Antropólogo

53
ANTROPÓLOGO Antropólogo o una antropóloga es un profesional científico, con un amplio conocimiento de la antropología y que utiliza esté conocimiento en su trabajo, por lo general para resolver problemas específicos a la humanidad. Estudiantes de Antropología, recibiendo intrucciones durante un trabajo de campo etnográfico, en Ecuador. El antropólogo se ocupa de estudiar campos como la antropología sociocultural o etnología, arqueología, antropología filosófica, la antropología lingüística, laantropología biológica, la antropología forense y demás campos en los cuales la antropología se encuentra inmiscuida. Se suele decir que en cierto sentido, cada ser humano es un antropólogo, lo mismo se suele decir de otros profesionales como los filósofos, psicólogos, sociólogos. Ya que cada ser humano se relaciona con los demás y tiene una única forma de vida. Sin embargo, una interpretación más generalmente aceptada en el mundo académico, es que un antropólogo es el que ha alcanzado una licenciatura o grado, especialidad, maestría o doctorado en antropología, o que enseña la antropología en las universidades o lleva a cabo investigaciones etnicas o culturales; además de haber publicado libros o artículos científicos dentro de revistas científicas. Se puede abreviar asi: Antr. o también Antrop. Aunque depende mucho de la costumbre local, ya que hay países como México, en donde se prefiere llamar desde un punto genérico a los graduados universitarios como Licenciados. EDUCACIÓN

Transcript of Antropólogo

Page 1: Antropólogo

ANTROPÓLOGO Antropólogo o una antropóloga es un profesional científico, con un amplio conocimiento de la antropología y que utiliza esté conocimiento en su trabajo, por lo general para resolver problemas específicos a la humanidad.

Estudiantes de Antropología, recibiendo intrucciones durante un trabajo de campo etnográfico, en Ecuador.

El antropólogo se ocupa de estudiar campos como la antropología sociocultural o

etnología, arqueología, antropología filosófica, la antropología lingüística, laantropología biológica, la antropología forense y demás campos en los cuales la antropología se encuentra inmiscuida.

Se suele decir que en cierto sentido, cada ser humano es un antropólogo, lo mismo se suele decir de otros profesionales como los filósofos, psicólogos, sociólogos. Ya que cada ser humano se relaciona con los demás y tiene una única forma de vida. Sin embargo, una interpretación más generalmente aceptada en el mundo académico, es que un antropólogo es el que ha alcanzado una licenciatura o grado, especialidad, maestría o doctorado en antropología, o que enseña la antropología en las universidades o lleva a cabo investigaciones etnicas o culturales; además de haber publicado libros o artículos científicos dentro de revistas científicas.

Se puede abreviar asi: Antr. o también Antrop. Aunque depende mucho de la costumbre local, ya que hay países como México, en donde se prefiere llamar desde un punto genérico a los graduados universitarios como Licenciados.

EDUCACIÓN

Estudiantes de antropología con habitantes de Vinces durante untrabajo etnográfico, en Ecuador.

Los estudiantes de antropología tienen diversas cátedras dentro de la antropología durante su educación de pregrado y, a continuación, suelen proceder a especializarse en temas de su

Page 2: Antropólogo

propia elección en el nivel de postgrado. En algunas universidades, un examen de calificación sirve para poner a prueba tanto la amplitud y profundidad de la comprensión de un estudiante de antropología, los estudiantes que pasen las pruebas de ingreso, se les permite trabajar en una tesis doctoral. Su formación incluye, un amplio recorrido por contenido bibliográfico, la afinación de la escritura de Diarios de Campo y el trabajo de campo. La educación en antropología forma investigadores sociales, que utilizan los recursos de varias disciplina para analizar las manifestaciones y transformaciones de la cultura

TITULACIÓN

La titulación de pregrado varia de pais en pais, por ejemplo en los estudios de pregrado de España y Latinoamérica el título se denomina: Grado en antropología, licenciado(a) en antropología, licenciado en ciencias antropológicas, antropólogo, etc.

COMPETENCIAS DEL ANTROPÓLOGO

Los antropólogos suelen cubrir una amplitud de temas relacionados con la gestión cultural y asuntos de promoción. Su campo laboral es muy extenso, ya que suelen trabajar como investigadores, consultores en agencias privadas, catedraticos, asesores gubernamentales, proyectos de desarrollo, registros etnográficos, etc. Realizan peritajes a las comunidades indigenas, por lo que su firma es muy importante, pues un antropólogo es un intelectual capacitado para convivir por largos periodos en sitios remotos.

DIFERENCIA DE UN ANTROPÓLOGO CON OTROS PROFESIONALES

Suele haber otras profesiones que hacen cosas similares a las que haria un antropólogo, sin embargo, debe quedar en claro cuales son las diferencias con otros profesionales de otras ciencias, para que no haya confusión con las actividades de un antropólogo profesional.

Arqueólogo: aunque la Asociación Americana de Antropologia considera a la arqueología como una de las cu atro ramas de la antropología,1 suele haber ciertas diferencias. Un arqueólogo tiene una capacitación especifica en los métodos y técnicas de excavación para poder encontrar vestigios, mientras, que los antropólogos son mayormente capacitados en la investigación etnográfica para aplicarla durante sus salidas de campo.

Page 3: Antropólogo

Etnólogo: No hay mayor diferencia entre un antropólogo y un etnólogo, ya que como lo manifiesta Manuel Marzal (1998, p.16): "la antropología cultural, antropología social y la etnología son la misma disciplina".2 Por tanto, podriamos concluir que un etnólogo y un antropólogo son casi lo mismo, pero si tanto queremos distinguirlos, podriamos decir que el etnólogo se centra en las etnias. Aunque como ya se dijo, no hay mayor diferencia.

Psicólogo: los psicólogos suelen interesarse más por los problemas de la mente humana, aunque los antropólogos poseen un conocimiento de la mente, los psicólogos estan facultados para aplicar las terapias de rehabilitación. Cabe mencionar que antropólogos como Ruth Benedict, Margaret Mead, Bronislaw Malinowski, etc. han refutado por muchos años la universalidad de las teorias psicológicas, y su aplicación en culturas no occidentales.

Sociólogo: los sociólogos se ocupan de asuntos urbanos y por su formación más amplia en estadistica cuantitativa, son contratados para estudios macro. Un antropólogo en cambio, recibe una capacitación profunda de las teorias del parentesco, religión y la investigación cualitativa.

Trabajador social: el trabajador social se enfoca en realizar reportes sobre sus visitas a domicilio, ademas de ser un buen gestor en el ambito socio humano. Mas un antropólogo durante su educación universitaria, es capacitado para visitas prolongadas a comunidades aisladas de la ciudad.

Teólogo: los teólogos reciben un alto contenido de formación religiosa durante su educación universitaria; mientras que el antrópologo, emplea los metodos de investigación cientifica por lo que solo registra lo que es comprobado.

Filósofo: un filósofo es un intelectual dedicado al campo de las ideas, pero un antropólogo prefiere hacer mayores estudios empíricos en el campo de acción, y luego publicar sus experiencias y teorias.

Historiador: un historiador es un especilista en el trabajo de gabinete y en el estudio de textos, mientras que el antropólogo prefiere realizar trabajo de campo y pone a prueba las teorias en sus investigaciones.

Médico: un médico esta capacitado para emplear y prescribir medicamentos a sus pacientes, los antropólogos en el campo de salud suelen ser más requeridos para ser facilitadores y acompañar a las brigadas médicas a sitios y comunidades lejanas. En la actualidad muchos antropólogos, sobre todo especialistas en antropología fisica y forense suelen realizar peritajes de criminalistica, ya que un antropólogo físico/forense tiene una amplia preparación en el estudio de restos antiquísimos.

Biólogo: los biólogos suelen contrastar sus estudios con la fauna y la flora existente en el planeta, mientras que el antropólogo se concentra más en el ser humano y la diversidad etnica.

Page 4: Antropólogo

En pocas palabras, aunque sean muchos los profesionales que intentan trabajar en el ámbito de la antropología con fines investigativos o lucrativos, es muy necesario realizar una diferenciación entre los que realmente se encuentran capacitados para el trabajo antropológico y los que simplemente tratan de emular un peritaje antropológico. El profesional más competente para hacer el mismo trabajo del antropólogo seria el etnólogo. Aunque hoy en día, las ciencias apuestan más por la interdisciplinariedad, la pluridisciplinariedad y la transdisciplinariedad, aún es necesario de especialistas acreditados con la titulación universitaria que corresponde a su campo de estudio.

ÉTICA DEL ANTROPÓLOGO

Es muy conocido que hace decadas los antropólogos trabajaron en la colonización de sitios lejanos. Incluso recientemente los antropólogos junto con otros científicos sociales, han trabajado con los militares de EE.UU. como parte de la estrategia del ejército estadounidense en Afganistán, el programa se denomina Human Terrain System (Sistema de Terreno Humano).3 Hoy los antropólogos tienen la obligación moral de trabajar por el progreso de la humanidad, pero sin atentar contra la vida y la cultura de cada pueblo; ya que un antropólogo no puede usar sus multiples conocimientos en hacer daño alguno.

EL OBJETO DE ESTUDIO ANTROPOLÓGICO[EDITAR]El cráneo del niño de Taung, descubierto en Sudáfrica. Este niño era un Australopithecus africanus, una forma intermedia de hominino.

La materia de estudio de la Antropología ha sido materia de debate desde el nacimiento de la disciplina, aunque es común a todas las posturas el compartir la preocupación por producir conocimiento sobre el ser humano. La manera en que se aborda la cuestión es lo que plantea el desacuerdo, porque la materia puede abordarse desde diversos puntos de vista. Sin embargo, desde el inicio la configuración epistemológica de la Antropología consistió en la pregunta por el Otro. Esta es una cuestión central en las ciencias y disciplinas antropológicas que se va configurando desde el Renacimiento.5

Tras el desarrollo de diferentes tradiciones teóricas en diversos países, entró en debate cuál era el aspecto de la vida humana que correspondía estudiar a la antropología. Para esa época, los lingüistas y arqueólogos ya habían definido sus propios campos de acción. Edward B. Tylor, en las primeras líneas del capítulo primero de su obra Cultura primitiva, había propuesto que el objeto era la cultura o civilización, entendida como un «todo complejo» que incluye las creencias, el arte, la moral, el derecho, las costumbres y cualesquiera otros hábitos adquiridos por el hombre como miembro

Page 5: Antropólogo

de una sociedad. Esta propuesta está presente en todas las corrientes de la antropología, ya sea que se declaren a favor o en contra.

CAMPOS DE ACCIÓN DE LA ANTROPOLOGÍALouis Leakey fue un arqueólogo keniata  que hizo numerosas aportaciones a la paleoantropología. En la imagen aparece examinando un cráneo de Paranthropus boisei,6procedente de la garganta de Olduvai.

