Antropología Teológica 1, Jlo

download Antropología Teológica 1, Jlo

of 19

Transcript of Antropología Teológica 1, Jlo

  • 8/19/2019 Antropología Teológica 1, Jlo

    1/43

    ANTROPOLOGÍA TEOLÓGICA I

    TEMA 0: INTRODUCCIÓN

    ¿Qué es antropología teológica? Aristóteles señala que el antropólogo es el que hablasobre el hombre. Desde el S. X!!! la antropología es la ciencia que aborda el estudio delhombre con su propio método de in"estigación. #a$ di"ersas antropologías %cultural& biológica&'ilosó'ica& etnológica& etc.(.

    Desde la 'e estudiamos la antropología en la cla"e trinitaria del credo)

    * +reo en Dios ,adre todopoderoso creador.

    * +reo en -esucristo por medio del cual todo 'ue hecho.

    * +reo en el spíritu Santo señor $ dador de "ida.

    n ++ n/ 010 %el hombre como ser creado) las cuestiones del origen $ del 'in esenciales para el sentido de la "ida2 la cuestión del origen $ del 'in son inseparables $ orientan nuestra"ida $ obrar(. Así& el estudio de la antropología es implicati"o.

    l ad3eti"o 4teológica5 es importante.De'inición de antropología teológica) 6rea de la dogm6tica que se propone dar ra7ón de la

    "isión cristiana del hombre. 8odo ello a la lu7 de la 9e"elación& como indica el ad3eti"o4teológica5.

    :a antropología teológica tiene estudio cientí'ico)

    * ob3eto material) el hombre.

    * ob3eto 'ormal) el hombre a la lu7 de la 9e"elación& como parte de una alian7a.

    * método) recurso a la 9e"elación %estudio de la ,alabra(& a la 8radición %Santos ,adres&etc.( $ al ;agisterio.

    l hombre a la lu7 de la 9e"elación es el hombre a la lu7 de +risto& del #i3o

  • 8/19/2019 Antropología Teológica 1, Jlo

    2/43

     puede entender. a en la línea de =n >& 0) hombre creado a imagen $ seme3an7a de Dios.8ambién el Sal 1 es citado en #b 0& B %ahí "emos cómo -es& 01) también tiene una misión en el mundo(.

    #a$ una triple realidad) Dios*hombre*mundo.

    1.1. La Creación en e An!i"#$ Te%!a&en!$:

    %id. #o3a que entrega del 4Discurso del ,apa en la 'iesta de acogida de las -ornadas;undiales de la -u"entud& n el muelle de Farangaroo5(.

     Ee B& *1) "er.

    l relato de la +reación no 'ue lo primero que se escribió. De hecho& la primerae@periencia de !srael no es la de la +reación. Sólo después de Fabilonia %=n& deutero*!saías&Salmos( se 'ue e@plicitando $ poniendo por escrito esta e@periencia del hecho de la +reación.8eológicamente la +reación no 'ue la primera e@periencia de !srael. De hecho no se le dedicamucho espacio. :o principal es la e@periencia de la historia de la sal"ación. :a +reación es una"erdad secundaria.

    ,ara los cristianos& el A8 se lee desde el nue"o& a la lu7 de +risto. Así la +reación seenmarca en este proceso de la historia hacia la sal"ación en +risto.

    l relato de =n. > no es un bloque cerrado en sí mismo& terminado& err6tico. :a scrituraes el eco de la historia de Dios con su pueblo. n el 'ondo& la Fiblia es el empeño de Dios por ir des"el6ndose $ el empeño del hombre por comprender a Dios. Así& =n > se recogió en unmomento posterior& aunque la noción de +reación por Dios ha acompañado la historia de !srael.Así& la "erdad de 'e de la +reación se entiende al 'inal de la historia de la sal"ación.

    2

  • 8/19/2019 Antropología Teológica 1, Jlo

    3/43

    #o$ e@iste un acuerdo para señalar la relación íntima entre +reación $ Sal"ación. :os primeros autores que enunciaron esto 'ueron Farth& on 9ad %protestantes( $ la ;isteriumSalutis %católica(.

    :a 'e en la +reación es así un punto 'inal %$ no tanto un punto de partida( en la 'e de!srael. n la elección de !srael en la Alian7a "a incluido el dominio cósmico $ la creación de

    Dios.De esta estrecha relación surge la a'irmación de Farth) la +reación es el presupuesto

    e@trínseco de la Alian7a $ la Alian7a es el presupuesto intrínseco de la +reación. sto signi'icaque si Dios quiere sal"ar al hombre ha de haberlo creado %presupuesto e@trínseco) Dios porqueama& crea. Sal"ar es amar $ ante la respuesta del hombre ser6 necesaria la 9edención( $ a que laAlian7a es el n& >H $ ss relata cómo todos los hechos de la +reación est6n unidos a lahistoria de la Sal"ación& son parte de ésta. !srael concibe la +reación como una acción constante

    de Dios.* !srael se encontró& en relación con los pueblos "ecinos& con otras ideas de +reación.

    @istían materiales antiguos sobre +reación en otras culturas %,oema de =uilgamés&L( en losque se mani'estaban di"ersas 'ormas de entender la +reación. sto in'lu$ó a !srael a la hora dea'irmar su 'e en la +reación $& de algH es un eco de =n >& sigue su estructura %Sal >H& >*B(. sto siguemani'est6ndose en la historia de la Sal"ación& en la historia de !srael& siempre con base en elamor %Sal >H& >*0J(. l amor de Dios es el que 'undamenta los dos momentos) +reación $Sal"ación. M todo esto se sigue concretando ho$ %Sal >H& 0G*0(.

    n los Salmos aparece esta interrelación entre "ida $ culto& entre creación $ culto. %er 

    Sal 1(.

    3

  • 8/19/2019 Antropología Teológica 1, Jlo

    4/43

    8ambién es signi'icati"o que la 'iesta principal de los 3udíos sea la ,ascua& un paso& elhecho m6s importante de la sal"ación es un hecho creador.

    =n >&>*0& J a)

    a( Datación del te@to) S. ! a.+.

    ste siglo 'ue importante para !srael. @istían dos reinos) el de Samaría $ el de -ud6 %enéste est6 -erusalén con su 8emplo(. n el S. !!! a.+. Samaría 'ue destruida por los Asirios. lreino del sur hubo de interpretar qué le había sucedido al del norte) se habían prostituido adioses e@tran3eros %porque no tenían templo& tomaron ritos de otros cultos( $ por ello secon"irtieron en un pueblo como los otros $ así han compartido su destino %ser "encido por unreino m6s grande(. :a tentación de -ud6 así es "er en el otro un pecado que 3usti'ica la caída delotro& sin "er la necesidad de la propia con"ersión. -ud6 creía que como tenía el 8emplo $ elculto $ que por ello no compartiría la suerte de Samaría. ,ero pronto se al7aron las "oces de los pro'etas llamando a la con"ersión) -er I& > $ ss. -er. denuncia que no se permite a Dios obrar lasal"ación porque ha$ una brecha entre culto $ 'e. Se hacía del culto un sustituti"o de la 'e. Así&se anuncia la llegada del 3uicio de Dios.

    ste 'ue la llegada de los babilonios& la destrucción del 8emplo& la deportación. Así llegóuna pro'unda crisis& sobre todo de 'e& al "er que las promesas de Dios caían) tierra&descendencia& bendición& 8emplo& monarquía %;esías(. l pueblo es die7mado& pierde la tierra&el 8emplo es destruido& cae la monarquía. sto 'ue un drama para !srael& que perdió la con'ian7aen Dios) Dios se había ido& o tal "e7 no estu"o nunca. ,arece que Dios se de3a "encer por el pecado del hombre.

    Así& en este conte@to de crisis& !srael puso por escrito el canto al Dios de la "ida que es=n >. Así !srael se abre a la 'e en un Dios que ha estado antes de que !srael $ toda la +reacióne@istiesen. se Dios puso en 3uego la bendición de la +reación. se desde siempre ha de ser  para siempre.

    ste te@to no es tanto una respuesta a qué sucedió en el origen del cosmos sino a cu6l es

    el lugar del hombre en el cosmos. Eo es un te@to que busque dar una in'ormación cosmológicaaunque da cla"es al respecto.

     b( ,anor6mica de los grandes elementos del te@to)

    =n >& >*0& J a es el primer te@to de +reación. =n 0& Jb es el inicio de otro te@to de+reación. +ada uno tiene un planteamiento distinto. Nn te@to así se contrapone al otro& nocontradiciéndose sino complement6ndose %coincidencia en lo 'undamental(. =n > es un himnosolemne que =n 0 no tiene.

    =n > es contempor6neo de los grandes te@tos pro'éticos % -er& etc(.

    =n > plantea una con'rontación directa con las mitologías cosmogónicas %asiria& babilónica& etc.( que ponían en peligro la 'e de !srael. l autor acepta unos relatos de +reación

    de origen di"erso& pero los corrige& completa e introduce en la historia de la Sal"ación queestaba "i"iendo !srael. !srael se con'ronta con los te@tos de +reación de otros pueblos pero loscorrige para integrarlos en la historia de Sal"ación. Así& =n > se inserta en una corriente quedesemboca en =n >>& antes de la "ocación de Abraham. n los >> capítulos primeros de =n eltérmino que guía el te@to es 4generaciones5 %toledoth( que da nombre al libro %=énesis o librode las generaciones(. Así& =n >& J a2 G& >2 & B2 >& >. H02 >>& >. 0I %en todos estos "ersículosaparece el término 4toledoth5(.

    l hilo conductor de todos los hechos son las generaciones& así& desembocando enAbraham.

    =n > es una p6gina de la historia de la Sal"ación& no son una historia pro'ana de losorígenes del mundo. n la historia de !srael se han insertado estos relatos. Eo es mera

    cosmogonía& esos orígenes no son sólo mera historia& sino que son los orígenes del pueblo de

    4

  • 8/19/2019 Antropología Teológica 1, Jlo

    5/43

    !srael& origen en el que est6 Dios. Eo es un nue"o origen temporal& sino meta'ísico&trascendente.

