Anuario estadístico del estado de...

26
Gobierno del Estado de Yucatán PODER EJECUTI VO .. .... . Anuario estadísfl co I WCATAN GOBIERNO DEL ESTADO DE YUCATÁN de Yucatán 2010 INSTITUTO NRCIONRL DE ESTRDíSTICR y GEOGRRFíR

Transcript of Anuario estadístico del estado de...

Page 1: Anuario estadístico del estado de Yucatáninternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/... · 2014. 11. 14. · Presentación El Gobierno del Estado de Yucatán y el Instituto

Gobierno del Estado de Yucatán

PODER EJECUTIVO

.. .... .

Anuario estadísflco

IWCATAN

GOBIERNO DEL ESTADO DE YUCATÁN

de Yucatán 2010

INSTITUTO NRCIONRL DE ESTRDíSTICR y GEOGRRFíR

Page 2: Anuario estadístico del estado de Yucatáninternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/... · 2014. 11. 14. · Presentación El Gobierno del Estado de Yucatán y el Instituto

Gobierno del Estado de Yucatán

PODER EJECUT IVO

Anuario estadístico de Yucatán

2010

LYUCATANl

GOBIERNO DEL ESTADO DE YUCATÁN

INSTITUTO NRCIONRL DE ESTADíSTICA Y GEOGRAFíR

Page 3: Anuario estadístico del estado de Yucatáninternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/... · 2014. 11. 14. · Presentación El Gobierno del Estado de Yucatán y el Instituto

317.265 Instituto Nacional de Estadística y Geografía (México). Anuario estadístico de Yucatán 2010 !Instituto Nacional

de Estadística y Geografía, Gobierno del Estado de Yucatán.-­México: INEGI, c2010.

V.: il.

ISSN 0188-8404

1. Yucatán - Condiciones económicas - Estadísticas. 2. Yucatán - Condiciones sociales - Estadísticas. 3. Geografía física - Yucatán. I.,vucatán. Gobierno del Estado.

DR © 2010, Instituto Nacional de Estadística y Geografía Edificio Sede Av. Héroe de Nacozari Sur Núm. 2301 Fracc. Jardines del Parque, CP 20276 Aguascalientes, Ags.

www.inegLorg.mx atencion [email protected]

Anuario estadístico de Yucatán 2010

Impreso en México ISSN 0188-8404

Page 4: Anuario estadístico del estado de Yucatáninternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/... · 2014. 11. 14. · Presentación El Gobierno del Estado de Yucatán y el Instituto

Presentación

El Gobierno del Estado de Yucatán y el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presentan el Anuario estadístico de Yucatán, 2010, documento que fonna parte de una serie que com­prende a todas las entidades federativas del pa ís.

Es oportuno destacar que el año indicado en la portada se refiere al de la edición, dando con ello continuidad a la serie anual de este producto, en tanto que la cobertura temporal predominante de la información corresponde a 2009.

Esta publicación integra y difunde -incluyendo como preámbulo un mínimo de información geográfica- estadística seleccionada que permite conocer la magnitud, composición, distribución y comporta­miento, de universos y fenómenos de interés general. Trata funda­mentalmente aspectos sociodemográficos y económicos, para lo cual se recurre -bajo un enfoque de complementariedad- a las estadísticas generadas mediante los recientes censos y encuestas nacionales, ya la que se obtiene en el estado a partir de registros administrativos.

A través del esfuerzo cristalizado en esta obra, se pretende contri­buir al desarrollo del Sistema Estadístico Estatal y al mejoramiento del Servicio Público de Información.

La realización de este anuario, es fruto de la corresponsabilidad de un gran número de instituciones de los sectores público, privado y social, encargadas de proporcionar la información estadística que generan y que conforman cada uno de los apartados.

En particular, la coordinación de los trabajos estuvo a cargo de la Secretaría de Planeación del Gobierno del Estado y de Ja Dirección Regional Sureste del INEGI, áreas que manifiestan su reconocimiento a las instituciones que participaron corres­ponsablemente y las invitan, de la misma manera que a los usuarios en general, a enviar sus observaciones y sugerencias tendientes a enriquecer la publicación; esto permitirá satisfacer, cada vez mejor, las necesidades de información estadística en el ámbito donde se circunscribe el proyecto.

INE

GI.

Anu

ario

est

adís

tico

del e

stad

o de

Yuc

atán

. 201

0

Page 5: Anuario estadístico del estado de Yucatáninternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/... · 2014. 11. 14. · Presentación El Gobierno del Estado de Yucatán y el Instituto

Las sugerencias y comentarios podrán enviarse a:

DIRECCiÓN REGIONAL SURESTE DEL INEGI

Calle 60 Núm. 378 entre calles 39 y 41 Zona Centro CP 97000, Mérida, Yuc. Teléfono: 01 (999) 942 17 95 Fax: 01 (999) 9 42 1794

GOBIERNO DEL ESTADO DE YUCATÁN SECRETARíA DE PLANEACIÓN y PRESUPUESTO

Calle 59 poniente, módulo 3 entre Av. Itzáes y calle 90 costado sur Hospital O'Horán Colonia Centro CP 97000, Mérida, Yuc. Teléfono: 01 (999) 930 33 40, ext. 57030 Fax: 01 (999) 930 3340, ext. 57031

Nota

Como resultado del proceso de enriquecimiento continuo de la publicación, esta edición 2010 presenta algunos ajustes con relación a la de 2009; hecho que obedece fundamentalmente a la incorporación y/o modificación de algunos cuadros estadísticos y gráficas, considerando, por un lado, las sugerencias de las instituciones que participan y, por otro, la necesidad de adecuaciones a partir del desarrollo del diseño conceptual para el tratamiento de los temas.

En términos de la incorporación de nuevas estadísticas se encuentran las referidas a los juzgados penales y mixtos de primera instancia, procesados y sentenciados por homicidio y lesiones según intencionalidad[, internos en los centros de readaptación social estatales y cárceles municipales según nacionalidad] e información de los Censos Económicos 2009.

Asimismo, cabe destacar que la estadística proveniente de oficinas regionales o delegacionales que se presenta en cada cuadro con una anotación expresa respecto a su carácter preliminar, es susceptible de ser modificada por parte de la propia oficina que la proporcionó, independientemente de los ajustes derivados del proceso de validación por parte del área central que corresponda.

INE

GI.

