Año de la Internacionalización Institucional 170 Editorial ...orgullo de liderar en el país la...

3
San Marcos al día Del 14 al 20/07/2008 5 mil ejemplares Año de la Internacionalización Institucional 170 Del Plan Vial Después de muchos años de idas y venidas hemos tratado de afrontar el problema del tránsito que tanto la comunidad universitaria como el pueblo limeño, en general, enfrentaban a la altura de las avenidas Colonial, Venezuela y Universitaria. Debemos recordar que la situación del tránsito en esta zona fue tan caótica que llegó a costar vidas. Es pues, en ese sentido, indiscutible la certeza de la decisión del inicio de estas obras. Por ello confirmamos nuestro compromiso de continuar con este proyecto pero con la cautela de velar por nuestros intereses y bus- car los menores costos para nuestra Universidad. Como en todo proyecto de infraestructura, en una primera etapa -la de construcción- es difícil ver la obra en su total dimensión. También es cierto que en la etapa de planificación sólo se ven maquetas o planos, y no va- loramos, adecuadamente, la incidencia en la realidad. Este segundo aspecto es el que ahora queremos re- ferir, pues ante el reclamo del sector estudiantil (que ve con mejores y más numerosos ojos el perjuicio académi- co) es que nos persuadimos de los impactos negativos del anillo (Av. Universitaria – Av. Venezuela), también llamado “oreja”, y del número excesivo de carriles de la Av. Venezuela sobre la Universidad. Ambos ingresan a nuestra Universidad en grado tal que afectan la vida tanto académica como de investiga- ción, que constituyen el principal quehacer formativo. En esta dimensión nuestro reclamo no admite discusión y sobre la base de ello presentamos a la Municipalidad Me- tropolitana de Lima (MML) la solicitud de Reformulación del Convenio que fuera suscrito por mandato del Con- sejo Universitario y la Asamblea Universitaria, máximos órganos de Gobierno. Este pedido de reformulación fue aceptado por la MML, lo que quedó demostrado en las cuatro sesiones de trabajo sostenidas entre los funcionarios de EMAPE y los representantes de la Universidad a fin de llegar a un acuerdo. Sin embargo, en forma sorpresiva, en la madrugada del 29 de junio, la MML derrumbó el muro perimétrico de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, lo que motivó la ruptura del diálogo entre ambas instituciones. Frente a ello, hemos iniciado acciones legales tanto a nivel Civil como en lo Penal, para que las obras no con- tinúen en las áreas de nuestra Universidad mientras no se resuelva nuestro reclamo. Lo que nos preocupa en sumo grado es el actuar de un sector de los estudiantes, quienes en medida deses- perada han asumido actitudes extremas con el objetivo de preservar el campus de nuestra casa de estudios. Coincidimos con ellos en su objetivo, pero creemos que no es la manera de protestar, no podemos defender la Universidad destruyéndola, y es a ello a lo que estamos llegando cuando paralizamos nuestras actividades aca- démicas, de investigación y administrativas. Nos encontramos ad portas de la culminación del primer semestre del año y a estas alturas paralizar las actividades académicas y de investigación es realmente grave. Esta medida de fuerza trastoca la vida universita- ria en su totalidad. Por todo ello, invocamos a toda la comunidad uni- versitaria, a tener la mayor calma en estos momentos; creemos que juntos podremos encontrar los mejores caminos para la solución de nuestros problemas. Los 457 años de historia y tradición sanmarquina nos comprometen. Dr. Luis Fernando Izquierdo Vásquez RECTOR Editorial La unidad nos mantiene fuertes

Transcript of Año de la Internacionalización Institucional 170 Editorial ...orgullo de liderar en el país la...

San Marcos al día Del 14 al 20/07/20085 mil ejemplares

Año de la Internacionalización Institucional Nº 170

Del Plan VialDespués de muchos años de idas y venidas hemos

tratado de afrontar el problema del tránsito que tanto la comunidad universitaria como el pueblo limeño, en general, enfrentaban a la altura de las avenidas Colonial, Venezuela y Universitaria.

Debemos recordar que la situación del tránsito en esta zona fue tan caótica que llegó a costar vidas.

Es pues, en ese sentido, indiscutible la certeza de la decisión del inicio de estas obras. Por ello confirmamos nuestro compromiso de continuar con este proyecto pero con la cautela de velar por nuestros intereses y bus-car los menores costos para nuestra Universidad.

