ANUARIO ARQUEOLÓGICO DE ANDALUCÍA …personal.us.es/garciarivero/uploads/file/publicaciones/...El...

11

Transcript of ANUARIO ARQUEOLÓGICO DE ANDALUCÍA …personal.us.es/garciarivero/uploads/file/publicaciones/...El...

ANUARIO ARQUEOLÓGICO DE ANDALUCÍA 2002III. ACTIVIDADES DE URGENCIA

INFORMES Y MEMORIASVOLUMEN 1

Dirección General de Bienes Culturales

ANUARIO ARQUEOLÓGICO DE ANDALUCÍA 2002. III-1Abreviatura: AAA’2002.III-1

Coordinación de la edición:Dirección General de Bienes CulturalesServicio de Investigación y Difusión delPatrimonio Histórico.C/. Levies, 2741071 SevillaTelf. 955036900Fax: 955036943

Gestión de la producción:Empresa Pública de Gestión de Programas Culturales.Área de Programas de Cooperación Cultural y de Difusión eInstituciones del Patrimonio Histórico.

© de la edición: JUNTA DE ANDALUCÍA. Consejería de Cultura.© de los textos y fotos: sus autores.Edita: JUNTA DE ANDALUCÍA. Consejería de Cultura.

Impresión: RC Impresores, S.C.A.ISBN de la obra completa: 84-8266-506-5ISBN del volumen III-1: 84-8266-509-XDepósito Legal: SE-1248-2005

78

FIG. 1. Localización de Arcos de la Frontera.

NUEVOS YACIMIENTOS ARQUEOLÓGICOS DE ÉPOCAS PROTOHISTÓRICA Y ROMANA: LA PROSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA SUPERFICIAL EN LA AUTOVÍA A-382, VARIANTE ARCOS DE LA FRONTERA (CÁDIZ)

DANIEL GARCÍA RIVEROMIGUEL ÁNGEL DE DIOS PÉREZ

Resumen: Este artículo expone los resultados obtenidos en la prospección arqueológica superficial de parte del Término Municipal de Arcos de la Frontera (Cádiz, España). El estudio permite la actualización de algunos datos referentes a yacimientos arqueológicos conocidos y, además, ha detectado varios emplaza-mientos humanos inéditos, de épocas protohistórica y romana.

Abstract: This paper presents the results from the archaeo-logical survey in the area of Arcos de la Frontera (Cádiz, Spain). Recent fieldwork has provided further information regarding previously known archaeological sites as well as the identification of a number of new occupation sites belonging to late prehistoric and roman chronologies.

1. ANTECEDENTES

Ante el proyecto de construcción de la Autovía A-382, se plan-tean los correspondientes trabajos de prospecciones arqueológicas superficiales, que deben cubrir el área sobre la que se extiende dicha vía. Concretamente, nuestro estudio se ha centrado en el “Tramo: Variante Arcos de la Frontera” y ha sido realizado entre los meses de octubre y diciembre de 2002.

Esta prospección arqueológica superficial ha buscado conocer la posible afección que la obra de la autovía podría causar sobre los yacimientos conocidos y, además, documentar los sitios ar-queológicos aún inéditos de la zona. Asimismo, nuestro trabajo ha permitido desarrollar una serie de medidas de cautela y de protección dirigidas a la minimización del impacto de la obra de infraestructura.

2. LOCALIZACIÓN Y DESCRIPCIÓN DEL ÁREA PROSPECTADA

El área de prospección se localiza en el Término Municipal de Arcos de la Frontera (Figura 1), y consiste en un corredor de 8.672 m de longitud por 400 m de anchura. La traza de la variante de Arcos de la Frontera circunvala la localidad por el noroeste, desde las inmediaciones del Cerro de la Mina hasta la Urbanización Pequeña Holanda; se desarrolla a los pies del Cerro de Valdelasierra y la Cuesta de Matajacas; continúa atravesando la carretera de Arcos a Gibalbín y la C-343; finalmente, vuelve a enlazar con la antigua N-342. La superficie total prospectada supera las 215 Has (Figura 2).

El área prospectada presenta una topografía relativamente llana, con algunas elevaciones suaves, localizándose las pendientes más acusadas a los pies del Cerro de Valdelasierra y la Cuesta de Ma-

79

FIG. 2. Área de la intervención arqueológica superficial.