Excavación del yacimiento de Gran Dolina, en Atapuerca (España).

La antropología social se orientó en su inicio a la investigación de las sociedades no occidentales. En la imagen Alfred Kroeber e Ishi, el último yahi, en 1911.

Saussure (en la imagen) sentó los antecedentes del gran desarrollo de la lingüística moderna, cuyos aportes han sido aprovechados especialmente por los antropólogos sociales.

Londres, fue una de las primeras ciudades analizadas desde el enfoque de la Antropología Urbana

La Antropología, como ciencia que pretende abarcar los fenómenos del ser humano como parte de una sociedad, se ha diversificado en sus métodos y sus teorías. La diversificación obedece al interés por rendir mejor cuenta de los procesos que enfrenta la especie en diversas dimensiones. De acuerdo con la American Anthropological Association (AAA), los cuatro campos de la Antropología son la Antropología biológica, la Antropología cultural, la Arqueología y la Antropología lingüística.7

La Antropología biológica o física es el campo de la Antropología que se especializa en el estudio de los seres humanos desde el punto de vista evolutivo y adaptativo. Al adoptar una postura evolucionista, los antropólogos físicos pretenden dar cuenta no sólo de los grandes cambios en los aspectos biológicos del ser humano —lo que se llama hominización—, sino en los pequeños cambios que se observan entre poblaciones humanas. La diversidad física del ser humano incluye cuestiones como la pigmentación de la piel, las formas de los cráneos, la talla promedio de un grupo, tipo de cabello y otras cuestiones numerosas. Para abordar esta diversidad, la Antropología física no sólo echa mano de estudios propiamente anatómicos, sino

las interacciones entre los seres humanos y otras especies, animales y vegetales, el clima, cuestiones relativas a la salud y la interacción entre distintas sociedades.

CÓDIGO DE ÉTICA Y POLÍTICA EN ANTROPOLOGÍA

Algunos problemas éticos surgen de la sencilla razón de que los antropólogos

Page 6: Antropólogo

tienen más poder que los pueblos que estudian. Se ha argumentado que la disciplina es una forma de colonialismo en la cual los antropólogos obtienen poder a expensas de los sujetos. Según esto, los antropólogos adquieren poder explotando el conocimiento y los artefactos de los pueblos que investigan. Estos, por su parte, no obtienen nada a cambio, y en el colmo, llevan la pérdida en la transacción. De hecho, la llamada escuela británica estuvo ligada explícitamente, en su origen, a la administración colonial.

Logo de la Asociación Americana de Antropología.

Otros problemas son derivados también del énfasis en el relativismo cultural de la antropología estadounidense y su añeja oposición al concepto de raza. El desarrollo de la sociobiología hacia finales de la década de 1960 fue objetado por antropólogos culturales como Marshall Sahlins, quien argumentaba que se trataba de una posición reduccionista. Algunos autores, como John Randal Baker, continuaron con el desarrollo del concepto biológico de raza hasta la década de 1970, cuando el nacimiento de la genética se volvió central en este frente.

Recientemente, Kevin B. MacDonald criticó la antropología boasiana como parte de la estrategia judía para acelerar la inmigración masiva y destruir a Occidente (The Culture of Critique, 2002). En tanto que la genética ha avanzado como ciencia, algunos antropólogos como Luca Cavalli-Sforza han dado actualizado el concepto de raza de acuerdo con los nuevos descubrimientos (tales como el trazo de las migraciones antiguas por medio del ADN de la mitocondria y del cromosoma Y).

Por último, la antropología tiene una historia de asociaciones con las agencias gubernamentales de inteligencia y la política antibelicosa. Boas rechazó públicamente la participación de los Estados Unidos en la Primera Guerra Mundial, lo mismo que la colaboración de algunos antropólogos con la inteligencia de Estados Unidos. En contraste, muchos antropólogos contemporáneos de Boas fueron activos participantes en esta guerra de múltiples formas. Entre ellos se cuentan las docenas que sirvieron en la Oficina de Servicios Estratégicos y la Oficina de Información de Guerra. Como ejemplo, se tiene a Ruth Benedict, autora de El crisantemo y la espada, que es un informe sobre la cultura japonesa realizado a pedido del Ejército de Estados Unidos.

Page 7: Antropólogo

Esta es una foto del antropólogo Josef Mengele, a veces la antropología puede ser utilizada con fines perversos, tal como se lo hizo durante el Holocausto.

En 1950 la Asociación Antropológica Estadounidense (AAA) proveyó a la CIA información especializada de sus miembros, y muchos antropólogos participaron en laOperación Camelot durante la guerra de Vietnam.

Por otro lado, muchos otros antropólogos estuvieron sumamente activos en el movimiento pacifista e hicieron pública su oposición en la American Anthropological Association, condenando el involucramiento del gremio en operaciones militares encubiertas. También se han manifestado en contra de la invasión a Irak, aunque al respecto no ha habido un consenso profesional en Estados Unidos.

Los colegios profesionales de antropólogos censuran el servicio estatal de la antropología y sus deontologías les pueden impedir a los antropólogos dar conferencias secretas. La Asociación Británica de Antropología Social ha calificado ciertas becas éticamente peligrosas. Por ejemplo, ha condenado el programa de la CIA Pat Roberts Intelligence Scholars Program, que patrocina a estudiantes de antropología en las universidades de Estados Unidos en preparación a tareas de espionaje para el gobierno. La Declaración de Responsabilidad Profesional de la American Anthropological Association afirma claramente que «en relación con el gobierno propio o anfitrión (...) no deben aceptarse acuerdos de investigaciones secretas, reportes secretos o informes de ningún tipo».

Los antropólogos, junto con otros científicos sociales, han trabajado con los militares de EE.UU. como parte de la estrategia del Ejército de EE.UU. en Afganistán.13 EL Programa se denomina Human Terrain System (Sistema de Terreno Humano).

TENDENCIAS ACTUALESLa antropología moderna se está convirtiendo poco a poco en una ciencia aplicada, ya que los investigadores se están concentrando en aspectos sociales como la sanidad, la educación, protección del entorno y el desarrollo urbano. Hoy son muchos los antropólogos contratados por organismos públicos, empresas de investigación, grupos independientes de presión, organizaciones indigenistas y agencias sanitarias para

Page 8: Antropólogo

realizar trabajos de campo en entornos culturales, ya sean proyectos educativos, sanitarios o programas de desarrollo agrícola a gran escala en regiones rurales.El desplazamiento hacia el estudio de sistemas heterogéneos y diversificados, así como el auge de los métodos cuantitativos de investigación han promovido la necesidad de la investigación en equipo. Anteriormente, una investigación, por lo general, sólo implicaba a un trabajador de campo que se aislaba durante meses en algún poblado remoto; hoy, por el contrario, la mayor parte de los proyectos de campo necesitan el apoyo de diferentes profesionales, incluidos los asesores estadísticos, biólogos, sociólogos y estudiantes colaboradores.Por cuestiones de metodología, los antropólogos han desarrollado vínculos sociales con las comunidades objeto de estudio. Estas relaciones muchas veces han pasado a ser verdaderas asociaciones que, en la mayoría de los casos, han beneficiado a estas comunidades. A cambio, la aplicación pragmática de estos métodos ha abierto nuevos caminos en la teoría social y bioculturaL El antropólogo inglés Edward Evans-Pritchard murió sin terminar de escribir esta obra, basada en una serie de conferencias, a menudo polémicas, impartidas a los alumnos del Instituto de Antropología Social de Oxford. En el siguiente fragmento, Evans-Pritchard comenta algunos de los escritos del antropólogo de origen polaco Bronislaw Malinowski, a quien considera figura clave e innovadora del trabajo de campo en antropología, pero del que presenta interrogantes y críticas sobre sus interpretaciones sociológicas y su pensamiento científico.Fragmento de Historia del pensamiento antropológico.De Edward Evans-Pritchard.Su obra más conocida es Argonauts of the Western Pacific, publicada en 1922. Empieza por un análisis general del método y el alcance de su trabajo de campo y después expone los antecedentes etnológicos que lo respaldan: una descripción general del país y de los habitantes del distrito kula y su modo de vida; después una descripción similar de los nativos de las Islas Trobiand. Después de haber descrito con muchos pormenores los intercambios kula y un granvolumen de información periférica, finalmente Malinowski hace el intento de explicarnos el significado del kula. El intento es un fracaso, porque no nos ofrece interpretación sociológica de ningún tipo. ¿Por qué? Malinowski no tenía ni idea de lo que era un análisis abstracto y, por tanto, de la estructura. En la medida en que tenía alguna idea de «sistema social» era puramente en un nivel descriptivo. Un suceso sigue a otro y son descritos sucesivamente con digresiones explicativas. Para hacer kula se han de tener canoas, así que se describe la construcción y el uso que se hace de éstas; implica visitar a pueblos forasteros, así que se describen sus costumbres, artesanías y demás; para propósitos diversos relacionados con el kula se utilizan hechizos mágicos, así que se ha de entrar detalladamente en cada uno de los aspectos de la magia; hay historias de expediciones kula en el pasado, así que tiene que haber una digresión sobre el mito; y así sucesivamente. Al no tener ni idea de la estructura, no hay una

Page 9: Antropólogo

pauta que sea pertinente sociológicamente. La pauta no consiste más que en los vínculos entre los acontecimientos reales y el supuesto análisis no es más que un comentario. El libro está mucho más orientado a la magia que al kula. Todo lo que nos dice pudiera haber ocupado 50 páginas en vez de las 500 que ocupa. En cierto sentido, es un ejemplar de libro que responde al modelo de novela sociológica escrita, por ejemplo, por Zola. El intento fallido de eludir un mero registro de las observaciones y de llevar a cabo un análisis mediante una serie de abstracciones significa no sólo que no se nos transmite nada sobre las interrelaciones políticas de las comunidades implicadas en el kula y nada sobre el sistema de parentesco, sino incluso que se omiten los hechos esenciales respecto al kula. Malinowski no nos dice quién comerciaba con quién; no nos dice nada de las interrelaciones de las personas que componen las aldeas que toman parte en el kula; y así sucesivamente.Las interdependencias que sí cita no son las de las abstracciones dentro de un marco de referencia teórico como el que encontramos en cualquier ciencia natural (Malinowski defendía que la antropología social era una de ellas), si no entre las diferentes formas de comportamiento, acontecimientos. Los habitantes de las Islas Trobiand hacen magia para proteger sus jardines y canoas o para que los primeros florezcan y las segundas naveguen. Es una interdependencia de actividades económicas y rituales en el sentido de conexión temporal y espacial, de yuxtaposición. Pero si fuera una interdependencia funcional, por ejemplo, ¿cultivarían de otra manera o menos sin la magia? Con este método de investigación no podemos saberlo. Sólo podemos saberlo utilizando la situación experimental que nos proporciona la historia o utilizando el método comparativo. Ciertamente, para la utilización del método comparativo se requiere la idea de «sistema» o «estructura». Uno no compara una ballena y un ratón como cosas reales y concretas. Uno compara sus sistemas anatómicos y fisiológicos. Del mismo modo, uno no puede comparar instituciones reales en diferentes sociedades —únicamente características o aspectos o cualidades de ellas—, es decir, abstracciones. Por ejemplo, yo he comparado la magia zande con la magia trobiand, pero sólo en relación con la naturaleza del encantamiento en conexión con las leyes de la herencia. La debilidad del planteamiento de Malinowski se hace patente cuando trata de decir algo general sobre las sociedades humanas y no sobre una sociedad en particular.En un libro posterior, Crime and Custom in Savage Society (1926), Malinowski dice: «Lo único que nos queda es abogar por la rápida y completa desaparición en los informes de trabajo de campo de estas briznas de información sobre costumbres, creencias y normas de conducta que flotan en el aire o que más bien llevan una existencia insulsa en el papel, con la tercera dimensión, la de la vida, totalmente ausente. Si así fuera, los razonamientos teóricos de la antropología podrían desprenderse de las interminables letanías de informes ensartados que hacen a los antropólogos sentirse estúpidos y a los salvajes parecer ridículos» (pág. 126).

