Anuario Estadístico Argentino 2010-2014

488
2014

Transcript of Anuario Estadístico Argentino 2010-2014

http://slidepdf.com/reader/full/anuario-estadistico-argentino-2010-2014 1/487
http://slidepdf.com/reader/full/anuario-estadistico-argentino-2010-2014 2/487
Para consultar o adquirir las publicaciones editadas por el INDEC puede dirigirse personalmente al Centro Estadístico de Servicios ubicado en Av. Julio A. Roca 609 -PB- , C1067ABB, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina. O bien comunicarse a los teléfonos: (54-11) 4349-9646/52/62.
Horario de atención de 9:30 a 16:00.
Medios electrónicos de consulta: [email protected] y http://www.indec.gob.ar
PERMITIDA LA REPRODUCCIÓN PARCIAL CON MENCIÓN DE LA FUENTE
Instituto Nacional de Estadística y Censos - I.N.D.E.C.   Anuario Estadístico de la República Argentina 2014. - 1a ed . - Ciudad Autónoma de Buenos Aires : Instituto Nacional de Estadística y Censos - INDEC, 2015.   Libro digital, PDF
  Archivo Digital: online   ISBN 978-950-896-468-7
  1. Estadísticas. CDD 310
Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC)
 Av. Julio A. Roca 609 C1067ABB Ciudad Autónoma de Buenos Aires- Argentina http://www.indec.gob.ar
El INDEC agradece a la artista plástica Leila Tschopp la autorización para reproducir en esta publicación su obra “El Gran Muro”.
 Así también al Instituto Geográco Nacional (IGN) que elaboró la totalidad de los mapas de su propiedad intelectual que forman parte de esta edición, destacando la colaboración de su personal y en particular las áreas de Producción y Geografía.
2015 INDEC
Queda hecho el depósito que ja la Ley Nº 11.723
La presente edición se ajusta a la cartografía ocial establecida por el Poder Ejecutivo Nacional de la Repú- blica Argentina a través del Instituto Geográco Nacional (IGN) Ley Nº 22.963 y fue aprobada por expediente GG15 2103/5 con fecha noviembre de 2015.
Responsable de la edición: Lic. Norberto Itzcovich
Directora de la publicación: Sra. Alejandra Giménez
Buenos Aires, diciembre de 2015.
8/18/2019 Anuario Estadístico Argentino 2010-2014
http://slidepdf.com/reader/full/anuario-estadistico-argentino-2010-2014 3/487
REPÚBLICA ARGENTINA 
Presidenta de la Nación Dra. Cristina Fernández de Kirchner
Jefe de Gabinete de Ministros Dr. Aníbal Fernández
Ministro de Economía y Finanzas Públicas Dr. Axel Kicillof
Director del Instituto Nacional de Estadística y Censos Lic. Norberto Itzcovich
8/18/2019 Anuario Estadístico Argentino 2010-2014
http://slidepdf.com/reader/full/anuario-estadistico-argentino-2010-2014 4/487
4 INDEC
http://slidepdf.com/reader/full/anuario-estadistico-argentino-2010-2014 5/487
Índice
  1.2. Clima 
  2.2. Información demográca básica
  2.3. Proyecciones y estimaciones
  4.2. Sistema de Índices de Precios Mayoristas (SIPM)
  4.3. Índice del Costo de la Construcción (ICC)
CAPÍTULO 5
   Aspectos económicos
5.3. Silvicultura
http://slidepdf.com/reader/full/anuario-estadistico-argentino-2010-2014 6/487
6 INDEC
5.12. Comunicaciones
  5.13. Turismo
CAPÍTULO 7
  Sector público 
  7.3. Recaudación y gasto público
  7.4. Deuda pública
  8.3. Balance de pagos
PáginaContenido (conclusión)
http://slidepdf.com/reader/full/anuario-estadistico-argentino-2010-2014 7/487
1 Planisferio. Físico-político
3 República Argentina. Satelital
4. Islas Malvinas. Provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur
5. República Argentina. Morfométrico
6. República Argentina. Cuencas y regiones hídricas superciales. Parte continental americana
7. República Argentina. Ecorregiones
$ Peso (Moneda Nacional Argentina)  AAER Asociación Argentina de Editores de Revistas  ADOS Asociaciones de Obras Sociales  AFIP Administración Federal de Ingresos Públicos  AGP Administración General de Puertos  AI Actividades de Innovación  AICA Área de Importancia para la Conservación de
las Aves  ALADI Asociación Latinoamericana de Integración  AMBA Área Metropolitana Buenos Aires  ANLIS Administración Nacional de Laboratorios e
Institutos de Salud  ANSES Administración Nacional de Seguridad Social  AOCA Asociación Argentina de Organizadores y
Proveedores de Exposiciones y Congresos  APN Administración de Parques Nacionales  ASEAN Asociación de las Naciones del Sudoeste
 Asiático (Asociación of South East Asian Nations)
BAADE Bono Argentino de Ahorro para el Desarrollo Económico
BCBA Bolsa de Comercio de Buenos Aires BCRA Banco Central de la República Argentina BEI Banco Europeo de Inversiones
BICE Banco de Inversión y Comercio Exterior BID Banco Interamericano de Desarrollo BIRF Banco Internacional de Reconstrucción y
Fomento BNA Banco de La Nación Argentina BODEN Bonos Optativos del Estado Nacional BOGAR Bonos Garantizados BONAD Bono de la Nación Argentina vinculado al dólar BONAR Bono de la Nación Argentina C.Re.Ma Sistema Contrato-Rehabilitación-Mantenimiento
Mapas
Siglas y acrónimos CABA Ciudad Autónoma de Buenos Aires CAES- MERCOSUR Clasicación de Actividades Económicas   para Encuestas socioeconómicas del
MERCOSUR CAF Corporación Andina de Fomento CAL Cámara Argentina del Libro CAPIA Cámara Argentina de Productores Agrícolas CASLEO Complejo Astronómico El Leoncito CD Disco Compacto CEAMSE Coordinación Ecológica Área Metropolitana
Sociedad del Estado CEDEAO Comunidad Económica de los Estados de
 África Occidental CEDEAR Certicados de Depósitos Argentinos CEDIN Certicados de depósitos para la Inversión CEI Comunidad de Estados Independientes CER Coeciente de Estabilización de Referencia CEVA Certicado de Valores CFI Consejo Federal de Inversiones CIF Costo, Seguro y Flete (Cost, Insurance and
Freight) CII Corporación Interamericana de Inversiones CIIU Clasicador Internacional Industrial Uniforme
Cm3  Centímetro cúbico CNC Comisión Nacional de Comunicaciones CNRT Comisión Nacional Reguladora de Transporte COFEMA Consejo Federal de Medio Ambiente CONAE Comisión Nacional de Actividades Especiales CyT Cientícas y tecnológicas DCS Sistema Colector de Datos DCSEN Dirección de Coordinación del Sistema
Estadístico Nacional DEIS Dirección de Estadística e Información de Salud
(continúa)
http://slidepdf.com/reader/full/anuario-estadistico-argentino-2010-2014 8/487
http://slidepdf.com/reader/full/anuario-estadistico-argentino-2010-2014 9/487
Siglas y acrónimos (conclusión)
MN Monumento Natural MOA Manufactura de Origen Agropecuario
MOI Manufactura de Origen IndustrialMVC Mercado de Valores de Córdoba mw Megavatio MWR Radiómetro de Microondas n.c.p. No Clasicado Previamente n.i.o.p. Categoría residual donde se registran las
transacciones de servicios de carácter ocial no incluidas en otras clasicaciones
NBI Necesidades Básicas Insatisfechas NEA Noreste Argentino NIRST Cámara Térmica de Nueva Tecnología NOA Noroeste Argentino Nobac Notas del Banco Central
Ns/Nc No sabe/No ContestaNSA Nomenclatura del Sistema Armonizado OCCOVI Órgano de Control de Concesiones Viales ONCCA Ocina Nacional de Control Comercial
 Agropecuario PAMI Programa de Atención Médica Integral PIB Producto Interno Bruto PII Posición de Inversión Internacional PINBN Primer Inventario Nacional de Bosques
Nativos PN Parques Nacionales PVC Policloruro de vinilo PyME Pequeñas y Medianas Empresas
RB Reserva de la BiosferaRHUN Recursos Humanos de Universidades Nacionales
RN Reserva Natural/Nacional RND Reserva Natural de la Defensa RNE Reserva Natural Estricta ROSA Sondas de Radiocultaciones para la
 Atmósfera RTP Reducción Térmica en Planta Cerri S.A. Sociedad Anónima SACU Unión Aduanera Sudafricana (Southern
 African Customs Unión) SBASE Subterráneos de Buenos Aires Sociedad del
Estado
SECOM Secretaría de Comunicaciones SENASA Servicio Nacional de Sanidad y Calidad
 AgroalimentariaSGP Subdistribuidora de Gas Pampeana SHN Servicio de Hidrografía Naval SIDA Síndrome de Inmuno Deciencia Adquirida SIN Sistema Interconectado Nacional SIPM Sistema de Índices de Precios Mayoristas SIRHU Sistema Integrado de Recursos Humanos SIVILA Módulo de Vigilancia por Laboratorio del
Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud del Ministerio de Salud de la Nación
SMN Sistema Meteorológico Nacional SNVS-C2 Sistema Nacional de Vigilancia de la
Salud. Módulo de Vigilancia ClínicaSPM Sitio de Patrimonio Mundial SR Sitio Ramsar SRT Superintendencia de Riesgos del Trabajo SSN Superintendencia de Seguros de la Nación SsRH Subsecretaría de Recursos Hídricos SSS Superintendencia de Servicios de Salud Sulfato de sr Sulfato de estroncio TDP Paquete de Demostración Tecnológica TEV’s Unidad equivalente a veinte pies TIC Tecnologías de la Información y la
Comunicación Tn Tonelada
TV Turbo Vapor UBA Universidad de Buenos Aires UE Unión Europea UN Naciones Unidas UNESCO Organización de las Naciones Unidas para
la Educación, la Ciencia y la Cultura US$ Dólar de los Estados Unidos de América UTEq Unidades Técnicas Equivalentes VIH Virus de Inmunodeciencia Humana X12-ARIMA Programa que usa actualmente el U.S.
