Antropologia del Tercer Mundo 6

download Antropologia del Tercer Mundo 6

of 54

Transcript of Antropologia del Tercer Mundo 6

  • 8/6/2019 Antropologia del Tercer Mundo 6

    1/54

    - ,.'------ -

    1

    '"T .; , . i .. . . , .. . - -_ ..- ~ I I . ~ ,0 ".L~ ''III '...... _, , 12;--POR'TBS

    I !& _ -,P__ AuN - , ' A . "~"""": "elENelA ' B . r,[_._

  • 8/6/2019 Antropologia del Tercer Mundo 6

    2/54

    director: guiliermo gutlfrrezsecretaria: sUlana pitkinReg. Prop. Int. Nq 1.042.407Hecho el dep6sito quemar~ 1 0 le y n.723

    r e v l s t a d e a ie n a ia s s o c i a l e s

    CATE l I lAS N A C I O N A L E S I A P O R T E S P AR A 11MC lE N C I A P O P U L A R E N L A A R G E N T I N A l 2 . = . I E

    Sumorio/Akira Argumedo. Notos sobre 1 0 pol~micocon el marxismo/pog.87/Roberto Carr i.Pode r y de pe nde nc ia - segu nda po rtel pog. 97/ Horae io Go nz6lez.Estrotegia, ideologfa, an6lisis instituc ional/pag. 113/ Pablo Franco. Doctrinede 1 0 liberoci6n y sociologfa crftica/pag.119.

    n l ime ro especial/l"anD 2/ bs .aires argen t inac a r r e s p a n d . e n c i a casi l la 1 1 9 suo . 1 2 8 .

  • 8/6/2019 Antropologia del Tercer Mundo 6

    3/54

    a ie l,. a rgum edonotas s o b r e la po ld m lea

    c o n e l m a r x l s m o

    El Tercer Mundo esta gestando, en au pr-oceso de realtzacten hist6rica como bloquey a traves de .las particularidades nacionales del desarrollo de sus Iuchas de liheracion.. una verdadera revo1uci6n te6riea. Revoluci6n teortca que tiene como base ob-jetiva la historia- real del proceso liberador de las naciones oprimidas y que -sinconstituir un todo homogeneo y un!voco- contiene en sf elementos que en prtnctptoconsiderarnos no antag6nicos.Despu~s de dos stgloa de domtnacton economtca, polfttca y cultural, los pueblos colnizados y dependientes se transfbrman en e1 polo a-euerador de la historia mundial Yestenuevo papel que asume el Tercer Mundo en au desarrollo polftieo supone nece-sarramente la qutebra de los eBttuemas interpretativos de la realidad social surgidosen el marco de los parses imperiales. La constt"~Cm: t66rico-crlt1ca pertenece alTercer Mundo precisamente porque en et se esta gestando actualmente el futuro.. Iacreaclon de 10 nue.vo.En, este desarrollo se: ha dado un enfrentamiento -con oaracterfsticas propias en c!!da.pafs- entre dos Ifneas en a.pa.tiencla antagentcas: el nactonalrsmo r-evoluctonartoJ' el marxismo. el marco de Ia polemtca se establece necesartamente con el rna.xtsmo, porque este tiene una vigencta real -p8I:O al mismo tiempo contradtctorta- en.las luchas de liberaci6n del Ter.cer Mundo. En nuestro pars la vtgencla realla tieneel peronismo: desde el, por 10 tanto, se establece la pol~mica.De Ia expertencta argentina surge una pregunta: par qu~ en nombre de una Ideologfaque se .autoproolama como la sfnteats r evoluci onar-ia de los explotados se ha en:frellt~do aesos mismos sectores junto a los cuales se pretendfa Iuchar ?En segundo ~ugar: si es cierto que el marxismo sintetiza la expertencia revo1ilciO'!l!_ria de pueblos que estan forjando su liberaci6n, cual es el aporte que ~ste puede hl'Iadar para enrique.cer el propto desarrollo hacta H:Il soe-iadismonacional ? Eato supoaela necesidad de una deffnicion acerea de.que es el "marxi smc",No intentamos aquf responder a ambas preguntas. Simplemente nos interesa.esbozar-stn pretender agotarlas nt considerarlas definittvaa- algunas ideas ace rca de los

