AÑO 4 Nº 25 MAYO - JUNIO DE 2007 ADHESION: $ 700 … · AÑO 4 Nº 25 MAYO - JUNIO DE 2007...

28
ADHESION: $ 700 (Gulumapu) $ 4 (Puelmapu) AÑO 4 Nº 25 MAYO - JUNIO DE 2007 PERIÓDICO MAPUCHE Coñaripe - Panguipulli We Tripantü en Puelmapu La nueva salida del sol PÁGINA 10 PÁGINA 12 PÁGINA 18 Un líder histórico Manuel S. Manquilef PÁGINA 25 Waikilaf Cadin: "En Temuko fui torturado" PÁGINA 23 Entrevista con joven mapuche en Cárcel de Alta Seguridad Derechos Indígenas El año perdido de Diversos informes de organismos internacionales han manifestado su preocupación por la vulneración de derechos que afecta al Pueblo Mapuche en Chile. En su reciente gira por Europa, la Presidenta Bachelet debió lidiar con manifestaciones públicas y protestas. Todos preguntan en Wallmapu qué paso con su nuevo trato. Cerca de 300 mapuches marcharon por las calles de Panguipulli. Se oponen tenazmente a la instalación de centrales hidroeléctricas al interior de la comuna. Lo sucedido en el Alto Bio-Bio ronda en sus cabezas desde que el consorcio estatal noruego SN Power y Endesa-España anunciaron planes de ejecutar millonarios proyectos. No están solos en su lucha. Wladimir Painemal, Víctor Naguil, Pedro Cayuqueo, Adrián Moyano, Mauricio Buendia, Hernán Scandizzo y Arnaldo Pérez-Guerra. ESCRIBEN Michelle Lonko Martín V. Maliqueo Gastronomia mapuche Una dieta saludable Todos contra las Represas La derrota de Pionner

Transcript of AÑO 4 Nº 25 MAYO - JUNIO DE 2007 ADHESION: $ 700 … · AÑO 4 Nº 25 MAYO - JUNIO DE 2007...

Page 1: AÑO 4 Nº 25 MAYO - JUNIO DE 2007 ADHESION: $ 700 … · AÑO 4 Nº 25 MAYO - JUNIO DE 2007 ADHESION: $ 700 (Gulumapu) $ 4 (Puelmapu) PERIÓDICO MAPUCHE ... el problema no se reduce

ADHESION: $ 700 (Gulumapu) $ 4 (Puelmapu)AÑO 4 Nº 25 MAYO - JUNIO DE 2007

PERIÓDICO MAPUCHE

Coñaripe - PanguipulliWe Tripantü en PuelmapuLa nueva salida del sol

PÁGINA 10

PÁGINA 12

PÁGINA 18

Un líder históricoManuel S. Manquilef

PÁGINA 25

Waikilaf Cadin: "En Temuko fui torturado"PÁGINA 23Entrevista con joven mapuche en Cárcel de Alta Seguridad

Derechos IndígenasEl año perdido de

Diversos informes de organismosinternacionales han manifestado supreocupación por la vulneración de

derechos que afecta al Pueblo Mapucheen Chile. En su reciente gira por Europa,la Presidenta Bachelet debió lidiar conmanifestaciones públicas y protestas.

Todos preguntan en Wallmapu qué pasocon su nuevo trato.

Cerca de 300 mapuches marcharon porlas calles de Panguipulli. Se oponen

tenazmente a la instalación de centraleshidroeléctricas al interior de la comuna.Lo sucedido en el Alto Bio-Bio ronda en

sus cabezas desde que el consorcio estatalnoruego SN Power y Endesa-España

anunciaron planes de ejecutar millonariosproyectos. No están solos en su lucha.

Wladimir Painemal, Víctor Naguil,Pedro Cayuqueo, Adrián Moyano,

Mauricio Buendia, Hernán Scandizzo y Arnaldo Pérez-Guerra.ESCRIBEN

Michelle Lonko Martín V. Maliqueo

Gastronomia mapucheUna dieta saludable

Todos contra las

Represas La derrota de Pionner

Page 2: AÑO 4 Nº 25 MAYO - JUNIO DE 2007 ADHESION: $ 700 … · AÑO 4 Nº 25 MAYO - JUNIO DE 2007 ADHESION: $ 700 (Gulumapu) $ 4 (Puelmapu) PERIÓDICO MAPUCHE ... el problema no se reduce

TrokiñDIRECTORPedro Cayuqueo Millaqueo

SUBDIRECTORWladimir Painemal Morales

CONSEJO PERIODÍSTICOJaqueline Caniguan, Rodrigo Marilaf, PedroCayuqueo, Hernán Scandizzo, MauricioBuendia y Adrián Moyano.

FOTOGRAFÍAPablo Díaz, Alejandra Bartoliche yJorge Zúñiga.

DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN

RESPONSABLES PUELMAPUCecilio Melillán (Buenos Aires) Anahi Meliy Nelson Cayuleo (Bahia Blanca), ManuelLonkopan (La Plata) Mercedes Montiel(Neuquén) y Adrián Moyano (Bariloche).

CORRESPONSALESHernán Scandizzo, Adrián Moyano,Mauricio Buendía, Manuel Lonkopan,Arnaldo Pérez-Guerra y Mauricio Montiel.

n un rincón de la noche soñaba un niñomapuche que conversaba con los choro-yes andinos, porque así se lo había ense-ñado su abuelo desde el otro lado delfogón. Así somos, y así seremos, decía

el anciano: palabra y árbol, palabra y sol, paraaprender y enseñar. Y son esas voces las que sehan alzado una y otra vez en defensa de la tierracuando se le ha limitado el horizonte antiguo parareemplazarlo por cercos de winka. Cerco que, apesar del tiempo transcurrido y de los avancesen la promoción de los derechos indígenas a nivelinternacional, en Chile continúa implacable confi-nando a los pueblos originarios en reductos indig-nos de su condición.

El discurso presidencial del 21 de Mayo no hizomás que refrendar esto último, pues en una lataalocución de 15.526 palabras, tan solo 167 deéstas fueron dedicadas al tema indígena. Induda-blemente, el problema no se reduce a lo cuantita-tivo, sino que, por sobre todo, a la dimensióncualitativa del mismo, y ello dice relación con lapersistente negativa del Estado chileno a respetarlos derechos colectivos como pueblo. Ello, a pesarde que en su discurso Bachelet expresó que “unamejor democracia supone el reconocimiento delos pueblos indígenas”. Sin embargo, lo aseveradono se condice con la realidad ni con la legislaciónchilena en esta materia. Además, no puede con-ducir a engaño, toda vez que un supuesto o even-tual reconocimiento de un país multicultural noes equivalente al respeto de derechos colectivosy, en particular, al derecho a la autonomía, unade las demandas centrales del Pueblo Mapuche.

Para entender la verdadera relación entre el Estadochileno y los pueblos indígenas, es menester hur-gar en los vericuetos del texto presidencial y de-sentrañar la grandilocuencia de las palabras para

Nada nuevo bajo el sol

E

* Miembro del Consejo Periodístico de Azkintuwe.

rakizuam. opinión

epu. dos Nº 25 - küyen / mayo - junio de 2007

fabrica.

Por Mauricio BUENDIA*

NUESTRO PAIS SE ENCUENTRA AÑOS LUZ DE LAS

PRINCIPALES TENDENCIAS INTERNACIONALES EN

LO QUE CONCIERNE AL TEMA INDIGENA, PORQUE

ES DE PEROGRULLO SEÑALAR QUE NADA DE ESTO

ES POSIBLE EN ESTE CHILE QUE SE PRECIA DE

MODERNO Y CONTINÚA NEGANDO SUS RAICES Y

SU REALIDAD MULTINACIONAL.

descubrir la mirada desde el poder que, por cierto,constituye un continuum de carácter etnocéntrico. Elgobierno, por intermedio del mencionado mensaje alCongreso, manifestó que recientemente, “en un diá-logo ampliamente participativo, este año identificamoslas bases de una política indígena realista y moderna,que se hace cargo de las materias pendientes”. Noobstante, nada de lo dicho constituye novedad o pro-greso alguno en el derrotero hacia el derecho irrestrictode dichos pueblos a la libre determinación. No haycambio ni en lo formal ni en lo substancial, toda vezque el mencionado diálogo participativo al que sehace alusión fue un proceso que se inició el año pasa-

sado desde el gobierno y en el cual un número signifi-cativo de organizaciones mapuche accedió a participar.En este sentido, en el campo de lo formal, no difieremucho de los diálogos comunales impulsados por elgobierno de Frei y, posteriormente, la mesa de diálogocreada por la administración Lagos, los cuales redun-daron en un rotundo fracaso, fundamentalmente debi-do a que más que un dialogo real, se trató de medidasdestinadas a dividir al movimiento mapuche y a inten-tar descomprimir la volátil situación que se habíaconfigurado producto del surgimiento y consolidaciónde un movimiento mapuche autonómico. A pesar deello y de las múltiples ocasiones en que los mapuche

han accedido a conversar con las autoridades sinlograr nada concreto, las organizaciones reunidasen el Trawún de Kepe en noviembre del año pasa-do resolvieron involucrarse en el “Debate” impul-sado desde Mideplan. Elaboraron una serie dedemandas que apuntaban hacia el pleno respetoa sus derechos colectivos como pueblo, a derechospolíticos irrenunciables, los cuales no fueron incor-porados en la propuesta para una “nueva políticaindígena” que anunció la presidente Bachelet enacto público realizado en La Moneda a fines deabril y reiterados ahora en el Congreso chileno.

En Kepe, la Coordinación de Organizaciones Ma-puche (COM), una nueva instancia de extensarepresentación política y territorial, elaboró unademanda que, en lo substancial, exigía el derechoa la libre determinación y la creación de un Parla-mento Nacional Mapuche que se erigiera en elinterlocutor legítimo y válido ante el Estado. Tam-bién, se reivindicaban derechos territoriales y elfin de la criminalización de la demanda mapuche.Nada de esto fue incluido en la propuesta guberna-mental, confirmando la tesis de que se ha asistido- una vez más - a un monólogo desde el podermás que a un diálogo real y abierto.

Nuestro país se encuentra a años luz de las princi-pales tendencias internacionales en lo que concier-ne al tema indígena, porque es de Perogrullo seña-lar que nada de esto es posible en este Chile quese precia de moderno y que continúa negando susraíces y su realidad multinacional. Es el subdesa-rrollo ideológico de una elite que no quiere recono-cer que en este país no todos son chilenos. Y quecontinúa esgrimiendo y reproduciendo una miradadecimonónica sustentada en la matriz modernistaque se autoerigía como la cruzada civilizadoracontra la barbarie indígena / AZ

Foto Presidencia

Page 3: AÑO 4 Nº 25 MAYO - JUNIO DE 2007 ADHESION: $ 700 … · AÑO 4 Nº 25 MAYO - JUNIO DE 2007 ADHESION: $ 700 (Gulumapu) $ 4 (Puelmapu) PERIÓDICO MAPUCHE ... el problema no se reduce

des afectadas por las amenazas ya establecidas en laPatagonia y otras potenciales, como represas, petroleras,salmonicultura, mineras, líneas de transmisión eléctricas,concentración de la tenencia de los bienes (agua, tierra,mar, aire), turismo masivo de alto impacto y otras, paraidentificar y mejorar alternativas nuevas o antiguas dedesarrollo regional, que sean aceptables social, culturaly ambientalmente”.

Resaltaron los asistentes que “lo importante esarticular y fortalecer las diversas organizaciones yactores que estén desarrollando proyectos orientadosa la defensa de la patagonia, y denunciar y difundir lasproblemáticas y conflictos ambientales que representanlos proyectos de mega minería, demega centrales y de tendidos eléc-tricos”. “La Patagonia es unaextensión territorial ubicada en elextremo sur del continente ameri-cano, con una identidad geográ-fica, cultural, climática, y con unadiversidad frágil en sus ecosiste-mas con características únicas enel mundo que la constituyen comouna reserva mundial de vida. Lariqueza que guarda la patagoniano son recursos naturales sinobienes comunes no mercantiles”,señaló el acta final.

“Reconocemos la patagonia -agregaron- como un solo territoriocon diversidades culturales y conejes valóricos similares, que debe-mos defender y proteger. Las co-munidades patagónicas tienen el

Nuevo terremoto blanco afecta a comunidades pewenche

GULUMAPU / Animales hundidos en la nieve y vagan-do en busca de alimento, familias separadas en esperade que se mejoren las condiciones climáticas y unainterrupción total de las comunicaciones son sóloalgunas de las primeras consecuencias observablespara el visitante en la zona de Alto Bio-Bío, hastadonde fue posible llegar por tierra, luego que desde el20 de junio se desatara un nuevo terremoto blanco, quehace años no veían los lugareños. Por ello, agilizar laconectividad con las comunidades y demanda de forrajepara el ganado, son las preocupaciones prioritarias delalcalde de Alto Bio-Bío, Félix Vita. El jefe comunalestá aislado de casi un 80 por ciento de sus comunidades,luego de cinco días de nevazones en la zona cordillerana,lo que ha interrumpido los caminos desde QuepucaRalko por el Cajón del Bio-Bío y de Pitril, por el ladodel Queuco. Vita se dirigió a apoyar los trabajos dedespeje de caminos, mientras seguía nevando yreconocióo que no ha podido ver hace cinco días a suspadres, que viven en el sector cordillerano de Trapa.

Varios pewenche quedaron atrapados en Villa Ralko,sin poder regresar a sus comunidades, localidad queademás se quedó sin energía eléctrica, agua y telé-fono. La incomunicación también la tuvo el municipiolocal con las autoridades provinciales y regionales, quesobrevolaron la zona cordillerana el 24 de junio sinrecoger al alcalde Vita. Este esperaba conversar con laintendenta y poder conocer desde el aire qué pasabacon su gente, como también hacer las demandaspertinentes de forraje a la autoridad regional. En laspostas hay medicamentos para una semana, lo mismo

Aislados en la alta cordillera

Foto de Emol

Mapuches, chilenos y argentinos en Parlamento Medioambiental

Todos unidos por la PatagoniaGULUMAPU / Una eventual explotación minera en laprovincia de Palena, la construcción de centraleshidroeléctricas en la región de Aysén o en Corcovado(provincia de Chubut, Puelmapu), son sólo dos de lospuntos que unieron en la Undécima Región a un cen-tenar de personas en venidas de distintos puntos delsur chileno y trasandino. Así se desarrolló el 29 y 30de junio el del Primer Parlamento Medioambiental dela Patagonia, organizado por el Comité de Defensa dela Provincia de Palena y Región de Aysén, que tuvoentre sus participantes vecinos, sacerdotes, dirigentesgremiales de Esquel, Chaitén, Palena, Futaleufú.También estuvieron presentes integrantes de la coaliciónAysén: Reserva de Vida, el obispo de Aysén, comunida-des mapuche; trabajadores del Parque Pumalín y hastael propio presidente de la Fundación Pumalín.

El coordinador del Comité de Defensa de Palena yRegión de Aysén, Víctor González, manifestó que juntoa la demanda de una conectividad terrestre, siempre“apostábamos por un desarrollo sustentable para nuestroterritorio, al que hoy llamamos Patagonia Nuestra.Ahora, queremos ser protagonistas de nuestro desarrollo,con el gran desafió de hacer un uso inteligente ysustentable de nuestros recursos naturales". Al finalizarel Parlamento, donde se analizaron temas relacionadoscon ordenamiento territorial, vocación turística, minería,represas y derechos de agua, los asistentes acordaroncrear “una gran coalición patagónica sin fronteras, parala defensa de nuestros sistemas de vida y tradiciones”.La idea, señalaron, es fomentar y profundizar los meca-nismos de participación ciudadana, tanto en áreas urba-nas como rurales, a través de sistemas de informaciónque propicien la concientización y el discernimientocrítico. Este nuevo referente se propuso “delinear accio-nes de trabajo concretos, para defender a las comunida-

Foto de Archivo

amulzugun. crónica

küla. tresNº 25 - küyen / mayo - junio de 2007

que las familias en cuanto a reserva de alimentos. Te-men que haya pewenches desaparecidos. Preocupatambién el ganado, estimado en unas 16 mil cabezasen todo el Alto Bio-Bío. El primer operativo aéreo tuvolugar encabezado por la intendenta María Soledad Tohá

y llevado a cabo por unidades de la Fuerza Aérea deChile (FACh), llevando alimentos y elementos de pri-mera necesidad para los afectados por los temporales.

En Lonkimay, en tanto, se informó de la interrupciónde caminos por acumulación de nieve en sectores deLiucura, Marimenuco, Cruzaco, Pedregoso e Ikalma,siendo declarada zona de emergencia agrícola. "Meparece que esta medida debió haberse tomado hacemucho tiempo atrás, cuando se sabía que vendría uninvierno duro similar al de años anteriores", fueron laspalabras del diputado Enrique Estay para referirse a lamedida adoptado por el Gobierno para decretar zonade emergencia agrícola a los sectores de Lonquimay,Melipeuco y Curarrehue, cuyo distrito representa. "Yohe presentado un proyecto para que Lonquimay ladecreten como zona extrema, y de una vez por todasllegue la ayuda esperada por todos, y no sólo un parde quintales de alimento. Ojalá esto tenga eco en elpoder central y se legisle a favor de esta comuna, quees una de las más amplias de la región, con una pobrezaque es latente y que con situaciones como las que esta-mos viviendo aumenta", precisó.

Hasta el cierre de la presente edición de Azkintuwe,en sectores cordilleranos de Cunco, un total de 25 fami-lias aisladas ha dejado la nieve en el sector Río Blanco,donde alcanza más de un metro y medio de altura. Enel sector de Trafampulli hay familias sin ningunaposibilidad de salir del lugar. El alcalde señaló que seharán todas las gestiones necesarias para ir en ayudade los agricultores que hoy están aislados en la comuna,ya que es importante llegar con el forraje para losanimales, siendo más de 45 familias las que necesitanuna pronta ayuda para salvar sus animales. En cuantoa los cauces de los ríos, se efectúa un control diario deestos, ya que la nevazón podría causar algunas inunda-ciones en los campos / AZ

derecho, el deber y la capacidad de decidir su futuro.Es una valiosa oportunidad del hombre para ejercer suautodeterminación, vida e identidad. La patagonia debepermanecer libre de megaproyectos de explotación”.

Para Ervin Redlich, presidente de la Cámara deTurismo de Futaleufú, “hoy comienza una nueva etapapara la Patagonia, donde cada vez más estamos tomandoconciencia de la riqueza que tenemos, y habemosmuchos dispuestos entregar todo nuestro tiempo yesfuerzo por defenderla”. Agregó que “será nuestralucha, una lucha que no apunta a un determinadomodelo de desarrollo, sino una lucha que apunta queseamos nosotros, los habitantes de la Patagonia los quedecidamos que queremos y que no”. La Patagonia notiene fronteras. Los impactos ambientales que ocasio-naría una eventual explotación minera en la provinciade Palena, también afectarían al resto de las regionesdel extremo sur de Puelmapu. Lo mismo sucedería conla construcción de centrales hidroeléctricas en la regiónde Aysén o en Corcovado, subrayaron todos / AZ

Page 4: AÑO 4 Nº 25 MAYO - JUNIO DE 2007 ADHESION: $ 700 … · AÑO 4 Nº 25 MAYO - JUNIO DE 2007 ADHESION: $ 700 (Gulumapu) $ 4 (Puelmapu) PERIÓDICO MAPUCHE ... el problema no se reduce

han sucedido reiteradamente situaciones de incumpli-miento, ya sea cortes de agua, gas, teléfono, Internet,también la existencia de acuerdos firmados no cum-plidos como por ejemplo, reparaciones domésticas yfondos de cultura, este último un tema muy importanteal ser nuestro Hogar un Centro Cultural y tener susintegrantes la necesidad de fortalecer y defender nuestrasraíces", subrayaron.

"Esto una vez más se contradice con el discursopopulista y sin base que el gobierno a través de suinstitución CONADI proclama hacia nuestro pueblo",agregaron los estudiantes. "Después de agotar todaslas instancias formales, nos hemosvisto obligados a realizar esta ocu-pación, ya que somos estudiantesy la situación que nos afecta nosimpide desarrollar nuestra laboracadémica de manera digna. Elfin de esta ocupación solo dependeentonces de que las autoridadesden señales concretas de resolvernuestras demandas que son justasy básicas. Nuestra disposición esal dialogo pese a que estamos sinluz y hacinados en el hogar, conpresión académica y sicológicafuerte por término de semestre",indicaron.

Los manifestantes, en su ma-yoría universitarios, reiteraron suconvicción de estar luchando nosolo por ellos y los problemas quelos aquejan en Valdivia, "sinotambién para dar solución defini-

A dos años de la tragedia militar en la cordillera

GULUMAPU / (Por Daniela PINCHEIRA) “Vinebuscando respuestas y lamentablemente no las encuen-tro”, señala angustiado Claudio Araneda, un ex sobre-viviente de la tragedia de Antuco, que a días decumplirse dos años de ese fatal 18 de mayo decidevolver a la montaña a rehacer la marcha junto a otroex sobreviviente, Rodrigo Morales. Este, a pesar dehaber vuelto tres veces, retorna a su hogar con mástristeza, más interrogantes y curiosamente con muchomiedo y ¿por qué? , no lo sabe. Un frío sol otoñalacompaña a estos dos jóvenes ex conscriptos, integrantesde la Compañía Andina y Morteros respectivamente,a recorrer esos mismos 20 kilómetros de la fatídicamarcha en que perdieron la vida 44 soldados, dos deellos mapuche, y un suboficial del regimiento LosÁngeles en el sector cordillerano que une el refugiomilitar Los Barros con La Cortina.

El silencio los va envolviendo cuando ambos recuer-dan como el viento blanco se iba llevando a sus compa-ñeros, a sus amigos, desencadenando una tragediacomo pocas veces se recuerda en Chile y frente a lacual ellos se hacen la gran pregunta acerca ¿Por quéellos? ¿Por qué no yo?; sobre todo frente a una muertetan trágica, tan inesperada, tan “injusta”. Necesitamosrespuestas, pero al venir se presentan nuevas interro-gantes, y en vez de irnos satisfechos, quedamos conmás preguntas”, expresan. Curiosamente, ambos hansoñado con sus compañeros muertos. Sueños, que sehan hecho más recurrentes en el último tiempo y “nosé qué significan esas apariciones como el Bustos, oel mismo Nacho, mi mejor amigo y que murió en mis

Ex soldados recorren Antuco

Foto de Agencias

Hogar We Liwen de Valdivia demanda recursos al estado

Estudiantes se toman OrígenesGULUMAPU / Una ocupación "temporal" de las ofici-nas del Programa Orígenes protagonizaron el 26 dejunio en Valdivia, Región de los Ríos, estudiantesmapuches miembros del Hogar We Liwen. La sorpresivaacción fue en protesta por la falta de recursos estatalesque los afecta desde comienzos de año y que hoy losmantiene sin servicio de luz eléctrica, situación queimpide el desarrollo de sus actividades académicas auna treintena de estudiantes que cursan carreras princi-palmente en la Universidad Austral de Chile. "Estaocupación es temporal y su finalidad es denunciar lasirregularidades que se han suscitado en estos tres últimosaños con respecto de la administración de los fondos(2005: 16 millones; 2006: 20 millones; 2007: 16millones aprox.) destinados para el mantenimiento denuestro Hogar y Centro Cultural Mapuche. Estasituación a llegado a su punto máximo el día lunes 25de junio con el corte indefinido de luz por el pago concheque sin fondo por parte del administrador", denun-ciaron.

Los estudiantes responsabilizan directamente alconsultor Carlos Westerhousth quien habría realizadopagos por concepto de consumo de energía eléctrica ala empresa SAESA durante el mes de febrero-marzo(cheque Nº 1563945 de Banco BCI), cuyo documentode pago fue rechazado y devuelto por la entidad ban-caria, generando como consecuencia el corte de energíaque hoy les afecta. Esta situación, denuncian losestudiantes, habría sido informada a los encargados dela Corporación Nacional de Desarrollo Indígena, "sinrecibir jamás una respuesta satisfactoria". Según losdirigentes estudiantiles, el no pago de los serviciosbásicos del Hogar por parte de la empresa consultoray la falta de fiscalización de las autoridades mandatadaspara tal efecto no sería algo nuevo en Valdivia. "Se

Pablo Díaz

amulzugun. crónica

meli. cuatro Nº 25 - küyen / mayo - junio de 2007

tiva a un problema que históricamente arrastra nuestropueblo y que cada año se vuelve a manifestar, comoes la falta de un acceso digno a la educación superioren un ambiente que defienda nuestros valores eidentidad. Luchamos por el derecho del Pueblo Mapu-che a tener a una educación digna y por la construccióny mantención de nuevos Hogares estudiantiles parajóvenes mapuche en la zona sur del país", señalaron.

El Hogar y Centro de Desarrollo Cultural MapucheWe Liwen fue fundado en la ciudad de Valdivia el año2002, tras un fuerte proceso de movilización protago-nizado por estudiantes de educación superior en dichaciudad, apoyados por miembros del Hogar Pelontuwede Temuko. Desde su fundación se ha destacado comoun activo actor del quehacer político-social mapucheen la zona williche. Sus actividades extra-académicasincluyen talleres culturales y charlas que buscan promo-ver los derechos indígenas entre sus miembros / AZ

brazos”, comenta Morales. “Ver los lugares en quecayeron me trajo un montón de recuerdos. Siento muchatristeza. Fue muy duro volver a recorrer la misma ruta”señala por su parte, Claudio. Tras sobrevivir al vientoblanco, ambos entraron en depresión y debieron ser

sometidos a un constante tratamiento psicológico. Enel caso de Morales, el estrés postraumático lo llevó ados intentos de suicidio y a estar internado en el áreade psiquiatría del Hospital Militar. Hoy escribe un librode su experiencia y ha sido el impulsor de la iniciativade demandar al Estado. A dos años de la fatídica marcha,siento que para mí hablar de la tragedia es peor a cadamomento. Ellos nos piden ayuda en apariciones queson casi reales, y eso es lo sorprendente, porque tratode entender o focalizar esa ayuda y no encuentro unarespuesta y no sé por qué me la piden a estas alturas,dice este ex sobreviviente de la Mortero, y único quesalvó en su escuadra.

Todos los sobrevivientes pudieron superar el desafíofísico que les impuso el hielo de la cordillera pero, pa-sados dos años de la tragedia que marcó sus vidas,todos viven una lucha que puede ser aún más dolorosa:los recuerdos por un lado que visitan su mente confrecuencia y las imágenes de las que aún no se sobre-ponen, sumado a las secuelas físicas que les dejó en elorganismo la larga exposición al frío. La mayoría sintrabajo, o trabajos esporádicos. En total fueron 81 laspersonas que sobrevivieron: 20 de la Cía Morteros, 59de Andina y uno de la Cía Cazadores, además de uncivil, el peluquero Juan Villagrán. Cerca de un terciosigue hoy la vida militar. El resto, se licenció delservicio militar y nunca más se les tomó en cuenta dijoRodrigo Morales, que asegura que este es el año de lossobrevivientes, y está dispuesto a luchar por él y suscompañeros. Prueba de ello es que golpeó puertas parainiciar una demanda civil contra el Estado, la que seconcretó el 27 de abril, en el 11ª Juzgado Civil deSantiago. Representados por el abogado GuillermoClaverí de la Corporación Víctimas, 32 ex soldadosinterpusieron una millonaria querella que aspira a unaindemnización de 144 millones de pesos para cadauno, por concepto de daño moral, corporal, emergenciafutura y lucro cesante / AZ

Page 5: AÑO 4 Nº 25 MAYO - JUNIO DE 2007 ADHESION: $ 700 … · AÑO 4 Nº 25 MAYO - JUNIO DE 2007 ADHESION: $ 700 (Gulumapu) $ 4 (Puelmapu) PERIÓDICO MAPUCHE ... el problema no se reduce

NUEVA YORK, EE.UU / Más de mil representantesindígenas de todas las regiones del mundo se reunieronen Nueva York con representantes gubernamentales,altos funcionarios de las Naciones Unidas, la sociedadcivil y académica para dar a conocer sus opiniones,expresar sus preocupaciones y sugerir soluciones conrespecto a las tierras, los territorios y los recursosnaturales. El sexto período de sesiones del Foro Perma-nente para las Cuestiones Indígenas se celebró enNueva York entre el 14 y 25 de mayo y fue establecidopor el Consejo Económico y Social de las NacionesUnidas en julio de 2000. El Foro presta asesoramientoespecializado y formula recomendaciones sobre lascuestiones indígenas al sistema de las Naciones Unidaspor conducto del Consejo Económico y Social; difundelas actividades relacionadas con las cuestionesindígenas y promueve su integración y coordinacióndentro del sistema de la ONU.

