año 10 • número 84 • ene es • as • ISSN 1665-9376 El Bibliotecario · 2020-03-23 · 1554...

50
Nuevos espacios de La Ciudadela, ciudad de los libros y la imagen LECTURAS DEL BIBLIOTECARIO La aportación cultural de las escritoras mexicanas del siglo XX Gloria Prado G. Capacitación a distancia, una nueva modalidad para la actualización de los bibliotecarios Primera Reunión Nacional de Cultura 2012: proyectos culturales exitosos LA AMBAC Y LAS BIBLIOTECAS PÚBLICAS DE MÉXICO año 10 número 84 enero-marzo de 2012 Consejo Nacional para la Cultura y las Artes Dirección General de Bibliotecas ISSN 1665-9376 El Bibliotecario

Transcript of año 10 • número 84 • ene es • as • ISSN 1665-9376 El Bibliotecario · 2020-03-23 · 1554...

Page 1: año 10 • número 84 • ene es • as • ISSN 1665-9376 El Bibliotecario · 2020-03-23 · 1554 a 1821, es decir, 267 años de patrimonio cultural y bibliográfico. Los trabajos

Nuevos espacios de La Ciudadela, ciudad de los libros y la imagen

LECTURAS DEL BIBLIOTECARIOLa aportación cultural de las escritoras mexicanas del siglo XXGloria Prado G.

Capacitación a distancia, una nueva modalidad para la actualización de los bibliotecarios

Primera Reunión Nacional de Cultura 2012: proyectos culturales exitosos

LA AMBAC Y LAS BIBLIOTECAS PÚBLICAS DE MÉXICO

año 10 • número 84 • enero-marzo de 2012Consejo Nacional para la Cultura y las Artes • Dirección General de Bibliotecas • ISSN 1665-9376

El Bibliotecario

Page 2: año 10 • número 84 • ene es • as • ISSN 1665-9376 El Bibliotecario · 2020-03-23 · 1554 a 1821, es decir, 267 años de patrimonio cultural y bibliográfico. Los trabajos

­

Consuelo SáizarPresidenta

Raúl Arenzana OlveraSecretario Ejecutivo

Roberto Vázquez DíazSecretario Cultural y Artístico

Fernando Álvarez del CastilloDirector General de Bibliotecas

El BiBliotEcario

Consejo EditorialJuan Domingo Argüelles, Rosa María Fernández de Zamora, Joaquín Flores Méndez, Patricia Hernández Salazar, Jesús Lau Noriega, Eduardo Lizalde, Benjamín Medina, Elsa Margarita Ramírez Leyva, César Augusto Ramírez Velázquez, Jaime Ríos Ortega, Adolfo Rodríguez Gallardo, Óscar Saavedra.

Director: Fernando Álvarez del CastilloDirector editorial: Ernesto GarcianavaSubdirectora: Virginia Sáyago VergaraAsesora editorial: Beatriz Palacios

Diseño y formación: Natalia Rojas Nieto/ Mesa de redacción: Teófilo Huer ta, Socorro Segura, Ricardo Jiménez, Jesús Fi gueroa y Juan de la C. Toledo/ Distribución y sus cripciones: Adriana Mira.

El Bibliotecario es una publicación de la Dirección General de Bibliotecas del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes. Año 10, núme-ro 84, enero-marzo de 2012.

Editor responsable: Virginia Sáyago Vergara. Publicación registrada en el Instituto Nacional del Derecho de Autor de la Secretaría de Educación Pública, con reserva de derechos al uso exclusivo de título número 04-2004-0518 12581800-102, certificado de licitud de título número 12880 y certificado de licitud de contenido número 10453, expedidos por la Comisión Calificadora de Pu blicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. issn 1665-9376. Impreso en los talleres de Impresora y Encuadernadora Progreso, S.A. de C.V., San Lorenzo 244, Colonia Paraje San Juan, C.P. 09830, México, D.F. Tiraje: 9,000 ejempla-res. Correspondencia y distribución: Tolsá No. 6, Colonia Centro, C.P. 06040, México, D.F. Tel. 4155 0800 ext. 3717. Correos electrónicos: [email protected]; [email protected]. Consulta El Bibliotecario en nuestra página de Internet: http://dgb.conaculta.gob.mx.

Portada: Ilustración de Lourdes Domínguez.

CONTENIDO2

3

6

12

16

18

21

31

34

38

40

Editorial

La­actualización­del­curso­“Funcionamiento­Básico­de­la­Biblioteca­Pública”­y­su­modalidad­a­distancia

Mireya Hernández Ibarra

Las­acciones­de­la­ambac­en­favor­de­las­bibliotecas­públicas­de­México

Helen Ladrón de Guevara Cox

Nuevos­espacios­transformarán­“La­Ciudadela,ciudad­de­los­libros­y­la­imagen”

Ernesto Garcianava

21­de­marzo,­Día­Internacional­de­la­Poesía

Presentación­de­proyectos­culturales­exitososen­la­Primera­Reunión­Nacional­de­Cultura­2012

Reconocidas­mujeres­de­Hispanoamérica­comparten­su­experiencia­intelectual­y­profesional

Socorro Segura

Espín, valiosa­herramienta­para­un­mejor­usodel­idioma­español

José Luis Ponce de León

La­biblioteca­en­los­libros.­Pasajes­literariosTeófilo Huerta Moreno

2012:­Año­de­la­Cultura­Maya.­Mayas­antiguosy­contemporáneos.

Carlos E. Gómez Sosa

El­cuib,­tres­décadas­dedicadas­a­la­investigacióny­difusión­del­conocimiento

Una­vida­dedicada­al­fomento­de­la­lectura.En­recuerdo­de­Brenda­Alcocer

Luis Alberto Solís Vázquez

Programa­Neza­2012,­para­el­desarrollode­la­comprensión­lectora

María de los Ángeles Arellano

SUPLEMENTO­Lecturas­del­bibliotecario

¿Y­las­mujeres­qué­tienen­que­decir?Gloria Prado G.

27

30

Page 3: año 10 • número 84 • ene es • as • ISSN 1665-9376 El Bibliotecario · 2020-03-23 · 1554 a 1821, es decir, 267 años de patrimonio cultural y bibliográfico. Los trabajos

2 E L ­ B I B L I O T E C A R I O

Editorial

En­esta­edición­de­la­revista­El Bibliotecario­se­presen­tan­los­avances­del­proyecto­“La­Ciudadela,­ciudad­de­los­libros­y­la­imagen”,­iniciativa­fundamental­del­pro­

yecto­cultural­del­siglo­xxi­en­México,­que­representa­una­profunda­transformación­de­ la­ infraestructura­de­ la­Biblioteca­de­México­José­Vasconcelos,­tanto­en­la­diversi­dad­como­en­la­calidad­de­los­servicios­que­ofrecerá­en­sus­nuevas­instalaciones.

Los­antecedentes­de­este­proyecto­se­remontan­a­di­ciembre­de­2007,­cuando­el­Presidente­de­la­República­anunció,­durante­la­presentación­del­Programa­Nacional­de­Cultura,­la­adquisición­de­la­biblioteca­del­maestro­José­Luis­Martínez,­una­de­las­más­completas­y­valiosas­colecciones­reunidas­a­lo­largo­del­siglo­xx­en­México.

En­ los­meses­posteriores­a­ la­apertura­del­Fondo­Bibliográfico­José­Luis­Martínez,­inaugurado­el­19­de­enero­de­2011,­se­adquirieron­las­bibliotecas­de­Antonio­Castro­Leal,­Jaime­García­Terrés,­Alí­Chumacero­y­Carlos­Mon­si­váis,­prominentes­intelectuales­mexicanos­cuyos­acervos­se­han­ido­incorporando­al­edificio­de­La­Ciudadela­con­el­pro­pósito­de­preservarlos,­como­parte­de­nuestro­invaluable­patrimonio­bibliográfico,­y­reunirlos­en­espacios­construi­dos­ex­profeso­para­su­exhibición­y­consulta.­

Además­de­las­bibliotecas­personales,­el­proyecto­conta­rá­con­nuevos­espacios­que­incluyen­sala­para­personas­con­discapacidad­visual,­sala­infantil,­teatro­polivalente,­librería­y­cafetería,­integrados­en­una­intervención­arquitectónica­moderna­y­funcional­orientada­a­revitalizar­un­recinto­em­blemático­del­centro­histórico­de­la­ciudad­de­México,­con­servicios­de­vanguardia­que­incluyen­tecnología­de­punta­en­un­entorno­especialmente­atractivo­para­los­usuarios.

En­el­presente­número­hemos­querido­subrayar­también­la­organización­del­Segundo­Congreso­Internacional­“La­ex­periencia­intelectual­de­las­mujeres­en­el­siglo­xxi”,­un­evento­que­congregó­a­más­de­50­destacadas­especialistas­en­muy­variadas­vertientes­del­desarrollo­profesional,­provenientes­

de­14­países­de­Hispanoamérica,­con­el­propósito­de­dialogar­y­reflexionar­en­torno­a­las­principales­contribuciones­de­la­mujer­en­el­mundo­contemporáneo.­Por­ello­también­no­es­coincidencia­que­el­suplemento­Lecturas del bibliotecario­incluya­una­colaboración­de­la­doctora­Gloria­Prado­Gar­duño,­especialista­en­estudios­culturales­y­de­género,­quien,­a­partir­del­reconocimiento­a­las­luchas­emprendidas­por­las­mujeres­en­el­siglo­xx,­aborda­el­papel­y­los­logros­alcanza­dos­principalmente­por­reconocidas­escritoras­mexicanas­que,­tras­enfrentarse­en­muchos­de­los­casos­a­distintas­cla­ses­de­discriminación,­lograron­trascender­por­su­“probada­calidad­literaria”­y­su­innegable­talento­creador.

Finalmente,­hacemos­un­recuento­de­los­proyectos­cul­turales­exitosos­que­se­presentaron­en­el­marco­de­la­Primera­Reunión­Nacional­de­Cultura­2012­celebrada­en­Mérida,­Yucatán,­en­la­última­semana­de­marzo,­un­encuen­tro­inmejorable­para­el­intercambio­de­ideas­y­la­presen­tación­de­acciones­innovadoras­que­han­favorecido­el­de­sarrollo­cultural­del­país.

De­esta­manera,­y­con­un­acercamiento­a­las­principales­actividades­culturales­relacionadas­con­el­quehacer­bibliote­cario,­nuestra­revista­continúa­su­labor­como­medio­de­di­fusión­y­vinculación­de­la­Red­Nacional­de­Bibliotecas­Públicas.­

Lour

des

Dom

íngu

ez.

Page 4: año 10 • número 84 • ene es • as • ISSN 1665-9376 El Bibliotecario · 2020-03-23 · 1554 a 1821, es decir, 267 años de patrimonio cultural y bibliográfico. Los trabajos

3

A­partir­del­2011­la­Dirección­General­de­Bibliotecas­(dgb)­del­Conaculta­ha­impar­tido­el­curso­Funcionamiento­Básico­de­la­Biblioteca­Pública­con­conteni­dos­actualizados­y­con­la­incorporación­de­nuevos­temas­dirigidos­a­que­los­bi­bliotecarios­desempeñen­sus­labores­cotidianas­bajo­una­nueva­visión­de­la­bi­blioteca­pública­como­un­espacio­para­ fomentar­ la­ lectura­ formativa,­informativa­y­recreativa.

Los­contenidos­anteriormente­impartidos­estaban­dirigidos­a­cinco­temas­fundamentales:­La­Red­Nacional­de­Bibliotecas­Públicas;­Organización­del­acer­vo;­Organización­de­los­catálogos;­Reglamento­de­los­servicios­bibliotecarios,­y­Funciones­del­personal­bibliotecario.

Estos­contenidos­fueron­reorganizados­y­modificados­con­base­en­la­situación­y­recursos­de­información­actuales­en­las­bibliotecas­públicas­del­país­y­fueron­avalados­por­la­Escuela­Nacional­de­Biblioteconomía­y­Archivonomía­(enba)­de­la­sep,­por­lo­que­ahora­ya­se­cuenta­con­una­acreditación­académica­de­la­capacita­ción­impartida.

De­esta­manera,­aquellos­bibliotecarios­que­acrediten­la­evaluación­del­curso­recibirán­una­constancia­emitida­por­la­enba­y­la­dgb.­Es­importante­señalar­que­para­poder­obtener­esta­constancia,­los­bibliotecarios­de­la­Red­Nacional­deberán­capacitarse­nuevamente­con­este­curso­en­cualquiera­de­sus­modalidades,­no­obstante­lo­hayan­recibido­antes­o­durante­2010,­ya­que,­como­se­mencionó,­los­contenidos­han­variado­de­forma­sustancial.

Esta­reorganización­y­actualización­permitió­desarrollar­los­temas­anteriores­en­tres­módulos­e­incorporar­uno­más,­dedicado­al­estudio­de­la­adquisición­y­recepción­de­materiales­para­la­biblioteca­pública:

Mireya­Hernández­Ibarra*

La­actualización­del­curso“Funcionamiento Básico de la Biblioteca Pública” y su modalidad a distancia

Lourdes Domínguez, Sin título, tinta/papel.*­Subdirectora­de­Entrenamiento­de­la­dgb­del­Conaculta.

Page 5: año 10 • número 84 • ene es • as • ISSN 1665-9376 El Bibliotecario · 2020-03-23 · 1554 a 1821, es decir, 267 años de patrimonio cultural y bibliográfico. Los trabajos

4 E L ­ B I B L I O T E C A R I O

Módulo­1.­La­biblioteca­pública.Módulo­2.­Organización,­ordena­miento­y­mantenimiento­del­acervo­en­la­biblioteca­pública.Módulo­3.­La­adquisición­y­recep­ción­de­nuevos­materiales­en­la­biblio­teca­pública.Módulo­4.­Reglamento­General­de­los­Servicios­Bibliotecarios:­Los­servicios,­el­personal­y­sus­funciones.­La­estadís­tica­de­los­servicios­bibliotecarios.

Aunado­a­ello,­se­han­incorporado­tres­módulos­temáticos­más,­relacionados­con­los­servicios­de­referencia­que­el­bi­bliotecario­debe­brindar­a­sus­usuarios­bajo­la­visión­mencionada,­el­uso­de­Internet­para­recuperar­información­y­la­percepción­de­la­biblioteca­como­promotora­cultural­de­su­entorno:

Módulo­5.­El­servicio­de­referencia­en­la­biblioteca­pública.Módulo­6.­Búsqueda­y­recuperación­de­información­en­Internet.Módulo­7.­La­biblioteca­pública­co­mo­promotora­cultural­de­su­entorno.

Bajo­este­nuevo­esquema­los­bibliote­carios­participantes­han­mostrado­ma­yor­interés­por­profundizar­en­los­dife­rentes­temas­de­manera­independiente,­lo­cual­a­su­vez­nos­permite­conocer­su­perfil­y­sus­necesidades­de­formación.

Modalidad­a­distancia

La­Dirección­General­de­Bibliotecas­ha­diseñado­el­curso­en­modalidad­a­distancia,­mediante­un­tutorial­en­dvd­acompañado­de­una­guía­de­aprendi­zaje­que­les­indicará­a­los­biblioteca­rios­los­pasos­a­seguir­para­llevarlo­a­cabo,­fomentando­así­el­autoaprendi­zaje.­Estos­materiales­cuentan­con­la­asesoría­técnico­pedagógica­de­la­Di­rec­ción­General­de­Televisión­Educati­va­(dgtve)­y­con­el­aval­de­la­Escuela­Nacional­de­Biblioteconomía­y­Archi­vonomía.

Lo­anterior­con­el­fin­de­ampliar­la­cobertura­de­capacitación­y­atender­a­aquellos­bibliotecarios­que­no­cuentan­con­recursos­para­trasladarse­a­las­bi­bliotecas­sedes­de­los­cursos­presen­

Remodelan Sala mexicana de la BiBlioteca nacional

La Sala Mexicana de la Biblioteca Nacional “Ernesto de la Torre Villar”, en homenaje al destacado escritor y bibliófilo, fue recientemente re-modelada a fin de optimizar las condiciones de conservación de su invaluable acervo, que incluye una importante colección de im-presos novohispanos única en el mundo, que abarca el periodo 1554 a 1821, es decir, 267 años de patrimonio cultural y bibliográfico. Los trabajos de remodelación, de acuerdo a información difundi - da por la unam, incluyen la coloca-ción de un piso que combina dos tipos de materiales: porcelanato y madera tratada de origen, con lo que se garantiza el menor polvo posible en libros y documentos. Además, se instaló una valla de cristal cóncavo que coincide con la forma circular del repositorio, lo que permite mantener la estética del lugar y proteger los materiales, así como un sistema de monitoreo ambiental que asegura las condi-ciones idóneas de humedad y temperatura a fin de evitar proble-mas como deformación y deshi-dratación de los materiales, y la proliferación de microorganismos, entre otros.

Lourdes Domínguez, Sin título, mixta/papel.

Page 6: año 10 • número 84 • ene es • as • ISSN 1665-9376 El Bibliotecario · 2020-03-23 · 1554 a 1821, es decir, 267 años de patrimonio cultural y bibliográfico. Los trabajos

5

ciales­y­que­no­tienen­infraestructura­tecnológica­para­la­consulta­de­mate­riales­o­cursos­en­línea.

El­dvd­está­integrado­por­13­pro­gramas­y­siete­módulos­temáticos,­los­cuales­se­dividen­de­la­siguiente­ma­nera:

Para­llevar­a­cabo­el­curso­en­su­modalidad­a­distancia,­la­Subdirección­de­Entrenamiento­de­la­dgb­asigna­tu­tores­que­orientan­al­participante,­vía­correo­electrónico,­durante­el­desarro­llo­del­curso.

La­evaluación­se­lleva­a­cabo­de­manera­presencial­o­en­línea­de­acuer­do­al­calendario­establecido­por­la­

Módulo Programas

1.­La­biblioteca­pública Programa 1.­La­biblioteca­pública­y­sus­objetivos.

Programa 2.­Estructura­de­la­Red­Nacional­de­Bibliotecas­Públicas.

2.­Organización,­ordenamiento­y­mantenimiento­del­acervo­en­la­biblioteca­pública

Programa 3.­El­acervo­de­la­biblioteca­pública­y­su­organización.

Programa 4.­Organización­de­la­biblioteca­pública.­Los­catálogos.

Programa 5.­Organización­de­la­biblioteca­pública.­Evaluación­del­acervo­y­automatización.

3.­La­adquisición­y­recepción­de­nuevos­materiales­en­la­biblioteca­pública

Programa 6.­La­adquisición­y­recepción­de­nuevos­materiales­en­la­biblioteca­pública.

Programa 7.­El­tratamiento­de­los­materiales­sin­proceso­técnico­y­el­buzón­de­sugerencias.

4.­Reglamento­General­de­los­Servicios­Bibliotecarios:­Los­servicios,­el­personal­y­sus­funciones.­La­estadística­de­los­servicios­bibliotecarios.

Programa 8.­El­personal­de­la­biblioteca­pública.

Programa 9.­Los­servicios­bibliotecarios­y­el­proceso­de­estadística.

Programa 10.­Servicios­de­préstamo.

5.­El­servicio­de­referencia­en­la­biblioteca­pública.

Programa 11.­El­servicio­de­referencia­en­la­biblioteca­pública.

6.­Búsqueda­y­recuperación­de­información­en­Internet.

Programa 12.­Búsqueda­y­recuperación­de­información­en­Internet.

7.­La­biblioteca­pública­como­promotora­cultural­de­su­entorno.

Programa 13.­La­biblioteca­pública­como­promoto­ra­cultural­de­su­entorno.

Sub­dirección­de­Entrenamiento­en­ca­da­entidad,­el­cual­se­puede­consultar­en­el­portal­de­la­dgb­en­la­sección­de­capacitación,­en­donde­además­se­en­cuentran­los­requisitos­para­presentar­dicha­evaluación­y­los­resultados­de­­­­­­­­­­­­­­la­misma.­Cabe­mencionar­que­para­acreditar­la­evaluación,­el­biblioteca­­­rio­cuenta­solamente­con­dos­oportu­nidades.­

Para­ser­candidato­a­recibir­los­ma­teriales­de­la­capacitación­a­distancia,­los­interesados­deberán­establecer­co­municación­con­su­líder­estatal­de­ca­pacitación,­quien­realizará­la­logística­correspondiente­para­obtener­los­ma­

teriales­y­el­folio­asignado­por­la­dgb­y­entregarlos­a­los­bibliotecarios.­Los­da­tos­de­los­líderes­de­capacitación­de­cada­estado­pueden­consultarse­en­­­­­­­­­­­el­portal­de­la­Dirección­General­de­Bibliotecas.

Una­vez­recibidos­los­materiales,­el­bibliotecario­contará­con­30­días­hábi­les­para­realizar­el­curso­y­solicitar­fe­cha­de­evaluación.

Las­constancias,­con­el­aval­de­la­enba­y­la­dgb,­serán­entregadas­por­­­­­­­­­la­Coordinación­Estatal­de­Bibliote­­­­­­­­cas­Públicas­o­por­el­líder­estatal,­a­los­bibliotecarios­que­acrediten­la­eva­luación.­

Lourdes Domínguez, Sin título, mixta/papel.

Page 7: año 10 • número 84 • ene es • as • ISSN 1665-9376 El Bibliotecario · 2020-03-23 · 1554 a 1821, es decir, 267 años de patrimonio cultural y bibliográfico. Los trabajos

6 E L ­ B I B L I O T E C A R I O

Antecedentes

En­cumplimiento­de­lo­dispuesto­en­el­Reglamento­Vigente­de­la­Aso­cia­ción­Mexicana­de­Bibliotecarios,­A.­C.­(ambac),­durante­ la­gestión­de­ la­maestra­Hortensia­Lobato­como­presi­denta­2007­2009­de­este­organismo,­se­impulsó­la­instauración­de­una­sección­por­tipo­de­biblioteca,­incluida­la­dedi­cada­a­las­bibliotecas­públicas.

En­las­Jornadas­Mexicanas­de­Bi­blio­teconomía­2009,­se­hizo­patente­que­“al­comprender­que­las­bibliotecas­públicas­tienen­una­responsabilidad­social­ante­la­comunidad­mundial,­la­Sección­de­Bibliotecas­Públicas­de­­­­­­­­­­­­la­ambac,­congruente­con­esa­tenden­cia,­entiende­que­tiene­un­papel­muy­importante­que­cubrir­en­la­sociedad­me­xicana”.­Así,­la­Sección­continúa­su­desarrollo­en­la­gestión­de­Óscar­Saa­vedra,­actual­presidente­de­la­ambac.1

*­Presidenta­de­la­Mesa­Directiva­de­la­Sec­ción­de­Bibliotecas­Públicas­2009­2011.­Aso­ciación­Mexicana­de­Bibliotecarios,­A.C.