80

tajacas. Prácticamente, la totalidad del recorrido se mantiene por debajo de la curva de nivel de los 100 m sobre el nivel del mar.

El trazado proyectado discurre en su mayor parte por la vega del Arroyo Salado prácticamente paralelo al cauce hasta el cruce con la carretera de Arcos a Gibalbín; a partir de este punto la autovía se aleja progresivamente dirigiéndose al encuentro con la N-342. La vega del Arroyo Salado es una zona endorreica que se inunda con facilidad cuando llueve con cierta intensidad. Igualmente, presenta unas inmejorables condiciones para la explotación agrícola.

Al Arroyo Salado vierten sus aguas numerosos arroyos de menor entidad que, desde las cotas más altas localizadas al Este del área prospectada, descienden excavando cárcavas, algunas de las cuales presentan una considerable profundidad.

El extremo septentrional del área de prospección se desarrolla, una vez abandonada la vega del Arroyo Salado, sobre una terraza del río Guadalete, siendo muy evidente el cambio de los suelos arcillosos de la vega a los de la terraza, donde se observa una gran cantidad de cantos rodados de cuarcita.

3. OBJETIVOS Y TÉCNICAS DE RECOGIDA DE DATOS

Los objetivos de este trabajo fueron: la localización y deli-mitación de yacimientos arqueológicos en el área potencial de afección del proyecto de construcción de la autovía, la caracteri-zación básica de los mismos –ubicación, tipología, existencia de estructuras, materiales arqueológicos, funcionalidad y adscripción cronológica-cultural-, identificación y evaluación de las posibles afecciones de las obras en el Patrimonio Arqueológico, y propues-ta de medidas correctoras.

Respecto a las técnicas de recogida de datos, el trabajo ha consistido en una prospección arqueológica superficial, median-te el sistema de batidas, sin remoción de tierras ni recogida de materiales. Una vez se identificaron los nuevos sitios arqueoló-gicos, se procedió a delimitar, mediante polígonos, las áreas de dispersión de materiales en superficie, mediante el sistema GPS. En las fichas normalizadas de registro arqueológico, se recogió la caracterización básica de tales emplazamientos. Como medida correctora, se propuso, entre otras, un programa de control y seguimiento arqueológico de los movimientos de tierras una vez se procediera a las obras de construcción de la vía.

4. CONTEXTO HISTÓRICO-ARQUEOLÓGICO

Los trabajos de recopilación documental previa proporcio-naron información acerca de los yacimientos arqueológicos documentados en el área de intervención y en sus entornos más inmediatos (Figura 2). A continuación, se enumeran por periodos cronológicos dichos emplazamientos arqueológicos y sus caracterizaciones básicas (1):

Prehistoria

Cerro del Guijo:-Delimitación: 244668, 4070063 (2) 244917, 4069921 244783, 4069466 244392, 4069605

-Tipología-funcionalidad: No definida.-Estructuras localizadas: Ninguna.-Material arqueológico: Hallazgos aislados de material lítico.-Adscripción cronológico-cultural: Paleolítico medio.

Señor del Perdón:-Delimitación: 243571, 4071023 243884, 4070501 243435, 4070496 243223, 4070940-Tipología-funcionalidad: No definida.-Estructuras localizadas: Ninguna.-Material arqueológico: Útiles líticos. -Adscripción cronológico-cultural: Neolítico.

Camino del Jaramil:-Delimitación: 245739, 4073972 246437, 4073902 246198, 4073242 245491, 4073404-Tipología-funcionalidad: No definida.-Estructuras localizadas: Ninguna.-Material arqueológico: Un fragmento de lanza de hierro.-Adscripción cronológico-cultural: Edad del Bronce Final.

Cortijo del Jaramil:-Delimitación: 245117, 4074794 245839, 4074115 245342, 4073785 244720, 4074627-Tipología-funcionalidad: Poblados, construcciones funera-

rias.-Estructuras localizadas: Fosas excavadas en el suelo, necró-

polis romana.-Material arqueológico: Materiales correspondientes a un

asentamiento orientalizante (escarabeo).-Adscripción cronológico-cultural: Edad del Cobre, Edad del

Bronce Final, Edad del Hierro I, Época romana.Además de esta información, contamos con los datos propor-

cionados por varias intervenciones arqueológicas llevadas a cabo en este yacimiento (3).