Como en todo proyecto de infraestructura, en una primera etapa -la de construcción- es difícil ver la obra en su total dimensión. También es cierto que en la etapa de planificación sólo se ven maquetas o planos, y no va-loramos, adecuadamente, la incidencia en la realidad.

Este segundo aspecto es el que ahora queremos re-ferir, pues ante el reclamo del sector estudiantil (que ve con mejores y más numerosos ojos el perjuicio académi-co) es que nos persuadimos de los impactos negativos del anillo (Av. Universitaria – Av. Venezuela), también llamado “oreja”, y del número excesivo de carriles de la Av. Venezuela sobre la Universidad.

Ambos ingresan a nuestra Universidad en grado tal que afectan la vida tanto académica como de investiga-ción, que constituyen el principal quehacer formativo. En esta dimensión nuestro reclamo no admite discusión y sobre la base de ello presentamos a la Municipalidad Me-tropolitana de Lima (MML) la solicitud de Reformulación del Convenio que fuera suscrito por mandato del Con-sejo Universitario y la Asamblea Universitaria, máximos órganos de Gobierno.

Este pedido de reformulación fue aceptado por la MML, lo que quedó demostrado en las cuatro sesiones de trabajo sostenidas entre los funcionarios de EMAPE y los representantes de la Universidad a fin de llegar a un acuerdo.

Sin embargo, en forma sorpresiva, en la madrugada del 29 de junio, la MML derrumbó el muro perimétrico de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, lo que motivó la ruptura del diálogo entre ambas instituciones.

Frente a ello, hemos iniciado acciones legales tanto a nivel Civil como en lo Penal, para que las obras no con-tinúen en las áreas de nuestra Universidad mientras no se resuelva nuestro reclamo.

Lo que nos preocupa en sumo grado es el actuar de un sector de los estudiantes, quienes en medida deses-perada han asumido actitudes extremas con el objetivo de preservar el campus de nuestra casa de estudios. Coincidimos con ellos en su objetivo, pero creemos que no es la manera de protestar, no podemos defender la Universidad destruyéndola, y es a ello a lo que estamos llegando cuando paralizamos nuestras actividades aca-démicas, de investigación y administrativas.

Nos encontramos ad portas de la culminación del primer semestre del año y a estas alturas paralizar las actividades académicas y de investigación es realmente grave. Esta medida de fuerza trastoca la vida universita-ria en su totalidad.

Por todo ello, invocamos a toda la comunidad uni-versitaria, a tener la mayor calma en estos momentos; creemos que juntos podremos encontrar los mejores caminos para la solución de nuestros problemas.

Los 457 años de historia y tradición sanmarquina nos comprometen.

Dr. Luis Fernando Izquierdo VásquezRECTOR

Editorial

La unidad nos mantiene

fuertes

San Marcos al día San Marcos al día

Han pasado 62 años desde que la entonces Escuela Nacional

de Ciencias Veterinarias se incorporó a la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM) como Facultad de Medicina Veterinaria. Hoy autorida-des, plana docente y alumnos sienten orgullo de liderar en el país la ense-ñanza e investigaciones en esta mate-ria, pues, por citar un ejemplo, todo lo que se sabe en el mundo sobre sani-dad de alpacas se ha generado en esta casa de estudios.

Con motivo de este nuevo aniversario, el 8 de julio (Día del Veterinario) se realizó una cere-monia en la Sala de Consejo de la Facultad, presidi-da por el Rector, doctor Luis Fer-

nando Izquierdo Vásquez; acompa-ñado por el decano, doctor Armando González Zariquiey.

En su discurso, el decano destacó los trabajos que desarrolla la Facultad, como la definición molecular para la mejora genética en alpacas y la repro-ducción de camélidos sudamericanos. En cuanto a la ganadería de leche, ha sido renovado el sistema de crianza

de ganado en trópico (Pucallpa) y al-tura (Mantaro). Igualmente, lidera las investigaciones de cisticercosis porci-na e hidatidosis humana, y desarrolla una vigilancia activa para enfrentar a la influenza en las aves migratorias.