    - 87 -

  • 8/6/2019 Antropologia del Tercer Mundo 6

    4/54

    marcos maa generales dentro de los cuales consideramos que debe real1zarse estapolemtca,No extste actual.mente un bloque unfvoco que se denomine marxismo. La polemica cl&no-rusa acerca del caracter de la construccion del sociallsmo, la concepcion de lapolftica internacional, etc., en tanto encarna polfticas reales, maroa un corte fund!!,mental en este bloque ideol6gico. Y es precisamente este corte radical en el marxi~mo el que seftala, a partir de la decada de 1960, un cambio cualitativo en Ia totalt-dad ideol6gica-polftica que se desarrolla a nivel internacional:", ., Los hechos que culminaron en la primera quincena de 1966 parecen ser un in

  • 8/6/2019 Antropologia del Tercer Mundo 6

    5/54

    Consideramos importante retomar aquf la diferenciaciOn en dos momentos, propiade la concepcion peronista: ideol ogfa y doctrtna, En esta perspectiva, la ideologfaconstituye la "concepcion del mundo", el conjunto de los principios baste os queri-gen Ia accion, pero que necesariarnente se manttenen en un plano aun abstracto, nodesar r ollade. Fij a los puntos iniciales de ruptura dentro del desarrollo del procesohistortco, pero es una ruptura afin no concretada, un punto de partida.La doctrina hace hincapie en las form as practico-jiol Iticas a traves de las cuales esosprfnciplos pretenden ser real izados: "Iija las form as de ejecucion de esa tdeoloafa".Aparece como proyecto y real izacion, y concretamente se afirma como una accifmpractica social cuyo objetivo es el poder. Por esto mismo la doctrina aparece comoIa materializaci6n, Ia realtzacion de los postulados ideo16gicos y par 10 tanto, comosu realidad. La doctrina es Ia mediacion necesarta de Ia ideologfa, su forma real.

    La doctrtna, en tanto mmedtatamente vinculada con el proceso polftico de cada par-ticulartdad nactonal -inserta en Ia totalidad internacionaI, pero desar rollandose comoparticularidad dentro de ella- es necesar iamente histortca y, por 10 tanto, redefinidapracttcamente en este proceso.Toda doctrina se nutre de la realidad social hist6rico-poli'tica y aparece como sfnt~sis, con mayor 0 menor grado de abstraccion, de una practica social, que es afec~da por esta doctrina. Pero como resultado practice sintetizado, .Y no como concien-cia pre-determinada, "anterior" 0 dada desde stempre, Y puede decirse que una do..trina ha muerto cuando es tncapaz de realizar este movimiento dmamico, de gestardesde sf misma nuevas respuestas ante nuevas coyunturas bist6ricas. La muerte deuna doctrina no se proclama,se realiza prlicticamente.Se plantea entonces el problema de determinar cuales son los t~rminos baste os deunificacifm de doctr inas que permiten entroncarlas conjuntamente en una determinada corriente ideologica.Toda cor rienteIdeolcgica comp rende necesartamente dos niveles Intimamente vin-culados y que marcan los terminos de unidad 0 escicil>n dentro de cada una de ellas.Per una parte, pr incipios generales. concepcion del mundo u objetivos a l ograr, queIijarfan los marcos mas amplios de coinctdencia 0 unificaci6n decada corriente. Expresarfan este primer nivel los posrulados dolliberalismo que se stntetizan en "li-bertad, igualdad, fraternidad", de la mi sma forma que e1 socialismo como "reinode la l.iber-tad" que se transforma en e1 marxismo en un Ilamado a Ia lucha contra e1capital ismo,Una segunda instancia .manca las forrnas practico-polfticas en funcifm de las cua1esse intentan lograr tales objetivos. Y es precisamente estatforma" polftica Ia que dacontenido concreto a los postulados de prfnciptos, l. a que maroa l a materializaci6nde una ideologfa, su realidad.

