Año 2, Número 09 Septiembre 2015 · desaceleración y proyectamos que cierren 2015 con tasas de...

22
Las instituciones financieras y las aseguradoras, junto al sector de comunicaciones, son las únicas que mantienen tasas de crecimiento positivas en este 2015 lleno de distorsiones y necesitado de ajustes. Sin embargo, ya existen señales de desaceleración y proyectamos que cierren 2015 con tasas de crecimiento de 9,2% y 4,7% respectivamente, lo que equivale a una contracción de 15,3 puntos porcentuales (pp) y 0,7 pp al compararlo con 2014. Ahora bien, es de suma importancia entender la dinámica de estos sectores y los indicadores clave que permiten que el análisis sea coherente. En esta oportunidad queremos presentar la realidad del sector bancario venezolano en lo que va de año y las proyecciones para el cierre. Año 2, Número 09 Septiembre 2015 La recesión toca el sector financiero

Transcript of Año 2, Número 09 Septiembre 2015 · desaceleración y proyectamos que cierren 2015 con tasas de...

Page 1: Año 2, Número 09 Septiembre 2015 · desaceleración y proyectamos que cierren 2015 con tasas de crecimiento de 9,2% y 4,7% respectivamente, lo que equivale a una contracción de

Las instituciones financieras y las aseguradoras, junto al sector de comunicaciones, son las únicas que mantienen tasas de crecimiento positivas en este 2015 lleno de distorsiones y necesitado de ajustes. Sin embargo, ya existen señales de desaceleración y proyectamos que cierren 2015 con tasas de crecimiento de 9,2% y 4,7% respectivamente, lo que equivale a una contracción de 15,3 puntos porcentuales (pp) y 0,7 pp al compararlo con 2014. Ahora bien, es de suma importancia entender la dinámica de estos sectores y los indicadores clave que permiten que el análisis sea coherente. En esta oportunidad queremos presentar la realidad del sector bancario venezolano en lo que va de año y las proyecciones para el cierre.

Año 2, Número 09 Septiembre 2015

La recesión toca el sector financiero

Page 2: Año 2, Número 09 Septiembre 2015 · desaceleración y proyectamos que cierren 2015 con tasas de crecimiento de 9,2% y 4,7% respectivamente, lo que equivale a una contracción de

Informe Mensual Caja Caracas |Número 09, septiembre 2015 |Pág.2

El mito de la expansión de la liquidez monetaria En cierto modo, son muchos los análisis que hablan de una expansión bárbara de la liquidez monetaria en Venezuela, pese a no ser real. En términos nominales la variación interanual a cierre de julio 2015 es de 86,7%, mientras que el acumulado del año alcanza un interanual de 40,3%. Igualmente, al analizar la base monetaria observamos incrementos interanuales y acumulados de 91,8% y 43,3%, respectivamente, aunque, al comparar dichos incrementos con las variaciones de los precios, la realidad es que el aumento de la inflación es superior en promedio por 57,7 pp en términos interanuales y 54,2 pp en el acumulado de 2015. Dentro de esta realidad, es otra la historia que tenemos que contar. Dada la opacidad de cifras oficiales de inflación desde diciembre 2014, las expectativas en este campo se encuentran en niveles muy negativos, generando así una tendencia alcista más pronunciada. Por lo tanto, analizamos la variación de la liquidez monetaria en términos reales deflactando con el IPC y el índice de inflación subyacente elaborado en Ecoanalítica.

-60

-40

-20

0

20

40

60

ene-

10

abr-1

0

jul-1

0

oct-1

0

ene-

11

abr-1

1

jul-1

1

oct-1

1

ene-

12

abr-1

2

jul-1

2

oct-1

2

ene-

13

abr-1

3

jul-1

3

oct-1

3

ene-

14

abr-1

4

jul-1

4

oct-1

4

ene-

15

abr-1

5

jul-1

5

Var.

% a

/a

Fuentes: BCV y Ecoanalítica

Crecimiento real de la liquidez

Deflactado con IPC Deflactado con Inflación Subyacente

Page 3: Año 2, Número 09 Septiembre 2015 · desaceleración y proyectamos que cierren 2015 con tasas de crecimiento de 9,2% y 4,7% respectivamente, lo que equivale a una contracción de

Informe Mensual Caja Caracas |Número 09, septiembre 2015 |Pág.3

En términos reales la “expansión” pasa a ser una contracción de 25,6% interanual y 29,8% para el acumulado de 2015, si tomamos en cuenta el IPC, indicador cuya metodología consideramos está distorsionada. Al corregir estas distorsiones y al utilizar la inflación subyacente vemos que la caída es aún mayor, 48,9% interanual y 46,9% acumulado en lo que va de año. A partir de esto podemos afirmar que la liquidez monetaria dejó de crecer en el mes de agosto del año 2014 debido a la aceleración en la variación de los precios. Es decir, la velocidad con la que está creciendo la inflación supera con creces la del Gobierno para inyectar liquidez con instrumentos de expansión monetaria. Un segundo mito, el crecimiento de la cartera de crédito La cartera de crédito de los bancos ha estado creciendo en términos nominales desde hace 54 meses, lo que ha generado un importante crecimiento del sector financiero en los últimos años, tanto así que incluso para 2015, durante la peor crisis económica de Venezuela en 25 años, estimamos ver cifras positivas en esta actividad, aunque estén por debajo de los dos dígitos. Ahora bien, nuevamente es necesario incluir la inflación en el análisis para ver en términos reales si esta tendencia creciente se mantiene, se ha desacelerado o se ha revertido. Deflactando con el IPC, se observa una contracción de la cartera de créditos de 24,2% en lo que va de 2015 y la caída interanual alcanza 20,5%. Estos reveses son aún más pronunciados, si deflactamos con el índice de inflación subyacente: 42,7% y 45,8%, respectivamente. Esto explica la desaceleración en el sector de instituciones financieras y seguros.