Igualmente, recalcó el aporte del Instituto Veterinario de Investigacio-nes Tropicales y de Altura (Ivita), cuyas estaciones experimentales están ahora abocadas a identificar las dificultades de la zona relacionadas con criadores, especies prioritarias y sus problemas. La estación de Maranganí se dedica al estudio de alpacas; la de Huancayo, a la mejora de la producción de cuyes y de ganadería de altura, y a la adaptación de ganado lechero en esa zona; la de Pucallpa, al análisis y reproducción de peces, y a la ganadería de trópico de leche; la de Iquitos (Loreto), al estudio y cuidado de monos; y en el fundo El Taro (Huaral) funcionará una especie de ecosistema de costa y una lechería.

“Se me está escapando nuestra contribución para los estudios de altura que fueron encargados por la NASA en los años 60”, comentó el doctor González al recordar las con-tribuciones más significativas en la historia de la Facultad de Medicina Veterinaria. En ese sentido, reiteró su compromiso para hacer que los jóvenes que quieran estudiar esta ca-

Efemérides 32 Actualidad

Autoridades, docentes, estudiantes y trabaja-dores de la Universidad Nacional Mayor de

San Marcos marcharon el 3 de julio por las distintas vías de la ciudad de Lima para manifestar su predis-posición de encontrar solución al problema genera-do por el Intercambio Vial de las avenidas Venezuela y Universitaria.

La marcha partió, de manera ordenada, desde la Ciudad Universitaria y luego recorrió, durante más de tres horas, las avenidas Venezuela, Bolivia, Garcilaso de la Vega, Nicolás de Piérola y, finalmente, Abancay, donde se ubica el Congreso de la República.

A lo largo de este trayecto, que fue seguido de cerca por numerosos efectivos de la Policía Nacional, se pudo observar como cada Facultad iba acompaña-da de su decano, docentes, trabajadores y alumnos. Durante ese tramo recibían muestras de simpatía por parte de ciudadanos que oían o, quizás, leían las numerosas banderolas que portaban las distintas delegaciones.

En la Casona de San MarcosEn la Casona sanmarquina, ubicada en el Parque

Universitario de Lima, esperaba el Rector, doctor Luis Fernando Izquierdo Vásquez, para unirse a esta marcha en la que participa-ron, además, el Vicerrector Académico, doc-

tor Víctor Peña Rodríguez, decanos de las 20 Facultades y otras autoridades.

“Siempre he pedido el diálogo. Para mí es importante dialogar, por eso es-tamos aquí, junto con autoridades, es-tudiantes, profesores y, principalmente, alumnos”, expresó el doctor Izquierdo mientras lideraba esta jornada.

Tras recorrer las avenidas Nicolás de Piérola y Abancay, la marcha institucional llegó a su punto final: el Parlamento perua-no, donde el congresista Yhony Lescano, miembro de la Comisión de Educación, recibió a una comitiva

de autoridades presidida por el Rector sanmarquino, la cual obtuvo el respaldo y el compromiso de los legisla-dores para interceder en la solución de este problema.

Desde Ciudad Universitaria hasta el Congreso de la República

San Marcos protagonizó multitudinaria marcha institucional

Se habla de cinco o siete mil sanmarquinos los que recorrieron el 3 de julio las calles de Lima; lo cierto es que fue una de las marchas más importantes registradas a lo largo de los últimos años en la historia de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

Más datos· Esta marcha institucional que congre-

gó gran cantidad de sanmarquinos fue uno de los acuerdos tomados por el Consejo Universitario, en sesión ex-traordinaria del 1 de julio, en la Casona de San Marcos.

· Tras esta marcha, congresistas de la República así como el ministro del In-terior, Luis Alva Castro, expresaron su posición de que el diálogo es la mejor salida a este problema. Antes, la Defen-sora del Pueblo, doctora Beatriz Merino Lucero, había hecho el mismo llamado.

· Días después el Colegio de Ingenieros inició una investigación de oficio sobre las obras del Intercambio Vial.

Una plegaria por la concordia. Ante los difíciles momentos que atraviesa la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, el viernes 11 de julio se unieron los

sanmarquinos en una misa de acción de gracias por la paz, la unidad y la reconciliación, en la Plaza Fray Tomás de San Martín, en la Ciudad Universitaria.

La liturgia fue oficiada por el Padre Ignacio García Barrachina, quien pidió a Dios que ilumine a la familia sanmarquina para dejar de lado los egoísmos y la soberbia a fin de llegar a una reconciliación.

