Año 34 :: Nº 321 :: agosto 2018 :: Desde 1977 …Hondo (Santiago del Estero), mediante...

24
Año 34 :: Nº 321 :: agosto 2018 :: Desde 1977 defendiendo la VIDA 321

Transcript of Año 34 :: Nº 321 :: agosto 2018 :: Desde 1977 …Hondo (Santiago del Estero), mediante...

Page 1: Año 34 :: Nº 321 :: agosto 2018 :: Desde 1977 …Hondo (Santiago del Estero), mediante declaración 203/16) del 5 de mayo de 2016. NUEVA COMISIÓN DIRECTIVA (Período 2017 / 2019)

WWW.CEPRONAT.ORG.AR

Año 34 :: Nº 321 :: agosto 2018 :: Desde 1977 defendiendo la VIDA

321

Page 2: Año 34 :: Nº 321 :: agosto 2018 :: Desde 1977 …Hondo (Santiago del Estero), mediante declaración 203/16) del 5 de mayo de 2016. NUEVA COMISIÓN DIRECTIVA (Período 2017 / 2019)

El Ambientalista2 321 Visitá nuestra página:www.cepronat.org.ar

SUMARIO

El CeProNat es MIEMBRO OBSERVADOR en la Conven-ción Marco de las Naciones Unidas para el Cambio Climá-tico (Art. 7, párrafo 6 de la Con-vención) desde el 06/11/1998.

El Ambientalista (creada en Mayo de 1986) es una publicación del CENTRO DE PROTECCIÓN A LA NATURALEZAFundado el 10 de Febrero de 1977

Personería Jurídica Nº 275/79.Sede Provisoria: Belgrano 3716Santa Fe - Tel. (0342) 453 1157

C.E.: cepronat.org.ar

Las actividades del CeProNat han sido declaradas:• de Interés de la Provincia de Santa Fe (Decreto Nº 2337/95)• de Interés del Ministerio de Educación de la Provincia de Santa Fe (Resolución Nº 167/1997)• de Interés de la Municipalidad de Santa Fe (Decreto Nº 326/95)• de Interés de la Cámara de Diputados de la provincia de Santa Fe (31/08/2006)• EL AMBIENTALISTA ha sido declarado de Interés legislativo y cultural por el Concejo Deliberante de la Ciudad de Termas de Río

Hondo (Santiago del Estero), mediante declaración 203/16) del 5 de mayo de 2016.

NUEVA COMISIÓN DIRECTIVA(Período 2017 / 2019)

PresidenteSilvia Fratoni

VicepresidenteEzio Mazzarantani

Secretario de ActasGustavo Stablum

Secretaria de Relaciones Interinstitucionales

Mónica MussettiTesorero

Pablo CabreraPro-tesorero

Teresita CarnéVocales Titulares

Emilia OstiLuis Carreras

Augusto Martín IriarteRomina Ramos

Vocales SuplentesRoberto Arzamendia

Teresa SuárezOscar Botet

Patricia PortaRevisores de cuentasMaría Inés Pernuzzi

María Luciana GottardiSíndico

Olga Adriana Colautti

3

4

8

9

11

12

13

15

17

21

4/6: COMUNICADO DE PRENSA POR EL DÍA MUNDIAL DEL MEDIO AMBIENTE: “CADA MINUTO SE DESCARGA UN CAMIÓN DE BASURA DE PLÁSTICOS EN LOS OCÉANOS”

LOS 12 ÁRBOLES MÁS ANTIGUOS DEL MUNDO

CALENDARIO AMBIENTAL: AGOSTO

MARIE-MONIQUE ROBIN: UN MUNDO NON SANTO

SATÉLITE DE LA NASA MUESTRA GRAN DEFORESTACIÓN EN EL CHACO

18/6: COMUNICADO DE PRENSA COMUNICADO DE PRENSA DE LA MULTISECTORIAL PAREN DE FUMIGARNOS – SANTA FE - : POR QUÉ NO VAMOS

ENCUENTRAN ESPANTOSAS SIMILITUDES ENTRE LA PEOR EXTINCIÓN MASIVA Y LA ACTUALIDAD

MUERTE A CONTROL REMOTO

MESSI Y LA INJUSTICIA ALIMENTARIA

CAMPAÑA DE SOCIOS

FOTO DE TAPA: arbolesdelchaco.blogspot.com

FOTO DE CONTRATAPA:www.prozesa.com

Page 3: Año 34 :: Nº 321 :: agosto 2018 :: Desde 1977 …Hondo (Santiago del Estero), mediante declaración 203/16) del 5 de mayo de 2016. NUEVA COMISIÓN DIRECTIVA (Período 2017 / 2019)

El Ambientalista 3321www.cepronat.org.ar

“CADA MINUTO SE DESCARGA UN CAMIÓN DE BASURA DE PLÁSTICOS EN LOS OCÉANOS”

La contaminación por plásticos constituye una verdadera emergencia global que afecta todos los aspectos de nuestras vidas, incluyendo el agua que bebemos y la comida que comemos. La campaña del PNUMA insta a los gobiernos, la industria, las comunidades y las personas a unirse para reducir urgentemente la producción y el uso excesivo de plásticos desechables que contaminan nuestro ambiente y amenazan la salud humana.

El problema no es sólo la bolsa: si analizamos el producto en su Ciclo de Vida, se desperdicia un recurso natural próximo a agotarse como el petróleo, se produce contaminación en su proceso de producción, luego su uso irresponsable –por lo efímero- y la inadecuada disposición final. Sin embargo, es la bolsa –el envase de un producto- lo más visible y sobre lo que debería trabajarse. En este sentido, la acción del consumidor es importan-te pero de nada servirá si siguen ausentes sin aviso las regulaciones del Estado, la predisposición de las empresas y el aporte técnico para la generación de tecnologías alternativas de envases.

Qué hacer con los plásticos nos lleva directamen-te a replantear la política general con respecto al tratamiento de los residuos sólidos urbanos. Las propuestas municipales de separación de residuos no son lo suficientemente estrictas y sólo con-templan la reutilización de un porcentaje escaso, confiando sólo en la colaboración voluntaria de los ciudadanos. Prohibir sólo las bolsas plásticas en los supermercados resulta ser sólo un lavado de

conciencia cuando los productos que se adquieren en su mayoría vienen envasados en distintos plás-ticos (p.e, las verduras se envasan en polietileno y poliestireno). Tampoco es una solución la incine-ración de residuos sólidos para generar energía, como se ha propuesto en algunos municipios, y mucho menos los plásticos, por las características tóxicas de sus componentes a altas temperaturas.

El ambiente rural tampoco se encuentra exento de la contaminación por plásticos: millones de bidones con restos de agrotóxicos, de los que ni la industria originaria ni los municipios se responsa-bilizan o hacen cargo, se acumulan a la vera de los caminos, en los márgenes de los ríos o directamen-te son enterrados sin ningún tipo de precaución, contaminando el agua y el suelo.

De acuerdo al PNUMA, estudios recientes de-muestran que el 90% de las aguas embotelladas y el 83% del agua corriente tienen micropartículas de plástico que terminan por depositarse en nuestra sangre, estómago y pulmones, con consecuencias aún no determinadas.

Este 5 de junio llamamos a la reflexión puesto que más allá de lo que cada individuo pueda hacer en su cotidianeidad para rechazar y reutilizar los plásticos, se requiere la acción concreta de los go-biernos en promover políticas concretas de reduc-ción de plásticos de un solo uso, mejorar la gestión de residuos sólidos, erradicar los microplásticos del agua y promover la investigación de alternativas.

LA COMISIÓN DIRECTIVA

El Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) ha establecido como lema para el presente año “Un Planeta sin contaminación por plásticos”. Cifras tales como que los plásticos demoran 100 años en “degradarse” o que el 10% de la basura glo-bal es de plásticos y que la mitad de ella es de un solo uso, o que compramos un millón de

botellas descartables por minuto dan una idea de la magnitud del problema.