Census Bureau para corrección estacional
YPF Yacimientos Petrolíferos Fiscales
Hasta 31/12/1969 Peso moneda nacional m$n 10.000.000.000.000
Hasta 31/05/1983 Peso Ley N° 18.188 $ley 100.000.000.000
Hasta 14/06/1985 Peso argentino $a 10.000.000
Hasta 31/12/1991 Austral A 10.000
Desde 01/01/1992 Peso $ 1
http://slidepdf.com/reader/full/anuario-estadistico-argentino-2010-2014 10/487
10 INDEC
Gran Buenos Aires = Ciudad Autónoma de Buenos Aires + Partidos del Gran Buenos Aires.
Partidos del Gran Buenos Aires: Almirante Brown, Avellaneda, Berazategui, EstebanEcheverría, Ezeiza, Florencio Varela, General San Martín, Hurlingham, Ituzaingó, José C. Paz, La Matanza, Lanús, Lomas de Zamora, Malvinas Argentinas, Merlo, Moreno, Morón, Quilmes, San Fernando, San Isidro, San Miguel, Tigre, Tres de Febrero y Vicente López.
Denición del Gran Buenos Aires utilizada por el INDEC
oo  Dato estimado a partir de una muestra con error estándar relativo entre el 10% y el 30%
.. Dato no signicativo estadísticamente, con error estándar relativo mayor al 30%
Signos utilizados para caracterizar la calidad de los datos estimados a partir de una muestra probabilística
* Dato provisorio
– Dato igual a cero
... Dato no disponible a la fecha de presentación de los resultados
. Dato no registrado
 /// Dato que no corresponde presentar debido a la naturaleza de las cosas o del cálculo
s Dato condencial por aplicación de las reglas del secreto estadístico
e Dato estimado por extrapolación, proyección o imputación
– – Dato ínmo, menos de la mitad del último dígito mostrado
Signos convencionales utilizados por el INDEC
8/18/2019 Anuario Estadístico Argentino 2010-2014
http://slidepdf.com/reader/full/anuario-estadistico-argentino-2010-2014 11/487
Índice
El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), publica la vigésimo novena edición del  Anuario Estadístico de la República Argentina, un compendio estadístico que integra información producida principalmente por el INDEC y por diversos organismos y entidades públicas que forman parte del Sistema Estadístico Nacional (SEN) y por organizaciones privadas.
La producción estadística del INDEC incluye el desarrollo de programas para la recolección
primaria de datos, tratamiento de la información obtenida de fuentes propias y de terceros,mejoramiento de la calidad, realización de operativos a demanda de diversas instituciones, programas de articulación nacional y cooperación internacional.
La información producida es de carácter social, demográco y económico. Está dirigida al ámbito público y al sector privado y su utilización es indispensable en los procesos de evalua- ción de resultados y como respaldo de estudios e investigaciones. Los métodos que utiliza el INDEC para generar información estadística son: censos nacionales, encuestas, indicadores e índices, sistemas de indicadores, series desestacionalizadas, bases de datos y clasicadores cuyos resultados se ofrecen a los usuarios a través de publicaciones y medios electrónicos de consulta; y constituyen un logro sin precedentes dada la cantidad y calidad de la información disponible, especialmente en lo referente a bases de datos.
El Anuario 2014 presenta la siguiente estructura temática: luego de un capítulo de información geográca y general sobre el país, los siguientes nueve capítulos contienen datos sobre aspectos demográcos, sociales y económicos. Los cuadros se presentan en series cronológicas.
 Asimismo incluye material cartográco ocial provisto por el Instituto Geográco Nacional. En esta edición se incorpora el mapa de nuestro país elaborado con imágenes satelitarias capturadas por el primer satélite argentino denominado SAC-C.
Las publicaciones que han precedido a esta obra se inician con los volúmenes editados entre 1864 y 1882 con el título “Rejistro Estadístico de la República Arjentina” (sic) y en 1915, el “Ex- tracto Estadístico de la República Argentina”.
Con el actual título de Anuario Estadístico de la República Argentina se han publicado las edi-ciones de los años 1948, 1949/50, 1957, 1973, 1978, 1979/80, 1981/82, 1983/86, 1993, 1994, 1995, 1996, 1997, 1998, 1999, 2000, 2001, 2002/03, 2004, 2005, 2006, 2007, 2008, 2009, 2010, 2011, 2012, 2013 y la presente edición 2014.
El Instituto Nacional de Estadística y Censos agradece a todos los organismos y entidades que han colaborado suministrando información para la elaboración de este Anuario Estadístico.
Presentación
http://slidepdf.com/reader/full/anuario-estadistico-argentino-2010-2014 12/487
12 INDEC
http://slidepdf.com/reader/full/anuario-estadistico-argentino-2010-2014 13/487
http://slidepdf.com/reader/full/anuario-estadistico-argentino-2010-2014 14/487
14 INDEC
http://slidepdf.com/reader/full/anuario-estadistico-argentino-2010-2014 15/487
8/18/2019 Anuario Estadístico Argentino 2010-2014
http://slidepdf.com/reader/full/anuario-estadistico-argentino-2010-2014 16/487
16 INDEC
http://slidepdf.com/reader/full/anuario-estadistico-argentino-2010-2014 17/487
http://slidepdf.com/reader/full/anuario-estadistico-argentino-2010-2014 18/487
18 INDEC
http://slidepdf.com/reader/full/anuario-estadistico-argentino-2010-2014 19/487
8/18/2019 Anuario Estadístico Argentino 2010-2014
http://slidepdf.com/reader/full/anuario-estadistico-argentino-2010-2014 20/487
20 INDEC
http://slidepdf.com/reader/full/anuario-estadistico-argentino-2010-2014 21/487
8/18/2019 Anuario Estadístico Argentino 2010-2014
http://slidepdf.com/reader/full/anuario-estadistico-argentino-2010-2014 22/487
22 INDEC
http://slidepdf.com/reader/full/anuario-estadistico-argentino-2010-2014 23/487
8/18/2019 Anuario Estadístico Argentino 2010-2014
http://slidepdf.com/reader/full/anuario-estadistico-argentino-2010-2014 24/487
24 INDEC
http://slidepdf.com/reader/full/anuario-estadistico-argentino-2010-2014 25/487
8/18/2019 Anuario Estadístico Argentino 2010-2014
http://slidepdf.com/reader/full/anuario-estadistico-argentino-2010-2014 26/487
26 INDEC
http://slidepdf.com/reader/full/anuario-estadistico-argentino-2010-2014 27/487
8/18/2019 Anuario Estadístico Argentino 2010-2014
http://slidepdf.com/reader/full/anuario-estadistico-argentino-2010-2014 28/487
28 INDEC
http://slidepdf.com/reader/full/anuario-estadistico-argentino-2010-2014 29/487
 Administración de Parques Nacionales, APN. Av. Santa Fe 690. C1059ABN Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Tel: (54-11) 4311-0303  // E-mail: [email protected] // Sitio web: www.parquesnacionales.gov.ar
Instituto Geográco Nacional, IGN. Dirección de Geografía.  Av. Cabildo 381. C1426AAD Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Tel: (54-11) 4576-5545/49 y (54-11) 4576-5576/79 int.151 // E-mail: [email protected]; [email protected] // Sitio web: www.ign.gob.ar
Ministerio de Planicación Federal, Inversión Pública y Servicios. Comisión Nacional de Actividades Espaciales, CONAE. Av. Paseo Colón 751. C1063ACH Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Tel: (54-11) 4331-0074 // E-mail: [email protected] // Sitio
web: www.conae.gov.ar Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto. Dirección Nacional del Antártico, DNA. Balcarce 290 - Piso 2°. C1064AAF Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Tel: (54-11) 4331-2900 int. 301 y 302 // E-mail: [email protected]; [email protected] // Sitio web: www.dna.gov.ar
Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable. Dirección de Bosques. Unidad de manejo del Sistema de Evaluación Forestal. San Martín 459 - Piso 3°. C1004AAI Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Tel: (54-11) 4348-8504 // E-mail: [email protected] // Sitio web: www.ambiente.gov.ar
Servicio de Hidrografía Naval, SHN. Av. Montes de Oca 2124. C1270ABV Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Tel: (54-11) 4301-7576 y Tel/Fax: (54-11) 4303-0939 // E-mail: [email protected] // Sitio web: www.hidro.gov.ar
Servicio Meteorológico Nacional, SMN. 25 de Mayo 658 - Piso 2°. C1002ABN Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Tel: (54-11) 5167-6767  // E-mail: [email protected] // Sitio web: www.smn.gov.ar
Subsecretaría de Recursos Hídricos SsRH. Sistema Nacional de Información Hídrica. Esmeralda 255 - Piso 11º - Ocina 1.106. C1035ABE Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Tel: (54-11) 5071-9828/29 // E-mail: [email protected] // Sitio web: www.hidricosargentina.gov.ar
El nombre de nuestro país tiene como primer antecedente a un mapa del portugués Lopo Homen de 1554, donde aparece el registro: Terra Argentea. Pero la denominación se impone a partir de la publicación en Lisboa de la obra “ Argentina y conquista del Río de la Plata, con
otros acaecidos de los reinos Del Perú, Tucumán y Estado del Brasil ”, elaborada por Martín del Barco Centenera en el año 1602.
El vocablo Argentina corresponde a la castellanización del adjetivo latino  argentum y signica “plata”. Al principio fue utilizado en el ámbito cultural, acorde a su origen literario.
Iniciado el siglo XIX, el proceso revolucionario de mayo contribuyó a su popularización, formalmente reejada en el texto del Himno Nacional escrito por Vicente López y Planes y adoptado por la Asamblea del año 1813.
 A partir de ese momento, se sucedieron distintos nombres que acompañaron los avatares políticos y vaivenes en pro de la ocupación del espacio y de las tendencias que los motivaron, reejando las dicultades en la búsqueda de la unidad nacional.
 El uso ocial e indistinto de las denominaciones: Provincias Unidas del Río de la Plata,
República Argentina y Confederación Argentina para designar al gobierno y al territorio, se estableció con la Constitución de 1853. Y transcurridos algunos días de su promulgación en 1860, el presidente Santiago Derqui considerando necesario unicar el nombre del territorio nacional para todos los actos administrativos, decretó que: “el Gobierno ha venido a acordar
que para todos estos actos se use la denominación República Argentina”.
Desde entonces, se acordó identicar ocialmente con el nombre República Argentina  a los habitantes y al territorio, y suprimir el término “República” para su expresión abreviada.