    Se ha discutido la historicidad de estos relatos. 9ahner habla de que estos relatos son unaetiología& busca el autor sagrado dar un sentido a la situación presente %destierro& etc.( desde losorígenes. s etiología %b& >*0& J a comien7a $ termina mencionando cielo $ tierra& inicio $ 'in de este himno.4n el principio5 alude al punto de partida de todo un calendario histórico sal"í'ico& el

    mundo tiene su principio temporal& $ también %m6s all6 de lo temporal( alude al hecho de que larealidad tiene un principio& alguien que le da un principio %para entender la realidad ha$ quetener en cuenta este principio en el que est6 Dios(. Así es una respuesta temporal $ meta'ísica&e@istencial.

    * "s. 0) el caos $ la con'usión $a eran una imagen habitual en otras cosmogonías. :o primero %r. >( es Dios. :o segundo %r. 0( es $a todo lo dem6s& todos los elementosmitológicos& el caos es así la imagen pl6stica de la nada %el autor semita debía usar una imagen para e@presar la incondicionalidad para Dios(.

    Adem6s est6 ese espíritu en el que los ,adres han "isto el spíritu Santo.

    n este caos Dios crea repasando& organi7ando& dando orden.

    * "s. H) aparece la e@presión 4di3o Dios5. :a lu7 procede del decir de Dios %creación por la palabra& 'rene al rs. J& creación por acción(

    +reación por la palabra) decir tiene un car6cter dialógico) e@iste un creador $ una criatura.Así& la +reación tiene un car6cter de re"elación& de alocución comunicati"a& de alian7a& elmundo es e@presión de la comunicación de Dios. #a$ otras 'ormas de entender la +reación%panteísmo& emanantismo(. :uego& adem6s& se "er6 que +risto es la ,alabra& el erbo %-n >& >alude a =n >(.

    :a historia de la Sal"ación es auto*donación de Dios. M en este proceso la ,alabra ese'ica7& es creadora. Salmo HH $ Salmo H cantan esta creación por la ,alabra %Sal HH& (.

    5

  • 8/19/2019 Antropología Teológica 1, Jlo

    6/43

    Así& en =n >&>*0&J a aparece die7 "eces ese 4di3o Dios5& die7 palabras de la +reación quela 8radición 3udía puso en relación a las die7 palabras de los mandamientos. :a e@istenciaresponde a las die7 palabras de la +reación $ los die7 mandamientos son caminos de "ida %noson caminos que quitan libertada& son síes de Dios(.

    +reación por la acción) Dios crea haciendo. n ocasiones esta acción es separar& apartar 

    %"s J& IL( $ otras "eces son "erbos de acción %"s. >& >I( e incluso el "erbo bar6 también es deacción %"rs. >& 0>L(.

    Antes de la creación por la acción est6 la creación por la ,alabra. Así Dios crea sin lucha&con libertad& sin condicionamientos $ sin es'uer7o. Adem6s& esta creación llega a su culmen conla ncarnación del erbo %-n >& >(& por medio del cual todo había sido hecho.

    "s. J) io Dios que la lu7 estaba bien. A cada creación le sigue esta "aloración. s un 3uicio estético %es bello( $ ontológico %todo lo creado es bueno) al 'inal todo est6 mu$ bien2 "r.H>(. Así el mal no ha sido creado por Dios %lo que sería dualismo(.

    Aparta lu7 de oscuridad. s una separación& Dios descuarti7a el caos original.

    "s. G) Dios nombra la realidad. Dios crea por la ,alabra& separa por la acción $ da

    nombre. ,ara el autor sacerdotal este dar nombre desmiti'ica la realidad de la +reación. n laFiblia lo que no tiene nombre no e@iste. l nombre también indica una 'unción. l nombretambién indica una 'unción. Al nombrar desaparece el caos) la obra de Dios tiene nombre. lnombre es la 'uer7a de lo real& re"ela su sentido m6s pro'undo $ representa la cosa.

    Dar nombre también es signo de señorío& capacidad di"ina que Dios comunica al hombre%=n 0(.

    ,ara Dios dar el nombre también es crear. n el A8 ha$ te@tos que hablan de este crear dando nombre. id. !s J&0 %crea el que llama por el nombre(& Sal >JI& J Fa H& HJ %Dios losllama $ responden(.

    4M atardeció $ amaneció5) empie7a una numeración& los días son numerados. Así queda

    con'igurado el tiempo entorno a la semana. Siete días con'iguran una semana creati"a. #a$ undes'ase de 1 obras $ I días. +uriosa 'orma de describir un día que coincide con :" 0H& H0. suna 'orma lit& apuntaa la misma idea. :a 'orma de contar los días arranca por la tarde porque en ese momento salió el pueblo de gipto.

    8odo lo dicho %creación por la palabra& creación por la acción& nombre& 'órmula deaprobación& cómputo de días& 'órmula de constatación( se repite.

    * #asta el "s. >J se crea el escenario en el que la "ida se "a a desarrollar. :os tres primeros días son la creación del mundo.

    A partir del J/ se inicia otro bloque con la creación de la "ida.

    l día J/ narra la creación de los astros& que son un punto intermedio. er Sal >1. ,araotros pueblos del entorno los astros eran seres di"inos. ,ero para la 'e 3udía los astros son otroelemento de la creación con unas 'unciones determinadas.

    l autor sacerdotal no cancela la tradición mítica sino que la corrige al señalar que losastros son criaturas que proceden de la comunicación de Dios. :os astros tienen una 'unción deseparación entre las obras de la "ida $ las obras del mundo.

    Sorprende esta creación de los astros el J/ día si el primer día $a se había creado la lu7.:o que sub$ace es una intención desmiti'icadora) la lu7 "iene de Dios& no del sol. l autor no busca una coherencia cronológica& sino e@presar la realidad pro'unda de la creación.

    l sol $ la luna superan el tiempo cósmico %día $ noche( $ nos hablan de un tiempohumano %mes& estación& añoL(. 8iempo humano que marca un calendario agrícola& uncalendario 'esti"o %,ascuaL(.

    6

  • 8/19/2019 Antropología Teológica 1, Jlo

    7/43

    Así el tiempo cósmico se hace tiempo sagrado& lit& >0*>I) sentido del s6bado. @ 0& 1)mandamiento de guardar el s6bado.

    "s. H) Dios bendice el s6bado. n la +reación acabada $ 3u7gada como buena& en el día decontemplación $ go7o& se bendice el s6bado) día para que el hombre también bien diga de Dios.Aquí el dec6logo %@ 0& 1 ss( tiene su 3usti'icación.

    l hombre que e3ercita el dominio del mundo& el s6bado se re"ela como signo de Dios enel mundo. Así& entrar en el s6bado es entrar en la celebración del go7o de la +reación& el hombre bendecido bendice a su "e7.

    "s J a) estos son los 4toledot5 del cielo $ la tierra. 8oledot es generaciones& que marcan elritmo de sal"ación $ redención.

    +onclusiones teológicas de este relato)

    * :a identidad entre el Dios sal"ador $ el Dios +reador. Dios crea $ sal"a& porque crea

    sal"a& todo por amor.

    7

  • 8/19/2019 Antropología Teológica 1, Jlo

    8/43

    * l autor sacerdotal plantea un monoteísmo sin con'usiones& claro $ contundente. s unDios trascendente& >&0G 4Sí& ,adre& te bendigo señor del cielo $ de la tierra& porque has ocultadoL5.

    :a 'e en -es

  • 8/19/2019 Antropología Teológica 1, Jlo

    9/43

    Dentro de esta mediación uni"ersal& +risto es el portador de un mundo nue"o. #a$ dos perspecti"as en donde aparece -esI& 0J*H>(. Dios no crea por necesidad sino por amor& libremente. :a

    historia del hombre "iene de un solo principio. 1):01 n e'ecto& en él "i"imos& nos mo"emos $e@istimos& como mu$ bien lo di3eron algunos poetas de ustedes) PEosotros somos también de sura7aP. Eo est6 le3os de nosotros. Dios est6 en lo m6s pro'undo de la realidad. %-n >& >0) acuantos le recibieron les dio la potestad de ser hi3os de Dios& a los que creen en su nombre& >Hno han nacido de la sangre& ni de la "oluntad de la carne& ni del querer del hombre& sino deDios(. Dios anuncia que a todos los hombres han de con"ertirse.

    * s el origen& estaba desde el principio. Su santuario es la creación. %#echos >J&>G( $ diciendo) arones& ¿por qué hacéis estas cosas? Eosotros también somos hombres de igualnaturale7a que "osotros& $ os anunciamos el e"angelio para que os "ol"6is de estas cosas "anasa un Dios "i"o& QN #!K : +!:K& :A 8!99A& : ;A9& M 8KDK :K QN E ::KS#AM2

    #a$ un te@to en que se "e mu$ claramente la mediación de cristo en la creación) >+or 1& 4para nosotros& sin embargo& sólo ha$ un Dios& el ,adre& del cual proceden todas lascosas $ para quien nosotros e@istimos5. Aquí ha$ como dos argumentaciones) para nosotros ha$un solo Dios& el ,adre. ste argumento 'rente a quienes tienen muchos dioses. M segundaargumentación& que sería 'rente al monoteísmo 3udaico& nosotros también decimos que ha$ unmediador por el que son todas las cosas& que es -es

  • 8/19/2019 Antropología Teológica 1, Jlo

    10/43

    en"iado a dar testimonio de la lu7. B :a lu7 "erdadera que alumbra a toda la humanidad "enía aeste mundo.

    > Aquel que es la ,alabra estaba en el mundo& $ aunque Dios había hecho elmundo por medio de él& los que son del mundo no le reconocieron. >> ino a su propio mundo& pero los su$os no le recibieron. >0 ,ero a quienes le recibieron $ cre$eron en él les concedió el

     pri"ilegio de llegar a ser hi3os de Dios. >H M son hi3os de Dios& no por la naturale7a ni los deseoshumanos& sino porque Dios los ha engendrado.

