Anudado de Tapetes Temoaya

3
ANUDADO DE TAPETES TEMOAYA La habilidad y el placer por la forma, el color, la textura y las decoraciones del artesano indígena, hacen una rica y variada artesanía mexicana desde la época prehispánica hasta la actualidad; nuestros grupos étnicos han tenido la sensibilidad artística y originalidad en elaborar hermosas coberturas para los pisos como el tan antiguo huipil y quechquemitl, en los que empleaban materiales textiles, minerales, fibras vegetales y animales. Los otomíes de Temoaya, Estado de México, no están exentos de estas creaciones, por el contrario, han procurado satisfacer los gustos más exigentes con sus reconocidos tapetes anudados a mano, hechos a base de lana virgen, verdaderas obras maestras que enriquecen el diseño de los tapetes mexicanos, tejidos conesta técnica. La capacidad manual de los otomíes está presente al elaborar productos textiles como: fajas femeninas, morrales y servilletas bordadas; destreza que motivó al Ingeniero Alejandro Romero Ocampo a fundar en 1968 Tapetes Mexicanos, con la intención de crear fuentes de empleos para la región. Este acto fue patrocinadopor el Banco de México, que tiempo espués dejó de apoyarlo, propiciando que la institución pasara a manos del Gobierno Estatal; pero la mala administración provocó su desaparición en 1997. Sin embargo, esto no destruyó la tradición del tapete temoayense, sino todo lo contrario, porque ha incitado a ex trabajadores de Tapetes Mexicanos a producir, de manera independiente, tal como lo hace Cristina Mendoza, quien enseñó a su esposo, Félix Flores el arte del anudado a mano, artesanía que les ha ayudado a sobrevivir y mantener en buenas condiciones su hogar. Pero esta inquietud no sólo se proyectó en este matrimonio, también otros ex trabajadores de la empresa se unieron para crear en 1999 La Sociedad Cooperativa de Tapetes Anudados a Mano Temoaya. La Cooperativa busca a sus compradores y es independiente del gobierno, aunque el terreno donde se ubican las instalaciones es propiedad del Estado. La So ciedad se establece en el Barrio de San Pedro Abajo, a 250 metros del Centro de Salud. Su habilidad en anudar y cortar el hilo llamaba la atención entre las demás mujeres, pero resaltaba más su placer por terminar aquel metro cuadrado, que tendría como recompensa mil 200 pesos. Elvia Hernández Medina, que desde pequeña acompañaba a sus hermanas al trabajo, para aprender el tejido de los tapetes, destreza que pondría más tarde en práctica, al concluir la primaria, pues ya no tuvo los recursos sufi cientes para seguir estudiando, dedicándose a hacer servilletas bordadas y a trabajar.

description

La habilidad y el placer por la forma, el color, la textura y las decoraciones del artesano indígena, hacen una rica y variada artesanía mexicana desde la época prehispánica hasta la actualidad;

Transcript of Anudado de Tapetes Temoaya

Page 1: Anudado de Tapetes Temoaya

ANUDADO DE TAPETES TEMOAYA

La habilidad y el placer por la forma, el color, la textura y las decoraciones del artesano indígena, hacen una rica y variada artesanía mexicana desde la época prehispánica hasta la actualidad; nuestros grupos étnicos han tenido la sensibilidad artística y originalidad en elaborar hermosas coberturas para los pisos como el tan antiguo huipil y quechquemitl, en los que empleaban materiales textiles, minerales, fibras vegetales y animales.

Los otomíes de Temoaya, Estado de México, no están exentos de estas creaciones, por el contrario, han procurado satisfacer los gustos más exigentes con sus reconocidos tapetes anudados a mano, hechos a base de lana virgen, verdaderas obras maestras que enriquecenel diseño de los tapetes mexicanos, tejidos conesta técnica.

La capacidad manual de los otomíes está presente al elaborar productos textiles como: fajas femeninas, morrales y servilletas bordadas; destreza que motivó al Ingeniero Alejandro Romero Ocampo a fundar en 1968 Tapetes Mexicanos, con la intención de crear fuentes de empleos para la región. Este acto fue patrocinadopor el Banco de México, que tiempo espués dejó de apoyarlo, propiciando que la institución pasara a manos del Gobierno Estatal; pero lamala administración provocó su desaparición en 1997.

Sin embargo, esto no destruyó la tradición del tapete temoayense, sino todo lo contrario, porque ha incitado a ex trabajadores de Tapetes Mexicanos a producir, de manera independiente, tal como lo hace Cristina Mendoza, quien enseñó a su esposo, Félix Flores el arte del anudado a mano, artesanía que les ha ayudado a sobrevivir y mantener en buenas condiciones su hogar. Pero esta inquietud no sólo se proyectó en este matrimonio, también otros ex trabajadores de la empresa se unieron para crear en 1999 La Sociedad Cooperativade Tapetes Anudados a Mano Temoaya. La Cooperativa busca a sus compradores y es independiente del gobierno, aunque el terreno donde se ubican las instalaciones es propiedad del Estado. La So ciedad se establece en el Barrio de San Pedro Abajo, a 250 metros del Centro de Salud.Su habilidad en anudar y cortar el hilo llamaba la atención entre las demás mujeres, pero resaltaba más su placer por terminar aquel metro cuadrado, que tendría como recompensa mil 200 pesos.