 Argentina integra el continente americano, entre los 22° y 55° de latitud sur. Limita al nortecon el Estado Plurinacional de Bolivia, al nordeste con la República del Paraguay, al oeste con la República de Chile y al este, con la República Federativa del Brasil, la República Oriental del Uruguay y el Océano Atlántico Sur.
Para saber más
http://slidepdf.com/reader/full/anuario-estadistico-argentino-2010-2014 30/487
30 INDEC
Comprende una supercie total de 3.761.274 km2, de los cuales 969.464 km2 corresponden al territorio continental antártico (incluidas las Islas Orcadas del Sur) e Islas del Atlántico Sur. Su litoral marítimo es muy sinuoso y extenso, ya que abarca desde la desembocadura del Río de la Plata hasta la Isla de Tierra del Fuego.
Presenta una amplia variedad de climas: cálido al norte y noreste, frío al sur, en el centro templado y árido en una franja, donde se registran algunas zonas con largos períodos de sequía, que recorre de norte a sur el territorio nacional.
La morfología del terreno se maniesta con una diversidad de paisajes que imprimen características particulares a cada región; se pueden encontrar glaciares, lagos con distintos orígenes, mesetas, ríos con diseños de drenajes variados, salares, volcanes, paleocauces, lomadas, playas, médanos entre otros, acompañados de una vegetación muy particular en función de la humedad ambiental de cada lugar.
La República Argentina está integrada por la Capital Federal -establecida en la Ciudad  Autónoma de Buenos Aires- y 23 provincias. La Constitución Nacional adoptó para su gobierno la forma representativa, republicana y federal, con división del gobierno central en tres poderes: ejecutivo, legislativo y judicial. Según establece la Carta Magna respecto a los
principios, declaraciones y garantías, cada provincia se rige por su propia constitución. El idioma ocial es el castellano y el culto ocial es el católico apostólico romano, aunque se respeta la libertad de religión.
El último Censo realizado en el año 2010 registró que en el país viven 40.117.096 personas, de las cuales 1.805.957 nacieron en el extranjero. Respecto a la estructura es importante mencionar que el 51,33% son mujeres y el valor del índice de masculinidad es de 94,8%.
En esta introducción y la información que se incluye en este capítulo, se pretende brindar un panorama básico de la geografía argentina, para ayudar al lector a ubicarse en un contexto espacial y conceptual acorde con el contenido del Anuario.
Con ese objetivo, a continuación se presenta una serie de datos sobre características territoriales muy variadas como extensión, supercie, morfología, hidrografía, perímetros costeros del sector continental, los faros en funcionamiento con su posicionamiento preciso, las principales islas argentinas, tipos de bosques, áreas protegidas, principales sistemas hídricos del país con sus respectivas cuencas.
Como novedad se incorpora información sobre las instalaciones y capacidad de alojamiento en las bases antárticas argentinas, y para dar una idea del desarrollo espacial alcanzado por nuestro país, se presentan dos cuadros; uno muestra las características de los satélites argentinos y el otro la capacidad de recepción de la Estación Terrena Córdoba de información proveniente del espacio.
El subcapítulo siguiente muestra las características generales climáticas mediante la inclusión de registros de las precipitaciones y temperaturas medias anuales y mensuales, en forma de cuadros, complementados con dos grácos ilustrativos.
Para nalizar, el capítulo brinda el detalle de la conformación político-administrativa del
país y de cada provincia, incluyendo los datos básicos sobre las fundaciones de las ciudadescapitales y la estructura de los gobiernos locales, tipos de municipios y condiciones para su creación en cada provincia.
La información geográca de Argentina se complementa con ocho mapas desplegables que permiten observar la posición relativa del país en el contexto mundial, el detalle de la división política de su territorio, el mapa topográco y la carta de imagen que representan a las Islas Malvinas, integrantes de la provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur, la morfometría, las cuencas y regiones hídricas superciales, las ecorregiones, y la den- sidad de población a nivel provincial. En cuanto a la cartografía como novedad, teniendo en cuenta la importancia y signicación nacional, se incorpora el mapa de nuestro país elaborado con imágenes satelitarias capturadas por el primer satélite argentino denominado SAC-C.
8/18/2019 Anuario Estadístico Argentino 2010-2014
http://slidepdf.com/reader/full/anuario-estadistico-argentino-2010-2014 31/487
Índice
PáginaCuadros
1.1. Datos geográcos
1.1.1. Supercie total del país 1.1.2. Puntos extremos de la parte continental americana 1.1.3. Extensión de la parte continental americana 1.1.4. Longitud de fronteras 1.1.5. Longitud de costas argentinas 1.1.6. Montañas más elevadas 1.1.7. Principales depresiones del país por provincia 1.1.8. Islas principales en el Océano Atlántico Sur 1.1.9. Lagos principales ubicados íntegramente en terrirorio argentino
1.1.10. Principales sistemas hídricos y cuencas hidrológicas 1.1.11. Longitud y caudal medio anual de los principales ríos en territorio argentino 1.1.12. Bases Antárticas Argentinas. Año 2014 1.1.13. Distribución de faros en el territorio nacional. Total del país. Año 2014 1.1.14. Misiones satelitales argentinas 1.1.15. Datos espaciales de satélites argentinos e internacionales recibidos en la Estación Terrena
Córdoba, Argentina. Años 1997-2014 1.1.16. Supercie de bosques nativos por tipo, según provincia y región forestal. Total del país.
 Años 1998/2014 1.1.17. Áreas Protegidas por la Administración de Parques Nacionales, según ecorregión, año de
creación y supercie
1.1.18. Visitas a áreas protegidas por la Administración de Parques Nacionales y variación interanualpor región. Total del país. Años 2012 y 2013
1.2. Clima
1.3. Organización político-administrativa
1.3.1. Supercie y cantidad de departamentos por provincia. Total del país. Año 2014 1.3.2. Datos de las ciudades capitales
1.3.3. Requisitos para la creación de municipios por provincia. Año 20141.3.4. Provincias donde los municipios equivalen a departamentos o partidos. Año 2014 1.3.5. Gobiernos locales por categorías, según provincias. Total del país. Año 2014
Grácos 
1 a 6 Precipitaciones y temperaturas medias mensuales por estaciones meteorológicas.  Año 2014
1. Información geográfica general
36 39 40 41 43
44
45
47
57
59
59
59
http://slidepdf.com/reader/full/anuario-estadistico-argentino-2010-2014 32/487
32 INDEC
Latitud y longitudPuntos
  Norte:  Hito en la confluencia de los ríos Grande 21° 46’ 50” Sur   de San Juan y Mojinete (Provincia de Jujuy) 66° 13’ 10” Oeste
  Sur: Cabo San Pío 55° 03’ 00” Sur   (Provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur) 66° 31’ 00” Oeste
  Oeste:  Punto en el Parque Nacional Los Glaciares 50° 01’ 00” Sur
  (Provincia de Santa Cruz) 73° 34’ 00” Oeste
  Este:  Punto al noreste de Bernardo de Irigoyen 26° 15’ 15” Sur   (Provincia de Misiones) 53° 38’ 52” Oeste
Fuente: Instituto Geográco Nacional (IGN). Dirección de Geografía.
1.1. Datos geográficos
Cuadro 1.1.1. Supercie total del país
(1) Comprende las provincias de Buenos Aires, Catamarca, Chaco, Chubut, Córdoba, Corrientes, Entre Ríos, Formosa, Jujuy, La Pampa, La Rioja, Mendoza, Misiones, Neuquén, Río Negro, Salta, San Juan, San Luis, Santa Cruz, Santa Fe, Santiago del Estero, Tucumán y los departamentos Río Grande y Ushuaia de la provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur. (2) Forman parte del departamento Islas del Atlántico Sur de la provincia de Tierra del Fuego,  Antártida e Islas del Atlántico Sur. (3) Corresponde al departamento del mismo nombre de la provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur. Incluye las Islas Shetland del Sur.
Nota: en la superficie total del país no están incluidas: la franja oceánica argentina de 200 millas marinas correspondientes al Océano Atlántico Sur, ni las aguas del Río de la Plata.
Fuente: Instituto Geográco Nacional (IGN). Dirección de Geografía.
SupercieExtensión
Total 3.761.274
  Islas Malvinas (2)  11.410
  Antártida Argentina (3)  964.847   Islas Georgias del Sur (2)  3.560
  Islas Orcadas del Sur (2)  750   Islas Sandwich del Sur (2)  307
Km2
http://slidepdf.com/reader/full/anuario-estadistico-argentino-2010-2014 33/487
Datos geográcos
  Total 25.728
  Bolivia 742   Brasil 1.132   Chile 5.308   Paraguay 1.699   Uruguay 495
LongitudFronteras
Km
LongitudExtensión
  Norte-Sur:  Confluencia de los ríos Mojinete y Grande de San Juan   hasta Cabo San Pío 3.694
  Oeste-Este:  Distancia sobre el paralelo 27° 31’ Sur (totalmente en territorio argentino) 1.423
Km
Nota: no se incluyen Antártida Argentina e islas australes. Fuente: Instituto Geográco Nacional (IGN). Dirección de Geografía.
Dirección
Cuadro 1.1.5. Longitud de costas argentinas
(1) A la Ciudad Autónoma de Buenos Aires le corresponde 18,5 km de costa.
Fuente: Servicio de Hidrografía Naval (SHN). Departamento Hidrografía.