    >J Aquel que es la ,alabra se hi7o hombre $ "i"ió entre nosotros lleno de amor $de "erdad. M hemos "isto su gloria& la gloria que como #i3o G -uan diotestimonio de él diciendo) 4A este me re'ería $o cuando di3e que el que "iene después de mí esm6s importante que $o& porque e@istía antes que $o.5

    > De sus grandes rique7as& todos hemos recibido bendición tras bendición. >I,orque la le$ 'ue dada por medio de ;oisés& pero el amor $ la "erdad se han hecho realidad por medio de -esucristo. >1 Eadie ha "isto 3am6s a Dios2 el #i3o ) ,ablo& apóstol de +risto -es

  • 8/19/2019 Antropología Teológica 1, Jlo

    11/43

    >. para reali7arlo en la plenitud de los tiempos) hacer que todo tenga a +risto por +abe7a& lo que est6 en los cielos $ lo que est6 en la tierra.

    1.*. Re+e,ión -i%!óric$%i%!e&/!ica: a %i"ni+icación #ni(er%a e e%2%

    8oda la creación se ha hecho desde +risto. :a sal"ación tiene una rele"ancia cósmica.+risto& es al'a $ omega& el que abra7a toda la historia. l designio de Dios es reali7ar el pro$ectode la creación en +risto. Dios no es ,adre porque es +reador& sino que es creador porque es,adre.

    :os padres de la !glesia se mue"en desde estas premisas. Eo "amos a hacer un recorridosucinto& porque no ha$ tiempo.

    8odos los credos hablan de esto& que Dios es +reador ,adre& que el logos es eterno& el"erbo no engendrado ni creado& por medio del cual %-esucristo( 'ueron hechas todas las cosas.+onstantinopla !! dice que al ,adre se le atribu$e todas las cosas $ al #i3o la mediación. M al S4en el cual5 'ueron creadas todas las cosas.

    8ambién en las liturgias m6s antiguas& %S. !( en las an6'oras aparece 48u has conducidotodas las cosas desde siempre por medio de 8u #i3oL5.

    Desde los primeros siglos del cristianismo& se luchó contra el gnosticismo para de'ender la unidad entre creación $ sal"ación. ,or tres ideas. :os gnósticos)

    * Eiegan el "alor canónico del A8. l Dios del A8 no es "erdadero Dios. l Dios"erdadero se re"ela en -+. #a$ una separación entre el A8 $ el E8.

    * #acen una e@égesis materialista ;t >>&0G) nadie conoce al ,adre sino el #i3o.n eH A8 por tanto a Dios no se le conoce. Sólo se nos ha re"elado en -c. Se separa la creación $la sal"ación.

    * -es& cap. J) parece que en todos e@isten signos de la "erdad. lhecho de que no ha$an comprendido el logos por completo es la ra7ón de las con'usiones.Aquellos que han comprendido bien el logos son al 'in cristiano& aunque ha$an sidoconsiderados ateos.

    l logos es +risto. M quien "i"e con'orme al logos& en de'initi"a "i"e con'orme a +risto.s lo que llamamos la recta conciencia a tra"és de la le$ natural.

    11

  • 8/19/2019 Antropología Teológica 1, Jlo

    12/43

    Quien conoce a -es

  • 8/19/2019 Antropología Teológica 1, Jlo

    13/43

    nos ha regalado& por esa creación. Eos sentimos así interpelados respondiendo a Dioscontemplando lo creado $ alab6ndole $ traba3ando para trans'ormar el mundo. :a creación es unreto para traba3ar por ella.

    '.1. La n$ción e creación:

    Al crear Dios habla. 4Di3o Dios5. Dice $ hace. Dios entra en di6logo& comunicación.

    +reación& por tanto& signi'ica 4obra de Dios5. De la nada surge todo lo que contemplamos$ dis'rutamos& su obra.

    8oda la creación alaba a su Señor. 8odo es para gloria de Dios. 8oda la creación se dirigeal s6bado& día de la alaban7a de Dios.

    :a tercera idea es la relación de dependencia entre creador $ criatura. :a dependencia esradical& del creado hacia el creador. :a creación es por tanto& lo real es la participación del ser.:o propio de lo real es creturidad. l ser es por participación. M esta dependencia se mantieneen el e@istir. :a relación creador $ creatura permanece para siempre.

    :a teología cristiana des*di"ini7a la realidad del mundo& el mundo es descubierto comorealidad no como parte de Dios %panteísmo( sino que con el planteamiento bíblico el mundo esmundo. Eo es di"ino. s mundano. M por tanto gobernable& trans'ormable& traba3able& tangible.Se nos ha con'iado una realidad que tenemos que traba3ar. Eo es una perspecti"a circular sinolineal.

    '.'. La creación c$&$ $6ra e Di$% #n$ 7 !rin$:

    s un redescubrimiento de la teología moderna) la acción del Dios trinitario en lacreación.

    l desarrollo del problema)

    n el E8 "imos cómo Dios en su di'erenciación interna& tiene un papel en la creación. l,adre de quien todo pro"iene& el #i3o medición& $ el S calla %> +or& 1*(& no aparece su papel

    creador en el E8.:os santos padres introducen el in'lu3o del S en la obra creadora. :o 'undan en el A8. l

    S aparece en la unión de la obra creadora 4el espíritu de Dios aleteaba sobre las aguas5& en laulgata& =en >&0. Sal HH& ) de la palabra del Señor 'ueron hechos los suelos& con el SK,:K desu boca. Sab. >&I) el espíritu del Señor inunda la tierra.

    Al S se le atribu$e la bondad de la creación. s quien lle"a a término la obra de lacreación.

    :os padres apologistas del S. !! lo "eían así) 4por cu$o espíritu todo es mantenido5. :acarta a Fernabé dice que 4hagamos5 al hombre a imagen $ seme3an7a. ste es un pluraltrinitario& que aparece en esta carta a Fernabé. 8ambién S. -ustino piensa que el spíritu est6derramado por todo el uni"erso& el espíritu del logos que da armonía $ cohesión a todo lo quee@iste.

    :os padres ale3andrinos dicen que 4el ,adre ha creado todo E el spíritu5.

    * @ quo omniaU ,adre %Del cual todo(

    * ,er quemU #i3o %,or quien(

    * !n quoU spíritu %n el cual(

    n +onstantinopla !! %GGH(& este planteamiento es sancionado magisterialmente. %DSJ0>(.

    :a atribución a cada persona est6 en 'unción de la misión que se le atribu$e.

    13

  • 8/19/2019 Antropología Teológica 1, Jlo

    14/43

    S. !reneo& comentando =n 0 $ la imagen del Dios al'arero& señala que el #i3o $ el spírituson las dos manos del ,adre en la +reación. Dios no necesita ning

  • 8/19/2019 Antropología Teológica 1, Jlo

    15/43

    ¿Dios ha de3ado un principio en la creación un criterio de actuar en las cosas creadas?

    at !& Dei Rilius. DS 4@iste un orden cientí'ico& una alteridad en la realidad que elhombre debe respetar5. 8iene unas le$es.

    + !!& =S H) Sobre la -usta autonomía de las realidades terrenas. %9eparte una ho3a4=audium et Spes H5& que leemos. +ada uno subra$a una parte $ la comentamos(.

    +omo 'rase m6s importante $ resumen& dice que 4por la condición misma de la creación&todas las cosas est6n dotadas de 'irme7a& "erdad $ bondad propias $ de un orden $ le$es propiasque el hombre debe respetar reconociendo los métodos propios de cada ciencia o arte.

    ,or otra parte& ciencia $ 'e no se oponen entre sí. M ha$ que deslindar el campo de laciencia $ el campo de la 'e. #a$ que respetarlo.

    :a autonomía de las realidades temporales no es una idea de los cristianos& sino quetodos& de cualquier religión escucharon siempre la "o7 $ la mani'estación de Dios en el lengua3ede las criaturas. :a criatura sólo tiene sentido desde Dios. Autonomía no es independencia deDios. s preciso el espíritu humilde $ el 6nimo constante.

    l problema del hombre moderno es contraponer 'e $ ra7ón& o hombre o Dios. Aquí sea'irma)

    * ,or la condición misma de la +reación todas las cosas est6n dotadas de 'irme7a&"erdad $ bondad propias.

    * De ahí que si se respetan los métodos propios de cada ciencia& no ha$ posibilidad de oposición entre in"estigación cientí'ica $ 'e.

    * l que escruta la realidad con humildad es guiado por la mano de Dios.

    * #a$ que deslindar el campo de la ciencia del de la 'e $ en esto ha habidocon'lictos& como el de =alileo.

    * Sin el +reador la criatura se dilu$e& el ol"ido de Dios oscurece la criatura& la

    de"al. #eb >>& H& 9om J& >I

    15

  • 8/19/2019 Antropología Teológica 1, Jlo

    16/43

    n estas citas se "e cómo la acción de Dios al crear es libre.

    S. !reneo decía en Ad"ersus #ere3es. Dios ha creado a Ad6n no por necesidad de crear alhombre& sino porque quería darle sus bene'icios.

    S. Agustín dice que Dios ha creado no por necesidad o porque le 'alta cualquier cosa quele sea

  • 8/19/2019 Antropología Teológica 1, Jlo

    17/43

    m6s trascendente& todo depende de él& pero es lo m6s pro'undo $ todo lo sostiene. 8rascendenciae inmanencia son dos principios que se dan unidos en Dios.

    Sto. 8om6s dice que toda"ía las cosas m6s est6n en Dios que Dios en las propias cosas.

    :a 'inalidad de la creación& que sería el punto 0.G& es dar gloria a Dios.

    l mundo ha sido creado por la gloria de Dios. ¿Qué es la gloria de Dios? Sondeando un poco "emos que es la comunicación de las per'ecciones di"inas a la criatura.