Page 4: Año 2, Número 09 Septiembre 2015 · desaceleración y proyectamos que cierren 2015 con tasas de crecimiento de 9,2% y 4,7% respectivamente, lo que equivale a una contracción de

Informe Mensual Caja Caracas |Número 09, septiembre 2015 |Pág.4

A pesar de la realidad en el sector, hay que analizar el indicador de credit crunch, para ver el comportamiento de la capacidad crediticia de la banca. Este indicador considera la tasa de interés activa (aquella con la que la empresa se provee de fondos ajenos) para ajustar el crecimiento nominal de la cartera de créditos y así evaluar si la capacidad de generar créditos por parte de la banca está en crecimiento o está cayendo. A medida que el indicador esté creciendo, se lee que la banca está generando mayor cantidad de créditos en la economía; si por el contrario, el índice baja, se lee como una señal de contracción de la capacidad crediticia.

-50

-40

-30

-20

-10

0

10

20

30

40

ene-

10

abr-1

0

jul-1

0

oct-1

0

ene-

11

abr-1

1

jul-1

1

oct-1

1

ene-

12

abr-1

2

jul-1

2

oct-1

2

ene-

13

abr-1

3

jul-1

3

oct-1

3

ene-

14

abr-1

4

jul-1

4

oct-1

4

ene-

15

abr-1

5

jul-1

5

Var.

% a

/a

Fuentes: BCV y Ecoanalítica

Crecimiento real de la cartera de crédito

Deflactado con IPC Deflactado con Inflación Subyacente

Page 5: Año 2, Número 09 Septiembre 2015 · desaceleración y proyectamos que cierren 2015 con tasas de crecimiento de 9,2% y 4,7% respectivamente, lo que equivale a una contracción de

Informe Mensual Caja Caracas |Número 09, septiembre 2015 |Pág.5

En el caso Venezuela, vemos que efectivamente, luego de un período de caída de la capacidad crediticia, el sector ha logrado fortalecerla desde el año 2011, pero su velocidad de crecimiento es menor que la variación de los precios, lo que se traduce en que a medida que la inflación siga expandiéndose a ritmos astronómicos, los créditos cada vez alcanzarán para menos y, por lo tanto, la necesidad de mantener relaciones con múltiples bancos es necesario en la situación actual que atraviesa el país.

Si bien este análisis es cierto, ¿por qué el indicador de credit crunch no refleja la capacidad real del sector para generar créditos? Una vez más, las enormes distorsiones en la economía son las causantes y, en este caso, nos referimos a las tasas de interés. Y las tasas de interés tampoco se escapan Con una economía llena de distorsiones, es de esperarse que los controles en las tasas de interés se hubiesen acabado a fin de sincerar los precios y normalizar la economía. Sin embargo, el caso venezolano no puede considerarse como el mejor ejemplo de implementación de políticas económicas correctas; por el contrario, es una economía

-30

0

30

60

90

120

150

jul-0

7no

v-07

mar

-08

jul-0

8no

v-08

mar

-09

jul-0

9no

v-09

mar

-10

jul-1

0no

v-10

mar

-11

jul-1

1no

v-11

mar

-12

jul-1

2no

v-12

mar

-13

jul-1

3no

v-13

mar

-14

jul-1

4no

v-14

mar

-15

jul-1

5

%

Fuentes: Sudeban, BCV y Ecoanalítica

Capacidad crediticiaCredit Crunch IPC (Var. a/a)

Page 6: Año 2, Número 09 Septiembre 2015 · desaceleración y proyectamos que cierren 2015 con tasas de crecimiento de 9,2% y 4,7% respectivamente, lo que equivale a una contracción de

Informe Mensual Caja Caracas |Número 09, septiembre 2015 |Pág.6

que ha sido manejada con intenciones netamente políticas que han dejado por completo de un lado los fundamentos básicos de la teoría. Es cierto que las tasas de interés han tenido un leve aumento de 0,7 pp en lo que va de año, pero también es cierto que dicho incremento no se ajusta a la realidad ni a las necesidades del mercado. En términos reales, la tasa de interés activa es negativa desde hace 91 meses, lo que implica que cualquier agente que haya decidido endeudarse durante este período ha tomado ventaja de la distorsión para terminar pagando montos muy pequeños en comparación al capital adquirido.

Esta tendencia no será revertida de la noche a la mañana y pensar que las tasas estarán por encima de la inflación en el corto plazo es ser muy optimista. En consecuencia, en Ecoanalítica seguimos considerando que endeudarse es una excelente oportunidad y, aunque las cuotas puedan verse grandes hoy, a precios de mañana los montos a pagar serán absorbidos completamente.

Lo importante es entender hasta qué punto esta realidad distorsionada es sostenible. Pese a que no esperamos un alza importante en las tasas de interés, el riesgo latente

-60

-50

-40

-30

-20

-10

0

10

jul-0

6no

v-06

mar

-07

jul-0

7no

v-07

mar

-08

jul-0

8no

v-08

mar

-09

jul-0

9no

v-09

mar

-10

jul-1

0no

v-10

mar

-11

jul-1

1no

v-11

mar

-12

jul-1

2no

v-12

mar

-13

jul-1

3no

v-13

mar

-14

jul-1

4no

v-14

mar

-15

jul-1

5

%

Fuentes: BCV y Ecoanalítica

Tasa de interes activa en términos reales

Page 7: Año 2, Número 09 Septiembre 2015 · desaceleración y proyectamos que cierren 2015 con tasas de crecimiento de 9,2% y 4,7% respectivamente, lo que equivale a una contracción de