Durante las dos semanas, los asistentes discutierontemas de derecho internacional, los impactos de losmegaproyectos, la desprotección de sus derechos y elimpacto de la migración sobre sus comunidades, quea veces se traduce en exclusión, discriminación, ypérdida de identidad. El período de sesiones del Foroincluyó un debate de medio día de duración sobre“Los Pueblos Indígenas en áreas urbanas y la migra-ción”. Si bien la mayoría de los pueblos indígenas delmundo siguen viviendo en zonas rurales, están mi-grando cada vez más a las ciudades, tanto voluntariacomo involuntariamente. Los factores comunes queconducen al movimiento de los pueblos indígenas desus tierras y territorios incluyen la pobreza, factoresambientales, conflictos, una inadecuada protecciónjurídica de sus tierras y recursos y la falta de servicios.La presidenta del Foro Victoria Tauli-Corpuz, dijo

Pobladores se oponen a ruta internacional

PUELMAPU / (Por Diego FERREYRA) Eliseo vivótoda su vida en plena cordillera de los andes en ellímite entre las provincias de Mendoza y Neuquén,es el mismo lugar donde lo hicieron todos sus ante-pasados. Su vida y la de su familia era tranquila y enpaz subsistiendo como arriero, cuidando sus animalesque viven en la libertad de la cordillera sin alambresni límites por donde pastar. Cuando escuchó losprimeros rumores sobre la construcción de un pasointernacional que traería la llegada de miles y milesde camiones y autos alertó al resto de la poblaciónoriginaria y fue allí donde rápidamente comenzaronlas diferentes reuniones.

Sin dudas que sus vidas ya no serán iguales desdeel anuncio oficial de las obras, pero pese a todo trataronde impedirlo por diferentes vías. No tuvieron mucharepercusión tanto en Malargue (la ciudad más cercana)así como tampoco en la prensa ni en los poderespolíticos. Muchos de ellos, escudados en la integridadde los pueblos, o bien del tan mentado “progreso” esque resguardan para no dar lugar a los reclamos deEliseo y todos los pobladores que habitan en lainmensidad de la Cordillera de los Andes. Solamenteen el sector donde se esta construyendo la ruta, vivenmas de 60 puesteros quienes junto a sus animales sonlos únicos pobladores de la zona. Pese a que en inviernocaen intensas nevadas los arrieros “bajan” de lasmontañas con sus animales hasta lugares donde puedancontenerlos del crudo frío que asota en gran parte delaño la cordillera de los andes. Eliseo es quien coordinóy organizó la defensa de los pobladores de la zona,tras reunirse en varias oportunidades no obtuvieron

Alerta en Paso Pewenche

Miles de representantes asistieron a Naciones Unidas

Archivo

Diego Ferreyra

Renunció Parra

lberto Parra Salinas (34 años), presentó confecha 3 de mayo su renuncia indeclinable alcargo de director de la Corporación Nacionalde Desarrollo Indígena (CONADI), por profun-

das discrepancias con los consejeros indígenas deese organismo creado el año 1993 para promoverlos derechos y protección de los pueblos originarios.El personero alcanzó a ejercer su cargo por cincomeses tras ser nombrado el pasado 25 de noviembre.A juicio de diversos analistas, su renuncia deja aldescubierto la crisis institucional que afecta a dichoorganismo estatal.

Parra, quien se trasladó a Santiago para hacerefectiva su renuncia ante la Ministra de Planificación,Clarissa Hardy, declinó profundizar las razones desu alejamiento, pero el principal motivo sería el abiertocuestionamiento de los consejeros indígenas,encabezados por Hilario Huirilef (PPD) y José SantosMillao (PS). Los ochos consejeros indígenas -de untotal de 16 que forman el Consejo de la CONADI-rechazaron desde un comienzo su designación porno tener la condición de "indígena", y, por lo mismo,se abstuvieron de participar en reuniones del consejo.También criticaron que durante el gobierno de laPresidenta Michelle Bachelet no se ha comprado "unsolo metro de tierra" y que los terrenos adquiridoscorresponden a comunidades priorizadas con anteriori-dad al año 2006, como aseveró el consejero HilarioHuirilef. Según Huirilef, está pendiente la compra detierras a 46 comunidades priorizadas antes del 2006-durante la administración del ex Presidente Lagos-, y desde entonces no se ha vuelto a priorizar ningunaotra de un total de 84 que cumplen los requisitos paraacceder a tierras.

Parra sólo subrayó con énfasis que durante sugestión de cinco meses nunca tuvo una protesta ensu contra de parte de las comunidades mapuches,con las cuales -dijo- trabajó para continuar sininterrupción con las políticas públicas dirigidas a lospueblos originarios. Explicó que en su corto períodocontinuó con la política de compra y traspaso detierras, con el apoyo productivo a las comunidadesy creó un banco de tierras para que particularesofrezcan directamente sus propiedades a la CONADI,como una forma de transparentar la adquisición delos terrenos. Cabe recordar que a pocos días deasumir su cargo y en entrevista con Azkintuwe, Parrarespondió las críticas de los consejeros, señalandoque el rechazo hacia su figura obedecía más bien apresiones políticas de los frentes indígenas de lospartidos. "No puede entenderse (el organismo) comouna parcela de cargos y administración de recursos.Desde ese punto de vista, mi nombramiento creo esuna señal potente en materia de decir queremoshacer las cosas bien y sin abanderarnos con un colorpolítico determinado", explicó.

"Tenemos la esperanza de que ahora comiencea normalizarse la gestión de la CONADI. La renunciaes una señal positiva. Al director lo objetamos desdeun comienzo no sólo por no ser indígena, sino porqueno tenía un compromiso con las comunidades. Elnuevo director tiene que ser indígena y no cualquiera,sino mapuche. No es por discriminación. Es porquela mayoría de las demandas tienen que ver con losmapuches", señaló Huirilef respecto de la renunciadel personero. El diputado Eduardo Saffirio, afirmó:"Era algo obvio. Al señor Juan Alberto Parra se leacosó, cuestionó y hostigó desde un principio. Meparece súper natural que alguien que recibió esenivel de odiosidad haya decidido alejarse del cargo".Saffirio agregó que "era tanto el odio que se tenía encontra de él que incluso se le criticaba por no perte-necer a un partido de la Concertación y ser cercanoa la Iglesia Católica". En su reemplazo y como unaforma de reestablecer los "equilibrios políticos", lapresidenta Bachelet designó a Wilson Reyes, hijo deun agricultor likan antay y madre diaguita, quien dijoque éste es el cargo más importante que ha ocupadoun likan antay en la gestión pública del país / AZ

Por Azkintuwe

A

A DIRECCIÓN NACIONAL DE CONADI

amulzugun. crónica

kechu. cincoNº 25 - küyen / mayo - junio de 2007

AZkintuWEAZkintuWEPERIÓDICO MAPUCHE

respuestas de las autoridades mendocinas al punto quela empresa Vezzato S.A continúa la obra que tieneprevisto finalizar en el año 2010.

Por otra parte Eliseo y su gente, siguen reclamandopor sus tierras, donde en un principio fueron realizadaslas mensuras para su posterior otorgamiento deescrituras, las cuales nunca llegaron tras la confirma-ción de la construcción de la ruta. Evidentemente lospobladores de la zona son un estorbo en lo que significala gran obra trasandina que promete progreso y bienestara los pueblos pre cordilleranos pero que sin dudasdejará grandes daños a la abundante flora y fauna / AZ

Indígenas en Foro Permanentedurante la ceremonia de apertura que “la adopción dela Declaración de la ONU sobre los derechos de losindígenas es uno de los asuntos de mayor importanciade este año”. “La decisión de la Asamblea General deaplazar la adopción de esta declaración provocó unagran conmoción entre los indígenas. Éste es el docu-mento más negociado de la historia de la ONU ”, indicó.Los esfuerzos por destacar las cuestiones indígenas anivel internacional comenzaron en 1923 cuando el JefeDeskaheh de la Nación Cayuga fue a Ginebra parahacer uso de la palabra en la Liga de las Naciones ydefender el derecho de su nación a vivir en su territorio,regidos por sus propias leyes y su propia fe. Destacaronen Nueva York la precensia de los dirigentes mapucheMartin Maliqueo de Neuquen, Maria Isabel Curihuentrode Temuko y Nilo Cayuqueo (Ver Foto), quien viajódesde San Martín de los Andes / AZ

Page 6: AÑO 4 Nº 25 MAYO - JUNIO DE 2007 ADHESION: $ 700 … · AÑO 4 Nº 25 MAYO - JUNIO DE 2007 ADHESION: $ 700 (Gulumapu) $ 4 (Puelmapu) PERIÓDICO MAPUCHE ... el problema no se reduce

a jornada del viernes 25 de mayo comenzótemprano para los cerca de 80 estudiantesque hoy alberga el renovado Hogar Pelontuwede Temuko, todos ellos provenientes de zonas

rurales y urbanas de todo el Wallmapu y que cursaningenieria electrónica, servicio social, pedagogía enhistoria, periodismo, enfermería y derecho, entre otrascarreras. Pese al frío del amanecer, una rogativa marcóel inicio de las actividades con motivo del décimoaniversario del histórico recinto recuperado el año1997 por estudiantes y que hoy, tras diez años delucha, se reivindica como un verdadero símbolo delmovimiento mapuche. En estricto rigor, los 10 añosdel establecimiento se cumplieron el pasado 3 deabril, pero atrasos en la entrega del recinto por partedel Ministerio de Obras Públicas (responsable de suremodelación), los obligaron a estirar la fecha de lacelebración hasta fines del mes de mayo, señalan.

Más de siete meses tuvieron que pasar los estudian-tes en otro albergue, ubicado también en las cercaníasdel Campus Valentin Letelier de la Universidad deLa Frontera, mientras la empresa subcontratista quese adjudicó la licitación pública remodelaba el viejorecinto, inaugurado alla por la década de los 70' porel entonces presidente Salvador Allende. Las obrasde mejoramiento incluyeron la habilitación de un mo-derno casino, pabellones con capacidad para un cente-nar de estudiantes, salas de estudio calefaccionadas,oficinas para los dirigentes, dos salones auditoriumy la reparación de una maltrecha multicancha. Todoello fue posible gracias a un millonario proyecto pe-leado desde el año 2000 por los estudiantes y otorgadorecién el 2006 por el Gobierno Regional de La Arauca-nía, el mismo estamento que por largos años solopersiguió la clausura del recinto y encabezó la perse-cución contra sus dirigentes y miembros. Paradojadel destino que no es la única, nos advierten.

Cerca de doscientas personas llegaron hasta elHogar para ser parte de un día calificado como histó-rico. Ex alumnos, familiares provenientes de comu-nidades, dirigentes de diversas organizaciones e institu-ciones mapuche, compañeros de universidad, miem-bros de otros hogares estudiantiles, representantesde agrupaciones políticas y delegados de la sociedadcivil regional dijeron presentes. A las 16:00 se dio ini-cio al acto central y los oradores de la jornada destaca-ron su carácter emblemático. "Como estudiantes he-

Por Pedro CAYUQUEO

L Cerca de doscientas personas, entre alumnos, familiares, dirigentes dediversas organizaciones mapuches, compañeros de universidad yrepresentantes de la sociedad civil regional, participaron el pasado 25 demayo del décimo aniversario del Hogar Mapuche Pelontuwe. Una celebraciónque se prolongó hasta altas horas de la noche, cargada de emoción yrecuerdos. Una jornada histórica para los estudiantes, marcada por lossentimientos encontrados y el ejercicio de la memoria.

Un lugar para mirar al futuro

kayu. seis Nº 25 - küyen / mayo - junio de 2007

filkezugun. reportaje

Obed Huenupi

mos construido historia, nuestra generación y las ante-riores han luchado por el derecho a la educación ysentimos legítimamente que hemos logrado una granconquista, sentimos que tenemos el derecho a celebrarun gran triunfo. También tenemos la esperanza depoder colaborar con nuestro pueblo, de abrir este es-pacio al movimiento social mapuche, porque muchasorganizaciones nos apoyaron en momentos difíciles",señaló Esteban Ancatripay, ex dirigente del Hogar yuno de los presentadores del acto.

*

FUE UNA FRÍA madrugada de abril del año 1997cuando una treintena de jóvenes mapuche decidióocupar las abandonadas instalaciones del INDAP(Instituto de Desarrollo Agropecuario) en el sectorTrianon de Temuko. Se trató en su mayoría de univer-sitarios que vivian hacinados en una vieja casona delcentro de la ciudad, provenientes de comunidadesrurales y que ante la indiferencia de las autoridadesde la época decidieron pasar del reclamo a la autoges-tión. Muchas veces intentaron desalojarlos, pero nopudieron. Uno de sus más acérrimos enemigos fue elactual Intendente, Oscar Eltit (PPD), quien el año1997 ocupaba el mismo puesto en el gobierno regional.Eltit jamás aceptó que el recinto de calle Las Encinasfuera transformado en un Hogar estudiantil. Menosaun en un Hogar Mapuche y producto de una "ocupa-ción ilegal", según argumentaba. Mal le fue entoncescon sus intentos de desalojo y clausura. Y mal les iríatambién a Berta Belmar, Ricardo Celis y Ricardo Klein,sus sucesores en la Intendencia en años posteriores.Ninguna autoridad de gobierno participó del aniversa-rio del Hogar. Eltit, ni hablar.

De aquella historia de lucha estudiantil -de la queEltit fue uno de sus primeros protagonistas- los estu-diantes destacan hoy como valores supremos la orga-nización y la unidad. Saben que nada de lo conseguidoen estos díez años fue caido del cielo, sino más bienproducto de largas batallas en las calles, paseos porlos tribunales y uno que otro temporal encierro policial."¿Quién paga el daño?, ¿por qué tuvieron que pasar10 años? ¿Por qué tuvieron que pasar tantos jóvenesdetenidos, golpeados, encarcelados incluso?, ¿por quétuvieron que sufrir tantos allanamientos, golpizas,represiones permanentes, para que el gobierno deci-diera remodelar este hogar?", se preguntó WladimirPainemal en su discurso ante invitados y alumnos.Painemal, ex dirigente del Hogar y uno de quieneslideró la recuperación del recinto el año 1997, hablóa nombre de los ex alumnos, hoy en su mayoría profe-sionales ya egresados. Sus palabras trajeron a la memo-ria toda una historia de resistencia que debiera enorgu-llecer a las nuevas generaciones de mapuche que resi-den en el recinto, según subrayó.

"Este Hogar fue finalmente remodelado, pero ¿quiénpaga hoy todo el daño que se le produjo a tantos jóve-nes, en su formación profesional y como personas?Esas son preguntas que tal vez nadie va a responder...Hace 10 años siempre chocamos con una barrera ins-titucional que se llamaba Intendente de la Araucanía,que por circunstancias históricas es la misma personaque hoy ocupa dicho cargo", indicó el ex dirigente,hoy antropólogo egresado de la Universidad Católica."Dicen que democracia es escuchar al pueblo, aquí loque decimos nosotros y con conocimiento de causaes que nunca fuimos escuchados por la clase políticade esta región", subrayó Painemal, quien no perdió laoportunidad para saludar a ex dirigentes y miembros

Page 7: AÑO 4 Nº 25 MAYO - JUNIO DE 2007 ADHESION: $ 700 … · AÑO 4 Nº 25 MAYO - JUNIO DE 2007 ADHESION: $ 700 (Gulumapu) $ 4 (Puelmapu) PERIÓDICO MAPUCHE ... el problema no se reduce

filkezugun. reportaje

regle. sieteNº 25 - küyen / mayo - junio de 2007

de aquella primera generación y que no pudieron estarpresentes en el acto. Varios de ellos hoy residen fueradel País Mapuche y otros, por razones de trabajo, seexcusaron de no poder asistir a la actividad. "Muchoshermanos tuvieron un rol importante en esta lucha.Recordar a Pedro Pichincura, de Didaico, quien seretiró de sus estudios más tarde por falta de recursos.A Isabel Queupil, profesora y directora durante muchosaños del Grupo de Teatro Folilkan, que nos representóen zonas rurales y urbanas de todo el Wallmapu. ACarmen Jaramillo, profesora intercultural y quien nosalegraba con sus canciones. A Segundo Caniuqueo,profesor intercultural. A Bautista Paillal, ingenieroelectrónico que hoy trabaja en Villarrica. A PedroSánchez, profesor en la zona pewenche de Lonquimay.A la lamngen Aida Raiman, ex dirigente del año 97y hoy radicada en Vancouver, Canadá. A JessicaHuenteman, diseñadora gráfica hoy radicada en Italia.A José Luis Maliqueo, a Juan Caniupan, José Millalen,entre tantos otros hermanos”, destacó.

*

NO SE TRATÓ solo de una celebración. “Quisimosdarle a la actividad la importancia que se merecía. Son10 años de lucha, de resistir, de no claudicar. Queremosproyectar desde aquí un nuevo camino como estu-diantes. Se finaliza un ciclo de lucha, pero comienzaotro y lo que buscamos es reafirmar nuestro com-promiso hacia nuestra gente, hacia nuestro pueblo”,nos señala Luís Penchuleo, dirigente del Hogar y quienlideró, el año 2005, una de las movilizaciones másrecordadas por todos en Temuko. Aquel año el recintoestuvo a punto de ser clausurado por las autoridadesregionales. Primero les quitaron los recursos para fun-cionar de manera adecuada y luego, sin mayor aviso,les enviaron la represión policial. Multitudinarias mar-chas, barricadas callejeras, una dramática huelga dehambre en la Catedral y 58 estudiantes detenidos ygolpeados tras un violento allanamiento al Hogarlograron lo que parecia imposible. Ese año perdieronel actual proyecto de remodelación, pero ganaron lomás importante: su derecho a seguir viviendo juntos,allí en Las Encinas 01020.

“Queremos mostrar ante nuestros hermanos depueblo -subraya Penchuleo- una conquista real, con-creta, que logramos como sector estudiantil. Un hogarautónomo, controlado por los estudiantes y abiertoa las nuevas generaciones para su formación académica,cultural, política y profesional”. Pocos sectores delmovimiento social mapuche se pueden dar el lujo demostrar sus logros y los estudiantes lo saben. Aun asi,asumen esto con humildad, reconociendo que lo con-quistado en estos 10 años ha sido fruto de una lucha

que no partió con ellos. Penchuleo destaca esta conme-moración como un valioso momento para “no olvi-dar”, para reivindicar casi medio siglo de lucha y orga-nización estudiantil, un legado que los nuevos inte-grantes -“la mayoría promedian recién los 20 años”,destaca el dirigente- buscan proyectar en el tiempo.“Hemos tratado de contactar a la mayor cantidad deex integrantes para que nos visiten, porque fueronellos quienes dieron el puntapié inicial y tuvieron lavalentía de tomarse este espacio para que fuera unhogar estudiantil. Es importante que los nuevos co-nozcan esta historia, todo lo que ha costado. Hay unlegado que no se puede perder”, señala el dirigente.

Conscientes de su lugar en la lucha mapuche, handecidido comenzar este nuevo ciclo rindiendo undebido homenaje a la memoria del movimiento estu-diantil. De allí el reciente cambio de nombre del Ho-gar, conocido popularmente como “Las Encinas” -por la Avenida donde se encuentra emplazado- y queellos han decidido nombrar como Pelontuwe, un lugarpara mirar el futuro, según el idioma nacional mapuche.“Hicimos una especie de concurso, se recibieron pro-puestas y luego se sancionó este nombre en una asam-blea que tuvimos en el Hogar en el mes de abril”,relata Penchuleo. De las propuestas que llegaron -una de ellas rendía homenaje al joven estudiante AlexLemun, asesinado por Carabineros en una comunidadde Ercilla- la elegida fue Pelontuwe y las razones lasexplica el dirigente. “Pelontuwe era el nombre queantiguas organizaciones había dado a un proyectoeducativo mapuche de los años 60' y que se habíaplanificado en este sector de Temuko. Sin embargonunca se concretó la idea y la dictadura militar borróesa historia. Hoy nosotros la queremos recuperar,porque somos fruto de los sueños de nuestros peñi,lamngen de ese tiempo”, señala Penchuleo. Pelontuwe,lugar para mirar el futuro. Y observar también conrespeto el pasado. “Llamarnos Pelontuwe es tambiénun homenaje a quienes hicieron de la educación unademanda central de nuestro pueblo. Como estudiantesvaloramos esa visión que tuvieron aquellos dirigentes”,señala el joven dirigente.

La historia relatada por Penchuleo es reforzadapor Andrea Reuca, estudiante de Pedagogía en Historiaen la Universidad de La Frontera, ex dirigente delHogar y quien hoy desarrolla como tesis de grado lahistoria de Pelontuwe. Para Reuca, quien es originariade Isla Huapi, comuna de Puerto Saavedra, hablardel Hogar es hablar de los últimos 100 años de luchadel Pueblo Mapuche en su conjunto. “Estos no son10 años de lucha de los estudiantes, aislados del restode nuestro pueblo. Es más bien la continuidad de unsiglo de lucha y de organización mapuche, que parteallá por 1910 con las primeras organizaciones socio-

políticas de nuestro pueblo, la Sociedad Caupolican,la Federación Araucana, entre otras. Y especialmente,es la continuidad de aquella lucha de libraron todosaquellos hermanos de pueblo que levantaron la deno-minada demanda mapuche por educación. Nosotroscomo Hogar somos parte de toda esa historia”, subrayóReuca. “En los años 70 -destacó- se generó unaimportante organización estudiantil, la Federación deEstudiantes Indígenas, que entre sus demandasplanteaba también la creación de hogares estudiantiles.Quisiera recordar aquí que la FEI, como era conocidaen ese tiempo, no solo demandó hogares, tambiénlogró que se habilitaran algunos recintos como fue elcaso de la actual Rectoría de la Universidad Católicade Temuko, ubicada en Avenida Alemania. Ese edificiohasta antes de la dictadura funcionaba como Hogar”.

Entre los numerosos asistentes a la actividad delpasado 25 de mayo, destacaron padres y apoderadosde los miembros del Hogar. Padres y madres, tíos ytías, abuelos y abuelas, que viajaron desde apartadaszonas rurales de todo el Wallmapu y que en palabrasde una lamngen de Collileufu, Isla Huapi, se emocio-naron recordando los duros momentos vividos porsus hijos en dicho recinto, especialmente en los últimostres años. “Hoy estamos celebrando 10 años de esteHogar y también su remodelación, pero este logro sedebe a muchas horas de lucha de nuestros hijos. Quieroque sepan los padres, los alumnos que vienen reciéningresando, que sus ex compañeros y compañerosactuales que han encontrado ustedes acá, han tenidolargas horas de movilizaciones, largas horas de huelgasde hambre y largas horas de cárcel también... no sedieron por vencidos, porque son personas de bien,de lucha, honrados, esos son nuestros hijos que vienenacá a este hogar y debemos estar a su lado”, subrayó.

Con lágrimas en sus ojos, la lamngen solicitó a lospresentes en el acto seguir acompañando a sus hijos.“Esto no se acaba aquí. Lo único que les pido a losex -alumnos y a las organizaciones, que no abandonena los niños que están acá. Se vienen nuevas luchas ynecesitamos la unidad, que los padres tampoco sepreocupen solo de la educación de los hijos, sinotambién de formarlos como buenos mapuche, honra-dos, comprometidos con su gente, valientes, esos valo-res yo he visto en este Hogar”, indicó. “Hago unllamado también a los alumnos nuevos -recalcó- queapoyen a sus dirigentes, porque sin el apoyo de ustedesellos poco pueden hacer. Ellos van a seguir luchandoy vendrán otros, pero para eso necesitan contar conel apoyo de todos. Si no estamos unidos, cuesta avanzar.A los profesionales quiero desearles suerte en el mundolaboral, ustedes han terminado ya y les toca dejar bienpuesto el nombre de este Hogar por el cual tantolucharon y se sacrificaron” / AZ

Foto de Pedro Cayuqueo

Gentileza Pelontuwe

Page 8: AÑO 4 Nº 25 MAYO - JUNIO DE 2007 ADHESION: $ 700 … · AÑO 4 Nº 25 MAYO - JUNIO DE 2007 ADHESION: $ 700 (Gulumapu) $ 4 (Puelmapu) PERIÓDICO MAPUCHE ... el problema no se reduce

purra. ocho Nº 25 - küyen / mayo - junio de 2007

rakizuam. opiniónAZkintuWEAZkintuWEPERIÓDICO MAPUCHE

eñi, lamngen, debido a la falta de recursosfinancieros, el Hogar se cierra este año”.Así se iniciaba -10 años atrás- una de lasmúltiples asambleas que llevábamos a

cabo en el hoy desaparecido Hogar estudiantil “ClaroSolar” de Temuko. No eran días fáciles para los estu-diantes mapuche. Los últimos días de febrero del año1997 nos encontraban gestionando recursos en la Corpo-ración Nacional de Desarrollo Indígena (CONADI) yesa había sido la respuesta de parte de la institución.No existía en la Ley Indígena ninguna mención al temade los hogares, nos recordaban las autoridades, por lotanto se cerraban las puertas a cualquier solución. 1997fue un año complejo para los universitarios mapucheorganizados en Temuko. Éramos 30 los estudiantesque habitábamos entonces un viejo inmueble con capa-cidad máxima para 15. Los reclamos por contar conun Hogar se arrastraban desde el año 1992, cuando secrea el primero de ellos, exclusivo para los estudiantesde la carrera de Pedagogía Básica Intercultural Bilingüe,de la Universidad Católica. La necesidad hizo que di-cha exclusividad durara poco tiempo, abriéndose elaño 1993 -por iniciativa de los mismos residentes-cupos para estudiantes de otras carreras. Esto provocólos primeros roces con la institucionalidad y el iniciodel hacinamiento.

Pasaron 3 años, en los cuales nos debatíamos enconstantes luchas por mejorar la calidad de la alimen-tación, en organizarnos legalmente y en auto-educarnosen los conocimientos propios de nuestro pueblo. Unaactividad que nos reunía con otras casas estudiantilesera la celebración del We Tripantu. Nuestro Hogarestaba ubicado a una cuadra de la Plaza de Armas deTemuko y allí nos dirigíamos para la rogativa. Lareacción de la gente era mirarnos con extrañeza. Noalcanzábamos a estar cinco minutos en la plaza y lapolicía ya nos tenía rodeados. “Señores, su identifi-cación”, “Señores, tenemos reclamos por el ruido”,eran las frases donde se ocultaba el racismo policial.Pero eran noches de alegría, de esperanza y sin muchoque lamentar regresábamos a nuestro Hogar, un vetustoedificio de dos pisos que aun se mantiene en pie. Comoestudiantes estábamos organizados. Legalmente, incluso,a través de la figura de una Asociación de Estudiantesy Profesionales Mapuche, denominada “Weche Kimün”y validada ante la CONADI. Fue esta Asociación laque nos permitió administrar el Hogar de “Claro Solar”desde el año 1994 hasta inicios del 97', cuando nos in-forman que ya no existían más recursos estatales parasostenerlo. En asambleas evaluamos mil estrategias.Alguien habló muy aguerrido de autogestión, belloconcepto que chocaba sin embargo contra la realidadde pobreza extrema de gran parte de nuestras familias.Fue entonces cuando un funcionario de la propiaCONADI nos reveló -“para callado”- que al lado de laSubdirección existía un edificio estatal en desuso.

Tras visitarlo, concordamos que era la instalaciónque necesitábamos. Un edificio con 3 pabellones paradormitorios, un amplio casino para 100 personas,sección de oficinas y salas de clases, un patio, una pe-queña multicancha y un salón para eventos. Estabasucio, maltrecho y abandonado, pero significaba el finde nuestra búsqueda como estudiantes sin techo. Curio-sos, llegamos hasta la Biblioteca de Temuko paraconocer su historia. Sabíamos que en dictadura habíafuncionado como un Hogar de Menores. La gran sorpre-sa fue saber que en los años 70', Salvador Allende lohabía construido a petición del movimiento mapuche,como parte de un proyecto educativo denominadoPelontuwe y que tenía como epicentro el Fundo Trianon.No quisimos hacerlo solos. Socializamos la idea portodas las universidades de Temuko, nos reunimos enla sede de la organización Newen con el Centro deEstudiantes de Educación Básica Intercultural de laUCT, con el Grupo Universitarios We Kintun de laUniversidad de La Frontera y con colectivos mapuchede la hoy desaparecida Universidad de Temuko. Invi-tamos también a los compañeros que residían en eldenominado Hogar de calle Bello, un albergue indepen-diente que contaba con el apoyo económico de unacongregación religiosa. No hubo dudas en la legitimidadde recuperar ese espacio. Solo debíamos fijar una fechay la elegida fue el 3 de abril de 1997.