LongitudExtensión
Total 10.718
  Provincia de Buenos Aires y   Ciudad Autónoma de Buenos Aires (1)  Desde el paralelo que pasa por Punta Gorda en el Río   de la Plata hasta el límite con la provincia de Río Negro 1.522   Provincia de Río Negro Desde el límite con la provincia de Buenos Aires hasta
el límite con la provincia del Chubut en el paralelo 42º sur 443
  Provincia del Chubut Desde el límite con la provincia de Río Negro hasta el límite con la provincia de Santa Cruz en el paralelo 46º sur 1.248
  Provincia de Santa Cruz Desde el límite con la provincia del Chubut hasta el límite con Chile en el Estrecho de Magallanes 1.014
  Provincia de Tierra del Fuego,  Antár tida e Islas del Atlántico Sur Isla de Tierra del Fuego: desde el límite con Chile, sudeste del Estrecho de Magallanes, hasta el límite con Chile, oeste del Canal Beagle 842
  Isla de los Estados 399   Islas Malvinas
Isla Soledad 2.298   Isla Gran Malvina 1.722   Islas Georgias del Sur 998
  Islas Sandwich del Sur 232
Km
Costas
http://slidepdf.com/reader/full/anuario-estadistico-argentino-2010-2014 34/487
34 INDEC
 AlturaMontaña
  Cerro Aconcagua (Mendoza) 6.961   Monte Pissis (La Rioja-Catamarca) 6.882   Cerro Ojos del Salado (Catamarca) 6.879   Cerro Bonete Chico (La Rioja) 6.759   Cerro Mercedario (San Juan) 6.770   Cerro Tres Cruces (Catamarca) 6.749   Cerro Llullaillaco (Salta) 6.739   Cerro de Incahuasi (Catamarca) 6.638   Cerro Tupungato (Mendoza) 6.635
Fuente: Instituto Geográco Nacional (IGN). Dirección de Geografía.
m
ProvinciaDepresión
  Gran Bajo de San Julián Santa Cruz – 105 Laguna del Puesto Santa Cruz – 70 Gran Bajo del Gualicho Río Negro – 69
Salinas Chicas Buenos Aires – 42 Laguna Callaqueo La Pampa – 42 Salinas Grandes Chubut – 40
Cota
m
http://slidepdf.com/reader/full/anuario-estadistico-argentino-2010-2014 35/487
Datos geográcos
SupercieIsla
  Grande de Tierra del Fuego 21.571   Soledad (Islas Malvinas) (1)  6.353   Gran Malvina (Islas Malvinas) (1)  4.377   San Pedro (Islas Georgias del Sur) 3.529   De los Estados (próxima a Tierra del Fuego) 520   Coronación (Islas Orcadas) (1)  457   Trinidad (Provincia de Buenos Aires) (1)  207   Jorge (Islas Sandwich del Sur) 110   Laurie (Islas Orcadas) (1)  86   Blanco (Islas Sandwich del Sur) 46   Saunders (Islas Sandwich del Sur) 40   Bermejo (Prov incia de Buenos Aires) (1)  20
(1) No se incluyen las islas adyacentes.
Nota: las supercies de las islas son aproximadas y han sido obtenidas de cartas marinas del Servicio de Hidrografía Naval, con excepción de las Islas Malvinas e Isla de los Estados que fueron calculadas por el Instituto Geográco Nacional.
Fuente: Instituto Geográco Nacional (IGN). Dirección de Geografía.
Km2
ProvinciaLago
 Aluminé Neuquén 57  Argent ino Santa Cruz 1.466 Cardiel Santa Cruz 460 Cholila Chubut 18 Colhué Huapi Chubut 810 Epuyén Chubut 17 Fontana Chubut 82 Futalaufquen Chubut 45 Gutiérrez Río Negro 16 Huechulafquen Neuquén 78 La Plata Chubut 76 Lácar Neuquén 49 Mascardi Río Negro 39 Menéndez Chubut 56
Musters Chubut 414 Nahuel Huapi Río Negro - Neuquén 557 Pellegrini Río Negro 112 Posadas Santa Cruz 45 Puelo Chubut 44 Quillén Neuquén 23 Rivadavia Chubut 22 Rosario Chubut 15  Yehuin Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur 44
Supercie
Km 2
Nota: se excluyen los lagos de los embalses. Los datos fueron obtenidos del “Catálogo de Lagos y Embalses de la República Argentina”, 1995.
Fuente: Subsecretaría de Recursos Hídricos (SsRH). Sistema Nacional de Información Hídrica.
8/18/2019 Anuario Estadístico Argentino 2010-2014
http://slidepdf.com/reader/full/anuario-estadistico-argentino-2010-2014 36/487
36 INDEC
Km2
(continúa)
SupercieProvincia
 Varias de Antártida e islas del Atlántico Sur, incluidas Malvinas Argentinas (ríos San Carlos y Trullo, arroyos Malo, Pedro y otros)
 Antártida e Islas del  Atlántico Sur
Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur  
327.548
  10.602  
10.236  
11.984  
10.902  
50.212
  87.846  
393  
109.276  
41.091
Laguna de Llancanelo Ríos y arroyos de la meseta patagónica (río Barrancoso, Cardiel, arroyo Perdido y otros) Río Itiyuro o Caraparí   Varias de la Puna (ríos de las Burras, Rosario y otros)
Independientes Mendoza Río Negro, Chubut y Santa Cruz
Salta Jujuy, Salta y Catamarca
Ríos Primero (Suquía) y Segundo (Xanaes) Ríos Rosario u Horcones y Urueña Río Salí-Dulce
Mar Chiquita Córdoba y Santa Fe Salta, Tucumán y Santiago del Estero Salta, Tucumán, Catamarca, Santiago del Estero
y Córdoba
Río Quinto (Popopis) y arroyos menores de San Luis (arroyos del Gato, Santa Catalina y otros) Región lagunera del sudoeste de Buenos Aires (lagu- nas Epecuén, del Monte y otras) Región sin drenaje superficial de San Luis, Córdoba, La Pampa y Buenos Aires (arroyo Quetru Leubu y otros)
Pampeano Santa Fe, Córdoba y San Luis
Buenos Aires y La Pampa
Córdoba, San Luis, Buenos Aires y La Pampa
Río Atuel Río Colorado
Río Desaguadero y áreas vecinas sin drenaje definido Río Diamante
Río Jachal Río Mendoza Río San Juan Río Tunuyán Río Vinchina-Bermejo
Río Colorado Mendoza y La Pampa Mendoza, Buenos Aires, La Pampa, Neuquén y Río Negro San Luis, Mendoza y La Pampa Mendoza
Catamarca, La Rioja y San Juan San Juan y Mendoza San Juan y Mendoza Mendoza La Rioja, San Juan y San Luis
 Arroyos del noreste de Buenos Aires (ríos Luján, Reconquista, Areco y otros)  Arroyos del sudeste de Buenos Aires (arroyos Grande, Dulce, Vivoratá y otros) Desagüe al Río de la Plata al norte del Río Samborom- bón (ríos Matanza, Samborombón y otros) Ríos y arroyos del sur de Buenos Aires (ríos Quequén Grande y Quequén Salado, arroyos Claromecó, Na- postá Grande y otros)
Río Salado de Buenos Aires Región de médanos costeros sin drenaje definido del este de Buenos Aires (cursos sin denominación) Ríos y arroyos menores con vertiente atlántica entre el sudoeste de Buenos Aires y el Río Chubut (arroyo Chasicó y otros) Zona de canales al sur del Río Salado de Buenos Aires (arroyos Tapalqué, Hinojo, del Azul y otros)
Río de la Plata y provincia de Buenos  Aires hasta el Río Colorado
Buenos Aires
Buenos Aires
Buenos Aires
Buenos Aires
Buenos Aires
http://slidepdf.com/reader/full/anuario-estadistico-argentino-2010-2014 37/487
Datos geográcos
SupercieProvincia
Río Bermejo medio e inferior Río Bermejo superior Río Pilcomayo, parte en A rgentina Río San Francisco Propia del Río Paraguay, parte en Argentina Zona de ríos y arroyos afluentes del Río Paraguay (río Montelindo, riachos Pilagá y Negro y otros)
Río Paraguay Jujuy, Salta, Formosa y Chaco Jujuy y Salta Jujuy, Salta y Formosa Jujuy y Salta Formosa y Chaco Salta y Formosa
  70.092   13.361   30.212   24.717   2.298  
46.719  
32.912  
16.297  
13.511   14.177  
14.044   11.030   59.488   27.700   8.400   22.213   9.513   1.786   3.834   92.848   16.116   22.606
  61.696   17.698   2.123  
7.816   719   2.982
 Alta cuenca del Río Juramento  Arroyos de Misiones sobre el Río Paraná hasta Posa- das (arroyos Piráy Miní, Pindapoy Grande, Paraná y Guazú y otros)  Arroyos del sudeste de Santa Fe y nor te de Buenos  Aires (arroyos del Medio, Saladillo y otros)  Arroyo Colastiné, Cor ralito y otros  Arroyo Saladillo y afluen tes menores del Río San Javier Río Arrecifes Río Carcarañá Río Corrientes Río Feliciano Río Gualeguay Río Guayquiraró Río Iguazú, parte en Argentina Río Nogoyá Río Pasaje o Salado Río Santa Lucía Delta del Paraná Propia de los bajos submeridionales (río Calchaquí) Propia del Paraná medio Propia del Río Paraná hasta Confluencia Zona sin cursos importantes (ríos Tapenagá, Amores, Negro y otros)
Río Paraná Salta, Catamarca y Tucumán Misiones y Corrientes
Santa Fe y Buenos Aires
Santa Fe Santa Fe
Santa Fe y Buenos Aires Santa Fe y Córdoba Corrientes Entre Ríos Entre Ríos Corrientes y Entre Ríos Misiones Entre Ríos Salta, Santiago del Estero, Santa Fe y Córdoba Corrientes Santa Fe, Entre Ríos y Buenos Aires Chaco, Santiago del Estero y Santa Fe Chaco, Corrientes, Santa Fe y Entre Ríos Misiones y Corrientes Salta, Chaco, Santiago del Estero y Santa Fe
 Arroyos afluentes del R ío Uruguay (arroyos Garabí, Pepirí Miní, Soberbio y otros)  Arroyos menores afluentes del Río Uruguay (arroyos Urquiza, Ayuí Grande, del Pedernal y otros) Río Aguapey Río Gualeguaychú Río Miriñay Río Mocoretá Menores afluentes del Río Uruguay (arroyos Timboy
y Santa Ana) Propia del Río Pepirí Guazú, parte en Argentina Propia del Río Uruguay, parte en Argentina
Río Uruguay Misiones y Corrientes
Entre Ríos
Misiones Corrientes y Entre Ríos
Cuadro 1.1.10. (continuación)
http://slidepdf.com/reader/full/anuario-estadistico-argentino-2010-2014 38/487
http://slidepdf.com/reader/full/anuario-estadistico-argentino-2010-2014 39/487
Datos geográcos
Cuadro 1.1.11. Longitud y caudal medio anual de los principales ríos en territorio argentino
Río
  Pasaje Juramento Salado 1.200 El Arenal 1929-2014 23
  Paraná 1.800 Corrientes 1903-2014 17.185   Uruguay 1.200 Paso de los Libres 1909-2014 4.252   Bermejo 1.200 Aguas Blancas 1944-2014 92   Colorado 950 Pichi Mahuida 1918-2014 128   Pilcomayo 840 La Paz 1941-2014 208   Chubut 770 Ameghino 1993-2014 46   Negro 700 Primera Angostura 1927-2014 830   San Juan 250 Km 101 1971-2014 55   Senguerr 340 Vta. Seng / Los molinos 1937-2014 50
  Santa Cruz 383 Charles Fuhr 1955-2014 705   Mendoza 270 Guido 1956-2014 45
Estación de
Serie en años
Nota: el caudal medio anual corresponde a la medición realizada en la estación de referencia mencionada para la serie de años detallada. Los datos fueron obtenidos del “Atlas Digital de los Recursos Hídricos Superciales de la República Argentina” y de las “Publicaciones Hidrometeorológicas 2014 - Edición 2015”.