Page 10: Antropólogo

Fundamentado en este tipo de información, se ha erigido un enorme edificio de teoría antropológica. Como la información carecía en gran parte de sentido, las construcciones basadas en ella también. Malinowski pensó que su labor tenía que consistir en sacar a la antropología de este callejón sin salida. Este libro trata del salvaje místico de Lévy-Bruhl, de las ideas de Rivers y de la escuela francesa sobre la solidaridad clánica, y de las reconstrucciones hipotéticas de Rivers y otros. La ley primitiva ha merecido la atención de Bachofen, Post, Kohler y otros en el siglo pasado, pero todos ellos se atenían a enunciados inadecuados; en un tema complejo como la ley, las observaciones de aficionado eran en conjunto inútiles. Estaban también ligadas a la doctrina de Morgan y otros: promiscuidad primitiva, matrimonio grupal, comunismo primitivo, etc. «En suma», escribe Malinowski, «subyacente a todas estas ideas estaba el supuesto de que en las sociedades primitivas el individuo está completamente dominado por el grupo —la horda, el clan o la tribu—, que obedece los mandatos de su comunidad, sus tradiciones, su opinión pública, sus decretos, con obediencia servil, fascinada y pasiva» (pág. 3). A Malinowski le resulta fácil mostrar que todo esto es absurdo y le debemos mucho por haber actuado como disolvente crítico de la teoría aceptada, aun cuando su contribución fuera más negativa que positiva. Pero fue falto de escrúpulos en el uso que hizo de los autores teóricos como hombres de paja y poco constructivo teóricamente: no nos ofrece ninguna verdadera teoría de la ley y ni siquiera una definición elemental de ella o una clasificación de sus tipos.Los planteamientos más maduros de Malinowski están contenidos en su libro póstumo, pero casi totalmente revisado, A Scientific Theory of Culture and Other Essays (1944). Es un buen ejemplo del marasmo de verborrea y trivialidad a que puede llevar el intento de aparentar ser un científico natural. Malinowski fue en todo caso un pensador fútil.Lo que Malinowski denomina teoría no es en absoluto una teoría, sino una guía para la recolección y la ordenación de datos, un vade mecum para el investigador de campo, un prolijo Notas y dudas. No supera nunca el nivel descriptivo y operativo del análisis; y es en su mayor parte una elaboración verbosa de lo obvio y la elevación de lugares comunes a conceptos científicos. Parece que el propio Malinowski así lo percibió. Él dice (pág. 175) de su libro, o mejor, de la teoría funcional que contiene, que «está dirigida principalmente a equipar al investigador de campo con una perspectiva clara y con todas las instrucciones necesarias respecto a qué observar y qué registrar». También dice: «Este tipo de análisis funcional se expone fácilmente a la acusación de tautología y trivialidad, así como a la crítica de que implica un círculo lógico, porque, obviamente, si definimos la función como la satisfacción de una necesidad, es fácil sospechar que la necesidad que se ha de satisfacer ha sido introducida con el fin de satisfacer la necesidad de satisfacer una función. Así pues, por ejemplo, los clanes son obviamente un tipo adicional de diferenciación interna. ¿Podemos hablar de la necesidad legítima de semejante diferenciación, especialmente cuando la

Page 11: Antropólogo

necesidad no siempre está presente, puesto que no todas las comunidades tienen clanes, y aun así funcionan muy bien sin ellos?» El libro es un ejercicio de pragmatismo y, por tanto, Malinowski yerra cuando analiza algo que no le gusta, la guerra. Él estima que la guerra no satisface una necesidad en la Europa moderna. Entonces, ¿por qué la tenemos?

TEORIA DE LA EDUCACIONComo ciencia humana y desde una perspectiva valorativa y normativa, teoriza sobre la perfectabilidad humana genérica y sobre las contradicciones y antonimias del pluralismo finalista de la Educación, así como sobre ls distintos modelos en que ésta puede presentarse. Estudia las influencias, agencias e instituciones que toman parte de la actividad formativa, analiza las dimensiones (culturales, económicas, sociales, éticas, cívico políticas, etc.) de los proyectos y de las prácticas educativas

La TEORÍA DE LA EDUCACIÓN es la dimensión reflexiva de la

Page 12: Antropólogo

Pedagogía. Mediante esta asignatura señalamos qué es el hecho educativo y se hace comprensible su sentido. Si bien surge desde la época clásica, con la filosofía, sobre todo Platón y Aristóteles, nos referimos a la ciencia de la educación desde sus orígenes kantianos, sobre todo con Herbart y Natorp, estos últimos con dos perspectivas distintas: individual y social. En el Plan de Estudios de la Universidad de Alicante se la ubica como propedéutica de los estudios de las carreras que impulsan y sostienen el sistema educativo: magisterio, sobre todo, y Psicopedagogía, para otra carrera.

La Facultad de Educación antepone esta materia a la troncal TEORÍA E INSTITUCIONES CONTEMPORÁNEAS DE LA EDUCACIÓN, con el fin de introducir a los estudiantes en la terminología y hechos específicos, definiciones y bases de los procesos de educación. Por consiguiente, discurrimos tomando más un enfoque sistemático que diacrónico. Consecuentemente, el sentido de la docencia emerge desde la realidad misma del sistema escolar, induciendo el hecho educativo y considerándolo pedagógicamente mediante la reflexión comprensiva del mismo. Teniendo esto presente, pasamos a concretar el sentido específico de la asignatura.

Primero se ofrecen los objetivos y las competencias profesionales que se pretenden con la asignatura. Luego se presenta la sucesión de temas. Estos tienen una triple información: nociones a comprender para lograr los objetivos, lineamientos sobre el sentido de las prácticas y una referencia bibliográfica. No obstante, al final señalamos fuentes de información y conexiones. Si se desea otra bibliografía sobre cada tema, en hora de atención a alumnos lo ofreceremos. Luego, ofrecemos unas notas sobre cómo el docente llevará a cabo la explicación y el modo de efectuar el aprendizaje por el estudiante. También se encontrarán criterios de evaluación y pautas para calificar a cada estudiante.

I. OBJETIVOS A LOGRAR Y COMPETENCIAS A DESARROLLAR.

Se trata de reflexionar sobre los actos y procesos educativos y, también, sobre el ámbito disciplinar de las ciencias de la educación. Así se lo conoce y consecuentemente efectuar un análisis epistemológico desde esta Teoría Pedagógica. Con esto se tipologizarán y valorarán los quehaceres docentes y análogamente sus fundamentos teoréticos. Para conseguir esta pretensión se pretenderá específicamente llegar a que los estudiantes logren un:

1. Conocimiento y uso de la terminología y sistemática pedagógicas.

Page 13: Antropólogo

2. Desarrollo de las capacidades de análisis y síntesis; inducción y deducción, para pasar a efectuar la comprensión y crítica de los hechos educativos.

3. Introducir a los alumnos en el estudio de los fenómenos educativos y en los documentos que lo reflejan, mediante la realización de trabajo dirigido y científicamente elaborado.

4. Promover el estudio empírico de los problemas de la realidad educacional, usando metodología objetivante.

5. Evaluar los aprendizajes para ayudar a lo estudiantes a conseguir los objetivos y competencias mencionados. 

METODOLOGÍA

 Clases teóricas y prácticas

a) Método docente. Ofrecerá una sinopsis del tema, con las ramificaciones más relevantes y el sentido y aportaciones al avance de la educación. Usaremos power-point. Previamente, como otros años, se dejará la información para uso en universidad virtual.

b) Método discente. En el contexto del programa se insertan unas guías, como lineamientos de lo que se pretende efectuar. Unas actividades serán de labor personal, otras de trabajo en equipos. Para lograr un buen fin de esto, si no se efectúan las tareas programadas, inevitablemente el sistema fracasará, siendo peor que el sistema tradicional. Los estudiantes recibirán información complementaria mediante avisos a través de la UV. También podemos efectuar tutoría y nos comunicaremos enseguida.

Tipo de actividades: teóricas y prácticas

Trabajos de campo

c) Estudios y ejercicios fuera del aula. Con el fin de promover un análisis más reflexivo, a la par de procurar ahorar tiempo, se destinarán algunas horas de clase para que el estudiante pueda disponer del mejor tiempo a fin de leer alguna obra que se debería comentar el la clase. En este sentido, también para que los alumnos puedan inducir datos de la problemática actual del sistema escolar

Este modo de llevar a cabo la enseñanza-aprendizaje pretende

Page 14: Antropólogo

promover la autoactividad de cada alumno. Aconsejo, pues, que cada fin de semana se reintegren los aprendizajes de la materia y se pasen al estilo cognitivo y lenguaje personal de cada alumno. No obstante, llevar a cabo esta docencia exige una condición, que haya una grupo no numeroso de discentes, pues hubo años que se personaban más de doscientos en un aula. En función de la matrícula, cada docente podrá desarrollar el programa tanto mediante el Campus Virtual, también destinando tiempo a la lectura de libros, dirigiendo aplicaciones y estudios de la realidad del sistema valenciano de educación, etc., podrán valorarse los rendimientos de los estudiantes, asignando los créditos correspondientes. Esto se concretará en el aula y se convendrá con los alumnos.