Informe Mensual Caja Caracas |Número 09, septiembre 2015 |Pág.7

entra desde el lado del capital y lo que implica para el sector estar en posición de desembolsar un préstamo acorde a las necesidades de mercado. En otras palabras, la cantidad de bolívares necesarios por el solicitante puede llegar a ser mucho mayor que la disponibilidad de la institución para erogarlo, lo que generaría así un riesgo para los agentes al no poder cubrir sus necesidades. El riesgo en la banca El riesgo puede definirse como la volatilidad en los resultados esperados. Dado la incertidumbre país y las diferentes distorsiones que acontecen a la economía, el riesgo que sufren los sectores productivos es cada vez más alto y, dado las restricciones en la salida de capitales, la caída de las asignaciones de divisas, el encarecimiento de los activos fijos, entre otros, diversificar el riesgo se ha vuelto una tarea ardua. El sistema bancario por la naturaleza de sus operaciones (intermediario financiero, transferencia de riesgo, entre otros) es uno de los sectores que se encuentra más expuesto a ataques especulativos; sin embargo, omitiendo finales de 2014 y lo que va 2015, ha sido una de las áreas de la economía que más se ha favorecido de las políticas económicas que ha aplicado el Gobierno. Para exponer un panorama más claro de cómo está manejando el riesgo el sistema bancario y cómo se ha visto afectado por la actual coyuntura, en Ecoanalítica decidimos estudiar indicadores que reflejen cuáles han sido las decisiones del sistema bancario en torno a dicha situación. La información que usaremos son los últimos datos publicados por la Sudeban (julio 2015) al momento de escribir estas líneas. Liquidez: uno de los indicadores más importantes de la banca, expone la capacidad de respuesta que tiene la entidad financiera ante sus obligaciones contraídas a corto y largo plazos. Cuanto más elevado/bajo sea el indicador, mayor/menor es la posibilidad de que la empresa pueda cumplir con sus obligaciones. • Disponibilidades/captaciones del público: En julio de 2015 el indicador se situó

en 28,9%, un aumento de 2,2 pp en comparación a julio 2014 (26,8%) y de 1,7 pp en comparación a diciembre 2014 (27,2%).

Page 8: Año 2, Número 09 Septiembre 2015 · desaceleración y proyectamos que cierren 2015 con tasas de crecimiento de 9,2% y 4,7% respectivamente, lo que equivale a una contracción de

Informe Mensual Caja Caracas |Número 09, septiembre 2015 |Pág.8

• Cartera de créditos neta/captaciones del público: En julio de 2015 el indicador se situó en 57,9%, un aumento de 5,3 pp en comparación a julio 2014 (52,5%) y de 3,7 pp en comparación a diciembre 2014 (54,2%).

• Activos de corto plazo/pasivos a corto plazo: En julio de 2015 el indicador se situó en 28,4%, un aumento de 1,5 pp en comparación a julio 2014 (26,9%) y de 1,0 pp en comparación a diciembre 2014 (27,4%).

Calidad de activos: expone si la banca mantiene una composición equilibrada del activo y si está siendo “eficiente” en la asignación de recursos. A mayor/menor valor significa que los activos que mantienen en operaciones son de baja/alta calidad. • Cartera inmovilizada bruta/cartera de créditos bruta: En julio de 2015 el

indicador se situó en 0,43%, manteniéndose sin variaciones en pp en comparación a julio 2014 cuando se ubicó en 0,13%.

• Activo improductivo/activo total: En julio de 2015 el indicador se situó en 30,7%, un aumento de 2,57 pp en comparación a julio 2014, cuando se ubicó en 28,1%.

Los indicadores no lo dicen todo Además de estos indicadores, la banca también se ve expuesta a riesgos externos, políticos y sociales. Un cisne negro (evento inesperado que tiene un impacto, el cual

jul-14 dic-14 jul-15Liquidez

Disponibilidades / Captaciones del Público 26,8% 27,2% 28,9%Cartera de crédito neta / Captaciones del Público 52,5% 54,2% 57,9%Activos a corto plazo / Pasivos a corto plazo 26,9% 27,4% 28,4%

Calidad de activos Cartera Inmovilizada / Cartera de Créditos Bruta 0,56% 0,46% 0,43% Activo Improductivo / Activo Total 28,1% 28,8% 30,7%

Fuentes: Sudeban y Ecoanalítica

Indicadores Financieros

Page 9: Año 2, Número 09 Septiembre 2015 · desaceleración y proyectamos que cierren 2015 con tasas de crecimiento de 9,2% y 4,7% respectivamente, lo que equivale a una contracción de

Informe Mensual Caja Caracas |Número 09, septiembre 2015 |Pág.9

puede ser positivo o negativo) puede limitar de manera brusca la liquidez de la banca. Por ejemplo: un ataque terrorista o una guerra civil puede generar tal nerviosismo que los usuarios bancarios demandarían de vuelta sus depósitos bancarios. En el campo político y social, la pérdida de credibilidad en las instituciones y en la gobernabilidad, manifestaciones, “guarimbas”, entre otros malestares, pueden producir efectos como corralitos, demanda inesperada de efectivo, entre otros. También es importante mencionar que por más blindado que se encuentre el sistema bancario, un efecto contagio en el actual escenario de incertidumbre es otro factor que la banca tiene que tener en consideración. Finalmente, no hay que olvidar que en los últimos años el Gobierno le ha declarado de forma indirecta la “guerra” a la banca privada, y que ha buscado de forma directa disminuir su participación. Asimismo, como analizamos en informes semanales anteriores, actualmente unos de los principales asesores del presidente Maduro es el economista Tony Boza, en cuyos planteamientos se encuentra la nacionalización de la banca. Muchos de los episodios de crisis bancarias y financieras en economías emergentes han estado precedidos de rápidas expansiones del crédito (boom de crédito) bancario al sector privado. Los orígenes de este boom de crédito han sido múltiples. Algunos casos se han dado como consecuencia de una liberalización financiera en ausencia de una regulación bancaria apropiada, otros como consecuencia de entradas de flujos externos de capital y otros se producen luego de choques favorables en los términos de intercambio o como resultado de programas de estabilización macroeconómica, que incrementan la confianza de inversionistas y consumidores y, por ende, su demanda de nuevos créditos. Ante la actual coyuntura y las perspectivas económicas consideramos que la banca está empezando a sentir la recesión económica y, por lo tanto, debería tomar una postura que no comprometa sus operaciones en el corto ni mediano plazo. Asimismo, consideramos que, aunque es imposible predecir un estallido social, es un escenario que no debería pasarse por alto, incluso cuando las elecciones parlamentarias se encuentran a la vuelta de la esquina.