    Enfa.tizamos e1 papel de la doctr ina como sintesis de una practica, porque es preci-samente esta praetica social, esta forma concreta hist6ricamente desarrollada I aque constituye el contenido real de toda tdeologfa, Los principios generales de una.ideologfa pueden ser a menudo adoptados por polfttcas antagontcas. La realidad decada dia muestra c6mo conceptos tales como "revolucion", "cambio de estructuras",

    - 89 -

  • 8/6/2019 Antropologia del Tercer Mundo 6

    6/54

  • 8/6/2019 Antropologia del Tercer Mundo 6

    7/54

    ACERCA DEL SUJETO SOCIAL DE LA LIBERACION

    Toda ideol ogfa supone un punto de partida, un momento ini cial de ruptura, de nega-cion de 10 dado -que en tanto se desarrolla dentro de una totalidad aparece como "elitica "- y un momento final, objettvos basicos a lograr. Pero en su desarrollo se de-fine practtcamente a traves de las formas j;loHticas concretas, de Iapractica del sujeto que la realiza, porque se identtftca con ella y es entonces esencialmente dinlimica ; aparece en cada memento como resultado y sfntasf s , al mismo tiempo que comoviston crftica que define los marcos de accibn y da conterudo real a los postulados in1.ciales y a1 objetivo final. La ideologfa 8610 cobra sentido dentro de los marcos de unadoctrina.Partir de esta concepcion de la ideologfa como r ealtzandose en una doctrina polfticasupone necesariamente determinar quien es e1 sujeto social de esa practtca y comose define.Nuevamente aquf es necesario fijar los terrninos historic os concretos en los cualesse produce 1a coyuntura que da origen al surgimiento de un movimi ento pol.Itico-IdegIogico. Porque toda coyuntura polftica supone un campo estrategtco de enfrentamien-to de fuerzas sociales y prectsamente dentro de este campo, Ia determinacion delenemigo estab1eee el sujeto htstorfcamenre capacde constituirse como su negacion.Los postulados ideologtcos y doctrinartos operan en esta coyuntura como e Iernentonucleador inieia1 de diferentes sectores sociales que se unifican a partir de ellos entanto mar-can los puntos esenciales de ruptura, constituyendose en un suj e to socialque inicia un desarrollo y se define y redefine historfcamente dentro de este.A diferencia del marxismo dogmatico, donde aparentemente e1 sujeto social (proletar-iado) y la ideologfa que este debe portar estan dados desde antes -definidos a partirde determinada coyuntura histortca pero extrapo1ados a toda realidad social- yapa-rentemente el problema esencial es reunir sujeto e ideologfa (0 dar al sujeto "enajenado" la ideologfa desenajenante y ctentffica); consideramos que este sujeto se defi-ne hist6ricamente. Precisamente porque supone un desarrollo polftico concreto, nodeterminado meramente a nive1 estructural, sino a partir de una pr~ctica real den-tro de un conjunto de fuerzas sociales que marcan estrategias de podery dominaci6nanivel nacional e internacional.La etapa de dominaci6n imperialista establece el campo de definicion de este sujeto.Y precisamente 1a correccibn de una polftica en el Tercer Mundo esta dada por su c~pacidad de nucl eamiento de los sectores sociales capaces de consttturrse en el sujetosocial que cuestione esta dominaci6n.