Memorias de una décadaHOGAR Y CENTRO DE DESARROLLO SOCIOCULTURAL

Por Wladimir PAINEMAL

"P

Pocos sectores del movimiento mapuche pueden mostrar logros como losestudiantes. Son cerca de 100 los universitarios mapuche que hoy vivenen el Hogar Pelontuwe. Otros 100 lo hacen en el Hogar ubicado en PadreLas Casas y otro centenar habita en alguno de los otros tres hogares, máspequeños, existentes en Temuko y forjados a punta de rebelión. Constituyen

la generación de recambio. El futuro de nuestra Nación.

Archivo AZ

*

BASTANTE FRIA estuvo esa mañana de 1997. Todosestábamos trasnochados, pues trabajamos hasta lamadrugada preparando los lienzos, empacando nuestraspertenencias y amarrando colchones que atábamos confrazadas a improvisadas lanzas de coligues. Habíamostenido en la semana numerosas reuniones previas deplanificación. Sabíamos que no se trataba de una ocupa-ción temporal o simbólica. Era el traslado completo deun Hogar estudiantil, una operación logística de grancomplejidad que debía realizarse en el más absolutosecreto. Buscábamos a todas luces evitar que nuestroobjetivo fuera cercado por fuerzas policiales. Y tambiénconvencer hasta el último de nuestros peñi, lamngen,que la movilización que emprendíamos aquella mañanaera sin retorno.

Temprano salió un primer grupo para asegurar elrecinto y chequear que el camino estuviera despejadopara todos. Ingresaron saltando los cercos y seencargaron de prender las primeras fogatas de soberanía.El grueso de los estudiantes los siguió de cerca.Nerviosos, saltamos uno tras otro las vallas de hierroque aun permanecen resguardando el perímetro de lapropiedad. No era una maniobra fácil y varios nolograron aterrizar muy compuestos al otro lado. Sieteestudiantes resultaron con lesiones menores al saltarel cerco y por la tarde, una vez asegurada la ocupación,varios de ellos fueron a parar hasta el Hospital Regional.Más tarde sabríamos que las puertas principales delrecinto estaban abiertas, sin candado, una anécdota quehoy me atrevo a hacer pública y que cuando la recor-damos hoy nos hace sonreír y por supuesto sonrojar.No entramos solos al recinto. Recuerdo la presenciade un estudiante chileno. Uno entre varios que llegarona apoyarnos más tarde y cuya amistad con el Hogar semantuvo por largos años. Andrés Carvajal era un santia-

guino, estudiante de antropología en la UniversidadCatólica. Informado de la recuperación del recinto, sepuso a disposición de los estudiantes para lo que fuera.Le correspondió la tarea de filmar aquella históricajornada. Desde los preparativos en el “Claro Solar”,hasta el accidentado ingreso de todos nosotros al recinto.Días más tarde alternaría su rol de documentalista conel de cocinero, guardia y barrendero. Andrés era unjoven militante de izquierda que sentía como suyanuestra causa. Siempre buscó por lo demás predicarsus convicciones con el ejemplo. Años más tarde y conun masivo apoyo de los estudiantes mapuche, llegaríaa ser Presidente de la Federación de Estudiantes de laUniversidad Católica de Temuko.

No nos dimos cuenta ese día, pero junto a nosotrosse mezcló también un singular personaje, el más popularen los años venideros. Me refiero a un trewa que habíahecho de la UFRO su casa y que aquella mañana deci-dió simplemente seguir a la muchedumbre. Un kiltrode mediana estatura que se transformó en nuestro fielguardián durante largos años, hasta el día de su miste-riosa desaparición. Algunos dicen que murió de maneraheroica, enfrentando a la policía tras una barricadaestudiantil. Otros, que fue secuestrado por la perreramunicipal, a sabiendas de su prontuario y escasoshábitos higiénicos. En la universidad lo llamaban el“perro lacrimógeno”, por su afición a jugar con lasbombas lanzadas por Carabineros. En esta tarea perderíaun ojo años más tarde. En el Hogar lo bautizamoscomo “Patanko”, la versión mapuche de “Patán”.Mientras su parentela sigue hoy en el Hogar, Patankose transformó en un mito. Y su leyenda crece y crece.

*

DESPUES DE 17 días de lucha, en los cuales el enton-ces Intendente Regional Oscar Eltit (hoy nuevamente

Page 9: AÑO 4 Nº 25 MAYO - JUNIO DE 2007 ADHESION: $ 700 … · AÑO 4 Nº 25 MAYO - JUNIO DE 2007 ADHESION: $ 700 (Gulumapu) $ 4 (Puelmapu) PERIÓDICO MAPUCHE ... el problema no se reduce

rakizuam. opinión

aylla. nueveNº 25 - küyen / mayo - junio de 2007

en el cargo) se opuso terminantemente a reconocer elnuevo Hogar Estudiantil, logramos firmar un protolocode acuerdo con las autoridades. La fuerza mostrada pornuestro movimiento, el apoyo obtenido de parte denumerosas organizaciones e instituciones mapuches dela época, incluso de actores relevantes del quehacerregional como el entonces Rector de la UniversidadCatólica, monseñor Jorge Hourton, destacado por sudefensa de los derechos humanos en plena dictadura,nos dotó de una legitimidad inesperada para el gobierno.Tras 17 días de lucha, parte del viejo edificio era entre-gado a los estudiantes movilizados. Otra parte quedaría-según el protocolo- en manos del INDAP, su propietario“legal”. Firmamos el acuerdo sin dudarlo. A las semanasrecuperamos el espacio del INDAP.

Siempre soñamos en el “Claro Solar” con un recintoque nos permitiera no solo dormir y comer, sino tambiénrealizar talleres políticos, ceremonias tradicionales,jornadas culturales, etc. En “Las Encinas”, como seconoció por largos años el Hogar, teníamos mínimascondiciones para ello y las aprovechamos. Desde elprimer año instauramos los talleres de formación y a-prendizaje, aquellos que el gobierno más tarde tildaríade “adoctrinamiento marxista”. Decenas de profesionalesde diversas áreas, mapuche y no mapuche, antropólogos,sociólogos, educadores, lingüistas, historiadores seturnaban con ngenpin y kimche que nos visitaban ynos permitían formarnos como personas. Claves resulta-ron esas jornadas para dar contenido a nuestras deman-das. También para fortalecer nuestra identidad nacional.Varios son los ejemplos de jóvenes que llegaron negandosu identidad y hoy son activos militantes de su pueblo.

A pesar de las continuas amenazas de desalojo, declausura, de cierre que nos afectaban y que nos hacíansalir una y otra vez a las calles, nos dimos el tiempode fortalecer el movimiento estudiantil. Las propiasmovilizaciones nos llevaron a organizarnos con otroshogares de Temuko y del país. Fue así como surge laCoordinadora de Hogares Mapuche, instancia clavepara enfrentar las arremetidas del gobierno a partir delaño 2001. También cobijamos en el Hogar a estudiantesmapuche de enseñanza media, a dirigentes de diversasorganizaciones. Desde el Hogar salieron -de maneraindividual casi siempre- numerosos jóvenes a apoyarconflictos territoriales en diversas comunidades delWallmapu. Algunos terminaron presos. Otros perse-guidos. Tras un período de aprendizaje y maduraciónpolítica, la mayoría retomó sus estudios más tarde yhoy son profesionales al servicio de nuestro pueblo.

La construcción de la Represa Ralko fue uno de losconflictos que generó un fuerte compromiso de todoslos miembros del Hogar. Se hicieron equipos de trabajopara permanecer por semanas en la zona cordillerana,con rotación en las delegaciones y un esfuerzo humanoque hoy nos enorgullece. Todos y cada uno de quienesparticipamos de aquellos viajes maduramos. Crecimos.Ya sea charlando con ñaña Nicolasa, tomando matecon el lonko Antolin, hoy fallecido, sonriendo con laschispeantes ocurrencias de ñana Berta o bien defen-diendo con piedras la ocupación del camino en Palmu-cho, bajo la persistente lluvia y el agua-nieve, algorecuperamos de la lucha de nuestros ancestros. Fuenuestra particular versión de los “trabajos voluntarios”que nuestros compañeros de universidad realizabancada invierno en alguna población o comunidad enriesgo. Ellos iban a construir mediaguas y reparar cer-cos. Nosotros a reconocernos aún más como mapucheen la resistencia de nuestra gente.

*

EL PASADO 25 de mayo regresamos junto a otros alHogar. Fuimos a celebrar los 10 años, invitados por losactuales dirigentes, chicos y chicas que no superan los20 años. Nos encontramos con varios peñi y lamngen“antiguos”, muchos de los cuales no veíamos hace años.Recordamos junto a ellos las peripecias de nuestra lle-gada, las marchas, los allanamientos, las largas negocia-ciones, las emotivas huelgas de hambre. Pudimostambién escuchar a la nueva dirigencia y sorprendernosgratamente con su capacidad de oratoria, el nivel de sucompromiso, la claridad de sus ideas, la fuerza de sus

convicciones. No descubrimos en ellos fundamentalis-mos arcaicos, ni tampoco vanguardismos obsoletos.Solo encontramos a la generación del siglo XXI, llenade vida, alegre, solidaria, rebelde y también contradic-toria a ratos, como son los jóvenes aquí y en la quebradadel ají. Quisimos dejar a todos un mensaje de fuerzay el compromiso de seguir unidos en el futuro, a objetode construir un futuro de mayor bienestar y libertadpara nuestro pueblo. Pocos sectores del movimientomapuche pueden mostrar ante nuestro pueblo loslogros que los estudiantes han conquistado. Son cerca

de 100 los universitarios que hoy residen en el remode-lado Pelontuwe. Otros 100 lo hacen en el Hogar ubicadoen Padre Las Casas, cuya construcción fue posible gra-cias al acuerdo inicial firmado el año 1997 y refrendadopor el gobierno el año 2001. Otro centenar habita enalguno de los otros tres recintos, más pequeños, existen-tes en Temuko. Y otro centenar lo hace en ciudadescomo Concepción y Valdivia, en hogares también logra-dos a punta de rebelión estudiantil. Constituyen la gene-ración de recambio. El futuro de nuestra Nación / AZ

AZkintuWEAZkintuWEPERIÓDICO MAPUCHE

* Antropólogo. Ex dirigente y fundador del Hogar Pelontuwe.

Page 10: AÑO 4 Nº 25 MAYO - JUNIO DE 2007 ADHESION: $ 700 … · AÑO 4 Nº 25 MAYO - JUNIO DE 2007 ADHESION: $ 700 (Gulumapu) $ 4 (Puelmapu) PERIÓDICO MAPUCHE ... el problema no se reduce

l año nuevo mapuche se celebró en diversospuntos de Puelmapu. En la ciudad de Neu-quén, lado este del País Mapuche, por primeravez se abrió la invitación a toda la comunidad

local. El objetivo fue difundir las costumbres del puebloindígena y promocionar el intercambio cultural entremapuche y argentinos. En la organización de la actividadno sólo estuvieron personas de la organización mapucheWajkopeweh, sino que participaron además integrantesdel Centro de Estudiantes de la Escuela Superior deBellas Artes, dando cuenta del caracter intercultural dela convocatoria. La celebración empezó el sábado 23de junio a las tres de la tarde con una exposición depintura, fotografía y arte textil. A las cinco llegó la horade la explicación sobre el significado de una fecha queen mapuzugun se denomina We Tripantü, la nuevasalida del sol. “La naturaleza se manifiesta a través delos cambios, comienza la renovación de las plantas, lagerminación de las semillas, los chicos comienzan acrecer. A partir de ahora comienza una renovación paratodos los seres humanos, mapuche o no mapuche”explicó Eduardo Montiel, gestor cultural de la zona yuno de los expositores invitados.

Para los mapuche, el comienzo de un nuevo ciclonatural de vida es lo que marca el inicio del nacienteaño. Con respecto a la diferencia de fechas con el feste-jo occidental Montiel afirmó que “la celebración delprimero de enero corresponde a otro hemisferio”. Segúnlas creencias mapuche las fiestas tienen que ser acordescon el lugar donde habitan y a los ciclos de naturaleza.“Con 40 grados de calor es muy difícil pensar en unhombre vestido con botas y traje de nieve como es Pa-pá Noel”, afirmó el integrante de la comunidad mapu-che. Si bien los festejos en años anteriores estabanvedados para las personas ajenas a la comunidad, esteaño los organizadores entendieron que es importantela integración de las culturas y de dar a conocer unlegado que involucra a todos los habitantes de la ciudadde Neuquén, sin distinción. “Se invita a toda la gentepara que puedan ir apropiándose de todas las fiestas ypuedan sentirse mas identificados con este lugar dondevivimos de la patagonia. No es solo una fecha impor-tante para el Pueblo Mapuche”, subrayó Montiel. Paragraficar esta integración, durante la actividad laorganización Wajkopeweh realizó una simbólica entregadel wenufoye, bandera nacional mapuche, al Centrode Estudiantes de la EBA.

El We Tripantü, también conocidocomo Año Nuevo Mapuche, empiezael 21 de junio y se extiende hastael 24. Es en esa fecha que seproduce una renovación en lanaturaleza. Los festejos en lacapital neuquina estuvieron a cargode la organización Wajkopeweh,"agua alrededor del Pewén". En elparaje Puente Blanco, al pie delcerro Chapelco en San Martín delos Andes, se realizaron tambiénceremonias. Lo mismo ocurrió en lameseta de Somuncura. El recuentode una jornada emotiva.

amulzugun. crónicaAZkintuWEAZkintuWEPERIÓDICO MAPUCHE

La nueva salida del solCELEBRACIÓN DE WE TRIPANTÜ EN PUELMAPU

Por Equipo Azkintuwe

E

Archivo AZ

mari. diez Nº 25 - küyen / mayo - junio de 2007

En rigor, el festejo comienza cada 21 de junio cuan-do las familias mapuche realizan las tradicionalesceremonias. En la provincia de Buenos Aires, un decretoprovincial permite a los alumnos mapuche justificar laausencia de clases, a raíz de que la celebración comienzaen la tarde del 20 de junio y se extiende durante todala jornada del 21 en coincidencia con el solsticio queda inicio al invierno. En Neuquén, la celebración delWe Tripantü no pudo sustraerse al fuerte temporal denieve que azota a la Provincia, aunque igual se celebróen distintos parajes y con diversas modalidades. En elparaje Puente Blanco, tradicional sitio de las celebra-ciones de las que participa la Confederación Mapuche,al pie del cerro Chapelco en San Martín de los Andes,se realizaron ceremonias íntimas y propias del lugar,debido a las severas condiciones climáticas, que impe-dían la llegada desde parajes vecinos o delegacionesdesde otros puntos de la región, según comentó elvocero de la Confederación, Fidel Colipán. El werkeny miembro de la Comunidad Curruhuinca anticipó queen la semana se dará a conocer un documento políticosobre la celebración y la situación de su pueblo, comoes costumbre desde esa organización. En cambio, enJunín de los Andes se reunieron delegaciones convo-cadas desde la Dirección del Programa EducativoMapuche, que depende del Consejo Provincial deEducación y está a cargo de Bernardo Ñanco. En estecaso, no participa la Confederación Mapuche. En elColegio Ceferino Namuncurá de Junín de los Andes,en tanto, se reunió medio centenar de mapuches ycomunidades provenientes desde diversos parajes.

Muchos vecinos de Sierra Grande de la comunidadmapuche Kintull Follil, viajaron 170 kilómetros parareencontrarse con sus peñi (hermanos) de la comunidadde Kona Niyeu, al primer año nuevo mapuche que secelebra en ese lugar. El domingo los primeros rayosdel sol abrazaron las frías rocas de la meseta de Somun-cura y a todos los que participaron del Nguillatún porla conmemoración. Las comunidades mapuche KintullFollil y Kona Niyeu -del paraje homónimo- se juntaronpor primera vez alrededor del fuego y las banderas queestuvieron en el Rewe, el sitio sagrado de la ceremoniapara esperar el We Tripantü. Cada uno, con su peticióno agradecimiento, reflexionó en esta importante jornada.Desde la comunidad Kintull Follil dicen que fue unarogativa para recuperar el equilibrio natural. Más quenunca estuvo latente en muchos mapuche de esta zona

situada en la margen de la meseta de Somuncura, elrecuerdo permanente que quedó en las comunidadesel lonko Manuel Cayul.Don Manuel fue siempre unlíder natural en su paraje Arroyo Los Berros, fue undefensor acérrimo de su pueblo mapuche y desde elaño 2000 se había convertido en el líder espiritual dela comunidad Pehuen Che del paraje hermano. Hacíapocos años había sido condecorado como Lonko, murióen diciembre del año pasado y hasta sus últimos díasfue el principal impulsor y defensor por recuperar losvalores de la cultura mapuche.

La madrugada del 24 fue una fiesta para la comu-nidad Quiñe Chraun Peñi. Ellos realizaron su celebra-ción con las primeras luces del alba, acompañados dedistintas comunidades del Alto Valle, representantesde la zona andina y de provincias vecinas. A ello sesumaron muchos vecinos de Catriel, 25 de Mayo yalgunas personas del Alto Valle, que solicitaron permisopara compartir esta significativa ceremonia ancestralen el lote 133 de Medanitos en cercanías de Catriel.Por la tarde, alrededor de las 15, los más antiguos dela comunidad recibieron una linda sorpresa. A esa horaBelacín llegó hasta el lugar en el preciso momento enque llegaban las comunidades del Alto Valle y zonaatlántica. En el lugar hizo entrega a los descendientesde Bibiana García de la certificación del título depropiedad de las tierras en las que se celebra el WeTripantü. Acto seguido, como es costumbre, se encendióel fuego sagrado frente al sector denominado cunito,adonde se reúnen todos a esperar la salida del sol.

Por otra parte, tanto Salvador Nahuel, autoridadoriginaria mapuche radicado en Santa Rosa La Pampa,como Carlos Campú, cacique general Ranculche, fueronlos más solicitados por los jóvenes, quienes lesrealizaban consultas de todo tipo respecto de costumbres,palabras y otras cuestiones culturales. Por la noche,también como sucede siempre, cada uno fue presen-tándose y contando su experiencia y sus expectativas.La oportunidad era muy esperada, pues allí se trasvasala cultura oral, cuando los más ancianos fueron relatandotodas sus vivencias y otras cuestiones que a su vezellos recibieron de sus mayores. No faltaron las lágrimasde los más ancianos, cuando recordaron "las herejíasque hacían los winka" en la Campaña al Desierto."Muchos tuvieron que huir al sur, otros a Chile, oesconderse a donde pudieran. Cuentan nuestros padresque había niños que los levantaban ensartados matán-dolos sin piedad. A las mujeres les cortaban los pechos.Es un dolor que no se nos va", dijo entre lágrimasSalvador Nahuel, oriundo de la provincia de Neuquény radicado desde hace décadas en La Pampa. Llamó laatención que muchas personas que no son descendientesde mapuche se mostraron atraídas por la fecha / AZ

Page 11: AÑO 4 Nº 25 MAYO - JUNIO DE 2007 ADHESION: $ 700 … · AÑO 4 Nº 25 MAYO - JUNIO DE 2007 ADHESION: $ 700 (Gulumapu) $ 4 (Puelmapu) PERIÓDICO MAPUCHE ... el problema no se reduce

l cosmos y el universo, la tierra y la naturaleza, las culturas y los pueblosoriginarios de América del Sur, África del Sur, Australia y otros pueblos,pertenecientes a éste lado del mundo (hemisferio sur), estamos celebrando

el inicio del nuevo ciclo, con el nuevo despertar de la tierra y naturaleza. Enestos días de junio (23 en la madrugada) correspondiente al calendario delhemisferio norte (Calendario Gregoriano), germinarán nuevas vidas, energías,sueños, desafíos y esperanzas. Para la Nación Mapuche será el We Tripantu,para los Pueblos Andinos Machaq Mara, Inti Raymi o Mosoq Wata y seguroque los hermanos de los pueblos originarios de Australia y África del Sur,habrán de realizar también sus propias celebraciones consus propios nombres.

Significa que en el planeta o en el mundo, no existeun solo momento del inicio de un nuevo ciclo o “AñoNuevo" sino que la naturaleza y el cosmos determinanel ordenamiento de los ciclos de vida en cada extremodel planeta o hemisferios, a través, de su propio ordenamien-to cósmico, los cuales permiten la renovación de energíasy/o fuerzas que emergen desde la tierra dando paso a laprocreación, nacimientos y brotes de nuevas vidas. Lospueblos o culturas originarias comprendieron dicha normati-va pudiendo estructurar su existencia individual y colectivaen base a los procesos y hechos que acontecen en la natura-leza, con ello pudieron además determinar con exactitudel inicio o renovación de la naturaleza del Hemisferio Sur.

Las celebraciones del inicio del nuevo ciclo de nuestrospueblos en éste hemisferio, data de miles de años, aunquetodas se diferencian en sus formas, pues todas dependende la ubicación o espacios geográficos donde estén asenta-das (selva amazónica, altiplano andino, llanuras, etc.) pero,lo que no cambia es en sus contenidos, por cuanto todosy absolutamente todos los pueblos originarios nos regimosbajo el ordenamiento cósmico o ley de la naturaleza. Todaséstas celebraciones tienen sentido y están vinculadas ala renovación e inicio de la vida de los animales, personas,plantas a partir de ésta fecha. Cuando hemos perdido elsentido y la verdadera relación con la naturaleza es quehemos perdido y confundido el camino hacia la vida. Nossometimos a vivir bajo la normativa o ley humana, transfor-mamos nuestra vida en el materialismo, egoísmo, consumis-mo y nos olvidamos de lo nuestro.

Muchos hoy recreamos lo que nos va quedando, pero pocos sabemos elreal sentido de nuestras celebraciones y otros confundidos por las religionesoccidentales propiciamos el sincretismo en nuestras propias ceremoniasespirituales. Así hoy los hijos de la tierra del Sur, celebramos un año nuevoque no nos corresponde, ni está dentro del ordenamiento del cosmos, ni dela naturaleza de éste lado del hemisferio. El 1 de enero es la celebración cerca-na al nuevo ciclo o Año Nuevo de una mitad del planeta correspondiente alHemisferio Norte. Y la celebración del We Tripantu, Machaq Mara, Inti Raymio Mosoq Wata, es el acompañamiento que hacemos los hijos de la tierra, anuestros hermanos “la naturaleza” en su regreso a la vida, en su despertar, yemergencia en éste Hemisferio y en ésta época. Quisiéramos que un día, loshabitantes de éste lado del mundo, quienes habitamos "hacia el Sur del Hemis-ferio", pudiésemos celebrar colectivamente algo nuestro, algo real, quepertenezca a nuestras vidas, a la naturaleza, al universo.

Quisiéramos compartir con todos los hombres y mujeres de América y elMundo, nuestro We Tripantu, Machaq Mara, Inti Raymi o Mosoq Wata, yconvertirlo en la celebración del inicio de un Nuevo Año del Hemisferio Sur.De ésta manera iniciaríamos el re-encuentro con nosotros mismos, con lanaturaleza, la madre tierra, con los pueblos originarios, con los amigos de lasociedad civil de América, África, Australia, blanco, moreno, afro, rubio,bajitos, gorditas, flaquitas, bonitas, chicas o grandes. Todos (as) estamosllamados a iniciar una Nueva Historia de relaciones horizontales y de coexis-tencia entre los pueblos originarios, la sociedad civil y el cosmos. Les invitamosa experimentar junto a la naturaleza, a orillas del mar, la cordillera, junto asu familia, con sus amigos, la llegada de un nuevo año en el hemisferio sur.Les invitamos además a renovar el compromiso de respetar, cuidar y protegerla naturaleza y mantener el equilibrio y armonía con todas las formas de vidaque sustenta la madre tierra y la naturaleza; por cierto es oportunidad poderconectarnos nuevamente con los espíritus de nuestras abuelas y abuelos y deluniverso en su conjunto / AZ

uchas familias, lof (comunidades) y organizaciones mapuche, se preparanpara celebrar un acontecimiento importante: el We Tripantu o AñoNuevo. Durante este mes también algunos mapuche mujeres u hombres,

transitan por salas de clases, aulas universitarias y servicios públicos, entregandoelementos que reivindican esta fecha como de importancia para el mundomapuche. Los cambios que ocurren en la naturaleza a partir de esta fecha -para la mayoría - parecen tan obvios, sin importancia y hasta pasan desapercibidospara la gran mayoría de las personas. Sin embargo, los pueblos originarios yel mapuche en particular, ya los habían registrado milenios atrás. Pero debemos

decir que esto no fue producto de la casualidad ni delsurgimiento, tuvo que cumplirse un proceso largo yriguroso, donde participó toda la sociedad mapucheen el caso nuestro.

En este proceso jugó un rol fundamental la orga-nización territorial mapuche, sus distintos componentes,instancias e individualidades. Un rol fundamental enel proceso del conocimiento-kimun, sin duda jugaronnuestras autoridades tradicionales u originarias: Machi,Lonko, Ngenpín, Weupife y una serie de otras persona-lidades de nuestro mundo. Su particular capacidadde comunicación con las distintas energías o newenesque conforman nuestro Wallmapu y su habilidad deobservación de los ciclos de la naturaleza, permitieronregistrar cada movimiento en tiempo y espacio decada cuerpo celeste, el comportamiento del clima, dela naturaleza y la relación del che con todos estoscambios en los distintos espacios particulares.

Luego vino la etapa de discutir y concensuar losresultados de las distintas observaciones, primero entrawunes – territoriales, por usar un lenguaje másactual, para concluir en la Meli Witran Mapu, en elNor Ngumtuwun que eran y son instancias represen-tativas de todo el Wallmapu o territorio de la NaciónMapuche. En estas instancias en que estaba represen-tado todo el territorio, se validaba, colectivizaba eincorporaba a la sociedad el We Kimun - NuevoConocimiento a la totalidad del Pueblo. De este simplerelato, se desprende la enorme capacidad científica

y creativa de nuestro Pueblo, de nuestros antepasados en tiempo de paz eindependencia política.

Hace más de quinientos años, representantes de otra cultura llegaron anuestros territorios, pensando –muchos de ellos- que llegaban a otro punto delplaneta, creyendo que éste era plano; nosotros los pueblos originarios, yateníamos claro desde hacía mucho que el mundo era redondo. Teníamos plenaconciencia que giraba en torno al sol, sabíamos que su órbita era elíptica, queproducto de ello existían cuatro períodos diferentes en el transcurso de unavuelta de la tierra en torno al sol. De ahí, la noche del 23 para el 24 de esteperiodo-junio, era la noche más larga y que desde ésa, aparentemente el solvolvía en un nuevo recorrido y comenzaba un nuevo ciclo de vida en lanaturaleza.

Como síntesis de nuestra cosmovisión tenemos el kultrún de nuestras (os)Machi. Esto para nosotros es ciencia, conocimiento y no simple folklor, portanto, para mi estos elementos son los que nos dan razones para exigir nuestrosderechos desde la mirada de pueblo, de un pueblo invadido, de un pueblo quese nos cortó la posibilidad de desarrollarnos, de crear, de hacer ciencia. Hoynos vemos obligados a organizarnos no para crecer sino para resistir algunos,para subsistir otros y muchos buscan- agobiados por estigmas y el desco-nocimiento de su historia- integrarse a las alternativas que brinda esta sociedad.

Finalmente, considero que esta fecha no sólo debe ser considerada comouna oportunidad para hablar de lo superficial y cotidiano, para compartirmomentos y comidas especiales en familia, sino debe servirnos para reconstruirnuestra historia, comprometernos en la lucha por nuestros derechos que noshan sido usurpados, recuperar el real sentido de ser mapuche: el respeto a lapalabra, consecuentes con lo que nuestro mapuzugun nos dice o lo quepretendemos decir, y cuidadosos de nuestro itrofill mogen - biodiversidad.Estos y otros valores, propios de nuestra cultura, los hemos ido perdiendo. Eldesafío diario como mapuche es recuperarlos / AZ

Por Domingo RAIN*

Desde el hemisferio sur We TripantüPor Armando MARILEO*

M

* Ngenpin, Director de la Escuela Mapuche de Sabiduría Ancestral.* Dirigente del Consejo Territorial Lafkenche.

Archivo

E

rakizuam. opinión

marikiñe. onceNº 25 - küyen / mayo - junio de 2007

AZkintuWEAZkintuWEPERIÓDICO MAPUCHE

Page 12: AÑO 4 Nº 25 MAYO - JUNIO DE 2007 ADHESION: $ 700 … · AÑO 4 Nº 25 MAYO - JUNIO DE 2007 ADHESION: $ 700 (Gulumapu) $ 4 (Puelmapu) PERIÓDICO MAPUCHE ... el problema no se reduce

as comunidades indígenas tienen derecho aimpedir que empresas exploten sus recursosnaturales. Así lo dictaminó el pasado 19 dejunio, en un fallo que sentará precedente, la

Justicia de Neu-quén, al absolver a los miembros deuna comunidad mapuche, acusados por la petroleraestadounidense Pionner –en la actualidad ApacheCorporation– de paralizar con sus protestas las activi-dades de la compañía. “Con este fallo, los pueblosoriginarios salimos fortalecidos. Por primera vez laJusticia reconoce que podemos hacer respetar nuestrosderechos y las petroleras o mineras pensarán bienantes de meterse en nuestros territorios”, advirtióMartín Velásquez Maliqueo, lonko de la comunidadLonko Puran, ubicada a 30 kilómetros de Cutral-Có,y uno de los acusados por la empresa.