Fuente: Subsecretaría de Recursos Hídricos (SsRH). Sistema Nacional de Información Hídrica.
Km m3 /s
http://slidepdf.com/reader/full/anuario-estadistico-argentino-2010-2014 40/487
40 INDEC
Nombre
Belgrano II Permanente 77º 55’ Sur Nunatak Bertrab (bahía Vashel), 5 de febrero 13 32   34º 32’ Oeste costa Confín (Tierra de Coats) de 1979
Esperanza Permanente 63º 24’ Sur Punta Foca (caletas Choza y Águila), 17 de diciembre 29 90   56º 59’ Oeste bahía Esperanza (península Trinidad), de 1952   estrecho Antarctic
Carlini Permanente 62º 14’ Sur Caleta Potter (bahía Guardia Nacional), 21 de noviembre 10 100 (ex Jubany)  58º 40’ Oeste isla 25 de Mayo (islas Shetland del Sur) de 1953
Marambio Permanente 64º 18’ Sur Noreste de la isla Marambio (mar de Weddell) 29 de octubre 27 150   56º 50’ Oeste de 1969
Orcadas Permanente 60º 45 Sur Istmo de la isla Laurie (caletas Uruguay y Scotia, 22 de febrero 15 45
  44º 35’ Oeste bahías Uruguay y Scotia respectivamente), de 1904   islas Orcadas del Sur
San Martín Permanente 68º 08’ Sur Islote Barry - islote San Martín 21 de marzo 12 32   67º 06’ Oeste (caleta Sanaviron, paso Mottet), de 1951
  islotes Debenham (bahía Margarita, costa Fallieres)
Brown Temporaria 64º 52’ Sur Punta Proa (península Sanaviron), 6 de abril . 7   62º 54’ Oeste bahía Puerto Paraíso (estrecho de Gerlache) de 1951
Cámara Temporaria 62º 35’ Sur Isla Media Luna (caleta Menguante, 1° de abril . 36   59º 53’ Oeste bahía Luna, isla Livingston), estrecho de 1953   MacFarlane (islas Shetland del Sur)
Decepción Temporaria 62º 58’ Sur Bahía 1º de Mayo (Puerto Foster), 25 de enero . 65
  60º 42´ Oeste isla Decepción (islas Shetland del Sur) de 1948
Matienzo Temporaria 64º 58’ Sur Nunatak Larsen (Nunatak Foca), 15 de marzo . 15   60º 08’ Oeste barrera de hielos Larsen (mar de Weddell) de 1961
Melchior Temporaria 64º 20’ Sur Isla Observatorio (caleta Observatorio, 31 de marzo . 36   63º 00’ Oeste puerto Melchior, canal Principal), archipiélago de 1947   Melchior (bahía Dallmann, archipiélago de Palmer)
Petrel Temporaria 63º 30’ Sur Isla Dundee (rada Petrel, estrecho Active), Diciembre . 25   55º 55’ Oeste cabo Welchness (Punta Bajos, estrecho Antarctic) de 1952
Primavera Temporaria 64º 18’ Sur Cabo Primavera (entre las caletas Cierva y Santucci) 8 de marzo . 15   61º 04’ Oeste costa Danco (bahía Estrecho de Gerlache) de 1977
Coordenadas Ubicación geográca Inauguración
Personas
Tipo
(1) La denominación Instalaciones hace referencia a las construcciones utilizadas como viviendas, laboratorios, depósitos, galpones, entre otros. (2) Capacidad de alojamiento signica la cantidad máxima de personas que el lugar puede soportar. Fuente: Dirección Nacional del Antártico (DNA).
8/18/2019 Anuario Estadístico Argentino 2010-2014
http://slidepdf.com/reader/full/anuario-estadistico-argentino-2010-2014 41/487
Datos geográcos
Cuadro 1.1.13. Distribución de faros en el territorio nacional. Total del país. Año 2014
Buenos Aires Faro Práctico Recalada (1)  (Pontón) 35° 06’ 35’’ 55° 58’618’’ 12,3 En el Río de la Plata, frente a las costas de Montevideo,
República Oriental del Uruguay   Faro Punta Piedras 35° 26’ 49’’ 57° 08’ 38’’ 31,0 En el extremo norte de la bahía de Samborombón, costa sur de
Punta Indio, cerca de la desembocadura del río Salado   Faro San Antonio (1)  36° 18’ 24’’ 56° 46’ 23’’ 58,0 Sur de la Bahía Samborombón, en el cabo San Antonio   Faro Punta Médanos (1)  36° 52’ 59’’ 56° 40’ 30’’ 59,0 A 20 km de la Ciudad de Mar de Ajó   Faro Querandí (1)  37° 27’ 51’’ 57° 06’ 42’’ 54,0 A 30 km al sur de la localidad de Villa Gesell   Faro Mar Chiquita 37° 46’ 04’’ 57° 26’ 08’’ 19,0 A 3 millas al sudoeste de la desembocadura de la albufera de
Mar Chiquita   Faro Punta Mogotes (1)  38° 05’ 30’’ 57° 32’ 42’’ 35,5 Mar del Plata, en zona de costas muy irregulares al sur de cabo
Corrientes   Faro Miramar 38° 17’ 14’’ 57° 50’ 15’’ 73,5 Terraza del edificio Playa Club, entre el arroyo El Durazno y punta
Hermengo   Faro Quequén (1)  38° 34’ 02’’ 58° 41’ 21’’ 34,0 Ciudad de Quequén, cerca de Necochea, sobre un plano a 0,61 m
debajo de la línea de mayores bajamares   Faro Claromecó (1)  38° 51’ 29’’ 60° 03’ 06’’ 54,0 Balneario Claromecó, próximo a la desembocadura del arroyo
Claromecó, en el parrtido de Tres Arroyos   Faro Recalada a
Bahía Blanca (1)  38° 59’ 27’’ 61° 15’ 36’’ 67,0 Monte Hermoso y al oeste de la desembocadura del arroyo Sauce Grande
  Faro El Rincón (1)  39° 23’ 05’’ 62° 00’ 52’’ 62,0 Isla Península Verde, cercano a la localidad Mayor Buratovich Faro Segunda Barranca (1)  40° 46’ 32’’ 62° 16’ 24’’ 34,0 Al sur de la provincia, entre Segunda Barranca y Punta Rasa en
Carmen de Patagones
Río Negro Faro San Matías 40° 49’ 20’’ 64° 43’ 03’’ 16,0 Sector norte del golfo San Matías, cerca de San Antonio Oeste   Faro Río Negro (1)  41° 03’ 28’’ 62° 50’ 20’’ 16,5 Extremo noreste de la barranca sur del Balneario El Cóndor, a
30 km de Viedma
  Faro Hipasam 41° 41’ 52’’ 65° 01’ 04’’ 53,7 Terraza del edificio Hipasam en la península homónima, en elgolfo San Matías
Chubut Faro Punta Tehuelche 42° 24’ 18’’ 64° 18’ 12’’ 12,0 Costa del golfo San José, en la península de Valdés   Faro Almirante Brown 42° 13’ 03’’ 64° 15’ 30’’ 5,0 Costa del golfo San José, en el extremo noroeste de la Península
de Valdés   Faro Punta Norte 42° 04’ 32’’ 63° 46’ 21’’ 16,5 Punta homónima, en la Península de Valdés   Faro Punta Bajos 42° 23’ 11’’ 63° 36’ 55’’ 28,0 Punta Bajos en caleta Valdés   Faro Punta Delgada (1)  42° 45’ 59’’ 63° 38’ 14’’ 14,0 En la cabecera de la Península de Valdés   Faro Morro Nuevo 42° 52’ 23’’ 64° 08’ 41’’ 12,0 Al sur de la Península de Valdés, a la entrada norte de Golfo Nuevo   Faro Punta Conscripto 42° 53’ 03’’ 64° 42’ 01’’ 10,0 Extremo sur del Golfo Nuevo, próximo a Puerto Madryn   Faro Punta Ninfas 42° 58’ 08’’ 64° 18’ 53’’ 12,0 A la entrada sur del Golfo Nuevo, cerca de Puerto Madryn   Faro Chubut 43° 22’ 19’’ 65° 02’ 49’’ 11,5 Rawson, en el sur de la desembocadura del río Chubut   Faro Punta Lobos 43° 47’ 31’’ 65° 19’ 57’’ 11,0 Extremo del cerro sobre Monte Triste, Puerto Rawson   Faro Cabo Raso 44° 20’ 43’’ 65° 14’ 09’’ 23,0 Aproximadamente a 160 km al sur de la ciudad de Rawson   Faro San José 44° 30’ 45’’ 65° 17’ 02’’ 16,5 Al este de la península Betbeder, formada entre los puertos
Larrea y Santa Elena   Faro San Gregorio 45° 01’ 29’’ 65° 37’ 44’’ 9,0 Al noroeste del canal Isla Leones, a 150 km al noroeste de
Comodoro Rivadavia   Faro Isla Rasa 45° 06’ 09’’ 65° 23’ 59’’ 6,0 En el extremo norte del golfo San Jorge, en la isla homónima   Faro Cabo Aristizabal 45° 12’ 57’’ 66° 31’ 41’’ 16,0 En el extremo norte del golfo San Jorge   Faro San Jorge 45° 46’ 44’’ 67° 22’ 47’’ 27,0 Caleta Olivares, en una zona de restingas en proximidades al
cabo San Jorge
Santa Cruz Faro Cabo Blanco (1)  47° 12’ 08’’ 65° 44’ 18’’ 27,0 En el extremo sur del golfo San Jorge, cercano a Puerto Deseado   Faro Guzmán 47° 20’ 53’’ 65° 43’ 15’’ 17,0 A 100 km al norte de Puerto Deseado   Faro Beauvoir 47° 45’ 11’’ 65° 53’ 34’’ 27,0 Erigido en lo alto de la iglesia “Nuestra Señora de Guardia” en la
ciudad de Puerto Deseado
