Antropología temas 3, 4 y 5

11
El brillante aprendiz. Antropología de la educación SALVADOR PADIAL DÍAZ RESUMEN TEMAS 3, 4 Y 5

description

Antropología temas 3, 4 y 5

Transcript of Antropología temas 3, 4 y 5

Page 1: Antropología temas 3, 4 y 5

El brillante aprendiz. Antropología de la educación

SALVADOR

PADIAL

DÍAZ RESUMEN TEMAS 3, 4 Y 5

Page 2: Antropología temas 3, 4 y 5

Contenido

Capítulo III. ................................................................................................................................................. 3

ANTROPOLOGÍA PEDAGÓGICA ............................................................................................................. 3

ANTROPOLOGÍA EDUCATIVA O EDUCACIONAL .................................................................................. 4

ANTROPOLOGÍA FILOSÓFICA DE LA EDUCACIÓN ............................................................................... 4

Capítulo IV. ................................................................................................................................................. 6

Antecedentes de la Antropología de la educación: La corriente cultura y personalidad .................. 6

Antropología cognitiva .......................................................................................................................... 7

Consolidación como campo de estudio de la antropología de la educación ..................................... 7

Capítulo V. ................................................................................................................................................... 9

Objeto de los saberes antropológico-educativos: Naturaleza humana, educación y cultura. ............... 9

Antropología filosófica de la educación.................................................................................................. 9

Antropología de la educación como antropología científica de la educación ........................................ 9

Page 3: Antropología temas 3, 4 y 5

Capítulo III.

Precursores de la Antropología de la Educación.

El antecedente científico más próximo a la Antropología de la Educación podemos

encontrarlo en la Antropología educativa o educacional, directamente relacionado con la

transmisión cultural.

Acercándonos brevemente a los conceptos cultura y educación podemos precisar:

CULTURA.- Conforma el dominio donde se llevan a cabo las experiencias y conductas del ser

humano. Se concreta en una serie de símbolos, simples o complejos, que emplean los

individuos para ordenar y organizar sus vidas en torno a dicha cultura.

La simbología y su código es tan importante en la Antropología que para Cassier

(considerado padre de la Antropología filosófica), el símbolo representa la base de toda

naturaleza humana que, dispuesta en sus cuatro fases, provoca la autoliberación del

hombre y por tanto, la cultura humana en su conjunto.

*Fases: El lenguaje, el arte, la religión y la ciencia.

Los seres humanos nos diferenciamos de los animales precisamente en la organización de

nuestras vidas en torno a conductas y patrones culturales. Podríamos decir que dichas

conductas se asocian a la cualidad o capacidad de aprender, necesidad de aprender y

aprendizajes para vivir.

EDUCACIÓN.- La educación precisamente es la transmisión de la cultura generación a

generación. Es la herencia de los símbolos culturales que nos permiten vivir en sociedad y

que son enseñados desde edades muy tempranas.

“Para enseñar a un niño es necesaria toda la tribu”

La educación por tanto, es el instrumento que permite la transmisión cultural de generación

en generación.

Podemos afirmar que la educación representa un campo de investigación muy amplio, que

siendo el principal vehículo de transmisión cultural, va más lejos de la mera socialización del

individuo.

Es por ello, por lo que Antropología y la educación, siempre han mantenido un vínculo

especial que ha dado lugar a:

La Antropología pedagógica, la A. educacional o educativa y la A. filosófica de la educación.

ANTROPOLOGÍA PEDAGÓGICA

Page 4: Antropología temas 3, 4 y 5

Disciplina o corriente de la Antropología basada en la descripción e interpretación de los

hechos educativos y del desarrollo, por tanto, la

reciprocidad entre educación y desarrollo. Precisa de

fuentes auxiliares de conocimiento que aportan la

filosofía, psicología, etnología y sociología.

La antropología pedagógica sirve de instrumento

orientador de la acción educativa; la educación supone la

vía continua de desarrollo y formación del hombre,

posibilitando su plenitud como ser humano y la

convivencia y desarrollo social (Roth, 1971).

ANTROPOLOGÍA EDUCATIVA O EDUCACIONAL

Disciplina muy joven de la Antropología que, con marcado carácter científico, estudia los

problemas que se crean alrededor de la educación en las distintas culturas.

Entre otras cosas se ocupa:

o Mediar entre educación, cultura y personalidad.

o Comparar distintos procesos de socialización en distintas culturas.

o Adquisición de la cultura según contexto social.

o Comparar la educación en contextos sociales de manera longitudinal (distintos

momentos/generación a generación). Transmisión de saberes de padres a hijos en

sociedades primitivas y, en las escuelas en sociedades más modernas.

o La educación en los procesos de cambio cultural y de valores.

o Perspectiva cultural del currículo y del docente.