Anu

ario

est

adís

tico

del e

stad

o de

Yuc

atán

. 201

0

Page 6: Anuario estadístico del estado de Yucatáninternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/... · 2014. 11. 14. · Presentación El Gobierno del Estado de Yucatán y el Instituto

Instituciones que proporcionaron información

Aeropuertos del Sureste Agroasemex, SA Asociación de Banqueros de México, AC Asociación Mexicana de la Industria Automotriz, AC Auditoría Superior de la Federación Banco de México Centro de Integración Juvenil, AC Centro Especializado en la Aplicación de Medidas para Adolescentes Centro Estatal de Desarrollo Municipal Comisión de Derechos Humanos del Estado de Yucatán Comisión Estatal de Arbitraje Médico del Estado de Yucatán Comisión Federal de Electricidad Comisión Federal de Telecomunicaciones Comisión Nacional de Arbitraje Médico Comisión Nacional de los Salarios Mínimos Comisión Nacional del Agua Comisión Nacional de Vivienda Com isión Nacional Forestal Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social Consejo Nacional de Población Consejo Estatal de Seguridad Pública Diconsa, SA de CV Dirección del Desarrollo Urbano del Municipio de Mérida Dirección de Ecología Municipal de Mérida Dirección General de Seguridad Pública y Tránsito en el Estado Dirección de Servicios Públicos del Municipio de Mérida Fideicomisos Instituidos en Relación con la Agricultura Financiera Rural H. Ayuntamiento Municipal de Mérida Instituto de Cultura de Yucatán Instituto de la Vivienda del Estado Yucatán Instituto del Deporte del Estado de Yucatán Instituto de Educación para Adultos del Estado de Yucatán Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado Instituto Mexicano del Seguro Social Instituto Nacional de Antropología e Historia Instituto Nacional de Estadística y Geografía Instituto Nacional de Migración Junta de Electrificación del Estado de Yucatán Liconsa, SA de CV Nacional Financiera Nacional Monte de Piedad, IAP Oficialía Mayor del Gobierno del Estado Policía Federal Preventiva Policía Municipal de Mérida Procuraduría Federal de Protección al Ambiente

Siglas

ASUR

AMIA ASF BANXICO

CEAMA CEDEM CODHEY

CFE COFETEL CONAMED CNSM CONAGUA CONAVI CONAFOR

CONDUSEF CONACYT CONEVAL CONAPO

FIRA

ICY IVEY IDEY IEAEY ISSSTE IMSS INAH INEGI INM JEDEY

NAFIN NMP

PFP

PROFEPA

INE

GI.

Anu

ario

est

adís

tico

del e

stad

o de

Yuc

atán

. 201

0

Page 7: Anuario estadístico del estado de Yucatáninternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/... · 2014. 11. 14. · Presentación El Gobierno del Estado de Yucatán y el Instituto

Instituciones que proporcionaron información

Procuraduría General de Justicia del Estado Procuraduría General de la República Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación Secretaría de Comunicaciones y Transportes Secretaría de Desarrollo Social Secretaría de Desarrollo Urbano y Medio Ambiente Secretaría de Educación del Estado de Yucatán Secretaría de Fomento Agropecuario del Estado de Yucatán Secretaría de General del Gobierno del Estado Secretaría de Hacienda del Gobierno del Estado Secretaría de Hacienda y Crédito Público Secretaría de la Defensa Nacional Secretaría de Marina Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales Secretaría de Planeación y Presupuesto del Gobierno del Estado Secretaría de Seguridad Pública Secretaría de Turismo del Gobierno del Estado Secretaría del Trabajo y Previsión Social Secretaría General del Gobierno del Estado Servicio de Administración Tributaria Servicio Nacional de Empleo, Yucatán Servicio Postal Mexicano Servicios de Salud de Yucatán Sistema Estatal para el Desarrollo Integral de la Familia Telecomunicaciones de México Tesorería General del Estado Transparencia Mexicana

Siglas

PGJ PGR SAGARPA SCT SEDESOL SEDUMA SEEY

SHCP SEDENA SEMAR SEMARNAT

SSP SECTUR STPS

SAT SNEY SEPOMEX SSY DIF TELECOMM

INE

GI.

Anu

ario

est

adís

tico

del e

stad

o de

Yuc

atán

. 201

0

Page 8: Anuario estadístico del estado de Yucatáninternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/... · 2014. 11. 14. · Presentación El Gobierno del Estado de Yucatán y el Instituto

Estadísticas-continuas que se incluyen en el anuario, generadas por ellNEGI con base en registros administrativos proporcionados por otras instituciones Apartado Estadística Proyecto Fuente Primaria

Población • Nacimientos Estadísticas de natalidad, • Oficialías y oficinas del sistema nacional del • Defu nciones de mortalidad registro civil

• Matrimonios Y de nupcialidad • Agencias del ministerio público y juzgados • Divorcios de lo civil, de lo familiar y mixtos

Seguridad • Presuntos Estadísticas judiciales • Juzgados penales de primera instancia y orden delincuentes y en materia penal de los fueros común y federal público sentenciados

• Delitos materia de la consignación y de la sentencia

• Suicidios Estadísticas de • Oficialías y oficinas del sistema nacional mortalidad del registro civil

• Agencias del ministerio público

Trabajo • Convenios Estadísticas sobre • Juntas locales de conciliación de trabajo relaciones laborales y arbitraje

• Conflictos de jurisdicción local de trabajo

• Emplazamientos a huelga

• Huelgas estalladas y solucionadas

Sector • Ingresos y egresos Estadísticas de finanzas • Secretarías de Finanzas público brutos estatales y públicas estatales del Gobierno del Estado

municipales y municipales

INE

GI.

Anu

ario

est

adís

tico

del e

stad

o de

Yuc

atán

. 201

0

Page 9: Anuario estadístico del estado de Yucatáninternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/... · 2014. 11. 14. · Presentación El Gobierno del Estado de Yucatán y el Instituto

Otras siglas de instituciones y/o conceptos

CECYTE CENDI CONALEP CONAFE COUSEY FAFEF FIES FONACOT FOVI FOVISSSTE

INFONAVIT PEAPY PROCAMPO

Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos Centro de Desarrollo Infantil Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica Consejo Nacional de Fomento Educativo Comisión Ordenadora del Uso del Suelo del Estado de Yucatán Fondo de Aportaciones para el Fortalecimiento de las Entidades Federativas Fideicomiso para la Infraestructura de los Estados Fondo Nacional para el Consumo de los Trabajadores Fondo de Operación y Financiamiento Bancario a la Vivienda Fondo de la Vivienda del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores Programa Estatal de Apoyos a Productores de Yucatán Programa de Apoyos Directos al Campo

Signos y símbolos

C Cifras confidenciales El Cifras estimadas

Cifras negativas PI Cifras preliminares RI Cifras revisadas oC Grados centígrados NA No aplicable NO No disponible NS No significativo % Porcentaje

INE

GI.

Anu

ario

est

adís

tico

del e

stad

o de

Yuc

atán

. 201

0

Page 10: Anuario estadístico del estado de Yucatáninternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/... · 2014. 11. 14. · Presentación El Gobierno del Estado de Yucatán y el Instituto

División geoestadística municipal 90°30'

+ 21°25'

I

-~-\

CAMPECHE­YUCATÁN

CAMPECHE

87"20'

GOLFO DE MÉXICO +

096

QUINTANA ROO

Escala gráfica (Ki lómetros) Simbología + o 17.5 35.0 52.5 70.0

- -- -

+

Ver cuadro 1.1, 1.1.1 Y 1.1.1.1

90'30'

CAMPECHE­QUINTANA ROO

096 Clave geoestadistica municipal

limite geoestadistico estatal

Limite geoestadístico municipal

11 Zona interestatal

NOTA: Las divisiones incorporadas en los mapas contenidos en este anuario corresponden al Atlas, Situación Actual de la División Política-Administrativa Interestatal de los Estados Unidos Mexicanos, 2006. FUENTE: INEGI. Marco Geoestadistico Municipal 2005, versión 3.1 .

