura

profesional de estas instituciones. Según Thomas (2010) las llamadas Tecnologías

Apropiadas se han caracterizado, justamente, por subutilizar el conocimiento tácito

disponible, que históricamente ha sido acumulado en las diferentes regiones o

comunidades locales.

Dicha característica, propia de una tecnología apropiada, está en estrecha relación con

la lógica de transferencia tecnológica. Cuando un proceso se encuentra dominado bajo

dicha lógica, genera la aparición de ciertos grupos sociales relevantes que deben, en

algún sentido, subordinarse a procesos de capacitaciones y apropiación de la nueva

tecnología incorporada. El hecho de centrar la construcción del problema a partir del

artefacto o producto tecnológico, en este caso la vivienda, mediante la transferencia del

mismo, ha ido generando a lo largo de la historia que centros de investigación y

desarrollo produzcan tecnologías a modo de stock esperando ser utilizadas según la

demanda de la sociedad. Esto hace que, por un lado el proceso de dicha tecnología sea

exógeno a la localidad donde este será insertado y por otro que se desperdicie la

experiencia, los recursos materiales y el conocimiento propios de cada lugar.

5.1.1.3. Dimensión Socio-Económica

En términos de Innovación de producto, el desarrollo constructivo de la vivienda se

destacó por su construcción del tipo no tradicional, ya que introdujo elementos tales

como la prefabricación (estructura metálica y paneles de madera) y la madera de pino

Page 86: “El papel de la Tecnología Social en los Procesos Socio ... · R ESUMEN La presente tesis aborda el estudio de la tecnología y su relación con la búsqueda de soluciones a la

86

como material dinamizador en la economía de la región. Si bien existió una

diferenciación del producto en la localidad, en términos socio-económicos dichas

opciones tecnológicas no fueron suficientes para que en la localidad pudiera instalarse a

modo de circuito productivo una vez que el CEVE retirara su intervención. Sin embargo,

el reconocimiento de un recurso regional como fue la madera sirvió como puntapié para

que el equipo de investigadores optara en la etapa siguiente de intervención (fase II) por

el uso del recurso natural local disponible en Villa Paranacito en la construcción de

viviendas.

En términos de Innovación de proceso, la resolución del problema fue de aplicación

local, es decir, una solución del tipo puntual. Esto se debió a que el proyecto desde el

inicio intentó responder una situación de emergencia como fue la inundación en la

región. Sin embargo, esta experiencia de la fase I dejó una serie de aprendizajes para el

grupo de investigadores de AVE-CEVE en lo referido a la búsqueda por generar procesos

de cambio tecnológico, social y económico de una manera más sistémica. Así es como,

en la fase II de la experiencia el proyecto planteó desde su inicio la propuesta de un

circuito productivo Interactoral con el objetivo de promover el desarrollo socio-

económico de la localidad pero fundamentalmente que sustentara procesos de

democratización en la construcción del problema.

Por último, en términos de innovación de organización el proyecto consideró desde el

inicio la autoconstrucción y la capacitación a pequeños productores como mecanismos

socio-productivos de organización. Según el proyecto, esta forma de producción

promovía el desarrollo del trabajo interdisciplinario, técnico y social, el acceso a nuevas

oportunidades laborales a partir del oficio aprendido y el surgimiento de pequeños

emprendimientos laborales (Ferrero, Mendizábal, Gargantini, Berreta, 2009).

Una forma frecuente de concebir la auto-construcción es como práctica social, es decir,

como el proceso mediante el cual individuos o grupos, se involucran en actividades

orientadas a satisfacción de una necesidad básica como es la vivienda. En Argentina,

esta forma de producción se dio entre los años 70’ y 80’, siendo implementada por

numerosos organismos y centros de investigación en el campo del hábitat, como fue el

caso del CEVE. Sin embargo, la autoconstrucción ha sido tema de debate, polémico,

entre quienes apoyaban esta forma de solución socio-habitacional y entre quienes

destacaban las consecuencias sociales negativas de este tipo de producción.

Page 87: “El papel de la Tecnología Social en los Procesos Socio ... · R ESUMEN La presente tesis aborda el estudio de la tecnología y su relación con la búsqueda de soluciones a la

87

Según Cuenya, Pastrana y Yunovsky (1984) si bien la autoconstrucción produce un

abaratamiento en los costos de las obras, cuando en su ejecución se aumenta al máximo

la proporción de mano de obra por autoconstrucción (familias beneficiadas) también,

esta forma de producción, presenta una serie de inconvenientes y costos sociales tales

como a) alto grado de sacrificio para quienes lo ejecutan, en tanto elimina el tiempo

destinado al ocio, el descanso reparador de la fuerza de trabajo y disminución en la

dedicación a la vida familiar; b) requiere de una muy estricta disciplina por parte de

quienes lo ejecutan y una alta responsabilidad para garantizar una pareja productividad

del trabajo.

En el caso de la experiencia, la autoconstrucción permitió una disminución en el costo

final de la vivienda así como también que las familias beneficiadas pudieran organizarse

a través de una comisión vecinal, tratando temas de intereses colectivos. Sin embargo,

esta forma de producir la vivienda a partir de las familias y la capacitación de pequeños

productores a través de un sistema constructivo totalmente nuevo y exógeno a la

localidad, fueron duramente cuestionadas y puestas en reflexión por el equipo de

investigación en los años siguientes finalizado el proyecto.

5.1.1.4 Dimensión Socio-Política

Esta primera intervención de AVE-CEVE en Villa Paranacito fue altamente significativa en

términos políticos y de estrategias intersectoriales. A partir de una situación de

emergencia se buscó establecer un vínculo, tradicionalmente sin contacto, entre el

Sector de CyT (AVE-CEVE-CONICET) y los Sectores promotores del Desarrollo Social y de

Vivienda de la Nación (SDS y SSDUV). Esta forma de vinculación política, entre estos

sectores, resultó relevante en dos aspectos. Por un lado, dicha vinculación posibilitó

optimizar las producciones y los recursos humanos y técnicos que estos Sectores

desarrollan de manera aislada en nuestro país. Este primer período de la experiencia,

intenta romper con dicha lógica de acciones fragmentadas y sectorizadas, dando lugar a

una gestión compartida entre Estado Nacional, Organismos no gubernamentales, Sector

de CyT como así también la incorporación de nuevos actores sociales (mypes, familias,

municipio, etc.).

Page 88: “El papel de la Tecnología Social en los Procesos Socio ... · R ESUMEN La presente tesis aborda el estudio de la tecnología y su relación con la búsqueda de soluciones a la

88

Por otro lado, los organismos de Desarrollo Social y luego de la Vivienda le otorgaron a

una ONG, en este caso AVE junto con CEVE, la administración y gestión de subsidio

Nacional para realizar el asesoramiento, capacitación y ejecución de las viviendas a

través de una intervención tecnológica y social alternativa a la que tradicionalmente

aplica el Estado. Este modo de abordar la problemática del hábitat significó de alguna

manera un intento por descentralizar dicha política habitacional, que según señala

Fernández Wagner (2005) desde los años 50´, en nuestro país y en toda Latino América,

es ejecutada desde los estamentos nacionales, a partir de la construcción masiva y

homogénea de viviendas. Al descentralizar la política habitacional y colocar en manos de

un ONG y de un Centro de CyT la toma de decisiones en cuanto a la administración de

recursos y definición de la vivienda en términos tecnológicos permitió, en algún sentido,

la generación de una propuesta alternativa y más adecuada a las necesidades locales.

Esta idea de descentralizar la política habitacional en la Argentina, venía siendo

desarrollada y explicitada desde el año 1987 por el fundador de la Institución Horacio

Berreta. En su obra Vivienda y promoción para las mayorías reconoce la necesidad de

definir una política habitacional junto con la política científico-tecnológica, que

enmarque y aliente a nuevas propuestas para el hábitat en base a las necesidades

locales. Esta lucha política, aún en la actualidad continúa vigente en la Argentina. Desde

una posición crítica, Fernández Wagner (2005) señala que asistimos todavía a una

política de vivienda, decidida centralmente, sin un marco que opere sobre los mercados

(de suelo, financiero constructivo, etc), lo cual genera un importante conflicto en los

escenarios locales.

En términos macro, esta articulación intersectorial en la experiencia nos muestra un

avance en la forma de elaborar política pública, dejando como aspecto positivo el hecho

de la necesidad de descentralizar la política habitacional en la Argentina y la importancia

en ese proceso de incorporar al sector científico-tecnológico en la resolución de dicha

problemática. En términos micro, el tipo de intervención que se dio en esta fase se

caracteriza por ser asistencialista y de algún modo paternalista. El hecho de proponer

un desarrollo tecnológico exógeno a la localidad genera en la misma una especie de

dependencia tecnológica con aquellos que la proveyeron en este caso AVE-CEVE. Si la

comunidad o los actores no se apropiaron debidamente de ese producto o proceso

impuesto, a lo largo del tiempo esa tecnología comienza a no funcionar o tener

relevancia para dicha comunidad.

Page 89: “El papel de la Tecnología Social en los Procesos Socio ... · R ESUMEN La presente tesis aborda el estudio de la tecnología y su relación con la búsqueda de soluciones a la

89

5.1.1.5. Matriz Constructivista: Fase I

Trayectoria Variables

Antecedentes del caso: Proyecto del Litoral

Período 2000-2002: Transferencia tecnológica y vivienda autoconstruida”

Grupos sociales relevantes

AVE-CEVE-CONICET

SEHAS-CÓRDOBA

SECRETARÍA DE DESARROLLO SOCIAL Y SUBSECRETARÍA DE VIVIENDA DE LA NACIÓN (Financiadores)

MUNICIPIO VILLA PARANACITO

MYPES LOCALES

FAMILIAS

SECYT

DIMENSIÓN SOCIO-COGNITIVA

Concepción básica Tecnología singular Stock de tecnología: Selección del Sistema constructivo UMA y readaptación a las condiciones locales (UMAdera).

Construcción del problema social

Proceso exógeno De AVE-CEVE hacia la localidad

Relación problema-solución

Solución puntual y lineal

Proceso de concepción y construcción

Transferencia tecnológica y difusión del producto Adaptación a condiciones locales/ Exógeno: aunque incorporó elementos de la localidad Centrado en el artefacto Técnico puramente

Conocimientos implicados

Predominio de conocimiento experto (científico-tecnológico) Leve intercambio de saberes con los actores locales

DIMENSIÓN SOCIO-ECONÓMICA

Innovación de producto

Diferenciación del producto

Innovación de proceso De aplicación local-no replicable. Solución puntual

Innovación de organización

Autoconstrucción Capacitación a mypes locales

Adecuación a recursos materiales

Utilización de material (madera pino) no propio de la localidad sino de la región. No aprovechamiento del recurso local

DIMENSIÓN SOCIO-POLÍTICA

Modelo de gestión político

Vínculo entre el sector de CyT con políticas habitacionales: articulación intersectorial de políticas de estado

Tipo de intervención Del tipo Asistencialista, paliativa y ofertista

Proceso de decisión De arriba hacia abajo

Dominio local Paternalismo/Dependencia del proveedor en este caso del CEVE con su tecnología hacia la localidad

Fuente: elaboración propia. Categorías analíticas extraídas de de Thomas (2010) “De las tecnologías

apropiadas a las tecnologías sociales. Conceptos / Estrategias / Diseños / Acciones”.

Page 90: “El papel de la Tecnología Social en los Procesos Socio ... · R ESUMEN La presente tesis aborda el estudio de la tecnología y su relación con la búsqueda de soluciones a la

90

5.1.2. Fase II del Caso (Período 2006-2009): Proyecto PID 23121-PICT 670

La realización del Programa del Litoral en la localidad de Villa Paranacito hizo que el

grupo13 de investigadores del CEVE impulsara la formulación de un nuevo proyecto de

investigación, PID 23121, tomando como base los aprendizajes desarrollados en la Fase

II (período 2000-2001). Por lo tanto, los objetivos del proyecto ya no giraban en torno a

la satisfacción de la demanda de vivienda sino que justamente el desarrollo tecnológico

era el elemento visible y tangible que permitiría poner en marcha otros procesos no solo

socio-habitacionales sino también socio-productivos, económicos y culturales. Siguiendo

en esa línea, la dinámica en la resolución del problema fue completamente diferente en

esta etapa de la experiencia ya que para atender la problemática del hábitat el proyecto

proponía generar procesos y productos tecnológicos del tipo endógenos y locales.

5.1.2.1. Grupos Sociales Relevantes en la Fase II de la experiencia

En el año 2006 se formula de manera conjunta, entre AVE-CEVE; Municipio y Escuela

Técnica de Villa Paranacito, el proyecto de investigación siendo luego aprobado y

financiado por la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica (ANPCyT)14. De

esta manera, se buscó utilizar expresamente los materiales de construcción disponibles

a nivel local. Como hemos señalado anteriormente, la zona de Paranacito se caracteriza

por la producción forestal de álamo cuya madera se utiliza habitualmente como insumo

de la industria del papel. Por lo tanto, el proyecto buscó integrar una serie de actores

que permitieran participar y abordar la problemática del hábitat de manera conjunta: el

municipio, la escuela técnica, los productores forestales, los aserraderos, las familias con

necesidad de vivienda; el Ministerio de Ciencia y Tecnología y el equipo de

investigadores de AVE-CEVE-CONICET. En base a una serie de premisas previas y de

ensayos estructurales realizados en laboratorio se diseñó un tipo de sistema

constructivo íntegramente en madera de álamo. Desde la sede de AVE-CEVE, en la

ciudad de Córdoba, se realizaron los primeros montajes experimentales del prototipo.

Según la operatoria del proyecto, el desarrollo tecnológico debió ser llevado a la

localidad bajo la lógica de Transferencia y Capacitación, siendo en la Escuela Técnica

local donde se realizaron los primeros encuentros. En este sentido, la Escuela Técnica, se

13 Grupo de investigadores conformado por: Dra. Arq.Paula Peyloubet y Arq. Hector Massuh; Arq. Barea; O,Neill y Verdinelli. 14

Organismo nacional dependiente del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación Argentina.

Page 91: “El papel de la Tecnología Social en los Procesos Socio ... · R ESUMEN La presente tesis aborda el estudio de la tecnología y su relación con la búsqueda de soluciones a la

91

convirtió en un actor clave en el proyecto ya que a partir de dichos encuentros se

extrajeron los mayores aprendizajes de la experiencia, otorgando un cambio radical en

la lógica de construcción de conocimiento. Por lo tanto, el proceso de transferencia y

capacitación que se había planteado previamente en el proyecto, se convirtió de manera

espontánea en un proceso de retro-alimentación que permitió incorporar al desarrollo

tecnológico inicial, variantes aportadas por los propios alumnos y maestros carpinteros

de la escuela. Con los aserraderos locales ocurrió algo similar. El intercambio de saberes

con dicho actor, en términos de comercialización de madera, fueron claves para el

diseño de los componentes.

Otro actor relevante en la experiencia fue el municipio. Su posicionamiento como

adoptante-socio dentro del proyecto permitió llevar adelante la producción de casa-

partes o componentes en madera de álamo, a través de su financiamiento. La

carpintería municipal realizó la construcción de 560 componentes que se constituyeron

en cinco viviendas, destinándose a familias de la localidad. El proyecto posibilito

también la consolidación de una mype de carpintería que realizo la fabricación de las

aberturas de las viviendas. Luego de transcurridos dos años de desarrollo del proyecto

se inicia la construcción de las viviendas por parte de los técnicos municipales. Las

familias participaron del proceso no desde la auto-construcción si no desde la toma de

decisiones en relación a diversas cuestiones como elección de lotes, proyección de

crecimiento de la vivienda, mantenimiento y asesoramiento para la compra de ciertos

materiales para la vivienda. Hacia el final del proyecto se realizó la gestión del CAT

(certificado de aptitud técnica) que otorga la SSDUV15 del sistema constructivo en

madera. Este certificado permite al municipio satisfacer su propia demanda

habitacional, a través de planes de vivienda subsidiados por el Estado en el marco de los

Programas de la Política Habitacional Nacional existentes, así como también fortalecer

emprendimientos productivos locales a partir del uso de la madera del lugar.

En base a los avances del proyecto y a una cada vez mayor confianza en el material se

formula otro proyecto complementario, PICT 670, para el estudio y mejoramiento de la

madera de álamo. De esta manera, se incorpora al equipo de investigadores una bióloga

para el trabajo de la problemática forestal en profundidad. Actualmente, dicha

investigación se está llevando a cabo de manera complementaria entre la Facultad de

Ciencias Químicas de Córdoba y CONICET. En ese sentido, se realizaron visitas a

15 Subsecretaria de Vivienda y Desarrollo Urbano de la Nación

Page 92: “El papel de la Tecnología Social en los Procesos Socio ... · R ESUMEN La presente tesis aborda el estudio de la tecnología y su relación con la búsqueda de soluciones a la

92

productores de plantaciones de álamo. Una de las problemáticas que afecta y genera

preocupación en la región es la plaga conocida con el nombre Taladro de los Forestales

(Megaplatypus mutatus). En la actualidad, esta plaga se constituye en la más importante

de la especie álamo en Argentina y provoca una merma en los volúmenes útiles de

madera por hectárea. Esta problemática forestal sirvió de marco para el desarrollo de

una investigación doctoral16 cuyo fin era atender el control de plagas a partir de

matrices poliméricas biodegradables obteniendo dos beneficios: por un lado controlar la

plaga problema, causante de pérdidas económicas importantes para los productores

forestales y por otro lado, lograr un control amigable con el ambiente sin afectar a

especies que conviven en el mismo lugar y que no ocasionan pérdidas ni producen

problemas en las forestaciones.

Esquema 6: Grupos sociales relevantes, problemas y soluciones en el proceso de

desarrollo de la tecnología socio-productiva y habitacional-Fase II

16

Tesis doctoral de la Biol. Gabriela A. Valladares cuyo tema de investigación es: “Desarrollo de matrices poliméricas biodegradables para la liberación controlada de feromonas en el control de plagas. Caso: Megaplatypus mutatus”. Dicha tesis se enmarca dentro del Doctorado de Ciencias Químicas de la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Nacional de Córdoba.

Page 93: “El papel de la Tecnología Social en los Procesos Socio ... · R ESUMEN La presente tesis aborda el estudio de la tecnología y su relación con la búsqueda de soluciones a la

93

5.1.2.2. Dimensión Socio-Cognitiva

En esta fase de la experiencia, el proyecto de investigación fue formulado a partir de

propósitos y objetivos diferentes a los de la fase anterior. El problema del déficit de

viviendas en Villa Paranacito continuaba siendo importante pero ya no se encontraba

asociado a la emergencia de la inundación. Este hecho permitió que la lógica de

construcción del problema cambiara: en lugar de concebirse el problema como la

provisión inmediata de viviendas se planteó la generación de un circuito productivo

Interactoral, permitiendo así poner en marcha otros procesos relacionados con lo socio-

productivo y las prácticas locales.

La experiencia anterior había dejado en el grupo de investigadores una serie de

aprendizajes, así como también el reconocimiento de las capacidades locales

fuertemente instaladas, tales como el saber técnico de la escuela; el trabajo artesanal de

la madera; la producción forestal de álamo en la zona y los saberes propios de la

comunidad. Esto llevó a que el proyecto buscara la puesta en marcha de un circuito

Interactoral, que dinamizara la localidad en base a un proceso endógeno con los

recursos y saberes locales.

Así es como, el desarrollo del proyecto no se concibió como un proceso lineal, puntual y

predefinido sino más bien busco responder a una dinámica problema-solución, cuya

manera de resolución fuera del tipo sistémica y ad hoc. Es decir que se buscó, desde el

inicio, la generación de un nuevo desarrollo tecnológico, tanto de proceso como de

producto, que pudiera participar activamente en procesos de cambio socio-económico,

político y cultural. En ese marco, el desarrollo de un sistema constructivo de vivienda,

íntegramente en madera de álamo, y el circuito productivo interactoral, como proceso,

se constituyeron en los dos elementos claves y diferentes con respecto a la intervención

anterior en la localidad de Villa Paranacito.

Sin embargo, al reconstruir la experiencia en esta fase aparecen dos momentos o

instancias significativas para destacar. Un primer momento, relacionado con los dos

primeros años del proyecto (2006 y 2007), siendo este período el de la formulación del

proyecto, y un segundo momento caracterizado por un complejo proceso de re-

significación tecnológica en el proyecto:

Page 94: “El papel de la Tecnología Social en los Procesos Socio ... · R ESUMEN La presente tesis aborda el estudio de la tecnología y su relación con la búsqueda de soluciones a la

94

Primer Momento: Formulación del Proyecto-Transferencia tecnológica

En el año 2006, se formula el proyecto de investigación pero en este caso bajo una

lógica participativa. Así es como, de manera conjunta entre AVE-CEVE; Municipio y

Escuela Técnica de Villa Paranacito, se llevó adelante la formulación del proyecto a partir

de sucesivos encuentros y reuniones. Como señalamos anteriormente el objetivo

propuesto giraba en torno a la consolidación de un circuito productivo Interactoral, a

partir de la construcción de viviendas en madera de álamo. Sin embargo, el mecanismo

mediante el cual se llevaría a cabo dicho objetivo general sería a partir de procesos de

transferencia tecnológica y capacitaciones en los actores locales. De algún modo, la

práctica institucional que AVE-CEVE venía desarrollando continuaba plasmándose en

este nuevo proyecto. Es sobre la marcha, cuando a partir de ciertas situaciones

significativas se inicia un proceso de cambio en la forma de construir el problema.

Comenzará una etapa o momento para el grupo de investigadores de profundas

reflexiones y cuestionamiento hacia los modelos de transferencia tecnológica y un

intento por colocar durante el resto del proyecto nuevos elementos que proporcionen

nuevas formas de construir conocimiento pero de una manera colectiva (ver esquema

7).

Esquema 7: Construcción social del problema

Fuente: Elaboración propia

Page 95: “El papel de la Tecnología Social en los Procesos Socio ... · R ESUMEN La presente tesis aborda el estudio de la tecnología y su relación con la búsqueda de soluciones a la

95

Segundo Momento: Desarrollo tecnológico hacia la co-construcción de conocimiento

Una vez formulado el proyecto, comienza la etapa referida al desarrollo tecnológico de

la vivienda, siendo el equipo técnico de AVE-CEVE quien llevó adelante dicho desarrollo.

En base a una serie de premisas previas y de ensayos estructurales realizados en

laboratorio se diseñó un tipo de sistema constructivo íntegramente en madera de

álamo. Entre dichas premisas el desarrollo tecnológico debía ajustarse en función de las

secciones y longitudes utilizadas en la localidad, en virtud de no generar cortes

especiales improductivos.

En la sede de AVE-CEVE, ciudad de Córdoba, se realizaron los primeros montajes

experimentales del prototipo. Según la operatoria del proyecto, dicho desarrollo

tecnológico debía ser llevado a la localidad bajo la lógica de capacitación. Así es como, el

primer lugar de encuentro con los actores locales fue en la Escuela Técnica.

El proceso de retro-alimentación y de intercambio de saberes, que surgió de manera

espontánea entre estos dos grupos sociales relevantes, permitió la generación de una

serie de aportes significativos para el desarrollo tecnológico de vivienda. La necesidad

de producir mayor simplicidad en los componentes del sistema, una menor cantidad de

cortes en la madera y el uso de herramientas más simples fueron algunos de los aportes

que realizaron los actores de la Escuela Técnica. Aspectos técnicos y estructurales de la

vivienda como la rigidización de los componentes frentes a cargas verticales y vientos

fueron los aportes generados por el equipo técnico de AVE-CEVE. Aquí es donde se da el

primer aprendizaje de la experiencia: se cuestionan los procesos de transferencia de

productos tecnológicos como sistemas terminados y cerrados y a la capacitación como

un proceso unidireccional donde existen emisores y receptores del conocimiento.

Asimismo, los encuentros del equipo de técnicos con los aserraderos locales resultó

clave para la experiencia, ya que dichos encuentros proporcionaron una mayor

aproximación y reconocimiento del recurso maderero local. Se obtuvieron datos acerca

de la comercialización de la madera, cortes y desperdicios mínimos del material.

En este sentido, epistemológicamente el proyecto comienza a transitar un camino de

transición hacia la construcción de otro paradigma basado en la construcción colectiva

de conocimiento no excluyente que incorpore los valores, intereses, necesidades y

saberes de los diversos sectores a partir de procesos endógenos. Este nuevo

Page 96: “El papel de la Tecnología Social en los Procesos Socio ... · R ESUMEN La presente tesis aborda el estudio de la tecnología y su relación con la búsqueda de soluciones a la

96

posicionamiento hace que el grupo de investigadores abandone la lógica de

transferencia y capacitación, formuladas en el inicio del proyecto, para poner en diálogo

otros saberes no científicos, reconociendo en las prácticas sociales dominios de saber a

partir de los cuales se generan objetos, conceptos y técnicas, que están contextualizados

a su entorno, haciendo de los actores locales verdaderos sujetos de conocimiento.

Esquema 8: Re-construcción del problema social

Fuente: Elaboración propia

Imagen 8. Encuentros en la Escuela Técnica de Paranacito. Fuente: Proyecto PID 23121

Page 97: “El papel de la Tecnología Social en los Procesos Socio ... · R ESUMEN La presente tesis aborda el estudio de la tecnología y su relación con la búsqueda de soluciones a la

97

5.1.2.3. Dimensión Socio-Económica

La necesidad de generar un circuito productivo Interactoral estaba directamente

relacionada con el ineficiente uso de la madera de álamo en la localidad de Villa

Paranacito. En torno a esta dimensión socio-económica, el proyecto de investigación

reconoce los tres componentes del problema mencionados anteriormente en el capítulo

II (punto 3.3): el componente medio-ambiental, referido al uso ineficiente del recurso

maderero; el componente tecnológico-productivo, que hace referencia a la falta de

reconocimiento profundo y valorización de la materia prima (madera de álamo) y el

componente socio-económico referido a una producción monopolizada en la región. Por

lo tanto, el proyecto buscó adecuarse y aprovechar las ventajas socio-económicas

provenientes de este recurso natural disponible en la localidad. Así es como, se propone

una serie de acciones sinérgicas relacionadas con: el uso de un recurso renovable, la

producción forestal implantada en el país, el diseño y el desarrollo tecnológico de

componentes de madera para la construcción de viviendas, considerando aspectos

económicos, socio-productivo, culturales y ambientales. El alcance del proyecto no solo

buscó satisfacer la demanda de vivienda, pequeña escala familiar o de la comunidad,

sino también la generación de dinámicas locales con el objetivo de integrar diversos

sectores de la localidad.

En términos de innovación de producto, el desarrollo tecnológico de la vivienda es

diferente y particular en relación a los sistemas constructivos tradicionales de vivienda,

proporcionados por el Estado Nacional o Provincial en Argentina. El desafío técnico

planteado por el proyecto fue doble, ya que por un lado se estaba reemplazando a

materiales como el ladrillo o bloque cementicio por madera, tradicionalmente

aceptados por las comunidades, y por otro lado se advertía una desvalorización o

desconfianza de la comunidad hacia dicho recurso.

Por lo tanto, para desmitificar o avalar dicho conocimiento popular fue necesario,

previamente, conocer las características físico-mecánicas de la madera de álamo. Para

ello, se realizaron dos ensayos de laboratorio: el ensayo de estabilidad dimensional, que

nos proporciona las propiedades de retracción e hinchamiento de la madera y el ensayo

a compresión axial paralelo a las fibras de la madera, que tiene como objetivo obtener la

tensión última que la madera es capaz de resistir, llamada tensión característica. En esta

etapa el interés estaba puesto en la capacidad resistente, como propiedad más

Page 98: “El papel de la Tecnología Social en los Procesos Socio ... · R ESUMEN La presente tesis aborda el estudio de la tecnología y su relación con la búsqueda de soluciones a la

98

importante del material estructural. Estos ensayos fueron realizados en el laboratorio

del T.I.D.E.17, utilizando madera de álamo aserrada traída de la ciudad de Villa

Paranacito de un lote estibado en galpón durante 6 meses. Entre las características

propias del material se advierte que la madera de álamo de la zona del delta entrerriano

es una madera blanda y liviana. Se caracteriza, también, por su rápido crecimiento, es

una madera con veta pareja, ausencia de nudos, homogénea y estable

dimensionalmente. Los resultados obtenidos mediante los ensayos fueron: i). El peso del

álamo es de 400 kg/m3, para una humedad del 12 % en el material; ii). En ensayos a la

compresión axial, el álamo del delta presenta una resistencia a la compresión paralela a

las fibras del orden de los 300 kg/cm2, tensión que lo ubica a la par de maderas como

Pino elliottis, Timbó Colorado, Paraíso o Eucaliptus Salligna. De dichos ensayos se

desprendió que era perfectamente posible diseñar estructuras a partir de la utilización

de la madera de álamo, cuya resistencia es comparable a la de otras maderas muy

utilizadas actualmente en la construcción.

También fue importante para el proyecto evaluar las deformaciones de la estructura, en

función del módulo de elasticidad de esta madera y de la alta humedad en la región. Eso

generó la necesidad de trabajar con piezas solicitadas a esfuerzos simples, de

compresión y tracción, en lugar de piezas flexionadas, más sensibles a sufrir

deformaciones. A partir de los resultados obtenidos se calcularon las secciones de cada

componente, tipificándose en tres categorías: a) Estructura y envolvente lateral, b)

estructura y envolvente superior y c) aberturas y uniones o vínculos. Asimismo, en

términos de costo los resultados fueron altamente positivos, lo que motivó tanto al

municipio como al grupo de investigadores iniciar los trámites para gestionar el CAT

(Certificado de aptitud técnica) que otorga la SSDUV. En la actualidad, la municipalidad

cuenta con dicho instrumento.

De esta manera, el desarrollo tecnológico de producto llevó implícito una serie de

alternativas técnicas que intentaron promover procesos más democráticos y socio-

económicamente más adecuados al contexto local: a) Mayor porcentaje posible de

madera local (álamo) para la construcción de componentes: esto permitía diversificar el

uso del recurso natural y generar distribución de renta en la localidad; b) Mayor

aprovechamiento de las lógicas de producción local en lo referido a escuadrías y largos:

17

Taller de Investigación y Diseño Estructural de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Nacional de Córdoba.

Page 99: “El papel de la Tecnología Social en los Procesos Socio ... · R ESUMEN La presente tesis aborda el estudio de la tecnología y su relación con la búsqueda de soluciones a la

99

esta adaptación a las lógicas de mercado de la localidad tenía como objetivo poner en

marcha el circuito y el sistema constructivo, de manera experimental, para que una vez

instalado y aceptado el desarrollo tecnológico pudiera ser utilizado por actores locales

como los aserraderos, el municipio, la escuela, etc., adaptándolo a sus necesidades

socio-productivas y socio-habitacionales, ya que las características propias del sistema

constructivo permitía realizarlo; c) desarrollo tecnológico a partir de componentes o

casa-partes: cada componente, en madera de álamo, podía ser producido por diferentes

actores generando una distribución más equitativa del producto.

En términos de innovación de proceso, el Circuito Productivo Interactoral se constituyó

en una propuesta potencialmente generalizable y de re-aplicación en escenarios

distintos. A partir de la experiencia, que el equipo de investigación desarrolló en Villa

Paranacito, el municipio de la ciudad de Concordia en el año 2010 se mostró interesado

en instalar este tipo de procesos integrales en su propia localidad18.

5.1.2.4. Dimensión Socio-Política

En términos socio-políticos, la experiencia buscó generar un tipo de propuesta que

reemplazara la típica intervención, asistencialista y paliativa, por una construcción de

tecnología que generara autonomías e independencias crecientes. En ese sentido, el

proyecto propuso una política diferente con el objetivo de generar espacios donde los

constructos sociales sean cooperativos y solidarios, espacios de participación horizontal

y de acciones distributivas basadas en la inclusión social. En ese sentido, se advierte en

el proyecto y la experiencia un claro cuestionamiento hacia las políticas económicas del

modelo de desarrollo capitalista. El reconocimiento del recurso natural potencial y la

producción monopolizada del mismo fueron los elementos motivadores para la

generación de una propuesta ideológicamente re-distributiva pero principalmente una

propuesta que generara autonomía tanto en los grupos sociales relevantes como en la

localidad en general.

Así es como, la característica más relevante del proyecto de investigación, realizado en

la localidad de Villa Paranacito en esta fase II, es el planteo, desde su inicio, del

18 En la actualidad, dicho proceso de Circuito Productivo Interactoral se está llevando adelante a partir de la

articulación de diversos actores locales en pos de la producción de viviendas con base en el uso del recurso natural renovable (madera de eucaliptus).

Page 100: “El papel de la Tecnología Social en los Procesos Socio ... · R ESUMEN La presente tesis aborda el estudio de la tecnología y su relación con la búsqueda de soluciones a la

100

reconocimiento de la diferencia cultural (recurso natural, madera de álamo), de la

identidad colectiva (experiencia social en términos de manejo del recurso natural y

viviendas en madera) y la necesidad de autonomía local (desarrollo tecnológico

alternativo). La valorización que el proyecto hace sobre el recurso natural local despertó

en los actores de Villa Paranacito la apertura de líneas de acción antes nunca realizadas.

Después de dos o tres años de trabajo de investigación, a cerca de las propiedades

físicas y mecánicas de la madera de álamo, la propuesta de un CAT (Certificado de

aptitud técnica)19 ante la SSDUV20 se convirtió en una herramienta técnica que permitiría

a futuro generar articulaciones entre lo local, lo provincial y lo nacional. Dichas

articulaciones, a través de un tipo de desarrollo tecnológico social, aparecen en la

localidad como punto de resistencia hacia el desarrollo de tecnologías convencionales y

contra la exclusión social impuesta por la globalización neoliberal. Como señalamos

anteriormente, la solicitud de programas nacionales habitacionales a través del CAT, no

solo generaría una dinámica local alternativa con su eventual autonomía sino también

visibilidad en la región.

19

Todo material, elemento o Sistema Constructivo no tradicional debe someterse a un proceso de verificación u homologación, a efectos de poder ser utilizado en contrataciones que realice el Estado Nacional, Provincial o Municipal. Este certificado es fundamental para todo municipio que pretende obtener financiamiento para viviendas sociales sin tener que utilizar el sistema tradicional de vivienda. 20

Subsecretaria de Vivienda y Desarrollo Urbano de la Nación

Page 101: “El papel de la Tecnología Social en los Procesos Socio ... · R ESUMEN La presente tesis aborda el estudio de la tecnología y su relación con la búsqueda de soluciones a la

101

5.1.2.5. Matriz Constructivista Fase II

MATRIZ CONSTRUCTIVISTA: Trayectoria de la experiencia en el campo del Hábitat

Trayectoria Variables

CASO FASE II: Proyectos PID 23121-PICT 670

Período Formulación del proyecto 2006“La vivienda como parte de un

circuito productivo interactoral”

Período Ejecución del proyecto 2007-2009 “Co-Construcción tecnológica”

Grupos sociales relevantes

AVE-CEVE-CONICET

ANPCYT (Ente financiador)

MUNICIPIO VILLA PARANACITO

ESCUELA TÉCNICA

MYPES LOCALES

FAMILIAS

ASERRADEROS LOCALES

AVE-CEVE-CONICET

ANPCYT (Ente financiador)

MUNICIPIO VILLA PARANACITO

ESCUELA TÉCNICA

MYPES LOCALES

FAMILIAS

ASERRADEROS LOCALES

PRODUCTORES FORESTALES

SUBSECRETARÍA DE VIVIENDA DE LA NACIÓN

FACULTAD DE CS.QUÍMICAS U.N.C.

DIMENSIÓN SOCIO-COGNITIVA

Concepción básica Producción ad hoc: Necesidad local: trabajo, producción forestal y vivienda. De proceso: circuito productivo Interactoral De producto: sistema constructivo de vivienda en madera de álamo Centrada en la dinámica socio-técnica

Construcción del problema social

Proceso mixto: endógeno y exógeno Conocimiento experto referido a la tecnología de vivienda

Proceso cada vez más endógeno Múltiples saberes

Relación problema-solución

No lineal y sistémica: Utilización de un recurso natural renovable que a partir de la aplicación de conocimiento tenía una aplicación potencial para el beneficio de la sociedad.

Proceso de concepción y construcción

Transferencia tecnológica e instancias de capacitación

Co-construcción de conocimiento: Intercambio activo entre técnicos y personas locales.

Conocimientos implicados

Predominio de conocimiento técnico por parte de AVE-CEVE

Conocimiento: tácitos y técnicos: Utilización de ideas y soluciones que la comunidad ha usado tradicionalmente. Complementariedad con el conocimiento técnico para mejorar el proceso en la construcción del objeto tecnológico.

DIMENSIÓN SOCIO-ECONÓMICA

Carácter de los bienes generados

Bien de uso y bien de cambio: inserción del producto tecnológico en las relaciones de mercado

Innovación de producto

Diferenciación del producto vivienda: Generación de trabajo + Búsqueda de autonomía local

Innovación de proceso

Uso potencial y de re-aplicación: circuito productivo interactoral

Innovación de organización

Circuito productivo Interactoral-asociatividad-cooperativismo

Adecuación a recursos materiales

Aprovechamiento de ventajas socio-económicas de la materia prima local

DIMENSIÓN SOCIO-POLÍTICA

Modelo política de CyT

Interactivo - No ofertista: La elección de municipio como socio- adoptante de un proyecto CyT

Tipo de intervención Dinamización local-política re-distributiva: Marcado compromiso con propuestas de transformación social

Dominio local Autonomía local – Búsqueda de independencia creciente

Proceso de decisión De arriba hacia abajo Proceso de decisión colectivo: Profundización de las relaciones democráticas: construcción colectiva del conocimiento

Elaboración propia

Page 102: “El papel de la Tecnología Social en los Procesos Socio ... · R ESUMEN La presente tesis aborda el estudio de la tecnología y su relación con la búsqueda de soluciones a la

102

5.2. EL MISMO ESCENARIO, DIFERENTE ABORDAJE EN LA CONSTRUCCIÓN DEL

PROBLEMA- SOLUCIÓN

Del análisis del caso, y a partir de la perspectiva constructivista, se pudo detectar una

serie de diferencias referidas a la forma de abordar la relación problema-solución entre

la primera intervención (fase I) y la segunda (fase II) en la localidad de Villa Paranacito.

La tecnología de la fase II fue concebida desde el inicio como una tecnología de proceso,

donde la resolución de la problemática, referida a hábitat, se planteaba desde la

generación de un circuito productivo interactoral y no desde la concepción del artefacto,

es decir, desde la vivienda. En este sentido, se intentó conformar dicho circuito

pensando que a partir de él se pudiera estructurar una red de relaciones que sustente

el proceso productivo mediante la integración de actores, socialización de saberes y

definición participativa del problema-solución. Así, el desarrollo del proyecto, no se

concibió como un proceso lineal y predefinido sino como un proceso sistémico y flexible

donde se fueron tomando decisiones colectivas, a medida que avanzaba el proyecto, en

lo referido a la compra y tratamiento de la madera, el diseño y construcción de la

vivienda, entre otros aspectos.

Esta dinámica diferente en la construcción de conocimiento permitió superar la

transferencia tecnológica dominante siendo reemplazada por procesos co-construidos,

entendiendo a los mismos como “la producción conjunta de conocimientos innovativos,

con la participación de saberes mixtos: académicos y populares, a partir del consenso de

sectores sociales diversos que contribuyen a la democratización del conocimiento y a la

producción de tecnología social” (Peyloubet, 2010). Asimismo, no se intervino con una

tecnología desarrollada a priori sino mediante un desarrollo tecnológico de vivienda

producido ad hoc, que se ajustó a la mayor cantidad de variables económicas, sociales,

ambientales y culturales de la localidad. Por lo tanto, esta concepción de la tecnología

tiene ventajas evidentes por sobre las llamadas Tecnologías Apropiadas de la primera

fase:

a) en lugar de construir soluciones para pobres busca generar circuitos productivos y

dinámicas de inclusión para todos (de esta forma busca evitar la recurrencia a las

carencias)

Page 103: “El papel de la Tecnología Social en los Procesos Socio ... · R ESUMEN La presente tesis aborda el estudio de la tecnología y su relación con la búsqueda de soluciones a la

103

b) permite fortalecer a los actores locales a la vez que se democratiza el diseño y el uso

de las tecnologías

c) permite incorporar materiales y conocimientos locales contribuyendo a la

sustentabilidad de las soluciones implementadas.

Asimismo, abordar el análisis de la experiencia desde la perspectiva del Constructivismo

Social nos permitió generar una serie de reflexiones o lineamientos que profundizan la

necesidad de concebir a la tecnología como una construcción social:

La tecnología es una construcción social cuyo resultado se da partir de procesos

de negociación y de interpretaciones diferentes entre grupos sociales relevantes

Esta propuesta teórica del Constructivismo (Pinch y Bijker, 2008) nos permitió detectar

la existencia de diferentes grupos sociales relevantes en la experiencia e indagar cuales

eran los intereses y motivaciones que guiaban la construcción de la tecnología. En ese

sentido, tanto el proceso como el desarrollo tecnológico de producto (sistema

constructivo en madera) fueron socialmente construidos por los distintos grupos

intervinientes que cristalizaron y plasmaron sus intereses, anhelos, conocimientos

científicos-tecnológicos, conocimiento pragmático, etc. hasta ser la tecnología que

finalmente fue.

Ver página siguiente

Page 104: “El papel de la Tecnología Social en los Procesos Socio ... · R ESUMEN La presente tesis aborda el estudio de la tecnología y su relación con la búsqueda de soluciones a la

104

Cuadro 4: Significados, intereses, interpretaciones, saberes, etc. implícitos en la

tecnología

Grupo Social Relevante Fase II El significado de la tecnología

Equipo de investigadores AVE-CEVE

Priorizan la implementación de procesos interactorales antes que el artefacto. Se inicia un proceso de autocrítica de las anteriores intervenciones donde la tecnología de producto era relevante. Para el equipo la tecnología era sinónimo de re-distribución socio-económica y puesta en valor del capital social y cultural en la localidad

Municipio Al principio de la experiencia el proyecto de investigación significaba provisión de viviendas para satisfacer el déficit habitacional y estaba muy presente la auto-construcción como mecanismo de resolución del problema (familias capacitadas para construir sus propias viviendas). Sin embargo, esta concepción fue cambiando a lo largo del proyecto, concentrando el interés en generar un proceso productivo Interactoral que pudiera poner en marcha una dinámica socio-económica local a partir de la cual construir viviendas con el recurso del lugar (madera)

Escuela técnica Para los docentes y alumnos de la escuela, la tecnología significaba oportunidades. El intercambio de saberes con el equipo de AVE-CEVE significaba que ellos desde su profesión o vocación iban a aportar el conocimiento acerca de la madera y el equipo de investigadores acerca de la temática de vivienda (conocimiento empírico y teórico). La instalación de una tecnología de ese tipo significaba para la escuela crecimiento, posibilidad de trabajo y fundamentalmente generación de nuevos aprendizajes y visibilidad local.