    ¿+ómo se mani'iesta la gloria de Dios en el A8? ,or e3emplo se mani'iesta a su pueblo enlos hechos de la creación $ en los hechos de la sal"ación. @odo J& !s JH& I& Sal >B& 0 4loscielos cuentan la gloria de Dios5& 4l 'irmamento anuncian las obras de sus manos5 Sal 0B4gloria $ poder5& 4la gloria de su nombreL5.

    ¿+ómo en el E8? -es& H. l esplendor de la gloria es -es& >J. 4:a palabra se ha hecho carneL$ hemos contemplado su gloria5. -n& 0& >> 4$ mani'estó su gloria%en los signos( $ por eso cre$eron sus discípulos5. -n >>& J $ J 9esurrección de :67aro 4estaen'ermedad no es de muerte& sino para gloria de DiosL así él ser6 glori'icado5.

    :a gloria de Dios es +risto. +omo consecuencia& la gloria de Dios resplandece $ se re'le3aen quienes somos su imagen& se re'le3a en sus criaturas. :a gloria de Dios nos es comunicada por -es1 4m6s todos nosotros quecon el rostro descubierto re'le3amos como en un espe3o la gloria del SeñorL así es como actI o Rlp H& 0> señalan que la resurrección es una con*glori'icación del

    cre$ente con +risto.S. !reneo a'irmaba que la gloria de Dios es que el hombre "i"a $ la "ida del hombre es

     para la gloria de Dios.

    A=0) Dios crea para ser todo en todo& procurando así su gloria $ nuestra 'elicidad.

    8ambién& para muchos padres el martirio era participar de esa gloria de Dios porque es loque m6s nos aseme3a a +risto.

    :a gloria de Dios es algo que se nos comunica& no algo que nosotros alcancemos por nuestros méritos o es'uer7os. #a$ que distinguir este concepto de gloria del concepto humanode gloria %que es é@ito persona& etc.(.

    '.). La ;creación c$n!in#aa< $ a c$n!in#a +ieia e Di$% en a creación.

    :a 'idelidad de Dios con su obra es lo que me3or resume la relación de Dios con lacreación.

    :a creación no ha llegado a su destino

  • 8/19/2019 Antropología Teológica 1, Jlo

    18/43

    >( :a +onser"ación)

    +uando un autor crea& un pintor o escultor& la obra una "e7 reali7ada tiene una obra propia.

    Dios al crear no act&H $ ss. 9m 1& 0B(. Eo se entiende en el E8 la creación sin lle"arnos a plenitud en+risto. sta perspecti"a cristológica de la pro"idencia parece como un le" moti"o del E8.

    n at !& 4Dei Rilius5 %Ds HH(. Dios con su pro"idencia gobierna lo creado $ lo lle"atodo hasta el 'in& 'ortiter $ sua"iter %poderosamente $ disponiéndolo todo sua"emente en +risto& por -es

  • 8/19/2019 Antropología Teológica 1, Jlo

    19/43

    cuida de nosotros5. =n 00& 1 4Dios pro"eer6 el cordero para el sacri'icio5. Ante la pro"idenciaha$ actitudes "erdaderas $ 'alsas.

    +omo conclusión) la 'e en la pro"idencia nos lle"a a creer en el crecimiento del mundodesde su 'undamento& +risto.

    H( Dios act

  • 8/19/2019 Antropología Teológica 1, Jlo

    20/43

    no es la eriencia e &a.

    +omo resumen de lo que dice 9ui7 de la ,eña& de la 'e en la creación $ e@perienciadel mal)

    * l mal en el hori7onte de la secularidad.

    #o$ se plantea el mal como una anti*teodicea. l mal contra Dios. l mal es una'orma de recha7ar a Dios. ¿8oda"ía crees en Dios& dice la mu3er de -ob? ;aldice a Dios& dice& $muérete. Ante el problema de la muerte de los inocentes& que no tienen ninguna culpa& ¿cómo

     puede entenderse ese mal? %#ermanos +arama7o"(. n el dilema de pic

  • 8/19/2019 Antropología Teológica 1, Jlo

    21/43

    se "ence en la muerte $ "ictoria de -es

  • 8/19/2019 Antropología Teológica 1, Jlo

    22/43

    "erdaderamente carne de mi carne. sta es la "ocación natural del hombre) hombre $ mu3er. Mel hombre es un ser en un lugar concreto) en el dén& el paraíso. ,ara traba3arlo $ cuidarlo.

    Se dan en un relato $ otro %=n > $ 0() la relación del hombre con Dios& con el cosmos $con otros hombres.

    =n 0& J b) %se lee el relato(.

    Quien escribe =n 0 escribe =n H. l relato de la creación unido a la caída& $ a otrosrelatos mitológicos como el dilu"io. n =n H se encuentra respuesta a =n 0.

    ¿Quién es el hombre de =n 0?

    9e"elación de la parado3a $ el misterio. Aquí el hombre es lo primero& la primera obracreada. Eo había nada $ Dios 'orma lo primero al hombre.

    :a primera característica es que el hombre es señor de un 3ardín. l 3ardín es signo de bendición $ 'ecundidad. l 3ardín es colmo de mara"illas. 8iene cuatro grandes ríos& que son'ertilidad $ "ida. :as aguas de =n > eran caos. n =n 0 es la imagen contraria& comien7a demanera in"ersa. Dice que no había ni arbusto& ni hierba ni nada& porque Dios no había hechollo"er. De repente habla de un manantial& un agua que Dios hace surgir ordenada $ sua"emente.+uando Dios crea aparece el agua como un manantial de "ida& $ surgen los cuatro ríos. M esaagua hace que ese 3ardín sea 'értil. l primer río contiene oro 'ino $ 6mbar. Dios crea el hombreseñor de los seres "i"ientes. 3ercita el señorío dando nombre& pues dando el nombre co*crea.

    :a segunda característica del hombre es que est6 hecho del pol"o. sta es la parado3a. l patrón del uni"erso& de barro. l "ersículo I es el central) Dios modeló al hombre de arcilla delsuelo. Ntili7a el "erbo !a7ar& que es modelar. Dios lo 'orma con sus propias manos $ con sus pies. sto implica que Dios inter"iene con todo su cuerpo para crear& como un artista para hacer una obra de arte. l mismo artista est6 de alguna manera en su obra contenido. Dios hace alhombre de la tierra. 8ierra en hebreo es Adamah. M hombre Ad6n. n un 3uego sonoro& Dioscrea a Ad6n de la Ademah& Dios crea al hombre pol"o de la tierra. %Arcilla del suelo(. se pol"ode la tierra es un acusati"o de materia o una aposición e@plicati"a. l hombre es pol"o pero

    insu'ló en su nari7 un aliento de "ida. M el hombre se con"irtió en ser "i"o. Eo es puro barro&sino que el hombre resultó ser "i"iente por el aliento de Dios& por su inter"ención.

    ste hombre del 3ardín& recibe un mandato de Dios& es un su3eto moral. Dios le dio unmandato %"ers. >() podr6s comer de todos los 6rboles pero del 6rbol del bien $ del mal nocomer6s. +omer es hacer tu$o algo que "iene de 'uera. :o que prohíbe el mandato es elconocimiento del bien $ del mal. l bien $ el mal es todo. M el conocimiento implica poseer toda la realidad $ de3arse poseer. Así que conocer el bien $ el mal sólo corresponde a Dios porque sólo Dios puede hacer propia toda la realidad. Dios da al hombre el don de la "erdad& deconocerse a sí mismo. Dios es Dios $ el hombre es hombre. Si el hombre de3a de serlo $a no esnada& el hombre ha de aceptar su radical di'erencia con Dios. l mandato es un gran regalo. lhombre ha de aceptar que el no es Dios $ no es el origen de la realidad. s una prohibición pero

    en positi"o. l hombre no es Dios& es criatura. Desde ahí se entiende el capítulo H.A la par les da el mandato de comer del resto de 6rboles. :a "ida es un don& un regalo de

    lo alto& del cual no nos podemos apropiar.

    Ad6n es la especie humana& es el su3eto de la especie humana sin especi'icar hombre $mu3er. :lega un momento en el relato en el que se especi'ica que no es bueno que el hombreesté sólo. ,or ello crea los animales $ luego a la mu3er. Si& por el contrario& identi'icamos ese primer hombre directamente con Ad6n& entonces "a no recibió el mandato de Dios. ,ero enrealidad "emos que en =n H "a sí conocía el mandato. :uego hasta este momento hemoshablado de la especie humana en general. Sólo en este momento se produce la especi'icaciónentre hombre $ mu3er. l relato "a conduciendo hacia el descubrimiento del hombre en sualteridad hombre $ mu3er. =n 0 comien7a hablando de Ad6n en el sentido de género humano $

    sólo después se produce la especi'icación.

    22

  • 8/19/2019 Antropología Teológica 1, Jlo

    23/43

    n e'ecto& no es bueno que el hombre esté sólo& señala el relato. l hombre est6 hecho para la relación& no para la soledad& no ha llegado a plenitud. n los animales %a los que nombra(no se encuentra lo que debe complementar a la humanidad. Dios hace caer en un sueño a lahumanidad& sueños en los que muchas "eces Dios habla al hombre en el A8 $ en el E8 %sueñode -acob& sueño de S. -oséL(. l sueño tiene un "alor teológico. n el sueño el hombre nointer"iene. l hombre no puede participar acti"amente en la creación. n el sueño el hombre esun elemento pasi"o para de3ar a Dios ser tal $ crear. :o 'undamental es el ". 0H) Dios presenta alhombre& a la mu3er& $ entonces es la primera "e7 que el hombre habla. #asta ese momento elhombre había estado mudo. :a humanidad inde'erenciada se descubre como persona en sualteridad en este momento por medio del lengua3e. l lengua3e es el elemento que noshumani7a& que nos hace personas.

    8ambién en este momento se produce la especi'icación se@ual) el hombre es 4issheh5 $ lamu3er 4isshah5 %raí7 com $ =n 0)

    +omo conclusión& podemos "er las características de ambos relatos)

    >. l hombre es una criatura de Dios. l cap 0 nos dice que el hombre depende delcreador como el barro en manos del al'arero.

