Antropologia e Identificacion Reconstructiva

download Antropologia e Identificacion Reconstructiva

of 55

Transcript of Antropologia e Identificacion Reconstructiva

  • Notas sobre Identificaci reconstructiva (1)

    CURSO BSICO DE ANTROPOLOGA FORENSE

    Notas para la identificacin reconstructiva

    El estudio Mdicolegal de los restos seos se puede definir como la actuacin mdicoforense sobre los restos seos humanos y su entorno, que incluye, adems del proceso deidentificacin (sexo, edad, raza, talla y rasgos individuales) la determinacin de la causa ycircunstancias de la muerte.

    Don Pedro Mata y Fontanet, Catedrtico de Medicina Legal en la UniversidadComplutense de Madrid (S. XIX), impulsor para la creacin de un Cuerpo de Mdicos Forenses.Defina la Medicina Legal como un conjunto de conocimientos, no exclusivos de las cienciasmdicas, que contribuyen a dar su debido valor y significacin genuina a ciertos hechos enmateria judicial y a la formacin de ciertas leyes. Autores como el Profesor Orfila realizaronestudios para, a partir del anlisis de restos seos, llegar a un conocimiento del sujeto vivo. Noes pues el estudio del resto seo una ciencia ni moderna, ni extraa a la Medicina legal.

    En la mayora de los casos los restos seos de las vctimas y algunas de sus prendaspersonales constituyen la nica evidencia para su identificacin. De ah la gran importancia desu estudio para ver de reconstruir la imagen biolgica de la persona.

    Imagen y variabilidad biolgica que comprende: las caractersticas fsicas, la forma delrostro, la estatura, las proporciones corporales, la lateralidad, el estado nutricional, lasenfermedades pasadas que han dejado huella en el hueso y las posibles causas de muerte.

    Igualmente es importante recoger toda la informacin consignada en las historias clnicassobre tratamientos estomatolgicos, intervenciones quirrgicas, traumatismos antiguos y hbitoslaborales que hayan transformado de un modo peculiar el hueso.

    Pues el hueso como tejido y como rgano se ve afectado durante toda la vida del individuotanto por factores endgenos, como exgenos. Entre los primeros (desordenes hematopoyticos,alteraciones metablicas y enfermedades infecciosas). Y entre los factores exgenos (lostraumatismos, las marcas de estrs laboral, la nutricin y factores culturales).

    Modificndose la estructura del hueso en el tiempo y en el espacio conforme a una seriede principios. Como son la variabilidad filogentica (la evolucin), racial, sexual, ontognica(durante su crecimiento y desarrollo), individual (segn la intensidad y tipo de actividad) ycultural (prcticas culturales arraigadas).

    Frente a los restos seos inicialmente se identifica la biologa general del individuo quelo vincula como miembro de una poblacin, con un sexo especfico, una edad determinada, unpatrn racial y unas caractersticas fsicas detalladas. En lo que se denomina la cuarteta bsicade la identificacin. Posteriormente se procede al diagnstico de la biologa individual de lapersona (anomalas seas, enfermedades, estado de salud, hbitos de lateralidad y s el crneo seencuentra en perfecto estado se puede intentar una reconstruccin del rostro).

    Es decir, como sealaba el Profesor Krogman que los huesos hablen y cuenten suhistoria. Si bien, claro est, para ello hay que saber escucharlos y ms cuando las actuacionesson ordenadas por una Autoridad Judicial.

    Y para todo ello los restos seos deben ser lo suficientemente representativos (completosy en buen estado de conservacin), pues la validez de su interpretacin est en relacin con elnmero de observaciones realizadas y a la metodologa aplicada.

  • Notas sobre Identificaci reconstructiva (2)

    DETERMINACIN DEL SEXO EN EL ESQUELETO

    Frecuentemente la determinacin del sexo aparece como un juicio sumarial del materialesqueltico a los ojos del lector. Dndose los resultados sin la referencia de los criterios utilizadospara su determinacin. Si bien las conclusiones las da el perito, este debe emitir el dictamen deun modo motivado, citando los criterios utilizados para poder permitir futuras modificaciones yrevisiones. Cuando no contra informes. Y si bien el estudio de los restos seos, da juego para lasms variadas y peculiares interpretaciones. Cuando del estudio Mdicolegal del resto seo setrata, se debe tener el ms absoluto de los cuidados y prevenciones.

    Los criterios para la determinacin del sexo se pueden agrupar en cinco categoras, cadauna de las cuales abarca un elemento diferente. As, conforme a las directrices dadas por el Grupode Trabajo de Antroplogos Europeos se estudian:

    1. En la pelvis: Escotadura isquitica, ngulo subpbico, arco ventral, estrecho superior, etc. 2. En el crneo: Apfisis cigomtica, apfisis mastoides, rbitas, mentn, etc.3. Las inserciones musculares en el crneo: Cresta occipital, mastoides, etc.4. Las dimensiones del esqueleto postcraneal: Dimetro de la cabeza del fmur, dimetro mnimode la cabeza del hmero, longitud de la clavcula, etc.5. Las inserciones musculares postcraneales: Lnea spera, tuberosidad anterior de la tibia, etc.

    Igualmente, cuando se utilizan frmulas de funciones discriminantes los resultados debenser comunicados reflejando las frmulas utilizadas.

    De prcticamente todos los elementos del esqueleto se han sacado, con mayor o menorfortuna, datos para poder discriminar el sexo. Siendo el crneo y la pelvis donde con slo elexamen externo puede indicarse con una gran certeza el sexo de la pieza. La determinacin sehace ms compleja en los huesos fetales e infantiles, as como cuando slo se cuenta confragmentos o huesos quemados. En algunos de estos casos los estudios del cidodesoxirribonucleico sern los nicos que darn la respuesta.

    Hooton en 1946 deca: "la determinacin del sexo a partir del esqueleto post-craneal deadultos es fcil y segura en ms o menos el 80 % de los casos, difcil pero posible en el 10 % ydudosa en el resto". Autores como Stewart, Krogman, Olivier y Hrdlicka, recalcan con insistenciaque hay un margen de un 10-15 % y hasta un 20 % de error en la determinacin del sexo, quedisminuye a un 5 % cuando se dispone del esqueleto completo y en buen estado y aumentacuando el hueso es escaso o est en muy malas condiciones.

    Antes de pasar a tratar las caractersticas que sirven para determinar el sexo de unindividuo hay que destacar una serie de puntos generales. Siempre se debe tener presente que elvalor de determinadas caractersticas vara segn el grupo humano que se est estudiando. As,el grado de desarrollo supraorbitario, que en Europa sirve para identificar los huesos procedentesde varones, puede encontrarse en un cierto nmero de mujeres entre los aborgenes de Australiao la robustez de los huesos femeninos aborgenes de Australia que puede ser mucho mayor de laque generalmente se encuentra en los pigmeos masculinos. En segundo lugar, se debe recordarque, tanto por lo que respecta a las medidas como a la forma general, a menudo hay unacoincidencia considerable en el grado de variacin que se encuentra en los dos sexos. Y otro

  • Notas sobre Identificaci reconstructiva (3)

    factor que viene a aumentar las complicaciones es la frecuencia con que los restos de esqueletosson incompletos, lo cual tiene como consecuencia que haya que determinar el sexo de modoprovisional y sobre la base, nicamente, de una o dos caractersticas.

    Lo idneo es disponer de una serie amplia de esqueletos bastante completos de un grupotnico determinado, pues en la mayora de los casos, slo anotando la variabilidad que se da enla coleccin, puede alcanzarse un cierto grado de certeza en la determinacin del sexo. Si congran parte del material arqueolgico existe el constante peligro de una determinacin incorrectadel sexo, y de hecho Weiss afirmaba que hay un 12 % de apreciacin subjetiva en favor de laidentificacin de los restos como masculinos, mayor precaucin se deber tener cuando se tratade Antropologa Forense.

    Seguidamente se describirn los caracteres a estudiar en el crneo y en la pelvis.

    CRNEO:

    Tradicionalmente, el crneo es lo ms estudiado; de echo, muchos de los conocimientossobre la evolucin humana estn basados en fragmentos craneales. Del mismo modo ladeterminacin del sexo de los crneos se hace sobre bases morfolgicas. La determinacinmediante la impresin inicial, a menudo, es un factor decisivo, por ejemplo, un crneo grande es,generalmente, de varn. Uno pequeo es de hembra. Las proporciones craneofaciales son, mso menos, las mismas, aunque el esqueleto facial de la mujer puede ser, relativamente, ms grcil.La impresin general puede verificarse por la observacin de la mandbula, la apertura nasal, lasrbitas, los huesos malares, los rebordes supraorbitarios, la glabela, el contorno de la frente, lasapfisis mastoides, la cresta supramastoidea, la regin occipital, el paladar, los dientes y la basedel crneo.

    Puesto que varios de estos criterios son fenmenos relacionados con la edad, apareciendoo comenzando a pronunciarse en la pubertad, la descripcin de las diferencias sexuales deberaser limitada a las edades comprendidas entre los 20 y los 55 aos. Siempre que se trate dedeterminar el sexo en un crneo, debe tenerse presente que los rasgos pueden estar atenuados enel varn a causa de la edad; lo que aparentan ser rasgos femeninos son en realidad rasgosjuveniles. Por el contrario, en los crneos de los viejos, los rasgos vuelven a suavizarse, lo quepuede ser otro motivo de confusin. Lo mismo que las diferencias sexuales son menos marcadasen el vivo hasta la pubertad, vuelven a serlo despus del climaterio. Desde la pubertad hasta lamadurez, lo mismo sucede en el vivo en todo su organismo, tambin en los huesos se estableceun fuerte dimorfismo sexual. Adems del fenmeno de la edad, la naturaleza biolgica (genticaracial) de un espcimen representa un importante papel en la formacin del dimorfismo sexualen el esqueleto.

    REGIN FRONTOFACIAL

  • Notas sobre Identificaci reconstructiva (4)

    1.- Contorno del hueso frontal. 2.- Glabela.

    1.Contorno del hueso frontal: enlas mujeres es ms alto, ms liso(suave), ms vertical y puede serredondo en el punto de protusindelantera.

    2.Glabela: o protuberancia frontalmedia parece ir al mismo paso que elarco supraorbitario. Una glabelagrande se asocia, frecuentemente, conlos varones. El rango de variacin esmayor en la glabela que en los arcossupraorbitarios.

    3.Arcos supraorbitarios: o superciliares son casi invariablemente mucho ms fuertes ydesarrollados en el varn que en la mujer. En los primeros se clasifican de desarrollo moderadoa excesivo. En las mujeres como de trazo simple a moderado.

    4.rbitas: en la mujer son ms altas, ms redondeadas y relativamente mayores, comparadascon el esqueleto facial superior. Los bordes de las rbitas son ms cortantes, menos redondeados,en las mujeres que en los varones.

    5.Apertura nasal: el Orificio nasal anterior o Apertura Piriforme en el varn es ms alta y msestrecha, y sus mrgenes son cortantes y bien redondeados. Los huesos nasales del varn son mslargos y tienden a encontrarse en la lnea media, en un ngulo ms agudo.

    6. Huesos malares: o Cigomticos son ms robustos en los varones y ms ligeros en lasmujeres. En los varones, estos huesos se describen como medianos y slidos; en las mujeres, msfinos.

    7.Mandbula: en el varn es ms larga y espesa, con un cuerpo ms alto, especialmente en lassnfisis, y con unas ramas ascendentes ms anchas. El ngulo goniaco (gonial), formado por elcuerpo y las ramas, es menos obtuso (por debajo de 125 grados). Los cndilos son ms largos yel mentn es "cuadrado".

