AÑO: 2013 1- Datos de la asignatura

12
1 AÑO: 2013 1- Datos de la asignatura Nombre Historia económica y social de Argentina Código S14 Tipo (Marque con una X) Nivel (Marque con una X) Obligatoria X Grado X Optativa Post-Grado Área curricular a la que pertenece Historia Argentina Departamento Sociología Carrera/s Licenciatura en Sociología Ciclo o año de ubicación en la carrera/s Tercer año Carga horaria asignada en el Plan de Estudios: Total 50 (noventa) Semanal 6 (seis) Distribución de la carga horaria (semanal) presencial de los alumnos: Teóricas Prácticas Teórico prácticas 2 por comisión 2 por comisión 2 por comisión Relación docente alumnos: Cantidad estimada de alumnos inscriptos Cantidad de docentes Cantidad de comisiones Profesores Auxiliares Teóricas Prácticas Teórico-Prácticas 50 1 4 2 2 2 2- Composición del equipo docente ( Ver instructivo): Nombre y Apellido Título/s 1. José Antonio Mateo Prof./Lic./Mgs/Dr. En Historia 2. Bettina Favero Prof./Dra. En Historia 3. César Román Prof./Lic. en Historia 4. Wibaux, Matías Prof./Lic. En Historia 5. Gonzalo Yurkievich Lic. en Geografía/Dr. En Historia 6. Laura Roucco Prof. En Historia Cargo Dedicación Carácter Cantidad de horas semanales dedicadas a: (*) T As Adj JTP A1 A2 Ad Becarios E P S Reg. Int. Otros Docencia Investig. Ext. Gest. Frente a alumnos Totales 1. x x x 6 6 2. x x x 6 6 3. x x x 6 6 4. x x x 6 6 5. x x x 6 40 34 6. x x x 6 40 34 (*) la suma de las horas Totales + Investig. + Ext. + Gest. no puede superar la asignación horaria del cargo docente.

Transcript of AÑO: 2013 1- Datos de la asignatura

Page 1: AÑO: 2013 1- Datos de la asignatura

1

AÑO: 2013

1- Datos de la asignatura

Nombre Historia económica y social de Argentina

Código S14

Tipo (Marque con una X) Nivel (Marque con una X)

Obligatoria X Grado X

Optativa Post-Grado

Área curricular a la que pertenece Historia Argentina

Departamento Sociología

Carrera/s Licenciatura en Sociología

Ciclo o año de ubicación en la carrera/s Tercer año

Carga horaria asignada en el Plan de Estudios:

Total 50 (noventa)

Semanal 6 (seis)

Distribución de la carga horaria (semanal) presencial de los alumnos:

Teóricas Prácticas Teórico – prácticas

2 por comisión 2 por comisión 2 por comisión

Relación docente – alumnos:

Cantidad estimada de

alumnos inscriptos

Cantidad de docentes Cantidad de comisiones

Profesores Auxiliares Teóricas Prácticas Teórico-Prácticas

50 1 4 2 2 2

2- Composición del equipo docente ( Ver instructivo):

Nº Nombre y Apellido Título/s

1. José Antonio Mateo Prof./Lic./Mgs/Dr. En Historia

2. Bettina Favero Prof./Dra. En Historia

3. César Román Prof./Lic. en Historia

4. Wibaux, Matías Prof./Lic. En Historia

5. Gonzalo Yurkievich Lic. en Geografía/Dr. En Historia

6. Laura Roucco Prof. En Historia

Nº Cargo Dedicación Carácter Cantidad de horas semanales

dedicadas a: (*)

T

As

Ad

j

JTP

A1

A2

Ad

Bec

ario

s

E

P

S

Reg

.

Int.

Otr

os

Docencia

Inv

esti

g.

Ex

t.

Ges

t. Frente a

alumnos

Totales

1. x x x 6 6

2. x x x 6 6

3. x x x 6 6

4. x x x 6 6

5. x x x 6 40 34

6. x x x 6 40 34

(*) la suma de las horas Totales + Investig. + Ext. + Gest. no puede superar la asignación horaria del cargo

docente.

Page 2: AÑO: 2013 1- Datos de la asignatura

2

Plan de trabajo del equipo docente

1. Objetivos de la asignatura.

Que las alumnas y los alumnos adquieran conocimientos básicos de la evolución de la sociedad y de la economía

argentina desde la ruptura del sistema colonial hasta la actualidad.

Se pretende además que las alumnas y los alumnos adquieran:

Una noción general de la Historia, social y económica, como disciplina(s), sus supuestos epistemológicos

específicos y su desarrollo desde su conformación hasta la actualidad.

Una idea elemental de la evolución de la teoría y la práctica económica mundial desde el surgimiento de la

economía política a nuestros días, y su repercusión en la formación de la sociedad Argentina.

Un conocimiento básico de las etapas económico-sociales de la historia argentina, enmarcadas en sus fases

de evolución política desde la época colonial tardía hasta los procesos económicos y sociales

contemporáneos.

Una familiaridad crítica con los problemas económicos-sociales centrales inherentes a cada una de las

etapas tratadas.

Un conocimiento básico de la historiografía de relieve sobre historia social y económica argentina.

Un acervo instrumental que les permitan profundizar y contextualizar problemáticas específicas del

profesional sociólogo.

2. Enunciación de la totalidad de los contenidos a desarrollar en la asignatura.

Unidad 1: El escenario: las bases físicas de esta historia

Un trozo del Cono Sur. Las regiones geográficas. Vientos, lluvias y temperatura. Los ríos, lagos, lagunas

y el mar. Llanuras, montañas, bosques y costas. El espacio y el hombre. Los recursos naturales. Las vías

de comunicación.

Textos: a) MORELLO, Jorge & Silvia Diana MATTEUCCI, “Singularidades territoriales y problemas ambientales de un país asimétrico

y terminal” en Realidad Económica №169, 2000.

b) GIBERTI, Horacio “Las dos argentinas agropecuarias” en Realidad Económica, №60-61, 1984.

Unidad 2: El número y la dinámica de mujeres y hombres

La región a las vísperas de la conquista. Las estimaciones del período colonial. El censo de 1778. La

“ilegitimidad” conyugal y filial. El primer censo nacional. El aluvión inmigratorio. La transición

demográfica. Los movimientos entre guerras. Las migraciones internas y regionales durante la fase ISI.

La muerte ordinaria y la muerte extraordinaria. Los exilios económicos y políticos.

Textos: a) MATEO, José, “Migrar para volver a migrar” en GARAVAGLIA, J.C. y J. L. Moreno (comps.) Población, sociedad, familia y

migraciones en el espacio rioplatense. Siglos XVIII y XIX, Bs. As., Cántaro, 1993, pp. 123–148.

b) DE VOTO, Fernando, Historia de la inmigración en Argentina, Bs. As., Sudamericana, capítulos 6 y 7, 2009, pp.247–352.

Unidad 3: Las formas de subsistencia I: la producción rural

Primera parte: Cazadores, recolectores y pescadores. El imperialismo ecológico. Producción de

subsistencia y producción mercantil. La expansión ganadera. Los “Libres del Sud”. El ciclo del lanar.