4/6: Comunicado de prensa por el DÍA MUNDIAL DEL MEDIO AMBIENTE

Page 4: Año 34 :: Nº 321 :: agosto 2018 :: Desde 1977 …Hondo (Santiago del Estero), mediante declaración 203/16) del 5 de mayo de 2016. NUEVA COMISIÓN DIRECTIVA (Período 2017 / 2019)

El Ambientalista4 321 Visitá nuestra página:www.cepronat.org.ar

LOS 12 ÁRBOLES MÁS ANTIGUOS DEL MUNDO“Nada hay más ejemplar y más santo, que un

árbol hermoso y fuerte”, Herman Hesse. Éstos son los árboles más antiguos que se han

preservado en el planeta. Los árboles más sabios y guardianes, con miles de años de serenidad y una fortaleza que los mantiene en pie hasta el día de hoy.

1. MATUSALÉN

Este pino longevo (o bristlecone pine) tiene 4.841 años de edad. Es, oficialmente, el organismo vivo más viejo del mundo. Se encuentra en algún lugar de las Montañas Blancas de California, sin embargo, su locación específica es mantenida como un secreto para protegerlo del público (una especie más vieja llamada Prometeo, que tenía alrededor de 4.900 años de edad, fue talada por un investigador en 1964 con el permiso del Forest Service de E.U.).

2. TEJO LLANGERNYW

Este impresionante tejo reside en un pequeño cementerio en la iglesia St. Dygain, en Llangernyw, Gales. Con cerca de 4.000 años, el tejo fue plan-tado en algún momento de la Era Prehistórica de Bronce, y sigue creciendo. En 2002, en celebración del Jubileo Dorado de la Reina Isabel II, el árbol fue designado como uno de los 50 árboles ingleses importantes por el Consejo de los Árboles.

3. ZAROASTRIAN SARV

También llamado SARV-E ABARQU, es un ciprés que habita en la provincia de Yartz, en Irán. Se estima que el árbol tiene al menos 4.000 años y, habiendo visto pasar toda la historia de la civili-zación, es considerado un monumento nacional iraní. Muy probablemente este hermoso ciprés es el organismo vivo más viejo de Asia.

Page 5: Año 34 :: Nº 321 :: agosto 2018 :: Desde 1977 …Hondo (Santiago del Estero), mediante declaración 203/16) del 5 de mayo de 2016. NUEVA COMISIÓN DIRECTIVA (Período 2017 / 2019)

El Ambientalista 5321www.cepronat.org.ar

4. EL SENADOR Localizado en Florida, el Senador es el ciprés

calvo más viejo de los Estados Unidos, y es consi-derado como el más viejo de su especie. Se estima que tiene alrededor de 3.500 años de edad. Su tamaño es realmente impresionante ya que ha sobrevivido varios huracanes, incluyendo uno en 1925 en el cual redujo su tamaño a 12,19 m.

5. ALERCE El alerce es un nombre común para la especie

Fitzroy cupresácea, un árbol altísimo nativo de los Andes. Es difícil saber cuántos años pueden llegar a vivir estos árboles, ya que la mayoría de los especímenes más altos fueron talados en los siglos XIX y XX. Muchos botánicos creen que son los segundos árboles más longevos de la Tierra después del bristlecone de Norteamérica. Al día de hoy, el más viejo de todos es de 3.640 años.

6. PATRIARCA DA FLORESTA Este árbol, un ejemplo de la especie Cariniana

legalis, habita en Brasil y se estima que tiene alrededor de 3.000 años. Se cree que es sagrado, pero su especie está en grave peligro debido a la deforestación de Brasil, Colombia y Venezuela.

Page 6: Año 34 :: Nº 321 :: agosto 2018 :: Desde 1977 …Hondo (Santiago del Estero), mediante declaración 203/16) del 5 de mayo de 2016. NUEVA COMISIÓN DIRECTIVA (Período 2017 / 2019)

El Ambientalista6 321 Visitá nuestra página:www.cepronat.org.ar

7. EL OLIVO DE VOUVES Este antiguo árbol de olivo está en la isla de Creta,

en Grecia, y es uno de los 7 olivos en el Mediterrá-neo con al menos 2.000 años de edad. Aunque su edad exacta no pueda ser verificada, el Olivo de Vouves podría ser el más viejo de ellos, estimado en más de 3.000 años. Aún produce olivas, que son altamente cotizadas. Los olivos son resistentes al fuego, a inundaciones y a enfermedades, en parte por ello es que pueden vivir tantos años y seguir dando deliciosos frutos.

8. EL CASTAÑO DE LOS 100 CABALLOS Este árbol, localizado en el Monte Etna en Sici-

lia, es el castaño más grande y viejo del mundo. Se cree que tiene entre 2.000 y 4.000 años, y es particularmente impactante ya que el Monte Etna tiene una de las actividades volcánicas más fuertes del mundo. El árbol reside a sólo 8 kms del cráter de Etna. Su nombre se originó de la leyenda en la cual una compañía de 100 caballeros fueron vícti-mas de una tormenta eléctrica severa y pudieron refugiarse bajo este árbol masivo. Está enlistado por los Record Guinness como el tronco más ancho del mundo, con 57,91 m de circunferencia.

9. JOMON SUGI Localizado en Yakushima, Japón, este es el árbol

cryptometria (un género de conífera) más grande y viejo de la isla, y es una de las grandes razones por lo que la UNESCO decretó Patrimonio Universal al sitio. El árbol tiene al menos 2.000 años, pero algu-nos expertos creen que podría tener hasta 5.000. Bajo esa teoría, es posible que Jomon Sugi sea el árbol más viejo de la Tierra.

Fuente: La Bioguía http://articulossaberyocio.blogspot.com.ar/ http://www.ecoosfera.com/

Page 7: Año 34 :: Nº 321 :: agosto 2018 :: Desde 1977 …Hondo (Santiago del Estero), mediante declaración 203/16) del 5 de mayo de 2016. NUEVA COMISIÓN DIRECTIVA (Período 2017 / 2019)

El Ambientalista 7321www.cepronat.org.ar

10. TE MATUA NGAHERE Este árbol gigante esta en el bosque Waipoua, Nueva

Zelanda. Al tener 16m de circunferencia, es el más ancho de NZ. Se considera que tiene al menos 2000 años. Este tipo de árbol se llama kauri: es el 2do más grande de Nueva Zelanda, y el más antiguo. Se puede visitar este árbol por un sendero que pasa por el bosque, aunque no está permitido salir del sendero porque los kauri tienen raíces sensibles a la presión que crece cerca de la superficie. Este árbol tiene una altura de 29,9 m. Tiene la corteza lisa y las hojas de tamaño reducido. También llamado agathis australis es una especie indígena de la isla norte de NZ. Rivaliza con las secuoyas de California respecto al diámetro de su tronco.

11. GENERAL SHERMAN Este árbol está en el Parque Nacional de Secuoya de

California, tiene la altura de un edificio de 27 pisos, u 83,8 m. También es considerado el árbol más grande del mundo por su volumen. Se le considera de hasta 2700 años de edad. A la hora de establecer el volumen de una secuoya, se calcula solamente el tronco. El Ge-neral Sherman tiene 1.486,6 m3 de volumen. Tiene un diámetro de 7,7 m. Este árbol fue nombrado así por el General William Tecumseh Sherman, un general en la 9ª Caballería de Indiana.

La circunferencia de este árbol en el suelo es de 31,3 m. Su tronco tiene un peso de 1.385 toneladas. Esto es lo que pesarían 19.000 personas. Por algo es que los árboles eran considerados por los antiguos como un punto de encuentro entre las 3 esferas: la tierra, el agua y el cielo. Además es un eje para la organización del cosmos, según ciertas creencias. Las secuoyas tienen un tronco rojizo, que es una de sus características principales. Es por eso que en inglés se llaman “redwoods (árboles de madera roja).