Eddy E. M. señalaba que en la Antropología educativa, los antropólogos naturales se

encargaban de analizar y proveer de materiales para el estudio de la educación, siendo una

disciplina que aúna ambos campos (Eddy, 1985).

Kneller en cambio entendía la disciplina como el uso de métodos e instrumentos

antropológicos en la educación, realizando estudios empíricos que pudieran generalizarse

(Kneller, 1974).

ANTROPOLOGÍA FILOSÓFICA DE LA EDUCACIÓN

Disciplina de la Antropología al servicio del estudio del ser humano y del sentido de la vida,

atendiendo a su contexto cultural.

Page 5: Antropología temas 3, 4 y 5

Surge en la época griega con el pensamiento pre-socrático, con la visión del ser humano

como realidad natural y física. Sócrates busca la perfección y desarrollo del ser humano

tanto a nivel particular como general, estableciendo como medios la educación y la política.

Más tarde, Aristóteles concibe al ser humano desde otras dimensiones, partiendo desde la

PHYCHÉ y EIDOS.

Phyché; es el alma de los seres vivos que, a diferencia de los seres inanimados, empiezan

conociendo por medio de los sentidos. La Phyché posee dos peculiaridades: Hace un

hombre un animal racional y la naturaleza humana radica en la perfección de la actividad

teórica y política.

Eidos; es sinónimo de especie. Si bien para Platón suponía más bien “idea”, para Aristóteles

las ideas estaban en las cosas.

Kant sería el primero en enmarcar al ser humano en su contexto social o época en la que

vive, y para ello, atiende a la razón para solucionar los problemas filosóficos, éticos y

religiosos de las sociedades.

Algunos antropólogos post-kantianos, persiguen perspectivas o planteamientos de tipo

existencialistas (Dilthey) o fenomenológicos (Cassier). Este último, incorpora tres ámbitos

diferentes: Biopsicológico, histórico-cultural y metafísico.

Cassier (padre Antropología filosófica) establece como clave del ser humano los símbolos,

definiendo a éste en términos culturales (Cassier, 1975).

De igual forma, Portman defiende la

posición anterior, asegurando que el

desarrollo de un niño en su primer año de

vida, depende de la adquisición del

lenguaje y movimiento y, por tanto, de

las relaciones e influencias de su entorno

(Portman, 1970).

Gehlen percibe al ser humano como una

unidad biológica, previsor e inteligente

en su comportamiento, capaz de cambiar la naturaleza con su actividad. (Carácter simbólico

del movimiento y del lenguaje, vinculados al pensamiento y sistema sensorio-motor).

(Gehlen, 1993).

Page 6: Antropología temas 3, 4 y 5

Capítulo IV.

La aparición histórica de la Antropología de la educación.

Mucho tiene que ver la aparición de la Antropología de la educación con otras dos

apariciones: la Antropología cultural de EE.UU. y la Antropología social de U.K.

A finales del siglo XIX, la A. cultural y social aportan numerosos saberes a la educación, la

enseñanza escolar y a la cultura de la infancia, concretándose más tarde en los conceptos

“Antropología” y “Educación”.

A principios ya del siglo XX, aparecen investigaciones más profundas de los sistemas

formales de educación y enculturación de los niños, adquiriendo mayor grado de

concreción y determinando una estrecha relación entre la Antropología teórica y la

Antropología aplicada y práctica.

Otro de los grandes impulsos se recibió por parte de las minorías más desfavorecidas y los

problemas de fracaso escolar que de ellos se derivaban.

Antecedentes de la Antropología de la educación: La corriente cultura y personalidad

Con marcada orientación boasiana, la corriente “Cultura y personalidad” es la que más se

ha interesado por el estudio de la cultura del ser humano. Freud y en concreto el

psicoanálisis, aportaron en gran medida las claves para un mejor entendimiento del proceso

de desarrollo humano y sus formas de expresión en la cultura.

Esta corriente se alza como la más importante en nuestro campo de estudio, posibilitando

la entrada de los procesos educativos en los estudios antropológicos culturales. Cabría

destacar entre sus autores más destacados a Ruth Benedict, Margaret Mead, Edgard Salir y

Jules Henry.

Con origen casi a mediados del siglo XX, “Cultura y personalidad” hace posible la unión

entre la Antropología tradicional con estudio de los grupos culturales, y la Psicología, con

estudio de los individuos y de su personalidad; para ello, se tuvieron en cuenta tres

parámetros: relación cultura-naturaleza humana, relación cultura-personalidad de grupo y

relación cultura-individuo.

Cultura-naturaleza humana; relación consistente entre la dimensión generalista (universal)

de los biológico del ser humano, y la dimensión particularista de sus comportamientos y

transmisión cultural (Mead, 1954. Stanford).