Las­acciones­de­la­ambac­en favor de las bibliotecas públicas de México

Helen­Ladrón­de­Guevara­Cox*

El­reto

Aceptar­el­reto­de­iniciar­una­sección­especializada­en­bibliotecas­públicas,­se­consideró­como­un­área­de­oportu­nidad­de­trabajo­voluntario­para­los­asociados­interesados­en­el­tema,­al­tiempo­de­tener­la­posibilidad­de­cu­brir­ un­ nicho­ de­ acción­ que­ la­Asociación­tenía­pendiente.

Una­de­las­primeras­acciones­fue­crear­confianza­en­los­proyectos­que­se­ejecutarían­y­trabajar­con­responsabili­dad­en­un­equipo­directivo­conforma­do­por­colegas­de­varias­partes­del­país.­Ese­reto­se­ha­ido­convirtiendo­en­una­gran­experiencia­de­organización,­aprendizaje­y­colaboración­para­el­pri­mer­grupo­que­conformó­la­Sección­y­la­correspondiente­Mesa­Directiva.­Además,­la­invitación­que­me­realizó­

1­Reglamento­vigente­de­la­Asociación­Mexi­cana­de­Bibliotecarios­A.­C.­(agosto­2001)­cap.­primero,­art.­1,2,­incisos­I­IV,­art.­3­y­4;­art.­57,­inciso­II,­art.­58,­59,­y­60,­http://ambac.org.mx,­recuperado­el­8­de­enero­de­2012.

la­maestra­Lobato­a­fungir­como­Pre­sidenta­de­la­Sección,­ha­sido­un­tiem­po­de­vida,­de­pasión­y­de­compromiso­con­los­socios­interesados­y­con­las­bi­bliotecas­públicas­de­México,­desde­el­espacio­de­la­asociación­bibliotecaria­nacional­más­antigua­y­numerosa­de­México.

Integración

La­Sección­fue­creada­oficialmente­en­el­año­de­2009.­El­trabajo­de­integra­ción­se­inició­en­una­forma­sui generis­en­un­conocido­café­de­la­ciudad­de­Guadalajara,­donde­nos­reunimos­un­grupo­de­profesionistas­de­la­bibliote­cología­y­de­la­información­y­de­la­ar­chivología­con­trayectoria­en­bibliote­cas­públicas,­así­como­en­bibliotecas­académicas­públicas­del­área­metropo­litana­de­Guadalajara.­El­objetivo­fue­transmitir­el­planteamiento­de­la­maes­tra­Lobato­para­integrar­la­Sección­con­el­número­mínimo­de­diez­colegas,­tal­como­lo­establece­el­Reglamento­de­la­

Lour

des

Dom

íngu

ez.

Page 8: año 10 • número 84 • ene es • as • ISSN 1665-9376 El Bibliotecario · 2020-03-23 · 1554 a 1821, es decir, 267 años de patrimonio cultural y bibliográfico. Los trabajos

7

ambac.­Este­grupo­inicial­creció­pau­latinamente­incorporando­profe­sio­nistas­que­radican­en­el­estado­de­Chiapas­y­en­el­Distrito­Federal.­

El­grupo­iniciador­respondió­en­for­ma­entusiasta­y­con­gran­responsabili­dad­al­compromiso­que­establece­la­ambac,­facilitando­el­comienzo­de­los­trabajos­de­integración­a­lo­largo­del­pri­mer­semestre­del­año­2009.­Se­transitó­por­todas­las­fases­de­creación­de­un­sis­tema­organizacional,­desde­la­“tormen­ta­de­ideas”,­el­análisis­documental­y­foda,­hasta­establecer­una­misión,­concretar­la­visión,­y­pensar­las­estra­tegias­de­desarrollo­a­partir­de­los­linea­mientos­de­la­ambac,­y­la­experiencia­de­secciones­o­divisiones­de­bibliotecas­públicas­de­otras­asociaciones­a­nivel­mundial­como­la­ifla­y­la­Asociación­Americana­de­Bibliotecas­(ala).­

Otros­factores­de­primera­impor­tancia­que­también­se­tomaron­en­cuenta­fueron­el­Manifiesto de la ifla/ Unesco sobre la biblioteca pública;­la­información­oficial­de­la­situación­de­las­bibliotecas­públicas­de­México­y­de­los­encargados­de­las­mismas,­prima­riamente­la­del­Programa­Nacional­de­Bibliotecas­Públicas­y­sus­redes­estata­les,­ las­acciones­y­esfuerzos­de­ la­Dirección­General­de­Bibliotecas­del­Conaculta­y­algunas­iniciativas­de­bi­bliotecas­públicas­implementadas­por­el­sector­privado.2­Aunado­a­ello,­la­Mesa­Directiva­no­se­sustrajo­de­tomar­en­cuenta­los­Objetivos­de­Desarro­­­­­­­­

2­Helen­Ladrón­de­Guevara­Cox,­“Forma­ción­de­la­Sección­de­Bibliotecas­Públicas­de­la­ambac:­Propuestas­de­acción”,­en­LX Jornadas Mexicanas de Biblioteconomía,­2009,­edición­digital,­pp.­3­4.

llo­del­Milenio­de­la­Declaración del Milenio­aprobada­por­la­Cumbre­de­la­onu­que­tuvo­lugar­en­el­año­2000,­mismos­que­de­una­forma­u­otra­tie­nen­un­impacto­en­las­bibliotecas­pú­blicas­del­país.3

Es­interesante­mencionar­que­los­integrantes­de­la­Mesa­Directiva­for­maron­un­núcleo­profesional­con­ca­racterísticas,­edades­y­experiencias­di­ferentes­y­la­suma­de­ello­resultó­en­un­grupo­emprendedor­y­capaz.­Algunos­son­investigadores­con­experiencia­editorial­y­académica­conocedores­de­la­historia­de­las­bibliotecas­de­México;­otros­también,­a­lo­largo­de­su­carrera­profesional,­habían­recorrido­varias­re­

3­Organización­de­las­Naciones­Unidas.­De-claración del Milenio: Objetivos del Desarrollo del Milenio.­ONU,­2000,­www.un.org/spanish/aboutun/hrights.htm.

Integrantes del taller IFLA-AMBAC-Sección Biblioteca Pública Central Red.

Page 9: año 10 • número 84 • ene es • as • ISSN 1665-9376 El Bibliotecario · 2020-03-23 · 1554 a 1821, es decir, 267 años de patrimonio cultural y bibliográfico. Los trabajos

8 E L ­ B I B L I O T E C A R I O

junción­de­los­factores­descritos­ha­fa­cilitado­un­ejercicio­democrático,­la­toma­acertada­de­decisiones­y­la­elabo­ración­de­los­documentos­rectores­de­las­actividades­de­la­Sección­y­de­los­Planes­Anuales­de­Trabajo.

Enunciados­rectores

Es­necesario­mencionar­los­aspectos­significativos­que­rigen­las­acciones­de­la­Sección:­la­misión,­la­visión­y­los­ejes­y­metas­desde­su­inicio:

Misión:­Servir­de­vínculo­perma­nente­entre­el­personal­que­labora­e­interesados­en­bibliotecas­públicas­en­el­país,­a­través­de­proyectos,­progra­mas­y­actividades­de­calidad,­a­fin­de­­satisfacer­las­necesidades­e­intereses­de­los­asociados­en­beneficio­de­las­bi­bliotecas,­para­el­desarrollo,­promo­ción­y­democratización­del­acceso­a­la­información.

Visión:­Ser­un­grupo­activo­de­la­Aso­ciación­Mexicana­de­Bibliotecas­A.­C.,­

giones­del­país­visitando­bibliotecas­y­asistiendo­sistemáticamente­a­los­con­gresos­bibliotecarios­y­archivísticos­nacionales;­otros­han­ocupado­cargos­administrativos­en­redes­estatales­de­bibliotecas­públicas,4­otros­con­expe­riencia­profesional­en­el­extranjero­y­en­archivos­históricos­públicos­y­bibliote­cas­públicas­académicas­de­Jalisco.­En­fin,­cada­uno­con­una­experiencia­que­cubría­el­perfil­para­hacer­una­labor­de­volun­tariado­desinteresada,­seria­y­ob­jetiva­para­la­naciente­Sección.­La­con­

4­Subrayo­la­participación­de­varios­miem­bros­de­la­Mesa­Directiva­de­la­Sección­que­en­la­actualidad­laboran­en­redes­estatales­de­bibliote­cas­públicas:­Jalisco:­con­Omar­Ramos­Topete­y­Martha­Murguía­Velázquez,­Vicepresidente­y­Secretaría­General­respectivamente;­Elisa­Mar­tha­Enciso­Durán­en­los­años­1988­1990,­actual­mente­Gerente­de­Membresía­ (1988­1990);­Chiapas,­con­Aura­Ferra,­Gerente­de­Actualiza­ción­y­Profesionalización,­y­del­Conaculta,­Virgi­nia­Sáyago,­Gerente­de­Normalización­y­Legisla­ción­de­la­Sección.­Para­el­resto­de­miembros­de­la­Mesa­Directiva­de­la­Sección­cfr.­www.biblio­tecaspublicas.mx.

25 añoS de la BiBlioteca “Filemón c. Piñeda”

El pasado 23 de enero se conme-moró el xxv aniversario de la Biblio-teca Pública Central “Filemón C. Piñeda” de Baja California Sur. En dicha ceremonia, Christopher Amador Cervantes, Coordinador Estatal de Bibliotecas Públicas co-mentó que los bibliotecarios han sido —desde la publicación de la tablilla cuneiforme— los especta-dores azorados del maravilloso vínculo entre la palabra y una pu-pila llena de hambre, además de ser parte del ejército invisible del Instituto de Cultura, quienes pe-lean contra la ignorancia. Dijo que independientemente de las satis-facciones que obtienen en el de-sempeño de sus actividades, se suma como recompensa contar con nuevos amigos, pues gracias al ánimo con el que realizan su tra-bajo, cada usuario “que comparte con nosotros su interés o su lectu-ra nos construye: nos legitima y realiza de alguna manera”, se vuel-ve parte del círculo de conocidos, opinó. Asimismo, felicitó a quienes adoptan el libro como una herra-mienta o la llave para abrir el mun-do. Finalmente, deseó larga vida no sólo a esta biblioteca, sino a la misión bibliotecaria.

Miguel Ángel Morales. En espera, acrílico/papel, 21 x 27.5 cm, 2010.

Page 10: año 10 • número 84 • ene es • as • ISSN 1665-9376 El Bibliotecario · 2020-03-23 · 1554 a 1821, es decir, 267 años de patrimonio cultural y bibliográfico. Los trabajos

9

cación­proactiva­y­motivadora­con­todos­los­socios­y­con­otras­institu­ciones­afines­nacionales­o­interna­cionales.

•­ Crear­mayor­sensibilidad­sobre­el­tema­de­los­derechos­de­autor­y­li­cencias­en­bibliotecas.

Ejes­de­trabajo­a­corto­y­mediano­plazos

Durante­las­Jornadas­Mexicanas­de­Biblioteconomía­2009,­en­la­Mesa­de­Trabajo­de­la­Sección­de­Bibliotecas­Públicas,­se­presentó­oficialmente­la­Mesa­Directiva­y­el­Primer­Plan­de­Tra­bajo­de­la­Sección­a­los­socios­de­­­­­­­­­la­ambac,­y­adicionalmente­se­dieron­a­conocer­a­la­comunidad­bibliotecaria­en­el­IX­Congreso­Nacional­de­Bi­bliotecas­Públicas.­Este­documento­incluye­una­explicación­amplia­de­las­once­metas­o­ejes­que­hasta­la­fecha­son­las­directrices­de­las­actividades­que­se­han­llevado­a­cabo.

La­Mesa­Directiva­creó­una­pla­taforma­de­trabajo­para­extenderla­paulatinamente­a­nivel­nacional­y­su­

que­trabaja­en­la­solución­de­los­pro­blemas­y­desarrollo­profesional­de­sus­miembros,­con­el­reconocimiento­de­la­sociedad­como­agentes­de­cambio­para­el­mejoramiento­y­desarrollo­nacional.

Objetivos:5•­ Elevar­el­nivel­de­desarrollo­profe­

sional­de­sus­asociados,­con­el­fin­de­facilitar­su­labor­de­gestores­de­in­formación.

•­ Cabildear­en­favor­de­las­bibliotecas­públicas­para­difundir­su­utilidad­en­la­sociedad­y­gama­de­servicios­e­in­formación­en­beneficio­de­la­comu­nidad.

•­ Promover­la­cooperación­entre­bi­bliotecas­públicas­oficiales­y­las­del­sector­privado.

•­ Fomentar­el­reconocimiento­con­el­establecimiento­de­una­presea,­a­una­persona­o­institución­por­su­la­bor­en­favor­de­las­bibliotecas­públi­cas.

•­ Mantener­contacto­permanente­con­las­legislaturas­estatales­y­regu­laciones­municipales­para­estar­al­tanto­de­los­cambios,­promociones­y­omisiones­que­atañen­al­desarro­llo,­permanencia­y­operaciones­de­las­bibliotecas­públicas.­En­lo­rela­cionado­con­la­legislación­federal,­apoyar­a­la­ambac­para­que­repre­sente­a­la­Sección.

•­ Gestionar­o­reactivar­la­aplicación­del­Depósito­Legal­de­Publicaciones­en­los­estados­y­municipios­que­no­esté­vigente,­con­el­fin­de­conservar,­conocer­y­promover­su­patrimonio­intelectual.

•­ Difundir­las­actividades­de­la­Sec­ción­a­través­de­diversos­medios­con­el­fin­de­mantener­una­comuni­

5­Cfr.­Folleto­promocional­en­www.bibliote­caspublicas.mx.

300 añoS de la BiBlioteca nacional de eSPaña

El pasado mes de marzo, la Biblio-teca Nacional de España cumplió tres siglos de existencia, por lo que, de acuerdo a infoenpunto.com, la celebración inició desde enero con la exposición “Biblioteca Nacional de España: 300 años de historia”, misma que en sus cuatro secciones muestra las mejores obras que la institución custodia, desde códices, incunables, mapas, fotografías, partituras, autógrafos, exlibris, cromos, etcétera. Entre los más importantes: “La muerte de la Virgen”, de Rembrandt; el manus-crito Las Siete Partidas, de Alfonso x el Sabio; la Biblia Regia y Cosmo-graphia, de Ptolomeo. Además, la conmemoración, organizada por Acción Cultural Española, incluye la emisión de sellos y monedas, la edi-ción de grabados, así como diver-sas exposiciones hasta el segundo trimestre de 2012. La biblioteca fue fundada el 29 de diciembre de 1711 por el primer rey de la Casa de Borbón, Felipe V, en el pasadizo que unía el Real Alcázar con el Mo-nasterio de la Encarnación. En 1836 cambia su denominación a Biblio-teca Nacional, y las competencias pasan al gobierno. En 1861 la Reina Isabel II colocó la primera piedra del Palacio de Museos, Archivos y Biblioteca Nacionales en el Paseo de Recoletos, futura sede de la BNE, donde continúa compartiendo edi-ficio con el Museo Arqueológico Nacional.

Helen Ladrón de Guevara. Fotografía de Juan de la C. Toledo.

Page 11: año 10 • número 84 • ene es • as • ISSN 1665-9376 El Bibliotecario · 2020-03-23 · 1554 a 1821, es decir, 267 años de patrimonio cultural y bibliográfico. Los trabajos

10 E L ­ B I B L I O T E C A R I O

les­de­los­responsables­y­personal­de­las­bibliotecas.

5.­Defender­el­papel­de­la­biblioteca­en­la­democratización­del­acceso­a­la­información­y­el­uso­de­las­tecno­logías­de­la­información­y­de­la­co­municación.

6.­Promover­la­alfabetización,­la­lec­tura­y­el­aprendizaje­permanentes.

7.­Ampliar­y­mantener­la­membresía­de­la­Sección.

8.­Publirrelacionar­la­Sección.­9.­Establecer­redes­y­modelos­de­coo­

peración­entre­bibliotecas­y­otras­organizaciones­estratégicas.

10.­Participar­en­foros­bibliotecarios­y­afines,­nacionales­e­internacio­nales.

implementación­requirió­la­prioriza­ción­de­los­ejes­con­ajustes­conforme­se­presentaron­las­circunstancias.­Las­metas­o­ejes­de­acción­son­las­siguien­tes:

Metas:1.­Promover­la­igualdad­de­acceso­en­

las­bibliotecas.2.­Promover­el­papel­de­las­bibliotecas­

en­la­sociedad.3.­Mejorar­la­calidad­de­los­servicios­

en­las­bibliotecas­basados­en­están­dares­y­guías,­así­como­documentar­y­diseminar­los­mejores­ejemplos­de­aplicación.

4.­Promover­la­importancia­de­la­ca­pacitación­y­desarrollo­profesiona­

11.­Administrar­con­efectividad­los­re­cursos­financieros­y­humanos­de­la­Sección.

A­partir­de­la­definición­de­estas­líneas­de­trabajo,­se­han­realizado­diversas­actividades,­entre­las­cuales­destacan:

•­ Adquisición­del­dominio­y­configu­ración­y­alimentación­periódica­de­la­página­Web­www.bibliotecaspu­blicas.mx,­con­liga­permanente­a­la­ambac,­ifla,­Conaculta­y­otras­ins­tituciones­relacionadas.

•­ Impresión­y­distribución­de­folletos­así­como­elaboración­de­materiales­audiovisuales­informativos­y­artícu­los­promocionales.

•­ Colaboración­con­la­Federación­Internacional­de­Asociaciones­e­Instituciones­Bibliotecarias­(ifla),­el­Comité­de­Libertad­de­Acceso­a­la­Información­y­la­Libertad­de­Expre­sión­(faife)­y­la­American­Library­Association­(ala),­para­la­imparti­ción­de­talleres­acerca­de­los­Mani­fiestos­ifla/­Unesco­sobre­Internet­y­sobre­Transparencia,­Buen­Go­bierno­y­Exención­de­Corrupción,­­­­­­­y­charlas­sobre­la­libertad­intelec­tual.

•­ Ciclo­de­Conferencias­en­Gua­da­la­jara­sobre­temas­bibliotecológicos­y­de­cultura­a­bibliotecarios­y­público­en­general.

•­ Difusión­de­la­Sección­por­medio­de­entrevistas­en­medios­de­comunica­ción­para­ampliar­el­conocimiento­y­apreciación­del­público­sobre­las­bi­bliotecas­públicas­y­la­labor­del­per­sonal­bibliotecario.

•­ Celebraciones­del­Día­Nacional­del­Bibliotecario.

•­ Participación­activa­de­la­Presi­den­cia­con­ponencias­en­eventos­profe­

Juan Eduardo Ruiz. Sin título, acrílico/papel, 26 x 23 cm, 2011.

Page 12: año 10 • número 84 • ene es • as • ISSN 1665-9376 El Bibliotecario · 2020-03-23 · 1554 a 1821, es decir, 267 años de patrimonio cultural y bibliográfico. Los trabajos

11

sionales­estatales­y­nacionales­en­varias­ciudades­de­la­República­y­el­Distrito­Federal,­en­las­que­se­han­abordado­temas­como­las­alianzas­estratégicas­entre­bibliotecas,­archi­vos­y­museos;­bibliotecas­“verdes”;­la­importancia­y­labor­de­la­Sección;­gestión­y­desarrollo­de­colecciones,­y­planeación­y­equipamiento­de­edi­ficios­para­bibliotecas.

•­ Internacionalización­de­la­Sección­con­la­participación­en­eventos­bi­bliotecarios­organizados­por­la­ifla­y­la­ala.

•­ Participación­mensual­de­la­Presi­dencia­con­el­tema­de­bibliotecas,­en­el­programa­“Buenas­Noches­Me­tró­poli”­de­Radio­Metrópoli­Gua­da­lajara­1150­AM,­con­la­periodista­Laura­Castro­Golarte­y­acceso­mun­

dial­por­6­días­en­el­Podcast­www.notisistema.com.

•­ Conformación­del­Reglamento,­Ma­nual­de­Organización­y­la­Cró­nica­Histórica.­

•­ Captación­de­socios­en­varios­esta­dos,­registrándose­un­crecimiento­del­200­por­ciento.

Conclusiones

La­primera­Mesa­Directiva­de­la­Sec­ción­de­Bibliotecas­Públicas­de­la­ambac,­en­su­compromiso­a­nivel­nacional,­ha­creado­los­cimientos­organizativos­que­permitirán­que­esta­Sección­se­desa­rrolle­y­crezca­como­uno­de­los­grupos­especializados­más­importantes­en­bi­bliotecas­públicas­de­la­Asociación.­Este­trabajo­incidirá,­por­medio­de­su­tarea,­en­las­instituciones­en­que­labo­ren,­para­fortalecerlas­en­su­papel­de­aceleradores­del­desarrollo­social,­eco­nómico­y­cultural­del­país.

Asimismo,­la­unión­de­esfuerzos­de­las­instancias­del­sector­público­y­pri­vado­a­favor­de­las­bibliotecas­públicas­deben­de­ser­valorados­y­estimulados­en­su­quehacer,­para­asegurar­la­vigen­cia­de­las­bibliotecas­públicas­en­la­so­ciedad­presente­y­las­generaciones­fu­turas.

Finalmente,­la­investigación­y­aná­lisis­de­los­problemas­comunes­de­las­bibliotecas­públicas­deben­ser­acciones­prioritarias­de­colaboración­entre­las­instituciones­interesadas­en­ello.­La­ex­periencia­acumulada­y­especializada­en­el­tema­por­parte­de­expertos,­pue­de­dar­como­resultado­una­gestión­más­acertada­en­la­ampliación­y­adecuación­de­los­servicios­bibliotecarios­y­de­in­formación­de­las­bibliotecas­públicas,­para­mejorar­la­calidad­de­vida­de­los­habitantes­de­México.­

gonzález caSanova, miemBRo de la aml

El sociólogo Pablo González Casa-nova (Toluca, 1922) fue elegido miembro honorario por la Acade-mia Mexicana de la Lengua (aml), en su sesión plenaria del 22 de marzo. A través de un comunica-do, la institución informó que con esta distinción, se reconoce la trayectoria de un investigador acucioso y de un agudo analista político. Asimismo, sus reflexiones sobre la historia y la conducta de la sociedad mexicana e hispanoame-ricana, lo acreditan como un cons-tructor de instituciones, un forma-dor de lectores y de ciudadanos. González Casanova ha sido un in-discutible conocedor de la historia de las ideas en Hispanoamérica. En sus cursos y lecciones de socio-logía en México se fundan las ideas expuestas en una de sus obras más conocidas e influyentes: La demo-cracia en México, libro que marca el nacimiento de la sociología políti-ca mexicana, pues fue el primer estudio sistemático sobre la es-tructura del poder, basado en la investigación empírica y animado por una teoría crítica. En él figuran aportaciones como la del colonia-lismo interno, sin la cual no se po-dría explicar el funcionamiento del sistema político mexicano.