Antigüedad y Edad Media

El Tesorillo:-Delimitación: 247717, 4072610 248084, 4072598 247911, 4072278-Tipología-funcionalidad: No definida.-Estructuras localizadas: Ninguna.-Material arqueológico: No definido.-Adscripción cronológico-cultural: Bajo Imperio Romano.

La Garrapata:-Delimitación: 247428, 4071691 247552, 4071541 247443, 4071158 247105, 4071276-Tipología-funcionalidad: Construcciones funerarias.

81

-Estructuras localizadas: Restos de ladrillos y mampuestos en torno a un manantial de agua sulfurosa. A principios del s. XX se excavaron siete enterramientos.

-Material arqueológico: Diversos ungüentarios de barro y otro de vidrio, una lámina de mármol con inscripción.

-Adscripción cronológico-cultural: Romano, Alta Edad Media.

El Peral (4):-Delimitación: 249405, 4073430 249453, 4073040 248944, 4072521 248726, 4072758 (5)

-Minas del Señor del Perdón:Delimitación: 243926, 4069940 244351, 4069871 244143, 4069370 243686, 4069497Además, la Delegación Provincial nos facilitó noticias de ciertas

evidencias de restos arqueológicos en distintas zonas, aunque no figuraban como enclaves arqueológicos propiamente dichos: la Cuesta de Matajacas, la Colada de San Rafael y los alrededores de la Urbanización Pequeña Holanda.

5. RESULTADOS

Antes de reflejar los resultados concernientes a los nuevos yacimientos arqueológicos que nuestro trabajo ha localizado, exponemos algunas notas sobre aquellas zonas que, como hemos apuntado en el apartado anterior, son susceptibles de ser consideradas sitios arqueológicos. En primer lugar la Cuesta de Matajacas, donde hemos confirmado la existencia de restos materiales; concretamente, tres sitios arqueológicos –que hemos denominado Matajacas I, II y III-, con ladrillos, tégulas, fragmentos de cerámica común romana, etc., que serán expuestos posteriormente. Conviene aclarar que la localización del yacimiento arqueológico que L. Perdigones (1987: 239) recoge con el nombre de Matajaca no se corresponde con los sitios arqueológicos que nosotros hemos detectado en la

Cuesta de Matajacas. Concretamente, este autor sitúa dicho yacimiento próximo a otra de las zonas que se nos apuntaba, desde la Delegación Provincial, como posible emplazamiento: la Colada de San Rafael. Este autor denomina como Matajaca a una necrópolis de la que procede, entre otros materiales arqueo-lógicos, una moneda de Carteia con una cronología del siglo I al III d.C. Sin embargo, nuestra prospección no ha localizado restos materiales en superficie en dicho yacimiento, y tampoco a lo largo de la Colada de San Rafael en el tramo que atraviesa nuestro corredor prospectado.

En tercer y último lugar, los alrededores de la Urbanización Pequeña Holanda no han sido prospectados, ya que quedaban fuera de nuestra área de prospección. No obstante, hemos examinado el enlace de la nueva autovía con la N-342 y no se evidencian restos materiales.

Por otro lado, creemos oportuno ofrecer una propuesta de nueva delimitación espacial y adscripción cronológico-cultural de uno de los yacimientos que ya se conocían anteriormente: Señor del Perdón. Al explorar su territorio, hemos podido comprobar que el material arqueológico que existe en superficie no se corresponde espacialmente con la delimitación actual del emplazamiento. A continuación, se recogen las coordenadas de los vértices del polígono que se propone:

243577.18, 4071019.02 243808.56, 4070633.54 243279.03, 4070293.85 243229.57, 4070935.25Básicamente, la nueva delimitación propuesta no difiere

excesivamente de la actual; el nuevo polígono se extiende más hacia el Sur, al mismo tiempo que se suprime el vértice Este. La delimitación propuesta recoge 25,50 Has., frente a las 20,40 Has. que recoge la actual. Además, creemos oportuno matizar la adscripción cronológico-cultural del yacimiento, ya que en nuestra revisión hemos observado restos de materiales romanos –cerámica a torno común, material constructivo como tégulas y ladrillos-, que se encuentran mayormente en la extensión meri-dional del polígono que proponemos.