Las producciones protegidas. El ganado refinado. La distribución de la riqueza rural durante la

agroexportación.

Textos: a) GELMAN, Jorge & Daniel Santilli, “Crecimiento económico, divergencia regional y distribución de la riqueza. Córdoba y

Buenos Aires después de la independencia” en Latin American Research Review, Vol. 45, No. 1, 2010, pp.121-147.

b) HALPERIN DONGHI, Tulio,“La expansión ganadera de la campaña de Buenos Aires,” en Torcuato Di Tella y Tulio Halperín

Donghi (comps.) Los fragmentos del poder, Bs. As., Ed. Jorge Álvarez, 1969.

Segunda parte: Los traficantes de granos. El arrendamiento rural y el “Grito de Alcorta”. La crisis del

’29 y las juntas reguladoras. Del IAPI a las retenciones a las exportaciones. Las ligas agrarias. Las

Page 3: AÑO: 2013 1- Datos de la asignatura

3

actividades extractivas (silvicultura, minería y pesca). La sojización y los paquetes tecnológicos. Los

nuevos arrendatarios.

Textos: a) HALPERIN DONGHI, Tulio “Canción de otoño en primavera: previsiones sobre la crisis de la agricultura cerealera

argentina (1894-1930)” en Desarrollo económico Nº 95, volumen 24, Octubre de 1985. b) PUCCHIARELLI, Alfredo “Las grandes estancias de la pampa bonaerense” en BARSKY Osvaldo & Alfredo PUCCIARELLI El

agro pampeano. El fin de un período. Buenos Aires, FLACSO, 1997, pp. 291-357.

Unidad 4: Las formas de subsistencia II: comercio y mercados

Primera parte: Los paradigmas económicos. Monopolio, monopsonio, contrabando y comercio intérlope.

Economía natural y economía monetaria. La economía minero-exportadora. La integración regional de

los espacios económicos. La desintegración del mercado colonial. El despegue del Litoral. La

intervención internacional. La frontera.

Textos: a) NÉSPOLO, Eugenia “Cautivos, ponchos y maíz. Trueque y compraventa, «doble coincidencia de necesidades» entre

vecinos e indios en la frontera bonaerense. Los pagos de Luján en el siglo XVIII” Revista TEFROS – Vol. 6 N° 2 –

Diciembre 2008.

b) MOUTOKIAS, Zacarías Contrabando y control colonial en el siglo XVII, Bs. As., CEAL, 1988. capítulos III a V.

Segunda parte: La incorporación al mercado mundial. El bilateralismo. La alternativa mercado internista.

La promoción de las exportaciones. El “Rodrigazo”. Neoliberalismo y Consenso de Washington. Las

formas de integración económica (de la ALALC al MERCOSUR).

Textos: a) FODOR, J. y A. O’CONNELL (1973) “Argentina y la economía atlántica en la primera mitad del siglo XX” en Desarrollo

Económico, № 49, Bs. As.

b) RESTIVO, N. & R. DELLATORRE (2005) El Rodrigazo 30 años después. Un ajuste que cambió el país. Ed. Capital

Intelectual. Bs. As., p. 11 a 93

Unidad 5: Las formas de subsistencia III: La industria manufacturera

La manufactura indígena. La industria permitida colonial. El saladero. Los ferrocarriles. El frigorífico.

La electricidad. La agroindustria azucarera y bodeguera. Las demandas de la inmigración. La industria

complementaria. La industria textil. La industria sustitutiva. Los capitanes de la industria. Las

industrias norteamericanas. La industria militar. El segundo plan del ministro Pinedo. La industria

como política de Estado. Volver al campo. Desarrollo y desarrollismo. “Dinámicos” y “tradicionales”.

El desmantelamiento. Volver a empezar.

Textos: a) SCHVARZER, Jorge, “1910-1930: Consolidación fabril sin cambio técnico ni progreso productivo y social” en La industria

que supimos conseguir. Bs. As., Planeta, 1996, Capítulo 4, pp. 119-152.

b) KOSACOFF, Bernardo & Adrián Ramos Cambios contemporáneos en la estructura industrial (1975-2000), Quilmes, UNQ,

2001, pp. 61-122.

Unidad 6: Las formas de organización colectiva I: la sociedad

Primera parte: La estratificación inicial. Etnicidad y esclavitud. El mestizaje y el régimen de castas. El

campesinado. Los trabajadores urbanos. Los esclavos y la movilización militar. La aristocracia

colonial. Las burguesías criollas. Familia, migración y redes sociales. La conmoción colonial. La

burguesía terrateniente. Sociedades y clubes de la élite.

Textos: a) MATEO, José Población, parentesco y red social en la frontera, Mar del Plata, UNMdP-GIHRR, 2001, Introducción y

Capítulo I, pp. 17-56.

b) DI MEGLIO, Gabriel, Historia de las clases populares en la Argentina. Desde 1516 hasta 1880, Buenos Aires.,

Sudamericana, 2012. Cap. 7, pp. 355-430.

Segunda parte: El “crisol de razas”. Los afroargentinos. El movimiento obrero. La cuestión social y la

redefinición de la ciudadanía. La prensa, la radio y los espectáculos deportivos. Las centrales obreras

Page 4: AÑO: 2013 1- Datos de la asignatura

4

hacia 1943. “Cabecitas”, “descamisados” y “oligarcas”. La segmentación de la burguesía. El

clientelismo político.

Textos: a) ADAMOVSKY, Ezequiel Historia de las clases populares en la Argentina. Desde 1880 hasta 2003, Sudamericana, 2012.

Cap. 4, pp. 117-168.

b) VOMMARO Gabriel & Julieta QUIRÓS, “«Usted vino por su propia decisión»: repensar el clientelismo en clave

etnográfica” en Desacatos, №36, 2011, pp.65-84.

Unidad 7: Las formas de organización colectiva II: el estado-nación Argentina

El Tawantinsuyu. El virreinato del Perú. El virreinato del Río de la Plata. Las Provincias Unidas.

Federalismo y diferenciación regional. Los aparatos del estado pos rosista. La Confederación

Argentina y el Estado de Buenos Aires. La unificación estatal. La democracia ampliada. El Estado

conservador. El Estado benefactor. El Estado desarrollista en la democracia restringida. El estado

burocrático-autoritario. El Estado neoliberal. El papel disciplinador de la deuda. Democracia ampliada

y gobernabilidad.

Textos: c) GARAVAGLIA Juan Carlos, “El despliegue del estado en Buenos Aires: de Rosas a Mitre” en Construir el estado, inventar

la nación. El Río de la Plata, siglos XVIII-XIX. Buenos Aires, Prometeo Libros, 2007, pp. 343-386.

a) BALSA, Javier “El Estado democrático y la gobernabilidad. Sus efectos en la sociedad” en GIRBAL, Noemí & Adrián Zarrilli y Javier Balsa Estado, sociedad y economía (1930-1997), Quilmes, UNQ, 2004, pp.197-251.