    8.Paladar seo: es normalmente ms largo y ancho en el varn. El arco del paladar tiende mshacia una U cerrada; en la mujer da lugar a una figura parablica.

    REGIN LATERAL DEL CRNEO:

    1.Apfisis Mastoides: son mayores en elvarn y el rango en el tamao es demediano a grande. En la hembra es depequeo a mediano.

  • Notas sobre Identificaci reconstructiva (5)

    Glabela / Reborde supraorbitario.

    1.- protuberancia occipital externa. 2.- apfisismastoides.

    Borde orbitario.

    2.Cresta Supramastoidea: que se halla a continuacin de la apfisis cigomticas, suele estarbien desarrollada en el varn; lisas y menos macizas en las mujeres.

    REGIN OCCIPITAL:

    1.Protuberancia occipital externa: esmucho ms larga en los varones.

    2.Lneas nucales: son mucho ms evidentesy marcadas en los varones.

    Las siguientes ilustraciones ayudarn a dar una gradacin numrica a las variaciones dealgunos de los signos morfolgicos descritos. Los cdigos posibles son cinco: 0 = sexoindeterminado; 1 = mujer; 2 = probable mujer; 3 = incierto; 4 = probable varn; 5 = varn.

  • Notas sobre Identificaci reconstructiva (6)

    Lneas nucales.

    Mentn.

    Apfisis mastoides.

    HOMBRE MUJER

    Tamao General Grande Pequeo

    Arquitectura Rugosa o accidentada Suave o uniforme

    Arco Supraorbitario De medio a grande De pequeo a Medio

    Apfisis Mastoides De media a grande De pequea a Media

    Regin Occipital Lneas nucales y protuberanciamarcada

    Lneas nucales y protuberancia no marcada.

    Eminencia Frontal Pequea Grande

    Eminencia Parietal Pequea Grande

    rbitas Cuadradas, ms bajas ,relativamente menores, conbordes redondeados

    Redondeadas, ms altas, relativamente mayores,con bordes agudos.

  • Notas sobre Identificaci reconstructiva (7)

    HOMBRE MUJER

    Frente Ms empinada, menosredondeada.

    Redondeada, amplia.

    Pmulos Ms espesos, arqueadoslateralmente.

    Ms ligeros, reducidos.

    Mandbula Mayor, ms alta la snfisis, lasramas ascendentes ms anchas.

    Pequea, con dimensiones menores del cuerpo yramas

    Paladar Grande, ms ancho, en formade U.

    Pequeo, en forma de parbola.

    Cndilos occipitales Grandes. Pequeos.

    Seguidamente se recoge una relacin de las diferencias sexuales ms significativas en el crneo:

    HOMBRE MUJER

    En el varn es ms pesado que en la mujer. Es menos pesado que el del varn.

    Es mayor, ms anguloso, de rasgos mspronunciados.

    Es ms fino, menor y redondeado, menosanguloso.

    El hueso frontal es menos ancho en el varny, por tanto, el parietal es mayor. Por ello sedice que el crneo masculino es de tipoparietal (Manouvrier).

    El hueso frontal es ms ancho en la mujer ycomo consecuencia el parietal es menor. Porlo que se dice que el crneo femenino es detipo frontal (Manouvrier).

    En el hombre la distancia NASION-BASIONes mayor si se la compara con la longitud delarco entre NASION Y OPISTION a lo largode la lnea media sagital.

    En la mujer, la distancia NASION-BASIONes menor si se compara con la longitud delarco entre el NASION Y OPISTION a lolargo de la lnea media sagital.

    La frente es ms huidiza. La frente es ms vertical, ms parecida a lafrente infantil.

    Las protuberancias supraorbitarias son mspronunciadas, hacen ms relieve.

    Las protuberancias supraorbitarias sonplanas, hacen escaso relieve.

    Hrdlicka (1920) reconoca 6 grados en laprominencia de la regin supraorbitaria:trazas, dbil, ligera, moderada, medio,pronunciado y excesivo. En el varn el gradosuele ser de medio a excesivo.

    En la mujer segn la clasificacin deHrdlicka la prominencia de la reginsupraorbitaria vara de trazas a moderada.

    La Glabela es ms prominente, maciza ymarcada.

    Es ms aplanada, lisa y poco delimitada.

    El borde orbitario es romo y grueso. Es fino, agudo, casi cortante.

    La fosa canina es profunda. Es poco profunda.

  • HOMBRE MUJER

    Notas sobre Identificaci reconstructiva (8)

    Las apfisis mastoides son grandes, robustas,salientes en el plano inferior.

    Son pequeas, poco salientes en el planoinferior.

    Los cndilos del occipital no hacen msrelieve que las apfisis mastoides. Al apoyarel crneo sobre una superficie plana, resbalapor apoyarse sobre las apfisis mastoides.

    Son ms salientes que las apfisis mastoides.Al apoyar el crneo sobre una superficieplana, ste cabecea por apoyarse en loscndilos y quedar las mastoides en el aire.

    La base forma un tringulo equiltero de 3vrtices: dientes medios incisivos superioresy dos puntos mastoideos.

    Tambin forma un tringulo pero isscelescon 3 vrtices: los dos dientes incisivossuperiores medios y los dos puntos de apoyode los cndilos del occipital.

    El surco digstrico es profundo y ancho parala insercin del msculo digstrico.

    Es poco profundo y estrecho para la insercinde un msculo digstrico poco robusto.

    Las protuberancias frontales y las parietalesestn poco marcadas.

    Son ms salientes y acentuadas.

    Los pmulos o malares son ms robustos ymacizos.

    Son menores y grciles.

    El arco cigomtico es ms robusto, ancho yalto.

    Es ms fino, grcil, dbil, delgado y bajo.

    La apfisis nasal del frontal es mayor. Es menor.

    Los huesos propios nasales son mayores.Forman un ngulo agudo.

    Son menores. Forman un ngulo obtuso.

    La espina nasal anterior es mayor y msprominente.

    Es menor y menos prominente.

    La abertura nasal es ms alta y alargada, susbordes son agudos, no redondeados.

    Es menos alta, ms baja, ms ancha ydelicada. Bordes ms redondeados.

    El espesor de la bveda craneal tiende a sermayor (8-10 mm) lo que no quiere decir queno haya varones con menor espesor.

    Tiende a ser menor (4-6 mm) lo que noquiere decir que no haya mujeres con mayorespesor y tambin menor.

    Las rbitas son ms bajas y ms angulosas. Son ms altas, redondeadas y anchas.

    El volumen craneal es mayor. Ms de 1.300cc es un varn.

    Si es menor de 1.300 cc es ms fcil que setrate de una mujer.

    Las crestas temporales estn muy marcadas,haciendo buen relieve para la insercin delmsculo temporal.

    No estn tan marcadas. El msculo temporalno es muy potente.

  • HOMBRE MUJER

    Notas sobre Identificaci reconstructiva (9)

    Las lneas nucales supremas estn muymarcadas.

    Estn poco marcadas.

    El relieve del plano nucal muy marcado consuperficie rugosa. Cresta occipital hace fuerterelieve.

    Es poco marcado, liso.

    En las marcas musculares de la escamaoccipital se pueden sealar 4 categoras en laprominencia de las crestas: ninguna o trazas,media, pronunciada y excesiva (Keen, 1950).En el varn oscilan entre medias y excesivas.

    En la mujer oscilan entre ninguna a medias,rara vez pronunciadas.

    En el bloque facial, la cara, es mayor en elvarn.

    Es menor en la mujer.

    La protuberancia occipital externa hacefuerte relieve, a veces es una autnticaexstosis y hasta un verdadero gancho.

    Hace poco o ningn relieve. A veces ni sepuede distinguir.

    El desarrollo del inin est unido al delligamento cervical posterior. Su ausencia osu disminucin indica una menor actividadmuscular por lo que suele estar msdesarrollado en el varn. En ocasiones laosificacin del ligamento da un aspecto raroal inin (Boncour, 1912).

    Apenas son perceptibles en la mujer.

    Las crestas y rugosidades supramastoidesestn muy marcadas.

    Son menores.

    Apfisis pterigoides, estiloides y espinosason ms fuertes y desarrolladas.

    Son ms finas y menos desarrolladas.

    La cavidad glenoidea del temporal es demayores dimensiones y ms profunda.

    Es de menor tamao y menos profunda.

    La apfisis basilar del occipital es ms largaen el varn.

    Es ms corta en la hembra.

  • Notas sobre Identificaci reconstructiva (10)

    De un modo general y ya como resumen puede distinguirse el crneo masculino delfemenino atendiendo a los siguientes detalles:

    1.- Por lo general es mayor y ms pesado.

    2.- Los rebordes para las inserciones musculares, tales como las lneas temporales ylas crestas occipitales son mayores.

    3.- Los rebordes superciliares son ms prominentes y los senos frontales mayores.

    4.- La protuberancia occipital externa y la apfisis mastoides estn ms desarrolladas.

    5.- El margen superior de la rbita es ms redondeado.

    6.- El hueso palatino es mayor.

    7.- Los dientes son a menudo mayores (dimetros coronarios mesiodistal ybucolingual).

    8.- La raz posterior de la apfisis piramidal se extiende algo ms all del conductoauditivo externo formando un reborde bien definido.

    9.- El maxilar inferior es ms robusto, con unas regiones goniales ms desarrolladasy destacadas.

    10.- La rama del maxilar inferior es ms ancha y prolongada en los hombres, con unaapfisis coronoides mejor desarrollada.

    11.- Por ltimo, el crneo masculino es ms redondeado, mientras que el femeninotiende a conservar la forma adolescente.

  • Notas sobre Identificaci reconstructiva (11)

    Visin anterior o ventral del cuerpo del pubis.

    PELVIS:

    No cabe duda de que la pelvis proporciona la informacin ms fiable de cara a ladeterminacin del sexo, y es probable que pueda alcanzarse un 90 a un 95 % de exactitud en laidentificacin diferencial.

    Al conjunto seo compuesto por el hueso sacro, los dos huesos coxales o iliacos oinnominados y el hueso cccix tambin se le denomina cintura pelviana. El hueso iliaco secompone de tres huesos: el ilion, el isquion y el pubis. VERNEAU observ que las dimensionesverticales de la pelvis son mayores en el varn y que las horizontales son mayores en las mujeres.

    PUBIS: Las zonas a estudiar, localizadas en la zona del crculo de la ilustracin de la izquierda,son:

    - El reborde o cresta anterior de la carilla de la snfisis del pubis.Que forma un arco ventral en la mujer y es una cresta fina en elvarn. En visin anterior .- En visin posterior de la rama descendente (inferior) del huesopubis. En la mujer hay una concavidad.- En visin medial de la rama descendente del pubis. Examinarsu grosor, es fina en la mujer y ancha en el varn.

  • Notas sobre Identificaci reconstructiva (12)

    Visin dorsal: presencia y ausencia de concavidad subpbica.

    Visin medial de la rama descendente del pubis.

    De los tres signos, el arco ventral es el ms fiable, y la anchura de la rama descendentedel pubis el menos.

    ESCOTADURA CITICA MAYOR

    La abertura de la escotadura citica mayor es una de lascaractersticas ms importantes para la determinacin del sexo en la pelvis.VERNEAU (1875) observ sus variaciones sexuales sealando que es msestrecha en el varn que en la mujer y que en sta no es tan profunda.

  • Notas sobre Identificaci reconstructiva (13)

    Escotadura citica en varn y los grados posibles.

    Se puede establecer una escala en cinco grados, no habiendo dudas en la determinacindel sexo en los grados extremos (el 1 es mujer y el 5 varn).

