Antropologia Forense y La Identificacion Humana

download Antropologia Forense y La Identificacion Humana

of 24

Transcript of Antropologia Forense y La Identificacion Humana

Captulo IV E L D I A G N S T I C O D E L SEXO

4.1. El concepto de variacin Las poblaciones varan segn sus orgenes filogenticos -evolutivos- y raciales, sexual y ontognicamente -por su edad-, adems por los caracteres de cada individuo, segn su propia historia de vida. Al estudiar la variacin de una poblacin se consideran varios niveles o escalas de anlisis, de lo particular a lo general, desde lo individual, intragrupal hasta lo intergrupal. En el mbito individual se estable la cuarteta bsica de identificacin, como sexo, edad, filiacin poblacional y estatura, adems de rasgos individualizantes (lateralidad, grado de robustez, traumas y otros). En la escala intragrupal se separan ambos sexos pues su tamao y morfologa son diferentes, y la caracterizacin del grupo se efecta segn su sexo. Un procedimiento similar se emplea en la escala intergrupal, cuando se trata de la caracterizacin de una regin o territorio (Rodrguez, 1994). Ambos sexos varan segn sus orgenes filogenticos y raciales en tamao y forma, lo que se conoce como dimorfismo sexual; hay especies ms dimrficas que otras y se relaciona con el tipo de estructura social y el nivel de conflictividad entre los machos; cuando son idnticas se denominan monomrficas (Arsuaga et al., 2000). La especie humana es dimrfica y su ndice -ndice de Dimorfismo Sexual o IDS 19 -ha variado con el tiempo, pues los primeros homnidos llegaron a alcanzar un 66%, ndice prximo al del gorila, sealando que los machos eran muy conflictivos, competan entre s para alcanzar un mayor nmero de hembras, carecan de adolescencia y, por consiguiente, su ritmo de crecimiento era diferente de nuestra especie (Bermdez de Castro et al., 2000:18). Durante el Pleistoceno la evolucin del linaje humano se caracteriz por una significativa reduccin del dimorfismo sexual, especialmente en los

1 9 El IDS se obtiene de la relacin entre el promedio masculino y el promedio femenino para cada rasgo. En las poblaciones humanas actuales vara entre 1,08 y 1,20 en las variables lineales del esqueleto postcraneal, es decir entre un 8 y 20% (Bermdez de Castro et al., 2000).

88

LA ANTROPOLOGA FORENSE EN LA IDENTIFICACIN HUMANA

dientes. En los humanos contemporneos es de apenas 4-7%, para las variables lineales del esqueleto postcraneal oscila entre 8-20%, y en los dientes entre 8-9%, cuando en Atapuerca, Espaa de hace 300.000 aos alcanzaba el 24% en caninos (Op. cit.:20). En las poblaciones contemporneas el proceso de sedentarizacin y la gracilizacin han contribuido a la reduccin del dimorfismo sexual, particularmente en algunas estructuras como la talla y las dimensiones del crneo y dientes. En otras partes del cuerpo como la forma y tamao de la mandbula y, ante todo en la pelvis, el dimorfismo existente permite diferenciar claramente ambos sexos. Para efectuar un acertado diagnstico del sexo se observan las estructuras ms dimrficas del cuerpo, como los caninos, molares, crneo, clavcula, esternn, hmero, coxal, fmur y otros huesos. Si se cuenta con el esqueleto completo la evaluacin del dimorfismo sexual es ms precisa, lo que no suele suceder cuando se dispone solamente del crneo o pelvis. En Colombia, por ejemplo, la poblacin Guane de la Mesa de Los Santos, Santander, presenta reducido dimorfismo sexual por su aislamiento geogrfico y gentico, de ah que el diagnstico del sexo tanto por crneo -de apfisis mastoidea, arcos superciliares y cresta nucal muy grciles- como por pelvis -por tener un pubis muy corto- es una labor bastante complicada. Al contrario, la poblacin Panche del valle alto del ro Magdalena expresa mayor dimorfismo sexual quizs por la labor de canotaje en el ro y el enaltecimiento de las virtudes fsicas de los guerreros, lo que se expresa en lneas nucales muy desarrolladas, al igual que la regin glabelar y las apfisis mastoideas. En general, ia poblacin prehispnica era ms dimrfica que la contempornea, y el siglo XX desde la poca victoriana marc una tendencia hacia la aceptacin de maneras refinadas, delicadas y el aspecto plido y grcil de las mujeres, lo que se complementa con cosmticos (Hoyme, Iscan, 1989). Igualmente, los estudios sobre atractivo sexual demuestran que el rostro femenino marcadamente neotnico -juvenil-, de ojos grandes en relacin con la altura facial, la mandbula grcil, la nariz pequea y los labios rellenos constituyen marcadores faciales de juventud, y conjuntamente con el rostro plido y un bajo ndice en la proporcin cintura-cadera son de gran atractivo para los hombres (Jones, 1996). 4.2. Estimacin del sexo en individuos adultos 4.2.1. El crneo El crneo se divide en bveda craneal o neurocrneo y esqueleto facial o esplacnocrneo, este ltimo diseado biomecnicamente para resistir la pre-