Unidad 8: Violencia, poder y conflicto social

La conquista. Las revueltas y rebeliones coloniales. La independencia como proceso social. Las

guerras nacionales y externas. Los apoyos sociales en las fases del “rosismo“.Los bandidos rurales y

las montoneras. La guerra de la triple infamia. El genocidio indígena. El golpismo radical. Inmigración

y criminalización hacia el primer centenario. Los conflictos laborales antes y durante el peronismo. La

resistencia peronista y la experiencia revolucionaria. De las pobladas al sindicalismo clasita. El

genocidio neoliberal, el Beagle y las Malvinas. De la fábrica a la ruta. Del barrio a la calle.

Textos: a) DI MEGLIO, Gabriel (2001) “Un nuevo actor para un nueva escenario. La participación política de la plebe urbana de

Buenos Aires en la década de la revolución” en Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana “Dr. Emilio

Ravignani”, Buenos Aires, tercera serie nº 24, pp. 7-43.

b) CAIMARI, Lila (2009) La ciudad y el crimen, Delito y vida cotidiana en Buenos Aires, 1880-1940, Bs. As, Ed.

Sudamericana, capítulos I y II (pp. 9 a 93).

Unidad 9 Una historia con mujeres

Sexo, género y familia. Matrimonio y maternidad. La subordinación de las mujeres a la hegemonía

patriarcal. El movimiento feminista y el movimiento de mujeres. Carne en la heladera y mujeres en los

frigoríficos. El espíritu del Centenario. Los "notables cambios de posguerra." Las "fórmulas

tradicionales" vs. las "progresistas." “Sin corpiño y sin calzón, somos todas de Perón”: los derechos

políticos de las mujeres. La Ley de Cupo Femenino. El el lugar de las mujeres en la universidad, en la

ciencia, en el parlamento. El derecho a la sexualidad a la luz de las leyes en el siglo XXI

Textos: a) BARRANCOS, Dora, “Transformaciones en la segunda mitad del siglo XIX” en Mujeres en la Sociedad Argentina. Una

historia de cinco siglos, Buenos Aires, Sudamericana, 2007. b) VALOBRA, Adriana María, Del hogar a las urnas. Recorridos de la ciudadanía política femenina argentina, 1946-1955,

Rosario, Prohistoria, 2010, caps. I y II.

Page 5: AÑO: 2013 1- Datos de la asignatura

5

3. Bibliografía1

Obras generales AAVV (1972) Historia Argentina, Buenos Aires , Paidos.

AAVV (1980) Historia Integral Argentina, Bs. As., CEAL.

AAVV (1998–2005) Nueva Historia Argentina, Bs. As., Sudamericana.

AAVV (2004) Estado, sociedad y economía en la Argentina (1930–1997), UNQ.

ACADEMIA NACIONAL DE LA HISTORIA (2000–2001) Nueva Historia de la Nación Argentina, Bs. As., Planeta.

BASUALDO, E. M. (2006) Estudios de historia económica argentina, Desde mediados del siglo XX a la actualidad,

BS. As., Siglo XXI.

CAMARERO, H. et al. (comps.) De la Revolución Libertadora al Menemismo. Historia Social y Política Argentina.

Bs. As., Imago Mundi.

DEVOTO, F. & M. MADEROS, (Directores) (1999) Historia de la vida privada en la Argentina. Bs. As., Taurus.

DI TELLA, T. & T. HALPERIN DONGHI (comps) (1969) Los fragmentos del poder: de la oligarquía a la

poliarquía argentina, Jorge Álvarez, Bs. As.

DIAZ ALEJANDRO, C. F. (1975) Ensayos de Historia Económica Argentina, Buenos Aires, Amorrortu.

FERRARI, G. & E. GALLO (1980) La Argentina del 80' al Centenario. Bs. As. Sudamericana.

FERRER, Aldo (2012) La economía Argentina, Bs. As., FCE.

GIMÉNEZ ZAPIOLA, M. (comp.) (1975) El régimen oligárquico, Bs. As., Amorrortu.

GUERCHUNOFF, P. & L. LLACH (1998) El ciclo de la ilusión y el desencanto. Un siglo de políticas económicas

argentinas, Buenos Aires, Ariel.

MIGUEZ, E. J. (2008) Historia Económica de la Argentina, Bs. As., Sudamericana, 2008.

PERALTA RAMOS, Mónica (2007) La economía política argentina: poder y clases sociales (1930-2006), Bs. As.,

FCE, pp.71-108.

RAPOPORT, M. (2000) Historia económica, política y social de la Argentina (1880 2000), Bs. As., Macchi,

pp.788 856.

ROCK, D. (1990) Argentina 1516-1987. Desde la colonización española a Raúl Alfonsín, Buenos Aires, Alianza.

ROMERO, J.L. (1977) Breve historia de la Argentina, Bs. As., FCE.

ROMERO, L. A. (2001) Breve historia de la Argentina contemporánea, Bs. As., FCE.

Bibliografía específica:

ADELMAN, J. (1992) “Financiamiento y expansión agrícola en la Argentina y el Canadá, 1890 1914” en Ciclos, año

II, vol. II, № 3, 2º semestre, pp. 3 2.

ANSALDI, W. (Compilador) (1993) Conflictos obrero-rurales pampeanos. 1900-1937. Bs. As., CEAL, Colección

Biblioteca Política Argentina, N° 402, 403 y 404.

ARMUS, D. (compilador) (1996) Mundo urbano y cultura popular. Bs. As, Sudamericana.

AUYERO, J. (2002) “Los cambios en el repertorio de la protesta social en Argentina”. En: Desarrollo Económico Nº

166, Bs. As., IDES.

BANDIERI, S. (2005) Historia de la Patagonia, Bs. As., Sudamericana.

BARSKY, O. & A. PUCCIARELLI (1997) El agro pampeano. El fin de un período, Bs. As., FLACSO.

BASUALDO, E. M. (2002) Sistema político y modelo de acumulación en Argentina. Notas sobre el transformismo

argentino durante la valorización financiera (1976–2001), Bs. As. Universidad Nacional de Quilmes.

BASUALDO E. M. (2006) Estudios de Historia Económica Argentina (desde mediados del siglo XX hasta la

actualidad), Bs. As., Siglo XXI,

BRENNAN, James P. (1992) “El clasismo y los obreros. El contexto fabril del ‘sindicalismo de liberación’ en la

industria automotriz cordobesa 1970-1975”. En: Desarrollo Económico, N° 125.

CAMPIONE, D. (2002) “Estado, dirigencia sindical y clase obrera”,

http://fisyp.rcc.com.ar/Dirigencia%20sindical%20y%20clase%20obrera.pdf

CARDOSO, O. R. KIRSCHBAUM, R, VAN DER KOY, E (1983) Malvinas. La trama secreta. Ed.

Sudamericana/Planeta. Buenos Aires.

CAVAROZZI, M. (1997) “Autoritarismo y democracia”, en Torcuato Di Tella y Cristina Lucchini (comps.) La

sociedad y el Estado en el desarrollo de la Argentina moderna, Bs. As., Biblos.