Elvia Hernández Medina, que desde pequeña acompañaba a sus hermanas al trabajo, para aprender el tejido de los tapetes, destreza que pondría más tarde en práctica, al concluir la primaria, pues ya no tuvo los recursos sufi cientes para seguir estudiando, dedicándose a hacer servilletas bordadas y a trabajar.

Los cinco años de elaborar tapetes han provocado en Elvia un amor por el anudado, pues de su voz aguda sólo brotan palabras “no hay trabajo y me gustaría que se vendieran más, para trabajarmás”. Hernández está dispuesta a enseñar el anudado para que se conserve esta rica tradición, que es practicada, principalmente por el sexo femenino.El arte de la elaboración

La Sociedad Cooperativa de Tapetes Anudados a Mano Temoaya te ofrece una variedad de modelos otomíes, pero también te muestra otros estilos típicos de regiones como: Chiapas, Nayarit y Guanajuato, o de grupos étnicos como los huicholes, los mazahuas y los papantlas, entre otros.El anudado a mano temoayense es una técnica oriental, pero con diseños y dibujos otomíes caracterizados por fi guras de aves (típicas de sus morrales y fajas femeninas), fl ores de perfi l romboidal alternadas con animales domésticos y pequeñas ramifi caciones de fl ores; su de coración pintoresca conlleva a una concepción de los elementos naturales, mágicos y religiososque recoge la esencia artística del grupo étnico. Un telar, un mazo, unas tijeras, hilos, un diseño en

Page 2: Anudado de Tapetes Temoaya

papel milimétrico y una mano de obra son sufi cientes para elaborar un colorido tapete anudado, en el que a través de nudos se va creando el modelo seleccionado.Las medidas de esta decoración pueden ser desde los 0.90 x 1.35 metros, hasta los 2.70 x 3.60 metros, o si el comprador desea una medida en especial se le puede elaborar. El precio de los tapetes depende de su extensión.

Esta artesanía ha impactado en su mayoría a extranjeros, empresariosy políticos, quienes con frecuencia la adquieren en grandes cantidades, para después revenderlas en otros países.

Los tapetes temoayenses son de alta calidad, duración y belleza, plagados de colores y combinaciones que enfatizan la riqueza cromática y la audacia en el empleo del color, características del arte popular mexicano; apreciar es valorar la expresión y sensibilidadartística de nuestra gente.

Forma de elaboración

Fabricados a mano y secados parcialmente al sol, van tomando forma en los telares fabricados para cada medida del tapete. Los certificados de autenticidad se rubrican también a mano para estos tapetes, cuyo costo se explica por los largos periodos de elaboración y la óptima calidad de los materiales que en ellos se emplean. Lanas teñidas cuidadosamente, resistentes al frote, a la luz y al lavado, garantizan un color brillante y un tacto mullido y suave que requieren el menor cuidado.

El diseño es copia de sus raíces indígenas, las imágenes que habrán dereflejar una parte del arte popular mexicano. El equilibrio se logra en lostelares con el grueso de los hilos que forman el entramado, la altura del peloy el número de nudos, apretados rítmicamente por el golpeteo de los mazosde dura madera.

En cada porción de tapete, en cada metro que surge del rudimentariotelar, hay plasmados 40 días de esfuerzo, dedicación y trabajo de una tejedora nativa. El resultado es un tapete anudado a mano, 100 por ciento delana virgen, que puede ser uno de los diseños básicos en medidas diferentes con una duración mínima de 50 años.

Con la mirada fija en lo profundo del valle, las tejedoras anudan 140 milveces el mismo nudo para cada metro de historia otomí. El tiempo deja detener valor cuando se funden los meses y los años en tapetes plenos de luces y matices, que permanecen en vida después de la vida.El anudado de estambre de lana se hace sobre una urdimbre de hilaza (algodón) previamente armada en un bastidor de madera, que según el proyecto puede ser grande o chico. El tejedor sigue un patrón sobre papel cuadriculado, a efecto de conocer en puntos cada línea y figura, anudando uno a uno cada hilo de estambre.

El nudo que queda en fleco o barba, se corta al nivel del grosor que se dé para el tapiz (un centímetro, 1.80, tres y hasta cinco centímetros), para seguir utilizando el hilo. Una vez concluido el tapete, se rasura, se lava con cepillo y jabón neutro y se pone a secar a la intemperie hasta dos semanas.

Los diseños

Se manejan más de 100 tonalidades de colores, se usan 44 diseños básicos con 145 variantes. Esta colección reúne diseños con base a figuras indígenas de diversas etnias prehispánicas.