    La htstorta del proceso de liberaoi6n de los pafses oprimidos mueetra que frente a launiversalidad del dominio imperialista, e1 cuestf cnamteato de este dominio cobra lIDcaracter particular - nacional , Porque el Tercer Mundo como "untve r sal " solo apa-rece, en este memento de su desarrollo, negativamente: como opostcton a todo im-perialismo. Pero se constituye a traves de las particularidades nacionales que le dansu contenido propio, El sujeto social capaz de desarrollar el proceso de Hberacionse define a partir de la especffica conformacton historico-soctal de cada una de es-tas particularidades. Por esto 1a teorfa r'evolucionarfa cobra necesariamente un car-racte.r naoi onal y esta es Ia condici6n fundamental de su desarrollo.

    - 91 -

  • 8/6/2019 Antropologia del Tercer Mundo 6

    8/54

    Los parses domtnados presentan, tras la aparente homogeneidad de la dominaci6n un_!versal del tmpertaliamo, particularidades espeofftcas que pertenecen a una historiadeterminada y que en Ql proceso liberador aparecen como fundamentales para la g~nests de una polfttca propia, Porque toda polftica debe necesariamente partir de larecuperaci6n de Ia paettculartdad, de 10 real, y no negarla en funci6n de la acepta-ci6n de formulaciones "umve.rsales" acerca del desarrollo del proceso,

    MARXISMO 0 MARXISMOS?A partir de estas consideraciones generales, debemos plantearnos: que es el mar-xismo?Para responder esta pregunta es necesario retomar el concepto de "total idad ideol_gtca" marcando el caracter hist6rico ....olftico de ta. mtsma.No agotaremos aquf el analtsts del marxismo en 10 referido al contenido especfficode sus postulados, ni al significado del papel hist6rico-poHtico que juega en los dife

    , -rentes momentos de BU desarrollo., Simplemente intentaremos determmar los linea-mientos mas generales acerca de 'que entendemos.por "marxtsmo" pana situar losterminos de' la polemica,El marxismo se inicia hace mas de un stglo can los escritos juventles de CarlosMarx,surgiendo a la palestra polfttca eon el "Mamftesto Comunrsta" de 1848. En ese mo-mente aparece como el ouestionamiento polftico-tdeolegtco mas estructurado y radical que se realiza en Europa frente a la concepcion liberal burguesa.Por primera vez surge una crftica de la total idad de esta concepcion que intenta aba!.car los planes posibles de expansi6n de la mlsma: desde el16gico-filos6fico hasta eleconomico y polfttco, Crftica radical que se expltca a S1mtsma a partir del desarrp110de un sector social capaz de cuestionar en sus bases de sustentaci6n -en tanto lasconstituyen- a la totalidad del sistema caPJ.t4li~~ .Ia class obrera, Be presenta comola crftica mas radical en tanto representa..al-seetor que -dentro de Ia sociedad cap_!talista europea- es supuestamenteel finicceapaade transformar radicalmente estesistema.Se sientan as! las bases de una ideologfa poUtica que se propene como cientffica entanto es capaz de explicar las leyes de desarrollo de la totalidad hist6rico- social.analizar sus fundamentos y trazar -a partir de este analtsts-s laa vias de superaci6ndel sistema capitalista. Se hahla de socialtsmo ctentffico, Pero aquf debe entender--se una polItiea capaz de explicitar sus propios fundamentos y no una cienota que sedesarrolla autenomamente al maraen de Ia nolttica,El analtsts de Ia sociedad cap1taltsta'1l-evaa-MarX'~yngels a for:m.ulaJ: Ia necestdadde su superaci6n POl'una nueva forma de relaciones soctales entre los hombres; unnuevo sistema social que posibilite el, desarrollo de las condiciones materta Ies quepermttan la plena realizaci6n de la "Iibertad humana", La soetedad aocia ltsta serael "reino de la Iibertad", como opuesta a Ia "necestdad de las formaciones socialesanteriores, caracterizadas por Marx como.eoeiedades "naturales",'.es decir, no di-rtgtdas conotentementepor los hombres:

    -92-

  • 8/6/2019 Antropologia del Tercer Mundo 6

    9/54

    If Finalmente, Indivtston del trahajo nos brinda ya el primer ejemplo de o6mo, rote!!tras los hombres vtven e m una sociedad natural, mtentras se da par tanto una separ!cion entre el tnteres particular y e1 interes corntm , mientras las acttvtdades, par cO!!stgutente, no aparecen divididas volunta.rtamente sino por modo natural.Ios actos prQpios de los hombres se erigen ante al en un poder ajeno y hostil, que los sojuzga, envez de ser e l l quien los domme", ( - 3 )Dentro de BU concepcion del desarrollo de Ia historia, y por 10 tanto, de las forma-ciones economtco-scctal es , Ia necesidad de super-acton del capitalismo sera formulada como tendencia. EJ analf si s de Ia soctedad capitalista clasica -Ia determinacionde las leyes que rigen su desarrol1o- reaiizado magtstralmente en "EI Capital" deacuerdo can el metodo de expostcion enunciado pOI'BU autor -al quedar Inconc luso,perrnanece en un memento estructural no desarrollado y pOI' 10 tanto, abstracto- unllateral.EI plan general de la obra comprendfa ademas el estudio de las clases soota les, e lmercado mundial y e1 Estado. Intentaba por 10 tanto Ilegar al analtsta de la sociedadcapitaltsta como "todo concreto", como sfntesis 0 unidad de 10 multiple, donde 10 PQlltico aparece como momenta dependiente, posterior. La polfttea tiene BU fundamen-to en la estructura economica; el Estado se explica por la socledad civil.El analtsts se realiza desde Ia pe rspcctiva de Ia sociedad capitaltsta europea, concretamente Inglater ra, su expresion.mat: desar roll ada. Yes desde esta per spectiva quese trazaran las afirmaciones mas mmedtatamente vinculadas con ese memento histQ_rico, mas especfficamcnte polfticas, de los fundadores del marxismo. La teorfa esen este momento ajm un bloque unfvoco, una polftica formulada para el proletar iadoeuropeo concebido en esa etapa hrstor-ica como eJ "sepulturer o de la burguesfa", elsector social Ilamado a transformar la sociedad capitalism.

    Desde BU perspectiva, 11",101'3 parses iacle.strialmente mas desar-rollados n(I hacenmas que poner delante de los paISf'? menos rrrogrestvoa la imagen de su propio por-ventr, .. I! (4)Carlos Ma~x sintetiza asf en su obra la practtea histortca del proletartado europeo y,partiendo de su concepcion del desarcollo de las formaciones soctales arriba enun-ctada, pretende que dicha exper ienotr; s . e : , : , a untvensaltzada en la mtsma medida quese universalizan las relaciones capitalf st';a de produccton, La univer-salizaclcn d c 1capitaltsmo aparece como neceaama para gestar las condiciones objetivas que pel'lt~tan revolucionar ecte rstema para ir'.rlantal el eocialtsmo.Apartir de este supuesto, Carlos Marx formula una serie de postuladoa ell el pL:3:.opolitico, de los cuaies dos nos mteresan senalar a los fines de un anAlisis ""osterlor;el internac iooal.i smo proietario v .el,papel de la eonqutsta de los pueblos colonia lespOI' parte de las metropolis. Acerca de ambas forrnulactones existen elementos con-tradictortos propios de la coyuntura polftioa que Ie toea vivir: Ia expansion Imper-ia-lista del capitalismo, donde el "sepulturer o de Ia burguesfa" oomtenza a rransformurse en uno de sus principaLes compltces en la explotacion de los pueblos colonfzudos.Se quiere remarcar que existen en el rnarxismo, en la etapa de su surgimtento, dosaspectos intimamente vinculados , dos mementos de Ia elaboraci6n te6rico - porrnea