Page 7: Antropología temas 3, 4 y 5

Cultura-personalidad de grupo; relación

consistente en los aprendizajes realizados

por el individuo en el seno de un colectivo.

Definición de la personalidad modal como

un conjunto de comportamientos

aprendidos por el individuo, lo que supone

la enculturación de éste por medio de la

transmisión cultural del grupo (Beneditc,

1971; Kardiner, 1967).

Cultura- individuo; relación entre la cultura y la confección de la propia personalidad del

individuo, vista de un modo particular que no grupal.

La cultura de este modo hace mella en el niño gracias a las pautas de comportamiento de

los demás hacia él y de su propia observación e instrucción de los patrones de conducta

cultural.

Antropología cognitiva

La Antropología cognitiva, nacida a partir de la corriente “Cultura y personalidad”, se ocupa

del estudio etnográfico y transcultural de la cognición. De este modo, se concibe al sistema

cognitivo como un mecanismo biológico sujeto y diseñado para la adaptación y eficiencia

respecto del medio.

Gracias a esto, los sistemas cognitivos más complejos como el lenguaje y la lectura,

necesarios para el desarrollo humano, son aprendidos de forma automatizada mediante la

cultura.

El ser humano, para recoger información del medio y de las experiencias, realiza esquemas

mentales que simplifican la realidad, y que con el tiempo, se igualan al nivel de las creencias.

Las creencias son muy importantes en la educación ya que generan actitudes que preceden

a las acciones.

Por tanto, las redes neuronales se perfilan como maleables al entorno, las experiencias, los

esquemas mentales, las creencias, las actitudes y finalmente, los comportamientos,

formando todos ellos parte de la enculturación.

Consolidación como campo de estudio de la antropología de la educación

Los años de formación (1925-1954)

En 1922 daba comienzo la Antropología práctica o aplicada, publicados los libros de

Malinowski “Los argonautas del Pacífico Oeste” y de Radcliffe-Brown “Los Isleños”. Tal

Page 8: Antropología temas 3, 4 y 5

hecho supone el nexo de unión y la aplicación de los saberes

antropológicos a los problemas surgidos en educación y las

colonias nativas británicas. Algo similar ocorría por entonces con

Mead en EE.UU, estudiando en Samoa el periodo de

adolescencia.

Justo después en la década de los treinta, termina por

consolidarse la transmisión de saberes con la corriente “Cultura y

personalidad”.

Ya a mediados de los cincuenta, estudios etnográficos infantiles

centraban su interés en los efectos de la cultura y los factores

ambientales, a favor de solucionar los problemas educativos, y bajo el

aporte multidisciplinar de la psicología, psiquiatría y medicina entre

otras.

La conferencia de Stanford (1954)

Los cuatro temas fundamentales que centraron la atención de dicha conferencia fueron:

Búsqueda de la articulación de la Educación y la Antropología;

Puntos de vista filosófico y teórico simultáneos;

Necesidad de una contextualización socio-cultural del proceso educativo;

Relación entre la Educación (como cultura) y el ciclo vital, naturaleza de la

comprensión y aprendizaje intercultural.

La institucionalización y la especialización

A partir de 1955, tiene lugar la consolidación del campo en la especialidad de Antropología y

Educación, derivados de los profundos cambios tras la II Guerra Mundial. El auge y

florecimiento de numerosos antropólogos, inyecta un soplo de aire fresco a todos los

conocimientos teóricos hasta ahora relativamente poco cuestionados. Así, aparecen

numerosos estudiantes con diversos estudios antropológicos, alejándose de modelos

anteriores como el “Funcionalismo Estructural” o segmentos de la “Cultura y

personalidad”.

Por tanto se describe, como un periodo de florecimiento y diversidad, tanto metodológico

como teórico o instrumental.

En la década de los 60, la institucionalización de la Antropología y Educación como

especialización era ya casi completa, siendo en la década de los 80, claramente visible la

aportación de teorías, investigaciones y aplicaciones, a dicha especialidad.

Page 9: Antropología temas 3, 4 y 5

Capítulo V. La Antropología de la educación: Dos modelos Antropológico -Pedagógico.

Objeto de los saberes antropológico-educativos: Naturaleza humana,

educación y cultura.

La clave para entender una visión antropológica-educativa está en comprender la

interacción de tres conceptos fundamentales: 1-la naturaleza humana, 2-la educación y 3-la

cultura.

El ser humano para desarrollar su personalidad, requiere de cultura y de educación, de ahí

el nexo de unión de los tres factores a lo largo de toda la vida.

El gran reto de la Antropología es el conocimiento de las diversas clases y grupos de

individuos, y de cada uno de ellos en particular. Como fin último, descender hasta lo

particular para comprender y comparar los valores, comportamientos y motivaciones de los

que aprenden y se educan.

