Antropología Filosófica I, DeTALLADO

44
1Antropología filosófica 1. ¿QUÉ ES LA ANTROPOLOGÍA FILOSÓFICA? Antropos = griego Andros = hombría, valentía. > Andreia, virtud que identifica al ser humano. *Mundo homérico: Valentía (Andreia) = cumplir el rol que la sociedad y la divinidad esperan. * S.IV Época de decadencia = Sófocles y la tragedia ‘Antígona’: drama sobre si uno debe seguir la voluntad de Dios o la de los hombres. La sociedad griega – según Hegel- pasa por un proceso de auge (s. de Pericles) y decadencia (conflicto entre la voluntad de Dios y de los hombres). La Antropología filosófica es una reflexión que busca dar respuesta a la pregunta sobre qué es el hombre. En la época Homérica aunque tenían una idea sobre el hombre, no se preguntaban acerca de qué era el hombre = La Ilíada y la Odisea no presentan una reflexión filosófica sobre el hombre. 2. LA PREGUNTA SOBRE EL HOMBRE… SAN AGUSTÍN (Desubicación moral) Según Martín Bubber: La pregunta sobre el hombre aparece sólo cuando el hombre se encuentra desubicado. En periodos de crisis, el hombre siente que su entorno temporal y espacial no concuerda con su propio ser. Este conflicto de naturaleza psicológica alcanza en varios momentos el sentido filosófico cuando se da un inconsciente colectivo de que la humanidad no encuentra su sentido. La pregunta filosófica por el hombre va acompañado por una preocupación por el hombre -No es una preocupación individual, sino generalizada-. Para Bubber, el primero que se pregunta por qué es el hombre es San Agustín (s. III – IV d.C.) Él es el primero que percibe la situación del hombre como desubicada. La cuestión de la pregunta que es el hombre es de naturaleza vivencial, no es un juego mental, apunta al problema de la existencia misma, nadie se lanza a preguntar sin estar comprometido con la cuestión. Según Agustín la pregunta sobre el hombre no se puede responder. Esta implica el conocimiento de la esencia de la naturaleza humana, para que uno sepa qué es habría que conocer la esencia de cada hombre, o el principio a partir del cual los hombres han sido creados. Sólo Dios puede responder a la pregunta qué es el hombre. Lo que el hombre puede responder no es qué es, sino quién soy yo, que significa preguntarse el lugar en el plan de todas las cosas. Dios tiene un plan general de

description

Antropología Filosófica I, DeTALLADO

Transcript of Antropología Filosófica I, DeTALLADO

1Antropologa filosfica1. QU ES LA ANTROPOLOGA FILOSFICA?Antropos = griego Andros = hombra, valenta. > Andreia, virtud que identifica al ser humano.

*Mundo homrico: Valenta (Andreia) = cumplir el rol que la sociedad y la divinidad esperan.

* S.IV poca de decadencia = Sfocles y la tragedia Antgona: drama sobre si uno debe seguir la voluntad de Dios o la de los hombres. La sociedad griega segn Hegel- pasa por un proceso de auge (s. de Pericles) y decadencia (conflicto entre la voluntad de Dios y de los hombres).

La Antropologa filosfica es una reflexin que busca dar respuesta a la pregunta sobre qu es el hombre. En la poca Homrica aunque tenan una idea sobre el hombre, no se preguntaban acerca de qu era el hombre = La Ilada y la Odisea no presentan una reflexin filosfica sobre el hombre.

2. LA PREGUNTA SOBRE EL HOMBRE SAN AGUSTN (Desubicacin moral)Segn Martn Bubber: La pregunta sobre el hombre aparece slo cuando el hombre se encuentra desubicado. En periodos de crisis, el hombre siente que su entorno temporal y espacial no concuerda con su propio ser.

Este conflicto de naturaleza psicolgica alcanza en varios momentos el sentido filosfico cuando se da un inconsciente colectivo de que la humanidad no encuentra su sentido. La pregunta filosfica por el hombre va acompaado por una preocupacin por el hombre -No es una preocupacin individual, sino generalizada-.

Para Bubber, el primero que se pregunta por qu es el hombre es San Agustn (s. III IV d.C.) l es el primero que percibe la situacin del hombre como desubicada. La cuestin de la pregunta que es el hombre es de naturaleza vivencial, no es un juego mental, apunta al problema de la existencia misma, nadie se lanza a preguntar sin estar comprometido con la cuestin.Segn Agustn la pregunta sobre el hombre no se puede responder. Esta implica el conocimiento de la esencia de la naturaleza humana, para que uno sepa qu es habra que conocer la esencia de cada hombre, o el principio a partir del cual los hombres han sido creados. Slo Dios puede responder a la pregunta qu es el hombre. Lo que el hombre puede responder no es qu es, sino quin soy yo, que significa preguntarse el lugar en el plan de todas las cosas. Dios tiene un plan general de salvacin, los hombres participan de la historia de salvacin, se trata de descubrir cul es mi lugar en esta historia.

La vida es una peregrinacin, la pregunta sobre la esencialidad humana supone una comprensin teleolgica de la vida (sobre la finalidad). Salimos de Dios (exitus) y volvemos a Dios (reditus). La respuesta no es una respuesta conceptual, sino vivencial, narrativa, que toma toda la existencia temporal. San Agustn responde a la pregunta con su libro Confesiones. Es un texto en el que expone el peregrinaje del mismo Agustn, testimonio vivencial. Lo que se dice, se vive (lo contrario a la poca moderna/ disociacin entre vida y palabra).

+ DESUBICACIN DEL HOMBRE EN SENTIDO MORAL (entre el Bien y el Mal) = San Agustn tuvo un pasado maniqueo, que consideraba al Bien y al Mal como dos grandes principios universales. El Hombre no es propiamente bueno o malo, est al medio.

Al abandonar el maniquesmo, Agustn plantea al Bien como absoluto, pero al mal como temporal. El mal no est al principio ni al final. Al interior del hombre se da una lucha moral = la opcin por el Bien resuelve la desubicacin. La lucha entre la Buena Voluntad y la concupiscencia se da en el Hombre. Al final la opcin es la Buena Voluntad, que es aquello que es para siempre. Agustn termina respondiendo la pregunta con una respuesta teolgica que al final es Dios. La pregunta qu es el hombre termina convirtindose en una pregunta por la existencia.

3. LA SEGUNDA VEZ QUE SE PREGUNTA BLAISE PASCAL (DESUBICACIN ESPACIAL)Blaise Pascal (s.XVII) se plantea la pregunta qu es el hombre a partir de una desubicacin de su existencia. El mundo medieval precedente es ordenado, es el mundo de la Divina Comedia de Dante donde todo tiene un lugar ordenado. JERARQUA SOCIAL DE LAS COSAS.

En la poca moderna se da un cambio del paradigma social, que trastoca el orden social. Rev. Francesa (Declaracin de los Derechos del Hombre). Por eso en la poca moderna el tema central es el hombre, en la poca medieval el tema es Dios. Pascal tiene un conocimiento cientfico diferente al tradicional = EL UNIVERSO ES INFINITO. Entonces no existe ningn punto de referencia, no hay arriba, no hay abajo, ni centro. INCERTIDUMBRE = Se pregunta, Cul es el lugar del hombre en el mundo=?

Macricosmo infinito -5 -4 -3 -2 -1, 0, 1, 2, 3, 4, 5 Infinito Macrocosmo

Tambin para Pascal la respuesta tendr una comprensin teleolgica = Fuimos hechos para Dios. Parte de la idea Jansenista de la predestinacin de los santos = Slo Dios puede responder la pregunta. Pascal tambin recurre a la teologa para responder la pregunta.

+ DESUBICACIN ESPACIAL. Se da por la transformacin de la visin del cosmos de un universo ordenado a uno infinito. Aunque la desubicacin, en principio, es espacial, conlleva a una desubicacin moral al interior del hombre.

En su poca existe una lucha ente Racionalistas (razn) y Empiristas (sentidos), aunque l no se enmarca en ninguna de las dos posiciones, cree que la lucha al interior del hombre es entre RAZN Y SENTIMIENTO. Para Pascal lo ms importante es el sentimiento, especialmente el religioso. Por ello como San Agustn- encuentra el sentido de su existencia en Dios.

Exaltacin del corazn: en l estn los sentimientos, y estos deben mandar. El sentimiento no se puede definir, porque la definicin es de la razn. El corazn tiene razones que la razn no entiende.

4. KANT Y LA PREGUNTA FILOSFICAKant es el primero en preguntarse filosficamente sobre que es el hombre. Kant se pregunta qu es el hombre a partir del hombre mismo? (Mundo moderno) No que Dios responda la pregunta, sino la razn.

Kant plantea 4 preguntas fundamentales para su reflexin filosfica.

a. Qu puedo conocer? (Gnoseologa). Es una pregunta sobre los lmites del conocimiento, hasta donde el ser humano puede conocer. Dios, el alma, la libertad no la puede conocer. Para Kant todo conocimiento tiene percepciones sensibles. Por ende, Dios no tiene percepciones sensibles, entonces no se le puede conocer.b. Qu debo hacer? (Teora tica Moral). El deber hacer no est peleado con el poder hacer. A nadie se le puede obligar a hacer algo que no puede. Si debes puedes, pero si no puedes, no debes.Para Bubber y Heiddeger, la segunda pregunta es sobre las limitaciones morales.

c. Qu me cabe esperar? Esta pregunta tiene dos sentidos:a. Qu me cabe esperar en la otra vida? (Escatolgica). Para Kant si yo acto bien, entonces espero, porque me merezco, la felicidad eterna. Me cabe esperar la Paz perpetua, la de los muertos. Es una pregunta sobre la limitacin temporal del ser humano y la limitacin de la felicidad eterna: Uno no llega a ser feliz por uno mismo, a lo mximo puedes llegar a ser moral.2. Qu le cabe esperar a la Humanidad del Futuro? (Poltico)

Segn Kant se debe esperar la Paz perpetua. Es el sentido de una organizacin poltica mundial que asegure que no haya ms guerras en el futuro. La Paz perpetua llega por la accin de los hombres. Construir el Reino de los cielos aqu en la tierra. Es tambin una clara muestra de la limitacin del hombre, porque un solo hombre, una sociedad, una poca no pueden conseguir la Paz perpetua, esta termina siendo un ideal. d. Qu es el hombre? (Antropolgica) El hecho de las limitaciones del hombre es la pauta desde la que Kant se pregunta por el hombre.Por poca el hombre ha tenido que superar momentos de desesperacin, porque no hay certezas de naturaleza histrica. La percepcin de que no hay certezas estables en la historia y que el hombre es limitado es la base de la pregunta de Kant. Pero Kant no responde a la pregunta. Kant ensea que no hay certeza absoluta, ni existe objetividad pura. Para Kant toda afirmacin es subjetiva. Eso que se llama objeto de conocimiento es algo que existe porque el sujeto lo ha creado.

Entonces la pregunta qu es el hombre se convierte en una pregunta filosfica. En un problema para la filosofa posterior a Kant. El s. XIX es un siglo revolucionario porque todos los autores tienen que luchar contra la pregunta de Kant (Nietzsche, Marx, Hegel, etc.). Recin a principios del s. XX se constituye una disciplina filosfica denominada: Antropologa filosfica.