En 2001, la multinacional había ingresado a tierrascomunitarias y exploró, perforó pozos petroleros yconstruyó oleoductos. La comunidad se organizó ycomenzó con cortes de ruta y movilizaciones paraimpedir el ingreso de maquinarias. En una insólitamedida, la compañía denunció por “usurpación yturbación (obstrucción)” de la propiedad a la comuni-dad mapuche, que habita ese lugar desde hace 200años. El fallo no se pronuncia sobre si la empresapuede o no continuar con la explotación petrolera,pero al legitimar la protesta, indirectamente, estableceque esa explotación debería ser negociada con loshabitantes ancestrales de esa tierra. Y sienta un prece-dente jurídico para decenas de conflictos dondesectores empresariales y estatales invaden territoriosde pueblos originarios.

“A pesar de la criminalización de la protesta socialque existe en Neuquén y del atropello que sufrimospor parte de las multinacionales, tenemos derechos,los hicimos valer con acciones directas y lo volveríamosa hacer porque es nuestro territorio y nuestra vida.Los que debieran ser juzgados son otros, los empre-sarios y políticos, que permiten el saqueo”, retrucóMaliqueo, quien durante el mes de mayo expuso anteel Foro Permanente de Naciones Unidas los reclamosde su comunidad. El artículo 75 de la ConstituciónNacional, el artículo 53 de la Constitución de Neuquény el Convenio 169 de la Organización Internacionaldel Trabajo (pacto internacional al que Argentinasuscribió) legislan sobre el reconocimiento de losterritorios comunitarios y remarcan la obligación de“asegurar la participación indígena en la gestión desus recursos naturales”.

El abogado de la Confederación Mapuche deNeuquén, Juan Manuel Salgado, tomó esas tres normasy en ellas basó su alegato de defensa. Además, criticó

Por Dario ARANDA*

L

La derrota deJUICIO CONTRA MAPUCHES EN ZAPALA

La Justicia de Neuquén reconoció el derecho de unacomunidad sobre la tierra en que vive y desestimólas denuncias de una petrolera por “usurpación y

turbación” contra los mapuches que protestaban concortes de ruta. Un fallo que sienta precedentes en

la Provincia de Neuquen. “Con este fallo, los pueblosoriginarios salimos fortalecidos”, advirtió Martín

Velásquez Maliqueo.

Hernán Scandizzo

Apache Corp.

mariepu. doce Nº 25 - küyen / mayo - junio de 2007

el papel del fiscal, que había solicitado nueve mesesde prisión. “Exhibió un desconocimiento total delvalor de los tratados internacionales y de la legislaciónnacional. Cree que aún estamos en época de la Cam-paña del Desierto. Por eso fue muy importante quela sentencia haya mencionado el derecho indígena, yaque el sistema judicial de Argentina rara vez implementala legislación específica, que reconoce y regula losderechos de los pueblos originarios”. En muchoslitigios no se reconocen estos derechos, pero el Tribunalde Zapala fue una excepción. La sentencia subraya:“Se pone de manifiesto que no se trató de ningúntipo de agresión ni de un acto de entorpecimiento oagresivo. (...) Y particularmente se nota el incum-plimiento de lo específicamente normado en el artículo75 inciso 17 de la Constitución Nacional y 53 de laLey Fundamental de la Provincia, en tanto aseguranla participación de los pueblos indígenas en la gestiónde sus recursos naturales y a los demás intereses quelos afecten, en razón de que no sólo no se efectuóninguna consulta con la comunidad para llevar adelantelas obras por la empresa Pionner, sino que ademásno obtuvieron respuesta alguna ante los múltiplesreclamos efectuados en relación a los daños yaenunciados”.

La comunidad Lonko Puran vive desde hace másde 200 años sobre la ruta nacional 22, a 30 kilómetrosde Cutral-Có, en el centro de la provincia de Neuquén.En 2001, las empresas petroleras Repsol y Pionnerirrumpieron en territorio mapuche –con autorizacióndel gobierno provincial– y confirmaron la existenciade petróleo y gas. La comunidad se reorganizó e inicióacciones para impedir el trabajo de las compañías:cortes de ruta, movilizaciones y acciones judiciales.Pero Pionner acusó a autoridades de la comunidadpor “usurpación y turbación (obstrucción)” de la pro-

piedad donde siempre vivieron. La denuncia prosperóe imputaron a Martín Velásquez Maliqueo y FidelPinto, de la comunidad Lonko Puran, y RobertoÑancucheo y Florentino Nahuel, de la ConfederaciónMapuche de Neuquén.Así comenzó un proceso detestificación y de presentaciones ante la Justicia, quellegó a juicio en 2005. Por más de un año y medio,los jueces que intervinieron en la causa se declararonincompetentes, sin motivo alguno.

Luego de varias postergaciones, el 11 de junio,con tres horas de demora y un centenar de mapuchea la espera de un fallo ejemplar, comenzó el juicio enZapala. La secretaria de juzgado realizó las preguntasde rigor. Al solicitar la nacionalidad, tres de los cuatroacusados no dudaron: “Mapuche”, remarcaron. Luegocomenzó toda una serie de interrogatorios sobre quiénhabía construido el camino vecinal, cuánto tiempohacía que habitaban el lugar, cómo fueron los cortesy el accionar al llegar la empresa. En un clima tranquilo,nada hacía esperar un fallo adverso, hasta que el fiscalHéctor Trova restó importancia a la jurisprudenciaque reconoce los derechos indígenas, solicitó nuevemeses de prisión para los acusados y se postergó elfallo una semana. A las 12.30 de ayer, el presidentedel tribunal, Héctor Luis Manchini, fue conciso:absolvió a los acusados y refirió en su escrito al derechoindígena. “Este fallo tiene que ser un caso testigo,porque son decenas las causas donde los pueblosindígenas defienden sus territorios frente a enormesempresas. Es hora de que la Justicia comience real-mente a hacer justicia”, remarcó Martín Maliqueo.

Según datos oficiales, en Argentina vive mediomillón de indígenas, de 22 pueblos diferentes. Sinembargo, las organizaciones de pueblos originarios ylas entidades que acompañan su lucha mencionancifras mayores: un millón y medio. En lo que sí coinci-den ambas fuentes es en que el pueblo mapuche esel más numeroso (uno de cada cuatro indígenas deArgentina es mapuche), con fuerte presencia en BuenosAires, Chubut, Río Negro y Neuquén. Y tambiéncoinciden en señalar el epicentro de los conflictos: eldespojo de territorios, sobre todo por petroleras,mineras y el monocultivo (soja y pinos). La comunidadLonko Puran remarcó que continuará con cortes ymovilizaciones en defensa de sus derechos territorialesante petroleras. Exige la restitución de “territoriosusurpados por multinacionales, el Estado y privadosamigos del poder”, moratoria para toda concesiónhecha sobre territorio mapuche, impulsar el uso detecnologías sustentables no contaminantes y crearmecanismos de participación real en donde el pueblomapuche sea quien administre su territorio y recursosnaturales / AZ

El juicio oral y público contra MartínVelázquez Maliqueo, Fidel Pintos - lonko einal lonko de la comunidad Lonko Puran -,Florentino Nahuel y Roberto Ñancucheo -werkenes de la Confederación Mapuche

Neuquina - fue iniciado el año 2001 por ladenuncia de Pioneer. Hubo un primer juicio

en Cutral Có donde se absolvió a losdirigentes ya que los jueces no encontraron

imputabilidad en lo que la empresapetrolera denunciaba. En el segundo y

definitivo juicio en Zapala, la derrota deApache Corporation fue total.

amulzugun. crónicaAZkintuWEAZkintuWEPERIÓDICO MAPUCHE

Page 13: AÑO 4 Nº 25 MAYO - JUNIO DE 2007 ADHESION: $ 700 … · AÑO 4 Nº 25 MAYO - JUNIO DE 2007 ADHESION: $ 700 (Gulumapu) $ 4 (Puelmapu) PERIÓDICO MAPUCHE ... el problema no se reduce

"LA EXPLOTACIÓNPETROLERA NO SIGNIFICA

DESARROLLO"

Hernán Scandizzo

rakizuam. opinión AZkintuWEAZkintuWEPERIÓDICO MAPUCHE

mariküla. treceNº 25 - küyen / mayo - junio de 2007

n fallo favorable era previsto en parte por losdirigentes mapuche de Neuquén, ya que de lostestimonios de imputados y testigos durante la

audiencia en Zapala parecían no surgir elementos con-denatorios. Al menos ese comentario circulaba la nochedel 11 de junio en la puerta de la Cámara Penal alfinalizar la audiencia. Pero nadie se animaba a sercategórico en su afirmación, todos hablaban con cautela,y dubitativos especulaban en torno a cómo sería funda-mentada una sentencia absolutoria. Existía la posibilidadde que los magistrados se ajustaran estrictamente a laletra del Código Penal y obviaran el derecho indígena:los imputados resultaban favorecidos pero la peleadalegislación seguiría durmiendo en la biblioteca del olvi-do. En parte esto no fue así, el presidente del Tribunal,Héctor Manchini, mencionó en su voto el artículo 75inciso 17 de la Constitución Nacional, el artículo 53de la carta magna neuquina y el Convenio 169 de laOIT. Las normas tenían su lugar en la sentencia. Lasautoridades de la comunidad Lonko Puran y de laConfederación Mapuche Neuquina (CMN) finalmenteresultaron absueltas. Doble festejo mapuche en Zapala.

“No se trató de ningún tipo de agresión ni de un actode entorpecimiento o agresivo, sino una simple demos-tración de resistencia pacífica, que tenía por único finllamar la atención de las autoridades en relación a losimportantes daños que venía sufriendo la comunidadcon muerte de animales, pérdida de los pastos, rajadurasen viviendas, etc., y particularmente, el incumplimientode lo específicamente normado en el art. 75 inc. 17 dela Constitución Nacional y 53 de la Ley Fundamentalde la Provincia del Neuquén, en tanto tales normasaseguran la participación de los pueblos indígenas enla gestión referida a sus recursos naturales y a los demásintereses que los afecten, en razón de que no sólo nose efectuó ninguna consulta con la comunidad parallevar a delante las obras por la Empresa Pionner, sinoque además no obtuvieron respuesta alguna ante losmúltiples reclamos efectuados en relación a los dañosya enunciados”, argumentó Manchini. “Podemossostener con absoluta certeza, que los incidentes encuestión ocurrieron en la propiedad comunitaria indíge-na, y consecuentemente en tanto la propiedad inclusola comunitaria, comprende los atributos de la tenenciay posesión respecto del bien, la turbación prevista enel art. 181 inc. 3° del C.P. por parte de los imputadosconstituye un delito imposible, y conforme a ello, porlos argumentos dados, corresponde se decrete la abso-lución de los mismos”, sostuvo el magistrado. En tantola jueza Silvia Grichener y su par Eduardo Sagües alfundar su decisión sólo recurrieron al Código Penal.

Los temores en torno a la no incorporación de la legisla-ción indígena crecían al calor del desconocimiento deltema que se percibía en los miembros del tribunal cuan-do aludían a éste con imprecisión o indagaban sobrela materia a los imputados y a testigos como VerónicaHuillipan - werken de la CMN – y Jorge Nahuel –titular de la Dirección de Pueblos Originarios de laSecretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de laNación.Y si bien el fiscal Héctor Trova señaló que lajusticia zapalina tiene sobrada experiencia en la reso-lución de casos que involucran a mapuche - debido aque en ese departamento existen alrededor de 30 comu-nidades– en más de una oportunidad trató de acotar eldebate a lo tipificado en el Código Penal. Más allá dereconocer la existencia de esos derechos y su operativi-dad buscaba que el debate no se ampliara, intentabamantener un status quo jurídico. Cada vez que el fiscalhacía afirmaciones en ese sentido, mapuche y nomapuche se miraban. Habia cansancio en los rostros.Cansancio de estar toda la jornada en un espacio peque-ño, con el aire viciado, la tensión permanente propiade un juicio y las afirmaciones de un fiscal que no sólodesconocía los alcances de la legislación indígena sinotambién la historia de los pueblos originarios contenidospor el Estado argentino / AZ

UJUSTICIA

Por Hernán SCANDIZZO, en Zapala

artín Velasquez Maliqueo es el joven lonkode la comunidad Lonko Puran, en el centrode Neuquén (Puelmapu). Los mapuchetienen como incómoda vecina a la trasnacio-

nal estadounidense Apache Corportation, denomi-nación reciente que adoptó la compañía PioneerNatural Resources. Después de conocerse el fallode la Cámara Penal de Zapala que absolvió a loscuatro imputados, señaló que “de una vez por todas,el Estado tiene que promover una moratoria detodas las concesiones que se encuentran explotandonuestro territorio”. En diálogo con Radio El Arka(Furilofche waria) por vía telefónica, la autoridadrecordó que “se dictó una sentencia que nos declaróabsueltos de culpa y cargo, por no haber cometidodelitos en la causa que nos imputaban. Las cuatropersonas salimos absueltos, gracias a la presen-tación que hicieron los abogados defensores en laaudiencia anterior. Creo que eso llevó a los juecesa reflexionar y al fiscal, que había pedido nuevemeses de prisión. Entonces, esto se terminó dedefinir”.

Para Maliqueo, en la decisión judicial incidieron“la movilización y la solidaridad de diferentes organi-zaciones y lugares, que hicieron que también losjueces tomaran una posición más centrada a lahora de decidir. Lo que evaluábamos era que podíahaber dos soluciones, pero cualquiera nos iba afortalecer. Porque si los jueces aceptaban la condenaque había pedido el fiscal, nos iba a servir parapresionar ante organismos internacionales y antela Corte, porque la Justicia de Neuquén habríaviolado la Constitución y tratados internacionales,sin respetar el derecho del pueblo mapuche, eneste caso. De no ser así, evaluábamos lo que final-mente pasó, que se nos declarara absueltos”. “Yocreo que esto es un fortalecimiento para el pueblomapuche que por otro lado, va a obligar al actualgobierno de Neuquén a sentarse de una vez portodas para ver cómo va a resolver los conflictos conlas comunidades, ya que cada vez van a ser peores.Cada vez nos están arrinconando más, cada vezsurgen diferentes explotaciones dentro de distintascomunidades. Creo entonces que el gobierno tieneque pensar en políticas de participación y de recono-cimiento de nuestros derechos”.

Es otro hito en el camino. “La demanda nuestraes que, por empezar, se respeten nuestros derechos.Todo gira en función de eso, porque en la Argentinaexiste la Constitución Nacional y también la Constitu-

MPor Adrián MOYANO

ción reformada en Neuquén, donde se incluyeronnuestros derechos. El Estado tiene que reconocerla propiedad comunitaria de las tierras y consultara las comunidades ante cualquier proyecto de desa-rrollo por el cual nuestros territorios se vean afecta-dos. Sobre todo, demandamos la participación enlas decisiones que conciernen a nuestros territorios,porque entendemos que necesitamos proyectar anuestro pueblo y no podemos seguir condenándolode la forma que se estaba haciendo”. “El Estado noreconoce a las comunidades y no reconoce sus de-rechos, lo único que hace es asistencialismo, cuandonuestros territorios se están explotando. Se estáventeando gas a 50 metros de las casas pero lagente se calefacciona con leña... Mientras la em-presa hace grandes consumos de energía eléctrica,nuestra gente se alumbra con lámparas... Entonces,para nosotros la explotación petrolera no significadesarrollo. De una vez por todas, el Estado tieneque promover una moratoria de todas las concesio-nes que se encuentran explotando nuestro territorioy que lleve adelante un plan de reconocimiento delas comunidades y sus territorios. Sobre todo, quese respete nuestro derecho a participar en la gestiónreferida a nuestros recursos”, apuntó el joven lonkoMaliqueo.

La decisión de la Cámara Penal de Zapala seprodujo días antes de una fecha que es muy caraa la espiritualidad mapuche, el Wiñoy Tripantü, lanueva salida del sol. “Justamente, creo que esteWiñoy Tripantü va a ser un ámbito de reflexión, deplanificación y ahí veremos cuáles serán las es-trategias a seguir. Para nosotros tiene mucho quever que esta situación se haya resuelto en esta fe-cha, ya que es el año nuevo, un ciclo que se terminacon logros y con mucha fuerza y se renueva otro,con empuje y con todos los newen de nuestro lado.Es un buen momento el que nos toca vivir. Hubiesesido mejor que el Estado cumpliera con su legislaciónpara no llegar a estas instancias pero lamenta-blemente, es lo que nos toca afrontar ante diferentessituaciones, frente a las cuales nosotros accionamosde forma directa. Estas son las consecuencias peropor suerte, en esta etapa fueron a favor. Tenemosque sentarnos a charlar y planificar, con todas lasautoridades mapuche. Diez días atrás ya nos reuni-mos siete comunidades de la zona centro, afectadaspor la explotación petrolera y minera y decidimosactuar en conjunto, como pueblo mapuche”. Unapágina más de una historia que todavía tiene queterminar de escribirse / AZ

Page 14: AÑO 4 Nº 25 MAYO - JUNIO DE 2007 ADHESION: $ 700 … · AÑO 4 Nº 25 MAYO - JUNIO DE 2007 ADHESION: $ 700 (Gulumapu) $ 4 (Puelmapu) PERIÓDICO MAPUCHE ... el problema no se reduce

filkezugun. reportajeAZkintuWEAZkintuWEPERIÓDICO MAPUCHE

efugiados, refelxiones, mea culpas, ausenciade respuestas organizadas, fue el saldo quedejó la Central Hidroeléctrica Ralko (Endesa)en la zona pewenche del Alto Bío Bío, en la

VIII Región. Solo lamentos tras su inauguración oficialel 27 de septiembre de 2004, tanto para las familiasafectadas como para las organizaciones externas queen un principio sostuvieron la resistencia. Ralko significóuna estrepitosa derrota para un movimiento mapucheque, más preocupado de disputas internas, toleró laestrategia de hechos consumados que la española Endesautilizó para concretar las obras. La confusión, laspromesas no cumplidas y las mentiras fueron parte deldrama que afectó más tarde a las familias relocalizadaspor Endesa. Al recordar las palabras del dirigenteDomingo Puelma -un “refugiado de Endesa” en la altacordillera- constatamos la magnitud del engaño al quefueron expuestas las familias. “Muchos de quienes vivenaquí son gente que no sabe leer, escribir... y ellos llegabancon abogados, antropólogos, psicólogos, con unregimiento de gente para convencernos de permutar.'Van a tener progreso', nos decían. Nosotros confiamos,pero no cumplieron. Por eso decimos que fuimosengañados por esta empresa”, declaró a Azkintuwe ensu momento.

La otra cara de esta historia les corresponde a lashermanas Berta y Nicolasa Quintreman, que con suemblemática oposición a Endesa llenaron varias páginasen la historia reciente del Pueblo Mapuche. Enmomentos en que su futuro y el de sus hijos se teñíade incertidumbre, estas ancianas no titubearon endefender la tierra de sus ancestros contra el “Goliat”hispano, dejando -más allá de la negociación final,irremediable para muchos- un ejemplo de coraje ydeterminación para las generaciones venideras. Es esteprecisamente el legado que comunidades mapuche deCoñaripe buscan por estos días reeditar, asumiendo notan solo la defensa de su territorio, sino además elresguardo de aquella historia de resistencia que Endesano pudo inundar en Ralko.

*

COÑARIPE EN MAPUZUGUN significa “senderodel guerrero” y es el nombre de uno de los 10 pobladosque componen la comuna de Panguipulli. Ubicado enla ribera norte del Lago Calafquen y con una poblaciónde 1.400 habitantes, es un popular balneario lacustre,

Por Mauricio MONTIEL

R Cerca de 500 mapuches marcharon el pasado mes de mayo por las callesde Panguipulli, convocados por la Coordinación de Sectores y Comunidadesen Oposición a las Centrales Hidroeléctricas. Lo sucedido en el Alto Bio-Bioronda en sus cabezas desde que el consorcio estatal noruego SN Power yEndesa-España anunciaron planes de ejecutar millonarios proyectos al interiorde la comuna lacustre. No están solos en su lucha. El alcalde los apoya.Visitamos la zona para conocerlos.

Todos contra las represasPablo Díaz

además de activo centro de servicios para las comuni-dades mapuche del sector cordillerano. El poblado fuefundado como campamento maderero a comienzosdel siglo XX, en respuesta a los requerimientos de“durmientes” de la antigua Empresa de Ferrocarrilesdel Estado, los que eran elaborados de roble y otrasespecies nativas de abundancia en la zona. Situadooriginalmente un kilómetro más al norte, la violentaerupción del volcán Villarrica en marzo de 1964 obligóa trasladar las viviendas hasta su ubicación actual. Elvalle donde se emplaza Coñaripe siempre fue tierramapuche. Dejó de serlo -para el Estado chileno-concluida la ocupación militar de La Araucanía en dichazona, alrededor del año 1884, fecha en que se dio inicióal complejo proceso de radicación de su poblaciónmapuche original hacia zonas cordilleranas como Challu-pén, Traitraico y Pucura, al noreste del poblado. Docu-mentos oficiales consignan que 202 fueron los títulosde Merced que el estado entregó a los mapuches en lahoy comuna de Panguipulli. Poco más de 38 milhectáreas de territorio, despojadas décadas mas tardepor medio de crímenes, robos y pillaje judicial. Coñaripeno fue la excepción. Así lo denunciaron sus propioslonkos en el histórico Parlamento Mapuche realizadoen el Valle de Koz Koz, en enero del año 1907.

Cien años más tarde, la historia se repite. No setrata ya de colonos. Son empresas transnacionales lasque amenazan hoy las escasas tierras que mantienenlos comuneros en su poder. Desde que el consorcioestatal noruego SN Power y Endesa España anunciaronsu plan de construir represas en la zona, todos reconocenestar en alerta. La principal amenaza es el ProyectoTrayenko, impulsado por la hidroeléctrica del mismonombre y que es una filial de SN Power Chile. Dichaempresa, de capitales noruegos, es la encargada de

impulsar los tres proyectos que hoy quitan el sueño alas familias de Coñaripe. A saber, los proyectos Pellaifa,Liquiñe y Maqueo, que en conjunto generarían 500MW, afectando de paso tierras y formas tradicionalesde vida. Según los noruegos, su objetivo es invertir bajola máxima del compromiso social, ambiental y ético.La empresa, a través de su gerente Esteban Illanes,expuso a mediados del año pasado a la comunidad laidea del proyecto Pellaifa, aledaño a Coñaripe, queimplica la construcción de un canal subterráneo deunos 14 kilómetros en los ríos Llancahue y Quillalelfupara extraer aguas que son llevadas a una turbinageneradora de electricidad para luego ser devueltas allago Pellaifa (originalmente las aguas desembocan enel lago Calafquén). Prometió Illanes que evaluaríantodos los impactos y que además invertirían eninfraestructura y otras eventuales compensaciones. Casinadie le creyó. Y es que lo sucedido en la zona del AltoBio-Bio está muy internalizado entre los habitantesmapuche de la zona.

Angela y Pedro Antimilla pertenecen a la comunidadCarlos Antimilla, y Oscar Painepi Reinahuel a lacomunidad Painepi, ambas de Coñaripe. No dudan enoponerse tenazmente al proyecto y en denunciar lasestratagemas usadas por los ejecutivos para convencera la gente. Desinformación, confusión, ofrecimientoseconómicos, una táctica no muy diferente a lo acontecidoen Ralko. Los tres otorgan la palabra a CarmenPirquiante, “quien ha sido designada como coordinadorade todo lo que tiene que ver con la central hidroeléctrica”,destaca Antimilla. “Esto se viene gestando desde hacemas de dos años y solamente estaba en conocimientola Cámara de Turismo y la Cámara de Comercio. Ellosrecibieron información, pero no las comunidades, por-que según la empresa todos los mapuche habían aceptado

marimeli. catorce Nº 25 - küyen / mayo - junio de 2007

Page 15: AÑO 4 Nº 25 MAYO - JUNIO DE 2007 ADHESION: $ 700 … · AÑO 4 Nº 25 MAYO - JUNIO DE 2007 ADHESION: $ 700 (Gulumapu) $ 4 (Puelmapu) PERIÓDICO MAPUCHE ... el problema no se reduce

trabajar en el mes de verano que es el turismo, comodecía la Ángela. Esos son nuestros mayores ingresosfamiliares”, comenta Carmen. “La empresa ofrecetrabajo. Nosotros le hemos dicho que no hay trabajopara los mapuche, nosotros solo podríamos trabajardos semanas con la carretilla, no somos tecnológicos,no entendemos nada del tema técnico. Además lasempresas extranjeras traen sus propios trabajadoreso contratan a otras empresas, subcontratistas lesllaman. Al final siempre los que ganan son las empresastrasnacionales y no los mapuche, tampoco loshabitantes no mapuche que también caen y creen esode que habrá trabajo”, indica.

Oscar Painepi Reinahuel nos dice, sin disimularsu indignación, que lo único que les queda es luchar,ser más fuertes, ya que “a nosotros solos no nos to-man en cuenta”. “Nosotros somos de esta tierra, nosomos de otro país, no andamos quitándole nada aellos”, señala molesto. No solo la propiedad de latierra le preocupa a Painepi. Lo que más lo entristece

es que el emplazamiento de una de las centrales afectarácasi de seguro un lugar sagrado para su comunidad.“Un agua sagrada que nosotros tenemos, un aguaespejo a la que nosotros cuando le vamos hacernguillatun sube esa agua, brota, porque tenemos poderen esa agua. También tenemos un Xeg Xeg que estádentro de la comunidad Painepi, es un arca que nosdejó nuestro Dios para que nosotros nos salvemosalgún rato, si es que hay un diluvio”, relata. “Estoscerros son celosos, entonces cualquier intervenciónpuede provocar una inundación a futuro”, recalcaPedro Antimilla. “El cementerio también estácorriendo riesgo en caso de que se inundara todoporque está justo cerca del actual cause del río. Noqueremos que eso ocurra, porque ahí están nuestrosabuelos, los que nos dejaron toda nuestra sabiduría”agrega Pirquiante. “Lo mas importante es que nosotrosnos oponemos porque vemos que poco a poco a no-sotros como mapuche nos están matando, nos estáneliminando porque van a transformar dos ríos grandes.En este momento nosotros estamos ocupando lamedicina que crece en las orillas. El río lo van atransformar y en el verano no vamos a tener ni siquieraagua”, señala.

*

LAS COMUNIDADES HAN decidido organizarsey ampliar su base social. Los apoyan en este cometidohermanos de Panguipulli, Likanray y otras zonas. Elprimer paso, aseguran, es concientizar a sus propiosmiembros, principalmente a los jóvenes. Para Ángela,quien acaba de terminar sus estudios secundarios, laformación que reciben estos en las escuelas y liceosva a influir en el compromiso que asuman en la lucha.“Acá hay colegios que son de los curas, de las monjas,

el proyecto”, relata la vocera. “Esteban Illanes, el repre-sentante de la SN Power, se reunió con nosotros enjunio de 2006 y nos dio una referencia de lo que se ibaa tratar el proyecto. Pero resulta que después tuvimosuna reunión con el representante de la SN Power deValdivia y él nos vino a decir otra cosa totalmentedistinta. Entonces vimos que había una manipulaciónde la información, un intento por dejarnos a todosperdidos, dando vueltas, estaban como ocupando eltiempo mientras ellos seguían haciendo el trabajo enterreno para montar el proyecto”, agrega Pirquiante.“Cuando vino Illanes nos dijo que iban a empezar enseptiembre con todo lo que tiene que ver con latopografía y el estudio de impacto ambiental. Despuésvolvió a venir y dijo que empezaban en febrero, entoncesno sabemos en qué parte van y ese es su juego,confundir”, recalca molesta.

“En Coñaripe -continúa Carmen- por lo menos seinstalarían dos [centrales hidroeléctricas], una en Pellaifay otra en Liquiñe, alrededor del pueblo. Al final en ellugar donde se instale va afectar la salud por las conexio-nes de alta tensión, aunque la empresa dice que se vaa entubar todo para no causar daño. Nosotros pensamosque del momento en que se interviene una comunidadmapuche, ya se está produciendo un daño”. “Tenemosun sistema propio de vida -agrega Pedro Antimilla- elcual el estado nunca lo va a entender. Ellos se basanen su sistema propio, tienen sus entes que regulan elmedio ambiente y esas cosas. Aquí todo va a ser afectado.El río Quillalelfu se va a secar completamente y el ríoLlancahue va a bajar un ochenta por ciento su caudal.Y si falta agua van a ir a tomar unas que están en elparque a orillas del volcán”.