Lourdes Domínguez. Sin título, mixta/papel, 28 x 21.5 cm.

Page 13: año 10 • número 84 • ene es • as • ISSN 1665-9376 El Bibliotecario · 2020-03-23 · 1554 a 1821, es decir, 267 años de patrimonio cultural y bibliográfico. Los trabajos

12 E L ­ B I B L I O T E C A R I O

El­plan­maestro­comprende­vestí­bulo,­área­de­recepción­y­atención­al­público,­vigilancia,­sala­de­espera,­eleva­dor,­guardarropa,­ludoteca,­cabinas­de­trabajo­autónomo­así­como­cabi­nas­de­lectura­y­escritura­con­asistencia­del­bibliotecario,­cubículos­de­gra­bación­y­estantería­para­250­metros­lineales­de­acervo­en­braille­y­audiolibros.

El­proyecto­toma­en­cuenta­la­di­versidad­de­usuarios,­lo­mismo­visi­tantes­y­bibliotecarios­videntes­que­­invidentes;­niños,­adultos­y­adultos­mayores,­muchos­de­ellos­acompaña­dos­por­perros­guías.­Será­un­espacio­hospitalario­y­ampliamente­funcional­que­se­integrará­de­manera­armónica­al­conjunto­de­la­biblioteca­y­que­por­primera­vez­incorporará­el­servicio­para­dar­atención­a­niños­y­niñas­con­discapacidad­visual,­además­de­inte­grar­a­los­usuarios­que­requieran­des­plazarse­hacia­cualquier­punto­del­edi­ficio,­con­el­apoyo­de­una­guía­táctil­en­piso­con­señalización­en­braille­y­en­alto­contraste.

los­que­se­ha­dado­mayor­prioridad­es­el­destinado­a­la­sala­para­personas­con­discapacidad­visual,­cuyo­objetivo­abarca­tanto­la­remodelación­como­la­reubicación­de­dicho­espacio­concebi­do­como­un­recinto­de­vanguardia­en­el­desarrollo­de­los­servicios­bibliote­carios­para­personas­con­debilidad­vi­sual.­La­propuesta­arquitectónica­del­arquitecto­mexicano­Mauricio­Rocha­se­planteó­el­objetivo­de­contar,­por­un­lado,­con­un­área­abierta­y­flexible­que­permita­al­usuario­circular­con­abso­luta­libertad­y,­por­el­otro,­crear­un­­espacio­que­le­otorgue­la­privacidad­necesaria­para­aislarse­acústicamente.­Por­ello,­se­ha­concebido­un­área­mu­cho­más­amplia­para­esta­nueva­sala,­ubicada­frente­a­la­plaza­Tolsá,­con­una­superficie­total­de­510­metros­cuadra­dos.­Una­nueva­ubicación,­más­cer­cana­a­la­estación­del­Metro­Balderas­­­­­­­­y­del­Metrobús,­con­la­que­se­ha­bus­cado­también­facilitar­el­acceso­y­re­ducir­notablemente­el­recorrido­por­el­inmueble.

En­el­marco­del­proyecto­“La­Ciuda­dela,­ciudad­de­los­libros­y­la­imagen”,­continúa­el­proceso­de­renovación­de­las­instalaciones­de­la­Biblioteca­de­Mé­xico­José­Vasconcelos,­con­la­insta­lación­de­nuevos­espacios­que­se­inte­grarán­a­esta­importante­iniciativa­del­Consejo­Nacio­nal­para­la­Cultura­y­las­Artes.

El­proyecto­global­comprende­una­sala­para­personas­con­discapacidad­visual,­una­sala­infantil,­teatro­poli­valente­y­librería.­En­conjunto,­el­pro­yecto­considera­instalaciones­y­servi­cios­más­modernos­que­permitan­a­todo­tipo­de­usuarios­te­ner­mayor­au­tonomía­y­acceso­a­muchas­más­fuen­tes­de­información­con­el­apoyo­de­las­nuevas­tecnologías.

Ante­la­perspectiva­de­renovación­de­este­edificio­emblemático­del­centro­histórico­de­la­ciudad­de­México,­que­ha­implicado­también­la­creación­de­nuevas­áreas­para­albergar­las­bibliote­cas­personales­de­notables­intelectua­les­del­siglo­xx,­uno­de­los­proyectos­a­

Nuevos espacios transformarán

“La­Ciudadela,­ciudad­de­los­libros­y­la­imagen”

Ernesto­Garcianava

Page 14: año 10 • número 84 • ene es • as • ISSN 1665-9376 El Bibliotecario · 2020-03-23 · 1554 a 1821, es decir, 267 años de patrimonio cultural y bibliográfico. Los trabajos

13

usos­múltiples,­ludoteca,­bebeteca,­área­de­ajedrez,­computadoras­con­Internet,­sala­de­exposiciones,­acervo­con­colección­general­y­de­consulta,­y­taller­de­manualidades.

El­teatro­polivalente,­que­llevará­el­nombre­de­“Antonieta­Rivas­Mercado”,­en­reconocimiento­a­la­vida­y­la­tra­yectoria­de­una­mujer­que­contribuyó­­­­­­­a­dar­un­nuevo­impulso­a­la­cultura­me­xicana­en­los­años­posteriores­a­ la­Revolución,­será­un­recinto­dotado­de­instalaciones­y­equipo­de­vanguardia­para­la­organización­de­actividades­es­cénicas,­así­como­cine­club,­presenta­ciones­de­libros,­conferencias,­colo­quios,­mesas­redondas­y­actividades­de­lectura­en­voz­alta­que­durante­muchos­años­han­enriquecido­la­vida­cultural­de­este­edificio­y­de­esta­zona­de­la­ciudad­de­México.­

tros­cuadrados.­El­objetivo­es­ofrecer­al­público­infantil­múltiples­posibilidades­de­vinculación­a­los­libros,­desde­el­ámbito­tradicional­del­libro­impreso­hasta­la­transición­al­libro­electrónico­y­proyectar­esta­nueva­sala­como­un­lu­gar­incluyente­para­niños­con­discapa­cidad­visual,­que­permita­su­sociali­zación­e­integración­con­el­resto­de­los­usuarios.­El­proyecto­incluye­también­una­bebeteca,­concebida­como­un­es­pacio­versátil,­confortable,­amplio­y­seguro­para­los­niños­más­pequeños,­que­ofrecerá­mejores­servicios­y­alter­nativas­para­favorecer­el­desarrollo­del­lenguaje­y­la­lectura­desde­la­edad­más­temprana.­La­sala­infantil­contará­ade­más­con­una­obra­de­la­destacada­artis­ta­plástica­mexicana­Magali­Lara.

En­conjunto,­la­sala­infantil­ofrece­rá­servicios­como­sala­braille,­salón­de­

En­el­diseño­del­proyecto­se­con­­­­­­­­­tó­con­la­asesoría­del­Consejo­Nacio­­­­nal­para­Prevenir­la­Discriminación­(Conapred)­y­la­Asociación­Discapa­­ci­tados­Visuales,­institución­de­asisten­cia­privada,­con­el­propósito­de­lograr­una­mejora­sustancial­en­el­servicio­y­cumplir­con­las­normas­de­accesi­bi­lidad­tanto­dentro­de­la­sala­como­en­la­totalidad­de­la­biblioteca.­El­principal­objetivo­es­que­esta­sala­constituya­un­espacio­accesible,­que­elimine­las­barre­ras­f ísicas­y­sociales,­en­un­ambiente­confortable,­amable,­seguro­y­a­la­medi­da­de­las­necesidades­de­los­usuarios.­

Otro­de­los­espacios­fundamenta­les­que­incluye­este­proyecto­es­la­sala­infantil,­que­anteriormente­dio­servi­cio­en­un­espacio­de­660­metros­cua­drados,­y­que­estará­ahora­ubicada­en­una­superficie­superior­a­los­1,485­me­

Biblioteca Antonio Castro Leal. Fotografía: Jaime Navarro.

Page 15: año 10 • número 84 • ene es • as • ISSN 1665-9376 El Bibliotecario · 2020-03-23 · 1554 a 1821, es decir, 267 años de patrimonio cultural y bibliográfico. Los trabajos

14 E L ­ B I B L I O T E C A R I O

El­foro­tendrá­capacidad­para­200­personas­y­un­escenario­de­12­metros­de­ancho­por­8­de­fondo,­además­de­3­camerinos­provistos­de­toda­la­infraes­tructura­necesaria­para­dar­cabida­a­compañías­de­teatro­profesional.­La­versatilidad­de­las­instalaciones­incluye­la­colocación­de­butacas­desplazables­y­de­diferentes­tipos­de­escenarios­que­se­adapten­a­las­necesidades­del­teatro­contemporáneo,­así­como­un­área­muy­amplia­para­la­realización­de­en­sayos­sin­afectar­las­actividades­que­se­estén­llevando­a­cabo­en­el­escenario­principal.

Por­lo­que­concierne­a­la­librería­de­Educal,­que­llevará­el­nombre­del­es­critor­y­filósofo­Alejandro­Rossi,­ésta­fue­concebida­como­un­espacio­idóneo­para­la­exhibición­y­venta­de­la­más­am­plia­oferta­editorial­a­la­que­se­tiene­­acceso­en­el­mercado­nacional.­Ubica­da­en­el­acceso­norte­de­La­Ciudadela,­la­librería­incluye­dos­galerías­de­doble­altura,­con­vitrinas­de­exhibición,­libre­ros­fijos,­cámaras­de­seguridad­y­lumi­narias­en­forma­de­libros.­

La­primera­galería,­ubicada­en­el­ala­poniente,­estará­destinada­a­la­sección­infantil,­con­un­área­de­137­metros­cuadrados­que­permitirá­la­exhibición­de­cerca­de­5­mil­volúmenes­y­el­alma­cenamiento­de­otros­mil,­además­de­un­espacio­para­cuentacuentos.­La­otra­galería,­de­aproximadamente­140­me­tros­cuadrados­de­superficie,­destinada­al­público­adulto,­tiene­capacidad­de­casi­6­mil­volúmenes­en­exhibición­y,­como­en­el­caso­de­la­sección­para­ni­ños,­un­área­de­almacenamiento­de­mil­volúmenes.­

Finalmente,­se­incorporará­tam­bién­un­servicio­con­el­que­no­conta­ba­la­Biblioteca­de­México­José­Vascon­celos,­y­que­se­ubicará­en­el­centro­mismo­del­edificio:­la­cafetería­Nellie­Campobello,­en­homenaje­a­esta­pro­minente­bailarina,­coreógrafa­y­escri­tora­duranguense.­Este­espacio­se­ha­diseñado­como­un­lugar­de­esparci­miento­en­el­que,­además­del­consumo­de­alimentos­y­bebidas­en­un­ambien­te­controlado­y­libre­de­riesgo­para­el­acervo­bibliográfico,­puedan­llevarse­a­

la unam deSaRRolla PRimeR micRoScoPio viRtual

La Universidad Nacional Autóno-ma de México, recientemente es-trenó el primer microscopio virtual (para la revisión y transmisión de imágenes a través de redes infor-máticas) que se pone en funciona-miento en una universidad de América Latina. Gracias a las tec-nologías de la información y desa-rrollado por integrantes del De-partamento de Biología Celular y Tisular de la Facultad de Medicina (FM) en colaboración con especia-listas de Alta Tecnología en Labo-ratorios S.A. de C.V. este aparato, según información de El Universal, permitirá el análisis de laminillas histológicas desde cualquier com-putadora conectada a Internet, a fin de mejorar el conocimiento de la organización microscópica de los tejidos y del cuerpo humano. Cabe precisar que su manejo es senci-llo, el cual se lleva a cabo a través de comandos localizables a simple vista; las imágenes se pueden au-mentar a la escala que se desee. La colección de cien laminillas que se pueden observar, son de tejidos humanos y de excelente calidad. Cabe indicar que para tener acce-so a este instrumento, los alumnos de la FM deberán contar con un nip proporcionado vía correo elec-trónico.

Vista panorámica de la maqueta.

Page 16: año 10 • número 84 • ene es • as • ISSN 1665-9376 El Bibliotecario · 2020-03-23 · 1554 a 1821, es decir, 267 años de patrimonio cultural y bibliográfico. Los trabajos

15

cabo­tertulias­literarias­y­actividades­de­lectura­informal.

En­la­planta­baja­se­abre­un­espacio­que­favorece­las­condiciones­de­accesi­bilidad­para­cualquier­tipo­de­usuario,­al­funcionar­como­eje­de­todo­el­edifi­cio­con­acceso­al­patio­central,­sin­es­calones­ni­obstáculos,­y­que­será­lo­mismo­un­área­para­el­descanso­y­la­re­creación­que­para­la­realización­de­di­

versos­talleres­y­actividades­culturales.­Desde­ahí,­se­accede­a­un­mezanine­donde­se­ofrecen­los­servicios­de­ca­fetería­en­un­área­de­332­metros­cua­drados­con­capacidad­para­100­comen­sales,­con­vista­a­ los­cuatro­patios­principales­de­la­biblioteca.

En­contraste­con­la­textura­y­color­de­los­muros­originales­del­edificio­y­con­la­solidez­y­fuerza­de­la­estructura­

erigida­por­el­arquitecto­Abraham­Za­bludovsky­en­la­intervención­realizada­en­1988,­resalta­una­obra­escultórica­de­Jan­Hendrix,­artista­holandés­radi­cado­en­México,­quien­se­suma­a­este­proyecto­con­una­pieza­de­aluminio­de­gran­volumen­y­belleza­que­estará­sus­pendida­desde­la­estructura,­sin­obs­taculizar­la­visión­panorámica­de­la­bi­blioteca.

La­ integración­de­estos­nuevos­­espacios­al­proyecto­“La­Ciudadela,­ciudad­de­los­libros­y­la­imagen”,­es­re­sultado­de­un­esfuerzo­muy­valioso­que­congrega­los­talentos­de­arquitec­tos,­diseñadores,­artistas­e­intelectua­les­que­han­contribuido­a­dar­forma­y­sentido­a­una­iniciativa­del­Consejo­Nacional­para­la­Cultura­y­las­Artes­orientada­a­reunir­importantes­biblio­tecas­de­intelectuales­mexicanos­del­siglo­xx,­así­como­a­recuperar­el­his­tórico­y­emblemático­edificio­de­La­Ciudadela,­en­el­centro­de­la­ciudad­de­México.­

Render de uno de los patios interiores de la biblioteca.

Render del área infantil.

Page 17: año 10 • número 84 • ene es • as • ISSN 1665-9376 El Bibliotecario · 2020-03-23 · 1554 a 1821, es decir, 267 años de patrimonio cultural y bibliográfico. Los trabajos

16 E L ­ B I B L I O T E C A R I O

dentro­de­la­cultura­universal,­el­28­de­julio­de­1998­el­gobierno­de­Marruecos­emitió­una­carta­a­la­Unesco­haciendo­una­petición­para­que­en­la­155ª­reu­nión­del­Consejo­Ejecutivo,­fuera­con­siderada­la­propuesta­de­proclamar­un­Día­Internacional­de­la­Poesía.­Con­scien­te­del­interés­puesto­en­esta­ini­ciativa,­el­Director­General­consultó­a­50­organizaciones­internacionales­no­gubernamentales­de­escritores­y­poe­tas,­entre­las­que­destaca­el­Pen­Club­International­—una­asociación­mun­dial­de­escritores­con­144­centros­en­101­países,­dedicada­a­difundir­las­rela­ciones­intelectuales­y­la­cooperación­en­tre­escritores­que­promuevan­la­li­bertad­de­expresión­y­la­conciencia­literaria—,­las­cuales­manifestaron­la­importancia­que­tiene­la­poesía­para­la­sociedad­en­lo­referente­a­la­ense­ñanza­y­a­la­difusión­del­habla­como­elemento­socializante­y­estructurante­de­la­persona,­así­como­un­factor­im­portante­que­contribuye­a­la­toma­de­conciencia­del­hombre.­Todo­ello­de­rivó­en­el­establecimiento­del­Día­

vasta­es­la­producción­poética,­pero­¿igual­de­vasta­la­cantidad­de­lectores­de­poesía?

En­general­la­lectura­de­poesía­es­menor­en­relación­con­la­narrativa,­pe­ro­no­así­su­trascendencia,­por­lo­que­en­reconocimiento­a­su­relevancia­

Octavio­Paz­afirmó­que­“el­poema­es­una­posibilidad­abierta­a­todos­los­hombres,­cualquiera­que­sea­su­tempe­ramento,­su­ánimo­o­su­disposición”,­­­­­­­­­­­­y­agregaríamos­cualquiera­que­sea­­­­­­­­­­­­­­­­la­época­a­la­que­pertenece,­porque­la­poesía,­y­en­general­toda­la­literatura,­es­la­puerta­de­acceso­a­una­gran­canti­dad­de­mundos,­de­perspectivas,­a­la­gama­de­emociones­del­ser­humano.­La­poesía­trasciende­las­barreras­tem­porales,­convirtiéndose­en­un­espacio­de­intercambio­entre­autor­y­lector,­por­eso­independientemente­de­la­época,­las­circunstancias­en­que­sea­escrita,­el­tema,­los­recursos­estéticos,­la­poesía­seguirá­comunicando­y­siendo­parte­importante­de­la­historia.

Existen­poemas­en­todas­las­len­guas,­en­todos­los­países;­poemas­que­cantan­a­la­condición­humana,­a­la­pa­tria,­al­amor,­a­todo­lo­que­afecta­la­vida­del­hombre.­Es­tan­infinita­la­produc­ción­de­poesía,­que­resultaría­impo­sible­hacer­un­recuento­de­nombres­de­poetas­y­sus­obras,­siquiera­de­los­re­conocidos­a­nivel­internacional.­Así­de­

21 de marzo,

Día­Internacional­de­la­Poesía

Lourdes Domínguez, Sin título, tinta/papel.

En manos del poeta el lenguaje no es sólo instrumentológico sino también instrumento mágico

Xavier­Villaurrutia

Page 18: año 10 • número 84 • ene es • as • ISSN 1665-9376 El Bibliotecario · 2020-03-23 · 1554 a 1821, es decir, 267 años de patrimonio cultural y bibliográfico. Los trabajos

17

Internacional­de­la­Poesía,­el­21­de­marzo,­día­de­la­primavera­en­el­he­misferio­septentrional,­en­el­que­se­ce­lebra­también­el­Día­Internacional­de­la­Eliminación­de­la­Discriminación­Racial,­lo­cual­acentúa­el­carácter­uni­versal­y­humano­de­la­poesía­como­me­dio­de­integración­social,­de­acuerdo­con­el­Director­General­de­la­Unesco,­Koichiro­Maatsura:­“Mediante­el­len­guaje­expresamos­nuestras­distintas­creencias,­valores­y­experiencias.­La­pluralidad­de­ese­río­de­identidades­constituye­la­humanidad.­La­poesía­es­un­puente­entre­personas­y­grupos,­que­nos­ayuda­a­comprendernos­mu­tuamente­y­a­entendernos­a­nosotros­mismos”.

De­este­modo,­la­Unesco­se­com­promete­con­iniciativas­mundiales­a­favor­de­la­poesía,­que­impulsen­y­pro­muevan­nuevos­movimientos­poéticos­nacionales,­regionales­e­internacio­nales,­con­el­fin­de­contribuir­a­la­pre­servación­de­la­diversidad­lingüística­a­través­de­la­expresión­poética,­así­co­

mo­a­incitar­a­la­producción­en­las­co­munidades­cuyas­lenguas­están­en­pe­ligro­de­desaparecer.

Porque­todo­poemaEs­un­pacto­de­paz­entre­los­hombresY­tú,­desde­los­campos­en­que­vives,Respondes­a­ese­pacto,Con­un­signo­de­alianza,­el­arco­iris;Porque­tus­versos­son­los­surcosDe­la­tierra­en­que­dejasEsa­inmensa­metáfora­—la­siembra—Como­una­exhortación,­como­una­­­

ofrenda,Trazo­estos­lentos­surcos­para­ti.

Jaime Torres Bodet

Difusión­de­la­poesía­en­Internet

Como­una­herramienta­tecnológica­que­acerca­a­los­usuarios­a­las­diversas­manifestaciones­artísticas,­en­Internet­se­pueden­encontrar­páginas­especia­lizadas­en­las­diferentes­áreas­cultura­les.­En­el­caso­de­la­poesía,­es­posible­consultar­una­gran­diversidad­de­pági­nas­que­contribuyen­a­la­difusión­de­este­género­literario.

Abundan­sitios­que­contienen­textos­de­poetas­nacionales­e­internacionales,­acompañados­por­una­nota­biográfica,­así­como­revistas­en­línea,­donde­cual­quier­persona­puede­publicar­sus­poe­mas­y­ser­leída­en­todo­el­mundo.

Para­el­disfrute­poético,­se­encuen­tran­páginas­en­las­que­el­usuario­pue­de­escuchar­la­lectura­de­su­poema­­favorito­en­la­voz­del­autor,­y­en­algu­nas­ocasiones,­de­otros­autores.­Tal­es­el­caso­de­páginas­como­las­siguientes:

En voz de los poetas,­donde­se­en­cuentran­textos­de­autores­internacio­nales­(http://amediavoz.com/poetas.htm).

Antología de la poesía hispano-americana­(http://www.palabravitual.com).

Musicalizando­es­una­página­que­ofrece­un­catálogo­de­poesía­musicali­zada­en­la­red.­Se­trata­de­una­bibliote­ca­virtual­de­música­y­poesía,­donde­el­usuario­puede­seleccionar­de­entre­mu­chas,­la­voz­en­la­quiere­escuchar­el­texto,­así­como­si­desea­o­no­un­fondo­musical­(http://www.musicalizando.com/declamando/index2.htm).

Fonoteca de la Biblioteca Cervantes Virtual,­que­contiene­textos­tanto­de­poesía­como­de­narrativa­en­la­voz­de­sus­autores­(http://www.cervan­tesvitual.com­/fonoteca/fonoteca_obra.jsp).