Antropología filosófica de la educación

Las reflexiones filosóficas en torno a la educación tratan de dar respuesta a las preguntas

de qué y cómo se educa el ser humano. Si bien, tales reflexiones nos llevan a resultados

que tratan de ser extrapolables a todos los hombres con marcada validez universal.

La perspectiva filosófica entonces podríamos entenderla acabada al establecer una

respuesta, nada más lejos de la realidad ya que ésta, evoluciona al paso de los

conocimientos científicos. Los juicios de valor emitidos por la filosofía de la educación,

pueden ser válidos para hoy pero no para mañana.

Antropología de la educación como antropología científica de la educación

La antropología de la educación, bajo su condición de Antropología social y cultural, estudia

la educación del ser humano desde perspectivas particulares, únicas, individuales y

circunstanciales a las diferentes expresiones culturales.

Carácter del estudio de los hechos sociales

Enfrentadas al difícil reto del análisis del continium sociedad y cultura, los estudios

científicos de los hechos sociales deben distinguir ambos términos de manera oportuna

(social y cultural).

Para ello, dicha aproximación adquiere tintes empíricos y positivistas frente a otros de un

carácter más subjetivo.

Page 10: Antropología temas 3, 4 y 5

Observar el mundo y el entorno con dos gafas distintas, objetivas que permitan estudios

empíricos y subjetivas, que permiten estudios subjetivistas de acercamiento a lo cultural.

Para Lisón, lo social se ocupa empíricamente de lo “objetivo”: sus actores,

comportamientos, roles, conductas y posiciones; mientras, lo cultural pertenece a un

mundo en parte empírico y en parte subjetivo/espiritual, con propiedades lógico-semánticas

propias (Lisón, 1998).

Estudio antropológico en las sociedades complejas

Debido a la erradicación parcial de los campos de estudio de pequeñas sociedades exóticas,

los antropólogos se han visto en la necesidad de abarcar espacios o sociedades más

complejas. Estudios a gran escala y análisis holísticos proliferan ante estudios de sociedades

más pequeñas como barrios, aldeas o pueblos.

Estas nuevas amplias perspectivas suponen el uso de nuevas herramientas y técnicas

compatibles, no como la observación participante, muy útil en estudios de

microsociedades.

Concepto, temas y fines de la Antropología científica de la educación

Siendo científica, supone estudios empíricos que otorgan conclusiones acerca de lo

educativo. Lejos de interpretaciones subjetivas y deducciones abstractas, supone diseños

de investigación con técnicas y herramientas objetivas como las observaciones

sistemáticas, test, recopilaciones de datos, etc.

Esta disciplina trata de responder a cuestiones relacionadas con el cómo son los procesos

educativos y cómo son los contextos donde se llevan a cabo dichas tareas.

Se establecen cinco ámbitos analíticos de estudio en relación con el hecho educativo:

La educación como fenómeno cultural, la cultura como elemento educativo, la aplicación

educativa o práctica escolar, los seres humanos en cuanto a los educandos y los contextos

educativos y la educación como proceso y medio de transmisión cultural.

Fuera de la perspectiva o método científico y bajo mi opinión, la Antropología de la

educación debe dar cabida al carácter descriptivo e interpretativo de las informaciones que

se reciben de los hechos educativos.

Un modelo coherente que aúne los esfuerzos y saberes tanto científicos como

interpretativos (subjetivos), podrían suponer una clara posición en las investigaciones

antropológicas, dejando a un lado limitaciones y posibles riquezas de conocimiento

provenientes de otras disciplinas distintas.

Page 11: Antropología temas 3, 4 y 5

Bibliografía:

Bouché J. ; García M. Guía didáctica Antropología de la educación. UNED. 2004.

http://www.uned.es/48203-/archivos/anatropeedu.pdf

Barrio, J. M. Guía didáctica Antropología de la educación. Departamento de teoría e historia de la Educación. UCM. 2007. http://www.ucm.es/centros/cont/descargas/documento5183.pdf

Colom, A. Antropología y educación.

http://www.google.es/search?q=manual+antropolog%C3%ADa&um=1&hl=es&tbo=d&source

=lnms&sa=X&ei=NYPtUKevM6XH0QXNq4G4Ag&ved=0CAYQ_AUoAA&biw=1366&bih=701#

q=antropologia+de+la+educacion&hl=es&tbo=d&ei=QIftUO5L1ISFB5LSgfgK&start=20&sa=

N&bav=on.2,or.r_gc.r_pw.r_qf.&fp=2d8f0e5b8549dd2d&biw=1366&bih=701

Glosario de términos. Doncel, C.

http://www.conchadoncel.com/Contenidos/Antropos/Glosario_antscCDR.pdf

Glosario de términos. Gómez E.

http://ocw.unican.es/humanidades/introduccion-a-la-antropologia-social-y-cultural/otros-

recursos-1/Glosario.pdf