*

PANGUIPULLI, COMUNA A la que perteneceCoñaripe, está ubicado en la precordillera de la Xregión, en la ribera sur del lago Calafquen. Posee3.300 km2 de superficie y un 45% de poblaciónmapuche. Su historia también se vincula al desarrollode la industria maderera una vez concretada laocupación chilena. De aquella historia, marcada porel despojo territorial que afectó a las primeras“reducciones” mapuches, solo queda el recuerdo.“Panguipulli tiene una tradición maderera que estáterminándose”, señala a Azkintuwe su alcalde,Alejandro Koeler. “Hoy existe un incipiente desarrolloen la industria del turismo, de tal forma que es unacomuna que se está transformando en una suerte depolo de distribución de flujo turístico, tanto desde elnorte de Chile como desde Argentina hacia elPacífico”, subraya. Panguipulli (“tierra de leones”, enmapuzugun) no solo tiene nombre mapuche. Tambiénsu rostro lo es y eso no escapa a la primera autoridadcomunal. “Esta comuna tiene una población de 35mil personas y casi la mitad son mapuches, unapresencia importante. Si tu te vas a los nombres delos poblados, vas a encontrar un 100 % de nombresde origen mapuche. Hay comunidades en sectorescordilleranos donde el 100 % de la población esmapuche, ciertos rasgos de nuestra cultura, de nuestroshábitos culinarios están incluso marcados por suscostumbres”, destaca Koeler. Unos por la defensadel territorio, otros por la defensa de la industriaturística, lo cierto es que las comunidades hanencontrado en el municipio un inesperado aliadocontra la empresa SN Power Chile.

El edil ve con preocupación la materialización dedichos proyectos. No es para menos. En los últimosaños, tanto el municipio como la Cámara de Turismolocal, han realizado esfuerzos por generar un poloturístico en la zona. De allí que dos o tres centraleshidroeléctricas sean vistas con evidente desagrado.“Mi posición como alcalde es que estas hidroeléctricasque eventualmente se construyan acá van a interferiren un proceso de desarrollo turístico. Por lo tanto yolo veo con mucha distancia”. “Seguramente -agregameditando sus palabras- vamos a tener que oponernos

filkezugun. reportaje AZkintuWEAZkintuWEPERIÓDICO MAPUCHE

a una instalación de esa magnitud porque no solamentees una, sino por lo menos tres o cuatro. Y el impactoque van a causar sobre nuestro territorio, sobre lagente, sobre la naturaleza va hacer muy negativo”.Koeler aclara de entrada que Panguipulli no pagarálos costos del desarrollo del país. Fiel a su estilocampechano, especifica que no van a “cargar con elmuerto”. “Creo que es una torpeza intervenir unterritorio como este cuando ya existe una voluntaduna vocación de desarrollarnos en el ámbito del turis-mo y de las tradiciones históricas del Pueblo Mapuche.Nos parece una torpeza. Yo creo que aquí hay unamirada muy centralista, no se están considerandoelementos locales y nosotros vamos a colocar esoselementos como el eje de nuestra preocupación”,adelanta. Como municipio reconoce que aún noestablecen contactos con las empresas aludidas. Siseñala estar informado de las reuniones que estasúltimas han sostenido con comunidades y pobladores.No califica estas “reuniones” de ninguna forma. Másle preocupa recoger antecedentes técnicos para

fundamentar su oposición.“Hace dos años estamosbuscando se nos informe adecuadamente que es loque pretenden hacer, pero no ha pasado nada. Enestos minutos no tenemos claridad, por lo que estamosrecopilando antecedentes. Si puedo decir que losproyectos de Endesa que conozco los rechazoabsolutamente porque son dañinos para nuestroterritorio y si ellos quisieran hacer ese proyecto enNeltume, obviamente el alcalde de Panguipulli se vaa oponer tenazmente”. ¿Un segundo Ralko?,preguntamos. “Podría ser un segundo Ralko y yo creoque Endesa no está en condiciones de soportar unsegundo conflicto de esas características con lacomunidad local, porque les afectaría donde mas lesduele, en el bolsillo”, remata.

*

EL TRABAJO, EL PROGRESO, las inversiones sonla constante en el discurso de las trasnacionales y deaquellos que abogan a su favor en el gobierno. “Unapersona de la empresa estuvo diciendo que se van aenanchar los caminos de Coñaripe a Liquiñe, que sevan a utilizar como cien metros por donde van a pasarlas torres de alta tensión. Imagínese, son muy pocaslas familias que tienen más de cinco hectáreas, al finalno tendremos espacio donde poder trabajar y vivirlibremente”, pronostica Carmen. Las ofertas laboralesque beneficiarían una comuna golpeada la cesantíatambién constituye pieza clave en el discurso de losnoruegos. “Dicen en Panguipulli, 'la central hidroeléc-trica nos va a dar trabajo', pero no ven que la parteturística es la principal actividad que tiene la gente enla zona se va a ver tremendamente perjudicada”,observa Ángela Antimilla. “Nosotros vivimos sola-mente de lo que sembramos y de lo que se puede

marikechu. quinceNº 25 - küyen / mayo - junio de 2007

Hernán Scandizzo

Carmen Pirquiante, vocera de las comunidades mapuche.

Page 16: AÑO 4 Nº 25 MAYO - JUNIO DE 2007 ADHESION: $ 700 … · AÑO 4 Nº 25 MAYO - JUNIO DE 2007 ADHESION: $ 700 (Gulumapu) $ 4 (Puelmapu) PERIÓDICO MAPUCHE ... el problema no se reduce

os proyectos hidroeléctricos no dejan de hacernoticia. Con el nombre de Central Rucatayoingresó a la COREMA (Comisión Regional delMedioambiente) de la Región de Los Lagos, el

plan que la compañía Hidroeléctrica del Sur esperamaterializar en el mediano plazo entre las comunas dePuyehue y Río Bueno. Según consta en el documentode Evaluación de Impacto Ambiental (EIA), encargadopor la propia firma y recibido en la Corporación Nacionaldel Medioambiente (CONAMA) de la Décima Región,el proyecto se ubicará en 17 predios pertenecientes a12 propietarios, y además asegura que en el área deinfluencia no existen comunidades mapuches protegidaspor leyes especiales.

No obstante, El Ciudadano descubrió por declaracio-nes de los dueños involucrados, que parte de éstosconforman la comunidad mapuche de Trewaco, inscritalegalmente en los registros de la Corporación Nacionalde Desarrollo Indígena (CONADI) en Osorno con per-sonalidad jurídica número 235. Argumento que hastahoy la compañía ha ignorado. Este hecho adquiereespecial relevancia, ya que según la Ley 19.253, lastierras indígenas "no podrán ser enajenadas, embar-gadas, gravadas ni adquiridas, salvo entre comunidadeso personas indígenas de la misma etnia", aunque admi-te la posibilidad de que una comunidad en su conjuntoacepte permutar sus terrenos. El proyecto -ligado a losempresarios Bruno Philippi, Andrés Concha y CiticorpInternational Finance Corporation- tiene por objetivoaprovechar el potencial hidroeléctrico presente en elrío Pilmaiquén, cuyas aguas serán retenidas medianteun muro de 42,5 metros de altura que creará un embalsede más de 46 hectáreas con una capacidad de almace-namiento de 5,2 millones de metros cúbicos de líquido.

La Central Hidroeléctrica Rucatayo, que aún notiene fecha de operación debido a que no cuenta conlos permisos ambientales, es del tipo pie de presa, conuna generación de energía media anual de 300 GWh,y por la cual la compañía desembolsará un total de 25mil millones de pesos. El documento también explicalos impactos que tendría dicha construcción. Dentrode los positivos destaca la generación de energía parala población e industrias; la ganancia de hábitat paraaves acuáticas por la creación del embalse; la activacióntemporal de la economía local, por la compra de bienesy servicios en la etapa de edificación y la contrataciónde mano de obra de baja calificación; entre otros. Alentrar en el campo de los impactos negativos el informeprecisa la inundación de 20,91 hectáreas de bosquenativo en la zona; el cambio del uso de suelo forestal

que a la larga nos van haciendo como un paquete deinformación y nos transforman a lo que ellos quierenque seamos. Entonces así mismo vamos perdiendolo que realmente somos, porque muy pocos ahora so-mos capaces de decir: ¡Yo soy mapuche y voy a lucharhasta las últimas consecuencias! En el colegio nosponen en aprietos con nuestra identidad”, reconocela joven. “Lo mas importante es que nos empecemosa concientizar entre todos como mapuche. O sea,tomarle valor a nuestra cultura porque hoy en día yano la valoramos mucho. Entonces estamos trabajandotambién eso como comunidad. Poder decir con orgulloy firmemente: ¡Yo soy Mapuche!. Si no tenemos claroeso, ligerito nomás vamos a negociar con la empresay dejaremos que contaminen la tierra, los ríos, losbosques, el mismo lago. Nosotros queremos que lagente diga: ¡Yo soy Mapuche y no voy a tranzar miscreencias por dinero, no podemos no hay derecho eneso. Nosotros no estamos para tranzar!”, agrega porsu parte y con firmeza Carmen.

“Yo siempre, cuando he conversado con otras personasles he dicho que nuestros antepasados hace 500 años

marikayu. dieciseis Nº 25 - küyen / mayo - junio de 2007

filkezugun. reportajeAZkintuWEAZkintuWEPERIÓDICO MAPUCHE

atrás nunca fueron al colegio, sin embargo pudieronluchar y pelearon hasta que dieron la vida. Entonces

nosotros que hemos estudiado se supone que ya esta-mos un poquito mas educados como dice el winka,por lo tanto deberíamos tener mucha más fuerza yargumentos para seguir luchando. Ya hemos vistootras experiencias que han sido muy malas, negativaspara nuestra gente, para las comunidades afectadas ylo importante es poder unirnos y salir adelante conesta lucha”, enfatiza.

Las comunidades aseguran que no darán pie atrás.“Nosotros vamos a luchar y vamos a llegar hasta lasúltimas consecuencias. Hemos estado trabajando enreuniones y estamos cien por ciento seguros de ladecisión que tomamos: vamos ir a la lucha hasta elfinal”, advierte la joven. Tampoco están dispuestos acometer los errores de otros. “Vimos lo que sucediócon Ralko, donde se metió todo el mundo y al finalno llegaron a nada. Nosotros queremos primero unir-nos en la zona, como comunidades y de ahí reciénabrirnos con las otras partes, con las otras organiza-ciones, porque no seria bueno que después nos paselo mismo que a los pewenche. No queremos repetirla misma experiencia en nuestro lof ”, finaliza / AZ

Angela Antimilla, comunidad Antimilla.Hernán Scandizzo

El caso de TrewacoNo solo la noruega SN Power planea instalar represas en territoriomapuche. En la comunidad de Trewaco (Perro del Agua) -distante a 44kilómetros al sur de Río Bueno y a orillas del Pilmaiquén- se respira unaire de incertidumbre entre las familias frente a la futura instalación deuna central por parte de empresarios chilenos.

LPor Bruno SOMMER*

y ganadero a embalse; la alteración del hábitat acuático;remoción de ejemplares de flora en el roce y despejede terreno en la zona de obras; y la afectación de latenencia de tierra de 12 propietarios; entre otros.

En la comunidad de Trewaco (Perro del Agua) -distante a 44 kilómetros al Sur de Río Bueno y a orillasdel Pilmaiquén- se respira un aire de incertidumbrefrente a la futura instalación de la central. En esa zonaestán ubicados 8 de los predios que serían afectadospor la inundación y la comunidad mapuche. Todos losintegrantes de la colectividad indígena reclamaron másinformación por parte de la compañía, ya que desco-nocen los alcances específicos que tendría el emplaza-miento de la hidroeléctrica dentro de sus predios,aunque dijeron que la firma ha realizado charlas paraexponer el proyecto. “En la reunión los de la hidroeléc-trica nos dijeron que habría una pequeña inundación.Nuestro terreno llega hasta el Pilmaiquén y no sabemoshasta donde llegará la inundación. Además, ellos hacencharlas en otros lados y no se hacen presentes enterreno para decir cómo y cuánto nos va a afectar esteproyecto”, exclamó Mónica Catalán Millaquipay, quienes dueña de uno de los predios pretendido por lahidroeléctrica y parte de la comunidad mapuche. Miguel

Cárdenas es parte de la colectividad indígena y ademáspresidente de la Junta de Vecinos de Trewaco: “Lacomunidad mapuche existe y fue inscrita en la CONADIde Osorno con la personalidad jurídica número 235.He participado en dos reuniones informativas con per-sonas de la CONAMA y gente de la empresa hidro-eléctrica. Nos entregaron unos folletos y hablaron dela inundación”, dijo Cárdenas, quien además poseeuno de los terrenos que serían afectados por el polémicoproyecto.

Orlando Ruiz Millaquipay es otro de los propietariosy quedó asombrado cuando le explicamos lo del empla-zamiento del embalse. “Nuestro terreno está pasadopor la oficina de CONADI en Osorno como tierra indí-gena. Si ellos saben que son 12 los dueños de lospredios, tienen que hablar personalmente con cadapropietario, cuestión que no han hecho hasta el mo-mento. Por qué no vienen y nos preguntan cuál esnuestro terreno, dónde van a trabajar y hasta dóndevamos a ser afectados ”, exigió Orlando Ruiz Millaquipay.Edelmira Neicul tiene 75 años y ha vivido toda su vidaen Trewaco. También posee tierras que están dentrodel proyecto hidroeléctrico. “En las reuniones el queentiende, entiende y nadie se preocupa por los queno”, aseveró Edelmira.

El Ciudadano intentó conversar con el alcalde deRío Bueno, Waldo Flores, pero no pudo entregar suversión de los hechos por cuestiones de tiempo. Porotro lado, en la Región hay otros proyectos energéticosque tienen inquieta a la población como en la comunade Panguipulli. Habrá que ver que camino eligen lasautoridades frente a este tema, ya que este involucrainversión, desarrollo energético, defensa del ambientey protección de los pueblos originarios. Pero, el desa-rrollo no es solamente estructural o económico, sinotambién cultural y espiritual / AZ

Pablo Díaz

* Gentileza de www.elciudadano.cl

Page 17: AÑO 4 Nº 25 MAYO - JUNIO DE 2007 ADHESION: $ 700 … · AÑO 4 Nº 25 MAYO - JUNIO DE 2007 ADHESION: $ 700 (Gulumapu) $ 4 (Puelmapu) PERIÓDICO MAPUCHE ... el problema no se reduce

legaron arreando los bueyes que tiraban suscarros, detrás de la columna de soldados delGeneral Julio Argentino Roca. Traían sololo esencial para sobrevivir e instalarse. Sabían

que al arribar, debían adueñarse del primer lugarproductivo que encontraran, para así asegurar sufuturo. Tras días de camino llegaron a un verdaderooasis en medio del desierto patagónico. En este lugardecidieron detenerse para pastar sus cansados bueyesy caballos. “Chapazla” llamaban los mapuche a estazona por su característico lago muerto que le dio laidentidad, puerta de entrada hacia la cordillera de losAndes en la provincia de Neuquén. Es la represen-tación de esta escena lo primero que se encuentra elvisitante al llegar a Zapala por la ruta desde Neuquén:Colonos y una carreta tirada por bueyes, el principalsímbolo del poblamiento winka de esta zona dePuelmapu, supuestamente desierta como señala lahistoria oficial argentina. Y es que junto a las bienlogradas réplicas de sus “primeros pobladores” noaparecen por ningún lado los soldados del ejército deRoca, quienes abrieron camino a fuego de cañón eneste pedazo del territorio mapuche, dejando miles demuertos a su paso para adueñarse de estas tierras.

En medio de esta estratégica ciudad -una de lasde mayor concentración de habitantes de Neuqueny que reparte las rutas neuquinas-, vive la ñaña MariaLuisa Cifuentes de 66 años, mapuche como el 80 porciento de los 35 mil habitantes de Zapala. Ella esdescendiente de la comunidad Gelay Ko, ubicada a15 kilómetros sobre la ruta 22 camino a la capital. Sevino a vivir desde muy chiquita a la ciudad, nos cuenta,víctima su familia del desplazamiento forzado al cualla pobreza condenó a los mapuche. En su caso, aldesarraigo se sumó el hecho de tener que ser entregadapara el servicio doméstico de una familia judía juntoa su hermana. Maria Luisa tenía 8 años. Su hermana,10. Por suerte, junto a sus patrones solo encontróresguardo y cariño, reconoce.

Es temprano, recién llega el nuevo sol, tiempoperfecto para saludar, agradecer y pedir, una prácticaancestral que la ciudad no a hecho olvidar a esta mu-jer. Con el sagrado mate saluda a su viejo árbol quela acompaña desde el patio de aquella casa que heredóde su trabajo de toda la vida. Parece un simple árbol,sin embargo, al ver sus ojos llenos de satisfacción nosmuestra que no es un árbol cualquiera, representamucho más, un fiel compañero desde que llegó a estacasa siendo niña. Maria Luisa guarda buenos recuerdos.“Yo me crié en la ciudad y fui hija adoptiva de unpueblo no mapuche” explica tranquila. Y pese a loduro de su infancia recuerda con amor a cada uno delos integrantes de su familia adoptiva. Ellos, reconoce,le entregaron la fuerza necesaria para sentirse diferentea la forzada nacionalidad argentina que intentaronimponerle en el colegio.

Conmueve la historia de esta mujer, que a pesarde criarse en la ciudad atesora en su interior muchosconocimientos culturales mapuche. Se puede ver ensu mirada la fuerza y las ansias de encontrar su espacioen este nuevo ciclo de lucha de la nación mapuche.No le ha sido fácil y de allí su mirada crítica de lasorganizaciones. “Los jóvenes se han olvidado de cosastanto e igual de importante que la recuperación delos derechos políticos”, reclama. De a poco ha idoencontrando su lugar. Su pasión es la gastronomíatradicional y ve con alegría que de a poco comienzael movimiento a interesarse por la olvidada costumbrealimentaría de nuestro pueblo. “Si antes no habíatantos chicos desnutridos como hay hoy en día, esporque ellos sabían comer”, señala convencida. Esuna lucha constante la que desarrolla Maria Luisa enpos de la recuperación de estas prácticas ancestrales.Entiende que la comida es también parte de la culturade un pueblo, por ello resguarda esos conocimientosy se preocupa de entregarlo además a las nuevasgeneraciones. “Nosotros los mapuche debemos saberde dónde venimos para saber hacia dónde vamos”,

L

Una práctica ancestral aGASTRONOMÍA EN BASE AL PEWEN

Por Manuel LONKOPAN

Todo el casa de Maria Luisa remite al pewen. Semillas del fruto adornan sucasa, compartiendo espacio con viejas fotos familiares, calendarios y reliquias

que enternecen las paredes. “Los mapuche vivimos del piñón, es nuestroprincipal alimento” nos dice. Y tiene razón. Son siglos, tal vez milenios, losque este nutritivo fruto del árbol del pewen ha alimentado a nuestra gente.

Ella conoce en la cocina sus secretos y bondades.

Archivo AZ

recuperar

recalca a cada momento. Son años de conocimientolos que busca compartir, recetas antiguas, técnicaspara tratar los alimentos que heredó de su abuela, yella a su vez de sus antiguos, una cadena interminablede transmisión cultural de saberes, pero también finossabores y ricos aromas. “Dime lo que comes y te diréquien eres”, bien podría ser su lema.

*

TODO EN CASA DE Maria Luisa remite al pewen.Semillas del fruto adornan su casa, compartiendoespacio con viejas fotos familiares, calendarios yreliquias que enternecen las paredes. “Los mapuchevivimos del piñón, es nuestro principal alimento” nosdice. Y tiene razón. Son siglos, tal vez milenios, losque este nutritivo fruto del árbol del pewen haalimentado a nuestra gente, principalmente en la zonacordillerana donde habitan los hombres del pewen,pewenche. Pero los tiempos han cambiado y se hacecada vez más difícil adquirirlo fuera del comercioregular. “El año pasado fuimos con unas sobrinas yotro lamgen a buscar piñones. Teníamos guía, perolos guardafauna igual nos quitaron lo que habíamosjuntados y al lamgen lo han citado a declarar. Quiensabe si después ese mismo piñón es lo que se vendeen el supermercado”, relata.

Encontrar piñones en medio de trigo, papas,cebollas, es lo más común en los locales comercialeszapalinos, desde el almacén de la cuadra a las sucursalesde las cadena de hipermercados neuquinos. Perorecolectar al modo tradicional se ha vuelto casi undelito. Una paradoja del destino para los centenaresde mapuche que vive en la ciudad y los que cada año

viajan a la cordillera a cuidar sus animales y vivir delpewen durante los meses de verano. Según las auto-ridades de Parques Nacionales, la prohibición decosechar sería una medida para asegurar la conser-vación de los milenarios pewenes. “Dicen que nosotroslos mapuche no cuidamos los pewen, que no sabemoscosechar, pero ellos van con los camiones, se meteny sacan la cantidad que ellos quieren y nadie loscontrola” denuncia Maria Luisa con indignación.

Es casi un chiste cruel negar el pewen a los ances-trales habitantes de la zona cordillerana y que hancuidado y protegido por miles de años sus bosques.Incomprensible resulta que los blancos quieran ense-ñarles a los mapuche como relacionarse con el pewen,reflexiona Maria Luisa. “Nos quieren enseñar anosotros los pewenche cómo conservar los pewenes,cuando son ellos los culpables de la explotación indis-criminada”, subraya. Hoy buscar piñón es complicado,especialmente para los mapuche que viven en la ciudad.Mucho más complicado es conseguir una guía. Almenos las comunidades de la cordillera -organiza-damente- han conseguido que las autoridades les dejenalmacenar ciertas cantidades en sus lugares de inver-nadas. Pero solo lo necesario para cocinar y usar enlas ceremonias.

El Estado argentino reconoció en su ConstituciónNacional la preexistencia de los pueblos originariosen 1994. La provincia de Neuquén -en tanto- reciénen octubre del año pasado legisló al respecto, tras serdemandada por los mapuches su inclusión en la nuevacarta constitucional del estado. Sin embargo, estosreconocimientos no llegan a los mapuche en su tota-lidad. Existe una discriminación hacia aquellos que

filkezugun. reportaje AZkintuWEAZkintuWEPERIÓDICO MAPUCHE

mariregle. diecisieteNº 25 - küyen / mayo - junio de 2007

Page 18: AÑO 4 Nº 25 MAYO - JUNIO DE 2007 ADHESION: $ 700 … · AÑO 4 Nº 25 MAYO - JUNIO DE 2007 ADHESION: $ 700 (Gulumapu) $ 4 (Puelmapu) PERIÓDICO MAPUCHE ... el problema no se reduce

últimos entregan sólo379 calorías, frente a las456 de los porotos "conrienda". Para realizar elestudio, Urrutia contócon la ayuda de miem-bros de las comunidadesde Rucatraro y Romopu-lle, en Puerto Saavedra;Boyeco, en Temuko;Ragnintuleufú, en Nue-va Imperial; Trangol, enVictoria, y Peñapil yPelahuenco, en Galvari-no. En esta última loca-lidad fue su propia ma-dre la encargada de lapreparación del platoque arrojó los resultadosmás sorprendentes:lentejas con yuyo y locro(trigo maduro partido,crudo, tostado o cocido).

"Este plato presentó una alta concentración de hie-rro, ya que las lentejas, al ser preparadas en olla defierro, como usualmente lo hacen los mapuche, absor-bieron el mineral. Hay que agregar que fueron cocinadascon yuyo, que contiene una dosis elevada de vitaminaC, componente necesario para que el organismo sinteticeel hierro. Aquí podría estar la causa de la baja preva-lencia de anemia detectada en los lactantes mapuchede la Novena Región", señala la nutricionista. Enefecto, la anemia es casi inexistente entre los mapuche.Al mismo tiempo, es uno de los males contra el cualmás insistentemente debe luchar la salud pública. Asílo confirma la nutricionista Raquel Barrows, del Institutode Tecnología y Nutrición de los Alimentos (INTA),quien recalca que durante los últimos años se ha reali-zado una fuerte campaña de consumo de hierro entrela población chilena. La preparación de comidasindígenas en la actualidad se utiliza en los jardinesinfantiles étnicos que, a lo largo de todo el país, atiendenno sólo a niños mapuche, sino también aymarás,atacameños, collas, rapa nui, yamanas y kawaskar. laJunta Nacional de Jardines Infantiles (JUNJI), señalaque, a la luz de la investigación realizada, una de lasventajas de este plan alimenticio es que ayuda a combatirla obesidad infantil. Según indica, la mayor riquezanutritiva abarca no sólo a los alimentos mapuche, sinoa todos los consumidos por los pueblos originarios.Ejemplo de ello es la quinoa, cereal muy empleado enla cocina aymará, que hoy reemplaza al arroz en lospostres que consumen los párvulos en la Primera Re-gión. Según el estudio, el yuyo, una hierba silvestre

ocinar es una expresión cultural,un modo de combinar y transfor-mar los limentos que nos propor-ciona la naturaleza. Si realizamos

una mirada hacia el pasado podemospercibir, a través de las crónicas y escritoscoloniales, los mapuche elaboraron unadieta sobre la base de vegetales y carnesque mantiene una asombrosa continuidaden el tiempo. En varios siglos, los ma-puche han mantenido sus modos alimen-ticios, principalmente en zonas ruralesdonde los vegetales siguen siendo partefundamental de su dieta. A su vez, per-manecen como artefactos básicos queutilizan para elaborar sus platos, la piedrade moler, la "callana", las "challas", lasbateas de madera y los "chaiwe". Algunosalimentos tradicionales que constituyenla alimentación mapuche son los tubér-culos (papas), hongos ("changle", el"gargal", el "diweñe" y el "llaullau") ypiñones (fruto del pewen). También eshabitual el consumo de pan (kofke otortilla), el mate y las sopas (korü). Eltrigo fue y sigue siendo uno de los produc-tos más usados en su gastronomía típica.

Sábido es que un bajo índice de enfer-medades recurrentes caracteriza a losmapuche. Escasa presencia de anemias,patologías intestinales o diabetes danprueba de ello. Hasta ahora, las causasde esa saludable condición no eran total-mente claras. Sin embargo, un estudioúnico en su género, realizado en Temukoel año 2001 por Eliana Urrutia, nutricio-nista mapuche, demostró que la alimenta-ción tradicional tendría parte del mérito,

al ser claramente más sana que la que consumen elresto de los no mapuche. Para comparar el aportenutricional de estas comidas -como cazuela con moteo guiso de habas con trigo- con recetas chilenas, losalimentos fueron sometidos a un análisis químico enla Universidad de La Frontera (UFRO), arrojando comoresultado un mayor aporte de proteínas y fibras, asícomo menos calorías en los platos de origen mapuche.

Un ejemplo lo constituyen las diversas recetas deporotos. Consumidos a la chilena (con tallarines) presen-tan un 15,7 por ciento de proteínas, un 16,1 de grasasy un 1,41 de fibra. Esos porcentajes están en desventajafrente a los porotos cocinados a la usanza mapuchecon mote de maíz, que tienen 16,05 por ciento de pro-teínas, 3,01 de grasas y 5,68 de fibras. Además, estos

Manuel Lonkopan

que habitan en la ciudad, una situación paradójicaconsiderando que constituyen mayoría demográfica.El no poder libremente acceder a cosechar el frutodel pewen constituye un ejemplo más de privatizaciónde las tierras mapuche, tal como sucede en la localidadde Villa Pehuenia, donde empresarios pretendenemplazar megaproyectos turísticos.

“Yo siempre tuve esto en mente, siempre he traba-jando para proyectar el tema de la comida. Son conoci-mientos que no se pueden perder, hay que recuperarlosaunque sea muy difícil”, nos dice Maria Luisa. Si bienella mantiene viva la memoria de su abuela, reconoceque hay recetas, tipos de alimentos que se han borradode su memoria. Culpa de ello a la vida en la ciudad yal poco apego que existe entre los propios mapuchepor mantener viva su cultura gastronómica. Pero ellano se rinde. “Hay que ser sincero, es muy difícil hoyprácticar la realización de la comida tradicional mapu-che, es mas fácil a veces hervir un paquete de fideos

que prepararse una comida mapuche, porque requieretiempo, contar con los ingredientes y también sentirun respeto especial”, recalca.