    HUESO SACRO

    El masculino, generalmente, es ms estrecho que el femenino y ms alargado En losvarones suele tener 5 segmentos, debido a la sacralizacin de la 5 lumbar. Mientras que elfemenino es ms corto, ms arqueado en sentido antero-posterior y ms ancho (PLATIHIERICO).En las mujeres, aunque tambin puede aparecer una sacralizacin del cccix, es un hecho menosfrecuente. La curva del sacro es menos pronunciada en la mujer que en el hombre, siendo mayoren el varn y ms regularmente distribuida; mientras que en la mujer la curvatura est muymarcada entre S-1 y S-2 y entre S-3 y S-5. El ngulo sacro vertebral es marcado en la mujer. Lasuperficie articular superior del sacro es mayor en el varn que en la mujer.

    As los elementos utilizados para la determinacin del sexo en la pelvis pueden dividirseen 2 grupos:

  • Notas sobre Identificaci reconstructiva (14)

    I. Los que dependen del examen visual. II. Las dimensiones mensurables.

    I) Las caractersticas que, con mucho, tienen mayor valor diagnstico para el examen sonlas que permiten establecer la clasificacin sexual mediante la inspeccin del hueso. Lasdiferencias a observar aqu se relacionan con el hecho de que la pelvis femenina estespecialmente adaptada para el alumbramiento, por lo que hay una acomodacin mayoren su interior que en la del hombre, al tiempo que su profundidad relativa es menor. Lospuntos morfolgicos son los siguientes:

    a)-d) de menor valora) En su conjunto, la pelvis masculina es ms robusta, con impresiones

    musculares bien marcadas.b) La profundidad de la snfisis del pubis es por lo general mayor en el

    hombre.c) La cavidad cotiloidea es mayor en el hombre.d) El agujero obturador tiene mayor tamao en el hombre y presenta un

    contorno ms bien oval, mientras que en la mujer es menor y de una formams triangular.

    e)-f) de gran valore) La escotadura citica es ms estrecha y profunda en el hombre. An

    cuando sta sea una excelente caracterstica diagnstica en todos losgrupos humanos, se producen variaciones en la forma general de laescotadura.

    f) El surco preauricular se halla presente de una manera ms constante en elilion femenino, aun cuando a veces est poco desarrollado o slo exista enuno de los lados. A este surco se le ha llamado diferencia "innata" (Imriey Wyburn, 1958). Por otra parte, Houghton (1947) considera que hay dosformas de "surso", una de las cuales seala la insercin de la parte ventraldel ligamento sacroiliaco, mientras que la otra es puramente femenina. Lacual se produce como consecuencia de los cambios que pueden ocurrir enel asiento de la insercin de los ligamentos articulares pelvianos duranteel embarazo y el alumbramiento.

    II) Tambin se han expresado las diferencias existentes entre algunas porciones de la pelvismasculina y femenina en trminos mtricos. Las principales entre estas diferencias sonlas siguientes:

    a) Un ngulo subpubiano de 90 o ms suele ser indicativo del sexofemenino.

    b) El ndice isquiopbico es inferior en el hombre. Este ndice se establecipara sustituir al ngulo subpubiano.

    c) El ngulo de la escotadura citica (estimado sobre la base del trazado delperfil) es mucho menor en el hombre. Este mtodo de discriminacinsustituye al examen visual de la zona.

  • Notas sobre Identificaci reconstructiva (15)

    HOMBRE MUJER

    En conjunto,Pelvis.

    Macizo, rugoso, zonas muscularesmarcadas.

    Menos macizo, grcil, ms liso.

    Snfisis Ms altas Ms bajas

    ngulo Subpbico En forma de V En forma de U, redondeado,ms ancho el ngulo obtusodivergente.

    Agujero Obturador Grande, a menudo ovoide. Pequeo, triangular.

    Acetbulo Grande, tiende a dirigirselateralmente.

    Pequeo, tiende a dirigirseantero lateralmente.

    Unin sacroiliaca Grande Pequea, oblicua.

    Surco preauricular No frecuente M s f r e c u e n t e , m e j o rdesarrollado

    Iliaco Alto, tiende a ser vertical. M s b a j o , l a t e r a l m e n t edivergente.

    Sacro Ms largo, ms angosto, con unacurvatura ms uniformementedistribuida.

    Ms corto, ms ancho, contendencia a una curvaturamarcada en el S1-2 y S2-5;predominan 5 segmentos.

    Estrecho superior Acorazonado Circular, elptico

    Finalmente se recogen de un modo ms exhaustivo las diferencias sexuales mssignificativas entre varn y mujer:

    HOMBRES MUJERES

    El coxal en el varn es mayor y ms pesadopara una misma edad (una excepcin puedeser un coxal grande de viejo que pesa menosdebido a la osteoporosis).

    En la mujer es menor y menos pesado, msgrcil.

    El dimetro mayor del ilion es mayor. Es menor que en el varn.

    El dimetro menor del ilion es mayor en elvarn.

    Es menor en la mujer.

    El ngulo de la escotadura citica tiene aser agudo, cerrado (tiene forma de V).

    Tiende a los 90, es un ngulo recto o mayor,tiende a abrirse. Tiene forma de L..

    Pubis de forma triangular. Tiene forma trapezoidal.

  • HOMBRES MUJERES

    Notas sobre Identificaci reconstructiva (16)

    Rama isquiopbica ancha, fuerte, de msde 20 mm de anchura, algo evertida.

    Es estrecha, grcil, francamente evertida, demenos de 20 mm de anchura.

    La rama isquiopbica se contina en formarectilnea oblicua con el borde del cuerpodel pubis (snfisis).

    Traza un arco subpbico bien marcado en lamujer a partir del borde o polo inferior de lasnfisis.

    El ngulo subpbico es agudo (65 - 70). Es abierto, recto (90) o mayor de 90.

    La seccin de la rama horizontal del pubises prismtica.

    La rama horizontal del pubis tiene forma detecho a dos aguas.

    El agujero obturador es ms ancho y ovaladoen el varn.

    Es ms estrecho y triangular en la mujer.

    La snfisis pubiana es ms alta en el varn (50 mm).

    Ms corta, ms baja en la mujer (45 mm).

    La carita auricular es ms larga en el varn (60 mm).

    Es ms corta en la mujer (50-55 mm).

    La superficie de la carita auricular escncava en el varn.

    Es convexa, abombada, en la mujer.

    El surco preauricular es raro en el varn opoco marcado.

    Es muy frecuente y profundo (5-10 mm).

    Fosas iliacas internas menos anchas, msexcavadas y ms verticales.

    Ms anchas, ms extensas e inclinadas haciafuera.

    ngulo sacro vertical menos pronunciadoy menos saliente.

    Ms pronunciado y ms saliente haciadelante.

    Curva del sacro ms pronunciada. Menos pronunciada.

    La pared anterior de la pelvis menor, msextensa verticalmente.

    Ms extensa transversalmente.

    La cavidad cotiloidea es ancha (50 mm, 45mm y ms). Se ve lateralmente.

    Es menos ancha (menos de 45 mm). Se veinclinada ms antero lateralmente.

    Las cavidades cotiloideas estn msprximas una de la otra de donde laoblicuidad menos pronunciada de losfmures.

    Estn ms separadas una de la otra, de dondela oblicuidad de los fmures es ms acusada.

    La articulacin sacro iliaca es grande. Es pequea y oblicua.

    Ilion alto, tiende a la verticalidad. Bajo, diverge lateralmente.

    La pelvis del varn tiende a ser alargada(DOLICOPELICA).

    Tiende a ser ms corta (MESATIPELICA oBRAQUIPELICA)

  • HOMBRES MUJERES

    Notas sobre Identificaci reconstructiva (17)

    La pelvis mayor es muy estrecha. Es muy ancha.

    La pelvis menor es muy estrecha, en formade corazn, menos espaciosa.

    Es muy ancha, oval, ms espaciosa,principalmente en el sentido de su anchura.

    En el estrecho inferior, traspasa por delanteel plano frontal bicitico.

    Estrecho superior: la punta del cccix quedapor detrs del plano frontal bicitico.

    En el estrecho superior de la pelvis, eldimetro transverso pasa por detrs delpunto donde se cruzan los dimetrosoblicuos.

    El dimetro transverso mximo pasa pordelante del punto donde se cruzan losdimetros oblicuos.

    El espesor de la parte media del ilion esmayor (4-5 mm).

    Es menor (2-3 mm).

    La cresta iliaca es muy rugosa en el varndebido a las fuertes inserciones musculares.

    Es muy fina y poco rugosa en la mujer por sumusculatura de menor fortaleza.

    La tuberosidad isquitica es ms fuerte,gruesa y rugosa.

    Es menos gruesa y rugosa.

    La cresta iliaca es ms contorneada en formade S.

    Ms aplanada y no tan contorneada en formade S.

    El promontorio est menos abultado. Lalordosis lumbo-sacra es escasa o nula.

    Es ms abultado. Hay por ello una mayoracentuacin de la lordosis lumbo sacra.

    El aspecto masculino de la pelvis se llamaANDROPIGIA.

    El aspecto femenino de la pelvis se llamaGINOPIGIA.

    CICATRICES DE PARTO

    Se estudian en la cara interna del hueso pubis y en el surco preauricular del hueso ilion.

    1.Cara interna del hueso pubis: Frecuentemente aparecen en la cara interna o ventral del pubis.A pesar de la elasticidad de los tejidos femeninos, despus de cada gestacin con parto vaginal,son frecuentes las lesiones en los ligamentos que unen los bordes de la snfisis del pubis, de talforma que se producen hemorragias y magulladuras seguidas de necrosis seas aspticas y, aveces, de quistes mucosos. Resultando una cicatrizacin posterior en las zonas seas de insercinde los ligamentos, lo cual deja uno o varios hoyos o depresiones, surcos irregulares a unos 10 mmdel borde de la snfisis en la cara posterior del pubis. No obstante, hay mujeres que a pesar dehaber tenido repetidos partos, no han sufrido este tipo de lesiones. Pero cuando ocurre suele sersigno indicativo de sexo femenino y paridad o multiparidad. El tamao de estas cicatrices esvariable, desde pequeas irregularidades en la superficie interna del pubis, hoyuelos de 1 mm dedimetro y 0.5 mm de profundidad, con permetros circulares u ovales, hasta depresiones de msde 2 mm de profundidad. Tambin se han observado que como consecuencia de embarazos ypartos, la aparicin de exstosis en la superficie interna del pubis y en la espina del pubis.

  • Notas sobre Identificaci reconstructiva (18)

    Se debe tener en cuenta que, aunque raras veces, este tipo de lesiones puede aparecer envarones. Por ejemplo en varones obesos, atletas, bailarines, corredores de motocicleta, en los queel brusco estiramiento de los msculos rectos del abdomen puede producir desgarros de este tipocon necrosis asptica, resultando una cicatriz similar.

    2. Surco preauricular del hueso ilion: el surco preauricular se hunde ms, se hace msprofundo y amplio surgiendo crestas en sus bordes como consecuencia de los partos mltiples ylaboriosos.

    CINTURA ESCAPULAR Y PARRILLA COSTAL:

    CLAVCULA

    An cuando este hueso no proporciona ningn dato que permita establecer un criterioabsoluto para la diferenciacin sexual, se puede anotar que la clavcula masculina es por logeneral ms robusta y 10 mm ms larga que la femenina. En el varn suele ser ms robusta y largaque en la mujer. Cuando la longitud es superior a 150 mm, puede decirse que es un varn. Perosi est por debajo de 138 mm o menos de 150 mm suele tratarse de una hembra. En el varn elpeso es superior. Cuando el peso es mayor de 20 gr es indicativo de varn. Existen variacionesen las dimensiones de las clavculas. Variaciones relacionadas con el tipo de trabajo realizadodesde jvenes.