Las secuoyas son coníferas de h o j a p e q u e ñ a . Crecen por todo el mundo, aunque los ejemplares más majestuosos están en el litoral occi-dental de Estados Unidos.

12. ÁRBOL DEL TULE El Árbol del Tule es el árbol con el diámetro de tronco

más grande del mundo. Es un ahuehuete (taxodium mucronatum) con una

circunferencia de aproximadamente 42 m y una altura de 40 m Con un diámetro de 14,05 m, se estima que serían necesarias al menos 30 personas con las manos entrela-zadas para poder abrazar su tronco y en su sombra caben aproximadamente 500 personas. Su volumen se calcula en unos 816 829 m2, con un peso de aproximadamente 636 toneladas. Cuando en 1996 se inició el corte de la madera inerte se produjeron 10 toneladas. Se localiza en el atrio de la iglesia de Santa María del Tule en Oaxa-ca, México, aproximadamente a 12 km de la capital del estado, Oaxaca de Juárez.

Page 8: Año 34 :: Nº 321 :: agosto 2018 :: Desde 1977 …Hondo (Santiago del Estero), mediante declaración 203/16) del 5 de mayo de 2016. NUEVA COMISIÓN DIRECTIVA (Período 2017 / 2019)

El Ambientalista8 321 Visitá nuestra página:www.cepronat.org.ar

Agosto 2018FECHAS PARA RECORDAR

El miércoles 1 de noviembre, Aldo José Quiróz, nos invitó a realizar un programa de TV sobre los 40 años del CeProNat. El mismo dura 29 minutos y como es lógico suponer, entre Carlos Ma-nessi, Ezio Mazzarantani, Luis Carreras y Silvia Fratoni sólo alcanzamos a dar un “pantallazo “de las actividad de las 4 décadas. El nombre del programa es “Con ganas se puede” y el link para verlo es el siguiente: https:/youtu.be/chatzh4Lo28

1- DÍA DE LA PACHAMAMA (MADRE TIERRA)

6- DÍA INTERNACIONAL DE LA PAZ

9- DÍA INTERNACIONAL DE LAS POBLACIONES INDÍGENAS

21- DÍA DEL QUEBRACHO COLORADO (Árbol Forestal Nacional) que engalana la portada de este número

24 (4to. Viernes) – DÍA DEL ÁRBOL

5/5: A propósito del Día Mundial del Medio Ambiente, variados fueron los llamados de distintos medios periodísticos para conversar sobre el tema.

Así, CARLOS MANESSI concurrió por la tarde al programa ATP de Cable y Diario, y más tarde a Ca-blevisión. Luego participó del Taller de Comunicación de Pablo Bosch, entre otros.

Page 9: Año 34 :: Nº 321 :: agosto 2018 :: Desde 1977 …Hondo (Santiago del Estero), mediante declaración 203/16) del 5 de mayo de 2016. NUEVA COMISIÓN DIRECTIVA (Período 2017 / 2019)

El Ambientalista 9321www.cepronat.org.ar

Por Diego Fernández Romeral

En numerosos documentales y libros, Marie-Moni-que Robin investigó y denunció los males y abusos del mundo global, desde el tráfico de órganos hasta los métodos de tortura de Estados Unidos en Medio Oriente. En los últimos años abordó la exposición de los cuerpos al glifosato, con sus consecuencias físicas de malformaciones congénitas.

Las dimensiones más profundas del horror se fueron abriendo ante sus ojos. Tejieron una ruta invisible que la llevó por el mundo persiguiendo los dispositivos humanos que les daban causa, origen. Registró con detalle cada uno de sus engranajes: nombres, fechas, documentos. Desentrañó sus conexiones y las hilvanó con el testimonio de las víctimas hasta entonces condenadas al silencio. A través de sus libros y documentales, la periodista francesa Marie-Monique Robin describió el origen del tráfico de órganos entre Europa y América, los métodos de tortura utilizados por el ejército esta-dounidense en Medio Oriente, las enfermedades crónicas nacidas en el centro de una industria alimenticia envenenada, el entrenamiento de las Fuerzas Armadas Argentinas para utilizar el terror y el sinfín de cuerpos expuestos al glifosato, signados por el cáncer y las malformaciones congénitas. Pero también se propuso viajar en la dirección opuesta, retratando los caminos alternativos abiertos por la agroecología y la posibilidad de frenar el horror des-atado por el propio ser humano. Su último libro, El glifosato en el banquillo, parte en esa dirección para narrar las experiencias que permitieron a la sociedad

civil condenar a Monsanto, dentro del Tribunal de La Haya, por el delito de ecocidio.

En octubre de 2016, con Marie-Monique Robin como referente mundial –junto a la filósofa hindú Vandana Shiva, ganadora del Premio Nobel Alternativo–, el Tribunal Internacional contra Monsanto reunió cientos de casos-testigo e investigaciones científicas de todas partes del mundo, expuestos frente a un equipo de jueces internacionales que emuló los mecanismos de la Corte Penal Internacional de La Haya y que estableció la culpabilidad de la corporación por “causar daño severo y destruir el medioambiente alterando de forma signifi-cativa y duradera los bienes comunes del ecosistema, de los cuales ciertos grupos humanos dependen”. Un año y medio después, Robin recrea dentro de El glifosato en el banquillo, como testigo y partícipe, el desarrollo y las incidencias de ese juicio popular que tuvo como objetivo establecer las bases para que los funcionarios de Monsanto sean juzgados penalmente.

Nacida en 1960 en el seno de una familia de agricul-tores de Gourgé, un pueblo rural del oeste de Francia, Marie-Monique Robin viajó durante su juventud para formarse como periodista en Alemania, en la Universi-dad del Sarre. “En aquella época mis padres estaban muy ligados a Amnistía Internacional. Tenían un amigo católico, agricultor y sindicalista que en los setenta se fue a Misiones, Argentina, y fue detenido por la dictadura. Entonces comenzaron una campaña para saber qué pasaba”, recuerda Robin, que habla en un castellano fluido, apenas rozado por la cadencia francesa.

En esa confluencia entre periodismo, derechos humanos y agricultura fue forjando la mirada con la que le dio vida a un trabajo colosal que logró des-

MARIE-MONIQUE ROBIN: UN MUNDO NON SANTO

Page 10: Año 34 :: Nº 321 :: agosto 2018 :: Desde 1977 …Hondo (Santiago del Estero), mediante declaración 203/16) del 5 de mayo de 2016. NUEVA COMISIÓN DIRECTIVA (Período 2017 / 2019)

El Ambientalista10 321 Visitá nuestra página:www.cepronat.org.ar

plegar en los cinco continentes. Más de 50 libros y documentales –financiados en su mayoría a través de crowdfunding e instituciones como la Embajada de Francia en Argentina– que le valieron premios como el Albert Londres -equivalente francés del Pulitzer, el Rachel Carson Price y la Legión de Honor, una distin-ción que le fue entregada en 2013 por el Ministerio de Ecología de Francia, durante la presidencia de François Hollande. “Al principio pensé en rechazar-la, porque no estaba de acuerdo con su política”, reconoce Robin. “Pero pedí que me la entregaran en una comunidad cercana a Nantes, que estaba en conflicto por unas tierras que iban a ser vendidas para que se fabrique allí un aeropuerto. Lo vi como una manera de continuar lo que había hecho desde el periodismo. Creo que el periodismo sirve para dar información bien verificada y que eso luego permita que los ciudadanos se organicen. En ese lugar había un gran símbolo de resistencia”.

Las más de 100.000 copias vendidas en Francia de El mundo según Monsanto -traducido a 22 idiomas-, a la par del documental que se replicaba en todo el mundo, la habían colocado en el centro de una discu-sión global que su gobierno no podía ignorar. A través de las páginas de ese libro, Robin desenmascaraba las operaciones mediante las cuales la corporación había escondido documentos internos en los que se aseguraba que el glifosato que contenían sus productos podía resultar cancerígeno para quienes estuviesen en contacto con él. A la par, mostraba un recorrido casi enciclopédico repleto de datos y testimonios que iban acompañados por los estudios científicos falseados por Monsanto para “sanear” sus herbicidas frente a la comunidad mundial.