Page 10: Año 2, Número 09 Septiembre 2015 · desaceleración y proyectamos que cierren 2015 con tasas de crecimiento de 9,2% y 4,7% respectivamente, lo que equivale a una contracción de

Informe Mensual Caja Caracas |Número 09, septiembre 2015 |Pág.10

III Semana Agosto Var. semanal (pp)

Var. anual (pp)

Tasa de interés activa (%) 20,7 0,6 2,8

IV Semana Agosto Var. semanal (pp)

Var. anual (pp)

Tasa de interés overnight (%) 2,8 1,1 -8,6

IV Semana Agosto Var. semanal (%)

Var. anual (%)

Reservas internacionales

(MM US$)16.443 -1,4 -22,9

IV Semana Agosto Var. semanal (%)

Var. anual. (%)

Gasto del Gobierno Central

(MM VEF)42.241 -1,0 66,5

III Semana Agosto Var. semanal (%)

Var. anual (%)

Liquidez monetaria

(MMM VEF)2.892 1,1 88,9

IV Semana Agosto Var. semanal (%)

Var. anual (%)

WTI 39,8 -4,7 -57,6Brent 44,4 -8,3 -56,7

IV Semana Agosto Var. semanal (%)

Var. anual (%)

Promedio semanal 36,5 -7,9 -60,2

Promedio anual 48,6 -0,7 -49,5Fuentes: BCV, Menpet, ONT y Ecoanalítica

Precio de las cestas petroleras internacionales (US$/bl)

Precio de la cesta petrolera venezolana (US$/bl)

Indicadores Económicos Semanales

Page 11: Año 2, Número 09 Septiembre 2015 · desaceleración y proyectamos que cierren 2015 con tasas de crecimiento de 9,2% y 4,7% respectivamente, lo que equivale a una contracción de

Informe Mensual Caja Caracas |Número 09, septiembre 2015 |Pág.11

Venezuela Tenemos China pa’ rato. El presidente de la República, Nicolás Maduro, anunció el Plan de Desarrollo Conjunto con China 2015-2025 y señaló que se firmaron acuerdos que darán base al "establecimiento de las Zonas Económicas Especiales". Asimismo, Maduro aseguró que estos acuerdos tienen como objetivo desarrollar conjuntamente las dos economías en la próxima década y que van en sintonía con el Plan de la Patria y con el desarrollo territorial. (Web Pdvsa, Venezuela) También con Vietnam. El presidente de la República, Nicolás Maduro, y su homólogo vietnamita, Truong Tan Sang, anunciaron la intención de incrementar la balanza comercial de sus respectivas economías hasta los US$1.000 millones al año. Actualmente la balanza comercial entre la nación asiática y Venezuela ronda los US$100 millones, por lo que de lograrse el objetivo el intercambio entre ambas naciones aumentaría 900,0%. (El Universal, Venezuela) Malos pronósticos. En su último informe, Bank of America (BofA) estima que si el precio del petróleo llega a promediar US$52,7/bl las necesidades de financiamiento externo de Venezuela alcanzarían US$31.400 millones en 2015. Si el petróleo llegase a promediar US$40,0/bl las necesidades de financiamiento se dispararían hasta US$42.500 millones, lo que significaría una tarea titánica a pesar de que se podría contar con US$10.000 millones de financiamiento a través del Fondo Chino. (Informe BofA) Depreciación lenta. El Centro Nacional de Comercio Exterior (Cencoex) informó que la segunda subasta de este año del Sistema Complementario de Asignación de Divisas (Sicad) adjudicó US$150 millones a 102 empresas del sector de maquinarias agrícolas a un tipo de cambio de VEF 13,5/US$, lo que representa una depreciación de 5,2% con respecto al último tipo de cambio (VEF 12,8/US$) y de 11,1% con respecto al de principio del año. (El Mundo, Venezuela)

Page 12: Año 2, Número 09 Septiembre 2015 · desaceleración y proyectamos que cierren 2015 con tasas de crecimiento de 9,2% y 4,7% respectivamente, lo que equivale a una contracción de

Informe Mensual Caja Caracas |Número 09, septiembre 2015 |Pág.12

Buscando formas. Los contadores públicos plantean al país un método de cálculo alternativo que consiste en estimar la inflación a través de la determinación del índice por expertos en la materia, debido a que el BCV no ha publicado en lo que va de 2015 el INPC. El Presidente de la Federación de Colegios de Contadores Públicos de Venezuela, Diego Mendoza explicó que para que ello tenga validez, expertos deberían realizar un estudio de idénticas características al que hace el BCV, tales como seleccionar la misma población, ciudades, productos y técnica. (El Universal, Venezuela) No es soplar y hacer botella. Aunque los contadores públicos necesitan imperiosamente este indicador para la elaboración y presentación de estados financieros, en Ecoanalítica pensamos que el único organismo que tiene la capacidad para emplear esa metodología, que mide 300.000 precios en 22.000 establecimientos ubicados en 10 ciudades y 74 localidades del país, es el mismo BCV. (El Universal, Venezuela) Estados Unidos Dependerá de las señales del mercado. La pasada semana el vicepresidente de la Reserva Federal (FED) de los EE. UU., Stanley Fischer, anunció que antes de decidir si incrementar o no los tipos de interés, el instituto está a la espera de observar el desempeño de los mercados y de los datos económicos en las próximas semanas. "Aún estamos viendo cómo se desarrolla. Así que no quiero adelantarme y decidir ahora cuál es el caso”, señaló Fischer. (El Economista, España) La inflación como factor clave. Asimismo, Fischer, señaló que la inflación en EE. UU. probablemente se acelerará a medida que las presiones derivadas de la apreciación del dólar se disipen, lo que permitiría que la FED suba gradualmente sus tasas de interés. Sin embargo, sostuvo que la presión a la baja en los precios por la apreciación del dólar, la caída del petróleo y la holgura en el mercado laboral estadounidense son factores que impedirían dicho incremento. (El Economista, España)

Page 13: Año 2, Número 09 Septiembre 2015 · desaceleración y proyectamos que cierren 2015 con tasas de crecimiento de 9,2% y 4,7% respectivamente, lo que equivale a una contracción de

