ANUAL FCC 5
-
Upload
paul-sandoval -
Category
Documents
-
view
10 -
download
0
Embed Size (px)
Transcript of ANUAL FCC 5

“ Con espíritu y corazón nuevos”
PROGRAMACIÓN CURRICULAR ANUAL
FORMACIÓN CIUDADANA Y CÍVICA
I. DATOS INFORMATIVOS
1. INSTITUCIÓN EDUCATIVA : Parroquial “Hno. Noé Zevallos Ortega”.2. GRADO Y SECCIÓN : 5 SEC – Aula Única3. HORAS SEMANALES : 24. DOCENTES : Paul J. Sandoval Alvarado 5. NÚMERO TOTAL DE HORAS : 78 horas aprox.
II. PRESENTACIÓN:
El área de Formación Ciudadana y Cívica en el Nivel Secundaria busca desarrollar capacidades orientadas a la resolución de conflictos mediante el diálogo, la negociación y la construcción en consenso de los diversos ámbitos de interrelación, orientando al pensamiento y la actuación hacia la construcción de una sociedad democrática en la que cada miembro es sujeto de derechos y obligaciones.
Se enfatiza en el estudio de la sociedad peruana con sus características y problemas más importantes promoviendo actitudes que consoliden la afirmación personal, el respeto y la empatía.
Propone que los estudiantes tomen conciencia del valor de la creatividad en la construcción del proyecto de vida y del país así como el papel de la ética en las actividades de la sociedad.

“ Con espíritu y corazón nuevos”
III. CAPACIDADES Y ACTITUDES:
UNIDADES DIDÁCTICAS
CAPACIDADES ESPECÍFICAS ACTITUDES Y VALORES
CONOCIMIENTOS TIEMPO
Construcción de la cultura cívica
Ejercicio ciudadano
I
PROBLEMAS Y DESAFÍOS DE LA
SOCIEDAD PERUANA
Analiza información relevante acerca de la diversidad en el Perú.
Juzga el proceso de violencia y sus consecuencias para el país, así como la importancia de la reconciliación nacional y las estrategias y mecanismos para lograrla.
Infiere conclusiones a partir de la lectura de fuentes de información sobre la peruanidad e identidad.
Utiliza una escala de valores al analizar conductas racistas y discriminatorias.
Identifica causas y relaciones en los procesos de corrupción.
Planifica salidas concertadas para enfrentar el problema de la discriminación.Formula hipótesis de solución al problema de la corrupción en el Perú y a la violencia política desde una perspectiva de cultura de paz.Discrimina los requisitos y mecanismos para garantizar la realización de elecciones libres y transparentes.Argumenta puntos de vista sobre el proceso de construcción de nuestra identidad nacional promoviendo acciones de participación en el espacio público a fin de fortalecerla.
RESPETO Y TOLERANCIA• Valora y asume una actitud de respeto y defensa de su identidad peruana en los diversos contextos donde se desenvuelve
Peruanidad, identidad y diversidad• Concepto • Perú: mixtura de culturas • El Perú: construyendo nuestra identidad • La identidad en la diversidad • Somos partícipes de un mismo proceso • Valoración y defensa del patrimonio histórico
Las exclusiones y las inclusiones• Concepto • Racismo en el Perú • Desigualdad social en el Perú • La desigualdad de género en el Perú • La lucha contra la discriminación en el Perú• La inclusión de las personas con discapacidad
Violencia social y política•Concepto
I BIM