EL DIAGNSTICO DEL SEXO

89

sin de los msculos masticatorios y para proteger los rganos sensoriales. La bveda, excluyendo la regin glabelar recibe poca fuerza masticatoria pero la actividad de la cintura escapular incide en el desarrollo de las lneas nucales. En la adolescencia tarda los cambios en el esplacnocrneo se restringen aparentemente a los muchachos mientras que las nias retienen su aspecto juvenil. El rostro masculino se alarga, los arcos superciliares (incluyendo los senos frontales) se agrandan y el mentn se hace ms prominente y cuadrangular; la mandbula presenta el mayor ritmo de crecimiento. Al incrementarse el grosor de los arcos superciliares decrece la altura orbital, su borde superior se torna grueso y la rbita en general adquiere una forma cuadrangular. La escotadura supraorbital se torna ms profunda y puede desembocar en un agujero. Estos cambios conllevan tambin a modificaciones en la raz y en el caballete nasal, conduciendo a un descenso abrupto en la lnea que une el frontal con los huesos nasales en el punto nasion (Y'Edynak, Iscan 1993). 4.2.1.1. Craneometra

Figura 22. Puntos y medidas craneomtricas segn Martin-Saller(1957)en vista frontal.

90

LA ANTROPOLOGA FORENSE EN LA IDENTIFICACIN HUMANA

La Craneometra es una rama de la antropologa biolgica que estudia la variacin mtrica del crneo y sus distintos componentes, tratando de dar cuenta de las dimensiones en anchura, altura y proyeccin de la bveda craneal (dimetros antero-posterior mximo, transverso, altura basibregmtica, longitud de su base nasion-basion), frente (anchura, cuerda, altura o subtensa), rbitas (altura, anchura), apertura periforme (anchura, altura, ngulo de proyeccin), mandbula (altura, longitud, grosor, ngulo de la rama y mentn) y rostro en general (anchura, altura, ngulos de proyeccin) (Villalan, Puchalt, 2000). Para estandarizar las mediciones y evitar los errores interobservadores en la Convencin de Monaco de 1908 se definieron los distintos puntos anatmicos y las medidas craneomtricas, siendo posteriormente precisadas en Alemania por Rudolf Martin en 1928 (Martin, Saller, 1957), en Rusia por V. Alexeev y G. Debetz (1964) y en Estados Unidos por W. W. Howells (1973). En el mbito mundial la nomenclatura ms empleada es la de Martin (Rodrguez, 1994; Lalueza et al., 1996) (Figuras 22, 23, 24).

75(1)

Figura 23. Puntos y medidas craneomtricas segn Martin-Saller (1957) en vista de perfil

EL DIAGNSTICO DEL SEXO

91

El plano de Francfort que pasa por el borde orbital inferior (or) y el borde superior del agujero acstico externo (po) es el que se usa tanto en la fotografa y observaciones judiciales -cuando el individuo se para en posicin firmes y mira al frente a un plano a la misma altura de los ojos-, como en algunas medidas tomadas con craniforo tipo Martin para las reconstrucciones faciales (Figura 23). Una vez registradas las medidas en milmetros con los calibradores Siber Hegner de fabricacin suiza, reconocidos internacionalmente, se comparan con la variacin mundial que ofrecen Alexeev-Debetz (1964; Rodrguez, 1999:318-320) a fin de convertir dimensiones mtricas en caracteres reconocibles y que se puedan expresar grficamente para reconstrucciones faciales a partir del crneo. Las dimensiones ms dimrficas son las anchuras (frontal, frontomalar-temporal, orbital, nasal, facial, cigomaxilar, bigoniaca, rama ascendente), las longitudes (nasion-basion, cuerdas frontal, parietal, occipital), y en menor medida las alturas (facial, nasal, mentn). Mediante estas medidas se pueden construir

Figura 24. Puntos y medidas craneomtricas segn Martin-Saller (1957) en vista basal.