¿Cuál fue la respuesta de Monsanto frente a la publicación de tu libro?

–Monsanto buscó y revisó el libro con abogados y no pudieron encontrar nada, todo está documenta-do, se puede verificar. Nunca me hicieron un juicio. El libro y el documental tuvieron tanto impacto que eso también me protegió. Lo presenté en los Congresos de Canadá, Japón, Paraguay. Fue pirateado de mane-ra increíble incluso en países africanos. En Córdoba

conocí a las madres y amas de casa que hacían de a 300 copias del documental.

Los viajes de Marie-Monique Robin a la Argentina se habían vuelto constantes desde mucho antes de la publicación de El mundo según Monsanto, con el que recorrió decenas de pueblos y ciudades donde se replicaban las denuncias por fumigaciones con glifosato. En 2003, la salida de Escuadrones de la muerte: La escuela francesa prologado en la edición argentina por Horacio Verbitsky, que lo define como una “proeza periodística”– implicó que Robin se volviese una de las testigos en varios de los juicios de lesa-humanidad abiertos luego de la última dic-tadura militar.

Poco tiempo después de la aparición de El mundo según Monsanto, Marie-Monique-Robin comenzó a trabajar en una nueva investigación, movilizada por un interrogante que se desprendía de ese libro: “¿Monsanto constituye una excepción en la historia industrial o, por el contrario, su comportamiento criminal es característico de la mayoría de los fa-bricantes de productos químicos?”. La búsqueda de una respuesta terminó llevándola a reconstruir la ruta mundial de la producción de alimentos y el rompecabezas en el que se encastran sus efectos más devastadores: las enfermedades degenerativas, la esterilidad y el cáncer. El veneno nuestro de cada día: La responsabilidad de la industria química en la epidemia de enfermedades crónicas (2010) –publi-cado casi en simultáneo con un documental, al igual que casi todos sus trabajos– significó una escalada en el nivel de sus denuncias.

“Todos los alimentos producidos de manera industrial hoy llegan a nuestros platos cargados de veneno y pesticidas. Las empresas dicen que no se puede hacer de otra manera, que si no, no podríamos alimentar a todo el mundo. Pero los que dicen esto se olvidan que tampoco alimentamos al mundo con pesticidas. Hoy existen 1000 millones de personas que sufren hambre en el mundo, así que estamos ha-blando de un gran fracaso. Tanto dinero invertido en este modelo para que después de 40 años de locura química, 1 de cada 7 personas muera de hambre”.

Fuente: Página 12

Page 11: Año 34 :: Nº 321 :: agosto 2018 :: Desde 1977 …Hondo (Santiago del Estero), mediante declaración 203/16) del 5 de mayo de 2016. NUEVA COMISIÓN DIRECTIVA (Período 2017 / 2019)

El Ambientalista 11321www.cepronat.org.ar

Observaciones satelitales de la Nasa revelaron que el Gran Chaco ha sufrido una masiva defores-tación, particular-mente en territorio paraguayo, donde una extensa zona se convirtió en tie-rra ganadera y de cultivo.

El informe de la Nasa (National Ae-ronautics and Spa-ce Administration) resaltó la riqueza boscosa de la región chaqueña como la 2da más grande de América Latina por detrás de la selva amazónica; en con-trasentido, reveló que el 20% (142.000 km2) fue totalmente deforestado.

En el mapa visualizado por el grupo de satélites

estadounidenses se logran divisar las tierras que fueron convertidas en “grandes claros rectan-gulares”, a diferencia de la deforestación en el Amazonas, esta tendencia se debe al crecimiento de los establecimientos ganaderos en el Chaco.

El Gran Chaco sudamericano es compartido por Paraguay, Argentina y Bolivia. Como menciona el material, la llanura “poco poblada” resguarda “un bosque seco de árboles espinosos, arbustos y pastos” y “es compatible con miles de tipos de plantas y cientos de especies de aves, mamíferos y reptiles”.

No obstante, el daño que provoca la actividad humana a la naturaleza es preocupante, causante de “una de las tasas más altas de deforestación en el mundo”.

La Administración Nacional de la Aeronáutica y del Espacio relata que desde 1985, el Gran Chaco se ve afectado por la agricultura y ganadería. Pero

el efecto nocivo a los bosques se observa prin-cipalmente en Paraguay en estos últimos años.

“ E n t r e 1 9 8 7 y 2012, los bosques en Paraguay perdie-ron casi 44.000 km2, principalmente de-bido a la expansión de las granjas de ganado en la parte occidental del país”, reporta la Nasa.

La imagen captu-rada el 14 de agos-to de 2016 por el

Operational Land Imager (OLI) en Landsat 8 está centrada al este del río Pilcomayo, cerca de Tezén y muestra un color natural de los pastizales en Boquerón, detalla el portal de la Nasa.

Deforestación ilegal El instituto Forestal Nacional (Infona) detectó

que solamente en el 2017 en el Chaco echaron de forma ilegal 10.000 hectáreas de bosques, que es el equivalente en tamaño a 400 parques Ñu Guasu.

En la Región Oriental, donde rige la Ley de Defo-restación Cero, se registraron alrededor de 2.000 hectáreas de bosques derribados.

La Ley que no se cumple La Ley Forestal establece en su artículo 42

que todas las propiedades rurales de más de 20 hectáreas en zonas forestales deberán mantener el 25% de su área de bosques naturales. No obstante, el Decreto Nº 7702, otorga una serie de alternativas para paliar el déficit en el caso de que no se llegue al 25% de área de bosque como contempla la Ley Forestal.

Este decreto es cuestionado por las organiza-ciones ambientalistas, que exigen su derogación.

Fuente: Última Hora

SATÉLITE DE LA NASA MUESTRA GRAN DEFORESTACIÓN EN EL CHACO

Page 12: Año 34 :: Nº 321 :: agosto 2018 :: Desde 1977 …Hondo (Santiago del Estero), mediante declaración 203/16) del 5 de mayo de 2016. NUEVA COMISIÓN DIRECTIVA (Período 2017 / 2019)

El Ambientalista12 321 Visitá nuestra página:www.cepronat.org.ar

La Multisectorial Paren de Fumigarnos no va a asistir a las Jornadas de Debate que la Comisión de Salud de la Cámara de Diputados de la provincia de Santa Fe (que tiene las 3 leyes ambientales para su tratamiento en su seno) está organizando los días 19, 26 de junio y 3 de julio.

Varios son los motivos que nos llevan a tomar esta determinación, pero hay uno que es central y es que creemos que nuevamente se está tratando de postergar el dictamen de un proyecto de ley fundamental para la Salud de nuestros pueblos fumigados, como es el dictamen del proyecto modificatorio de una de ellas, la ley 11273, mal llamada de “fitosanitarios”.

Consideramos que a esta altura del debate ya está todo dicho sobre la peligrosidad de los productos agrotóxicos que se utilizan en la agri-cultura, considerando que la OMS (Organización Mundial de Salud) recategorizó al glifosato como producto “probablemente cancerígeno para los seres humanos” y al 2,4D como “ posible cance-rígeno para los seres humanos” en el año 2015. Ante esta evidencia, creemos que es perentorio avanzar con una norma que contemple estas nuevas categorizaciones de 2 herbicidas amplia-mente utilizados en la agricultura actual y que sin ninguna duda están afectando seriamente la salud de todos nosotros, pero especialmente de los vecinos de los pueblos y ciudades de nuestra provincia, expuestos a los impactos de las fumi-gaciones que se realizan en los periurbanos de las localidades.

Por ese motivo, es imperioso que la Comisión avance en un dictamen que contemple esta rea-lidad y no dilatar más esta situación. Sabemos que esta demora en avanzar con el dictamen está

influida por las organizaciones de productores y las corporaciones que producen estos venenos, pero hay que legislar en bien de la Salud Pública por encima de la renta de la producción y sin du-das la Salud Pública se verá beneficiada.