Nos relata que con el pewen sus antiguos prepara-ban todos sus alimentos. Harina, pan, bebidas, lascomidas calientes para el invierno, frías para el verano.Era el centro de la dieta alimenticia mapuche. Y tam-bién de sus ceremonias religiosas, porque es al pewena quien los pewenche invocan cada año. Es ese árbolmilenario quien hace de interlocutor para llegar a losespíritus, agradecer por el tiempo pasado y pedir porlos que vendrán. De allí que Maria Luisa destaque lanecesidad de luchar por su recuperación. “Ojalá lasorganizaciones mapuche le dieran la importancia quese merece a este tema, porque esto forma parte denuestras costumbres y creencias. Un posicionamientopolítico también debiera intentar recuperar nuestrosalimentos, nuestros frutos sagrados, tanto comonuestro territorio”, finaliza / AZ

filkezugun. reportajeAZkintuWEAZkintuWEPERIÓDICO MAPUCHE

Estudio determinó que ciertos alimentos que preparan los pueblos originarios tienen más fibrasy menos calorías. En el caso mapuche, dieta de la cocina tradicional se vincula a una menorprevalencia de enfermedades como la anemia y la obesidad. Pero pese a las bondades de sugastronomia, cada día los mapuche están consumiendo más productos altamente calóricos, comopan, arroz, fideos y comida chatarra.

C

Una

die

ta s

alud

able

que brota en primavera y que es utilizada por los mapu-che para la preparación de fritos, tortillas y guisos, esaún más rico en concentrados proteicos que la espina-ca. Su aporte nutricional es significativo, pues contieneun 74,1 % más de proteínas que la espinaca y un 89,3% más de fibra. Además, contiene 104 miligramos deácido ascórbico (vitamina C), frente a los 4,4 miligramosque aporta la espinaca. Por ello, el estudio recomiendaque el yuyo sea considerado como fuente importantepara enriquecer la elaboración de productos alimenticios.Por otro lado, el pan integral y el Katuto (pan confeccio-nado con trigo maduro cocido y molido) presentan unaporte nutricional similar. Sin embargo, este últimotiene cuatro veces menos grasa y entrega 399 calorías,frente a las 425 que tiene el pan.

Pero pese a las bondades de la dieta tradicional, enla actualidad los mapuche están consumiendo cada vezmás productos "de almacén", como fideos o arroz,aumentando con ello la ingesta de calorías y los consi-guientes problemas acarreados por la gordura. Así lodeterminó la nutricionista Elena Carrasco, quien realizórecientemente una investigación sobre la obesidad delos mapuche en las regiones Novena y Metropolita-na."En el último tiempo, los mapuche están consumien-do más comida chatarra y más grasas. Además, se hanpuesto más sedentarios. Una de sus consecuencias laconstituye el aumento de la diabetes. "Hace 10 añosun estudio estableció que sólo el 1 % de los mapuchede la Araucanía era diabético. Eso quiere decir que hahabido un incremento en más del doble, producto dela obesidad, y un mayor riesgo de enfermedades cardio-vasculares", puntualiza / AZ

Por Verónica JIMENEZ

Pablo Díaz

maripurra. dieciocho Nº 25 - küyen / mayo - junio de 2007

Page 19: AÑO 4 Nº 25 MAYO - JUNIO DE 2007 ADHESION: $ 700 … · AÑO 4 Nº 25 MAYO - JUNIO DE 2007 ADHESION: $ 700 (Gulumapu) $ 4 (Puelmapu) PERIÓDICO MAPUCHE ... el problema no se reduce

anko Mariman tiene 22 años y reside enEstados Unidos. "¿Estás listo para ver unmapuche Presidente?, ¿estas listo paraluchar por la autonomía regional? Cam-

biemos nuestra relación, yo no te odio, quiero que medes la mano, porque hay mucho por cambiar", diceuna de las canciones de este joven mapuche queestudia arquitectura en la ciudad de Boston y desdeallá cultiva sus dos pasiones: su cultura y el hip-hop.Extraña fusión, pero que a este chico de 22 años, bajoel alero del Kolectivo Wenewen, le ha permitidoexpresarse, protestar contra la cesantía, la represiónpolicial, el trabajo infantil y comunicar al mundo subandera de lucha: El País Mapuche. Danko partióescribiendo poesía y se rindió al rapeo etnonacionalistael 2005. Lo entrevistamos para conocer su historia,que es también la de sus compañeros de grupo.

-¿Cómo nació el colectivo al que perteneces?

- A principios del 2006 nos preguntábamos cómopodríamos mejorar el desarrollo del arte que veníamosrealizando como individuos, para poder influir con elloen más gente. Es así que pasado el We Tripantü del2006, nos reunimos Alejandro “Janoweichafe”, FabiánMarin “M.C. Aktivista” y yo en Temuko, para dar comien-zo a esta idea. Con el pasar del tiempo se nos sumaronnuevos hermanos y hermanas como Natalia MedinaLlao “Küyen”, Natalia Molina Wenukeo “Anti Nativida”,Carmen Kuriche y Patricio Saavedra, los cuales trajeronfrescura y nuevas ideas a las ya planteadas, paracontinuar la senda que nos propusimos. Además, haygente que siempre esta colaborando y aportando enel desarrollo de nuestro trabajo, como Ricardo “M.C.Kombativo”, Luís Gavilán, Marcela Castro y otros.

- ¿En el colectivo todos hacen hip-hop?

- Somos tres las personas que practicamos el hip-hop,Janoweichafe, M.C. Aktivista y yo. Jano comenzó ahacer hip-hop a fines de los ́ 80s con su grupo Weicha-fe Newen, y es nuestro referente en tanto al hip-hopMapuche, porque él fue precursor de éste. Él comenzócon la clara idea de utilizar el hip-hop como un medio,a través del cual hacer frente al discurso oficialdominante chileno y revindicar nuestra lucha histórica.Además de denunciar toda la represión y genocidioque ha sufrido nuestra Nación. Luego a mediados delos ´90s, M.C. Aktivista comienza a hacer hip-hop consu grupo Wenu Mapu, del sector de Willio. Se planteaninformar y denunciar el abuso policial, tratar de organi-zar y motivar a más jóvenes a tomar acción en esto.

- ¿Es un colectivo no solo musical, también político?

- La idea era crear un colectivo artístico, pero ademásun espacio donde se pudiera conversar y debatirtemas de interés. Buscábamos además beneficiarnos

D

Reside en los Estados Unidos y a través de internetse conecta con su gente en Chile. Danko Marimántiene 22 años, estudia arquitectura y es cultor del

hip-hop. Miembro de un colectivo de jóvenesartistas mapuches, se declara un nacionalista detomo y lomo. No es antichileno, solo sueña con unPaís Mapuche mejor y más amigable para todos.

¿ESTÁS LISTO PARA VER UN MAPUCHE PRESIDENTE?

Por Kathy ALEGRIA*

con la reflexión que cada uno hiciera, para así aportarcon ella al proceso de reconstrucción de lo quellamamos nuestro País Mapuche. El mensaje másfuerte y claro que intentamos entregar es que somosmapuche antes que chilenos o argentinos. Esto es,que tenemos una identidad nacional que no debeconfundirse ni reducirse a una nacionalidad estatal.Nuestra nacionalidad mapuche precede a lanacionalidad estatal, la sobrevive pese a su acoso paraasimilarla y la perdurará en tanto haya jóvenes mapu-che pensando como nosotros. Nos interesaba aclararque la identidad estatal chilena se nos impuso mediantela fuerza militar, al ser derrotados en una guerra,como tantas otras cosas. Y en eso estamos.

-¿Cuándo comenzaron a hacer hip-hop y por qué?

- Cada quien comenzó por cuenta propia, por su propianecesidad de hacerse escuchar y contar a través dela música los problemas que vivíamos en nuestrasrealidades. En un principio vimos la necesidad deenrostrar realidades que sentíamos ignoradas, comolo son la cesantía, el trabajo infantil, el hambre, ladrogadicción, el abuso policial, entre otras temáticasde las cuales no podíamos escapar por vivir en pobla-ciones. Se trata de temas que tampoco escapan a larealidad mapuche, ya que debido a la expoliación yreducción territorial que nos hace el Estado chileno,sumado al robo y al pillaje del pasado, se nos condenóal empobrecimiento material. Como consecuencia deeso, la población mapuche ha devenido en serpobladores de las zonas más marginales de las urbeschilenas. En lo personal comencé a hacer letras decanciones y escribir poesía a mediados de los 90,pero no fue hasta el año 2005 que se consolida estafaceta de mi persona, con la grabación de un primerdisco. Mi idea fue aportar a este proceso mediantela utilización del arte. Le he dado un enfoqueetnonacionalista al arte, tomando las demandas étnicascomo el tema del mapuzugun y la recuperaciónterritorial, pero englobando todo esto en la lucha porla autonomía de la región mapuche.

- ¿Cuántos trabajos has publicado a la fecha?

- He logrado grabar dos discos de hip-hop previos alprimer disco del Kolectivo We Newen. El primero sepublicó a mediados del 2005 y el segundo a principiosdel 2006. Todos autofinanciados. Luego de reunirnosy decidir dar comienzo a este proyecto, lo primero fuetener un sitio web para el Colectivo, donde nos pudieranvisitar, escuchar y ver nuestro trabajo. Hemos sacadocopias a todos los discos, pero debido a que los trabajosson financiados por nosotros, la cantidad de copiases muy limitada. Aun así logramos sacar 50 copias acada uno de mis primeros discos y 100 copias al discodel Kolectivo, las cuales fueron repartidas de forma

gratuita a hermanos mapuche y también a gente nomapuche. Todos los discos y nuestros trabajos estánen nuestro sitio y desde ahí pueden ser descargados.

- Entiendo que el primer disco contenía ademásmucha poesía.

- Si, para crear el primer disco como Kolectivo WeNewen reunimos material que teníamos sin publicary lo mezclamos con poesía recitada. A este disco lobautizamos como “We Newen, canto y poesía Mapuchedel siglo XXI”. El nombre se debe a que concebimos loque hacemos como canto y poesía mapuche del sigloXXI, lo cual no quiere decir que ya no se haga músicatradicional u otros tipos de música mapuche, peroquisimos recalcar en esto, pues la orientación que hatomado el arte que hacemos es política y está ligadaal proceso de reconstrucción nacional mapuche. Estono quiere decir que no se hable de amor y de otrostemas, pues si se hace. El disco lo publicamos el día18 de Septiembre del 2006. Elegimos este día parapublicarlo, pues es un día importante para Chile, undía en el que se celebra la independencia obtenida deEspaña y que significa para nosotros el comienzo delfin como Nación. Ósea, quisimos recordar con estafecha de publicación, que aún somos y aún estamos.

-¿No creen que es muy extremo mezclar ese ritmoque nació en EE.UU. con la cultura mapuche? ¿Quéles dice la gente cuando se presentan?

- La cultura mapuche no está congelada en los librosde la historia oficial chilena. Esa es la visión que handesarrollado sobre nosotros desde el poder, comométodo de justificación de sus invasiones y genocidios.¡Aún está presente nuestra cultura! Tal vez con menosparticularidades en la práctica cotidiana que la distingande la cultura chilena, debido al proceso de asimilaciónejecutado por el estado. Nosotros creemos que lacultura mapuche actual es la cultura mapuche delsiglo XXI, en la cual los mapuche utilizan vehículos,electrodomésticos, computadoras, maquinarias, herra-mientas traídas desde Europa, etc.

- Todo lo que mencionas son cosas ajenas a tu cultura.

- Son totalmente ajenas a nosotros, pero las utilizamospara desarrollarnos y reconstruirnos como nación,porque son parte de nuestra realidad presente. Todolo que no es propio de nuestra cultura como los vehí-culos, la educación que imparte Chile, el fútbol, lasreducciones en las que vive un porcentaje de la pobla-ción mapuche, el castellano, el cristianismo, o laestructura política que nos gobierna, que no elegimos,que nos fueron impuestas, las utilizamos a nuestrofavor. Esa es la misma lógica que explica la “culturachilena”, que no tiene nada de original, sino que es una

nütramkaleiñ. entrevista AZkintuWEAZkintuWEPERIÓDICO MAPUCHE

mariaylla. diecinueveNº 25 - küyen / mayo - junio de 2007

Foto de Archivo

Page 20: AÑO 4 Nº 25 MAYO - JUNIO DE 2007 ADHESION: $ 700 … · AÑO 4 Nº 25 MAYO - JUNIO DE 2007 ADHESION: $ 700 (Gulumapu) $ 4 (Puelmapu) PERIÓDICO MAPUCHE ... el problema no se reduce

epumari. veinte Nº 25 - küyen / mayo - junio de 2007

amulzugun. crónicapermanente copia de modelos extranjeros. Ni lasempanadas, ni el vino, ni la cueca son cosas propia-mente chilenas, sino mutaciones de herencias y deprestamos culturales.

- Son medios para determinados fines.

- Exacto. Chile no emerge de una cultura chilena, sinoque es el resultado de los experimentos estato-nacionalistas de un estado que materializa las opciones,sueños y delirios de unas élites determi-nadas.Entonces no debiera extrañar que jóvenes mapuchetomen préstamos culturales y los mapuchizen, asícomo es totalmente comprensible que lo hagan loschilenos, conduciendo autos coreanos, usandocomputadoras estadounidenses o vistiendo jeanstexanos. El hip-hop mapuche es solo un medio más ouna herramienta que utilizamos con el fin de aportara nuestra lucha nacional, el cual mapuchi-zamos parahacerlo propio con sonidos de instrumentos mapuchey palabras en mapuzugun.

-¿Qué opinan los mapuches ancianos? ¿Se hanespantado algunos?

- He tenido la experiencia de compartir en diversascomunidades y centros urbanos con algunos mayoresy de ver como gustan de estas formas de expresiónque utilizamos, como gozan y nos alientan a continuar,pues coinciden en opinar que mucho de su pensarestá representado en las letras de las canciones opoemas. Ahora claro, no hemos tenido la oportunidadde hablar con todos los mayores y así conocer unaopinión mas general. Imagino que como en todas lascosas debe haber quienes no gustan de esto. Sobregustos no hay nada escrito dice un aforismo populary nosotros que valoramos el pluralismo no creemosque deba gustar a todos este tipo de música. Ojalafuera así, pero eso es un imposible tanto para lasociedad mapuche como para cualquier otra.

- ¿Crees que esa mezcla musical se puedapromocionar en radios a nivel comercial?

- Estamos trabajando muy duro para mejorar la calidadde nuestro trabajo, no con un interés comercial, sinopara entregar un mejor producto y así no veo por quéno podría tocarse a nivel comercial nuestra música.Ahora el punto está en la letra, creo que ese es elpunto que no nos permitiría entrar en ese rubro, puesbuscan aportar a este proceso de reconstrucciónmapuche. Puede ser que lo que hagamos esté siemprelimitado a círculos de amistades, círculos mapucheso gente interesada en arte alternativo a lo comercial.Pero como buscamos llegar al máximo de personas,hacemos uso de Internet y así nos han escuchado endiversos puntos del planeta. Esperamos seguircreciendo en número de integrantes y así poderabarcar más y distintos tipos de arte mapuche, parapoder aportar en el desarrollo y recuperación de unarte propio arraigada en nuestra identidad nacional.

-¿Buscan modernizar al mundo mapuche para queno se extinga su cultura?

- La cultura mapuche es moderna, tan moderna comocualquier otra, por lo tanto no se trata de modernizarla,sino más bien de conseguir para ella también losbeneficios de la modernidad. El problema es que sipor moderno se entiende incorporar tecnología depunta, para gran parte de nosotros está vedada esaposibilidad producto de la pobreza en que hemos sidoobligados a vivir. Lo anterior no significa que nodeseemos ver a nuestra lengua gozar del mismoestatus que el castellano, así como respetadasnuestras creencias religiosas y de otros tipos. Anosotros nos parece que es moderno el respeto a ladiversidad, el abrir la democracia a todos y no sólo acírculos pequeños de oligarcas. En otras palabras, nosparece que es moderno empoderar a la gente. Nopodemos compartir esos discursos que ven en lademanda de recuperar nuestra lengua, un retrocesoal pasado. Con todo, creemos en la modernidad, peroen aquella versión no racista que le permite a cadapueblo decidir soberanamente sus asuntos y no enesa otra versión que impone los gustos como si hubieraun solo estándar para medir las cosas / AZ

Antologia mapuche a EspañaSe trata de una publicación de aproximadamente 450 páginas que recoge lapoesia de 29 autores mapuches actuales. A cargo de la compilación, seleccióny edición estuvo Jaime Luís Huenun y la versión en mapuchezugun estuvo acargo de Víctor Cifuentes Palacios. Es necesario destacar que esta es la primerapublicación antológica de poesia mapuche publicada en España y la única de talenvergadura editada fuera del Wallmapu.

a colección de poesía "MaRemoto", de la Dipu-tación de Málaga, ha reunido a treinta poetasmapuche actuales, en una antología bilingüeespañol-mapuchezügun, que lleva el título "La

memoria iluminada: poesía mapuche contempo-ránea". La selección de los autores ha corrido a cargodel poeta Jaime Luis Huenún, mientras que de laversión en lengua mapuchezügun se ha encargadoVíctor Cifuentes, quien, además de traductor, espoeta, músico y artista visual. Los editores de laantología la consideran "no sólo un testimonio poéticoplural de un numeroso grupo de poetas mapuche,sino un documento que ilumina la historia y la culturade un pueblo que ha luchado denodadamente a travésde más de cinco siglos por resguardar los funda-mentos y lo símbolos de su identidad y su memoria".

"Aquí la palabra indígena y mestiza busca unirsea los ciclos vitales de la tierra y de la sangre, en unapulsión lírica colectiva que hace del canto y laescritura un camino que se interna en los mitos, lastragedias y los trabajos del amor y la supervivencia",según añaden los editores. En la justificación de estaantología, Jaime Luis Huenún asegura que "elsurgimiento y la consolidación de poetas mapuchees ciertamente uno de los acontecimientos literariosy culturales más relevantes ocurridos en Chile enlas últimas dos décadas" y que la presencia de estosautores se ha consolidado en este periodo de tiempoen los círculos académicos, literarios y periodísticos.Los poetas con antologías pertenecen a varias gene-raciones ya que los hay desde nacidos en 1940 hasta1976, y la mayoría de ellos posee estudios enuniversidades y escriben también en español.

Si bien abundan los poemas relacionados con lanaturaleza o con la tradición de apego a la tierra, loshay que podrían entroncar con tendencias poéticascontemporáneas, como el de Roxana Carolina Miran-da Rupailaf que concluye diciendo: "Nuestras cabezasde fósforo se encuentran. / Verticalmente. /Fraganciade consumirnos en el roce. / Verticalmente. / Negrosnos amamos en los ceniceros." Rupailaf es profesorade Lengua Castellana y Comunicación, una profesiónque comparte con la mayor parte de sus compañerosde antología, si bien también los hay autodidactos,como Héctor Véliz Pérez-Millán, quien además seha autoeditado sus nueve libros de poemas publicadoshasta el momento.

L

delesterorealizadora / Flickr

Por Alfredo VALENZUELA

De la importancia de la cultura y la lengua españo-las en la creación de estos poetas es muestra que eltítulo de uno de los poemas de Miriam Torres sea"Leyendo a Quevedo". Según la Unesco, el mapuche-zügün es una de las siete mil lenguas existentes enel mundo y una de las tres mil en peligro de extincióno con serias dificultades de uso. Estudios efectuadosentre 1990 y 1995 revelan que los hablantes de esteidioma en Chile oscilan entre 400.000 y 500.000, sibien un millón de personas se reconocen comomapuches. Según los editores de esta valiosa antolo-gía poética, el hecho de que la lengua del PuebloMapuche en Chile (y Argentina) ni siquiera seaasignatura optativa en los colegios y la crecientemigración de mapuche campesinos a las grandesciudades están provocando la pérdida gradual de usodel idioma.

El compilador

Jaime Luis Huenún nació en Valdivia en 1967.Empezó a escribir hace más de 20 años, pero no fuehasta los años 90 cuando sus versos vieron por pri-mera vez la luz. En 1996 y 1997 consiguió financia-ción del Fondo de Desarrollo de las Artes y la Cultura(Fondart) de Chile para el desarrollo de sus proyectosde escritura poética y en 1998, la beca para escritoresque otorga el Consejo Nacional del Libro y la Lectura.En 1999 publicó Ceremonias y en 2001 Puerto Trakl,obra con la que consigue el Primer Premio en elConcurso Nacional de Poesía "El joven Neruda",organizado por la municipalidad de Temuko. En2003 la Fundación Neruda le otorga el Premio PabloNeruda a su creación poética. Muchos de sus poemashan sido publicados en revistas y antologías chilenas,norteamericanas y españolas.

La poesía de Jaime Luis Huenún busca el decircotidiano, la creación de una obra que tenga que vercon la memoria de su colectividad. La fuerza y lalimpieza del detalle y el lenguaje transparente ydenso son el puente entre sus dos realidades. "Meinteresa el decir cotidiano que transporta las mito-logías familiares, los sueños, las obsesiones, mismitos personales poéticos, sumir la poesía en estetorrente que es como dice Gonzalo Rojas, "la eterni-dad ahora mismo, en este lugar, con todas las conver-gencias y divergencias", asegura el poeta de origenmapuche-williche / AZ

Page 21: AÑO 4 Nº 25 MAYO - JUNIO DE 2007 ADHESION: $ 700 … · AÑO 4 Nº 25 MAYO - JUNIO DE 2007 ADHESION: $ 700 (Gulumapu) $ 4 (Puelmapu) PERIÓDICO MAPUCHE ... el problema no se reduce

amulzugun. crónica AZkintuWEAZkintuWEPERIÓDICO MAPUCHE

epumarikiñe. veintiunoNº 25 - küyen / mayo - junio de 2007

l maltrato a los comuneros y dirigentes mapu-che, el exceso del empleo de la fuerza policialcontra los manifestantes en protestas socialesy las "muy duras" condiciones existentes en

las cárceles en Chile, son denunciadas por la organiza-ción humanitaria Amnistía Internacional (AI) en suúltimo informe sobre el estado de los derechoshumanos durante el 2006. El documento, publicadoel pasado 22 de mayo en Londres, pasa revista a lasituación mundial y en el caso de Chile destaca supreocupación por la persistente criminalización de laprotesta social mapuche, situación denunciada ya elaño 2003 por el propio Relator de Naciones Unidas,Rodolfo Stavenhagen.

La organización internacional, que cuenta conobservadores en más de 150 países, señala comoejemplo de esto último la prolongada huelga de hambreque protagonizaron durante el primer semestre delaño 2006 cuatro presos políticos mapuches, recluidosen la cárcel de Angol, para reclamar por la aplicaciónde la Ley Antiterrorista, legislación creada por ladictadura militar, que restringe los derechos de losprocesados y que fue desempolvada bajo la administra-ción del presidente Ricardo Lagos para criminalizara la cúpula de la organización Coordinadora Arauco-Malleco (CAM). También menciona AI la violentaactuación de fuerzas policiales en los allanamientosque han afectado en los últimos meses a la comunidadmapuche Ignacio Queipul del sector de Temucuicui,comuna de Ercilla, presuntamente por delitos comunes.“En julio, los carabineros allanaron la comunidadmapuche de Temucuicui, en Ercilla, provincia deMalleco. La policía afirmó que buscaba animalesrobados, pero la comunidad negó que hubiera animalesrobados en sus tierras. Según los informes, la policíadisparó gas lacrimógeno, balas de goma y fuego realcontra miembros de la comunidad, que iban desarma-dos. Varias personas resultaron heridas y algunas casas,destruidas. El gas lacrimógeno afectó a algunos meno-res, y varios huyeron a los montes colindantes. Mujeresy menores fueron víctimas de malos tratos. La comu-nidad ya había sido objeto de acciones policiales simila-res durante el año”, consiga AI.

Mención aparte merece para el organismo el hechode que ninguna investigación oficial se hubiese abiertosobre un incidente en particular que afectó a dichacomunidad en diciembre de 2006, en que numerososagentes policiales emplearon gases lacrimógenos ybalas de goma contra mapuches que iban desarmadosen un bus al interior de la ciudad de Ercilla, causandonumerosos heridos. “Según los informes, la policíadisparó contra varios mapuche. Al parecer resultaronheridos hasta seis civiles, incluidos algunos menoresde edad”, denuncia AI. Según se estableció posterior-

Por Pedro CAYUQUEO

E

El año perdido deINFORME DE ORGANISMOS INTERNACIONALES

En las últimas semanas, diversos informes deorganismos internacionales han manifestado su

preocupación por la vulneración de derechos queafecta al Pueblo Mapuche en Chile. Amnistía

Internacional señaló estar inquieta sobre el futurode las causas judiciales y la actuación de la policía

al interior de comunidades.

Pablo Díaz

Michelle

mente, el violento accionar buscaba la detención devarios comuneros a quienes el fiscal Miguel Velásquezsindicaba como responsables de haber agredido al exDirector Nacional de CONADI, Jaime Andrade.

Otros Informes

El informe de Amnistía no es el único que hoyincomoda a la presidenta Michelle Bachelet y suadministración. A este se suma el presentado reciente-mente por la Federación Internacional de Ligas deDerechos Humanos (FIDH) en América Latina. Envoz de su secretario general, Luís Guillermo Pérez,el organismo con sede en Paris, Francia, también pasórevista al panorama en la zona y en el caso chilenoalertó nuevamente –tal como en sus últimos cincoreportes- sobre los juicios que han afectado a dirigentesy ciudadanos mapuches, principalmente en tribunalesde la IX región. Sostiene la FIDH que preocupa enChile la legislación que permite juzgar a los líderesmapuches como “terroristas” basándose en testimo-nios anónimos, situación que contraviene diversasconvenciones internacionales ratificadas por el estado.

Cabe destacar que la FIDH hizo público a finesdel 2006 el informe de su quinta misión especial deinvestigación internacional referente a la situación delPueblo Mapuche en Chile, titulado “Posibilidades decambio en la política hacia los pueblos indígenas”.Dicha misión se llevó a cabo entre el 27 de junio y el5 de julio de 2006 y tuvo como objetivo verificar losprocesos de reforma de la legislación antiterrorista yde ratificación del Convenio N°169 de la OIT, asícomo realizar un seguimiento de un informe anteriorde la Federación, “La otra transición chilena: derechosdel pueblo mapuche, política penal y protesta socialen un Estado democrático”, publicado en abril de2006. En el informe de su quinta misión, FIDHanalizaba la oportunidad –única, según el organismo- que Chile atravesaba para revisar sus políticas públicasen relación con los derechos de los pueblos indígenas.Esto, particularmente debido al publicitado compro-miso del gobierno de la recién asumida presidentaBachelet por los derechos humanos y a un contextointernacional favorable, reflejado simbólicamente enla aprobación de la declaración de los Derechos delos Pueblos Indígenas de la ONU en la AsambleaGeneral. Sin embargo y pese a los pronósticos, elinforme evidencia en sus conclusiones todas aquellascontradicciones existentes en el discurso guberna-mental, “situación que coloca a Chile a la zaga de losreconocimientos de derechos en Latinoamérica y otraspartes del mundo, lo que sigue constituyendo unaseñal negativa”, consigna el informe.

Otro informe de reciente publicación y que alerta

a la comunidad internacional es El Mundo Indígena2007, del Grupo Internacional de Trabajo sobre Asun-tos Indígenas (IWGIA, por sus siglas en inglés) consede en Dinamarca. Bajo el formato de anuario, dichoinforme se publica en el mes de mayo y cubre elperiodo enero – diciembre del año anterior. El volumencorrespondiente al año 2007 tiene 630 páginas ycontiene informes por países y una sección sobre losprocesos internacionales relacionados con los pueblosindígenas, con sus principales avances y retrocesos.En el capítulo sobre Chile, IWGIA no duda en calificarcomo "perdido" en materia indígena el primer añode Michelle Bachelet (PS), quien asumió como laprimera mujer Presidenta de Chile en medio de altasexpectativas, tras una campaña en que prometió ponerénfasis en el respeto de los derechos humanos, laequidad social, la participación ciudadana y elestablecimiento de una nueva relación con losmapuches al interior del estado. "Sin embargo, paralos pueblos indígenas -subraya IWGIA- no seregistraron avances en el cumplimiento de talespromesas en su primer año".

"En materia de derechos colectivos no huboprogresos en el cumplimiento de las obligaciones esta-tales de reconocimiento y garantías de los derechosde los pueblos indígenas. Pese a contar con unparlamento favorable, el Gobierno no asignó urgenciaa la ratificación del Convenio 169 de la OIT. Por elcontrario, los derechos de comunidades indígenassobre sus tierras y recursos se vieron severamenteafectados por proyectos de infraestructuras y por laaprobación de proyectos de inversión minera eindustriales lesivos para el medio ambiente", detalla.En cuanto a los derechos fundamentales individuales,la evaluación de IWGIA coincide con Amnistía y laFIDH, en orden a subrayar que el gobierno no tuvola capacidad de resolver la crítica situación de lospresos políticos mapuche, recluidos en diversos penalesdel sur del país, así como tampoco la fuerza parareorientar su política de persecución penal haciadirigentes. "Si bien la Presidenta anunció que suGobierno no invocaría la Ley Antiterrorista ante actosde protesta social, no hubo otras variaciones en lapolítica penal ", subraya.