CHIARAMONTE, J. (1971) Nacionalismo y liberalismo económico en Argentina 1820-1886. Bs. As., Editorial Solar

Hachette,.

CIBOTTI, E. (2000) “Del habitante al ciudadano: la condición del inmigrante.” En: Nueva Historia Argentina. El

progreso, la modernización y sus límites (1880-1916). Bs. As., Editorial Sudamericana, Tomo V.

1 Nota : La bibliografía indicada podrá ser ampliada y actualizada a lo largo del curso.

Page 6: AÑO: 2013 1- Datos de la asignatura

6

CONSEJO NACIONAL DE POSGUERRA (1980), “Plan de ordenamiento económico–social” en Desarrollo

Económico, №77, abril–junio, pp. 117–120.

CORTÉS CONDE, R. (1979) El progreso argentino 1880-1914, Bs. As., Sudamericana.

DEL CAMPO, H. (1983) Sindicalismo y peronismo. Los comienzos de un vínculo perdurable. Bs. As., CLACSO.

DEVOTO, F. (2003) Historia de la inmigración en la Argentina, Bs. As., Editorial Sudamericana.

DI TELLA, G. & M. ZIMELMAN (1967), Las etapas del desarrollo económico argentino. Bs. As., Eudeba.

DORFMAN, A. (1970) Historia de la industria argentina. Bs. As., Solar Hachette.

FALCÓN, R. (1985) Los orígenes del movimiento obrero, 1857-1890. Bs. As., CEAL.

FERRER, A. (1980) La Economía argentina. Las etapas de su desarrollo y problemas actuales. Bs. As., Fondo de

Cultura Económica,.

FERRER, A. (1995) “La economía política del peronismo.” En: VILAS, C.. (Comp) La democratización fundamental.

El populismo en América Latina, México, Consejo Nacional para la cultura y las artes.

FODOR, J. y A. O’CONNELL (1973) “Argentina y la economía atlántica en la primera mitad del siglo XX” en

Desarrollo Económico, № 49, Bs. As.

GALLO, E. (1998) “La expansión agraria y el desarrollo industrial en Argentina (1880 1930)” en Anuario del IEHS,

№ 13, pp.13 25.

GODIO, J. (1987) El movimiento obrero Argentino ( 1870-1910 ). Socialismo, Anarquismo y Sindicalismo. Bs. As.,

Legasa.

GOLDMAN, N. El Pueblo Quiere Saber de qué se Trata!, Bs. As., Sudamericana, 2009.

HALPERÍN DONGHI, T. (1972) Revolución y guerra Formación de una elite dirigente en la Argentina criolla, Bs.

As., Siglo XXI.

HALPERÍN DONGHI, T. (1992) Una nación para el desierto argentino Bs As., CEAL.

HALPERÍN DONGHI, T. (1993) Argentina: de la revolución de independencia a la confederación rosista Bs As.,

Editorial Paidós.

IÑIGO CARRERA, N. & M. C. COTARELO (1997) “Argentina. Formas de la lucha social hoy”, Cuadernos del Sur,

25: 17-27.

IÑIGO CARRERA, N. & M. C. COTARELO (1998) “Los llamados ‘cortes de ruta’. Argentina 1993-97”,

Documentos y comunicaciones, PIMSA: Bs. As..

JAMES, D. (1988) Resistencia e Integración. El peronismo y la clase trabajadora argentina. 1946-1976, Bs. As.,

Sudamericana.

JORGE, E. (1986) Industria y concentración económica, Bs. As., Hyspamérica.

KATZ, J. & B. KOSACOFF (1989) El proceso de industrialización en la Argentina: evolución, retroceso y

perspectiva, Bs. As., CEAL–CEPAL.

LLACH, J. J. (1984) “El plan Pinedo de 1940. Su significado histórico y los orígenes de la economía política del

peronismo”, en Desarrollo Económico, vol. 23 № 92, pp.516 558.

LOBATO, M. (2004). La vida en las fábricas. Trabajo, protesta y políticas en una comunidad obrera, Berisso (1904-

1970) Bs. As., Prometeo libros.

MACKINNON, M. (2002) Los años formativos del partido peronista, Bs. As., Instituto Di Tella / Siglo Veintiuno de

Argentina Editores.

MATSUSHITA, H. (1983) Movimiento obrero argentino. 1930-1945: sus proyecciones en los orígenes del

peronismo, Bs. As., Siglo Veinte.

MIGUEZ, E. J. (2008) Historia Económica de la Argentina, Bs. As., Sudamericana.

MINUJIN, A. & ANGUITA, E. (2004) La clase media: seducida y abandonada, Bs. As., Edhasa,

MORA y ARAUJO, M. & I. LLORENTE (comps.) (1980) El voto peronista. Ensayo de Sociología Electoral

Argentina, Bs. As., Sudamericana.

MORENO, J.L. (Comp.) (2000) La política social antes de la política social. (Caridad, beneficencia y política social

en Bs. As., siglos XVII al XX) Bs. As., Trama editorial/ Prometeo libros.

MURMIS, M. & J. C. PORTANTIERO, (1971); Estudio sobre los orígenes del Peronismo. Bs. As. Siglo XXI.

O’CONNELL, A. (1984) “La Argentina en la depresión: los problemas de una economía abierta” en Desarrollo

Económico, vol. 23 № 92, Bs. As.

PALOMINO, H. (2005) “Los cambios en el mundo del trabajo y los dilemas sindicales,” en Nueva Historia

Argentina, Tomo X, Bs. As. Sudamericana.

PANETTIERI, J. (1984) La crisis de 1890. Bs. As., CEAL,.

PANETTIERI, J. (Comp) (2000) Argentina: trabajadores entre dos guerras, Bs. As., EUBEBA.

RESTIVO, N. y DELLATORRE, R. (2005) El Rodrigazo 30 años después. Un ajuste que cambió el país. Ed. Capital

Intelectual, Bs. As.

ROFMAN, A & L. A. ROMERO (1997) Sistema Socioeconómico y estructura regional en la Argentina (nueva

edición actualizada). Bs. As., Amorrortu.

Page 7: AÑO: 2013 1- Datos de la asignatura

7

ROSS, P. (1993) “Justicia social: una evaluación de los logros del peronismo clásico” en Anuario del IEHS, №8, pp.

105 124.

SÁBATO, H. & L. A. Romero (1992) Los trabajadores de Bs. As. La experiencia del mercado 1850-1880, Bs. As.,

Sudamericana,.

SCHVARZER, J. (1987) La Política Económica de Martínez de Hoz, Bs. As. Ed. Hyspamérica. MORALES SOLÁ, J.

(1990) Asalto a la ilusión Bs. As., Ed. Planeta.

SCHVARZER, J. (1996) La industria que supimos conseguir, Bs. As., Planeta.

SEOANE, M. (1998) El burgués maldito. Ed. Planeta. Bs. As.

SIDICARO, R. (1998) “Consideraciones sociológicas entre el peronismo y la clase obrera argentina, 1943-1955.” En:

Mackinnon, M & M. Petrone Populismos y neopopulismos en América Latina. El problema de la cenicienta.