 TRANSFORMACIÓN DE LA RELACIÓN PEDAGÓGICA

Según Freire, la educación debe comenzar por superar la contradicción educador- educando. Debe basarse en una concepción abarcadora de los dos polos en una línea integradora, de manera que ambos se hagan a la vez educadores y educandos.Es imprescindible que el educador humanista tenga una profunda fe en el hombre, en su poder creador y transformador de la realidad.El educador debe hacerse un compañero de los educandos. Es necesario comprender que la vida humana sólo tiene sentido en la comunión, "que el pensamiento del educador sólo gana autenticidad en la autenticidad del pensar de los educandos, mediatizados ambos por la realidad y, por ende, en la intercomunicación".El pensamiento sólo encuentra su fuente generadora en la acción sobre el mundo, mundo que mediatiza las conciencias en comunión. De este modo, se hace imposible pensar la superación de los hombres sobre los hombres.De esta manera, la educación "... ya no puede ser el acto de depositar, de narrar, de transferir conocimientos y valores a los educandos, menos pacientes, como lo hace la educación "bancaria, sino ser un acto cognoscente.Como situación gnoseológica, en la cual el objeto cognoscible, en vez de ser el término del acto cognoscente de un sujeto, es el mediatizador de sujetos cognoscentes, educador, por un lado; educandos, por otro, la educación problematizadora antepone, desde luego, la exigencia de la superación de la contradicción educador-educandos. Sin ésta no es posible la relación dialógica, indispensable a la cognoscibilidad de los sujetos cognoscentes, en torno del mismo objeto cognoscible".En este sentido, el educador ya no es sólo aquel que educa, sino también aquel que es educado, a través del diálogo sostenido en un proceso dialéctico. Es así como ambos se transforman en sujetos que están permanentemente en crecimiento mutuo; aquí la autoridad requiere estar al servicio. "Ahora, ya nadie educa a

Page 15: Antropólogo

nadie, así como tampoco nadie se educa a sí mismo, los hombres se educan en comunión, mediatizados por el mundo".A su vez, los educandos no son dóciles receptores, tipo depósitos de almacenaje, sino más bien se transforman en personas activas, investigadores críticos, siempre en diálogo con el educador, quien a su vez es también un investigador crítico.El papel del investigador crítico es el de proporcionar, siempre unido a los educandos, las condiciones para que se dé la superación del conocimiento en el ámbito de la doxa por el conocimiento verdadero.Es fundamental para realizar una educación como práctica de la libertad negar la existencia del hombre abstracto, aislado, suelto, desligado del mundo, y de la misma manera negar la realidad del mundo separada de los hombres.

EL NUEVO ENFOQUE PEDAGÓGICO (NEP) EN EL PERÚ

El NEP es concebido en el Ministerio de Educación, como un nuevo paradigma, en permanente modificación, que debe ser utilizado como modelo para establecer los lineamientos y las normas cuyo propósito es un cambio en la educación, dejando atrás el tradicional entendimiento de ésta. Este enfoque pone el énfasis en el proceso de aprender más que en la obtención de resultados. Se trata, en esencia, de una manera distinta de entender la enseñanza y el aprendizaje, partiendo de una nueva mirada del alumno peruano.La cita siguiente, tomada de un documento de la Oficina de Planificación Estratégica y Medición de Calidad Educativa (2000), es ilustrativa al respecto:El eje central es el cambio de paradigma educativo, de un modelo que traduce educación como enseñanza a otro que entiende la educación como aprendizaje.Para un mejor entendimiento del NEP, cabe definir primero sus elementos constitutivos: nuevo y enfoque. La asociación que normalmente se hace de lo nuevo es con lo reciente, lo último. Sin embargo, nuevo es también lo distinto o diferente de lo que antes había o se tenía aprendido.En cuanto al elemento enfoque, éste debe entenderse como la intención de dirigir la atención y el interés hacia un problema partiendo de algunos supuestos previos, con la finalidad de solucionarlo de la mejor manera posible.Esto guarda una relación directa con los resultados obtenidos del Diagnóstico General de Educación realizado en 1993, que

Page 16: Antropólogo

concluye señalando que, a pesar de existir en el Perú uno de los sistemas educativos con mayores niveles de acceso en América Latina, subsisten problemas en cuanto a la calidad de los servicios.En términos más precisos, dicho diagnóstico determinaba, entre otros problemas:

La práctica de métodos de enseñanza inapropiados. La inadecuada formación inicial de los docentes. La excesiva carga de contenidos en el currículo, así como la poca

integración entre materias. La «descontextualización» de los contenidos, de los materiales y

los métodos de enseñanza.

PRINCIPIOS TEÓRICOS Y LINEAMIENTOS INTERNACIONALES: BASES DEL NEP

Una ligera mirada desde la filosofía permite detectar la presencia de ciertos postulados que se vinculan con algunos elementos presentes en el NEP: Por ejemplo, Claude Helvetius, y sus planteamientos sobre las diferencias individuales; Jean Jacques Rousseau y el derecho a la educación, la igualdad y la libertad; Friedrich Hegel y el énfasis en la autonomía y libertad de la persona como fin de la educación; Charles Fourier y la asociación del aprendizaje con eljuego; Immanuel Kant y la necesidad de desarrollar la perfección en cada ser humano. Más recientemente, los aportes de César Coll en relación a los fundamentos básicos del constructivismo y su aplicación en el currículo y el aula, así como las reflexiones acerca de la docencia de José Gimeno Sacristán.

Los aportes de la psicología cognitiva a la concepción del NEP se aprecian cuando se recogen algunos de los principios de las teorías más representativas de esta corriente psicológica. El NEP debe asumirse entonces como un concepto en el que confluyen

Page 17: Antropólogo

algunos aspectos provenientes de dichas teorías, mas no constituye la suma de éstas.En tal sentido, se asume que el NEP recoge el principio «constructivista» de las propuestas teóricas hechas por Jean Piaget; tal principio señala que el conocimiento no se adquiere sólo por la interiorización del contexto social, sino predominantemente a través de la construcción realizada por el sujeto.Así mismo, de la teoría genética piagetana se rescata la relación entre el aprendizaje y las etapas de desarrollo, en términos de las características correspondientes al desarrollo cognitivo de los individuos en cada edad, adaptándose a ellas los procesos educativos.De Jerome Bruner, el NEP rescata el componente de «descubrimiento», es decir, la transformación de los datos almacenados, yendo más allá de los mismos para comprenderlos. En particular, el NEP hace referencia a: la capacidad de resolver problemas, la característica esperada de «niño pensador y crítico», la lucha por lograr una enseñanza no expositiva –y, consecuentemente, no autoritaria–, el descubrimiento como generador único de motivación y confianza en uno mismo, y el énfasis en la exploración y la investigación.

El aporte de David Ausubel al NEP reside en el interés por el componente afectivo del aprendizaje, en especial la motivación; igualmente, en el rescate de los conocimientos previos.De la teoría instruccional pro puesta por Robert Gagné surge el diseño de las«actividades de aprendizaje», en tanto se utiliza la secuencia de fases y sus respectivas condiciones, factores indispensables en la consecución de los mismos.La teoría culturalista propuesta por Lev Vigostsky sirve de base para que el NEP proponga el aprendizaje cooperativo, tanto en función de

Page 18: Antropólogo

pares como a través de la guía del maestro; estas afirmaciones proceden del postulado teórico referida a la zona distal próxima (ZDP)7 y su relación con el nivel potencial de aprendizaje. Aunque en contradicción (por lo menos en lo que a corrientes psicológicas se refiere), el NEP utiliza algunos principios provenientes de las teorías conductuales de la psicología. Particularmente, determinadas ideas tomadas del conductismo propuesto por Edward Thorndike cuando señala la importancia de la motivación en el logro de mejores aprendizajes (la llamada ley de disposición) y da énfasis a la ejecución de tareas por parte de los alumnos (o ley del desuso: "Todo lo no ejercitado, practicado y aplicado se olvida y desaprende"). Del condicionamiento operante de B.F. Skinner, el NEP rescata la llamada de atención sobre la consideración de variables ambientales en el aprendizaje; y de la teoría del aprendizaje social propuesta por Albert Bandura, retoma la importancia del papel del profesor como «modelo de aprendizaje».Por otro lado, el NEP halla fundamento en los principales postulados que internacionalmente tienen vigencia respecto a la educación. Es así como del informe «La educación encierra un tesoro», de Jaques Delors, rescata las propuestas relativas a los cuatro tipos de aprendizajes, que son considerados pilares de la educación: aprender a ser, aprender a hacer, aprender a conocer y aprender a convivir.Asimismo, los acuerdos adoptados en la conferencia mundial convocada por UNESCO, UNICEF y PNUD en el año 1990, en Jomtien, Tailandia, bajo el título de «Educación para Todos», dieron pie a que la nueva propuesta pedagógica delMinisterio de Educación apuntara hacia la universalización de la educación básica y la satisfacción de las necesidades básicas de aprendizaje.

LA APLICACIÓN DEL NEP

Como se mencionó al inicio, la riqueza y limitación del NEP se explican básicamente porque este concepto fue creado y recreado obedeciendo a la experiencia y la necesidad de «poner en marcha» actividades q ue permitieran alcanzar los objetivos propuestos por el Ministerio de Educación y del Programa de Mejoramiento de la Calidad Educativa Peruana.El MECEP cuenta entonces con una serie de componentes que, articulados entre sí, deberían permitirle al país dar el salto cualitativo que se requiere. Desde sus inicios, el programa contó con el

Page 19: Antropólogo

componente de mejoramiento de la calidad de la educación, que a su vez comprende los subcomponentes: materiales educativos, consolidación curricular y capacitación docente. La puesta en marcha de los mismos indujo a los responsables de su ejecución a determinar los elementos que conformarían el NEP, otorgándole un sentido funcional, partiendo de principios teóricos como los ya mencionados. Tales elementos eran:

1. El nuevo papel del docente: un facilitador de aprendizajesEl NEP propone cambios en el trabajo del docente. Las tradicionales prácticas pedagógicas –en donde los métodos y técnicas de enseñanza se caracterizan por la verticalidad en la relación maestro-alumno, y traen consigo la poca o casi nula participación de los alumnos– son, sin duda, contradictorias con la propuesta de una nueva educación. A partir del NEP se espera que los docentes asuman la función de facilitadores del acceso a la información y del desarrollo de competencias de sus alumnos para manejar esta información. Esta nueva característica no implica -en ningún caso- una disminución de su responsabilidad como maestro, por el contrario exige de él un cambio básicamente actitudinal y específicamente metodológico.

2. La participación activa de los alumnos en su aprendizajeEn el marco del NEP, un elemento central es, por un lado, la necesidad de que los estudiantes participen en el aprendizaje (se aprecia una fuerte presencia de principios constructivistas) y, por otro, el tipo de participación que de ellos se espera: directa y activa, con marcada frecuencia de actividades que impliquen técnicas de trabajo grupal y una permanente labor de motivación por parte de los docentes. La finalidad es lograr que los alumnos y alumnas consigan una construcción autónoma de sus propios aprendizajes.