Informe Mensual Caja Caracas |Número 09, septiembre 2015 |Pág.13

Resultados favorables. Según el Departamento de Comercio de los EE. UU. el PIB de la nación americana el segundo trimestre del año se expandió a una tasa anual de 3,7%, en lugar de la tasa del 2,3% que se había informado el mes pasado. El instituto afirma que este ritmo más acelerado en el crecimiento del PIB se debe principalmente al aumento de la demanda interna. Este resultado positivo podría permitir a la FED incrementar las tasas de interés. (Reuters) No todo es color de rosa. El crecimiento del sector manufacturero de EE.UU. se desaceleró en agosto hasta su ritmo más débil en dos años. El índice de gerentes de compras del sector manufacturero, estimado por Markit, se ubicó en 52,9 en agosto, unos 0,9 pp menos que en el mes de julio, su nivel más bajo desde octubre de 2013. (La Tercera, Chile) Colombia ¿Será un problema nominal? Las exportaciones siguieron cayendo durante el mes de julio, ubicándose en US$3.002 millones con una caída interanual de 40,5% a pesar de la fuerte depreciación del peso colombiano. Sin embargo, Juan Camilo Vásquez, gerente de Ventas de Maersk Line Colombia, afirma que en términos de volumen las exportaciones registraron un crecimiento de 4,0% en comparación con julio de 2014. Expertos aseguran que los beneficios de la depreciación en la balanza comercial comenzarán a percibirse a partir del 4T2015. (Portafolio, Colombia) Se esperan cambios. Especialistas esperan que la mayoría de los miembros del directorio del Banrep tomen la decisión de incrementar las tasas de interés, que se mantienen fijas en 4,5% desde agosto de 2014, en vista de los incrementos repentinos de los índices inflacionarios. Sin embargo, la decisión de incrementar las tasas se contrapone con el objetivo de incrementar las bajas perspectivas de crecimiento. (Portafolio, Colombia) El impacto en los fondos públicos. La caída en los mercados internacionales impactará negativamente a los Fondos de Inversión Colectiva. Analistas esperan una desaceleración de las utilidades vía desvalorización de las acciones y títulos de la deuda pública (TES), en los que buena parte de esos recursos están invertidos. De

Page 14: Año 2, Número 09 Septiembre 2015 · desaceleración y proyectamos que cierren 2015 con tasas de crecimiento de 9,2% y 4,7% respectivamente, lo que equivale a una contracción de

Informe Mensual Caja Caracas |Número 09, septiembre 2015 |Pág.14

acuerdo con la Superintendencia Financiera, el 40% de estos recursos públicos están colocados en TES, 21,8% en acciones de compañías locales, 20,8% en deuda privada y 12,4% en acciones de firmas extranjeras. (El Tiempo, Colombia) Reviven emisiones a corto plazo. El Gobierno colombiano busca conseguir recursos de los inversionistas a través de la emisión de deuda pública, y así también alimentar el mercado de una mayor oferta de títulos de corto plazo. Esta emisión de deuda tendría un plazo inferior a un año y se realizarían subastas semanales. Se espera que este mecanismo se reactive a partir del mes de octubre. (El Tiempo, Colombia) Panamá No hay por qué alarmarse. El presidente de la Asociación Bancaria de Panamá, Jaime Moreno, anunció que no esperan mayores cambios en las tasas de interés en el corto plazo, pese al posible incremento de las tasas por parte de la Reserva Federal de Estados Unidos a 0,25% a partir de septiembre. “Panamá es una plaza en donde se consiguen atractivas y competitivas tasas, sin duda, indexadas a lo que pase en la economía de Estados Unidos…Como las subidas que se esperan serían leves, podría haber un aumento en las tasas de interés en Panamá, pero no considero que deberían de ser unas subidas importantes”. (La Prensa, Panamá). El Estado no puede perder. El ministro de Economía y Finanzas, Dulcidio de la Guardia afirmó que “Cualquier reducción de impuestos requiere una renta sustitutiva”, refiriéndose a la petición de la Asociación de Usuarios de la Zona Libre de Colón sobre la eliminación de las tasas aplicadas por la anterior administración. El Ministro señaló que la eliminación de las tasas reduciría los ingresos fiscales en US$100 millones, que implicarían una reducción de los gastos, menos presupuesto para educación, para salud y justicia. (La Estrella, Panamá) Colón Puerto Libre. El proyecto de ley Colón Puerto Libre, incluye no solo la Zona Libre de Colón sino a las 16 calles de esta ciudad, las cuales se beneficiarán con alguna exención, como la exoneración de los aranceles de importación para los extranjeros. Se espera que el impacto positivo del proyecto Colón Puerto Libre se manifieste en el

Page 15: Año 2, Número 09 Septiembre 2015 · desaceleración y proyectamos que cierren 2015 con tasas de crecimiento de 9,2% y 4,7% respectivamente, lo que equivale a una contracción de

Informe Mensual Caja Caracas |Número 09, septiembre 2015 |Pág.15

mediano plazo, por lo que no resolverá el problema de la crisis de la zona franca. (La Estrella, Panamá). Lo social resalta. El Ministro de Economía y Finanzas informó que el gobierno panameño destinará US$8.000 millones de sus ingresos en 2016 a la inversión pública, casi la mitad en obras de interés social. Esto se alinea con el informe oficial que afirma que el 55,0% de las obras iniciadas por la Administración del presidente Juan Carlos Varela son de carácter social. (EFE)

Una economía ahorcada por los controles. El presidente de la Federación de Cámaras y Asociaciones de Comercio y Producción de Venezuela (Fedecámaras), Francisco Martínez, señaló que habida cuenta de los estrictos controles de cambio y precios que afectan al empresariado privado del país, el PIB podría contraerse entre 9,0% y 10,0% en 2015. Asimismo, Martínez informó que estos son los aspectos más urgentes por resolver para recuperar la economía y elevar la producción. (El Mundo, Venezuela) La solución es cambiaria. Daniel Aguilar, presidente de Fedecámaras Táchira, instó a crear un diferencial cambiario para la zona fronteriza para que el intercambio intrafronterizo “no afecte al comercio". Si bien Aguilar aseguró que respeta la decisión oficial de decretar un estado de excepción en la zona, hizo un llamado a crear medidas adicionales para promocionar e incentivar la industria y la productividad, las inversiones y el empleo estable. (El Mundo, Venezuela) Con pérdidas millonarias. De acuerdo con estimaciones del gobernador del departamento colombiano de Norte de Santander, Edgar Díaz, el cierre de la frontera entre Colombia y Venezuela produce pérdidas diarias por US$400.000 y afecta a unas 100.000 personas. Díaz explicó que esta cifra corresponde al envío de unas 4.000 t diarias de carbón con destino a Europa que Colombia exporta a través del puerto de Maracaibo. (El Universal, Venezuela)