El anuario de IWGIA también señala los hechosde violencia policial contra la comunidad Temucuicuicomo materia de preocupación. Llama también laatención el organismo respecto de la represiva respuestadel gobierno a marchas indígenas en ciudades y zonasrurales, como ocurrió el 2006 -grafica IWGIA- conlas comunidades de Quepe que rechazan el Ante-proyecto de Aeropuerto Internacional impulsado porel gobierno y que, según dirigentes locales, afectaráa mas de 500 familias de pequeños campesinos / AZ

Page 22: AÑO 4 Nº 25 MAYO - JUNIO DE 2007 ADHESION: $ 700 … · AÑO 4 Nº 25 MAYO - JUNIO DE 2007 ADHESION: $ 700 (Gulumapu) $ 4 (Puelmapu) PERIÓDICO MAPUCHE ... el problema no se reduce

a campaña electoral que precedió a la elección en la Provincia de Neuquénno logró revertir el desencanto de la gente con la política. Desde luego,el relativo desinterés y hasta apatía reinantes son un fenómeno nacional,

como que no se han terminado de acallar los ecos del "que se vayan todos" quehizo eclosión en el 2001. No es para menos. No solamente desde el amplio arcoopositor nacional, sino aun desde el oficialismo, fenómenos como el alto gradode consenso que sigue exhibiendo el presidente Néstor Kirchner no se han vistoacompañados por una mayor participación de la gente, sino todo lo contrario.

La sociedad argentina necesita a gritos una reforma política que, huelga decirlo,este gobierno prometió pero se va sin concretar. Una reformaque le devuelva credibilidad y sustancia al mayor, casiexcluyente, instrumento que proporciona la democracia paracanalizar las expectativas de progreso y transformación queplantea la sociedad. Huelga decirlo, mal que les pese a losespíritus ganados por el tremendismo, el divorcio de la gentecon la política no es algo para festejar, es una desgracia paracualquier país. Neuquén no es la excepción en el conciertonacional en lo que a esa ardua realidad se refiere, pero tienesus particularidades. No se puede afirmar que aquí la campañaproselitista haya discurrido sin propuestas. Las ha habido,pero ciertamente lo que ha faltado es el debate profundo sobrelos temas que importan a la comunidad. Y, sobre todo, hacampeado el desinterés por participar.

Este humor de la gente forma parte de las generales dela ley en el país, pero en el escenario local se ha visto reforzadopor la falta de alternativas reales. Los casi ocho años de lagestión del gobernador Jorge Sobisch (MPN) han dejado unasociedad exangüe, sin mayores ilusiones de un cambio real.Esta etapa se ha caracterizado por un marcado desmedro delpluralismo y del valor de las instituciones. Un franco retroceso,marcado por el autoritarismo y la discrecionalidad en el ma-nejo de la cosa pública, sumados a la sospecha de un gradode corrupción elevado y a los avances del Ejecutivo sobrela Legislatura, la prensa y la Justicia. A pesar de los esfuerzosde unos pocos dirigentes que, carentes de la fuerza necesariapara cambiar ese estado de cosas, han resistido hasta el límitede lo testimonial, la oposición en su conjunto se ha ido debili-tando, no sólo por los embates del partido gobernante, sinotambién por su propia incapacidad para alcanzar acuerdosbásicos que le permitan enfrentar el crítico cuadro actual.

Es menester admitirlo, la ofensiva antidemocrática avanzó en todos los frentes,incluido el del propio partido gobernante, cuya oposición interna terminó siendocoptada por una avalancha de recursos y prebendas imparable. En la Argentinay en Neuquén es más fácil hablar de los corruptos que de los que corrompen. Nose sabe cuál de los dos es peor ni quién fue primero, pero una cosa es segura:juntos se han transformado en uno de los principales escollos para la plenitud dela vida democrática y hasta en una amenaza latente para su continuidad. No escasual, en este contexto, que haya multitudes que maldigan la política. Ha sido,sin duda, una combinación letal de avasallamiento institucional con superrecursoseconómicos la que ha allanado el camino a la actual situación. Aunque cuesteadmitirlo, la verdad es que más allá de la casquivana clase dirigente neuquina,la propia sociedad, mayoritariamente inmigrante y ganada por un cortoplacismociego, tiene una cuota de responsabilidad en el actual estado de cosas. Al puntoque es al mismo tiempo víctima y victimaria de sí misma.

En este escenario, donde todos invocan el cambio pero no existen las alternativasde fondo con posibilidades reales de protagonizarlo, la gente se ve obligada aelegir entre sucedáneos, expresiones más o menos cosméticas de lo viejo yconocido: el gatopardismo necesario para que todo siga igual o más de lo mismocon distinto envase. Así las cosas, cualquiera sea el resultado, los problemas realesseguirán ahí, con el riesgo adicional de que se profundicen durante una transiciónque promete ser traumática, a partir del momento que habrá un gobernador electoque todavía no podrá decidir, y otro desgastado y desacreditado que se resiste aceder espacio y se conduce como si tuviera por delante un mandato vitalicio.

¿Qué decir, si no, de la decisión de emitir otros 125 millones de dólares enbonos para obra pública que no resulta para nada imprescindible?, ¿o de la porfíaen renegociar la prórroga de los contratos petroleros? ¿O de esa luz roja grandeasí para las finanzas públicas, que es la posibilidad de que Sobisch continúe consu candidatura presidencial? ¿Qué pasará en Salud, colocada como está al bordedel colapso por el descontento de sus profesionales empobrecidos por los bajossalarios y la parálisis creciente producto del atraso tecnológico? ¿Qué pasará conla creciente protesta social, que hasta ahora el gobierno ha intentado apaciguarcon dinero? ¿Qué pasará, en fin, con las cuentas públicas, vapuleadas por añosde dispendio, con seis meses más de gasto sin freno? / AZ

o mandemos los garrotes de la Gendarmería para solucionar problemassociales. Aprendamos de nuestros niños. Contra el hambre y la miseria vienenmarchando desde Misiones. Y llegarán a Buenos Aires el viernes que viene,

a la Plaza de Mayo. Allí estaremos todos esperándolos. Llevan adelante el lema: “Niun pibe menos, el hambre es un crimen”. Una sociedad que se precie de decir queconstituimos una democracia no puede seguir permitiendo que el cincuenta por cientode nuestros niños esté viviendo bajo el nivel de pobreza. Cuántas veces lo seguiremosdiciendo. Si es necesario lo repetiremos. Que nuestros campos “ubérrimos”, comolos calificaron tantos poetas, no sean capaces de alimentar a nuestros niños, no tienedisculpas. Que no haya las suficientes espigas de oro para elevarlos a la categoría

de niños sanos, no tiene disculpas.

Argentina. Tierra y pan, techo y escuela. En cambio,villas miseria, violencia siempre en aumento. Rejas, rejas,rejas. Hasta en las plazas. “Ved en trono a la noble igual-dad”, cantamos. El poder efectivo goza de su injusticiaencerrándose en los countries. Más rejas ante más pobreza.A la violencia de la sociedad injusta se la trata de olvidarcon más guardias personales, agencias de custodios. Peroallí también nace la corrupción. Más policía también esigual a más corrupción en las sociedades injustas. No esla solución, los garrotazos uniformados van a producirmás violencia de abajo. Sin ninguna duda. El diálogo eslo único que ayuda. A cada cual lo suyo. Principalmentea cada niño, a esos que han cesado de sonreír apenasdespués de nacer.

En Rosario se hizo un hermoso homenaje a aquelgrande que se llamó Atahualpa Yupanqui. El hombre queen sus canciones trajo todo el dolor de los pueblos origina-rios de la tierra. Dolor, pero también su profundo lenguajede la poesía del aire, los soles y el viento. “Las vaquitasson ajenas, las penas son de nosotros”. Así, en la canciónla verdad y la protesta profunda y dolida. Parco, hondo.Sabía traducir las palabras de las piedras y el silenciodel algarrobo. El dolor sin palabras de la madre kollacuando partía su hijo para siempre. La ira en los ojos deesos hombre silenciosos cuando venían gobernadores,ministros y uniformados y se les quitaba la tierra de milaños con un papelito firmado por el juez de turno.

Todo lo decía don Atahualpa con su guitarra, nunca guardósilencio. Y en las palabras con que, en ese acto, expresé

mi admiración por el poeta de los cerros y el silencio recordé algo que la historiaoficial ha callado. Que don Atahualpa sufrió prisión por decir la verdad y construirla protesta. Fue cuando expresó con toda la fuerza de su genio la demanda por lahumillación que habían sufrido los kollas jujeños cuando en 1946 hicieron el llamado“Malón de la paz”, desde el norte de Jujuy hasta Buenos Aires en una numerosacolumna que atravesó toda la República hasta llegar a Buenos Aires. En la Plaza deMayo los recibió Perón, pero pocas horas después se los llevó al Hotel de Inmigrantes–terrible ironía, a quienes vivían desde siglos en tierra americana, en Buenos Aires,se los hospedó en ese lugar para extranjeros recién llegados– y sin pausa alguna selos desalojó días después de allí, se los cargó por la fuerza con la policía y la marinade guerra.

Todos los detalles de este comportamiento vergonzoso de las autoridades de esaépoca están reflejados en el libro "Los indios invisibles del Malón de la Paz"deMarcelo Valko, que acaba de publicar la editorial de las Madres de Plaza de Mayo.Ahí está la carta que les escribió Atahualpa Yupanqui a los maltratados kollas. Porpublicar esa carta, Atahualpa Yupanqui fue detenido y pasó seis meses a disposicióndel Poder Ejecutivo en la cárcel de Devoto. ¿Cómo se puede enviar a la cárcel a uncantor del pueblo por defender a sus hermanos de sangre? Después de la cárcel,Atahualpa marchó al exilio.Los pueblos originarios siguen pidiendo con una extremapaciencia la devolución de sus tierras. Actualmente, por ejemplo, mapuche piden ladevolución de 500 hectáreas en tierras de Leleque, las cuales hoy “pertenecen” alempresario italiano Benetton. Pero lo piden con dignidad. Se oponen a que seanexpropiadas, porque así va a ir ese dinero a Benetton. Y se preguntan: ¿por qué darledinero por algo que no le pertenece? Increíble. La dignidad por encima de todo.

Y por eso hemos saludado el proyecto del diputado Pablo Pascuriello por el cual pro-pone el cambio de nombre de las plazas, calles y monumentos que lleven el nombredel teniente general Julio A. Roca, y que en el futuro pasen a llamarse “Pueblosoriginarios”. Sabemos que esos honores se lo dieron quienes se beneficiaron con lastierras ocupadas por el ejército de ese general. Y el ejemplo de la dignidad va cundien-do. Honor a la comisión municipal de El Huecú, que acaba de quitar el nombre deRoca a su avenida principal. De haber vivido don Atahualpa, hoy mismo hubieraviajado y en una esquina de la avenida recién bautizada con un nombre digno hubieratemplado su guitarra y entonado Caminito del Indio / AZ

Por Osvaldo BAYER*

El desencanto neuquino Las vaquitas son ajenasPor Héctor MAURIÑO*

N

* Columnista del Diario Rio Negro. * Escritor y periodista argentino.

En Marcha

epumariepu. veintidos Nº 25 - küyen / mayo - junio de 2007

rakizuam. opinión

L

Page 23: AÑO 4 Nº 25 MAYO - JUNIO DE 2007 ADHESION: $ 700 … · AÑO 4 Nº 25 MAYO - JUNIO DE 2007 ADHESION: $ 700 (Gulumapu) $ 4 (Puelmapu) PERIÓDICO MAPUCHE ... el problema no se reduce

l lunes 18 de junio, en Temuko, capital de laIX Región, el juez Alejandro Vera Quilodrándará inicio al juicio oral contra Waikilaf Cadin,su madre, la lonko Juana Calfunao, y su padre

Antonio Cadín, tres de las decenas de presos politicosmapuche “negados” por la Presidenta Bachelet en suvisita a Ginebra. Son miembros de la comunidad JuanPaillalef, juzgados por acusaciones relacionadas conla defensa de su territorio, ubicado en un enclave turís-tico de la comuna de Cunco, frente al lago Colico. Afines de mayo de este año, en Pucón, muy cerca de lacomunidad Juan Paillalef, se realizó la IX ConferenciaIberoamericana de Ministros de la AdministraciónPública y Reforma del Estado. La reunión concluyóaprobando el Consenso de Pucón el cual señala que“teniendo en consideración que el objetivo de todapolítica pública es el bienestar de las personas, se re-quiere fortalecer las capacidades institucionales públicaspara dar satisfacción a los requerimientos ciudadanosde integración y pertenencia”. Diversas organizacionesmapuche hicieron llegar cartas de denuncia a la reuniónque daban cuenta precisamente de sus sentimientosrespecto del trato recibido por parte de las institucionespúblicas del Estado, disenso del cual podían dar fe lascomunidades aledañas a Pucón.

Hasta ahora, los mapuche fueron condenados poracciones vinculadas a procesos de recuperación de tie-rras en poder de empresas forestales. El juicio contralos comuneros de Juan Paillalef, por el contrario, espor realizar acciones contra el orden público en su pro-pia comunidad (versión mapuche) o en un caminopúblico (versión del fiscal). No es primera vez que lanueva justicia oral encausa a autoridades tradicionalesde ese pueblo. Los lonkos Aniceto Norín y PascualPichún salieron en libertad recientemente luego decumplir más alrededor de cinco años de prisión. Ahora,las autoridades juzgadas son la lonko Juana Calfunao,el werken Antonio Cadin y el joven Waikilaf. Este últi-mo se querelló por torturas denunciando los tratos re-cibidos por parte de oficiales y funcionarios de Gendar-mería de Temuko.

Buscando más antecedentes sobre su caso y dejandoatrás dos meses de trámites, ingresamos a la Cárcel deAlta Seguridad de Santiago para entrevistarlo. Denegadoel permiso para tomar fotos del trayecto al locutoriosubterráneo y despojados de toda pertenencia exceptograbadora, cámara y papel, esperamos la llegada deWaikilaf (26 años, estudiante universitario) que en totallleva once meses recluido. De más de 1.70 m de estatura,

"En la cárcel de Temuko fui torturado físicay psicológicamente"

E Waikilaf Cadin Calfunao ha crecido en la defensa de la tierra de la comunidadJuan Paillalef de Cunco, IX región, donde viven treinta miembros de su familia.Cuando el 17 de octubre de 2006 fue trasladado como castigo a la Cárcelde Alta Seguridad desde Temuko, fue torturado y estuvo setenta días enhuelga de hambre. Formalizado por cinco cargos, hoy arriesga penas de 11años de presidio.

Luís Arnez

Por Lucia SEPÚLVEDA*

nütramkaleiñ. entrevista

WAIKILAF CADIN CALFUNAO

epumariküla. veintitresNº 25 - küyen / mayo - junio de 2007

contextura delgada, tez clara, nariz aguileña, barba,pelo largo y ondulado, ojos castaños, podría pasar pordirigente estudiantil urbano. Cursaba segundo año dederecho en la Universidad Autónoma de Temuko. PeroWaikilaf ha crecido en la defensa de la tierra de sucomunidad, donde viven treinta miembros de su familia.

Cuando el 17 de octubre de 2006 fue trasladado encastigo desde la cárcel de Temuko, estuvo 70 días enhuelga de hambre. Formalizado por el fiscal CristiánParedes por cinco cargos, entre ellos secuestro y lesionesleves, él arriesga penas que suman 11 años. En el juiciooral los comuneros serán defendidos por el abogadoLorenzo Morales. También están presos su tía LuisaCalfunao, su hermano Jorge Landero y Ernesto Linco-pan. La comunidad ha denunciado que Rocío, Relmu-tray, Camilo, y Cristóbal, de quince, ocho, trece y tresaños respectivamente, hijos de los presos políticos,están dañados sicológicamente por estos hechos, y losmayores han dejado la escuela. La abuela Mercedes,de 75 años, con heridas en el cráneo luego del enfren-tamiento con carabineros, y Carolina, hija de de lalonko, están impedidas de visitar a sus familiares debidoa medidas cautelares. Waikilaf y los comuneros bloquea-ron el 31 de julio de 2006 el camino de ripio que uneLos Laureles con el lago Colico, enfrentándose contécnicos de postación eléctrica y fuerzas policiales. ElMinisterio de Obras Públicas y Frontel (de SAESA,propiedad de la norteamericana PSEG Global la empresade electricidad de la zona Frontel ) operan como dueñosde las tierras de esta comunidad reconocida por lagubernamental Corporación Nacional de DesarrolloIndígena (CONADI - Nº 1139, 1999). La empresaFrontel ha instalado postes y talado peumos y laurelesen “Juan Paillalef” sin solicitar servidumbres de paso,denuncian los comuneros.

- ¿Waikilaf, qué te motiva a esa lucha?

Hay gente que ve la tierra como un bien material,en cambio para mí es parte de mi tuwun, mi lugar deorigen donde siempre han estado mi abuelos, mis padresy ahora nosotros. Y es también mi kupalme, el troncofamiliar, la estirpe de los Paillalef. Mi comunidad seencuentra en la precordillera, entre Villarrica y Pucón.Son 120 hectáreas según el título de merced, peroestamos ocupando no más de 40 hectáreas en total.Criamos animales. Hay vertientes y un río, es la únicacomunidad que está en este lado. Aquí todos vendierondespués. Nosotros somos de los que no aceptaron sub-dividir la tierra en tiempos de Pinochet. Y para colmode todos los ricos latifundistas de la zona, estamos ala entrada de la boca del lago Colico, un centro turístico.En esta zona la gente gana 3.000 pesos diarios trabajan-do doce horas en los fundos, y siempre mandó el rico.

Con los grupos paramilitares que ellos tienen, hanincendiado tres veces nuestra casa, nos han baleado,nos han torturado y han destruido nuestros bienes ypor eso nos organizamos, porque no estamos dispuestosa morir quemados. En el último nguillatun que tuvimos,junto a autoridades tradicionales de otras seis comuni-dades de Cunco, Traiguén y Temuko, en febrero de2006, decidimos poner en práctica nuestro derecho ala autodeterminación. Hemos dicho basta, no más, por-que no pillamos justicia por ningún lado. Ahora, cuandonosotros cerramos el camino, los de Frontel y los camio-nes del MOP, tienen que darse una vuelta grandota.

- ¿Qué piensas del asesinato policial del trabajadorforestal Rodrigo Cisternas en Lebu?

Creo que él fue una persona valiente. No me admira

Page 24: AÑO 4 Nº 25 MAYO - JUNIO DE 2007 ADHESION: $ 700 … · AÑO 4 Nº 25 MAYO - JUNIO DE 2007 ADHESION: $ 700 (Gulumapu) $ 4 (Puelmapu) PERIÓDICO MAPUCHE ... el problema no se reduce

nütramkaleiñ. entrevistaAZkintuWEAZkintuWEPERIÓDICO MAPUCHE

epumarimeli. veinticuatro

esa represión de carabineros porque en la IX Regióntambién se vive una represión así. Eso es lo que estápasando en hartos sectores del Pueblo Mapuche, queestán llegando a instancias nunca antes vistas con talde que no se sigan abusos, como los que hacen en lacomunidad de Temucuicui. En nuestro caso, contraocho mapuches, para despejar el corte de camino, van200 carabineros, helicópteros, tanquetas, dos zorrillos,tres micros, dos carros de gases…. El Estado chilenono conoce bien al Pueblo Mapuche y está haciendooídos sordos. Tarde o temprano puede venir una desesta-bilización económica y el Pueblo Mapuche, más organi-zado de lo que ellos creen, se va a levantar. Me llamala atención cómo el gobierno miente en sus informesa la ONU. Nuestra lucha no sólo es por la tierra sinotambién por el respeto y la humillación que estamossufriendo en nuestro territorio.

- Pero tú no naciste en el campo...

Yo nací en Santiago. Después del golpe militar, miabuela, Mercedes Paillalef fue torturada y encarceladaen Temuko (Caso 17.969, Informe Valech de PrisiónPolítica y tortura. N de R.) y mi familia se disgregó.Mi mamá y sus cinco hermanos, niños chicos, cruzaronel río Curaco, se arrancaron en una yegua colorada.Después algunos se subieron al tren y llegaron a Santia-go. Mi mamá se quedó un tiempo acá. Uno de mishermanos murió. Otros se fueron del país. Pero con eltiempo se fueron de nuevo a su tierra. Yo recuerdo quetenía trece años o doce cuando nos vinimos al sur.Cuando mi abuela salió de prisión, en dictadura, fuea La Moneda con mi mamá a alegar para que ledevolvieran la tierra, ella siempre estuvo en el campo.

- ¿Ahí empezó el alegato por las tierras?

Mucho antes. En tiempos del presidente GabrielGonzález Videla, mi abuelo, Ambrosio Calfunao, vinoa Santiago a exigirle al gobierno que devolvieran sustierras que estaban siendo robadas. Ese fue el primerencontrón y salió publicado en la revista Vea. Pero enestos tiempos, el año 99' iniciamos un proceso ante lostribunales pidiendo demarcación, luego vinieron diferen-tes juicios por los incendios, y por el aborto que tuvomi mamá cuando nos detuvieron arbitrariamente en elTerminal de buses de Temuko y la golpearon y patearon,en mayo de 2000.

- En los años 90 ¿Juana era del Consejo de todaslas Tierras?

Eramos 23 comunidades liderando el conflictomapuche en la IX región. Cada comunidad prestabaayuda a otros, de repente nos juntábamos con el Consejo,de repente cada cual seguía su propio camino. Hoynosotros hemos enfocado la lucha directamente desdela comunidad, teniendo en cuenta que la represión yel hostigamiento se viven directamente ahí y entoncesnos hemos tratado de organizar siguiendo el ordena-miento tradicional mapuche, tenemos nuestra lonko,werken, kollones, machi… Mi abuelo tenía cuatromujeres, una de ellas mi abuelita Mercedes, hija dellonko Juan Paillalef. Mi madre es su hija. El segundoLonko fue Ambrosio Calfunao. El mayor de mis tíosmurió, y mi madre quedó como la mayor, y le correspon-dió asumir como lonko o jefe político de la comunidad,por origen y por el tronco familiar. Eso se hizo en unaceremonia especial.

- ¿Crees que tu familia es muy diferente a otrasfamilias mapuche?

Quizás sí, pero mucho descontento es similar alnuestro, solo que nosotros hemos dado la cara, yo nohe tenido porqué taparme la cara si lucho por mi tierra.Nosotros comenzamos a actuar en forma desafiantedespués de la segunda quema de mi casa, el 26 de juniode 2004, donde murió calcinado mi tío de 70 años, ellonko Basilio Coñoenao, que era de la comunidad JuanPichunlaf y alojó en nuestra casa. A Pascual Namuncura,un peñi mayor, que vive con nosotros, que es como untío abuelo, en su sueño, el espíritu le dijo: “ArráncateChacha”, y él arrancó por la ruta de escape que habíamoshecho. Pusimos la denuncia en el Ministerio Públicoy nombraron al fiscal Cristián Crisosto con dedicación

preferente. Pero cuando se muere un mapuche no pasanada. Nosotros fuimos a declarar y dijimos de quiéndesconfiábamos, pero no se investigó. Como acusába-mos a ricos de la zona que mantienen poder y dantrabajo, ni siquiera los llamaron.

¿A quien responsabilizan ustedes?

A los latifundistas del sector, que formaron ungrupo paramilitar, financiado por Alejandro Seco delfundo Santa Adela, que proveía las armas; por LeonardoGarcía Sabugal, empresario forestal (esposo de laconcejala UDI de Los Laureles Patricia Vargas), ambosson usurpadores de tierras de comunidades de la región;y por los hermanos Alvaro y Aliro Taladriz, dueñosdel Hotel Resort Trailanqui cerca del lago Colico. Ala gente le daban $17.000 semanales para que fuerandos o tres veces a la semana a dispararnos como aconejos, nos tenían toda la casa rota. En ese tiemponosotros no conocíamos las filmadoras. Ahora hemosregistrado los ocho allanamientos y cortes de camino,se pueden ver en You Tube. Vienen doscientos cara-bineros, un helicóptero, una tanqueta, dos zorrillos,tres micros de pacos. Y nos buscan y nos rompen todo,es impresionante como hacen un abuso completo comosi fuera su casa, y no dejan nada.

- ¿Cómo es la vida en prisión y en la CAS?

Es muy difícil. Esta es la primera vez que he estadodetenido. Al principio el juez desestimó la acusaciónde secuestro, no así la Corte de Apelaciones, por loque me fui a entregar voluntariamente. Se me lleva aun mundo completamente distinto, donde estoy rodeadode narcotraficantes, ladrones, y se trata de cambiar mimentalidad. Ahora no tengo contacto con la naturaleza.He tenido problemas por la posición de la cama. Siempremi cabeza tiene que estar en el tripawantu, por dondesale el sol, por los sueños…Al alejarme de mi tierra,se me ha alejado de los sueños, los pewma y los witranque son como un aviso. Paso por lo general completa-mente encerrado. Hay una hora de salida a un cuadradodonde llega el sol. Pero yo muchas veces no salgo, mesiento mejor encerrado en los cinco metros cuadradosque tengo para caminar… Estoy preso, pero en ciertaforma (sonríe) me siento libre, la cárcel no me ha venc-ido, porque mi lucha y mi condición no tienen reha-bilitación. Yo lucho por ideales, por una forma de vida,por todo lo que he visto y he aprendido desde chico…estoy dispuesto a llegar bien lejos con tal que se nosescuche, se nos respete o se nos devuelva la tierra quenos están quitando. Podemos estar presos ahora unaño, cinco años, pero estoy seguro que no vamos a darnuestro brazo a torcer, yo estoy dispuesto a dar unalucha muy fuerte.

- ¿Por qué no has pedido judicialmente el traslado?

En la cárcel de Temuko se me torturó. Aquí hay untrato distinto. Allá no me quieren recibir, porque encinco semanas fui capaz de organizar toda una cárcel.Si no hubo motín fue porque yo no quise. En Temukoestuve dos meses y me califican de “malo”. Nadie sabequién decidió el traslado. Acá en cambio llevo ya diezmeses con irreprochable conducta. Alrededor del 60%de los presos que están en Temuko son mapuche. Yoen ningún momento los obligué a sumarse a mis denun-cias de violaciones a los derechos humanos, como tenera presos más de 15 días en celdas de castigo, conapremios ilegítimos por parte de Gendarmería, perome apoyaban 700 de un total de unos 900 presos.

- ¿Hubo riñas internas?

Gendarmería mandó a Víctor Venegas, un preso, agolpearme. Después él me pidió disculpas. Hay presosque en el juicio oral contra mí van a decir qué pasórealmente. Una vez mi mamá, en la visita, escuchó aun capitán: “Waikilaf, antes de que te vayas, te voy amatar, indio tal por cual” y ella exigió que todo esoquedara registrado en un informe. Y de ahí en Gendar-mería se asustaron. Eso lo entregué en la querella quepresentamos por torturas.

- ¿Qué opinas del fiscal Paredes, que te acusa desecuestro y lesiones a la autoridad?

Existe una persecución política, un racismoinstitucionalizado de los fiscales dentro de los tribunalesde justicia de la IX Región. Yo creo que para los mapu-che no hay igualdad ante la ley en Chile. Gendarmeríame trató de ajusticiar dentro de la cárcel y me hanapretado los genitales y golpeado dentro del tribunal,en presencia de la jueza. Hay una grabación de Canal13 que lo demuestra.

- ¿Existen dos comunidades Juan Paillalef?

CONADI hace eso para dividir a las comunidadesque luchan. Nuestra personería está plenamente vigente,y la presidenta es Juana Calfunao. Pero CONADIreconoció otra comunidad con el mismo nombre presidi-da por Hortensia Calfunao, quien era algo así comoallegada, no tiene parentesco de sangre con nosotros,ni título de tierra, pero su hijo, Nelson Lasalle, es fun-cionario de CONADI. Ella tiene un proyecto delprograma Orígenes. Nosotros nunca hemos postuladoa nada del gobierno. Sólo a las becas indígenas.

- ¿Por qué la lonko Juana patentó la banderamapuche?

Mi mamá y Antonio Cadin la patentaron como ban-dera del Pueblo Mapuche el año 97, resguardando queno la patentara un winka. Mi mamá participó de sucreación en los años 90, en una reunión de tres díascon otros lonkos, machis, gnenpin y kollones en laBiblioteca Galo Sepúlveda de Temuko; yo era niño,estuve ayudando. Se conformó la bandera con retazosantiguos y la ideología nueva que venía saliendo. ElConsejo de Todas las Tierras lo tomó como símbolode lucha y surgieron contradicciones porque algunospensaban que era sólo la bandera del Consejo. Nosotrosdesde siempre salimos con la bandera y hacíamosdiccionarios, y los vendíamos, explicando el significadode los colores de la bandera. Pero muchos de los queparticiparon entonces ya no luchan, ya no salen a lascalles a manifestarse.