Productores forestales Para los productores significaba diversificar y ampliar el mercado de venta que estaba concentrado en un solo actor beneficiario: Papel Prensa (empresa papelera). También significaba poder beneficiarse a futuro a partir de la investigación científica que proponía el control de de plagas que infestan las plantaciones de álamo.

Familias Para las familias significó una oportunidad para poseer vivienda propia, oportunidad concedida a través del municipio. Asimismo, las familias no manifestaron sentirse parte del proceso, ya que en las entrevistas expresaron de manera reiterada un ferviente agradecimiento hacia el equipo de investigadores y el municipio.

Aserraderos Su participación fue escasa en relación al resto de los grupos relevantes. Para este grupo la tecnología significó también oportunidades en términos económicos, manifestando que la experiencia podía proveer de beneficios colectivos siempre y cuando el circuito productivo pudiese instalarse en la localidad.

Elaboración propia: fuente datos extraídos de entrevistas a actores claves y documentos del

proyecto PID 23121

La teoría del Constructivismo Social nos ha permitido, en esta parte del análisis,

comprender como la tecnología en Villa Paranacito llegó a ser lo que es a partir de una

multiplicidad de factores y no simplemente como resultado de un proceso lineal y

autónomo que fue ideado y desarrollado por un solo inventor o institución académica.

En ese sentido, abordar el diseño e implementación de las tecnologías desde esta

perspectiva, es decir comprendiendo que los artefactos o procesos tecnológicos son el

resultado de una negociación entre varios grupos relevantes a través de sus preferencias

e intereses, nos permite pasar a un segundo análisis para indagar como generar

instancias en donde esa construcción sea lo más democrática y colectiva posible, donde

no siempre ganen los grupos sociales que mayor poder político y económico poseen.

Page 105: “El papel de la Tecnología Social en los Procesos Socio ... · R ESUMEN La presente tesis aborda el estudio de la tecnología y su relación con la búsqueda de soluciones a la

105

CAPÍTULO 6:

ANÁLISIS CRÍTICO

6.1. ANÁLISIS CRÍTICO: RACIONALIDAD DEMOCRÁTICA

6.1.1. La importancia de la Filosofía de la Tecnología

“La pregunta crucial acerca de la tecnología se convierte en: a medida que

hacemos funcionar las cosas ¿Qué clase de mundo estamos construyendo? Esto

sugiere que prestemos atención no sólo a la fabricación de instrumentos y

procesos físicos, aunque por supuesto esto sigue siendo importante, sino

también a la producción de condiciones psicológicas, sociales y políticas (…)

¿Vamos a diseñar y construir circunstancias que aumenten las posibilidades de

crecimiento de la libertad humana, de la sociabilidad, inteligencia, creatividad y

autogobierno? O ¿nos dirigimos en una dirección completamente diferente?”

(Winner, 2008, p. 53).

Como ya hemos señalado anteriormente, la teoría constructivista nos ha permitido

comprender que el cambio de los artefactos y del conocimiento tecnológico en el

tiempo no sigue una trayectoria natural, sino que depende fuertemente de los

contextos en los cuales se desarrolla, depende de muchas más personas que un simple

inventor, depende de grupos sociales enteros en interacción continua, revelando estos

análisis constructivistas las tensiones y las relaciones de poder de las sociedades en las

cuales se hacen estos desarrollos tecnológicos (Valderrama, 2004). Es decir que, cuando

se construye una tecnología encontramos la existencia de varios grupos sociales

diferentes que presentan visiones e interpretaciones particulares de acuerdo a sus

intereses.

Así es como, esta teoría, nos ha permitido en la presente investigación abordar el

estudio del caso reconociendo por qué el desarrollo de la tecnología en Villa Paranacito

fue de un modo y no de otro. Sin embargo, la preguntas de cómo debiera ser una

tecnología y de los valores implícitos en la misma no pueden ser contestadas desde esa

perspectiva teórica. Preguntarse hacia dónde y cómo debiera dirigirse el desarrollo de

una tecnología constituye uno de los temas centrales en la Filosofía de la Tecnología.

La importancia de dichos estudios radica en que nos ayudan a explorar el significado de

la tecnología en relación con nuestra forma de vida y nos sugieren, además, diversas

Page 106: “El papel de la Tecnología Social en los Procesos Socio ... · R ESUMEN La presente tesis aborda el estudio de la tecnología y su relación con la búsqueda de soluciones a la

106

maneras de promover una reforma tecnológica a partir de la generación de procesos

más democráticos. Por un lado, Winner (2008) nos sumerge en una de las reflexiones

más relevantes dentro de la Filosofía de la Tecnología: la naturaleza política de los

sistemas tecnológicos. De acuerdo con esto, la adopción de un sistema técnico dado

inevitablemente trae consigo condiciones para las relaciones humanas que tienen un

tinte político característico: por ejemplo, centralizado o descentralizado, igualitario o no

igualitario, etc. Por otro lado, Feenberg (1992) nos invita a construir otra forma de

racionalidad, que el autor denomina como democrática, y que se funda en la

responsabilidad de la acción técnica por los contextos humanos y culturales.

Lo que intentan decirnos con esto, ambos autores, es la importancia y relevancia que

tienen las elecciones que se hacen en el marco de la tecnología, ya que las mismas

generan distintas consecuencias para la forma y calidad de vida de la sociedad. Si bien

esta afirmación suena un tanto obvia, Winner (2008) argumenta que hemos adquirido

una actitud pasiva, una especie de sonambulismo tecnológico, dejando toda decisión

en una minoría de la sociedad ejercido por los llamados expertos técnicos o tomadores

de decisiones en la esfera pública como privada.

Por otro lado, dicha perspectiva de algún modo constituye un intento por volver a la

pregunta existencialista acerca de ¿qué es la tecnología? en reemplazo a la pregunta

dominante ¿para qué sirve la tecnología? Si previamente al diseño de la misma se

introducen otros valores o criterios que no respondan solo a la pregunta dominante,

pregunta que persigue indefectiblemente la eficiencia bajo la idea de progreso,

estaríamos seguramente construyendo una clase de mundo diferente. Lo que sugiere

Winner (2008) es un proceso de cambio tecnológico disciplinado por la sabiduría política

de la democracia. Es decir, introducir otras normas sociales y políticas que respondan a

las reales demandas e intereses de la ciudadanía en su totalidad.

En ese marco, quienes trabajan desde esta perspectiva filosófica sostienen que la visión

instrumental, determinista y neutral de la tecnología continúa aún vigente en muchos

de los actores claves de nuestra sociedad: tomadores de decisión, tecnólogos,

científicos, ingenieros, arquitectos, entre otros. Entonces, cabe preguntarse ¿Cuáles son

los principales criterios de diseño en la práctica profesional? ¿Se llega a esta clase de

preguntas antes de diseñar o estamos sumergidos en una especie de sonambulismo

tecnológico, como dice Winner, que no nos deja reaccionar? ¿Es posible incorporar

Page 107: “El papel de la Tecnología Social en los Procesos Socio ... · R ESUMEN La presente tesis aborda el estudio de la tecnología y su relación con la búsqueda de soluciones a la

107

otros valores alternativos previamente al diseño de nuestras tecnologías? ¿Cuáles serían

esos valores o criterios que pudieran generar tecnologías más democráticas? ¿Cuáles

son los criterios o valores dominantes que influyen en la toma de decisión por una

tecnología y no otra?

Por lo tanto, consideramos que la Filosofía de la Tecnología nos provee de fundamentos

teóricos contundentes que permiten pensar una imagen de la tecnología diferente a la

que hoy tenemos. Asimismo, los aportes de Winner y la Teoría de la Instrumentalización

de Feenberg nos proporcionan un entendimiento más preciso de las operaciones que

ocurren cotidianamente en la producción de tecnologías y cómo proceder a otras

operaciones alternativas que den lugar a nuevos códigos o regímenes tecnológicos mas

adecuados social y técnicamente.

A continuación se intentara identificar e interpretar aquellas decisiones técnicas, valores

y criterios que fueron incorporados previamente en el desarrollo tecnológico de la

experiencia (fase II), teniendo en cuenta la naturaleza política de la tecnología que según

como haya sido diseñada puede colonizar o puede liberar potencialidades reprimidas

del mundo de la vida (Feenberg, 1992). Cabe aclarar que el presente capítulo toma para

el análisis solo la Fase II de la experiencia en Villa Paranacito (período 2006-2009).

6.1.2. Hacia un nuevo código o régimen en la concepción de la tecnología

En términos socio-cognitivos el aspecto más relevante de la experiencia fue el proceso

de transición que se produjo en relación al modo de concebir y construir conocimiento,

en el cual la transferencia tecnológica aparece, en el inicio del proyecto, como

dominante de dicha construcción, perdiendo fuerza hacia el final en la búsqueda de

otras formas de conocer más colectivas y democráticas ¿Qué significó para la

experiencia este proceso de cambio? ¿Qué valores e intereses priman en un modo y en

otro?

La idea de transferir conocimiento y capacidades a partir de tecnologías preconcebidas

constituye un mecanismo común y fuertemente consolidado en la mayoría de las

empresas, universidades y centros de I+D. En el caso de la experiencia, dicha idea

intentó ser superada a partir del diseño de un nuevo desarrollo tecnológico, casa-partes

de madera, que se ajustara a las necesidades y problemáticas locales. Ya no se pretendía

Page 108: “El papel de la Tecnología Social en los Procesos Socio ... · R ESUMEN La presente tesis aborda el estudio de la tecnología y su relación con la búsqueda de soluciones a la

108

seleccionar una tecnología desarrollada por AVE-CEVE, a modo de stock, y que la misma

fuera adaptada al contexto de Villa Paranacito. En ese sentido, el proyecto estaba

adoptando, de manera implícita, una visión no determinista de la tecnología en donde

producto y proceso se encuentran en un mismo nivel de relevancia.

Sin embargo, cuando el proyecto fue formulado en el año 2006 la idea de transferir una

tecnología, así sea un desarrollo nuevo, y de capacitar a los actores locales estaba

fuertemente presente en la metodología de investigación presentada. Esta decisión

metodológica encuentra su fundamentación a partir de dos cuestiones. Por un lado, los

proyectos PID, otorgados por el MINCyT, tienen como objetivo “favorecer que la

investigación científica y tecnológica se oriente hacia aplicaciones que sean de interés

de uno o más adoptantes (empresas o instituciones), promoviendo la generación de

tecnología y su transferencia mejorando la interacción con los sectores productivos y

sociales” (Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva [Mincyt], 2011).

De acuerdo con esto, la política de promoción científica-tecnológica se asienta y legitima

a la transferencia como el modo de construcción de conocimiento en pos del beneficio

de la sociedad. Por lo tanto, en términos de evaluación y su posterior aprobación el

proyecto de investigación estaba siendo congruente con dicha política al presentar a la

transferencia como propuesta metodológica para llevar adelante el desarrollo

tecnológico. Por otro lado, este mecanismo de transferencia tecnológica constituía para

AVE-CEVE una práctica institucional que venía siendo desarrollada a lo largo de sus más

de cuarenta años de trayectoria en el campo de la investigación y desarrollo. De esta

manera, hasta ese momento se estaba presentando una propuesta metodológica

adecuada a los intereses y las prácticas del Sector de CyT.

Entonces, de acuerdo a lo planteado por el grupo de investigadores la transferencia de

nuevo conocimiento a la localidad de Villa Paranacito era el camino que debía seguirse.

Sin embargo, algo espontáneo e inesperado ocurrió durante el proceso de capacitación

a los actores locales de la escuela técnica. Muchas de las consideraciones técnicas o

aspectos de diseño del sistema constructivo, que habían sido desarrolladas de modo

experimental en AVE-CEVE, no eran viables o resultaban ser difíciles de implementar por

diversos factores. Cuestiones como determinados cortes en la madera, usos de

maquinaria y herramientas fueron algunos de los aspectos que debieron modificar o

Page 109: “El papel de la Tecnología Social en los Procesos Socio ... · R ESUMEN La presente tesis aborda el estudio de la tecnología y su relación con la búsqueda de soluciones a la

109

incorporar el equipo de técnicos de AVE-CEVE para seguir adelante con el desarrollo

tecnológico. Los encuentros fueron varios hasta llegar al desarrollo tecnológico final.

Este momento21 particular y relevante en la experiencia de Villa Paranacito nos permite

tener una mayor aproximación al significado de los procesos tecnológicos en el marco

de la teoría crítica de la Tecnología. Por un lado, el desarrollo final del sistema

constructivo en madera fue producto de una serie de negociaciones (encuentros de

intercambio) entre los diferentes grupos sociales, es decir la escuela y el equipo técnico

de AVE-CEVE. Esto nos permite comprender que la tecnología es una construcción social

y no fruto de un proceso autónomo como lo concibe el determinismo. Sin embargo, esta

argumentación no nos deja conforme en pos de generar cambios democráticos en la

construcción de tecnologías.

En ese sentido, las negociaciones o intercambio de saberes en la experiencia no fue una

instancia predeterminada por los técnicos del proyecto. Aquí, es donde la definición de

Feenberg (1992) acerca de la tecnología ambivalente cobra relevancia. Como hemos

señalado anteriormente, para Feenberg una tecnología en particular no está

determinada solo por las necesidades funcionales o técnicas, sino también influenciada

por supuestos sociales. En algún sentido, dimensiones sociales como otros saberes,

valores, ética, significados, etc. están allí presentes en la construcción de tecnologías

esperando ser utilizados como un camino alternativo y posible. Sin embargo, en el

quehacer tecnológico moderno el sentido de lo funcional o lo técnico adquiere un papel

primordial, suprimiendo aquellas otras dimensiones que podrían pre-configurar a la

tecnología en otro sentido más democrático.

En el caso de la experiencia, el mecanismo de transferir conocimiento des-enfatizó de

antemano las valoraciones sociales y técnicas provenientes del actor local (saber local) al

no ser incorporadas como meta u objetivos desde el inicio del proyecto. Según señala

Herrera (2010), es muy frecuente la detección de fracasos por parte de instituciones

científicas o universidades que, de manera bien intencionada, resuelven problemas

equivocados, ya que focalizan sus objetivos en la innovación del producto y desestiman,

21 Relatado por los propios técnicos investigadores la experiencia en la escuela local constituyó un

aprendizaje para el equipo y un gran desafío teórico-empírico para futuras investigaciones. La apertura de una nueva línea teórica de investigación acerca de tecnologías co-construidas, permitió al equipo complementarse con otros grupos de investigación del sector CyT, tanto de Argentina como Brasil. En la actualidad, la construcción de conocimiento colectivo constituye uno de los puntos de partida clave para llevar adelante procesos de Tecnología Social.

Page 110: “El papel de la Tecnología Social en los Procesos Socio ... · R ESUMEN La presente tesis aborda el estudio de la tecnología y su relación con la búsqueda de soluciones a la

110

de manera previa, todas las condiciones sociales y técnicas que los actores locales

pueden proveer a la construcción de la tecnología.

En ese sentido, lo paradigmático y beneficioso del caso es que el desarrollo tecnológico

no llego a la localidad como un sistema cerrado, a modo de caja negra y junto con su

manual de uso, sino todo lo contrario. La predisposición de los técnicos investigadores al

intercambio de conocimiento estuvo presente al llegar a la escuela técnica (señalado por

el propio docente de la escuela en las entrevistas realizadas en el marco de esta

investigación). Sin lugar a dudas, después de estos encuentros el sentido acerca de la

tecnología ya no era el mismo para el equipo de técnicos de AVE-CEVE: se colocó en

relevancia la complementariedad de distintos saberes en el desarrollo específico de

artefactos o productos tecnológicos.

Esto nos conduce a una primera instancia de reflexión: no solo que en un proceso de

transferencia se desestiman dimensiones sociales al aislar el producto, buscando su

eficiencia, sino que también de algún modo, por más buenas intenciones de cambio

social, se estarían imponiendo o transfiriendo determinados modos, operaciones,

preferencias o prácticas sociales de un sector hacia otro; en este caso desde el sector

CyT hacia el grupo social local (beneficiarios de la supuesta tecnología).

Siguiendo en esa línea de interpretación, la primera aproximación del desarrollo

tecnológico constructivo, podríamos decir que fue realizada en el marco del paradigma

técnico, social, cultural y económico que los investigadores de AVE-CEVE poseían. Como

parte de la teoría de la construcción social de la tecnología, Bijker (2008) introduce la

noción de marco tecnológico que se aproxima a la noción clásica de paradigma de

Thomas Kuhn. Un marco tecnológico puede ser definido como un conjunto de conceptos

científicos, conocimiento tecnológico, prácticas técnicas y creencias explícitas e

implícitas que suministran fortaleza a ciertas soluciones tecnológicas (Valderrama y

Jiménez, 2008). En ese sentido, se estaba imponiendo o transfiriendo de alguna manera

una forma específica, de un contexto que no era el local, de resolución tecnológica.

Por lo tanto, si lo que se busca es una tecnología adecuada socio-técnicamente será

necesario incorporar un nuevo mecanismo en dicha resolución tecnológica: el

reconocimiento e incorporación de ideas y soluciones que la comunidad ha usado

tradicionalmente. Para Herrera (2010) “la población local es la depositaria del

Page 111: “El papel de la Tecnología Social en los Procesos Socio ... · R ESUMEN La presente tesis aborda el estudio de la tecnología y su relación con la búsqueda de soluciones a la

111

conocimiento empírico tradicional incluyendo, además del ambiente y soluciones

tecnológicas concretas, las características socio-económicas y culturales de la

comunidad que solo puede transmitirse a través de un intercambio activo entre el

científico y las personas locales”.

En ese marco, la experiencia atravesó una situación similar a la de la escuela técnica

pero en este caso con las familias que iban a habitar las viviendas construidas en

madera. Para el equipo de técnicos de AVE-CEVE una vez que las viviendas estuviesen

terminadas se las protegería con pintura esmalte de color, ya que el equipo consideró

que dicha pintura era la más adecuada técnicamente para proteger a la madera de

agentes bióticos y abióticos. La propuesta fue llevada a los representantes del municipio

y luego a las familias, siendo totalmente rechazada por la comunidad. Culturalmente las

viviendas de color significaban un símbolo de pobreza para la localidad, ya que las

llamadas casillas de madera (solución habitacional muy precaria) eran pintadas de

distintos colores con esta pintura. Expresaron el deseo de pintarlas de color madera22, es

decir que sus viviendas se aproximaran más a la imagen de una cabaña que a una casilla.

Lo que para el investigador constituía una solución técnica eficiente para los actores

locales significaba una solución inadecuada al contexto. Esta situación pudo ser

detectada y reemplazada ya que el equipo de investigadores incorporó como

mecanismo participativo, a lo largo de todo el proceso del proyecto, la realización de

sucesivas reuniones con los distintos grupos sociales relevantes con la intención de que

las decisiones fueran lo más transparentes y democráticas posibles. En cambio, cuando

se producen transferencias de productos u artefactos tecnológicos se estarían

excluyendo estos mecanismos de intercambio tanto de saberes, preferencias como

intereses locales, ya que dichas tecnologías, como hemos señalado anteriormente, son

presentadas como diseños cerrados poco flexibles a cambios, alejándose

indudablemente de la adecuación socio-técnica. Por lo tanto, aquí vemos como se

presentan dos modos u opciones técnicas en la construcción de nuevo conocimiento,

(ver cuadro 5)

22

La expresión color madera significaba para la comunidad pintarlas con acetol

Page 112: “El papel de la Tecnología Social en los Procesos Socio ... · R ESUMEN La presente tesis aborda el estudio de la tecnología y su relación con la búsqueda de soluciones a la

112

Cuadro 5: Opciones técnicas de construir nuevo conocimiento

1) Opción técnica de transferir conocimiento:

2) Opción técnica que incorporar la dimensión social, co-construcción, como mecanismo de liberación de potencialidades reprimidas:

La transferencia de un modo, práctica o modelo de un sector, en este caso CyT, hacia otro sector beneficiario de la tecnología (mecanismo de imposición)

Ausencia o exclusión del sujeto (no se reconoce el saber del otro) en la constitución del sistema constructivo

La mixtura de paradigmas en términos de conocimiento, permite una mayor adecuación socio-técnica del nuevo desarrollo tecnológico.

Reconocimiento de otros saberes (pragmáticos) tradicionalmente utilizados

Elaboración propia

La opción (1) de transferencia tecnológica formaría parte del actual código técnico en el

marco de la producción científica-tecnológica. Es decir, los códigos técnicos según

Feenberg (1992) son aquellas normas, técnicas y reglamentaciones que culturalmente

están aceptadas y legitimadas por la sociedad.

Sin lugar a dudas, este código o régimen fuertemente instalado resulta difícil de

transformar. Por un lado, tanto en las universidades como centros de investigación las

transferencias tecnológicas constituyen el mecanismo hegemónico de producir

conocimiento, fuertemente instalado. Por otro, la sociedad también esta codificada y

culturalmente acepta su rol de receptor en los procesos tecnológicos. En el caso de la

experiencia, tanto los carpinteros municipales como las familias no se sienten co-

constructores o participantes de la tecnología sino más bien expresaron su

agradecimiento por la capacitación recibida. Sin embargo, los actores de la escuela

técnica expresaron que si se sintieron parte de un proceso de aprendizaje e intercambio

de saberes mutuo (entre ellos y el equipo de técnicos del CEVE).

Cambiar el modo hegemónico de construir conocimiento (transferencias tecnológicas)

por nuevos modos más democráticos y adecuados (construcción colectiva de

conocimiento ó mixtura de paradigmas) implicaría que los saberes y conocimientos

mixtos de los distintos grupos sociales relevantes se encuentren, buscando de ese modo

su complementariedad en la construcción de nuevo conocimiento. Si bien este aspecto

será desarrollado en profundidad en el punto siguiente 5.2. del presente capítulo

advertimos que la decisión en la experiencia de incorporar y reconocer al actor local

Page 113: “El papel de la Tecnología Social en los Procesos Socio ... · R ESUMEN La presente tesis aborda el estudio de la tecnología y su relación con la búsqueda de soluciones a la

113

como poseedor de conocimiento constituyó el valor alternativo que se debería

incorporar, en otros casos, a priori en la construcción de nuestras tecnologías para

generar mayores adecuaciones sociales y técnicas.

Esquema 9: Nuevo código o régimen a incorporar previamente en la construcción de

Tecnologías

En términos socio-económicos, el aspecto más relevante de la experiencia fue la

búsqueda de potenciar el capital social y cultural local por encima del capital financiero.

La valorización y respeto por la cultura del lugar cumplió un papel significativo en la

experiencia desde sus inicios.

El saber técnico de docentes y alumnos de la escuela local; el interés político del

municipio de diversificar el uso del recurso maderero; la capacidad instalada

(carpinteros y aserraderos locales) en cuanto al manejo y trabajo de la madera; la

cooperativa de Productores del Delta instalada en la propia ciudad de Villa Paranacito y

el antecedente socio-histórico de viviendas construidas con madera, formaba parte del

importante capital social de Villa Paranacito. La idea de asociar todo ese capital a través

de una red o circuito de actores permitió, a su vez, que se incorporaran una serie de

valores alternativos en la construcción de la tecnología. Feenberg (1992) señala que es

Reconocimiento del actor local como poseedor de conocimiento en la construcción de tecnología TECNOLOGÍA DE PROCESO

3) 1) Reemplazo de la

tendencia cultural de aplicar los criterios propios del investigador/profesional en la resolución del problema por una identificación adecuada de la situación a partir de la interacción con actores locales.

4) 2) Incorporación del conocimiento que la comunidad local ha utilizado tradicionalmente: Complementariedad de saberes en la mejora de procesos locales

Dimensión social o valor alternativo incorporado a priori

TECNOLOGÍA DE PRODUCTO

1) 1) Prioridad por las necesidades locales, acorde a la cultura del lugar, a los intereses y preferencias de los distintos grupos sociales relevantes: Producción ad hoc

2) 2) Disponibilidad local de herramientas y equipos/ Prácticas y modos de trabajar/ Organización social/ Modos de comercialización/ Incorporación de materiales utilizados tradicionalmente: Producción endógena

Desarrollo Tecnológico

Page 114: “El papel de la Tecnología Social en los Procesos Socio ... · R ESUMEN La presente tesis aborda el estudio de la tecnología y su relación con la búsqueda de soluciones a la

114

necesario extender la noción de democracia a la esfera del trabajo, que supone adquirir

una comprensión más amplia de la tecnología basada en la responsabilidad técnica por

los contextos humanos y naturales. Según el autor, eso sería posible teniendo en cuenta

una extensión mayor de los intereses de los actores intervinientes y las capacidades

humanas en el diseño e implementación de las tecnologías.

En su propuesta, Feenberg (1992) introduce la noción de vocación como dimensión

social referida a la autonomía que adquieren los actores o trabajadores por el hecho de

poseer una relación específica con una profesión u oficio. Así, la idea de vocación

representa una dimensión esencial ya que el sujeto o los actores no están aislados de los

objetos sino que son transformados por su propia relación técnica con ellos. Por

ejemplo, en el caso de un trabajo asalariado, bajo control administrativo, se está

reduciendo cualquier habilidad particular del trabajador. Entre las muchas

consecuencias que nos dejó la modernidad, la revolución de la automatización

(robotización en las industrias), no solo concentra el mayor conocimiento científico y

técnico puesto en la máquina sino que ha ido reduciendo, con el tiempo, la masa de

trabajo en nuestras sociedades. De esta manera, se fue reemplazando progresivamente

el trabajo artesanal por trabajos más automatizados que suprimieron e inhibieron el

desarrollo de las potencialidades intelectuales del trabajador.

Asumir una posición crítica frente a esta problemática implica poner en relevancia el

significado humano acerca del oficio o vocación, que no solo estaría asociada con el

trabajo directo de un carpintero con la madera, por ejemplo, sino todos los trabajos en

general. En el caso de la experiencia se decidió llevar adelante un desarrollo tecnológico

de vivienda que se ajustara y adecuara a la cultura y las necesidades locales, y no al

revés, como cuando la comunidad es la que tiene que ajustarse a la nueva tecnología

introducida (proceso dominante en la construcción de tecnologías). La decisión de una

tecnología de construcción prefabricada, artesanal, con el uso de maquinaria simple,

puso en relevancia la dimensión social del trabajador o actor sobre la búsqueda de un

desarrollo tecnológico considerado de punta o de última tecnología (sobre este aspecto

profundizaremos en el siguiente punto 5.2 del presente capítulo).

En este sentido, pensar en tecnologías adecuadas socio-técnicamente implica no solo la

parte técnica y funcional de la misma, sino también pensar quienes las van a construir y

como se podría sustituir ciertos procesos tecnológicos industrializados por procesos más

Page 115: “El papel de la Tecnología Social en los Procesos Socio ... · R ESUMEN La presente tesis aborda el estudio de la tecnología y su relación con la búsqueda de soluciones a la

115

endógenos, artesanales que despierten una relación directa entre el sujeto y el objeto

que se produce, creando así nuevas innovaciones, estímulos y oportunidades para el

trabajador. El hecho de que el proyecto revalorizara el oficio y la capacidad local en Villa

Paranacito hizo que los actores pudieran trabajar, desde su identidad; básicamente

desde lo que son y saben hacer, creando un sujeto u actor activo-reflexivo que pudiera

modificar y apropiarse del producto tecnológico en base a su experiencia en el oficio.

Este punto de la vocación sería sinérgico con el punto analizando anteriormente, que

hace referencia a la necesidad de incorporar el conocimiento de actores locales en la

construcción de la tecnología. El hecho de integrar los distintos saberes, revalorizando

todo el potencial que el actor local posee, es una manera de generar confianzas pero

fundamentalmente futuras autonomías y posibilidades de auto-organización.

Por un lado, la decisión por parte del equipo de investigadores que el desarrollo

tecnológico quedara en manos de la localidad, permitió la posibilidad que los actores

locales pudieran apropiarse y re-adecuar dicha tecnología en pos de no generar una

dependencia tecnológica con el equipo. Por otro lado, la decisión colectiva acerca de

solicitar el CAT del desarrollo tecnológico significó para la experiencia una manera de

descentralizar la política convencional de vivienda y reemplazarla por una nueva forma

de gestionar la política habitacional desde un municipio local. Según Winner (2008) la

idea de descentralización significa que existe alguna posibilidad de depositar más

confianza en las capacidades de las personas para hacer planes, ideas políticas y manejar

sus propios asuntos políticos. En ese sentido, un certificado a nombre del municipio,

permite promover la autonomía de la localidad, en base a la toma de decisiones en pos

de sus propios intereses y beneficios locales. En la actualidad, la municipalidad cuenta

con esa herramienta cuyos beneficios son:

Abordaje integral frente a la problemática local del recurso natural y la

problemática socio-habitacional en términos de vivienda y trabajo.

Mayor adaptabilidad al territorio. Los componentes de madera pueden ser

trasladados o producidos en el interior de las islas.

Rapidez en la producción y montaje del sistema constructivo.

Generación de micro-emprendimientos para la construcción de componentes.

Autonomía municipal. Administración de los recursos financieros.

Ventajas en términos de costos ya que el precio de la vivienda es menor en

función a los montos que el Estado Nacional otorga por vivienda.

Page 116: “El papel de la Tecnología Social en los Procesos Socio ... · R ESUMEN La presente tesis aborda el estudio de la tecnología y su relación con la búsqueda de soluciones a la

116

Para Feenberg (1992) la idea de una tecnología concreta, que incluye aspectos sociales y

ambientales en su misma estructura contradice con la noción de sentido común de que

la técnica conquista a sus objetos. Por lo tanto, Feenberg (2010b) sostiene que (…) “la

demanda por una tecnología compatible con el medio ambiente y trabajo humano

democrático no son extrínsecas a la lógica de la tecnología, sino que responden a la

tendencia reflexiva del desarrollo tecnológico de construir totalidades sinérgicas de

elementos naturales, sujetos y técnicos” (p. 245). La experiencia se dirigía en ese

camino. Se estaba intentando diseñar un modo de tecnología donde los actores y

trabajadores locales se apropiaran social y políticamente del desarrollo tecnológico,

tanto de producto como de proceso, encontrando su razón de ser en el contexto o

medio y no en la búsqueda de eficiencia y funcionalidad de la tecnología.

Esquema 10: Nuevo código o régimen a incorporar previamente en la construcción de

Tecnologías

En términos socio-políticos, la experiencia en Villa Paranacito llevó implícito una forma

democrática de diseñar e implementar tecnología a partir de ciertas elecciones y

decisiones políticas. Winner (2008) señala que con cualquier propuesta de un nuevo

desarrollo tecnológico sería necesario preguntarse ¿Cómo se adaptan las condiciones

propuestas a nuestro criterio de quiénes somos y cómo queremos que sea esta

sociedad? ¿Quién gana y quién pierde poder en el cambio propuesto? Las condiciones

producidas por el cambio ¿son compatibles con la igualdad, la justicia social y el bien

común?

Puesta en valor del oficio y vocación del trabajador, en pos de crear sujetos activos-reflexivos que modifiquen y se apropien de la tecnología

Dimensión social o valor alternativo incorporado a priori

TECNOLOGÍA DE PROCESO 1) Preguntas como ¿Cómo incrementar la interacción humana que caracterizan un trabajo de gestión? ¿Cómo potenciar las habilidades y capacidades intelectuales de los actores que trabajan en la producción de la tecnología? ¿En manos de quien quedara el nuevo conocimiento o desarrollo tecnológico?

TECNOLOGÍA DE PRODUCTO

5) 1) Producto producido lo

menos automatizado o industrializado /

6) Diseño tecnológico flexible/ Propiedad colectiva del desarrollo tecnológico democrático: control de las decisiones y administración por los propios actores locales en el proceso de producción

Desarrollo Tecnológico

Page 117: “El papel de la Tecnología Social en los Procesos Socio ... · R ESUMEN La presente tesis aborda el estudio de la tecnología y su relación con la búsqueda de soluciones a la

117

En el campo socio-habitacional y socio productivo, la decisión de diseñar un sistema

constructivo en madera de álamo tuvo una serie de dimensiones políticas muy

interesantes a destacar. La elección de un recurso natural renovable como la madera de

álamo para la construcción de viviendas implicó explorar provechosamente varias

dimensiones del problema: en términos ambientales se estaba utilizando un recurso

maderero de bosque implantado de crecimiento rápido (diez años) que al ser

seleccionado como material para la construcción contaba con significativas ventajas

comparativas en relación con otros materiales de construcción (ver cuadro 2). Esta

elección responsable y consciente con el cuidado del medio ambiente, iba acompañada

con el interés de que el desarrollo tecnológico de vivienda con dicha madera pudiera

beneficiar a la comunidad de Villa Paranacito. La pregunta es pero ¿A qué sector o

grupos se iba a beneficiar? La decisión de trabajar con grupos sociales relevantes como

el municipio, escuela técnica provincial, cooperativa de productores, pequeños y

medianos productores forestales, aserraderos locales, etc. llevaba implícita la intención

de desarrollar una nueva tecnología de vivienda y producción basada en un principio

más democrático.

En algún sentido, se estaba queriendo extender la responsabilidad, de una problemática

local conjunta, y el control a un mayor número de personas. Esta búsqueda se acerca a

lo señalado por Winner (2008) en que deberíamos tener en cuenta qué sistema podría

jugar el papel más positivo en la infraestructura técnica de la libertad. Así, la experiencia

en el marco de una investigación CyT no se concentró en descubrir la forma más

eficiente y efectiva de una vivienda en madera de álamo sino que incorporo en la

génesis tecnológica la problemática de los sistemas centralizados o monopolizados y las

cuestiones cotidianas y culturales de las personas. La idea de generar un desarrollo

tecnológico que pudiera re-distribuir en vez de centralizar y que pudiera crear diversidad

en vez de uniformidad, acorde a la práctica cultural del lugar, siempre estuvo presente

desde el inicio del proyecto.

En definitiva este era el fin político más claro. Las dimensiones señaladas anteriormente

(mixtura de paradigmas y vocación) al ser incorporadas, la primera de una manera

espontánea y la otra intencionada, le configuraron a la tecnología cualidades políticas

relacionadas con la noción de democracia y justicia social cognitiva (ver más adelante

punto 5.1.2.1). Sin lugar a dudas, ambas dimensiones son las que constituyen a la

experiencia en Villa Paranacito como paradigmática y de la cual podemos, extraer hacia

Page 118: “El papel de la Tecnología Social en los Procesos Socio ... · R ESUMEN La presente tesis aborda el estudio de la tecnología y su relación con la búsqueda de soluciones a la

118

el final de la investigación una serie de reflexiones en torno a la construcción de los

artefactos o productos tecnológicos.

Esquema 11: Nuevo código o régimen a incorporar previamente en la construcción de

Tecnologías

Cuadro 6: Recurso maderero renovable: ventajas comparativas en relación con la

mayoría de los materiales de construcción

Fuente: Proyecto PID 23121

La producción de madera actúa como almacén de carbono purificando el aire y contribuyendo a la reducción del efecto invernadero.

Los procesos de producción y transformación de la madera consumen menos energía que los procesos productivos de otros materiales

Mucha de la energía que se consume proviene de sus propios residuos, por lo tanto la industrialización de la madera incide positivamente en la reducción de la demanda de combustibles sólidos.

Se pueden utilizar las cenizas de madera como fertilizantes para el campo

Distribución equitativa de la renta/ Centrada en los procesos locales antes que el producto tecnológico/ Responsabilidad con el medio ambiente

Dimensión social o valor alternativo incorporado a priori

TECNOLOGÍA DE PROCESO

1) ¿Quiénes se beneficiaran realmente con la propuesta tecnológica? ¿Cómo diseñar tecnologías que disminuyan el poder, la autoridad y el privilegio de unos sobre otros? ¿Cómo se puede extender el control y manejo de la propuesta tecnológica a una mayor cantidad de grupos relevantes? ¿Cómo generar tecnologías descentralizadoras?

TECNOLOGÍA DE PRODUCTO

1) Innovación de producto a partir de materiales e insumos locales/Elección de materiales con potencialidades en beneficio de la comunidad/Posibilidad del producto a ser producido por múltiples actores: aumento de trabajo/Producto ambientalmente sostenible

Desarrollo Tecnológico

Page 119: “El papel de la Tecnología Social en los Procesos Socio ... · R ESUMEN La presente tesis aborda el estudio de la tecnología y su relación con la búsqueda de soluciones a la

119

Cuadro 7: Síntesis del análisis en la producción de tecnología (nivel micro)

Fuente: Elaboración propia

Categoría Tecnología

actual: Problemas

Consecuencias Re-construcción tecnológica

PR

OD

UC

CIÓ

N D

E TE

CN

OLO

GÍA

S (N

IVEL

MIC

RO

)

Dimensión

socio-

cognitiva

Predominio de transferencias tecnológicas en el ámbito académico

Se des-enfatiza de antemano las valoraciones sociales y técnicas provenientes del actor local (saber local) al no ser incorporadas como meta u objetivos desde el inicio del proyecto

Incorporar la dimensión social de la co-construcción como mecanismo de liberación de potencialidades reprimidas permitiendo: Una mixtura de paradigmas en términos de conocimiento: otros saberes (pragmáticos) tradicionalmente utilizados + conocimiento científico-tecnológico Una mayor adecuación socio-técnica del nuevo desarrollo tecnológico.

Focalización de los objetivos en la innovación del producto

Se transfiere la tecnología al contexto local a modo de sistema cerrado, poco flexible a los cambios

Mecanismo de imposición de un modo, práctica o modelo de un sector, en este caso CyT, hacia otro sector beneficiario a través del artefacto o producto tecnológico

Dimensión

socio-

económica

Desarrollo de tecnologías jerárquicas que se insertan en la sociedad bajo las lógicas de producción capitalista

Búsqueda de eficiencia y funcionalidad de la tecnología en pos de beneficios económicos

Puesta en valor del oficio y vocación del trabajador, en pos de crear sujetos activos-reflexivos que modifiquen y se apropien de la tecnología:

1) Producto producido lo menos automatizado o industrializado /

2) Diseño tecnológico flexible/ Propiedad colectiva del desarrollo tecnológico democrático: control de las decisiones y administración por los propios actores locales en el proceso de producción

No se incorpora las dimensiones sociales como autonomía y auto-organización del trabajador que construye y produce tecnologías

Dimensión

socio-

política

Desarrollo de tecnologías centralizadas

Desarrollos tecnológicos que benefician algunos sectores de la sociedad, generalmente el sector privado

Distribución equitativa de la renta/Centrada en los procesos locales antes que el producto tecnológico/Responsabilidad con el medio ambiente:

3) Innovación de producto a partir de materiales e insumos locales

4) Elección de materiales con potencialidades en beneficio de la comunidad

5) Posibilidad del producto a ser producido por múltiples actores: aumento de trabajo

6) Producto ambientalmente sostenible

Ausencia de reflexión crítica hacia los recursos provenientes de la naturaleza

Ausencia en el diseño de cuestiones cotidianas y culturales de las personas

Page 120: “El papel de la Tecnología Social en los Procesos Socio ... · R ESUMEN La presente tesis aborda el estudio de la tecnología y su relación con la búsqueda de soluciones a la

120

6.1.2.1. Nueva cualidad política y social a la tecnología en Villa Paranacito

Para Winner (2008) constituye un error desarrollar tecnologías, unas tras otras, con fe

ciega en que cada una resultará ser políticamente benignas. Su propuesta consiste en

que muchas elecciones y decisiones cruciales deben fortalecerse al principio, en la

génesis de cada nueva tecnología y agrega “Es en esta etapa cuando deben oírse

nuestros mejores propósitos” (Winner, 2008). En ese marco, la tecnología en Villa

Paranacito intentó impulsar mecanismos que tuvieran que ver con la re-distribución

equitativa de la renta; generación de trabajo, valoración por el oficio local y

responsabilidad con el medio ambiente, configurando a la tecnología dichas cualidades

políticas. La relevancia social fue el punto de partida desde donde se inició el desarrollo

de la tecnología.

Sin embargo, la decisión y elección acerca de comenzar a construir conocimiento

colectivo, dejando atrás la idea de transferencia tecnológicas, no se dio en su génesis

pero si a lo largo del proyecto como ya hemos mencionado.

Es este punto el que nos interesa destacar. La decisión de no transferir tecnologías por

un acercamiento dialógico con los actores intervinientes le proporcionó de manera

implícita a la tecnología cualidades políticas como:

La posibilidad de los actores intervinientes de sentirse parte del desarrollo de la

tecnología.

La posibilidad de cambio, ajustes y nuevas ideas a partir del intercambio: proceso de

ida y vuelta.

El enriquecimiento de todos los actores intervinientes, incluso el propio sector CyT,

por el intercambio de distintos saberes generando nuevos aprendizajes.

Apertura a los problemas y la realidad local permitiendo que la tecnología sea lo más

adecuada socio-técnicamente

Tecnología co-construida=Tecnología democrática

Por lo tanto, asentimos con Winner que es en la etapa de génesis donde debemos

desplegar nuestras mejores intenciones, pero agregamos que es en esa etapa donde

debemos incorporar el saber de los actores intervinientes, sus intereses, preferencias y

deseos para que dicha tecnología sea producto luego de una construcción colectiva,

democrática y adecuada socio-técnicamente al contexto donde se produjo.

Page 121: “El papel de la Tecnología Social en los Procesos Socio ... · R ESUMEN La presente tesis aborda el estudio de la tecnología y su relación con la búsqueda de soluciones a la

121

Esquema 12: Plataforma Cognitiva en la producción de tecnologías (nivel micro)

6.2. ANÁLISIS CRÍTICO: DEMOCRATIZACIÓN COGNITIVA

6.2.1. Progreso, Bienestar y Desarrollo: nociones heredadas de la Modernidad

La búsqueda por de-construir y construir otra tecnología no solo supone superar la

visión determinista y neutral de la misma, sino también la necesidad de revisar la base

cognitiva, mediante la cual viene operando la academia.