Los libros de Marx Scheler La Antropologa filosfica y El puesto del hombre en el cosmos se consideran los libros fundadores de la A.F.

Otro autor Arnold Gehlem, quien establece la definicin de que el hombre es por naturaleza defectuoso (limitado desde la posicin kantiana). Escribi El hombre y Antropologa filosfica.

Segn Gehlem la naturaleza trata al hombre como una madrasta, tan indefenso que un cachorro de un gato tiene ms posibilidades de vivir que un ser humano. Naturalmente el ser humano es el peor dotado para enfrentar a la naturaleza. Pero, con la razn el hombre puede suplir los defectos que la naturaleza le ha dado. La razn le da al hombre su esencia. Permite superar lo que la naturaleza no te da.

Desde Kant hasta Gehlem sucede una tradicin que influye en el pensamiento de la relacin entre historia y naturaleza. La razn est limitada al inicio, pero el ser hombre tiene una naturaleza perfectible, siempre puede ser mejor. Asumiendo la evolucin se vuelve a preguntar cul es el lugar del hombre. Empieza a aparecer la Antropologa cientfica y la sociologa. a. Antropologa teolgica = desde la perspectiva de la relacin con Dios.

b. Antropologa filosfica = el estudio del hombre a partir del hombre mismo.

c. Antropologa cientfica = es una descripcin del hombre como fenmeno.

La sociologa se encargar de ver al hombre en los procesos de la sociedad industrializada -Capitalismo y poscapitalismo-. La Antropologa cientfica ver al hombre en su condicin primitiva. Actualmente se presenta una confusin entre antropologa y sociologa. Las dos caen en tendencias relativistas. Eliminan, por ejemplo, la idea de una moral universal y exaltan una moral relativa. Como ciencia slo describen al fenmeno del comportamiento. No es Antropologa filosfica, porque no se pregunta por el por qu, sino solamente por el cmo y el por qu inmediato.

Antropologa filosfica: trata sobre 3 temas generales que pueden dividirse en pasado, presente y futuro.

Pasado: Cul es el origen del hombre?

Presente: Cules son las caractersticas de la condicin humana?

Futuro: Existe o no la inmortalidad? En qu consiste?

El tema ms importante es el del presente Cules son las caractersticas de la condicin humana?

Trata sobre los conceptos de:

1. Yo

2. El hombre

3. Persona

4. Identidad

A fines del siglo XX ha habido una especie de retirada sobre la pregunta Qu es el hombre? Porque ha habido un abandono generalizado de la Metafsica. Por ello la mayora ya no se pregunta por la naturaleza esencial del hombre como si no hubiese una sola caracterstica esencial del hombre. Ya no se cree en una definicin esencial, por eso se habla de condiciones existenciales del hombre. La pregunta ya no es el hombre, sino en qu consiste o cules son las caractersticas de la condicin humana.

SXX. De Qu es el hombre? A Cules son las caractersticas de la condicin humana?

5. EL CONCEPTO DEL YO

5. 1. El hombre es animal (Aristteles)El yo es una palabra significa que el hombre est definido a partir de una capacidad lingstica

La definicin de Aristteles el hombre como animal racional- parte de una diferencia lgica.

Silogismo = proposicin = gnero / diferencia especfica (concepto)

La base de toda la lgica de Aristteles se basa en los conceptos. El concepto es una idea en la mente. Cuando se expresa lingsticamente ya se llama trmino.

Definicin: los elementos que nos permiten especificar el alcance de los conceptos. La primera parte de la definicin se le llama gnero, que es el grupo al que pertenece la definicin: ej. Silla gnero: mueble. Diferencia especfica: es la caracterstica que distingue al objeto de la definicin del resto de objetos del gnero.

Hombre gnero = animal; diferencia especfica = racional

La poca moderna parte de una separacin del hombre de la naturaleza. Parte de un distanciamiento. El hombre es una cosa extraa para la naturaleza. Mundo griego / medieval. El hombre es parte de la naturaleza. Pero, en la poca moderna ha habido un cambio de percepcin.

Mundo griego = naturaleza es objeto de contemplacin. La ciencia describe lo que ve.

Modernidad = la naturaleza es objeto de dominio. Ciencia (Bacon) la naturaleza se puede manipular.

La forma de aproximarse del hombre moderno a la naturaleza es de extraamiento, se siente ajeno. Por ello el concepto aristotlico ya no sirve para el mundo moderno: El hombre no es animal.

a. Racional

Qu significa ser racional? La racionalidad del hombre viene dada por su carcter lingstico. Porque la palabra razn = logos = palabra. La racionalidad del hombre est entendida en trmino de lenguaje.El error est en identificar lenguaje con comunicacin. EL lenguaje supone una estructura gramatical de naturaleza verbal. El pensamiento humano es un pensamiento lingstico, solo podemos pensar racionalmente si pensamos con palabras.

b. Poltico

Segn Aristteles el hombre tambin es un Zoon politikon. El hombre es un ser que participa en las ciudades-estados (polis).

Es un ser que tiene lenguaje porque la forma de participacin en la Polis es por la deliberacin entre pares. Participamos en la actividad poltica en la medida en que Dialogamos, discutimos como vamos a participar en la forma de gobierno.

Pero eso no ocurre en todos los Estados, slo en la Democracia. Fue la democracia que permite una definicin del hombre como zoon politikon. El dilogo entre todos no asegura que se elija la Verdad. Por eso Aristteles no crea mucho en la democracia, porque mat a Scrates, pero la mejor poltica es donde todos dialogan. El lenguaje es el elemento central de la razn. De all parte todos los dems elementos. Ej. La risa, slo el hombre puede reir. 5.2. Santo Toms de Aquino. Hombre como compuesto.

Desarrolla su filosofa transformando los conceptos de Aristteles lgicos y biolgicos. Para Toms el hombre tambin es animal racional. Pero agrega que la substancia del hombre es la estructura animal racional, por eso el hombre es una sustancia compuesta: Animal y racional. Para l la racionalidad no es la sustancia del hombre, sino el compuesto. 5.3. La modernidad. DESCARTES Y EL YORen Descartes comienza diciendo que la definicin de Aristteles es inservible porque es problemtica. Me lleva a preguntarme qu es animal; qu es racional; qu es ser viviente. Para Descartes la lgica pura no sirve para comprender al hombre

Mediante el mtodo cartesiano Descartes llega a la afirmacin de que es un YO. El punto fundante de la filosofa moderna comienza eliminando la definicin Aristotlica. El yo como concepto central de la filosofa moderna. Qu cosa soy yo? =SOY UN SER QUE PIENSA. YO = RES COGITANS (cosa que piensa). Dada la desvalorizacin del mundo natural el principio individualista-, todo lo que no es Res extensa (cosa por extensin).

Al definir al ser humano como un yo, comienza la concepcin individualista. Cualquier caracterstica del ser humano depende de su pensamiento. PIENSO LUEGO EXISTO.La RES COGITANS incluye imaginacin, sentimiento, sentido.

Para Descartes el animal no siente, porque no piensa. Cuando el gato malla es como el ruido de un motor cuando se le saca un tornillo.

Descartes rompe toda comprensin del hombre como parte de la naturaleza. Todo lo dems excepto el hombre- ser RES EXTENSA (cosa que ocupa un lugar en el espacio).

Para Descartes solo el hombre y Dios son seres de naturaleza matemtica. Dios permite y crea el mundo por pura matemtica. Descartes no llega al conocimiento moral, l dice que tenemos una moral provisional conservadora: la moral del mito.El tema del yo fue el tema central de la poca moderna hasta Kant.

6. KANT Y EL YO PUROPara Kant el YO puro- es la sustancia del hombre y todo lo dems es accidente forma parte del yo pero es accidental.YO PURO (Substancial) / YO EMPRICO (accidental)

Con Kant empieza a plantearse el problema de la identidad. La sustancia es aquello que se mantiene (YO PURO); lo accidental es lo que puede cambiar (YO EMPRICO).

As, la sustancia del sujeto Yo puro- ser puramente formal continente-; en cambio lo accidental Yo emprico- ser el contenido.

Para Kant toda transformacin del cuerpo ser accidental. La IDENTIDAD del hombre se encuentra en una cosa que no tiene contenido.

El amar, el pensar, el sentir se encontrar en el Yo emprico. La nacionalidad, la religin, la profesin tampoco definen la identidad para Kant, porque son parte del yo emprico.Lo nico que define al yo es algo vaci de contenido. Es la estructura a partir de la cual todo el sujeto aparece.

Segn Kant el yo es absolutamente espontneo. La libertad es anterior a la razn, porque viene de la anterioridad del yo.

El concepto que maneja Kant de la libertad es de naturaleza agustiniana al considerarla anterior a la razn-. La libertad le permite al individuo elegir la moral, la religin, la patria que quiera. Porque la moral es una cuestin de la razn. La liberad funda la moral. La identidad del sujeto est dada por el puro yo. IDENTIDAD DEL SUJETO = Libertad del puro yo.Ni la patria, ni la religin, ni los valores morales, ni la familia constituyen la libertad del sujeto, porque todo esto es mudable y cambiable.

Para Descartes somos lo que pensamos, pero hay algo que no cambia que viene de Dios: lo matemtico. Dios ha creado un mundo segn las leyes de la matemtica. Kant busca una moral basada en las matemticas. Para Kant la libertad es estar liberado de la cadena causal de toda influencia emprica

En el mundo de los fenmenos que uno percibe por los sentidos- todo se puede explicar por una causa. Ej. Si una persona mata a otra, lo ha matado por una causa, entonces el individuo no era libre. Si no es libre, como resultado de una cadena causal, entonces no es responsable de sus actos. Libre es estar fuera de una cadena causal. Meter presa a alguien es reconocerle su libertad de ser humano libre. (Javier Prado: no somos libres, todo tiene una causa).

Para Kant la libertad se define por la liberacin. Te permite tomar distancia de toda causa y condicin. La distincin de Kant es una distincin acadmica, no real. Es para salvar la libertad de una comprensin mecanicista del mundo (Causa-efecto Newton)

Actualmente se entiende que la realidad no es mecanicista y determinista, sino que hay condiciones que en algunos cosas se vuelven causas determinantes.

Hay grados de libertad. En la medida de que uno puede liberarse ms o menos de las condiciones de existencia.

KANT TRATA DE HACER UNA TEORA ALEJADA DE LA EXPERIENCIA PRCTICA DEL HOMBRE.

Elimina el proceso temporal de construccin de la identidad.

La idea de Kant es similar a la idea platnica, desencajar el mundo de las ideas y de las cosas: dualismo. La razn como capacidad es parte del yo puro. Lo racional es parte del yo emprico.

Estructura del sujeto: razn, entendimiento, capacidad de juicio, sentidos. La concepcin kantiana impulsa la comprensin liberal del hombre: liberado el yo de los condicionamientos empricos hace su aparicin el individualismo liberal.

7. El yo del individualismo liberal y el yo comunistaa. La identidad no depende de nada sino del yo puro y libre. (Esto es el mito liberal = el self made-man: El que se hace as mismo, el empresario exitoso).