    ESTERNN

    En el varn, el cuerpo o mesoesternn es por lo menos dos veces ms largo que elmanubrio, mientras que su longitud es relativamente menor en la mujer. Probablemente estehecho tiene una exactitud superior al 50 %. En los esternones europeos, la longitud combinadade la lnea media del manubrio y el mesoesternn suele ser de 149 mm o algo ms en loshombres, algo menor en las mujeres. Longitud del cuerpo para varones es de 106-110 mm, y de52-54 mm la longitud del manubrio. Mientras que para las mujeres son 47-50 mm para elmanubrio y de 89-92 mm para el cuerpo.

    COSTILLAS

    En el varn el trax est ms desarrollado. En la mujer son ms grciles, siendo la alturamedia de la costilla femenina menor. El espesor tambin es menor. En los cartlagos costales sepuede determinar tambin el sexo; la calcificacin de estos cartlagos progresa con los aos,adoptando una disposicin central en las mujeres y una disposicin perifrica en los varones.

    OMPLATO

    El omplato o escpula del varn difiere por trmino medio del de la mujer en cuanto altamao, las proporciones entre sus distintas dimensiones y la forma. El de la mujer es ms grcil,menor y menos robusto. La cavidad glenoidea es ms ancha en el varn (30 mm o ms). La altura,cuando mide menos de 144 mm es de mujer; y de varn cuando pasa de 157 mm. La espinaescapular es ms dbil en la mujer mientras que el acromion es ms robusto en el varn.

  • Notas sobre Identificaci reconstructiva (19)

    VERTEBRAS:

    ATLAS

    Se determina del sexo segn el Indice de Baudoin, el cual demuestra que en los varonesla anchura del atlas es mayor que en las mujeres, lo que no se debe a un mayor dimetro del canalmedular sino al mayor espesor de las apfisis transversa. Por ello se dice que es la vrtebra sexualpor excelencia. La anchura total del atlas vara de 74-90 mm en los varones, con una media de83 mm. Mientras que en las mujeres es de 72-65 mm. El dimetro antero posterior varia en elvarn entre 43-58.8 mm, y en la mujer de 43-45.3 mm. El tubrculo del arco anterior as comoel del posterior estn ms desarrollados y son ms prominentes en el atlas masculino. La ramaanterior de las apfisis se aplana de arriba abajo en el varn, mientras que en la mujer continaen direccin al arco anterior y se aplana de atrs adelante. Las cavidades glenoideas en el varntienen forma de zapatilla.

    HUESOS LARGOS:

    Se resume el valor de los huesos largos para la determinacin sexual diciendo que en elvarn son ms largos, ms pesados y que poseen mayores zonas de insercin muscular (talescomo la lnea spera, las crestas, las tuberosidades y las impresiones). Considerndose, adems,que la diferencia sexual ms constante e importante se encuentra en las regiones articulares. Estoscomentarios tienen validez cuando se trata de determinar el sexo en una serie. Pero si solamentedisponemos de uno o dos huesos largos (o fragmentos) puede resultar difcil sacar ningunaconclusin a menos que el hueso muestre indicaciones muy claras de masculinidad o defemineidad.

    A. MIEMBRO SUPERIOR

    1.Hmero: una diferencia sexual muy importante es el dimetro de la cabeza del hmero.Cuando mide menos de 35 mm es de mujer. Cuando mide 40 mm o ms es de varn. Enla zona intermedia o dudosa de 35-40 mm puede ser tanto de varn como de mujer. Eldimetro bicondleo (de la extremidad distal del hmero) es mayor en el varn. Suele ser20 para varones y 19 para mujeres. Ocasionalmente, en la hembra aparece una variacinanatmica como es el agujero o perforacin olecraneana, cuyo dimetro oscila desde 1mm hasta 10 mm o ms. Este agujero pone en comunicacin las fosas olecraneana ycoronoides. Su incidencia es del 10 al 11 % en mujeres (uni o bilateral) y del 3 al 5 % envarones (uni o bilateral).

    2.Cbito: en las mujeres la longitud es el 85 % de la del cbito de varn. La longitudmxima en las mujeres es inferior a 230 mm y en el varn es superior a 265 mmexistiendo entre ambas una zona de solapamiento que puede ser tanto de varn como dehembra.

    3.Radio: en las longitudes del radio se seala como lmites para la mujer de 215 mm omenos, y para el varn 250 mm o ms. El radio femenino es el 87 % del radio masculino,siendo la mayor diferencia sexual la que se encuentra en el dimetro de la cabeza delradio, tanto en esqueletos medievales o prehistricos como en recientes. Cuando mide 20mm o menos es de mujer. Si mide ms de 20 mm es de varn. La cresta intersea es ms

  • Notas sobre Identificacin reconstructiva (20)

    fuerte en el varn y la robustez es tambin mayor. La tuberosidad del radio est msdesarrollada en el varn que en la hembra.

    B. MIEMBRO INFERIOR

    1.Fmur: como en el caso de la pelvis, losjuicios diferenciales se han establecido tanto enel terreno morfolgico como en el mtrico. Enlas series de fmures pequeas, lasobservaciones son suficientes como prueba deapoyo para determinar el sexo. En los varones,el hueso en su conjunto es por lo general mayor,siendo ms marcada la diferencia en la cabeza yen los cndilos distales. El cuerpo o difisis esms ancho (en seccin) y ms grueso,mostrando una lnea spera ms prominente.Desde el punto de vista mtrico se ha estimadode valor un cierto nmero de caractersticas: el dimetro vertical de la cabeza del fmury la anchura bicondilar del extremo distal constituyen las dimensiones de determinacinsexual ms fiables.

    2.Tibia: la diferencia suele variar de 5-30 mm siendo el 92 % la longitud femenina de lamasculina. El grado de PLATICNEMIA es mayor en el varn. El dimetro transverso dela epfisis superior tambin presenta diferencias sexuales. As, las tibias de menos de 320mm de longitud son femeninas y las mayores de 380 mm masculinas. Entre 320 y 380 mmes zona de solapamiento.

    3.Peron: su longitud, robustez y dimetros antero posteriores y transversos suelen sermayores en el varn (longitud: entre 318 y 413 para varones y entre 283 y 376 mm paramujeres). El dimetro transverso de la difisis para mujeres tiene un promedio de 8.8 mmy para varones de 12 mm.

  • Notas sobre Identificaci reconstructiva (21)

    DETERMINACIN DE LA EDAD EN LOS RESTOS SEOS

    El mtodo a utilizar es de carcter analtico, comparativo y complejo. Consiste en unaserie de operaciones de carcter cientfico. No se utiliza un rasgo particular, sino el conjunto decaractersticas orientadoras de la edad, subrayando el hecho de que se hace referencia a la edadbiolgica y no a la cronolgica; es decir, tiene en cuenta el estado de formacin y consolidacindel tejido seo y dental. Este aspecto se encuentra influido por distintos factores, entre los cualesla actividad fsica del individuo y el estado de salud enfermedad inciden primordialmente, ademsde las diferencias sexuales y raciales.

    Desde el nacimiento a la adolescencia, la edad se puede diagnosticar con granaproximacin mediante la observacin de la forma y el estado de metamorfosis de los centros deosificacin, la formacin y erupcin dental y la progresin del cierre de las epfisis, como tambinpor la longitud de los huesos largos.

    Entre los mtodos macroscpicos las costillas esternales por su posicin y funcinconstituyen un sitio excelente para observar la metamorfosis durante la vida del individuo; puesla unin condrocostal se halla en un lugar relativamente estable, poco sujeto a los efectos de lalocomocin, embarazo, parto y peso de la persona. Los cuales si que afectan el diagnstico apartir de la snfisis del pubis o de la superficie auricular del ilion. La regin sacroiliaca en sussuperficies articulares del ilion y del sacro muestran pocas diferencias sexuales hasta la pubertad,a partir de la cual se acenta el proceso de anquilosamiento en las mujeres por la accin de lospartos y la locomocin, ms que en otras regiones del cuerpo.

    La amplia variabilidad sexual, racial y profesional hacen que los diagnsticos de edadbasados en las suturas craneales sean un indicador sugestivo, azaroso e irreal, de poco uso osimplemente como uno de los elementos constitutivos del mtodo complejo, til cuando se usajunto con otros indicadores de edad en el esqueleto Meindl-Lovejoy '85.

    La radiografa de los huesos largos para analizar la trama sea y la microscopia estudiandolas osteonas constituyen los mtodos complementarios de laboratorio idneos a los anlisismacroscpicos.

    A. Edad en individuos infantiles y juveniles:

    1. Sinostosis de los centros secundarios de osificacin.

    La edad tendr ms posibilidades de ser exacta cunado se trata de restos esquelticos depersonas que no han alcanzado su madurez biolgica o de adultos jvenes. Precaucin obvia esque al utilizar las tablas de referencia es la de la poblacin con la que las mismas se ha elaborado.Pues las edades varan entre las distintas poblaciones y ambos sexos. La osificacin es mstemprana en las nias que en los nios, con un margen que oscila entre los dos a seis aos. Dentrodel mismo esqueleto algunos huesos y algunas epfisis se cierran en distintos periodos. As elfmur crece principalmente a expensas de la epfisis distal, mientras que la proximal es pocoactiva. Por el contrario, el hmero crece gracias a su extremo proximal. Los huesos del antebrazocrecen bsicamente hacia la mueca, mientras que la tibia y el peron crecen por igual hacia larodilla y el tobillo. Los huesos carpianos y tarsianos crecen continuamente de afuera hacia dentro.

  • Notas sobre Identificaci reconstructiva (22)

    La madurez biolgica se alcanza inicialmente en el tobillo y en la cadera; se contina con larodilla y el codo y finaliza con el hombro y la mueca.

    B. Edad en individuos adultos:

    1. Superficie auricular del ilion.

    La ventaja de esta zona es que se conserva ms que otras partes del cuerpo por estar muybien protegida y, por tanto, se puede estudiar en restos incinerados y mayores de 50 aos.

    Las zonas a estudiar, definidas por Lovejoy '85 son: la superficie auricular, la hemicarasuperior y la inferior, el pice y el rea retroauricular valorando la porosidad, la granulosidad, elondulado y la densidad. Habindose delimitado ocho fases, desde los 20 aos hasta ms de 6o enla octava fase.

    2. La snfisis del pubis.

    Su estudio fue introducido por Todd en los aos '20. Es el rasgo anatmico ms utilizadoen la estimacin de la edad. El mismo autor ya indic que slo se utilizara entre 20 y 40 aos ynunca como criterio nico, sino asociado con otros. Habiendo diversas modificaciones y ajustesa los primeros estudios.- Todd '20. Estableci 10 fases para masculinos caucasoides, entre 18 y 50 aos. Posteriormentesugiri el uso para negroides masculinos y caucasoides femeninos haciendo un ajuste de dos atres aos.- McKern y Stewart '57 para caucasoides masculinos. Evaluaron el sistema anterior y propusieronun sistema de tres componentes (rampa dorsal, rampa ventral y reborde o aro sinfisial) y cada unode ellos con cinco fases de desarrollo.- Gilbert y McKern '73. Encontraron una sobrestimacin para con muestras femeninas yredefinieron los estndares con el sistema de tres componentes (igual al anterior) y cada uno conseis fases de desarrollo.- Suchey y Brooks '90. Partiendo de las 6 fases diseadas por el segundo de los autores en 1955,Suchey estudi una gran serie de snfisis de pubis filiadas, 1225 individuos autopsiados, 739masculinos y 273 femeninos, de diferentes razas y estratos sociales de 14 a 99 aos, desde 1977a 1979. Remarcando la precaucin de dar siempre la estimacin de edad en intervalo.