El proyecto modificatorio de la ley 11273 que presentáramos a través del diputado Carlos Del Frade y otros, contempla restricciones modestas, porque viendo la peligrosidad que tienen estos productos, habría que prohibirlos inmediata-mente, pero entendemos que es un proceso de transición en el cambio de las metodologías de producción y que de un día para el otro será im-posible hacerlo, pero hay que dar pasos en esa di-rección y este proyecto es parte de esa estrategia.

Además recordamos que hace una década que estamos ingresando permanentemente en ambas cámaras legislativas, notas primero, proyectos de ley después y que han sido desestimados con diversas metodologías a través de los años, entre ellas la pérdida de estado parlamentario. O llevar-las a larga y generar un desgaste, que pareciera tener como único fin, evitar que se sancionaran leyes que antepongan la salud de la población a la renta de algunos sectores.

Con respecto a las Jornadas en sí, debemos agregar, que es increíble que en una reunión de la Comisión de Salud Pública expongan 2 ingenie-ros agrónomos y ningún médico, que expliquen sobre los impactos de los agrotóxicos...y que la Multisectorial Paren de Fumigarnos, coautora de los 3 proyectos de ley en debate, no haya sido invitada a exponer.

Estas son algunas de las principales causas que nos llevaron a tomar esta determinación en NO participar de dichas jornadas.

18/6: Comunicado de Prensa de la Multisectorial Paren de Fumigarnos: POR QUÉ NO VAMOS

Page 13: Año 34 :: Nº 321 :: agosto 2018 :: Desde 1977 …Hondo (Santiago del Estero), mediante declaración 203/16) del 5 de mayo de 2016. NUEVA COMISIÓN DIRECTIVA (Período 2017 / 2019)

El Ambientalista 13321www.cepronat.org.ar

La quema de carbón puede haber causado la

peor extinción masiva de la Tierra

Nueva investi-gación geológica de Utah sugie-re que la extin-ción del f inal del Pérmico fue causada princi-palmente por la quema de car-bón, inflamado por magma.

Hasta el mo-mento, la Tierra ha atravesado 5 eventos de extin-ción en masa (los científicos están preocupados de que estamos en camino de desencadenar un 6to) y el más mortífero ocurrió hace 252 millo-nes de años al final del período geológico del Pérmico. En este evento, acuñado “The Great Dying”, más del 90% de las especies marinas y el 70% de las especies de vertebrados terrestres se extinguieron. Tomó cerca de 10 millones de años de vida en la Tierra para recuperarse de este evento catastrófico.

Los científicos han propuesto una serie de po-sibles culpables responsables de esta extinción masiva, que incluyen el impacto de un asteroide, el envenenamiento por mercurio, el colapso de la capa de ozono y la lluvia ácida. Se sospecha que la gran actividad volcánica en Siberia desempeña un papel clave en el evento del final del Pérmico.

Recientemente, el geólogo Dr. Benjamin Bur-ger identificó una capa de roca en Utah que creía podría haberse formado durante el Pérmico y el subsiguiente período Triásico que podría arrojar

luz sobre la causa de la Gran Mortandad.Durante el Pérmico, los continentes de la Tierra

todavía se combinaban como un solo Pangea, y el actual Utah estaba en la cos-ta oeste del su-percontinente. Las muestras del extremo Pérmico se han recogido de capas de roca en Asia, cerca de las erupciones volcánicas, pero Utah estaba en el otro lado de P a n g e a . L a s m u e s t r a s d e

Burger podrían proporcionar una perspectiva úni-ca de lo que estaba sucediendo en el otro lado del mundo a partir de las erupciones. Burger recolectó y analizó muestras de la capa de roca y documentó todo el proceso en un video fascinante: El episodio “Rocas de Utah” del Dr. Burger documenta su in-vestigación de las muestras geológicas del límite Pérmico-Triásico.

La Tierra se convirtió en un infierno tóxicoLas muestras de Burger pintaron una imagen

sombría del medio ambiente de la Tierra al final del período Pérmico. Una fuerte caída en los niveles de carbonato de calcio indicó que los océanos se habían vuelto ácidos. Una disminución similar en el contenido orgánico coincidió con la inmensa pérdi-da de vidas en los océanos durante este período. La presencia de pirita apuntaba a un océano anóxico (sin oxígeno), lo que significa que los océanos eran efectivamente una zona muerta masiva.

Las bacterias comieron la sobreoferta de cadá-

ENCUENTRAN ESPANTOSAS SIMILITUDES ENTRE LA PEOR EX-TINCIÓN MASIVA Y LA ACTUALIDAD

Page 14: Año 34 :: Nº 321 :: agosto 2018 :: Desde 1977 …Hondo (Santiago del Estero), mediante declaración 203/16) del 5 de mayo de 2016. NUEVA COMISIÓN DIRECTIVA (Período 2017 / 2019)

El Ambientalista14 321 Visitá nuestra página:www.cepronat.org.ar

veres, produciendo gas de sulfuro de hidrógeno, creando una atmósfera tóxica. El sulfuro de hidró-geno se oxida en la atmósfera para formar dióxido de azufre, creando lluvia ácida, que mató a gran parte de la vida vegetal en la Tierra. Es probable que niveles elevados de bario en las muestras hayan sido transportados desde las profundida-des oceánicas mediante una liberación masiva de metano.

Terribles similitudes con hoyLos científicos están observando muchas de

las mismas señales de un cambio climático (CC) peligrosamente rápido en la actualidad. Hay más carbono-12 más liviano en la atmósfera porque el aumento en los niveles de carbono en la atmósfera se debe enteramente a los humanos que queman combustibles fósiles. Hay un número creciente de

zonas muertas en los océanos. Hemos tenido poco éxito en la lucha contra la

contaminación por dióxido de carbono, que sigue aumentando. Como resultado, los océanos se vuelven cada vez más ácidos y las temperaturas cada vez más calientes. Los científicos de hoy también se preocupan por las liberaciones de metano potencialmente grandes desde el fondo del océano y el Ártico.

Estas son algunas de las similitudes entre el CC que casi aniquiló la vida en la Tierra hace 252 millones de años y el CC actual. Ambos parecen haber sido causados en gran parte por la quema de carbón. Un estudio de 2011 encontró que en los últimos 500 años, las especies se están extinguien-do al menos tan rápido como lo hicieron durante los 5 eventos anteriores de extinción masiva.

Es suficiente para hacernos pensar.

Page 15: Año 34 :: Nº 321 :: agosto 2018 :: Desde 1977 …Hondo (Santiago del Estero), mediante declaración 203/16) del 5 de mayo de 2016. NUEVA COMISIÓN DIRECTIVA (Período 2017 / 2019)

El Ambientalista 15321www.cepronat.org.ar

Por Silvia Ribei-ro- Periodista y activista urugua-ya, directora para América Latina del Grupo ETC, con sede en México.

Más de 3000 e m p l e a d o s d e Google escribie-r o n u n a c a r t a abierta, pidiendo a la empresa reti-rarse del proyecto Maven, que reali-za para el Pentá-gono, con el objeto de crear sistema de inteligen-cia artificial, para interpretación y reconocimiento de imágenes capturadas por drones (aeronaves no tripuladas) del gobierno de EEUU, para opti-mizar reconocimiento facial, detectar vehículos y otros objetos y seguir sus movimientos, y reportar todo al Departamento de Defensa. En resumen, detectar blancos para ataques con drones y de paso aumentar la capacidad de vigilancia del gobierno a los ciudadanos.

Según reporta la organización Code Pink de EEUU, ese país ya ha realizado múltiples ata-ques con drones en varios países, entre ellos Afganistán, Yemen, Siria, Somalia y Paquistán, provocando miles de muertes civiles.

Uno de los más altos directivos de Google, acep-tó anteriormente, que existía “una preocupación general en la comunidad tecnológica de que de algún modo el complejo militar-industrial esté usando su material para matar gente incorrecta-mente…” (sic).