En los procesos convencionales de producción conocimiento, las nociones de progreso,

bienestar y desarrollo constituyen estadios necesarios a los cuales alcanzar. Para

Bustamante (2008) estas nociones no corresponden necesariamente a posiciones

responsables conscientemente asumidas por los individuos, sino a una inercia que

proviene del proyecto de la Ilustración23: la confianza en que la razón, su desarrollo y

aplicación a todas las áreas de la vida humana, traería una nueva era de progreso para el

ser humano.

23

Época histórica y movimiento cultural e intelectual europeo, que se dio especialmente en Francia e Inglaterra, desarrollado desde fines del siglo XVII hasta el inicio de la Revolución francesa, aunque en algunos países se prolongó durante los primeros años del siglo XIX. Fue denominado así por su declarada finalidad de disipar las tinieblas de la humanidad mediante las luces de la razón. El siglo XVIII es conocido, por este motivo, como el Siglo de las Luces. Extraído de http://es.wikipedia.org/wiki/Ilustraci%C3%B3n

Mixtura de paradigmas: Reconocimiento del actor local como poseedor de conocimiento en la construcción de tecnología

DESARROLLO TECNOLÓGICO

Nueva cualidad política

Elección técnica a incorporar:

PLATAFORMA COGNITIVA: La Relevancia social como punto de partida para que desde ahí se organice la construcción de conocimiento

Puesta en valor del oficio y vocación del trabajador, en pos de crear sujetos activos-reflexivos que modifiquen y se apropien de la tecnología

Elección técnica a incorporar:

TECNOLOGÍA DEMOCRÁTICA Y ADECUADA SOCIO-TECNICAMENTE

Page 122: “El papel de la Tecnología Social en los Procesos Socio ... · R ESUMEN La presente tesis aborda el estudio de la tecnología y su relación con la búsqueda de soluciones a la

122

Específicamente, para Santos (2009) las ideas principales que el proyecto racional de la

modernidad no has dejado son: la necesidad de distinguir entre sujeto-objeto y

naturaleza-sociedad; la reducción de la complejidad del mundo; el determinismo como

mecanismo dominante de la realidad y lo fundamental para el autor la separación

absoluta entre conocimiento científico (considerado el único válido y riguroso) y otras

formas de conocimiento como el sentido común.

Desde esta perspectiva el conocimiento se construye pero fundamentalmente se regula,

se organiza y se enseña. En el marco de la enseñanza tecnológica ¿Acaso el ideal

propuesto no es la búsqueda por la excelencia técnica? ¿No existe una sobrevaloración

por los objetos, productos u monumentos edilicios? ¿En cuántas materias curriculares

aparece la palabra relevancia social y en cuantas otras predomina la palabra progreso,

desarrollo, eficiencia o tecnología de punta? ¿Cuánto es lo que se mira afuera, hacia el

exterior y cuanto es lo que se mira adentro, nuestra realidad, nuestro contexto socio-

económico, cultural y político? En el marco del Sector de CyT ¿El desarrollo de

conocimientos científicos-tecnológicos está realmente orientado hacia los problemas

sociales locales relevantes? ¿La actual política científica-tecnológica para qué sectores

de la sociedad promueve beneficios? ¿Bajo qué parámetros y criterios se evalúan los

proyectos de investigación?

Preguntas como estas pueden ser reflexionadas y cuestionadas a partir de la experiencia

en Villa Paranacito, ya que la misma constituye una oportunidad para repensar los

fundamentos de la modernidad y su proyecto racional, que hemos heredado en América

Latina. Si lo que pretendemos es introducir nuevos códigos, valores y dimensiones

sociales en la producción de tecnologías, es decir en un nivel micro, ese intento de

cambio encontrará en su camino una serie de dificultades si primero, en un nivel macro,

no se cambian las políticas de producción de conocimiento en el campo de CyT, y los

modos hegemónicos de producción de tecnologías en las instituciones formales

educativas.

En ese sentido, la experiencia en Villa Paranacito nos aporta elementos interesantes,

como actos de resistencia frente a los paradigmas globales de construcción de

conocimiento, que serán analizados e interpretados mediante una conjunción de los

desarrollos teóricos en el campo de CTS, la teoría crítica posmoderna (Santos) y el

proyecto latinoamericano de Modernidad/Colonialidad (Quijano).

Page 123: “El papel de la Tecnología Social en los Procesos Socio ... · R ESUMEN La presente tesis aborda el estudio de la tecnología y su relación con la búsqueda de soluciones a la

123

6.2.1.1. Hacia una re-conceptualización del papel de la tecnología y las innovaciones

en Argentina

Mixtura de paradigmas vs propiedad intelectual

Como hemos señalado anteriormente, los procesos de transferencia y capacitación

tecnológica se constituyen como lógica dominante en la construcción de conocimiento,

lógica fuertemente instalada en gran parte del ámbito académico. La dinámica

unidireccional de dichos procesos coloca el saber o conocimiento de este sector en un

lugar privilegiado y legitimado, asignándoles entonces a los otros un rol pasivo, de

receptores de ese conocimiento.

Para Santos (2009) este mecanismo en la producción de conocimiento es producto de la

colonización que hemos sufrido por el pensamiento científico-técnico occidental, que

después de la independencia se transformó en el único conocimiento riguroso y válido.

Siguiendo a Santos en ese camino, otros saberes (populares, indígenas, campesinos, de

los barrios, de las comunas, etc.) fueron silenciados y oprimidos, es decir, ocurrió lo que

él autor llama epistemicidio. La profunda reflexión epistemológica, que llama el autor a

realizar acerca del desperdicio de las prácticas y saberes emergentes en todo el mundo,

nos permite en la presente investigación establecer una serie de puentes con el caso de

estudio.

En ese sentido, a partir de la experiencia y aprendizaje en Villa Paranacito el equipo de

investigadores inicia un recorrido reflexivo y auto-crítico, con el objetivo de generar

cambios en la construcción hegemónica de conocimiento. El intento por generar

procesos co-construidos y más endógenos con el aporte de múltiples saberes en la

resolución del problema, constituyó unos de los aspectos más relevantes hacia el final

de la experiencia (ver esquema 5). Esta forma dialógica de interacción consiste para

Santos falta página (2009, p. 116) “en conceder igualdad de oportunidades a las

diferentes formas de saber, (…), buscando la maximización de sus respectivas

contribuciones a la construcción de otro mundo posible, (…)”.

Como hemos visto hasta el momento, son muchos los autores que desde diferentes

perspectivas trabajan la necesidad de incorporar otros conocimientos o saberes

considerados no científicos en la construcción de conocimiento. La experiencia en Villa

Page 124: “El papel de la Tecnología Social en los Procesos Socio ... · R ESUMEN La presente tesis aborda el estudio de la tecnología y su relación con la búsqueda de soluciones a la

124

Paranacito demuestra que de algún modo, con errores y aciertos, se puede de-construir

la forma hegemónica de conocer para abrir caminos más democráticos en el campo del

conocimiento.

Sin embargo, consideramos que no alcanzaría solo con la buena voluntad o

predisposición por parte de investigadores, tecnólogos o profesionales.

Institucionalmente es necesario un cambio de códigos o instrumentos que rigen y

marcan el accionar de los mismos. En el caso de la experiencia en Villa Paranacito, luego

de haber finalizado el desarrollo tecnológico de vivienda y solicitado el Certificado de

Aptitud Técnica (CAT) del mismo, se decidió que dicho certificado quedara en manos de

la localidad, en este caso del municipio. Después de promover mecanismos de co-

construcción donde se reconocían y aplicaban los saberes, deseos, preferencias y

conocimientos de los actores involucrados, constituía de algún modo una incongruencia

designar la propiedad intelectual24 a la institución AVE-CEVE. En ese desarrollo

tecnológico habían quedado plasmadas muchas instancias de construcciones colectivas

en torno al artefacto tecnológico y decisiones estratégicas en términos operacionales y

de gestión.

Una opción técnica, muy frecuente en el sector de CyT, es que dicho desarrollo

tecnológico de vivienda en madera fuera patentando en el marco de CONICET. Las

patentes en este ámbito generan grandes beneficios para las instituciones de I+D ya que

generan distribución de regalías y constituyen mecanismos de evaluación y re-

categorización de cargos dentro del sistema. En cambio, se optó por dejar todo el

conocimiento técnico y social del sistema constructivo en manos de los actores locales

como la escuela, carpinteros locales y la cooperativa de productores del Delta. Por lo

tanto, el mecanismo o nuevo código de construcción colectiva de conocimiento no sería

compatible con las nociones de propiedad intelectual y patentes.

Al optar por mecanismos de construcción del conocimiento más democráticos, donde la

propiedad es colectiva, se estaría en términos de De Laet y Mol (2000) concibiendo una

tecnología cuyas fronteras no son fijas (tecnología fluida) ya que no estarían limitadas

por patentes que involucran derechos lucrativos para unos pocos inventores. Es decir,

no hay un actor, un héroe atrás de esa tecnología sino que hay varios actores que

24

La propiedad intelectual es un concepto jurídico de carácter transnacional amparado por las Naciones Unidas a través de la OMPI (World Intellectual Property Organization), que protege y regula las «creaciones e innovaciones del intelecto humano» como las obras artísticas y científicas (Castro Gómez, 2005).

Page 125: “El papel de la Tecnología Social en los Procesos Socio ... · R ESUMEN La presente tesis aborda el estudio de la tecnología y su relación con la búsqueda de soluciones a la

125

pueden ir cambiando, adaptando, readaptando continuamente la tecnología sin

depender tecnológicamente de nadie. Aparece en este punto, la necesidad de promover

la eliminación del régimen de propiedad intelectual.

Esquema 13: Constelación de saberes en la construcción de nuevo conocimiento

Fuente: elaboración propia

Tecnologías múltiples (carácter contingente, situado y social) vs tecnologías lineales

Si analizáramos el desarrollo tecnológico de la experiencia desde un relato determinista

y lineal de las Ciencias Sociales o, asimismo, desde un análisis socio-histórico en el marco

de la Arquitectura se consideraría a dicho desarrollo como una tecnología alternativa a

las soluciones convencionales. Alternativa en el sentido en que se constituye en un acto

de resistencia frente al paradigma global: niega las soluciones estándares en las formas

de construcción de tecnología; el sistema constructivo no utiliza materiales ni diseños de

última generación ni maquinarias y herramientas sofisticadas para su construcción.

Asimismo, el desarrollo tecnológico en Villa Paranacito no sería considerado como una

innovación tecnológica, ya que el concepto de innovación esta generalmente

relacionado con aquel proceso que desarrolla y lleva adelante la empresa.

En ese sentido, estaríamos frente a una tecnología simple, pre-moderna o una

tecnología no de punta, no innovadora, acorde a la producción de un país que está en

vías de desarrollo. Estas categorías de oposición como occidente-oriente, moderno-pre-

Conocimiento científico-tecnológico: saber proveniente de la academia: arquitectura, biología, química

Conocimiento técnico de la escuela: saber proveniente de la academia + prácticas y saberes populares propias del oficio de docentes

Conocimiento técnico del municipio: distintos saberes en interacción, técnico, académicos, administrativos, de gestión.

Conocimiento de aserraderos locales: saber empírico relacionado con la comercialización

Conocimiento de productores forestales: saber empírico relacionado con la producción forestal, generalmente conocimiento transmitido de generación en generación

DESARROLLO TECNOLÓGICO: sistema constructivo en madera de álamo. PROPIEDAD COLECTIVA DEL CONOCIMIENTO

Page 126: “El papel de la Tecnología Social en los Procesos Socio ... · R ESUMEN La presente tesis aborda el estudio de la tecnología y su relación con la búsqueda de soluciones a la

126

moderno, primitivo-civilizado, pobre-rico son producto de una racionalidad moderna

heredada y fundamentada en el proyecto de modernidad euro-centrista, proyecto que

privilegia la reducción a estas categorías opuestas (Quijano, 2000 citado en Valderrama

y Jiménez, 2005).

Interpretado por Santos (2009), la racionalidad dominante ha venido operando de

manera obsesiva en la construcción de conocimiento a partir de la idea de totalidad bajo

la forma de orden. Así, la totalidad es la forma de ordenar la realidad, donde la forma

más acabada de llegar a la totalidad es siempre a partir de la jerarquía y dicotomía. De

esta manera, Santos (2009) señala que este modelo de racionalidad heredado no es

capaz de comprender que el mundo es mucho más que la comprensión occidental del

mundo.

En la actualidad, ese patrón o forma de racionalidad se refleja en la forma como

tradicionalmente se construyen, por un lado, y se visualizan por otro, los sistemas

tecnológicos en nuestro contexto. Mientras mayor sea la búsqueda de progreso y

desarrollo, mayor será la escala de éxito cultural de dicho desarrollo tecnológico.

Si analizamos históricamente la arquitectura edilicia del período liberal en nuestro país,

encontramos que la generación del 1880 (fines del siglo XIX), y los años subsiguientes,

soñaba con integrar al mundo moderno. Ese anhelo se fundaba en la importación de

modelos, tanto económicos y culturales como arquitectónicos y urbanos, que llevaban

implícitos el símbolo del progreso. La fuerte dependencia y dominación cultural se ve

reflejada a través de las obras que hoy tenemos de esa época. Un factor importante en

este período fue el papel ideológico atribuido a la técnica; componente fundamental del

modelo. La nueva arquitectura no aceptaba la simbiosis de formas europeas con las

técnicas o materiales locales tradicionales como había ocurrido durante la colonia

(Waisman, 1984). La autora agrega (…) “que toda traza de técnica colonial en una obra

moderna era un paso atrás en el proceso de modernización” (p.86).

En la actualidad, este anhelo de desarrollo, progreso y de emulación de modelos de

aquel período continúa aún vigente y fuertemente instalado en nuestra sociedad como

camino a seguir. No nos podemos desprender de las categorías impuestas que generan

jerarquías y reduccionismo no deseados.

Page 127: “El papel de la Tecnología Social en los Procesos Socio ... · R ESUMEN La presente tesis aborda el estudio de la tecnología y su relación con la búsqueda de soluciones a la

127

De esta manera, si describimos a la experiencia de Villa Paranacito como una tecnología

alternativa estaríamos justamente realizando esas diferencias. En el marco de un relato

tradicional y hegemónico la tecnología de Villa Paranacito se describiría como una

tecnología pre-moderna y económica.

Para Valderrama y Jiménez (2008) este tipo de interpretación incurren en dos faltas:

una, reducen la complejidad de los fenómenos volviendo unidimensional algo que es

complejo y dos, contribuyen a la consolidación de la imagen que queremos criticar. De

esta manera, y en el marco de complejidad que intentan los autores que busque una

tecnología, la tecnología en Villa Paranacito es compleja por todos sus lados. Es

producto, (sistema constructivo en madera), es proceso (circuito productivo interactoral)

y es una propuesta de base ideológicamente re-distributiva ya que intenta revalorizar lo

local a partir de la generación de trabajo, la co-construcción de conocimiento y la

diversificación del uso de un recurso local renovable. Describir procesos complejos en el

marco de los relatos tradicionales resulta difícil ya que justamente la modernidad se ha

ocupado de reducir todo a categorías de oposición, y allí la complejidad no tiene lugar.

Por lo tanto, la experiencia en Villa Paranacito constituye una oportunidad para explorar

al interior de los significados y las prácticas culturales. Es un intento de priorizar

procesos complejos antes que productos, cuyos resultados más importantes son en

términos cualitativos más que cuantitativos y a largo plazo. Por lo tanto, no podríamos

decir que la experiencia es solo un desarrollo de vivienda en madera sino que, al ser

situada en un contexto específico y producida de manera endógena, se constituye en

una experiencia con múltiples significados, tales como: construcción identitaria;

generación de trabajo y asociatividad; resolución de problemas de vivienda;

fortalecimiento de autonomía local; visibilidad a la región.

Esto nos invita a reflexionar acerca de cómo se podrían generar tecnologías que no

fueran modernas-no modernas, para pobres o para ricos, convencionales-alternativas,

desarrolladas-subdesarrolladas, sino más bien tecnologías que superen los fundamentos

de la modernidad y sean de carácter contingente, situado y sociales. El desafío, según

los autores Valderrama y Jiménez (2008) consiste en que las innovaciones que se

desarrollen a nivel país no busquen superar el subdesarrollo ni que dichas innovaciones

se inscriban en la dicotomía dominante-dominado.

Page 128: “El papel de la Tecnología Social en los Procesos Socio ... · R ESUMEN La presente tesis aborda el estudio de la tecnología y su relación con la búsqueda de soluciones a la

128

Este desafío, por lo tanto, es enorme. La política científica-tecnológica en Argentina se

fundamenta bajo la razón dominante de la modernidad. Sobre la idea de desarrollo y

progreso lineal se promueven y financian las investigaciones. De este modo, los

mecanismos y criterios de evaluación se rigen a partir del producto, los resultados

cuantitativos y el impacto que esa tecnología va a producir al ser transferido al nuevo

contexto. Así se espera, que quienes trabajan desde la ciencia y la tecnología avancen

por ese camino en pos del progreso, para llegar a integrarnos como un país de avanzada.

Esa es la meta más alta.

En el ámbito de las universidades, especialmente en arquitectura, la modernidad y lo

que eso representa se hace presente en todas las materias curriculares, desde cómo se

relata la historia de la arquitectura hasta como se diseñan y construyen las ciudades en

Urbanismo. El desafío, entonces será desafiar el carácter lineal de la historia, haciendo

énfasis en el presente y en la necesidad de generar tecnologías situadas, fluidas y

sociales sin pretender aspirar a vivir como lo hacen otras culturas, continuamente

llamadas de avanzadas o del primer mundo. Este aspecto está en estrecha relación con

el punto siguiente acerca del uso de las tecnologías universales.

Tecnologías locales vs tecnologías universales

En este punto nos interesa destacar cual es el grado de pertinencia entre la producción

de conocimiento y las problemáticas locales. La necesidad de que nuestros países

desarrollen una perspectiva local y autónoma constituye una preocupación fuertemente

instalada y trabajada, desde la década del 70’, por autores argentinos como Amílcar

Herrera y Oscar Varsavsky en el marco de los Estudios Sociales de la Ciencia y la

Tecnología. Ambos, compartían la inspiración de pensar a la ciencia y la tecnología en

estrecha relación con las necesidades locales y planteaban la importancia del desarrollo

endógeno de estas herramientas en función del proyecto local de desarrollo social,

contribuyendo así a la transformación de los países latinoamericanos en sistemas

sociales más justos y menos dependientes de los países centrales. Sin embargo,

alrededor de cinco décadas después aún nuestro sistema científico-tecnológico posee

ciertos aspectos para cuestionar y reflexionar.

En el caso de la experiencia estudiada en esta investigación, la problemática local de

vivienda y de producción forestal fue abordada desde el sector CyT (AVE-CEVE) de un

modo particular. Por un lado, y como ya hemos señalado en reiteradas ocasiones, el

Page 129: “El papel de la Tecnología Social en los Procesos Socio ... · R ESUMEN La presente tesis aborda el estudio de la tecnología y su relación con la búsqueda de soluciones a la

129

proyecto de investigación PID 23121 buscó integrar la necesidad de vivienda en el marco

de procesos socio-productivos, es decir a partir de una abordaje sistémico del problema.

Entre las premisas para el desarrollo del sistema constructivo las nociones de progreso,

innovación de materiales y éxito del producto fueron reemplazadas por nociones mas

sociales que se ajustaban a la realidad y el contexto local.

Si salimos de la experiencia en Villa Paranacito y observamos como desde las distintas

unidades académicas, centros de I+D, universidades, Ongs ó incluso desde el propio

Estado abordan la problemática habitacional, llegamos a una serie de reflexiones cuyos

elementos o factores comunes en dichas resoluciones son:

Generalmente se parte del producto (vivienda): se analizan, se estudian y se

investigan distintos materiales constructivos, más económicos, sustentables, etc.

que en muchos casos refuerzan categorías jerárquicas de oposición: tecnología

pobre-rica, material residual-material última generación. En muchos casos, estás

búsquedas en términos de nuevos materiales o diseños se convierten en el eje

fundamental de las investigaciones encontrando nichos interesantes para publicar

en revistas científicas nacionales e internacionales, asistencia a congresos y

reconocimiento institucional. Al enfocar la problemática de vivienda a partir del

producto en muchos casos se llegan a soluciones universales que bien podrían

aplicarse en cualquier contexto.

En ese sentido, cuando se inició el proyecto PID 23121 los intereses del equipo no se

colocaron en la búsqueda de un producto o proceso innovador que luego, a partir de su

éxito, pudiera ser replicado, publicado y legitimado por pares. En cambio buscó

construir conocimiento desde lo local, desde lo endógeno mediante una tecnología que

se ajustara lo más posible a la realidad local y sus actores y no al revés dando lugar a una

producción de relevancia local y no internacional pasible de publicaciones y éxitos

científicos. Relatar la experiencia de Villa Paranacito en revistas internacionales no

tendría mucho sentido, es tan local la tecnología producida que solo adquiere

significado para los grupos sociales relevantes que intervinieron en la experiencia.

Por otro lado, el equipo de investigadores decidió formular un nuevo proyecto PICT 670,

como complemento al proyecto PID 23121, para abordar la problemática forestal en la

localidad de Villa Paranacito. La incorporación al equipo de una Licenciada en biología

Page 130: “El papel de la Tecnología Social en los Procesos Socio ... · R ESUMEN La presente tesis aborda el estudio de la tecnología y su relación con la búsqueda de soluciones a la

130

permitió llevar adelante una investigación científica que partió de una problemática

puntual y local referida a las consecuencias negativas que produce una plaga de insectos

llamada Taladro de los Forestales (Megaplatypus mutatus) en las plantaciones de álamo.

La situación forestal fue reconocida en la localidad a través de encuentros con los

propios productores y directivos de la cooperativa del Delta y visitas a las plantaciones

de álamo. En el marco de la disciplina entomológica, se iniciaron los experimentos en

distintas forestaciones en relación al insecto, para ajustar el método del diseño

experimental propuesto para la investigación (Valladares, 2011). En el marco de la

química se propuso trabajar con dispositivos a partir de matrices poliméricas

biodegradables obteniendo dos beneficios: por un lado controlar la plaga problema,

causante de pérdidas económicas importantes para los productores forestales y por otro

lado, lograr un control amigable con el ambiente sin afectar a especies que conviven en

el mismo lugar y que no ocasionan pérdidas ni producen problemas en las forestaciones.

De esta manera, lo que se espera de esta investigación, que se enmarca dentro de un

doctorado en química, es que luego de haber sido desarrollada puertas adentro

(laboratorio) vuelva a ser llevada y aplicada realmente en las plantaciones infestadas,

dando soluciones efectivas a los productores locales. Ese objetivo no debiera perderse

en el transcurso de estos años, donde la investigación se fue plasmando en revistas

científicas, congresos, medios de divulgación, etc.

Así, observamos que la búsqueda de reconocimientos, mayor visibilidad y legitimación

científica nacional e internacional, premios y permanencia en el sistema hacen perder,

en muchos casos, el sentido real de las investigaciones que deben dar respuestas

concretas a los problemas locales y no seguir generando tecnologías universales

indiscriminadamente.

En ese sentido, el cambio debe venir desde adentro, es decir institucionalmente. Los

mecanismos y criterios de evaluación y permanencia deben cambiar por mecanismos

que se aproximen más a los procesos que a los productos, mayores construcciones

colectivas de conocimiento, menos transferencia, mayor adecuación a lo local. De esta

manera, frente a la mono-cultura de lo universal, debiera cobrar fuerza lo local, lo

diverso, lo único y sobre todo la identidad. Se hace relevante generar una perspectiva

local y autónoma que fomente el llevar la ciencia, la tecnología y el conocimiento de las

distintas disciplinas profesionales al campo, es decir al contexto real.

Page 131: “El papel de la Tecnología Social en los Procesos Socio ... · R ESUMEN La presente tesis aborda el estudio de la tecnología y su relación con la búsqueda de soluciones a la

131

Producción y distribución social vs Alianzas entre el sector académico y las corporaciones

Un aspecto relevante del proyecto de investigación en Villa Paranacito es que el mismo

se posicionó desde el inicio por la construcción de enfoques y modelos alternativos que

generaran espacios cooperativos y solidarios, espacios de participación horizontal y de

acciones distributivas. Como hemos señalado en el punto 5.2.2.3, el proyecto advierte

un claro cuestionamiento hacia las políticas económicas del modelo de desarrollo

capitalista. A partir de la ecología de las distribuciones sociales, Santos (2009) valora la

existencia de alternativas de producciones bajo mecanismos de solidaridad y

cooperativismo.

Si bien esa posición axiológica está en estrecha relación con el desarrollo tecnológico,

nos parece importante destacar como relevante la elección política de parte del equipo

de investigadores (Sector CyT) al momento de solicitar financiamiento ante la ANPCyT

para llevar adelante la investigación. Los proyectos PID se conforman a partir de una

institución beneficiaria, en este caso AVE-CEVE-CONICET y un adoptante que puede ser

una institución pública o privada. En el caso de la experiencia se decidió como adoptante

al municipio de Villa Paranacito, una institución pública.

Cabe destacar que los Proyectos de Investigación y Desarrollo (PID) están dirigidos a

promover la articulación entre los grupos de investigación y los sectores productivos y/o

sociales, apoyando las iniciativas orientadas a la obtención de resultados innovativos

(Mincyt, 2008). Es decir, el objetivo de estos proyectos es permitir que la investigación

científica y tecnológica se oriente hacia aplicaciones que sean de interés de un

Adoptante, promoviendo la generación de tecnología y la interacción con los sectores

productivos. Si tomamos los proyectos PID financiados en el año 2005 y 2007 por la

Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica detectamos que el 61, 5%, el

adoptante elegido para realizar dichas investigaciones han sido empresas privadas que

figuran como Sociedades Anónimas. Entonces, la pregunta sería ¿Para quién o quienes

se produce conocimiento?

En este sentido, nuestro país como muchos otros en Latinoamérica lleva adelante una

política científica-tecnológica que avala la producción de conocimiento para la empresa,

capital privado, a partir de financiación proveniente de fondos públicos. Para Dagnino

Page 132: “El papel de la Tecnología Social en los Procesos Socio ... · R ESUMEN La presente tesis aborda el estudio de la tecnología y su relación con la búsqueda de soluciones a la

132

(2009) es muy difícil pensar que ese conocimiento que se produce para una empresa, no

esté relacionado con objetivos o intereses de mayor generación de ganancia económica

en la producción. El autor agrega que el conocimiento que se produce en el mundo está

cada vez más en coincidencia con esos valores y esos intereses.

En el marco de las universidades ocurre algo similar. Cada vez más se registran

convenios entre estas y las empresas. Para Winner (2008) la relación entre

conocimiento, invención tecnológica y beneficio de corporaciones se fortalecen cada vez

más, estando profundamente arraigadas como política en nuestras sociedades. El autor,

en su obra, hace referencia a una investigación y desarrollo de máquinas cosechadoras,

que fue llevada a cabo por la Universidad de California en Estados Unidos. A través del

ejemplo, queda demostrado como ciertas investigaciones, financiadas con fondos

públicos, favorecen solo a un sector de la sociedad a costa del sacrificio de otros

sectores25. En el caso de la experiencia, la alianza que hizo el Sector CyT con el Sector

del Estado, en este caso municipal, deja entrever la clara intención política de alinear la

producción de nuevo conocimiento en beneficio de intereses colectivos y en función de

una real demanda social. La búsqueda por transformar una realidad social constituía,

para el grupo de investigadores, su mayor compromiso.

Figura 2: Proyectos PID (Financiamiento de la ANPCyT): Porcentaje de adoptantes

Fuente: Elaboración propia a partir de datos extraidos del sitio web del MINCyT:

http://www.agencia.gov.ar/IMG/pdf/PID_2007_subsidiados.pdf

25

“La cosechadora mecánica de tomates, un artefacto notable perfeccionado por los investigadores en la universidad de california,” (Winner, 2008, p. 64) reemplaza el sistema de recolección manual de cuadrillas de trabajadores y el número de cultivadores de tomates descendió de alrededor de 4000 en la década del 60’ a 600 en 1973, se eliminaron 32.000 empleos como consecuencia de la mecanización y de esta tecnología altamente centralizada.

62%

39%

Proyectos PID-2005 - 2007

Adoptante-Empresas privadas Adoptante-Instituciones públicas

Page 133: “El papel de la Tecnología Social en los Procesos Socio ... · R ESUMEN La presente tesis aborda el estudio de la tecnología y su relación con la búsqueda de soluciones a la

133

6.2.1.2. Acciones políticas tendientes a realizar un viraje estratégico en la política CyT y

en la enseñanza universitaria

La investigación plantea hasta el momento la necesidad de incorporar nuevas formas o

códigos en la producción de conocimiento, es decir generar mecanismos más

democráticos a partir de la integración de múltiples saberes, relevancia del trabajo y el

oficio y re-distribución social. Por lo tanto, políticas como patentes, propiedad individual

del conocimiento, empresas como adoptantes-socios de proyectos de investigaciones,

tanto en las universidades como en los ámbitos de CyT no son, por supuesto,

compatibles con estas nuevas formas o códigos propuestos. De esta manera, y en base a

lo expuesto, resulta relevante generar una línea de acción política, permitiendo el

acceso e incorporación de estas nuevas formas de producción de conocimiento, sin

dificultades ni trabas.

Cuadro 8: Producción de conocimiento (nivel macro)

Categoría Tecnología actual: Problemas

Consecuencias Re-construcción tecnológica

PR

OD

UC

CIÓ

N D

E C

ON

OC

IMIE

NTO

(N

IVEL

MA

CR

O)

Dimensión socio-cognitiva

Conocimiento legítimo de la academia-Propiedad intelectual

Tecnologías limitadas por patentes que involucran derechos lucrativos para unos pocos inventores Dependencia tecnológica con el inventor o héroe de la tecnología

Eliminación del régimen de propiedad intelectual: Propiedad colectiva del conocimiento

Conocimiento lineal: racionalidad/proyecto de la modernidad heredado

Búsqueda de tecnologías bajo los parámetros de eficiencia, progreso y modernidad

Conocimiento contingente, situado y social Conocimiento que explora al interior de los significados y las prácticas culturales

Mecanismos y criterios de evaluación regidos a partir del producto, los resultados cuantitativos y el impacto que esa tecnología va a producir al ser transferido al nuevo contexto

La totalidad ordenadora de la razón genera categorías jerárquicas y reduccionistas de la realidad

Conocimiento universal-Búsqueda de legitimación en el exterior/emulación de modelos

Búsqueda de reconocimientos, mayor visibilidad y legitimación científica internacional y premios para permanecer en el sistema

Perspectiva local autónoma-Tecnologías singulares-Tecnologías locales

Se pierde el sentido real de las investigaciones que deben dar respuestas concretas a los problemas locales.

Conocimiento producido para intereses privados

Alianzas a partir de proyectos de investigación que producen nuevo conocimiento para empresas privadas. Fondos públicos en investigación financian producciones beneficiando un solo sector de la sociedad: Sector CyT y Universidades

Alianzas entre el sector académico con organismos públicos en pos de beneficios colectivos y en función de una real demanda social

Page 134: “El papel de la Tecnología Social en los Procesos Socio ... · R ESUMEN La presente tesis aborda el estudio de la tecnología y su relación con la búsqueda de soluciones a la

134

CAPÍTULO 7: RESULTADOS

7.1. INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS OBTENIDOS

El análisis y estudio de la experiencia en Villa Paranacito nos permitió tener una mayor y

adecuada aproximación al problema que se estaba indagando acerca de los actuales

abordajes epistémicos con que se diseñan e implementan tecnologías en el campo del

hábitat. Las apreciaciones de la teoría constructivista social (Pinch y Bijker), los aportes

de la filosofía crítica y política (Feenberg y Winner) y el proyecto modernidad/colonial

(Santos, Quijano) se constituyeron en los puntos de referencia clave para interpretar y

comprender los aspectos más significativos de la experiencia en estudio.

Este capítulo tiene como propósito mostrar los resultados derivados del trabajo de

campo (entrevistas, observación participante) y del tratamiento de datos de

documentos secundarios; información que fue analizada a partir de las matrices

analíticas-conceptuales elaboradas ad hoc para esta investigación. De dicho análisis

emergieron una serie de categorías y sub-categorías relevantes que responden a los

objetivos específicos planteados al inicio de la investigación. El sistema de categorías

permite agrupar y sistematizar la información obtenida de una forma clara y precisa con

el propósito de facilitar la interpretación y comprensión de la misma para elaborar los

resultados pertinentes de la investigación.

A continuación se presentan las categorías y sub-categorías emergentes agrupadas en

relación a lo objetivos números dos, tres y cuatro. Cabe aclarar que el primer objetivo

específico referido a la elaboración de un marco conceptual ad hoc ya fue presentado en

el Capítulo II de la investigación. Asimismo, presentar los resultados a partir de las

categorías emergentes permite tener una aproximación al objetivo principal que hace

mención a la elaboración de insumos teóricos y metodológicos para el abordaje de la

problemática del hábitat.

A continuación, se presentan tres gráficos a modo de síntesis con los objetivos

específicos correspondientes y sus categorías emergentes. Luego, se procede al

desarrollo de cada uno.

Page 135: “El papel de la Tecnología Social en los Procesos Socio ... · R ESUMEN La presente tesis aborda el estudio de la tecnología y su relación con la búsqueda de soluciones a la

135

Cuadro 9: Presentación de resultados en relación a los objetivos específicos planteados.

Fuente: elaboración propia

OBJETIVO ESPECÍFICO NÚMERO DOS: este objetivo tenía como propósito la re-

construcción del proceso en el marco de la experiencia a lo largo del tiempo, detectando

aquellos grupos sociales relevantes que participaron de la misma. Ese espacio de

comprensión fue abordado desde la teoría constructivista social a través de la matriz

constructivista elaborada ad hoc. La misma, permitió ordenar de manera clara los

aspectos más relevantes del caso a lo largo de un período preciso, detectando una

trayectoria dinámica y cambiante en lo relacionado con el proceso de desarrollo de

tecnología. Las categorías emergentes son:

Page 136: “El papel de la Tecnología Social en los Procesos Socio ... · R ESUMEN La presente tesis aborda el estudio de la tecnología y su relación con la búsqueda de soluciones a la

136

CATEGORÍA 2a: PERSPECTIVA SOCIO-PRODUCTIVA

Descubrir y efectivizar el potencial productivo de la localidad se constituyó en el objetivo

principal del proyecto de investigación, desarrollado en la Fase II de la experiencia. El

reconocimiento de una problemática relacionada, por un lado, con el uso ineficiente del

recurso local, madera de álamo, y por otro con la necesidad de soluciones

habitacionales, llevó al grupo de investigadores a generar una propuesta en la gestión

del hábitat desde una perspectiva diferente a lo que se venía desarrollando en el centro

de investigación AVE-CEVE. Esta nueva perspectiva socio-productiva la consideramos

como un momento en la experiencia de ruptura, y al mismo tiempo de transición

epistemológica en el desarrollo de la tecnología.

En primer lugar, llamamos a dicho momento de transición epistemológica ya que el

reconocimiento de lo socio-productivo local surge como resultado del aprendizaje

obtenido en la experiencia anterior, cuando el equipo de investigadores llega por

primera vez a raíz de las inundaciones. Tanto de las entrevistas a los participantes del

proyecto como en los registros documentales interpretamos con claridad un abordaje

de producción del hábitat, que procuraba una mayor integración entre el proceso de

diseño y construcción de viviendas, la generación de capacidades locales y el

aprovechamiento de los recursos naturales y la infraestructura existente en la localidad.

En la entrevista realizada al director de la institución AVE-CEVE rescata la importancia de

ese nuevo abordaje y señala la necesidad de seguir explorando en esa dirección.

Asimismo, para la directora del proyecto la experiencia anterior estaba muy centrada en

la tecnología como artefacto y en la auto-construcción de la vivienda. En otras palabras,

el modo de implementar la tecnología planteaba una forma puntual de construir

problema-solución (“una” tecnología para la resolución de “un” problema social) para la

emergencia habitacional. El nuevo proceso de gestión del hábitat, llevado adelante

desde la perspectiva socio-productiva, puso en marcha una serie de capacidades y

potencialidades latentes en la localidad, se crearon sinergias entre los actores y se

formaron nuevas prácticas de diseño.

NUEVAS ALIANZAS y NUEVA DINÁMICA SOCIO-TÉCNICA. La incorporación de la

dimensión socio-productiva, permitió que se ampliara la trama de vinculaciones para

abordar la problemática. A la alianza entre el sector de CyT y el Estado, establecida en la

Fase I de la experiencia, se le incorpora en la fase II otros sectores que hasta el

Page 137: “El papel de la Tecnología Social en los Procesos Socio ... · R ESUMEN La presente tesis aborda el estudio de la tecnología y su relación con la búsqueda de soluciones a la

137

momento habían quedado invisibilizados en la resolución de la problemática del hábitat.

Comienza en dicha fase un acercamiento a la matriz socio-productiva local, como punto

de partida en la resolución de la problemática relacionada con el hábitat. Los

productores forestales, aserraderos y carpinteros locales son mirados como actores

relevantes en la práctica de desarrollo tecnológico para el hábitat.

VISIBILIDAD LOCAL. Este proceso contribuyó a una mayor visibilidad local. Para el

municipio llevar adelante ese tipo de proyecto, que revalorizaba el recurso propio, le

permitió el intercambio con otros municipios en temas relacionados con la problemática

forestal y socio-habitacional. Otro factor relevante fue la gestión para obtener la

certificación del sistema constructivo. El mismo otorgó a la localidad visibilidad a escala

nacional ya que dicho certificado se gestiona a través de la Subsecretaría de Vivienda de

la Nación.

VALORACIÓN DEL RECURSO LOCAL. El trabajo a partir del uso del recurso de la madera

de álamo para la vivienda generó, en los actores locales, una valoración acerca de sus

propiedades para la construcción. Según el docente de la escuela, el álamo no estaba

como alternativa en la construcción de viviendas.

En segundo lugar, dicho desplazamiento o transición generó lo que llamamos una

ruptura epistemológica y conceptual. Ya la solución no solo era producir y gestionar

viviendas desde el sector CyT sino generar un desarrollo tecnológico que pudiese re-

distribuir renta y poner en valor el capital social y cultural de la localidad. De esta

manera, para los investigadores se modifica el significado atribuido al concepto de

tecnología. Cambia radicalmente el objetivo del proyecto de investigación, poniendo

todo el foco en el aprovechamiento de las ventajas socio-económicas de la materia

prima local (madera de álamo).

APROXIMACIÓN AL CONCEPTO DE TECNOLOGÍA SOCIAL. La nueva estrategia de

abordaje en el campo del hábitat, a partir de la incorporación de la perspectiva socio-

productiva, hace que el grupo de investigadores revise y cuestione la base cognitiva

desde la que se estaba produciendo conocimiento. En la búsqueda de perspectivas

teóricas, la noción de Tecnología Social le permitió al equipo tener una mayor

aproximación y comprensión del proceso que se estaba realizando en la localidad de

Villa Paranacito. De esta manera, el equipo de investigación se alinea con una

Page 138: “El papel de la Tecnología Social en los Procesos Socio ... · R ESUMEN La presente tesis aborda el estudio de la tecnología y su relación con la búsqueda de soluciones a la

138

concepción de tecnología que intenta “romper con el paradigma dominante de la

tecnología como producto, considerando a la misma como un proceso de construcción

social y, por lo tanto, político que tendrá que ser operacionalizado por las condiciones

específicas donde se va a desarrollar y el resultado final dependerá de las interacciones

logradas entre los propios actores que intervienen en ese proceso” (Dagnino et al, 2004

citado en Dagnino, 2008).

CATEGORÍA 2b: LA INTERACTORALIDAD COMO PROCESO EN LA GESTIÓN DEL HÁBITAT

La transición que se produce de un proyecto a otro (de la Fase I a la Fase II) en relación a

incorporar la dimensión socio-productiva generó indefectiblemente una trama compleja

de relaciones y vinculaciones interactorales. La apertura a la participación de varios

actores en el abordaje de la problemática, fue generando que a lo largo del proceso

surgieran nuevas convergencias, relaciones y soluciones. De este modo, el concepto de

interactoralidad cobró fuerza y relevancia para el proceso en la gestión del Hábitat de la

experiencia y se posicionó en otro nivel con respecto al significado del artefacto en sí, en

este caso la vivienda. Se produce una comprensión más amplia acerca de la Tecnología,

donde el proceso interactoral y el artefacto se co-construyen al mismo tiempo (abordaje

socio-técnico).

MAYOR ANCLAJE LOCAL=MAYOR ACTORES EMERGENTES. La experiencia muestra que

mientras más profundo era el anclaje con lo local, mayor cantidad de sectores emergían

para la resolución de la problemática relacionada con la madera, la vivienda y el trabajo.

Este aspecto se ve reflejado en la matriz Constructivista (Capítulo V, p.100), en las dos

etapas interpretadas de la Fase II de la experiencia. Se puede observar notablemente

como difiere y se amplía la trama de actores hacia el final de la experiencia en el

período. Para la resolución de la problemática se sumaron actores relevantes como los

productores forestales, la Subsecretaría de Vivienda de la Nación y la Facultad de

Ciencias Químicas de la Universidad Nacional de Córdoba.

MAYOR COMPLEMENTARIEDAD DE SABERES. La propuesta de una red inter-actoral le

permitió, a la experiencia, generar espacios más propicios para la complementariedad

de saberes locales y científicos.

Page 139: “El papel de la Tecnología Social en los Procesos Socio ... · R ESUMEN La presente tesis aborda el estudio de la tecnología y su relación con la búsqueda de soluciones a la

139

Dicho mecanismo quedo plasmado en la certificación técnica de dicho desarrollo y de

alguna manera transparentó el proceso de producción de conocimiento, mostrando la

complementariedad de prácticas culturales y modos de hacer diferentes.