- ¿Waikilaf, quiénes son los amigos del PuebloMapuche?

Aquellos que ven vulnerados sus derechos, los másdébiles, y también los movimientos sociales. Nuestralucha debe hacerse integrando a los movimientos socia-les y culturales, por ejemplo aquí yo estoy trabajandocon gente de La Victoria (la Radio 1º de mayo), y conotros diferentes grupos. Santiago me ha servido paramostrar mi lucha y los universitarios están dando unaayuda importante. Ellos pueden transmitir conoci-mientos que los mapuche no manejan y así derribar unpoco ese racismo. En Santiago no conocíamos a nadiey ahora hay harto apoyo / AZ

Luis Arnez

Nº 25 - küyen / mayo - junio de 2007

* Gentileza http://www.periodismosanador.blogspot.com

Page 25: AÑO 4 Nº 25 MAYO - JUNIO DE 2007 ADHESION: $ 700 … · AÑO 4 Nº 25 MAYO - JUNIO DE 2007 ADHESION: $ 700 (Gulumapu) $ 4 (Puelmapu) PERIÓDICO MAPUCHE ... el problema no se reduce

uestros conocimientos sobre la vida y obrade los principales hombres y mujeres quehan dado vida al movimiento mapuche sontodavía fragmentarios e incompletos. Esto

representa un importante desafío para la construcciónde la historia nacional mapuche, puesto que en todalucha de liberación es el movimiento el que juega unpapel central en la edificación nacional. Por ello,desarrollar trabajos de indagación para conocer la viday trayectoria de sus principales actores constituye unabuena oportunidad de aporte concreto para nuestroshistoriadores y jóvenes estudiantes de Historia. Aquísolo ofrecemos un pequeño, pero valioso trozo dehistoria nacional.

Para referirse a la infancia y juventud de ManuelSegundo Mañkelef González, lo mejor es rememorarsus propias palabras. En la corta biografía que introducecomo preliminar a su texto «Comentarios del puebloaraucano: La Faz social», datada de Temuko, 30 demayo de 1910, el joven Mañkelef, a la víspera de sus23 años, escribe: «Yo, Manuel Segundo Manquilef,nací en la revoltosa comarca de Makewa, en el lugardenominado Mütrenko, el 31 de Mayo de 1887. Mipadre el cacique Fermín Trekamañ Manquilef y mimadre la cautiva chilena Trinidad González, criáronmecomo hasta la edad de un año, época en que se meentregó a mi abuela paterna. Esta me cuidó como unareliquia de sus esperanzas. Mi abuelita vivía en Pelal,pertenencias actuales del cacique Manquilef, lugarsituado a legua y media al S.O. de la estación deQuepe.

Allí en Pelal, en medio de los matorrales, recuerdofrescamente las primeras representaciones de miinfancia. Vestido con un negro chiripan (especie depantalón), con una mantita listada y con un lindotrarilonko encarnado, corría alegremente tras elnumeroso rebaño lanar, conduciendo por las tardes alcorral dos o tres corderitos nuevos. ¡Oh! esas primerasrepresentaciones jamás se olvidan y por eso nuncaborraré de mi mente la vez primera que mi ayin kuku,amada abuelita, me hizo cantar los lindos amorososversos, que ella me había enseñado, a la simpáticaMecei, indiecita que hoy es machi y pasa por ser lamás bella de Pelal. Tampoco olvidaré la parte activaque tomé en los neikurewen y en los machitun o kamari-kun, cuando al son ya del kultrun, ya de la trutruka,

rakizuam. opinión

epumarikechu. veinticincoNº 25 - küyen / mayo - junio de 2007

Manuel S. Mañkelef participó enla fundación, el 16 de Agosto de1910 en Temuko, de la primeraorganización mapuchecontemporánea de caráctersociopolítico: la SociedadCaupolican Defensora de laAraucanía. Recuperar su legado yhonrar su memoria es un ejercicionecesario de hacer como Pueblo.A continuación ofrecemos unpequeño pero valioso trozo denuestra historia nacional.

Perfil de un lider históricoNATALICIO DE MANUEL SEGUNDO MAÑKELEF

Por Víctor NAGUIL

N

Gabriel Ortega

ya del klarin, ya del lolkiñ, levantaba alternativamentemis rodillas para bailar el purün, simple baile; elchoikepürun, baile del choique; el tregülpurun, bailedel queltehue; y cuán agradable era para mi moverla cabeza al compás de los instrumentos para danzarel famoso lonkomeu, baile de la cabeza! Frescos estántodavía los ratos agradables que pasé en compañíade varios muchachos de mi edad, cuandopastoreábamos las yeguas y en los momentos de ociojugábamos al kechukawe y al awarkuden formandouna algazara fenomenal. En otras ocasionesavivábamos nuestra pereza organizando un paliñ,juego en donde rivalizábamos en ser los mejores parael mallkotun, pelotear, y para entonar el famoso diálogodiniliyiñ.

La siesta, o sea la hora del meridiano, venía aseñalar el término de nuestra jugata para conducirnuestros animales al estero, en donde nosotrosrivalizábamos en ser los mejores weyelkantufe,nadadores. Ante todo, réstame decir que todos miscompañeros de juego sabían que era hijo de una chilenay como practicase las costumbres igual y, a veces,mejor que ellos, designáronme con el apodo deCheuntu, que quiere decir: el que se vuelve gente. Deeste modo, pues, viene el nombre de Segundo con quetambién se me bautizó. Tal fue, pues, mi primeraeducación y crianza. Permaneciendo una tarde a laorilla del fogón de mi ruka, teniendo a mi abuelita enmi frente y estando yo con mis piernas cruzadasraspando una papa para engullírmela con medkeñ (salmolida con ají), vi repentinamente a una señora conmi padre y que con ansias me contemplaban. La señorame habló y yo corrí a las rodillas de mi abuela sinentender una palabra del idioma que la chiñurrahablaba. Al día siguiente se me condujo a una escuelapagada en donde permanecí tres meses, logrando huirfurtiva-mente, al fin de ese tiempo, a mi tierra. En estaescuela aprendí a articular palabritas chilenas.

A fin de que no huyese más se me llevó a Temukoa la escuela elemental regentada por mi compatriotay actual amigo don Manuel Antonio Neculman. Eneste establecimiento aprendí a hablar con ciertacorrección el idioma; además leía y escribía connotable perfección. Permanecí en la escuela del señorNeculman seis años, pasando después a la superiorregentada por don José del Carmen Alvarado. En el

año 1900 ingresé a las aulas del Liceo, en donde tuvecomo profesor de Castellano durante dos años aldistinguido escritor y rector del establecimiento donTomás Guevara. Por consejos y por recomendacionesdel visitador de escuelas de Cautín, don SalvadorCastañeda, resolví presentarme como aspirante anormalista y el 26 de Diciembre de 1901 rendí examende admisión en la Escuela Normal de Chillán.

En Chillán permanecí desde Marzo de 1902 hastael 24 de Diciembre de 1906, época en que recibí mitítulo como preceptor normalista. Como normalista ycomo ex-alumno del Liceo de Temuco, llegué a larectoría de este establecimiento solicitando un puestoy el distinguido pedagogo don Tomás Guevara, conesa amabilidad y esa sinceridad que le distinguen,ofrecióme para mientras el puesto de Escribiente yBibliotecario. En este puesto pude aprender mucho,Ieía constantemente y muy a menudo consultaba a mijefe, llegando a adquirir con el Señor Guevara «relacio-nes de íntima seriedad» (Expresión tomada de uncertificado que dio el señor Guevara al autor).Permanecía ya dos meses en mi puesto, cuando se menombró, además, Inspector del Curso Práctico. Conestas ocupaciones permanecí todo el año de 1907,retirándome, en seguida, del establecimiento por haber-se suprimido el Curso Práctico. El año de 1908 fuiprofesor del idioma mapuche en el Internado Araucanoque sostiene la misión inglesa en Quepe. Una vez vueltoa Temuko, algunos colegios particulares honráronmecon su confianza, contándome entre sus profesores.Entre estos establecimientos está el Instituto Alemán-Chileno en donde se implanta la co-educación, y el deseñoritas denominado Colegio Santa Filomena. Estandoaun en Quepe recibí en Marzo de 1909 la trascripcióndel nombramiento que se me hacía como profesor deGimnasia y de Caligrafía del Liceo de Temuko».

Tres meses después de redactada esta autobiografía,Mañkelef participa en la fundación, el 16 de Agostode 1910, en Temuko, de la primera organización ma-puche contemporánea de caracter sociopolítico: laSociedad Caupolican Defensora de la Araucanía.También fueron destacados miembros fundadores:Manuel Antonio Nekulmañ, Felipe Reyes, VicenteKollio, Juan Katrilew, Basilio García, Onofre Kolima,Ramón Lienan y muchos otros. Mañkelef tiene unpapel fundamental en las obras de Tomás Guevara«Psicología del pueblo araucano» (1908), «Folklorearaucano» (1911) y «Las últimas familias y costumbresaraucanas» (1912). La primera parte de esta última,«Historias de familias», constituye uno de los docu-mentos mapuche más importantes. Como lo reconoceel propio Tomás Guevara en la introducción de estaobra, Mañkelef no sólo aportó información sino que

Page 26: AÑO 4 Nº 25 MAYO - JUNIO DE 2007 ADHESION: $ 700 … · AÑO 4 Nº 25 MAYO - JUNIO DE 2007 ADHESION: $ 700 (Gulumapu) $ 4 (Puelmapu) PERIÓDICO MAPUCHE ... el problema no se reduce

epumarikayu. veintiseis Nº 25 - küyen / mayo - junio de 2007

rakizuam. opiniónAZkintuWEAZkintuWEPERIÓDICO MAPUCHE

a visita de Benedicto XVI a Brasil, en loque constituyó su primer viaje a AméricaLatina, ha sido, como podía esperarse,

un rosario de fracasos: fue un fiasco de convo-catoria, toda vez que la asistencia de feligresesa los actos presididos por el pontífice alemánquedó muy por debajo de lo esperado y, desdeluego, no fueron ni la sombra de los encanta-mientos de masas que lograba en la región sucarismático predecesor polaco. Fue un fracasoinstitucional, en la medida en que Joseph Ratzin-ger no fue ideológicamente capaz de dar a laV Conferencia del Consejo Episcopal Latinoa-mericano y del Caribe (Celam) la perspectivade modernización de la que tan urgida seencuentra la pastoral católica en esta parte delmundo. Y, sobre todo, fue un fracaso del enten-dimiento: Benedicto XVI dio abundantes pruebasde que no comprende, o de que no le interesa,la acuciante problemática de los pueblos delsubcontinente, y de que no está dispuesto aescuchar a quienes se la plantean, como suanfitrión Raymundo Damasceno Assis, obispode Aparecida, quien le recordó a la máximaautoridad católica del mundo que los paíseslatinoamericanos estamos "lejos de resolvernuestras graves cuestiones sociales, entretantas otras, la miseria y la violencia social".

El subcontinente americano enfrenta dramasnunca resueltos, como la pobreza, la desigual-dad, la insuficiencia educativa, la insalubridad,la corrupción de las elites gobernantes, ladiscriminación y persecución de los pueblosoriginarios, la situación de catástrofe de lamayor parte de los campesinos, las persistentesafrentas a los derechos humanos y la desinte-gración del tejido social provocada por laspolíticas neoliberales; se encuentra, además,ante fenómenos de nuevo cuño, como la crisisde representatividad y legitimidad de las demo-cracias formales; el incremento de la violenciadelictiva, la eclosión de una diversidad socialno prevista en los modelos institucionales ylegales, y la creciente escisión entre propuestaseconómicas alternativas y con visión social,nacional y regional, por un lado, y la persistencia,por el otro, del recetario ideado por el llamadoConsenso de Washington, puntualmenteaplicado por gobiernos de la región que sedicen formalmente democráticos, pero de orien-tación claramente oligárquica. Con ese telónde fondo, los exhortos de Benedicto XVI a la

L

* Editorial de La Jornada de México.

arregló a «un lenguaje legible y correcto del idiomaaraucano» los textos. En esta obra también se destacala colaboración de otros mapuche que habían adquiridola escritura y dominaban el mapuzugun: LorenzoKoliman, Ramón Lienan, Kolikew Küzel, VicenteKollio Payllao, Felipe Reyes Millán y José SegundoPaynemal. En este libro la historia de la familiaMañkelef es relatada y directamente escrita en mapuzu-gun por Manuel Mañkelef. Como todo kimche, relatala historia de su linaje desde el principio, que le transmi-tieron su padre y sus abuelos: «Tüfeychi lleqlu tüfachitrokiñ che ta Wirkañ pigefuy, kuyfi awkan che fel, kuyfilleqlu pu logko ñi gülam nielu, chumgechi ñi felen tache tüfeychi siglo XIX. Wünelu mülefuy, Rüpükurapigechi mapu mew, Chollcholl püle, feymew tuwfuy...»En 1911 Mañkelef publica en los Anales de laUniversidad de Chile el texto «Comentarios del PuebloAraucano: La faz social», ganador de un concursoliterario conmemorativo del centenario de la Repúblicade Chile. En 1914 publica en la misma revista su«Gimnasia Nacional». Ambos son textos bilingües enlos que Mañkelef realiza una detallada descripción delas actividades cotidianas en una reducción mapuche,incluyendo aspectos sociales, económicos y deportivos.El mismo año publica «Canciones de Arauco», unatraducción al mapuzugun de poesías de Samuel Lillo.

En 1915 publica en Temuko, por cuenta propia, sulibro Tierras de Arauco, cuando tiene sólo 28 años deedad. La obra es una apasionada defensa y dignifi-cación del pueblo mapuche. Con orgullo rememora lalucha contra los españoles, que dará la libertad y laindependencia al pueblo mapuche: «La mitad de lasangre araucana se derramó para regar el árbol de lalibertad que cobijó la otra mitad. […] Al hierro de losconquistadores opusieron los indios sus lanzas, alacero sus pechos, a la dominación su sangre altiva.De esa lucha franca, aunque desigual, conservaronuna independencia que bien merecían». Si bien daprueba de una relativa indulgencia para con el conquis-tador español («quizo conquistar a Arauco, no loconsiguió, y si algunas crueldades se cometieron, nohay por qué criticarlas a un conquistador. Las leyesde la conquista son duras y crueles siempre…»), eltono cambia cuando se refiere al periodo republicano:«El Gobierno de Chile violó tratados, promesas. Hizopedazos la Constitución declarando la guerra a Araucoen la forma más insidiosa y ruin que jamás una naciónlo hiciera. Lo pervirtió hasta matar en parte sus energíasy hoy eleva estatuas a esos conquistadores que a fuerzade propagar vicios, le permitió quitar tierras, animalesy lo que es más, la vida a una nación». La conclusiónes sin apelación: «La conducta de Chile […] fue cienveces peor que la de los conquistadores españoles. Sinembargo, el Estado ha querido aparecer ante otrasnaciones como protector de los indios, y como el únicopaís de América que ha sabido respetar los derechosde los naturales. Esto es un sarcasmo que podéisdeducir de la forma como ha querido evidenciar suprotección».

Mañkelef ejerce como Profesor del Liceo de Hom-bres de Temuko desde 1906 a 1926; en este último añoy en momentos que también preside la SociedadCaupolican, fue elegido diputado por el Partido Liberalpara el periodo 1926-1930 por la VigésimoprimeraCircunscripción Departamental «Llayma, Imperial yTemuko»; ejerció como diputado reemplazante en laComisión Permanente de Educación Pública e integróla Comisión Permanente de Agricultura y Colonización.El año 1926 cuando asume como diputado patrocinauna la ley de división de las comunidades mapuche,lo cual le significo recibir la fuerte oposición de otrossectores mapuche, como la Federación Araucana deManuel Aburto Panguilef. El 1930 fue reelecto diputadopor la misma Circunscripción Departamental, y continuóintegrando la Comisión Permanente de Agricultura yColonización. El movimiento revolucionario que estallóel 4 de junio de 1932, decretó, el día 6, la disoluciónde este Congreso. Después de ejercer como Gobernadorde Lautaro de 1936 a 1937, en el gobierno de ArturoAlessandri , se reincorpora al magisterio. Ejerce comoprofesor en La Unión, de 1939 a 1940, año en querenunció por razones de salud. Se casó con CarolinaRossat y tuvieron cinco hijos. Mañkelef nació el 31 demayo de 1887 y falleció el 12 de junio de 1950 / AZ

preservación de supuestos "valores moralesuniversales", como la virginidad, la castidad yel matrimonio sacramental, su demonizacióndel aborto y la eutanasia, así como la puerilidadde su única alusión al gravísimo problema delnarcotráfico -"Dios les pedirá cuentas a losnarcos"- resultan inevitablemente superficialesy hasta frívolas, por más que procedan de dog-mas teológicos medievales.

La impertinencia de estos mensajes se que-da corta frente al abierto agravio de la mentirahistórica en torno a la evangelización de Amé-rica, la cual, en su opinión, "en ningún momentosupuso una alienación de las culturas precolom-binas ni fue una imposición de una cultura extra-ña". No viene a cuento desconocer ni minimizarel incuestionable componente católico de lacultura latinoamericana contemporánea, peroel negar que éste fue impuesto a sangre y fuegoy que pasó por la destrucción de las culturasoriginarias es tan ofensivo como lo son losensayos revisionistas según los cuales el exter-minio de los judíos en la Alemania nazi nuncatuvo lugar. Al dar la espalda a Latinoamérica,el antiguo perseguidor de los teólogos de laliberación da la espalda a su propia Iglesia enlos países de la región. Para los curas y obisposbrasileños, cuyos fieles han pasado de 89 a 64por ciento de la población en un lapso de 27años, no va a ser fácil asimilar la consignapapal de que "la Iglesia no hace proselitismo",ni comprender la directiva de que la institucióndebe apostar su crecimiento a la "atracción deCristo" y a la "sed de Dios" que Benedicto XVIcree ver en los habitantes de América Latina.

A pesar de la despiadada persecución desa-tada en décadas anteriores por el propio Ratzin-ger contra la teología de la liberación y losreligiosos que se han atrevido a ejercer la opciónpreferencial por los pobres, persisten en elcatolicismo latinoamericano fuertes núcleos deuna Iglesia popular y progresista, y es probableque se hagan escuchar, pese a todo, en la VCelam. Puede darse por descontada, también,la reacción de las jerarquías eclesiásticas oscu-rantistas, integrantes de las oligarquías políticasy económicas y gratas al actual pontífice. Entodo caso, en esta región del mundo se haevidenciado que la Iglesia católica enfrenta unaorfandad de dirección y guía / AZ

BENEDICTO XVI Y LOS PUEBLOSORIGINARIOS

Agencias

Page 27: AÑO 4 Nº 25 MAYO - JUNIO DE 2007 ADHESION: $ 700 … · AÑO 4 Nº 25 MAYO - JUNIO DE 2007 ADHESION: $ 700 (Gulumapu) $ 4 (Puelmapu) PERIÓDICO MAPUCHE ... el problema no se reduce

omo si fueran animales salvajescazados a punta de disparos, perros yhierros, los trabajadores madererosadelgazan sus cuerpos para que el árbolque les da su alimento, ahora sea cobi-

jo, escudo y escondite para sus cuerpos. Cerca deallí, la policía dispara hacia todas partes. Trabaja-dores de la empresa Bosques Arauco decideniniciar una huelga en pos de mejorar sus condicio-nes laborales. Los sueldos son inhumanos, muchasveces ni siquiera la mitad del ingreso básico queel mayordomo que está por gobierno ha delineado.A veces, como dicen los afectados, hay que estarsentado 18 horas seguidas trabajando en unamáquina para obtener algo así como diez dólares.Y esto, especialmente porque las horas extras sonpagadas raras veces.

Los salarios son miserables, las condicionesde trabajo, son miserables, pero lo más miserabletiene nombre y apellido, Anacleto Angelini, dueñode Bosques Arauco. Llegado a Chile desde Italia,durante los Gobiernos de Eduardo Frei Montalvay Augusto Pinochet este empresario aumentó sucuenta bancaria rápida y vertiginosamente. En elaño 1994 Eduardo Frei Jr. le concede la naciona-lidad chilena por gracia debido a "importantesaportes y desinteresadas contribuciones" que estehombre habría realizado a favor del país. Bajo elreinado de Ricardo Lagos XVIII, hoy titán eco-lógico, Angelini obtuvo los permisos y autoriza-ciones para destruir con sus plantas de celulosasantuarios naturales y asesinar miles cisnes decuello negro cerca de la ciudad de Valdivia. A sus92 años jamás tuvo hijos y debido a eso no sabrálo que siente un hijo al saber que su padre fueasesinado en su labor de defender los intereses deun millonario.

Los trabajadores de Angelini libraron durabatalla para no ser divididos, ni comprados niseparados, ni aislados. Pedían un aumento salarialde un 40% y la empresa ofrecía un poco más de4%. Una burla expresaba uno de los dirigentes.Las mesas de negociación fallaron. El estadotampoco puede asegurar sueldos dignos, “es unproblema entre privados”, se argumenta. Al nollegar a un acuerdo con la compañía que gana 2millones de dólares por día, los trabajadores deci-den ir a paro. La tarde del 3 de mayo, los obrerosllevan horas cortando la ruta que une la ciudadde Arauco con Concepción, situación que desenca-dena serios disturbios entre policías y trabajadoresde la empresa. A sabiendas de lo miserable de lossueldos de los obreros, los efectivos de FuerzasEspeciales de Carabineros no encontraron nadamás ajustado al “estado de derecho” que comenzara patear y golpear vehículos que algunos obreroshabían estacionado en las inmediaciones del cortede ruta. Al mismo tiempo, otros disparaban balinescontra los manifestantes, lanzaban gas lacrimó-geno, piedras y cuanto objeto tuvieran cerca. LasFuerzas Especiales apaleaban a cualquiera quecayera en sus verdes redes. La situación era caótica,violenta.

Una insurrección obrera opinaba algunos,guerra civil expresaron los más osados. En eso,dentro de toda la tensión reinante, toda la tensiónacumulada por un sueldo de hambre, empuja aRodrigo a echar andar una máquina excavadoray las emprende contra la represión que se dejabacaer sobre sus compañeros. Necesario subrayarque su acción, por no pertenecer a las fuerzas de

Talando obreros a balazos

Por Andrés BIANQUE

C

rakizuam. opinión

SI LA TRÁGICA NOTICIA HUBIERA SIDO AL REVÉS,

ESTA ES LA HORA QUE TENDRÍAMOS

EMPAPELADOS NUESTROS OJOS CON BASURA

DE SUS HORNOS INFORMATIVOS. AHI SERIAMOS

VÁNDALOS, VIOLENTISTAS Y TERRORISTAS.

MURIÓ UN SIMPLE OBRERO. TAPARLO CON

FÚTBOL, PELÍCULAS MALAS Y PROGRAMAS

MEDIOCRES ES LA TÁCTICA.

epumariregle. veintisieteNº 25 - küyen / mayo - junio de 2007

orden, paz y justicia, es calificada como “irracional,violenta y hasta terrorista”. Y es que cada vez queun obrero, un estudiante, un mapuche, un pescadorpretenda defenderse será publicitado, juzgado yencarcelado por no respetar el "Estado de Dere-cho". Entonces Rodrigo emprende carrera en con-tra de un jeep lanzagases y contra un bus policialarrastrándolos en su andar. Retrocede y las empren-de contra un grupo de policías que se escondíantras una estación gasolinera. Y se desencadena latragedia. Debido a la poca visibilidad, se observaen un video mostrado en televisión que el bulldozerarremete a una velocidad mesurada. Periodistasque estaban en el lugar aseguran que los policíashabrían entrado en pánico o cierto terror. Unprimer policía dispara y se le suman los otros,descargando pistolas y subametralladoras sobreel trabajador.

Los dispararon se escuchaban por doquier eininterrumpidamente en todas partes, antes, durantey después. Destrozan en segundos y en mil pedazos

la cabina. Tres impactos recibe Rodrigo Cisternas.Uno en la cabeza, para matarle las ideas rebeldes.Uno en el pecho, para apaciguarle las pulsacionesextras que un trabajador explotado adquiere debidoa los turnos inhumanos. Otro en las piernas, paraponerlo de rodillas y mostrarlo como ejemploante los demás obreros amotinados. Otras fuentesaseguran que recibió 14 disparos o más. Lo queestá claro es que fue asesinado por balas de Carabi-neros de Chile. Se observa en el video que entre5 a 7 policías rodean la máquina y descargan susarmas sobre la cabina donde el joven de 26 añosmuere en forma instantánea. Alrededor de 100tiros son escuchados en ese lapso. Ha sido fusiladoen vivo y en directo.

Pascual Sagredo, dirigente de los sindicatosforestales, anuncia la suspensión temporal de lasmovilizaciones. Bonito el gesto de los sindicatos,de brindar un par de días para el entierro y reposodel compañero asesinado. Sepan ustedes que detrásde vuestra justa lucha mucha gente se sienteidentificada y alerta. Compañero, ¿puede entenderqué sienten los mapuche cuando todos los díastienen a la policía reprimiéndolos, golpeándolos,humillándolos? ¿puedes sentir ahora más clara-mente el dolor de las patadas que le dan a los deu-dores habitacionales, a los comités de allegados,a los estudiantes ahogados en agua y gases trans-gresores, a los pensionados? Cuando hayan obteni-do y logrado sus demandas ¿qué va a pasar des-pués? ¿Les va a echar una mano a los que sufrenen las salmoneras del sur, a los pescadores? ¿Vana entrar cortando árboles sin problemas en unatierra que los mismos que a ustedes los explotanhan comprado con trampas y engaños? Mire quees bonito sentirse apoyado, ¿no le parece que deeso se trata el asunto, que entre todos nos apoye-mos en la lucha?

Este lunes saldremos a marchar desde la Plazade Armas de Santiago, exigiendo justicia. Pase lavoz, y que esa marcha se repita en todas las Plazasde armas del país. Sabemos que la policía nos vaa esperar y previa llamada a un celular nos van areprimir. Pero usted ya se ha dado cuenta que eneste país de chupasangres nada se logra gratis,nada es regalado. Usted parece bien zorro y ague-rrido compañero, le cuento que hace un par dedías atrás estaban algunos representantes delgobierno con ciertos representantes de ciertacentral de trabajadores en un acto, los cualespasaron el sombrero y se conformaron con doschauchas sin mayores problemas. Le cuento estoporque no le vaya a pasar lo mismo, no sea quele vayan a ofrecer una miseria y quizás algúnpuesto en el Congreso y usted se haga el indiferentecon todo lo que han luchado. Haga oídos sordosa esos peucos y sus cuentos y manténganse firmes.

Si la trágica noticia hubiese sido al revés, estaes la hora que tendríamos empapelados los ojoscon basura barata directa de sus hornos informa-tivos. Ahí seríamos vándalos, violentistas y terro-ristas. Murió un simple obrero, taparlo con fútbol,películas malas, programas mediocres es la táctica.Mañana algún ovni brillará en el cielo. La noticiano es portada, ni comentada en ningún mediointernacional. Son las inversiones y la tranquilidadpolítico-social las que mandan. Perseguidos comoanimales, escondidos en el bosque entre los mato-rrales. Como se repite la historia, como se repitenlas injusticias. Así mismo debemos repetir nuestrasluchas / AZ

Page 28: AÑO 4 Nº 25 MAYO - JUNIO DE 2007 ADHESION: $ 700 … · AÑO 4 Nº 25 MAYO - JUNIO DE 2007 ADHESION: $ 700 (Gulumapu) $ 4 (Puelmapu) PERIÓDICO MAPUCHE ... el problema no se reduce

El nuevo despertarTexto:Armando Marileo

Fotografías:Pablo Díaz

We Tripantü"El We Tripantu es el nuevo despertar de la tierra y naturaleza, el despertarde la estrellas y del universo, el despertar de los espíritus protectores ydadores de vida, es el despertar de los hijos de la tierra. Este fenómeno

se produce en el momento después del profundo descanso que haexperimentado la tierra y la naturaleza, conocido como Rimü o Rimüngen

(zambullida o tiempo de descanso), y esto ocurre cuando todos loscomponentes de la naturaleza y el cosmos en éste lado del hemisferio

(sur), devuelven y retro-alimentan a la tierra con sus energías. En el casoconcreto de las plantas o árboles, estos logran devolver o bajar su saviahacia el interior del tronco, luego a la raíz, finalmente para devolverlas por

completo a la tierra... Los antepasados mapuche, al asentarse en esteterritorio hace más de 15 mil años, comprendieron y compartieron el

ordenamiento natural del cosmos".

Armando Marileo, Ngempin.

fotoreportajeAZkintuWEAZkintuWEPERIÓDICO MAPUCHE