92

LA ANTROPOLOGA FORENSE EN LA IDENTIFICACIN HUMANA

frmulas discriminantes que permitan diagnosticar el sexo. Infortunadamente, en Colombia se adolece de informacin sobre mujeres mestizas y grupos negroides, aunque se conoce ampliamente la variacin de indgenas prehispnicos (Rodrguez, 2001). 4.2.1.2. Morfologa craneal Los caracteres morfolgicos, si bien connotan cierto grado de subjetividad por las dificultades en su apreciacin, son tiles cuando la observacin se estandariza y se manifiesta en grados claramente diferenciables. En el crneo se utilizan la regin glabelar (prominencia de los arcos supercialiares), el bor-

GLABELLA

3 BORDE SUPRAORBITARIO

4

CRESTA NUCAL

^ J / \ y ^ \ /^w2 3 EMINENCIA MENTONIANA

:

PROCESO MASTOIDEO

Figura 25. Sistema de gradacin del dimorfismo sexual para los rasgos craneales (modificado de Buikstrae al., 1994:20)

EL DIAGNSTICO DEL SEXO

93

de supraorbitario, la cresta nucal, la apfisis mastoidea y el mentn. Todos ellos estn ms desarrollados en el sexo masculino, y en menor medida en el femenino. Usando la escala de 1-5 en 5 rasgos obtenemos una expresin mxima de 25 para individuos hipermasculinos, menor de 10 indudablemente femeninos; los valores cercanos a 15 ofrecern dudas. 4.2.2. Dientes y dimorfismo sexual En tanto que el tamao de los dientes est determinado genticamente y que las piezas dentales permanentes erupcionan desde los 6 aos, su variacin es el diagnstico ms empleado para establecer el dimorfismo sexual. Mientras que para Garn y colaboradores alcanza un 90% de dependencia gentica, para Townsend y Brown (1978) solamente un 64% en promedio, 64% de acuerdo al dimetro MD y 57% al VL, por lo menos en aborgenes australianos. Por consiguiente, difcilmente pueden ser afectados por el estado nutricional y el medio ambiente. La mayor diferencia entre los dimetros mesodistal de los dientes se aprecia en los caninos inferiores, con un 6,4%; las menores en los incisivos

X.2

3

A.1

Figura 26. Sistema de medicin de los dientes: 1 - dimetro mesodistal, 2 - dimetro vestbulo-lingual, 3 - altura de la corona, 4 - dimetro cervical (Zoubov, 1968).

94

LA ANTROPOLOGA FORENSE EN LA IDENTIFICACIN HUMANA

centrales inferiores, con tan slo un 1,3%. Estas diferencias estn determinadas cromosmicamente, posiblemente influenciadas por el cromosoma Y (Evan, 1994). Para evaluar el dimorfismo sexual en dientes bogotanos Lorena Gmez (2002) analiz una muestra de morgue, consistente en caninos superiores izquierdos, de ellos 51 masculinos y 34 femeninos, de dientes permanentes sanos, sin restauraciones ni facetas de desgaste. La variable altura de la raz es la ms heterognea, seguida de la altura de la corona; los dimetros del cuello cervical y de la raz fueron las ms homogneas y las ms dimrficas. En el anlisis de componentes principales la altura radicular participa con el mayor porcentaje. De este estudio se colige que de las dimensiones ms empleadas de la corona el dimetro MD es el ms apropiado; de la raz el VL. Por otro lado, de las medidas sugeridas para el cuello de la corona (Zoubov, 1968) y retomadas por Gmez (2002), dado que observan las menores varianzas, el mayor IDS (ndice de Dimorfismo Sexual) y las mayores diferencias estandarizadas, podran ser de gran utilidad para diferenciar los sexos; no obstante presentan el inconveniente de que no existen referencias que sirvan de base para comparar con otras poblaciones (Tabla 10). Si comparamos las medidas dentales de poblaciones colombianas obtenidas por varios autores (Alvarez, 2002; Evan, 1994; Gmez, 2002; Rodrguez, 2003), encontramos que todas las dimensiones del grupo prehispnico masculino, excluyendo los dimetros mesodistales de II, 12, son superiores que las del grupo masculino contemporneo; es ms, el tamao dental femenino prehispnico se aproxima ms al masculino contemporneo. El canino superior constituye el diente ms dimrfico en lo concerniente a las dimensiones de la corona (MD, VL), pero el cuello viene a ser la estructura dental que observa