http://slidepdf.com/reader/full/anuario-estadistico-argentino-2010-2014 42/487
42 INDEC
Datos geográcos
  Faro Isla Pingüino 47° 54’ 50’’ 65° 43’ 08’’ 22,0 Ubicado en la isla del mismo nombre   Faro Punta Medanosa 48° 06’ 08’’ 65° 54’ 59’’ 12,0 Sobre la punta homónima al sur de la bahía Los Nodales   Faro Cabo Guardián 48° 21’ 24’’ 66° 21’ 17’’ 36,0 En la unión de las bahías Desvelos y Laura, en la punta que lleva
su mismo nombre   Faro Campana 48° 23’ 59’’ 66° 28’ 15’’ 26,0 Al sur de Bahía Laura, sobre el morro homónimo en punta Mercedes   Faro Cabo Dañoso 48° 48’ 42’’ 67° 12’ 20’’ 11,0 60 km al noreste del puerto de San Julián   Faro Cabo Curioso 49° 11’ 02’’ 67°37’ 06’’ 23,0 Cercano al puerto San Julián, en Cabo Curioso   Faro San Francisco   de Paula 49° 44’ 23’’ 67° 43’ 20’’ 8,5 Entre Puerto Santa Cruz y San Julián   Faro Santa Cruz 50° 09’ 14’’ 68° 21’ 41’’ 12,0 A 20 km al sur del Puerto Santa Cruz   Faro Coig 50° 53’ 32’’ 69° 07’ 57’’ 11,0 En la ría Coig, al norte de la ciudad de Río Gallegos   Faro Buen Tiempo 51° 32’ 47’’ 68° 57’ 04’’ 9,0 Al sur de las barracas que corren paralelas a la costa , en Cabo
Buen Tiempo
  Faro Cabo Vírgenes (1)
  52° 20’ 00’’ 68° 21’ 21’’ 26,0 En la entrada del estrecho Magallanes, en Río Gallegos Tierra del Fuego, Faro Magallanes (2)  52° 39’ 51’’ 68° 36’ 8’’ 13,5 Sobre el Cabo Espíritu Santo y al norte de la ciudad de Río  Antártida e Islas Grande del Atlántico Sur Faro Páramo (2)  53° 08’ 27’’ 68° 12’ 26’’ 17,5 Sobre la península homónima en Punta Arenas, en el extremo
norte de bahía San Sebastián   Faro San Sebastián (2)  53° 19’ 28’’ 68° 09’ 30’’ 11,0 Extremo sur de la bahía San Sebast ián   Faro Cabo Domingo (2)  53° 41’ 15’’ 67° 50’ 51’’ 6,0 Cabo del mismo nombre, cercano a la ciudad Río Grande   Faro Cabo Peñas (2)  53° 50’ 45’’ 67° 33’ 32’’ 13,0 A 30 m de altura en la meseta oriental de cabo Peña, en el
extremo sur de Río Grande   Faro Cabo San Pablo (2)  54° 17’ 09’’ 66° 41’ 49’’ 6,0 Cabo San Pablo, al sur de Río Grande   Faro San Diego (2)  54° 39´ 08’’ 65° 07´ 14’’ 13,0 Costa este del cabo homónimo en Península Mitre   Faro Buen Suceso (2)  54° 49’ 2’’ 65° 13’ 30’’ 5,0 Morro sur de la bahía Buen Suceso   Faro San Juan de
Salvamento (2)  54° 43’ 56’’ 63° 51’ 25’’ 6,5 Al noreste de la Isla de los Estados, sobre punta Lasserre Faro Año Nuevo (2)  54° 39’ 29’’ 64° 07’ 57’’ 23,5 Al sudeste de la isla Observatorio y al sur de laguna Díaz
  Faro Le Maire (2)  54° 47’ 51’’ 64° 42’ 32’’ 4,2 Bahía Crossley, en la costa oriental de la Isla de los Estados   Faro San Gonzalo (2)  54° 58´ 28’’ 65° 58’ 35’’ 4,5 En la costa de la Bahía Aguirre   Faro Cabo San Pío (2)  55° 03’ 21’’ 66° 31’ 25’’ 8,0 Barranca de cabo San Pío, frente a la Isla Nueva en el canal
Beagle   Faro Les Eclaireurs (2)  54° 52’ 18’’ 68° 05’ 00’’ 11,0 Islote más al noreste del grupo Les Eclaireurs en el Canal Beagle   Faro 1° de Mayo (3)  64° 18´ 05’’ 62° 59’ 16’’ 4,1 Costa oeste de Tierra de San Martín, archipielago Melchior   Faro Esperanza (3)  63° 23’ 47’’ 56° 58’ 31’’ 6,0 En la mayor de las rocas Grunden, bahía Esperanza
Cuadro 1.1.13. (conclusión)
mOesteSur
(1) Faro habitado en forma permanente por personal militar que se ocupa de su funcionamiento. (2) Faro ubicado en la Isla de Tierra del Fuego. (3) Faro ubicado en el departamento Antártida Argentina
Nota: la altura expresa la dimensión de la estructura del faro y no su altura respecto al nivel medio del mar.
Fuente: Servicio de Hidrografía Naval (SHN). Departamento Balizamiento.
8/18/2019 Anuario Estadístico Argentino 2010-2014
http://slidepdf.com/reader/full/anuario-estadistico-argentino-2010-2014 43/487
Datos geográcos
Cuadro 1.1.14. Misiones satelitales argentinas
Nota: las cuatro misiones satelitales están encuadradas en un programa de cooperación entre la Comisión de Actividades Espaciales (CONAE) y la NASA de Estados Unidos, a través del Goddard Space Flight Center y el Jet Propulsion Laboratory. Los cuatro satélites: SAC-A, SAC-B, SAC-C y SAC-D fueron diseñados y construidos íntegramente en Argentina.
Fuente: Comision Nacional de Actividades Espaciales (CONAE).
SAC-A 
SAC-B
SAC-C
Estados Unidos de América, Italia, Francia, Dinamarca y Brasil
Estados Unidos de América, Italia, Canadá, Francia y Brasil
Realizar pruebas espaciales de desarrollos tecnológicos para futuras misiones satelitales
Realizar estudios avanzados de Física Solar y Astrofísica
Estudiar ecosistemas terrestres y marinos. Monitorear temperatura y contenido de vapor de agua de la atmósfera. Medir el campo magnético terrestre. Estudiar la estructura y dinámica de la atmósfera e ionósfera. Determinar los componen-
tes de onda larga del campo gravitatorio terrestre
Comprender la circulación oceánica, el ciclo del agua y las interacciones con el clima. Monitorear cambios ambientales, hielos marinos y riesgos naturales. Monitorear parámetros
atmosféricos. Estudiar el efecto de la radiación cósmica en elementos electrónicos de avanzada y características de los desechos espaciales
Sistema GPS diferencial Sistema Colector de Datos (DCS) Magnetómetro Cámara pancromática Celdas solares
Espectrómetro de Rayos X Duros Experimento de Rayos X de Goddard Espectrómetro de Átomos
Neutros de Alta Energía Detector de Rayos X del Fondo Difuso
Cámara Multiespectral de Resolución Media (MMRS) Cámara Tecnológica de Alta Sensibilidad (HSTC) Cámara Tecnológica de Alta Resolución (HRTC) Sistema Colector de Datos (DCS) Experimento de Ocultación y Reflexión pasiva de GPS (GOLPE) Magnetómetro (MMP) Rastreador Italiano de Estrellas
(IST) Experimento de Navegación Italiano (INES) Influencia de la Radiación Espa- cial sobre Componentes  Avanzados (ICARE)
 Aquarius Radiómetro de Microondas (MWR) Cámara Térmica de Nueva Tecnología (NIRST) Sistema Colector de Datos (DCS) Cámara de Alta Sensibilidad
(HSC) Paquete de Demostración Tecnológica (TDP) CARMEN 1 Sondas de Radiocultaciones para la Atmósfera (ROSA)
CONAE CONAE CONAE CONAE CNEA 
CONAE NASA 
CNES  ASI
Las celdas solares fueron desarrolladas por la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) para ser usadas en futuras misiones de la CONAE. Estados Unidos proveyó el lanzamiento
NASA proveyó 2 instru- mentos y el lanzamiento. Italia proveyó 1 instru- mento
Primer satélite argen- tino de observación de la Tierra, destinado especialmente a contri- buir al desarrollo de las actividades agropecuarias y al estudio de las emer- gencias ambientales
Los paneles solares que lo alimentan y 5 de los 8 instrumentos a bordo fueron consrtruidos en la  Argentina. Fue puesto en órbita por la NASA 
03/12/1998
04/11/1996
21/11/2000
10/06/2011
http://slidepdf.com/reader/full/anuario-estadistico-argentino-2010-2014 44/487
44 INDEC
Cuadro 1.1.15. Datos espaciales de satélites argentinos e internacionales recibidos en la Estación Terrena Córdoba, Argentina. Años 1997-2014
Nota: la Estación Terrena Córdoba (ETC) del Centro Espacial Teólo Tabanera (CETT), ubicada en Falda del Carmen de la provincia de Córdoba, funciona con un sistema integrado de 10 antenas para captura de datos y comando satelital que opera las 24 horas del día.
Fuente: Comision Nacional de Actividades Espaciales (CONAE).