A continuación, exponemos una tabla donde quedan refleja-dos los nuevos yacimientos arqueológicos detectados en nuestro trabajo de prospección:

Denominación Tipología Adscripción Cronológico-culturalLos Cañones Poblado Protohistoria (Hierro I)Matajacas I Villa RomanoMatajacas II Establecimiento agropecuario RomanoMatajacas III Establecimiento agropecuario RomanoEl Peral II Establecimiento agropecuario Romano (Alto Imperio)El Peral III Establecimiento agropecuario Romano

Una vez mostrados los nuevos emplazamientos arqueológicos, se reflejan sus caracterizaciones básicas:

Protohistoria

Los Cañones:-Delimitación: 245196.38, 4072173.91 245286.49, 4072051.59

245245.95, 4071949.40 245159.21, 4072166.08-Ubicación: Se localiza justamente en el Rancho de Los

Cañones, en la ladera noroeste del Cerro de Valdelasierra; con-cretamente, entre los 90 y 115 m sobre el nivel del mar, y a 60 m aproximadamente de altura en relación al cauce del Arroyo Salado. Su extensión es de 1,14 Has.

-Tipología-funcionalidad: Poblado.

82

-Estructuras localizadas: Muro de mampuesto en el talud del camino de acceso al Rancho de Los Cañones; la localización pre-cisa es: 254267.38, 4072062.91 (Figura 3). Además, en la parte Sur del yacimiento se han localizado dos estructuras excavadas en el suelo que pueden tratarse de silos. También han sido loca-lizadas mediante coordenadas UTM: 245240.38, 4071986.91; 245246.38, 4071982.91 (Figura 4).

-Material arqueológico (Figura 5): fragmento de cazuela bru-ñida, fragmento de cerámica de almacenamiento y transporte orientalizante (ánfora tipo “de saco”), cerámica con engobe rojo, cerámica pintada protohistórica, y una pieza de talla lítica (diente de hoz).

-Adscripción cronológico-cultural: Hierro I.

Época romana

Matajacas I:-Delimitación: 246164.38, 4072699.91 246204.38, 4072582.91 246164.38, 4072397.91 245923.38, 4072352.91 246004.38, 4072628.91-Ubicación: Se extiende sobre la ladera de la Cuesta de Mata-

jacas entre los 110 y 145 m de altura sobre el nivel del mar, y a aproximadamente 60 m de altura respecto al cauce del Arroyo Salado. Su extensión es 6,16 Has.

FIG. 3. Muro de mampuesto en el talud del camino de acceso al Rancho deLos Cañones.

FIG. 4. Sección de estructura excavada en el suelo en el yacimiento de Los Cañones.

FIG. 5. Materiales arqueológicos documentados en Los Cañones: 1) cazuela carenada bruñida; 2) ánfora tipo “de saco”; y 3) cuenco de barniz rojo.

-Tipología-funcionalidad: Villa.-Estructuras localizadas: dos muros de mampuesto visibles

en una canalización de escorrentías localizada en una linde; sus ubicaciones precisas son: 246166.54, 4072507.38; 246143.93, 4072514.09 (Figura 6).

-Material arqueológico: cerámica común romana, material constructivo romano –tégulas y ladrillos-, fragmentos de dolia; y en menor cantidad, cerámica a mano, cerámica pintada a ban-das, y un fragmento de cerámica pintada islámica, con motivo decorativo de mano de Fátima.

-Adscripción cronológico-cultural: Época romana.

Matajacas II:-Delimitación: 245793.38, 4072583.91 245807.38, 4072542.91 245801.38, 4072508.91 245793.38, 4072500.91 245758.38, 4072542.91-Ubicación: Se encuentra al Oeste de Matajacas I. Entre los

100 y 110 m sobre el nivel del mar, y a aproximadamente 50 m de altura respecto el cauce del Arroyo Salado. Su extensión es de 0,21 Has.

-Tipología-funcionalidad: Establecimiento agropecuario.-Estructuras localizadas: Ninguna.

FIG. 6. Muro de mampuesto de Matajacas I.

83

-Material arqueológico: cerámica común romana, material constructivo romano –tégulas y ladrillos-, fragmentos muy rodados de Terra sigillata.