“ Con espíritu y corazón nuevos”
UNIDADES DIDÁCTICAS
CAPACIDADES ESPECÍFICAS ACTITUDES Y VALORES
CONOCIMIENTOS TIEMPO
Construcción de la cultura cívica
Ejercicio ciudadano
• Orígenes del conflicto • La crisis de 1990 – 2000 • Comisión de la Verdad y Reconciliación • Consecuencias del conflicto
El problema de la corrupción• Concepto • La cultura de la corrupción • La cultura de la honestidad y la transparencia • Corrupción en los inicios de la República • Corrupción en la década de 1990 • Consecuencias de la corrupción
II
CONVIVENCIA Y DIVERSIDAD
CULTURAL EN EL MUNDO
Comprende las ventajas y los riesgos de la globalización para la afirmación de la identidad peruana.Juzga el proceso de violencia y sus consecuencias para el país, así como la importancia de la reconciliación nacional y las estrategias y mecanismos para lograrla.Reconoce la importancia del
Promueve capacidades y actitudes de participación en el espacio público en aras del bien común.Formula alternativas de solución frente a la violencia política desde una perspectiva de cultura de paz.Evalúa las obligaciones tributarias dentro del ámbito de las responsabilidades
JUSTICIA Y HONESTIDAD
• Se reconoce como ciudadano comprometido en la defensa del patrimonio, la libertad, la justicia, el bien común, el Estado de Derecho y los Derechos Humanos.
Diversidad cultural en el mundo global• Concepto • Identidades y cultura • La diversidad• cultural en el mundo • Cambio cultural y globalización • La interculturalidad como principio• La peruanidad en el mundo global
Convivencia democrática y cultura
II BIM

“ Con espíritu y corazón nuevos”
UNIDADES DIDÁCTICAS
CAPACIDADES ESPECÍFICAS ACTITUDES Y VALORES
CONOCIMIENTOS TIEMPO
Construcción de la cultura cívica
Ejercicio ciudadano
sistema tributario como garantía de igualdad, equidad y estabilidad democrática.Reflexiona sobre la participación ciudadana y el sentido de responsabilidad política en el logro del bien común.
ciudadanas orientadas hacia el bien común.Argumenta sobre la naturaleza de las normas dentro del objetivo de lograr el bien común.Diferencia el bien público y el privado en el ámbito del ejercicio democrático ciudadano.
• Valora la importancia de cumplir con las obligaciones tributarias para lograr el bien común de todos los peruanos.
de paz• Concepto • La paz como valor cívico • Cultura de paz • Mecanismos de resolución de conflictos • Proceso de reconciliación nacional • El Acuerdo Nacional
Alcance de las normas y el bien común• Concepto • Las normas: alcances y atributos • El bien común, objetivo esencial • Propiedad: bien individual, bien común • La cultura tributaria• El sistema tributario en la democracia • El marco normativo de los Derechos Humanos • Dimensiones de los Derechos Humanos
III Comprende los conceptos de Estado de Derecho e imperio
Discrimina los elementos del Estado peruano y la forma
PERSEVERANCIA • Valora y
¿Por qué el Perú es un Estado Republicano Democrático?
III BIM

“ Con espíritu y corazón nuevos”
UNIDADES DIDÁCTICAS
CAPACIDADES ESPECÍFICAS ACTITUDES Y VALORES
CONOCIMIENTOS TIEMPO
Construcción de la cultura cívica
Ejercicio ciudadano
DEMOCRACIA, ESTADO Y SOCIEDAD
de la ley y la relación que tienen con la organización del Estado.Propone alternativas legales y constitucionales para revertir situaciones que vulneran la independencia de los poderes del Estado.Evalúa la importancia del gobierno representativo y descentralizado, como características básicas del Estado peruano orientadas a la inclusión de todos los grupos sociales.Explica la relación entre la democracia, el respeto a las normas y el papel de la Constitución en la organización del Estado.
que tiene.Explica el funcionamiento, la organización y las atribuciones de los poderes del EstadoReflexiona sobre el papel que cumplen los partidos políticos y los medios de comunicación en la vida democrática.Juzga la importancia de la participación ciudadana a través de las organizaciones civiles y los partidos políticos.Analiza la importancia de la división de poderes como un elemento creado para combatir la concentración del poder y el autoritarismo.
demuestra respeto por los Símbolos Patrios y por los héroes y personajes ilustres.• Demuestra respeto, tolerancia, honestidad y solidaridad en la interacción con sus pares y entorno social.• Valora los aprendizajes desarrollados en el área, como parte de su proceso formativo.
• Concepto • Requisitos de un Estado Republicano Democrático • Elementos del Estado peruano • Características del Estado peruano • Gobierno nacional, regional y local • El Estado de Derecho• La supremacía de la Constitución • El control difuso y el Tribunal Constitucional • Las garantías constitucionales • Organizaciones internacionales y democracia • La Carta Democrática Interamericana• El papel de las Fuerzas Armadas y Policiales
Los poderes del Estado• Concepto • El Poder Ejecutivo • El Poder Legislativo • El Poder Judicial • Órganos del ámbito de justicia • Órganos del ámbito electoral• Órganos del ámbito económico