LANDSAT 5 ETM Imágenes de la Tierra NASA Estados Unidos de América 17/01/1997 13/11/2011
ERS 1 y 2 SAR Imágenes de radar ESA Unión Europea 20/06/1997 24/07/2011
ORBVIEW 2 Sea Wifs Imágenes del océno NASA Estados Unidos de América 18/11/1997 22/12/2006
LANDSAT 7 ETM+ Imágenes de la Tierra NASA Estados Unidos de América 05/05/1999 Continúa
SAC-C MMRS Imágenes de la Tierra CONAE Argentina 01/04/2001 10/08/2013
SAC-C HRTC Imágenes de la Tierra CONAE Argentina 01/04/2001 02/07/2013
NOAA AVHRR 12, 15, Imágenes de la Tierra y de NOAA Estados Unidos de América 05/05/2001 Continúa   16,17,18 y 19 temperatura en superficie
RADARSAT 1 SAR Imágenes de radar CSA Canadá 06/06//2001 27/03/2013
TERRA Modis Imágenes de la superficie NASA Estados Unidos de América 30/09/2001 Continúa
  del océno y de la Tierra  AQUA Modis Imágenes de la super ficie NASA Estados Unidos de América 04/03/2003 Continúa   del océno y de la Tierra
Feng Yun MVISR Imágenes meteorológicas CASC China 11/05/2005 01/04/2012
COSMO-SkyMed 1,2,3,4 SAR Imágenes de radar ASI Italia 02/11/2009 Continúa
GOES 12 y 13 IMAGER Imágenes meteorológicas NOAA Estados Unidos de América 17/05/2010 Continúa
SAC-D Aquarius Datos de salinidad del mar CONAE y NASA Argentina y Estados Unidos 24/08/2011 Continúa   de América
SAC -D CARMEN 1 Radiación cósmica que CONAE y CNES Argentina y Francia 30/08/2011 Continúa   llega al satélite
SPOT 4 y 5 HRVIR/ HRG Imágenes de la Tierra CNES Francia 07/01/2012 Continúa
SAC -D MWR Datos de atmósfera CONAE Argentina 01/06/2012 17/04/2014   (viento, vapor de agua, lluvia)
SAC -D NIRST Temperatura en superficie CONAE y CSA Argentina y Canadá 01/06/2012 Continúa
NPP VIIRS Imágenes de la Tierra NOAA Estados Unidos de América 09/05/2013 Continúa
LANDSAT 8 OLI Imágenes de la Tierra NASA Estados Unidos de América 01/09/2013 Continúa
Metop-b AVHRR Imágenes meteorológicas ESA Unión Europea 01/04/2014 Continúa
Instrumento Tipo de dato Agencia País Fecha de recepción
Satélite Inicio Final
http://slidepdf.com/reader/full/anuario-estadistico-argentino-2010-2014 45/487
Datos geográcos
  Buenos Aires (3)  Espinal 28.162 493.210   Monte – 307.592
  Catamarca Monte (3)  – 1.457.579   Parque Chaqueño (4)  309.766 812.983   Selva Tucumana Boliviana  (4)  38.469 31.367
  Chaco (4)  Parque Chaqueño 4.505.466 741.785
  Chubut (3)  Bosque Andino Patagónico 339.030 741.971
  Monte – 3.379.885   Córdoba Espinal (4)  40.760 81.858   Parque Chaqueño (4)  828.077 1.450.571
  Corrientes Espinal (4)  72.312 214.141   Parque Chaqueño (4)  54.619 146.670
  Selva Misionera  (4)  11.421 26.968
  Entre Ríos (4)  Espinal 1.104.098 405.478
  Formosa (4) Parque Chaqueño 2.766.793 2.029.777
  Jujuy (4)  Parque Chaqueño 76.345 2.804   Selva Tucumana Boliviana 841.281 83.964
  La Pampa Espinal (4)  787.823 2.485.278
  Monte (3)  – 5.245.426
  La Rioja Monte (3)  – 2.651.808   Parque Chaqueño (4)  536.061 3.435.695
  Mendoza (3)  Monte – 9.741.460
  Neuquén (3)  Bosque Andino Patagónico 579.267 539.901   Monte – 3.145.987
  Río Negro (3)  Bosque Andino Patagónico 254.321 120.506   Monte – 11.507.276
  Salta Monte (3)  – 424.534   Parque Chaqueño (4)  3.670.351 912.097   Selva Tucumana Boliviana  (4)  2.175.229 131.294
Cuadro 1.1.16. Supercie de bosques nativos por tipo, según provincia y región forestal. Total del país. Años 1998/2014
Provincia Región forestal Tierras forestales ( 1 )
Otras tierras forestales ( 2 )
(continúa)
Hectáreas
http://slidepdf.com/reader/full/anuario-estadistico-argentino-2010-2014 46/487
46 INDEC
Datos geográcos
Cuadro 1.1.16. (conclusión)
(1) Tierras forestales: tierras con una cobertura arbórea de especies nativas de más del 20% con árboles que pueden alcanzar una altura mínima de 7 metros y una supercie superior a 10 hectáreas. (2) Otras tierras forestales: tierras con una cobertura arbórea de especies nativas entre 5 y 20% con árboles que pueden alcanzar una altura de 7 metros; o tierras con una cobertura arbórea de más del 20% donde los árboles presentan una altura menor a 7 metros; o tierras que presentan al menos un 20% de cobertura arbustiva con arbustos de altura mínima de 0,5 metros. Se incluyen bosques en galería, arbustales, cañaverales y palmares. Esta última categoría incluye bosques en galería, bosques de 3 a 7 m de altura y palmares que están comprendidos dentro de la denición de bosque nativo de la Ley Nº 26.331, su Decreto Reglamentario y la Resolución COFEMA 230/2012. Pauta 1.2, que contempla a todos los ecosistemas forestales naturales en distinto estado de desarrollo, de origen primario o
secundario, que presentan una cobertura arbórea de especies nativas mayor o igual al 20% y con árboles que alcanzan una altura mínimade 3 metros, incluyendo palmares. (3) Los datos de estas provincias corresponden al año 1998 (Primer Inventario Nacional de Bosques Nativos - PINBN). (4) Los datos de estas provincias corresponden al año 2014.
Fuente: Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable. Dirección de Bosques. Unidad de Manejo del Sistema de Evaluación Forestal.
  San Juan Monte (3)  – 4.725.999
  Parque Chaqueño (4) 4.476 508.235
  San Luis Espinal (4)  403.067 1.096.562   Monte (3)  – 299.270   Parque Chaqueño (4)  158.015 2.013.560
  Santa Cruz (3)  Bosque Andino Patagónico 156.459 301.810
  Santa Fe Espinal (4)  – –
  Santiago del Estero (4)  Parque Chaqueño 4.866.703 1.533.668
  Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur (3)  Bosque Andino Patagónico 566.176 519.702
  Tucumán Monte (3)  – 82.194   Parque Chaqueño (4)  198.976 109.338
  Selva Tucumana Boliviana (4)  539.218 53.771
Provincia Región forestal Tierras forestales ( 1 )
Otras tierras forestales ( 2 )
Hectáreas
http://slidepdf.com/reader/full/anuario-estadistico-argentino-2010-2014 47/487
http://slidepdf.com/reader/full/anuario-estadistico-argentino-2010-2014 48/487
48 INDEC
Parque Provincia Selva 1979 76.306 Nacional de Jujuy de Las
Calilegua (2)  Yungas
Fue creado para resguardar otro sector representativo de Las Yungas. Se caracteriza por tener un relieve quebrado con profundos cañadones escul-
pidos por arroyos y ríos de marcada pendiente, como así también cordonesmontañosos con picos de más de 3.000 metros de altura. La selva húmeda de montaña típica de Las Yungas, similar a la del Parque Nacional Baritú, es una selva alta, densa, compuesta de especies como tipa, pacará, cedros, laureles, nogal criollo, horco molle y otras mirtáceas, diversos bejucos y epífitas. Brinda refugio a animales silvestres como el yaguareté, puma, pecarí, corzuela y tapir.  Además, protege las altas cuencas de los ríos que nutren de aguas de riego a cultivos frutícolas y de caña de azúcar del pie de monte y los valles vecinos. Conforma otro núcleo de la gran Reserva de Biósfera Las Yungas
Monumento Norte Selva 2000 ... Natural Argentino de Las  Yaguareté Yungas,
Chaco Seco y Selva
Paranaense
El yaguareté es una de las especies en peligro de extinción más crítico, mot ivo que llevó a declararlo Monumento Natural. Las poblaciones que sobreviven en el país se localizan en las ecorregiones de Las Yungas, el Chaco Seco y la Selva Atlántica Paranaense. Los principales factores que atentan contra su conservación son la pérdida y fragmentación de su hábitat por la deforestación
para fines agropecuarios y la caza furtiva, aunque no ataca al ser humano
Reserva Provincia Selva 2006 3.275 Nacional de Salta de Las El Nogalar de Yungas los Toldos
 Abarca la totalidad de las nacientes del río Huaico Grande que es el principal afluente del río Toldos. Se destacan los densos bosques de nogal criollo que cubren la zona baja y las enormes dimensiones que logran allí los cedros y pinos del cerro. A medida que se asciende por los faldeos escarpados, se presentan bosques de aliso del cerro que se van achaparrando acorde a las elevaciones del terreno, hasta dar paso a pastizales de altura que sobrepasan los 3.000 msnm. Habitan el área la taruca, yaguareté o poncho overo, chin- chillón de la sierra, ardilla roja, cóndor andino y numerosas especies de aves
Parque Provincia Selva 1948 44.162 Nacional de Salta de Las El Rey Yungas
Fue creado para preservar un sector de Las Yungas y ambientes de transición entre éstas y el Chaco Serrano. Su nombre hace referencia a la antigua Finca “El Rey” (Siglo XVIII) que fue uno de los fuertes dependientes del Virreinato del Alto Perú, en la frontera oriental de Salta y Jujuy. La existencia de cinco pisos de vege-
tación, entre los 500 y 2.000 metros de altitud -bosque chaqueño serrano, selva pedemontana, selva montana, bosque montano y pastizal de altura-, posibilita la existencia de un importante número de especies de animales, de las cuales es frecuente poder avistar piaras de pecaríes, alguna corzuela, puma o tapir
Parque Provincia Selva 1995 16.177 Nacional de Tucumán de Las Campo de Yungas los Alisos
Tiene como fin proteger un sector representativo de la selva y el bosque montanos, y del bioma altoandino de los Nevados del Aconquija. Entre los 4.400 y los 5.000 metros de altura, el parque conserva las Ruinas de la Ciudacita o Pueblo Viejo y Santuarios de Altura, sitios arqueológicos de gran importancia para el estudio de las instalaciones y actividades incaicas en el noroeste argentino. Recientemente se amplió la superficie originaria (de 10.661 ha) del parque, mediante la anexión de un predio vecino
Hectáreas
Parque Provincia Selva 1974 72.439 Nacional de Salta de Las Baritú (2)  Yungas
Es el único parque tropical de la Argentina, por ubicarse al norte del trópico de Capricornio, ocupado por selva húmeda de montaña. Alberga varias especies en extinción, como el yaguareté que subsiste en zonas apartadas de esta selva de Las Yungas, la cual constituye una de las ecorregiones de mayor biodiversidad del país. Se inserta en un paisaje de sierras escarpadas de más de 2.000 metros de altura, que hacen muy difícil su acceso. Abarca un amplio gradiente de altitud, con lo cual comprende distintos pisos de vegetación: selva pedemontana, selva montana y bosque montano, en lo más alto. Es “zona núcleo” de la Reserva de Biósfera Las Yungas, que comprende la extensión más compacta y rica de estas selvas en territorio argentino