87"20'

19' 30'

INE

GI.

Anu

ario

est

adís

tico

del e

stad

o de

Yuc

atán

. 201

0

Page 11: Anuario estadístico del estado de Yucatáninternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/... · 2014. 11. 14. · Presentación El Gobierno del Estado de Yucatán y el Instituto

índice general

Introducción XIII

1. Aspectos geográficos 1

2. Medio ambiente 35

3. Población 53

4. Vivienda y urbanización 97

5. Salud 141

6. Educación, ciencia y tecnología 199

7. Cultura y deporte 285

8. Seguridad y orden público 303

9. Trabajo 359

10. Información económica agregada 383

11. Agricultura 397

12. Ganadería 429

13. Aprovechamiento forestal 461

14. Pesca 467

15. Minería 475

16. Industria manufacturera 479

17. Construcción 483

18. Electricidad 489

19. Comercio 505

20. Turismo 519

21. Transportes y comunicaciones 531

22. Indicadores financieros 563

23. Sector público 573

Glosario 603

INE

GI.

Anu

ario

est

adís

tico

del e

stad

o de

Yuc

atán

. 201

0

Page 12: Anuario estadístico del estado de Yucatáninternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/... · 2014. 11. 14. · Presentación El Gobierno del Estado de Yucatán y el Instituto

Introducción

Dentro del proceso de desarrollo nacional, la información estadística constituye un insumo fundamental para la elaboración de diagnósti­cos, la formulación, instrumentación y control de planes y programas, así como para evaluar los resultados de la gestión pública; asimismo, es un elemento indispensable en la realización de estudios e investi­gaciones por parte de usuarios del sector privado y académico, y del público en general. Esto es así, en virtud de que con la información estad ística es posible caracterizar y conocer los fenómenos econó­micos y sociales, lo cual permite el análisis y la toma de decisiones para alcanzar los objetivos que se persiguen.

Consecuente con lo anterior, y de acuerdo con la legislación en la materia, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) genera información estadística sobre una amplia variedad de temas económicos y sociodemográficos, a partir de un Programa de Censos Nacionales, otro de Encuestas (en hogares, en establecimientos y es­peciales), y uno más de Aprovechamiento de Registros Administra­tivos (estadísticas vitales, sociales, económicas y sobre tecnología de la información y comunicaciones), cuyos resultados se ponen al alcance de los usuarios a través de libros y medios informáticos. Simultáneamente, ellNEGI atiende otros dos programas estadísticos sustentados en parte por los tres ya mencionados: el de Estadística Derivada (Sistemas de Cuentas, Indicadores Macroeconómicos y Matriz de Insumo-Producto), mediante el que se produce estadística sobre los grandes agregados económicos nacionales, y el de Integra­ción de Estadísticas, por medio del cual, bajo un enfoque de comple­mentariedad, se integran estadísticas seleccionadas producidas por el propio Instituto, y estadísticas generadas por diferentes instituciones de los sectores público, privado y social, lo que permite ofrecer a los usuarios, en un solo producto, la información más relevante que se encuentra disponible sobre un sector o actividad económica, o bien, sobre diversos temas, pero teniendo como circunscripción una determinada entidad federativa o un municipio. Precisamente, dentro de ese programa se ubica el proyecto de Anuarios Estadísticos de los Estados (AEE), mismo que se orienta a generar productos. cuyo contenido cubre temas económicos y sociodemográficos con cifras desagregadas al nivel de los municipios que conforman cada estado.

El proyecto AEE nace en 1984, mismo que desde entonces y hasta la fecha, se ha desarrollado con las autoridades estatales y las instituciones fuente, para avanzar en cuanto a la integración de la infor­mación estadística, conforme a los requisitos mínimos que ésta debe tener para servir como sustento del análisis y la toma de decisiones: relevancia, rigor conceptual, confiabilidad, oportunidad, accesibilidad, comparabilidad, suficiencia y facilidad en la consulta y la interpretación de los datos.

XIII

INE

GI.

Anu

ario

est

adís

tico

del e

stad

o de

Yuc

atán

. 201

0

Page 13: Anuario estadístico del estado de Yucatáninternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/... · 2014. 11. 14. · Presentación El Gobierno del Estado de Yucatán y el Instituto

El Anuario tiene como objetivo integrar y publicar cada año, información estadística del ámbito estatal, sobre la magnitud, estruc­tura, distribución, comportamiento e intetrelaciones de universos y fenómenos de interés general, para el conocimiento básico de cada entidad. Persigue en particular: a) ofrecer las estadísticas relevantes más recientes del contexto estatal, bajo normas de presentación que faciliten la consulta; b) servir de base para el desarrollo de un banco de datos a nivel de cada estado, en donde se almacene y sistematice la información con mayores niveles de desagregación y c) constituir un instrumento de diagnóstico de la información generada en las enti­dades por los diferentes sectores, que permita la identificación de problemas básicos que requieran atención. Estos objetivos son con­gruentes con el proceso de modernización nacional, el cual debe sustentarse en más y mejor ~nformación estadística, disponible en el momento, el lugar y con las características que se requiera.

La importancia del proyecto AEE radica en su contribución al desarrollo estadístico de los Estados, ya que su ejecución coadyuva a consolidar aspectos básicos relativos a los procesos de integración y difusión de la información, especialmente el establecimiento de flujos continuos de estadísticas entre los generadores y los usuarios. Esto es posible en virtud de que participan los Gobiernos de los Estados, las instituciones de los sectores público, privado y social, y el Instituto. Este esquema de corresponsabilidad tiene como marco de referencia, al Comité Técnico Especializado Regional de Estadística y de Información Geográfica como figura jurídica a la que de acuerdo con la Ley del Sistema Nacional de Información Esta­dística y Geográfica, concurren la Federación y los Estados para coordinar acciones en cuanto al desarrollo estadístico. Específi­camente, los trabajos en las entidades federativas se coordinan con el área que tiene asignada la función en materia estadística, dentro de la Administración Pública Estatal.

Las acciones impulsadas con el proyecto, permiten integrar, en cada estado, un Anuario con información estadística producida por alrededor de 60 instituciones de los diferentes sectores, simplificando el acceso de los usuarios a las cifras que año con año se producen, con lo cual se fortalece el Servicio Público de Infonnación. Adicio­nalmente, en virtud de que estas publicaciones se elaboran bajo crite­rios homogéneos, se tiende a posibilitar la comparabilidad de datos entre los estados y a través del tiempo. Cabe señalar que las estadís­ticas integradas en cada entidad, adquieren mayor utilidad en la medida que pueden referenciarse con los totales que corresponden al país. En tal sentido, el carácter nacional del proyecto pennite im­pulsar el establecimiento de mecanismos para buscar la con­gruencia de resultados entre las cifras que se integran en los estados y las difundidas en fonna agregada por parte de las instituciones centrales, aspecto sustantivo dentro del proceso de descentralización y desarrollo del Sistema Nacional de Infonn. ción Estadística y Geográfica.