Bs. As., EUDEBA.

SIGAL, S. & E. VERON, (1987) Perón o Muerte, Ed. Hyspamérica. Bs. As.

SIGAL, S. (1991) Intelectuales y poder en la década del sesenta, Bs. As., Puntosur.

SMULOVITZ, C. (1993) “La eficacia como crítica y utopía. Notas sobre la caída de Illia” en Desarrollo Económico

v. 33 №131, octubre–diciembre, pp. 403–423.

SURIANO, J. (2001) Anarquistas. Cultura y política libertaria en Bs. As. 1890-1910. Bs. As., Manantial,.

SURIANO, J. (1983) La huelga de inquilinos de 1907. Bs. As., CEAL.

SVAMPA, M & S. PEREYRA (2003) Entre la ruta y el barrio. La experiencia de las organizaciones piqueteras, Bs.

As., Biblos.

SVAMPA, M. (2001) Los que ganaron. La vida en las countries y barrios privados. Bs. As., Editorial Biblos.

TCACH, C. (2002) “El enigma peronista: la lucha por su interpretación.” En: Historia Social, Fundación Instituto de

Historia Social, Valencia, N° 43, , pp. 129-139.

TENTI FANFANI, E. (1989) Estado y pobreza: estrategias típicas de intervención, Bs. As., CEAL.

TORRADO, S. (1992) Estructura Social de la Argentina: 1945-1983, Bs. As. Ediciones de la Flor.

TORRE, J.C. & E.PASTORIZA (2002) “La democratización del bienestar.” En: Torre, J.C. Los años peronistas.

Nueva Historia Argentina, Bs. As., Sudamericana.

TORRE, J.C. (1989) “Interpretando (una vez más) los orígenes del peronismo.” En: Desarrollo Económico N° 112.

TORRE, J.C. (1990) La vieja guardia sindical y Perón. Sobre los orígenes del peronismo, Bs. As., Sudamericana.

VERBITSKY, H. (1985) Ezeyza. Ed. Contrapunto. Bs. As.

VERCESI, A. J. (1998) “La doctrina y la política económica del desarrollismo en Argentina”, Anales de la AAEP,

Mendoza.

VILLANUEVA, J. (1972) El origen de la industrialización argentina. En Desarrollo Económico, Nº 47.

WALDMANN, P. (1986) El Peronismo. 194-1955, Bs. As, Hyspamérica.

ZIMMERMANN, E. (1992) “Los intelectuales y el reformismo liberal.” En: Desarrollo Económico, N° 124, enero-

marzo de, p.563.

Bibliografía complementaria

ABAD De SANTILLÁN, D. (1933) La FORA, Bs. As., Nervio.

ALONSO, G. (2000) Políticas y seguridad social en la Argentina de los ´90. Madrid, Miño Dávila Editores-

FLACSO.

ANSALDI, W. (1998) “Disculpe señor se nos llenó de pobres el recibidor.” En: Estudios Sociales, N° 15, 2º semestre.

ARMONY, V. & G. KESSLER, (2004) “Imágenes de una sociedad en crisis. Cuestión social, pobreza y desempleo.”

En: Marcos Novaro –Vicente Palermo (Comps.) La historia reciente. Argentina en democracia. Bs. As.,

Edhasa.

ASCOLANI, A. (1992) “Corrientes sindicales agrarias en Argentina, anarco comunismo y sindicalismo. 1900-1922.”

En: Anuario 15, Rosario.

AUYERO, J. (2004) Vidas beligerantes. Dos mujeres argentinas, dos protestas y la búsqueda del reconocimiento.

Bernal, Universidad Nacional de Quilmes.

AUYERO, J. (2001) La política de los pobres. Las prácticas clientelísticas del peronismo. Bs. As., Manantial,

BAILY, S. L. (1985) Movimiento obrero, nacionalismo y política en la Argentina, Bs. As, Hyspamérica.

BARBEITO, A. & R. LO VUOLO (1992) La modernización excluyente. Transformación económica y estado de

bienestar en Argentina. Bs. As., Unicef Losada.

BARBEITO, A. & R. LO VUOLO (1993) La nueva oscuridad de la política social. Del Estado populista al

conservador, Bs. As., Miño y Dávila.

BECCARIA, L. & N. López (1996) Sin Trabajo. Las características del desempleo y sus efectos en la sociedad

argentina. Bs. As. Unicef Losada.

BECCARIA, L. & N. López (1994) “Reconversión productiva y empleo en Argentina.” En: Estudios del Trabajo, Nº

7.

Page 8: AÑO: 2013 1- Datos de la asignatura

8

BELLONI, A. (1975) “Las luchas obreras durante el apogeo oligárquico.” En: Giménez Zapiola, (Compilador) El

régimen oligáquico. Materiales para el estudio de la realidad argentina (hasta 1930). Bs. As., Amorrurtu.

BERTRANOU, J. y otros (Comps.) (2004) En el país del no me acuerdo. (Des) memoria institucional e historia de la

política social en la Argentina. Bs. As., Prometeo Libros.

BILSKY, E. (1984) La semana trágica. Bs. As., CEAL.

BILSKY, E. (1985) La FORA y el movimiento obrero, 1900-1910 Bs. As., CEAL.

BRENNAN, James P. (1994) El Cordobazo. Las guerras obreras en Córdoba. 1955-1976. Bs. As., Sudamericana.

BUNEL, J. (1991) Pactos y Agresiones. El sindicalismo argentino ante el desafío neoliberal. Bs. As.: FCE.

BUNGE, A. (1992) Una nueva Argentina, Bs. As., Hyspamérica.

CAMPI, D. (1992) “Captación y retención de la mano de obra por endeudamiento; el caso de Tucumán en la segunda

mitad del siglo XIX.” En: Estudios sobre la historia de la industria azucarera argentina 1880-1920,

Tucumán.

CARPIO, J. & E. KLEIN & I. NOVACOSKY, (2000) Informalidad y exclusión social. Bs. As., FCE, SIEMPRO,

OIT,.

CIRIA, A. (1971) Perón y el Justicialismo, Bs. As., CEAL.

CORAGGIO, J. L. (1999) Política social y economía del trabajo. Alternativas a la política neoliberal para la ciudad.

Universidad Nacional de General Sarmiento- Miño Dávila Editores.

CORTÉS, R. (1990) “El empleo urbano argentino en los ‘80. Tendencias recientes y perspectivas.” En Mucho,

poquito o nada. Crisis y alternativas de Política Social en los ’90, Bs. As., CIEPP – UNICEF.

CÚNEO, D. (1977) Comportamiento y crisis de la clase empresarial. Bs. As., Pleamar.

DEL CAMPO, H. (1986) El sindicalismo revolucionario (1905-1945), Bs. As., CEAL.

DEVOTO, F. (1992) Movimientos migratorios: historiografía y problemas. Bs. As., CEAL.

DOYON, L. (1984) “La organización del movimiento sindical peronista (1946-1955).” En: Desarrollo Económico, Nº

94.

DUARTE, M. (2002) “Privatización y crisis laboral en la Argentina de los años ‘90”. En Estudios del Trabajo, 23, 33-

60.