Juego poético­es­una­página­dirigida­al­público­infantil,­que­los­docentes­pueden­utilizar­como­material­de­apo­yo­en­la­tarea­de­acercar­a­los­niños­a­la­poesía­a­través­de­dinámicas­inter­activas­que­ayudan­a­comprender­y­disfrutar­los­textos­(http://personal.telefonica.terra.es/we/profesiainfantil/home­htm).­

Lourdes Domínguez, Sin título, tinta/papel. Lourdes Domínguez, Sin título, tinta/papel.

Page 19: año 10 • número 84 • ene es • as • ISSN 1665-9376 El Bibliotecario · 2020-03-23 · 1554 a 1821, es decir, 267 años de patrimonio cultural y bibliográfico. Los trabajos

18 E L ­ B I B L I O T E C A R I O

La­implementación­de­los­Fondos­para­la­Cultura­y­las­Artes­en­cada­región;­la­estructuración­de­empresas­culturales;­los­programas­y­proyectos­de­cobertura­nacional;­el­patrimonio­y­cultura­Maya,­así­como­la­organización­y­gestión­cultu­ral,­fueron­algunos­de­los­temas­que­Directores­y­Secretarios­de­Cultura­de­las­31­entidades­federativas­y­el­Distrito­Federal­analizaron­en­la­Primera­Reunión­Nacional­de­Cultura­2012,­celebrada­el­26­y­27­de­marzo­en­Mérida,­Yucatán,­en­la­que­también­se­compartieron­experiencias­y­se­analizaron­propuestas­para­diseñar­programas­que­beneficien­a­la­comunidad­artística.­

En­la­ceremonia­inaugural­la­Gober­nadora­de­Yucatán­y­Coordinadora­de­Cultura­de­la­Conferencia­Nacional­de­Gobernadores,­Ivonne­Ortega­Pacheco,­manifestó­que­Yucatán­es­un­estado­de­cultura­viva,­donde­el­pasado­y­el­presente­se­toman­de­la­mano­para­construir­un­mejor­futuro,­porque­sabemos,­dijo,­que­donde­se­respeta­la­cultura­se­forma­la­sabiduría.­Asimismo,­informó­que­su­go­bierno­tiene­como­misión­ser­facilitador­de­los­procesos­culturales;­esa­es­la­razón,­comentó,­de­haber­creado­la­Secretaría­de­la­Cultura­y­las­Artes­para­Yucatán,­una­dependencia­que­lleve­la­administración­de­la­cultura­al­nivel­que­se­merece­la­Tierra­del­Mayab.

En­su­intervención,­Consuelo­Sái­zar,­Presidenta­del­Consejo­Nacional­para­la­Cultura­y­las­Artes,­agradeció­a­los­representantes­de­cultura­en­el­país­su­asisten­cia­para­compartir­las­prác­ticas­exitosas­de­sus­estados,­lo­que­permitirá­diseñar­con­talento­y­compromiso­programas­de­trabajo­para­beneficio­de­la­comunidad­artística­y­de­la­población.­Comentó­que­México­es­una­potencia­mundial­en­cultura­gracias­al­talento­de­sus­creadores,­a­la­fortaleza­de­las­instituciones­que­se­han­construido­y­a­la­participación­de­la­sociedad;­de­ahí­la­necesidad­de­reco­nocer­el­trabajo­que­todos­los­gobiernos­estatales­realizan­y­la­capacidad­de­ges­tión­cultural­acorde­con­la­vocación­de­cada­entidad.

Presentación de proyectos culturales exitosos en la

Primera­Reunión­Nacional­de­Cultura­2012

Lourdes Domínguez, Sin título, tinta/papel.

Page 20: año 10 • número 84 • ene es • as • ISSN 1665-9376 El Bibliotecario · 2020-03-23 · 1554 a 1821, es decir, 267 años de patrimonio cultural y bibliográfico. Los trabajos

19

bla,­Tlaxcala­y­Oaxaca),­mecanismo­financiero­que­busca­fortalecer,­pro­fundizar­y­ampliar­la­cooperación­cul­tural­regional,­el­cual­se­ha­consolidado­a­través­de­políticas­culturales­en­red­“necesarias­para­profundizar­y­ampliar­el­conocimiento­y­el­ejercicio­de­los­de­rechos­culturales­de­la­ciudadanía­que­representamos­con­proyectos­de­im­pacto­regional”.

En­este­contexto,­agregó­que­en­el­Programa­Anual­de­Trabajo­2011­se­apro­bó­el­primer­Festival­Artístico­y­Cul­tural­de­la­Zona­Centro,­con­el­te­ma­“Fiesta­de­Todos­los­Santos”,­el­cual­se­ha­convertido­en­una­fiesta­anual­en­Guerrero,­junto­con­proyectos­de­con­tinuidad,­como­la­gira­de­la­banda­de­aliento­Benito­Juárez,­el­Segundo­Co­loquio­de­Títeres,­el­Cuarto­Festival­Foto­ensayo­“Alfombras­y­tapetes­de­Huamantla”­y­el­seminario­“Cultura­y­desarrollo.­Diseño­de­indicadores”.­Ade­más,­destacó­el­logro­de­aprendizajes­para­la­construcción­de­mecanismos­conjuntos­que­dan­viabilidad­a­iniciati­vas­de­artistas­y­colectivos­cuya­coope­ración­cultural­transparente­ha­fortale­cido­a­las­instituciones­públicas­que­fungen­como­entes­rectoras­de­las­polí­ticas­culturales­del­país.

Al­respecto,­el­titular­del­Instituto­Sudcaliforniano­de­Cultura,­Fabián­

afir­mó­que­en­los­últimos­tres­años­se­ha­avanzado­en­la­normativa­que­per­mite­la­asignación­de­recursos,­a­partir­de­proyectos­ejecutivos,­y­que­se­ha­lo­grado­elevar­el­presupuesto­de­15­a­32­mi­llones­de­pesos­por­entidad,­de­tal­mo­do­que­el­presupuesto­asignado­para­este­ejercicio­al­Consejo­Nacional­pa­ra­la­Cultura­y­las­Artes­alcanzó­los­16­mil­millones­de­pesos,­aproximadamente.

Al­respecto,­Jorge­A.­Ochoa­Mora­les,­Director­General­de­Adminis­tra­ción­del­Conaculta,­subrayó­que­para­el­actual­ejercicio,­se­ha­dispuesto­que­cerca­del­40­por­ciento­del­presupuesto­total­de­la­institución­sea­destinado­a­apoyos­y­donativos,­lo­cual­representa­más­de­tres­mil­200­millones­de­pesos.­En­este­sentido,­confirmó­que­se­cuen­ta­con­capacidad­para­atender­802­pro­yectos,­tanto­de­asociaciones­civiles­como­de­los­estados­y­municipios;­no­obstante,­hasta­la­fecha­sólo­se­han­re­cibido­82­iniciativas,­por­lo­que­conmi­nó­a­los­presentes­a­que­gestionen­sus­propuestas.

Por­otra­parte,­Elena­Cepeda­de­León,­Secretaria­de­Cultura­del­Dis­trito­Federal,­presentó­los­avances­del­Fondo­Regional­para­la­Cultura­y­las­Artes­de­la­Zona­Centro­(integrado­por­el­Distrito­Federal,­Estado­de­Mé­xi­co,­Morelos,­Hidalgo,­Guerrero,­Pue­

También,­señaló­que­“hoy­estamos­aquí­concientes­de­los­retos­que­los­tiem­pos­nuevos­nos­plantean­y­que­los­le­gados­nos­exigen­preservar.­Estamos­en­un­tiempo­que­no­admite­demoras­y­que­no­admite­posposición­en­las­­de­cisiones:­o­nos­hacemos­cargo­de­nuestro­legado­preservándolo­y­digita­lizándolo­o­ese­tiempo­nuevo­será­im­placable­con­el­juicio­de­la­historia”.­

Por­su­parte,­Renán­Guillermo­González,­Secretario­de­Cultura­y­las­Artes­del­Estado­mencionó­que­los­yu­catecos­“valoramos­nuestro­patrimo­nio­cultural,­tangible­e­intangible­y­em­prendemos­ labores­ formativas­ e­informativas­para­que­hombres,­muje­res­y­niños­participen­con­equidad­de­este­legado­a­través­de­escuelas,­talle­res,­bibliotecas,­hemerotecas,­centros­de­investigación,­salas­de­lectura,­mu­seos,­entre­otros­espacios”.­Explicó­que­se­han­desarrollado­políticas­culturales­que­permiten­la­continuidad­y­defensa­de­las­tradiciones,­pero­también­el­dis­cernimiento,­la­apropiación­crítica­y­la­renovación­de­los­lenguajes­estéticos,­en­los­cuales­la­libertad­de­expresión­y­la­innovación­emergen­para­ser­respe­tadas,­estudiadas­y­protegidas.

En­su­oportunidad,­Kenia­López­Ra­badán,­Presidenta­de­la­Comisión­de­Cultura­de­la­Cámara­de­Diputados,­

Fotografías: Joel Cervantes/CECAY.

Page 21: año 10 • número 84 • ene es • as • ISSN 1665-9376 El Bibliotecario · 2020-03-23 · 1554 a 1821, es decir, 267 años de patrimonio cultural y bibliográfico. Los trabajos

20 E L ­ B I B L I O T E C A R I O

Barajas­Sandoval,­resaltó­la­importan­cia­de­la­Reunión­Nacional,­al­permitir­compartir­puntos­de­vista,­proyectos­y­conocer­estrategias­exitosas­que­deri­van­en­un­análisis­y­desarrollo­cultural­para­todos­los­estados­de­la­República.­Asimismo,­destacó­el­apoyo­del­Go­bernador­de­su­entidad,­quien­desde­el­inicio­de­su­administración­solicitó­“ciudadanizar­los­procesos­culturales”,­es­decir,­abrir­espacios­para­la­partici­pación­de­los­sudcalifornianos,­más­allá­de­centrar­la­atención­en­el­contexto­artístico­y­el­fomento­creativo.

En­su­intervención,­Laura­Corvera­Galván,­Directora­General­del­Instituto­Queretano­de­la­Cultura­y­las­Artes­y­Coor­dinadora­General­del­Fondo­Re­gional­para­la­Cultura­y­las­Artes­de­la­Zona­Centro­Occidente,­presentó­co­mo­caso­de­éxito­el­Primer­Encuen­tro­Regional­de­Comida­Tradicional­y­Po­pular,­que­se­llevó­a­cabo­en­Puerto­Vallarta,­Jalisco,­del­2­al­4­de­noviembre­de­2011,­con­la­participación­de­San­Luis­Potosí,­Guanajuato,­Aguas­calien­tes,­Querétaro,­Colima,­Nayarit,­Za­ca­tecas,­Michoacán­y­Jalisco,­y­cuyo­obje­tivo­principal­fue­dar­cumplimiento­al­

plan­de­manejo­de­la­Unesco,­promo­viendo­la­gastronomía­regional­y­el­res­cate­de­recetas­de­platillos­que­se­en­cuentran­en­proceso­de­extinción.

En­la­Reunión­Nacional­de­Cultura­también­estuvieron­presentes,­por­par­te­del­Conaculta,­Roberto­Vázquez,­Secretario­Cultural­y­Artístico;­Raúl­Arenzana,­Secretario­Ejecutivo;­An­tonio­Crestani,­Director­General­de­Vin­culación­Cultural;­Teresa­Vicencio­Álvarez,­Directora­General­del­Institu­to­Nacional­de­Bellas­Artes;­Fernando­Álvarez­del­Castillo,­Director­General­de­Bibliotecas;­Laura­Emilia­Pacheco,­Directora­General­de­Publicaciones,­y­Alfonso­de­Maria­y­Campos,­Director­General­del­ Instituto­Nacional­de­Antropología­e­Historia.

Esta­Reunión,­que­se­realiza­dos­veces­al­año­(Hermosillo­será­la­sede­del­se­gundo­encuentro),­se­convirtió­en­el­foro­idóneo­para­reflexionar,­ana­lizar­y­acordar­políticas­y­acciones­in­novadoras­que­inciden­en­el­desarrollo­cultural­del­país,­bajo­una­perspectiva­de­coparticipación­y­corresponsa­bilidad­entre­los­tres­órdenes­de­go­bierno.­(SS)­

Homenaje a dickenS en Su BicentenaRio

Con diversos actos culturales, ex-posiciones y la reedición de sus obras, Inglaterra rindió homenaje a uno de sus grandes escritores, Charles Dickens, en el bicentena-rio de su nacimiento (7 de febrero). Así, según lo informó El Universal, se realizó la exposición del Museo de Londres, que explora la relación del autor con esta urbe, donde ambientó la gran mayoría de sus novelas y a la que llamaba su “lin-terna mágica”, y otra más de la Bi-blioteca Británica, que analiza su interés por los fenómenos sobre-naturales. John Bowen, profesor de la Universidad de York comentó que Dickens “sufrió en propia car-ne el estigma de la pobreza, ya que con sólo 12 años fue emplea-do en una fábrica de betún cuando su padre, un oficinista que trabajó para la Marina británica, fue encar-celado por deudas”. Inició su traba-jo con narraciones por entregas en revistas, convirtiéndose en pione-ro de la novela seriada con Los pa-peles póstumos del Club Pickwick (1837) que lo llevó a la fama, la cual consolidó más tarde con las aven-turas de Oliver Twist, publi cada ori-ginalmente de manera mensual en la revista Bentley’s Miscellany, en tre febrero de 1837 y abril de 1839, en la que condenó el maltrato a la in-fancia en la Inglaterra de la época.

Lourdes Domínguez, Sin título, tinta/papel.

Lourdes Domínguez, Sin título, tinta/papel.

Page 22: año 10 • número 84 • ene es • as • ISSN 1665-9376 El Bibliotecario · 2020-03-23 · 1554 a 1821, es decir, 267 años de patrimonio cultural y bibliográfico. Los trabajos

21

En­las­últimas­décadas,­el­papel­de­la­mujer­ha­sido­preponderante­no­sólo­en­el­ámbito­social­o­cultural,­sino­en­muchos­más­que­antiguamente­se­pensaba­eran­exclusivos­del­género­masculino,­como­el­económico,­político,­científico,­tecno­lógico,­entre­otros.­Justamente,­a­partir­de­esta­premisa­y­por­la­importancia­que­reviste­el­tema,­en­2011­se­realizó­el­primer­Congreso­Internacional­“La­Experiencia­Intelec­tual­de­las­Mujeres­en­el­Siglo­XXI”,­con­la­finalidad­de­cons­truir­un­diálogo­profundo­y­sensible­sobre­el­presente­y­el­futuro­de­la­mujer­en­nuestras­sociedades.

Con­este­antecedente­y­en­el­marco­del­Día­Internacional­de­la­Mujer,­se­llevó­a­cabo­la­segunda­edición­de­este­Congreso­Internacional,­organizado­por­el­Consejo­Nacional­para­la­Cultu­ra­y­las­Artes,­en­el­cual­se­congregaron­más­de­50­destacadas­mujeres­de­Argentina,­Bolivia,­Colombia,­Cuba,­Chile,­España,­Estados­Unidos,­Honduras,­México,­Panamá,­Perú­y­Venezuela,­para­reflexionar­y­discutir­en­torno­a­la­presencia,­el­quehacer,­la­injerencia­y­las­contribuciones­de­la­mujer­en­diversos­campos­de­la­sociedad­actual.

Así,­economistas,­actrices,­ambientalistas,­publicistas,­escritoras,­cronistas,­cantantes,­productoras­artísticas,­periodistas,­directoras­de­museos,­documenta­listas,­pintoras,­compositoras,­editoras,­científicas,­promotoras­culturales­y­recto­ras­de­universidades­de­habla­hispana,­de­la­talla­de­Isabel­Allende,­Ángeles­Mastretta,­Julia­Cara­bias,­Margarita­Zavala,­María­Novaro,­Georgina­Kessel,­Magali­Lara,­Eugenia­León,­Albita,­Lillian­Liberman,­Nina­Zambrano,­Gloria­Zea­y­María­Isabel­Orellana­Rivera,­entre­otras,­se­dieron­cita­del­4­al­9­de­marzo­en­el­Palacio­de­Bellas­Artes,­para­compartir­su­experiencia­profesional­y­reflexionar­sobre­el­compromiso­de­la­mujer­en­un­mundo­cada­vez­más­competitivo.

En­la­ceremonia­inaugural,­Con­suelo­Sáizar,­Presidenta­del­Conaculta,­señaló­que­este­Congreso­es­un­ejercicio­inédito­que­reúne­a­mujeres­que­han­pensado­

Reconocidas­mujeres­de­Hispanoamérica­comparten su experiencia intelectual y profesional

Socorro­Segura

Lourdes Domínguez.

Page 23: año 10 • número 84 • ene es • as • ISSN 1665-9376 El Bibliotecario · 2020-03-23 · 1554 a 1821, es decir, 267 años de patrimonio cultural y bibliográfico. Los trabajos

22 E L ­ B I B L I O T E C A R I O

con­grandeza­más­allá­de­su­condición­femenina.­Destacó­que­el­legado­inte­lectual­que­han­dejado­a­través­de­la­historia­de­cada­país­es­inconmen­surable,­y­una­forma­de­honrarlo­es­con­la­reflexión­y­el­análisis­de­retos,­celebrando­logros­y­explorando­nuevas­fronteras­de­cara­al­siglo­XXI.­Se­refirió­a­ellas­como­mujeres­talentosas,­desta­cadas­en­sus­respectivos­ámbitos­y­con­evidente­liderazgo.­Todo­ello,­a­partir­de­sus­experiencias,­debe­motivar­“una­reflexión­que­honre­ese­legado,­sociali­ce­nuestros­aprendizajes,­haga­visibles­nuestros­esfuerzos”,­aseveró.­

La­Conferencia­Magistral­“Historias­de­pasión:­Una­velada­con­Isabel­Allen­de”,­en­la­que­la­destacada­escritora­chi­lena­estuvo­acompañada­por­la­escri­tora­y­dramaturga­mexicana­Sabina­Berman,­logró­reunir­a­un­nutrido­pú­blico­que­escuchó­con­gran­interés­a­la­autora­de­novelas­como­La casa de los espíritus,­De amor y de sombra y­Retrato en sepia,­quien­pidió­acabar­de­una­vez­por­todas­con­el­patriarcado­que­impide­a­las­mujeres­ejercer­su­libertad­y­sus­derechos­y­aseguró­que­se­puede­ser­fe­minista­sin­dejar­de­ser­femenina.

En­este­contexto,­la­también­Pre­mio­Nacional­de­Literatura,­Chile­2010,­en­marcó­la­exigencia­de­igualdad­como­parte­de­un­cambio­más­grande­que­

apueste­por­una­civilización­más­res­petuosa­y­sostenible­e­hizo­suyas­las­­palabras­del­Dalai­Lama,­quien­ha­seña­lado­que­por­primera­vez­en­la­historia­el­futuro­del­mundo­está­en­manos­de­las­mujeres,­porque­con­la­educación­y­los­recursos­que­un­número­importan­te­de­ellas­tiene,­el­cambio­es­posible.

En­su­charla­cálida­e­informal,­la­es­critora­aclaró­que­si­bien­algunas­jóve­nes­reniegan­del­apelativo­“feminista”,­ha­sido­la­lucha­de­sus­abuelas­y­sus­madres­la­que­les­ha­permitido­disfru­tar­de­mayor­libertad­en­la­actualidad:­“Si­feminista­les­asusta­busquemos­otra­palabra,­pero­hagámoslo­porque­nuestras­hermanas­en­otras­partes­del­mundo­nos­necesitan­pues­nosotras­tenemos­la­educación­y­los­recursos­para­hacer­algo”.­Además,­explicó­que­comenzó­a­comulgar­con­este­pensa­miento­“antes­de­que­la­propia­palabra­llegase­a­Chile”­en­1962,­cuando­entró­en­contacto­con­los­textos­europeos­re­ferentes­a­esta­materia.­Varias­décadas­después­de­aquel­primer­contacto,­ad­mitió­sentirse­disgustada­porque­bajo­cualquier­pretexto­los­derechos­de­las­mujeres­son­aplastados­y­denunció­que­la­desigualdad­llega­a­campos­tan­sen­sibles­como­la­ayuda­al­desarrollo,­don­de­nueve­de­cada­diez­programas­están­dirigidos­a­varones,­a­pesar­de­que­el­

méxico lee 2012

Para conocer, reconocer y difundir las experiencias de quienes pro-mueven la lectura en México, el Co-naculta, a través de la Dirección Ge-neral de Publicaciones y la Dirección General de Bibliotecas; el Programa Nacional de Lectura de la Secretaría de Educación Pública; el Instituto para el Desarrollo y la Innovación Educativa de la Organización de Es-tados Iberoamericanos y Alfaguara Infantil y Juvenil, convocan a partici-par en el Premio al Fomento de la Lectura: México Lee 2012, en las ca-tegorías: Fomento de la lectura en Salas de Lectura; Fomento de la lec-tura en las bibliotecas públicas; Fo-mento de la lectura desde la socie-dad civil; Fomento de la lectura y la escritura en escuelas públicas de educación básica; Fomento de la lectura y la escritura en otros espa-cios educativos. Se seleccionará un trabajo ganador por cada categoría y se entregará la cantidad en efecti-vo de 30 mil pesos, una colección de libros de las instituciones participan-tes y una beca para un curso o pos-grado en temas relacionados con educación y cultura escrita. Los ga-nadores se darán a conocer en los principales diarios de circulación na-cional la primera semana de sep-tiembre. La convocatoria estará vi-gente hasta el 31 de mayo de 2012. Para mayores informes: (55) 41 55 06 86, ext. 9686 y 9690. http://www.sa-lasdelectura.conaculta.gob.mx; http://lectura.dgme.sep.gob.mx; http://www.oei.es/oeimx y http://dgb.conaculta.gob.mx.

Lourdes Domínguez.

Page 24: año 10 • número 84 • ene es • as • ISSN 1665-9376 El Bibliotecario · 2020-03-23 · 1554 a 1821, es decir, 267 años de patrimonio cultural y bibliográfico. Los trabajos

23

Experiencia­Intelectual­de­las­Mujeres­en­el­Siglo­XXI”­se­desarrollaron­14­me­sas­redondas,­y­en­la­primera­de­ellas,­Gladys­López­Acevedo,­econo­mista­principal­de­la­Vicepresidencia­del­Banco­Mundial­de­Estados­Unidos,­subrayó­la­importancia­de­que­las­polí­ticas­públicas­vayan­hacia­la­equidad­de­género,­mientras­que­Juliette­Han­dal­del­Castillo,­Presidenta­de­la­Coa­lición­Patriótica­de­Solidaridad­de­Honduras,­aseguró­que­“las­mujeres­no­debemos­participar­sólo­por­ser­mu­jeres,­los­puestos­hay­que­ganarlos­y­hacer­bien­el­trabajo­al­tener­una­res­ponsabilidad­con­las­mujeres­del­mun­do,­porque­si­no­hacemos­bien­las­co­sas,­entonces­cuál­es­la­diferencia”.