Los empleados de Google exigen que se cancele el proyecto y que Google se comprometa a ela-borar y poner en vigencia una política clara para que ni la empresa ni sus contratantes construyan tecnologías de guerra. La empresa contestó que la

tecnología no va a “operar o volar drones” y “que no será usada para activar armas”, pero como expli-can los emplea-dos en la carta, “la tecnología se está c o n s t r u y e n d o para los militares, y una vez entre-gada, puede ser fácilmente usada para estos fines.”

Una de las razo-nes que dio Google a sus empleados, es que otras empresas, como Amazon y Microsoft, también están colaborando con el Pentágono, con servicios de almacenamiento en nubes informáticas y otros. Amazon se refiere pública y orgullosamente a esta colaboración.

Al mismo tiempo que se hacía pública esta car-ta, expertos en inteligencia artificial de 30 países decidieron boicotear una universidad surcoreana para que interrumpa la colaboración con la em-presa Hanwha Systems, con la que creen están desarrollando robots asesinos. Hanwha Systems es uno de los mayores fabricantes de armas de Corea del Sur, fabrica bombas de racimo y otras armas que están prohibidas en la mayoría de países, pero no es EEUU, Rusia o China.

Los robots asesinos son un nuevo paso en ar-mas autónomas letales equipadas con inteligencia artificial. Un punto importante de preocupación, entre muchos otros, es que estos robots sean programados con autonomía para atacar, o que los programas de “aprendizaje entre máquinas” sucesivos lleven a eso. Los fabricantes aseguran que la orden de ataque aún se tiene que dar a control remoto.

Según un artículo de Javier Tolcachier sobre el

MUERTE A CONTROL REMOTO

Page 16: Año 34 :: Nº 321 :: agosto 2018 :: Desde 1977 …Hondo (Santiago del Estero), mediante declaración 203/16) del 5 de mayo de 2016. NUEVA COMISIÓN DIRECTIVA (Período 2017 / 2019)

El Ambientalista16 321 Visitá nuestra página:www.cepronat.org.ar

tema, además de EEUU y Corea del Sur, Rusia, Israel, India, Francia y Gran Bretaña están desa-rrollando programas de armas letales autónomas, con robots asesinos. El argumento para ello, es que de esta manera se pueden realizar “inter-venciones quirúrgicas”, en lugar de bombardear poblaciones civiles enteras o “con menor defini-ción”. Este tipo de armas, incluyendo a los drones que ya se usan, convierten los actos de guerra en una especie de simulacros de videojuegos. Israel ya usa drones con capacidad de ataque para vigi-lancia de fronteras.

Lejos de ciencia ficción, el tema es tan real y grave, que por presión de organizaciones civiles de derechos humanos y otras, Naciones Unidas está discutiendo su posible prohibición. Lo cual sería un mensaje importante, aunque los cuerpos militares podrían seguir desarrollándolos en la ilegalidad.

Uno de los puntos esenciales para poder desarrollar estos robots, es el reconocimiento más detallado de los “objetivos” incluyendo individuos concretos, identificar su pertenencia “al enemigo”, su implicación en las hostilidades, etc., algo que hoy se ve lejano. Por eso se requiere la participación de expertos en inteligencia arti-ficial aplicada al reconocimiento de imágenes, justamente como el contrato con Google, que ésta alega es apenas “defensivo”. Pero no hay tal separación entre defensivo y ofensivo, o entre tecnología bélica y sus aplicaciones comerciales.

Como explica Tolcachier, “Más allá de las ar-gumentaciones, hay claros motivos implícitos en esta mortífera aplicación de sistemas de inteli-gencia artificial al armamento. Amén de mantener supremacía bélica, lo cual implica la posibilidad de eliminar la resistencia emergente a la hegemonía geoestratégica, se trata de conservar o acrecentar

la supremacía tecnológica. Lo cual supone claros beneficios económicos para los ganadores y enor-mes perjuicios para los perdedores”.

En efecto, el caso de los robots asesinos es extremo, enfermo y debe ser prohibido. Pero en el desarrollo de las máquinas con inteligencia artificial, como vemos en el caso de las empresas nombradas y muchas más, no existe un clara línea de diferencia entre su uso bélico y muchos usos comerciales que ya están alrededor en nuestra vida cotidiana, desde celulares a cámaras de vigi-lancia, vehículos no tripulados y drones en campo y ciudad, además de los buscadores electrónicos y las redes sociales que todo el tiempo drenan datos y los procesan según sus algoritmos para vender la información a quién se las compre.

Un ejemplo escalofriante de este desarrollo acrítico de la inteligencia artificial sucedió en oc-tubre de 2017, cuando se le dio la palabra al robot humanoide Sophia en Naciones Unidas (algo que rara vez se le permite a las organizaciones de la sociedad civil y movimientos sociales) y luego el robot se puso a charlar sobre política con Amina Mohammed, Vice-secretaria General de la ONU. Una semana después, Arabia Saudita decidió otorgarle ciudadanía a Sophia —un derecho que se le niega rutinariamente a millones de seres humanos.

Mientras que el uso de la inteligencia artificial con fines bélicos ha sido cuestionado por Stephen Hawking y otros científicos, así como por organi-zaciones de la sociedad civil, el uso de ésta en sistemas industriales, de vigilancia y redes socia-les no está considerado tan ampliamente con la misma mirada crítica. Tarea pendiente y urgente.

Fuente: Desinformémonos

Page 17: Año 34 :: Nº 321 :: agosto 2018 :: Desde 1977 …Hondo (Santiago del Estero), mediante declaración 203/16) del 5 de mayo de 2016. NUEVA COMISIÓN DIRECTIVA (Período 2017 / 2019)

El Ambientalista 17321www.cepronat.org.ar El Ambientalista 17321

Chupar una naranja o masticar una zanahoria pueden encarnar una fatalidad sistémica: raíz o fruto, los alimentos de la naturaleza llegan enve-nenados a la mesa de todos los días. A 10 días del Mundial de la Plaza Roja, los niños se cal-zan la 10 de Messi en los potreros. Mueren por comer lo que Messi pu-blicita. Pero jamás tendrían acceso a lo que Messi come: frutas y verduras sin pesticidas, aceite de oliva, semillas, frutos secos. Sí se llenan la panza de papas fritas baratas, gaseosas excedidas en so-dio y azúcar, hidratos de carbono sin nutrientes y naranjas plagadas de insecticidas. Cambiar el

tentempié de un niño de snacks a tomate sería reemplazar grasas hipersaturadas por endosul-fán. Messi puede tener un nutricionista italiano

que le marque un norte saludable. Los pibes que sueñan la gloria en los potreros del conurbano, de Santiago del Estero o del gran La Plata se enjugan las rodillas ras-padas con algodón con glifosato. Y mastican za-nahorias con clorpirifós. No saldrán Messis de los baldíos de Salta o de

José León Suárez. Exactamente un mes antes del comienzo oficial

del Mundial en Rusia, Lionel Messi abandonó Bar-celona para hacer un viaje relámpago a Italia: allí tiene su consultorio el nutricionista que le cambió

MESSI Y LA INJUSTICIA ALIMENTARIAPor Silvana Melo

Page 18: Año 34 :: Nº 321 :: agosto 2018 :: Desde 1977 …Hondo (Santiago del Estero), mediante declaración 203/16) del 5 de mayo de 2016. NUEVA COMISIÓN DIRECTIVA (Período 2017 / 2019)

El Ambientalista18 321 Visitá nuestra página:www.cepronat.org.ar

los hábitos alimentarios y el metabolismo y, de esa manera, acabó con los vómitos en medio de los partidos y las lesiones recurrentes. Uno de los alimentos en capilla es el azúcar, presente aluvio-nalmente en golosinas y bebidas que consumen los chicos cotidianamente y que Messi ha contribuido a difundir con las publicidades que protagoniza. Dueño de una de las contradicciones propias de la Argentina, se alimenta en forma saludable pero pu-blicita snacks y gaseosas nocivas para la salud de los chicos y que propician la obesidad infantil. De la misma manera que el Gobierno argentino denunció que el país es uno de los mayores consumidores de azúcar del continente pero se echó atrás con el aumento tributario a las bebidas azucaradas por presión de la Coca Cola.