    0. l término creatura nos habla que ha$ un creador. l hombre es un ser en relación con.

    H. sa relación de dependencia se resuel"e paradó3icamente en su 'undamento de susuperioridad respecto del resto de la creación. :as criaturas son para el hombre como el hombrees para Dios. n cap 0 dice que la creación se ha 'ormado para el hombre $ todo tiene como'ruto el paraíso& regalo de Dios para el hombre. s una relación de dependencia que a la "e7crea autonomía. l hombre es libre& ha recibido un mandato& tiene un dominio sobre la creación&como la relación de un niño con su madre.

    J. l hombre es en relación a un tu. #a$ una sociabilidad como relación de igualdad& quees reconocer en ti tu $o. #a$ un tu 'undante& $ un $o humano que hace reconocernos. Eecesitamos esta re'erencia intersub3eti"a. l autor del +apítulo > nos lo de'inía con e'icacia. Aimagen de Dios nos creó& hombre $ mu3er nos creó. arón $ mu3er& hombre $ hembra& "arón $"arona.

    G. n los dos relatos el ser humano aparece como una realidad unitaria. sto lo "eremosm6s adelante en el estudio de los términos antropológicos del A8 $ el E8.

    Rrente a los dualismos& la antropología bíblica $a nos habla de la unidad del hombre ensus m

  • 8/19/2019 Antropología Teológica 1, Jlo

    24/43

    humano de una materia $ un soplo de "ida& $ llega a ser un ser "i"iente. n la unidad de eseelemento material $ espiritual del ser humano. :os dos relatos nos hablan de la unidad.

    . Rrente a aquellos que querían "er en estos relatos un reporta3e descripti"o de cómo $cu6ndo se crea al hombre& ninguno de los relatos nos in'orma de aspectos cientí'icos sobre elorigen del hombre. :a intención es otra.

    I. 8ampoco hemos encontrado una respuesta 'ilosó'ica a la de'inición del hombre. #a$algunos indicati"os que se nos acercan a comprender cu6l es el ser del hombre %". gr un ser unitario& criatura& relacional& contingenteL(. Eo ha habido una de'inición sino m6s bien undesarrollo a@iológico del hombre) el hombre es el ser m6s alto de la creación. %l hombre es elser supremo en la creación& respecto de Dios. :os 6ngeles est6n m6s cerca de Dios& perotambién son ser"idores de Dios $ del hombre en nombre de Dios(.

    1. stos dos capítulos han tenido escaso eco en los libros del A8.

    *.'. La% n$ci$ne% an!r$>$ó"ica% en a E%cri!#ra.

    l hombre es un ser "i"iente& 4ne'es5. ste término no equi"ale a alma& sino que sere'iere a todo el ser humano. :os términos de la antigWedad hebrea quieren describir lo que es el

    hombre en su con3unto& en su relación con Dios $ con el mundo. stos términos antropológicosno quieren de'inir al hombre& sino re'erirse a esa relación 'uncional con Dios $ con nosotros&re'iriéndose a aspectos de la "ida humana.

    a( #a$ cuatro términos que se utili7an en el A8& que nos e@plican esta realidadantropológica del ser humano)

    >. FASA9. 4Antropología del Antiguo 8estamento5& de ol'. n este libro se hace unestudio sobre este término.

    Se ha traducido por 4cuerpo5 en cuanto a materialidad. Aparece este término 0IH "eces enel A8. De estas >J "eces aparece como signi'icado de carne animal. +omo carne que secontrapone a los huesos. s la dimensión corpórea del hombre. ol' dice que el hombre es un

    ser e'ímero.!s 00& >H %carne de mi carne( :" 0& 0B %comer la carne de los hi3os(.

    8iene como dos notas características respecto del ser humano.

    8iene un sentido de solidaridad& de parentesco. :o que nosotros llamamos 4ser de lamisma sangre5. sto en el A8 se usa con este término. :a carne e@presa la solidaridad de los quesomos del mismo clan 'amiliar. =n HI& 0I& %el hermano es carne nuestra& basar(. n 7 >>& >Baparece en este mismo sentido. %8ener un cora7ón de carne& que nos une a nosotros. ol Fasar&quiere decir 4toda carne5& 4todos los hombres5& en sentido de 'raternidad $ comunión. =n & >I.=n B& >. 7 H& 0 %os daré un cora7ón nue"oL quitaré de "uestra carne el cora7ón de piedra $os daré un cora7ón de carne. Signi'ica un cora7ón con sensibilidad para los dem6s& no duro $'río como el de piedra(.

    8iene también un signi'icado de debilidad& de caducidad. l hombre est6 inclinado al pecado& es pecador. :uego en la "ersión de los :XX $ el E8 se traducir6 por Sar@. n el A8Fasar no sólo signi'ica la 'alta de 'uer7a sino debilidad. Sal G& G.=n & H.

    0. ERS#. l hombre necesitado& que dice ol'. Se traducir6 por ,si3é& en latín 6nima&alma. s un concepto importantísimo en el A8. Aparece IGG "eces en el A8. l Ee'esh del A8 nosigni'ica alma. l término original signi'ica garganta. ,or la garganta comemos& hablamos. Sinla garganta no podemos respirar& ni comer& del e@terior recoge lo que necesita para "i"ir. lhombre es ser "i"iente& es garganta. De alguna manera nos muestra que el hombre es indigente&que es necesitado& que requiere de lo del e@terior para subsistir. :a garganta est6 en relación conlas 'unciones "itales m6s importantes.

    l te@to 'undamental es =n 0& I. l hombre con el soplo de Dios llega a ser un ser "i"iente& una Ee'esh. !mplica que el hombre tiene su propia personalidad& su propia "ida. %:c)

    24

  • 8/19/2019 Antropología Teológica 1, Jlo

    25/43

    4una espada traspasar6 tu alma5& Ee'esh(. ste término designa al centro "ital del ser humano. Eo es una parte de ti& sino todo.

    =n B& G.

    H. 9NA#. l autor& ol' dice 4el hombre 'ortalecido5. n griego es ,neuma& spíritu.

    :os términos anteriores se re'erían a las partes constituti"as del hombre. ste término noshabla de la relación del hombre con Dios. s un concepto m6s teo*antropológico. 9uah seatribu$e a Dios >H "eces en el A8.

    ste término en el A8 hace comprender que el hombre no es un ser aislado sino que est6inserto en el misterio sal"í'ico de Dios. l spíritu pertenece a Dios $ secundariamente es unarealidad humana que señala la presencia de Dios en el hombre. #emos "isto en el +ap =n >& 0)la tierra era caos $ con'usión $ una ruah de Dios que aleteaba.

    9uah puede traducirse por "iento. n =n H& 1 se habla de la brisa& cuando Dios se paseaba por el 3ardín. se "iento signi'ica la 'uer7a& el poder de Dios que desde el principio $a estaba enla +reación) el espíritu aleteaba sobre las aguas.

    Sal >J& 0B la 9uah se mani'iesta como 4aliento5& que es 'uer7a de "ida de tal manera quecuando Dios nos retira su aliento "ol"emos al pol"o.

    n =n & H habla de espíritu. 8ambién habla así en !s >>& 0. !s J0& >& Salmo G.

    :a 9uah del hombre signi'ica la trascendencia& la apertura del hombre a Dios.

    J. :F. ol' habla de 4l hombre ra7onante5. :a traducción literal es 4cora7ón5. s eltérmino m6s importante de todo el "ocabulario del A8. Aparece 1G1 "eces. 1>J nos habla delcora7ón del hombre $ 0 del cora7ón de Dios. s un término mu$ importante para el hombre. Eos habla del cora7ón del hombre $ de Dios. l cora7ón es lo m6s íntimo $ m6s oculto& que sóloes accesible a la mirada de Dios.

    ,or una parte el cora7ón es el lugar de nuestros sentimientos& la sede de nuestros deseos

    m6s pro'undos. :os planes de Dios salen del cora7ón del hombre. Sal 0>& H.8ambién el cora7ón es la sede de nuestros sentimientos m6s pro'undos. ,ro" >G&

    >H4cor7ón contento alegra el semblante5. l espíritu abatido seca los huesos. 4:a cara es elespe3o del cora7ón5. l cora7ón es para entender. ,ara el A8 no es sólo símbolo del a'ecto& sinoque también es el símbolo de re'le@ión. Dt 0B& H 4cora7ón para entender5.

    +onclusión de estos términos)

    l hombre est6 de'inido en relación con Dios $ los dem6s. l hombre es indigente pero puede hacer con Dios grandes cosas. Fasar $ Ee'esh muestran la dimensión m6s corpórea delhombre. 8odo el hombre es Fasar $ Ee'esh %parte m6s anímica(& pero el hombre es unidad psico*som6tica. Nn alma encarnada& un cuerpo animado.

    sta realidad unitaria es mu$ importante. l hombre es unidad dual.l hombre es Fasar $ Ee'esh& pero también 9uah& espíritu& que nos muestra que el

    hombre no es una realidad aislada sino abierto a Dios& a la trascendencia. ;6s a

  • 8/19/2019 Antropología Teológica 1, Jlo

    26/43

    >. ,S!-& Anima& alma. Signi'ica ida.

    ;c 1& H 4¿de qué le sir"e al hombre ganar el mundo entero si pierde su "ida?

    ;t >& HB& :c B& HJ. :a "ida se gana o se pierde en la medida en que se siga o rechace a-es tenemos esa misma idea& el buen pastor es el que da la "ida. ,or eso me ama el,adre& porque do$ mi "ida.

    Ap & B. Se habla de la condición de los que han muerto como ,si3é& como los que notienen "ida.

    ;t >& 01. Se habla de alma $ cuerpo. s un caso raro& signi'ica una "ida sin Dios. #a producido muchas dudas $ re'le@iones. Eo se trata de usar un lengua3e antropológico técnico pero se distingue la dimensión corpórea $ psíquica. :o que queda claro es la sal"ación 'inal& delhombre entero. n el paralelo encontramos clari'icación en :c >0& J*G.