-Adscripción cronológico-cultural: Época romana.

Matajacas III:-Delimitación: 245410.86, 4072860.06 245661.11, 4072737.64 245686.38, 4072579.91 245387.24, 4072627.47 245322.49, 4072783.11-Ubicación: Se encuentra justamente al Oeste de Matajacas II

en las cotas más bajas de la Cuesta de Matajacas; concretamente entre los 40 y 85 m sobre el nivel del mar, y a aproximadamente 10 m de altura respecto al Arroyo Salado. Su extensión es de 6,29 Has.

-Tipología-funcionalidad: Establecimiento agropecuario.-Estructuras localizadas: Ninguna.-Material arqueológico: cerámica común a torno romana,

material de construcción romano –ladrillo y tégula-, cerámica de transporte –ánfora-, y un fragmento de industria lítica.

-Adscripción cronológico-cultural: Época romana.

El Peral II:-Delimitación: 248520.98, 4073588.39 248631.44, 4073535.82 248789.43, 4073290.43 248670.01, 4073236.21 248433.34, 4073516.99-Ubicación: Se localiza al suroeste del Cortijo del Peral, entre

los 80 y 110 m sobre el nivel del mar. Su extensión es de 5,52 Has.

-Tipología-funcionalidad: Establecimiento agropecuario.-Estructuras localizadas: tramo de muro de mampuesto,

descubierto en una arroyada producida por una escorrentía; asienta sobre el sustrato geológico y apenas conserva dos hiladas de alzado; su ubicación es: 248657.22, 4073310.36 (Figura 7).

-Material arqueológico (Figura 8): cerámica común a torno romana, material de construcción romano –tégula, ladrillo e ímbrice-, cerámica de transporte –ánfora-, Terra sigillata itálica y gálica, un nódulo y un resto de talla en sílex, un perforador de cuarcita, y un talón de hacha pulimentada.

-Adscripción cronológico-cultural: Alto Imperio romano.

El Peral III:-Delimitación: 249526.75, 4074049.99 249726.09, 4073894.75 249668.23, 4073763.69 249416.95, 4073899.53-Ubicación: Se localiza al suroeste de la Urbanización Pequeña

Holanda, concretamente entre la N-342 a la C-343, en una suave ladera que desciende de sureste a noroeste. Se sitúa entre los 95 y 115 m sobre el nivel del mar; su extensión es de 4,39 Has.

-Tipología-funcionalidad: Establecimiento agropecuario.-Estructuras localizadas: Ninguna.

-Material arqueológico: cerámica a torno común romana, material constructivo romano –como tégulas y ladrillos-, e industria lítica –algunos fragmentos de restos de talla y tres nódulos de sílex-.

-Adscripción cronológico-cultural: Época romana.

6. CONCLUSIONES

En el territorio que hemos prospectado y en sus zonas próximas aparecen diferentes sitios arqueológicos de distintas cronologías, que se extienden desde época paleolítica hasta la actualidad. La ocupación humana que desde tiempos prehistó-ricos mantiene este territorio sigue la tónica general del suroeste peninsular, donde los tres momentos históricos de mayor pobla-ción corresponden a la Edad del Cobre, Protohistoria y Época Romana. La tipología o funcionalidad de los asentamientos ar-queológicos del territorio estudiado no ofrece dudas al respecto; prácticamente la mayoría de emplazamientos funcionan como enclaves de producción agrícola (buen ejemplo es el yacimiento del Jaramil, véase Lazarich 2003), que aprovechan las fértiles tierras del valle del río Guadalete y, más concretamente, de la vega del Arroyo Salado.

FIG. 7. Muro de mampuesto de El Peral II.

FIG. 8. Materiales arqueológicos documentados en El Peral II: 1) T.S. itálica, Atlante X; y 2) T.S. gálica, Drag. 35.