Tabla 10. Caractersticas descriptivas odontomtricas de caninos superiores de una muestra bogotana (Gmez, 2002:51) Sexo/Variable MD Masculino DS Femenino DS Diferencia estandarizada IDS 7,75 0,59 7,48 0,44 0,49 1,04 Corona VL 8,07 0,68 7,95 0,48 0,19 1,02 H 10,83 1,23 10,41 0,93 0,37 1,04 MD 7,40 0,62 7,12 0,61 0,45 1,04 Raz VL 4,83 0,45 4,481 0,40 0,76 1,08 H 18,01 1,97 7,01 1,78 0,51 1,06 MD 5,69 0,44 5,25 0,41 0,92 1,08 Cuello VL 7,82 0,65 7,41 0,53 0,65 1,06

EL DIAGNSTICO DEL SEXO

95

las mayores diferencias en cuanto a su dimetro mesodistal. En lo referente a las diferencias interobservadores, stas se ubican en la medida del dimetro vestbulo-lingual, quizs porque no se mide la mxima extensin de esta dimensin. P. J. Olaya y K. C. Jimnez (2000) analizaron la variacin sexual del ngulo de la corona en caninos inferiores permanentes a partir de 200 radiografas periapicales, tomadas con la tcnica del paralelismo proporcionado por un posicionador prefabricado. De esta manera se aseguraba la distancia estndar entre la pelcula y el cono del equipo de Rx, adems de la pelcula, el diente y el cono del equipo para evitar la distorsin. Para el grupo femenino se encontr un valor promedio de 40.16 y para el masculino de 31.56, indicando una diferencia significativa entre ambos sexos. Comparando las dos muestras, de Montera, Crdoba y la Palma, Cundinamarca, se hall que para la primera el grupo femenino observa un valor de 36.62 y 43.71 para la segunda, indicando posiblemente influencia de la filiacin poblacional. En masculinos la diferencia no es muy amplia. 4.2.3. La mandbula Las mandbulas masculinas muestran una rama ascendente considerablemente ms alta y ancha que las femeninas, y mayor longitud y grosor del cuerpo mandibular. Al contrario, el ngulo goniaco es ms amplio en mujeres (Figura 27, Tabla 12). Mientras que la anchura mnima de la rama ascendente observa un IDS de 7.82 en grupos prehispnicos, en los contemporneos no es un buen indicador sexual pues alcanza tan solo 0.69. Caso contrario se presenta con la altura de la rama que es ms dimrfica en grupos contemporneos. En general

Figura 27. Dimensiones mandibulares.

96

LA ANTROPOLOGA FORENSE EN LA IDENTIFICACIN HUMANA

la poblacin prehispnica es ms dimrfica que la contempornea en lo que respecta a las dimensiones de la mandbula (Tabla 11). El ngulo de flexin de la rama ascendente como indicador de dimorfismo sexual muestra un poder discriminatorio relativamente bajo, con un error de clasificacin de 16,7% para el sexo femenino y de 22% para el masculino (Lpez, Benito, 2001:158).Tabla 11. Comportamiento de variables mandibulares segn coeficiente de dimorfismo sexual por grupos (Lpez, Benito, 2001:150).f

PREHISPNICOS Variables X Profundidad ngulo flexin Long. Borde post. rama Long. Co-conc Anchura mnima rama Altura rama Anchura bicondilar Anchura bigoniaca Longitud mandibular ngulo goniaco ngulo flexinl68.12 1.68 33.72 18.26 32.17 53.33 113.95 91.60 72.21 122.51 5.71 F DT 0.77 3.45 3.54 2.86 5.68 7.94 6,19 6,26 7.30 164.68 X 2.31 37.22 19.89 34.90 57.80 122.18 96.60 76.06 118.97 7.07 M DT 0.82 3.49 3.52 3.66 5.84 5.70 6.95 6.73 6.92 2.08 IDS 27.27 9.40 8.19 7.82 7.78 6.7 5.17 5.06 2.97 166.48 X 2.05 35.78 19.68 30.02 52.20 111.42 88.69 70.84 127.95 3.16 F

CONTEMPORNEOS M DT 0.52 3.09 3.08 2.51 4.80 7.1 5.35 3.23 6.31 169.01 X 1.73 37.47 20.66 30.23 59.69 115.54 94.51 74.97 126.27 7.11 DT 0.87 6.09 4.21 4.56 7.13 5.26 6.83 3.45 5.85 1.49J