Las cifras que se ofrecen en los Anuarios son aportadas por instituciones, cuyos sistemas de información presentan distintos gra­dos de desarrollo, lo que se traduce en la necesidad de realizar tareas de revisión, adecuación y homogeneización de cuadros esta­dísticos, que en algunos casos no desembocan en los resultados

XIV

INE

GI.

Anu

ario

est

adís

tico

del e

stad

o de

Yuc

atán

. 201

0

Page 14: Anuario estadístico del estado de Yucatáninternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/... · 2014. 11. 14. · Presentación El Gobierno del Estado de Yucatán y el Instituto

Los contenidos de los Anuarios son integrados predominante­mente con estadísticas obtenidas a partir de registros administrativos de las fuentes que colaboran; en todos los casos, las cifras corres­ponden al último año que esté disponible. Asimismo, se incorporan datos censales y de encuestas.

Dentro del marco de complementariedad que se busca para in­corporar la información proveniente de los métodos descritos, cabe resaltar la inclusión -en paralelo a la estadística básica- de algunos cuadros con indicadores económicos considerados como relevantes para el análisis del contexto estatal, tales como el Producto Interno Bruto; por las características de esta información, su obtención pro­viene de concertaciones con las fuentes generadoras, a nivel central. El contenido y la forma de abordar cada tema, a partir de una com­binación de cuadros y gráficas, pretende facilitar la consulta que realizan los distintos usuarios.

Es preciso enfatizar que la integración de un gran número de términos estadísticos en un documento de esta naturaleza, determi­na la necesidad de incorporar elementos adicionales que favorezcan la interpretación conceptual de aquéllos. En tal sentido, se incluye un glosario básico integrado con base en las definiciones que proveen tanto las publicaciones estadísticas sectoriales, como las áreas sustantivas de las instituciones, responsables de la generación y difu­sión de la estadística.

Por la amplia cobertura temática de los Anuarios, la desagre­gación municipal del contenido y la periodicidad de los productos, se les considera documentos de utilidad para todo tipo de usuario que tenga interés en la información estadística de cada estado, tanto los especializados, como aquéllos cuyos requerimientos se ubican en un nivel de consulta básica.

Por lo que se refiere a su difusión, los 32 Anuarios se publican en fonna impresa, así como en la página del Instituto en Internet; y, de acuerdo con los compromisos firmados con autoridades locales, algunos de ellos se ofrecen también en sistemas de consulta en discos compactos.

Con esto se atienden las exigencias de modernización del servi­cio, se cubren las posibilidades de acceso más amplias y se mejoran su alcance y características.

Finalmente, es oportuno comunicar a todos los usuarios de la presente edición, que el proyecto AEE se inscribe en una dinámi­ca de enriquecimiento y superación permanente, de tal forma que cada vez se ofrezcan mejores resultados. En este sentido, se ad­vierte al lector que no necesariamente habrá plena coincidencia en la cobertura de categorías y variables entre las distintas ediciones que se han publicado de cada Anuario, máxime si se toma en cuenta que de manera continua se presentan nuevas necesidades y se identifica más información relevante, a la par que se desarro­llan los criterios respecto al tratamiento de la misma.

XVI

INE

GI.

Anu

ario

est

adís

tico

del e

stad

o de

Yuc

atán

. 201

0

Page 15: Anuario estadístico del estado de Yucatáninternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/... · 2014. 11. 14. · Presentación El Gobierno del Estado de Yucatán y el Instituto

esperados de acuerdo con la normatividad establecida. De la misma manera, el mayor o menor grado de descentralización existente en las instituciones en materia estadística, condiciona la posibilidad de obtener las cifras en el ámbito de los estados. En particular, en el caso de las estadísticas aportadas por las delegaciones u oficinas regionales de dependencias federales en el país, los resultados que se incluyen tienen carácter preliminar, mientras no sean liberados como definitivos por parte del área central correspondiente, proceso que pudiese dar lugar a determinadas diferencias entre las cifras incluidas en este producto, con respecto a las generadas por la instancia central. Son dos los motivos por los cuales se publican estas cifras con carácter preliminar: el primero es evidentemente para ofrecer mayor oportunidad de la información proporcionada a los usuarios de este producto y el segundo, para proporcionar información con desglose municipal, mismo que en ocasiones no cubren las fuentes centrales.

Al tener identificada esta situación, entre las labores de evalua­ción que se llevan a cabo para el proyecto, se realizan ejercicios de comparación entre los datos difundidos a través de los Anuarios y aquéllos que, luego de un tratamiento a nivel central, se publican por parte de los organismos e instituciones, según su ámbito de compe­tencia; los resultados de dichos ejercicios han permitido identificar diferencias que dan lugar a impulsar acciones de concertación, pro­movidas por el Instituto ante las distintas instituciones generadoras, para favorecer el desarrollo de los Subsistemas Nacionales de Información, a partir de la coordinación y corresponsabilidad de las instancias involucradas; acciones a las que se suman las referidas al desarrollo operativo y normativo, así como a la conjunción de recur­sos y la capacitación correspondiente.

La estructura del documento consta de un apartado geográfico y veintidós estadísticos; el primero de los temas, el de Aspectos Geo-

. gráficos, proporciona una referencia sobre el entorno físico al que corresponden las estadísticas; se continúa con el de Medio Ambien­te, a través del cual se da una aproximación al conocimiento del estado que guardan algunos de los recursos naturales en la entidad, así como las medidas instrumentadas por parte de la administración pública para la preservación ambiental. Enseguida se presenta lo relativo a Población, para dar lugar, en secuencia inmediata, a un bloque de temas referidos a los satisfactores socialmente necesarios para el bienestar, desarrollo y prevalencia de la misma, incorporando estadísticas sobre: Vivienda y Urbanización, Salud, Educación, Cien­cia y Tecnología, Cultura y Deporte, y Seguridad y Orden Público. También, se ofrece un apartado sobre Trabajo, que sirve de enlace con los de corte económico, mismos que son abordados en los siguientes términos: el de Información Económica Agregada, da una visión sobre la magnitud y principales características del aparato productivo de la entidad, aspecto que se detalla en los apartados subsecuentes sobre los sectores primario (Agricultura, Ganadería, Aprovechamiento Forestal y Pesca), secundario (Minería, Industria Manufacturera, Construcción y Electricidad) y terciario (Comercio, Turismo, Transportes y Comunicaciones, Indicadores Financieros y Sector Público).

xv

INE

GI.