Por­ su­parte,­Georgina­Kessel,­­Di­rectora­General­del­Banco­Nacional­de­Obras­y­Servicios­Públicos­de­Méxi­co,­comentó­que­la­participación­de­la­mujer­en­el­campo­laboral­se­ha­incre­mentado­e­influye­de­manera­significa­tiva­en­la­generación­del­Producto­Interno­Bruto­(pib)­y­el­desarrollo­eco­nómico­de­un­país.­Confirmó­también­que­“el­70­por­ciento­de­las­decisio­nes­que­afectan­el­crecimiento­económico­de­un­país­están­influidas­por­mujeres­y­el­80­determinadas­o­decididas­por­ellas”,­lo­que­muestra­su­importancia­en­el­ámbito­económico.

En­torno­a­la­mesa­sobre­la­infancia,­Margarita­Zavala,­Presidenta­del­Con­sejo­Ciudadano­Consultivo­del­dif,­di­jo­que­le­gustaría­que­México­fue­ra­un­país­que­no­obligara­a­la­migración,­y­señaló­que­22­mil­niños­fueron­repa­triados­de­Estados­Unidos­sin­com­pañía­de­un­adulto­en­2008,­mientras­que­otros­150­menores­regresaron­en­la­misma­circunstancia­el­año­pasado.­Ex­plicó­que­las­leyes­y­políticas­públi­cas­establecen­el­interés­superior­de­los­

trabajo­femenino­constituye­dos­ter­cios­del­total­en­el­mundo.

Asimismo,­compartió­sus­reflexio­nes­en­torno­a­qué­quieren­las­mujeres­para­sí­y­para­el­mundo­y­destacó­la­­seguridad­y­la­paz­como­elementos­fundamentales,­pues­recordó­que­en­cualquier­conflicto­armado­son­ellas­las­principales­víctimas:­“Des­mili­ta­rizar­el­mundo­es­un­objetivo­que­sólo­podemos­alcanzar­nosotras­porque­no­nos­seduce­el­atractivo­machista­de­las­armas­y­somos­las­que­sufrimos­sus­consecuencias”,­precisó.

También­reivindicó­el­amor­y­la­be­lleza­como­“instintos­naturales”­y­ase­guró­que­sus­libros­sin­ser­románticos­son­optimistas­porque­están­marcados­por­una­visión­triunfalista­del­amor.­“No­se­trata­de­cambiar­a­las­mujeres­para­que­encajen­en­el­mundo,­sino­de­cambiar­el­mundo­para­que­integre­a­las­mujeres”,­concluyó.

Como­parte­del­programa­del­Se­gundo­Congreso­Internacional­“La­

mueStRa aRqueoló gica en PaRíS

“Rostros de la divinidad. Los mo-saicos mayas de piedra verde”, es la muestra integrada por 143 piezas arqueológicas de más de mil 700 años de antigüedad, que se exhi-bió de enero a julio en la Pinacote-ca de París y en la que se distingue la magnificencia de las ofrendas de seis antiguos monarcas mayas, según lo dio a conocer el Instituto Nacional de Antropología e His-toria, por medio de la agencia No-timex. También incluye fotografías de las zonas arqueológicas de Pa lenque, Calakmul, Oxkintok y Dzibanché, así como cédulas te-máticas sobre las costumbres ali-mentarias, vivienda y rituales de la civilización maya, su patrón de asentamiento en el área meso-americana y los años de desarrollo cultural. Destacan joyas con las que soberanos mayas del periodo Clásico (250-900 d. C.) fueron ente-rrados, como son 12 máscaras fu-nerarias de piedra verde, que dan cuenta del poder, simbolismo y ca-rácter divino que tuvieron dichos per sonajes. En opinión de Sofía Mar tínez del Campo, curadora de la muestra, las máscaras ceremonia-les de jade son las piezas más repre-sentativas de la exposición, por su simbolismo y enorme valía para el patrimonio cultural me xicano.

Cristina Pacheco al recibir el galardón "Rosario Castellanos". Fotografía: Samir Muñiz-Conaculta.

Page 25: año 10 • número 84 • ene es • as • ISSN 1665-9376 El Bibliotecario · 2020-03-23 · 1554 a 1821, es decir, 267 años de patrimonio cultural y bibliográfico. Los trabajos

24 E L ­ B I B L I O T E C A R I O

que­debemos­tener­un­proceso­de­re­cuperación­de­la­infancia­cuando­los­niños­son­vulnerables,­como­los­mi­grantes,­así­como­revisar­los­procesos­de­exclusión­para­encontrar­meca­nismos­de­inclusión.

En­el­panel­dedicado­a­las­docu­mentalistas­y­cineastas,­la­mexicana­Lillian­Liberman,­quien­fungió­como­moderadora,­se­identificó­con­Marilú­Mallet­ (Chile)­ y­ Lourdes­ Portillo­(Estados­Unidos),­porque­todas­aposta­ron­a­combatir­el­estatus­imperante­en­sus­respectivos­entornos­desde­su­trin­chera­cinematográfica:­“Nuestra­moti­vación­fundamental­para­hacer­cine­era­mostrar­una­realidad­diferente,­que­no­estaba­en­la­pantalla.­Somos­unas­ci­neastas­que­fuimos­feministas­en­su­momento­y­seguimos­haciendo­nuestra­carrera­con­esa­orientación­humanista­del­feminismo”,­planteó­la­fundadora­de­Shottama,­organización­dedicada­a­producir­materiales­de­promoción­de­derechos­humanos­para­la­infancia­y­la­juventud,­en­los­que­se­conjugan­una­orientación­política­y­social­pero­tam­bién­una­búsqueda­artística.

niños­y­que­ya­hay­un­profesionalismo­en­el­cuidado­y­trato­hacia­la­infancia,­además­que­actualmente­hay­hombres­y­mujeres­que­trabajan­cada­vez­más­a­favor­de­los­niños.

Por­su­parte,­la­filóloga­y­editora­Michi­Strausfeld­(España),­destacó­que­ahora­no­se­trata­de­escribir­para­ni­ños,­sino­para­todas­las­edades.­Estimó­que­hay­que­familiarizar­a­los­peque­ños­con­la­lectura­y­lograr­que­los­li­bros­se­conviertan­en­amigos­y­acom­pañantes.­Además,­“ver­a­los­padres­leyendo­es­el­mejor­ejemplo”,­subrayó.­Por­su­parte,­la­editora­española­Angels­Simon,­quien­realiza­trabajos­a­favor­de­los­niños­desde­Amnistía­Internacio­nal,­opinó­que­el­poder­de­la­literatura­es­el­poder­del­cambio­social.­Dijo­que­en­1989­el­niño­dejó­de­ser­percibido­como­un­objeto­de­protección­por­par­te­de­la­familia­para­volverse­un­sujeto­de­derechos.­Asimismo,­la­mexicana­Alicia­Molina,­autora­de­El zurcidor del tiempo­y­Tache al tache,­se­pronunció­por­incluir­a­los­niños­con­capacidades­diferentes­en­todos­los­programas­y­ac­tividades­de­arte­y­cultura.­Consideró­

PuBlican caRtaS de amoR de aRReola

Sara más amarás. Cartas a Sara, es el título del libro de Alonso y Juan José, nietos de Juan José Arreola, publicado por Joaquín Mortiz, en el que se incluyen cartas escritas entre 1942 y 1950 con las que el autor jalisciense, expresó su amor de novio, esposo y padre pero en las que también se traslucen sus firmes aspiraciones literarias. La publicación que contiene algunas fotos de Sara (que se negaba a ser retratada) y tiene como título el fa-moso palíndromo que Juan José escribió para su esposa en 1988: “Sara más amarás”, es sobre todo una construcción de familia. Alon-so Arreola comentó en entrevista a El Universal que “las cartas mues-tran quién fue Sara Hernández y qué significó en la vida de Juan José Arreola. Eran polos opuestos y al tiempo muy complementa-rios: él era todo intensidad y ella una calma y sabiduría que no se desplegaba como él en fuegos pi-rotécnicos”. En las cartas los nietos y las hijas que las resguardaron —Fuensanta y Claudia— ven el amor en gestación con buenas do-sis de sufrimiento y que, a pesar de los devenires, Juan José y Sara tu-vieron un matrimonio que duró hasta la muerte.

Margarita Zavala en una de las mesas de análisis del Congreso. Fotografía: Arturo López-Conaculta.

Page 26: año 10 • número 84 • ene es • as • ISSN 1665-9376 El Bibliotecario · 2020-03-23 · 1554 a 1821, es decir, 267 años de patrimonio cultural y bibliográfico. Los trabajos

25

En­otro­panel,­periodistas­latinoa­mericanas­conversaron­sobre­sus­expe­riencias­y­el­ejercicio­de­su­profesión,­entre­ellas­la­mexicana­Rossana­Fuentes­Berain,­quien­ha­sido­corresponsal­en­el­Foro­Económico­Mundial­de­Davos;­la­argentina­Leila­Guerriero,­colaboradora­del­diario­La Nación­de­Buenos­Aires,­y­María­Teresa­Ronderos­(Colombia),­quien­es­asesora­de­la­Revista Semana­y­Presidenta­de­la­Fundación­para­la­Libertad­de­Prensa.

Asimismo,­la­artista­plástica­me­xicana­Magali­Lara,­acompañada­por­sus­colegas­Nancy­Friedemann­(Co­lombia),­Sandra­Ramos­(Cuba),­Mar­cela­Trujillo­(Chile)­y­Trini­(Bélgica),­aseguró­que­hoy­en­día­la­pintura­tradi­cional­ha­evolucionado­y­conversa­con­otras­disciplinas,­de­tal­modo­que­se­ha­adaptado­a­la­vida­moderna­y,­conse­cuentemente,­va­del­caballete­a­la­ins­talación.­Por­su­parte,­Friedemann,­comentó­que­lo­que­busca­al­crear­es­sentir­placer­y­un­estado­de­paz­inte­rior,­y­Sandra­Ramos­destacó­que­den­tro­de­su­obra­trabaja­con­y­a­partir­de­distintos­soportes,­pero­siempre­ligada­a­la­ilustración.­Una­de­sus­mayores­in­fluencias­es­Alicia,­la­del­país­de­las­ma­ravillas,­con­quien­se­identifica,­sin­olvidar­los­personajes­básicos­de­la­his­toria­y­de­la­plástica­cubana.­Marcela­Trujillo­dejó­ver­que­en­su­obra­hay­un­trabajo­lúdico,­humor­e­imágenes­de­la­cultura­popular,­y­Trini,­artista­belga­radicada­en­México,­ante­la­pregunta­sobre­la­forma­en­que­percibe­el­que­hacer­plástico­desde­su­género­afirmó:­“soy­pintora,­sin­ser­mujer­ni­hombre,­soy­simplemente­pintora”.

En­el­campo­de­la­música­se­pre­sentaron­cuatro­exitosas­artistas,­pro­ductoras­y­ejecutivas­quienes­reflexio­naron­sobre­sus­inicios­y­experiencias­

en­esta­industria,­los­retos­a­los­que­se­han­enfrentado­y­el­papel­de­las­nuevas­tecnologías­y­formatos­digitales­para­promover­la­música.­Al­respecto,­Ma­ría­Cristina­García­Cepeda,­Coor­di­na­dora­Ejecutiva­del­Auditorio­Nacional,­comentó­que­“hace­diez­años,­70­por­ciento­de­las­ganancias­en­la­industria­musical­provenía­de­la­venta­de­discos­y­el­resto­de­los­conciertos,­pero­actual­mente­la­fórmula­se­ha­invertido­debi­do­a­las­nuevas­tecnologías­y­el­cambio­en­la­producción,­promoción­y­dis­tribución­en­los­medios­digitales­y­en­los­hábitos­de­consumo”.­Por­su­parte,­Gabriela­Mar­tínez­Pratt,­Gerente­General­de­War­ner­Music­Latina,­in­dicó­que­en­Esta­dos­Unidos­“las­es­tructuras­en­la­industria­de­la­música­ya­no­funcionan,­se­han­ido­desinte­grando;­ahora­hay­una­evolución­en­la­que­no­hay­una­fórmula­única­que­ga­rantice­el­éxito”.

Sobre­las­nuevas­tecnologías,­la­can­tante­española­Rosana­comentó­que­“el­Internet­es­una­de­las­cosas­más­interesantes­que­se­han­creado;­me­parece­mágico­que­en­cuanto­ter­mino­de­componer­una­canción­la­pueda­poner­en­un­sitio­Web­donde­la­gente­la­escuche”.­Por­su­parte,­la­can­tante,­compositora­y­productora­cu­

PuBlican caRtaS inéditaS de coRtázaR

Más de mil misivas inéditas de Julio Cortázar, no incluidas en su edición inicial de Las cartas, se pu-blicarán en septiembre en España. Se trata de cinco volúmenes que incluyen los fragmentos supri-midos en la primera edición (2000) y aportarán novedades sobre la formación del escritor, fallecido en 1984. Según información de Alfa-guara, los textos permiten ahon-dar en la gestación de sus obras más importantes y ofrecen por-menores desconocidos que ayu-dan a comprender mejor la ideolo-gía del escritor. Entre los textos se encuentran cartas y tarjetas envia-das a su primera esposa y albacea, Aurora Bernárdez, y la única misiva que el autor envió a su padre y otras más a la mujer que lo inspiró para su protagonista de Rayuela. En las epístolas emerge su admira-ción por Carlos Fuentes y La región más transparente; Gabriel García Márquez y Cien años de soledad; Octavio Paz, a quien reconoció co-mo “uno de los hombres más inte-ligentes que he conocido entre los poetas”.

Lourdes Domínguez.

Page 27: año 10 • número 84 • ene es • as • ISSN 1665-9376 El Bibliotecario · 2020-03-23 · 1554 a 1821, es decir, 267 años de patrimonio cultural y bibliográfico. Los trabajos

26 E L ­ B I B L I O T E C A R I O

En­el­marco­del­Congreso­se­en­tregó­el­Reconocimiento­Internacional­“Rosario­Castellanos”­a­la­Trayecto­­­­­­­­­ria­Cultural­de­la­Mujer­2012,­otorgado­a­ la­escritora­y­periodista­Cristina­Pacheco,­quien­agradeció­la­generosi­dad­del­jurado,­y­exhortó­a­celebrar­esta­oportunidad­única­para­acercarse­y­re­conocer­a­algunas­de­las­mujeres­que­con­su­pensamiento,­obra­y­acción­con­tribuyen­a­abrir,­desde­los­más­diversos­campos,­una­nueva­historia­para­el­mundo.­“La­pa­labra­es­el­arma­decisiva­para­combatir­la­violencia­y­la­opresión­contra­las­mujeres”,­afirmó.­Acerca­de­Rosario­Castellanos­destacó­que­no­se­limitó­a­ser­una­simple­observadora,­si­no­que­supo­entender­la­condición­de­las­mujeres­sin­fortuna,­sin­educación,­sin­­derechos,­y­aseguró­que­sus­libros­“nos­acompañan­con­más­fuerza­que­­nunca”.

Finalmente,­ la­ cineasta­ María­Novaro,­en­su­calidad­de­Presidenta­del­jurado,­integrado­por­Gloria­Dubner­(Argentina),­Diamela­Eltit­(Chile),­Ro­sau­ra­Ruiz­(México)­y­Amelia­Valcárcel­(España),­reconoció­la­labor­de­la­pe­riodista­mexicana,­“por­hacer­visible­lo­invisible,­contribuyendo­al­avance­de­la­democracia­y­la­equidad­en­México”,­y­la­escritora­Ángeles­Mastretta­la­com­paró­con­Rosario­Castellanos,­“porque­ambas­le­han­dado­voz­a­quienes­no­la­tenían”.­­

bana­Albita,­dijo­que­“cada­día­hay­que­estar­seguros­de­lo­que­se­quiere­hacer­en­la­vida,­de­lo­que­amamos­desde­que­tenemos­uso­de­razón­y­hasta­el­último­suspiro”.

En­la­última­mesa­del­Congreso,­destinada­a­las­Mujeres­Rectoras,­Yo­loxóchitl­Bustamante­Díez,­Direc­tora­General­ del­ Instituto­ Politécnico­Nacional,­señaló­que­el­acceso­de­mu­jeres­a­puestos­de­mando­se­sigue­con­siderando­un­acto­transgresor,­por­eso­cuando­son­protagonistas­y­aspiran­a­puestos­de­poder­rompen­estigmas­históricos:­“Con­que­un­hombre,­direc­tor­en­algo,­realice­bien­su­trabajo,­con­eso­basta;­mientras­una­mujer­todos­los­días­debe­demostrar­sus­capacida­des”.­Acompañada­por­Lauren­Müller­(Bolivia),­Sylvia­Ortega­(México)­y­Mar­cela­Paredes­(Panamá),­la­también­moderadora­disertó­sobre­la­etiqueta­con­la­que­se­asocia­a­las­mujeres­al­te­rreno­privado,­a­la­casa,­al­cuidado­de­los­hijos.­En­su­intervención,­Sylvia­Ortega,­Rectora­de­la­Universidad­Pedagógica­Nacional,­destacó­que­aún­en­proporciones­minoritarias­las­mu­jeres­ocupan­puestos­de­poder­y,­como­docentes­e­investigadoras,­han­obte­nido­el­reconocimiento.­“Esto­cambió­el­rostro­de­las­universidades­desde­los­años­cincuenta­del­siglo­pasado­a­la­fe­cha”,­señaló.

inauguRan la BiBlioteca de la BuaP

Con una inversión de 408.3 millo-nes de pesos y una construcción de 10 mil metros cuadrados distri-buidos en cuatro niveles, el pasa-do mes de enero se inauguró la Bi-blioteca Central de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, en ceremonia encabezada por el Rector Enrique Agüera Ibáñez. El recinto estará abierto a todo el pú-blico las 24 horas del día los 365 días del año y atenderá en prome-dio a tres mil usuarios simultánea-mente en sus diversas áreas. Su acervo lo integran 110 mil libros impresos y 113 mil digitales, ade-más de contar con 300 computa-doras. Este edificio de estilo mini-malista, también incluye un área lúdica, única en la entidad por sus dimensiones y servicios. Cabe se-ñalar que según información de www.e-consulta.com, el inmueble cuenta con un área de lectura para invidentes o débiles visuales, quie-nes podrán acceder a libros en sis-tema Braille y usar el servicio de escáner para libros audibles, los cuales pueden descargarse en só-lo 12 segundos, así como con la ludoteca más grande de la Repú-blica Mexicana, un área infantil y para bebés, y una zona donde los padres de familia podrán interac-tuar con sus hijos. Además, ofrece-rá servicios innovadores, como la devolución y préstamo de textos a través de cajeros automáticos.

Lourdes Domínguez.

Page 28: año 10 • número 84 • ene es • as • ISSN 1665-9376 El Bibliotecario · 2020-03-23 · 1554 a 1821, es decir, 267 años de patrimonio cultural y bibliográfico. Los trabajos

27

¿Cómo­se­escribe,­voucher­o­baucher?,­¿cómo­se­dice:­accesar­o­acceder?,­¿es­correcto­decir­gentes,­aun­cuando­la­palabra­gente­es­plural?

Lo­primero­que­nos­llega­a­la­mente­para­despejar­una­duda­ortográfica­o­gramatical­es­elegir­el­mejor­de­los­diccionarios,­o­en­otros­casos,­buscar­a­algún­maestro.

En­el­transcurso­de­los­años,­siempre­ha­existido­un­gran­interés­por­conocer­el­significado­o­la­forma­correcta­de­escribir­las­palabras­y­la­herramienta­más­valiosa­para­despejar­esas­dudas­es­el­diccionario.

La­primera­noticia­que­tenemos­sobre­la­importante­tarea­de­recopilar­pala­bras,­a­modo­de­diccionario,­fue­en­el­siglo­vii­antes­de­nuestra­Era.­El­rey­asirio­Asurbanipal­ordenó­elaborar­unas­tablillas­que­contenían­varios­vocablos­que­entonces­eran­utilizados­en­Mesopotamia.­Tiempo­después,­en­Grecia,­el­filóso­fo­Apolonio­realizó­en­el­siglo­iii­a.­C.,­la­primera­clasificación­de­vocablos,­a­la­que­llamó­Lexicón,­que­se­trataba­de­un­listado­de­las­palabras­que­utilizó­el­poe­ta­Homero­en­sus­obras­la Ilíada­y­la­Odisea.

Posteriormente­se­realizó­un­primer­ensayo­de­diccionario­para­hacer­una­catalogación­de­términos­de­la­lengua­árabe;­luego­se­elaboraron­en­otros­idio­mas,­como­el­francés,­italiano,­ruso,­alemán­y­español.­Al­referirnos­a­la­lengua­española,­hay­que­remontarnos­al­año­1611,­cuando­el­canónigo­de­la­catedral­de­Cuenca,­lexicógrafo­y­escritor­español,­Sebastián­de­Covarrubias­y­Orozco,­pu­blicó­el­Tesoro de la lengua castellana o española,­primer­diccionario­en­contener­toda­la­información­histórica­sobre­las­palabras­que­entonces­se­utilizaban.­

La­segunda­fecha­importante­es­el­año­1780,­cuando­se­publicó­el­Diccio nario de la Lengua Española,­primera­edición­de­la­Real­Academia­Española.­Tuvieron­

José­Luis­Ponce­de­León*

Espín,­valiosa­herramienta­para un mejor uso del idioma español

Lourdes Domínguez, Sin título, tinta/papel. *­Periodista,­ha­obtenido­el­Primer­Premio­Nacional­de­Periodismo­versión­Radio­Altruista­1999.

Page 29: año 10 • número 84 • ene es • as • ISSN 1665-9376 El Bibliotecario · 2020-03-23 · 1554 a 1821, es decir, 267 años de patrimonio cultural y bibliográfico. Los trabajos

28 E L ­ B I B L I O T E C A R I O

La­palabra­voucher­(con­uve)­es­una­voz­inglesa­que­se­refiere­a­un­comprobante­de­pago,­recibo,­vale­o­cupón­de­descuentos,­que­por­no­estar­hispanizada­se­debe­escribir­en­cursivas.­Es­recomendable­usar­en­nuestro­país­la­voz­o­palabra­comprobante.