3. El uso de métodos y técnicas activas de enseñanzaLa propuesta del NEP subraya la necesidad de contar con herramientas metodológicas que permitan una mayor participación de los estudiantes y que estimulen su creatividad; todo lo cual debe redundar en una construcción significativa de aprendizajes. En tal sentido, se propone trabajar en el uso de técnicas participativas de enseñanza que refuercen el trabajo en grupo de los alumnos y alumnas (los escritos que

Page 20: Antropólogo

provienen del PLANCAD se refieren a este aspecto como metodología activa)

4. El énfasis en la distribución del tiempo en el trabajo en el aulaEl NEP propone que una de las causas que determina la baja calidad de los aprendizajes en la inadecuada planificación del tiempo, así como la necesidad de discriminar entre el tiempo real de permanencia del tiempo real de aprendizaje. Esta planificación debería tener como base: la edad de las alumnas y los alumnos, su nivel de madurez, el contexto, los intereses y necesidades de los alumnos.

5. La necesidad de organizar y ambientar el aulaEl NEP considera que el espacio físico es el soporte de las interacciones y de los proc esos de enseñanza y aprendizaje que se dan entre las niñas, los niños y adultos por lo que debe ser de la mejor calidad para beneficio de su salud y educación.

Un espacio llega a ser educativo cuando éste se organiza con intencionalidad, previendo las conductas de las niñas y los niños en los ambientes: con otros niños y con los materiales. A través de la organización del espacio físico (ambiente de aprendizaje).

6. El «recojo» de saberes previosLa labor docente, según el NEP, no implica más un trabajo de enseñanza frontal. Abarca, por el contrario, un espacio que permite intervenir en el proceso educativo a todos los agentes. En tal sentido, un elemento fundamental del NEP es tomar en cuenta los conocimientos que sobre un tema poseen los alumnos y las alumnas, para –a partir de ello– otorgarles nueva información que les permita obtener aprendizajes válidos y pertinentes.

7. La generación de aprendizajes duraderos basados en lo significativoCon relación a lo anterior, otro elemento de marcada presencia en el NEP es la «significancia» que debería tener el aprendizaje. La propuesta apunta a remplazar los procesos tradicionales, en donde el cumplimiento de los objetivos constituía la meta primordial de los docentes.

Page 21: Antropólogo

El NEP afirma que los aprendizajes serán significativos en la medida en que alumnos y alumnas los «hagan suyos», en que dichos aprendizajes resulten adecuados a su contexto y en que verdaderamente respondan a sus propias necesidades (Castillo de Trelles 1998b). Este elemento sirve así mismo para cimentar las programaciones a cargo de los docentes, dotándolas de un aprendizaje significativo, en el cual se destaquen aquellos aspectos afectivos que intervienen en el proceso. En palabras de la autora recién citada: [que se] promuevan aprendizajes significativos que partan de los deseos, los sueños y las ilusiones de los alumnos . . . (Castillo de Trelles, 1998, p. 16)

La búsqueda de aprendizajes duraderos implica, además, un redefinición de la memoria como proceso cognitivos asociado a la educación. Se espera ahora que la memoria deje de ser mecánica y repetitiva, para pasar a ser una memoria comprensiva, que permita a los alumnos recuperar los aprendizajes consolidados.

Los cinco elementos descritos constituyen la base del NEP; sin embargo, este enfoque también ha incorporado otros elementos provenientes de la psicología educativa tales como: el respeto por los ritmos y estilos de aprendizaje, la importancia de los múltiples tipos de inteligencia, el respeto por la individualidad en términos de «evaluación diferencial» y el compromiso de educar en valores proponiendo además un tipo de «evaluación formativa».Esta incorporación evidencia que el NEP está en permanente modificación, abierto a las emergentes teorías provenientes de otras ciencias, respetando su principal característica: el dinamismo en la interrelación de las ideas que lo componen, en pro de una educación de mayor calidad.

Page 22: Antropólogo

DINAMICA DE LA CULTURA PERUANAAntes de Aprender sobre las Altas Culturas Peruanas a continuacion una breve síntesis acerca de las teorías del Origen de la Alta Cultura Peruana.

TEORÍA AUTOCTONISTAAutor: Julio César Tello (Padre de la Arqueología Peruana)Tesis:El Perú creó su propia cultura. Para Tello, Chavín representa  la primera alta cultura. Esta recibió los primigenios aportes culturales de las tribus amazónicas Arawacs, quienes llegaron provenientes de la selva amazónica.Pruebas: La presencia de la cultura Chavín, llamada por Tello, cultura matriz del Perú o cultura madre de todas las culturas. En su iconografía expresa una simbología, en la cerámica, escultura de motivos selváticos- el culto al jaguar – cultivos de origen tropical: maíz, frejol, yuca etc.TEORÍA INMIGRACIONISTA  (tesis difusionista)Autor: Federico Max Uhle (Pionero de la Arqueología Peruana)Tesis: La alta cultura peruana tiene origen foráneo. Pudo haber llegado proveniente de Mesoamérica, siendo los Mayas los que difundirán e irradiarán su cultura a los andes centrales. Estos rudimentos culturales habrían llegado por mar hacia la costa peruana, para dar origen a las grandes culturas de Proto Chimú y Proto Nasca; para a partir de allí difundirse hacia la sierra peruana.Etapas: Plantea las siguientes etapas en la evolución de la alta cultura peruana1. Pescadores primitivos 2. Protochimu – Proto nasca 3. Tihuanaco –4. Cultura epigonal 5. Incas Fundamentos:- Templos pirámides - Mito Naylamp en la cultura Chimú o Sicán - Similitudes Lingüísticas con Pueblos Mesoamericanos- Decoraciones ceramistas con motivos ofidicos y felinoidesCritica: Cuando Uhle esbozó su tesis aun no habían sido descubiertas Chavín y Paracas, las cuales demostraron ser más antiguas que Nasca y Mochica, culturas que habían sido tomadas por Uhle como marco de referencia.

Page 23: Antropólogo

TEORÍA ALOCTONISTAAutor: Federico KauffmanTesis: La cultura peruana es foránea. Llegó al Perú de modo incipiente desarrollándose en nuestra realidad geográfica. Según Kauffman existeun foco de de irradiación cultural hacia el Perú y Mesoamérica: la Cultura Valdivia (Ecuador)Pruebas: La existencia de Cerámica en Valdivia con anterioridad a Mesoamérica y los andes peruanosCrítica: No hay pruebas arqueológicas suficientes.

TEORÍA HOLOGENISTAAutor: Luis Guillermo LumbrerasTesis: La Alta cultura peruana es resultado de procesos internos sumada a la influencia externa, siendo el aporte interno lo determinante en la producción cultural.TEORÍA AUTOCTONISTA - COSTEÑAAutor: Rafael Larco HoyleTesis: Los orígenes de la alta cultura peruana se produce en la costa norte del Perú, entre los ríos Chicama y Virú. Para Larco Hoyle, la cultura matriz costeña habría sido Cupisnique (Coetánea de Chavín)Una vez recordado las teorías del Origen de la Alta Cultura Peruana, nos enfocaremos en Aprender:1. PRINCIPALES ALTAS CULTURAS PERUANASAspectos BásicosAlta Cultura: Se  denomina Alta Cultura a aquella sociedad que ha alcanzado un elevado y complejo nivel de desarrollo organizacional, expresada entre otras cosas, en sus principales manifestaciones culturales, como Organización política, social, económica, religiosa y cultura.Periodización o clasificación: Tomaremos como base el criterio cronológico esbozado por el arqueólogo norteamericano John Rowe, el cual periodiza a las altas Culturas peruanas en base a HORIZONTES CULTURALES Y PERIODOS INTERMEDIOS.Horizonte Cultural: Es el periodo de la alta civilización andina caracterizado por el surgimiento de Estados Pan Peruanos, que imponen su hegemonía cultural sobre un vasto territorio de los andes centrales. Implica supremacía cultural de un pueblo sobre muchos. A menudo estos procesos de expansión y homogenización cultural se establecen bajo patrones de influencia religiosa, dominación militarista, o ambos casos simultáneamente.Periodo Intermedio: Es el periodo en el cual se produce una diversificación cultural como resultado de la desintegración y el colapso del Horizonte Cultural Pan andino. A la caída del Estado hegemónico las provincias se liberan del poder central que los sometía, surgiendo en ellos estilos culturales con personalidad propia.

EL HORIZONTE TEMPRANO:CULTURA CHAVÍN

Page 24: Antropólogo

1. Cronología: 1,300 a.C. – 300 a.C.2. Descubridor: Julio C. Tello “Cultura Matriz del Perú Antiguo”Esta civilización fue estudiada también por Bennet, Amat y Lumbreras.3. Ubicación: Chavín de Huántar, Provincia de Huari, departamento de Ancash (3,177 m.s.n.m.) entre los ríos Mosna y Huachecsa en el Callejón de Conhucos.4. Extensión:- Norte: Río Tumbes – Cajamarca- Sur: Río Grande (Ica) – Ayacucho – Apurimac- Este: Río Marañón y las naciones del Huallaga- Oeste: Costa Norte y Océano PacíficoOrganización:a. Política: Estado teocrático (gobernado por reyes sacerdotes), la religión fue un medio de dominación ideológica en la cual se utilizo también al arte y al ejercito.b. Sociedad: Integrada por : sacerdotes (representantes de los dioses)  que fue la clase dominante. Los artesanos campesinos y guerreros fueron las clases  sociales oprimidas. Los campesinos estaban organizados en ayllus. Los guerreros integraban una fuerza represiva al servicio de la clase dominante.c. Economía: Basó la agricultura en el uso de canales de irrigación (canal de Cumbe mayo), emplearon el excremento humano y estiércol animal. Destacan las chacras semihundidas llamadas: Wachaques. Los sacerdotes controlaban los medios de producción (canales) y fuerza de trabajo (mano de obra como tributo) Cultivaron: maíz, papa, quinua, pallar, algodón, yuca, camote, etc.Complemento Económico: fue la ganadería y artesaníaEscultura:Fue de piedra. Elaboraron gran cantidad de estelas y monolitos con motivos zoomorfos. La escultura fue por lo general de carácter religiosa.Con fines de difusión ideológica de dominación.Lanzón Monolítico: Representa al Dios Jaguar (4.601)La Estela Raimondi: Descubierto por Timoteo Espinoza y esculpida en piedra de granito en forma de laja rectangular mide 1 metro y 95 cm de altura, por 74 cms de ancho y 17 cms de grosor según Raimondi representa al Dios Wiracocha con dos cetros. Según C. Tello : es un ser macrocéfal antropomorfo. Según Hule : una escolopendra i ciempiés. Según Kauffman ¨ser ornitomorfo.