    3. La terminacin esternal de las costillas.

    Ya se ha comentado las particularidades que esta localizacin tiene respecto a otras zonas(lugar relativamente estable, poco sujeto a los efectos de la locomocin, embarazo, parto y pesode la persona). El proceder ideado, para caucasoides masculinos y femeninos, por Loth e Iscan'89 analiza la profundidad de la articulacin condrocostal, la forma, la configuracin del bordey las paredes y el total. Propusieron 9 fases distribuidas en 7 dcadas, diferentes en ambos sexos.En la 4 costilla derecha.

    4. Sinostosis de las suturas craneales.

    Las suturas son las lineas divisorias de los huesos craneales, bien apreciables en infantesy nios por estar completamente abiertas, en la edad adulta se van obliterando paulatinamente

  • Notas sobre Identificaci reconstructiva (23)

    hasta su sinostosis en la vejez. La sistematizacin y proceder de Meindl y Lovejoy '85, con lasprevenciones ya indicadas por los autores de que no sea un procedimiento nico, es el mtodopara analizar las suturas ms idneo. Han definido 10 puntos de observacin de 1 cm de dimetroen la tabla externa de las suturas. 8 de ellos en la bveda craneal (mediolamboideo, lambda,obelion, sagital anterior, bregma, mediocoronal, y pterion) y tres en la regin lateral anterior(esfenofrontal, esfenotemporal inferior y esfenotemporal superior). Si bien para el clculomatemtico pterion y mediocoronal se incluyen tambin en el sistema lateral.

    Como se ha sealado existen numerosos criterios para determinar la edad. El investigadorllega, debiera, a una edad compuesta, a un intervalo. Este intervalo de edad (ejemplo, 25-35 aos)debe ser especificado junto con la opinin del observador sobre la edad ms probable. Esimportante que las edades halladas se informen en los grupos adecuados; por ejemplo, s seemplean tablas de edades con intervalos de 5 aos, una edad de 30 aos puede ser un problema.Se debe colocar al individuo en el grupo de edad de 25 a 29,9 o en el de 30 a 34,9 aos. As sedebe dar una indicacin precisa de que esta edad de 30 aos es ligeramente mayor o menor.

    Es esencial que la escala de cada rasgo individual sea mencionada citando el origen delcriterio (ejemplo, estadio 3 del sistema Todd para la determinacin de la edad de la snfisispubiana). Este ltimo punto ser primordial para futuros investigadores que puedan revaluar laedad cuando nuevas informaciones se utilicen, o bien para otras periciales.

    Para el estudio de la edad hay dos grandes grupos, el de los pre adultos y el de los adultos.En el primero va a ser el estudio del desarrollo dentario el mtodo ms frecuentemente empleado,y ms certero. Siendo esencial que se cite la poblacin de referencia. Las variaciones, segn laspoblaciones, del desarrollo dental obligan necesariamente a informar del grado de desarrollo paracada tipo de diente. Tambin es importante precisar, si los estados de desarrollo han sidoestablecidos tras la observacin directa o la radiolgica, ya que las indicaciones radiolgicas deldesarrollo dental son ligeramente distintas de las que provienen de la observacin directa. Laaparicin y la fusin epifisaria tambin se emplean para la determinacin de la edad, pero esesencial que los datos de la poblacin de referencia sean citados. Es preciso citar las epfisisobservadas para establecer el estado de desarrollo y su grado de fusin (segn la terminologa delprotocolo utilizado). Ello permitir a los investigadores del futuro reajustar las edades sipoblaciones de referencia ms apropiadas son utilizadas. Para los adultos, cuando los anterioresmtodos ya no sirven, se utiliza primordialmente el anlisis de la snfisis del pubis (especialmenteel mtodo de Suchey-Brooks, si bien existen otros muchos como el de Todd, el de McKern-Stewart o el de Gilbert-McKern), tambin se puede utilizar el mtodo de Lovejoy et col. (queanaliza el estado de la superficie articular del ilion), el estudio del cierre de las suturas craneales(siguiendo el procedimiento citado por Meindl y Lovejoy) e incluso el anlisis de la cabeza dela cuarta costilla.

    Si bien lo anterior es lo que, actualmente, ms se utiliza, no hay que olvidar que las fasesdel crecimiento humano son muchas y que cada una tiene caractersticas especiales segn delgrupo de edad que se trate, y que de su conocimiento se podrn ir afinando ms los resultados.As, se pueden dividir los siguientes perodos cronolgicos:

  • Notas sobre Identificaci reconstructiva (24)

    Fetal (prenatal)Post-natal (nacimiento)InfantilAdolescente Adulto jovenMadurezVejez (senil)

    El hueso es un elemento vivo del organismo que no cesa de sufrir cambios, detenindosela longitud del crecimiento seo a los 23 25 aos. En la madurez o edad adulta el hueso creceen anchura y robustez, para comenzar a sufrir alteraciones regresivas a partir, normalmente, delos 40 aos.

    DETERMINACIN DE LA EDAD POR LOS CENTROS DE OSIFICACIN

    A travs de estudios radiogrficos diferentes autores han podido determinar el momentode la edad de aparicin de los diversos centros de osificacin que escalonadamente van surgiendoen el esqueleto desde el nacimiento hasta la pubertad y la edad adulta.

    Esta aparicin de los centros de osificacin es un punto de referencia que nos informasobre el momento del desarrollo, es decir, sobre la edad del sujeto en el momento de su muerte.Depende tanto del sexo como de factores endocrinos, alimentarios, sociales y genticos. Son 3los tipos de centros de osificacin:

    - Primarios. cuando aparecen en las difisis.- Secundarios. cuando dan lugar a las epfisis y superficies articulares.- Grmenes Dentarios. cuando aparecen en los alveolos maxilares y formarn los

    dientes de leche y permanentes.

    La fusin de difisis con epfisis (cierre de las epfisis) se ha estudiado desde el punto devista radiolgico y osteolgico, comprobndose que se van escalonando estas fusiones conbastante constancia segn la edad. Pero con variaciones segn el grupo tnico de que se trate. Aspues, para determinar la edad de un esqueleto infantil o juvenil, existen varios puntos dereferencia ya mencionados y, adems, el momento de fusin epifiso-diafisaria.

    DETERMINACIN DE LA EDAD EN EL ADULTO

    Es, a partir de los 20 aos, cuando ya se han fundido casi por completo todas las epfisisy los dientes definitivos estn ya fuera de las encas, cuando debemos recurrir a otros criteriospara la determinacin de la edad, tales como los cambios que van teniendo lugar en la snfisispubiana, las lesiones degenerativas (poco perceptibles algunas veces: osteofitos, calcificacionesfuera de las lneas normales, la sinostosis de las suturas craneales, la abrasin dentaria, la prdidade dientes, las alteraciones del interior del hueso, sobre todo la esponjosa de la epfisis y elestudio microscpico del hueso).

    En el proceso de envejecimiento del hueso, intervienen mltiples factores, adems de laedad como son: los caracteres hereditarios, el tipo de alimentacin, las diferencias sociales, lasenfermedades, el tipo de trabajo realizado y los factores ambientales.

  • Notas sobre Identificaci reconstructiva (25)

    C: sutura coronal, S: sutura sagital, L: suturalamboidea.

    SUTURAS DEL CRNEO

    Las suturas son el punto de unin de los bordes en crecimiento de dos huesos del crneo,entre los cuales hay una fina membrana que puede o no llegar a osificarse. Las suturas suelencomenzar a cerrarse (sinostosarse) hacia los 20 aos, pudiendo llegar a borrarse pasados los aos.Las caras internas y externas no se cierran a la par, debindose anotar el grado de cierre endo yexocraneal. As:- la zona endocraneal se sinostosa antes que laexocraneal.- el orden general de cierre en la cara exocranealse inicia en la sutura sagital, la cual se dividepara su estudio en cuatro partes (S1, S2, S3 YS4), inicindose el cierre de atrs adelante,exactamente en S3 a los 20-30 aos,continuando en direccin a la sutura coronaldonde llega hacia los 40 aos, siendo S1 laltima porcin en cerrarse a los 50 aos.- las suturas coronales se dividen en tres partes(C1, C2 y C3) en el sentido de medial a lateral.El cierre suele comenzar en C3 a los 30-40aos, contina en C1 hacia los 40-50 aos y termina en C2 ms tarde.- las suturas lamboideas tambin se dividen en tres partes (L1, L2 y L3) en el sentido de mediala lateral. Suele iniciarse el cierre en L2 a los 50 aos, continuando en L1 y ya tardamente en L3.- el cierre de la sutura temporal se culmina a los 70 aos.

    Por otro lado, si las suturas estn abiertas no tiene que ser necesariamente indicativo deque el sujeto tenga menos de 20 aos. Siendo, en este caso la sincondrosis esfenobasilar unindicador muy importante de la edad (una sincondrosis es la articulacin que se forma cuando unaplaca cartilaginosa residual grande permanece sin osificar entre los huesos, y en el hombre lasincondrosis esfenobasilar suele cerrarse hacia los 20 aos).

    Procedimiento a seguir:

    Se han predeterminado unas localizaciones precisas para estudiar en ellas el grado decierre u obliteracin o sinostosis. El cual se grada segn los siguientes cdigos: X = no se puedeobservar; 0 = abierta; 1 = Cierre mnimo; 2 = Cierre significativo y 3 = Cierre completo.

    Los puntos son diecisiete: diez en el ectocrneo, cuatro en el paladar y tres en elendocrneo. 1. Mediolamboideo.

    2. Lambda. 3. Obelion. 4. Sagital anterior. 5. Bregma. 6. Mediocoronal. 7. Pterion. 8. Esfenofrontal. 9. Esfenotemporal inferior.10. Esfenotemporal superior.

  • Notas sobre Identificaci reconstructiva (26)

    Paladar.

    Cara endocraneal de la bveda .

    11. Sutura incisiva. 12. Sutura palatina media, porcin anterior. 13. Sutura palatina media, porcin posterior. 14. Sutura palatina transversa.

    15. Sutura sagital.16. Sutura lamboidea izquierda.17. Sutura coronal izquierda.

    Las codificaciones realizadas se dividen en dos grupos:- las puras de la bveda del crneo (mediolamboidea [1], lambda [2], obelion [3], sagital anterior[4] y bregma [5]), ver la ilustracin lateral del crneo.- las localizadas anterolateralmente en el crneo (pterion [7], mediocoronal [6], esfenofrontal [8],esfenotemporal inferior [9] y esfenotemporal superior [10]).

    Para cada grupo se realiza una suma de los cdigos para obtener el valor S, el cual parala bveda puede estar entre 0 y 21 y para la regin anterolateral entre 0 y 15.

    Los posibles valores de S para cada sumatorio son:- Para la bveda: - Para la regin anterolateral:

    1 - 2 S1 1 S1

    3- 6 S2 2 S2

    7 - 11 S3 3 - 5 S3

    12 - 15 S4 6 S4

    16 - 18 S5 7 - 8 S5

    19 - 20 S6 9 - 10 S6

    11 - 14 S7

    Y ese valor de S ya obtenido se busca en la ilustracin siguiente con lo que se obtiene elintervalo de edad para cada una de las dos zonas analizadas (Meindl y Lovejoy).

  • Notas sobre Identificaci reconstructiva (27)

    Las epfisis todava no se hanunido y existe una lnea epifisariabien definida.