La ficcin individualista liberal influye en las prcticas sociales, transforma las estructuras de la sociedad, y ya no slo es acadmica. La ficcin se hace realidad en las prcticas sociales. Se alimenta del Darwinismo social: la supervivencia del mejor. El individualismo es producto de la ficcin dualista acadmica kantiana.Y cmo un hombre que nunca sali de su patria pudo hacer eso? La gente que vive en situaciones fronterizas es la que vive los conflictos de identidad.

b. La ficcin individualista tiene su extremo opuesto: en el YO DEL COMUNISMO. Todo depende de la construccin social.El comunismo del s. XIX es una respuesta al individualismo de los s.XVII-XIX como reaccin social. No es la concepcin platnica, sino el comunismo marxista. Marx comienza siendo humanista, cree que lo ms importante es que el hombre se libere de las alienaciones. ENAJENACIN: en ajeno, vivir en otro. PERDIDA DE LA IDENTIDAD. Uno de los elementos fundamentales de la enajenacin es la economa. Para Marx es hombre es el yo y sus condiciones.

Por eso cree que un sujeto puede cambiar sus condiciones al mismo nivel que las condiciones cambian al sujeto. Si cambia las condiciones econmicas se libera y deja de estar enajenado.

El yo individualista liberal est alienado por el mercado, pero est atado por la ley de la oferta y la demanda.

El self made-man es el ms esclavizado, el que necesita ser ms liberado es el rico, porque siempre necesita de su plata.

El comunismo marxista tiene un principio russoniano: el hombre nace bueno y la sociedad lo corrompe. La sociedad es determinante de la existencia del hombre.

La idea de Marx es reconstruir la sociedad para que el hombre deje de estar alienado. Se debe transformar las relaciones econmicas para devolver al yo su identidad.

8. Ms Kant y RousseauWilliam James desde la filosofa del pragmatismo concluyo que el yo que habla Kant no es el yo pienso, sino el yo respiro. El yo no hace razn a un sustrato sustancial, sino el yo es una especie de ficcin intelectual, en cambio lo que siempre me acompaa es la actividad de la respiracin.

Hay que comprender que LA HISTORIA DE LA ANTROPOLOGA FILOSFICA ES LA HISTORIA DEL DESCUBRIMIENTO DE QU ES UN HUMANO. Aristteles = no son humanos los esclavos y las mujeres.

Del Yo pienso al yo respiro del YO IDEALISTA al YO MATERIALISTA.

El error precisamente estaba en la distincin kantiana meramente acadmica. Porque en ningn sujeto puede separarse el yo puro del yo emprico. Kant no consider el factor tiempo. LA IDENTIDAD ES UNA COSA QUE SE VA CONSTRUYENDO. EL YO ES RESULTADO DE UN PROCESO DONDE HAY ELEMENTOS DE NATURALEZA AUTOREFLEXIVA.

Como se ha visto, la teora de Kant deriv a un yo del individualismo liberal, un sujeto que llega a ser sujeto plenamente autosuficiente. (Superhombre de Nietzsche, el bien y el mal definido por el mismo sujeto).Esta especie de superhombre capitalista est dispuesto a hacer lo que sea. Este sujeto tiene su opuesto en el yo comunista-marxista que tambin es resultado del yo liberal. Segn el humanista Marx el hombre hace sus circunstancias al mismo tiempo que las circunstancias hacen al hombre. EL YO PUEDE CAMBIAR SUS CONDICIONAMIENTOS, PORQUE EL HOMRE INFLUYE EN ELLOS. El hombre puede estar liberado de los condicionamientos del capitalismo.

Su yo est fundamentado en Rousseau de que el hombre nace bueno y la sociedad lo corrompe. Pero la teora de Rousseau es falsa porque el hombre nace egocntrico y ampla por la educacin su espacio de reconocimiento, cuando aparece el otro. O la sociedad lo educa o no, si no lo educa el egocentrismo permanece. Marx cree que bastar transformar las relaciones sociales, cambiar el sistema econmico para volver al hombre bueno: EL MARXISMO SE VUELVE UN COLECTIVISMO RADICAL. El yo comunista termina subsumido en una forma de Estado totalitario. Lo ms importante termina siendo la Patria que el Sujeto: Ej. La madre de Gorki. El amor a la patria es ms importante que el amor a la madre.

Esta concepcin del hombre es propia de los estados nacionalistas, donde el Estado se convierte en el fin del hombre, este ya no es un fin en si mismo, sino en funcin al Estado. Todo individuo est al servicio de la Patria (colectivismo poltico)Pero, para Marx la patria y el estado son una ficcin inventada por los capitalistas, lo ms importante es la sociedad. En su concepcin el hombre se hace dependiente de las relaciones sociales en general es un yo emprico, el yo puro no existe-. Entonces, para Marx el yo es una construccin social, el hombre es resultado de los procesos deterministas de la sociedad.

As, el yo comunista es una versin ms del yo capitalista. Las formas sociales marxistas estn inspiradas en el sometimiento del sujeto al sistema econmico. En el yo capitalista el sujeto est sometido a la ley del mercado. Al igual para Marx todo se reduce a una cuestin econmica: Todo se puede explicar a partir de cuestiones econmicas. Paradjicamente, el reduccionismo econmico marxista es el pensamiento de la sociedad capitalista contempornea: la determinacin del mercado. Marx concibe al trabajo como la esencia del hombre que le hace ms humano, por ello plantea su ideologa como un mesianismo intrahistrico -El Reino de los cielos en la tierra-, el renacimiento del Paraso en la Sociedad Comunista. Por eso la ficcin marxista todava es atractiva, para los que buscan luchar por un ideal. Sin embargo, es una ficcin del yo como un ideal desencajado en un yo social.

El yo individualista de fines del s.XXI

a. El yo del consumismo: parte de concebir el valor del hombre por la posesin vales segn lo que tienes. El sujeto se define por la apariencia, as como la imagen que pone en el perfil del Facebook. Este funciona como algo inventado de manera ficticia que se distancia de su propia individualidad = un yo ficcional, un yo aparente. Por eso sigue la lgica que en su vida el hombre siempre tiene que estar ponindose al da. El yo est marcado por el sistema publicitario, que inserta en el individuo la neurosis por la autenticidad, sin embargo termina siendo una masificacin el blue jean como protesta contra lo formal / todos uniformados con blue jean-. El individuo al pretender ser uno mismo termina siendo parte de la masa.

Segn Kant en el ser del hombre hay dos impulsos: a. Marcar su espacio y b. Asociarse con otros. A lo que llamaba la insociable sociabilidad; en el fondo todos quieren ser uno y estar con otros. b. El yo existencialista

La transformacin de la idea del yo en el s. XX, en realidad, comienza con la fenomenologa de Erving Husserl. Es el ltimo autor que mantiene el concepto del yo, y plantea que el principio del conocimiento es el yo. Plantea un nuevo problema: Existe el yo como algo anterior a todas las dems cosas o es una construccin posterior?

Desde una postura idealista, Husserl plantea que el ser humano nace con una estructura del yo dentro de s forma platnica de Husserl-. El yo existe desde que uno nace. Husserl se inspira en el existencialismo de Kierkegaard

Jean Paul Sartre contina el problema yo, para el yo es una construccin social, que est ms all de uno mismo. El yo ya no es esencial, sino se define en la existencia.

Husserl y Sartre plantean nuevamente el problema del yo entre esencia y existencia, si el yo viene definido desde antes de nacer o es una construccin posterior. Para Sartre no existe una esencia de yo individual, lo nico que tengo es una pura intencionalidad principio fenomenolgico de Husserl-. No hay una identidad, pero si una conciencia intencionada, que se dirige a un objeto, tiende hacia algo. La mente se define por su intencionalidad. Para Sartre no hay esencia, pero todo sujeto se dirige a un objeto. Entonces la identidad no existe previamente a la existencia, sino es resultado de los actos. El hombre es un proyecto por definicin, no es algo atado a su esencia. As el hombre en la medida en que existe va construyendo su identidad.

Desde Platn hasta Husserl las concepciones del yo fueron esencialistas, a partir de Sartre empezar a definirse la existencia es anterior a la esencia; existo y luego pienso. Entonces no habra una definicin del hombre, sino la definicin ser lo que cada uno decida. El hombre es un concepto relativo es la consecuencia del pensamiento de Sartre-, cada hombre termina siendo un proyecto por definir de naturaleza individual. Lo que uno hace lo pone como ejemplo universal, as establezco que es el ser humano a partir de mis actos. Sartre parte de una concepcin liberal en la cual el criterio que define al hombre es la libertad. Naciste libre, no elegiste ser libre. El hombre est condenado a ser libre. Por eso, para l, la definicin del hombre es un proyecto a dnde? Desde cundo?

Segn Sartre los seres humanos al principio no son plenamente conscientes de su libertad. Su conciencia intencional se va dirigiendo hacia diversos objetos fuera de uno, all empieza a construir su identidad. Empieza desarrollando una idea de lo que el yo debe ser como parte del mundo externo a l. Sin embargo, el hombre llega a darse cuenta que ese yo es una farsa, su existencia termina dependiendo de los otros. Lo primero que construye es un yo a partir de lo que la gente espera del mismo. Sin embargo, Sartre dice que este yo es impropio, entonces debo arrojarlo: La Nausea, eliminar el yo dentro de uno y quedarse con nada y empezar a construir un yo a partir del yo mismo, la bsqueda de la autenticidad. Para Sartre mi infierno son los otros, debo liberarme del yo impuesto por lo social para construir mi propia identidad.

Por ello, siguiendo esta concepcin, Foucault planteara la construccin esttica del yo. Pero, la idea de la bsqueda de la autntica identidad termina siendo una enfermedad entre el ser y no ser.

Si bien Sartre parte de una conciencia previa de libertad, su postura lo siega y lo lleva a afirmar formas contrarias a libertad misma, como la Revolucin Rusa. Para l es vista como el triunfo de la liberad, pero al final lleva a una colectivismo. Sartre lleg a decir que la libertad era absoluta en la U.R.S.S. La idea de libertad de Sartre lo ciega ideolgicamente.

Sin embargo, Sartre tiene razn al afirmar que estamos condenados a ser libres. Los hombres son responsables de sus actos, por asumir la liberad es asumir la responsabilidad de los actos. Pero, la identidad es una construccin que implica esfuerzos y lucha. No existe el destino como pensaban los griegos. Pero, tampoco el punto de partida est vaci.

Sustancialismo de Scheler

Scheler plantea el otro extremo. Plantea que toda la identidad est definida desde un principio por el espritu (perspectiva neoplatnica), y lo nico que tiene que hacer el ser humano es descubrir lo que est escrito. Termina planteando que el destino del hombre est en relacin con el plan de la providencia de Dios (Ordo amoris universal).LA IDENTIDAD COMO UNA CONSTRUCCIN HISTRICA NARRATIVA

El trmino medio: ni la libertad es absoluta, ni la existencia est previamente determinada por el espritu. El yo es una construccin que parte de una estructura de conciencia previa, que identifican elementos de la soc. misma.

Por ejemplo. Una persona negra, por ser negra ya tiene una responsabilidad comunitaria. Nace con determinadas capacidad, con una historia de la propia raza. No todo es construido, ni todo es descubierto. En el proceso el construir y el descubrir se identifican. El principio bsico de la construccin de la identidad es un principio histrico-narrativo. El ejercicio de las virtudes y el ser virtuoso se identifican. La idea de narracin implica considerar la existencia humana como un relato, con elementos que construyen previamente nuestra existencia (el entorno, la patria, la religin, la familia donde nos vamos a desenvolver). Alienacin: es la prdida de la identidad.