IDS 18.49 4.51 4,74 0.69 12.5 3.56 6.15 5.5 1.33

Tabla 12. Rasgos morfolgicos mandibulares Rasgos Mentn Cuerpo mandibular Base cuerpo mandibular Masculinos Pronunciado y cuadrangular Grueso y rugoso Eversin en ngulo goniaco y escotadura en la porcin inferior Ancha y vertical Poco profunda Ancho Gruesos y anchos Femeninos Huidizo y puntiagudo Delgado y suave Contorno continuo

Rama ascendente Escotadura sigmoidea Proceso coronoideo Cndilos

Angosta y abierta Profunda Delgado Delgados y angostos

EL DIAGNSTICO DEL SEXO

97

4.2.4. El coxal

Regin pbica

-Tubrculo pbico

ngulo subpbico

Rama inferior gruesa

Figura 28. Diferencias sexuales en la regin subpbica (Buikstra ef al., 1994:17).

La pelvis adulta es el mejor indicador del sexo. En la adolescencia la pelvis femenina se ensancha como una medida de preparacin para el parto, alterando la forma y el tamao de muchas de sus partes, convirtiendo la cintura plvica en un indicador fidedigno al finalizar la metamorfosis. De conformidad con el dimorfismo sexual las mujeres poseen un cuerpo de menor tamao que el hom-

98

LA ANTROPOLOGA FORENSE EN LA IDENTIFICACIN HUMANA

bre, y por tanto un pubis y toda la pelvis generalmente ms delgada y ligera; horizontalmente observan mayor extensin mientras que verticalmente es ms corta (Genovs, 1964). Hasta la adolescencia la cintura plvica presenta el mismo tamao y forma en muchachos y nias. En estado adulto la pelvis masculina es bsicamente una continuidad de la forma juvenil. El lapso de edad en que ocurren los cambios plvicos es muy variable; la snfisis pbica femenina se aprecia algunas veces en nias de edad dental de 8-9 aos pero se generaliza hacia los 14-15 aos, cuando comienza a fusionarse el acetbulo y erupcionan los segundos molares permanentes (Bass, 1986). Segn Greulich y Thomas (citados por Hoyme, Iscan, 1989) las pruebas radiogrficas sugieren que este perodo se extiende aproximadamente 18 meses y finaliza hacia los 15 aos. Las diferencias sexuales se hacen ms evidentes en la parte anterior de la pelvis puesto que los cambios ocurren solamente en la terminacin medial del pubis. En la parte posterior la metamorfosis en la articulacin sacro-ilaca afecta ambos huesos (sacro, ilion) y los cambios son ms variables (Hoyme, Iscan, 1989:76). El crecimiento adicional de la superficie medial de la snfisis pbica ensancha el canal plvico de las mujeres, configurando un arco subpbico ancho y redondeado. Por lo general despus de la fusin de la rama isquiopbica, usualmente hacia los 7-8 aos, no se aprecian otros centros de crecimiento en la porcin anterior de la pelvis. Tampoco se manifiestan, segn Hoyme e Iscan (Op. cit.), signos de alargamiento en la terminacin acetabular del pubis, que tambin inicia su proceso de fusin hacia la misma edad. Como consecuencia de estos cambios el arco subpbico femenino es abierto y redondeado (en los

ESCOTADURA CITICA MAYOR

Figura 29. Diferencias sexuales en la escotadura citica mayor (Buikstra et al., 1994:18).

EL DIAGNSTICO DEL SEXOTabla 13. Caractersticas sexuales en el ilion (Hoyme, Iscan, 1989: 78) Caractersticas Superficie auricular Cambios articulares Surco preauricular Escotadura citica Ala ilaca Femenino Elevada, angosta Comunes en mujeres de edad Ancho, profundo Ancha, poco profunda Ancha, baja Masculino Deprimida, ancha Raros Poco frecuente Profunda, angosta Alta, angosta