OBJETIVO ESPECÍFICO NÚMERO TRES: el tercer objetivo específico tenía como

propósito identificar decisiones técnicas, valores y criterios que se relacionan con la

cualidad política de la tecnología. Las categorías emergentes son:

CATEGORÍA 3a: LOS ENSAYOS COMO PUESTA EN VALOR DEL SABER EMPÍRICO

Como ya hemos mencionado, la metodología para poder llevar adelante los objetivos

planteados en el proyecto (fase II) de investigación se realizaron bajo la práctica

institucional que AVE-CEVE venía desarrollando a lo largo de su experiencia, es decir la

transferencia de conocimiento. El taller de la escuela técnica fue el espacio elegido para

que se pudiera producir el desarrollo del sistema constructivo en madera de álamo. De

esos encuentros surgieron los primeros obstáculos en el proceso de conocimiento. El

actor local, escuela técnica, comenzó a poner en diálogo una serie de elementos que al

grupo de investigadores los puso en situación de alerta. El saber técnico-práctico de los

docentes de la escuela dialoga con el saber académico de los investigadores. Esa puesta

en común de saberes, permitió reconocer las limitaciones del sistema constructivo

propuesto y advertir nuevas posibilidades de diseño del mismo. De esta manera, se

reconocieron saberes que emergieron de lo pragmático. A este encuentro de

experiencias y saberes diferentes los investigadores lo llamaron, en una primera

instancia, como un proceso de ida y vuelta. En palabras textuales del docente

entrevistado define a la experiencia de la siguiente manera “hemos compartido

experiencia, ellos nunca vinieron a imponernos nada, siempre vinieron un poco a

aprender de nosotros y nosotros hemos aprendido de ellos”. Esta interpretación del

docente refleja de alguna manera la predisposición del grupo de investigadores a

generar esos espacios de encuentros. De este modo, se inicia para el equipo de

investigadores un recorrido epistémico y metodológico diferente con las siguientes

características organizadas en subcategorías:

OTRO ESCENARIO DE PRODUCCIÓN. Los ensayos no se producen más en el centro de

investigación (AVE-CEVE) sino en el escenario local, ya que allí es donde se pone en valor

el saber empírico.

Page 140: “El papel de la Tecnología Social en los Procesos Socio ... · R ESUMEN La presente tesis aborda el estudio de la tecnología y su relación con la búsqueda de soluciones a la

140

DECISIÓN DE CEDER ESPACIOS DE PODER. Reemplazo de la tendencia cultural de aplicar

de manera hegemónica los criterios propios del investigador y/o arquitecto en la

resolución de problema por una construcción colectiva del conocimiento.

Reconocimiento del actor local como poseedor de conocimiento en la producción de

tecnología. Empoderamiento de los actores relevantes de la experiencia

PRODUCCIÓN ENDÓGENA. La puesta en valor del saber local generó la motivación por

poner en marcha prácticas y modos de trabajo locales. 1) a nivel municipal se

incorporaron nuevos técnicos carpinteros para la producción de componentes, se

compró nueva maquinaria y se llevó adelante la gestión del CAT como herramienta

solidaria en la política socio-habitacional, se incorporó la bloquera municipal en la

construcción de las viviendas disminuyendo costos y revalorizando la producción local

de los mismos; 2) a nivel privado se conformó una mype para la realización de las

aberturas de la vivienda: el proyecto contrato a uno de los carpinteros municipales,

acción que motivo luego a que dicho actor local invirtiera en la compra de maquinaria y

armara su propio emprendimiento privado; 3) a nivel educativo, la escuela técnica a

través de sus alumnos y docentes realizaron una parte de la producción de

componentes para las viviendas (revestimiento interior).

CATEGORÍA 3b: PROPUESTA TECNOLÓGICA INICIAL COMO UN ESPACIO DE LUCHA

Algunos autores, como Santos (2009), consideran que la investigación debería partir de

las aspiraciones e intereses de los pueblos oprimidos. En ese marco, la experiencia se

posicionó desde el inicio sobre la construcción de enfoques y modelos alternativos que

generen espacios donde los constructos sociales sean cooperativos, solidarios y de

acciones distributivas, basadas en la inclusión social, advirtiéndose un claro

cuestionamiento hacia las políticas económicas del modelo de desarrollo capitalista. A

partir del análisis crítico pudimos interpretar aquellos aspectos sociales, culturales y

ambientales que se colocaron al inicio del proyecto con el objetivo de propiciar formas

más participativas y democráticas. En lo referido al artefacto es posible generar

tecnologías, incorporando a priori una serie de características alternativas a las

hegemónicas tales como: elecciones técnicas e incorporación de cualidades nuevas a los

materiales generando beneficios en el contexto donde se inserten, revalorización de los

Page 141: “El papel de la Tecnología Social en los Procesos Socio ... · R ESUMEN La presente tesis aborda el estudio de la tecnología y su relación con la búsqueda de soluciones a la

141

oficios y las capacidades locales que permitan generar en los actores participantes, la

auto-organización y la autonomía técnica.

ALTERNATIVAS TÉCNICAS. El desarrollo tecnológico de la experiencia en Villa Paranacito

llevó implícito una serie de alternativas técnicas que intentaron promover procesos más

democráticos: a) Mayor porcentaje posible de madera local (álamo) para la construcción

de componentes: esto permitía diversificar el uso del recurso natural y generar

distribución de renta en la localidad; b) Mayor aprovechamiento de las lógicas de

producción local en lo referido a escuadrías y largos en virtud de no generar cortes

especiales improductivos; c) uso de componentes reticulados estructurales para lograr

una mayor eficiencia en la resistencia mecánica de cada pieza, utilizando escuadrías y

longitudes locales, sin la necesidad de producir cambios en la matriz productiva de los

aserraderos locales existentes.

SUJETO ACTIVO-REFLEXIVO. Otro aspecto de la instrumentalización secundaria

relacionada a los actores es la vocación. Este aspecto es para Feenberg la autonomía

que adquieren los actores por el hecho de poseer una relación específica con una

profesión u oficio. Entre Ríos es la cuarta provincia Argentina con mayor cantidad de

establecimientos de educación técnica del país. El reconocimiento de oficios en la

localidad fue clave para la promoción de procesos alternativos. En este sentido, la

experiencia reconoce las capacidades instaladas e intenta poner en marcha procesos

que pongan en valor los diferentes oficios. Así es como se decide diseñar un desarrollo

tecnológico basado en el trabajo artesanal con la madera (docentes y alumnos de la

escuela y carpinteros municipales) y la fabricación de piezas metálicas, (uniones entre

los componentes de madera) realizadas por la Herrería municipal.

AUTONOMÍAS LOCALES. La iniciativa en relación a los actores es para el autor Feenberg

una acción que libera al trabajador/consumidor del control técnico impuesto por el

posicionamiento al proceso de trabajo. El desarrollo tecnológico a partir de

componentes o casa-partes, constituye una opción técnica implícita en el diseño

permitiendo a futuro la cooperación y la apropiación por los usuarios o beneficiarios del

mismo. Cada componente en madera de álamo podía ser producido por diferentes

actores generando una distribución más equitativa del producto y a la vez daba lugar a

una potencial complementariedad productiva. Si bien durante la etapa del proyecto, el

mayor porcentaje de la producción estuvo a cargo de la carpintería municipal (las

Page 142: “El papel de la Tecnología Social en los Procesos Socio ... · R ESUMEN La presente tesis aborda el estudio de la tecnología y su relación con la búsqueda de soluciones a la

142

aberturas las realizó una pyme que surgió a partir de la experiencia), esta opción técnica

posibilita a futuro realizar dichos componentes por una multiplicidad de actores tanto

del sector privado, educativo como del municipal. En este sentido, la simplicidad de los

componentes, el uso de maquinaria simple, la incorporación de múltiples productores,

un sistema abierto, constituyen formas de sustituir el control desde arriba (programas

habitacionales, concentración de poder, etc.) por la auto-organización de los propios

actores locales en pos de generar autonomías.

CATEGORÍA 3c: LA CO-CONSTRUCCIÓN COMO NUEVA PERSPECTIVA TEÓRICA-

CONCEPTUAL

El intercambio de conocimiento que se dio en los sucesivos encuentros productivos,

permitieron que el saber que emerge del campo académico (específicamente

relacionado con el sistema constructivo y estructural de la madera) fuera compartido y

puesto en diálogo con los actores locales, tanto con los carpinteros municipales como

con los docentes de la escuela técnica. Al mismo tiempo, la incorporación del saber

local, propio de los campos de experiencias de los distintos actores, fue incorporado al

desarrollo tecnológico del artefacto. Este mecanismo recíproco y espontáneo de la

experiencia y los obstáculos presentados durante los espacios de desarrollo tecnológico,

fueron mirados como una oportunidad para cambiar el modo de resolución y abordaje

del problema en el campo del Hábitat. Se inicia para el grupo de investigadores un

camino de autocrítica y reflexión teórica y empírica, a partir de la aceptación acerca de

que los sujetos cognoscentes son todos aquellos que participan de la experiencia. En

términos conceptuales, se desarrolla la perspectiva de co-construcción como “la

producción conjunta de conocimientos innovativos, con la participación de saberes

mixtos: académicos y populares, a partir del consenso de sectores sociales diversos que

contribuyen a la democratización del conocimiento” (Peyloubet, 2010b). Las

investigaciones seguidas a la experiencia en Villa paranacito tuvieron como plataforma

cognitiva a la co-construcción de conocimiento definida también como la “confluencia

de saberes que de manera cooperativa, sin reservas, cajas negras, procuran

complementarse dando lugar a una co-construcción de conocimientos de propiedad

colectiva que beneficia, en igualdad de condiciones, a la comunidad en general

haciéndola, en todo caso, experta en su totalidad.

Page 143: “El papel de la Tecnología Social en los Procesos Socio ... · R ESUMEN La presente tesis aborda el estudio de la tecnología y su relación con la búsqueda de soluciones a la

143

CAMPOS DE EXPERIENCIAS: La articulación de los distintos campos de experiencia abrió

espacios de encuentro (talleres productivos locales) entre producciones de sentido que

cada actor puso en diálogo durante el proceso de desarrollo tecnológico.

OBJETIVO ESPECÍFICO NÚMERO CUATRO: el cuarto objetivo específico hacía

referencia a identificar en el marco de que paradigma se construyó conocimiento

durante la experiencia. Esta categoría analítica nos permitió extraer los siguientes

resultados:

CATEGORÍA 4b: PROPIEDAD COLECTIVA DEL CONOCIMIENTO TECNOLÓGICO

El fuerte reconocimiento de lo local, y el cambio en la metodología de trabajo de los

encuentros productivos, promovió otra instancia de transición en los modos de operar

desde el sector de Ciencia y Tecnología. Cuando el sistema constructivo en madera de

vivienda ya había sido ensayado, discutido y re-elaborado, el grupo de investigadores

advierte la necesidad de gestionar un certificado de aptitud técnica de dicho sistema.

Hasta aquel momento, los desarrollos tecnológicos habían quedado en manos del

centro de investigación que los desarrolló, en este caso el CEVE. Sin embargo, este

proyecto había sido teñido de lo local, los nuevos espacios de intercambio cobraron

mucha fuerza y la búsqueda teórica en el campo de la Tecnología Social abrió una

instancia reflexiva, que hizo que el grupo de investigadores decidiera dejar en manos de

la localidad, en este caso el actor municipal, dicho certificado. Para el grupo el sistema

constructivo al que se había llegado era el resultado de la integración de ideas, saberes

y soluciones que la comunidad había usado tradicionalmente en la construcción de

viviendas de madera (producto) así como también los aspectos de gestión y

comercialización de recursos locales (proceso), junto con el campo de experiencia que el

equipo técnico de Córdoba tenía. Es así que se inicia una nueva etapa para el grupo de

investigadores, la promoción de la eliminación del régimen de propiedad intelectual.

Una tecnología cuya resolución final fue producto de una complementariedad de

saberes diversos no podría estar limitada por patentes que involucran derechos

lucrativos para los supuestos desarrolladores, tecnólogos, investigadores, entre otros.

Según Peyloubet (2014, p.82), “La propiedad privada, en tanto productora de quiebres e

intereses individuales, se recualifica a través del control de conocimientos colectivos que

pone en vigencia las autorías mixtas y las co-construcciones de conocimiento,

desarmando las típicas cajas negras que dan lugar a elites propietarias de saberes que se

Page 144: “El papel de la Tecnología Social en los Procesos Socio ... · R ESUMEN La presente tesis aborda el estudio de la tecnología y su relación con la búsqueda de soluciones a la

144

empoderan a sigo mismas”. En el caso de la experiencia, el sistema constructivo Villa

Paranacito, en la actualidad, es de propiedad colectiva, anulando por completo con esta

decisión la dependencia tecnológica con el centro de investigación que la promovió.

AUSENCIAS DE CAJAS NEGRAS: en un proceso de co-construcción del conocimiento no

existen cajas negras, todo lo contrario, se lleva adelante una práctica en donde emergen

y se despliegan los diferentes campos de experiencia tanto académicos como empíricos,

y donde los diversos actores dan cuenta y comparten de un modo preciso cómo y con

que se construyó el saber adquirido, los escenarios donde se aprendió, se ajustó, etc.

CATEGORÍA 4b: RECONFIGURACIÓN DE LOS PROPIOS MARCOS EPISTÉMICOS

Del análisis del caso detectamos una clara transición de un paradigma a otro en lo que

se refiere al mecanismo de producción de conocimiento. Desde una perspectiva

decolonial, el desarrollo de la experiencia en Villa Paranacito deja entrever una serie de

producciones emergente que intentan transformar las condiciones de dominación,

históricamente heredadas. La dinámica de complementariedad de saberes, que surgió

de manera espontánea en los sucesivos encuentros productivos con los actores locales,

constituyó para el equipo de investigadores el inicio de un camino de reflexión y

autocrítica producto de la propia praxis. De esta manera, se reconfigura el marco

epistémico para abordar la problemática del hábitat a partir de las siguientes sub-

categorías:

DIVERSIDAD EPISTEMOLÓGICA DE SABERES. La primera producción de emergencias se

desarrolla a partir del reconocimiento de la diversidad epistemológica de saberes. Los

encuentros productivos con los alumnos y docentes de la escuela técnica permitieron al

equipo de investigadores cuestionar las formas tradicionales de construcción de

conocimiento en el campo científico-tecnológico. Epistemológicamente el proyecto

asistió a una transición hacia la construcción de otro paradigma basado en la

construcción colectiva de conocimiento no excluyente que intentó incorporar los

valores, intereses, necesidades y saberes de los diversos sectores a partir de procesos

endógenos. De esta manera, se abandona la lógica de transferencia y capacitación,

formuladas en el inicio del proyecto, para poner en diálogo otros saberes no científicos,

reconociendo en las prácticas sociales dominios de saber a partir de los cuales se

Page 145: “El papel de la Tecnología Social en los Procesos Socio ... · R ESUMEN La presente tesis aborda el estudio de la tecnología y su relación con la búsqueda de soluciones a la

145

generan objetos, conceptos y técnicas, que están contextualizados a su entorno,

haciendo de los actores locales verdaderos sujetos de conocimiento.

DE-CONSTRUCCIÓN DEL ROL EXPERTO. La segunda producción de emergencias surge

como producto del recorrido de reflexión que inicia el grupo de investigadores en

cuanto al reconocimiento de otros saberes. El encuentro de actores diversos puso en

juego campos de saberes y experiencias diferentes. La posibilidad de desplegar un

proceso de co-construcción de conocimiento, implica reconocer la incompletitud del

saber disciplinar.

RASTREO DE ACTORES INVISIBILIZADOS EN LA PRODUCCIÓN DE HÁBITAT. En la

experiencia de Villa Paranacito la interactoralidad, asumida como proceso, fue el

elemento clave que configuró un enfoque epistemológico alternativo. El abordaje de la

problemática del hábitat, en este caso, generó un rastreo de actores claves que forman

parte de la cadena productiva y que están en instancias iniciales en la cadena de valor

como proveedores de materia prima, mucho antes de la construcción de vivienda

específica. Esto supone poner en evidencia sectores que muchas veces son

invisibilizados y no forman parte de la resolución del problema. De este modo, los

productores forestales, los aserraderos locales y los carpinteros formaron parte

relevante en la configuración de la problemática y su solución, aportando sus

experiencias del campo empírico.

Cuadro 10: síntesis de los resultados obtenidos plasmados en una línea del tiempo

2006-2009 2000-2002

20

06

Page 146: “El papel de la Tecnología Social en los Procesos Socio ... · R ESUMEN La presente tesis aborda el estudio de la tecnología y su relación con la búsqueda de soluciones a la

146

7.2. DISCUSIÓN DE RESULTADOS

Hasta aquí se presentaron los resultados obtenidos traducidos a partir de categorías

extraídas del análisis del caso y del marco teórico que sustenta la presente investigación.

Previamente a presentar una propuesta analítica-metodológica, a modo de guía para el

abordaje de una tecnología adecuada socio-técnicamente, se pretende enriquecer dicha

propuesta poniendo en discusión los resultados obtenidos con los argumentos de las

investigaciones referidas experiencias paradigmáticas en el campo socio-habitacional.

7.2.1. Tecnología Convencional en el campo del Hábitat

BRASIL: PROGRAMA MINHA CASA MINHA VIDA: En el año 2009, el gobierno de Lula en

Brasil implementa una política social de gran escala a partir del lanzamiento del

programa habitacional Minha casa, Minha vida. Dicho programa preveía la construcción

de un millón de viviendas y atendía a la población con ingresos mínimos. El objetivo

declarado por el gobierno, en aquel entonces, fue que el sector inmobiliario pudiese

atender la demanda habitacional de bajos ingresos. La investigación26 realizada por los

autores Arantes y Fix (2009) señala que existieron dos grandes grupos sociales

relevantes en el programa, tales como el Estado (promotor de la política) y las empresas

constructoras, reflejando una clara intención por parte del Estado de incentivar el

negocio inmobiliario a partir de atender la demanda habitacional de baja renta. Esta

alianza, sin lugar a dudas, fue la más importante y la que más resultó fortalecida. El

hecho de que el 97% del subsidio público fuera destinado a la oferta y producción

directa por las constructoras privadas para la producción de las viviendas y apenas el 3%

a organizaciones sociales27, refleja qué modelo de provisión habitacional se estaba

intentando construir. El interés del Estado por apostar a la iniciativa privada, como

agente promotor del proceso, fue invisibilizando otros actores importantes en la red,

tales como, el poder municipal, cooperativas y organizaciones sociales. El gobierno

remarcó la dificultad de los municipios en aplicar los recursos así como también la poca

capacidad de los movimientos populares y cooperativas de dar respuesta a una

26

Investigación acerca de la política habitacional en Brasil durante el gobierno de Lula: Como o governo Lula pretende resolver o problema da habitação. Alguns comentários sobre o pacote habitacional Minha Casa, Minha Vida. 27

En general los proyectos realizados por los movimientos sociales, al no estar condicionados por una perspectiva mercantil, obtienen resultados muy óptimos como superficies construidas más amplias, tipologías diferenciadas, nuevas cualidades arquitectónicas y constructivas, además de espacios y equipamientos comunitarios como veremos en el caso de las cooperativas uruguayas (FUCVAM)

Page 147: “El papel de la Tecnología Social en los Procesos Socio ... · R ESUMEN La presente tesis aborda el estudio de la tecnología y su relación con la búsqueda de soluciones a la

147

demanda de gran escala, además de considerar que presentaban atrasos y dificultades

en términos de obra. Según Arantes y Fix (2009) en lugar de que el Estado intentará

revertir dicha situación, reconoció la dificultad y decidió optar por la empresa privada

como institución eficiente.

Asimismo, hubo otros actores ausentes en la implementación de la política social. El

programa habitacional al ser elaborado por la Casa Civil y el Ministerio de Hacienda, en

diálogo directo con los representantes de los sectores inmobiliarios, no considero

diversos avances institucionales en el área de desarrollo urbano y otros sectores de la

sociedad civil. Para estos autores, el Ministerio de las Ciudades, que fue un proyecto de

innovación del primer mandato de Lula, que articulaba la política habitacional, de

saneamiento, transporte y desarrollo urbano, fue dejado de lado en la concepción del

programa. Es decir, los avances e investigaciones en materia de política urbana no

fueron consultados para llevar adelante dicha intervención. Otro grupo social que es

importante pero que estuvo ausente en la construcción de la tecnología fue aquel

conformado por arquitectos, ingenieros, universidades y laboratorios de investigación.

Para Arantes y Fix (2009) el amplio repertorio de soluciones socio-habitacionales fue

totalmente ignorado en la formulación del programa habitacional. Según la investigación

realizada, el programa debería haber movilizado arquitectos, ingenieros, universidades y

centros de investigación para favorecer los criterios de sustentabilidad ambiental de las

construcciones, los servicios de infraestructura, entre otros. Desde el punto de vista de

procesos productivos se podrían haber promovido estudios en elementos prefabricados,

aprovechando el conocimiento acumulado de las fábricas públicas de producción de

escuelas, hospitales, mobiliario urbano, coordinado por el Arquitecto Filgueiras28 Lima

en Brasil.

La población con necesidad de vivienda es otro actor relevante en la construcción social

de la tecnología. Sin embargo, dentro de ese grupo el sector de la población rural fue

altamente perjudicado con dicha intervención. El programa preveía 500 millones de

reales para la vivienda rural. Es decir, un valor muy bajo menos del 2% del total del

subsidio previsto. Según la investigación de los autores, desde el punto de vista

cuantitativo el programa proponía 50 mil unidades lo que corresponde apenas a un 2,5%

del déficit rural, que estaba estimado en aquel entonces en 1,75 millones de unidades.

28

Actual enemigo de las empresas, logró diseñar equipamientos públicos con recursos económicos y de altísima calidad.

Page 148: “El papel de la Tecnología Social en los Procesos Socio ... · R ESUMEN La presente tesis aborda el estudio de la tecnología y su relación con la búsqueda de soluciones a la

148

El monto destinado a la vivienda rural era apenas 10 mil reales lo que inducía a la

búsqueda de soluciones precarias y con materiales de baja calidad.

En términos del tipo de conocimiento utilizado, la experiencia en Brasil se caracterizó

por la existencia de un saber disciplinar puesto al servicio del capital y del mercado

inmobiliario. Como hemos señalado anteriormente, el programa brasilero es ejemplo de

una privatización de la política habitacional donde todo el control es ejercido por dicho

actor. El diseño y ejecución de las viviendas fue llevado adelante por arquitectos, donde

su saber disciplinario debió ajustarse a la lógica de la eficiencia y rapidez así como

también obedeciendo a un parámetro mínimo dado por el gobierno en cuanto a casas

mínimas de 32 m2 de área útil y departamentos de 25m2. Aquí por lo tanto el tipo de

conocimiento que se utiliza es pertinente a un modelo de intervención puramente

capitalista.

También señalan que en dicha intervención está ausente la construcción de un espacio

diferenciado y más amplio y por lo tanto no constituye una acción y abordaje sistémico y

contra-hegemónico. En ese sentido, el programa fue presentado discursivamente como

una política social que intentaba proveer vivienda y generar trabajo pero los hechos

demostraron que intentó más bien consolidar un proceso del tipo inmobiliario, más que

un proceso socio-habitacional, a partir de una red de actores pequeña donde se

plasmaron mayoritariamente intereses económicos y políticos. En la constitución de

dicha red se han dejado de lado la participación de actores claves para construir el

binomio problema-solución.

En términos de cualidades políticas implícitas en la tecnología del programa, las

decisiones y elecciones realizadas para la construcción y abordaje del problema social

marcaron un determinado tipo de tecnología con determinadas cualidades políticas

implícitas en la misma. En algún sentido, el programa colocó a la vivienda como

problema relevante nacional pero dicha problemática fue definida según criterios de

capital representada por el circuito inmobiliario y del poder, más específicamente, por la

maquina política electoral (Arantes y Fix, 2009). Si bien estos autores afirman que la

política habitacional llevo implícita la satisfacción de propósitos relacionados con lo

privado y empresarial, también podemos agregar que el intento de satisfacer las

necesidades de quienes no poseían viviendas y generación de empleo se realizó en

términos puramente cuantitativos y de una manera muy generalizada. Tanto las

Page 149: “El papel de la Tecnología Social en los Procesos Socio ... · R ESUMEN La presente tesis aborda el estudio de la tecnología y su relación con la búsqueda de soluciones a la

149

necesidades locales como la construcción de una tecnología de producto, que se

ajustara a dichas necesidades locales, estuvieron ausentes en toda la intervención.

Por lo tanto, un abordaje de este tipo genera, de algún modo, una tecnología

centralizada en donde los beneficios se realizan de manera no distributiva y el poder de

decisión se encuentra en manos de muy pocos. De esta manera, la intervención socio-

habitacional en Brasil se distancia bastante de la tecnología que se intentó construir en

la experiencia analizada, Villa Paranacito, y de los abordajes teóricos que enmarcan la

presente investigación.

En términos de la búsqueda de una cualidad humanizada de los actores involucrados en

la construcción de la tecnología, también estuvo ausente. Como hemos señalado

anteriormente, el hecho de decidir por una intervención que coloca el capital financiero

por encima del capital social y cultural local le confiere a la tecnología una determinada

cualidad política. Feenberg (1992) considera que es necesario extender la noción de

democracia a la esfera del trabajo, que supone adquirir una comprensión más amplia de

la tecnología basada en la responsabilidad técnica por los contextos humanos y

naturales. En el caso del Programa habitacional en Brasil, no existió ninguna exigencia en

relación a las condiciones de los trabajadores de la construcción. Según la investigación

de los autores, el Programa podría haber sido acompañado de una revisión de la

legislación de trabajadores y de seguridad del trabajo para que hubiese un equilibrio

mínimo en la correlación de fuerzas entre capital y trabajo, ya que dicho sector de la

construcción se encuentra sometido a acondiciones de trabajo violentas y precarias Pero

eso no sucedió. Agregan, además, que la inestabilidad del capitalismo en Brasil y que la

precariedad de los sistemas de protección social han contribuido a que la clase

trabajadora fuera impulsada a tener una visión positiva del salario, lo que dificulta una

crítica a la alienación y la explotación en este tipo de trabajo. Por lo tanto, no solo no se

hizo participar a los actores relevantes para la construcción de la problemática socio-

habitacional sino que tampoco se tuvo en cuenta una extensión mayor de los intereses

de los actores intervinientes y las capacidades humanas cuando se diseñó e implementó

la tecnología.

Asimismo, podríamos analizar qué forma democrática llevó implícita el diseño e

implementación de esta intervención tecnológica. En ese sentido, volvemos a traer las

preguntas claves señaladas por Winner: ¿Quién gana y quién pierde poder en el cambio

Page 150: “El papel de la Tecnología Social en los Procesos Socio ... · R ESUMEN La presente tesis aborda el estudio de la tecnología y su relación con la búsqueda de soluciones a la

150

propuesto? Las condiciones producidas por el cambio ¿son compatibles con la igualdad,

la justicia social y el bien común?

El discurso del Programa da a suponer una idea de intervención democrática pero lejos

está que aquello suceda. Las características tales como distribución equitativa de la

renta, generación de una tecnología centrada en los procesos locales y el cuidado con el

medio ambiente también parecen estar ausente en el Programa Brasileño. Por un lado,

se moviliza un enorme volumen de recursos públicos y financieros destinados a

subsidiar la intervención. Sin embargo, y según afirma la investigación, dicho subsidio

está destinado a generar una distribución de renta pero no de la manera más equitativa

sino todo lo contrario destinada principalmente al circuito inmobiliario de Brasil

(constructoras y propietarios de tierra). Es decir, existió una clara política de

mercantilización de la vivienda.

Además, la decisión de poner en relevancia al actor empresa, generaron a su vez una

priorización por el producto tecnológico masivo (vivienda), destacándose una

intervención del tipo cuantitativa y de forma generalizada donde no se tuvieron en

cuenta factores más substantivos como criterios urbanos, sociales y ambientales

adecuados a cada contexto de la sociedad. Asimismo, los autores Arantes y Fix (2009)

señalan que no se encuentra en el Programa una preocupación con respecto a la calidad

del producto y su impacto ambiental.

Por lo tanto, esta experiencia nos permite señalar que los saberes, tanto tácitos como

disciplinarios, estuvieron al servicio de una política habitacional fuertemente

privatizada. El resultado incuestionable de ello, es que el conocimiento producido no fue

co-construido, situado, local ni colectivo.

ARGENTINA-CÓRDOBA-PROGRAMA HABITACIONAL MI CASA MI VIDA: En el año 2003, el

gobierno de la Provincia de Córdoba implementa el programa habitacional Mi Casa, Mi

Vida cuyo objetivo era la erradicación de asentamientos territoriales en zonas

inundables. Según la investigación realizada por Elorza (2009) el programa buscaba

mejorar la calidad de vida de las familias beneficiarias, para lo cual contemplaba la re-

localización de las mismas a nuevos barrios con infraestructura (agua potable,

electricidad, alumbrado público, cloacas, asfalto, etc.), equipamiento comunitario

Page 151: “El papel de la Tecnología Social en los Procesos Socio ... · R ESUMEN La presente tesis aborda el estudio de la tecnología y su relación con la búsqueda de soluciones a la

151

(escuelas, dispensario, posta policial, etc.) y la adjudicación de una vivienda unifamiliar

(p.1).

Si analizamos los actores relevantes del programa encontramos similitudes con la

intervención del programa habitacional en Brasil. Por un lado, está el Estado Provincial

(gobierno de De la Sota) como el actor promotor de la política. Para llevar adelante

dicha gestión fue necesario promover una organización conformada por diferentes

organismos: la Unidad de Coordinación y Ejecución de Programas encargada de

vincularse con otras áreas gubernamentales y con el BID; la Secretaria General

encargada de realizar compras y resolver el proceso de tenencia de las tierras en que se

desarrollaron los nuevos barrios; el Ministerio de Obras Públicas encargado de realizar el

diseño y la dirección de las obras de los proyectos; el Ministerio de la Solidaridad que

realizó el acompañamiento de las familias durante el proceso del traslado y la Agencia

Córdoba Ambiente, fue la responsable del saneamiento ambiental y mantenimiento de

las tierras desocupadas. Por otro lado, aparece el ente financiador del programa, es

decir el BID cuyo aporte de financiación fue del 83% (el resto lo aporto el gobierno

provincial); aparecen las familias beneficiarias de las viviendas como así también las

empresas constructoras.

Según esta red Interactoral estamos, al igual que el caso en Brasil, frente a la

construcción del problema del hábitat con la participación de ciertos actores

dominantes cuyos beneficios e intereses giran en torno a lo político y económico. Por un

lado, el Estado Provincial que implementa una intervención habitacional donde el

problema se construye desde la emergencia y la carencia de determinados bienes y

servicios. Según Elorza (2009) la perspectiva adoptada por el Estado, evidencia una clara

concepción de la calidad de vida en función del acceso a bienes, por lo que se

comprende que el diseño del barrio, instituciones y viviendas sea idéntico en todos los

proyectos ejecutados. La autora sostiene que el programa sustentó una concepción de

hábitat viviendista, desarrollada desde los años 70, es decir, se desarrolló un tipo de

abordaje dirigido a disminuir el déficit cuantitativo de viviendas, a través de la

implantación de conjuntos habitacionales. Sin lugar a dudas, una intervención de este

tipo desconoce necesidades habitacionales, modalidades de uso del espacio, identidad y

cultura de los pobladores. Sin embargo, el interés político y electoral se refleja en los

logros cuantitativos del programa donde el discurso se construye a partir de la cantidad

de viviendas entregadas en toda la provincia.

Page 152: “El papel de la Tecnología Social en los Procesos Socio ... · R ESUMEN La presente tesis aborda el estudio de la tecnología y su relación con la búsqueda de soluciones a la

152

Por otro lado, el programa preveía un modo de operar a través de cuatro componentes:

urbano, social, ambiental y dominial, llevando a cabo dicha intervención mediante el

trabajo de un equipo interdisciplinario (trabajador social, arquitecto, ambientalista,

abogado, etc.). Sin embargo, la investigación realizada por Elorza (2009) demostró que

en la práctica se priorizó la acción urbana, es decir la ejecución de las obras, por encima

de los demás componentes. Esta decisión en torno a la intervención sin lugar a dudas

fortaleció y benefició a las distintas empresas constructoras que participaron del

programa.

En esta experiencia también otros actores fueron invisibilizados. Uno de ellos por

ejemplo el Estado municipal. En ese sentido, la gestión estuvo centralizada a nivel

provincial. Según la investigación, los gobiernos locales de municipios chicos en el que se

han desarrollado estos nuevos barrios han colaborado brindando factibilidades y

aprobando su ejecución, a pesar de que posteriormente son los responsables del

mantenimiento del conjunto habitacional. En el caso del municipio de Córdoba, no se

realizaron las gestiones pertinentes para obtener la aprobación de loteo y lo que resulta

más grave, no ha habido acuerdos en lo relativo a planificar el crecimiento de la ciudad.

Tanto las cooperativas, como organizaciones sociales, el conocimiento de centros de

investigaciones y Universidades en materia de hábitat, entre otros, fueron también

ignorados en este caso. Pero a esta intervención puntual se suma el agravante del

proceso de segregación y profundización de exclusión social, como producto de la

erradicación de los asentamientos a los nuevos barrios.

La historia nos demuestra que las intervenciones masivas en materia de hábitat, tienen

claras deficiencias. Son muy buenas en términos de propaganda electoral, benefician de

manera momentánea a las empresas constructoras pero se encuentra muy alejada en

términos de una solución sistémica, democrática y socio-técnicamente adecuada. Una

construcción social del problema del hábitat nos invita a poner en relevancia lo

particular sobre lo general, lo complejo y sistémico sobre lo puntual. Por lo tanto, es la

dimensión local la que permite potenciar dichos aspectos.

El Estado tanto Nacional y Provincial continúa realizando sus intervenciones desde una

perspectiva instrumental y determinista, ponderando los intereses económicos y la

Page 153: “El papel de la Tecnología Social en los Procesos Socio ... · R ESUMEN La presente tesis aborda el estudio de la tecnología y su relación con la búsqueda de soluciones a la

153

eficiencia sobre otras dimensiones. Es la dimensión local la que debiera determinar la

intervención habitacional.

En términos de cualidades políticas de la tecnología, resulta interesante señalar el

estudio realizado por las autoras Capellino, Dalmasso e Ibáñez (2008) acerca de la

política habitacional en cuestión. El interés del mismo radica en el estudio del caso a

partir de un análisis de la relación entre las políticas sociales y la lógica neoliberal. En el

marco de ese estudio, las autoras re-construyen los objetivos de la política habitacional

desde la comparación de dos documentos que la enmarcan. Por un lado, el Reglamento

Operatorio del proyecto (BID ente financiador) y por otro la Cartilla de Presentación del

programa que realizó el gobierno cordobés. Según las autoras, han encontrado

coincidencias pero también disidencias importantes entre ambos documentos.

Un punto central a aclarar previamente es que la política de este programa era la

situación de emergencia ante las inundaciones. Entre las primeras contradicciones, las

autoras hacen referencia al primer objetivo general del reglamento operatorio referido

al apoyo al gobierno provincial para restituir la infraestructura habitacional a las

personas que integran los Grupos Vulnerables Afectados por las inundaciones

producidas por el Río Suquía. Sin embargo, el discurso de la cartilla de presentación del

programa el objetivo general es otro: contribuir al mejoramiento integral del hábitat y

las condiciones de vida de las familias beneficiarias (Capellino, Dalmasso e Ibáñez, 2008).

En este punto aparecen contradicciones importantes. Por un lado, si nos atenemos al

objetivo del Reglamento de la Operatoria aparece que las viviendas restituidas en el

marco del proyecto no fueron en su mayoría afectadas por las inundaciones. Hay que

recordar que el objetivo inicial de la política eran las inundaciones ya que de ese modo

se podía justificar la solicitud del financiamiento ante el BID. Por otro lado, la

intencionalidad de la política cambia cuando observamos que en la Cartilla de

Presentación del Programa el objetivo general era mejorar el hábitat y calidad de vida de

los beneficiarios. En realidad el cambio de un objetivo por otro sería insignificante si

realmente se hubiese cumplido. Este objetivo de presentación ante la sociedad

cordobesa constituía una oportunidad para pensar por ejemplo en estrategias de re-

urbanización de asentamientos, aspecto que no se hizo. Asimismo, las autores señalan

que el paso de la categoría de grupos vulnerables a beneficiarios de vivienda transforma

a los sujetos en un rol pasivo favorecido y un Estado que se convierte en favorecedor.

Page 154: “El papel de la Tecnología Social en los Procesos Socio ... · R ESUMEN La presente tesis aborda el estudio de la tecnología y su relación con la búsqueda de soluciones a la

154

En lo que se refiere a rehabilitación habitacional el programa hace referencia a modelos

preconcebidos en donde el Estado en su rol de favorecedor asistía a los grupos

vulnerables afectados o familias beneficiarias mediante la entrega de una vivienda

social. Asimismo, el programa trataba de promover la participación de los beneficiarios

en todas las etapas (planificación, ejecución y consolidación) de las intervenciones,

siguiendo la normativa del BID. Este era uno de los objetivos del Reglamento Operatorio

del programa. El estudio de este caso interpreta que participación comunitaria hace

referencia a varias cuestiones como consulta, difusión, asesoramiento,

involucramiento, gestión compartida, decisión, consenso, entre otras. Sin embargo,

“(…) el diagnóstico empezó con un análisis de datos secundarios para ubicar los

asentamientos, un censo en los lugares seleccionados (en donde se tomó a los vecinos

como informantes, no como co-partícipes del proceso de diagnóstico), seguido de la

Presentación y Difusión del Programa y Establecimiento de Acuerdos con las

Comunidades Beneficiarias” (Capellino, Dalmasso e Ibáñez, 2008, p.12). Es decir, que

estamos frente a un modelo difusionista en el cual la participación y el conocimiento

acumulado de la comunidad es ignorado, ya que las decisiones en torno a la

intervención ya han sido tomadas.

Otros de los objetivos presentes en la Cartilla de Presentación del Programa era

Fortalecer los procesos de organización social y de redes comunitarias de la población

beneficiaria (Capellino, Dalmasso e Ibáñez, 2008). En este marco, el BID establece para

el reasentamiento involuntario, que se logre un mínimo desmantelamiento de sus

redes sociales, oportunidades de trabajo o producción. Sin embargo, en la cartilla se

omite todo lo referido a oportunidades de trabajo y producción, y se pone el énfasis en

la organización social y las redes comunitarias. Ignorar el punto anterior expresado por

el BID y poner énfasis en la organización social hace validar de algún modo la re-

localización de los asentamientos a las periferias de la ciudad, excluyendo a dichas

comunidades de sus cadenas productivas laborales anteriores. Con esto el programa

intentaba facilitar la reinserción laboral de los beneficiarios en vez de potenciar las redes

sociales consolidadas en especial en los términos productivos. Otro punto señalado por

las autoras, es que el programa habitacional ofrecía asistencia técnica en lo referido a

generación de microempresas (costura, producción de alimentos, implementación de

huertas, cría de animales). En ese sentido, se trata de prácticas para desarrollar una

economía rudimentaria y no, como se pretende con el término de microempresa, una

economía a escala formal. A este punto se suman preguntas como quiénes serán los

Page 155: “El papel de la Tecnología Social en los Procesos Socio ... · R ESUMEN La presente tesis aborda el estudio de la tecnología y su relación con la búsqueda de soluciones a la

155

consumidores de los productos o servicios de estas microempresas, si están ubicadas en

la periferia de la Ciudad.

Para finalizar este punto, las autoras señalan que tales contradicciones solo son

entendibles si se reconoce que el fundamento de la política no es superar una urgencia

por desastre natural sino el re-cartografiar la ciudad constituyéndola en una ciudad

con márgenes; materializando en su diagramación la exclusión y la expulsión de los

pobres urbanos (Capellino, Dalmasso e Ibáñez, 2008).

En lo referido al proceso de producción de conocimiento el caso del programa

habitacional en Córdoba se caracteriza por presentar aspectos similares al de Brasil. El

saber arquitectónico utilizado para tal intervención se acomodó a los parámetros de

eficiencia y rapidez, dando como resultado viviendas uniformes, con reducidísimas

dimensiones y construidas con materiales de efímera duración en lugares lejos de todo.

Dicha intervención fue llevada adelante mediante un proceso vertical, de arriba hacia

abajo, que despojó a los futuros pobladores de toda autonomía y capacidad de decisión.

En cuanto el desperdicio de conocimiento acumulado, en materia de hábitat, la

experiencia en Córdoba arroja los mismos resultados que la experiencia en Brasil.

Para concluir con el paradigma de la Tecnología Convencional, podemos señalar que en

ambos casos las categorías analíticas extraídas del caso Villa Paranacito se presentan en

su mayoría ausentes. No constituyen abordajes sistémicos, sino más bien soluciones

puntuales que ponderan lo general y lo global sobre lo particular y local. No propician

procesos endógenos que rescaten y respeten la cultura organizacional local. Centralizan

en vez de re-distribuir y generan uniformidad en vez de fomentar la diversidad socio-

cultural. Asimismo, generan alianzas intersectoriales entre privado y público con

resultados tanto económicos como políticos distribuidos de manera no democrática y

equitativa. Una intervención de este tipo, centralizada y ejecutada de arriba hacia abajo,

impide la participación y recuperación de saberes múltiples en el abordaje de la

problemática socio-habitacional. Como hemos señalado, ignorar actores relevantes en el

proceso, clausuraron y negaron la posibilidad de pensar otras opciones tecnológicas,

otras formas de organización, es decir, otras maneras de abordar el problema.

Page 156: “El papel de la Tecnología Social en los Procesos Socio ... · R ESUMEN La presente tesis aborda el estudio de la tecnología y su relación con la búsqueda de soluciones a la

156

7.1.2. Tecnología Apropiada en el campo del Hábitat

Como hemos señalado a lo largo de la investigación, la Tecnología Apropiada (TA) surge

en los años 60’ y 70’ como un estilo alternativo de desarrollo en el ámbito de los países

periféricos. Con un diseño específico como bajo costo de capital, pequeña escala,

simplicidad y respeto por el medio ambiente, este tipo de tecnologías se vienen

desarrollando desde esa época en distintos Centros de Investigación y Universidades. En

el campo socio-habitacional son muchos las Instituciones en Argentina y América Latina

que se dedican al desarrollo de Tecnologías Apropiadas para el hábitat.

Entre los objetivos generales de estas Instituciones, la investigación, desarrollo

tecnológico, transferencia y capacitación son los puntos claves y más importantes en la

búsqueda de soluciones a la problemática del hábitat. A diferencia de una Tecnología

Convencional, casos anteriormente mencionados, este tipo de intervenciones intentan

construir una amplia red de actores involucrados a partir de metodologías participativas

e integrales. Asimismo, intentan establecer alianzas fuertes entre el organismo

proveedor de la tecnología (Centro de I+D, Universidad, Ongs) con la comunidad

interesada. La ideología dominante de este tipo de intervención es que el usuario se

apropie de la tecnología a partir de capacitaciones y transferencia de conocimiento.

