Antropología urbano arquitectónica

6
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ARQUITECTURA TRABAJO FINAL ANTROPOLOGÍA URBANO ARQUITECTÓNICA. PROF. GERMAN ORTEGA CHAVEZ AGUILAR LAZCANO STEFFI 07/06/2012 “JUGAR”

Transcript of Antropología urbano arquitectónica

Page 1: Antropología urbano arquitectónica

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ARQUITECTURA

ANTROPOLOGÍA URBANO ARQUITECTÓNICA.

PROF. GERMAN ORTEGA CHAVEZ

AGUILAR LAZCANO STEFFI

07/06/2012

“JUGAR”

Page 2: Antropología urbano arquitectónica

FACULTAD DE ARQUITECTURA UNAM AGUILAR LAZCANO STEFFI

INTRODUCCIÓN

Todos nosotros hemos aprendido a relacionarnos con nuestro ámbito familiar, material, social y cultural a través del juego. Se trata de un concepto muy rico, amplio y es uno de los temas que considero, pueden resumir mejor la clase, es por eso que elegí el juego como el contenido de éste documento, ya que es una actividad inherente al ser humano, además me pareció de lo más interesante.

En el siguiente documento traté de relacionar el “juego” con otras actividades del ser humano, como la arquitectura y la imaginación.

EL JUEGO.

Etimológicamente, los investigadores refieren que la palabra juego procede de dos vocablos en latín: "iocum y ludus-ludere" ambos hacen referencia a broma, diversión, chiste, y se suelen usar indistintamente junto con la expresión actividad lúdica.

Algunos autores que leí para comprender un poco más se refieren al juego de la siguiente manera, que podrían ser relacionados con “la filosofía del juego” que habla sobre los niveles del juego.

Por ejemplo Eric H. Erikson menciona que: “Un tema dominante en el destino de una persona, expresan una renovación lúdica. Si parecen delicadas al ejercicio de cultivar facultades, también parecen servir al dominio de una compleja situación vital. Si los juegos parecen ser gobernados por alguna necesidad de comunicarse, ciertamente también parecen servir al gozo de la auto expresión”. La primera parte la relaciono con el nivel sensorio motor (vértigo), pues un ejemplo sería en alguna persecución, y tuvieras que escapar, el juego te pudo ayudar en esa situación; y la segunda parte con el nivel psicológico (Disfraz, empatía por ser otro), pues algún juego de parodia te ayuda a expresar actitudes o comunicar algo que puedan comprender las demás personas.

Esto último también relacionado a lo que dice Vygotski: “El niño ve la actividad de los adultos que lo rodea, la imita y la transforma en juego y a través del mismo adquiere las relaciones sociales fundamentales”.

Los juegos son formas de manifestar de un modo activo y exteriorizado los impulsos de la fantasía. La actividad lúdica y la actividad imaginativa van muy

Page 3: Antropología urbano arquitectónica

FACULTAD DE ARQUITECTURA UNAM AGUILAR LAZCANO STEFFI

ligadas. El juego es un núcleo fundamental en el transcurso de la vida y en la evolución psicológica de la persona, una forma de salvar la distancia y el abismo que existe entre el aislamiento personal y la necesidad de relacionarse.

Por otra parte Bauzer Madeiros dice: “Los juegos son formas de comportamiento recreativo, suelen ser actividades sociales donde los participantes como miembros intentan por habilidad y por suerte alcanzar determinado objetivo, sujetándose a las normas que regulan el juego”. En este caso además de poder mencionar como ejemplos los juegos que de niños recordamos de carreras (Competencia) también me recordó una de las razones por las que pienso que el ser humano es como es. La vida misma es así siempre ponernos objetivos concretos y alcanzar las metas, forma parte del “juego de la vida”.

La Arquitectura también puede verse de ese modo, surge una necesidad del ser humano, el arquitecto es el jugador y el proyecto construido es el objetivo y las herramientas como la creatividad y algunas veces el azar tienen que ver.

Aunado a ello la imaginación es parte fundamental en el juego, pues consiste en formar representaciones de objetos, cosas, etc. en ausencia de estos, además se caracteriza por la capacidad de crear mundos fantásticos donde no existe ni límites ni restricciones de ninguna clase, y es ésta esencia lo que más puedo comparar con el juego, ya que ese lapso de tiempo en el que dura la imaginación para la ilusión y la libertad nos aleja de éste presente para vivir en el juego.

Como la actividad imaginativa no es sólo una representación y actualización del pasado, sino que abarca también la posibilidad de proyección en el futuro de anticipación en ese mismo futuro, de la construcción de utopías y de la liberación del estrecho horizonte del presente, la anticipación salta por encima de los estrechos horizontes de la vida cotidiana y se eleva por encima del aquí y del ahora. Ya no es el pasado o el presente los que cobran vida sino el futuro, el futuro de quienes van a vivir en el espacio arquitectónico, en la ciudad…

“Imaginación: Proceso por el cual se crean formaciones de imágenes mentales de situaciones, personas, objetos... que no se encuentran presentes, como estímulo, para ninguno de los sentidos de la persona que está imaginando." 