    CIERRE DE LAS EPFISIS DE LOS HUESOS

    Las observaciones se hacen directamente sobre el huesoy cada rea de cierre se marca como disminucin dentro decada una de las tres fases de cierre.

    Fases del cierre de las epfisis:1. NO UNIN - (Con o sin las epfisis separadas). - La

    superficie de la metfisis est sumamente vascularizadacon las estras, crestas y ndulos, teniendo unaapariencia granular.

  • Notas sobre Identificaci reconstructiva (28)

    2. UNIN PARCIAL.- Comienzo de la osificacin de las epfisis y de la metfisis del hueso.Incluye individuos en los que parte de las epfisis estn unidas y parte separadas.

    3. UNIN COMPLETA.- Hinchamiento completo o casi completo y uniformidad sobre elhueso, con apariencia sutilmente granular.

    La ilustracin recoge la relacin con la edad y la unin epifisaria y la fusin de los centrosprimarios de osificacin.

    COSTILLAS (Cuarta costilla)

    La extremidad proximal o esternal de la cuarta costilla es un importante punto a estudiarpara determinar la edad. Se analiza la superficie articular en su unin con el esternn existiendovarias fases, distintas para varones y mujeres.

  • Notas sobre Identificaci reconstructiva (29)

    FASES TCNICAS DE LA EXTREMIDAD PROXIMAL O ESTERNAL

    VARONES MUJERES

    FASE 0(hasta16 aos)

    La superficie articular es planau ondulada, con un borderegular y filos redondeados. Elhueso es liso, suave, firme ymuy slido.

    FASE 0(hasta13 aos)

    La superficie articular es casiplana con crestas u ondulaciones.La superficie externa de laextremidad proximal estbordeada por lo que parece ser unalmina de hueso. El borde esregular con filos redondeados. Elhueso es firme, liso y muy slido.

    FASE 1(17 a 19aos)

    Comienza a formarse unahendidura o excavacin amorfaen la superficie articular,aunque tambin puede estarpresente la ondulacin. Elborde es redondeado y regular.En algunos casos puedecomenzar a parecer unfestoneado en los bordes. Elhueso es todava firme, liso yslido.

    FASE 1(14 a 15aos)

    En un principio puede verse unaespecie de muescas amorfas en lasuperficie articular. Todavapresenta crestas u ondulaciones.Bordes redondeados e irregularescon ondas diminutas en algunoscasos. El hueso sigue siendoslido y liso.

    FASE 2(20 a 23aos)

    La excavacin es ahora msprofunda y presenta unaapariencia en forma de Vformada por las paredesanterior y posterior. Las paredesson gruesas y lisas con un bordefestoneado o ligeramenteondulado, con los filosredondeados. El hueso es firmey slido.

    FASE 2(16 a 19aos)

    L a e x c a v a c i n e sconsiderablemente ms profunda yha tomado una forma de V entrelas paredes anterior y posterior,que son gruesas y lisas. En elinterior de la excavacin puedenpersistir todava algunas crestas uondulaciones. El borde esondulado, con un festoneadoincipiente que empieza a formarseen el filo, que es redondeado. Elhueso es firme y slido.

  • FASES TCNICAS DE LA EXTREMIDAD PROXIMAL O ESTERNAL

    VARONES MUJERES

    Notas sobre Identificaci reconstructiva (30)

    FASE 3(24 a 28aos)

    La excavacin, que es msacusada y profunda, adopta unaforma de U estrecha y baja. Lasparedes son todava bastantegruesas con los f i losredondeados. Tambin puedehaber algo de festoneado, peroel borde se va haciendo msirregular. El hueso es, todava,firme y slido.

    FASE 3(20 a 24aos)

    Solamente hay, y no en todos loscasos, un ligero incremento en laprofundidad de la excavacin,pero la forma de V es ms anchay, a veces, se asemeja a una Uestrecha; al mismo tiempo, lasparedes se hacen un poco msdelgadas. Los filos, todavaredondeados, muestran unfestoneado regular y pronunciado.En esta fase las paredes anterior,posterior o ambas puedencomenzar a presentar un arco seocentral semicircular. La costilla esfirme y slida.

    FASE 4(26 a 32aos)

    La profundidad de laexcavacin va aumentando,pero su forma es an la de unaU de estrecha a moderadamenteancha. Las paredes son msfinas pero los filos continansiendo redondeados. El bordees ms irregular sin restos defestonado uniforme. Hay ciertadisminucin en el peso y lafirmeza del hueso, sin embargola calidad general de stetodava es buena.

    FASE 4(24 a 32aos)

    Hay un patente incremento en laprofundidad de la excavacin, queahora presenta una forma de Vancha o U estrecha, con bordes, aveces, acampanados. Las paredesson ms delgadas pero el filopermanece redondeado. An estpresente cierto festoneado juntocon el arco central; sin embargo, elfestoneado no est muy biendefinido y los bordes tienenaspecto de desgastados. La calidaddel hueso es bastante buena, perohay alguna disminucin en ladensidad y en la firmeza.

  • FASES TCNICAS DE LA EXTREMIDAD PROXIMAL O ESTERNAL

    VARONES MUJERES

    Notas sobre Identificaci reconstructiva (31)

    FASE 5(33 a 42aos)

    Hay un cambio mnimo en laprofundidad de la excavacin,pero la forma, en esta fase, espredominantemente la de unaU moderadamente ancha. Lasparedes muestran menorespesor y los filos se vuelvena g u d o s . A u m e n t a l airregularidad del borde, elfestoneado ha desaparecidocompletamente y ha sidoreemplazado por proyeccionesirregulares del hueso. Este,aunque de aspecto todavabueno, ya presenta signos dedeterioro, porosidad y prdidade densidad.

    FASE 5(33 a 46aos)

    La profundidad de la excavacinpermanece ms o menos igual,pero las paredes, delgadas, estnacampanndose formando una V ouna U ms anchas. En la mayorparte de los casos un depsitosemejante a una placa dura y lisacubre parte de la excavacin. Nopresenta festoneado regular y elborde est comenzando a afilarse.El borde va hacindose msirregular pero el arco central es,todava, la proyeccin msprominente. El hueso es patentems ligero de peso, densidad yfirmeza. La textura es algoquebradiza.

    FASE 6(43 a 55aos)

    L a e x c a v a c i n e smarcadamente profunda y conforma de U ancha. Las paredesson delgadas con filos muyagudos. El bordees irregular ypresenta algunas proyeccionesseas bastante largas que son,c o n f r e c u e n c i a , m spronunciadas en los extremosinferior y superior. El hueso esbastante ligero de peso, delgadoy poroso, sobre todo, en elinterior de la excavacin.

    FASE 6(43 a 58aos)

    Se aprecia, de nuevo, unincremento en la profundidad de laexcavacin, y su forma de V o Use ha ensanchado otra vez a causadel pronunciado acampanamientodel extremo costal. El depsito enforma de placa puede aparecer,pero es ms rugoso y poroso. Lasparedes son bastante delgadas, confilos agudos y borde irregular. Elarco central es menos evidente y,en muchos casos, puedenproyectarse puntas afiladas desdeel borde de la extremidad esternal.El hueso es bastante delgado yquebradizo con algunos signos dedeterioro.

  • FASES TCNICAS DE LA EXTREMIDAD PROXIMAL O ESTERNAL

    VARONES MUJERES

    Notas sobre Identificaci reconstructiva (32)

    FASE 7(54 a 64aos)

    La excavacin es profunda conuna forma de U de ancha a muyancha. Las paredes delgadas yfrgiles con filos agudos eirregulares y proyeccionesseas. El hueso es ligero,quebradizo, con un deterioroimportante y con signosevidentes de porosidad.

    FASE 7(59 a 71aos)

    La profundidad de la excavacin,e n f o r m a d e U ypredominantemente acampanada,no slo no muestra ningnincremento sino que, en realidaddecrece ligeramente. A menudo sepresentan crecimientos seosirregulares que salen del interiorde la excavacin. El arco centralest an presente en la mayora delos casos, pero ahora estacompaado de proyeccionesmarcadas, muchas veces situadasen los bordes superior e inferior,pero tambin pueden verse encualquier lugar alrededor delborde. Las paredes, muy finas,tienen bordes irregulares con filosagudos. El hueso es muy ligero,delgado, quebradizo y frgil, conun deterioro muy notable en elinterior de la excavacin.

    FASE 8(65 aosy ms)

    La excavacin es muy profunday con forma de U ancha. Enalgunos casos, el fondo de laexcavacin no presenta hueso oest relleno por proyeccionesseas. Las paredes sonextremadamente delgadas,frgiles y quebradizas conbordes muy afilados eirregulares y con proyeccionesseas. El hueso es muy ligero,quebradizo, friable y poroso. Aveces, las paredes aparecenhoradadas formando imgenesde fenestracin.

    FASE 8( 70aos yms)

    El fondo de la excavacin enforma de U es relativamentehueco, muy deteriorado ocompletamente erosionado.Algunas veces est lleno decrecimientos seos. El arco centralapenas es reconocible. Lasextremadamente finas y frgilesparedes tienen bordes muyirregulares, con los filos muyagudos y, a menudo, proyeccionesseas bastante largas en losextremos superior e inferior. Aveces aparecen las paredeshoradadas formando imgenes defenestracin. El hueso est enm a l a s c o n d i c i o n e s ,extremadamente fino, quebradizoy frgil.

  • Notas sobre Identificaci reconstructiva (33)

    Para facilitar la identificacin de cada una de las fases anteriormente descritas M. YasarIscan, Susan R. Loth y Ronald K. Wright han desarrollado unos moldes con las distintas fases dela extremidad esternal de la costilla para determinar la edad en hombres y mujeres de raza blanca.

    VaronesFase

    Mujeres

    Molde Rango de edad Rango de edad Molde

    M0 < 17 0 < 14 F0

    M1a M1b 17 - 19 1 14 - 15 F1a F1b

    M2a M2b 20 - 23 2 16 - 19 F2a F2b

    M3a M3b 24 - 28 3 20 - 24 F3a F3b

    M4a M4b 26 - 32 4 24 - 32 F4a F4b

    M5a M5b M5c 33 - 42 5 33 - 46 F5a F5b F5c

    M6a M6b M6c 43 - 55 6 43 - 58 F6a F6b

    M7a M7b M7c 54 - 64 7 59 - 71 F7a F7b F7c

    M8a M8b M8c > 64 8 > 69 F8a F8b F8c

    M: varones; F: mujeres; a, b y c: variaciones dentro de cada fase

    SNFISIS DEL PUBIS Y SUS TRANSFORMACIONES

    Henle observ que la superficie de la snfisis del pubis sufra variaciones en lasdimensiones y textura dependiendo de la edad. Martin no relacion el valor de la snfisis pubianacon la determinacin de la edad, sino que describi los rasgos de la cara sinfisaria consideradoshoy en da como momentos evolutivos de sta. Cleland (1889) seal las diferencias entre losbordes ventral y dorsal de la snfisis y sus variaciones segn el sexo. Posteriormente, Todd (1920,1921) estableci una metodologa en el estudio de la superficie de la snfisis del pubis cuyo valores indudable en la determinacin de la edad.

    Tras los trabajos de McKern y Stewart (1957) se han considerado 3 estadios diferentes enla evolucin de la snfisis pbica en cada uno de los 3 componentes de la misma con actividadindependiente:

    COMPONENTE I = Parte dorsal o posteriorCOMPONENTE II = Parte anterior o ventralCOMPONENTE III = El hueso o parte central (plataforma)

    Hay que comprender que la superficie de la snfisis se divide por el eje vertical en dospartes iguales o hemifacetas, una dorsal o posterior (COMPONENTE I), otra ventral o anterior(COMPONENTE II). Se toman en cuenta el borde externo o ventral y el borde interno o dorsal,la extremidad superior y la extremidad inferior. Luego se observa la snfisis en su conjuntoconsiderando toda la cara sinfisaria (COMPONENTE III o plataforma).