En ese marco, la búsqueda de intervenciones tecnológicas que cumplan con las

características de una tecnología apropiada ha hecho que numerosos centros de I+D,

como así también proyectos de investigación, desarrollen a lo largo de su historia una

vasta cantidad de sistemas constructivos o nuevos materiales que a modo de stock

(oferta) esperan ser utilizadas por la sociedad (demanda). En la actualidad, todo ese

desarrollo tecnológico acopiado se intenta transferir o adecuar a nuevos escenarios

locales, mediante capacitaciones técnicas y organizativas.

PROGRAMA IBEROAMERICANO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA PARA EL DESARROLLO

(CYTED): Dicho programa fue creado en 1984 mediante un acuerdo marco

interinstitucional firmado por 19 países de América Latina, España y Portugal, en ocasión

del quinto centenario de la llegada de España a América. Se constituye como un

instrumento común de los Sistemas de Ciencia y Tecnología nacionales de la Región

Iberoamericana, generando una plataforma que promueve y da soporte a la

cooperación multilateral orientada a la transferencia de conocimientos, experiencias,

Page 157: “El papel de la Tecnología Social en los Procesos Socio ... · R ESUMEN La presente tesis aborda el estudio de la tecnología y su relación con la búsqueda de soluciones a la

157

información, resultados y tecnologías. Su objetivo principal es fomentar la cooperación

entre grupos de investigaciones de universidades, centros de I+D y empresas

innovadoras de la consecución de resultados científicos y tecnológicos transferibles a los

sistemas productivos y a las políticas sociales (Kruk y Peralta, 2002).

El Programa CYTED ha generado 210 Redes Temáticas, 197 Acciones de Coordinación, 4

Proyectos de Investigación Consorciados y 633 Proyectos de Innovación IBEROEKA con

una participación anual de más de 10.000 científicos y tecnólogos iberoamericanos29.

Asimismo, el programa cuenta con el subprograma XIV, Tecnología para la vivienda de

Interés Social, denominado HABYTED que reúne a 120 delegados de 90 instituciones

especializadas y que integra a varios proyectos y redes. Entre dichas redes se encuentra

la Red XIV.C (creada en el año 1999) que reúne a especialistas iberoamericanos para

reflexionar sobre las especificidades de la transferencia tecnológica para la vivienda de

los sectores de recursos insuficientes con particular énfasis en la capacitación.

En ese sentido, la Red XIV.C define el concepto de transferencia como “toda actividad

que contribuya a que un agente se apropie de una tecnología productiva a partir de los

aportes de otros” (Kruk y Peralta, 2002, p. 12). Los autores agregan que asumir a la

transferencia de esta manera implica diferenciar un emisor o proveedor de tecnología y

un receptor o beneficiario de tecnología. En ese marco, una diversidad de técnicas

constructivas, organizacionales y de gestión integran el acervo de soluciones

desarrolladas y aplicadas en la región. Ante un contexto latinoamericano marcado por la

pobreza, desocupación, urbanización acelerada, entre otras, los especialistas

pertenecientes a la Red CYTED han recurrido a recursos alternativos tales como la

autoconstrucción, la autogestión, materiales constructivos económicos y diseño de

nuevos procesos y productos. El objetivo principal de esta Red ha sido establecer

diversas tareas en el campo de la capacitación y transferencia tecnológica, llevándolas a

cabo en Argentina, Brasil, Bolivia, Ecuador, España, México, Paraguay y Uruguay.

Desde su creación, el programa CYTED y la red XIV.C han venido sistematizando y

difundiendo el conjunto de experiencias e investigaciones de Tecnologías Apropiadas a

partir de publicaciones en revistas y libros, concursos, conferencias y cursos. Entre

dichas difusiones la Red organizó en el año 2001 el Concurso Iberoamericano de

Transferencia Tecnológica para el Hábitat Popular. Se presentaron 40 trabajos

29

Datos extraídos del sitio web del Programa CYTED. Mayor información en: www.cyted.org

Page 158: “El papel de la Tecnología Social en los Procesos Socio ... · R ESUMEN La presente tesis aborda el estudio de la tecnología y su relación con la búsqueda de soluciones a la

158

provenientes de diversos países que describían experiencias específicas, desarrolladas

por los propios autores en determinado contexto, y elaboraciones más bien del tipo

teóricas en el campo socio-habitacional. Los trabajos ganadores, publicados en el libro

Transferencia Tecnología para el Hábitat Popular, comparten en general las siguientes

características propias de una Tecnología Apropiada:

TECNOLOGÍA SENCILLA: utiliza técnicas sencillas para que la comunidad se

apropie fácilmente a partir de herramientas y formas de montaje sencillos

TECNOLOGÍA INTERMEDIA: está entre lo tradicional y lo innovador (Salas, 2002)

TECNOLOGÍA DE BAJO COSTO: búsqueda de sistemas constructivos de costos

menores que el de las construcciones tradicionales

TECNOLOGÍA DE ESCALA INTERMEDIA: entre la pequeña y gran producción

(Salas, 2002)

PARTICIPACIÓN COMUNITARIA y AUTOCONSTRUCCIÓN: formación de grupos de

ayuda mutua para la organización de tareas relacionadas con la construcción de

las viviendas o edificios comunitarios

USO DE RECURSOS LOCALES: procura la utilización de recursos naturales locales

CUIDADO CON EL MEDIO AMBIENTE: procura un equilibrio con el medio

ambiente

EMISOR Y RECEPTOR: el conocimiento científico-tecnológico (expertos, técnicos)

se transfiere a la comunidad mediante la tecnología de producto y proceso

Para una mayor comprensión de estas características tomamos como ejemplo la

experiencia que obtuvo el segundo premio denominada Propuesta Acción-Formativa-

Educativa (1985-1997). Dicha propuesta constructiva fue concebida para responder a

requerimientos de vivienda y de infraestructura comunitaria en situación de emergencia

como así también para comunidades en las cuales se estimaba poder emprender

desarrollos sostenidos. Esta experiencia de diseño y organización comunitaria, ha sido

desarrollada por investigadores de la Universidad Central de Colombia en países como

Venezuela y Ecuador a partir de la ejecución de diversos proyectos. En el caso de

Ecuador se trabajó en la restauración de la casa de hacienda de la Comunidad Indígena

de Sanancahuan, patrocinado por el Banco Central del Ecuador. En Río Caribe,

Venezuela, se generó una alianza con la Fundación Proyecto Paria para la

experimentación de los sistemas constructivos desarrollados. Y en San Andrés de Canoa

se trabajó en el diseño y experimentación de sistemas constructivos a partir del uso del

Page 159: “El papel de la Tecnología Social en los Procesos Socio ... · R ESUMEN La presente tesis aborda el estudio de la tecnología y su relación con la búsqueda de soluciones a la

159

Bambú generando alianzas con la Fundación Solidaridad y el apoyo técnico de la

Pontificia Universidad Católica del Ecuador en respuesta al terremoto de 1988.

Con el objetivo de mejorar la calidad de vida de la población los proyectos buscaban la

superación de diversas carencias en el orden cuantitativo y cualitativo, presentes en el

área de vivienda y equipamiento comunitario. El desarrollo tecnológico de la propuesta

se basó en un sistema estructural modular y auto-portante conformado por paneles

prefabricados de pared, entrepisos, aleros de cubierta y techo (Andrade, 2002). Según

las distintas experiencias los dos materiales predominantes del sistema fueron la

madera rolliza y el bambú.

En términos de abordaje y construcción del problema-solución la propuesta buscó

reconocer las particularidades locales. Según Andrade (2002) el sistema constructivo

buscaba constituirse en una respuesta adecuada, sencilla y apropiada a las diferentes

condiciones geográficas y climáticas de cada región y a la circunstancia específica de los

recursos financieros y humanos de cada localidad. Por lo tanto, los objetivos que se

plantearon fueron: la revitalización y mejoramiento de técnicas constructivas

tradicionales; la revalorización del uso de los recursos locales naturales como la madera,

cañizos y bambúes en la construcción; la utilización de un alto porcentaje de materiales

de la localidad, recuperar el conocimiento popular para la preservación de la madera y la

adaptación del sistema constructivo a cualquier topografía. Asimismo, la propuesta

procuraba dinamizar las economías locales a partir de la introducción del concepto de

prefabricación de componentes y elementos para la construcción de viviendas y edificios

comunitarios.

Para poder llevar adelante dichos objetivos los proyectos se basaron en una

metodología de transferencia tecnológica. Para Andrade (2002) la técnica constructiva

fue canalizada a través de procesos dirigidos de transmisión de conocimientos técnicos

(en forma teórica), de capacitación práctica y de adiestramiento en los procesos de

producción de los objetos y componentes del sistema, señalando que la modalidad

adoptada fue la de aprender haciendo. Si observamos el esquema 15, la metodología de

la transferencia tecnológica comprende: a) instancias de capacitación, b) jerarquización

del conocimiento científico-tecnológico, y c) mejoramiento de la técnica a partir del

proceso de enseñanza-aprendizaje

Page 160: “El papel de la Tecnología Social en los Procesos Socio ... · R ESUMEN La presente tesis aborda el estudio de la tecnología y su relación con la búsqueda de soluciones a la

160

Esquema 14: Marco metodológico para la transferencia de tecnología

Fuente: Andrade, 2002. Acción Formativa-Educativa. Propuesta constructiva RY2-RY3. En el libro

Transferencia Tecnológica para el Hábitat Popular

Es decir, una metodología de este tipo implica indefectiblemente la existencia previa un

desarrollo tecnológico de producto (sistema constructivo). Si bien la tecnología intentó

adecuarse a las potencialidades locales e intentó generar una dinámica local podemos

señalar dos aspectos centrales, interrelacionados, de la experiencia que hacen que

estemos frente a una Tecnología Apropiada. Por un lado, que el abordaje del problema y

su resolución se construyen a partir de la superación de la carencia. Según el relato y los

resultados del proyecto en el documento teórico, no se incorporaron las ideas y

soluciones que la comunidad ha usado tradicionalmente en la resolución de la

tecnología tanto de proceso como producto. Solo en el aspecto de cómo preservar la

madera el proyecto buscó recuperar el conocimiento tradicional o popular. La premisa

de incorporar a los actores locales como partícipes tanto en la definición de escenarios

problemáticos como en el desarrollo de soluciones está ausente según el relato de la

experiencia. Es decir, la intención de plasmar en el producto tecnológico los significados

y expectativas de diversos actores sociales relevantes fue a través de aplicar la

modalidad aprender-haciendo a partir de un desarrollo tecnológico previamente

diseñado y cerrado. Una dinámica de este tipo implica luego que esa tecnología sea

apropiada por la comunidad, siendo la apropiación el segundo aspecto relevante. Para

llevar adelante dicha dinámica, los técnicos e investigadores consideraron la utilización

de técnicas de fácil apropiación por las personas, es decir técnicas que requiriesen de

una mínima capacitación y adiestramiento (Andrade, 2002). En ese sentido, la propuesta

Page 161: “El papel de la Tecnología Social en los Procesos Socio ... · R ESUMEN La presente tesis aborda el estudio de la tecnología y su relación con la búsqueda de soluciones a la

161

buscó desde su inicio desarrollar un proceso cuyo recorrido comienza a partir de un

desarrollo tecnológico a priori, que a partir de instancias de capacitación la comunidad

lo recibe a modo de receptor. Luego, según sea el grado de apropiación la comunidad

deberá intentar involucrarse en procesos productivos u organizarse en micro-

emprendimientos locales.

Un abordaje de este tipo, donde se construye el problema y la solución desde la carencia

y la apropiación de la tecnología, estaría invisibilizando un aspecto relevante que está

relacionado con las potencialidades contenidas en los saberes de los actores

involucrados. El aprender haciendo, por ejemplo una nueva técnica constructiva, por

más adecuada al contexto local y sus recursos constituye un proceso unidireccional

donde el experto comparte y transfiere su saber con la buena intención que otros,

actores relevantes del problema, se apropien. Esa metodología unidireccional salteó un

instancia importante en el proceso como es la de co-construir el problema y la solución

con todos los actores relevantes desde el inicio, recuperando el conocimiento local y

popular ya sea en aspectos puramente técnicos como de proceso o de gestión en

términos de hábitat.

7.1.3. Tecnología Social en el campo del Hábitat

URUGUAY – COOPERATIVAS POR AYUDA MUTUA (FUCVAM): “Desde su surgimiento en

la segunda mitad de los años 60, las cooperativas de vivienda por ayuda mutua del

Uruguay han demostrado ser una de la experiencias latinoamericanas más completas y

eficientes de producción social del hábitat popular urbano” (Confecoop, 2007, 11). Para

Arana (1999), el cooperativismo de ayuda propia constituye una experiencia que ha

merecido trascender el acotado ámbito geográfico por los valiosos resultados

alcanzados. El control ejercido por las cooperativas en todas las etapas del proceso de

construcción y el aporte solidario de trabajo bajo la modalidad de ayuda mutua, han

dado por resultado viviendas de menor costo y mejor calidad que las producidas por el

Estado y los promotores privados.

Si analizamos la trayectoria socio-técnica de la experiencia en Uruguay encontramos que

la primera alianza entre actores relevantes se llevó a cabo en el año 1966 a partir de una

experiencia piloto de tres grupos del interior, que contaron con el apoyo del Centro

Cooperativista Uruguayo y el financiamiento del gobierno central con un préstamo del

Page 162: “El papel de la Tecnología Social en los Procesos Socio ... · R ESUMEN La presente tesis aborda el estudio de la tecnología y su relación con la búsqueda de soluciones a la

162

BID. Un factor clave en la experiencia uruguaya fue que el año 1968 el sistema de

construcción de vivienda fue incluido en la Ley Nacional de Vivienda. Esta Ley estableció

una estructura institucional para llevar a cabo los planes a través de la Dirección

Nacional de Vivienda (DINAVI), el Banco Hipotecario del Uruguay (BHU) como organismo

exclusivamente financiero y el Instituto Nacional de Viviendas Económicas (INVE) como

órgano central de la producción de viviendas por el sistema público. Este apoyo

institucional estimulaba en su conjunto la construcción de viviendas a partir del sistema

cooperativista (Aristondo, 2003). Los buenos resultados experimentados por las tres

cooperativas, que fueron las pioneras, y este apoyo institucional se llegaron a conformar

200 cooperativas en el año 1971. Un actor relevante de la experiencia fue la Federación

Uruguaya de Cooperativas de Viviendas por Ayuda Mutua (F.U.C.V.A.M). Dicha

Federación reunió a todas las cooperativas de vivienda por el sistema de ayuda mutua

del país. “Las cooperativas se integraron en un movimiento social urbano orientado a

promover el desarrollo de la propuesta cooperativista en el marco de las políticas

nacionales de vivienda, posibilitando que el cooperativismo por ayuda mutua esté

presente en prácticamente todas las ciudades del país” (Aristondo, 2003, 25). La ayuda

de este actor a la propuesta cooperativista fue fundamental ya que obtuvo importantes

logros como mayor y más rápida disponibilidad de tierra para los grupos de ayuda

mutua, aceleración en los procedimientos administrativos para la aprobación de las

personerías jurídicas, y condiciones favorables en la amortización de los préstamos del

Fondo Nacional de Vivienda30. También, por aquella época se crea el Instituto de

Asesoramiento Técnico (IAT) conformado por un equipo de profesionales.

La identidad social y cultural de los distintos grupos cooperativistas de ayuda mutua ha

estado determinada por su origen en sindicatos y barrios populares constituidos por

sectores asalariados. De esta manera, el sistema cooperativista de Uruguay se conforma

a partir de una red amplia de actores, que defienden la propiedad comunitaria y los

procesos de auto-construcción y auto-gestión habitacional en el marco de una lucha

popular pro-democrática, que le confiere identidad al movimiento. A la vivienda los

actores cooperativistas le otorgan el significado de bien social, dejando de lado la

tendiente concepción de la misma como una mercancía (bien de cambio).

30

“(…) también fue importante en el establecimiento de la política de vivienda la creación del Fondo Nacional de Vivienda, que proporcionaría el financiamiento económico, para la construcción de viviendas de carácter social” (Aristondo, 2003, 13).

Page 163: “El papel de la Tecnología Social en los Procesos Socio ... · R ESUMEN La presente tesis aborda el estudio de la tecnología y su relación con la búsqueda de soluciones a la

163

En la actualidad, el movimiento cooperativo uruguayo está compuesto por

organizaciones del más diverso origen e integración. En su seno conviven, y trabajan

juntas, desde cooperativistas de inspiración socialcristiana, hasta las de raíz liberal,

socialista o libertaria; desde las que surgieron a partir del impulso de la Alianza para el

Progreso, hasta las promovidas por sindicatos a partir del cierre de empresas; desde las

integradas por trabajadores industriales, hasta las constituidas por militares, policías,

profesionales universitarios de las más diversas ramas o productores rurales.

En base a los análisis y estudios acerca de las cooperativas uruguayas se observa una

construcción sistémica de la problemática del hábitat. La problemática de la vivienda es

abordada de manera integral en el marco de intervenciones innovadoras con respecto al

planeamiento y gestión de servicios barriales.

Para Nahoum (1999) este sistema cooperativista ha permitido a la largo de varias

décadas obtener mejores soluciones a más bajo costo, resultados positivos en cuanto al

mantenimiento y complementación urbana de los conjuntos, se ha ajustado

favorablemente a las necesidades de los actores involucrados y ha producido una

profunda valoración por los espacios comunitarios.

El tipo de alianza y conformación que se da entre los actores y de la naturaleza propia

del sistema cooperativista pueden determinar las cualidades políticas de este paradigma

tecnológico. Entre los intereses implícitos y claramente explícitos se encuentra la

satisfacción de necesidades sociales locales, en este caso el acceso a la vivienda propia.

Asimismo el producto u artefacto tecnológico (vivienda) se ajusta a las necesidades

locales. Si bien los análisis y estudios de la experiencia uruguaya no señalan

precisamente la construcción de conocimiento colectivo podemos señalar que la lógica

asociativa, solidaria y participativa de todos los actores en la resolución de la

problemática tiende hacia la construcción de este tipo de conocimiento colectivo.

Un ejemplo concreto es el caso de TEBELPA, un conjunto de barrios tradicionales en

Uruguay, de importante población obrera, que fue construido por el sistema

cooperativista. Las decisiones y elecciones en torno a la intervención se dieron de

manera co-construida empezando por la elección del terreno que debía cumplir con las

siguientes condiciones: ubicación en el área cercana a los lugares de trabajo,

dimensiones adecuadas para contener 200 viviendas y permitir la realización de un tipo

Page 164: “El papel de la Tecnología Social en los Procesos Socio ... · R ESUMEN La presente tesis aborda el estudio de la tecnología y su relación con la búsqueda de soluciones a la

164

de vivienda que contemplara conjuntamente las condiciones funcionales y de confort,

privacidad y relación. Esta última referida a la disponibilidad de algún área para

recreaciones familiares y actividades varias. El predio comprado a partir de dichas

condicionantes presentaba una importante forestación y una Bodega para fabricación

de vinos. De manera colectiva se procedió a la elaboración de un proyecto que respetara

las características físicas del mismo y se adaptara a las condiciones barriales. Se

relevaron las especies forestales y se diseñaron las viviendas respetando la ubicación de

dichas especies. Se mantuvo la bodega para luego adaptarla a una galería comercial.

Se realizó un estudio profundo de la reglamentación para dicho lote ante la Dirección

del Plan Regulador. La reglamentación planteaba una subdivisión en lotes individuales

de quince metros de frente. Con este planteo se perdía gran parte de la riqueza forestal

y calidad paisajística. La subdivisión generaba lotes de 500m2 lo que significa una baja

densidad, falta de contactos sociales y mayores costos de infraestructura. Por lo tanto,

la decisión del grupo fue adquirir el predio a nombre de la cooperativa y los

cooperativistas se transformaban en usuarios. De esta forma se obviaba fraccionar el

predio. Esto permitió alcanzar los objetivos propuestos por el grupo y respetar las

características del predio, que darían como resultado una intervención más humanizada.

El diseño del conjunto habitacional ocupo solo el 27% del predio, el resto fue destinado

a espacios libres, arbolados y equipados para el esparcimiento. Según distintos métodos

de diseño que permitieron jugar con la ubicación de las construcciones, se logró

mantener el 95% de los arboles existentes.

¿Qué es lo que sucede cuando el grupo cooperativista logra sus objetivos de manera

participativa? Para la educación cooperativista, la cooperación de esfuerzos inter-

cooperativos y el trabajo conjunto entre cooperativistas y el grupo IAT que pudo

sostener la participación social a lo largo del tiempo. El autor señala que pasado 25 años

de su fundación, es precisamente en los aspectos colectivos donde se han generado

más hechos sociales como extensión de servicios de biblioteca al barrio, pequeña central

de abastecimiento de alimentos, se planteó un equipo de médicos para el policlínico que

ya no es solo de TEBELPA sino de todo el barrio, entre otros. Asimismo, la cooperativa

mantuvo contacto permanente con el grupo de IAT para consultas en lo referido a

estacionamientos para vehículos, re-forestación en ciertas áreas y la organización del

equipamiento para actividades deportivas. En ese sentido, el saber disciplinario de

Page 165: “El papel de la Tecnología Social en los Procesos Socio ... · R ESUMEN La presente tesis aborda el estudio de la tecnología y su relación con la búsqueda de soluciones a la

165

técnicos y arquitectos fue complementario con los saberes, preferencias y deseos de los

grupos cooperativistas.

Otra experiencia es la Cooperativa COVINUVI, que intentó utilizar al máximo las

capacidades intelectuales y manuales de los cooperativistas para la construcción de las

viviendas. Esa estrategia sirvió de eje para el diseño de las viviendas, en la elección del

sistema constructivo, en la organización de la obra, en su administración y estructuras

de participación. Para ello se utilizó un sistema de construcción tradicional, buscando la

simplificación máxima de las operaciones eliminándose por ejemplo el encofrado de la

losa tradicional por losetas prefabricadas. Una estrategia para potenciar o descubrir

capacidades, a menudo ocultas, de los cooperativistas fue hacer que una persona

realizara una misma actividad repitiendo la misma en todas las viviendas. De esa

manera, se repetía varias veces la actividad logrando un nivel de eficacia quizás antes no

pensado. La buena organización y gestión de las tares resulto ser muy útil en términos

económicos así como también se logró dignificar el trabajo de los cooperativistas. Si bien

no constituye una tecnología que permite una distribución equitativa de renta, si se

caracteriza por una distribución equitativa de poder, de decisión entre los miembros

cooperativistas.

Arana (1999), arquitecto e intendente de Montevideo en el año 1995, destaca la

relevancia de las experiencias uruguayas señalando la pertinente asociación de lo

público con lo no gubernamental como así también la pertinencia social por una

respuesta eficiente y ajustada a las necesidades y potencialidades de las familias

destinatarias. Asimismo, también destaca la particular calidad arquitectónica y

urbanística en el marco del cooperativismo de ayuda propia. En ese sentido, los aportes

más relevantes en términos de este saber disciplinario fueron: a) aporte en cuanto a la

definición tipológica de viviendas y modalidades de agrupamiento; b) aporte en cuanto a

la expresividad y la resolución formal, recuperando la tradición nacional del uso del

ladrillo visto en las construcciones; c) aporte en cuanto a la configuración de los espacios

comunitarios; d) aporte en cuanto a la racionalización constructiva, sistematización y

uso de tecnologías acordes con los determinantes del medio nacional y con las

características propias de la ayuda mutua y e) aporte, finalmente, en cuanto a la

conexión del conjunto cooperativo con su entorno urbano inmediato, contribuyendo a

dignificar la periferia y en algunos casos integrándose con convicción en medio de la

ciudad consolidada.

Page 166: “El papel de la Tecnología Social en los Procesos Socio ... · R ESUMEN La presente tesis aborda el estudio de la tecnología y su relación con la búsqueda de soluciones a la

166

Sin lugar a dudas, la experiencia en Uruguay refleja una producción de conocimiento

situado y local, que incorpora complementariedad de saberes mixtos y lo trabaja de

manera exitosa ya que la meta esta puesta en diseñar, producir y habitar de manera

colectiva y solidaria. Por lo tanto, consideramos que esta experiencia se constituye en

un buen ejemplo si lo que se busca es la generación de una tecnología democrática y

adecuada socio-técnicamente.

CHILE – EXPERIENCIA PLAN DE RE-CONSTRUCCIÓN ESTRATEGICO SUSTENTABLE DE

CONSTITUCIÓN: la investigación realizada por Manuel Tironi 31 describe el proceso de

participación ciudadana llevado a cabo en el marco del Plan de re-construcción

estratégico sustentable (PRES) de la ciudad de Constitución. El estudio expone algunos

de los resultados de la experiencia pero, sobre todo, cuáles fueron los sustentos

teóricos que fundamentaron la metodología propuesta.

El terremoto de Chile, ocurrido el 27 de febrero de 2010, arrasó parcialmente con cinco

ciudades de más de 100 mil habitantes, 45 urbes de 500 mil habitantes y más de 900

comunidades costeras y rurales (Allard, 2010 citado en Tironi, 2009), estimándose que

fueron más de 370 mil viviendas afectadas. La magnitud del problema llevó a la decisión

de involucrar a la ciudadanía y grupos locales en el proceso de reconstrucción, siendo

declarado por el propio gobierno de Chile.

De ese modo, un grupo de instituciones (encargado por el gobierno de aquel entonces)

detecta la necesidad de establecer una hoja de ruta a largo plazo para la reconstrucción

de las ciudades, proponiendo el Plan de reconstrucción sustentable cuyo requerimiento

principal era que fuese factible, de excelencia y participativo. Según la investigación,

este último requerimiento no dejaba de ser problemático ya que ante las acuciantes

necesidades un proceso participativo se podía convertir en una carga. Otro problema

detectado era que en el Plan participaba una empresa llamada Arauco y que desde la

fecha del terremoto no había establecido comunicación alguna con las comunidades

afectadas. Ante esta situación, Tironi (2009) argumenta que se diseñó un Plan de

Participación Ciudadana (PPC) que fuese efectivo pero sobre todo que entendiese a la

participación como espacio abierto para la co-construcción de soluciones, sin distribuir

de antemano las experticias y los roles.

31

Docente del Instituto de Sociología. Pontificia Universidad Católica de Chile

Page 167: “El papel de la Tecnología Social en los Procesos Socio ... · R ESUMEN La presente tesis aborda el estudio de la tecnología y su relación con la búsqueda de soluciones a la

167

El proceso de diseño e implementación del Plan puede ser resumido en tres momentos

o etapas. La primera hace referencia a restablecer confianzas. Es común la presencia de

desconfianza por parte de las comunidades hacia los procesos participativos y sobre

todo en Constitución se agravaba con la presencia de la empresa. Por lo tanto, se

plantearon tres mecanismos operacionales, tales como transparencia (documentos,

actividades y consultas debían ser realizadas con absoluta transparencia ante la

comunidad); permanencia (el equipo del PPC debía instalarse en Constitución para

lograr un mayor acercamiento con la comunidad) y por último participación real (el

proceso solo sería efectivo si la participación era percibida como participación efectiva y

no como un mecanismo de información). El segundo momento hace referencia a las

bases conceptuales. Se decidió diseñar el Plan en base a los siguientes pilares

conceptuales: 1) operación multinivel: la intención era trabajar con múltiples y diversos

actores en todos los niveles tales como la ciudadanía no organizada, instituciones y

ciudadanos organizados y la participación de la opinión pública a través de comentarios;

2) operación distribuida: el objetivo fue plantear una participación equitativa en las tres

etapas básicas, búsqueda de antecedentes, diseño de la propuesta y validación final del

Plan, haciendo hincapié en la participación de la fase de diseño conceptual del Plan; 3)

operación mixta: se plantearon tres modalidades de participación tales como

informativa para la socialización de la información, propositiva y vinculante para etapa

de Visión y por último modalidad consulta y vinculante para etapa de evaluación. El

tercer momento hace referencia a los canales de participación: el PPC contempló cuatro

macro-tipos de participación tales como, instancias permanentes que estuvieron en

funcionamiento ininterrumpidos durante 90 días; instancias temáticas como talleres

participativos de diseño y proposición según temáticas, instancias vinculantes referidos

a espacios masivos para la definición y votación de las propuestas y por último,

instancias por demanda que abarcaron reuniones y talleres no programados pero que

surgieron de manera espontánea de la propia ciudadanía e instituciones organizadas. Y

el cuarto momento, hace referencia al despliegue y resultados. Sobre este momento, el

autor del estudio relata tres historias sobre el Plan, historias que representan los

aciertos y las sombras del mismo.

-La casa abierta (CA): así denominaron al espacio físico donde se llevaban a cabo

las reuniones del Plan. Fue construida especialmente en el marco del PRES y localizada

frente a la Plaza de armas de la ciudad lo que confirió una buena accesibilidad y

visibilidad para toda la ciudadanía. La construcción de este espacio no fue un laboratorio

Page 168: “El papel de la Tecnología Social en los Procesos Socio ... · R ESUMEN La presente tesis aborda el estudio de la tecnología y su relación con la búsqueda de soluciones a la

168

cerrado ni un espacio comunitario, resultó ser una especie de híbrido donde se

interactuaba y se conversaba, es decir un lugar donde se hacía política – expertos y

diseñadores, usuarios, representados, entre otros. La imagen de la casa abierta no

dejaba de ser interesante: entraban y salían y se mezclaban arquitectos, ingenieros,

dirigentes de la pesca artesanal, parlamentarios y señoras.

-Foros híbridos, el desborde como metodología: según la investigación, la Casa

Abierta fue la mejor representante del espíritu epistémico que animó al PRES a generar

una instancia participativa en la que se desdibujara de antemano la posición jerárquica

de los actores involucrados, ni de los conocimientos movilizados. En ese marco, la PRES

ideó foros híbridos bajo el concepto planteado por Callon, Lascoumes y Barthe32. Estos

autores señalan que en situaciones de controversias generalizadas se crean espacios de

debates (foros) en los que no es posible separar entre científicos y ciudadanos, expertos

y no expertos. Dichos foros híbridos, aunque puedan causar temor, son fuentes

insospechadas de creatividad: “es solo permitiendo que la controversia se despliegue y

desborde, donde problemas complejos pueden llegar igualmente a soluciones

complejas” (Tironi, 2009, p 60). En ese marco, el PPC intento convertir esa idea

conceptual en una metodología particular:

- Los técnicos identificaron los problemas de planificación más relevantes de

la reconstrucción, el mismo ejercicio se hizo con la ciudadanía

- Se realizó una lista de las ocho controversias surgidas: aguas lluvias, diseño

de plaza Señoret, borde pacífico, Plaza de Armas, vivienda, borde Maule,

turismo y planta Arauco.

- Para cada controversia se realizó un taller participativo con los actores

relevantes.

- En cada taller los encargados del diseño presentaban sus ideas preliminares,

abriendo una instancia de co-producción e invitando a todos los presentes a

participar de dichas ideas.

Según la investigación, la experiencia fue única. Participaron 198 personas y se llegaron

al menos a 6 resoluciones en lo referido al plan maestro y diseño de las propuestas. “Es

decir, no se trató de un levantamiento de opiniones y evaluaciones sino de triangular

experiencias: los arquitectos abrieron sus laboratorios y co-diseñaron con los

32

El libro de dichos autores se denomina: Acting in an uncertain world: an essay on technical democracy.

Impreso en el año 2009.

Page 169: “El papel de la Tecnología Social en los Procesos Socio ... · R ESUMEN La presente tesis aborda el estudio de la tecnología y su relación con la búsqueda de soluciones a la

169

ciudadanos” (Tironi, 2009, p. 60). El autor da un ejemplo que refleja nítidamente lo

sucedido:

“Primer foro híbrido. Tema: plan general de aguas. Unos ingenieros españoles de

Arup dirigen el taller. Se muestran planos y se enumeran los problemas detectados. El más

crítico: inundaciones. Solución: drenaje. Hasta ahí todo bien. A no ser porque un asistente

explica que el problema es el estero El Carbón, el desagüe de la ciudad: tiene un trazado

imposible, insuficiente y sin terminar, se colapsa en invierno, se llena de basura en el

invierno; recoge restos de los forestales. Otros asistentes confirman. A los ingenieros les

hace sentido. De pronto la perspectiva al problema de las inundaciones cambia. El corazón

del asunto y la clave de la solución ya no estaban abajo, en las zonas inundables, sino arriba

en el recorrido del estero. La estrategia cambió. El plan tomo un nuevo rumbo” (Tironi, 2009,

p.62)

La experiencia del PPC creó un modelo de participación que debería quedar como

referencia para otras reconstrucciones así como también para la planificación urbana en

general. Según el estudio, los aspectos claves del modelo son:

- Capacidad para crear confianza social: según lo señalado, los procesos

participativos están destinados al fracaso si no se logra superar las barreras

establecidas entre la comunidad y los sistemas de técnicos, actores privados

y gubernamentales. Esto se logra mediantes acciones tales como instalarse

en la comunidad, crear un espacio independiente (ejemplo: la Casa Abierta)

y una política de puertas abiertas.

- Capacidad para identificar actores heterogéneos: los instrumentos

participativos deben reconocer la diversidad de actores en la construcción

del problema y su solución.

- Capacidad de abrirse a la co-producción: reconocer la demanda creciente de

la ciudadanía por co-diseñar soluciones en reemplazo de informar las

soluciones y que la ciudadanía opine.

Para finalizar con la experiencia en Chile, cabe destacar cuales fueron los aspectos más

relevantes de la experiencia en el marco de las categorías construidas en la

investigación. En primer lugar, la recuperación de otros saberes no científicos en el

diseño de la tecnología fue fundamental y prioritaria en la experiencia. Se definió y re-

definió el binomio problema-solución a partir de la participación y articulación de

saberes científicos y no científicos de los GRS implicados. Existió una clara intención de

reemplazar los procesos de transferencia tecnológica por la construcción colectiva de

Page 170: “El papel de la Tecnología Social en los Procesos Socio ... · R ESUMEN La presente tesis aborda el estudio de la tecnología y su relación con la búsqueda de soluciones a la

170

conocimiento. Es decir, la experiencia supera ampliamente la instancia de construcción

de conocimiento de arriba hacia abajo, permitiendo la generación de procesos de

decisión colectiva y profundizando las relaciones democráticas: apertura de cajas

negras.

Por otro lado, la experiencia propone la consolidación de una red interactoral e

intersectorial democrática. La experiencia desde su inicio planteó la intención de

trabajar con múltiples y diversos actores en todos los niveles a partir de un mecanismo

de participación equitativa en todas las etapas del proyecto. Este modo de abordar la

problemática socio-urbana en Chile, generó un tipo de tecnología cuyo proceso elimina

las soluciones apriorísticas por parte de los expertos, superando las instancias de

transferencias tecnológicas y colocó en relevancia la experiencia social. Es decir,

posibilitó que en la búsqueda de soluciones existieran múltiples formas de abordar la

problemática, que a través de un cierre de controversia se llegase a una solución que

fuese co-construida entre los grupos sociales implicados. Por lo tanto, la experiencia en

Chile constituye un buen ejemplo de una tecnología que intenta ser lo más democrática

y adecuada socio-técnicamente posible.

Page 171: “El papel de la Tecnología Social en los Procesos Socio ... · R ESUMEN La presente tesis aborda el estudio de la tecnología y su relación con la búsqueda de soluciones a la

PARTE III:

PROPUESTA Y REFLEXIÓN FINAL

Page 172: “El papel de la Tecnología Social en los Procesos Socio ... · R ESUMEN La presente tesis aborda el estudio de la tecnología y su relación con la búsqueda de soluciones a la

172

CAPÍTULO 8: PROPUESTA EPISTEMOLÓGICA Y METODOLÓGICA

8.1. APORTES EN EL PLANO EPISTEMOLÓGICO PARA LA GENERACIÓN DE TECNOLOGÍA

SOCIO-TECNICAMENTE ADECUADA EN EL CAMPO DEL HÁBITAT

A continuación se presentan los fundamentos epistemológicos de la propuesta y sus

implicancias metodológicas. Las mismas se configuran a partir de las categorías

emergentes resultantes del estudio de caso.

1) NUEVA ACTITUD EPSITEMOLÓGICA: EL PARADIGMA EMERGENTE COMO

PUNTO DE PARTIDA

Según lo expuesto en esta investigación, en términos generales estamos atravesando un

momento de transición de paradigmas o crisis en el campo de los saberes. Desde

diferentes disciplinas emergen una serie de factores o elementos que intentan

transformar la manera de aprender y de generar conocimientos, impactando de ese

modo tanto en los niveles epistemológicos como metodológicos. El acelerado y

vertiginoso avance de la ciencia y la tecnología es cuestionado en el marco de los

problemas relevantes y acuciantes de la sociedad y los riesgos ambientales de nuestro

planeta. La complejidad de estos problemas ha obligado a desarrollar nuevas corrientes

de pensamientos, que intentan superar las oposiciones tradicionales entre las disciplinas

sociales y naturales, es decir, entre las ciencias duras y blandas. El conocimiento cierto,

objetivo, experto, universal y reduccionista (producto de la modernidad) pierde

protagonismo para ser reemplazado por la construcción de un conocimiento complejo,

subjetivo, impredecible y particular a partir de una pluralidad de perspectivas y saberes.

En lo que respecta al tema de investigación, la producción de conocimiento para el

desarrollo de tecnología en el campo del Hábitat opera, en la mayoría de los casos, a

partir de una matriz epistemológica que invisibiza las “posibilidades que la realidad

puede ofrecer” (Santos, citado en Mejía 2008). Y estas realidades se ven reprimidas

muchas veces por la mirada convencional del conocimiento que se construye para

resolver la problemática del Hábitat, ya que por un lado se reduce a los aspectos

tecnológicos (determinismo tecnológico) aislando los artefactos del entramado de

relaciones socio-económicas y culturales, ponderando la transferencia de los mismos a

Page 173: “El papel de la Tecnología Social en los Procesos Socio ... · R ESUMEN La presente tesis aborda el estudio de la tecnología y su relación con la búsqueda de soluciones a la

173

escenarios locales y por otro aún continua vigente la tradición elitista en donde el saber

académico es considerado único y experto.

De esta manera, para aprovechar las posibilidades transformadoras que la realidad

puede ofrecer será necesario asumir como actitud epistemológica, la noción de

conocimiento que plantea el paradigma constructivista o interpretativo. Este paradigma

concibe a las realidades como construcciones múltiples y basadas en la experiencia

social de los actores. Además, la producción de conocimiento se comprende como el

producto del vínculo interactivo entre el investigador y/o Arquitecto y los actores que

forman parte de un campo de experiencia específico.

En el marco de este paradigma emergente, la realidad es un mundo en proceso de

construcción, donde los actores sociales con sus múltiples combinaciones aleatorias,

incertidumbres y conductas contradictorias tienen un papel activo en el desarrollo del

mundo real (Mejía, 2008). Por lo tanto, si el objetivo es comprender las múltiples y

particulares construcciones o realidades será necesario que el investigador y/o

arquitecto asuma una postura diferente al iniciar el abordaje de la problemática. Y esa

actitud está relacionada con la capacidad de reflexividad.

2) PRÁCTICA REFLEXIVA Y POLÍTICA

Según Ameigeiras (2006), el concepto de reflexividad supone un replanteo de la forma y

el modo de producir el conocimiento social, tomando distancia de posiciones positivistas

y asumiendo una capacidad reflexiva de los sujetos para poder acceder a las

interpretaciones acerca del mundo social.

Otra definición sostiene que la noción de reflexividad supone un ejercicio del

investigador y de todo el equipo de investigación, en el sentido de desarrollar una

conciencia crítica acerca de su rol, sus influencias y las diferentes posiciones adoptadas a

lo largo del proceso de investigación (Cornejo y Salas, 2011). Se trata entonces de ir

analizando cómo los investigadores van influyendo en el proceso de investigación y a la

inversa, cómo el proceso de investigación va influyendo en ellos. Es decir que mediante

la reflexividad podemos reconocer el carácter construido del conocimiento, examinando

de manera crítica el efecto que el investigador y/o arquitecto tiene sobre las

intervenciones o investigaciones, como así también de las interacciones con los actores

sociales. Esta práctica permite revisar de manera continuada cuál es "nuestro" propio

Page 174: “El papel de la Tecnología Social en los Procesos Socio ... · R ESUMEN La presente tesis aborda el estudio de la tecnología y su relación con la búsqueda de soluciones a la

174

marco interpretativo de partida y cómo influye y se ve influido por las interrelaciones

con esos "otros".

Sin embargo, consideramos que solo no alcanza con dar cuenta de dichas situaciones,

sino hay que estar dispuestos a cambiar, a desarrollar nuevos ámbitos de producción de

conocimiento. Si la tecnología es una construcción social cuyo resultado se da a partir de

procesos de negociación y de interpretaciones diferentes entre los actores, será

necesaria la co-creación de un espacio flexible y dinámico de interacción. Un espacio

que permita captar y echar luz de las múltiples construcciones y significados que poseen

los actores sociales, en la resolución de problemáticas, y al mismo tiempo un espacio

que permita el complemento con la realidad que trae el investigador/o arquitecto en un

proceso de retroalimentación constante.

Espacios de este tipo requieren de una práctica reflexiva constante en las diferentes

instancias del proceso de desarrollo de tecnología. La creación de estos espacios, donde

se comparten y se complementen las múltiples realidades y saberes diferentes, generan

lo que llamamos un acercamiento epistémico dialógico con los actores locales.

3) ACERCAMIENTO EPISTÉMICO DIALÓGICO CON LOS ACTORES LOCALES: UN ROL

DISCIPLINAR DIFERENTE

Para Santos (2000), el paradigma emergente demanda la necesidad de un reencuentro

de las ciencias sociales con otras formas del saber y la misma transformación en nuevo

sentido común emancipador. El reencuentro del conocimiento científico con los otros

saberes busca incorporar experiencias y conocimientos sociales silenciados, marginados

y desacreditados de los pueblos, que en la epistemología positivista suponía una

práctica negativa. Este es uno de los propósitos más contundentes del paradigma

emergente, donde no se discute la validez del conocimiento de los llamados expertos

pero si su hegemonía dominante y exclusiva. Sin embargo, la tarea difícil es como

abordar estos procesos sin reproducir dichas prácticas hegemónicas donde se

invisibizan otros conocimientos.