El nutricionista Giuliano Poser, sostiene la dieta personalizada de Messi desde 2014. “Eliminó la comida procesada y la reemplazó por comidas ricas en vitaminas, cerea-les, verduras, pescado y aceite de oliva”, explicó Poser, que también des-tacó que “dejó de tomar gaseosas (sólo agua) y redujo el consumo de azúcar y carnes rojas”. Sin embargo, desde masivas publicidades Lionel sigue recomendando las papas Lays y energizándose con la latita de Pepsi, endulzada con el equivalente a 13 cucharaditas de azúcar.

Políticas La Pepsi, uno de sus sponsors principales, ge-

neró hace pocos años el adjetivo “inmessionante” como parte de la estrategia publicitaria. Vocablo incluido por el diccionario de la RAE en 2013. Hasta esas alturas llega el poder de las empresas productoras de alimentos ultraprocesados que generan sabor y necesidad de consumir ese sabor ilimitadamente.

Sin embargo, los chicos y las chicas de sectores populares generalmente no acceden a alimentos

naturales y saludables (son muy caros) y ni siquie-ra a las Lays ni a la Pepsi: a veces están a mano sólo los snacks de 3ra calidad, llenos de grasas, colorantes, saborizantes químicos y venenos va-rios. Y/o la Manaos u otra variante de bebida cola de similar deterioro cualitativo.

La alimentación –cuantitativa y cualitativa- es una decisión de la salud pública. La soberanía alimentaria es profundamente política.

El médico italiano delineó la base de la alimen-tación del Diez: “agua, un buen aceite de oliva, cereales integrales y frutas y verduras frescas biológicas, o sea no contaminadas con pesticidas, herbicidas y demás, porque eso hace mucho daño al organismo. También son muy buenos los frutos

secos y las semillas”. Por eso los chicos de los

sectores populares, cuyos padres nunca podrían pa-gar un nutricionista como el de Messi ni la obra so-cial –si es que forman par-te de la elite que todavía disfruta de una- le cubriría la visita, tampoco pueden comer como él. Porque lo saludable, lo natural, lo orgánico, es costoso. Las

frutas y verduras sin agrotóxicos casi no existen en el país. Si se consiguen, es a precio de oro. El aceite de oliva, las almendras, las nueces, son artículos suntuarios en la mesa popular. Entonces el 31% de los chicos (cifras de Unicef) es gordo o corre riesgos de serlo, es diabético o lo será, tiene el colesterol malo alto o se le subirá cualquier día.

Patricio Eleisegui publica en IProfesional (*) que el 39% de las frutas y verduras analizados tiene “un nivel de residuos tan elevado que vuelve a cada variedad un alimento inadecuado para el consumo”. Entre otros agrotóxicos, se detectó clor-pirifós, “uno de los plaguicidas organofosforados más utilizados en la agricultura de la Argentina: Dow, su desarrolladora, fue multada en 1995 y 2003 por ocultar casi 250 casos de intoxicación

Page 19: Año 34 :: Nº 321 :: agosto 2018 :: Desde 1977 …Hondo (Santiago del Estero), mediante declaración 203/16) del 5 de mayo de 2016. NUEVA COMISIÓN DIRECTIVA (Período 2017 / 2019)

El Ambientalista 19321www.cepronat.org.ar

con ese agroquímico sólo en los Estados Unidos y continuar publicitando al insecticida como pro-ducto seguro” (Sic Eleisegui).

Otro veneno aparecido es el endosulfán. Prohi-bido desde 2013 (después de la muerte de Nicolás Arévalo de 4 años, en los tomatales de Lavalle) pero impunemente utilizado hasta hoy.

La alimentación no adecuada le produjo a Messi 11 lesiones musculares entre 2006 y 2013 y vomitaba antes de cada partido, replicado por millones de pan-tallas en todo el mundo. La alimentación deficiente –que él mismo, contradictoriamente, sugiere a sus fans- genera obesidad infantil, diabetes, alteraciones metabólicas y un crecimiento con altibajos.

A Messi el nutricionista italiano le restringió al máximo el azúcar. Principal componente de ga-seosas y jugos que, “según el tamaño del vaso, (pueden incorporar) entre 500 y 1000 calorías. Por eso son señalados hace ya varios años como los mayores responsables de la obesidad que carga al planeta”. Con estrategias que cargan las bebidas de sodio para generar sed y le triplican el azúcar para ocultar la sal, las transnacionales dominan el mercado alimentario. Es decir, dominan el mundo.

Por eso la soberanía alimentaria es una cuestión profundamente política. Y la dieta de Messi, un tema de salud pública.

Azúcar soberana El 1 de marzo de este año Mauricio Macri abrió

las sesiones ordinarias del Congreso y, en su dis-curso, se mostró preocupado porque “somos el país con mayor obesidad infantil de América Latina y 1 de los 4 países que más azúcar consumen en el mundo. 1 de cada 3 chicos tiene obesidad infantil. Estamos trabajando para que tengan alimentos más saludables”.

Entre otras medidas, le quitó las retenciones a la exportación de alimentos orgánicos. Por lo tanto, cuestan oro en la Argentina pero se exportan con fluidez. Es decir, se vende hacia afuera lo sano, se consume en el mercado interno lo tóxico. El informe platense –dice Eleisegui- muestra clara-mente “que los productos que se comercializan hacia otros mercados ostentan parámetros de

residuos hasta 7 veces menores a los hallados en la producción que hoy se ofrece en verdulerías”.

El Gobierno además dio marcha atrás con el au-mento en los impuestos a las bebidas azucaradas, que era un aporte directo a la salud. Con sólo bajar un 10% el consumo –lo que se hubiera logrado con la suba impositiva- podrían prevenirse unos 13.385 casos de diabetes y cerca de 4.000 eventos cardíacos y cerebrovasculares. Lo dice un estudio del Cedes, unidad asociada al Conicet.

La Fundación Interamericana del Corazón (FIC Argentina) realizó una investigación sobre 184 bebidas azucaradas con el objetivo de conocer el contenido de azúcar: una botella de 1/2 litro aporta un promedio de 65 gramos de azúcar, unas 13 cucharaditas. La OMS sugiere que un ser humano no debe consumir más de 10 cucha-raditas diarias de azúcar agregada. Una lata de Pepsi publicitada por Messi supera ampliamente la porción de todo un día.

Sin embargo, en diciembre pasado la urgencia por aprobar la reforma previsional llevó al Go-bierno a una de las tantas contradicciones que asuelan a la política: necesitado de la voluntad de los gobernadores, cedió y dio marcha atrás con el tributo a las bebidas azucaradas, por pedido del gobernador de Tucumán Juan Manzur. El mismo que fue ministro de Salud de CFK (ministro de Sa-lud, sí). El meollo está en la producción de limón que Tucumán le vende a la Coca Cola, que la Coca Cola amenazó con dejar de comprar si avanzaba la presión tributaria y por la que Manzur amenazó con no votar la reforma si perdía la venta limonera.

Los negocios no tienen ideología ni mirada humana ni ministerios saludables que se le planten. Por eso la soberanía alimentaria es profundamente política.

(*) El trabajo estuvo a cargo de científicos del Centro de Investigaciones del Medio Ambiente (CIM) -dependiente de la Universidad de La Pla-ta-, el Espacio Multidisciplinario de Interacción Socioambiental (EMISA), y el CONICET.