  • Notas sobre Identificaci reconstructiva (34)

    Coxal izquierdo, visin medial. I: componente I; II:componente II; III: componente III.

    Para los varones estos autores distinguen:

    COMPONENTE I (Hemifaceta dorsal)

    0.- El margen dorsal est ausente.1.- Hay una ligera formacin marginal en el tercio medio del borde dorsal.2.- Toda la parte dorsal tiene margen.3.- Las crestas comienzan a reabsorberse y los surcos a rellenarse apareciendo un

    comienzo de plataforma en el tercio medio de la hemifaceta dorsal.4.- La plataforma, que an conserva vestigios de los surcos y crestas, se extiende a

    casi toda la hemifaceta dorsal.5.- Las crestas y surcos desaparecen completamente y toda la superficie de la

    hemifaceta posterior es plana, slo ligeramente granulosa.

    COMPONENTE II (Hemifaceta ventral o anterior)

    0.- El biselado de la hemifaceta ventral est ausente.1.- El biselado ventral se aprecia slo en la extremidad superior del borde ventral.2.- El biselado se extiende hacia abajo a lo largo del borde ventral.3.- El aplanamiento ventral comienza por medio de prolongaciones seas en una o en

    ambas extremidades.4.- El aplanamiento se extiende pero a lo largo del borde ventral todava son

    evidentes algunos surcos.5.- El aplanamiento es completo.

    COMPONENTE III

    0.- El borde o margen est ausente.1.- Hay un borde dorsal parcial, sobre todo en la extremidad superior del margen

    dorsal; es redondo y de aspecto liso y elevado sobre la superficie de la snfisis.2.- El borde dorsal est completo y el borde ventral est empezando a formarse.3.- El borde de la snfisis est completo. La superficie central limitada por ese borde

    tiene una textura granulosa con aspecto ondulado o irregular.4.- El borde comienza a romperse. La superficie se hace lisa y plana y el borde ya no

  • Notas sobre Identificaci reconstructiva (35)

    es redondeado sino que aparece bien definido. Hay ya signos de labio (lipping) enel borde ventral.

    5.- La posterior desaparicin del borde, sobre todo en la extremidad superior ventraly rarefaccin de la superficie sinfisaria. Hay tambin desintegracin y osificacinerrtica del borde ventral.

    En cuanto a la snfisis de las mujeres la evolucin es diferente. La hemifaceta dorsal seaplana mucho antes que en los varones y la hemifaceta ventral no se desarrolla tanto como en losvarones. Gilbert y McKern (1971) hacen las siguientes definiciones para los componentesfemeninos:

    COMPONENTE I

    0.- Los surcos y crestas son muy claros. El margen dorsal es indefinido.1.- Los surcos comienzan a llenarse, las crestas a aplanarse y un margen dorsal plano

    comienza en el tercio medio de la cara.2.- La cara dorsal se extiende ventralmente, se hace ms ancha mientas contina el

    aplanamiento. El margen dorsal se extiende hacia arriba y hacia abajo.3.- La cara dorsal es completamente lisa. El margen puede ser estrecho.4.- La cara aparece completa y no rota, es ancha y muy finamente granulosa. Puede

    mostrar vestigios de la estriacin juvenil.5.- La cara se presenta llena de orificios o agujeritos e irregular a causa de la

    rarefaccin

    COMPONENTE II

    0.- Los surcos y estras son muy claras. La cara ventral est biselada hacia arriba yhacia la dorsal.

    1.- Los surcos de la parte inferior comienzan a rellenarse formndose una plataformao cara biselada que se va extendiendo y cuyo borde lateral es una lnea curva,clara, que se extiende a toda la longitud de la snfisis.

    2.- Contina el relleno de los surcos y el aplanamiento de las crestas desde lasextremidades superior e inferior. La cara se extiende lateralmente a lo largo de suborde ventral.

    3.- Toda la superficie de este componente excepto un 1/3 de la cara ventral estrellena de material seo finamente granuloso.

    4.- La cara ventral presenta una superficie ancha, completa, finamente granulosadesde la cresta pbica hasta la rama inferior.

    5.- La cara ventral puede comenzar a desintegrarse, tomando un aspecto muyagujereado y quiz esponjoso hasta llegar a la rarefaccin total.

    COMPONENTE III

    0.- El borde o cerco est ausente.1.- El cerco comienza a aparecer en el tercio medio de la cara dorsal.2.- La parte dorsal del cerco sinfisario est completa.

  • Notas sobre Identificaci reconstructiva (36)

    3.- El cerco se extiende desde los extremos superior e inferior de la snfisis a toda ellaexcepto un tercio de la parte ventral.

    4.- El cerco de la snfisis est completo.5.- El margen ventral de la cara dorsal puede desintegrarse de manera que pueden

    aparecer interrupciones en el cerco y no hay una lnea clara divisoria entre la caradorsal y la ventral.

    Con el consiguiente correlato de edades:

    Fases Intervalo de edad en aos

    para Componente I para Componente II para Componente III

    0 14 - 24 13 - 22 13 - 25

    1 13 - 25 16 - 40 18 - 34

    2 18 - 40 18 - 40 22 - 40

    3 22 - 40 27 - 57 22 - 57

    4 28 - 59 21 - 58 21 - 58

    5 33 - 59 36 - 59 36 - 59

    Suchey-Brooks elaboraron una tcnica para la determinacin de la edad a travs de lasnfisis del pubis. Es el procedimiento a seguir en este laboratorio. Establecieron seis fasesunificadas para varones y mujeres:

    FASE I. La faz de la snfisis tiene una superficie ondulada (crestas y surcos) que se extiende hastaincluir el tubrculo pbico. Las crestas horizontales pueden estn bien marcadas y puedepresentarse un incipiente bisel ventral. Aunque pueden aparecer ndulos seos en la extremidadsuperior la clave para el reconocimiento de esta fase es la falta de delimitacin de lasextremidades (superior e inferior).

    FASE II. La faz de la snfisis puede mostrar todava desarrollo de crestas. La cara presenta unaincipiente delimitacin de las extremidades inferior y/o superior, con o sin ndulos seos. Lamuralla ventral puede estar en fases iniciales como una extensin de la actividad sea en una oambas extremidades.

    FASE III. La faz de la snfisis muestra el extremo inferior y la muralla ventral en proceso decompletarse. Puede haber una continuacin de la fusin de los ndulos de osificacin, formandola extremidad superior y a lo largo del borde ventral. La plataforma dorsal est completa.Ausencia de reborde en el margen dorsal. No hay crecimientos seos en las inserciones de losligamentos.

    FASE IV. La faz de la snfisis est finamente granulada; si bien pueden permanecer restos deviejas crestas y surcos. Normalmente, el contorno oval est completo en esta fase, pero puede

  • Notas sobre Identificaci reconstructiva (37)

    aparecer un hiato en el borde ventral superior. El tubrculo pbico est completamente separadode la faz de la snfisis, delimitado de la extremidad superior. La faz de la snfisis puede tener unborde ntido. Ventralmente pueden aparecer crecimientos seos en las inserciones de losligamentos en la porcin inferior del hueso pbico adyacente a la cara sinfisal. Si aparece algnreborde ser ligero y situado en el borde dorsal.

    FASE V. La faz de la snfisis est completamente bordeada por una ligera depresin de la propiasuperficie con respecto al borde. Suele aparecer un reborde moderado en el margen dorsal, concrecimientos seos en las inserciones ligamentosas ms marcados en el borde ventral.

    FASE VI. La faz de la snfisis puede mostrar una depresin creciente al mismo tiempo que seerosiona el borde. Estn marcadas las inserciones de los ligamentosas ventrales. En muchosindividuos el tubrculo pbico puede aparecer como una pieza sea separada. La faz puede estaragujereada o porosa, dando una apariencia de desfiguracin por el proceso, en curso, deosificacin irregular. Puede presentar aspecto almenado. La forma de la cara es, a menudo,irregular en esta fase.

    HombresFase

    Mujeres

    Edadmedia

    DS Rango de edad Rango de edad DS Edadmedia

    18,5 2,1 15 - 23 I 15 - 24 2,6 19,4

    23,4 3,6 19 - 34 II 19 - 40 4,9 25,0

    28,7 6,5 21 - 46 III 21 - 53 8,1 30,7

    35,2 9,4 23 - 57 IV 26 - 70 10,9 38,2

    45,6 10,4 27 - 66 V 25 - 83 14,6 48,1

    61,2 12,2 34 - 86 VI 42 - 87 12,4 60,0

    EL TEJIDO OSEO ESPONJOSO DE LA CABEZA DEL HMERO Y DEL FMUR

    Se han definido, en la esponjosa de la cabeza y del cuello del fmur, hasta 6 fasesevolutivas de acuerdo con la edad, que mantienen la suficiente constancia como para serconsiderados como indicadores de la edad. Siendo ms conocido el estudio que sobre la cabezadel hmero se ha realizado.

    La cavidad de la difisis o cavidad medular, tanto en el fmur como en hmero, seextiende, se ampla con la edad alargndose a travs del hueso esponjoso de las epfisis, sobre

  • Notas sobre Identificaci reconstructiva (38)

    El recuadro B ilustra unos osteofitos.

    todo en el extremo proximal.

    CAMBIOS DEGENERATIVOS EN LOS HUESOS

    Las zonas cercanas a las articulaciones y susalteraciones progresivas son un claro indicador de la edadque hay que saber interpretar. Como norma general, apartir de los 40 aos de edad sobrevienen alteraciones delmetabolismo del calcio, que se deposita en determinadospuntos del esqueleto. Teniendo preferencia por lasinserciones tendinosas en los huesos, bordes articulares,en donde se producen neoformaciones extemporneas alhueso (osteofitos), lo que al parecer tiene relacin con loslugares sometidos a mayor actividad. La formacin de unlabio seo o eversin sea en los bordes articulares essigno indudable de edad avanzada. Puede ocurrir que sealteren los cartlagos articulares en cuyo caso se produce

    un proceso que se conoce con el nombre de eburneacin.

    La aparicin de osteofitos en los cuerpos vertebrales son indicadores de edad avanzada,y segn el grado e intensidad que presenten, que pueden ir desde el simple aumento del bordeseo del cuerpo vertebral (lipping) o formacin de un labio, hasta la formacin de un pico de loro,que intenta unir dos cuerpos vertebrales superpuestos. Este proceso puede avanzar hasta laformacin de sindesmofitos por osificacin parcial del ligamento anterior de la columna vertebraly si el proceso es tan intenso todo el ligamento se osifica como una estalactita, producindose esascolumnas caractersticas de la espondiloartrosis anquilopoytica o enfermedad de Strumpell-Marie-Betcherew.

    SEGN LAS ARTICULACIONES ESQUELTICAS

    1. Articulacin Escpulo-Humeral: cuando el sujeto tiene ms de 45 aos se observa en el bordede la cavidad glenoidea como un labio (lipping) en todo su contorno. Generalmente puede serbilateral, aunque puede ser unilateral. Un grado ms avanzado es la formacin franca deosteofitos en dichos bordes, haciendo ms cncava la cavidad glenoidea. El hueso neoformadotrata de recubrir la cabeza del hmero.