84

Neolítico

Nuestra zona de estudio cuenta con un emplazamiento ar-queológico: Señor del Perdón. La revisión que hemos llevado a cabo en este lugar ha documentado varias piezas líticas y un fragmento de cerámica prehistórica de difícil clasificación debido a su mal estado de conservación. Posiblemente, la existencia de una edificación contemporánea superpuesta al yacimiento prehistórico ha imposibilitado el hallazgo de un número mayor de material arqueológico. Este emplazamiento pertenece al grupo que se viene denominando yacimientos al aire libre, situados en la campiña, frente a los detectados en las zonas de montaña, concretamente en las cercanías de los ríos Majaceite y Guadalete. En las zonas más próximas al territorio prospectado, el tipo de emplazamiento al aire libre tiene su máximo exponente en el caso de El Yugo, que por sus materiales hallados en superficie mantiene una cronología de Neolítico Medio-Reciente (Perdigones 1987: 334).

Protohistoria

Como se ha apuntado con anterioridad, la prospección ar-queológica superficial que hemos llevado a cabo ha documentado un yacimiento arqueológico protohistórico, desconocido hasta el momento. Se trata del yacimiento de Los Cañones, sobre la ladera noroeste del Cerro de Valdelasierra, de 186,5 m sobre el nivel del mar. El asentamiento se sitúa a unos 60 metros de altura respecto al cauce del Arroyo Salado. Se trata de un buen punto estratégico; primero, colinda con las fértiles tierras que rodean dicho arroyo, aptas para la explotación agrícola; segundo, con una gran visibilidad hacia las tierras llanas. Asimismo, es probable que este sitio estuviese en relación con una importante vía de comunicación, que se asimila a una cañada real actual, que va desde Arcos a Gibalbín pasando por el yacimiento de Jadramil (Perdigones 1987: 171).

Como se apuntó anteriormente, hemos detectado una ali-neación de piedras que parece tratarse de un muro, aunque su adscripción cronológica no resulta fácilmente identificable (Figura 3). No obstante, en la proximidad del muro, en una pequeña escorrentía, se observa algún material cerámico y res-tos de materia orgánica carbonizada. Asimismo, en el talud de una de las arroyadas que baja desde la cima del cerro, han sido registradas dos negativas que corresponden a las secciones de dos estructuras excavadas en el suelo, posiblemente relacionadas con una funcionalidad de almacenamiento (Figura 4).

Respecto al material arqueológico documentado en superficie, podemos apuntar una adscripción cronológica del Hierro I para este emplazamiento (6). Ha sido documentado un fragmento de borde perteneciente a una cazuela carenada bruñida de pasta gris (Figura 5: 1), que parece corresponder a otros ejemplares localiza-dos en el yacimiento de Sierra de Gamaza, situado a unos 7 Km. al Norte de Arcos. Estas cerámicas se asemejan a otras registradas en el Nivel 25 del Cerro Macareno, con una cronología del siglo VII a.C. (Perdigones 1987: 164; Pellicer, Escacena y Bendala 1983: 169, Fig. 71: 534).

Por otro lado, ha sido documentado un fragmento de borde de ánfora tipo “de saco” (Figura 5: 2), similar a la forma registrada en el nivel 21 (Fase A del estrato III) del Cerro Macareno, con una cronología de finales del siglo VII a.C., y que tiene otros paralelos,

por ejemplo, en el Cabezo de la Esperanza, en Huelva (Pellicer 1978: Fig. 3: 795). Asimismo, la pieza registrada es bastante similar a los tipos A-1 y A-2 de A. Muñoz (Muñoz 1985: 472, Fig. 1). La notable apertura en el borde de la pieza que hemos documentado, permite clasificarla más bien como el tipo A-2, que responde a los tipos A-1 de Mañá, M-18 de Vuillemot, I de Ponsich, PE-11 de Juan Ramón, y B-1 de Pellicer, y que tiene una cronología alrededor del 600 a.C. en el Cerro Macareno, y del siglo VI y principios del V en Cádiz (Muñoz 1985: 472). En definitiva, el fragmento corresponde a las ánforas tipo “de saco”, que aparecen con la llegada de las poblaciones orientales en el siglo VIII en las factorías fenicias de Málaga y Granada; en el valle del Guadalquivir se han documentado algunos ejemplares de esta forma en el siglo VIII, si bien predomina en los siglos VII y VI a.C. (Florido 1984: 421).

También, ha sido registrado un fragmento perteneciente al borde de un cuenco de barniz rojo, de tonalidad más anaranjada (Figura 5: 3).