Page 16: Año 2, Número 09 Septiembre 2015 · desaceleración y proyectamos que cierren 2015 con tasas de crecimiento de 9,2% y 4,7% respectivamente, lo que equivale a una contracción de

Informe Mensual Caja Caracas |Número 09, septiembre 2015 |Pág.16

Trabajando por debajo. Julio Polanco, presidente del Sindicato Único de Trabajadores del Sector Industria del Plástico, Químico, Pinturas Acrílicas, sus similares y conexos (Sinutraplasquimpec), informó que dicho sector se encuentra laborando a un 30,0% de su capacidad instalada por las fallas de insumos que se requieren. Indican que la situación se debe a que el gas que se necesita para fabricar materia prima en la planta de El Tablazo de Pequiven no se está recibiendo desde Colombia. (El Carabobeño, Venezuela) Siguen buscando diálogo. Carlos Albornoz, presidente de la Federación Nacional de Ganaderos (Fedenaga), insistió en la necesidad de establecer un diálogo nacional con el Gobierno ante la situación crítica que atraviesa el sector ganadero. Albornoz resaltó que la federación pide luchar por la siembra de soja, la cual es fundamental para la alimentación del ganado venezolano y actualmente es inexistente en la producción nacional. (El Universal, Venezuela) Una industria sin combustible. Según el secretario general de la Federación Unitaria de Trabajadores Automotrices, Autopartistas y Conexos (Futaac), Christian Pereira, la industria automotriz nacional tiene capacidad para ensamblar 155.000 unidades al año. Sin embargo, en los primeros siete meses del año solo se han ensamblado 12.418 unidades, menos de 10,0% de la capacidad instalada, debido principalmente a la escasez de divisas para importar las piezas de los vehículos. (El Mundo, Venezuela)

Lunes Negro. Las bolsas mundiales se desplomaron el lunes 24 de agosto tras una ola mundial de ventas que se aceleró por los temores sobre la salud de la economía china. El índice referencial Shanghai Composite de China perdió 8,5%, borrando todas las ganancias logradas este año. En Japón, el Nikkei cerró en -4,6%. El Dow Jones terminó el día retrocediendo 588 puntos (alrededor de 6,6%), la peor pérdida diaria desde agosto de 2011. La inestabilidad en los mercados podría retrasar el ajuste al alza en las tasas de interés por parte de la FED. (Caracol, Colombia)

Page 17: Año 2, Número 09 Septiembre 2015 · desaceleración y proyectamos que cierren 2015 con tasas de crecimiento de 9,2% y 4,7% respectivamente, lo que equivale a una contracción de

Informe Mensual Caja Caracas |Número 09, septiembre 2015 |Pág.17

A pesar de todo, siguen creciendo. El primer ministro chino Li Keqiang expuso que pese a la creciente presión internacional y a la alta volatilidad en los mercados bursátiles chinos, la economía del país asiático está creciendo a un ritmo “razonable” y que el Gobierno se encuentra en capacidad de manejar los riesgos que enfrenta el país. Asimismo, señaló que China constantemente se encuentra revisando su economía, sobretodo en el actual escenario de inestabilidad. (El Financiero, México) Una política perfectamente entendible. Según el Ministerio de Comercio de China, la devaluación del yuan (CNY) es una política de ajuste normal y tendrá un "impacto limitado" en el comercio exterior del país asiático. Asimismo, informó que la devaluación tuvo como objetivo corregir una "relativamente gran desviación" entre el tipo de cambio al contado del yuan en el mercado y el punto medio diario fijado por el Banco Popular de China (BPC). El CNY se puede apreciar/depreciar 2,0% como máximo diario. (Reuters, España) ¿Adiós al boom? El sector manufacturero de China registró en agosto su mayor contracción en casi seis años y medio, debido a la debilidad de la demanda interna y de las exportaciones, lo que aumentó el temor de que el crecimiento chino se esté desacelerando con fuerza. El Índice de Gerentes de Compra (PMI, por sus siglas en inglés) del sector manufacturero de China elaborado por Caixin/Markit cayó a 47,1 puntos en agosto desde los 47,8 de julio. (El Economista, México) Flexibilizando las normas. Los bancos de la Unión Europea (UE) pronto podrán ofrecer préstamos agrupados como garantía cuando tomen prestado dinero del Banco Central Europeo (BCE). La decisión tiene como objetivo expandir la cantidad de garantía real disponible para los bancos de la UE y estimular los préstamos. Inicialmente, los bancos sólo podrán usar activos domésticos instrumentos de deuda respaldados créditos emitidos. (Reuters, España) Por debajo del 1,0%. Según la oficina de estadísticas de la UE (Eurostat), la inflación de la UE se mantuvo en agosto en términos interanuales en el mismo nivel que el mes anterior (0,2%), desafiando las expectativas del mercado de una desaceleración, ya que el aumento de los precios de los alimentos no elaborados y los servicios compensaron los descensos en los precios de la energía. (Reuters, España)

Page 18: Año 2, Número 09 Septiembre 2015 · desaceleración y proyectamos que cierren 2015 con tasas de crecimiento de 9,2% y 4,7% respectivamente, lo que equivale a una contracción de