Obelisco Tello: Descubierto por Trinidad Alfaro mide 2.52 mts de altura y 32 centímetros de ancho. Según Tello representa un Dios Hermafrodita y cocodrilos degollando a un pez felinoide.Cabezas Clavas: Adornaban la fachada exterior del Templo de Chavín de Huántar. Actualmente solo queda una. Fueron estudiadas por Eduardo de Habich y representan a seres demoniacos con rasgo de

Page 25: Antropólogo

felino. Para Julio C. Tello tambén ebocan cabezas trofeos de las tribus selváticas.Estela de Yauya: Representa a un ser ictioforme en forma de pez.Guerrero de Sechín: Representa Vida Cotidiana MilitarEstela de Gotush: Representa ser antropomorfoEstela del Cóndor: Representa a un ave de rapiña ( Alcon o condor)

Cerámica:Fin ceremonial (religión).Base: PlanaForma: GlobularColor monócroma (negro, gris, marrón, rojo)Decoración Incisa – Estilizada (alto relieve)Asa: Estribo con pico de botellaSu máxima representación se denominó: El Huaco Ceremonial

ArquitecturaEl material usado en la costa fue el adobe y en la sierra la piedra.-Forma: Pirámides truncadas, galerías subterráneas.-Centro Importante: Templo de Chavín de Huántar (etapas: temprano y tardío).-Decoración en las paredes (Cabezas Clavas)-No usan ventanas-Empleo de ductos de ventilación

CULTURA PARACAS

Cronología: Hubo dos períodos:      a) Fase Cavernas (700 a.C. – 500 a.C.) b) Fase necrópolis (500 a.C. – 400 d.C)Ubicación:     Cerro Colorado, 18 km al Sur de Pisco, Península de Paracas, Departamento de Ica. ( Hallazgo de cementerios)Descubridor: Julio C. Tello (1925 - 27) y Toribio Mejía YesspePeríodos: Deformación craneal: Practicada con fines mágico religioso de distinción. Usaron cuerdas para   deformar cráneosTrepanación: Practicada con fines terapéuticos(fracturas craneales, tumores, contusiones) Usaron instrumentos de obsidiana, dientes de cachalote, algodón y anestésicos.Arquitectura: No hubo ciudades, destacan centro ceremoniales:Parac. Cavernas:a)Media Lunab) Tajahuana.

Page 26: Antropólogo

ARACAS necrópolis:a) Toparab) Complejop Santa Rosac) Complejo Soto.Cementerio : Cerro Colorado o Wari KayanReligión: Fueron politeistas y su dios principal fue el dios Kon: dios del Mar.Escritura: Según Victoria de la Jara fueron Tokapus. Figuras Geométricas en los mantos y cerámica (Cavernas). Se habla igualmente del Signo – Pallar.Fardos Funerarios: Tello al abrir las momias las encontró acompañadas de numerosas ofrendas como recipientes de maíz, yuca y frejoles, collares de muyu, pieles de zorro, bolsas de cuero y abanicos de plumas. Los Paracas envolvían todo esto en telas de diferentes texturas e introducían el bulto en una canasta.La canasta se envolvía nuevamente con mantos sencillos, intercalados con otros ricamente bordados, además de los ponchos, faldas turbantes y taparrabos. Algunos fardos medían hasta 1.50 cm de alto, pues contenían hasta 100 prendas de vestir diferentes.Uno de los fardos más famosos fue el Nº 91 llamado también momia X y que fue encontrado en las grandes necrópolis de Wari Kayan.Fin: Conflictos internos

CULTURA NAZCACronología: (100 d.C. – 700 d.C.)Ubicación: En el valle del Rio Grande Sur de Ica.Capital: Cahuachi fue clasista. Sociedad: Guerrera Agrícola. Existió alianza con los sacerdotes. Destacan las cabezas trofeos          Clases :  Privilegiadas, jefes militares y sacerdotes. Clase popular , campesinos, artesanos, pescadores.Ingeniería Hidráulica: Uso de canales de regadío (Puquios) y acueductos semi-subterráneos. (galeria filtrante)

PRIMERA CULTURA URBANACerámica: Fueron los mejores pintores ceramistas de América Precolombina. Destacaron por su:Forma: GlobularColor: cromados (11 colores)Asa: puente con picosFigura : antropomorfas, fitomorfas, zoomorfas,geométricas y mitológicasAsa: convexa y puenteDestaca la técnica llamada Horror al vacío

Page 27: Antropólogo

Etapa: pre cocciónLa pintura cerámica más importante se llamó: El Dios de varias cabezas.Líneas de Nazca: Conjunto de aproximadamente 32 figuras trazadas en el suelo y distribuidas en 500 km en las pampas de San José,  Ingenio y Socos fueron descubiertas por Toribio Mejía Xesspe, pero la persona que más lo estudió fue María Reiche Newman de nacionalidad Alemana que sostuvo que las líneas de Nazca representaban un calendario astronómico-agrícola.Para otros estudiosos como Paul Kosok representaron un Zodiaco Andino y para Daniker un campo de aterrizaje para extraterrestres.Religión: Fueron Politeístas. Según Yacovleff su Dios principal fue Botto (dios Volador) representado por un halcón. Otros dioses : Luna – Mar - ZorroFin: Fueron conquistados por los Wari.CULTURA MOCHICA.Cronología:   (100 d.C. – 700 d.C.)Ubicación:     En los valles de Moche (valle principal), Chicama, Viru y Chao, Lambayeque, Piura, Santa Casma, Huarmoy.Descubridor :  Federico Max Uhle. Lo llamó Proto-Chimú.Fue una sociedad Militarista donde destacaron:El Cie Quich:  Jefe Militar de Varios VallesEl Pillac: SacerdoteEl Alaec: Rey Subordinado a cargo de un valleEl Pueblo: Guerreros y ArtesanosOrganización política.- pequeños reynos militares tecráticos.Arquitectura: Usaron el adobe y barro en sus construcciones. Las más representativas fueron:Religiosas: Huaca del Sol (Moche)Huaca de la LunaHuaca de la Pañamarca ( Nepeñal)Huaca Rajada (Lambayeque)Civiles:Pacatnamu (Lambayeque)Pampa GrandeGalindo (Moche)Cuancaco ( Viru)Militares:- Quirquez- Pucala.Murales: Fue parte de su arte. Destacan: la Danza de los Esqueletos, la Danza de los Prisioneros y el Desollador.

Page 28: Antropólogo

El mural más importante entre todos se conoce como: La Rebelión de los Artefactos. ( Huaca  de la Luna)Economía :  la base agricultura de regadío pesca, comercio, artesanía. El excedente productivo lo controlabaq los alaces.Hidráulica: Crean sistema hidráulicos y Acueductos subterráneos. El Canal de La Cumbre, Acueductos de Ascope, Represa de San José.Cerámica: Fueron los mejores escultores-ceramistas de América-Precolombina. Fue de forma globular y destaca el uso del gollete estribo. La cerámica fue “bícroma” (rojo-indio-crema).Tuvo 2 tipos de cerámica.a. Escultórica: Huaco-Retrato y Huaco-Eróticob. Pictórica: Sañu, PirvaSeñor de Sipán: Primera tumba intacta de un alto mandatario encontrada en el Perú por el Arqueólogo Walter Alva. El Señor de Sipán fue en su tiempo un Alaec muy respetado. La máxima representación de Sipán se conoce como “La Orejera del Guerrero”Escritura: Según Rafael Larco Hoyle en forma de Pallar (pallariforme)Religión:Politeístas: Dios Principal:      Aia Paec (El Hacedor)Luna: SiTempestad: GuatanMar: NoFin: Fueron conquistados por los Wari

 HORIZONTE MEDIO:(TIAHUANACO – WARI)

CULTURA TIAHUANACO.1. Cronología: 200-1000 DC.2. Ubicación geográfica:Se ubicó al Sur del Lago Titicaca sobre territorio Boliviano, a una altura de 3825 m.s.n.m. Durante su etapa de apogeo conquistó El sur del Perú y su influencia llegó a Bolivia, Chile y Noroeste de Argentina.3. Capitales:- Tiahuanaco: Centro Ceremonial más importante del Sur de los Andes.- Hatun Colla: Capital política – Civil4. Sociedad: Sociedad clasista, colonizadora y teocrática.5. Política: Es considerado el Estado Altiplánico más poderoso y colonizador6. Economía:Basada en la actividad ganadera. La crianza de los camélidos americanos fueron un elemento vital en la sociedad Tiahuanaquense,

Page 29: Antropólogo

tanto es su dieta alimenticia, como para el transporte, carga y la obtención de cuero y lana para la confección de vestidos.Practicaron también una Agricultura de Altura, destacando en ello la construcción de chacras de altura conocidas como “camellones” o “waru waru”. Se dice que tiahuanaco aplicó una política de colonización de pisos ecológicos como mecanismo de complementación económica alimentaria, que les permitía abastecerse de productos de todas las ecologías y de este modo compensar las limitaciones de su habitat. A esta política de colonización se le conoce comúnmente como “Control vertical de Pisos ecológicos” o “Política de enclaves o archipiélagos”.Además del pastoreo y la agricultura de altura, también practicaron la pesca sobretodo lacustre, pero también fluvial y marina.

7. Cerámica: La forma más frecuente son el vaso ceremonial llamado KERO. También confeccionaron: cántaros semiglobulares, los famosos sahumerios o PEBETEROS ZOOMORFOS (forma de felino moldeado). Las características más resaltantes de la cerámica Tiawanaquense son:- Color: Polícroma (Anaranjado predominante, blanco y negro).- Motivos decorativos: Utiliza con frecuencia las formas geométricas sin dejar de lado al Cóndor, Felino y Serpiente.8. arquitectura:Fue megalítica y monumental. Entre sus principales restos arquitectónicos  sobresalen: 

IMPORTANTE:      Las CHULLPAS fueron Tumbas reales construidas por los pueblos de Lengua Aymara llegados al Collao en su proceso de invasión sobre TiahuanacoChullpas de SillustaniChullpas de Pucará9. Escultura:Sobresale el Fraile, el Jorobado, el Monolito de Bennet, el Monolito de Ponce, la Portada del Sol, ubicado en el Palacio de Kalasasaya. Esta Portada fue elaborado con piedra andesita y mide 2.75 mts de altura por 4 mts de largo. Tiene esculpido en su parte central un personaje antropomorfo con dos báculos y lágrimas en los ojos (dios llorón), que según se cree representa al Dios Wiracocha.10. Metalurgia:

Page 30: Antropólogo

Descubrieron el Bronce, al alear el Cobre con el Estaño. Fabricaron grapas de cobre para unir grandes bloques de piedra.11. Tejido:Sus figuras son representadas mediante la distorsión del diseño o el “diseño del Acordeón”. El modelo original es “comprimido”, de modo tal que para apreciar la figura y el contenido, hay que desenvolver el tejido como si fuera un acordeón. (Tapices)12. Religión:Fueron politeístas, destacando como deidad principal el dios WIRACOCHA cuya representación se aprecia en la figura central de la Portada del Sol (dios de las báculos – dios Astrónomo – dios llorón).13. Fin:El fin de esta cultura es desconocido, se especula que probablemente colapsó debido a la acción simultánea de un terremoto y la invasión de los pueblos aymaras.