LocalizaciónNombre Supercie  Año de creación
CaracterísticasEcorregión
http://slidepdf.com/reader/full/anuario-estadistico-argentino-2010-2014 49/487
Datos geográcos
Cuadro 1.1.17. (continuación)
Reserva Provincia Chaco 1990 8 Educativa del Chaco Húmedo Colonia Benítez
Resguarda una pequeña mancha del monte fuerte (quebrachal), propio del Chaco Húmedo y porciones de selva de ribera y esteros, ubicada en la estación experimental del INTA. Originariamente fue creada en el año 1990 como Reserva Natural Estric ta y recategorizada en el año 2002 como Reserva Educativa. Con esta función, recibe numerosos contingentes escolares desde Resistencia y otras localidades cercanas
Hectáreas
Nacional Río de Formosa HúmedoPilcomayo (3) 
Reserva Provincia Chaco 2014 7.837
Nacional de Salta Seco,Pizarro Selva de Las Yungas
Reserva Natura l Provincia Selva 2014 12.674 de la Defensa de Tucumán de Las El Mollar - Yungas Quebrada del Portugués
Fue creado para proteger pastizales, palmares, esteros, cañadas, lagunas y
selvas en galería, típicos de la ecorregión de Chaco Húmedo u Oriental. Hasido incluido en la Lista de los Humedales de Importancia Internacional en la Convención Ramsar. En este ambiente se pueden ver ñandúes, grupos de chuñas de patas rojas y bandadas de aves acuáticas de numerosas especies. Entre los mamíferos más característicos se encuentran el oso hormiguero, carpincho, ocelote, tapir, mono carayá aguará guazú y zorro de patas largas que es especie amenazada
El área protegida se ubica en la zona de transición entre las selvas de mon-
taña de los faldeos bajos de las Sierras Subandinas, cerca de la localidadde Pizarro, y los bosques secos de la llanura chaqueña. Abarca una porción de selva húmeda pedemontana, de cebil colorado (o curupay), palo papel, yuchán, palo amarillo, palo blanco y mora amarilla, con presencia de lapacho rosado y horcoquebracho, en su mitad oeste; mientras que, en su mitad este, comprende una porción de bosque chaqueño, de quebracho colorado santiagueño, quebracho blanco, mistol, algarrobos, guayacán y varias espe- cies arbustivas. La reserva constituye una importante franja de conectividad ecológica entre ambas ecorregiones, para una fauna silvestre de pecaríes, tapir (o anta), lobito de río, puma y numerosas aves, que tienen movilidad entre los distintos ecosistemas, en zona de fuerte presión de deforestación por expansión agrícola. El área alberga una pequeña comunidad del pueblo indígena wichí, que hace uso de los recursos del bosque
Es un predio del Ejército Argentino, que abarca un extenso tramo del valle del río De los Reales, entre los 1.400 y más de 4.000 m de altitud, en los faldeos orientales de las Sierras Subandinas de Tucumán. Como ocurre en toda la ecorregión tropical de Las Yungas, se trata de selvas húmedas de montaña, que pueblan las laderas donde los vientos provenientes del Atlántico, que al elevarse, vuelcan sus últimas cargas de humedad. En las laderas del valle se observan especies arbóreas como horcomolle, otras mirtáceas, cedros, tipa, pacará y laureles; más arriba, bosques montanos de aliso y pino del cerro y pastizales de altura. La fauna que alberga la reserva se compone de taruca, ocelote, pecarí de collar, paloma yungueña, loro alisero, picaflor enano y mirlo de agua, entre muchas otras especies
Parque Provincia Chaco 1954 14.981 Nacional del Chaco Húmedo Chaco
Es un área protegida creada con el fin de cuidar la biodiversidad propia del Chaco Húmedo, entre las que se distinguen los montes de quebracho colorado chaqueño, algarrobales, selva de ribera y una variedad de comunidades herbáceas, como pastizales, pajonales y pehuajozales; diversidad vegetal vinculada a la variedad de geoformas del terreno (albardones, riachos, cañadas, esteros y madrejones) y al nivel de las inundaciones periódicas, naturales en la ecorregión. El quebracho es un árbol de madera rica en tanino
y durable que, debido a estas cualidades fue víctima de una descontrolada talapara su explotación, de la cual muchos quebrachales se están recuperando, siempre que no sean desmontados, lo que representa su pérdida irreversible
(continúa)
CaracterísticasEcorregión
http://slidepdf.com/reader/full/anuario-estadistico-argentino-2010-2014 50/487
50 INDEC
Hectáreas
Reserva Provincia Selva 1990 480 Natura l de Misiones Paranaense Estricta San Antonio
Conserva una de las últimas poblaciones silvestres de la Argentina del pino paraná o curí, conífera nativa de esta ecorregión, de gran porte que alcanza los 30 metros de altura. Es una especie de araucaria, igual que el pehuén del sur. Debajo de estos ejemplares emergentes se extiende el denso dosel de las demás especies propias de la Selva Misionera (o Paranaense). Dentro de la fauna se destacan el coludito de los pinos y el loro vinoso, especie catalogada en peligro de extinción a nivel internacional
Parque y Provincia Selva 1934 67.620 Reserva de Misiones Paranaense Nacional Iguazú (4) 
Fue creado con el objetivo de proteger las emblemáticas cataratas del río Iguazú, en su espléndido marco de selva subtropical. La UNESCO lo declaró Sitio de Patrimonio Mundial, juntamente con su gemelo brasileño Parque Na- cional do Iguaçú. Ambos parques nacionales, junto con el provincial Urugua- i y otros de la provincia de Misiones, representan los relictos más extensos de un tipo de selva casi extinta en Sudamérica. La elevada humedad y las altas temperaturas reinantes en esta región generan condiciones ideales para el desarrollo de una vegetación de selva alta y densa, muy diversa, caracterizada por unas 2.000 especies vegetales, entre las que cuentan el cedro, guatambú, anchico, incienso, guaicá, laureles, lapachos, caña fístola, timbó, yerba mate, peteribí, palo blanco, alecrín, zotacaballo, guayubira, aguaí, varias mirtáceas (arrayanes), muchas lianas, epífitas y arbustivas.  Además alberga 448 especies de aves, 80 de mamíferos y otras tantas de peces, batracios y reptiles
Parque Provincia Esteros 2001 17.086 Nacional de Corrientes del Mburucuyá Iberá
Es un área representativa de los ambientes inundables del noroeste corren- tino, de esteros y lagunas, alternando con cordones de suelo alto, ocupados por palmares y mogotes (bosquetes), en buen estado de conservación, constituyendo un importante refugio para la flora y fauna nativas. En las manchas y cordones de monte se encuentran especies paranaenses (o misioneras), como el timbó, la palma pindó y el laurel; también especies típicas del Chaco, como los quebrachos colorado chaqueño y blanco, el algarrobo y el viraró; así como la palma yatay, ombú, urunday, etcétera. Esta vegetación se encuentra acompañada por una gran variedad de fauna: carpincho, yacaré, zorro, mulita, guazuncho, gato yaguarundí, mono carayá y muchas aves acuáticas como cigüeñas y garzas
Reserva Provincia Chaco 1968 9.005
Natural de Formosa Seco Formosa (2) 
En esta reserva se encuentra la única muestra protegida de bosques de palo
santo que existe dentro del Sistema de Parques Nacionales de Argentina. En estos bosques secos propios de la ecorregión se destacan también los quebrachos blanco y colorado santiagueño, mistol, guayacán y palo cruz. La fauna está representada por puma, carpincho, anta, aguará-popé, pecarí, oso hormiguero, oso melero o tamanduá. Se ha comprobado la rara existencia de tatú carreta y de yaguareté, especies al borde de la extinción. La reserva es “zona núcleo” de la Reserva de Biósfera Riacho Teuquito
Parque Provincia Chaco 2000 118.119 Nacional de Santiago Seco Copo del Estero
Preserva una importante área del Chaco Seco santiagueño. Fue creado con el objetivo de detener el avasallante deterioro que estaba sufriendo esta ecorregión ante la desmedida explotación maderera y la ganadería sin manejo en los bosques silvestres. El quebracho colorado santiagueño es el árbol característico de los montes de la región, destacándose en altura por sobre un dosel más denso de algarrobo negro, mistol y algunas especies de cactáceas y diversos arbustos. La fauna del parque también se destaca por conservar
algunas especies amenazadas como el yaguareté, el oso hormiguero grande, el tatú carreta , el chancho quimilero y el tamanduá u oso melero. Hoy el parque está en riesgo de quedar aislado con el avance de los desmontes en su entorno
LocalizaciónNombre Supercie  Año de creación
CaracterísticasEcorregión
http://slidepdf.com/reader/full/anuario-estadistico-argentino-2010-2014 51/487
Datos geográcos
Cuadro 1.1.17. (continuación)
Hectáreas
(continúa)
Reserva Provincia Delta e 1990 3.000 Natural de Buenos Islas del
Estricta Aires ParanáOtamendi
Esta Reserva Natural conserva muestras significativas del Past izal Pampeano, Espinal y Delta e Islas del Paraná. El 90% de su superficie está cubierta por
zonas bajas e inundables, por lo que, dada su ubicación geográfica en la zonamás poblada del país, tiene gran importancia como humedal natural, a los fines de la regulación ecológica, la recreación y la educación ambiental para la población urbana. Es uno de los sitios AICA (Área de Importancia para la Conservación de las Aves) del país y fue declarada Sitio Ramsar en el año 2008
Parque Provincia Delta e 1992 2.741 Nacional de Entre Ríos Islas del Predelta Paraná (o Diamante)
Este parque preserva los ambientes de islas del Delta superior del río Paraná.  A éstos se suma actualmente una porción contigua de barranca y tierra alta (pampeana), con la conformación de una reserva natural en un predio del Ejército Argentino, de 147 hectáreas, mediante convenio firmado en 2010 con el Ministerio de Defensa. La vegetación de las islas está compuesta por densos pajonales, con ca