Anu

ario

est

adís

tico

del e

stad

o de

Yuc

atán

. 201

0

Page 16: Anuario estadístico del estado de Yucatáninternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/... · 2014. 11. 14. · Presentación El Gobierno del Estado de Yucatán y el Instituto

1. Aspectos geográficos

1.1 División geoestadística municipal 3

1.1.1 Coordenadas geográficas y altitud

de las cabeceras municipales 5

1.1.1.1 Coordenadas geográficas y altitud

de las cabeceras municipales

de la zona interestatal 7

1.2 Elevaciones principales 7

1.3 Fisiografía 7

1.3.1 Fisiografía de la zona interestatal 7

1.4 Geología 7

1.4.1 Geología de la zona interestatal 8 1.4.2 Sitios de interés geológico 8

1.5 Climas 8 1.5.1 Climas de la zona interestatal 8 1.5.2 Estaciones meteorológicas 8 1.5.3 Temperatura media anual

(Grados centígrados) 9 1.5.3.1 Temperatura media mensual

(Grados centígrados) 9 Gráfica 1.1 Temperatura promedio

(Grados centígrados) 10

1.5.4 Precipitación total anual

(Milímetros) 10

1.5.4.1 Precipitación total mensual

(Milímetros) 11

Gráfica 1.2 Precipitación total

promedio

(Milímetros) 12

1.5.5 Precipitación y temperatura por zonas 12

1.5.6 Humedad relativa promedio 12

1.6 Regiones y cuencas hidrológicas 12

1.6.1 Regiones y cuencas hidrológicas

de la zona interestatal 13

1.6.2 Rasgos hidrográficos 13

1.6.3 Cuerpos de agua 13

1.6.3.1 Cuerpos de agua de la zona interestatal 13

1.7 Suelos dominantes 14

1.7.1 Suelos dominantes de la zona interestatal 15

INE

GI.

Anu

ario

est

adís

tico

del e

stad

o de

Yuc

atán

. 201

0

Page 17: Anuario estadístico del estado de Yucatáninternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/... · 2014. 11. 14. · Presentación El Gobierno del Estado de Yucatán y el Instituto

1.8 Agricultura y vegetación 16 1.8.1 Agricultura y vegetación de la zona

interestatal 16 1.9 Uso potencial de la tierra 17

1.9.1 Uso potencial de la tierra de la zona

interestatal 17 1.10 Principales tipos de suelos 18 1.11 Actividad principal y etimología maya,

por munuicipio 19 1.12 Principales especies vegetales, nombres mayas

y científicos 21

Mapas 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13.

Infraestructura para el transporte 22 Orografía 23 Fisiografía 24 Geología 25 Sitios de interés geológico 26 Climas 27 Isotermas e isoyetas 28 Regiones y cuencas hidrológicas 29 Cuerpos de agua 30 Suelos dominantes 31 Agricultura y vegetación 32 Uso potencial agrícola 33 Uso Potencial pecuario 34

Nota

Este capítulo contiene información básica para que el lector pueda ubicar geográficamente los fenómenos socioeconómicos expresados en los datos estadísticos.

El contorno estatal de los mapas que se muestran en este capítulo, se basa en el Marco Geoestadístico 2005, versión 3. 1.

Los valores de coordenadas geográficas en los cuadros 1.1.1, 1.1.1.1, 1.2 Y 1.2.1 están aproximados a minutos y los de altitud a decenas de metros. En el concepto Otro, de los cuadros 1.4, 1.4.1, 1.7, 1.7.1 Y 1.8.1 se incluyen cuerpos de agua y zonas urbanas, en el cuadro 1.8 se incluyen cuerpos de agua, zona urbana y popal; en las clases no aptas del cuadro 1.9 y 1.9.1, se incluyen cuerpos de agua y zonas urbanas.

En los mapas generalmente no se representan áreas con superficie menor a 105.06 kilómetros cuadrados.

Para mayor información sobre la geografía estatal se sugiere consultar, adicionalmente a las fuentes utilizadas, otras publicaciones editadas por el INEGI, entre las que se encuentran: Cartografía topográfica, geológica, edafológica, hidrológica de aguas subterráneas y superficiales, efectos climáticos regionales, a escala 1 :250 000; así como el Atlas Nacional Interactivo de México.

INE

GI.

Anu

ario

est

adís

tico

del e

stad

o de

Yuc

atán

. 201

0

Page 18: Anuario estadístico del estado de Yucatáninternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/... · 2014. 11. 14. · Presentación El Gobierno del Estado de Yucatán y el Instituto

1. Aspectos geográficos

División geoestadística municipal Cuadro 1.1

Clave Municipio Cabecera municipal

001 Abalá Abalá 002 Acanceh Acanceh 003 Akil Akil 004 Baca Baca 005 Bokobá Bokobá 006 Buctzotz Buctzotz 007 Cacalchén Cacalchén 008 Calotmul Calotmul 009 Cansahcab Cansahcab 010 Cantamayec Cantamayec 011 Celestún Celestún 012 Cenotillo Ceno1Íllo 013 Conkal Conkal 014 Cuncunul Cuncunul

015 Cuzamá Cuzamá

016 Chacsinkín Chacsinkín

017 Chankom Chankom 018 Chapab Chapab

019 Chemax Chemax

020 Chicxulub Pueblo Chicxulub Pueblo

021 Chichimilá Chichimilá

022 Chikindzonot Chikindzonot

023 Chocholá Chocholá 024 Chumayel Chumayel

025 Ozán Dzán

026 Dzemul Dzemul

027 Dzidzantún Dzidzantún

028 DziJam de Bravo Dzilam de Bravo

029 Dzilam González Dzilam González

030 Dzitás Dzitás

031 Dzoncauich Dzoncauich

032 Espita Espita

033 Halachó Halachó

034 Hocabá Hocabá

035 Hoctún Hoctún

036 Homún Homún

037 Huhí Huhí

038 Hunucmá Hunucmá

039 I xii Ixil

040 Izamal Izamal

041 Kanasín Kanasín

042 Kantunil Kantunil

043 Kaua Kaua

044 Kinchil Kinchil

045 Kopomá Kopomá

046 Mama Mama

047 Maní Maní

048 Maxcanú Maxcanú

049 Mayapán Mayapán

050 Mérida Mérida

051 Mocochá Mocochá

052 Motul Motul de Carrillo Puerto

053 Muna Muna

054 Muxupip Muxupip

(Continúa)

3

INE

GI.

Anu

ario

est

adís

tico

del e

stad

o de

Yuc

atán

. 201

0

Page 19: Anuario estadístico del estado de Yucatáninternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/... · 2014. 11. 14. · Presentación El Gobierno del Estado de Yucatán y el Instituto

División geoestadística municipal Cuadro 1.1

Clave Municipio Cabecera municipal

055 Opichén Opichén

056 Oxkutzcab Oxkutzcab 057 Panabá Panabá

058 Peto Peto

059 Progreso Progreso 060 Quintana Roo Quintana Roo 061 Rio Lagartos Río Lagartos 062 Sacalum Sacalum 063 Samahil Samahil 064 Sanahcat Sanahcat 065 San Felipe San Felipe 066 Santa Elena Santa Elena 067 Seyé Seyé 068 Sinanché Sinanché 069 Sotuta Sotuta 070 Sucilá Sucilá 071 Sudzal Sudzal 072 Suma Suma 073 Tahdziú Tahdziú 074 Tahmek Tahmek 075 Teabo Teabo 076 Tecoh Tecoh 077 Tekal de Venegas T ekal de Venegas 078 Tekantó Tekantó 079 Tekax T ekax de Álvaro Obregón 080 Tekit Tekit 081 Tekom Tekom 082 Telchac Pueblo Telchac 083 Telchac Puerto T elchac Puerto 084 Temax Temax 085 Temozón Temozón 086 Tepakán Tepakán 087 Tetiz Tetiz 088 Teya Teya 089 Ticul Ticul 090 Timucuy Timucuy 091 Tinum Tinum 092 Tixcacalcupul Tixcacal cupul 093 Tixkokob Tixkokob 094 Tixméhuac Tixméhuac 095 Tixpéhual Tixpéhual 096 Tizimín Tizimín 097 Tunkás Tunkás 098 Tzucacab Tzucacab 099 Uayma Uayma 100 Ucú Ucú 101 Umán Umán 102 Valladolid Valladolid 103 Xocchel Xocchel 104 Yaxcabá Yaxcabá 105 Yaxkukul Yaxkukul 106 Yobain Yobaín

Fuente: INEGI. Catálogo de Claves de Entidades Federativas, Municipios y Localidades, 2009. http://mapserver.inegLorg.mx/mgn2k.