Debe­decirse­acceder;­existe­un­uso­inapropiado­de­accesar,­del­in­glés­to access,­que­traducido­quiere­decir­“oportunidad­de­alcanzar­o­usar”.­Es­un­anglicismo­que­podemos­cambiar­por­el­verbo­en­espa­ñol­acceder,­que­tiene­varios­sentidos,­como­“ceder­o­consentir­en­lo­que­alguien­solicita”,­“entrar­o­pasar­por­un­lugar”­y­“tener­acceso­a­una­situación,­condición­o­grado­superiores”.­Para­ejemplificar­pode­mos­decir:­“El­profesor­accedió­a­cambiar­la­fecha­del­examen”,­“es­un­camino­de­dif ícil­acceso”y“pueden­acceder­a­nuestras­recomenda­ciones­a­través­de­la­página­fundeumexico.org”.

La­palabra­gentes,­es­correcto­utilizarla.­El­Diccionario de la lengua española­señala­que­la­palabra­gente­se­usa­en­América­igual­que­persona,­así­que­puede­ser­usada­en­singular­o­en­plural­según­sea­el­caso:­“Una gente me­dijo­que­aquí­era­el­lugar”,­“Unas gentes­pasaron­por­aquí­corriendo”.

venuS Se PodRá veR deSde la tieRRa

Con base en una pintura descu-bierta en la ciudad de Mayapán, el arqueoastrónomo Jesús Galindo del Instituto de Investigaciones Es-téticas de la UNAM, planteó la posi-bilidad de que los mayas hayan podido registrar los tránsitos del planeta Venus por el disco solar que ocurrirá este año y no el Apo-calipsis como se ha mencionado recientemente. De acuerdo a El Universal, el investigador, quien impartió la conferencia “¿Apoca-lipsis maya para el 2012?: Una vi-sión desde la astronomía y la cul-tura mesoamericanas” en el Auditorio del Centro de Informa-ción del Instituto Nacional de As-trofísica, Óptica y Electrónica en Tonantzintla, comentó que el 5 y 6 de junio del presente año, el pla-neta Venus será visible desde la Tierra como un punto oscuro cru-zando frente al Sol, espectáculo que se produce por el tránsito del planeta que pasa frente al Astro Rey cuando la Tierra está también alineada y nos permite verlo; en México ocurrirá después de la puesta del Sol. Para los científicos, este será un acontecimiento muy importante porque permite per-feccionar la medida de separación entre el Sol y la Tierra.

Lourdes Domínguez. Sin título, mixta/papel, 28 x 21.5 cm.

Page 30: año 10 • número 84 • ene es • as • ISSN 1665-9376 El Bibliotecario · 2020-03-23 · 1554 a 1821, es decir, 267 años de patrimonio cultural y bibliográfico. Los trabajos

29

que­pasar­veinte­años­de­ardua­labor­para­que­quedaran­listas­las­cuatro­mil­páginas­de­esta­edición.­

Con­el­paso­del­tiempo,­se­le­han­quitado­palabras­y­agregado­otras­que­son­tomadas­de­la­literatura,­del­len­guaje­coloquial­o­de­las­lenguas­indíge­nas­de­los­países­hispanohablantes,­así­como­los­neologismos­sobre­innova­ciones­técnicas­y­avances­científicos,­que­lo­han­convertido­en­un­libro­de­consulta­obligatoria­para­quienes­hace­mos­uso­del­idioma­español.

Más­tarde­llegó­la­especialización­de­los­diccionarios.­Cada­día­surgen­más­dedicados­a­diversas­temáticas­como­arquitectura,­cocina,­religión,­mitolo­gía,­cine,­geograf ía,­literatura,­derecho,­mexicanismos,­etcétera,­que­por­su­puesto­se­han­convertido­en­una­herra­mienta­muy­útil,­principalmente­para­académicos­y­profesionales.­Pero,­sin­lugar­a­dudas,­el­invento­de­la­compu­tadora­en­la­década­de­los­40­e­Internet­en­1969,­año­en­que­se­estableció­la­primera­cone­xión­de­computadoras­conocida­como­arpanet,­nos­permitió­acercarnos­con­más­facilidad­al­estudio­y­comprensión­de­una­lengua.­

Así,­se­comenzaron­a­diseñar­sitios­Web,­blogs,­videos­y­podcast,­los­cua­les­profundizaron­en­el­uso­de­las­pala­

bras,­algunos­de­ellos­corrigiendo­y­analizando,­pero­también,­sobre­todo­en­prácticas­como­el­chateo,­que­exten­dieron­el­uso­inadecuado­del­idioma.

Ante­esta­situación,­el­Consejo­Na­cio­nal­para­la­Cultura­y­las­Artes­(Co­na­­culta),­el­Consejo­Nacional­de­Ciencia­y­Tecnología­(Conacyt)­y­la­Academia­Mexicana­de­la­Lengua,­crearon­recien­temente­una­magnífica­herramienta:­Español­inmediato(Es­pín),­sitio­Web­que­se­propone­atender­las­dudas­y­las­inquietudes­de­los­consultantes­sobre­el­uso­correcto­del­español­hablado­y­escrito­en­México.­

El­sitio­fue­desarrollado­por­la­Aca­demia­Mexicana­de­la­Lengua,­como­respuesta­a­la­importancia­que­tiene­el­español­de­México­y­la­conveniencia­de­que­el­público­cuente­con­una­fuente­confiable­y­gratuita­para­realizar­con­sultas­lingüísticas.­Este­proyecto­no­só­lo­permitirá­que­los­mexicanos­accedan­al­sitio­para­plantear­sus­dudas,­sino­que­está­abierto­a­los­hispanoparlantes­de­todo­el­mundo­para­que­hagan­un­mejor­uso­del­idioma.

Español­Inmediato­(http://espin.org.mx),­responde­dudas­por­vía­electróni­ca­en­un­lapso­de­entre­24­y­48­horas,­y­es­muy­sencillo­consultarlo.­Dentro­del­menú­se­pueden­encontrar­ “Refe­

rencias”,­sección­en­la­que­se­incluyen­48­textos­como­“La­formación­de­ver­bos­en­el­español­actual”,­“La­Encuesta­Nacional­de­Lectura”,­“Minu­cias­del­lenguaje”,­“El­arte­de­enseñar­a­escribir”­y­“De­la­imprenta­al­Internet:­la­lengua­española­y­los­medios­de­comunica­ción­masiva”,­entre­otros.

Asimismo,­en­el­enlace­“En­línea”­se­pueden­consultar­virtualmente­16­dic­cionarios,­entre­los­que­se­encuentran­El­Panhispánico­de­dudas;­Geográfico­universal;­Etimológico­de­la­lengua­es­pañola;­de­la­Lengua­Española;­de­sinó­nimos;­de­antónimos,­y­el­de­Jergas­de­Habla­Hispana.­En­la­página­del­Espín­también­están­disponibles­enlaces­a­otras­instituciones­como­el­Conaculta,­inba,­El­Colegio­de­México,­El­Colegio­Nacio­nal,­la­Real­Academia­Española,­el­Fon­do­de­Cultura­Económica,­Casa­Lamm,­etcétera,­así­como­a­materiales­elaborados­por­la­propia­Academia­Mexi­cana­de­la­Lengua.

Español­Inmediato­es­el­primer­servi­­cio­lingüístico­de­América­Latina­en­la­Web­dedicado­a­despejar­dudas­gramaticales­y­ortográficas­y­es­una­va­liosa­herramienta­para­cualquier­per­sona­interesada­en­mejorar­su­redac­ción­y­hacer­un­mejor­uso­del­idioma­español.­­

Lourdes Domínguez.

Page 31: año 10 • número 84 • ene es • as • ISSN 1665-9376 El Bibliotecario · 2020-03-23 · 1554 a 1821, es decir, 267 años de patrimonio cultural y bibliográfico. Los trabajos

30 E L ­ B I B L I O T E C A R I O

Allí,­al­pasar­las­puertas­giratorias,­ráfagas­de­perfume­acaramelado­inunda­

ban­los­juveniles­sentidos­de­Allen,­y­en­todas­partes­temblaban­las­cintas­de­

oropel­navideñas,­y­de­lo­alto­de­las­paredes­salía­el­son­de­villancicos,­y­al­

fondo­del­primer­piso,­al­otro­lado­de­la­escalera­que­bajaba­a­la­cafetería­rui­

dosa­y­fragante,­una­biblioteca­de­préstamo­tenía,­con­la­sobrecubierta­de­

cada­ejemplar­orgullosamente­forrada­de­celofán,­la­última­novela­policíaca­

de­Ellery­Queen,­la­última­colección­de­Thurber.

John­Updike,­Lo que queda por vivir (fragmento).

Pasajes literariosTeófilo­Huerta­Moreno

la BiBlioteca en loS liBRoS

En­“Su­madre­dentro”,­cuento­que­forma­parte­de­Lo que queda por vivir,­el­personaje­de­Allen­representa­a­un­hombre­maduro­y­regordete­que­a­partir­de­las­semejanzas­de­carácter­con­su­difunta­madre,­hace­re­membranzas­de­su­infancia;­recuerda­por­ejemplo­los­paseos­a­las­viejas­tiendas­departamentales­y­dentro­de­ellas­algunas­características­de­locales,­como­la­de­una­singular­biblioteca­con­todo­y­mención­de­libros­y­autores­seguramente­significativos­para­Updike­el­escritor.­Todos­los­cuentos­de­la­colección­parten­de­la­óptica­de­personajes­maduros,­generalmente­cincuentones,­que­además­de­realizar­revisiones­nostálgicas­de­su­pasado,­con­frecuencia­enfrentan­el­porvenir­con­el­temple­que­les­han­dado­los­años.

Lo que queda por vivir de­John­Updike,­Tusquets,­México,­2011.

Page 32: año 10 • número 84 • ene es • as • ISSN 1665-9376 El Bibliotecario · 2020-03-23 · 1554 a 1821, es decir, 267 años de patrimonio cultural y bibliográfico. Los trabajos

31

Carlos­E.­Gómez­Sosa*

Pirámides­espectaculares,­fragmentos­de­estelas­multicolores,­grabados­o­signos­expresando­ideas­encontrados­en­Mesoamérica­reflejan­—junto­a­los­códices­conservados­en­Europa—­la­historia­de­una­de­las­civilizaciones­antiguas­más­grandiosas­del­mundo.

Una­civilización­aún­envuelta­en­el­misterio,­que­después­de­milenios­no­deja­de­asombrarnos:­los­mayas,­un­pueblo­capaz­de­construir­edificios­monumental­mente­artísticos­antes­de­la­llegada­de­los­españoles.

“Padres­de­las­matemáticas”,­inventaron­el­cero­antes­que­otros­pueblos;­ex­pertos­en­astronomía,­diseñaron­un­calendario­civil­perfecto,­en­relación­con­el­Gregoriano­utilizado­en­la­actualidad,­además­de­predecir­con­exactitud­eclipses­y­calcular­ciclos­lunares­y­solares.­Verdaderos­estudiosos­del­firmamento,­cono­cían­planetas­y­constelaciones­y­se­conjetura­que­identificaron­Marte,­Mercurio,­

2012:­Año­de­laCultura­MayaMayas antiguos y contemporáneos

*­Jefe­de­la­Unidad­Regional­Yucatán­de­Culturas­Populares/­Secay/­Conaculta.

Fotografía: Juan Toledo.

Page 33: año 10 • número 84 • ene es • as • ISSN 1665-9376 El Bibliotecario · 2020-03-23 · 1554 a 1821, es decir, 267 años de patrimonio cultural y bibliográfico. Los trabajos

32 E L ­ B I B L I O T E C A R I O

Júpiter­y­Saturno,­y­crearon­además­un­zodiaco.

El­glorioso­pasado­de­los­mayas­de­la­península­de­Yucatán­se­puede­apreciar­gracias­a­los­vestigios­ar­queológicos­como­testigos­de­sus­gran­

dad.­Más­de­tres­mil­sitios­arqueológi­cos­diseminados­en­el­territorio­de­la­península,­de­los­cuales­únicamente­han­sido­explorados­un­porcentaje­mí­nimo.

De­las­excavaciones­y­estudios­ar­queológicos­han­surgido­complejos­arquitectónicos­que­comprenden­pirá­mides,­templos­y­palacios,­que­junto­a­los­juegos­de­pelota,­observatorios­as­tronómicos­y­recintos­funerarios,­ilus­tran­las­antiguas­dinámicas­sociales.

En­estos­complejos­arquitectóni­cos­conviven­ejemplos­de­arquitectura­militar,­civil­y­religiosa.­El­juego­de­pe­lota­maya­tenía­una­función­de­prime­ra­importancia,­tanto­desde­el­punto­de­vista­deportivo­como­religioso.­La­práctica­en­sí,­consistía­en­un­juego­en­tre­dos­equipos­que­debían­lanzar­una­pesada­pelota­de­caucho­a­fin­de­que­atravesara­un­anillo­de­piedra,­empo­trado­a­una­considerable­altura­del­sue­lo.­El­capitán­del­equipo­ganador­era­inmolado­a­los­dioses­por­su­valor.

Desafortunadamente­no­todas­las­obras­mayas­pueden­admirarse­en­su­plenitud,­debido­al­deterioro­causado­por­el­tiempo,­a­las­condiciones­climá­ticas­adversas,­y­a­los­saqueos,­por­lo­cual­muchas­piezas­se­encuentran­en­grandes­museos­del­mundo.

Una­historia­constelada­por­el­es­plendor­de­su­arqueología­en­la­penín­sula,­pero­también­una­magnificencia­velada­y­vibrante­que­corre­en­las­venas­de­los­descendientes­de­este­pueblo,­palpita­en­sus­testimonios­y,­sobre­to­do,­en­su­memoria­histórica.

Por­ello,­persisten­comunidades­mayas­contemporáneas­que­hoy­en­día­viven­en­casas­construidas­con­techo­de­palma,­sin­energía­eléctrica­y­sin­una­ cocina­ como­ se­ conciben­ en­Occidente;­comunidades­enteras­que­

des­alcances­en­la­ciencia,­la­cultura­y­el­arte.

Los­edificios­mayas­constituyen­la­memoria­de­piedra­y­el­patrimonio­histórico­material,­no­sólo­de­la­socie­dad­yucateca,­sino­de­toda­la­humani­

Fotografía: Juan Toledo.

Page 34: año 10 • número 84 • ene es • as • ISSN 1665-9376 El Bibliotecario · 2020-03-23 · 1554 a 1821, es decir, 267 años de patrimonio cultural y bibliográfico. Los trabajos

33

usan­hamacas­multicolores­en­lugar­de­camas,­y­bicicletas­como­medio­de­transporte.

Lo­anterior­es­fundamental­com­prenderlo­para­definir­la­atención­que­debe­prestarse­a­la­cultura­maya;­no­como­dádivas,­sino­como­política­de­Estado,­como­apoyo­al­fortalecimiento­y­desarrollo­de­la­cultura­maya­popular­en­nuestros­estados.­Es­necesario­con­tar­con­un­proyecto­integral­que­con­tribuya­al­fortalecimiento­y­desarrollo­de­una­de­las­culturas­más­importan­tes­de­México;­un­pueblo­que­conserva­

celosamente­los­valores­antiguos,­jamás­sepultados,­de­sus­ilustres­progenitores.

Esta­reflexión­nos­obliga­a­plantear­nuevas­estrategias­de­relación­cultural,­ya­que­los­efectos­de­la­globalización­inciden­de­manera­directa­en­las­for­mas­de­vida­de­las­sociedades,­desvir­tuando­algunas­veces­sus­característi­cas­culturales,­por­lo­cual­proponemos­que­la­participación­de­los­diversos­ac­tores­de­la­cultura­maya­popular­sea­tomada­en­cuenta­en­el­diseño,­desa­rrollo­y­administración­de­sus­propios­proyectos­culturales.­­

el ceReBRo electRónico máS PodeRoSo de méxico

Especialistas del Centro de Investi-gación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional, ins-talaron el primer clúster de tipo híbrido en el país, que integra pro-cesadores convencionales (cpu, de información) como gráficos (gpu, tar-jetas de video), considerada la se-gunda computadora más po derosa de América Latina, sólo por debajo de la brasileña (nacad). Con el nom-bre de Xiuhcoatl, (serpiente de fue go en náhuatl) y un costo de 18 millo-nes de pesos, este cerebro electróni-co es capaz de realizar 18 trillones de cálculos matemáticos por segun-do, con lo que no sólo se beneficiará el gremio académico, sino que al sector gubernamental le dará la po-sibilidad de arrojar aplicaciones crí-ticas que requieran de un alto nivel de almacenamiento y seguridad. También, puede apoyar en la mode-lación de fe nómenos complejos, como hura canes y tsunamis, pros-pección petrolera o la interacción de moléculas de nuevos fármacos. Asi-mismo, de acuerdo a información de El Universal, puede almacenar 65 terabytes de memoria, lo que equi-vale a 15 mil dvd, aproximadamente. Cabe señalar que su conexión fue mediante cables de fibra óptica con otras dos supercomputadoras: la KanBalam de la unam y la Aitzaloa de la uam-i para conformar el Laborato-rio Nacional de Cómputo de Alto De-sempeño (lancad), con más de 108 kilómetros de longitud, que correrá a través de los túneles del Metro.

Fotografía: Juan Toledo.

Fotografía: Juan Toledo.

Page 35: año 10 • número 84 • ene es • as • ISSN 1665-9376 El Bibliotecario · 2020-03-23 · 1554 a 1821, es decir, 267 años de patrimonio cultural y bibliográfico. Los trabajos

34 E L ­ B I B L I O T E C A R I O

tiempo­que­se­convirtió­en­un­interlo­cutor­imprescindible­para­la­formula­ción­de­políticas­públicas,­agente­con­potencial­probado­de­transformación­social,­y­creador­de­redes­académicas­y­de­trabajo­colaborativo,­orientadas­a­la­investigación­y­la­formación­del­recur­so­humano.

Todo­ello,­de­acuerdo­al­titular­de­este­Centro,­se­concretó­en­indicado­res­institucionales,­entre­los­que­citó­los­siguientes:­más­del­90­por­ciento­de­los­investigadores­forman­parte­del­Sistema­Nacional­de­Investigadores­y­otros­más­de­la­Academia­Mexicana­de­Ciencias;­ la­ revista­ Investigación Bibliotecológica­se­encuentra­indizada­en­el­Social­Science­Citation­Index,­el­Índice­Conacyt­y­varios­servicios­de­información­de­importancia­mundial,­adicionalmente­a­que­sus­publicacio­nes­son­fuente­de­referencia­obligada­para­la­investigación­y­la­formación­de­recursos­humanos­en­ la­región­de­América­Latina,­así­como­la­corres­ponsabilidad­de­un­posgrado­de­alto­

máxima­casa­de­estudios;­Elsa­Mar­garita­Ramírez­Leyva­y­Filiberto­Felipe­Martínez­Arellano,­investigadores­del­cuib,­así­como­a­los­Directores­ante­riores,­técnicos­académicos,­coordina­dores­y­trabajadores­en­general.

El­director­del­cuib,­dijo­que­a­lo­largo­de­treinta­años­esta­institución­ha­conformado­ una­ masa­ crítica­ de­investi­gadores­hasta­transformarla­en­una­tradición­de­investigación­recono­cida­que,­hoy­día,­interactúa­con­otras­comunidades­epistémicas­dentro­y­fuera­de­la­Universidad.­Resaltó­que­la­bibliotecología­se­institucionalizó­co­mo­disciplina­académica,­lo­que­hace­tres­décadas­era­percibido­únicamente­como­un­oficio;­de­ahí­la­necesidad­de­fortalecer­las­capacidades­del­cuib­res­pecto­a­la­creación­y­evaluación­rigu­rosa­del­conocimiento­original,­aunado­a­la­con­solidación­de­su­planta­acadé­mica­y­el­desarrollo­del­posgrado.­De­igual­modo,­implicó­generar­productos­de­investigación­y­difusión­reconoci­dos,­pertinentes­y­socialmente­útiles,­al­

El­Centro­Universitario­de­Inves­ti­gaciones­Bibliotecológicas­(cuib)*­­­­­­­­de­la­Universidad­Nacional­Autóno­ma­de­México­celebró­recientemente­treinta­años­de­vida,­“a­través­de­los­cuales­se­han­cosechado­capacidades­insti­tucionales,­todas­ellas­vitales­y­­­­­­­­en­consonan­cia­con­la­Universidad,­es­to­es:­la­investigación,­la­docencia­y­la­­difusión­del­conocimiento”,­expresó­Jaime­Ríos­Ortega,­Director­del­cuib,­en­la­ceremonia­de­aniversario­de­este­Centro,­en­la­que­estuvo­presente­el­Rector­de­la­unam,­José­Narro­Robles.

Ríos­Ortega­agradeció­a­ todos­aque­llos­que­han­contribuido­a­crear­y­consolidar­esta­entidad­académica,­entre­ellos­Estela­Morales­Campos,­Coordinadora­de­Humanidades­de­la­unam;­Adolfo­Rodríguez­Gallardo,­Director­General­de­Bibliotecas­de­la­

El­cuib,­tres­décadasdedicadas a la investigación y difusión

del­conocimiento

*­El­Centro­Universitario­de­Investigaciones­Bibliotecológicas,­a­partir­de­marzo­de­2012,­cambió­su­rango­y­denominación­por­el­de­Insti­tuto­de­Investigaciones­Bibliotecológicas­y­de­la­Información.

Page 36: año 10 • número 84 • ene es • as • ISSN 1665-9376 El Bibliotecario · 2020-03-23 · 1554 a 1821, es decir, 267 años de patrimonio cultural y bibliográfico. Los trabajos

35

bien­compartido;­además,­se­busca­­generar­mecanismos­y­circuitos­socia­les­cuyos­beneficios­son­puestos­de­manifiesto­a­través­del­mejoramiento­y­calidad­de­vida­de­los­seres­humanos.­Es­un­enfoque­complejo,­sin­duda­­al­guna,­pero­debido­a­su­sentido­hu­manista­no­debe­soslayarse”.