    - 93

  • 8/6/2019 Antropologia del Tercer Mundo 6

    10/54

    que muestran su caracter eminentemente hist6rico, como respuesta a una totalidadpolftico-ideol6gica dentro de la cual se desarrolla.Por una parte. afirmaciones de tendencia -Ia necesarta superaci6n del sistema cap_!.talista formulada a partir de las contradicciones intrfnsecas al mismo- realizadascon un alto grado de abstraecron en tanto expresan leyes de desarrollo del "sistemacapital ista" que necesariamente adquieren deterrninaciones propias en cada realidadnacional especffica, Por otra parte, formulactones polfticas eoneretas aeerca de la"forma" en que se realtza este pasaje -referidas espeeialmente ala aeei6n practicadel proletariado europeo en ese determinado momento hist6rieo. Ambos mementosse derivan de una determinada concepcion filos6fiea acerca del hombre y BU aotivt-dad pr1etico-hist6rica Ambos momentos conforman una ideologfa politiea cuya un_!.voeidad tiene plena vigeneia en esa etapa de BU desarrollo.Es precisamente esta homogeneidad del marxismo en su primera etapa la que se rOl!!pe radicalmente en tanto comienzan a identificar se bajo esta concepcion aparentemegte univoca las polfticas de diferentes movimtentos que realizan sus exper iencias enrealidades social es espeefficas y ante las cual es intentan dar respuestas. La SocialDemocracia alemana y el Lenini smo son s610 dos de las primeras y mas importan-tes expreatones de esta ruptura.El pasaje de 10 abstracto a 10 concreto, de la formulaci6n de leyes de tendencia a ladeterminacion de las formas -de la acci6n polftica, supone una serie de mediacionesque necesariamente afectan el contenido de la tdeologfa,Este carricter del marxismo ha side senalado a menudo por Mao Tse Tung, uno delos mas brillantes polfticos marxistas contemporaneos: "... Si los comunistas chi-nos, que forman parte de Ia gran naci6n china y estAn unidos a ella en carne y san-gre, hablan del marxismo separandolo de las caraeterfstieas de China, se tratara s.210 de un marxismo abstracto, vacio ... 11 (5)La historia del ultimo stglo de desarrollo del ma rxrsmo es la definicion y redefini-cion de los postulados baatcos trazaoos POl' Marx, a traves de pd.etieas polfticas caE.cr etas. Este desarrollo esta constantemente marcado por profundas eseiciones ace!.ca de la accifm polftica, CGnlas constgutenree si'ntesis te6ricas que las expresan encada coyuntur.a hist6rica y que han dado Iugar a las diferentes corrientes -a menudoantagontcas- que 10 componen. Estas esctclones han supuesto siempre una opostcion"or-todoxia-j-evtatom smo" J que en este memento est! expresado en au forma mas radieal en la pol.Smiea chmo=rusa.La unidad hist6rica del marxismo se ha establecido 3 ,. partir de un punto c om tin deruptura: elllamado ala lucha violenta contra el capitalismo para crear una nueva sQciedad formulada par Carlos Marx. La continutdad hist6rica del sistema capitalista-el imperialismo- mantiene la vigencia de este Uamado.

    En su desarrollo histortco esta unidad se muestra contradietoria. Como poUtica, elmarxtsrno sovi etico genera una nueva forma de domtnacion: el social-imperialismola "revoluci6n par conqulsta". Esta nueva forma de dominacibn engendra como polocontradictorio naciones sometidas: el internacionalismo proletario se transforma enTa negacien de Ia nacionalidad de los parses satelttes de Ia URSS Al mismo tiempo