4

INE

GI.

Anu

ario

est

adís

tico

del e

stad

o de

Yuc

atán

. 201

0

Page 20: Anuario estadístico del estado de Yucatáninternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/... · 2014. 11. 14. · Presentación El Gobierno del Estado de Yucatán y el Instituto

Coordenadas geográficas y altitud de las cabeceras municipales Cuadro 1.1.1

Latitud norte Longitud oeste Altitud Cabecera

Grados Minutos Grados Minutos Metros

Abalá 20 39 89 41 20 Acanceh 20 49 89 27 10 Akil 20 16 89 21 30 Baca 21 07 89 24 10 Bokobá 21 00 89 11 10 Buctzotz 21 12 88 48 10 Cacalchén 20 59 89 13 20 Calotmul 21 01 88 10 20 Cansahcab 21 09 89 06 10 Cantamayec 20 28 89 05 20 Celestún 20 52 90 24 00 Cenotillo 20 58 88 36 30 Conkal 21 04 89 31 10 Cuncunul 20 38 88 18 30 Cuzamá 20 44 89 19 10 Chacsinkín 20 10 89 01 30 Chankom 20 34 88 31 30 Chapab 20 27 89 27 30 Chemax 20 39 87 56 30 Chicxulub Pueblo 21 08 89 31 10 Chichimilá 20 38 88 13 30 Chi ki ndzonot 20 20 88 29 30 Chocholá 20 45 89 50 10 Chumayel 20 26 89 18 20 Dzán 20 23 89 28 30 Dzemul 21 13 89 18 10 Dzidzantún 21 15 89 02 10 Dzilam de Bravo 21 24 88 53 00 Dzilam González 21 17 88 56 10 Dzitás 20 50 88 32 30 Dzoncauich 21 08 88 53 10 Espita 21 01 88 18 20 Halachó 20 29 90 05 20 Hocabá 20 49 89 15 10 Hoctún 20 52 89 12 10 Homún 20 44 89 17 10 Huhí 20 44 89 10 10 Hunucmá 21 01 89 52 10 I xii 21 09 89 29 10 Izamal 20 56 89 01 20 Kanasín 20 56 89 34 10 Kantunil 20 48 89 02 20 Kaua 20 37 88 25 30 Kinchil 20 55 89 57 10 Kopomá 20 39 89 54 20 Mama 20 29 89 22 20 Maní 20 23 89 24 30 Maxcanú 20 35 90 00 20 Mayapán 20 28 89 13 20

Mérida 20 58 89 37 10

Mocochá 21 06 89 27 10 Motul de Carrillo Puerto .21 06 89 17 10

Muna 20 29 89 43 30

Muxupip 21 03 89 20 10

Opichén 20 33 89 51 10

Oxkutzcab 20 18 89 25 30

Panabá 21 18 88 16 20

(Continúa)

5

INE

GI.

Anu

ario

est

adís

tico

del e

stad

o de

Yuc

atán

. 201

0

Page 21: Anuario estadístico del estado de Yucatáninternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/... · 2014. 11. 14. · Presentación El Gobierno del Estado de Yucatán y el Instituto

Coordenadas geográficas y altitud de las cabeceras municipales Cuadro 1.1.1

Latitud norte Longitud oeste Altitud Cabecera

Grados Minutos Grados Minutos Metros

Peto 20 07 88 55 40 Progreso 21 17 89 40 00 Quintana Roo 20 52 88 38 30 Río Lagartos 21 36 88 09 00 Sacalum 20 30 89 35 20 Samahil 20 53 89 53 10 Sanahcat 20 46 89 13 20 San Felipe 21 34 88 14 00 Santa Elena 20 19 89 38 50 Seyé 20 50 89 22 10 Sinanché 21 14 89 11 10 Sotuta 20 36 89 00 20 Sucilá 21 09 88 19 10 Sudzal 20 52 88 59 20 Suma 21 05 89 09 10 Tahdziú 20 12 88 57 30 Tahmek 20 52 89 15 10 Teabo 20 24 89 17 10 Tecoh 20 44 89 28 10 Tekal de Venegas 21 01 88 57 10 Tekantó 21 01 89 06 10 Tekax de Álvaro Obregón 20 12 89 17 40 Tekit 20 32 89 20 10 Tekom 20 36 88 16 20 Telchac 21 12 89 16 00 Telchac Puerto 21 20 89 16 00 Temax 21 09 88 56 10 Temozón 20 48 88 12 30 Tepakán 21 03 89 02 10 Tetiz 20 58 89 56 10 Teya 21 03 89 04 10 Ticul 20 24 89 32 20 Timucuy 20 49 89 31 10 Tinum 20 46 88 24 30 Tixcacalcupul 20 32 88 16 30 Tixkokob 21 00 89 23 10 Tixméhuac 20 14 89 06 30 Tixpéhual 20 59 89 26 10 Tizimín 21 09 88 09 20 Tunkás 20 54 88 45 20 Tzucacab 20 04 89 03 40 Uayma 20 43 88 19 30 Ucú 21 02 89 45 10 Umán 20 53 89 45 10 Valladolid 20 41 88 12 20 Xocchel 20 50 89 11 20 Yaxcabá 20 33 88 50 30 Yaxkukul 21 04 89 25 10 Yobaín 21 14 89 07 10

Fuente: INEGI. Carta Topográfica, 1 :50000 (segunda edición).

6

INE

GI.

Anu

ario

est

adís

tico

del e

stad

o de

Yuc

atán

. 201

0

Page 22: Anuario estadístico del estado de Yucatáninternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/... · 2014. 11. 14. · Presentación El Gobierno del Estado de Yucatán y el Instituto

Coordenadas geográficas y altitud de las cabeceras municipales de la zona interestatal

Cabecera Latitud norte Longitud oeste

Grados Minutos Grados Minutos

José María Morelos 19 45 88 42

Fuente: INEGI. Carta Topográfica, 1 :50 000 (segunda edición).

Elevaciones principales

Latitud norte Longitud oeste Nombre

Grados Minutos Grados Minutos

Cerro Benito Juárez Cerro Cordón Puc

19 20

56 07

89 89

Fuente: INEGI. Carta Topográfica, 1 :50000 (segunda edición).

Fisiografía

Provincia

Clave Nombre

XI Península de Yucatán

Subprovincia

Clave

62 63

Nombre

Carso Yucateco Carso y Lamerías de Campeche

Fuente: INEGI. Continuo Nacional del Conjunto de Datos Geográficos de la Carta Fisiográfica, 1:1 000000, serie 1.