En­la­reflexión­final­se­refirió­a­la­­bibliotecología­y­la­tradición­de­inves­tigación­que­la­cultiva,­que­ha­tenido­frente­a­sí­una­coyuntura­mundial­y­na­cional­favorable­para­demostrar­y­reite­rar­su­pertinencia­social.­El­Director­del­cuib­expresó­la­necesidad­de­acre­centar­al­máximo­las­capacidades­insti­tucionales­de­investigación,­de­forma­ción­de­recursos­humanos­al­tamente­especializados­y­de­competencia­in­ternacional,­así­como­de­producir­más­y­mejor­teoría­bibliotecológica,­que­permita­ahondar­en­la­comprensión­y­solución­de­los­problemas­nacionales.

Adolfo­Rodríguez­Gallardo,­Investigador­Emérito

Como­un­merecido­reconocimiento­a­la­destacada­trayectoria­de­Adolfo­Rodríguez­Gallardo,­en­el­marco­de­la­

nivel­académico­que­está­en­proceso­de­internacionalización.­Paralelamente,­en­los­últimos­dos­años­el­cuib­se­con­virtió­en­promotor­vigoroso­del­acceso­abierto­pues­las­redes­sociales­han­sido­instrumento­invaluable­para­comple­mentar­su­visibilidad­internacional­y­desarrollo­de­proyectos­interinsti­tucionales­de­repercusión­nacional,­así­como­de­vinculación­social­y­educa­ción­continua.

Con­respecto­a­los­retos­a­mediano­y­largo­plazos,­Jaime­Ríos­Ortega­con­sideró­que­la­disciplina­biblioteco­lógica­está­inmersa­en­un­contexto­mundial­y­nacional­definido­por­las­desigualdades­y­las­brechas­que,­de­un­modo­u­otro,­obstaculizan­la­construc­ción­y­utilización­del­conocimiento­en­las­diversas­sociedades­o­grupos­hu­manos:­Señaló­que­“la­disciplina­bi­bliotecológica­y­las­instituciones­en­cargadas­de­cultivarla,­han­advertido­sobre­su­relevancia­social­a­partir­de­los­nuevos­modos­de­producción­del­conocimiento­avanzado­y­las­perspec­tivas­que­entienden­el­futuro­de­la­so­ciedad,­como­sociedad­del­conoci­miento.­Se­trata­del­conocimiento­y­la­información­como­bien­público,­como­

nuevo muSeo aRqueológicoen quintana Roo

El Museo Arqueológico de Quinta-na Roo, con un acervo que reúne cerca de 3 mil 500 piezas mayas, abrirá sus puertas en el segundo semestre de 2012. Este nuevo es-pacio —cuya inversión supera los 86 millones de pesos y está situa-do en dos predios de Cancún con más de 83 mil metros cuadrados—, funcionará como un centro de di-fusión de la arqueología nacional que albergue tanto la exposición permanente de colecciones loca-les de la civilización maya, como vestigios de otras culturas de Me-soamérica. El proyecto arquitectó-nico fue desarrollado por Alberto García Lascuráin y contará con un área de exhibición al aire libre y cuatro núcleos principales: acceso al museo, pabellones de exhibi-ción, servicios educativos y estacio-namiento, además de que las salas incorporarán tecnologías innova-doras para el ahorro y uso racional del agua y la energía eléctrica.

El Rector de la uNAM, José Narro Robles, en la develación de la placa. Archivo CuIB uNAM.

Page 37: año 10 • número 84 • ene es • as • ISSN 1665-9376 El Bibliotecario · 2020-03-23 · 1554 a 1821, es decir, 267 años de patrimonio cultural y bibliográfico. Los trabajos

36 E L ­ B I B L I O T E C A R I O

celebración­del­xxx­aniversario­del­cuib,­le­fue­otorgada­la­distinción­co­mo­Investigador­Emérito­de­la­unam,­por­su­invaluable­labor­en­el­campo­de­la­bibliotecología­logrando­que­esta­práctica­fuera­considerada­una­disci­plina­académica­y­una­actividad­profe­sional,­no­sólo­a­nivel­nacional,­sino­más­allá­de­nuestras­fronteras,­pues­el­también­Director­General­de­Biblio­tecas­de­la­Universidad­ha­buscado el­impulso­del­gremio­a­través­de­su­par­ticipación­en­asociaciones­como­la­International­Federation­of­Library­Associations­and­Institutions­(ifla),­la­American­Library­Association­(ala)­y­la­Asociación­Mexicana­de­Biblioteca­rios­(ambac),­entre­otros­organismos,­cuyo­resultado­es­la­conformación­de­la­Sección­de­América­Latina­y­el­Ca­ribe­de­la­División­de­Desarrollo­de­la­Bibliotecología­en­los­Países­del­Tercer­Mundo de­la­ifla.

Rodríguez­Gallardo­dijo­ser­“un­pri­vilegiado”­al­recibir­educación­públi­ca­de­primer­nivel­especialmente­con­las­cátedras­de­Edmundo­O’Gorman,­Luis­González­y­González,­Silvio­Zavala,­Luis­Villoro­y­José­Gaos,­por­señalar­

sólo­algunos­de­sus­mentores.­Tam­bién,­rememoró­cuando­se­le­asignó­un­cubículo­en­la­Dirección­General­de­Bi­bliotecas­para­dirigir­el­Programa­de­Superación­Académica,­sin­imaginar­que­más­tarde­sería­su­titular.

Señaló­que­a­través­de­los­años­se­ha­podido­conformar­un­grupo­de­alto­nivel­—muchos­de­sus­integrantes­con­doctorado—,­que­ha­impulsado­un­área­de­estudio­sólida­en­el­campo­de­la­bibliotecología,­además­del­de­la­infor­mación­y­la­documentación.

Finalmente,­agradeció­a­la­unam­su­generosidad­y­las­posibilidades­que­le­ha­brindado­en­sus­más­de­40­años­de­labor­profesional,­para­realizar­bue­na­parte­de­las­utopías­que­ha­tenido­a­lo­largo­de­la­vida.

En­este­acto­protocolario,­Elsa­Ra­mírez­Leyva­destacó­que­es­la­primera­ocasión­que­un­investigador­del­cuib­recibe­esta­distinción,­lo­que­represen­ta­un­gran­avance­en­el­campo­de­la­bi­bliotecología,­así­como­la­creación­del­propio­Centro­de­investigación,­resul­tado­de­un­largo­proceso­de­gestión­impulsado­por­Estela­Morales­y­el­pro­pio­Adolfo­Rodríguez­Gallardo.

WikiPedia PaRa todo el mundo

Si bien es cierto que el sitio de con-sulta Wikipedia revolucionó la for-ma del acceso al conocimiento, al brindar un espacio libre de informa-ción que se actualiza de manera vertiginosa, también lo es el que la brecha tecnológica aún es muy grande en lugares donde el acceso a Internet es sólo para unos cuan-tos. Bajo esta premisa, los encarga-dos de Wikimedia —organización que hace posible Wikipedia— estu-diaron la posibilidad de dar solu-ción a esta limitante: descargar la enciclopedia para difundirla en cualquier parte del mundo, según informó el portal de Yahoo! De este modo se podrá bajar el archivo que pesa 9.7 GB, es decir, que cabe en tres discos dvd, ya sea en inglés o es-pañol, con las entradas actualizadas a marzo de 2012 y descargarse ade-más desde BitTorrent, el protocolo de intercambio de archivos más criticado por los defensores del copyright. El fichero se encuentra disponible en formato OpenZIM, por lo que se requiere Kiwix para leerlo. La idea de Wikimedia es “que la enciclopedia se distribuya en los puntos donde la falta de conectivi-dad no permita el acceso”. Wikipe-dia nació en 2001, como una inicia-tiva de Jimmy Wales y Larry Sanger, y pese a que puede ser editada por cualquier persona, es considerada la referencia más importante en In-ternet y el sexto sitio más visitado del mundo en la actualidad.

Estela Morales, José Narro Robles y Jaime Ríos Ortega. Archivo CuIB uNAM.

Page 38: año 10 • número 84 • ene es • as • ISSN 1665-9376 El Bibliotecario · 2020-03-23 · 1554 a 1821, es decir, 267 años de patrimonio cultural y bibliográfico. Los trabajos

37

de­México,­además­de­Investigador­ti­tular­“C”­en­el­cuib,­Investigador­na­cional­nivel­III­en­el­Conacyt,­miembro­de­la­Academia­Mexicana­de­Ciencias­y­Coordinador­del­Posgrado­en­Bi­blio­tecología­y­Estudios­de­la­Información­de­la­unam.

Ha­trabajado­como­docente­en­la­formación­de­muchas­generaciones­y­ha­llevado­a­cabo­importantes­investi­gaciones­en­beneficio­de­un­mejor­ser­vicio­bibliotecario­para­los­usuarios­de­los­distintos­tipos­de­bibliotecas,­espe­cialmente­en­el­ámbito­de­la­lectura­y­su­impacto­en­la­sociedad.

La­trayectoria­del­doctor­Rodríguez­Gallardo­refleja­una­constante­labor­en­beneficio­de­la­actividad­docente­y­bibliotecaria,­por­lo­cual­ha­recibido­diversos­reconocimientos,­entre­los­que­se­cuenta­la­Medalla­de­Honor­que­otor­ga­la­ifla/­Unesco­(2008),­y­el­ga­lardón­Homenaje­al­Bibliotecario,­en­el­marco­de­la­Feria­Internacional­del­Libro­de­Guadalajara­2010.­(SS)­­

Por­su­parte,­Filiberto­Martínez­Arellano­dijo­que­hoy­en­día­a ­nadie­le­sorprende­la­presencia­en­la­unam­de­técnicos­académicos­e­investigadores­en­este­sector­profesional,­lo­que­no­ocurría­hace 35­años,­y­resaltó­la­tarea­que­impulsó­Adolfo­Rodríguez­Ga­llardo­para­fortalecer­de­manera­direc­ta ­el­crecimiento­de­la­disciplina.­En­1976­los­bibliotecarios­podían­ser­téc­nicos­académicos,­y­el­siguiente­paso­se­dio­tres­años­después,­cuando­se ­lo­gró­romper­con­las­barreras ­adminis­trativas­para­el­ingreso­de­la­disciplina­al ­posgrado.

Autor­de­más­de­una­docena­de­li­bros,­entre­ellos­Lectura, tecnologías de la información y género,­así­como­de­cerca­de­un­centenar­de­artículos­pu­blicados­en­revistas­especializadas­­nacionales­e­internacionales,­Adolfo­Rodríguez­Gallardo­es­maestro­en­Bibliotecología­por­la­Universidad­de­Texas,­en­Austin,­y­doctor­en­Peda­gogía­por­la­Universidad­Nacional­Autónoma­

Lourdes Domínguez, Sin título, tinta/papel.

Lourdes Domínguez.

encuentRan FóSileS PeRdidoS de daRWin

Recientemente fueron encontra-dos fósiles recolectados por Char-les Darwin en el siglo XIX, en un mueble de la institución científica British Geological Survey, según in-formación de la BBC. Se trata de ejemplares de madera recopilados por el naturalista inglés durante su histórico viaje con el barco “Beagle” en 1834, cuando empezó a acuñar la teoría de la evolución. Las mues-tras del científico se encontraron en los sótanos de ese centro de cien-cias geológicas, en la localidad de Keyworth (centro de Inglaterra). El descubridor del hallazgo fue el pa-leontólogo Howard Falcon-Lang, de la Universidad de Londres, quien vio en el mueble cajones con la etiqueta “plantas fósiles no regis-tradas” y encontró cientos de mues-tras de cristal, hechas introducien-do fósiles de plantas pulidos en hojas transparentes para ser exami-nados bajo el microscopio. Ade-más, se menciona que dichos fósi-les se perdieron porque un amigo del científico, el botánico Joseph Hooker, que estaba encargado de su clasificación durante una breve estancia en el British Geological Survey (1846), olvidó darlos de alta en el registro de especímenes de la institución y se trasladaron tantas veces hasta que se olvidaron. Las muestras descubiertas han sido fo-tografiadas y se pretende exponer-las a través de Internet próxima-mente.

Page 39: año 10 • número 84 • ene es • as • ISSN 1665-9376 El Bibliotecario · 2020-03-23 · 1554 a 1821, es decir, 267 años de patrimonio cultural y bibliográfico. Los trabajos

38 E L ­ B I B L I O T E C A R I O

La noche se agiganta por la esperadesde el rencor insomne me sostengoen el borde astillado de la vidaatado a mi memoriatu recuerdopiraña azul que me devora

“Ausencia”,­Brenda­Alcocer

No­recuerdo­bien­cuándo­y­cómo­la­co­nocí,­pero­el­paso­del­tiempo­y­la­coin­cidencia­en­cursos­de­capacitación,­reuniones­de­trabajo,­visitas­a­su­bi­blioteca­del­issste­para­supervisar­o­llevar­colecciones­de­mantenimiento­y­participar­como­invitado­en­sus­múlti­ples­actividades­de­fomento­a­la­lectu­ra,­dio­lugar­a­lo­que­muchas­veces­su­cede­sin­darnos­cuenta:­doña­Brenda­ya­no­era­sólo­la­bibliotecaria,­sino­mi­amiga.­Estoy­seguro­que­esto­suele­ocurrir­entre­los­colegas­coordinado­res­y­sus­bibliotecarios­en­los­estados­que­conforman­la­Red­Nacional­de­Bibliotecas­Públicas.

A­la­simpatía,­cariño­y­amistad­que­fue­gestando­a­partir­del­orgullo­por­su­

Luis­Alberto­Solís­Vázquez

Una­vida­dedicada­al­fomento­de­la­lecturaEn recuerdo de Brenda Alcocer

trabajo,­se­agregaron­el­respeto­por­sus­convicciones­y­la­congruencia­en­el­de­cir­y­el­hacer,­pues­doña­Brenda­Al­cocer­Martínez­ (Mérida,­Yucatán,­1947­2012)­era­una­aguerrida­bibliote­caria­que­defendió­su­trinchera­y­una­hábil­negociadora­para­conseguir­lo­que­se­requería­para­mejorar­el­servicio­que­brindaba­a­sus­usuarios.­Visitaba­con­frecuencia­las­oficinas­necesarias­o­hablaba­con­las­autoridades­pertinen­tes­para­lograr­sus­fines,­que­por­lo­ge­neral­conseguía,­pues­los­testimonios­de­su­trabajo­la­respaldaban,­así­como­la­comunidad­a­través­de­firmas­de­los­usuarios:­niños,­padres­de­familia,­veci­nos­del­fraccionamiento,­y­hasta­los­propios­compañeros­del­gremio.

Además­de­su­trabajo­como­biblio­tecaria,­doña­Brenda­destacó­en­su­la­bor­como­cuentacuentos­y­hasta­como­titiritera,­pero­también­cultivó­su­veta­de­escritora­en­diversos­géneros:­ensa­yo,­narración,­poesía­y­literatura­infan­til.­Fue­socia­fundadora­del­Centro­Yucateco­de­Escritores­y­sus­trabajos­

han­sido­publicados­en­diversos­perió­dicos­y­revistas,­además­de­ser­autora­del­libro­El vestido de la luna­(2000),­el­cual­considero­el­más­popular­de­sus­cuentos­por­el­interés­que­despierta­en­los­niños,­sobre­todo­cuando­lo­narra­y­actúa­Carmita,­quien­fuera­su­auxiliar­bibliotecaria­y­a­quien­preparó­para­sustituirla­como­narradora­oral.

También­escribió­obras­para­jóve­nes­y­adultos,­entre­ellas Entre el silen-cio y la ira, Sor Juana, 3000 años de in-mortalidad y El suicidio,­y­está­incluida­en­antologías­como­Mariposa, la vida­(1996).­Su­última­obra­cuentística,­El cuartel de dragones,­fue­presentada­el­año­pasado­en­el­Centro­Cultural­del­Niño­Yucateco­(Cecuny)­y­posterior­mente­en­la­Biblioteca­Pública­Central­del­estado.

Gustaba­de­acudir­a­las­actividades­culturales,­en­especial­las­literarias,­promovidas­por­el­Instituto­de­Cultura,­hoy­Secretaría,­o­por­alguna­asocia­ción­o­grupo­literario,­y­coordinó­ta­lleres­para­niños,­pero­también­para­

Lour

des

Dom

íngu

ez.

Page 40: año 10 • número 84 • ene es • as • ISSN 1665-9376 El Bibliotecario · 2020-03-23 · 1554 a 1821, es decir, 267 años de patrimonio cultural y bibliográfico. Los trabajos

39

personas­de­la­tercera­edad,­como­acti­vidades­extramuros­de­la­biblioteca­pa­ra­fomentar­la­lectura,­a­la­que­se­suma­la­del­hospital­Regional­del­issste,­donde­llevaba­libros­para­los­pacientes­que­permanecían­días­o­semanas­en­cama,­labor­que­fue­bien­recibida­por­los­derechohabientes.

Habría­mucho­qué­escribir­de­doña­Brenda­Alcocer,­pues­el­acercamiento­con­su­comunidad­se­veía­y­se­sentía.­Era­frecuente­ver­a­los­niños­de­la­es­cuela­cercana­todos­los­días­en­la­bi­blioteca­de­“Miss­Brenda”,­como­le­lla­maban­ los­pequeños.­También­ su­relación­con­escritores­de­diferentes­generaciones­era­patente,­incluida­su­hija,­la­maestra­y­escritora­Cristina­Leyrana­Alcocer,­quien­junto­con­su­madre,­siempre­ha­impulsado­y­ha­te­nido­palabras­de­aliento­para­los­diver­sos­proyectos­literarios­que­le­exponen.

Brenda­Alcocer­Martínez­falleció­el­primero­de­enero­de­este­año,­justo­cuando­dio­inicio­un­nuevo­ciclo­de­acuerdo­al­calendario­maya.­Sobre­la­la­bor­de­esta­destacada­promotora­de­la­cultura,­Jorge­Cortés­Ancona,­quien­la­llama­una­“bibliotecaria­ejemplar”,­re­cuerda­que­él­fue­el­causante­de­que­doña­Brenda­dedicara­las­últimas­dos­

décadas­de­su­vida­al­trabajo­bibliote­cario,­ya­que­estando­él­al­frente­del­Departamento­de­Cultura­en­el­issste,­le­sugirió­que­participara­en­los­talleres­de­capacitación­ impartidos­por­ la­Dirección­General­de­Bibliotecas­del­Conaculta,­y­“quedó­tan­motivada­que­cuando­hubo­una­oportunidad­de­cu­brir­una­vacante­en­la­biblioteca­del­issste,­ella­no­dudó­en­aceptar”.

Asimismo,­la­maestra­de­teatro­Hortensia­Sánchez­rememora­que­los­niños­conocieron,­a­través­de­Brenda­Alcocer,­el­placer­de­la­lectura­en­los­talleres­que­organizaba­con­toda­crea­tividad­y­cariño­en­esa­biblioteca­que­existe­en­la­colonia­Pensiones,­y­agrega­que­“muchos­de­esos­niños,­ahora­adultos,­encontraron­el­apoyo­y­ayuda­para­encauzar­sus­proyectos­y­apren­dieron­a­descubrir­la­belleza­de­los­li­bros.­Allí­también,­Gilberto­Palma­en­contró­su­vocación­por­los­títeres”.

Brenda­Alcocer­fue­una­ferviente­promotora­de­la­lectura.­Creía­que­quien­se­dedica­a­escribir­para­los­niños­“pri­mero­debe­de­meterse­de­lleno­en­su­mundo­de­fantasía,­en­la­ingenuidad­que­caracteriza­a­los­pequeños­y­de­ahí­par­tir­para­entregarles­algo­que­sea­al­mis­mo­tiempo­fantástico­y­divertido”.­­

juego de Pelota maya en FoRmato 3d

Gracias a la tecnología, el antiguo juego de pelota maya en el que los jugadores podían utilizar las pier-nas y antebrazos para pasar un ba-lón —hecho de goma maciza y con un peso de hasta 4 kg—, por un aro de piedra en lo alto, saldrá al mercado en videojuego (forma-to 3d) con el nombre “Pok ta pok” (que evoca el sonido que emitía la pelota al pasar por el aro). La digi-talización del también llamado juego de los dioses fue realizada por jóvenes guatemaltecos y se contempla su venta en noviem-bre, según información de El Mer-curio de Chile. Cabe puntualizar que este juego fue llamado Tlachtli por los pueblos nahuas y Pok-ta-pok por los mayas y varias de estas estructuras se pueden encontrar en Monte Albán y Tajín. Aun cuan-do las reglas no se conocen con exactitud, el objetivo era mante-ner la pelota en movimiento. Los aros de piedra son una adición tar-día al juego que lo modificaron por completo, ya que se podía conseguir una victoria inmediata metiendo la pelota en el aro. Los principales juegos eran rituales, que podían incluir el sacrificio hu-mano y se practicó en las civiliza-ciones Olmeca, Teotihuacana, Za-poteca, Mixteca y Tolteca, entre otras, aunque en cada una se juga-ba de distinta forma.

Brenda Alcocer. Fotografía: Cristina Leyrana Alcocer.

Page 41: año 10 • número 84 • ene es • as • ISSN 1665-9376 El Bibliotecario · 2020-03-23 · 1554 a 1821, es decir, 267 años de patrimonio cultural y bibliográfico. Los trabajos

40 E L ­ B I B L I O T E C A R I O

hualcóyotl,­Gloria­Arellano­Loera,­quien­junto­con­el­Director­de­Educación­en­este­Municipio,­José­Luis­Cruz­Rebollo,­coordinan­esta­importante­labor­social.

Teniendo­como­marco­teórico­el­examen­internacional­PISA­(Pro­gra­ma­Internacional­de­Evaluación­de­Estudiantes,­por­sus­siglas­en­inglés)­que­evalúa­la­capacidad­o­competen­cia­de­los­estudiantes­de­entre­15­y­16­años­para­poder­entender­y­resolver­problemas­a­partir­de­la­aplicación­de­conocimientos­de­las­áreas­de­Lectura,­Matemáticas­y­Ciencias,­y­consideran­do­que­México­tiene­un­rezago­impor­tante­con­respecto­a­los­países­par­ticipantes­en­la­prueba­desde­el­año­2000,­Neza­2012­trabaja­bajo­la­premi­sa­de­que­una­biblioteca­no­tiene­razón­alguna­para­existir,­si­sus­lectores­no­son­capaces­de­comprender­lo­que­leen­en­su­acervo.­Por­ello,­apoya­a­los­niños­y­jóvenes­a­elevar­sus­niveles­educativo,­de­comprensión­y­de­análi­sis,­desde­una­visión­integral,­creativa­y­profesional.­­

que­se­cuentan­los­círculos­de­lec­tura­y­de­estudio­y­talleres­de­artes,­utiliza­das­de­manera­conjunta­como­valiosas­herramientas­activas­para­desarrollar­la­comprensión­lectora­y­mejorar­el­apro­vechamiento­escolar­en­estudiantes­que­registran­las­más­bajas­califi­ca­ciones­y­promedios­reproba­torios­de­los­niveles­de­tercero­y­sexto­grados­de­pri­maria,­y­de­tercero­de­secundaria.