    0. SA9X. s un término que signi'ica carne. Se contrapone al término espíritu %pneuma(.

    . g ;c H1

    ;t 0& J>

    l espíritu es 'uerte& carne es débil. l espíritu hace re'erencia a la presencia de Dios ennosotros. :a carne no es el cuerpo en contraposición al alma& sino que hace re'erencia a ladebilidad inherente a la persona. Débil aquí es lo que no es 'uerte. :a contraposición entre lodi"ino $ lo humano.

    * n S. -uan. n -n H& %di6logo con Eicodemo( $ -n & H %discurso del pan de ida(. :onacido de la carne es carne& lo nacido del espíritu& espíritu. L la carne no sir"e para nada.

    n resumen& la carne en contraposición del spíritu. +arne es debilidad $ espíritu'ortale7a.

    * S. ,ablo habla de la ,si3eOespíritu9om 0& B2 >H& >. :a spsi3é es tribulación.

    > +or 0& >H $ ss.2 toda persona %el alma es toda la persona(

    > +or >G& JJ*>. Al 'inal seremos hombres espirituales como -es

  • 8/19/2019 Antropología Teológica 1, Jlo

    27/43

    9om 1& > $ ss. Sar@ signi'ica la "ida en pecado %"i"ir seg

  • 8/19/2019 Antropología Teológica 1, Jlo

    28/43

    8aciano) ,ara los griegos dice que el hombre es animal racional. Sólo el hombre esimagen $ seme3an7a de Dios. Eo es la ra7ón sino la imagen de Dios& seg

  • 8/19/2019 Antropología Teológica 1, Jlo

    29/43

    "ida del hombre es para la gloria de Dios. De ahí que la percepción antropológica es el don deDios que "iene por el spíritu que per'ecciona la "ida del hombre. l hombre resucitado escla"e en S. !reneo. Eo ha$ hombre al margen de +risto. l hombre es el ser destinado desde el primer instante para la sal"ación& para la plenitud de la "ida que nos o'rece +risto. l hombre per'ecto es el hombre resucitado en +risto. l ,. Antonio Krbe %que murió hace poco( decía queen estos escritores del s. !! domina esta línea de la escritura& es lo que marca la antropología. Su preocupación es el hombre en camino de la sal"ación. Se sal"a el hombre entero& cuerpo $ alma.8odo nuestro ser est6 llamado a la eternidad. :o grande es el cuerpo& pues -es

  • 8/19/2019 Antropología Teológica 1, Jlo

    30/43

    cuerpo& no e@isten por separado(. l alma no es dependiente del cuerpo& tiene una prioridad& por lo que el ser es eterno.

    * Alma $ cuerpo no e@isten por separado. @isten en cuanto substancialmente unidas. Eoe@isten plenamente si no est6n unidos. s una unidad con dos co*principios. l alma comunicael ser. Subsiste al cuerpo. l hombre no es una unión de dos sustancias& sino una JJ(. Eos aclara que)

    ,edro ,ompona77i "iene a decir que no e@istía m6s que un alma uni"ersal. ,ero no&

    * cada alma espiritual es directamente creada por Dios. Eo es producida por los padres&sino que es creada directamente por Dios.

    * l alma es inmortal $ no perece al separarse del cuerpo.

    !ndi"idual e inmortal& son los dos temas que de'iende 'undamentalmente.

    %ntrega otra 'otocopia de dos documentos 4#ombre*+uerpo $ Alma ++ $ de =audiumet Spes 4+onstitución del hombre5(.

    >. nJ $ >G de =audium et Spes)

    * :a unidad de cuerpo $ alma& síntesis del uni"erso material& es para la alaban7a del+reador. Eo se debe despreciar la "ida corporal. #a de tenerse el cuerpo por bueno& que es parala resurrección& criatura de Dios. :a dignidad humana es glori'icar a Dios con nuestro cuerpo.l hombre es superior al uni"erso material por su interioridad pro'unda. Eos aguarda Dios $

    30

  • 8/19/2019 Antropología Teológica 1, Jlo

    31/43

    cada cual decide su destino. :a espiritualidad e inmortalidad de su alma es la "erdad m6s pro'unda de la realidad.

    * :a dignidad del hombre est6 en que por su inteligencia es superior al mundo material.:a certe7a m6s pro'unda de la realidad es que la inteligencia nos a$uda a alcan7ar por lasabiduría de lo "isible a lo in"isible& así el hombre busca el amor a la "erdad $ el bien. sta

    sabiduría es necesaria. +on la a$uda del S el hombre llega por la 'e a contemplar $ saborear elmisterio del plan di"ino.

    * 0. ++)

    * l hombre es realidad a la "e7 corporal $ espiritual. l hombre es querido por Dios entodo su ser& todo hombre es imagen de Dios $ todo hombre es persona humana. l alma designalo m6s íntimo de la persona humana. Alma es el principio espiritual en el hombre. M lo que dadignidad. s toda la persona humana la que est6 designada para ser templo del S.

    l ser humano en su unidad $ pluralidad de dimensiones)

    >. l misterio del hombre se remite al misterio de Dios. ista la imagen del hombre queo'rece la scritura& la teología $ el magisterio podemos "er cómo esta im6genes est6n mu$ en

    contacto con los conte@tos culturales en los que se desarrollaron.Así ho$& en la modernidad también se pueden descubrir nue"as maneras de entender el

    hombre en su unidad $ pluralidad.

    ,ero siempre ha$ que tener presente que en al misma de'inición del hombre est6 eldesignio de Dios sobre nosotros. id. =S 002 imagen $ seme3an7a de DiosL l hombre no puede entenderse al margen de Dios $ su plan.

    0. l dato m6s esencial) nos e@perimentamos como una unidad aunque en una pluralidadde aspectos. Somos uno %es lo primero que ad"ertimos( aunque luego e@perimentemos di"ersasdimensiones %cuerpo& psiquismoL(.

    Aun con la esperan7a de la "ida 'utura& tomamos en la muerte la destrucción de nuestro

    ser %no somos un $o separado del cuerpo(.l hombre se "i"e como unidad de dimensiones)

    * +orporalidad) somos ser ene el mundo& por lo que estamos sometidos a lasdimensiones espacio*temporales $ a la muerte. ,ero nuestro ser en el mundo nos llama a latrascendencia. Eecesitamos "i"irnos desde la trascendencia. ;6s que estar en el mundo elhombre es un ser en el mundo. 8enemos un car6cter terreno %somos 4Adam5(.

    * l hombre e3ercita una capacidad creati"a) el hombre crea porque est6 abierto al'uturo. Al crear desarrolla una acción que escapa a los ciegos procesos de la naturale7a. sto noshabla de que el hombre es un ser en el tiempo %ha$ una duración(. Así el hombre es 4homo"iator5 %tiene que aprender& recti'icarL(.

    * l ser en el tiempo nos con'igura de 'orma distinta a los animales& somos sereslibres& decidimos nuestro por"enir %aun con condicionantes(.

    * Ser mortal) la muerte es la gran con'rontación del ser del hombre. l hombreante la muerte sabe que se muere& lo que es una radical no"edad 'rente al resto de seres. De ahíque deseemos la inmortalidad) ser para siempre. Euestra conciencia de la muerte nos lle"a adesear ser para siempre.

    n el hombre ha$ una dimensión no reductible a su condición mundana $ temporal. n elhombre mundanidad $ trascendencia se dan de 'orma inseparable) son irrenunciables paranuestro ser. l hombre no tiene cuerpo $ alma) es cuerpo $ alma %dos coprincipios queconstitu$en el hombre(.

    l hombre es una e@presión comunicati"a del $o. n el cuerpo $ por el mismo nosdecimos a nosotros mismos. l cuerpo es mediación comunicati"a& sobre todo en nuestro rostro.

    31

  • 8/19/2019 Antropología Teológica 1, Jlo

    32/43

    l rostro es el espe3o del alma. n el rostro la naturale7a se hace prosa a nuestra persona. n-es0) el hombre ha sido creado a imagen $ seme3an7a de Dios.

    :a !glesia a'irma que el hombre es a imagen $ seme3an7a de Dios.

    =n >& 0 $ s.

    =n G& >) también aparece ésta re'erencia. Ad6n 'ue creado a imagen. #ombre $ mu3er. :os

     bendi3o. :os llamó. :os descendientes de Ad6n. Ad6n tu"o un hi3o a su imagen $ seme3an7a alos >H años. Dios crea& Ad6n genera a su seme3an7a& seg

  • 8/19/2019 Antropología Teológica 1, Jlo

    33/43

    Ad6n genera seg. l plural del "erbo 4hagamos5 al hombre a imagenL es una peculiaridad. sto indica

     para los santos padres una no"edad en el hecho de la creación. Eo es como los dem6s seres.Dios act +or >>& I(.

    #a$ otros te@tos del E8 m6s importantes. SegG() Cl es imagen de Dios in"isible.

    . :a imagen de Dios es +risto.

    . Si la imagen de Dios es +risto& el hombre puede ser imagen de Dios en +risto -es1(. 8odos nosotros con el rostro descubierto re'le3amos como en un espe3o donde re'le3ala gloria de Dios $ nos "amos tras'ormando en esa imagen cada "e7 m6s gloriosos. sto lo quehace el Señor& que es spíritu.

    #a$ dos te@tos cla"e que muestran el plan 'inal de Dios. ¿+u6l es la 'inalidad de ser imagen de Dios? 9m 1& 0B. :a de'initi"idad -n H& 0. Eos habla de esta idea de

    33

  • 8/19/2019 Antropología Teológica 1, Jlo

    34/43

    noción de seme3an7a. Ahora somos hi3os de Dios $ a

  • 8/19/2019 Antropología Teológica 1, Jlo

    35/43

    n la perspecti"a teológica) en +risto cada uno somos un t< para Dios ,adre. +ada uno esirrepetible para Dios por la relación

  • 8/19/2019 Antropología Teológica 1, Jlo

    36/43

    animales necesitamos de otros para la super"i"encia(. Dependencia también en lo cultural) lacultura en la que se inserta un niño imprime una huella pro'unda en nosotros %"alores& modos deen'rentarse a la realidadL(. sto también nos incorpora a una historia en la que somos su3etos pacientes %heredamos una historia( $ agentes %hacemos historia(.