Page 4: Antropología urbano arquitectónica

FACULTAD DE ARQUITECTURA UNAM AGUILAR LAZCANO STEFFI

También encontré una frase de Huisinga que dice: “El juego constituye el fundamento mismo de la cultura en la medida en que es el único comportamiento irreducible al instinto elemental de supervivencia. Se encuentra en el origen de todas las instituciones sociales y del arte”. Cuando se menciona el arte en ésta frase, también pienso en la imaginación y en lo que un artista expresa, influida por la civilización y la cultura de la época, evidentemente pues las actividades del ser humano son así, con muchos factores influenciándolos y haciendo que tengan algún sentido de existir.

Hablar de imaginación me recordó un libro que leí sobre una niña y los hombres grises que se roban el tiempo de las personas (Momo) y de cómo algunos reemplazan el trabajo por esos pequeños momentos donde se vive sin preocupaciones, comprometiéndose con el dinero que pueden ganar y seguir trabajando, como una crítica para no darnos un tiempo para dejar de lado el mundo “real”. Creo que eso también es parte del Juego, liberarnos del estrés de la vida cotidiana con esos pequeños momentos para soñar, de crear un propio mundo distinto de los demás, para refugiarse en él y dar imaginación a cambio de sus frustraciones.

En algunos libros de arquitectura también se habla de la forma y la imaginación en alguno de ellos encontré algunas frases que manifiestan ese sentido del diseño por expresar algo de libertad y habilidades artísticas que involucran el juego como una causa de un pensamiento y surgido por una necesidad, y por esa parte que nos saque de lo cotidiano, como la que dice Charles Jencks sobre la arquitectura: “La arquitectura refleja a la sociedad, se acostumbra a decir, pero el espejo del cual ella hace uso está despedazado en mil imágenes diferentes: algunos muy estimulantes, muchas de ellas perturbadoras, todas, sin embargo marginalizadas” o la que dice Heidegger sobre la libertad y la verdad: “La esencia de la verdad es la libertad” o lo que menciona Eliel Saarinen sobre la ausencia de reglas “Verdad en arte es una actitud mental y no reglas establecidas por obedecer”.

CONCLUSIONES

Aunque es cierto que comparar la arquitectura con un juego podría considerarse peligroso, porque implica parte de la supervivencia de las personas y por las normas que rigen un proyecto, partes administrativas que tienen que ver en la construcción y el control de personal involucrado en la realización, la parte creativa si podría ser un juego, la parte de la arquitectura que no se ha hecho, que sigue en el diseño si puede involucrar la fantasía, aunque al final se nos dé un monto por el trabajo de diseñar y luego por construir, creo que en el fondo la

Page 5: Antropología urbano arquitectónica

FACULTAD DE ARQUITECTURA UNAM AGUILAR LAZCANO STEFFI

satisfacción de ver algo que imaginaste ya materializado, tiene más valor y es lo que nos moviliza o debería movilizarnos para continuar con ésta profesión.

Finalmente puedo decir que esta clase además de relacionar varios temas de la vida cotidiana con el ser humano, pues sirve para conocernos a nosotros mismos, sin resolver los misterios de la vida o cosas semejantes, pero conocernos en el sentido de concientizar nuestro comportamiento, nuestra naturaleza, nuestros miedos, nuestras actitudes, nuestra historia, etc. Lo que muchos de nosotros, o por lo menos yo no había notado mucho y que definitivamente se necesita para mejorar nuestra convivencia, nuestro comportamiento y nuestro futuro.

BIBLIOGRAFÍA

Web:1. http://psicologia.costasur.com/es/imaginacion.html2. http://manuelgross.bligoo.com/la-imaginacion-que-es-actualizado3. http://www.educacioninicial.com/ei/contenidos/00/2300/2313.asp4. http://www.proyectopv.org/2-verdad/imaginacionpsiq.htm

Libros:1. Ende Michael, Momo. Editorial: Ediciones Alfaguara: México, 1ª edición,

2000. 2. Stroeter João Rodolfo, Arquitectura y forma. Editorial: Trillas.3. San Martín Córdova Iván, Artículo “Entrevista al crítico e historiador

Roberto Segre”. Revista arbitrada de la Facultad de Arquitectura Academia XXII. /Universidad Nacional Autónoma de México/ primera época/año 2/Volumen II/Número 2/Febrero 2011.

4. Montaner Josep María ,“Las formas del siglo XX”, Editorial Gustavo Gili