“ Con espíritu y corazón nuevos”
UNIDADES DIDÁCTICAS
CAPACIDADES ESPECÍFICAS ACTITUDES Y VALORES
CONOCIMIENTOS TIEMPO
Construcción de la cultura cívica
Ejercicio ciudadano
Participación ciudadana y organización electoral• Concepto • Tipos de elecciones • Elecciones libres y transparentes• Partidos políticos y práctica democrática • La ética y los medios de comunicación • Medios de comunicación: espacios de debate público
IV
UNA FILOSOFÍA PARA EL
CIUDADANO
Discrimina información que explique la importancia del pensamiento filosófico en la evolución de los valores y la humanización de la cultura.Organiza datos recopilados sobre el pensamiento y los aportes de los principales filósofos en la construcción del pensamiento actual.Juzga el papel de la filosofía como medio que fortalece la convivencia ciudadana, basada en el respeto, la
Asume actitudes reflexivas y eminentemente racionales al momento de ejercer nuestra ciudadanía.Relaciona el papel del Estado y el de las organizaciones civiles con los postulados filosóficos sobre la sabiduría y la felicidad.Argumenta posiciones y juicios filosóficos y éticos sobre la sociedad peruana en el ámbito político, social y económico.
SOLIDARIDAD• Valora y asume una actitud de respeto y defensa de su identidad peruana en los diversos contextos donde se desenvuelve.• Se reconoce como ciudadano comprometido en la defensa del patrimonio, la libertad, la justicia, el bien común, el Estado de Derecho y los
La filosofía y el valor de la pregunta• Concepto • La actitud filosófica • Preguntas conocidas y no tan conocidas • Nuestros secretos juicios • Un saber crítico para la vida • Las disciplinas filosóficas
La filosofía: de origen griego y valor universal• Concepto • Los mitos y la filosofía • Los sofistas de Atenas
IV BIM

“ Con espíritu y corazón nuevos”
UNIDADES DIDÁCTICAS
CAPACIDADES ESPECÍFICAS ACTITUDES Y VALORES
CONOCIMIENTOS TIEMPO
Construcción de la cultura cívica
Ejercicio ciudadano
tolerancia, la paz y la perspectiva intercultural.Argumenta juicios críticos, basados en la filosofía y la ética, en contra de las conductas discriminatorias e intolerantes.
Promueve la participación en las organizaciones escolares y el abordaje de asuntos públicos, luego de indagar sobre tus ideas y juicios, y adoptar una actitud crítica positiva y constante.
Derechos Humanos. • Un maestro universal: Sócrates • Una imagen universal: la caverna de Platón • Una ética para la felicidad: Aristóteles • ¿Quién es el hombre sabio?
Filosofía, del mundo moderno al contemporáneo• Concepto • Descartes y el racionalismo • Retorno a la experiencia: Hume y el empirismo • Kant y la perspectiva trascendental • La Ilustración y el proyecto de un mundo racional • La filosofía del siglo XX