“Solo así, esta casa de estudios podrá continuar con sus objetivos de formar a pro-fesionales de calidad y con valores, pensadores libres que puedan amar a los demás. San Marcos es una barca que está siendo zarandeada, pero no se hundirá”, enfatizó.

Autoridades, docentes, administra-tivos y estudiantes estuvieron presen-tes en la ceremonia de fe. Algunos de ellos pidieron un pronto entendimien-to entre la Municipalidad de Lima y la UNMSM.

Las palabras finales estuvieron a cargo de la decana de la Facultad de

Misa por la paz y la unión en la Decana de América

Odontología, magíster Antonia Castro Rodríguez, quien expresó su deseo de superar cualquier tipo de conflicto. “Los que esta-

mos aquí amamos a San Marcos y debemos seguir ese camino, por nuestra querida universidad”, manifestó.

Sigue adelante en estudios de camélidos sudamericanos

Enseñanza, investigación y salud veterinariaEl pasado 8 de julio, la Facultad de Medicina Veterinaria cumplió 62 años de creación, teniendo como prioridad la investigación.

Doctor Armando González Zariquiey.

La sala de consejo de la Facultad de Medicina Veterinaria fue escenario de la ceremonia central.

Bodas de Oro y homenajeLa fecha fue propicia para el homenaje a la Promoción 1958 “Edilberto

Suárez”, que cumplió sus Bodas de Oro profesionales con el develamiento de una placa recordatoria. El doctor Wilfredo Calderón, miembro de dicha promoción, expresó su gratitud a la UNMSM: “Llegamos a una Facultad muy pequeña, pero de mucho empuje, y en estos 50 años se ha ido desarrollando hasta ser la primera del Perú. Esta Facultad está a la altura de cualquier otra en Latinoamérica, por eso me siento orgulloso de haber estudiado en esta universidad”.

Durante la ceremonia, un grupo de catedráticos recibió una condecora-ción por su trayectoria: Antonio Ampuero, Pedro Angulo y Héctor Huamán por sus 30 años de docencia; Juan Espinoza, Miguel Ángel Vilca y César Re-yes, por sus 35 años; y Edgardo Figueroa y Víctor Leyva, por sus 40 años.

rrera perciban que San Marcos no es la alternativa más económica, sino el

lugar donde pueden llegar a ser los mejores veterinarios.

Cuando a inicios de la década del 90 se presentaron los primeros pacientes con síntomas del “cólera”, fue el Instituto de Medicina Tropical (IMT) “Daniel A. Carrión”, de la Facultad de Medicina

Humana de la Decana de América, el primer establecimiento de salud en confirmar el diagnóstico de esta mortal enfermedad.

Tiempo después, el IMT reportó, antes que las autoridades de salud, la presencia en Lima del Aedes Egypti (mosquito transmisor del dengue y la fiebre amarilla, cuyo hábitat natural se encuentra en la selva y en el norte del país) y advirtió que en algún momento podría aparecer el dengue en la capital. Al cabo de algunos años, sucedió lo que se temía al detectarse el primer caso en un distrito de Lima-norte.

Los casos citados evidencian el valioso aporte del IMT al sec-tor salud y a la medicina en nuestro país en sus 45 años de vida institucional. Dirigido por el doctor José M. Guevara Duncan, co-labora con el Ministerio de Salud y la Organización Panamericana de Salud (OPS) en la investigación, diagnóstico y tratamiento de diversas enfermedades infecciosas y tropicales, tales como lepra, verruga peruana, uta, malaria, parasitosis y la Enfermedad de Chagas, entre otras.

El Instituto está constituido por ocho secciones: Bacteriología, Virología, Parasitología, Micología (estudio de hongos), Inmuno-logía (estudio de anticuerpos), Entomología (estudio de insectos), Epidemiología y Consultorio externo. Todas ellas contribuyen a mantener y consolidar el prestigio del Instituto, brindando apoyo a la docencia de pre y postgrado, a la investigación y servicio a la comunidad mediante consulta médica especializada en medicina tropical, dermatología, gastroenterología y pediatría.

Como parte de los festejos por su aniversario, el próximo viernes 18 de julio se realizará la ceremonia central en el Paraninfo del IMT, en donde el experto de la OPS, doctor Mario Valcárcel Novo, brindará la conferencia “Cambio climático y enfermedades infecciosas y tropicales”. El ingreso es libre.