    2. Articulacin Occipito-Atloidea: es frecuente apreciar alteraciones degenerativas en estaarticulacin en personas de ms de 60 aos. En primer lugar aparecen osteofitos en la apfisisodontoides del axis sobre la que gira el crneo. Aparecen deformaciones en el agujero occipital,con eburneacin en los bordes del atlas y los cndilos del occipital.

    3.Articulacin Temporo-Maxilar: a veces, en personas de 40 a 50 aos se presenta un procesodegenerativo de uno o de los dos cndilos del maxilar inferior, con alteracin del cartlagoarticular, desgaste y abrasin, deformacin del cndilo y neoformacin sea en los bordes de lacavidad glenoidea del temporal.

    4.Articulacin del Codo: entre los 40 y 50 aos surge una neoformacin de tejido seo en losbordes de la extremidad distal del hmero (trclea). Segn Ortner (1965) debido a un fuerte estrs

  • Notas sobre Identificaci reconstructiva (39)

    local. Hay 3 sitios bsicos en la articulacin distal del hmero en los que tienen lugar cambiosdegenerativos:

    1) La superficie articular,2) Las reas contiguas perifricas de la articulacin, y3) Las fosas coronoideas, radial y olecraneana.

    El hecho de encontrar mayores lesiones en un codo que en otro puede indicar que el sujetosea diestro o zurdo, segn la parte que est afectada. En la cabeza del radio y el cbito es muyfrecuente observar alteraciones degenerativas de tipo lipping, eburneacin, etc., al igual que laextremidad distal (articulacin carpo-cbito-radial).

    5.Articulacin Coxofemoral: son muy frecuentes desde los 50 aos en adelante. La formacin delabio en los bordes de la cavidad cotiloidea es indicio de edad de ms de 60 aos. La variabilidadde lesiones es muy grande llegando incluso al colapso articular.

    6.Articulacin de la Rodilla: en la rotula es frecuente encontrar una osificacin de las fibrasparalelas del msculo cudriceps crural y la bolsa prerotulina profunda, que se ha denominadopeine artrsico. En esta articulacin suele aparecer un simple borde labial en el permetro de loscndilos del fmur. En fases ms avanzadas pueden presentar alteracin del cartlago, destruccinde ste, eburneacin, osteofitos, deformacin articular y sea. En los bordes de la meseta tibiales muy frecuente la aparicin del labio seo, normalmente en edades por encima de los 50 aos.

    7.Articulacin Tibio-Astragalina: no es infrecuente encontrar en la tibia y astrgalo, en individuosque en vida han sufrido algn tipo de traumatismo en las extremidades, alteraciones del cartlagoarticular y con ellas de un reborde anmalo de tejido seo y de osteofitos. A partir de los 55 a los60 aos puede presentarse lo que se ha llamado peine artrsico que aparece en la parte posteriordel calcneo, en la zona de insercin del tendn de Aquiles. No solamente las sistemticassealadas se utilizan para determinar la edad de los restos seos. Tambin diversas tcnicas demicroscopia. El examen osteolgico va ayudar a conocer slo de un modo aproximado la edaddel sujeto, siguen siendo necesarios estudios ms amplios, haciendo referencia con ello a que lasseries de esqueletos sobre las que se enuncian las edades estn sesgadas y no son losuficientemente amplias.

  • Notas sobre Identificacin reconstructiva (40)

    ESTUDIO DE LA TALLA EN LOS RESTOS OSEOS

    La estatura o talla se define como la altura comprendida entre vrtex (punto ms elevadode la cabeza) y el suelo.

    El estudio de los huesos con el fin de conocer la talla del sujeto se inici por el Profesorde Anatoma Dr. Sue de Pars en el siglo XVIII. La sistemtica seguida desde entonces haconsistido en poner en relacin la longitud de esqueletos completos con la de los huesos largosy as crear tablas y formulaciones matemticas con las que poder averiguar la talla cuando slose conoce la longitud de un hueso aislado o incluso cuando slo hay fragmentos.

    El problema que se plantea con las tablas es el sesgo de las mismas, lo cual limitaenormemente su aplicacin y extrapolacin, ya que se debiera disponer de tablas para las distintaspoblaciones.

    Para la presente se seguir la brillante Tesis doctoral de la Dra. M. C. De Mendonagracias a la cual ya se dispone en nuestro medio de unas tablas ms adecuadas para ladeterminacin de la talla.

    As, para el clculo de la talla es necesaria, de acuerdo con las poblaciones a las cualeslos restos esquelticos pertenecen, la consulta de tablas o la aplicacin de frmulas regresivascreadas para ese efecto.

    La utilizacin de estos mtodos levanta una serie de cuestiones prcticas. Pues en todoslos estudios publicados hasta la fecha, la falta de material esqueltico reciente y biendocumentado ha limitado la evaluacin de las tendencias seculares impuestas por la evolucinde las poblaciones en lo referente a la talla que, como se sabe, ha sufrido alteraciones a lo largodel tiempo.

    La estatura de las poblaciones actuales revela los efectos de un mundo en profundocambio, debido a mayor movilidad, a intercambios genticos, a mejora general de laalimentacin, a progresos mdicos y a diferentes factores ambientales de estrs. De este modo,los estudios efectuados en poblaciones no recientes no reflejan, o no explican, la realidad actualy mucho menos permiten una previsin futura.

    Se debe tener en cuenta, adems, que el incremento actual de la estatura de las poblacionesinfluye en las proporcionalidades longitudinales del cuerpo. Los estmulos exgenos que actanpreferentemente influyendo sobre el crecimiento durante los primeros aos de vida, teniendo encuenta que es en esos momentos que el crecimiento longitudinal de los huesos alcanza mayoractividad, promueven el alargamiento de los miembros, especialmente de los inferiores,modificando de forma sustancial las proporciones corporales. As, los resultados de las relacionesestablecidas hace muchos aos pueden dar, cuando aplicadas en nuestros das, resultados falsos.

    Por otro lado, las frmulas y las tablas son estructuradas con base en determinados grupospoblacionales de determinadas regiones geogrficas, por lo que los factores raciales y ambientalesde la poblacin que se pretende estudiar pueden introducir variaciones significativas en losresultados.

    Se debe utilizar siempre la frmula o la tabla ms apropiada para los huesos que estamosestudiando. Lo ideal ser aplicar una regresin derivada de esa misma poblacin. Sin embargoeso no siempre es posible, puesto que no existen ecuaciones actualizadas creadas para todos losgrupos poblacionales.

    As, podemos estar seguros de que los resultados de la determinacin de la talla a partirde la longitud de los huesos largos sern tanto ms fiables cuanto ms cercanas las poblacionesque pretendemos estudiar con las utilizadas en la creacin del mtodo que vamos aplicar. Estasimilitud entre las poblaciones no debe ser slo racial, tnica o ambiental, sino tambin temporal.

  • Notas sobre Identificacin reconstructiva (41)

    La existencia de una marcada diferencia sexual en la determinacin de la talla implica quese debe, siempre que sea posible, identificar primero los huesos en cuanto al sexo.

    Otra precaucin ms a tener en cuenta en la aplicacin de estos mtodos es que lasmediciones de los huesos largos deben hacerse exactamente de la misma manera que el autor delmtodo que vamos a utilizar especific.

    En Portugal como en Espaa la determinacin de la talla de restos esquelticos a partirde la longitud de los huesos largos se ha hecho mediante la aplicacin de mtodos referidos apoblaciones extranjeras, cuya aplicabilidad a las respectivas poblaciones levanta serias dudassobre la fiabilidad de los resultados.

    Las frmulas regresivas y tablas de consulta, de la Dra. MC De Mendonca, paradeterminacin de la talla a partir de la longitud de los huesos largos estn basadas en la poblacinportuguesa actual. Dada la proximidad geogrfica y las eventuales similitudes raciales entre laspoblaciones portuguesa y espaola, se podrn aplicar tambin en Espaa.

    La aplicacin de este mtodo permite determinar la estatura de un individuo en estado mso menos esqueletizado a partir de la longitud del hmero o del fmur.

    TCNICA DE MEDICIN DE LOS HUESOS LARGOS

    1. HMERO

    Longitud total - Para esta medicin, el hueso se coloca en la tablaosteomtrica sobre su cara anterior, o sea, con la cabeza y la fositaolecraniana mirando al observador, alineado perpendicularmente al topede la tabla. La longitud total se mide desde el punto ms proximal de lacabeza hasta el punto ms distal de la trclea.

    2. FMUR

    Longitud fisiolgica (oblicua o bicondlea) - Para esta medicin el huesose coloca en la tabla sobre su cara anterior, o sea, con la cabeza y lasuperficie popltea mirando al observador y con los dos cndilos apoyadosen el tope de la tabla. La longitud fisiolgica se mide desde el punto msproximal de la cabeza hasta el punto ms distal de ambos cndilos.

  • Notas sobre Identificacin reconstructiva (42)

    Longitud perpendicular (mxima) - Para la medicin de esta longitud elhueso se coloca tambin en la tabla sobre su cara anterior, o sea, con lacabeza y la superficie popltea mirando al observador, alineadoperpendicularmente al tope de la tabla, nicamente con el cndilo medialapoyado en ese tope. La longitud perpendicular se mide desde el puntoms proximal de la cabeza hasta el punto ms distal del cndilo medial.

    FRMULAS REGRESIVAS

    Estas son las frmulas regresivas obtenidas para cada sexo y para cada longitud de hueso.El resultado de la ecuacin entre parntesis nos da el valor predicho de la talla seguido delintervalo de confianza al 95% para esa estimacin.

    Mujeres:

    TALLA = [64.26 + 0.3065 LTH] 7.70TALLA = [55.63 + 0.2428 LFF] 5.92TALLA = [57.86 + 0.2359 LPF] 5.96TALLA= talla que pretendemos estimar (cm)

    Varones:

    TALLA = [59.41 + 0.3269 LTH] 8.44TALLA = [47.18 + 0.2663 LFF] 6.90TALLA = [46.89 + 0.2657 LPF] 6.96TALLA= talla que pretendemos estimar (cm)

    [LTH = longitud total del hmero (mm)LFF = longitud fisiolgica del fmur (mm)LPF = longitud perpendicular del fmur (mm)]

    TABLAS DE CONSULTA

    Las tablas de consulta se crearon a partir de las frmulas regresivas enunciadas atrs. Losvalores de la talla predicha obtenidos en la tabla nos indican el valor medio de la misma.

  • Notas sobre Identificacin reconstructiva (43)

    MUJERES Tabla Dra. MC De Mendonca

    Talla media(cm)

    Hmero Fmur

    Longitud total (mm) Longitud fisolgica (mm) Longitud perpend (mm)

    140141142143144145146147148149150151152153154155156157158159160161162163164165166167168169170171172173174175176177178179180

    247250254257260263267270273276280283286290293296299303306309312316319322325329332335338342345348352355358361365368371374378

    347352356360364368372376380385389393397401405409413418422426430434438442446450455459463467471475479483488492496500504508512

    348352357361365369374378382386391395399403408412416420425429433437441446450454458463467471475480484488492497501505509514518

  • Notas sobre Identificacin reconstructiva (44)

    VARONES Tabla Dra. MC De Mendonca

    Talla media(cm)

    Hmero Fmur

    Longitud total (mm) Longitud fisolgica (mm) Longitud perpend (mm)

    150151152153154155156157158159160161162163164165166167168169170171172173174175176177178179180181182183184185186187188189190

    277280283286289292295299302305308311314317320323326329332335338341344347351354357360363366369372375378381384387390393396399

    386390394397401405409412416420424427431435439442446450454457461465469472476480484487491495499503506510514518521525529533536

    388392396399403407411414418422426429433437