Enajenacin: no vivir la propia existencia, sino vivirla en otro. Esta es propia del individuo que se deja llevar por la ficcin, enajenndose en la mscara. La identidad como mscara es aquella en la que la identidad se identifica con la propia apariencia. (Ej. Batman)

El yo como identidad narrativa parte de una estructura previa, a partir del cual el individuo desarrolla su identidad: el mundo en el que ha nacido y los elementos socioculturales la condicin biolgica, la naturaleza, el sexo, etc-.

Sin embargo, hay una especie de eleccin libre sobre los elementos del pasado que se han de considerar para la construccin de la identidad. Eso quiere decir que los elementos de la estructura previa no son determinantes. Por ejemplo, la identidad racial no es slo por una determinacin biolgica del color, sino que la estructura social le da un valor al color de la piel, le da una carga de valoracin cultural. As, la identidad se construye a partir de una precomprensin precedente, por lo que los elementos biolgicos no son determinantes, sino dependen de cmo son valorados.

La situacin econmica para que influya en la identidad del sujeto, depende de la valoracin cultural que tenga esa situacin econmica (la conciencia de clase).

La verdadera identidad consiste en comprender la articulacin de la existencia desde la estructura social en la que parte hasta el propsito de buscas (Concepcin teleolgica).

Por lo que la identidad tampoco depende de la suerte, que como deca Boecio- a veces es favorable o desfavorable. La bsqueda de la identidad como lucha es la eleccin de todos los das, en la que el hombre busca el propsito de su existencia a partir de la precomprensin precedente.

Por eso, el Cristianismo afirma que el propsito de tu existencia termina con la muerte misma, que al final de la vida se encuentra en sentido de la vida. Somos para la vida y somos para la muerte.

LA PERSONAEl trmino persona proviene del griego prosopon, mscara usada con la finalidad de extender la voz, es una especie de caja de resonancia.

Para los griegos: la mscara hace sentir la presencia del actor en el auditorio. Prosopon es presencia.Para los romanos: ser persona es tener dignidad, el nico cuya voz puede ser escuchada. Esto viene de la idea de la inmortalidad por la palabra, el hombre de los grandes discursos se inmortaliza en la palabra. La inmortalidad de la persona revela su carcter dignatario. El ciudadano es digno de hacer notar su presencia en medio de los otros. En la sociedad romana hay una diferencia entre ciudadano y hombre. Slo son ciudadanas y, por ende, personas los que son dignos de ser escuchadas.

En el Cristianismo se parte de un principio en que todos los seres humanos son iguales, no por ser ciudadanos, sino por el mismo hecho de ser humanos imagen y semejanza con Dios-. La dignidad viene de dios.

El hombre es digno porque lleva de alguna forma algo divino dentro de s. Boecio: los seres humanos de alguna manera podemos llamarnos dioses, por nuestra sustancialidad.

Boecio: La persona es una unidad sustancial de naturaleza racional.

a. El ser humano es por principio sustancia, entendido en trmino espirituales.

b. La sustancia es el principio bsico, aquello que no necesita de otro para definirse ni ser definido. Entonces el ser persona no depende de la naturaleza material (Mundo)

Esto elimina la concepcin pantesta del mundo propugnado por el neoplatonismo, en la que crean que el universo tena un alma y era un ser vivo.

c. Adems, Boecio indica que ser persona se define por su naturaleza sustancial. La racionalidad define a la persona, pero una razn entendida como un proceso.

a. El Molusco: su forma de conocimiento es por impresiones, resultado de sus sentidos. Al sentir conoce. b. Las bestias: utilizan los sentidos y la imaginacin. Su forma de pensamiento es basado en imgenes. Conocen formas, esto no es razn.c. La razn slo corresponde al ser humano, porque es capaz de establecer una lgica racional, la capacidad de elaborar deducciones y hacer silogismos. El ser humano crea conceptos a travs de la abstraccin. El hombre supone que tiene sentido e imaginacin para tener razn.Segn Boecio esta capacidad racional est asociada a otra capacidad ms: La inteligencia. Esta conoce la verdad de forma platnica, el mundo de las ideas est en la mente. La inteligencia tiene un conocimiento inmediato, porque no emplea los sentidos.

La consecuencia de la definicin de Boecio es que persona y hombre se identifican, distinta a la concepcin del mundo grecorromano. Adems, la consideracin de la razn termina siendo la ms elevada hasta Descartes, en el que la razn termina disocindose de todo (dualismo cartesiano). A partir del S.XX vuelve a tornarse en el debate el concepto de persona.

Boecio exalta la cuestin de la persona, no de la razn. Razn entendida en trmino de espiritualidad.

Descartes exalta la razn, pero la razn como calculo. Identifica la capacidad racional con el mundo de las matemticas. Razn entendida en trmino de clculo. (Reductivismo de la razn).

Scheler: la razn no puede ser la capacidad ms importante, sino los sentimientos. Pascal: el corazn tiene razones que la razn no entiende

Rousseau: el hombre que medita es una animal depravado.

La razn cartesiana moderna anula los sentimientos ms naturales del ser humano, a partir de su reduccionismo se han seguido posiciones dualistas que alejan la razn de los sentimientos.

Rousseau, padre del romanticismo moderno, parte de una percepcin del mundo y la naturaleza como esencialmente buena. El hombre nace bueno y la sociedad lo corrompe. El hombre no comienza razonando, sino sintiendo. Su sentido es diferente al de los animales, porque implica sentir los sentimientos.

Segn l, hay un sentimiento universal que quiz tengan todos los animales: la compasin, la participacin del sufrimiento del otro. Hay una extensin del instinto de supervivencia en el animal ms superior, que se extiende a series de otra especies, va ms all del mero instinto. Sin embargo, este sentimiento no llega al amor, el amor es tpicamente humano. Toms de Aquino deca que la compasin y la misericordia son consecuencias del amor; en cambio para Rousseau es al revs, el amor es consecuencia de la compasin.

Para l, la diferencia entre el hombre y los otros animales es de grado, con esto brinda las bases de la concepcin evolutiva. Adems, afirma que este sentimiento se viene abajo con el fro de la razn, y en vez de hacerlo humano, la razn lo enajena. Por ello, el romanticismo moderno est marcado por el sentimiento. La nostalgia por el verdadero amor que ya se ha perdido: La infancia siempre fue mejor Rousseau no se equivoca en afirmar que la razn entendida como clculo convierte al hombre en un ser depravado. El problema de Descartes es reducir la razn al clculo y separarla del sentimiento (dualismo). En cambio, Pascal y Rousseau exaltan al sentimiento frente a la razn, pero tambin su concepcin es dualista.

Kant, Hegel, Leibniz seguirn la idea cartesiana de la razn como algo superior al sentimiento.

Ser Scheler quien postule que sentimiento y amor se identifican con la persona. Plantea que:a. La razn es lo que nos hace seres humanos. La razn es un concepto unificador para definir al gnero humano, al hombre RAZN = HOMBRE.b. Persona es un concepto diferenciador y est definida por los sentimientos. As como en la Trinidad la persona diferencia a la unidad divina. Para Aristteles la materia diferencia a los seres humanos. Para Scheler, la Persona nos diferencia no en elementos materiales, sino espirituales distingue emociones, como experiencias psicolgicas pasajeras, de sentimientos-

a. El primer sentimiento que identifica a toda persona es el amor. (El ordo amoris). El sentimiento es consubstancial a la persona, El Ordo amoris es una estructura de valores objetivos, que existen independientemente del mundo material y son valores espirituales. b. Los valores nos hacen diferenciar. Para Scheler hay una jerarqua universal de valores, Ordo amoris universal, que la identifica con una jerarqua de valores en Dios; y una jerarqua de valores individual, Ordo amoris individual, que es el mundo de las preferencias de cada sujeto. Esta preferencia puede no estar reida con el ordo universal. c. El ordo amoris existe antes de los actos. Los actos propiamente realizados en el mundo material percibido por los sentidos seran el yo.

Para Scheler SER HUMANO unificador del gnero humano- ES DIFERENTE QUE SER PERSONA espritu con capacidad de un orden de valores-

Y PERSONA ordo amoris individual de acuerdo al ordo amoris universal- es diferente al YO la realizacin del ordo amoris en el mundo de los actos- El yo como identidad narrativa es la expresin histrica de la persona espiritual anterior al yo mismo.

Segn Scheler en este yo es donde encontraramos a la razn; en la persona se encuentran los sentimientos. Jams el hombre puede conocerse por su razn, porque esta est delante de la persona, la persona es el fundamento de la razn.La persona no puede ser objetivada, cuando consideramos al ser humano como un objeto, no lo consideramos como persona. Scheler con ello critica la razn como clculo cartesiana.

El personalismo de Mounier

Mounier desarrolla la corriente filosfica del personalismo, de ondas races cristianas, asociada al neotomismo del s.XX. Establece el rango de la persona como el concepto ms elevado de la A.F. Para Mounier, ser persona engloba todo. No slo los sentimientos, sino tambin la razn. En un sentido, la A. F. es como la teologa negativa, la persona como Dios no puede ser comprendida en su esencia de manera plena, slo con la razn, para conocerte con la razn como persona, se necesita tambin los sentimientos, y las virtudes teologales: fe, esperanza, y amor, son parte del SER PERSONA, junto a las capacidades intelectuales, incluso del sujeto que no tiene conciencia plena de sus actos.

No es necesario que tengas conciencia plena de tus actos para ser persona. El concepto de persona es en un sentido espiritual-relacional. La persona se encuentra en un sentido en relacin con otros, del yo al t, del yo y t al nosotros. No es una cosa que est all como un parsito. La persona es un espritu en relacin con otros, incluso aunque nadie lo quiera.

EL PROBLEMA FILOSFICO DE LOS DERECHOS DEL HOMBRE

Tanto la nocin de Derecho como hombre son dependientes del concepto de razn. Los derechos slo pueden ser del hombre. La idea de que otros seres (perros, gatos, la tierra, etc.) tengan derechos es parte de una proyeccin humana.

Es el hombre el que establece un sistema legal de derechos multas-. Derechos que parten tanto de la relacin terica, como su consecucin prctica.

Primero es el derecho o la ley? El derecho es una consecuencia de la ley, mientras no exista la ley no hay derecho. Por ejemplo, en nuestro pas todos tienen derecho a herencia, antes slo los hijos legtimos del matrimonio.

Pero, una cosa es el derecho como resultado de una ley poltica y otra es el derecho natural como resultado de una ley natural. Entonces: el derecho es resultado de una ley natural o poltica.

La ley natural:

El primer concepto de la ley natural aparece en el mundo de la baja edad media. Toms de Aquino es el que establece los criterios para decir que existe un derecho natural.

En el mundo antiguo el concepto de ley es un concepto originado en el mundo poltico, en la polis. La ley viene del rey, luego el legislador hace la le. Toms toma esto y por una analoga dice que Dios es el rey, entonces l hace la ley.