    - 94 -

  • 8/6/2019 Antropologia del Tercer Mundo 6

    11/54

    se propone como centro rector de la lucha antiimperialista intentando fijar desde S1la polftica que deben seguir los paises dominados par el imperialismo occidental: Iahistoria de la post-guerra es la historia del fracaso de esta polftica de los PartidosComunistas en los parses colonizados y dependientes.Par otra parte se identifican con la constgna marxista las masas revolueionarias deVietnam, Corea del Norte, China y Cuba, y bajo esta ideologfa reaUzan su expertencia de Itberacton,Determinar el caracter de estas escictones como propuestas polfticas concretas encada memento histortco, resulta fundamental para central' un proyecto de a lt enz asdesde la perspectiva del Tercer Mundo. Porque de hecho dentro de ese aparente blQque Hamada "marxtsrno" hay ccr-rfentes frente a las cuales se plantea un antagonrs-mo radical -el social-imperialismo sovietico- y polfticas que constituyen aliados f lU! .damental es para consolidar el propio proceso de Itberacten,Este problema esta claramente marcado por e1 Gral, Peron cuando afirma:"... La negativa de Mao de hacer causa comtm con el despojo y el colonia Hsrno ennombre del soctaltsmo internaciona1, echa las nuevas bases del Tercer Mundo,en elque pueden congeniar perfectamente las diatintas democracias socialistas que, indu-dablemente, seran las formas impuestas por la evolucion p:ll':i las futuras instituciones universal es ... "." ... Esta nueva orientaci6n nos hace pensar en 10 que se viene repitiendo hace tiempo: que el nacionalrsmo no tiene por que estar refiido con el socialismo. Que ambos,en el fondo, lejos de ser antagontcos, pueden unirse con un objetivo comtinde liberaci6n de los pueblos y de los hombres ... ", (6)S610 situando el planteo Ideologtco dentro de los te rrninos historicos concretos en quese desarrolla, es posible -desde una perspectiva nacional propia- determinar que a.pectos de la experiencia practtca de Itberacton de otros pueblos y por 10 tanto, de Iaideologi'a polftica que la sintetiza en sus diferentes ntveles de abstraecion, puedenserincorporados para enriquecer Ia propia practtca.En tanto no es posible hablar de marxtsmo como bloque, es necesarto ana Iiza r lasposiciones polfticas concretas que sostrenen aquellos que se iden ican como talesen lasdiferentes eoyunturas histbric.a.s. Estas diferencias en las postulacionea se haneoncretado de hecho htstertcamente en la poHUca que, como tcndencia general, sehan identificado bajo el nombre de los lfde'te8 que en oada memento las han expresa-do: leninismo, stalinismo, maofsrno, castrismo, etc.

    Desde una per specttva politica de ltberaoton, constderamos que Ia polemiea con elmarxismo debe realizarse en un sentido en principio "inver-so" respecto ce su propiodesarrollo como ideologfa. Es dectr, partir desde sus manifestaciones pol:Cticasco!!,cretas -de su matertaltzacton histortca actual en sus diferentes expresrones a nivelnactonal e internacional- para Ilegar en un memento posterior a las formulaciones deprincipio, ala concepci6n del mundo.", .. En el futuro, como -ene1 pasado, las necesidades de Ia lucha superarAn las ideoIogfas, La propaganda interesada ya no podra asustar mucho con el cuco del comunis