La generación de continuos acercamientos dialógicos, mediante una práctica reflexiva y

autocrítica, nos acercaría a la puesta en común de aquellos saberes denominados como

académicos y los saberes tradicionales y locales. Para poder llevar adelante este proceso

será necesario considerar dos aspectos relevantes. Por un lado, que el investigador y/o

Page 175: “El papel de la Tecnología Social en los Procesos Socio ... · R ESUMEN La presente tesis aborda el estudio de la tecnología y su relación con la búsqueda de soluciones a la

175

arquitecto tome la decisión de ceder espacios de poder, espacios históricamente

heredados, para permitir estos encuentros dialógicos y así establecer nuevas estrategias

de producción del conocimiento. Por otro, estos espacios de producción y reproducción

de saberes, deben propiciar la posibilidad de que todos los campos de experiencias,

científicos y no científicos, participen y dialoguen. Dada la desvalorización y exclusión de

los saberes considerados no científicos, resulta difícil establecer el estatuto

epistemológico o jerárquico de los mismos, ya que se ingresa a una práctica muy pocas

veces realizada. Entonces, aquí aparecen preguntas tales como ¿bajo qué criterios se

deciden las jerarquías de los distintos campos de experiencia? ¿Cómo se procede a dicha

jeraquización de saberes? En el marco de un paradigma emergente, si el objetivo es

definir de manera colectiva la producción de conocimiento, los criterios con que se

organizan los distintos saberes que emergen de la experiencia no pueden establecerse

bajo los parámetros que establece la ciencia. Según Cejas (2013), la posibilidad de

construir criterios de organización de los saberes tiene la particularidad de reconocer los

distintos campos de experiencia y de construir un espacio simbólico donde la decisión

de ponderar un saber sobre otro pueda ser bajo criterios elaborados ad hoc pero que

también puedan reproducir el status quo de los mismos.

4) LA INTERACTORALIDAD Y LA PROPIEDAD COLECTIVA DEL CONOCIMIENTO

COMO NUEVOS ENFOQUES: RECONOCIMIENTO Y DISTRIBUCIÓN DE LOS

BENEFICIOS

En el marco del paradigma emergente, la producción de conocimiento pone énfasis en

iniciar los abordajes desde la misma realidad, desde lo local, rescatando los vínculos de

los sujetos y las estructuras sociales. Cuando el abordaje de la problemática se plantea

desde este posicionamiento, significa renunciar a la concepción clásica que tenemos de

la Tecnología y que se encuentra relacionado con lo puramente artefactual. El hecho de

sacar el foco del artefacto, puntualizando aspectos como lo socio-productivo, constituye

una invitación a rastrear a otros actores que pudiesen estar invisibilizados en el proceso

de producción de Hábitat.

Por lo tanto, si el énfasis esta puesto en abordar problemáticas del Hábitat, a partir del

encuentro de las múltiples construcciones de sentido de diversos actores, esto permite

generar un espacio propicio en donde distintos actores se multiplican, permitiendo

establecer alianzas socio-técnicas entre el desarrollo científico-tecnológico, las

actividades productivas, el sistema educativo y la cultura propia local.

Page 176: “El papel de la Tecnología Social en los Procesos Socio ... · R ESUMEN La presente tesis aborda el estudio de la tecnología y su relación con la búsqueda de soluciones a la

176

Otro punto relevante es lo referido a la producción de conocimiento, que se da en el

marco de la interactoralidad. Para Zerda Sarmiento (2003), no existe conocimiento que

no sea de creación colectiva ya que siempre es el resultado de la interacción social de la

comunidad. Por lo tanto, pensar los procesos de desarrollo tecnológico desde una matriz

epistémica dialógica implicaría pensar que los resultados de dichos procesos son

también propiedad colectiva. Es decir que, la inexistencia de cajas negras reviste un

elemento de suma importancia para el proceso, ya que permite a los diversos actores

intervinientes hacer usufructo de los resultados, donde no se identifica a un solo autor

organizador de dicha creación. En ese sentido, la promoción de una propiedad colectiva

del conocimiento reivindica la valiosa información acumulada en un desarrollo

tecnológico, ya que da cuenta de la diversidad de saberes involucrados (científicos y no

científicos) y las prácticas producidas en un contexto comunitario, histórico y cultural

particular.

5) LOS ASPECTOS EMERGENTES COMO POSIBILITANTES DE CAMBIOS

Según Mejía (2008), la previsibilidad del futuro de la sociedad, definido de antemano

por un reducido número de leyes, ha dado paso al examen de la realidad social como

una actividad más de exploración y de indagación de lo emergente, de la búsqueda de lo

inesperado, de lo imprevisible y la novedad.

González Casanova (2004:124) señala que la “complejidad obliga a cambiar los

comportamientos epistemológicos para definir y realizar lo no dado, lo emergente”. De

esta manera, ya no se trata de la búsqueda de certidumbres, de leyes determinantes,

ahora la ciencia define el proceso de investigación como “una acción en busca de

posibilidades” creativas (Mejía, 2008, p. 3).

Posicionados desde este paradigma, la generación de estos acercamientos o encuentros

dialógicos tienden a presentar obstáculos y limitaciones propios de estar inmersos en un

paradigma emergente y que desde este posicionamiento resultaría clave que fueran

mirados como oportunidades para abrir otros campos epistémicos y metodológicos

también. Por lo tanto, se trata de una decisión política de elegir nuevos caminos

emergentes y alternativos y de desarrollar tecnología para la gestión del Hábitat desde

la plena conciencia de reconocer las posibilidades creativas ocultas, haciendo surgir lo

no dado.

Page 177: “El papel de la Tecnología Social en los Procesos Socio ... · R ESUMEN La presente tesis aborda el estudio de la tecnología y su relación con la búsqueda de soluciones a la

177

8.2. APORTES EN EL PLANO METODOLÓGICO PARA LA GENERACIÓN DE TECNOLOGÍA

SOCIO-TECNICAMENTE ADECUADA EN EL CAMPO DEL HÁBITAT

A continuación se expone, a modo de guía, una metodología para la producción de

tecnología socio-técnicamente adecuada en la gestión del Hábitat. La estrategia a seguir

se expresa de modo ascendente, es decir de abajo hacia arriba, y se organiza a partir de

fases que implican una instancia previa denominada como pre-fase propositiva (génesis

tecnológica) y de fases sucesivas que se fundan en una matriz dialógica (ver esquema

15).

Ver página siguiente

Page 178: “El papel de la Tecnología Social en los Procesos Socio ... · R ESUMEN La presente tesis aborda el estudio de la tecnología y su relación con la búsqueda de soluciones a la

178

Esquema 15: Fases de la Tecnología socio-técnicamente adecuada

Page 179: “El papel de la Tecnología Social en los Procesos Socio ... · R ESUMEN La presente tesis aborda el estudio de la tecnología y su relación con la búsqueda de soluciones a la

179

PRE-FASE – GÉNESIS TECNOLÓGICA:

- Formulación de las primeras aproximaciones a la problemática del

Hábitat: Elecciones socio-técnicas implícitas en la pre-propuesta de

desarrollo de tecnología socio-técnicamente adecuada

La perspectiva filosófica acerca de que las distintas elecciones que se hacen en torno a la

construcción de tecnologías son tanto políticas como técnicas constituye un aspecto

clave para el desarrollo de Tecnología Social. Según afirma Feenberg (1992), la

tecnología, como ya se ha subrayado en varias ocasiones, es esencialmente

ambivalente, disponible para varios tipos de desarrollo. En el marco de esa

ambivalencia, un camino sería seguir interpretando a la tecnología moderna como un

fenómeno que avanza sobre nuestras vidas sin que pongamos en tela de juicio los

medios que se utilizan para alcanzar los fines. En ese camino, la productividad, eficacia y

eficiencia son los principios axiales que justifican el desarrollo de la tecnología

dominante. El otro camino, y es el que proponen Feenberg y Winner a través de sus

obras, sería interpretar a la tecnología en otro sentido (sentido oculto y reprimido)

analizando sus dimensiones sociales y políticas. De este modo, ambos autores, nos

señalan la necesidad de desarrollar una tecnología más democrática que incorpore,

previamente en su estructura, esta otra dimensión a partir de principios axiales como la

justicia, el bien común y la igualdad.

Así, habiendo reconocido e interpretado problemáticas relacionadas con el Hábitat,

consideramos necesario la existencia de una instancia o fase previa donde los

investigadores y/o arquitectos puedan adoptar una actitud reflexiva que propicie

preguntas hacia dónde y como debiera dirigirse el desarrollo de una tecnología social.

Posicionados desde un paradigma emergente y desde una perspectiva no determinista y

neutral de la tecnología, las preguntas emergentes en esta fase son ¿Quiénes se

beneficiaran realmente con la propuesta tecnológica? ¿Cómo diseñar tecnologías que

disminuyan el poder, la autoridad y el privilegio de unos sobre otros? ¿Cómo se puede

extender el control y manejo de la propuesta tecnológica a una mayor cantidad de

grupos relevantes? ¿Cómo generar tecnologías descentralizadoras?

El propósito de una pre-fase reflexiva seria poder diseñar una Tecnología Social cuyas

bases propositivas aumenten las posibilidades de una tecnología más adecuada a

nuestros contextos locales. Las instancias son:

Page 180: “El papel de la Tecnología Social en los Procesos Socio ... · R ESUMEN La presente tesis aborda el estudio de la tecnología y su relación con la búsqueda de soluciones a la

180

A) Diseñar una pre- propuesta tecnológica (de proceso y de producto) lo más abierta

posible y flexible para encontrar complementariedades con el escenario local

B) Reconocer las particularidades y potencialidades culturales, sociales, económicas-

productivas y ambientales. MATRIZ SOCIO-PRODUCTIVA

C) Reconocer a los posibles grupos sociales relevantes (GSR) que participarán en el

desarrollo de la tecnología. INTERACTORALIDAD

D) Extender el control y manejo de la propuesta tecnológica a una mayor cantidad

de grupos sociales relevantes.

E) Promover sujetos activos-reflexivos a través del desarrollo de la Tecnología

Social.

F) Diseñar una tecnología que propicie alianzas interactorales democráticas para la

generación de beneficios distribuidos de manera equitativa entre los posibles

actores participantes

G) Abordar la construcción del problema-solución a partir de un enfoque sistémico

(Innovación de producto)

1° FASE DIALÓGICA INICIAL:

Si el propósito es arribar a una propuesta de tecnología socio-técnicamente adecuada,

será necesario crear las condiciones que posibiliten la emergencia de otras formas de

construir y percibir la problemática a resolver. Para ello, será necesario generar

encuentros interactorales que permitan la visibilización de las diferentes posibilidades

que la realidad puede ofrecer por parte de cada actor participante, desplegando de la

mejor manera posible las controversias presentadas en torno a la problemática a

resolver. Aquí, un punto importante es que la comunidad de investigadores y/o

arquitectos adquieran una postura crítica, de ceder espacios de poder históricamente

heredaros, diluyendo la posición privilegiada del saber científico-académico y

reconociendo las limitaciones del conocimiento experto. Estos encuentros procuran

también la ampliar la red interactoral, identificando otros posibles actores relevantes

para la co-construcción del problema y la solución. Esto permite además la generación

de un proceso endógeno de toma de decisiones colectivas y de profundización de las

relaciones democráticas. El propósito de esta fase dialógica inicial es poder arribar a las

Page 181: “El papel de la Tecnología Social en los Procesos Socio ... · R ESUMEN La presente tesis aborda el estudio de la tecnología y su relación con la búsqueda de soluciones a la

181

primeras estrategias de Tecnología socio-técnicamente adecuada a partir de sucesivos

encuentros interactorales. Las instancias son:

Primeros encuentros de experiencias y saberes:

1) Presentación de una pre-propuesta a la comunidad local posicionados desde

el paradigma emergente

2) Negociación e interpretación de múltiples realidades y marcos de sentidos

diferentes entre los actores locales acerca de la problemática a resolver

3) Rastreo de otros actores relevantes para la resolución de la problemática

4) Generación de confianzas interactorales

5) Elaboración de primer mapa de actores

6) Re-definición de la problemática a partir de soluciones co-diseñadas.

Formulación de primeras estrategias de desarrollo de Tecnología Social

7) Presentación de estrategias elaboradas de manera co-construida.

8) Primeros lineamentos para la acción

2° FASE DIALÓGICA PROYECTUAL

Esta fase se caracteriza por instancias de retro-alimentación y una reflexividad

constante. A través de los encuentros de actores diversos, se plantea poner en diálogo

los dos campos de experiencias predominantes, el académico y el empírico. Aquí, se

despliega el proceso de co-construcción de conocimiento, a través de dinámicas que

permitan el encuentro de actores de diversos, produciendo diálogos entre quienes

significan el problema y la solución desde perspectivas disímiles, poniendo en juego

campos de experiencia y saberes diferentes. Para lograr un cierre de controversias y

arribar a propuestas lo más democráticas y co-construidas posibles será necesario

recorrer un camino de idas y vueltas, pruebas y errores, ajustes, etc; sobre todo un

proceso del tipo abierto, propicio a la inacabada formulación de interrogantes acerca del

conocimiento que se está co-construyendo. Un proceso de ese tipo necesita por un lado

que la reflexividad esté presente en todas las instancias y por otro asumir una noción del

tiempo diferente, que se relaciona con procesos más largos con el propósito de poder

arribar a una resolución de la problemática lo más co-construida posible.

- Encuentros de diseño de Proceso para la gestión del hábitat

9) Vinculaciones inter-institucionales para el abordaje de la problemática

Page 182: “El papel de la Tecnología Social en los Procesos Socio ... · R ESUMEN La presente tesis aborda el estudio de la tecnología y su relación con la búsqueda de soluciones a la

182

10) Definición colectiva de roles en el proceso para la gestión del hábitat

11) Generación de nuevas alianzas- Incorporación de nuevos actores

12) Re-elaboración mapa de actores

13) Nuevas estrategias co-construidas para llevar adelante la gestión

- Encuentros de diseño de Producto para la gestión del hábitat

14) Puesta en diálogo de campos de experiencias diferentes para el diseño de la

tecnología de producto

15) Instancias reflexivas e interrogantes en cuanto a los saberes operados

16) Ponderación de un saber sobre otro bajo criterios elaborados ad hoc de

manera colectiva

17) Acuerdos-Nuevas alianzas-Nuevas posibles soluciones- Rastreo de nuevos

actores

18) Ajustes del diseño tecnológico co-construido

3° FASE DIALÓGICA PRODUCTIVA:

Esta fase dialógica productiva será el resultado de las intenciones inicialmente

elaboradas en la génesis de la tecnología por un grupo de investigadores / técnicos y/o

arquitectos y por el cierre de controversias, perspectivas, saberes y significados, que la

comunidad local ofrece para revolver determinada problemática relacionada con el

Hábitat. Mientras más dialógica y reflexiva resulten las distintas fases más próximos

estaremos del desarrollo de una Tecnología Social. De esta manera, nos aproximamos a

una Tecnología Ad Hoc, que re-distribuye y democratiza, una Tecnología Humanizada,

que reconoce el vínculo socio-técnico y fortalece a los actores locales y una Tecnología

Co-construida a partir de la articulación de diversos saberes, donde se abre la caja negra

de la tecnología para obtener una producción de conocimiento colectivo.

- Encuentros productivos

19) Construcción del artefacto co-construido

20) Propiedad colectiva del conocimiento

21) Consolidación y fortalecimiento de la red interactoral para la gestión del

hábitat

22) Difusión de la experiencia co-construida

23) Instancias reflexivas acerca del proceso, del producto y de los resultados

Page 183: “El papel de la Tecnología Social en los Procesos Socio ... · R ESUMEN La presente tesis aborda el estudio de la tecnología y su relación con la búsqueda de soluciones a la

MATRIZ CONSTRUCTIVISTA La

tecnología es una construcciòn social cuyo resultado

se da a partir de procesos de negociacón y de

interpretaciones diferentes entre grupos sociales

relevantes (Pinch y Bijker)

MATRIZ RACIONALIDAD DEMOCRÁTICA Naturaleza política de la tecnología que según como haya

sido diseñada puede colonizar o puede liberar

potencialidades reprimidas del mundo de la vida

(Feenberg)

MATRIZ DEMOCRATIZACIÓN COGNITIVA Producción de emergencias. Paradigma emergente:

reconocimiento de saberes diversos, ignorados por el

proyecto de Modernidad (Santos)

A) Diseñar una pre- propuesta tecnológica (de proceso y de

producto) lo mas abierta y flexible para que encuentre

complementariedades con el escenario local a intervenir

Práctica Reflexivay crítica

NATURALEZA POLÍTICA DE LA TECNOLOGÍA

B) Reconocer las particularidades y potencialidades culturales,

sociales, económicas-productivas y ambientales. MATRIZ

SOCIO-PRODUCTIVA

Incorporación de la perspectiva socio-productiva local,

en la resolución de la problemática relacionada con el

hábitat.

C) Reconocer a los posibles grupos sociales relevantes (GSR)

que participarán en el desarrollo de la tecnología.

INTERACTORALIDAD

Interactoralidad: como dimensión adecuada para la

complementariedad de saberes y experiencias locales

diferentes

D) Extender el control y manejo de la propuesta tecnológica a

una mayor cantidad de grupos sociales relevantes.

Auto-organización de la producción: permite el control

de las decisiones y administración por los propios

actores locales en el proceso de producción INICIATIVA

E) Promover sujetos activos-reflexivos a través del desarrollo

de la Tecnología Social

Reconocimiento de oficios y de capacidades instaladas

en la localidad que permita la generación de

autonomía en los actores participantesVOCACIÓN

F) Diseñar una tecnología que propicie alianzas interactorales

democráticas para la generación de beneficios distribuidos de

manera equitativa entre los posibles actores participantes

Fortalecimiento de los actores locales a partir de la

implementaciòn de una tecnología social en pos de

generar autonomía local.

G) Abordar la construcción del problema-solución a partir de

un enfoque sistémico (Innovación de producto)

Diferenciación del producto tecnológico: que intente

solucionar diversos problemas sociales a partir de

consolidar circuitos inter-actorales, aprovechando

ventajas socio-económicas locales.

1) Presentación de una pre-propuesta a la comunidad local

posicionados desde el paradigma emergente

Decisión de ceder espacios de poder: Disolución de la

posición privilegiada del saber científico-académico INCOMPLETITUD DEL SABER CIENTÍFICO

2) Negociación e intrepretación de múltiples realidades y

marcos de sentidos diferentes entre los actores locales acerca

de la problemática a resolver

Visibilizar las posibilidades que la realidad puede

ofrecer mediante debates que permitan desplegar las

controversias en torno a la problemática a resolver: co-

construcción de conocimiento

3) Rastreo de otros actores relevantes para la resolución de la

problemática

Ampliación de la red interactoral

4) Generación de confianzas interactorales Superación de posibles barreras establecidas entre la

comunidad y el sector científico-tecnológico y

académico

5) Elaboración de primer mapa de actores Identificación de la diversidad de actores en la

construcción del problema y su soluciòn GRUPOS SOCIALES RELEVANTES

6) Re-definición de la problemática a partir de soluciones co-

diseñadas.

7) Presentación de estrategias elaboradas de manera co-

construida.

8) Primeros lineamentos para la acción

9) Vinculaciones inter- institucionales para el abordaje de la

problemática

10) Definición colectiva de roles en el proceso para la gestión

del hábitat

11) Generación de nuevas alianzas-Incorporación de nuevos

actores

12) Re-elaboración de mapa de actores

13) Nuevas estrategias co-construidas para llevar adelante la

gestión

14) Puesta en diálogo de campos de experiencias diferentes

para el diseño de la tecnología de producto

Interacción entre campos de experiencias diferentes

(saber académico y saber empírico local)

15) Instancias reflexivas e interrogantes en cuanto a los

saberes operados

16)Ponderación de un saber sobre otro bajo criterios

elaborados ad hoc de manera colectiva

17) Acuerdos-Nuevas alianzas-Nuevas posibles soluciones-

Rastreo de nuevos actores

18) Ajustes del diseño tecnológico co-construido

19) Construcción del artefacto co-construido

20) Propiedad colectiva del conocimiento

21) Consolidación y fortalecimiento de la red interactoral

para la gestión del hábitat

22) Difusión de la experiencia co-construida

23) Instancias reflexivas acerca del proceso, del producto y

de los resultados

INSTRUMENTO ANALÍTICO-METODOLÓGICO PARA LA GENERACIÓN DE TECNOLOGÍA SOCIO-TÉCNICAMENTE ADECUADA EN EL CAMPO DEL HÁBITAT

MOMENTOS

DIMENSIÓN SOCIO-COGNITIVA Y POLÍTICA

DE LA TECNOLOGÍA SOCIAL

DIMENSIÓN SOCIO-ECONÓMICA DE LA

TECNOLOGÍA SOCIAL

1º FASE DIALÓGICA

INICIAL

Primeros encuentros de

experiencias y saberes

2º FASE DIALÓGICA

PROYECTUAL

Formulación de primeras

estrategias de desarrollo de

Tecnología Social

Instancias de retro-alimentación. Proceso de Ida y

vuelta-

PRE-FASE GÉNESIS

TECNOLÓGICA

Circuito socio-productivo inter-actoral: Innovación de

Proceso e Innovación Organizacional

3º FASE DIALÓGICA

PRODUCTIVA PROPIEDAD COLECTIVA DEL CONOCIMIENTO

Encuentros de difusión y

reflexión

Encuentros de diseño de

Proceso para la gestión del

hábitat

Encuentros de diseño de

Producto para la gestión del

hábitat

CONFLUENCIA DE CAMPOS DE EXPERIENCIAS

Y SABERES DIFERENTES

Encuentros productivos

CONFLUENCIA DE CAMPOS DE EXPERIENCIAS

Y SABERES DIFERENTES

FUNDAMENTACIÓN EPISTEMOLÓGICAGUÍA METODOLÓGICA

TECNOLOGÍA SOCIAL

Apertura de cajas negras . Sin patentes

NATURALEZA DEL CONOCIMIENTO

MATRIZ ANALÍTICA-CONCEPTUAL

Proceso endógeno : Proceso de decisión colectiva.

Profundización de las relaciones democráticas

INTENCIÓN POLÍTICA

1) Formulación de las

primeras aproximaciones a la

problemática del hábitat:

Elecciones socio-técnicas

implícitas en la pre-propuesta

de desarrollo de tecnología

social

Page 184: “El papel de la Tecnología Social en los Procesos Socio ... · R ESUMEN La presente tesis aborda el estudio de la tecnología y su relación con la búsqueda de soluciones a la

184

CAPÍTULO 9: REFLEXIÓN FINAL

9.1 HACIA LA RE-CONSTRUCCIÓN DE UNA TECNOLOGÍA DEMOCRÁTICA Y SOCIO-

TÉCNICAMENTE ADECUADA PARA EL ABORDAJE DE LA PROBLEMÁTICA DEL HÁBITAT

La ruptura epistémica, producida durante el transcurso de la experiencia Villa

Paranacito, se constituyó en el aspecto central y relevante de la investigación. Si bien

fue un proceso que se originó de manera natural y espontánea en el proyecto, fue

suficiente para que el equipo de investigadores comenzara a plantearse una serie de

preguntas y cuestionamientos acerca de cómo se conoce y se construyen las soluciones

en el campo de Ciencia y Tecnología y de la academia. En ese marco, y como integrante

de la experiencia en Villa Paranacito, se plasmó un gran interés en indagar

investigaciones y estudios que a partir de teorías, conceptos y casos empíricos nos

permitiesen comprender e interpretar los cambios producidos en la experiencia.

Para poder llevar adelante la investigación se comenzó con un desarrollo ad hoc del

marco teórico y analítico. La exhaustiva búsqueda de autores de referencia, nos

permitiría comprender por qué nuestras sociedades se comportan de un modo en

relación a la Tecnología y por qué la construcción de conocimiento encuentra sus

fundamentos en el proyecto de la modernidad. En esa búsqueda, teórica-conceptual, la

sorpresa fue grande y ampliamente satisfactoria ya que desde diferentes partes del

mundo, el propósito más noble que aglutina a estos autores es el de descubrir y aplicar

nuevas formas de vida socio-técnicas y políticas más democráticas, buscando la

necesidad de un cambio de paradigma. Así es como, ese marco ad hoc nos arrojó

elementos claves para comprender por qué algunas Tecnologías funcionan y otras no,

por qué ciertas Tecnologías pueden colonizar o liberar y por qué el conocimiento

científico es considerado como único y legítimo.

Las primeras perspectivas y teorías que nutrieron esta búsqueda fueron el

Constructivismo Social y el enfoque Socio-Técnico. Esto nos permitió ubicar en el marco

de qué paradigma se asienta la transferencia tecnológica y relatar la trayectoria socio-

técnica de la experiencia en Villa Paranacito desde una interpretación compleja de la

Tecnología. Pensar los procesos de desarrollo tecnológico desde esta perspectiva teórica

Page 185: “El papel de la Tecnología Social en los Procesos Socio ... · R ESUMEN La presente tesis aborda el estudio de la tecnología y su relación con la búsqueda de soluciones a la

185

constituyó una invitación a abordar la problemática del Hábitat a partir de una

construcción sistémica, ya que la dimensión, social, cultural, económica y ambiental, se

encuentra en un mismo nivel de jerarquía y el artefacto tecnológico constituye una

excusa para dinamizar y democratizar procesos tecnológicos.

Sin embargo, este punto exige un cambio en los abordajes tradicionales con respecto a

la producción del Hábitat. Como se expresó en los capítulos iniciales, nuestra formación

académica y el modelo hegemónico que hemos heredado ha ido marcando un camino

donde los problemas sociales, ambientales y económicos se resuelven a partir de la

generación de productos tecnológicos. Así, nuestras universidades se convierten en

grandes laboratorios que persiguen la búsqueda de materiales constructivos más

eficientes, diseños funcionales de ciudades y edificios que albergan nuevas formas de

habitar, etc. En el caso de los centros de I+D, la innovación y transferencia tecnológica,

constituyen el modo dominante de construir nuevo conocimiento. Por lo tanto, el

desafío más grande de cambio, que se presenta a profesionales, docentes e

investigadores, es abordar la problemática socio-habitacional desde una visión no

determinista ni lineal de la Tecnología.

En ese marco, un primer paso sería concebir a la Tecnología como una construcción

social y no fruto de un proceso autónomo como lo concibe el determinismo tecnológico.

Esto implicaría que se generaran proyectos a partir de una lógica inversa, es decir,

reemplazando la búsqueda de soluciones artefactuales (proceso lineal y predefinido) por

un abordaje sistémico y flexible del problema donde el producto u artefacto es un hecho

más en el entramado complejo de la Tecnología.

Otro punto clave fue el aporte de la Filosofía de la Tecnología. Esta perspectiva nos

permitió reconocer que en la Tecnología se concretizan disposiciones de poder,

inscriptas en los artefactos tecnológicos desde las premisas con que fueron diseñados.

Esta perspectiva también nos proporcionó la importancia de cómo las decisiones y

elecciones técnicas influyen en los procesos tecnológicos y en la necesidad de una

conciencia crítica y reflexiva acerca de los modos convencionales de hacer Tecnología.

Esto nos llevó a pensar en la relevancia de pre- instancias reflexivas, llevadas adelante

por el sector académico, cuyas bases propositivas aumenten las posibilidades de

proceder a otras operaciones alternativas que den lugar a espacios de Tecnologías

adecuadas socio-técnicamente a nuestros contextos locales.

Page 186: “El papel de la Tecnología Social en los Procesos Socio ... · R ESUMEN La presente tesis aborda el estudio de la tecnología y su relación con la búsqueda de soluciones a la

186

Asimismo, la perspectiva teórica de Santos y el proyecto de modernidad/colonialidad

nos permitió reflexionar acerca de cuál es el papel de las investigaciones y la producción

de conocimiento en el marco de la problemática habitacional, a qué sectores de la

sociedad beneficia y como se podría generar un conocimiento más democrático, local y

co-construido. Pensar los procesos de desarrollo tecnológico desde esta perspectiva nos

permitió reconocer de que no hay una sola manera de resolver el binomio problema-

solución sino múltiples y variadas formas de resolverlo (visión de otros actores

relevantes en la construcción del problema), evitando la presencia de soluciones

apriorísticas por parte de los supuestos expertos.

Un proceso tecnológico de este tipo, que reconoce las múltiples alternativas de

soluciones tecnológicas que pudiesen aparecer frente a un mismo problema,

reemplazaría soluciones tecnológicas desarrolladas únicamente por el conocimiento

experto por soluciones tecnológicas co-construidas entre todos los grupos sociales

relevantes implicados.

En la experiencia analizada de Villa Paranacito, los distintos saberes de actores locales se

constituyeron en importantes aportes a la resolución tecnológica tanto de producto

como de proceso. La posibilidad de desplegar un proceso de co-construcción de

conocimiento estuvo dada a través de una serie de encuentros de actores diversos,

donde se generó una dinámica dialógica, poniendo en juego campos de experiencia y

saberes diferentes (significados del proceso desde perspectivas diferentes).

Por lo tanto, consideramos que la propuesta teórica de la presente investigación

constituye una apuesta para re-pensar los mecanismos de transferencia y las soluciones

apriorísticas que se desarrollan en el ámbito de la academia, y específicamente en el

campo del Hábitat. Y envueltos en un período de transición hacia nuevos horizontes

epistemológicos, la invitación es a reflexionar y cuestionar la jerarquización de los

conocimientos, (conocimiento científico) para dar lugar a nuevas soluciones tecnológicas

mediante procesos de co-construcción, que recuperen todo el potencial implícito en las

diversas experiencias sociales (saber no científico) y así articularlo con el saber científico.

La búsqueda de una Tecnología democrática y adecuada socio-técnicamente fue el

motor de marcha de la presente investigación. En base a los resultados obtenidos y

discusión de los mismos con otros estudios, podemos señalar que cuando se aborda una

Page 187: “El papel de la Tecnología Social en los Procesos Socio ... · R ESUMEN La presente tesis aborda el estudio de la tecnología y su relación con la búsqueda de soluciones a la

187

problemática socio-habitacional de manera conjunta, participativa y desde su génesis, se

estaría generando una Tecnología de cualidades políticas diferenciadas. La posibilidad

de generar un proceso tecnológico donde la problemática sea co-construida, y de

manera interactoral, permite la circulación y puesta en común de conocimientos y

soluciones locales que son propias de los grupos sociales relevantes. Es decir, una vez

cerrada la instancia de controversias, esto permitiría generar un tipo de Tecnología ad

hoc, local y adecuada socio-técnicamente pero principalmente democrática porque el

resultado no pertenece a un único actor relevante sino a un colectivo. Por lo tanto, el

conocimiento científico y experto será pertinente siempre y cuando sea flexible para

adecuarse y complementarse con otros campos de experiencias y saberes que la

sociedad en su conjunto ha acumulado históricamente.

Los resultados interpretados en el análisis del caso, articulado con los insumos teóricos,

y plasmados en el instrumento analítico metodológico, constituyen aspectos que

podrían componer aportes para el diseño de metodologías de investigación y desarrollo

de Tecnología, en el campo de la academia, y especialmente en el de la Arquitectura. La

promoción de nuevos ámbitos de producción de conocimiento a partir de una práctica

tecnológica reflexiva-dialógica abriría nuevas posibilidades para la resolución de

problemáticas relacionadas con la gestión del Hábitat.

De esta manera, consideramos que es posible abordar la problemática socio-

habitacional posicionados desde un paradigma emergente que permita aprovechar las

posibilidades transformadoras que las múltiples realidades de los diversos actores

pueden ofrecer. La falta de certezas e interpretaciones apriorísticas darían lugar a

recorridos maleables donde se recuperan los sentidos, construidos por los diversos

actores participantes a partir de sus realidades, poniendo de manifiesto la relevancia de

las particularidades en una red complementaria. Ese posicionamiento requiere asumir

también una práctica reflexiva que permita revisar de manera continua, la decisión de

ceder espacios de poder, por parte del sector académico, y aquellas elecciones socio-

técnicas que se van desarrollando en el transcurso de los procesos tecnológicos. Desde

ese paradigma emergente posibilitar, también, un acercamiento epistémico dialógico,

que permita el re-encuentro del conocimiento científico-tecnológico con otros campos

de experiencia empíricos (no científicos).

Page 188: “El papel de la Tecnología Social en los Procesos Socio ... · R ESUMEN La presente tesis aborda el estudio de la tecnología y su relación con la búsqueda de soluciones a la

188

Asimismo, la interactoralidad como proceso y lo socio-productivo como perspectiva de

abordaje en la gestión del Hábitat, son elementos claves que permiten establecer

alianzas socio-técnicas entre el desarrollo científico-tecnológico, las actividades

productivas, el sistema educativo y la cultura propia local.

En ese sentido, los lineamientos presentados a partir de la propuesta analítica-

metodológica, con sus respectivos enfoques epistemológicos, propone a sumergirnos en

un proceso complejo de de-construcción para luego re-construir una Tecnología que

permita resolver la problemática del Hábitat a partir de un abordaje no determinista ni

neutral, intentando visibilizar la experiencia social que la racionalidad moderna se ha

encargado de suprimir y como bien señala Santos (2009), re-construir la Tecnología

desde una comprensión del mundo más amplia y más justa.

Page 189: “El papel de la Tecnología Social en los Procesos Socio ... · R ESUMEN La presente tesis aborda el estudio de la tecnología y su relación con la búsqueda de soluciones a la

189

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICA

AMEIGEIRAS, A. (2006). El abordaje etnográfico de la investigación social. En: I. Vasilachis De

Gialdino, Estrategias de investigación cualitativa. Barcelona: Gedisa

ANDRADE, T. (2002). Acción Formativa-Educativa. Propuesta constructiva RY2-RY3. En Kruk,

W., Peralta, E. (Comps). Transferencia Tecnológica para el Hábitat Popular. Quito, Ecuador:

Trama, Ediciones

ARANA, M. (1999). Ayuda mutua, vivienda y ciudad. En B. Nahum (Comp). Las cooperativas de

vivienda por ayuda mutua uruguayas. Sevilla-Montevideo: Cooperación española, Junta de

Andalucía, Montevideo mi casa, editoriales.

ARANTES, P. & FIX, M. (2009). Como o governo Lula pretende resolver o problema da

habitação. Alguns comentários sobre o pacote habitacional Minha Casa, Minha Vida. Extraído

el 25 de julio de 2012 del sitio web: http://www.unmp.org.br

ARISTONDO, G. (2003). Cooperativismo, autoayuda y autogestión: una alternativa uruguaya

para la vivienda de interés social. Scripta. Revista electrónica de Geografía y Ciencias Sociales,

146 (7). Extraído el 27 de julio de 2012 de http://www.ub.edu/geocrit/sn/sn-146(099).htm

BERRETA, H. (1987). Vivienda y promoción para las mayorías. Buenos Aires: Litodar, Editorial

BLANCO, J. (2008) Usos, consumos y atributos que los jóvenes guanajuatenses otorgan a las

tecnologías de información y comunicación. Extraído en mayo de 2010 de

www.eumed.net/tesis/2008/jabs/

BIJKER, W. (2008). La construcción social de la baquelita: hacia una teoría de la invención. En

Thomas, H. y Buch, A. (comp). Actos, actores y artefactos. Sociología de la Tecnología. Buenos

Aires: Universidad Nacional de Quilmes, Editorial

BONET, A. (2008). La dignidad de la basura. Globalización hegemónica frente a la contra

globalización en la filosofía política de Boaventura Sousa de Santos. Memoria de investigación

doctoral

BRUMATTI, H. (2003). Las comunicaciones fluviales en el Delta Entrerriano y los orígenes de

Villa Paranacito. Cuadernos de Gualeguaychú. Extraído el 20 de noviembre de 2010 del sitio

web: http://www.cuadernosdegchu.com.ar

CAPELLINO, L., DALMASSO, M., & IBÁÑEZ, I. (2008). Las políticas habitacionales y la gestión de

la marginalidad: El programa "Mi casa, mi vida”. Boletín Onteaiken, 5. Extraído el 25 de julio de

2012 de http://onteaiken.com.ar/ver/boletin5/6-1.pdf

Page 190: “El papel de la Tecnología Social en los Procesos Socio ... · R ESUMEN La presente tesis aborda el estudio de la tecnología y su relación con la búsqueda de soluciones a la

190

CEJAS, N. (2012). Proceso comunicacional Interactoral: consideraciones hacia un abordaje de

categorías fundamentales. En P. Peyloubet (Comp.), Co-construcción Interactoral del

conocimiento (85-94). Buenos Aires: Nobuko

CEJAS, N. (2013). Procesos Comunicacionales en Prácticas de Co-ConstrucciÓn de

Conocimiento. Tesis de posgrado para la obtención del título de Doctor, Centro de Estudios

Avanzados, Universidad Nacional de Córdoba, Argentina.

CONFECOOP. (2007). Origen del Movimiento Cooperativo Uruguayo. Extraído el 5 de julio de

2011 del sitio web de Confecoop: http://201.244.70.54/mundo/uruguay.htm

CORNEJO, M. & SALAS, N. (2011). Rigor y Calidad Metodológicos: Un Reto a la Investigación

Social Cualitativa.Psicoperspectivas, 10(2), 12-34

CORTIZO, S. (2011). Mejoramiento genético del álamo, una ciencia en apoyo a la producción

forestal sostenible. Extraído el 5 de julio de 2011 del sitio web de Inta:

inta.gob.ar/documentos/mejoramiento-genetico-del-alamo-una-ciencia-en-apoyo-a-la-

produccion-forestal-sostenible/

CUENYA, B., PASTRANA, E. & YUJNOVSKY, O. (1984). De la villa miseria al barrio

autoconstruido. Buenos Aires: Ceur, Ediciones

DAGNINO, R. (2002). Relação Pesquisa – Produção: em busca de um enfoque alternativo.

[Versión electrónica] Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología, Sociedad e Innovación, 3

DAGNINO, R. (2004). Tecnología Social. Uma estratégia para o desenvolvimiento. Brasil: EGB

DAGNINO, R. (2008). Neutralidade da ciencia e determinismo tecnológico. Um debate sobre a

tecnociencia. Brasil: Unicamp editorial.

DAGNINO, R. (2009). Perspectiva en CyT: la adecuación socio-técnica. Extraído el día 9 de

mayo de 2010 del sitio web de la Secretaria de Ciencia y Tecnología de la Universidad Nacional

de Córdoba: http://www.secyt.unc.edu.ar/Nuevo/portada_contenido.php?idNota=187

DAGNINO, R. (2010). 0 pensamento Latino-Americano em ciencia, tecnología e sociedade

(Placts) e a obra de Andrew Feenberg. En R. Neder (Ed), A Teoria Crítica de Feenberg:

racionalizaçao democrática, poder e tecnología. (pp. 25-45) Brasilia: CDS

DAGNINO, R., BRANDÃO, F. & NOVAES, H. (2010). Sobre o marco analítico-conceitual da

tecnología social. En Dagnino (Ed.), Tecnologia Social. Ferramenta para construir outra

sociedade (pp. 71-111). Campinas: Komedi

ELORZA, A. (2009). Política de erradicación de Villas: impactos en la calidad de vida de las

familias relocalizadas. “Estudio de caso: Ciudad de los Niños”. Dossier de confluencias, 67.

Extraído el 25 de julio de 2012 de http://www.cpsscba.org/Revista/Digital67/dossier-67.pdf

Page 191: “El papel de la Tecnología Social en los Procesos Socio ... · R ESUMEN La presente tesis aborda el estudio de la tecnología y su relación con la búsqueda de soluciones a la

191

DE LAET, M. & MOL, A. (2000). The Zimbabwe Bush Bomb: Mechanics of a fluid technology.

[Versión electrónica] Social Studies of Science, (30)2 225-63

DE MOURA VARANDA, A. & CUENCA BOCAYUVA, P. (2009). Tecnología Social, autogestao e

economía solidaria. Río de Janeiro: FASE, IPPUR, LASTRO

ESCOBAR, A. (2003). Mundos y conocimientos de otro modo. El programa de investigación de

modernidad/colonialidad latinoamericano [Versión electrónica]. Tabula Rasa, 1, 51-86

FEENBERG, A. (1992). Racionalización Democrática: Tecnología, Poder, y Libertad [Versión

electrónica]. Inquiry, 35, 301-22

FEEBENRG, A. (2006). Del esencialismo al Constructivismo: la Filosofía de la tecnología en la

encrucijada. Extraído el 20 de abril de 2009 del sitio web:

http://www.sfu.ca/~andrewf/translations.html

FEENBERG, A. (2010). ¿0 que é a filosofía da tecnología? En R. Neder (Ed), A Teoria Crítica de

Feenberg: racionalizaçao democrática, poder e tecnología. (pp. 51-65) Brasilia: CDS

FEENBERG, A. (2010b). Marcuse ou Habermas: Duas críticas da tecnología. En R. Neder (Ed), A

Teoria Crítica de Feenberg: racionalizaçao democrática, poder e tecnología. (pp. 223-251)

Brasilia: CDS

FERRERO. A, MENDIZÁBAL, M., GARGANTINI, D., BERRETTA, C. (2009). Capacitación para la

gestión local del Hábitat. Módulos de asesoramiento, capacitación y transferencia. Buenos

Aires: Espacio, Editorial

FERNANDEZ WAGNER, R. (2005) Prólogo. En D. Gargantini (autora) Gestión local del Hábitat.

Experiencias en municipios intermedios. Córdoba: EDUCC, Editorial.

GARRIDO, S., LALOUF, A. & THOMAS, H. (2007). Tráfico marítimo de esclavos: cambios

tecnológicos y mortalidad. Un análisis socio-técnico. Ponencia presentada en las Primeras

Jornadas Nacionales de Historia Social en la ciudad de la Falda. Extraído el 14 de marzo de

2011 del sitio web: http://cehsegreti.org.ar/historia-social-1/

GERMANA, C. (2010). Una epistemología otra: el proyecto de Aníbal Quijano. [Versión

electrónica] Nómadas, 32.

GIMÉNEZ, G. (2012). El problema de la generalización en los estudios de caso. Cultura y

representaciones sociales, 7(13), 40-62.

GONZALEZ CASANOVA, P. (2004). Las nuevas ciencias y las humanidades. De la academia a la

política. Madrid: Complutense, Editorial

GIULIANO, G. (2009). Comentarios sobre el texto: Ciencia, Tecnología y Democracia. Trabajo

presentado en el I Encuentro Internacional Culturas Científicas y Alternativas Tecnológicas,

Buenos Aires, Argentina. Extraído el 05 de julio de 2010 del sitio web Scribd:

Page 192: “El papel de la Tecnología Social en los Procesos Socio ... · R ESUMEN La presente tesis aborda el estudio de la tecnología y su relación con la búsqueda de soluciones a la

192

http://es.scribd.com/doc/20694868/Comentarios-de-Gustavo-Giuliano-sobre-el-trabajo-de-

Andrew-Feenberg-www-eiccat-com-ar

GUBA, E. & LINCOLN, Y. (2002). “Paradigmas en competencia en la investigación cualitativa”,

artículo originalmente publicado en Denzin y Lincoln (Eds), Handbook of Qualitative Research.