    :a dimensión social est6 ligada a la estructura dialogal y de comunión Dios-hombre.

     Euestro $o %autoconciencia( nace de un t< %relación) con Dios& con los otrosL(. sto semani'iesta en el 'enómeno del lengua3e& por medio del cual nos auto*comunicamos& nosentendemos. :a persona es auto*comunicación $ lengua3e. :a persona humana es tal en lamedida en que se da $ se entrega. 8enemos necesidad de dar& necesidad radicada en nuestranaturale7a.

    Somos& adem6s&  seres en sociedad . :a comunidad en que "i"e el hombre necesita unasestructuras sociales. stas estructuras no son obst6culo sino condición de posibilidad para poder reali7arnos $ desarrollarnos. A la "e7& la sociedad ha de respetar a cada persona comoirrepetible.

    Ktro aspecto es que la dimensión social del hombre y la dimensión salvífica están unidas .8odos los tratados abordan la dimensión comunitaria de la sal"ación.

    :a scritura re'uer7a esto al señalar que el ser humano 'ue creado hombre $ mu3er& concapacidad $ mandato de reproducirnos& con la institución del matrimonio desde el origen.!ncluso la noción de 4bashar5 apunta a una dimensión comunitaria& como la de 4cuerpo5. Ad6n$ "a son el prototipo de toda la humanidad. 8oda la re'le@ión bíblica constata esta dimensiónsocial) Abraham& padre de un gran pueblo& el destinatario de la liberación del é@odo es el pueblo& %A8(2 todos hemos sido sal"ados $ reconciliados en +risto& in3ertados en l& la !glesia esun cuerpo con +risto a la cabe7a %E8(. 9m G& >0) donde abundó el pecado sobreabundó lagracia& por uno entró el pecado en el mundo $ así todos pecaron& la obediencia de unos todoshemos sido sal"ados %dimensión social(.

     No cabe una concepción individualista de la salvación sino que ésta ser6 por la unión detodos en +risto. := >) la !glesia es en +risto sacramento o signo e instrumento de la íntima

    unión con Dios $ de la unidad del género humano. :a comunión de todos ho$ es anticipo de lacomunión celeste.

    =S H0) el erbo encarnado $ la solidaridad humana. l hombre 'ue creado para "i"ir socialmente $ ser6 sal"ado en el marco de un pueblo. :a misma encarnación supone que elerbo participase de la "ida social humana.

    V. EL PECADO ORIGINAL. LA CONDICIÓN PECADORA DE LA4UMANIDAD.

    ?.1. La n$ción 686ica %$6re e $ri"en e >eca$ %e"2n a Sa"raa E%cri!#ra.

    8e@to) =n H& >*0J.

    * A9N;* Astucia* A9N;!E* Desnude7

    #abía terminado el pasa3e de =n 0 con 4estaban ambos desnudos& el hombre $ su mu3er& pero no se a"ergon7aron el uno del otro5.

    :eemos el te@to de =n H& >*0J.

    :a a'irmación de la doctrina del pecado original la acuña S. Agustin. n el discurso eltema del pecado original no aparece 'ormulado.

    =n H est6 unido al 'inal de =n 0. 9esponde a una pregunta de =n 0 %estos dos capítulosha$ que leerlos unidos(. Si Dios que ha creado todo en el paraíso& ¿por qué el mal? ¿cual es ladin6mica de ese pecado? :a respuesta es el +ap H. l protagonista del =n H es el hombre adulto&que responde en su adulte7 con la libertad %en el 0 era Dios(.

    36

  • 8/19/2019 Antropología Teológica 1, Jlo

    37/43

    -unto al hombre $ la mu3er aparece la serpiente. emos cómo este hombre adulto ha deresponder a un mandato %cuidar el 3ardín& los animales... $ entre ellos la serpiente(. lsigni'icado de la serpiente tiene como característica la astucia. s un elemento mitológico& se lesolía dar un car6cter di"ino& pero en =n H queda claro que es una criatura. %n Eum 0> ha$ unare'erencia a las serpientes(. l autor de =n desmiti'ica radicalmente a la serpiente. :a astucia esuna e@periencia 'amiliar con las serpientes. Amos G& >1*>B la astucia de las serpiente es sibilina.+uando menos lo esperas salta la serpiente. :o tr6gico de la serpiente es la astucia. Eo se "e& nose mue"e& pero en cualquier momento puede morder.

    ¿+u6l 'ue la astucia de la serpiente? l engaño comien7a con una preguntanaparentemente inocente ¿cómo os ha dicho Dios que no com6isL? s una pregunta mu$sibilina. sta 'orma de preguntar incita a dialogar con la tentación. Dios di3o que podían comer de todos los 6rboles pero de éste no. Eo es "erdad que les di3o que no comieran de ninguno delos 6rboles del 3ardín. :a serpiente siembra la duda $ cuando dialogas con la tentación el peligroes grande. Dios no había dicho que no se podía tocar el 6rbol. Sólo di3o no comer. 8ocar no eshacer propio& como el comer. l no tocar sería algo arbitrario. :a seducción de la serpiente haceque la mu3er mienta. :a mentira lle"a a la mentira en cadena. :a mu3er da la imagen de un Diosarbitrario& despótico. lla 'alsea la imagen de Dios.

    ,or otra parte& la mu3er se equi"oca de 6rbol. n el 'ondo estamos ante dos sabidurías quese con'rontan) la de Dios $ la de la serpiente. Si $o sospecho de la palabra de Dios $ me "inculoa otra sabiduría %la de la serpiente(& esta es mi ruina.

    l origen del pecado es la sabiduría de Satan6s $ la con'ian7a que deposita en él elhombre. l tema es la libertad& ¿en quién pones t< tu con'ian7a? l error 'undamental es entrar en di6logo con la tentación.

    :a desnude7 ahora& después del pecado& $a no es lo mismoL ha$ que taparse& se hainterrumpido el di6logo con Dios.

    n el ". G est6 la gran tentación. 4Seréis como dioses5. #emos de ser criaturas& somos aimagen $ seme3an7a de Dios. Aquí se quiere destruir el orden de la creación. Ser como Dios es

    ser Dios al margen de Dios& la tentación de la a'irmación de sí mismo. Al 'inal& poder $ gloriason atributos de Dios. #a$ otro 3ardín que es contrapunto a este 3ardín) =etsemaní. Aquí& -es

  • 8/19/2019 Antropología Teológica 1, Jlo

    38/43

    * Dios no entra en di6logo con la serpiente. ,regunta al hombre $ a la mu3er. lmal no se debe interrogar.

    * Dios promete la sal"ación %". >G(& es el protoe"angelio& el anuncio mesi6nico.De la estirpe de la mu3er nacer6 el Sal"ador. Se maldice a la serpiente. Dios les hacecomprender las consecuencias del pecado. sta condena que es de'initi"a nos abre $a la

     perspecti"a de la Sal"ación.* :os castigos "an a a$udar a sal"arse& "an a ser esperan7a de sal"ación. n el

    'ondo te hace tomar conciencia de lo que ha sucedido.

    ?.'. E%!#i$ e%>ecia e R$& ?B 1''1

    l pecado es un hecho uni"ersal. :a uni"ersalidad del pecado la "emos en el A8 $también en el E8& al aparecer la re'erencia a esa herencia del pecado. l recha7ar a -es a >> S. ,ablo describe la e@periencia dela "ida cristiana. #emos obtenido mediante la 'e la pa7 $ reconciliación con Dios. ste aspectolo "a a desarrollar después el cap 1 de 9om.

    Desde el ". >0 "amos a ir siguiendo lo que e@ige esta e@periencia& unas condiciones dedisponibilidad para que tengamos pa7)

    * Que el hombre descubra el pecado de raí7& el origen de todo pecado que 'ue latrasgresión de Ad6n.

    * +ausalidad sal"adora $ liberadora de +risto. S. ,ablo nos muestra ese paralelismo de Ad6n*+risto. %> +or >G(. n ". 0>*00 dice que 4así como por un hombre "ino lamuerteL así todos los resucitados "i"ir6n en +ristoL5. Ad6n es el causante de la muerte. +ristoes el causante de la 9esurrección. n ambos estamos todos. 8odo hombre es Ad6n $ todohombre es +risto. sta es una realidad que nos a'ecta para la muerte $ para la "ida.

    Ad6n se nos pone como e3emplo& para mostrar el contraste con las obras de +risto. :adoble a'irmación es clara. ,or Ad6n "iene la muerte. ,or +risto la "ida.

    ,ara S. ,ablo el pecado es uni"ersal. sta realidad impregna todos sus escritos. %=al H&00(. 8ito H& H. 8odo hombre est6 a'ectado por esta situación en relación con Dios.

    38

  • 8/19/2019 Antropología Teológica 1, Jlo

    39/43

    ' 0& H dice que estamos destinados por naturale7a a la ira. stamos a'ectados por el pecado original.

    n el conte@to pre"io a 9om G se desarrolla toda esta situación del pecado %9om >& >1(que a'ecta a la humanidad. n 9om H nos dice que ahora independientemente de la le$ la 3usticia de Dios pero son 3usti'icados por la gracia. S. ,ablo mani'iesta cu6l es la 3usticia de

    Dios ante esa situación del pecado. l pecado de los paganos consiste en la idolatría porquehabiendo conocido a Dios no lo adoraron sino que "ol"ieron a sus ídolos. S. ,ablo quiere hacer "er a los 3udíos que la 3usti'icación no "iene por la le$ sino por la 3usticia de uno. %".>( no ha$quien sea 3usto. 8odos se des"iaron. Eo sólo estamos inclinados al pecado& sino ba3o el. 8odosnecesitamos ser 3usti'icados. s necesario resaltar la importancia del pecado& de esta realidad& para así "er me3or el contraste con +risto. n 9om I se nos habla de la impotencia personal antela situación de pecado. 4Sabemos que la le$ es espiritual& pero $o so$ de carneL no hago lo quequiero sino que hago lo que aborre7co. Eo so$ $a quien obra sino el pecado que ha$ en mi. Lno hago el bien que quiero sino el mal que no quiero.