Instituto de Medicina Tropical de San Marcos

45 años al servicio de la medicina peruanaReconocido a nivel nacional e internacional, el Instituto de Medicina Tropical “Daniel A. Carrión”

conmemora un aniversario más de fundación el próximo 18 de julio.

Según el Ministerio de Salud, la caries dental afecta al 95% de peruanos. Esta es una realidad que pre-

ocupa a las autoridades de la Facultad de Odontología, la cual, a través de su Centro de Extensión Universitaria y Proyección Social (CEUPS) busca cultivar en la población la cultura de la prevención en la salud bucal.

El director del referido CEUPS, doctor Jorge Gaytán Ve-lásquez, anotó que la Clínica Central ofrece las especialida-des de Odontopediatría, Ortodoncia (tratamientos sofisti-cados), Cirugía maxilofacial, Periodoncia (tratamiento de las encías), Cardiología endodoncia operatoria, Implantes y Prótesis. Todo está en manos de profesionales altamente calificados, egresados que hacen su especialización y es-tudiantes previamente capacitados.

“El CEUPS tiene varios ámbitos: el trabajo que se hace en la Clínica Central, en la Clínica Periférica ubicada en la Playa Rímac y en los laboratorios de Prótesis dental y de Microbio-logía. También tenemos cursos de extensión para profesio-nales y técnicos”, explicó el doctor Gaytán Velásquez.

Al referirse a la relación con la comunidad, señaló que esta se desarrolla a través de la Clínica, y desde este mes se inició un nuevo contacto mediante campañas de pre-vención, como la Primera Campaña Gratuita de Despistaje en Salud Oral, realizada el sábado 12 de julio, en la Ciudad Universitaria, dirigida a la comunidad sanmarquina y a los vecinos de la zona. Próximamente se desarrollará una se-gunda campaña, pues están empeñados en hacer un se-guimiento de los pacientes.

Proyección social a la comunidad

Prevención bucal es prioridad

A la misa asistió gran cantidad de personal administrativo de la Universidad.

Laboratorio de TBC de la sección de Bacteriología.

El Rector sanmarquino acompañado del Vicerrector Académico junto a decanos de diversas Facultades.

San Marcos al día4 Artes y Letras

DirectorJorge Beleván MesinasPrensaFelicita Alvarado FloresSecretariaElizabeth Tamariz Torres

RedacciónSandro Medina TovarEuclides Doria OrtizKaren Aguilar YaringañoApoyo periodísticoElva Coila PacompíaSantiago Bendezú Tarazona

AudiovisualesCarlos Narciso NapánDiseñoLiza Maza MillaCorrecciónJuan Gensollen Sorados

Órgano Oficial de la Universidad Nacional Mayor de San MarcosOficina General de Relaciones Públicas

San Marcos al día

Telf.: 619-7000 Anexos 7361 / 7363 Fax: 7362 Versión en PDF en Web: http://www.unmsm.edu.pe

E-mail: [email protected]

Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú: Nº 2007-05886

Consolidar los estudios decimo-nónicos, repensar el proceso

de la Independencia, y abordar el papel que cumplió la prensa de este siglo desde perspectivas multidiscipli-narias, fueron las conclusiones de este encuentro internacional presidido por el profesor sanmarquino Marcel Velázquez Castro, en el que se evaluó el papel que cumplió la prensa del siglo XIX en la democratización de la lectura –por el elevado precio de los li-bros en ese entonces– y en la difusión de una cultura de lo escrito.

En el Centro Cultural Inca Garcilaso de la Cancillería fue la sesión inaugu-ral del encuentro organizado por la EAP de Literatura de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y por la Facultad de Letras de la Pontificia

Universidad Católica del Perú, en don-de se abordaron temas relativos a la prensa nacional y extranjera durante la Guerra con Chile, y diversas aproxi-maciones a la obra de Clorinda Matto, así como la formación de los discursos sobre la nación en las imágenes de El Perú Ilustrado.

La conferencia magistral estuvo a cargo de Maida Watson Espener (Flo-rida International University), quien saludó la iniciativa de organizar este congreso sobre un tema tan específico y poco tratado.

Comentó, por ejemplo, que el cuadro de costumbres salió por pri-mera vez en toda Latinoamérica y Es-paña en los periódicos, y destacó el hecho de que la prensa se abrió a un público lector femenino, que aprove-

chó la ocasión de poder acceder a un medio barato, lo cual impulsó también el desarrollo de la novela por entregas.