99

hombres conforma un ngulo agudo), la snfisis es proyectada y cuadrangular con una pequea rea triangular de hueso adicional en su margen anteroinferior, y un evidente aplanamiento de su rama anterior. A su vez, la snfisis pbica masculina es gruesa, corta y ms triangular. Finalmente, como resultado de la reabsorcin del borde medial del agujero obturador, ms que por el alargamiento del pubis, su forma triangular es ms comn en las mujeres de edad. Iscan y Derried (1984; citados por Krogman e Iscan, 1986: 212) desarrollaron un mtodo visual para la determinacin sexual en la articulacin sacroilaca, que relaciona la mitad posterior del ilion y su articulacin con el sacro. Las diferencias sexuales en tres estructuras analizadas presentan, segn los autores, la siguiente dicotoma diferencial: 1. Surco preauricular. En los individuos masculinos es muy raro. En las mujeres es profundo, ancho y abarca una gran extensin del borde auricular. Este surco puede desaparecer con la edad cuando se colapsa la elevacin auricular. Espacio postauricular. En los masculinos es angosto; ocasionalmente se puede presentar una superficie articular adicional localizada en la parte superior de la tuberosidad ilaca que tiene forma ondulada. En las mujeres el espacio es muy grande; los dos huesos no tienen contacto mutuo excepto en la superficie auricular. Tuberosidad ilaca. En el hombre se aprecia una estructura ondulada. En las mujeres es ms variable pero no incluye la forma ondulada; generalmente es aguda o puede estar ausente. Si ocurre ste ltimo fenmeno se manifiesta una gran fosa y la tuberosidad ilaca se extiende a lo largo de la cresta (Figuras 28, 29).

2.

3.

Los estudios sobre el dimorfismo sexual en el acetbulo del coxal han deducido que ste es menor en tamao y ubicado en una disposicin ms frontalizada en los individuos femeninos.

100

LA ANTROPOLOGA FORENSE EN LA IDENTIFICACIN HUMANA

4.2.5. El sacro El sacro constituye otro hueso de particular inters para el diagnstico del sexo en virtud de su situacin posterior en la cintura plvica. Durante la adolescencia temprana cuando se fusionan las partes laterales con el cuerpo, el nico sitio que incrementa la anchura plvica posterior y ensancha a su vez el sacro, son las superficies alares de este hueso. La presencia de elementos epifisiales en los bordes laterales del sacro, con mdulos similares en la correspondiente superficie de articulacin ilaca refuerza el planteamiento sobre el rea de mayor crecimiento en el sacro. En consecuencia el sacro femenino es ms angosto y tiene un ndice de base-wing de Kimura (anchura del ala / anchura de la base por 100) mayor en los tres grandes troncos raciales. Segn Kimura (1982; tabla citada por Krogman, Iscan, 1986:226) su relacin sera la siguiente (ndice Base-ala):Tabla 14. ndice base-ala del sacro en algunas pob acionesr

Sexo/Grupo Masculino FemeninoV

Japoneses 65,8+/-10,1 79,7+/-12,0

Caucasoides 76,2+/-10,9 92,2+/-10,0

Negroides 66,7+/-15,3 86,4+/-11,4

Figura 30. Dimensiones del sacro, AB = altura, CD= anchura de la base articular con L5.

Como se poblacional. importancia forense. Se

puede apreciar, el ndice de Kimura tiene tambin pertinencia La determinacin de los partos en la pelvis femenina es de vital en los procesos de identificacin utilizados por la Antropologa ha demostrado que la superficie dorsal del pubis y el surco

EL DIAGNSTICO DEL SEXO

101

preauricular son quiz los mejores indicadores de los partos a trmino, dentro de todos los rasgos morfolgicos. Ulfrich (1975; citado por Krogman, Iscan, 1986) ha desarrollado un mtodo que incluye varios estadios, de acuerdo al nmero-de hoyuelos en el piso del surco, la anchura y la conformacin de los bordes del mismo; tambin analiza el borde antero-lateral de la superficie auricular, de acuerdo a la forma y dimensiones de los surcos y depresiones. Algunos autores como ngel y Nemeskeri opinan que se puede diagnosticar el nmero de partos de acuerdo a las caractersticas anatmicas descritas anteriormente y al nmero y profundidad de los hoyuelos en la superficie interna del pubis (fosita espiral) producidos por hematomas subperiosteales durante el parto (descritos anteriormente por Putschar; citado por Hoyme, Iscan, 1989). 4.2.6. La escpula Segn Bainbridge y Genovs, 1959 y P. Lordanidis 1961 (citados por Krogman, Iscan, 1986:227) las siguientes medidas escapulares sugieren determinacin sexual.Tabla 15. Medidas de la escpula empleadas para estimar sexo.r

Medida Altura escapular Anchura escapular Longitud mxima de la espina Anchura cavidad glenoidea

Masculinos >149 >100 >133 >28

Femeninos