Thousand Oaks, California, Sage (1994)

HERRERA, A. (2010). La generación de tecnologías en las zonas rurales. En Dagnino (Ed),

Tecnologia social. Ferramenta para construer outra sociedade (pp 23-51) Campinas, Brasil:

Komedi

KAZEZ, R. (2009). Los estudios de caso y el problema de la selección de la muestra. Aporte del

sistema de matrices de datos. [Versión electrónica] Subjetividad y Procesos cognitivos, 13.

KLIMOVSKY, G. & HIDALGO, C. (1998). La inexplicable sociedad. Cuestiones de epistemología

de las ciencias sociales. Buenos Aires: A-Z Editora.

KRUK, W. & PERALTA, E. (2002). Transferencia Tecnológica para el Hábitat Popular. Quito,

Ecuador: Trama, Ediciones

KUHN, T. (1998). La estructura de las revoluciones científicas. Buenos Aires: Fondo de la

cultura Económica.

LANDER, E. (2000). Ciencias sociales: saberes coloniales y eurocéntricos. En Lander (Comp.), La

colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas.

Extraído el 05 de mayo de 2010 del sitio web Clacso:

http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/lander/lander.html

LÓPEZ CEREZO, J. (1999). Los estudios de ciencia, tecnología y sociedad. [Versión electrónica]

Revista Iberoamericana de Educación, 20 217-225.

MACKENZIE, D. (2008). Abriendo las cajas negras de las finanzas globales. Revista Redes, 27

(14) 163-190.

MASSARINI, A. (2011). El enfoque CTS para la enseñanza de las Ciencias: una clave para la

democratización del conocimiento científico-tecnológico. [Versión electrónica] Revista Voces,

8

MEJÍA, J, 2008. Epistemología de la Investigación Social en América Latina. Desarrollos en el

siglo XXI. Revista Cinta Moebio, 31 1-13

MINISTERIO DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN PRODUCTIVA [MINCyT] (2011).

Instrumentos de financiamiento, PID –Proyectos de investigación y desarrollo. Extraído en julio

de 2011 del sitio web:

http://www.mincyt.gov.ar/financiamiento/financiamiento_detalle.php?id=42

HAHUM, B. (1999). Los antecedentes. De la construcción individual a las cooperativas

pioneras. En B. Nahum (Comp), Las cooperativas de vivienda por ayuda mutua uruguayas.

Page 193: “El papel de la Tecnología Social en los Procesos Socio ... · R ESUMEN La presente tesis aborda el estudio de la tecnología y su relación con la búsqueda de soluciones a la

193

Sevilla-Montevideo: Cooperación española, Junta de Andalucía, Montevideo mi casa,

editoriales.

NEDER, R. (2010). ¿O que nos quer dizer a teoría crítica da tecnología? En R. Neder (Ed), A

Teoria Crítica de Feenberg: racionalizaçao democrática, poder e tecnología. (pp. 07-23) Brasilia:

CDS

NEIMAN, G. & QUARANTA, G. (2006). “Los estudios de caso en la investigación sociológica”

en Vasilachis de Gialdino I. Estrategias de Investigación Cualitativa pp 153-174. Editorial

Gedisa. Buenos Aires, Argentina.

NEVES, E. & LIMA, M. (2010). Tecnologia social em saúde no Brasil: o caso dos fitoterápicos.

Extraído el 5 de mayo de 2011 del sitio web del Portal de Tecnologías para la Inclusión Social:

web:http://tecnologiassociales.blogspot.com.ar/2010/10/tecnologia-social-e-saude-no-

brasil.html

NUÑEZ, J. (s/d). La ciencia y la tecnología como procesos sociales. Lo que la educación

científica no debería olvidar. Extraído en junio de 2011 del sitio web:

http://www.oei.es/salactsi/nunez00.htm

O’NEILL, T & VERDINELLI, T. (2006). Villa Paranacito. Habitar el Delta. Tesis de grado para la

obtención del título de grado arquitecto, Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño,

Universidad Nacional de Córdoba, Argentina.

PELLI, V. (1997). La integración social como objetivo de las políticas habitacionales. [Versión

electrónica]. Revista Invi, 31 (12) 57-62.

PEYLOUBET, P. (2002). Proceso de transferencia tecnológica en el hábitat popular. Una

alternativa metodológica a partir de la experiencia. Transferencia. En Cyted (Ed), Transferencia

tecnológica para el Hábitat Popular (pp. 60-69). Montevideo, Uruguay: CYTED XIV C

PEYLOUBET, P. (2006). Hábitat Popular Progresivo. Reinterpretación de los factores que

intervienen en su producción. Tesis de Doctorado para la obtención del título de Doctor en

Arquitectura, Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Universidad Nacional de Tucumán,

Tucumán, Argentina.

PEYLOUBET, P. et al (2010). Desarrollo local a partir del uso de tecnología social: un enfoque

alternativo. Cuaderno Urbano, 9, 169-191

PEYLOUBET, P. (2010). Reflexiones acerca de Hábitat en el marco de estrategias de desarrollo

social con inclusión. Aportes al Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación 2011-2014.

Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva. Argentina. Manuscrito no

publicado.

PINCH, T. & BIJKER, W. (2008). La construcción social de hechos y artefactos: o acerca de

cómo la sociología de la ciencia y la sociología de la tecnología pueden beneficiarse

Page 194: “El papel de la Tecnología Social en los Procesos Socio ... · R ESUMEN La presente tesis aborda el estudio de la tecnología y su relación con la búsqueda de soluciones a la

194

mutuamente. En Thomas, H. y Buch, A. (comp). Actos, actores y artefactos. Sociología de la

Tecnología. Buenos Aires: Universidad Nacional de Quilmes, Editorial

QUIJANO, A. (2000). Colonialidad del poder, eurocentrismo y América. En Lander (Comp.), La

colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas.

Extraído el 05 de mayo de 2010 del sitio web Clacso:

http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/lander/quijano.html

QUINTERO, P. & PETZ, I. (2009). Refractando la modernidad desde la colonialidad. Sobre la

configuración de un locus epistémico desde la geopolítica del conocimiento y la diferencia

colonial. [Versión electrónica] Gazeta de Antropología, 25.

QUINTERO CANO, C. (2009). Enfoque Ciencia, Tecnología y Sociedad (CTS): perspectivas

educativas para Colombia. [Versión electrónica] Zona de Contacto, 12.

REYES, P & HERNÁNDEZ, A. (2008). El estudio de caso en el contexto de crisis de la

modernidad. Cinta Moebio 32: 70-89

RODULFO, M. (2007). Políticas habitacionales y producción social del hábitat en la Argentina.

Encuentros, desencuentros y aprendizajes. En D. Pipa, P. Peyloubet & L. de Salvo (Comp),

Ciencia y Tecnología para el hábitat popular. Desarrollo tecnológico alternativo para la

producción social del hábitat (pp. 35-49). Argentina, Buenos Aires: Nobuko.

SALAS, J. (2002). Difusión y transferencia de tecnología: doce propuestas prácticas

(Reflexiones desde el sector del Hábitat Popular Latinoamericano). En Kruk, W., Peralta, E.

(Comps). Transferencia Tecnológica para el Hábitat Popular. Quito, Ecuador: Trama, Ediciones

SAMER, P. (s/d). La tecnología es política. Extraído el 07 de mayo de 2011 del sitio web:

http://ciberpolitik.awardspace.com/bibliografia.htm

SANTOS, B. (2000). Crítica de la razón indolente. Contra el desperdicio de la experiencia.

Bilbao: Desclée de Brouwer, editorial.

SANTOS, B. (2009). Una epistemología del Sur: la reinvención del conocimiento y la

emancipación social. México: CLACSO

SANTOS, B. (2010). Para descolonizar occidente: más allá del pensamiento abismal. Argentina:

Prometeo libros.

SERAFIM, M. y DAGNINO, R. (2007). Porque é difícil incorporar as demandas sociais na PCT?

Ponencia presentada en el Primer Congreso Argentino de Estudios Sociales de la Ciencia y de la

Tecnología, Quilmes. Extraído el 20 de julio de 2011 del sitio web:

www.mda.gov.br/o/1678254

STAKE, R. (1999). Investigación con estudios de casos. (2º ed). Madrid: Morata, ediciones.

THOMAS, H. & BUCH, A. (2008). Actos, actores y artefactos. Sociología de la Tecnología.

Buenos Aires: Universidad Nacional de Quilmes, Editorial

Page 195: “El papel de la Tecnología Social en los Procesos Socio ... · R ESUMEN La presente tesis aborda el estudio de la tecnología y su relación con la búsqueda de soluciones a la

195

THOMAS, H. (2010). Tecnologías para la Inclusión Social y Políticas Públicas en América Latina.

En P.Peyloubet, L. de Salvo & E. Ortecho (Comp), Ciencia y Tecnología para el Hábitat Popular.

Hábitat. Fortalecimiento del espacio disciplinar en los sistemas de CyT (pp. 65-94). Argentina,

Buenos Aires: Nobuko

THOMAS, H. & BECERRA, L. (2011). Sistemas tecnológicos para el desarrollo inclusivo

sustentable. Revista Voces en el fénix, 491 120-129

TIRONI, M. (2009). Redefiniendo la participación, redibujando lo ciudadano. El plan de

participación ciudadana del PRES Constitución. Revista Arquitectura del Sur, 36, 52-65

TORRES DEL REY, J. (2003). Nuevas tecnologías y enseñanza de la traducción. Límites y

posibilidades de los modelos de aplicación tecnológica para la formación de traductores. Tesis

de Doctorado, Facultad de Traducción y Documentación, Universidad de Salamanca, España.

Extraído el 23 de septiembre de 2011 del sitio web:

.usal.es/jtorres/investigación/jtorresdelrey/pdf

VALDERRAMA, A & JIMENEZ, J. (2005). Tecnología, Cultura y Resistencia. Revista de Estudios

Sociales, 22, 99-103.

VALDERRAMA, A. & JIMÉNEZ, J. (2008). Desarrollos tecnológicos en Colombia: superando

categorías de oposición. Revista Redes, 27 (14), 97-115

VALDERRAMA, A. (2004). Teoría y Crítica de la Construcción Social de la Tecnología. Revista

Colombiana de Sociología, 23, 217-233.

VALDERRAMA, A. & RONDEROS, P. (2003). El Futuro de la tecnología: una aproximación desde

la historiografía. Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología, Sociedad e Innovación, 5

VALLADARES, G. (2011). Desarrollo de matrices poliméricas iodegradables para la liberación

controlada de feromonas en el control de plagas. Caso: Megaplatypus mutatus. Tesis de

posgrado para la obtención del título de doctor en Biología, Facultad de Ciencias Químicas,

Universidad Nacional de Córdoba, Argentina.

VASILACHIS DE GIALDINO, I. (2006). Estrategias de investigación cualitativa. España,

Barcelona: GEDISA, editorial

WINNER, L. (2008). La ballena y el reactor. Una búsqueda de los límites en la era de la alta

tecnología (2º ed) Barcelona: Gedisa

WAISMAN, M. (1984). Documento para una historia de la arquitectura argentina. Buenos

Aires: Summa, Ediciones

ZERDA SARMIENTO, A. (2003). Propiedad intelectual sobre el conocimiento vernáculo. Bogotá:

Universidad Nacional de Colombia, Editorial

Page 196: “El papel de la Tecnología Social en los Procesos Socio ... · R ESUMEN La presente tesis aborda el estudio de la tecnología y su relación con la búsqueda de soluciones a la

196

ANEXOS

ANEXO I: ENTREVISTAS A ACTORES CLAVES DE LA EXPERIENCIA

1.1. Instrumento para relevamiento de datos

Guía de entrevista a Mario Visconti (Docente de la Escuela Técnica):

¿Me podría contar como fue la experiencia de la Fase I en Villa Paranacito?

¿Cómo fue la segunda fase de la experiencia?

¿Cómo fue el comienzo de la experiencia en su fase II?

¿Qué aprendizajes se pueden recuperar de la experiencia?

¿Qué significa ó significó para usted la experiencia?

¿Cómo fue el intercambio de saberes tanto en la etapa uno como en la dos?

¿Cuáles fueron las características más sobresalientes del proyecto?

El proceso de esta tecnología ¿se diferencia de otros tipos de tecnologías?

Guía de entrevista a Ramón (Carpintero municipal):

¿Cómo fue tu participación en el proyecto? ¿Cómo fue el vínculo con los chicos del CEVE?

¿Pudiste aplicar algún conocimiento para tu emprendimiento privado?

¿Qué tipo de problemas técnicos surgieron? ¿Cómo resolvieron dichos problemas?

¿La tecnología se adopto a las condiciones locales?

¿Tuvieron que realizar ajustes durante el proceso?

¿Qué tipo de maquinaria y herramientas utilizaron?

Guía de entrevista a Héctor Massuh (Ex Director del CEVE-CONICET y Director del proyecto PID 23121):

¿Me podría contar como fue la experiencia de la Fase I en Villa Paranacito?

¿Cómo fue la segunda fase de la experiencia?

¿Cómo fue el intercambio de saberes tanto en la etapa uno como en la dos?

¿Cómo fue el desarrollo tecnológico? ¿Tuvo aspectos relevantes ese tipo de tecnología?

El proceso de esta tecnología ¿se diferencia de otros tipos de tecnologías?

Guía de entrevista a Paula Peyloubet (Co-directora del proyecto de investigación PID 23121):

¿Crees que hubo algunos factores que contribuyeron a generar cambios en el abordaje de la

experiencia?

Sobre la co-construcción de conocimiento: ¿Cómo crees que se dio ese proceso en la

experiencia?

¿Cuáles fueron las características más sobresalientes del proyecto?

El proceso de esta tecnología ¿se diferencia de otros tipos de tecnologías?

Guía de entrevista a Carmen Toller (Intendente de Villa Paranacito)

¿Me podría contar como fue la experiencia de la Fase I en Villa Paranacito?

¿Cómo fue la segunda fase de la experiencia?

¿Cómo fue el intercambio de saberes tanto en la etapa uno como en la dos?

¿Cómo fue el desarrollo tecnológico? ¿Tuvo aspectos relevantes ese tipo de tecnología?

El proceso de esta tecnología ¿se diferencia de otros tipos de tecnologías?

Page 197: “El papel de la Tecnología Social en los Procesos Socio ... · R ESUMEN La presente tesis aborda el estudio de la tecnología y su relación con la búsqueda de soluciones a la

197

1.2. Transcripción

Entrevista a Mario Visconti

(Docente de la Escuela

Técnica de Villa Paranacito)

Yo participe más como una pequeña pyme. A Héctor le intereso mucho la escuela técnica. El problema de la madera es que se utilizó mucho pino. Se deterioro mucho, si el pino. Eso que le decía a ese chico hoy sobre lo bueno que es el álamo en cuanto a la resistencia, si vos no lo cuidas mucho e lo banca. Con el pino si vos dejas una tabla de ½ pulgada afuera si vos no le haces mantenimiento se pudre y si lo agarra la polilla o el carcome o uno de eso es terrible y aca hay mucho de eso dicen. El pino es problemático. Pero el álamo yo creo que es noble me parece. Si vos me preguntas la experiencia de la escuela con el Ceve, en lo personal hemos hecho una relación de amistad, la relación con el Ceve es una relación muy especial con Héctor que vino en aquel momento y con Paula y empezamos a hacer todos esos talleres con un montón de chicos y hemos hecho experiencia. Mi experiencia personal excelente. Hemos compartido experiencia, ellos nunca vinieron a imponernos nada, siempre vinieron un poco aprender de nosotros y nosotros hemos aprendido de ellos. En lo institucional ni hablar porque la escuela ha tenido un papel importantísimo y nos hemos sentido muy importantes con ellos. Nos han valorado mucho de hecho en cuanto cosa o video que han hecho siempre la escuela resalta y eso para nosotros y bueno en poder participar en esto pequeño que hemos participado con este barrio que fue específicamente en cuanto a mano de obra de la escuela fue muy grande podría haber sido mucho mayor pero hubo corto circuito ahí con la municipalidad porque bueno se mezclan las cosas yo me vine de allá por diferencias. El actor hubiera sido un actor mucho más importante si de hecho el municipio está con talleres mucho menos equipados que nosotros de la escuela y tuvieron que arrancar el proyecto a ponchazos teniendo la escuela muy equipada, esa casa podría estar mucho mejor hecha. Digamos no está mal y van a conseguir el certificado pero esa casa ese mismo prototipo haciéndolo con los chicos de escuela sería mucho mejor. La escuela participó muy poquito con el revestimiento interior, fue importante una linda experiencia para mí porque uno aprende cosas y los chicos también. Aparte fuimos, miramos como las estaban haciendo, si bien no participamos pero fuimos a observar cómo iba el avance de la obra por ahí de la primera casa sobre todo. Es mas también tenemos los chicos que están haciendo la parte de carpintería también en futuro van a hacer maestro mayor de obra (…). Claro, empezamos con un prototipo que empezamos con una casa acá en la escuela que no fue la misma que se hizo en puente Paranacito eran distintas. Después que se armo esa casa se hizo un análisis de los pro y los contra. El problema que había era que era muy reducida, el problema de cabreada era una casita muy chiquita porque acá tenemos el problema que es la longitud no es mas de 2.10metros de largo. Se hizo una casa de 3 metros. Después hicieron todo un estudio en el Ceve para lograr el prototipo este de 6 metros haciendo cabreadas que ocuparan siempre el 2.20 de madera. Y bueno ellos trajeron la experiencia y de hecho hicimos un prototipo acá en la escuela si bien no exacto a este (cerro), ellos hicieron los ensayos allá en el Ceve y trajeron el prototipo, siempre con cambios. Generalmente los cambios surgían acá, nosotros por ahí sugeríamos. Nosotros no tenemos experiencia en vivienda si en madera en general. La experiencia que uno tiene es de ver lo que se hace acá en la zona e intercambiar. Se hacían sugerencias en cuanto a cortes de la madera. Fue en ese sentido muy enriquecedor. No sé qué paso. Cuando ellos vinieron acá cual fue lo fundamental de ellos lo que ellos querían era hacernos ver el recurso natural que teníamos nosotros y que el álamo se podía ocupar en viviendas de mejor calidad. Que lo valoremos como tal y que se pueden hacer otras cosas. Los muebles los empezamos a hacer en álamo, antes se lo veía como madera de descarte, creo que en ese sentido fue muy positivo porque nos machacaron mucho y nos abrieron un poco la cabeza de valorar que el productor de madera le venda solo a papel prensa, que se pueda vender para otras cosas incluso acá en la zona. Las secciones de la madera que utilizaban nosotros nos dimos cuenta porque ensayamos hicimos los talleres, porque nos enseñaron el tema de los vientos que había que tener protecciones, porque las casitas acá son muy débiles estructuralmente, una cajita de zapatos en realidad. Encima se fueron dando con el tiempo que parecían a propósito, tormentas tornados dejo casa en pino, el municipio usaba mucho el pino, el sistema constructivo que utiliza el municipio en cuanto como anclar una pared sobre el piso, viga era todo muy…con clavos venia un viento y te dejaba las columnas paradas de la casa o te arrancaba un techo completo. Algo mal había. Se hicieron también talleres con el municipio es más difícil allá que es gente grande que tienen en la cabeza un sistema constructivo de años cambiárselo de hecho por ejemplo Jorge Sosa sigue haciendo su casas en forma particular y él no ha cambiado. Por ahí usa un poco mas de clavitos el cerramiento exterior. Por dentro no pone diagonal, no pone nada. Yo estoy por incursionar en vivienda pero del tipo americana con secciones más importantes en madera semi-dura pero para una vivienda social no sirve por el costo. Un municipio no puede solventar esos gastos. Abrirnos la cabeza sobre valorar el álamo, por lo menos acá en la escuela lo han logrado y han hecho que nosotros con los chicos lo fomentemos de otra manera ya que al álamo lo tomábamos ni siquiera como alternativa. El costo por ejemplo, el álamo vale 2.50 pies y el pino arriba de los 3. Tenemos un problema con el álamo que son los largos, que si esto se siguiera fomentando y que el municipio adoptara el sistema constructivo habría que tratar que los productores locales cambien la longitud de la madera. Yo creo que significo de mucha importancia y me parece que ha habido a menos desde mi punto de vista un antes y un después con la madera de álamo. Vos antes decías álamo: casilla. Un antes

Page 198: “El papel de la Tecnología Social en los Procesos Socio ... · R ESUMEN La presente tesis aborda el estudio de la tecnología y su relación con la búsqueda de soluciones a la

198

y un después de estos talleres con el Ceve. Lo que creo que quedaría pendiente me parece y que si esto se lograra que la escuela fuera más protagonista. Debería ser un actor clave, que es lo que siempre apunto el Ceve…la escuela debe ser principal por el equipamiento por el recurso y que al municipio también le serviría descargarse un poco de cosas. Lo más complicado como el montaje lo podría hacer el municipio o si lleva mampostería, lo que haría la escuela técnica es la producción de panelería, aberturas por ejemplo. Por supuesto que no están sencillo porque vos tienes que sentar y organizar y a su vez enseñar pero podes apuntar por ejemplo a lo que siempre se hablaba mucho con Paula de una cooperativa o algo así para captar a los egresados. Pero al municipio no le interesa o no lo ve redituable. Son distintas miradas. Yo siempre digo que la escuela no tiene el protagonismo ni esta vista como unos años atrás. Nos deberían usar más a nosotros. No se, la vivienda, los juegos de una plaza, que hubiera un intercambio. A la escuela la veo desperdiciada en ese sentido. Nosotros podríamos llegar más a la sociedad por medio del municipio pero lamentablemente el municipio te ve en relación a los actores que hay adentro de la institución.

Entrevista a Ramón

(Carpintería Municipal)

Fue muy bueno. O sea al principio, estuvo Paula primero y nos comento y pensábamos que nos iba a costar un poco pero después empezaron a venir con ideas nuevas, o sea con el tema de lo que fueron los moldes y todo eso, era algo nuevo para nosotros. Pero fue muy lindo, muy bueno y aparte aprendimos gracias a ellos. Yo trabaje en una carpintería pero no estábamos en eso, si en partes de muebles pero esto es algo nuevo, nunca habíamos hecho, hacíamos casillas por parte de la municipalidad. Sosa hace particular también. Casillas precarias hacemos. El refuerzo que tenían estas casitas (Ceve) nada que ver. En la parte de las chapas, una seguridad tremenda las casitas del Ceve. Llevaban mucho más tiempo pero eran algo que yo le decía a Paula que iba a durar…la casilla son tres años y hay que hacerlas de nuevo. Ese es el problema. Pero fue una buena experiencia y quedó. Quedó para nosotros el aprendizaje. Aprendimos cosas nuevas, a trabajar con el molde. Nos explicaron para que sirvieran las diagonales allá en el municipio, por el viento, por esto. Nunca habíamos hecho casitas con los encastres, con las chapitas (flejes). Hubo casitas (casillas) armadas con clavos solamente que se han volado. Lleva tiempo hacer pero se tendrían que seguir haciendo…no sé si estuvieron allá (cerro) les gusto a la gente? Para mí debe ser por el tiempo…como ayer hablamos y estaba Paula también nosotros no estamos solamente en esto. Hay millones de cosas. Me han pedido los planos de la casita porque les gusto mucho, el modelo de las cabriadas que eso a nosotros también…la firmeza que tenían las cabriadas era algo…todas esas cosas acá no las teníamos ahora sí pero no hicimos mas hicimos solo esas cinco. Sí. Prácticamente puertas y ventanas es algo que siempre piden pero es algo común viste…pero esto de las casitas sería bueno armar algo. Ahora justamente estoy pasando un presupuesto para un galpón y queremos adaptar con un compañero mío que trabaja acá para una gente de buenos aires para armar algo parecido. Quieren tabla de álamo, quieren que sea fuerte y quieren probar el modelo este. No problemas no tuvimos, salvo que le tuvimos que agregar una madera al medio de cada panel por el tema de la media madera. La primera casa nos costo que nos ayudaron ustedes pero después agarramos un poquito más de experiencia y se fue dando. No hubo problemas, la única modificación fue en la zinguería (techo de chapa) que entraba agua. Hasta ahora va bien. Estamos usando álamo, pino. Le compro a Mario Visconti.

1.2.1. Entrevista a Héctor Massuh

(Ex Director del CEVE)

La experiencia del proyecto de Villa Paranacito y lo que se viene llevando a cabo en los últimos años en el CEVE está relacionado con el aprovechamiento de los recursos naturales por un lado y el reciclado de los residuos urbanos por otro es decir tecnologías de base ambiental, es decir tecnologías que surgen como inquietudes de aporte al uso de recursos renovables o existentes como para capitalizar los destinos útiles en el campo de la vivienda. Tomando el caso de recurso renovable de la madera, la madera de álamo, específicamente por ser un recurso abundante en una zona donde ya habíamos tenido contactos y la posibilidad de pasar de desarrollos puntuales de prototipo de simulaciones a experiencias piloto, las primeras veinte que fueron palafíticas en realidad eran cuarenta y eso además desde el punto de vista de intramuros del CEVE del área de desarrollo tecnológico era interesante porque se inserto en un programa de investigación-acción de ave en la zona del litoral y el caso Paranacito fue paradigmático incluso inducido por el organismo financiador la subsecretaria de desarrollo urbano y vivienda entonces quien sugirió por la situación de inundaciones que había sufrido la zona y la necesidad de intervención entonces nos pareció interesante y el desafío era doble por un lado la naturaleza del desarrollo tecnológico y por otro lado la modalidad operativa de la investigación-acción de poder insertarse en un ritmo que está marcado por un programa comprometido entonces no es que hubiera tiempos dilatables había contra-reloj en la primera etapa cuando arranco fue en zona inundable palafítico manteniendo la idea de este recurso del aprovechamiento máximo del recurso local orientado a la diversificación. Y por otro lado apuntando a la tendencia de desperdicios cero, era como dos parámetros y centrado en la capacidad productiva local que determinaba los largos de los troncos por lo tanto del recurso ya maderable hecho tabla que por el destino anterior de cajonerías sean de tipo fruti-hortícolas, apícolas o ataúdes (escenario productivo del uso). El desafío fue darle una aplicación como elemento estructural y como componente central en la construcción de la vivienda porque habitualmente el álamo por su naturaleza de madera liviana, estable no cumplía rol estructural salvo como amoblamiento. Por su rápido crecimiento teniendo en 10 años maderable se lo veía como un recurso muy interesante y como un desafío de cómo no lo íbamos a usar en una zona donde hay necesidades en términos de hábitat no solo en amoblamientos sino en las construcciones de vivienda y que había construcciones hechas con

Page 199: “El papel de la Tecnología Social en los Procesos Socio ... · R ESUMEN La presente tesis aborda el estudio de la tecnología y su relación con la búsqueda de soluciones a la

199

álamo en el lugar bueno entonces no hubo duda en cumplir esos objetivos; aprovechar un recurso renovable por un lado la diversificación y la tendencia que se aproveche el 100% del recurso generando. En la primera etapa con el rasgo de diseño palafítico y en la segunda etapa con el rasgo de un diseño para zona no inundable y aumentando el compromiso de participación del recurso álamo fuertemente en la estructura y elementos de cierre, carpinterías, etc. es una madera muy noble solo que en la cultura no está instalado todo el mundo quiere casas de quebracho o algarrobo. En el proyecto El gran valor agregado donde viéndolo como un recurso regional donde hay varios actores, los forestales; los que trabajan la madera los carpinteros privados o públicos, una escuela técnica donde se puede profundizar ciertos ensayos metidos en el contexto local, yo creo que toma una dimensión muy interesante, muy completa y muy de seguir profundizando en esto de los circuitos interactorales. En la etapa uno no hubo un proceso tan de ida y vuelta como en la etapa dos que se profundizó pero también hubo un acercamiento porque uno de los actores que era carpintero independiente y después fue técnico de la municipalidad (Mario Visconti) con él en su pequeña carpintería y con herramientas muy básicas hicimos una serie de experiencias y acomodamos un poco a sus recursos (principalmente su conocimiento) yo recuerdo la disposición de Mario y las cosas que buscábamos. El intercambio de saberes era por los paneles, las puertas (él también hizo algo de eso) pensamos en los paneles pero él no tenía la capacidad de absorber el trabajo de mayor envergadura entonces se trabajó con Deldó que tenía una carpintería instalada que pudo hacer la producción porque tenía recursos. Eso tenía un ritmo muy largo. Yo reconozco que en esa etapa uno, debía haber más presencia del grupo de investigación en el lugar. Las dos o tres veces que viajamos había cosas muy importantes por corregir pequeños detalles pero se traducían en la producción con algunos problemas habíamos aprendido acá la necesaria separación entre machimbre y machimbre y ya los paneles no se levantaban allá (se corrigió). Eso fue un aprendizaje. En esta etapa hubo una participación como te diría no de una elaboración conjunta porque apuntaba a otra cosa. Allí el carpintero existía y Deldo como empresario y bueno dijimos negociemos técnicamente y económicamente entonces cada uno aportaba pero muy profesionalmente cada uno decía lo que sabía hacer. Yo creo que la diferencia con el Paranacito dos fue un trabajo más de ese intercambio y aprendizaje que tenía el límite de los actores. (…) hace unos días llego la nota de aceptado del informe del Pid 6560. La investigación tiene sus ritmos, porque los resultados esperados son nuevo conocimiento. En este caso no era el propósito de nuevo conocimiento en el proyecto del litoral cuando nos contrataron porque no se había hecho nada en dos o tres años después de la inundación y había una presión socio-política de porque el gobierno no se mueve. Ese era el rasgo distintivo. Para mí fue una cosa altamente satisfactoria (…). Fue como sumergirnos en un medio que no conocíamos, podíamos conocer el material yo personalmente (…). Con Villa Paranacito se abrió un mundo del uso de la madera, hicimos creo que mucho y también queda mucho por hacer. VF: ¿Cómo fue el desarrollo tecnológico? ¿Tuvo aspectos relevantes ese tipo de tecnología? HM: Yo no he participado mucho, más ustedes y los tomases, yo se que ahí hubo todo un acercamiento y una compatibilización, yo creo que de una a otra etapa hubo una gran tecnificación es decir el sistema de conexión conectores metálicos sean clavos, tornillos, etc respondían a todo un trabajo que tenía su base de estudios previos, normas internacionales, experiencia de cálculo de sección de clavo y distancia entre clavo y clavo; eso es realmente un fuerte aporte. Para mí como investigador que siempre hace y desconfía de lo que hace y quiere verificarlo, etc me pareció muy interesante y hubiera continuado con las verificaciones (…). De tres etapas, una tuvo una base fuertemente empírica la otra fuertemente técnica así como lectura del conocimiento técnico del recurso estuvo muy fuertemente apoyada por los chicos haciendo su maestría, el ingeniero Gómez, etc. Eso se metió en dos ámbitos como fueron uno es decir la capacidad instalada local Deldo, el Mario y el otro fue el municipio, la escuela un poco más distante que me parece que esa cosa interactoral es imprescindible que fue necesario en cada una de esas etapas dar un ritmo porque una tenía un ritmo externo muy fuerte, el plan del litoral no se terminaba y había que cumplir y esto otro (etapa dos) que era un proceso que sabíamos que no iba a terminar ni con esto ni con otro porque innova en aspectos como culturales, en lo socio-productivo y en lo institucional porque había un organismo municipal pero tiene que ir por encima del funcionamiento de los vaivenes del municipio en términos de gobierno pero instalar que es un rol de aporte para determinado sector y los otros actores también pueden tener formas de acción de base solidaria, estoy seguro conociéndolo al Mario con su vocación docente y con chicos que salgan de la escuela generar cooperativas o asociaciones de pequeños productores estoy seguro que pueden salir cosas y muy creativas porque el hacer te estimula.

Entrevista a Carmen Toller

(Intendente de Villa

Paranacito).

Yo tuve la suerte de conocer a los chicos del CEVE a Paula y a todo su equipo. Yo soy una continuidad. Yo pertenezco al grupo político con aquel eslogan “que se vayan todos” yo considero que eso era un error tremendo manejado a través de los medios. Quizás llegado por la ilusión de los jóvenes que no tenían nada de experiencia vos no podes ser fundacional Adán Eva fue una vez el mundo existe y no podes decir arraso con todo pongo una tierra arada y arranco de cero alguien tiene que tener un mínimo de conocimiento de las cosas que paso antes es como enderezo el rumbo siempre cosas muy positivas que valieron la pena y su vez las cosas negativas que no sirvieron como se van revirtiendo y entonces cuando se van todos y arranca todo el mundo de cero el que pierde es la gente porque hasta que a ese nuevo, que capaz sea la persona más brillante, más sana mas divina, comience a conocer se le fueron como mínimo dos años en la gestión. Entonces cuando más o menos entendió conoció un poco el panorama y creyó

Page 200: “El papel de la Tecnología Social en los Procesos Socio ... · R ESUMEN La presente tesis aborda el estudio de la tecnología y su relación con la búsqueda de soluciones a la

200

conocer le quedan los dos últimos años nuestro sistema electoral encima es muy feo porque no te olvides que cada dos años hay elecciones porque la renovación de la cámara baja del congreso nacional nos obliga que tenemos elecciones intercaladas. El político esta puesto por los votos del pueblo. El pueblo tiene que quererlo .Un poco carismático un poco querible. El lema que se vayan todos, yo pude ser la continuidad de un sistema de un proyecto con algunos cambios en ese sentido yo tuve el privilegio de saber quienes eran los chicos del CEVE porque la gente de CEVE, AVE CEVE como le decíamos habían llegado a nuestras tierras como una solución maravillosa cuando la creciente del 98, también habían desarrollado un sistema constructivo, también fue digamos un proyecto algo experimental para ustedes pero que fue una solución social increíble. Después de la creciente del 98 que realmente fue arrasadora, fueron nueve meses el agua a un metro y pico no quedaba casa, allá en la ruta consigue la intendencia comprar una hectárea se hace en forma de herradura ahí al lado de puente Paranacito 20 viviendas, se trabajó mucho con el equipo que en ese momento lideraba la arquitecta Paula Peyloubet. Y a su vez otra serie de profesionales como trabajadores sociales, arquitectos, ingenieros, pero Paula era la coordinadora la cara visible. Es así como se entregan, creo que en el 2002 2003, las casas. Toda la etapa de la tercer gestión de la intendencia de Eduardo Melchieri fue la etapa constructiva de ese barrio, se trabajo mucho con la comunidad, fue un sistema auto-constructivo. Donde yo, la experiencia más valiosa, ustedes como técnicos de la construcción seguramente sacaran el aspecto constructivo el ensayo de la construcción… yo que también soy más inclinada a lo social, rescato el ensayo de la experiencia sociológica de haber logrado hacer trabajar, por las características de esas familias, que trabajen en conjunto, que quieran convivir un montón de hechos pero muy positivos a nivel social que se logro a través de un disparador que era la vivienda propia. Entonces imagínate en el 2004 un día Paula me llama que había una propuesta del Conicet de hacer una segunda etapa con Villa Paranacito. Automáticamente yo los recibo, es mas lo iniciamos en el puente porque hicimos una devolución de cosas una entrega con las familias y ahí inclusive iniciamos el trámite de las escrituras propias que se logró con la ayuda del gobierno de la provincia que lo hicieron de manera gratuita. A un intendente que no le interese la transformación…Desde la gestión la mirada es dar soluciones habitacionales rápidas y no tener la complicación de trabajar con la gente porque la demanda te lo demanda o porque tu interés es solamente que la gente te agradezca la vivienda y punto, obviamente siempre es mejor trabajar con una empresa te descendentes de todo y después el aplauso igual cortas la cinta y lo que haces es una birome y un papel y tienes la potestad de denominadas familias. Ese es un sistema que tiene todos los controles y los problemas se los lleva cargado el Instituto provincial de la vivienda ó Nación y el municipio se lava totalmente las manos a los controles de plata, lucha con la empresa el personal, la calidad constructiva. Falló anda a quejarte a IAPV, pero no te olvides que yo te di la casa.

Entrevista a la Arq. Paula

Peyloubet (Co-directora del

proyecto PID 23121)

Se desarrollaron cinco tecnologías diferentes. Algunas funcionaban bien y otras no tan bien. El objetivo del proyecto era comprobar que los techos desarrollados en Ceve se pudieran combinar con otras tecnologías locales. En este caso se utilizaron bloque de hormigón, ladrillon mendocino, bloque cerámico y placa beno. Los cinco tipos de techos eran: batea/placa beno/placa mas/madera y soncocho. En dicho proyecto participaron mujeres en actividades comunitarias realizando un esfuerzo enorme. La parte técnica la proveía el CEVE y la parte social el Municipio de Río Cuarto. Hubo muchos problemas en relación a la organización con los actores y el proyecto estaba muy enfocado en la tecnología. En ese momento ya tenía autonomía en las decisiones tecnológicas dentro del proyecto. Los problemas observados y dados durante el proceso provoco en mí realizar una autocrítica en dichos aspectos. Si miramos el video de Villa Paranacito fue mala. Da la sensación como de falta de conciencia de que ellos hubieran participado de la experiencia, es muy reiterativa la palabra capacitación. Eso se da tanto en las familias como en los técnicos carpinteros municipales. Sin embargo con los docentes de la escuela se aprecia una mayor cantidad de saberes operados. En términos administrativos la municipalidad con sus actores actuaron de una manera muy autónoma y sólida. Carmen, intendente, a lo largo del proyecto fue cambiando de algún modo su discurso, en sus comienzos la auto-construcción estaba muy presente y ya hacia el final la necesidad de construir viviendas en madera con los recursos propios del lugar.

ANEXO II: Documentación del caso de estudio

2.1. Proyectos de Investigación en el marco de la experiencia

Título del proyecto DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN CIRCUITO PRODUCTIVO INTERACTORAL DE CASA PARTES DE MADERA que contribuya al fortalecimiento del perfil productivo del lugar, en el marco del desarrollo local. CASO: VILLA PARANACITO.

Institución Beneficiaria

AVE-CEVE

Institución Adoptante Municipalidad de Villa Paranacito (Entre Ríos)

Antecedentes El Grupo de Trabajo constituido para la presentación del presente proyecto acredita experiencia en el

Page 201: “El papel de la Tecnología Social en los Procesos Socio ... · R ESUMEN La presente tesis aborda el estudio de la tecnología y su relación con la búsqueda de soluciones a la

201

relevantes del grupo Desarrollo Tecnológico, la Evaluación de Procesos y Resultados y la Asistencia Técnica y Asesoramiento a Municipios y MyPES en el campo socio-productivo del Hábitat Popular. Miembros del grupo de Investigadores Responsables dirigieron y tuvieron activa participación en proyectos de investigación financiados por el FONCYT.- uno de ellos sobre Villa Paranacito PID 037: Director Arq. Héctor Massuh: “Diseño, desarrollo tecnológico y producción sustentables de casa partes y viviendas semilla para zonas inundables del litoral mesopotámico a partir de los recursos renovables de la región” y el otro PID 004, Director Arq. Enrique Ortecho: “Desarrollo de un modelo de gestión interactoral transferible de políticas socio habitacionales para sectores mas pobres de la población” relacionado con la evaluación de experiencias productivas socio-habitacionales involucrando actores locales en 6 localidades ribereñas del Río Paraná. En el Grupo de colaboradores participan profesionales, becarios y técnicos con experiencia en el desarrollo tecnológico, en asesoramiento y capacitación a Municipios y MyPES y el apoyo socio-organizativo para la auto-construcción comunitaria. El Grupo cubre las disciplinas : arquitectura, economía y trabajo social y especialidades como desarrollo tecnológico, organización de la producción, evaluación, asesoría y capacitación, para llevar adelante el proyecto, previéndose asesoramientos puntuales externos en las fases del proyecto, que lo requieran por ejemplo: formación

cooperativa, higiene y seguridad en el trabajo, económico financiero, mercadeo, etc.

El Proyecto que se presenta en esta convocatoria continua en el mismo campo de acción que los investigadores vienen realizando en la última década referida a desarrollos tecnológicos- de producción sustentable de casa partes de madera- para la producción social del hábitat. La ORIGINALIDAD, en este caso, se basa en la exploración de nuevos procesos de producción mixta en los que intervienen diversos actores (Municipio- Carpintería municipal- Escuela Técnica- Dir. Departamental de Educación Técnica- Cooperativas- Mypes- Familias necesitadas- Organismos de Ciencia y Técnica) configurando un circuito productivo interactoral de gestión, capacitación y producción local que respondan al fortalecimiento del desarrollo local, entendido como desarrollo económico con inclusión social (Coraggio), la necesidad de vivienda y trabajo de Villa Paranacito, municipio con el que se viene trabajando desde 1998 en aspectos socio habitacionales, pero no socio productivos como se intentará en este proyecto. Los objetivos están relacionados con el fortalecimiento de la producción integral del hábitat social procurando la capacitación laboral y la generación de trabajo a partir del uso de los recursos naturales, producción forestal implantada, de los recursos socio culturales y del aprovechamiento de la infraestructura de producción existente en la localidad. El presente proyecto de investigación procurará entonces explorar la interfase entre la “investigación-desarrollo tecnológico” y la “transferencia tecnológica-adopción”, accionar novedoso y creativo si se considera que la propuesta supone la inclusión de sectores de escasos recursos en la economía formal de la localidad bajo lógicas de producción posibles para esta inclusión social y económica, constituyéndose en un avance de conocimientos y entendimientos del propio campo de investigación-acción del grupo de investigadores y de otros campos afines a los mismos (sociales y económicos). Se plantea para ello un circuito productivo interactoral de casa partes de madera que contribuya al fortalecimiento del perfil productivo del lugar, en el marco del desarrollo local, orientado a la identificación de insumos para la construcción de un modelo preliminar de producción interactoral flexible y factible de replicar en otras localidades pequeñas y medianas de la región litoral.