“ Con espíritu y corazón nuevos”
IV. TEMA TRANSVERSAL
PROBLEMÁTICA NOMBRE DEL TEMA TRANSVERSAL
UNIDAD ACCIONES PERMANENTES A DESARROLLAR PARA TRABAJAR EL TEMA TRANSVERSAL
Influencia de patrones de conducta de los movimientos, juveniles actuales.
EDUCACIÓN EN VALORES PARA LA CONVIVENCIA, LA PAZ Y CIUDADANÍA
I 1. Análisis de casos 2. Revisión de información pertinente a través de medios de comunicación.
II 1. Ejercicios de empatía2 Cuestionarios significativos sobre el tema.
III 1. Reflexión en clase. 2. Exposición de los alumnos sobre el tema.
IV 1. Elaboración de afiche sobre el tema. 2. Investigación de las consecuencias del problema trabajado.
V. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
1. Modelos metodológicos :
La propuesta pedagógica adoptada en esta área es de tendencia constructivista y cognitiva. El sustento teórico que se utiliza se reafirma en tres modelos: el modelo conductista (técnica para la adquisición y retención de habilidades y técnica para la eliminación de conducta) que reafirma la búsqueda de respuestas de los alumnos; el modelo cognitivo, que sustenta sus postulados en los procesos internos de aprendizaje de los alumnos y el modelo constructivista, que estimula que sea el propio alumno quien construya sus conocimientos.El proceso metodológico busca desarrollar los siguientes momentos y procesos:

“ Con espíritu y corazón nuevos”
FASE DE MOTIVACIÓN DESCRIPCIÓN
ESTRATEGIAS YTÉCNICAS
Reflexión a partir de casosNoticiasLecturasUso de láminas, carteles y videos
Se recurre a la reflexión para estimular la atención y concentración de los alumnos hacia el tema a desarrollar.
FASE DE CONFLICTO
ESTRATEGIAS YTÉCNICAS
Preguntas intercaladasPreguntas sencillasFrases inconclusasLluvia de ideas
Se plantea una situación que busca generar conflicto cognitivo. Un elemento importante al momento de planificar y desarrollar la clase es una pregunta o frase de conflicto, la idea es ayudar al alumno a romper las ideas o esquemas que ya posee. A partir de ello se desarrolla la clase.
FASE DE RECUPERACIÓN DE LOS SABERES PREVIOS
ESTRATEGIAS YTÉCNICAS
Formulación de hipótesisEjemplos a partir de casosOrganizadores previos: SQA, esquemas de doble entrada, cuadros
Se vincula a la motivación del tema, y se busca que los alumnos puedan generar hipótesis a partir de ella con los saberes que ya conocen: formulando ideas, formulando preguntas, elaborando u observando organizadores previos.
FASE DE DESARROLLO DEL TEMA
ESTRATEGIAS YTÉCNICAS
Explicaciones del docenteEsquemas y organizadoresUso de material para experimentarPlanteamiento de propósitosInvestigación como proceso
El desarrollo del tema se desarrolla a partir de breves explicaciones del docente y elaboraciones de los alumnos (descubrimiento, construcción de conocimiento, investigación, etc.) Es muy importante en esta fase tener claro el propósito del tema y plantearlos con los alumnos.
FASE DE EVALUACIÓN

“ Con espíritu y corazón nuevos”
ESTRATEGIAS YTÉCNICAS
Observación: - Fichas de observación- Listas de cotejo
Análisis de tareas- Tareas domiciliarias- Trabajos diversos
Participativas- Fichas de autoevaluación- Fichas de coevaluación
Cuestionario de pruebas - Prácticas- Pruebas
Se identifica el' grado de comprensión del tema y el desarrollo de las capacidades propuestas. Si acaso es necesario se proponen actividades de reajuste y potenciación de nuevas acciones con los alumnos para el logro de los propósitos.
2. Bibliografía de los profesores:
Ugarte Pareja, Darío. Adolescentes ciudadanos. Lima: TAREA, 2001. Planas, Pedro. Estado y ciudadanía. Lima: Metrocolor, 2001. Rubio, Marcial. Organización del Estado. Lima: Orbis Ventures, 2004. Carrión, Julio. Cultura política de la democracia en el Perú: 2006. Lima: IEP, 2007. Annunziata, Rocío. Ciudadanía, sociedad civil y participación política. Madrid: Niño y Dávila Editores, 2006. Socio Mundo Ciudadano. Lima. Editorial Bruño, 2010. León Zamora, Eduardo. Por una perspectiva de educación ciudadana. Lima: TAREA, 2001 Formación ciudadana y cívica. Editorial Santillana
3. Bibliografía de los alumnos:Bibliografía abierta.
4. Recursos:• TV, reproductor de DVD, radio, multimedia e internet, etc.• Láminas, textos, enciclopedias, mapas, etc.• Periódicos, revistas, afiches, trípticos, dípticos, etc.• Material didáctico elaborado por los profesores, separatas, fichas, etc.