Fuente: Pelota de Trapo

Page 20: Año 34 :: Nº 321 :: agosto 2018 :: Desde 1977 …Hondo (Santiago del Estero), mediante declaración 203/16) del 5 de mayo de 2016. NUEVA COMISIÓN DIRECTIVA (Período 2017 / 2019)

El Ambientalista20 321 Visitá nuestra página:www.cepronat.org.ar

Los trabajadores de la educación exigimosuna nueva ley en materia de agrotóxicos que:

• Prohiba las fumigaciones aéreas en la Provincia.

• Establezca áreas de resguardo para las aplicaciones terrestres.

• Prohíba el uso de fosfuros dentro de los ejidos urbanos; medidas mínimas e indispensables para una protección real y concreta de la salud y el ambiente.

Bv Gálvez 950 - Santa Fe Tel.: 0342 - 4551517

www.amsafelacapital.org.ar

Page 21: Año 34 :: Nº 321 :: agosto 2018 :: Desde 1977 …Hondo (Santiago del Estero), mediante declaración 203/16) del 5 de mayo de 2016. NUEVA COMISIÓN DIRECTIVA (Período 2017 / 2019)

El Ambientalista 21321www.cepronat.org.ar

CENTRO DE PROTECCIÓN A LA NATURALEZAFundado en 1977 – Personería Jurídica Nº 275/79

Belgrano 3716 – 3000 Santa Fe – Tel. 54 342 453 1157E- mail: [email protected] web: cepronat.org.ar

SOCIO Nº______________

Sr. Presidente: convencido/a que el ser pertenece a la Naturaleza y que un mejor ambiente la favorece y nos ayuda, SOLICITO mi incorporación como socio/a. Mis datos personales son:

Apellido y Nombre ________________________________________________________________Nacionalidad_________________________________________ Profesión____________________________________________Fecha de nacimiento __________________ Documento Nº _______________________________Domicilio particular________________________________________________________________Teléfono particular____________________________________ Teléfono celular_______________________________________Correo electrónico (con letra legible) _________________________________________________Domicilio donde cobrar ____________________________________________________________Mejor horario para cobrar __________________________________________________________Cuota mensual (tachar lo que no corresponda):Básico: $ 130 (cada 2 meses) // Benefactor: $ 130 mensuales // Protector: $ 140 // Padrino: $ 150 (mínimo)

Santa Fe, __________ de ____________________ de 2018Firma _____________________________________________________________Presentado por: _____________________________________________________Solicitud aceptada en Acta Nº ___________ de fecha _________/_________/__________

CAMPAÑA DE SOCIOS Haga un socio para colaborar con el

medioambiente.

Page 22: Año 34 :: Nº 321 :: agosto 2018 :: Desde 1977 …Hondo (Santiago del Estero), mediante declaración 203/16) del 5 de mayo de 2016. NUEVA COMISIÓN DIRECTIVA (Período 2017 / 2019)

El Ambientalista22 321 Visitá nuestra página:www.cepronat.org.ar

PUBLICITE AQUI

El uso racional de la energía eléctrica ayuda

a preservar el medio ambiente

y está al alcance de todos nosotros.

SINDICATO DE LUZ Y FUERZA DE SANTA FEJunin 2957 - Tel. 0342-4520074/75

Page 23: Año 34 :: Nº 321 :: agosto 2018 :: Desde 1977 …Hondo (Santiago del Estero), mediante declaración 203/16) del 5 de mayo de 2016. NUEVA COMISIÓN DIRECTIVA (Período 2017 / 2019)

El Ambientalista 23321www.cepronat.org.ar

EL CENTRO DE PROTECCIÓN A LA NATURALEZA AGRADECE A TODOS SUS SOCIOS QUE APORTAN GENEROSAMENTE LA CUOTA BÁSICA BIMESTRAL

BENEFACTORES $ 150 mensuales

AGUIRRE MOLINA, Roberto-Poeta

ANSELMO, Marisa-Docente

ARFE S.A.

BALLERIO, Aníbal

BERTAINA, Carlos

BRAVO, Roberto

BRYNDUM, Ma. Verónica

CAJA FORENSE Judicial - “Protege el ambiente y la salud”

CANOVAS, ANTONIO - ARFE S.A. – Tel. 4530465

CARNÉ, Teresita

CHRISTE, Nadia

COHGLAN, Jorge - CODE

COLEGIO DE ODONTÓLOGOS DE SANTA FE –Tel. 4524811 – “En salud con naturaleza”

COLELLA, Francisco- Industrial panaderil - 4528317

CORAZZA, Roberto

CORTI, GERARDO - BATERÍAS THILCO S.A. - Marcial Candioti 2890 – Tel 4524507

CUTCHET, Ma. Susana – Téc. En Prog –Pro-ductos “EL QUILLÁ” – Necochea 2840 – Tel. 4528107

DE GREEF, Omar

DENNER, Ma. Victoria

DESCALZI, Armando-Ing. Químico

DOYHARZABAL, Julio César-Ingeniero

ESPÍNDOLA, Juan Carlos

FERRER, Francisco-Abogado

FERRER, Gabriela-Abogada

FESSIA, Hugo-CPN. Tel. 4558755

GARCÍA de HOYOS, José-CPN

GARROTE, Ángel-Abogado “Para el futuro, más salud ambiental”

GHIO TOURNON, Alicia “Solidaria con el fun-dador fallecido Juan Carlos GHIO TOURNON”

GÓMEZ COCCHIA, Enrique, Taborda y Asocia-dos - Estudio Jurídico Previsional “Defender a la Naturaleza será Justicia”

GRANERO FERRER, Salvador

GRASSI, Laura – Lic. En Sanidad Ambiental

HENN, Jorge

IETRI, Ma. Cristina-Comerciante

IGLESIAS, Rubén-Continúan sus hijas

IMHOF, Margarita

JOBSON, OSCAR RODOLFO - CASA EDEL S.R.L. – Tel 4555193

LOZECO, Cristóbal-Docente UNL

LUENGO, Gerardo-Abogado

MÁNTARAS, MARISA

MENDOZA, Oscar

MEYER, Patricia

MILESI, José-Abogado

MINETTI, Martha

MUSSETTI, Mónica

OMAR, Darío

PAIELLET, Marta-Profesora

PERTOVT, Héctor-Industrial

PERTOVT, Williams-Industrial-Ruta 1 Km. 21,5 Arroyo Leyes – “Entre el riacho y la laguna, encuentro vida plena”

PORTA, Patricia

RABAZI, Carlos-Estudio Jurídico – Tel. 4598280 – “Somos custodios de la natura-

PROTECTORES $ 160

BRIGNONE, Horacio

PADRINOS $ 300

CAJA DE SEGURO SOCIAL Abogados y Procu-radores

SINDICATO DE LUZ Y FUERZA

PADRINOS $ 500

ARZAMENDIA, Roberto - (HIDROPLAST)

MAZZARANTANI, Ezio-Arquitecto “El muro y la naturaleza en comunión” – Avda. Freyre 3259 – Tel. 4531934

leza: vivifi ca nuestro futuro”

RIERA, Viviana

RÍOS ORTIZ, Ricardo-Abogado- “Mi abrazo protector a la Naturaleza”

ROUZIC TOURNON, Marcelo

SACCHI, Delia

SALERA, Oscar

SCHWEIZER, Bernardo-Abogado. Tel.4592817

TINOSCHUK, Ana Rosa-Ingeniera Química “Dos obligaciones: Forestar y no contaminar”

TULIAN de BALESTRINO, Doly-Abogada

WEDER, Rubén-Funcionario judicial

PADRINOS $ 200

BERZESIO, Pedro –Abogado “El bosque nativo es productivo”

GÓMEZ COCCHIA, Enrique Familia de abogados “Si piensas en un año, planta una semilla: si piensas en diez, planta un árbol”

Page 24: Año 34 :: Nº 321 :: agosto 2018 :: Desde 1977 …Hondo (Santiago del Estero), mediante declaración 203/16) del 5 de mayo de 2016. NUEVA COMISIÓN DIRECTIVA (Período 2017 / 2019)

Año Internacional de los Camélidos2 0 1 8