Sin embargo, en el mundo antiguo una ley no tiene valor de ley hasta que no sea publicitada. Entonces la ley de Dios tambin debe ser publicitada. Esto es la REVELACIN. Sin embargo, esta no es la ley natural. La expresin ley natural tiene dos sentidos:

1. Aquella que corresponde con el orden de la naturaleza csmica (leyes de la naturaleza), que regulan el orden de la materia. En el sentido de que Dios es creador, entonces Dios hace las leyes de la naturaleza csmica-.

2. Leyes morales. Tambin pueden ser llamadas leyes naturales. No son naturales porque correspondan con la naturaleza biolgica o material, la moral no dependen de la naturaleza biolgica, pero tampoco es la ley divina, ES LEY PORQUE LA RAZN NATURAL DICE QUE ES LEY. La ley es siempre obra de la razn. Santo Toms cree que cualquiera que razone correctamente sabr en que consiste esta ley. La ley es resultado de la razn. RAZN DIVINA y RAZN NATURAL. Por eso, para Sto. Toms las Leyes del Estado son vlidas siempre que no contradigan la ley natural. Aparece la nocin de dignidad humana, una razn y una conciencia correctamente formada. Un mal razonamiento lleva a un mal comportamiento contra la persona. La historia del pensamiento es una especie de progreso moral, del descubrimiento de la moral misma. La dignidad est en la libertad. Sin embargo, en la poca moderna, la libertad y la razn terminan en la razn como clculo. La razn y la libertad reducidas terminan corrompiendo la propia dignidad del hombre.

Derechos humanos naturales y jurdicos

Hay que diferenciar los derechos humanos como resultado de la naturaleza humana de los derechos humanos como parte de una historia jurdica, que se transforma en los derechos como retrica poltica. La ley natural es obra de la razn, de la naturaleza racional humana. Es por eso que se afirma que los derechos humanos son absolutos, universales e inalienables:

a. Absolutos: porque no son relativos.

b. Universales: porque se aplican a todos los seres humanos.

c. Inalienables: porque nadie puede desprenderse de su derecho de ser humano. Tendra que dejar de ser humano.

El derecho humano es consecuencia del derecho natural, pero no de la ley positiva. Por ejemplo, en la esclavitud lo legal ley positiva- se contrapone con lo natural- Est justificado racionalmente por naturaleza que el ser humano luche por su dignidad.

Que lo racional se vuelva real. Esa es la lucha por la dignidad humana. La libertad es una lucha racional y al mismo tiempo histrica.

Santo Toms de Aquino deca que cuando una ley humana est en contra de la ley natural est contra la ley divina, por lo tanto no tiene ni la fuerza ni el carcter de leu, no hay obligacin de cumplirla.

Por ello, la legitimacin de la ley no est en el hecho de ser positiva, sino de ser racional. LEGITIMIDAD = ser racional es diferente a LEGALIDAD = institucionalizada. Ej, las leyes de genocidio nazi.

La positivizacin de los derechos humanos

1. La primera positivizacin de los derechos humanos sucede en 1776, con la Bill of rights previa a la constitucin de los EEUU, donde los independentistas afirman que todos los seres humanos tienen derecho a la vida, a la libertad, la propiedad y a la bsqueda de la felicidad. La felicidad forma parte de los DDHH, pero para los independentistas los negros no eran seres humanos. 2. La segunda es la Declaracin de los derechos del hombre y del ciudadano de la Revolucin francesa. La iglesia la condena por ser una declaracin jacobina y anticlerical. En este acontecimiento se muestra la ilgica porque la bsqueda de los DDHH est marcada por procesos de terror, de violencia salvaje.3. Por ello los DDHH en la modernidad han terminado como una retrica poltica. EEUU en defensa de los derechos humanos invade Irak y mata gente. Entonces la expresin DDHH se vuelve un lenguaje ambiguo. Mientras unos los utilizan para exaltar una lucha legtima, otros las usas para disfrazar sus propios intereses. Su propia agenda poltica.

Los medios de comunicacin social participan de esta ambigedad usando la expresin slo por un sentido sensacionalista. Los derechos humanos amplan su espectro a partir del desarrollo histrico

a. Concepcin tomista de los derechos humanos

Para Santo Toms de Aquino el orden de los derechos era:

1. El primer derecho es el DERECHO A LA VIDA.

2. DERECHO A LA FAMILIA Y MATRIMONIO

3. DERECHOS CIVILES Y POLTICOS

El Derecho a la vida justifica la pena de muerte, para Santo Toms para que el Estado pueda garantizar la vida de los dems debe sacrificar la vida de los que atentan contra los dems. Esta pena sera para los individuos que no son capaces de dejar el delito. Se justifica la pena de muerte, no la matanza.

Los derechos naturales, derechos humanos por definicin, corresponden con los seres humanos por su capacidad racional, de all viene su dignidad. Cuando empieza a denominarse DDHH empieza a cambiar la Razn de su fundamentacin, empieza a desligarse de una comprensin de la ley natural. Para Toms de Aquino los derechos dependan de los deberes. En las concepciones modernas la concepcin de deber est desaparecida. Por ejemplo, en los derechos de la ONU, son solo derechos no deberes.

En la OEA, antes de la DDHH de la ONU, son la Declaracin de los Derechos y deberos, esto porque era hecha por una mayora de pases con una compresin tomistas / catlica.

ONU 1948: slo declaracin de los Derechos del hombre, predomina una comprensin liberal de los derechos, como absolutos, sin ninguna relacin con los deberes. Sin embargo, la declaracin solo fue un acuerdo entre los estados que ganaron la guerra, Rusia y EEUU, se pusieron de acuerdo en el contenido, pero no en el significado de las palabras.

Las declaraciones no tienen fuerza de ley, son declaracin de buenas intensiones, promotoras de los pactos posteriores que recin se hicieron en el 60: PACTO INTERNACIONAL DE DERECHOS CIVILES Y POLTICOS Y EL PACTO INTERNACIONAL DE DERECHOS ECONMICOS, SOCIALES Y CULTURALES.

Para los pases del lado occidental ms les importaba los DDHH civiles y polticos, mientras que para Oriente ms los econmicos, sociales y culturales.

Pero tampoco los pactos tienen valor si no son ratificados por los parlamentos de los Estados. En Estados Unidos firm el presidente pero no ha sido refrendado por el Senado, porque no estn de acuerdo que un pacto este sobre sus leyes federales.

Slo dos regiones tienen tratados sobre DDHH: el PACTO DE DDHH de la Unin Europea, y el Pacto de San Jos de la OEA. La convencin americana establece claramente que la vida comienza en el momento de la concepcin. En EEUU es imposible que este pacto tenga valor, porque establece restrincciones a la pena de muerte, en EEUU 34 de 50 Estados han dejado la pena de muerte.

La comprensin histrica de los DDHH es resultado de la tradicin cristiana-occidental. En otras culturas como la confuciana o la rabe no existe una comprensin de los DDHH. Hablan dentro de una comprensin legal.

Es una forma de comprensin de naturaleza poltica que revela que el hombre no es imagen de Dios, no ha alcanzado lo que el hombre debe alcanzar: la comprensin de la dignidad humana. Para Toms de Aquino los derechos humanos son racionales porque corresponden con la naturaleza esencial del hombre que es racional y social. En el mundo moderno cambia por el IUSNATURALISMO MODERNO.

IUSNATURALISMO MODERNO

Elimina la unin necesaria entre el derecho y la sociedad. Separa el derecho de la sociedad civil. Para Toms los derechos son anteriores al sistema legal, pero la ley natural forma parte de la sociedad.

La concepcin moderna empieza con John Locke, padre del liberalismo moderno, en su concepcin inglesa afirma los derechos naturales en una especie de especulacin hipottica: nadie ha vivido fuera de la sociedad histricamente-, pero Locke trata de demostrar que alejado de la sociedad ya hay derechos.

1 La Vida

2 La Libertad:

a. Libertad de accin

b. Libertad fsica3 Propiedad privada: derecho natural humano, individual. Sigue el principio de l que se lo encuentra, se lo encontr.

La Vida, la Libertad y la propiedad privada son derechos individualistas para Locke, defensa de la individualidad. Para Toms de Aquino estaban en funcin al Bien comn.

4 Castigar las ofensas.

El atentado contra la honra es entendido como un atentado a la propiedad privada. Si alguien atenta contra alguno de mis derechos, puedo castigarlo. Segn Locke para entrar en la sociedad lo que uno hace es otorgarle a la sociedad civil y poltica sus derechos a castigar las ofensas. El Estado debe garantizar los derechos individuales, entonces est encargado del ejercicio del cuarto derecho. El Estado no tiene el derecho de castigar ofensas, sino el ejercicio de castigarlas. Hay un contrato social, acuerdo de libertades libres. Lock parte de una concepcin contractualista (Hobes y Rousseau). Sin embargo, en esta concepcin todava son derechos entendidos a partir de una fundamentacin de ley natural, casi biolgica, de la naturaleza como oposicin a lo social. Pero hay un malentendido con la concepcin Tomista, para Toms naturaleza corresponda a lo esencial; para la concepcin liberal naturaleza corresponde a lo biolgico, lo material. Pero, la Naturaleza en sentido biolgico muestra la semejanza entre el hombre y el resto de los animales. El derecho natural va a terminar teniendo 2 vertientes.

1. Empezamos a darle derechos a seres no humanos: a la tierra2. DDHH ya no van a tener una fundamentacin natural, termina siendo como el Contrato social, un acuerdo social de naturaleza histrica (Rawls, Dworking, Habermas). Terminar en el relativismo del derecho que es consecuencia del relativismo de la verdad.

A fines del s. XIX el liberalismo se une con el utilitarismo: es til para el orden social hablar de DDHH. Motiva la declaracin de la ONU y de la OEA, que no estn basados a partir de principios de la naturaleza, sino por un principio de utilidad para el orden internacional. EL PROBLEMA DEL ALMAEn la posmodernidad se suele afirmar que el alma no es un problema, sino un falso problema segn se plante desde la poca del materialismo del s.XIX.

Problema: El alma es inmortal?

El alma = psiqu, considerado el principio de movimiento, principio de vida. En la poca griega se tena la idea de que todo lo que se mueve est vivo.

1. Alma como principio del movimiento (Presocrticos)Para los presocrticos toda la naturaleza est viva, en cuanto se mueve existe una psiqu del mundo. Thales: todo est lleno de espritus (daimons). El arkh es el alma, todo el universo encuentra en el agua una forma de principio vital naturaleza animista- Los presocrticos no eran materialistas, ellos creen que la MATERIA hace referencia a la MATERIA VIVA (ILE), por eso son ilezoistas. Para el mundo presocrtico y el mundo hebreo primitivo la naturaleza psicolgica est unida a la materialidad espacio temporal: no hay estructura dualista, por eso el mundo es un lugar sagrado. Los hebreos tienen la idea de que entre el alma y el cuerpo no hay distincin, lo que establece la humanidad es una vida corporal. Cuando se empieza a hablar de la reencarnacin se produce un desgajamiento del alma con el cuerpo, una separacin esencial. Entonces el alma se revela como PRINCIPIO DE VIDA: la idea de que la vida est asociada solo con el alma.