Informe Mensual Caja Caracas |Número 09, septiembre 2015 |Pág.18

Maduro en peligro. El presidente, Nicolás Maduro, denunció que existen planes para asesinarlo y que estos cuentan con "la anuencia, la vista gorda" del Gobierno de su contraparte colombiano, Juan Manuel Santos. "Desde Bogotá ahora nos están agrediendo; yo tengo pruebas que voy a mostrar de cómo desde Bogotá se está haciendo una campaña para matarme”, declaró Maduro. (El Universal, Venezuela) Defensor a la defensiva. El Defensor del Pueblo, Tarek William Saab, mediante una declaración pública, consideró que Colombia debería ofrecer una indemnización a Venezuela “por todas las leyes que tienen constituidas y afectan a la Nación. Tienen todas las de perder", declaró Saab. El Defensor denunció que los medios colombianos "mienten" sobre las migraciones ilegales que provocaron la deportación de miles de colombianos. (El Mundo, Venezuela) Una medida dudosa. La Mesa de la Unidad (MUD) denunció que la declaratoria de estado de excepción en el estado Táchira por parte del gobierno nacional "es un globo de ensayo para intentar suspender las elecciones". La MUD calificó la decisión como una distracción y consideró que debido a que la frontera entre San Antonio (estado Táchira) y Cúcuta (Norte de Santander, Colombia) es la más viva de la región, "esta es una medida no para prevenir una situación de emergencia, sino para provocarla artificialmente". (El Mundo, Venezuela) "Las elecciones van el 6 de diciembre". El presidente de la Asamblea Nacional (AN) y vicepresidente del PSUV, Diosdado Cabello, rechazó el comunicado de la MUD donde se denuncia que el decreto de estado de excepción en el estado Táchira "es un globo de ensayo para intentar suspender las elecciones". "No inventen. Las elecciones van el 6D, ya tienen la fecha, pero ustedes no tienen los votos", afirmó Cabello. (VTV, Venezuela) Pelea sin fin. El Ministerio Público (MP) declaró en nota de prensa que reitera la acusación al dirigente opositor Leopoldo López por los delitos de instigación pública, asociación para delinquir, daños a la propiedad e incendio. El abogado defensor de

Page 19: Año 2, Número 09 Septiembre 2015 · desaceleración y proyectamos que cierren 2015 con tasas de crecimiento de 9,2% y 4,7% respectivamente, lo que equivale a una contracción de

Informe Mensual Caja Caracas |Número 09, septiembre 2015 |Pág.19

López, Roberto Marrero, declaró que "el MP perdió la oportunidad de oro de ponerse del lado correcto de la historia, de exculpar a Leopoldo y a los jóvenes injustamente enjuiciados”. (Últimas Noticias, Venezuela)

El estado de excepción es legal. La Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) declaró la constitucionalidad del Decreto N°1.950, dictado por el presidente Nicolás Maduro, que establece el estado de excepción en seis municipios del estado Táchira. La sentencia era necesaria para cumplir con la exigencia constitucional de la intervención de los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial en la declaratoria de estados de excepción. (El Mundo, Venezuela) Censo en la frontera. En virtud del Decreto N° 1.959, publicado en Gaceta Oficial N°40.734, se creó el Registro Único para la Restitución de los Derechos Sociales y Económicos en la Frontera del estado Táchira con Colombia, con el fin de recabar información sobre población, viviendas, comercios e industrias, infraestructura, servicios públicos, actividades económicas y áreas agrícolas en los municipios fronterizos del estado Táchira. (Noticiero Legal, Venezuela) Y se extiende. A través del decreto Nº 1.969, publicado en Gaceta Oficial Nº40.735, el Ejecutivo Nacional declaró estado de excepción en cuatro municipios de la denominada Zona 2 del estado Táchira. El Decreto explica que es "necesario que se tomen medidas de igual magnitud a los fines de restituir el orden público" en los municipios Lobatera, Panamericano, García Hevia y Ayacucho del estado Táchira. Los municipios en los que regía el estado de excepción eran Bolívar, Pedro María Ureña, Junín, Capacho Nuevo, Capacho Viejo y Rafael Urdaneta. (Noticiero Legal, Venezuela) A la comida no se le cobra impuesto. Un total de 46 alimentos básicos quedaron exentos de impuestos aduaneros de importación, según una resolución conjunta de los ministerios de Alimentación, Agricultura, Economía y el Cencoex, publicada en la Gaceta Oficial N°40.734. Se encuentran en la lista el café, el azúcar, el arroz, el aceite,

Page 20: Año 2, Número 09 Septiembre 2015 · desaceleración y proyectamos que cierren 2015 con tasas de crecimiento de 9,2% y 4,7% respectivamente, lo que equivale a una contracción de

Informe Mensual Caja Caracas |Número 09, septiembre 2015 |Pág.20

el atún, el palmito, la carne, la leche, entre otros, en diferentes presentaciones. Esta resolución tendrá una vigencia de un año, contado a partir del 31 de julio de 2015. (Últimas Noticias, Venezuela)

Page 21: Año 2, Número 09 Septiembre 2015 · desaceleración y proyectamos que cierren 2015 con tasas de crecimiento de 9,2% y 4,7% respectivamente, lo que equivale a una contracción de

Informe Mensual Caja Caracas |Número 09, septiembre 2015 |Pág.21

0

20

40

60

80

100

120

abr-0

3

nov-

03

jun-

04

ene-

05

ago-

05

mar

-06

oct-0

6

may

-07

dic-

07

jul-0

8

feb-

09

sep-

09

abr-1

0

nov-

10

jun-

11

ene-

12

ago-

12

mar

-13

oct-1

3

may

-14

dic-

14

Var.

% (a

/a)

Inflación

IPC Alimentos

35

55

75

95

115

ago-

13

sep-

13

oct-1

3

nov-

13

dic-

13

ene-

14fe

b-14

mar

-14

abr-1

4

may

-14

jun-

14

jul-1

4

ago-

14

sep-

14

oct-1

4

nov-

14

dic-

14

ene-

15fe

b-15

mar

-15

abr-1

5

may

-15

jun-

15

jul-1

5

ago-

15

US$

/bl

Precios del Petróleo(Cesta Venezolana)

Promedio del año Presupuesto Cesta Venezolana

40

55

70

85

100

115

130

ago-

12

nov-

12

feb-

13

may

-13

ago-

13

nov-

13

feb-

14

may

-14

ago-

14

nov-

14

feb-

15

may

-15

ago-

15

US$

/bl

Precios del Petróleo(WTI y Brent )