Este­programa­tiene­el­interés­de­que­los­niños­no­abandonen­sus­estudios­y­aspiren­a­continuar­con­su­edu­­cación,­y­para­ello­cuenta­con­el­apoyo­de­diver­sos­profesionales,­entre­pe­dagogos,­psi­cólogos­sociales­y­licenciados­en­educa­ción­escolar,­en­etapa­de­realizar­su­servicio­social,­cuyas­labores­tutoriales­son­coordinadas­por­los­administrado­res­de­las­bibliotecas­públicas.

Neza­2012­(www.youtube.com/watch?v=Vw1pZ93aeVc)­fue­diseña­do­en­su­totalidad­por­la­Asociación­Civil­Renovación­Democrática­Femenil­A.­C.,­y­apoyado­por­la­Coordinadora­Mu­ni­cipal­de­Bibliotecas­en­Ciudad­Neza­

María­de­los­Ángeles­Arellano*

El­Programa­Neza­2012­es­una­innova­dora­propuesta­que­actualmente­se­lle­va­a­cabo­en­las­11­bibliotecas­de­Ciu­dad­Nezahualcóyotl,­como­parte­del­Programa­Municipal­de­Comprensión­Lectora­y­Talleres­Literarios­impar­ti­dos­por­Tutores­Escolares.­Se­trata­de­un­proyecto­que­unifica­las­manifes­taciones­artísticas­más­exitosas­del­­actual­concepto­de­bibliotecas,­entre­las­

Programa­Neza­2012para el desarrollo de la comprensión lectora

Lour

des

Dom

íngu

ez.

Clase de bienvenida al grupo de tercero de secundaria en la Biblioteca José Vasconcelos en Ciudad Nezahualcóyotl.

*­Coordinadora­de­la­Red­de­Bibliotecas­Pú­blicas­de­Ciudad­Nezahualcóyotl.

Page 42: año 10 • número 84 • ene es • as • ISSN 1665-9376 El Bibliotecario · 2020-03-23 · 1554 a 1821, es decir, 267 años de patrimonio cultural y bibliográfico. Los trabajos

1

le

ct

ur

as

de

l b

ibl

iot

ec

ar

io

Gloria Prado G.*

A lo largo del siglo xx, ha habido un buen número de mujeres en México que han lucha­do por la equidad de género, por lograr el reconocimiento de las capacidades femeninas en todos los campos de la vida: en la política, en la sociedad, en los trabajos de diversa índole que desempeñan, en su posicionamiento como amas de casa, trabajadoras domés­ticas o en la industria, empleadas, secretarias, en fin, en los ámbitos en los que se desen­vuelven según su preparación, las destrezas que poseen, las habilidades que despliegan. De este modo hemos visto cómo fue posible que se les concediera el voto, cómo han ido ocupando paulatinamente puestos políticos, empresariales, han ido ganando cargos im­portantes en diferentes organizaciones sociales, económicas, artísticas. A ello han contri­buido los estudios feministas primero, luego los de género, los culturales y los poscoloniales en gran medida, esto desde la academia. Pero, por otra parte, hay que tener en cuenta las luchas sociales de mujeres como Josefina Vicens, Rosario Castellanos y mu­chas otras, que se han preocupado por tratar de conseguir oportunidades favorables para las mujeres. Se han fundado centros de estudio feministas como el Programa Inter­disciplinario de Estudios sobre la Mujer (piem) en El Colegio de México; el Programa Universitario de Estudios de Género (pueg) en la unam; el Taller de Teoría y Crítica Literaria “Diana Morán”, así como distintas cátedras y centros de estudio de género y apoyo a las mujeres en variadas ciudades de la República. Sin embargo, todavía hay mu­cho, muchísimo qué hacer en ese sentido.

En ese mismo registro, y para referirme ya en concreto al tema que aquí me ocupa, añadiré que la creación, la crítica y la teoría literarias, como es el caso de las demás artes,

Y las mujeres,¿qué tienen que decir?

* Doctora en Letras Modernas por la Universidad Iberoamericana donde es profesora emérita, directora del Depar­tamento de Letras y catedrática en licenciatura y posgrado. Coeditora y coautora de diversas obras sobre crítica literaria, es también autora del libro Creación, recepción y efecto. Una aproximación hermenéutica a la obra literaria, así como de las antologías El héroe, la dama y el clérigo, sobre literatura medieval y La razón, el ingenio y la sutileza sobre literatura renacentista.

Page 43: año 10 • número 84 • ene es • as • ISSN 1665-9376 El Bibliotecario · 2020-03-23 · 1554 a 1821, es decir, 267 años de patrimonio cultural y bibliográfico. Los trabajos

22

se han activado desde distintas pos turas y enfoques que muchas mujeres en nuestro país han adoptado, pero hasta hace poco tiempo, con relación a la literatura escrita por mujeres, cuando acaso se hacía alusión a ella, era en forma despectiva y descalifi­cadora, a pesar de que había en México una buena cantidad de escritoras que escri­bían y publicaban, con mucha dificultad, obras de probada calidad literaria. En las antologías de cuentos literarios, hechas ca­si siempre por críticos, asomaban apenas unos cuantos nombres con sólo algún cuento que se hizo famoso: Elena Garro: “La culpa es de los tlaxcaltecas”; Am paro Dávila: “El huésped”; Rosario Cas tella nos: “Lección de cocina”. Sin embargo, había muchas más que eran ignoradas o, en el mejor de los casos, si se abordaba sus obras era para hacer una crítica totalmente nega­tiva, como ocurría con sus antecesoras quienes ya en el siglo xix llenaban páginas de textos que en ocasiones se publicaban, en otras no; algunos tenían valor literario, otros no, pero en todo caso, ahí estaba esa inquietud, deseo y oficio para hacerlo. En­tre ellas se distinguen los nombres de:

María Nestora Téllez Rendón, Refugio Ba­rragán de Toscano, Laura Méndez de Cuen ca, María Enriqueta Camarillo, Dolo­res Bolio, Concepción Lombardo de Mira­món, las hermanas Enriqueta y Ernestina Larrainzar, Laureana Wright de Kleinhans quien escribió un libro constituido por bio­graf ías de mujeres ilustres desde la época anterior a la Conquista y hasta el siglo xix, así como la práctica del periodismo fe m e­nino con la publicación de la revista inti­tulada Las violetas del Anáhuac, entre algu nas más.1

Durante la segunda década del siglo xx nacerán futuras escritoras que serán expo­nentes de una importante obra literaria: Nelly Campobello (1909), Josefina Vicens, (1911), Elena Garro (1916). La primera, única mujer que escribió relatos aconteci­dos durante la contienda revolucionaria: Cartucho y Las manos de mamá. Ambos

1 Consultar Las voces olvidadas en tallerdianamo­ran.comElena Garro.

Page 44: año 10 • número 84 • ene es • as • ISSN 1665-9376 El Bibliotecario · 2020-03-23 · 1554 a 1821, es decir, 267 años de patrimonio cultural y bibliográfico. Los trabajos

3

le

ct

ur

as

de

l b

ibl

iot

ec

ar

io

textos son narrados desde la voz y pers pec­tiva de una niña, cuando ésta, que es la pro­pia autora, es ya una mujer. Sin embargo, no se pierde la frescura y la mirada ingenua de la pequeña en el relato y descripción de cua­dros terribles, propuestos a manera de es tam­ pas o pequeños episodios de las sangrientas batallas ocurridas durante una parte de la Revolución mexicana. Son textos que tie­nen aspectos autobiográficos, escenas que la propia niña vivió, pero que fueron confi­gurados ficcionalmente más tarde por su autora confiriéndoles una textualidad cier­tamente literaria.

Josefina Vicens, por su parte, como Campobello, fue también escritora de sólo dos libros: El libro vacío y Los años falsos. Dos pequeñas novelas magistrales en su es tructura, configuración, economía del len guaje y dimensión estética. Se le ha com­parado con Juan Rulfo como escritora, de hecho eran grandes amigos, mas desafor­tunadamente, como suele ocurrir con las obras escritas por mujeres, no ha tenido la difusión y el reconocimiento que sí tuvo y

sigue teniendo la obra rulfiana a pesar de que sus dos novelas no desmerecen nada junto a las del escritor y se puede asegurar que están a su misma altura.

Hablar de Elena Garro y su obra implica internarse por zonas oscuras, no fáciles de transitar debido a su historia, personalidad y actuación en el conflicto del 68. Primera esposa de Octavio Paz, de personalidad compleja: rebelde, incauta y con una imagi­nación desaforada, escribió un gran cúmu­lo de textos tanto teatrales como narrativos y periodísticos. Sus obras de teatro, casi to­das de un solo acto, son verdaderas joyas de la dramaturgia y han sido y siguen sien­do puestas en escena de continuo. El volu­men de cuentos La semana de colores es un conjunto de relatos en los que la autora da rienda suelta a su imaginación y crea, con variados temas, acontecimientos que ocu­rren en distintos tiempos y espacios; hace una mezcla de elementos fantásticos con reales dentro de la ficción mediante un len­guaje que detenta un conocimiento y ma­nejo extraordinarios, así como recursos poéticos o retóricos que hacen de cada uno de los cuentos, obras de arte literarias. Con su primera novela, Los recuerdos del porve­Inés Arredondo. Archivo fotográfico de la Coordinación Nacional

de Literatura del INbA.

Rosario Castellanos. Archivo fotográfico de la Coordinación Nacional de Literatura del INbA.

Page 45: año 10 • número 84 • ene es • as • ISSN 1665-9376 El Bibliotecario · 2020-03-23 · 1554 a 1821, es decir, 267 años de patrimonio cultural y bibliográfico. Los trabajos

4

nir publicada en 1979, recibe el Premio Xavier Villaurrutia, uno de los más impor­tantes o el más importante premio literario mexicano. Se trata de una obra que sigue las líneas aludidas de sus primeros cuentos (lo fantástico frente a lo real, tiempos y es­pacios diversos mezclados en los que se lle­van a cabo las distintas acciones) a través del recuerdo de Ixtepec, un pueblo, senta­do sobre una piedra en la que se ha conver­tido el personaje femenino principal. Las acciones que conforman la historia aconte­cen entre el fin de la guerra revolucionaria y el inicio de la Cristera como marco histó­rico de la ficción sin que se trate de una “nueva novela histórica”. Continúa su pro­ducción literaria, y tras un largo periodo de silencio, sus textos serán publicados tar díamente respecto del momento de su creación. Serán novelas, principalmente: An damos huyendo Lola (que puede consi­derarse como un libro de relatos o una novela hilando éstos, a partir de las protagonistas que son siempre las mismas); Testimonios sobre Mariana, Reencuentro de personajes, entre muchos otros.

En la década de los 20 nacen nuevas au toras cuyas obras serán reconocidas, aun­

que algunas mucho después de las fechas de su publicación: Amparo Dávila, Gua­dalupe Dueñas, Inés Arredondo, Rosa rio Castellanos, Luisa Josefina Hernández y algu­nas más, menos conocidas. Las tres prime­ras, cuentistas; Rosario Castellanos ade más de cuentista, novelista, ensayista, escrito­ra de artículos periodísticos, dramaturga (aunque su producción en esta rama es breve) y poeta. Luisa Josefina Hernán dez: políglota, dramaturga y novelista eminente, catedrática, crítica literaria, traductora y teó­rica de la dramaturgia. Su obra narrativa es enorme; ha escrito una gran cantidad de novelas con temas variados que constitu­yen ciclos muy importantes. Uno suma­mente interesante es el de las denominadas “fábulas míticas” inspiradas en la Edad Media y su iconograf ía. Apocalipsis cum figuris pertenece a este ciclo, y con ella ob­tuvo también el Premio Literario Xavier Villaurrutia, a más de un número conside­rable de otros premios de esta misma natu­raleza.

Los cuentos de Dávila y Dueñas se ca­racterizan por la inclusión de lo siniestro, del horror, del doble, de lo fantástico. Am­bas son excelentes cuentistas y sus perso­

Margo Glantz. Fotografía de Jorge Vargas. Luisa Josefina Hernández y Aline Petterson. Archivo fotográfico de la Coordinación Nacional de Literatura del INbA.

Page 46: año 10 • número 84 • ene es • as • ISSN 1665-9376 El Bibliotecario · 2020-03-23 · 1554 a 1821, es decir, 267 años de patrimonio cultural y bibliográfico. Los trabajos

5

le

ct

ur

as

de

l b

ibl

iot

ec

ar

io

najes y las acciones que realizan, se mueven en esos ámbitos. Tienen un conocimiento demostrado de la teoría del cuento por lo que sus relatos son redondos y acabados.

Inés Arredondo, por su parte, aún cuan­do se introduce en este campo, tiene una pers pectiva diferente, a pesar de que tam­bién lo siniestro y terrible traspasa sus rela­tos, pero no lo fantástico. Su manejo del lenguaje es excelente, es maestra de la ten­sión y del suspenso a pesar o quizá por lo mismo, que sus relatos se afincan en lo co­tidiano, aquello que siendo familiar, se tor­na repentinamente extraño. Mane ja, con enorme destreza también, el género del cuento y es una de las mejores escritoras mexicanas sin lugar a duda.

Rosario Castellanos es, como bien se sa­be, la más reconocida de las cuatro. Como arriba se mencionó, incursiona en diversos géneros literarios. Por su inserción en la vi­da pública, como académica, diplomática, integrante del Instituto Nacional Indige­nista, fue muy reconocida y quizá su pri­mera novela, Balún Canán, sea la más leída y comentada.

La década de los treinta no es menos pródiga en escritoras mexicanas. En ésta

destacan Margo Glantz, Aline Pettersson, Angelina Muñiz­Huberman, la China Men­doza, Julieta Campos. Esta última, a pesar de haber nacido en La Habana (1932), vivió casi toda su vida en México y muchas de sus novelas aún cuando se acontecen cerca o junto al mar, en islas y tiene una obsesión insular, se consideran dentro de la literatu­ra mexicana. Su escritura no es fácil, y el respaldo intelectual de la autora se deja ver

Mónica Lavín, Silvia Molina y Angelina Muñiz-Huberman. Fotografías de Rodulfo Gea. Archivo de la Coordinación Nacional de Literatura del INbA.

Page 47: año 10 • número 84 • ene es • as • ISSN 1665-9376 El Bibliotecario · 2020-03-23 · 1554 a 1821, es decir, 267 años de patrimonio cultural y bibliográfico. Los trabajos

6

por mujeres se caracteriza por una estricta represión y ausencia del registro erótico. Lo mismo ocurre con la poesía en la que de una manera sutil y sublime, se hace refe­rencia al encuentro sexual entre los cuer­pos. Un mundo de sensaciones: el olfato, el gusto, el tacto, la mirada, el oído, se tornan protagonistas de los poemas hasta alcanzar momentos de enajenación total y gozo infi­nito.

Una nueva oleada de escritoras nace en la década de los 40. Se aventuran por la no­vela autobiográfica, no la autobiograf ía propiamente dicha, y se inscriben en temá­ticas variadas. Sobresalen las obras narrati­vas de María Luisa Puga, Silvia Molina, Esther Seligson y Ángeles Mastretta. La pri mera, con relatos que acontecen en Inglaterra (donde ella estudió), en África (donde vivió), en una isla del Mediterráneo, en México, en Pátzcuaro, donde también vivió, fundó talleres de creación literaria y murió.

Por su parte, Silvia Molina, además de guiños autobiográficos, les imprime a sus

en la construcción de la trama, en la confi­guración de los personajes y en la comple­jidad de las historias. Como ella, todas las demás es critoras nacidas en esta década, son o fueron críticas literarias, ensayistas, novelistas, cuentistas, algunas poetas y académicas. Su escritura es diferente entre sí. Provienen de distintos orígenes: Margo Glantz de ascendencia judía, Angelina Mu­ñiz­Huberman también por parte materna, pero española por el lado paterno; Aline Pettersson, descendiente de suecos por la rama paterna. Sus relatos de alguna forma, en general, hacen guiños o atisbos a las cul­turas de sus ascendientes, así como a las fuen tes de nuestra cultura occidental: gre­colatina y judeocristiana; pero no sólo, mu­chas de sus novelas o cuentos acontecen en el mundo actual en un entorno mexicano de clase media, con personajes y temas to­mados de la cotidianidad y, en los más re­cientes, en una ciudad en la que impera la violencia, la corrupción, la muerte y el mie­do. Las obras, además, tienen una fuerte dimensión erótica (que no pornográfica) con lo que se opone un mentís a la afirma­ción de que la literatura mexicana escrita

Ethel Krauze y Ángeles Mastretta. Fotografías de Rodulfo Gea. Archivo de la Coordinación Nacional de Literatura del INbA.

Guadalupe Dueñas. Archivo fotográfico de la Coordinación Nacional de Literatura del INbA.

Page 48: año 10 • número 84 • ene es • as • ISSN 1665-9376 El Bibliotecario · 2020-03-23 · 1554 a 1821, es decir, 267 años de patrimonio cultural y bibliográfico. Los trabajos

7

le

ct

ur

as

de

l b

ibl

iot

ec

ar

io

ra), Sabina Berman, Mónica Lavín, Paloma Villegas, Ethel Krauze y muchas más.

Carmen Boullosa, narradora, poeta, crí­tica literaria, ha desplegado su obra narra­tiva por al menos tres vertientes: nueva novela histórica altamente ficcionalizada; relatos de piratas y filibusteros y propues­tas utópicas, además de otros temas inclu­yentes de diverso orden.

Sabina Berman es sobre todo dramatur­ga y crítica dedicada a la dramaturgia. Mó­

relatos y novelas diferentes registros que tienen que ver con tradiciones mexicanas o, por el contrario, belgas, como es el caso de las beguinas, país en el que se desempe­ñó como agregada cultural. También ha incursionado recientemente en la nueva novela histórica.

Del mismo modo, Ángeles Mastretta escribirá una nueva novela histórica que tuvo un éxito literario enorme y luego fue llevada al cine con la misma fortuna: Arrán ­came la vida.

Esther Seligson, escritora judeo­me­xicana, mujer de una inmensa cultura, traduc tora principal de Cioran, pero no únicamente; poeta, académica investigado­ra, gran conocedora del teatro, escribió no­vela, relatos, crítica literaria, ensayos sobre dramaturgia, autobiográficos y una auto­biograf ía. Su escritura es de una gran cali­dad y profundidad literarias.

Los años 50 no fueron menos generosos con respecto al nacimiento de futuras escritoras mexicanas quienes empiezan a escribir y publicar de manera precoz: Carmen Boullosa (ha ganado varios pre­mios nacionales e internacionales de literatu­

Rosa beltrán y Amparo Dávila. Fotografías de Rodulfo Gea. Sabina berman. Fotografía de Fernando Cruz. Archivo de la Coordinación Nacional de Literatura del INbA.

Ana Clavel. Fotografía de Arturo López/Conaculta.

Page 49: año 10 • número 84 • ene es • as • ISSN 1665-9376 El Bibliotecario · 2020-03-23 · 1554 a 1821, es decir, 267 años de patrimonio cultural y bibliográfico. Los trabajos

8

nica Lavín y Ethel Krauze se caracterizan por ser narradoras de relatos y novelas, principalmente.

En las décadas más recientes, las de los años sesenta y setenta han proliferado aún más las escritoras: Rosa Beltrán, Ana Gar­cía Bergua, Adriana González Mateos, Cecilia Eudave y más recientemente Ana Clavel, Cristina Rivera Garza, Guadalupe Nettel, quienes se han constituido en reve­laciones literarias.

Ana Clavel es autora de una obra narra­tiva en la que la intertextualidad, la meta­ficción (escritura dentro de la escritura, ficción dentro de la ficción) y la interdisci­plinariedad e interartisticidad se dan cita. Sus novelas tienen un hipotexto (un texto literario o no, anterior) que ella recrea y combina con la fotograf ía, la pintura, el performance y otros recursos de la tecno­logía y el arte actuales.

Cristina Rivera Garza, quien ha ganado varios premios literarios, relaciona sus his­torias y relatos con la locura, también con la fotograf ía y, como Ana Clavel, con hipo­textos literarios o con escritoras como Amparo Dávila a la que convierte en per­

sonaje de ficción en una de sus novelas. Ambas tienen una amplia cultura aca dé­mica: Rivera Garza es historiadora, Ana Clavel doctora en Letras, y conducen sus conocimientos académicos a la literatura.

Guadalupe Nettel, más joven todavía (1973), también académica, bilingüe fran­cés­español, al menos, ya que habla otras lenguas, ha obtenido también premios li­terarios franceses, alemanes, estadouni­denses, latinoamericanos y, a pesar de su juventud, es ya reconocida como una escri­tora con grandes dotes literarias.

A través de este atisbo, que no ha sido más que eso, hemos podido transitar a lo largo de un siglo por la escritura de diver­sas mujeres mexicanas cuyas obras han si­do reconocidas, traducidas a otros idiomas, han obtenido un gran número de premios literarios y condecoraciones. Todo ello constata el hecho de que la capacidad de escribir, de fabular, de hacer crí tica, teoría, poéticas, y la calidad de sus creaciones lite­rarias, están absolutamente probadas, co­mo ocurre con las otras artes en las que destacan mujeres cuya obra resulta extra­ordinaria.

De este modo, podemos ahora asegu ­rar que aunque falta mucho por hacer pa­ ra lo grar la equidad de género como al prin cipio se aseguraba, al menos en este mo mento de la historia sí hay, por fin, un reconocimiento a las mujeres y sus creacio­nes. Sin embargo, son unas cuantas, habrá que seguir luchando porque su número au­mente cada vez más.

Sin pretensión de que sea ésta una aproximación exhaustiva: faltan nombres, abundar sobre las obras, títulos, referencias bibliográficas, en fin, una serie de comple­mentos que habrían de ser incluidos, dejo aquí sólo esta pequeña noticia, este hori­zonte que tendrá que ser explorado por quienes tengan el interés o la curiosidad in­telectual para hacerlo.

Cristina Rivera Garza y Carmen boullosa. Fotografías de Rodulfo Gea. Archivo de la Coordinación Nacionalde Literatura del INbA.

Page 50: año 10 • número 84 • ene es • as • ISSN 1665-9376 El Bibliotecario · 2020-03-23 · 1554 a 1821, es decir, 267 años de patrimonio cultural y bibliográfico. Los trabajos