Por último, hemos registrado cuatro fragmentos amorfos de cerámica a torno pintada a base de bandas paralelas de diversos grosores y tonalidades. Estos motivos responden a otros docu-mentados en el Cerro Macareno (Pellicer, Escacena y Bendala 1983: 196, Fig. 99: 1-6), de los que no se ha podido determinar su evolución ni cronología (Pellicer, Escacena y Bendala 1983: 82). Al parecer, también ha sido documentada cerámica a torno pintada en el yacimiento denominado Pantano de Bornos, situado al Norte del casco urbano de Arcos de la Frontera (Perdigones 1987: 75).

En definitiva, la época protohistórica supuso otro momento de aumento de población en estas zonas, según vemos por el número de emplazamientos pertenecientes a este periodo. Además, la existencia de estructuras defensivas de murallas en algunos de estos emplazamientos localizados en el Término Municipal de Arcos de la Frontera, como en los casos de Plaza de Armas, Ba-rranco, y Sierra de Aznar (Perdigones 1987: 352), apoya la idea del aumento demográfico, que llevaría a la construcción de estos recintos para la defensa frente a otros grupos. Estos yacimientos responden a los grupos humanos que, en época orientalizante, se desplazaron y ocuparon esta zona de fértiles tierras, aptas para las labores agrícolas; posiblemente, la primera llegada de esta población se produjese a través del Guadalete, desde otros asentamientos orientales de época temprana, como es el caso de Doña Blanca, situado a no mucha distancia.

Respecto al Hierro II o Periodo Turdetano, no descar-tamos que Los Cañones mantenga cierta población durante esta época con base en los fragmentos de cerámica pintada a bandas, presumiblemente de cronología posterior. Por otro lado, en el yacimiento que hemos denominado Matajacas I, ha sido documentado sólo un fragmento de cerámica pintada de color rojo a bandas. Definitivamente, esta etapa mantuvo una cierta población por estos territorios; en el mismo casco urbano de la localidad actual de Arcos de la Frontera, han sido documentadas cerámicas ibéricas. Además, hay varios yaci-mientos arqueológicos donde hay evidencia de que la actividad humana se mantuvo durante este momento; entre ellos: Sierra de Gamaza, donde el poblamiento se mantiene hasta el siglo III a.C.; Jadramil; Cerro de la Plaza de Armas, donde existe registro arqueológico humano hasta el ibérico final; y Sierra de Aznar (Perdigones 1987).

85

Época romana

Por lo que respecta a los yacimientos de época romana docu-mentados tras la prospección arqueológica, todos ellos tienen en común, desde el punto de vista funcional, una clara relación con la explotación agropecuaria del medio. En el territorio en el que nos encuadramos, es sobradamente conocido el fenómeno de la proliferación de villas rústicas a partir del siglo I d.C. Estas villas se establecen en función de las posibilidades de explotación agrope-cuaria del medio rural, de las vías de comunicación a través de las cuales comercializar la producción, y de los núcleos urbanos desde los que se demandan sus productos (Perdigones 1987: 361-362).

Ya nos hemos referido más arriba al potencial agrícola de la zona, cuyo marco general es la campiña de Jerez-Arcos y la transi-ción hacia la Sierra de Grazalema. Por lo que respecta a las vías de comunicación, dos son las principales que articulan el territorio en esta época: el tramo de la Vía Augusta que va de Hispalis a Gades, con un ramal que partiendo de un punto próximo a Las Cabezas de San Juan llegaba a Baesippo pasando por Arcos de la Frontera; y la vía que unía a Corduba con Carteia (Santero y Perdigones 1975: 332).

De los cinco yacimientos documentados adscritos a época romana, sólo de uno de ellos, El Peral II, podemos aportar

una cronología más aproximada a partir de los materiales observados en superficie. En este caso, pudimos identificar un fragmento de Terra sigillata itálica con decoración aplicada de delfines perteneciente a la forma Atlante X (Figura 8: 1), de época de Tiberio. Además, se documentó un borde de Terra sigillata gálica perteneciente a la forma Drag. 35 (Figura 8: 2), que arroja una cronología del 60 al 120 d. C. Yacimien-tos del entorno con los que se pueden establecer paralelos a partir de estos datos son, entre otros: Escuchagrano y La Matancilla. En el primero, fue identificado un fragmento de Terra sigillata gálica perteneciente a la forma Drag. 27, con una cronología del s. I d.C. (Perdigones 1987: 146); en el segundo, otro fragmento también de Terra sigillata gálica, con decoración vegetal, perteneciente a la forma Drag. 30, que arroja una cronología desde el año 120 a finales del siglo II d. C. (Perdigones 1987: 240).