Objetivos tecnológicos

O.1.-DESARROLLAR, CAPACITAR Y PRODUCIR TECNOLOGÍAS DE CASA PARTES DE MADERA LOCAL BASADA EN PROCESOS INDUSTRIALIZADOS, DE BAJA INVERSIÓN CAPITAL, que favorezcan el aprovechamiento del recurso natural y cultural, fomenten el mejoramiento habitacional e incremente las capacidades productivo-laborales de la localidad. (PRODUCTO) O.2.-DESARROLLAR E IMPLEMENTAR ESTRATEGIAS DE MODIFICACIÓN GRADUAL DE LAS ESTRUCTURAS POLÍTICO- INSTITUCIONALES Y SOCIO ORGANIZATIVAS EXISTENTES, en vistas a propiciar articulaciones interactorales a nivel local y regional.(PROCESO) O.3.-PRODUCIR INSUMOS PARA LA ELABORACIÓN DE UN MODELO DE PRODUCCIÓN INTERACTORAL BASADO EN EL FORTALECIMIENTO DEL PERFIL PRODUCTIVO LOCAL a partir del uso de recursos mayoritarios del lugar- el trabajo y la producción maderera- las asociaciones sinérgicas y de cooperación- producción solidaria y concertada- y la incorporación del sistema educativo en el fortalecimiento de la identidad cultural. (MODELO)

Objetivos económicos-sociales

O.4.-INCREMENTAR LAS CAPACIDADES PRODUCTIVO-LABORALES DE DIVERSOS SECTORES DE LA LOCALIDAD-MUNICIPIO, ESCUELA TÉCNICA, COOPERATIVAS Y MYPES- a partir de la instalación del circuito productivo interactoral, potenciando dichos beneficios a través de acciones complementarias de producción solidaria. O.5.-ORIENTAR, EL DESARROLLO DE UN SISTEMA ECONÓMICO-PRODUCTIVO CENTRADO EN LA CAPACIDAD DE TRABAJO, a partir del redireccionamiento de los recursos públicos y privados, hacia la definición de un perfil productivo con identidad local.. O.6.-FOMENTAR ACCIONES DE CAPACITACIÓN CON EL FIN DE POTENCIAR LA CONSTRUCCIÓN DEL PERFIL PRODUCTIVO LOCAL a partir de la participación intersectorial en el marco de una estrategia política y educativa que le dé sentido desde la perspectiva del Desarrollo Local y la Educación Técnica. O.7.-ACTIVAR LA POBLACIÓN LOCAL (SECTOR DE JÓVENES- SECTOR PRODUCTIVO- SECTOR POLÍTICO- SECTOR EDUCATIVO- SECTOR CIVIL) EN PROCESOS DE RESOLUCIÓN DE NECESIDADES A PARTIR DEL DESARROLLO DE CAPACIDADES Y EXPERIENCIAS MOTIVADORAS para actuar en la sociedad, la política y el estado fomentando espacios de prácticas transformadoras apelando al trabajo autogestionario, comunitario y /o cooperativo. O.8.-DESARROLLAR Y PONER EN MARCHA PROCESOS DE GESTIÓN INTEGRAL QUE FOMENTEN LA ARTICULACIÓN INTERACTORAL A NIVEL LOCAL, en torno a actividades productivas- educativas

Page 202: “El papel de la Tecnología Social en los Procesos Socio ... · R ESUMEN La presente tesis aborda el estudio de la tecnología y su relación con la búsqueda de soluciones a la

202

regionales.

Relevancia y Justificación del Proyecto

El presente Proyecto se inscribe en el marco de los Proyectos de Investigación Acción y en la temática de la producción del hábitat, la generación de empleo y el Desarrollo Local. Procura obtener un RESULTADO BENEFICIOSO Y AMPLIO PARA LA SOCIEDAD EN SU CONJUNTO, por lo que su desarrollo se implementará con la participación de múltiples sectores y actores de la localidad y atenderá sinérgicamente una diversidad de demandas surgidas de problemas convergentes propios de ciudades pequeñas y de bajo índice de crecimiento económico y social (se observa en Villa Paranacito un decrecimiento poblacional importante en los últimos años, una emigración de jóvenes y una reducción monopólica en la demanda de la producción local- madera- que debilita su estructura económica, como así también un crecimiento en el déficit habitacional- fuente: Investigación Municipal y datos del INDEC). En este caso el Proyecto se desarrollará en una localidad específica de Argentina pero se procurará construir un Modelo replicable que permita la TRANSFERIBILIDAD DEL MISMO A OTROS CASOS SIMILARES. Esta investigación propone el desarrollo de un nuevo proceso organizacional de producción a partir de la transferencia directa de productos tecnológicos: casa partes, que conforman componentes para vivienda de madera, pudiendo constituir un sistema constructivo para vivienda en sí mismo o componentes adaptables para tecnología de vivienda tradicional (casa partes abiertas o cerradas) dando respuesta a la demanda de vivienda nueva como de mejoramiento habitacional. Se procura construir un circuito de capacitación y producción interactoral de casa partes de madera de álamo y sauce, empleando en forma sustentable un recurso local renovable: LA MADERA( 65.000 ha cultivadas en el Delta – 15% de la superficie plantada en nuestro país) y un recurso constante y genuino de valoración imprescindible en este proyecto: EL TRABAJO. El presente proyecto se realiza entonces con el objetivo general de diseñar, desarrollar e implementar un CIRCUITO PRODUCTIVO INTERACTORAL con el fin de contribuir al fortalecimiento del DESARROLLO LOCAL y orientar su PERFIL PRODUCTIVO, a partir de los recursos del lugar, tanto naturales como culturales. Para ello se orienta a involucrar diversos actores locales, en el marco de acciones asociadas y sinérgicas, previendo interrelaciones sectoriales de singular importancia en la localidad: el SECTOR POLÍTICO: Municipio, EL SECTOR EDUCATIVO: la Escuela Técnica y la Dirección Departamental de Educación Técnica, EL SECTOR PRODUCTIVO: los productores de madera, los aserraderos, las MyPes, el SECTOR DE LA POBLACIÓN: familias con necesidad de vivienda y trabajo y el SECTOR DE CIENCIA Y TÉCNICA: Secyt y Ceve. En el orden tecnológico se pretende colaborar en la redefinición del uso que actualmente se hace del recurso maderable (embalajes- cajonería fruti hortícola- apícola- funeraria- etc.) impulsando una diversificación del mismo hacia la producción industrializada de “casa partes”, como aporte alternativo a la solución del déficit habitacional y al fortalecimiento de la economía local del sector (trabajo forestal industrial con valor agregado en origen, reconvirtiendo la forma de producción , implementando procesos con criterio industrial operario intensivo; es decir no capital intensivo, sino generador de puestos de trabajo con alta productividad), rescatando de la cultura habitacional del isleño (habitante de Villa Paranacito situado en la zona de islas que ocupa mas del 75% del territorio del ejido municipal) el empleo del álamo y del sauce en la construcción artesanal de las viviendas. Se intentará REDIRECCIONAR LA PRODUCCIÓN MADERERA, apoyándose en la situación deficitaria actual del tipo de madera local, en la que existe un bajo nivel de la oferta de rollos de madera desarrollada y a la vez un excedente en la oferta de madera para la industria celulósica. Esta situación impone la necesidad de planificar y diversificar la producción forestal del sector y el uso de la misma procurando aumentar su sustentabilidad como actividad económica productiva. En el marco de la Ley 25080 de promoción forestal, se propondrá, a partir de un adecuado manejo del bosque y de las especies implantadas en la zona, persuadir la producción de rollos de desarrollo medio estandarizado (diámetro y largo) que permitan una mayor variedad de casa partes de dimensiones y geometría que permita un diseño abierto de viviendas. Estas mejoras favorecerán el trabajo de cooperativas, mypes,etc.- unidades productoras- de bajo capital de inversión provocando una dinámica económica desde los sectores productivos primarios hasta los sectores de comercialización de las casa partes. El accionar que se propone en este Proyecto procura contribuir con EL PLAN DE GOBIERNO NACIONAL que intenta reestructurar los distintos sectores de actividad económica. (Apoyo y creación de emprendimientos productivos, generación de empleo, calificación de la mano de obra, formación de redes mixtas: escuelas-centros de formación-investigación, creación de cadenas productivas generadoras de riqueza y desarrollo social, cooperación interactoral en las estrategias de formación, etc.) Se prevé llevar a cabo este proyecto integrando DIVERSOS SECTORES EN UNA CADENA PRODUCTIVA solidaria y complementaria. Esto significa que los diferentes actores participantes poseerán autonomía en su producción y a la vez conformarán una red interactuante de proveedores y consumidores que asegurarán la sostenibilidad de la red. Estarán participando de esta red los proveedores de la materia prima (productores cooperativos de madera del Delta), los transformadores de esa materia prima (aserraderos locales), los productores de componentes (cooperativas- mypes-carpintería municipal), los sectores necesitados de vivienda (familias subsidiadas y familias postulantes a créditos reembolsables) el sector privado (demanda de cabañas turísticas y privadas) y el municipio (demande de vivienda para sectores pobres e indigentes). La ESCUELA TÉCNICA de la localidad también participará en su rol formador y educador proveyendo de insumos básicos de capacitación a sus alumnos en la temática de producción y montaje de casa partes de madera, aportando a la localidad una mano de obra especializada de alta perfomance, que consolide el perfil productivo del lugar. Este circuito se instalará a partir de una investigación y reconocimiento profundo de la madera local, sus características, sus posibilidades y sus ventajas, procurando el diseño y desarrollo innovativo de un

Page 203: “El papel de la Tecnología Social en los Procesos Socio ... · R ESUMEN La presente tesis aborda el estudio de la tecnología y su relación con la búsqueda de soluciones a la

203

producto tecnológico eficiente capaz de poner en marcha y aunar a la diversidad de actores ya mencionados, orientando los resultados hacia el interés del Municipio, como primer adoptante de este producto (desarrollo tecnológico: casa partes) y proceso ( circuito productivo interactoral). Por otro lado debe destacarse la existencia de una RELACIÓN COMPLEMENTARIA Y SINÉRGICA ENTRE EL ADOPTANTE: MUNICIPIO Y EL EQUIPO DE INVESTIGACIÓN: CEVE, quienes vienen trabajando en temas referidos a Hábitat conjuntamente desde el año 1998, momento en el que se produjeron inundaciones en la localidad y a partir de las cuales se instaló dicha relación. Se construyó en Villa Paranacito en el año 2000, un Plan de Viviendas (20 unidades) con los aportes tecnológicos de Ceve, siendo en dicha ocasión la Subsecretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda de la Nación el adoptante. En aquella oportunidad las acciones se centraron sobre la construcción misma de las viviendas con la participación de las familias- autoconstrucción y ayuda mutua- constituyéndose una comunidad con un buen grado de organización social y participación. Se destaca entonces que en la actualidad los objetivos de este nuevo proyecto, si bien se localizan en el mismo municipio con la intención de dar un paso más hacia el fortalecimiento del desarrollo local, tienen por finalidad la implementación de un circuito productivo que incorpora a diversos actores sociales, no sólo las familias inundadas, e intenta instala un proceso productivo organizacional que alcance a una extensa parte de la población de esta localidad y revitalice la economía local a partir de su propia producción. Otro punto que debe mencionarse como importante en este proyecto es el intento por CONSOLIDAR AL GRUPO DE INVESTIGADORES Y COLABORADORES EN SU FORMACIÓN CIENTÍFICO TECNOLÓGICA, ya que la realización de esta investigación trae consigo el accionar en campo y la validación en el marco de la realidad de los enfoques y sistema de pensamientos que este grupo viene formalizando desde hace varias décadas como instrumentos alternativos para la resolución de problemas referidos al hábitat popular y el desarrollo tecnológico para las mayorías en Argentina. La consolidación del grupo de investigación se potencializará con la VINCULACIÓN CON OTROS GRUPOS DE INVESTIGADORES DE LOS DISTINTOS SISTEMAS CIENTÍFICOS Y TECNOLÓGICOS DE NUESTRO PAÍS, provenientes de las Universidades ( CERNAR: Centro de Ecología de Recursos Naturales Renovables - F.C.E.F.N.: Laboratorio de Ensayos de la facultad de Ingeniería- U.N.C.), de los Centros de Cooperación Internacionales (CYTED: Programa Iberoamericano para el desarrollo científico y Tecnológico), de los Institutos Públicos (INAES: Instituto Nacional de Asociativismo y Economía social), y Ongs de larga data en estos temas (SEHAS: Servicio Habitacional y de Acción Social). El grupo de investigación además de los investigadores formados involucra a JÓVENES INVESTIGADORES EN FORMACIÓN como: Becarios del sistema científico y tecnológico de Conicet, Doctorandos y Maestrandos de Universidades Nacionales y del extranjero. ( Universidad Nacional de Tucumán- Universidad Nacional de Rosario- Universidad Nacional de Córdoba- Universidad Católica de Córdoba- Universidad Complutense de Madrid, España)

Resultados a transferir

Los resultados que serán transferidos responden a dos tipos de resultados, según la modalidad de este proyecto: 1).RESULTADOS QUE SE TRANSFERIRÁN como PRODUCTOS O PROCESOS diseñados y desarrollados especialmente para ser adoptados como son: "el diseño y desarrollo tecnológico de las casa partes" (R.1.) y "el diseño y desarrollo del circuito productivo interactoral" (R.2.). Ambos resultados se esperan transferir de hecho y son los motores del presente proyecto. "El modelo de producción interactoral" (R.3.y R.3.1.) se constituirá en un resultado a transferir en el futuro a otros municipios que deseen replicar la experiencia de este proyecto. 2).RESULTADOS QUE SE ESPERAN IR ALCANZANDO durante el transcurso del proyecto, producto de la puesta en marcha del proyecto en sí mismo, como: -Conformación de unidades productoras y de construcción para llevar a cabo la producción de casa partes y el montaje de las mismas como vivienda nueva o mejoramiento habitacional. - Generación de trabajo, por lo menos temporal, a partir de la producción y montaje de casa partes en la localidad. - Uso del recurso renovable local: la madera de álamo y sauce. - Conformación de espacios de vinculación y concertación de actores sociales para la producción habitacional y la generación de empleo a nivel local. - Transferencia de metodologías operativas y técnico-constructivas apropiadas a la realidad local, relacionados a la planificación, gerenciamiento, administración y organización de procesos socio- habitacionales y productivos integrales, interactorales y participativos. - Capacitación y transferencia de elementos e instrumentos técnicos para planificación integral, interactoral y participativa de proyectos socio-habitacionales y productivos desde el ámbito local. Adopción de los resultados. Usuarios de los resultados : Usuarios de los resultados: SECTOR POLÍTICO: autoridades y equipos técnicos municipales, SECTOR EDUCATIVO: alumnos, docentes y directivos de la Escuela Técnica, acompañados por padres de los alumnos, y la Dirección Departamental de Educación Técnica, SECTOR PRODUCTIVO: los productores de madera, los aserraderos, las MyPes y Cooperativas POBLACIÓN: familias con necesidad de vivienda y trabajo. USUARIOS POTENCIALES: otros municipios que adopten el Modelo de producción interactoral, considerando sus particularidades y la necesidad de adaptar el modelo a otra condiciones.

Beneficios económicos de la adopción

En cuanto al enfoque económico de este proyecto se considera que los aspectos intangibles tales como: LA CAPACITACIÓN TECNOLÓGICA A DIVERSOS SECTORES DE LA LOCALIDAD- dentro del sistema educativo formal (Escuela) como fuera de él (Cooperativas- Productores) y dentro del sistema político

Page 204: “El papel de la Tecnología Social en los Procesos Socio ... · R ESUMEN La presente tesis aborda el estudio de la tecnología y su relación con la búsqueda de soluciones a la

204

(Municipio: técnicos y operarios) - EL DESARROLLO Y LA ORGANIZACIÓN SOCIAL, la puesta en marcha de PROCESOS DE GESTIÓN INTERACTORAL, LA SUSTITUCIÓN DE PLANES SOCIALES POR TRABAJO GENUINO por lo menos temporal, son valores de expresión social que pueden ser definidos, dentro del estudio económico del proyecto de inversión, como valores monetarios en términos de rentabilidad efectiva para la localidad a mediano y largo plazo. Por lo tanto cuando se analiza la rentabilidad del proyecto en términos monetarios, se deberían considerar estos aspectos intangibles con valor proporcional al impacto que generan sobre la localidad. Se podrían tomar en cuenta los siguientes factores para una evaluación económica y financiera: -El mercado directo local del proyecto será de aproximadamente 350 familias (1400 personas) que conforman el déficit habitacional de Villa Paranacito que se benefician con la producción de casa partes para vivienda nueva o mejoramiento habitacional. -El mercado directo zonal: se considerarán tres anillos de influencia según distancia a Villa Paranacito. Dentro de la Pcia. de Entre Ríos hasta un radio de 340 Km existen 8517 hogares con necesidad de vivienda o vivienda deficitaria. Hasta 240 Km existen 4364 hogares con vivienda deficitaria y hasta 140 Km, área de mayor influencia, existen 2000 hogares con vivienda deficitaria. Lo que suma una población demandante total de 14.881 hogares con necesidad de vivienda nueva (según datos de la pcia. de Entre Ríos del INDEC- Censo 2001). La consolidación de este Circuito Productivo Interactoral le permitirá gradualmente expandirse al Delta bonaerense con un mercado potencial sensiblemente mayor. -Otro mercado directo del proyecto lo constituye la población interesada (4000 habitantes que están fuera del déficit habitacional de la localidad) en la adquisición de estas casa partes ya sea como componentes para construcciones tradicionales o para la construcción de viviendas en madera ( ya se mencionó anteriormente, que estas casa partes podrán ser utilizadas como sistemas tecnológicos cerrados tanto como componentes posibles de adaptarse a tecnología tradicional). -Otra porción un tanto menor del mercado lo constituye la demanda especial de casa partes para la construcción de cabañas turísticas actividad incipiente en esta localidad relacionada con la pesca. -La oferta productiva promovida por el Municipio la constituyen 3 cooperativas locales de 16 personas cada una (48 familias- 196 personas) que se benefician con la generación de puestos de trabajo. La capacidad instalada local .Productores cooperativos del Delta, Aserraderos y algunas Mypes locales constituirán parte de la oferta del mercado directo y se beneficiarán con el proyecto y su adopción ya que podrán colocar sus productos dentro del circuito.(30 familias- 120 personas aproximadamente). Por otro lado se considerarán los siguientes sectores beneficiarios derivados de este proyecto: -Se podría considerar la población estudiantil de la Escuela como beneficiarios de este Proyecto ya que ellos se constituirán en potencial mano de obra de la producción de casa partes de la localidad. -Los sectores sociales de bajos recursos económicos que hoy autoconstruyen sus viviendas con serios déficits tecnológicos podrán hacerlo sobre márgenes de seguridad más altos al realizar la autoconstrucción de sus viviendas con estas casa partes de producción industrial, contando con manuales técnicos y asistencia técnica en el montaje.y la correspondiente capacitación. -Los técnicos municipales y operarios que se involucren en el proyecto serán capacitados en la temática productiva de las casa partes y los procesos organizacionales inherentes a dicha actividad productiva quedando una planta de personal municipal con mejores estándares de especialización en la temática.

Título del proyecto ESTUDIO TEÓRICO EMPÍRICO DE ESPECIES MADERABLES NO CONVENCIONALES PARA SU APLICACIÓN

EN LA CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDA. CASO: ÁLAMO (POPULUS SPP).

Institución Beneficiaria

AVE-CEVE

Introducción La línea de trabajo que se presenta en este proyecto, se basa en dos conceptos fundamentales inherentes al Plan Estratégico Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación “Bicentenario” (2006-2010). Uno de ellos se refiere al abordaje de áreas problemas del país y el otro al aprovechamiento de las oportunidades que existen en el país. En este sentido el proyecto considera diversas líneas prioritarias de investigación, desarrollo e innovación, ya que el “estudio teórico empírico de especies maderables no convencionales para su aplicación en la construcción de vivienda” permitirá el conocimiento profundo de un material novedoso en la industria de la construcción otorgando nuevos usos o usos alternativos de la producción forestal generando valor agregado a esta producción, propiciando encadenamientos productivos especialmente en zonas marginales del país a partir de la diversidad de las actividades productivas, promoviendo el uso sustentable de los recursos naturales en el marco de tecnologías que desarrollen actividades y productos típicos de interés regional con capacidad de generar empleo en dicha región, proponiendo dichas tecnologías procesos y productos cuya utilización sea más benigna para el medio ambiente. En el marco de estas mega metas es que se inserta un proyecto de investigación como este que pretende confirmar, a partir de estudios rigurosos y validados científicamente, la potencialidad de un material poco valorado como insumo protagónico en la construcción de viviendas. El equipo de investigación a cargo ha tenido múltiples oportunidades de trabajar con él en desarrollos tecnológicos y apuesta a una versión superadora de las propuestas de uso para esta madera. El proyecto intentará confirmar esta posible hipótesis. Se presenta ahora el esquema del proceso de investigación que se pretende abordar con el subsidio solicitado. Esta presentación es de suma importancia para poder comprender la lógica del avance del proceso

Page 205: “El papel de la Tecnología Social en los Procesos Socio ... · R ESUMEN La presente tesis aborda el estudio de la tecnología y su relación con la búsqueda de soluciones a la

205

investigativo y los distintos momentos de producción del conocimiento. La propuesta de este proyecto se inicia con el reconocimiento de un problema generado a partir de un ineficiente uso de un recurso natural renovable- madera de álamo- en una determinada zona de nuestro país- delta del Paraná. A partir de este reconocimiento el equipo de investigadores y sus colaboradores trabajan hace casi 10 años en la diversificación del uso de dicho recurso, basándose en la producción de vivienda, producción que se suma sinérgicamente a la demanda del déficit habitacional en la zona. Hasta el momento se reconocen tres componentes del problema. Uno medio ambiental, que se refiere al uso de la madera de álamo en un 90 % para pasta de papel con la consabida contaminación que esta industria produce y sumado a esta situación la falta de un trabajo de silvicultura en la producción de la materia prima que reduce la calidad y cantidad de dicha producción generando una disminución en el rinde del suelo. El segundo componente se refiere a lo tecnológico productivo, la falta de reconocimiento profundo y valorización de la materia prima (madera de álamo) que se produce en esta región a partir de la forestación de salicáceas, hace que la región no produzca plusvalías con el agregado de valor en origen y por tanto, una producción de gran superficie genera rentabilidad baja con los consecuentes detrimentos en la dinámica de la economía de la zona. El tercer componente es de tipo socio económico y se refiere a la producción monopolizada, por origen y destino, que no genera trabajo suficiente en la región ya que solo emplea mano de obra para la producción primaria, dejando un vacío importante en el empleo secundario en el que se agregaría valor a la materia prima. Estos tres componentes que se relatan brevemente fueron comprendidos por el equipo de investigación luego de grandes esfuerzos por poner en marcha el desarrollo tecnológico y producción de casa partes derivadas de la madera de álamo a partir de la interrelación actoral y generación de circuitos productivos locales, a través de otros proyectos de investigación desarrollados (PID 037-PIP4837-PIP2653) y en desarrollo (PIP6560-PID23121). Surge así el objetivo general de la presente investigación, de naturaleza diferente a los anteriores, que pretende actualizar las preguntas y respuestas, después de las lecciones aprendidas, reconduciendo el objeto de investigación hacia el propio material, la madera de álamo, intentando resolver el problema integrado por los tres componentes descriptos. Pero para la resolución de este mega objetivo será necesario validar las hipótesis fundamental y sus derivadas que permitirán la transformación de la actual situación. Por tanto los objetivos específicos responden de manera directa a la necesidad de verificar las hipótesis para alcanzar ciertos resultados que permitan transformar la realidad existente. Las actividades durante el proceso investigativo se desarrollarán en función de alcanzar los objetivos específicos planteados para la consecución de los resultados esperados. A continuación se presenta el esquema del proceso en que se manifiesta las diferentes partes y momentos y su estructura lógica de avance.

Objetivo General Directo Profundizar el conocimiento teórico empírico orientados a optimizar el uso del recurso renovable maderable de la región NEA: Álamo-Populus spp. (componente medio ambiental) a partir de la diversificación productiva del mismo (componente tecnológico productivo) contribuyendo al fortalecimiento de la dinámica económica y a la inclusión socio laboral de sectores pobres de la región (componente socio económico) generando una plusvalía respecto a la materia prima de origen, a favor del fortalecimiento del desarrollo local y regional. Indirecto Aportar a la producción integral del hábitat popular a partir de acciones sinérgicas relacionadas con: el uso de recursos renovables, la producción forestal implantada en el país, el diseño y desarrollo tecnológico de componentes de madera para la construcción de viviendas, considerando aspectos económicos, socio-productivo, culturales y ambientales y la maximización de la eficiencia del comportamiento del material, dentro de la perspectiva del desarrollo local. Los objetivos específicos se contextualizan en el marco de la metodología de la propia investigación y encuentran metas relacionadas a los avances específicos y necesarios durante el ciclo de la investigación.

Objetivos Específicos 1) Contexto del Descubrimiento- Base Teórica de la investigación: Formular presupuestos teóricos pertinentes, a partir de teorías existentes, que permitan generar nuevos conocimientos o nuevos usos del conocimiento existente en torno al material objeto de estudio. (ÁLAMO. Populus spp) Identificar teorías existentes, considerando los componentes del tema abordado (componente medio ambiental- componente tecno-productivo - componente socio económico), que colaboren con el reconocimiento profundo del material. Definir parámetros de uso del material apto para la construcción. 2) Contexto de la Justificación: Base Empírica de la investigación: Validar los presupuestos teóricos a partir de la observación de datos de la realidad. (Observación espontánea- observación controlada- observación experimental) que garanticen la veracidad a través de los observables. Disponer de datos cuali-cuantitativos sobre la calidad y características del material. Establecer comparaciones con otros tipos de especies. Detectar fortalezas y debilidades del material. Definir valores de los parámetros de uso del material aptos para la construcción.

Page 206: “El papel de la Tecnología Social en los Procesos Socio ... · R ESUMEN La presente tesis aborda el estudio de la tecnología y su relación con la búsqueda de soluciones a la

206

3) Contexto de Aplicación – Desarrollo Tecnológico: Producir tecnológica a partir de la aplicación del conocimiento nuevo validado. (Tecnología dura: Prototipo. Tecnología blanda: Metodología) Diseñar, desarrollar y producir un prototipo de vivienda en madera de álamo que verifique la utilidad de los nuevos conocimientos producidos. Diseñar y desarrollar una metodología replicable que permita el estudio de nuevas especies maderables de crecimiento rápido y baja densidad. Ejecutar la metodología con nuevo material: Sauce (Salix spp). OBJETIVOS DERIVADOS

Los objetivos que se expresan seguidamente son aquellos que pueden materializarse a partir del éxito de los objetivos específicos. Se puede esperar que una vez demostrado el potencial constructivo de la madera de álamo los siguientes objetivos se alcancen a largo plazo. TEORICO: Producir insumos para la formulación de nuevas teorías de cálculo estructural, para la construcción de viviendas, a partir del uso de maderas nacionales de crecimiento rápido y cortos ciclos de producción, que aseguren umbrales de seguridad y confortabilidad en el marco de una economía popular posible. TECNOLOGICO CONSTRUCTIVO: Diseñar, Desarrollar y Producir tecnologías de casa partes que favorezcan el aprovechamiento del recurso local, tanto natural como cultural, basadas en procesos industrializados de bajo consumo energético, que fomenten el mejoramiento habitacional e incremente las capacidades productivas de la localidad generando micro emprendimientos productivos. TRABAJO Y PRODUCCIÓN: Propiciar a través de conocimientos teóricos y empíricos validados el desarrollo de sistemas económicos productivos centrados en la capacidad de trabajo y el uso diversificado de la producción forestal implantada. CAPACITACION Y TRANSFERENCIA TECNOLOGICA: Fomentar acciones de capacitación laboral con el fin de potenciar la construcción de un perfil productivo en zonas de producción forestal basadas en el valor agregado del recurso local. A partir del problema expresado hasta el momento y los objetivos generales, específicos y derivados que transforman dicho problema en una ocasión para el desarrollo, se presentan a continuación las hipótesis que deberán validarse para asegurar el alcance de dichos objetivos y la consecuente resolución del problema.

Hipótesis

Existen especies maderables de baja densidad y crecimiento rápido, que no son convencionalmente incorporadas en la construcción, que pueden sumarse al elenco de materiales utilizados en múltiples rubros de la misma a bajo costo, buen rendimiento técnico y eficiente reposición en mercado, originando una oferta posible para el mercado de la vivienda popular y otras. HIPÓTESIS DERIVADA

La madera de álamo, especie maderable de baja densidad y crecimiento rápido, puede integrar el elenco de materiales para la construcción en los rubros estructuras, envolventes y revestimiento para vivienda. Para lograr la refutabilidad de estas hipótesis (término que se utiliza con la concepción popperiana de refutabilidad, en cuanto que una hipótesis que no pueda ser refutable no puede ser por tanto validada en el sentido estricto del método) será necesario alcanzar determinados resultados que cumplan con el proceso consabido de la investigación científica por el cual se da por “aceptado” el conocimiento construido.

Resultados esperados 1) Enunciado de presupuestos teóricos. Parámetros de uso del material-objeto de estudio. Documento de difusión parcial. Este resultado al que se espera llegar después de la primera etapa de la investigación, base teórica- contexto de descubrimiento, pretende dar el andamiaje teórico sobre el que se estructure el avance del estudio del objeto, madera de álamo. Los enunciados teóricos serán el resultado del reconocimiento de las teorías existentes y la originalidad en tal caso se dará por la interrelación de ellas y su utilización alternativa. Los parámetros de usos de material deberán ser los indicadores que confieran la seguridad tanto estructural como de calidad en el uso del material, sin los cuales sería impensable su utilización en la construcción. Se dice que será un documento de difusión parcial ya que aún no se obtuvieron los valores que validen la utilización de ese conocimiento.

Page 207: “El papel de la Tecnología Social en los Procesos Socio ... · R ESUMEN La presente tesis aborda el estudio de la tecnología y su relación con la búsqueda de soluciones a la

207

2) Enunciados empíricos generalizables. Valores de los parámetros de uso del material-objeto de estudio. Tabulación de datos. Documento de difusión general Este resultado al que se espera llegar en la segunda etapa de la investigación, base empírica- contexto de justificación, pretende dar el andamiaje práctico sobre el que se estructure la operacionalidad de los conocimientos obtenidos. Se pretende llegar a partir de la observación de modelos empíricos y de razonamientos lógicos, cálculos, ensayos de material y ensayos de piezas estructurales, a la obtención de valores para los parámetros teóricos, reconocidos anteriormente, que permiten el uso en la realidad del conocimiento obtenido. En este caso la difusión de los resultados obtenidos deberá ser general ya que se habrán obtenido los valores de los parámetros de uso, pudiéndose asegurar las condiciones y requerimientos necesarias para una eficiente utilización del material. 3) Resultado de producto: prototipo Resultado de proceso: metodología de estudio Este resultado al que se espera llegar en la tercera etapa de la investigación, desarrollo tecnológico- contexto de aplicabilidad, será la materialización (prototipo) de los enunciados teóricos iniciales y de los parámetros de uso obtenidos de la observación, pudiéndose constatar el éxito tecnológico obtenido a partir de un ciclo investigativo de inicio teórico y validación empírica. Este ciclo comprobado (metodología), de investigación y estudio de un material, constituye también un resultado de la investigación ya que a partir de él será posible validar el uso de otros materiales en similares condiciones.

Marco Teórico-conceptual

ESTADO CONTEXTUAL. MARCO IDEOLÓGICO

En nuestro país la problemática del hábitat popular se reconoce por la existencia de carencias múltiples relacionadas a la materialización de dicho hábitat. Por otro lado nuestro país posee una incipiente producción forestal actualmente en alza, siendo su diversidad territorial y geográfica una fortaleza para apuntalar dicha producción. La mayor producción forestal renovable en Argentina reconoce especies de crecimiento rápido y ciclos de corta duración de producción, las características reconocidas hasta el momento de este tipo de material: madera de pino, eucalipto, álamo y sauce, las hace ser utilizadas parcialmente en la construcción de viviendas. Estos dos planteamientos pueden integrarse para construir una respuesta sinérgica para ambas situaciones: déficit habitacional- producción maderera a escala de crecimiento rápido. El tema de investigación se plantea entonces dentro del siguiente marco hipotético: es posible contribuir a la producción de un hábitat popular adecuado a partir del uso sustentable de recursos genuinos de nuestro país, como es la madera y sus derivados, construyendo circuitos de producción mixtos que fortalezcan la generación de trabajo, la capacitación laboral y la implementación de perfiles productivos regionales acordes a las características naturales, a las prácticas sociales y a la producción cultural de cada zona. La originalidad de la investigación que se propone reside en articular una necesidad con un recurso en nuestro país, déficit habitacional- desempleo-capacitación-generación de plusvalías sobre materia prima, con los recursos genuinos de producción renovable, producción forestal de la especie álamo generando acciones sinérgicas en las que el beneficio económico y social de la actividad productiva se distribuya entre los productores, los micro emprendedores y los beneficiarios de las viviendas. Todo esto será posible si y solo si se puede demostrar la potencialidad de la madera de álamo en relación a su uso en la construcción, considerando aspectos de producción foresto industrial, mecánico estructural del material en sí mismo y aspectos relacionados con el comportamiento a agentes bióticos y abióticos. ESTADO DEL ARTE. MARCO TEÓRICO DE REFERENCIA

Se expresa la adhesión a posiciones y conocimientos teóricos a los que se hará referencia a lo largo de la investigación tales como las normas brasileras para el cálculo de estructuras de madera considerando valores de humedad del material y del medio, el concepto de sustentabilidad revisado por E. Leff para una producción forestal ecológicamente equilibrado , los conceptos y procesos que hacen a los tratamientos preventivos y curativos , todos ellos conceptos y teorías que explican y ayudan a percibir con mayor claridad el enfoque de esta investigación, intentando referenciar el tema problema a la utilización de recursos renovables existentes en nuestro país, la madera implantada –producción forestal de crecimiento rápido- en términos de corregir su vulnerabilidad frente a su comportamiento mecánico, hidrófugo, térmico, ignífugo y de durabilidad en el tiempo. En este sentido el argumento construido que apoya este enfoque hace referencia a lo que la crisis ambiental vino a cuestionar: las bases conceptuales que han impulsado y legitimado el crecimiento económico negando a la naturaleza. La sustentabilidad ecológica aparece como la reconstrucción del orden económico, como una condición para la sobrevivencia humana, poniendo énfasis en los valores sociales y las bases mismas de la producción actual. Sin una nueva teoría y acciones capaces de orientar al desarrollo sustentable las políticas ambientales y de producción seguirán siendo subsidiarias de las políticas neoliberales. La degradación ambiental se manifiesta como un síntoma de una crisis de civilización marcada por el modelo de modernidad regido por el predominio de la tecnología por encima de la naturaleza. La cuestión ambiental enfrenta las bases de la producción y apunta a la desconstrucción del paradigma económico vigente en contraposición de la construcción de futuros

Page 208: “El papel de la Tecnología Social en los Procesos Socio ... · R ESUMEN La presente tesis aborda el estudio de la tecnología y su relación con la búsqueda de soluciones a la

208

posibles fundados en los potenciales de la sustentabilidad ecológica, en la creatividad humana y la racionalidad ambiental. La temática de investigación pretende aportar entonces al “movimiento de resistencia que articula un paradigma alternativo de sustentabilidad, en el cual los recursos ambientales aparecen como potenciales capaces de reconstruir el proceso económico dentro de una nueva racionalidad productiva, planteando un proyecto social fundado en las autonomías culturales, en la democracia y en la productividad de la naturaleza” (Leff, 1994- Economía y Capital). Por otro lado, uno de los ejes principales de esta investigación será la Teoría Estructural existente, referida a los estudios en el campo de la Estática y de la Resistencia de Materiales, poniendo énfasis en el estudio de las capacidades de las maderas implantadas renovables, de crecimiento rápido, de bajo costo, que ciertamente pueden resolver situaciones de hábitat popular en muchas regiones de nuestro país a bajo costo. Se desarrollará el análisis a partir de cálculos teóricos que serán verificados a través de ensayos en probetas (compresión paralelo a las fibras, flexión, corte, tracción, estabilidad dimensional) y estructurales (piezas estructurales sometidas a tensiones normalizada). Otro de los ejes de esta investigación se relaciona con el estudio del comportamiento de la madera a agentes bióticos y abióticos que combinará estudios experimentales (Protecciones hidrófugas, ignífugas, mecánicas) y desarrollos teóricos (argentinos y selección de reglamentos extranjeros) proponiendo alternativas superadoras que alcancen resultados eficientes para convalidar el uso del material en la construcción. El tercer eje espera aportar a la tecnología de producción insumos de valor ambiental a partir del uso eficiente de la energía para producción, desde etapas primarias de producción forestal (materia prima), pasando por la producción de madera propiamente dicha (aserraderos) y por la producción industrializada o artesanal de componentes (casa partes) hasta la etapa de montaje y mantenimiento (vivienda). Se intentará re-direccionar a partir de esta investigación la producción maderera de álamo, basada en el estudio teórico empírico y su potencialidad como material para la construcción, apoyándose en la situación deficitaria actual del tipo de madera local, en la que existe un bajo nivel de la oferta de rollos de madera de importante diámetro y a la vez un excedente en la oferta de madera para la industria celulósica. Esta situación impone la necesidad de planificar y diversificar la producción forestal del sector y el uso de la misma procurando aumentar su sustentabilidad como actividad económica productiva. ESTADO SITUACIONAL. DIAGNÓSTICO PRELIMINAR

En cuanto a lo específico del tema a abordar se presenta la región del Delta del Paraná, zona en la que se asienta principalmente el objeto de estudio de esta investigación, que se halla ubicado en la confluencia de los ríos Paraná y Uruguay con el Río de la Plata. Es un Delta joven aún en formación, esto determina suelos aún en proceso de transformación, con distintas aptitudes productivas Sin duda, la presencia de ríos, riachos, arroyos, etc. le dan una fisonomía particular a la zona. Influenciada fundamentalmente por los regímenes hídricos del Río Paraná y del Río Uruguay, la región está sujeta a inundaciones periódicas de mayor o menor magnitud. La recurrencia de inundaciones merece una mención especial ya que ha sido la principal limitante productiva de la región dado que introduce un elemento imponderable de difícil valoración. El sistema de producción predominante de la región es la forestación con Salicáceas (álamos y sauces). El Delta del Paraná se configura como el marco físico más importante en el cultivo de álamos y sauces de nuestro país. Su gran difusión se debe a que las características climáticas y territoriales de la zona constituyen el medio más favorable para la producción, en gran escala, de maderas de rápido crecimiento y en especial de maderas blandas. Por otro lado las Salicáceas presentan gran adaptabilidad ecológica (rapidez de crecimiento, posibilidad de propagarse vegetativamente por estacas y realizar su aprovechamiento utilizando los rebrotes) además de tratarse de un cultivo que se adapta a las características agro ecológicas zonales, requiere una menor inversión inicial frente a otros cultivos, con rentabilidad superior a la media de otras producciones. Pero en contraposición a esto, para el productor, la forestación presenta el serio inconveniente de requerir un largo ciclo de cultivo, de 10 a 16años para Salicáceas (según destino y precio del producto) con la consecuente inmovilización de tierra y capital y la no obtención de ingresos hasta la culminación de este período. A pesar de esto, las perspectivas futuras indican que la forestación seguirá siendo el principal recurso económico de la región. El género Populus (álamo) es originario del hemisferio norte (solo el Populus euphratica y el Populus ilicifolia tienen un pequeño ingreso en el hemisferio sur) y comprende cerca de unas 40 especies a las que deben agregarse numerosos híbridos naturales o logrados por el hombre. En Argentina y en la gran mayoría de las plantaciones a nivel mundial se cultivan el Populus nigra L., el Populus deltoides Marsh. y sus híbridos (P. nigra x P. deltoides (P. x canadensis anteriormente P. euroamericana)) llamados “euroamericanos”. Los Populus deltoides, originarios del sudeste de los Estados Unidos son los más aptos para una zona con inviernos suaves, veranos húmedos y elevadas precipitaciones anuales como la del Delta del Paraná. En la región del Delta, en condiciones naturales, los álamos se implantan sobre los albardones y los sauces en el pajonal. En estas condiciones se evita que el álamo quede sometido a anegamiento continuo, pero se halla sujeto a la ocurrencia de inundaciones por lo que para evitarlas o disminuir sus efectos se recurre a la habilitación de tierras. El productor isleño, en respuesta a las adversidades climáticas entonces, ha ido incorporando obras de manejo de agua como diques, canales, bombas de desagüe y otros en sus planteos de producción. Ello responde a la búsqueda de mayor rentabilidad y seguridad de cosecha.

Page 209: “El papel de la Tecnología Social en los Procesos Socio ... · R ESUMEN La presente tesis aborda el estudio de la tecnología y su relación con la búsqueda de soluciones a la

209

Por otro lado, en los últimos años parece haberse revertido el estancamiento productivo en que se hallaba inmersa la región. A partir de los acontecimientos del año 2001, la devaluación y un tipo de cambio que favorece la exportación, se observa una reactivación del mercado interno de madera de Salicáceas. Ello se debe tanto al crecimiento de la economía como a la sustitución de importaciones. La exportación de la madera de pino, mejoró la situación del mercado local de Salicáceas, principalmente álamo, aumentando la demanda de madera de aserrado, dada por el reemplazo de algunos destinos de la madera de pino. Además, se observó un aumento sostenido en el consumo de madera para triturado. Los mercados nacionales a abastecer requieren mayor volumen y una mejora en la calidad del producto ofrecido con respecto al actual. El 90 % de la madera de Salicáceas de la región, tiene como objetivo el triturado y por lo tanto, no se le realizan los manejos necesarios para darle mayor calidad en campo. Es necesario obtener cantidades importantes de madera de mayor diámetro, recta, podada, para abastecer distintas industrias que la procesen para su utilización. La presencia de esta madera de mayor calidad impulsará la instalación de pequeñas y medianas industrias que procesarán y remanufacturarán la misma. Además, se requiere de manera inmediata una tipificación de la madera, por diámetros, o calidades y largos para abastecer las distintas industrias. Lo expuesto permitirá revalorizar la madera en término de precios, y de destino final, siempre y cuando se pueda demostrar la potencialidad de la madera de álamo en relación a una diversidad de usos alternativos entre ellos, siendo tema que nos ocupa, el de la construcción. La calidad, además de abrir nuevos mercados internos, permitirá que la madera de Salicáceas no siga perdiendo lugar frente a la madera de pinos y eucaliptos y mejorará su performance en el mercado interno. Por otro lado y desde el punto de vista medio ambiental, la producción en el Delta del Paraná es una de las que utiliza menores cantidades de agroquímicos del país, se realiza desde hace más de un siglo en forma continua y mantiene en forma sustentable los recursos naturales1