En el mundo Xno medieval el concepto de vida es sobretodo un concepto universal de ka cual la vida particular de un individuo es slo un capitulo de la vida. De all que la vida eterna es el primer sentido de vida. El alma ha alcanzado un mbito mayor, por lo que empieza un proceso de desacralizacin de la naturaleza. PLATN. Con l comienza una concepcin dualista del cuerpo y alma. Tiene su fuente en los pitagricos. El problema central es el problema del alma para Platn. No es el hombre el desubicado, sino el alma est desubicada. El cuerpo es slo mero instrumento del alma e incluso un instrumento en estado defectuoso que termina siendo opuesto al alma misma. Para Platn el lugar del alma es el Mundo de las ideas. Pero por alguna razn no explicada esta ha cado en el cuerpo. La naturaleza terrestre ser esencialmente inferior al Mundo hiperurnico (o el de la Ideas ms all del cielo-). En cambio, para el mundo griego presocrtico y el mundo hebreo el hombre es parte de la naturaleza y no est desubicado: el lugar del hombre es ser pastor del ser (Heidegger) es decir cuidar la naturaleza.

Con Platn cambia la concepcin del hombre que termina siendo un ser de naturaleza dual, el lugar del hombre no es ac.

El alma en Platn es preexistente, anterior al mundo natural, tanto en sentido temporal y en sentido eminente superior al cuerpo. Existe antes que el cuerpo, la verdad realidad corresponde al mundo hiperurnico.Platn: hiperrealista. El realismo platnico cree que lo real son las ideas.

El cuerpo es la crcel del alma. Termina siendo contraria al alma, mientras que el alma quiere buscar la razn, el cuerpo quiere los placeres.

Daemon: para Scrates el daemon era entendido como su carcter o su conciencia moral. Para Platn el Daemon es algo exterior. Para Platn el hombre es un bpedo implume.

El cuerpo en cuanto crcel es una crcel moral. No slo limita el conocimiento y el movimiento del alma, sino tambin es parte de una LIMITACIN MORAL. El cuerpo corrompe al alma en 2 sentidos segn los caracteres del alma:

1. Concupiscible(Epithymetiicon (apetitos sensibles bsicos)

2. Pasional(Thymos (carcter del guerrero, disciplina y desarrollo).

3. Razn (Logos

El alma atrapada en el cuerpo en el nivel epithymetiicon tiene como consecuencia a un hombre hedonista.El alma atrapada en el cuerpo en el nivel thymos entendido como emociones- corresponde al hombre emocional que puede controlarlas por la razn.

En el estado puro el alma es pura razn logos-. Segn Platn dentro del alma la razn debe controlar los apetitos sensibles bsicos usando las emociones, esto no es as en el alma que est corrompida por el cuerpo. Adems, Platn seala que cada carcter del alma se identifica con el orden social determinado el que naci para guerrero debe ser guerrero-. Para l la justicia es que cada quin haga lo que le corresponde, segn sus capacidades.

Esto lo explica en el Mito de Er, all dice que las almas pasan por procesos de reencarnacin. El carcter con el que el alma viene a este mundo est determinado por un sorteo para el orden a elegir, luego cada uno elige el tipo de alam. Platn cree todava en la imagen pitagrica de la Metempsicosis (transmigracin de las almas). Pero, la diferencia que mientras para los pitagricos este proceso suceda en todo ser vivo animales-, para Platn este proceso es exclusivo del ser humano. El azar en el mundo griego se define como elegir dentro de un nmero de posibilidades. El alma viene en blanco, limpia de la vida anterior, pero tiene una referencia con el mundo de las ideas. El verdadero conocimiento est en el mundo de las ideas. El alma como est encarcelada en el cuerpo tiene una limitacin de conoc. No es a partir del cuerpo que conoce. Potencialmente el conocimiento est en el alma y se adquiere por la ANAMNESIS = recordar.

Una idea se opone a una cosa, pero las cosas tienen tiempo y espacio, las ideas no. En el Parmnides Platn explica la inefabilidad de los conceptos, y las cosas de este mundo como una proyeccin de las ideas. En el dualismo platnico, la esencia del alma es radicalmente diferente a la idea del cuerpo. Todos compartimos la misma esencia.

Este dualismo tambin ser seguido por Descartes que hace una distincin sustancial de alma y cuerpo: Alma = res cogitas ; Cuerpo = res extensa.

ARISTTELES: alma principio de movimiento.

Aristteles define al alma como principio de movimiento, por lo que encuentra diversas variaciones del alma en la naturaleza en general: 3 tipos de alma

a. Alma vegetativa: principio del movimiento de las plantas, el crecimiento como movimiento por medio de la nutricin. La Planta se mueve para alimentarse, la clave del movimiento es la relacin fsica con los elementos de la naturaleza.

b. Alma sensitiva: capacidad que tienen los animales en general. Movimiento entendido en dos sentidos, desplazamiento en el espacio, y movimiento como cambio: generacin y corrupcin.

En los animales el principio de cambio no est dado solo por el hecho de tener Locomocin, sino que la idea del alma sensitiva tiene otra forma de relacionarse con el mundo. El animal se mueve locomotoramente para buscar esa nutricin, est dado por los sentidos. La 1 funcin de los sentidos es que sirven para sobrevivir, su relacin con el mundo no es por conocimiento, sino una relacin de necesidad para la existencia. El sentido del alma es el sentido de la vida.

c. Alma racional: esta forma de alma supone un salto cualitativo. Es el principio de vida y de movimiento tomado en trmino de capacidad para sobrevivir a este mundo de forma intelectual. EL ALMA RACIONAL ES EL ALMA INTELECTIVA. Dos intelectos, un intelecto agente y uno paciente. Tiene que ver con el principio de generacin y corrupcin pero de lo sensible a las ideas por medio del intelecto agente, a travs de la abstraccin.

El hombre se est moviendo, es decir el hombre est abstrayendo. El hombre se mueve porque est reflexionando. Hay dos movimiento: ABSTRACCIN Y REFLEXIN.

Abstraccin: En un primer sentido es la captura de la esencia de las cosas. REALISMO ESENCIALISTA. El hombre es capaz de capturar el en su mente la realidad y construir conceptos a travs de la imaginacin. La imagen que se forma de la recepcin de los sentidos es una imagen difusa que genera los universales .

El entendimiento paciente consiste bsicamente en el intelecto que le da sedimentacin al conocimiento. Entendimiento agente = logos ; entendimiento paciente = nous. El alma racional es eminentemente superior al alma vegetativa y sensitiva. No queda claro en Aristteles si es una sola alma o las tres las que posee el hombre, en principio slo que lo que caracteriza al hombre es el alma racional. Esta tiene un principio unificador, contiene las caractersticas del alma vegetativa y del alma sensitiva.

Con la eliminacin del razonamiento el hombre ni crece ni siente, entonces en el alma racional est el principio de vida. Para Sto. Toms de Aquino el alma racional es generada de tal forma que el alma vegetativa y sensitiva se corrompe para la aparicin del alma racional.

El alma racional es un proceso intelectivo que para su existencia depende de condiciones fsicas. Aristteles nunca dice que sea inmortal, ni a donde va ni de donde viene. Hay tres interpretaciones sobre que sucede con el alma despus de la muerte:1. Muere el hombre y el alma muere, como el entendimiento debe su existencia a las condiciones fsicas, una vez que estas desaparecen, el alma perece.

2. Interpretacin de Averroes: dice que el entendimiento agente muere con el cuerpo y solo sobrevive el entendimiento paciente. La idea es que el entendimiento agente en la medida en que pasa por procesos del mundo sensible, al morir el cuerpo tambin muere, pero el paciente, all donde est la verdad, sobrevive. El mundo de las ideas en la mente del hombre, la verdad no puede morir. Sin embargo, esta concepcin implica que

1. Eliminando el entendimiento agente se ha eliminado el principio de individualidad. Lo que hace a los seres humanos diferentes es la materia. Se acaba la materia con el entendimiento agente ya no hay principio de individualidad, entonces queda la verdad, que es universal, entonces el entendimiento paciente se une a Dios, se confunde con el ser divino.

2. Para entender cmo funciona la idea de Averroes es que l define el esoterismo racionalista: la razn slo corresponde a una pequea parte de la lite. La verdad de la razn es para unos pocos, los telogos. No hablan de las cosas necesarias, sino de lo verosmil, lo que puede ser el mundo de las interpretaciones alegricas, es el trabajo del telogo a partir del texto del Corn.La filosofa est encima de la teologa, porque las cosas son realmente. Los falasifas =filsofos, la verdad como razn; en cambio el telogo no deduce verdades apodcticas. El gur es el hombre religioso, que no necesita ser molestado ni con razonamientos ni sutilezas alegricas. Para el hombre del vulgo no le mueve ni lo necesario filosofa- ni lo verosmil teologa-, sino la exhortacin. Al vulgo le mueve la exhortacin.

Su conclusin es que solo hay una verdad, pero esta tiene varias caras. Averroes no niega que pueda haber resurreccin, segn en su Tajamul al tajamur la resurreccin es verosmil, porque el texto Corn afirma la idea de la resurreccin. Es posible la resurreccin porque es verosmil que de alguna forma el entendimiento paciente tenga de nuevo un cuerpo. Resurreccin como una nueva creacin.

San Agustn

Aristteles no deja en claro su postura sobre la inmortalidad. Una de las interpretaciones de sus obras niegan la inmortalidad del alma porque no hay mundo de las ideas, entonces no hay donde arribar. Por eso San Agustn tomar a Platn que justifica el mundo de las ideas.

Segn Platn de las tres partes del alma Epithymetiicon (apetitos sensibles bsicos; Thymos (carcter del guerrero, disciplina y desarrollo) y Logos- las dos primeras estn comprometidas con el cuerpo por lo que perecen en la muerte, para l slo sobrevive el logos. Platn establece que la inmortalidad corresponde con el logos, parte del supuesto de muchas sustancias en el hombre (corporal, espiritual) por lo que el alma sera el piloto del cuerpo.

Sin embargo, esta idea del piloto es errada desde el punto de vista Aristotlico y Tomista, porque decir que la relacin del alma y el cuerpo es como la de un piloto y una nave es como decir que el cuerpo es movido por algo exterior a ella, entonces en el hombre coexisten 2 formas substanciales. Por eso Santo Toms rechaza la perspectiva platnica, mientras que San Agustn si la prefiere, pero esto a juicio de Toms es equivocado porque implica una concepcin dualista de dos formas substanciales. Para San Agustn no slo era importante el problema de la inmortalidad del alma, sino sobre el origen del alma. Agustn explica tres posibilidades sobre el origen del alma:

1. Explicacin estrictamente platnica. El alma es preexistente. El alma se encuentra preexistente en la mente de Dios, pero una cosa es decir que en Dios est la idea del alma y otra que est el alma. Sin embargo, en la comprensin platnica el alma es una idea porque su naturaleza es aespacial y atemporal, identifica el alma con la idea misma, termina difundiendo de si Dios tiene el alma o la idea del alma. En sus retracciones:

2. Reconoce que se ha equivocado en identificar el alma preexistente con la idea del alma. El alma es creada de manera directa por Dios en cada ser humano, sin embargo persiste la idea platnica de que el alma es un piloto respecto al cuerpo que es la nave. Dios crea el alma como una cosa exterior, que luego se va a unir.

San Agustn prefiere la tercera interpretacin.