Fisiografía de la zona interestatal

Provincia

Clave Nombre

XI Península de Yucatán

Subprovincia

Clave

62

63

Nombre

Carso Yucateco Carso y Lamerías de Campeche

Fuente: INEGI. Continuo Nacional del Conjunto de Datos Geográficos de la Carta Fisiográfica, 1:1 000000, serie 1.

Geología

Era Periodo Roca o suelo

Clave Nombre Clave Nombre Clave Nombre

C Cenozoico Q Cuaternario (S) Sedimentaria

(Su) Suelo

T Terciario (S) Sedimentaria

O Otro

Fuente: INEGI. Continuo Nacional del Conjunto de Datos Geográficos de la Carta Geológica, 1 :250000, serie 111.

23 12

Cuadro 1 .1 .1 .1

Altitud

Metros

20

Cuadro 1.2

Altitud

Metros

210 150

Cuadro 1.3

% de la superficie

estatal

89.71 10.29

Cuadro 1.3.1

% de la superficie

43.14 56.86

Cuadro 1.4

% de la superficie

estatal

0.96 5.28

92.12

1.64

7

INE

GI.

Anu

ario

est

adís

tico

del e

stad

o de

Yuc

atán

. 201

0

Page 23: Anuario estadístico del estado de Yucatáninternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/... · 2014. 11. 14. · Presentación El Gobierno del Estado de Yucatán y el Instituto

Geología de la zona interestatal

Era Periodo Roca o suelo

Clave Nombre Clave Nombre Clave Nombre

C Cenozoico Q Cuaternario (Su) Suelo T Terciario (S) Sedimentaria

O Otro

Fuente: INEGI. Continuo Nacional del Conjunto de Datos Geográficos de la Carta Geológica, 1:250000, serie 111.

Sitios de interés geológico

Nombre Latitud norte

Cuadro 1.4.1

% de la superficie

6.88 92.99

0.13

Cuadro 1 .4.2

Longitud oeste Tipo

o número Elemento explotado/uso

Grados Minutos Segundos Grados Minutos Segundos

Mina 1 Sal 21 35 47

Banco de material 2 Mampostería y agregados 20 36 14

Fuente: INEGI. Continuo Nacional del Conjunto de Datos Geográficos de la Carta Geológica, 1 :250 ODa, serie 111.

Climas

Tipo o subtipo

Cálido subhúmedo con lluvias en verano Semiseco muy cálido y cálido Seco muy cálido y cálido

Símbolo

A(w)

BS1(h') BS(h')

Fuente: INEGI. Continuo Nacional del Conjunto de Datos Geográficos de la Carta de Climas, 1:1 000000, serie 1.

Climas de la zona interestatal

Tipo o subtipo Símbolo

Cálido subhúmedo con lluvias en verano A(w)

Fuente: INEGI. Continuo Nacional del Conjunto de Datos Geográficos de la Carta de Climas, 1: 1 000 000, serie 1.

Estaciones meteorológicas

88 87

00 46 54 42

Cuadro 1.5

% de la superficie

estatal

84.54 13.77

1.69

Cuadro 1.5.1

% de la superficie

100.00

Cuadro 1.5.2

Latitud norte Longitud oeste Altitud Clave Estación

Grados Minutos Segundos Grados Minutos Segundos Metros

31-047 Mérida 20 57 00 89 39 00 10

31-037 Valladolid 20 41 00 88 12 00 NO

31-056 Xul 20 06 03 89 27 45 NO

31-040 Celestún 20 51 31 90 24 01 NO

31-044 Ozilam de Bravo 21 23 33 88 53 38 NO

31-042 Progreso 21 16 55 89 39 45 NO

Fuente: Comisión Nacional del Agua. Registro de Temperatura y Precipitación. Inédito.

8 INE

GI.

Anu

ario

est

adís

tico

del e

stad

o de

Yuc

atán

. 201

0

Page 24: Anuario estadístico del estado de Yucatáninternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/... · 2014. 11. 14. · Presentación El Gobierno del Estado de Yucatán y el Instituto

Temperatura media anual (Grados centígrados)

Estación

Mérida

Valladolid

Xul

Celestún

Dzilam de Bravo

Progreso

Nota: Información sujeta a validación.

Periodo

De 1950 a 2009

De 1949 a 2009

De 1967 a 2008

De 1952 a 2008

De 1961 a 2008

De 1961 a 2009

Temperatura

promedio

26.1

26.0

26.6

26.5

24.9

26.1

Fuente: Comisión Nacional del Agua. Registro Mensual de Temperatura Media en oC. Inédito.

Temperatura media mensual (Grados centígrados)

Estación

Concepto

Mérida Promedio Año más frio Año más caluroso

Valladolid Promedio Año más frío Año más caluroso

Xul Promedio Año más frío Año más caluroso

Celestún Promedio Año más frío Año más caluroso

Dzilam de Bravo Promedio Año más frío Año más caluroso

Progreso Promedio Año más frío Año más caluroso

Periodo

2009 De 1950 a 2009 1976 2009

2009 De 1949 a 2009 1950 1994

2008 De 1967 a 2008 1984 1991

2008 De 1952 a 2008 1966 1953

2008 De 1961 a 2008 1996 2005

2009 De 1961 a 2009 1968 2008

Mes

E F M A M J

23.3 24.3 25.8 28.4 29.8 28.9 23.0 23.9 25.9 27.6 28.7 28.1 21.6 22.6 27.1 26.8 27.9 26.1 23.3 24.3 25.8 28.4 29.8 28.9

24.1 24.5 25.7 28.4 29.6 29.3 23.1 23.6 25.7 27.2 28.2 28.0 24.0 23.7 25.4 25.6 25.8 25.1 29.6 26.2 27.0 29.6 30.7 29.7

24.2 23.5 24.9 28.5 30.1 27.0 24.7 25.3 26.6 27.7 28.4 27.5 21.1 22.4 25.5 27.6 27.4 26.8 30.2 30.2 29.7 27.1 30.3 30.5

24.4 25.2 26.7 27.0 27.3 27.6 23.3 24.0 25.8 27.7 28.6 28.5 22.0 23.4 23.8 27.9 27.4 27.7 22.7 25.5 29.1 31.0 31.9 29.8

27.0 27.5 27.8 28.6 28.8 28.6 22.3 22.9 24.5 25.6 26.5 26.6 21.2 20.5 21.6 22.8 22.8 22.8 26.1 26.9 27.0 26.9 26.5 27.9

23.8 23.8 25.5 27.1 27.3 28.1 23.1 23.6 25.0 26.4 27.5 27.8 22.7 21.8 23.2 26.0 27.3 27.8 24.0 25.9 25.6 27.2 29.1 28.0

Fuente: Comisión Nacional del Agua. Registro Mensual de Temperatura Media en oC. Inédito.