ETCHEMENDY, S. (2001) “Construir coaliciones reformistas: la política de las compensaciones en el camino

argentino hacia la liberalización económica”, Desarrollo Económico, 40, 160: 675-703.

FAJN, Gabriel (s/f) “Fábricas Recuperadas: la organización en cuestión”, en LabourAgain,

http://www.iisg.nl/labouragain/argentineantakeovers.php.

FALCÓN, R. (1986) El mundo del trabajo urbano. 1880-1914, Bs. As. CEAL.

FALCÓN, R. (2000) Política laboral y relación Estado- sindicatos en el gobierno de Hipólito Irigoyen. 1916-1922. En:

Suriano, Juan. La cuestión social en Argentina, 1870-1943, Bs. As., Editorial la Colmena.

FARINETTI, M. (2002) “La conflictividad social después del movimiento obrero”, Nueva Sociedad, 182.

FEIJOO, M. (2003) Nuevo país, nueva pobreza, Bs. As., FCE, (edición ampliada)

FELDMAN, J. & L. GOLBERT & E. ISUANI, (1998) Maduración y crisis del sistema previsional argentino, Bs.

As., CEAL.

FERNÁNDEZ, A. (1997) Flexibilización laboral y crisis del sindicalismo. Bs. As., Espacio Editorial.

FERNÁNDEZ, A. (2002) “Modificaciones de la naturaleza sociopolítica de los actores sindicales: hallazgos y

conjeturas,” en FERNÁNDEZ, A. (comp.) Sindicatos, crisis y después. Bs. As.: Biebel.

FILMUS, D. (comp.) (1999) Los noventa. Política, sociedad y cultura en América latina y Argentina de fin de siglo.

Bs. As., Flacso-Eudeba.

FLIER, P. & GHIGLIANI & P. RAIMUNDO, R. (1995) En los márgenes. Estudio de población en riesgo social en

el Partido de La Plata. La Plata, UNLP/ Municipalidad de La Plata,.

FLIER, P. (2000) “El desarrollo de la seguridad social en Argentina: los seguros sociales. Del modelo ideal al

posible”. En: Panettieri, José (Comp.) Argentina: trabajadores entre dos guerras. Bs. As., EUDEBA-SIAM.

GALÍN, P. & M. NOVICK, (1990) La precarización del empleo en la Argentina. Bs. As., CEAL.

GHIGLIANI, P. (1998) “Peronismo y clase obrera: el caso de los gráficos,” Cuadernos del CISH, 4, segundo

semestre 1998. Facultad de Humanidades - UNLP.

GHIGLIANI, P. (2000) “Las experiencias antiburocráticas de los obreros gráficos: la huelga de 1966 y el peronismo

combativo,” en CAMARERO, H. et al. (comps.) De la Revolución Libertadora al Menemismo. Historia

Social y Política Argentina. Bs. As., Imago Mundi.

GHIGLIANI, P. (2003) “La ocupación de fábricas en la Argentina”. En: Proteo, Roma.

GODIO, J. (1972) El movimiento obrero y la cuestión nacional. Argentina: inmigrantes, asalariados y lucha de

clases. Bs. As., Erasmo.

GODIO, J. (1972) La semana trágica de 1919, Bs. As., Granica.

GRASSI, E, S. HINTZE, & M. NEUFELD (1994), Políticas sociales, crisis y ajuste estructural. Un análisis del

sistema educativo, de las obras sociales y de las políticas alimentarias. Bs. As., Espacio Editorial.

GRELA, P. (1985) El grito de Alcorta. Bs. As., CEAL.

Page 9: AÑO: 2013 1- Datos de la asignatura

9

GUTIÉRREZ, L. & J. SURIANO (1985) Vivienda popular y condiciones de vida de los sectores populares. Bs. As.

1880-1930. Instituto Histórico de la ciudad de Bs. As.

GUTIÉRREZ, L. (1981) “Condiciones de la vida material de los sectores populares en Bs. As., 1880-1914.” En:

Revista de Indias, Vol. 41, enero-junio, Nº163-164, Madrid.

HALPERÍN DONGHI, T. (1995) Argentina en el callejón: edición definitiva Bs As., Editorial Ariel

HALPERÍN DONGHI, T. (1997) Historia contemporánea de América Latina Bs As., Alianza Editorial.

HALPERÍN DONGHI, T. (2000) Vida y muerte de la República verdadera. 1910- 1930. Bs. As., Ariel.

HALPERIN DONGHI, T. (2003) La Argentina y la tormenta del mundo. Ideas e ideologías entre 1930 y 1945, Bs.

As., Siglo XXI.

HALPERIN DONGHI, T. (2004) La República imposible (1930-1945) Biblioteca del Pensamiento Argentino, Bs. As.

Ariel.

IÑIGO CARRERA, N. (1988) La violencia como potencia económica. Chaco 1870-1940. Bs. As. CEAL.

IÑIGO CARRERA, N. (1992) “Las modalidades de coacción en el proceso de génesis y formación del proletariado

para la industria azucarera del Noreste argentino.” En: Estudios sobre la historia de la industria azucarera

argentina 1880-1920. Tucumán.

ISCARO, R. (1958) Orígenes y desarrollo del movimiento sindical argentino. Bs. As., Anteo.

ISUANI, A. & D. FILMUS (Compiladores) (1998) La argentina que viene. Análisis y propuestas para una sociedad

en transición, Bs. As., Editorial Norma.

ISUANI, E. (1985) Los orígenes conflictivos de la seguridad social argentina. Bs. As., CEAL, Colección Biblioteca

Política Argentina, Nº 129.

KORN, F. & L. DE LA TORRE (1985) La vivienda en Bs. As. 1997-1914. En: Desarrollo Económico, Vol. 24, N° 98,

julio-septiembre.

KOSACOFF, B. & A. RAMOS (2001) Cambios contemporáneos en la estructura industrial argentina (1975–2000),

Bs. As., UNQ.

LAGOS, M. (1992) “Conformación del mercado laboral en la etapa de despegue de los ingenios azucareros 1880-

1920.” En: Estudios sobre la historia de la industria azucarera argentina 1880-1920, Tucumán.

LEVITSKY, S. (2004) ‘Del sindicalismo al clientelismo: la transformación de los vínculos partido-sindicatos en el

peronismo, 1983-1999’, Desarrollo Económico, 44, 173: 3-32.

LINDEMBOIM, J. y DANANI, C. (Coordinadores) (2003) Entre el trabajo y la política. Las reformas de las

políticas sociales en perspectiva comparada. Bs. As., Editorial Biblos,.

LITTLE, Walter (1979): “La organización obrera y el Estado peronista, 1943-1955”. En: Desarrollo Económico, Nº

75, 1977.

LLACH, J. J. (1997) Otro siglo, otra Argentina, Bs. As., Ariel.

LOBATO, M. & J. Suriano (2000). Atlas Histórico de la Argentina. Bs. As., Editorial Sudamericana.

LOBATO, M. (1988). El Taylorismo en la gran industria exportadora argentina (1907-1945), Bs. As. CEAL.