CULTURA WARI

Ubicación Geográfica:La Sociedad Wari, tuvo su núcleo geográfico de desarrollo la zona de Huanta, departamento de Ayacucho, en la región llamada, precisamente Wari, donde posteriormente radicó su Capital (Cerca a la Pampa de la Quinua, a 10 km al Nor Oeste de Ayacucho). Se ubicó en el asiento geográfico de lo que fue la antigua cultura Huarpa, cuya capital Ñawimpuquio fue desplazada posteriormente por la pujante y emprendedora ciudad Wari.Organización:Política: Fue el Primer Estado Imperial de la civilización andina. Constituyó un Estado Pan Peruano (Imperio Pan – andino), dado que su influencia llegó a abarcar un área muy vasta de los andes centrales. Su hegemonía la sustentó en un férreo aparato de conquista militar y en una adecuada política de colonización basada en un notable desarrollo urbanístico (ciudades de control y dominación)

Social: Fue una Sociedad clasista y guerrera. Tuvo un alto grado de desarrollo tecnológico, con base tanto en la elevada producción agropecuaria como en una producción urbana de gran aliento.

Page 31: Antropólogo

Económica: La economía se basó en la agricultura, aunque también practicaron el pastoreo como actividad económica complementaria. Se practicó el truque (intercambio directo de productos) entre ciudades y campesinos. La pesca fue otra actividad importante para la obtención de productos alimentarios, así como la producción artesanal.Arquitectura:Fueron los Mejores urbanistas del antiguo Perú, destacando sus famosas ciudades “Cabeceras de Región”, que vinieron a ser ciudades de control y dominación que el Estado centralista Wari establecía en los distintos puntos de su vasto imperio, con el propósito de mantener sojuzgada a la población conquistada. Destacó el uso de adobe en la Costa y la piedra en la Sierra.Entre sus principales ciudades o “Cabeceras de Región” podemos señalar:

Utilizaron como materia prima la lana de auquénido y en algunas ocasiones el algodón. Lograron finos acabados, sobresaliendo sus tapices que están considerados entre los más finos del mundo (Técnica de acordeón) con marcada influencia tiahuanaquense. Cerámica:Fue polícroma (negro, crema, rojo, marrón)Su cerámica es de carácter “Utilitaria” (es decir aumenta la cantidad y disminuye la calidad)Destacan los cantaros englobados donde se aprecia la figura del dios de los báculos, además de motivos naturalistas y mitológicosReligión:Fueron politeístas. La deidad suprema es el dios de los báculos que aparece en la Portada del Sol, al que los arqueólogos lo denominan “dios bizco”, debido a la forma de los ojos que presenta la imagen, dejando constancia de la notable influencia religiosa que Tiahuanaco ejerció sobre la civilización Wari.INTERMEDIO TARDIO(Segunda Regionalización Cultural)1200 – 1450CULTURA CHIMU.Cronología: 1200 a 1450 D.C.Ubicación Geográfica:En sus orígenes ocuparon los Valles de Moche, Chicama, Virú y Chao, Departamento de La Libertad. En su máximo apogeo, el poderoso Reino del Gran Chimú, se extendió hasta Tumbes por el Norte, llegando hasta Carabayllo por el Sur en el Valle del Chillón.Descubridor: Federico Max Uhle en 1902.Historia: Se habla de dos períodos que son explicados a través de leyendas, estos fueron Naylamp o leyenda del norte (Período Lambayeque) y Tacaynamo o Leyenda del Sur (Período Chimú). En su proceso histórico se sucedieron 12 reyes, sin embargo

Page 32: Antropólogo

hoy sólo conocemos el nombre de los tres primeros y del último Rey. Estos fueron:Tacaynamo: Fundador de los Chimu. Fue el primer Rey.Guacri Caur: Conquistó todo el valle de MocheÑancen Pinco: Inició expansión y se hizo conocido como: “El señor de los seis valles”.Minchan Caman: Ultimo rey  Chimu.  Logró la máxima expansión territorial. Fue derrotado y conquistado por los Incas liderados por el auqui Tupac Yupanqui durante el gobierno de Pachacutec.Capital: Chan – Chan (ciudad de barro más grande del mundo)Organización:Política: Estado de tipo imperialista y militarista, probablemente una confederación           militar. Considerado como el Estado Costeño más poderoso.Social: Clasista, guerrera, esclavista.Económica: Basada en la agricultura, la pesca y el comercio. La agricultura tuvo un notable desarrollo gracias a sus grandes conocimientos en Ingeniería hidráulica, además de técnicas de sembrío como los Wachaques (chacras hundidas para aprovechar el agua de la napa freática del subsuelo) y el empleo de abono natural para la fertilización de los suelos.

DEFENSA NACIONAL Y PREVENCION DEL DESASTRES

El Perú, debido a su ubicación geográfica, está expuesto a los efectos de los fenómenos naturales: sismos, actividad volcánica, inundaciones, sequías, deslizamientos, tsunamis, fenómeno El Niño, afectan el territorio permanentemente.

Frente a esta situación y conscientes de los efectos que pueden provocarnos los fenómenos intensos, tanto rurales como los inducidos por el hombre, es necesario que tengamos conocimientos adecuados y desarrollemos capacidades de prevención y atención ante las emergencias y los desastres que pueden atentar contra nuestra vida, la de nuestras familias, nuestro ambiente y nuestros bienes.

¿ Qué es Defensa Civil?

Es el conjunto de medidas permanentes y dinámicas destinadas a prevenir, reducir, atender y reparar los daños que pudieran causar a personas y bienes, los desastres originados por un fenómeno de origen natural o inducidos por el hombre.

El Estado mediante el Sistema Nacional de Defensa Civil- SINADECI, promueve y garantiza la Defensa Civil, siendo el Instituto Nacional de

Page 33: Antropólogo

Defensa Civil- INDECI, el organismo central, rector y conductor (Art. 5 Decreto Ley 19338).

¿ Qué es el SINADECI?

El Sistema Nacional de Defensa Civil – SINADECI, es el conjunto interrelacionado de organismos públicos y no públicos, normas, recursos y doctrina orientados a la protección de la población, mediante medidas de prevención, prestando ayuda oportuna y adecuada hasta alcanzar las condiciones básicas de rehabilitación que permitan el desarrollo continuo de las actividades afectadas. Actúa en concordancia con la Política y Planes de la Defensa Nacional.

¿ Qué es el Instituto Nacional de Defensa Civil - INDECI?

El Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI) es el organismo central, rector y conductor del Sistema Nacional de Defensa Civil, encargado de la organización de la población, coordinación, planeamiento y control de las actividades de Defensa Civil.

3.1 ORGANIZACIÓN DEL SINADECI

El Sistema Nacional de Defensa Civil, que tiene como ente rector y coordinador al Instituto Nacional de Defensa Civil, está integrado por la Comisión Multisectorial9 de Prevención y Atención de Desastres, Direcciones Regionales de Defensa Civil, Comités y Oficinas de Defensas Civil de los gobiernos regionales, provinciales y distritales, sectores y población organizada.

ESTRUCTURA DEL SINADECI

Page 34: Antropólogo

Figura Nº 5

Los Presidentes de los Gobiernos Regionales, Alcaldes Provinciales y Distritales son responsables del cumplimiento de las acciones de Defensa Civil y deberán realizarlas a través de las Oficinas de Defensa Civil y de los respectivos Comités de Defensa Civil que presiden, según la Ley del Sistema Nacional de Defensa Civil Decreto Ley N° 19338 y sus modificatorias en su artículo 9, el Reglamento de la Ley D.S. 005-88 en sus Art. 9 y 11, lo estipulado en la Ley Orgánica de Municipalidades Nº 27979 en su Art. 20 numeral 30 y en la Ley Orgánica de Gobiernos Regionales N° 27867 en su Artículo 61.

El INDECI a través de las Direcciones Regionales de Defensa Civil (órganos desconcentrados) apoyan, asesoran y propician la coordinación e interrelación de los Comités y Oficinas de Defensa Civil en su jurisdicción. Su número y ámbito geográfico se definen por Resolución Jefatural. Adicionalmente, administran los recursos del INDECI destinados a la atención de las emergencias y supervisan y autorizan el empleo de los recursos en custodia por las autoridades del SINADECI, que contienen los Almacenes Adelantados dentro de su respectiva área geográfica.

Los Comités de Defensa Civil10 se constituyen a nivel nacional, y son los órganos ejecutores permanentes de las acciones de Defensa Civil del SINADECI, y como tales, tienen la responsabilidad de ejecutar las medidas de corto, mediano y largo plazo destinadas a prevenir, reducir, atender y reparar los daños a la vida y el patrimonio ocasionados por los desastres.

3.2 PLAN DE PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE DESASTRES

El Instituto Nacional de Defensa Civil -INDECI formuló el Plan Estratégico denominado Plan Nacional de Prevención y Atención de Desastres - PNPAD, el mismo que fue aprobado mediante el D.S. 001-A-2004-DE/SG (15-01-2004).

Es importante destacar que de las 6 estrategias generales establecidas en el Plan Nacional, las cinco primeras hacen énfasis a la Prevención y solo una a la Atención de emergencias, las mismas que se indican a continuación:

Estrategias del Plan Nacional de Prevención y Atención de Desastres

Fomentar la estimación de riesgos a consecuencia de los peligros naturales y antrópicos.

Impulsar las actividades de prevención y reducción de riesgos. Fomentar la incorporación del concepto de prevención en la

Page 35: Antropólogo

planificación del desarrollo. Fomentar el fortalecimiento institucional. Fomentar la participación comunitaria en la prevención de

desastres. Optimizar la respuesta a las emergencias y desastres

En el art°. 2 del D.S. 001-A-2004-DE/SG se especifican plazos para la realización de los Planes Sectoriales y Regionales; al respecto, hasta mayo del 2005 se publicó en las Normas Legales la aprobación de los siguientes Planes Sectoriales de Prevención y Atención de Desastres: Salud, Economía y Finanzas, Comercio Exterior y Turismo, Energía y Minas, Producción, Justicia, Transporte y Comunicaciones; Vivienda, Construcción y Saneamiento y, a nivel Regional: Amazonas y Tacna. Estos Planes deben ser incluidos en sus planes estratégicos, institucionales y de formulación de proyectos, a fin de efectuar obras de prevención y reducción de riesgos.