3. El origen del alma es seminal. Alma es transmitida por el semen (semilla). Tiene que ver con la analoga respecto del mundo natural. Depsito de tierra, una semilla en la tierra. En esta interpretacin sigue a Cicern, quien dice que as aparece el ser humano, por una transmisin seminal, para Cicern la mujer es slo un receptculo del semen poderoso del hombre (figura de la pachamama).

Por qu San Agustn prefiere esta concepcin?

No solo se trata de la aparicin del ser humano, sino del alma humana. Cuando Dios crea al hombre, dice el texto bblico, que lo hace de barro y luego le da su aliento. En ese sentido el alma es como el principio del aire de Anaxmenes. Para San Agustn todos los humanos no bautizados no son hijos de Dios, se es hijo de Dios por el bautizo. Hay una distincin entre cuerpo, alma y espritu, lo que supondra tres formas substanciales: corporal, espiritual y alma. Del pensamiento de San Agustn deviene la concepcin del PLURALISMO DE LAS FORMAS, y la justificacin de la existencia del Limbo.

Santo Toms de Aquino

Para Santo Toms el alma es alma espiritual, y no es por el bautismo que el hombre tenga alma espiritual. Unicidad del alma: el alma es slo una y su naturaleza es espiritual.

Unidad de alma y cuerpo. El alma es algo del cuerpo, porque cuando uno siente, uno conoce, uno piensa son experiencias del cuerpo. El alma es principio de vida, porque realiza una accin inmanente y tiene 2 tipos de accin, una de adentro hacia afuera y otra de afuera y hacia dentro.

En el alma vegetativa el nutrirse tendr como consecuencia la generacin accin inmanente-

El alma sensitiva tiene una accin inmanente que va ms all que la vegetativa. La percepcin de los sentidos es ms perfecta que la vegetativa, porque es una percepcin hacia adentro. Los animales pueden llegar a tener prudencia, interiorizando sus sentidos externos y ordenndolos a un fin. Pero en los animales el fin no est en el mismo ser, por eso no es un alma perfecta. Slo en el alma racional la accin inmanente es perfecta.

Alma racional: la accin va de afuera hacia adentro. Se constituye a partir de las percepciones del mundo sensible, por eso dir Sto. Toms que no hay nada en la mente que no haya pasado primero por los sentidos. En la mente humana se produce la inmanencia plena: al producirse el conocimiento. El alma da sentido al cuerpo. La realizacin plena de los actos en el mundo sensible se conectan con el alma.

El alma es la causa final del cuerpo. Toda accin se realiza en funcin del alma, de all que la inmanencia alcance su realizacin plena. El alma es a la vez la sustancia viviente que se mueve a s misma. Sto. Toms sigue a Aristteles al afirmar que la causa final del cuerpo es el alma. Aristteles en el De Anima -libro II, cap.2 454- dice que el alma es aquello por lo que vivimos, sentimos, nos movemos y primariamente entendemos. El alma informa al cuerpo, le da forma. Esta es la postura ilemorfista de Aristoteles, de distinguir materia y forma, la materia es el cuerpo, la forma el alma

Aristteles supone que el alma caracteriza al cuerpo viviente. Por eso todo ser vivo es un ORGANISMO, porque las partes estn estructuradas en funcin a un fin. No son partes aadidas, la forma misma de las partes es una estructura teleolgica. Entonces segn Toms, siguiendo a Aristteles, slo puede haber alma humana cuando hay un organismo humano estructura teleolgica- Por tanto no puede haber existido el alma antes que el cuerpo, y el ser humano es una forma sustancial, no 2.

Entonces para Santo Toms:

1. La creacin del alma supone un acto en el que debe haber un organismo preparado para que el alma sea creada el embrin- Slo el ser humano tiene alma espiritual.

2. El alma tiene un principio inmanente, en el alma humana se produce la inmanencia plena.

3. El alma da forma al cuerpo concepcin ilemorfista-

4. La relacin cuerpo y alma es como la relacin potencia y acto el alma actualiza al cuerpo-

Sto. Toms: el hombre no es suma de dos sustancias, es una sola sustancia. Se puede considerar al alma separada como una sustancia, pero ya no es un hombre.

El alma surge en el embrin y existe en la medida de su relacin con el cuerpo. Es causa final, formal y eficiente del cuerpo:

a. Causa eficiente: porque el cuerpo es el espacio donde se desarrolla el alma

b. Causa formal: porque el alma le da la estructura esencial al cuerpo.

c. Causa final: porque el movimiento del cuerpo encuentra su realizacin teleolgica en el alma en el espritu- Adems, el alma tambin es un compuesto. Su compuesto es la esencia y la existencia. El nico ser no compuesto es Dios, porque en l esencia y existencia se identifican.

La forma del alma es una forma orientada hacia el cuerpo. El alma necesita una naturaleza que le permita subsistir. El alma humana sola no es una persona. La persona es unidad sustancial de cuerpo y alma. Sin embargo, aunque el alma humana no es persona, si es personal porque su naturaleza corresponde a estar orientada a un determinado cuerpo, entonces es razonable por la resurreccin.

Qu sucede tras la muerte y por qu la resurreccin?

El alma como es creada de manera sobrenatural ha recibido durante la vida toda la informacin dada por los sentidos. Por estas experiencias sensibles el alma ha establecido su mundo substancial. La materia es lo que hace diferentes a las personas, pero no slo la materia prima, sino lo que le ha hecho el alma durante el tiempo de vida. Sto. Toms afirma que si no hay cuerpo no hay conocimiento, porque no hay sentidos.

Si la revelacin dice que debe haber un juicio el alma tiene que tener ciertas caractersticas de individualidad, estas, segn Toms, son la CONCIENCIA Y EL ENTENDIMIENTO. El alma despus de la muerte est incompleta, pero mantiene la conciencia y el entendimiento. Por ello, tambin la felicidad plena slo est en la resurreccin.

Segn Toms si el alma tiene una naturaleza espiritual, por lo tanto incorruptible, le debe corresponde una materia que tambin sea incorruptible. En la vida actual el hombre tiene el cuerpo ms adecuado para su alma. Sin embargo, esto supone que la inmortalidad del alma tambin debe suponer la inmortalidad del hombre.

Meister Eckhart (s.IX) deca en El PREIPHYSEIN, que el infierno es un estado de conciencia, porque la naturaleza en tanto que es creada buena por Dios no puede pasar por un proceso de condena infernal. En realidad el infierno es lo que le ocurre al alma como un estado de conciencia que rechaza la divinidad en general, por eso dicen que no hay peor infierno que no tener a Cristo en su corazn. El dogma de la resurreccin no supone slo que es para algunos, sino una salvacin de la naturaleza en su conjunto. El infierno, por lo tanto, no puede ser un espacio material. En tiempo de Eckhart esta postura no esa muy extendida, por eso sus textos fueron condenados por el Index en 1210.

Cabe resaltar que el detalle de que el ser humano tenga naturaleza corporal es que le permite no solo tener la capacidad de cada, sino tambin el arrepentimiento. Porque el cuerpo del hombre es un cuerpo viviente, en la experiencia corporal puede sentir el remordimiento.

Sin embargo, la idea de la resurreccin slo puede afirmarse por revelacin, es algo razonable pero no racional. Sin embargo, desde la comprensin filosfica es poco probable afirmar la inmortalidad del alma si se niega la resurreccin. Si hay resurreccin entonces el alma es inmortal, por eso los antiguar no piensan en la resurreccin, pero si en la reencarnacin o en el eterno retorno la eternidad de la physis. La dependencia y la independencia del alma al cuerpo: Conocimiento y voluntad. Estas dos caractersticas revelan a la vez, la dependencia y la independencia del alma con respecto al cuerpo, y la relacin del espritu humano con lo finito e infinito. El alma humana tiene una tendencia hacia la trascendencia, all radica su infinitud, pues busca aquella verdad que est ms all de las formas inmutables, y en ese sentido el alma es independiente del cuerpo. Sin embargo, el alma tiene un defecto, algo le falta, porque el alma humana, segn Toms, es tabula rasa: el hombre est abierto a que en todas las realidades mltiples sea capaz, en condiciones ptimas, de saber que es la verdad. Pero junto con esta infinitud hay una finitud, porque el alma humana est vaca, le falta esa trascendencia, tiende hacia ella, porque es finita. Est asociada a la vivencia corporal. El cuerpo es limitacin, tentacin, lucha, resistencia, xito, hay limitacin. Fundamentos para demostrar la existencia del alma Sto. Toms-

Gnoseolgico- Por el conocimiento matemtico. Segn Toms desde las matemticas se percibe que la raz cuadrada de dos no est en el mundo fsico. El conocimiento comienza con la percepcin de los sentidos de las unidades numricas del mundo, pero los objetos matemticos son independientes del mundo fsico. Si bien el conocimiento empieza por los sentidos, la naturaleza de los sentidos es independiente del mundo corporal.

tico naturaleza libre de la voluntad. La voluntad del hombre tiende a querer el bien intencionalidad por lo bueno-. Al igual que las matemticas, la voluntad tiene como punto de inicio las cosas limitadas (el deseo de los bienes temporales), pero luego se revela que tiende hacia un bien mayor, al deseo de lo eterno o buena voluntad (San Agustn), tiende al Bien en s, Tampoco depende de lo material porque tiende a lo eterno. Querer las cosas finitas es una manifestacin de que lo que se quiere son las cosas infinitas. El alma busca la verdad universal pero comienza por verdades temporales. El deseo de las cosas finitas es por el deseo de las cosas infinitas finitud e infinitud-.

Resumen sobre la postura Tomista del alma:

a. El alma es causa final, formal y eficiente del cuerpo.

b. Un alma y tres funciones: no existe un alma racional, una vegetativa y una sensitiva, no hay 3 almas. Solo hay una alma que incluye las funciones sensitivas y vegetativas.

c. Unicidad del ser humano. No hay dos formas sustanciales en el hombre, cuerpo y alma son una sola forma sustancial. La razn de la percepcin sensible tiene como finalidad el intelecto.

d. El alma humana y la inmanencia perfecta. La finalidad del alma de los animales est dirigida a la supervivencia, en el animal el movimiento ya no es una plena inmanencia. Solo en el movimiento intelectivo tenemos el movimiento inmanente puro. Bestia: de adentro hacia afuera; Hombre: de afuera hacia adentro. La finalidad del saber es el saber mismo. Esto ha cambiado en el mundo moderno, porque la finalidad del saber es el poder, el fin del conocimiento es el sentido externo, se pierde el sentido de la trascendencia del alma. Porque en la inmanencia plena el fin del conocimiento es el crecimiento de la misma alma en su proceso de reflexin.

e. El alma necesita un organismo teleolgico para darse. La naturaleza del alma es espiritual creada por Dios directamente, pero depende de las funciones del cuerpo. El ser humano es un cuerpo con alma y no un alma con cuerpo. El Hombre es una Unidad substancial de cuerpo y alma.f. Fundamentaciones para la existencia del alma:

a. La naturaleza racional del conocimiento: si bien el inicio del conocimiento matemtico parte de lo sensible, el conocimiento de los objetos matemticos no depende de algo sensible: ej. La raz cuadrada de dos no es parte de lo sensible.b. Naturaleza libre de la voluntad: La voluntad quiere el bien. Parte con la tendencia hacia las cosas particulares, pero tiende a lo universal, a lo eterno, a la Buena voluntad, entonces tampoco depende del cuerpo.

g. El alma como tabula rasa. Para Toms de Aquino uno no nace sabiendo, no nace con la verdad en s, nace con la bsqueda de la trascendencia, de la infinitud. Nadie nace sabiendo lo que es el bien y el mal, nace con la tendencia para conocer lo que es bueno y lo que es malo. En el hombre no est el concepto, sino la capacidad para construir dicho concepto. La idea de Dios no es como Descartes que cree que Dios le ha puesto su idea en la mente, la idea de Dios es el esfuerzo de la mente por conocerlo.

f. La resurreccin es razonable. La trascendencia es la finalidad del hombre, entonces no slo debe tener un alma incorruptible, sino tambin un cuerpo incorruptible.