Conflictos... Nº 16.

LOZANO, C. (Compilador) (1999) Primer Encuentro Nacional por un Nuevo Pensamiento. El trabajo y la política en

la Argentina de fin de siglo. Bs. As., EUDEBA, CTA.

LUCITA, E. (2002) “Ocupar, producir, resistir”. En: Cuadernos del Sur Nº 34, Bs. As., Editorial Tierra del Fuego.

LVOVICH, D. (2003). Nacionalismo y antisemitismo en la Argentina. Bs. As., Javier Vergara editor.

MACEYRA, H. (1984) La segunda presidencia de Perón. Bs. As., CEAL.

MACOR, D. & C. TCACH (2003) La invención del peronismo en el interior del país, Santa Fe, Ediciones UNL.

MAFUD, J. (1976) La vida obrera en la Argentina, Bs. As., Proyección.

MAROTTA, S. (1961) El movimiento sindical argentino. Bs. As., Lacio.

MARSHALL, A. (1984) El “salario social” en la Argentina. En: Desarrollo Económico, Vol. 24, N° 93, abril-junio

de.

MINUJIN, A. & KESSLER, G. (1995) La nueva pobreza en la Argentina, Bs. As., Grupo Editorial Planeta.

MINUJIN, A. (1992) Cuesta abajo. Los nuevos pobres: efectos de la crisis en la sociedad argentina, Bs. As., Unicef

Losada.

MINUJIN, A. (editor) (1993) Desigualdad y exclusión. Desafíos para la política social argentina, Bs. As. Unicef

Losada.

MONZA, A. (1993) “La situación ocupacional argentina. Diagnósticos y perspectivas.” En: Desigualdad y exclusión.

Desafíos para la política social argentina. Bs. As., Unicef Losada,.

MURILLO, V. (1997) “La adaptación del sindicalismo argentino a las reformas de mercado en la primera presidencia

de Menem.” En: Desarrollo Económico, Nº 147, octubre –diciembre.

NEFFA, J. (1990) El proceso de trabajo y la economía del tiempo. Contribución al análisis de Karl Marx, Taylor y

Ford. Bs. As. Ed. Humanitas.

NOVICK, M. (2001) “Nuevas reglas del juego en Argentina, competitividad y actores sindicales”, DE LA GARZA

TOLEDO, E. (comp.) Los sindicatos frente a los procesos de transición política., Bs. As. CLACSO.

Page 10: AÑO: 2013 1- Datos de la asignatura

10

ODDONE, J. (1948) Gremialismo Proletario Argentino, Bs. As., La Vanguardia.

OVED, I. (1978) El anarquismo y el movimiento obrero en Argentina, México, Siglo Veintiuno.

PALOMINO, H. (1990) Conflicto laboral y sistema político: los dilemas actuales del sindicalismo en Argentina, Bs.

As., Clacso.

PANETTIERI, J. (1970) Inmigración en la Argentina, Bs. As., Macchi.

PANETTIERI, J. (1983) Las devaluaciones de la moneda. Bs. As., CEAL,.

PANETTIERI, J. (1983) Proteccionismo, liberalismo y desarrollo industrial. Bs. As., CEAL,.

PANETTIERI, J. (1984) Las primeras leyes obreras. Bs. As. CEAL,.

PANETTIERI, J. (1988) El paro forzoso en la Argentina agroexportadora. Bs. As. CEAL,.

PANETTIERI, J. (1996) “Paro Forzoso y colocación obrera en Argentina, en el marco de la crisis mundial. (1929-

1934).” En: Cuadernos del CISH, Nº 1.

PANETTIERI, J. (1986) Argentina. Historia de un país periférico. 1860-1914. Buenos Aires CEAL.

PANETTIERI, J. (1992) La cultura anti-industrialista de la Argentina, Bs. As., CEAL.

PANETTIERI, J. (1997) “Crisis económica, perturbaciones en el mundo del trabajo y movimientos de población.

1937-1943.” En: Cuadernos del CISH, Nº 2/3.

PERAZZI, P. (2002) “Radiografía de los MTD’s. Un enfoque antropológico”. En: Cuadernos del Sur Nº 34, Bs. As.,

Editorial Tierra del Fuego.

PIRIZ, M. & R. RINGUELET & M.VALERIO (1999) Un movimiento social agrario de los 90: las “mujeres

agropecuarias en lucha” de la región pampeana, Olavarría, NURES-UNC.

POZZI, P. & A. Schneider (1994) Combatiendo el capital, Bs. As. El Bloque.

QUINTAR, A. (1990) Flexibilidad laboral ¿Requerimiento de las nuevas tecnologías o fragmentación del movimiento

obrero? En Desarrollo Económico, N° 118.

QUINTAR, J. (1998) El Choconazo, Neuquén, EDUCO.

REBÓN, J. (s/f) “Una empresa de trabajadores. Apuntes acerca de los determinantes de las empresas recuperadas”

LabourAgain, http://www.iisg.nl/labouragain/argentineantakeovers.php.

RECALDE, H. (1993) Las epidemias del cólera. 1856-1895. Salud y sociedad en la Argentina oligárquica, Bs. As.

Corregidor.

REIN, R. (1988) Peronismo, populismo y política. Argentina 1943-1955, Bs. As., Editorial de Belgrano.

REPETTO, F. (2000) Gestión Pública, actores e institucionalidades: las políticas frente a la pobreza en los ´90. En:

Desarrollo Económico, vol 39 N° 156 , enero marzo.

ROCK, D. (1972) Lucha civil en la Argentina. La semana trágica de enero de 1919. En Desarrollo Económico, Vol. 1,

1N° 42-44. Julio a marzo

ROJAS, M. (2003) Historia de la crisis argentina, Bs. As., DISTAL.

ROMERO, L. A. (2003) La crisis argentina. Una mirada al siglo XX, Bs. As., Siglo XXI.

ROUGIER, M. (2001) La política crediticia del Banco Industrial durante el primer peronismo (1944-1955), Bs. As.,

CEEED.

ROUQUIE, A. (1982) Poder militar y sociedad política en la Argentina 1943-1973, Bs. As. Emecé.

SCARZANELLA, Eugenia. Ni gringos ni indios. Inmigración, criminalidad y racismo en Argentina. 1890-1940.

Bernal, Universidad Nacional de Quilmes, 2002.

SKIDMORE, T. (1995) “Las dimensiones económicas del populismo en Argentina y Brasil.” En: VILAS, C. (Comp.)

La democratización fundamental. El populismo en América Latina, México, Consejo Nacional para la cultura

y las artes.

SPALDING, H. (1970) La clase trabajadora en la Argentina. (Documentos para su historia) 1880-1912, Bs. As.,

Galerna.

SURIANO, J. (1989) “El estado Argentino frente a los trabajadores urbanos: política social y represión. 1880-1916.”

En Anuario 14. Escuela de Historia. Facultad de Humanidades y Artes UNR.

SURIANO, J. (2000) La cuestión social en Argentina, 1870-1943. Bs. As., Editorial la Colmena.