3.3 COMITÉS DE DEFENSA CIVIL

Los Comités de Defensa Civil Regional, Provincial y Distrital, células básicas del SINADECI, están integrados por los Presidentes Regionales y por los Alcaldes en el nivel provincial y distrital; también por todas las autoridades políticas, eclesiásticas, por organizaciones sociales de base, Organismos No Gubernamentales (ONG), en cada circunscripción territorial, siendo la conformación que define el Reglamento de la Ley SINADECI, únicamente enunciativa, mas no restrictiva, por lo cual el Presidente de Comité puede naturalmente convocar a otras entidades de la zona para su incorporación al Comité; también pueden constituirse Comités en los Caseríos o Anexos, donde exista Agente Municipal.

Para ello es necesario:

Constituir el Comité de Defensa Civil de la Comunidad, integrado por el Presidente de la Comunidad, Consejo Directivo Comunal, Consejo Directivo de JASS, representante del Comité de Regantes, Club de Madres y otros, el cual coordinará con el Comité de Defensa Civil Distrital.

Establecer reuniones permanentes (cada 15 días), teniendo presente que NO DEBEMOS ESPERAR A QUE OCURRA UNA EMERGENCIA O DESASTRE PARA RECIEN ACTUAR, debemos adelantarnos, evitar que ocurra daños a las personas que viven en la comunidad, o que afecten los bienes y servicios vitales, es decir, DEBEMOS PREVENIR.

Page 36: Antropólogo

Solicitar apoyo y asesoría a la Dirección Regional de Defensa Civil (órgano desconcentrado del INDECI) ubicado en cada Región del país.

La organización al interior de los Comités de Defensa Civil prevé comisiones permanentes, por lo tanto, su funcionamiento es continuo con reuniones periódicas, distinguiéndose dos fases, en la Prevención y en la Emergencia.

En los Comités, las reuniones de trabajo específicas deben hacerse por comisiones. El Presidente del Comité deberá reunirse con los Presidentes de las comisiones, en las cuales en el caso del Comité Regional, deberán participar los Alcaldes Provinciales. A su vez, en los Comités Provinciales deberán participar los Alcaldes Distritales y en los Comités Distritales los Agentes Municipales de los caseríos o anexos.

a) Principales Funciones:

Formular los planes derivados del Plan Nacional de Prevención y Atención de Desastres.

Elaborar y mantener actualizado el inventario del potencial humano y recursos materiales para la atención de emergencias y la movilización oportuna de los mismos.

Identificar los peligros, analizar las vulnerabilidades y estimar los riesgos para la protección de la vida y el patrimonio, adoptando las medidas de prevención necesarias para anular o reducir los efectos del desastre.

Evaluar los daños y determinar las necesidades producidas por un desastre o emergencia.

Organizar e implementar el Centro de Operaciones de Emergencia (COE) que facilite la toma de decisiones tanto en la gestión del riesgo como en la administración de los desastres.

Page 37: Antropólogo

Atender la emergencia proporcionando apoyo inmediato a la población afectada por desastres con la asistencia de techo, abrigo y alimentos, así como rehabilitar los servicios básicos esenciales.

Promover y conducir la capacitación de autoridades, Brigadas y población en acciones de Defensa Civil.

Proponer la declaratoria de Estado de Emergencia o Situación de Emergencia por desastre, si la estimación del riesgo o la evaluación de los daños lo ameritan.

Efectuar Inspecciones Técnicas de Seguridad en Defensa Civil de acuerdo a lo establecido en el Reglamento de Inspecciones Técnicas de Seguridad en Defensa Civil.

Planear, coordinar, supervisar y ejecutar obras de prevención involucrando a todas las entidades ejecutoras de su ámbito.

b) El comité de defensa civil en la gestión de los desastres

El Comité de Defensa Civil – CDC, es el responsable de llevar a cabo las acciones correspondientes a la Prevención y Atención de Desastres.

En este sentido, para desarrollar adecuadamente la gestión de los riesgos que implica reducir las causas que la originan, sus vulnerabilidades y efectos, se requiere un conjunto de conocimientos, medidas, acciones y procedimientos, descritos en las siguientes fases:

b.1) Prevención

Esta fase el Comité de Defensa Civil, en coordinación con el INDECI, debe de realizar todos los trabajos y obras de prevención, correspondientes a las siguientes tareas:

La Identificación del Peligro. El Análisis de Vulnerabilidades.

Page 38: Antropólogo

El Cálculo del Riesgo. La Prevención Específica La Preparación y Educación

b.2) Atención a la emergencia

En esta fase, el Comité de Defensa Civil, ya constituido en el COE11, y en coordinación con el INDECI y los diferentes sectores responsables, debe de realizar la Respuesta ante la emergencia, para que se realicen todos los trabajos y obras correspondientes a las siguientes tareas:

Evaluación de Daños y Análisis de Necesidades. Atención de la Emergencia. La Rehabilitación.

En INDECI el funcionamiento del Centro de Operaciones de Emergencia Nacional – COEN es permanente, para el enlace, coordinación, asesoramiento y supervisión, según corresponda, las actividades de los Comités Regionales de Defensa Civil, sus Direcciones Regionales y de cualquier otro organismo del Sistema que así lo requiera por emergencias.

¿El Comité de Defensa Civil de la Comunidad está preparada para una EMERGENCIA o DESASTRE?

Es fundamental que ante una emergencia, el Comité de Defensa Civil de la Comunidad se encuentre organizado, siendo necesario desarrollar las siguientes actividades:

Realizar y participar en simulacros por sismos, inundación, deslizamientos, otros.

Ubicar zonas seguras de evacuación y refugio. Conformar y capacitar brigadas: de rescate, evacuación,

primeros auxilios, evaluación de daños y asistencia técnica. Contar con botiquines básicos para la atención de primeros

auxilios.

Page 39: Antropólogo

Contar con almacén de herramientas y materiales necesarios para la reparación de la infraestructura afectada, como puede ser el sistema de agua y saneamiento.

Controlar los caudales de ríos y niveles de lagunas colocando estacas graduadas en las orillas.

Contar con depósitos de agua y pastillas de cloro para los casos que se produzcan daños graves en el sistema de agua.

Conocer y tener la relación de personas capacitadas para atender las emergencias; así como las instituciones, recursos humanos y bienes materiales existentes (Ejemplo: puesto de salud que cuente con: estación de radio, camas, medicinas y personal médico y auxiliar).

Todas estas acciones deben ser coordinadas con el Comité de Defensa Civil del Distrito.

b.3) Post- Desastre, dependiendo del nivel de afectación, se realizarán obras de rehabilitación, el cual tiene una serie de procedimientos que facilitan una rápida intervención; o de Reconstrucción (si el daño es severo), estando esta actividad a cargo del sector involucrado.

3.4. PROGRAMA DE OBRAS DE REHABILITACIÓN

En la fase post-emergencia, en caso de haberse producido daño o afectación a algunas partes de los componentes del Sistema de Agua y Saneamiento por la ocurrencia de algún fenómeno natural o antrópico y se requiera ejecutar obras de rehabilitación (NO RECONSTRUCCIÓN), es necesario conocer la articulación del Sistema y gestión establecida en el marco del Programa de Rehabilitación.

3.4.1 Sistema Nacional de Información para la Prevención y Atención de Desastres - SINPAD

El Comité de Defensa Civil, a través de su Comisión de Operaciones, Educación y Capacitación, tiene las siguientes funciones en la Emergencia

Supervisar la utilización de las Brigadas de Búsqueda, Rescate y Salvamento y, Lucha Contra Incendios de los Comités de Defensa Civil Provinciales y Distritales.

Supervisar la evaluación de daños en la infraestructura pública y no pública y ambientales y determinar requerimientos.

Emplear los recursos humanos y materiales considerando los de las FFAA, coordinando las disponibilidades en la jurisdicción.

Remitir los reportes diarios de la emergencia al INDECI (Centro de Operaciones) a través del SINPAD.

Page 40: Antropólogo

Mantener enlace permanente con los niveles superiores e inferiores del Sistema comprometidos en la emergencia.

Supervisar la rehabilitación de las carreteras, puertos, aeropuertos y demás infraestructura de los servicios básicos esenciales de su jurisdicción.

La coordinación entre los Comités de Defensa Civil (regional, provincial y distrital) y la Dirección Regional de Defensa Civil es fundamental, para la atención a la emergencia de manera eficaz y oportuna.

¿Qué puede hacer el Comité de Defensa Civil de la Comunidad para rehabilitar el sistema de agua post-emergencia?

Existe una serie de procedimientos para la canalización del financiamiento de las obras de rehabilitación, siendo importante que los representantes del Comité de Defensa Civil de la Comunidad coordinen con el Alcalde Distrital -en calidad de Presidentes del Comité de Defensa Civil – para que registre los daños ocurridos en el Sistema Nacional de Información para la Prevención y Atención de Desastres – SINPAD; posteriormente el Secretario Técnico de la Oficina de Defensa Civil (regional, provincial o distrital) realiza la verificación de daños y análisis de necesidades – EDAN.

3.4.2 Aspectos Legales

En la Resolución Ministerial N° 037-2005-EF/15 (publicado el 05-02-2005), se aprueba la Directiva N° 002-2005-EF/68.01,“Procedimiento Simplificado Aplicable a los Proyectos de Inversión Pública que apruebe la Comisión Multisectorial de Prevención y Atención de Desastres”, se adjunta Resolución y Fichas de Rehabilitación (anexo 3).

Page 41: Antropólogo

Cabe destacar que los Programas de Inversiones de prevención de daños ante peligro inminente, atención de emergencias y rehabilitación, tienen como objetivo mitigar los posibles o reales efectos causados por fenómenos naturales o antrópicos de gran magnitud, así como recuperar la infraestructura pública y la capacidad de producción de las localidades afectadas; para tal efecto, se requiere cumplir con los siguientes dispositivos:

3.4.3 Procedimientos y Criterios para la Obtención del Financiamiento

En el cuadro adjunto, se indican los procedimientos a ser realizados para que las fichas técnicas se incorporen al Programa de Rehabilitación 2005.

Cuadro N° 4

PROCEDIMIENTOS PARA EL PROGRAMA DE REHABILITACIÓN

Page 42: Antropólogo

Cuando los requerimientos de ayuda a las emergencias y obras de rehabilitación exceden la capacidad de respuesta a nivel de país, se canaliza a través de Relaciones Exteriores las donaciones y apoyo de las ONG’s, requiriéndose un Banco de Proyectos centralizado en INDECI.