    S. ,ablo como respuesta quiere resaltar ante esa situación de impotencia desesperada en9om G& >0*0>. Eos habla de la e'icacia de la gracia 3usti'icadora de +risto. Aquí se habla de

    toda la humanidad en su con3unto. Se quiere uni"ersali7ar la sal"ación de +risto. Aquí S. ,ablono intenta probar la e@istencia del pecado. Su intención es mostrar la uni"ersalidad de laredención de +risto. Aunque también "iendo la redención uni"ersal de +risto podemos "er lasdimensiones $ consecuencias del pecado. ,or ello& si conocemos lo que hi7o Ad6n es gracias alo que la 'igura de +risto nos ha hecho descubrir.

    l te@to tiene como una estructura que "amos a descubrir.

    * ". >0*>J) reino del pecado& de la le$ $ de la muerte.

    ,or un solo hombre. Nn hombre introduce el pecado. Ad6n no aparece nombrado. +uandose nos habla de un 4hombre5& se trata de alguien que introduce una impronta para todos los que"ienen detr6s. :a unicidad de una causa 'rente a los mJ habla de trasgresión %parabaseos(. Después se habla como delito&desobediencia. ,ero al principio habla de 4hamartía5. ¿Qué es la hamartía? ,ues una situación&un ambiente de pecado& una potencia de pecado. ,or un hombre entró el dinamismo $ la potencia malé'ica del pecado. Se trata del pecado que impera en el mundo como una potencia& elreinado del pecado. sta 'uer7a del pecado se identi'ica con una inclinación de la naturale7a por la que hace que el hombre cometa sus pecados personales. ,or el pecado %por la hamartía( nos

    "ino la muerte& o la 'uer7a $ potencia de la muerte. n de'initi"a como potencia cósmica. samuerte no es sólo muerte 'ísica& sino que es la muerte eterna por el recha7o de Dios. n el ". >Jse habla del reino de la muerte& 'rente a lo que luego "a a ser el reino de la "ida.

    Así la muerte alcan7a todos los hombres. sto signi'ica la dimensión uni"ersal del pecadoque llega a todos& a todos llega la muerte. ,or uno& todos. 4Ma que todos pecaron5. %'o& es inquo& 4en el cual5(. S. Agustín se re'ería a 4en el cual todos pecaron5. Si lo traducimos comotraducen ahora las biblias en "e7 de relati"o como causal& consecuti"a 4porque& por cuanto todos pecaron5& corroboramos en nosotros el pecado de Ad6n. :a interpretación m6s correcta es ésta

  • 8/19/2019 Antropología Teológica 1, Jlo

    40/43

    S. ,ablo dice que a tra"és de la desobediencia de un solo hombre& que representa lahumanidad& entra la hamartía que alcan7a a todos los hombres dado que de hecho todos han pecado.

    S. ,ablo irrumpe el discurso %>H $ >J( para decir que los 3udíos pensaban que donde noha$ le$ no ha$ pecado. S. ,ablo dice que el pecado a'ecta a todos& incluso a los que no han

     pecado& a los que no han tenido la le$. +on todo reinó la muerte. ,or tanto& les a'ectó a ellos. Sitodos mueren es porque en Ad6n todos pecaron.

    l pecado no e@iste sólo como trasgresión a la le$ sino que es anterior a la le$. l pecadoa'ecta absolutamente a todos. sta es una argumentación para los 3udíos.

    * #$ %&: 'dán-(risto. Ad6n es 'igura del que había de "enir& el nue"o Ad6n.

    +risto es quien estaba en el principio $ est6 en el 'inal. Si por uno murieron todos& asítambién por la obediencia de uno todos ser6n constituidos 3ustos %". >B(.

    * v$ %"-%) ) la gracia como superadora de la trasgresión. l don de uno sólo se hadesbordado. :a le$ no es mediación& la B(. De alguna manera este "ersículocierra lo que dice el ". >0.

    l ". 0 dice que donde abundó el pecado& sobreabundó la gracia. :a abundancia de lagracia puede sobre el pecado. Así como era pre"io el pecado original& también era pre"ia lagracia sobreabundante& don inmerecido. Eo por nuestros méritos sino con'orme a Su bondad.

    8odos somos pecadores pero cu6nto m6s por la obediencia de un hombre hemos sidoconstituidos 3ustos. #emos recibido una situación heredada %la hamartía(& una potencia malé'ica.M tenemos una decisión personal %marton( de pecado. ,ecado original $ originante. sasituación de pecado que empu3a a nuestro pecado personal no es imputable a Dios& sino que es

     por un acto de nuestra libertad.Mo con mi adhesión personal a +risto acepto su gracia.

    ?.*. La Traición 7 e Ma"i%!eri$: a cri%i% >ea"iana e c$ncii$ e Tren!$.

    +an 'gustín. s el doctor de la gracia. l creó la e@presión 4pecado original5. :a !glesiadebe a S. Agustín no sólo la acuñación del término sino toda la doctrina sistem6tica sobre el pecado original. #a$ tres etapas en S. Agustín sobre la doctrina del pecado original& que "amosa ir "iendo a continuación.

    * ,rimera etapa) preocupado por el problema del mal& el problema maniqueo.ntendía que el mal era un principio contrapuesto a otro principio& el bien. +omo dos es'erasantagónicas. :o primero que tu"o que aprender S. Agustín es que sólo ha$ una es'era. l mal es

    la pri"ación de un bien debido. Que todos los males del hombre son consecuencia de esa primera caída de Ad6n. Kbras) De libero arbitrio.

    * Nna segunda época %su obra importante es De 4Di"ersis +uestionibus adSimplicianum5(. S. Agustín habla de una 4massa damnata5. :a humanidad después del pecadode Ad6n se ha con"ertido en una masa de pecado. s una masa pecadora. De esa masa de pecado nos "a a liberar +risto. S. Agustín habla de concupiscencia& que es la inclinación al pecado. ,ara S. Agustín la concupiscencia es el desorden de los apetitos del hombre a la ra7ón.%!nsubordinación de los apetitos a la ra7ón(. n el 'ondo ha$ una oposición entre el amor $ elegoísmo& entre la c6ritas $ cupíditas. S. Agustín no identi'ica pecado original conconcupiscencia& esto lo a'irmaría :utero. S. Agustín era un apasionado del libre albedrío& que permanece en el hombre caído. sta es la gran di'erencia con los re'ormadores& con :utero.

    * 8ercera etapa) ,elagio $ la crisis pelagiana. ,elagio& mon3e irlandés& asceta& que"i"e en 9oma en el S. . Ahí se ganó prestigio por su ascetismo. ra director de almas. Rue a

    40

  • 8/19/2019 Antropología Teológica 1, Jlo

    41/43

    Sicilia $ luego a +artago de donde era S. Agustín. Se en'renta a una "ida espiritual decadente.Decía que el hombre es imagen de Dios por la creación $ tiene en sí la 'uer7a para luchar ante el pecado $ conseguir la "irtud. Eo era un teólogo& sino que m6s bien puede decirse que no estabamu$ 'ormado. S. Agustín hi7o un estudio mu$ intenso de la obra de ,elagio.

    l tema de S. Agustín $ la crisis pelagiana. :os pelagianos niegan que el hombre

    necesite de un au@ilio interior para la "oluntad misma del hombre. s decir& que no es necesariala gracia para e"itar el pecado %la sensualidad& el orgulloL(. :e molestaba hablar de la gracia porque era como descon'iar de la bondad de Dios $ del hombre. l hombre no ha de ser liberado porque no es escla"o. ,ara los pelagianos Ad6n es un mal e3emplo. Eo ha$ línea directaentre Ad6n $ el hombre. -esucristo por el contrario es un buen e3emplo.

    :a muerte. Seg

  • 8/19/2019 Antropología Teológica 1, Jlo

    42/43

    que había sido creado& aquí dice constituido. l pecado de Ad6n nos hace perder la santidad $ la 3usticia $ como e'ecto rompe la relación con Dios& la muerte& la escla"itud del diablo $ unaconsecuencia 'inal $ es que toda la persona en Ad6n 'ue mudada en peor en el cuerpo $ el alma.

    * +anon 0) la pre"aricación de Ad6n daño a él $ a su descendencia. ,erdió él lasantidad $ la 3usticia& que trasmitió a todos sus descendientes. Eo sólo "iene la muerte 'ísica&

    sino también el pecado que es muerte del alma. Se pone como te@to de apo$o 9om G& >0 con latraducción 4todos habían pecado5 con la traducción de la ulgata.

    * +anon H) %es el m6s importante $ el m6s original(. 8iene dos a'irmacionescentrales $ tres subordinadas)

    A'irmaciones)

    o -esucristo es el

  • 8/19/2019 Antropología Teológica 1, Jlo

    43/43

    H. V ste estado de pecado se relaciona con la culpa de Ad6n $ cuando el magisterio hablade la trasmisión por la generación ha de entenderse al menos como condición de pertenencia algénero humano.

    A ni"el de la scritura)

    >. V -esucristo es el 'undamento de toda la creación $ con l todos los hombresestablecen una unidad. Somos uno en +risto.

    0. V -esucristo es el "encedor del pecado. +onseguir esta "ictoria 'uera de l es paranosotros imposible.

    H. V :a pecaminosidad uni"ersal pro"iene desde el origen de la humanidad $ se alimenta$ consolida con nuestros pecados personales.

    stos seis puntos han de tenerse en cuenta para cualquier re'le@ión que "a$a a tenersesobre este tema de la doctrina del pecado original.