TORRE, J.C. (1983) Los sindicatos en el gobierno, 1973-1976. Bs. As. CEAL.

TORRE, J.C. (Compilador) (1988) La formación del sindicalismo peronista, Bs. As., Legasa.

VAZEILLES, J. G. (2000) Historia Argentina. Etapas económicas y políticas 1850–1983, Bs. As., Biblos.

VILLARREAL, J. (1996) La exclusión social. Bs. As., Grupo Editorial Norma S.A.

YUNOVSKY, O. (1974) “Política de vivienda en la ciudad de Bs. As. 1880-1914.” En: Desarrollo Económico Nº 54,

Bs. As.

ZULETA, M. C. (1990) “Mercado de Trabajo y reclutamiento de trabajo en los ingenios azucareros de Salta y Jujuy

1880 1940.” En: Estudios Investigaciones Nº 2 T.1. FHCE.

4. Descripción de Actividades de aprendizaje.

Los alumnos y las alumnas realizarán durante el curso las siguientes actividades de aprendizaje:

Page 11: AÑO: 2013 1- Datos de la asignatura

11

Resolverán problemas acerca de paradojas de la historia argentina contrastando sus condiciones iniciales de

conocimiento con el producido de la investigación historiográfica.

Elaborarán ensayos de síntesis expuestos oralmente sobre aspectos controversiales formulando puntos de

vista propios debidamente fundamentados;

Efectuarán análisis críticos fundados a partir del conocimiento de resultados obtenidos en investigaciones

realizadas sobre un mismo problema.

Verificarán inconsistencias, limitaciones y aportes novedosos en los argumentos sostenidos por algún autor, y

plantearán puntos de vista alternativos.

Descifrarán el significado de diversas formas de información presentadas en gráficos, tablas, cuadros, etc.

para expresar tendencias, relaciones, etc.

5. Cronograma de contenidos, actividades y evaluaciones.

Marzo Abril Mayo Junio Julio

21 y 22

4 y

5

11 y

2

18 y

19

25 y

26

2 y

3

9 y

10

16 y

17

23 y

24

30 y

31

6 y

7

13 y

14

27 y

28

4 y

5

Presentación y unidad 1 2 3 3 4 4 5 6 parcial 6 7 8 parcial 9

6. Procesos de intervención pedagógica.

Dado el número de alumnos estimado, la ubicación de la materia dentro de la carrera y los propósitos

formulados, la intervención pedagógica se llevará a cabo mediante clases teóricas y teórico-prácticas en la

que los profesores harán una descripción de los procesos de la Historia Social y Económica Argentina

seleccionados por ellos como relevantes, de los diferentes enfoques y del estado actual del conocimiento

histórico acerca del mismo en las clases teóricas y en las clases teórico-prácticas mediante sesiones de

discusión orientadas por los profesores y los auxiliares docentes según pautas previamente convenidas en la

cátedra, serán profundizados, mediante la discusión de lecturas específicas, las temáticas a partir de textos

específicos.

7. Evaluación

a.- Requisitos de aprobación:

Promoción sin examen final

75% de asistencia a las clases teóricas y teórico prácticas.

75% de trabajos prácticos aprobado.

Aprobación de dos pruebas parciales (o sus recuperatorios)con un mínimo de y 6 (seis) puntos en cada caso.

b.- Criterios de evaluación:

b.1 Se evaluará el conocimiento de los alumnos acerca de los procesos centrales de la historia social y

económica de Argentina.

b.2. Se evaluará la suficiencia de los alumnos y las alumnas para exponer sintéticamente un tema de la Historia

Argentina a elección, basado en un sustrato bibliográfico amplio y responder a cuestiones especificas

formuladas por el equipo docente sobre el mismo.

c.- Descripción de las situaciones de pruebas a utilizar para la evaluación continua y final

c.1 La pruebas parciales y su recuperadora consistirán en la resolución presencial de un cuestionario relativo

a situaciones problemáticas vinculadas a los temas tratados en las clases teóricas y prácticas.

c.2 En las clases teórico prácticas se evaluará de forma grupal y permanente el nivel de comprensión

alcanzado acerca de los núcleos problemáticos seleccionados por el equipo docente.

8. Asignación y distribución de tareas de cada uno de los integrantes del equipo docente.

Page 12: AÑO: 2013 1- Datos de la asignatura

12

De acuerdo a lo expuesto en el plan de trabajo los integrantes del equipo docente tendrán a su cargo la tarea de

introducir y coordinar las sesiones en las que se tratarán los siguientes contenidos descriptos en el punto 2.

Unidad Teóricos Clase teórico-práctica a) Clases teórico-práctica b)

Unidad 1 El escenario: las bases físicas del espacio donde se desarrolló la Historia Económica y social de Argentina.

(MATEO)

Unidad 2

El número y la dinámica de mujeres

y hombres

(MATEO)

Migraciones internas siglo XIX

(ROMÁN)

Migraciones internacionales siglo XIX

y XX

(FAVERO)

Unidad 3 a

Las formas de subsistencia I: la

producción rural siglo XIX

(MATEO)

Crecimiento regional y distribución

de la riqueza

(WIBAUX)

La expansión ganadera de Buenos

Aires

(ROMÁN)

Unidad 3b

Las formas de subsistencia I: la

producción rural siglo XX

( ROMÁN)

Crisis de la agricultura cerealera

(FAVERO)

Grandes estancias pampeanas

(WIBAUX)

Unidad 4a

Las formas de subsistencia II:

comercio y mercados siglo XIX

(ROMÁN)

Comercio de frontera

(MATEO)

Contrabando colonial

(FAVERO)

Unidad 4b

Las formas de subsistencia II:

comercio y mercados siglo XX

(ROMÁN)

Comercio triangular

(WIBAUX)

Ajuste estructural de 1975

(FAVERO)

Unidad 5

Las formas de subsistencia III: La

industria manufacturera.

(MATEO)

Consolidación fabril antes de 1930

(WIBAUX)

Estructura industrial 1975-2000

(ROMÁN)

Unidad 6a

Las formas de organización

colectiva I: la sociedad siglo XIX.

(FAVERO)

Parentesco y red social

(MATEO)

Las clases populares urbanas

(WIBAUX)

Unidad 6b

Las formas de organización

colectiva I: la sociedad siglo XX.

(FAVERO)

Las clases populares en el siglo XX

(ROMÁN)

El “clientelismo” tras la crisis

neoliberal

(MATEO)

Unidad7

Las formas de organización

colectiva II: el estado-nación

Argentina.

(FAVERO)

La “organización nacional”

(WIBAUX)

La gobernabilidad 1930 a fin de siglo

(ROMÁN)

Unidad 8 Violencia, poder y conflicto social

(ROMÁN)

Las clases populares urbanas en el

proceso de la independencia

(WIBAUX)

Delito y criminalidad a principios del

XX

(FAVERO)

Unidad 9 Una historia con mujeres.

(FAVERO)

Las transformaciones de las

cuestiones de género en el XIX

(MATEO)

La ciudadanía política de las mujeres

en el XX

(WIBAUX)