LAS CONCEPCIONES MATERIALISTAS DEL ALMALas concepciones materialistas son posteriores al mundo antiguo, hay que recordar que en el mundo antiguo no eran materialistas, sino ilosoistas o vitalistas, porque crean en el arkh como principio de vida, por unas creencias que provienen de concepciones mticas.

El crecimiento de las ideas materialistas est asociado a la autonoma de las ciencias (cientificismo), porque la ciencia por definicin es ciencia de la materia, diferente a la concepcin aristotlica que de ciencia.

Friedrich Engels. Los materialistas dialectos, como Engels, tienen una definicin contradictoria del mismo materialismo. Afirman la eternidad de la materia, en contra de la creacin, pero al mismo tiempo dicen que la conciencia era el resultado evolutivo de la misma conciencia. Pero si la conciencia aparece despus de la materia, esta debe tener un tipo de inicio ha pasado por un proceso de menos a ms- Con el tiempo el materialismo ha modificado su punto de vista conforme la ciencia ha avanzado.

Cientificismo: Afirman que la ciencia tiene la ltima palabra, pero a la vez, la ciencia dice cada da cosas nuevas, entonces ya no era la ltima palabra. La ciencia es diferente a las concepciones religiosas, porque en estas el dogma o la revelacin no cambian nunca, su mensaje central no se discute, en cambio en la ciencia todo es discutible. Entonces, en la ciencia no puede tener un carcter absoluto por su propia historia. Por eso, los materialistas al adoptar posiciones cientificistas cambian a cada rato sus posturas, al principio tratan de demostrar cientficamente que el universo es eterno. Mientras que otros cientficos creacionistas tratan de explicar un proceso de menos a ms en la complejidad del universo. Ellos, los creacionistas, desarrollaron la teora del Big Bang o gran Explosin. Oparin y la teora emergentista

+ Plantea la idea de que el universo ha tenido un comienzo y se ha dado un proceso de desarrollo evolutivo hasta que apareci el hombre.

+ Abandona la concepcin del universo eterno, pero mantiene que el universo desarrolla sus leyes a partir de s mismo.

+ Plantea la teora emergentista, que afirma que de la materia inorgnica aparece lo vivo, de lo vivo aparece la conciencia. La conciencia emerge en un proceso de complejizacin de la materia.

Sthephen Hawking y el huevo csmico: + Afirma que el universo es una especie de huevo csmico en La breve historia del tiempo-.

+ Segn Hawking todas las leyes de la naturaleza son en ltima instancia una forma de comprender a Dios, todava crea en una especie de forma pantesta. El universo + El universo material es la materia de la conciencia divina. Estudiar las leyes del Universo es estudiar a Dios. Paul Davis dir que la ciencia nos acerca ms a Dios que la religin. + En su ltima obra Hawking rechaza toda mencin a Dios. Todo lo que ocurre en el universo puede explicarse a partir del universo mismo, desde el principio de la aparicin de sus leyes hasta su acabamiento.

+ Plantea tres posibilidades del acabamiento del universo

1. Por la ley de la entropa: El universo entrar en un proceso de estabilizacin despus de la explosin, por la ley de la entropa que hace que el universo pueda quedarse estable, quedndose esttico, y la energa se estabiliza.2. Big Crush: as como hubo una gran explosin Big Bang- debe haber una gran contraccin Big crush-3. Eterno retorno: el Big crush puede ser slo parte de otro Big bang, como el eterno retorno griego y la respiracin csmica de Anaxmenes y Anaximandro. Sin embargo, todas son especulaciones cientficas, porque no existe ninguna forma de comprobarlo. Tampoco se sabe que ocurri antes del Big Bang. El Big Bang no explica la creacin del universo ni de la materia, es solo la explosin de la materia. Qu ocurri antes del Big Bang? Antes de la explosin no existe ninguna ley natural conocida. Punto singular. Es el lmite del conocimiento posible del universo, ms all no podemos conocer algo del universo.

Otro puntos singulares son los agujeros negros, son una gran cantidad de energa (estrellas muertas) de modo que en ellas las leyes del espacio y del universo ya no existen. En el agujero negro no hay tiempo ni espacio, al igual en el Big Bang tampoco hay tiempo y espacio.

Sin embargo, un cientificista cree que esto lo explica todo, y los comunistas seguidores de Marx y Engels tratan de aplicar estas concepciones al desarrollo de la historia y la aparicin del ser humano materialismo histrico-. Sin embargo, esta concepcin lo nico que hace es continuar con un principio teleolgico: es obra de las leyes del azar y la material. El ser humano es fruto del azar, porque el azar es una de esas leyes naturales, no es una ley determinada sino un cmulo de probabilidades.

El azar: Andrea Marrou deca que el azar es el nombre que usa Dios cuando no quiere firmar. Jack Monod en El azar y la necesidad escribe que todo puede ser explicado por el azar y la necesidad sin tener que poner a Dios. Desde l el materialismo establece que el ser humano es resultado de las leyes determinantes de la materia y el azar. LA MATERIA SE GUA POR LEYES DE DETERMINACIN E INDETERMINACIN.

El azar, la determinacin y el alma: la ConcienciaEn el ser humano el comportamiento de la materia nunca es libre, es determinado por las causas o indeterminado por las causas. El electrn se mueve por las causas. Hay una causa, un principio de determinacin que est detrs de un movimiento indeterminado. En el movimiento azaroso del electrn hay una condicin sin la que no es posible que el objeto se mueva. En el caso del cuerpo y el alma: el cuerpo es la condicin para que haya el alma. Los materialistas no niegan la existencia del alma, afirman la idea de la conciencia, pero no utilizan la palabra alma por considerarla cargada de una historia de las religiones y la idea de la espiritualidad en general.

Para los materialistas el alma es una consecuencia de las relaciones de la material. Entonces el alma depende de la materia para su funcin. Un cadver es un cuerpo donde ya no hay funciones, entonces ya no hay alma.

La aparicin del alma o la conciencia surge por un proceso de complejizacin de la misma material.

Cmo aparece la vida?

Segn los materialistas en el inicio del universo existan 4 energas:1. Energa gravitativa

2. Energa electromagntica

3. Energa nuclear fuerte

4. Energa nuclear dbil

La base de la vida est en la cadena del ADN, que est compuesta por carbono, hidrgeno, oxgeno y nitrgeno. Todo lo que tiene vida tiene ADN. La vida depende de las relaciones de carbono, hidrgeno, oxgeno y nitrgeno (CHON). Sometidos estos elementos al bombardeo de istopos, los cientficos consiguieron la base del ADN, pero no la cadena de ADN. Por tanto, si el paso de la materia a la vida es difcil de lograr en la ciencia, mucho ms difcil ser establecer o explicar el paso de la vida a la conciencia. La ciencia slo tiene la base de la vida, ms no la definicin de vida.

Adems existen diferencias entre la vida vegetal y la vida animal y animal superior hombre- En una planta el principio de reproduccin puede ser directo al cortar un tallo y sembrarlo, en animales inferiores se le corta la cola y le vuelve a aparecer. Pero estos no son seres vivos complejos. El ser humano rompe con las leyes de la evolucin, en la materia ha aparecido algo nuevo: la conciencia, para lo cual la materia no es slo una explicacin suficiente, sino que adems la materia no puede determinarla. El hombre es un ser vivo complejo, los materialistas afirman que el proceso de complejidad hace notar que el alma est en el cerebro, porque este est compuesto por trillones de neuronas, por lo tanto es la parte del hombre ms compleja. LA CONCIENCIA y AUTOCONCIENCIA

La Xsia Catlica ha determinado que el trmino que se debe usar es la palabra alma, para referirse a la conciencia. La ciencia y la filosofa pueden crear nuevos conceptos y hacer todas las investigaciones posibles para hondar en la comprensin de la naturaleza no material del hombre, pero no hay ninguna razn para no seguirle llamando alma.

La conciencia permite distinguir al ser humano de las funciones superiores de otros organismos vivos. Conciencia significa darse cuenta de la capacidad de percepcin Engels-, un individuo se da cuenta de una realidad externa.

En los animales tambin hay proceso de gradacin intelectual: delfines, elefantes, perros, gatos, estn en la escala ms alta dentro de los animales irracionales, pero lo que no tienen es LOGOS, si imaginacin.

El ser humano no es solo conciencia de la percepcin error positivista- lo ms importante en el ser humano es la AUTOCONCIENCIA, darse cuenta de que te das cuenta. Hegel explica en La fenomenologa del espritu la autoconciencia:

Arte: expresin de la autoconciencia.

Religin: proyeccin de la autoconciencia a la trascendencia.

Filosofa: bsqueda de la verdad en trminos ms generales.

Para Hegel, la historia, la filosofa, la religin y el arte, corresponden a la autoconciencia del hombre. La conciencia histrica surge en el desarrollo del tiempo de varias generaciones, para que vaya acumulando conciencia histrica y ciencia, la Historia y la Ciencia son resultados de nuevos saltos dialcticos.

EL CEREBRO Y LA EVOLUCIN

Desde que aparece el ser humano hasta hoy el cerebro es el mismo, no es una mutacin.

En el Homo Sapiens la forma craneal es similar al cerebro actual y tiene todos los elementos para que haya un alma creada por Dios.

El Neardental no es el antepasado comn del ser humano, pero es posible que haya tenido un cierto nivel de compasin, es decir moral. Porque si se sigue la ley de la supervivencia del ms fuerte de la evolucin, sin embargo, se han encontrado huesos de neardentahl que han sido curados. Esto quiere decir que ha habido un sentimiento de compasin que ha ido en contra de las leyes de la evolucin. Adems tienen un avance tcnico y ritos funerarios. Sin embargo, el desarrollo de la conciencia histrica est slo en el homo sapiens. Segn Heidegger ser seres histricos es la condicin ms humana posible.

La institucionalidad religiosa se crea que haba iniciado cuando el hombre se volvi sedentario, pero se han encontrado templos en el periodo nmada. Pero una cosa es el proceso evolutivo de la materia y otra la condicin actual del ser humano.

El lugar del alma: el cerebro

El lugar del alma se tiene la idea de que est en el cerebro, por eso ya no se habla de cuerpo y alma, sino de cerebro y mente. MENTE-CEREBRO.Entonces hay hombre cuando existe la unidad CEREBRO-MENTE. La conciencia ya no se toma como sinnimo de alma, porque cuando uno duerme puede estar en ESTADO DE INCONSCIENCIA, y no quiere decir que el alma se ha salido del cuerpo.

La mente es mucho ms que un estado consciente o inconsciente. En el crecimiento natural la mente va adquiriendo un mayor control del cuerpo.

Entre las