WTI Brent

2,30

2,35

2,40

2,45

jul-1

1

sep-

11

nov-

11

ene-

12

mar

-12

may

-12

jul-1

2

sep-

12

nov-

12

ene-

13

mar

-13

may

-13

jul-1

3

sep-

13

nov-

13

ene-

14

mar

-14

may

-14

jul-1

4

sep-

14

nov-

14

ene-

15

mar

-15

may

-15

jul-1

5

mb/

d

Producción Petrolera

15.000

20.000

25.000

30.000

35.000

40.000

45.000

sep-

07di

c-07

mar

-08

jun-

08se

p-08

dic-

08m

ar-0

9ju

n-09

sep-

09di

c-09

mar

-10

jun-

10se

p-10

dic-

10m

ar-1

1ju

n-11

sep-

11di

c-11

mar

-12

jun-

12se

p-12

dic-

12m

ar-1

3ju

n-13

sep-

13di

c-13

mar

-14

jun-

14se

p-14

dic-

14m

ar-1

5ju

n-15

sep-

15

MM

US$

Reservas Internacionales - BCV

0

600

1.200

1.800

2.400

3.000

3.600

ago-

07

dic-

07

abr-0

8

ago-

08

dic-

08

abr-0

9

ago-

09

dic-

09

abr-1

0

ago-

10

dic-

10

abr-1

1

ago-

11

dic-

11

abr-1

2

ago-

12

dic-

12

abr-1

3

ago-

13

dic-

13

abr-1

4

ago-

14

dic-

14

abr-1

5

ago-

15

Punt

os b

ase

EMBI

EMBI + Venezuela EMBI + LATAM

-30

-20

-10

0

10

20

2006

- II

2006

- III

2006

- IV

2007

- I

2007

- II

2007

- III

2007

- IV

2008

- I

2008

- II

2008

- III

2008

- IV

2009

- I

2009

- II

2009

- III

2009

- IV

2010

- I

2010

- II

2010

- III

2010

- IV

2011

- I

2011

- II

2011

- III

2011

- IV

2012

- I

2012

- II

2012

- III

2012

- IV

2013

- I

2013

- II

2013

- III

2013

- IV

2014

E-I

2014

E-II

2014

E-III

2014

E-IV

2015

E-I

2015

E-II

Var.

% (a

/a)

Índice de Salarios Reales

IRE Estimado

10

13

16

19

22

ago-

12

oct-1

2

dic-

12

feb-

13

abr-1

3

jun-

13

ago-

13

oct-1

3

dic-

13

feb-

14

abr-1

4

jun-

14

ago-

14

oct-1

4

dic-

14

feb-

15

abr-1

5

jun-

15

ago-

15

%

Tasa de Interés(Seis Principales Bancos)

Activas Pasivas (DPF 90)

Page 22: Año 2, Número 09 Septiembre 2015 · desaceleración y proyectamos que cierren 2015 con tasas de crecimiento de 9,2% y 4,7% respectivamente, lo que equivale a una contracción de

Informe Mensual Caja Caracas |Número 09, septiembre 2015 |Pág.22

-35

-30

-25

-20

-15

-10

-5

0

5

10

15

ene

feb

mar ab

r

may jun jul

ago

sep

oct

nov

dic

Var.%

(a/a

)

Expansión Real de M2

2013 2014 2015

0

20

40

60

80

100

120

feb-

14

mar

-14

abr-1

4

may

-14

jun-

14

jul-1

4

ago-

14

sep-

14

oct-1

4

nov-

14

dic-

14

ene-

15

feb-

15

mar

-15

abr-1

5

may

-15

jun-

15

jul-1

5

MM

US$

Liquidaciones promedio diarias

Cadivi/Cencoex Sicad I Sicad II Simadi

0

2.000

4.000

6.000

8.000

10.000

jul-1

3ag

o-13

sep-

13oc

t-13

nov-

13di

c-13

ene-

14fe

b-14

mar

-14

abr-1

4m

ay-1

4ju

n-14

jul-1

4ag

o-14

sep-

14oc

t-14

nov-

14di

c-14

ene-

15fe

b-15

mar

-15

abr-1

5m

ay-1

5ju

n-15

jul-1

5

Uni

dade

s

Venta de Vehículos

40

50

60

70

80

90

100

110

jul-1

2

nov-

12

mar

-13

jul-1

3

nov-

13

mar

-14

jul-1

4

nov-

14

mar

-15

jul-1

5

Var.

% (a

/a)

Crecimiento Nominal de la Cartera de Crédito

0

10.000

20.000

30.000

40.000

50.000

sep-

05

mar

-06

sep-

06

mar

-07

sep-

07

mar

-08

sep-

08

mar

-09

sep-

09

mar

-10

sep-

10

mar

-11

sep-

11

mar

-12

sep-

12

mar

-13

sep-

13

mar

-14

sep-

14

mar

-15

sep-

15

VEF

millo

nes

Gasto primario ONT(media movil de 4 semanas)

5

6

7

8

9

10

ene-

13

feb-

13

mar

-13

abr-1

3

may

-13

jun-

13

jul-1

3

ago-

13

sep-

13

oct-1

3

nov-

13

dic-

13

ene-

14

feb-

14

mar

-14

abr-1

4

may

-14

jun-

14

jul-1

4

ago-

14

sep-

14

oct-1

4

nov-

14

dic-

14

ene-

15

%

Tasa de desocupación

25

30

35

40

45

50

55

jul-1

2

sep-

12

nov-

12

ene-

13

mar

-13

may

-13

jul-1

3

sep-

13

nov-

13

ene-

14

mar

-14

may

-14

jul-1

4

sep-

14

nov-

14

ene-

15

mar

-15

may

-15

jul-1

5

MM

US$

Recursos extrapresupuestarios del Estado

Recursos extrapresupuestarios Promedio móvil (3 meses)

150

250

350

450

550

650

750

10-0

3-15

17-0

3-15

24-0

3-15

31-0

3-15

07-0

4-15

14-0

4-15

21-0

4-15

28-0

4-15

05-0

5-15

12-0

5-15

19-0

5-15

26-0

5-15

02-0

6-15

09-0

6-15

16-0

6-15

23-0

6-15

30-0

6-15

07-0

7-15

14-0

7-15

21-0

7-15

28-0

7-15

04-0

8-15

11-0

8-15

18-0

8-15

25-0

8-15

01-0

9-15

VEF/

US$

Tipo de cambio Simadi vs. Paralelo

Simadi Paralelo