Cuadro 1.5.3

Temperatura del

año más frío

Temperatura del

año más caluroso

J A

28.6 28.9 27.6 27.4 26.7 27.0 28.6 28.9

28.9 27.7 27.8 27.7 25.1 24.5 29.7 29.6

26.1 27.1 27.5 27.4 25.9 25.2 30.9 29.1

28.4 30.0 28.1 28.0 27.7 27.8 28.9 29.2

28.8 28.9 25.9 26.0 22.6 22.4 28.7 29.0

28.0 28.0 27.7 27.8 26.9 27.0 28.4 29.3

25.3

24.1

24.6

25.5

22.0

25.3

27.0

28.1

29.3

27.8

27.7

27.0

Cuadro 1.5.3.1

s o N D

28.4 28.5 24.3 24.2 27.1 25.9 24.5 23.4 26.5 25.1 23.7 22.6 28.4 28.5 24.3 24.2

27.8 27.2 24.4 24.2 27.4 26.0 24.3 23.2 24.9 23.9 22.1 19.5 28.3 28.4 25.1 23.7

26.3 24.9 25.8 22.8 27.4 26.4 25.6 24.8 25.4 24.8 21.8 21.8 28.8 28.2 28.9 27.8

28.1 27.2 26.1 22.9 27.9 26.8 25.2 23.6 27.2 26.2 23.1 22.0 29.2 26.8 24.9 24.2

I 28.7 27.2 24.2 23.8 25.9 25.4 24.2 22.9 22.6 21.6 21.9 21.6 29.0 28.8 28.1 27.0

28.3 27.4 26.3 24.2 27.6 27.0 25.4 23.8 27.0 26.5 24.2 23.6 29.4 27.7 24.5 24.3

9 INE

GI.

Anu

ario

est

adís

tico

del e

stad

o de

Yuc

atán

. 201

0

Page 25: Anuario estadístico del estado de Yucatáninternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/... · 2014. 11. 14. · Presentación El Gobierno del Estado de Yucatán y el Instituto

~ :l

~ Q) o. E Q)

1-

Temperatura promedio

(Grados centígrados)

30

25

20

15

E F M A M J

Mes --.- Mérida (De 1950 a 2009)

__ Xul (De 1967 a 2008)

-e- Dzilam de Bravo (De 1961 a 2008)

Fuente: Cuadro 1.5.3.1

Precipitación total anual (Milímetros)

Estación Periodo Precipitación

promedio

Mérida De 1950 a 2009 1 011.9

Valladolid De 1949 a 2009 1 215.7

Xul De 1967 a 2008 1 224.1

Celestún De 1952 a 2008 751.7

Dzilam de Bravo De 1961 a 2008 707.7

Progreso De 1961 a 2008 501.3

Nota: Información sujeta a validación.

J A· s o

-o- Valladolid (De 1949 a 2009)

~Celestún (De 1952 a 2008)

-b-- Progreso (De 1961 a 2009)

Precipitación del

año más seco

726.9

742.2

551.1

395.0

308.9

102.6

Fuente: Comisión Nacional del Agua. Registro Mensual de Precipitación Pluvial en mm. Inédito.

10

Gráfica 1.1

N D

Cuadro 1.5.4

Precipitación del

año más lluvioso

1 466.0

1 884.0

2247.2

1 170.4

1 924.0

893.5

INE

GI.

Anu

ario

est

adís

tico

del e

stad

o de

Yuc

atán

. 201

0

Page 26: Anuario estadístico del estado de Yucatáninternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/... · 2014. 11. 14. · Presentación El Gobierno del Estado de Yucatán y el Instituto

Precipitación total mensual (Milímetros)

Estación

Concepto

Mérida Promedio Año más seco Año más lluvioso

Valladolid Promedio Año más seco Año más lluvioso

Xul Promedio Año más seco Año más lluvioso

Periodo

2009 De 1950 a 2009 1962 2002

2009 De 1949 a 2009 1970 1952

¿008

De 1967 a 2008 1976 2002

Celestún 2008 Promedio De 1952 a 2008 Año más seco 1970 Año más lluvioso 1988

Dzilam de Bravo Promedio Año más seco Año más lluvioso

Progreso Promedio Año más seco Año más lluvioso

2008 De 1961 a 2008 1962 2005

2008 De 1961 a 2008 1962 1988

Nota: Información sujeta a validación.

Cuadro 1.5.4.1

Mes

E F M A M J J A s o N D

15.9 0.3 4.7 0.0 6.5 125.1 113.6 141.9 129.4 13.0 140.9 58.1 29.5 24.1 20.1 23.1 67.6 156.2 148.2 168.3 191.2 108.2 41.9 33.4 27.5 0.5 4.7 62.8 51.5 173.7 94.5 41.6 167.8 100.3 1.0 1.0

6.3 74.7 2.8 4.7 9.2 188.2 137.5 107.0 697.8 199.8 8.1 29.9

35.1 16.8 48.2 39.9 114.9 125.8 66.8 236.5 209 1 58.6 84.5 6.2 45.6 41.3 46.3 44.1 105.9 171.6 155.9 173.2 202.1 .39.2 50.4 40.0 20.2 64.4 8.5 56.9 91.3 124.7 132.9 79.1 81.1 48.3 32.1 2.7

6.0 5.0 57.0 50.0 116.0 276.0 321.0 297.0 417.0 251.0 56.0 32.0

107.0106.8114.5 42.1 33.5 31.6

7.0 3.0 0.0 0.0 93.4 48.3

2.7 53.5 23.2 18.8 15.0 0.0 16.7 1.0

22.3 39.6 31.4 87.0

24.8 41.3

0.0 18.0

10.7 27.0 21.9 19.3

3.5 0.0 73.0 1.7

0.0 7.1 0.0 1.7

22.0 16.2 50.7 50.0

61.1 13.5 0.0 5.3

27.2 19.3 166.3 39.8 102.8 148.3 10.0 19.0 74.8 25.0 168.2 205.5

127.5 138.2 27.2

103.8

238.5 351.1 88.6 28.2 174.6 182.0 233.3 157.2 57.9 57.4

38.0 82.1 56.0 190.0 44.0 266.4 1 116.0 145.3 20.0 55.3

0.0 3.6 142.3 82.3 70.8 346.2 97.1 2.5 3.6 9.7 39.5 118.7 123.8 113.1 147.4 88.8 32.4 29.2 0.0 13.0 19.0 68.0 141.0 67.0 44.0 13.0 15.0 1.2 0.0 155.4 133.6 190.5 570.5 37.4 61.4 1.0

13.2 52.7 99.0 5.0 72.5 158.2 82.2 2.4 10.0 55.3 106.9 81.7 78.6 123.8 87.1 32.2

36.0 35.0

1.8 40.0

3.0 8.0 101.5 23.2 13.0 57.5 12.8 6.0 0.0 189.0 484.0 264.0 158.0 221.0 193.0 220.0

0.0 0.0 96.9 125.1 33.1 151.6 26.6 2.2 3.2 10.5 26.9 85.7 58.3 55.4 87.5 71.1 29.0 22.2 2.2 36.2 28.8 0.0 10.0 6.2 5.7 10.0 0.0 2.4 13.4 186.7 104.6 87.2 327.1 34.3 30.3 27.5

Fuente: Comisión Nacional del Agua. Registro Mensual de Precipitación Pluvial en mm. Inédito.

11

INE

GI.

Anu

ario

est

adís

tico

del e

stad

o de

Yuc

atán

. 201

0