Por último, creemos viable relacionar la necrópolis que L. Perdigones denomina Matajaca con el yacimiento que hemos denominado El Peral II, por la cercanía física y por los ma-teriales arqueológicos coetáneos de ambos –El Peral II, con fragmentos de cerámica Terra sigillata de los siglos I y II; la necrópolis, con la moneda de Carteia, con una cronología del siglo I al III d.C.-.

Notas

(1).- Las delimitaciones de los yacimientos arqueológicos fueron proporcionadas por la Delegación Provincial de la Consejería de Cul-tura de la Junta de Andalucía en Cádiz, mientras que la caracterización de los mismos fue obtenida de la base de datos Arqueos.(2).- Las coordenadas de los vértices de los polígonos que delimitan los yacimientos arqueológicos se reflejan en el sentido de las agujas del reloj comenzando desde el punto más septentrional.(3).- Acerca de esta información, véase: (Molina 1992; Jiménez, Aguilera y Richarte 1993; Lazarich 1999 y 2003).(4).- Respecto a los sitios arqueológicos El Peral y Minas del Señor del Perdón, disponíamos sólo de sus delimitaciones.(5).- En la información facilitada por la Delegación de Cultura se nos indicaba la posible prolongación de esta delimitación hasta las siguientes coordenadas: 250124, 4074390; 250435, 4074276.(6).- Como nuestro trabajo de prospección superficial no contemplaba la recogida de materiales, creímos oportuno realizar, a pie de campo, algunos dibujos de varios de los fragmentos cerámicos observados, pues permitirían una mayor precisión en la adscripción cronológica del yacimiento.

Bibliografía

FLORIDO NAVARRO, C. (1984): Ánforas prerromanas sudibéricas, Habis 15: 419-436.JIMÉNEZ PÉREZ, C.; AGUILERA RODRÍGUEZ, L.; RICHARTE GARCÍA, M.J. (1993): Excavaciones de urgencia en la

cantera “Haza del Palmar” (Jadramil) Arcos de la Fra. (Cádiz), Anuario Arqueológico de Andalucía 1993/ III. Actividades de urgencia: 26-36.

LAZARICH GONZÁLEZ, M. (1999): El estudio de los materiales arqueológicos procedentes del yacimiento de «El Jadramil» (Arcos de la Frontera, Cádiz) depositados en el Museo Provincial de Cádiz, Anuario Arqueológico de Andalucía 1999/ II. Activi-dades sistemáticas y puntuales: 80-87.

LAZARICH GONZÁLEZ, M. (2003): El Jadramil (Arcos de la Frontera). Estudio Arqueológico de un asentamiento agrícola en la campiña gaditana, Cádiz: Ayuntamiento de Arcos de la Frontera.

MOLINA CARRION, M. (1992): Excavación de urgencia en el cerro de “El Palmar” (El Jaramil, Arcos de la Frontera), Anuario Arqueológico de Andalucía 1992/ III. Actividades de urgencia: 78-89.

MUÑOZ VICENTE, A. (1985): Las ánforas prerromanas de Cádiz (Informe preliminar), Anuario Arqueológico de Andalucía 1985/ II. Actividades sistemáticas. Informes y memorias: 471-478.

PELLICER CATALÁN, M. (1978): Tipología y cronología de las ánforas prerromanas del Guadalquivir, según el Cerro Macareno (Sevilla), Habis 9: 365-400.

PELLICER CATALÁN, M.; ESCACENA CARRASCO, J.L.; BENDALA GALÁN, M. (1983): El Cerro Macareno, Excavaciones Arqueológicas en España 124, Madrid: Ministerio de Cultura.

PERDIGONES MORENO, L. (inédito): Carta Arqueológica de Arcos de la Frontera (Cádiz).SANTERO SANTURINO, J.M.; PERDIGONES MORENO, L. (1975): Vestigios romanos en Arcos de la Frontera (Cádiz),

Habis 6: 331-348.