“ Con espíritu y corazón nuevos”
VI. SISTEMA DE EVALUACIÓN
ÁREA CRITERIOS INDICADORESFORMACIÓN
CIUDADANA Y CÍVICA
CONSTRUCCIÓN DE LA CULTURA
CÍVICA
Analiza y reflexiona sobre hechos y situaciones Argumenta su punto de vista Asume las diferencias de los demás Comprende conceptos Discrimina / Sintetiza información relevante Discute y debate con propiedad Enjuicia / Juzga / Critica con argumentos Expresa su punto de vista en forma voluntaria Identifica y analiza principios Maneja diversas fuentes de información Organiza información, la interpreta y comunica. Planifica y elabora proyectos personales Predice problemas y formula hipótesis. Procesa información y las presenta/explica de diversas formas Reconoce la importancia de actitudes cívicas y ciudadanas Señala y explica características
EJERCICIO CIUDADANO
Analiza situaciones de conflicto Analiza y reflexiona Argumenta en forma hablada o escrita Asume una actitud proactiva Comprende el funcionamiento de los organismos Construye e interpreta folletos y/o mensajes Discrimina actos ciudadanos con criterio propio Discute y debate con propiedad defendiendo su postura. Enjuicia / Evalúa hechos, situaciones y organismos Formula juicios Muestra actitudes acordes a la formación ciudadana Muestra actos cívicos en sus actos cotidianos Propone alternativas de solución y actúa coherentemente

“ Con espíritu y corazón nuevos”
ÁREA CRITERIOS INDICADORES Propone y asume normas de convivencia Reconoce formas y mecanismos de participación Reconoce principios
ACTITUD ANTE EL ÁREA
Escucha atentamente y con respeto la explicación del profesor. Muestra interés e iniciativa en su labor académica Muestra responsabilidad en la presentación y calidad de sus trabajos. Participa de manera oportuna durante el desarrollo de la clase Participa en clase con respeto con respeto e iniciativa Procede acorde principios humano cristianos Promueve valores cristianos
____________________________ _____________________________________ ________________________________
DIRECTOR SUBDIRECCIÓN ACADÉMICA PROFESOR

“ Con espíritu y corazón nuevos”
UNIDAD DE APRENDIZAJE Nº …
I. DATOS GENERALES 1. AREA
2. NOMBRE DE LA UNIDAD :
3. GRADO Y SECCIÓN :
4. HORAS SEMANALES :
5. DURACIÓN :
6. DOCENTE :
II. JUSTIFICACIÓN:
III. CAPACIDADES FUNDAMENTALES:
PENSAMIENTO CREATIVO
PENSAMIENTO
CRÍTICO
SOLUCIÓN DE
PROBLEMAS
TOMA DE
DECISIONES

“ Con espíritu y corazón nuevos”

“ Con espíritu y corazón nuevos”
IV. CAPACIDADES ESPECÍFICAS DEL ÁREA
CAPACIDADES ACTITUDES Y VALORES
V. CONTENIDOS
VI. ORGANIZACIÓN DEL APRENDIZAJE
ACTIVIDADES
DE APRENDIZAJE
ESTRATEGIAS PRINCIPALES
DURACIÓN RECURSOS INDICADORES

“ Con espíritu y corazón nuevos”
DIRECCIÓN SUBDIRECCIÓN ACADÉMICA PROFESOR