El concepto de naciónA su turno, Rocío Ferreira (DePaul

University) resaltó que la prensa de-cimonónica significó un momento estrechamente vinculado a la forma-

ción de la idea de nación, muy impor-tante para entender todo lo que pasó por la literatura y la historia. Puso, como ejemplo, el caso de Clorinda Matto, escritora periodista que tuvo una trayectoria muy nutrida en El Re-creo del Cusco, tanto por sus artículos como en su labor como editora.

Por su parte, Mónica Cárdenas (Université Michel de Montaigne- Bourdeaux 3) destacó que los estu-dios sobre periodismo, historia y lite-ratura estén empezando a integrarse en un diálogo fructífero que permite, primero, dar a conocer información que antes no era accesible, y, se-gundo, a partir de esa información poder crear nuevas formas de aná-lisis o construir nuevos modos de interpretación de los que nos dicen esos textos.

En el encuentro desarrollado en la Sala de Grados de la Facultad de Letras de la PUCP, se consideraron ponencias sobre temas vinculados a los soportes materiales, los discursos y los gráficos que contribuyeron a la creación del público lector moderno y transforma-ron la sensibilidad y las formas de so-ciabilidad del siglo XIX.

Se resaltó el papel que cumplió El Perú Ilustrado, primera revista ilustrada que se constituyó en un medio carac-terizado por oponer, a través de sus portadas, el ideal de un país camino a la modernidad, a pesar de que los grabados expresan los presupuestos ideológicos –racismo y humor– de un discurso progresista de finales del XIX.

Congreso internacional de literatura historia y arte

Perú XIX: Universos discursivos en la prensa peruana decimonónica

Con la participación de más de 30 expositores, se desarrolló los días 7, 8 y 9 de julio el congreso internacional de literatura, historia y arte Perú XIX: Universos discursivos en la prensa peruana decimonónica.

Mesa de clausura: doctor Ismael Pinto, magíster Marcel Velázquez y un miembro del comité organizador.

“Este libro ayudará decisivamente a profesionalizar al docente, en el

sentido de que les permitirá ejercer el ma-gisterio respaldados por un aprendizaje basado en la teoría y validado en la prácti-ca”, señaló la Vicerrectora de Investigación, doctora Aurora Marrou Roldán, durante la presentación de la obra, realizada el mar-tes 8 de julio, en el auditorio de la Derrama Magisterial.

Se trata de un trabajo generador de ta-reas sustantivas, sobre todo en el campo relativo a la comprensión lectora, función importante que sitúa a la lectura como un ordenamiento de las capacidades lógicas y cognitivas. Asimismo, se desarrolla un ca-pítulo vinculado a la segunda fase de este proceso, como es la producción de textos.

Así lo resaltaron los presentadores de la obra, el decano de la Facultad de Edu-

cación, Carlos Barriga Her-nández; los docentes san-marquinos Marcel Velázquez y Marino Bueno, además de Jorge Jaime Cárdenas, ex presidente de la Derrama Magisterial.

Los autores, Miguel y Manuel Inga Arias, aseve-raron que su intención fue ofrecer un texto útil y prác-tico orientado a desarrollar habilidades comunicativas, evitando caer en el trasvase de información (énfasis en la retórica y la gramática) para poner el acento más bien

Obra de hermanos Miguel y Manuel Inga Arias

Estrategias para desarrollar la comprensión lectoraUn aporte para la profesionalización docente es el libro Desarrollo de habilidades cognitivas. Estrategias para la comprensión y

producción de textos, de los hermanos Miguel y Manuel Inga Arias, docentes sanmarquinos de la Facultad de Educación.

Manuel y Miguel Inga Arias, autores del libro.

–gracias a diversas estrategias– en el proceso de información. Con-sideraron que si bien es posible muchas lecturas de un texto, la discrepancia con fundamentación promueve el respeto intelectual. “El docente deberá ser capaz de seleccionar información relevante para que el alumno luego proble-matice”, enfatizaron.

Marino Bueno recordó que en

la educación tradicional se apren-de a leer más por obligación que por placer; por lo cual destacó la orientación práctica de esta nue-va propuesta, plena de ejercicios, ejemplos y lecturas estimulantes. Adicionalmente, consideró de lectura obligatoria el anexo refe-rido a la evaluación de la lectura en los exámenes internacionales (Proyecto PISA).