    - 95 -

  • 8/6/2019 Antropologia del Tercer Mundo 6

    12/54

    mo porque la realidad es bien dist1nta: no se trata ya de ideologfas y son camoai'l.erosde Iucha tooas los que anhelan Itberarse y son enemigos todos 108 que de una maneraabterta a Instdiosa estan al servicio del neocolonialf.smo tmpertalista, ya sea bajo lahoz y el martilla como las bar ras y las estreUas ... II (7).De esta forma, el Gral, Peron enmarca el planteo tdeologteo dentro de los termtnosde una estrategta polftica concreta y fija asf las bases reales de toda polemtca.Precisamente este punta de arranque expresa una metodologfa especfftca de analtstsde la realidad social que debe ser enfatizada: como estratega militar y Hder polftt-co, Per6n elabora una metodclogfaestrategfca, donde las fuerzas sociales son con-sideradas como moviendoseen un campo que necesartamente define y redefine alia-dos y enemtgos en cada coyuntura htstcrtca, a partir de postulados basicoa esenciales materializados en un accionar polfttco,Esta poUtica de aliados y enemigos se fija teniendo claramente establecido el nficleocentral, la columna vertebral del sujeto social de su doctrina: los trabajadores en-earnando Ia verdadera esencia de LaNacifm,Esteeje central ya esta trazado enel discurso del Gral. Peron con motivo del 17 deoctubre de 1945:!! Dejo, pues, eI honroso y sagrado uniforme que me entrego Ia Patrta, para ve..tir la casaca del civil y mezclarme con esa masa sufriente y poderosa que elaboraen el trabajo la grandez.a. del pais. Con esto doy mi abrazo final a esa instituci6n quees el puntal de laPatria: el Ejercito. Y doy tambien el primer ahrazo a esta inmen-sa masa que representa Ia sintesis de un sentimiento que habra muerto en la Reptibl!_car la verdadera civilidad del pueblo argentino ... II (8).Adoptando esta perspec.tiva, la polemica can el marxism a se entabla a partir de 10polftico, de la propta estrategia de Iiberacien, Dejamos aqui ahievto e1 probleruacuestionando dos aspectos cuya elucidacifm nos pareee fundamental: 1 el caracterdel marxismo como "ctencla" 2 la propuesta de ser la ideolog!a polfttca cuya adopcion se transform a en condicion "sme qua non" para l1evar adelanto el proceso de Eberacton naeional y social del Tercer Mundo.

    , I-I) GraI. Juan D. Peron; "La Hora de los Pueblos". Ed. Norte, pg. 154/155.2) GraI. Juan D. Peron, "La Comunidad Organizada", Ed. Continental Service, pg.

    116.3) Carlos Marx, "La Ideologfa Alemana", Ed. Pueblos Unidos, pg. 33.4) Carlos Marx, IIEI Capital" Prol ogo de la Primera Edicibn.; Tomo I, pg, 6. Edito-rial Cartago.

    5)Mao Tse Tung, !lEI Papel del..Par-tido Comunista Chino en la Guerra Nacionalven"Obras Escogidas", Torno II, Editorial Platina, pg. 22..

    6) Gral. Juan D. Per6n, liLa Hora de los Pueblos", Ed. Norte. pg. 155.7) Gral. Juan D. Per6n, op. cit. pg. 151/52.8) Gral , Juan D. Per6n, "Doctrfna Perontsta", pgs. 78/79.

    - 96 -

  • 8/6/2019 Antropologia del Tercer Mundo 6

    13/54

    r o b e r t o c i r r ip o d a r y d e p e n d . c i a

    3. LOS SISTEMAS DE PODER EN LA socnman DEPENDIENTE, ANALISIS CIVILY ANALISIS POLITICO(Primera parte)

    "Un pars entregado al tmpertalf smo y penetrado econ6mica y P9.Iftreamente, un pueblo sumergido, una comunidad en plena. des-compoaicion, una adminfstracton desquiciada, un gobierno de.prestigiado, un ri3gimen repudiado Y t en medio de semejantedescompostcton, los usureros haciendo su agosto, Ia deltncuegcia en libertad dominando la calle, muchas veces amparada perlos agentes de los poderes publicos y unas Fue r z.aa Armadascomplicadas en la entrega usufructuando concupiscentsmente, conapetito insac iabl e, las postciones alcanzadas por la usurpacton",\

    Gral. Juan Domingo PerOnDeclaracion del Comando Superior.

    Junio de 1970

    I. CONSIDERACIONES- GENERALES SOBRE EL PODEREL PREDOMINIO DE LA POLITICA

    La premisa de este intento de definir el poder en las sociedades dependientes del h~1_perialismo es el carActer estructural y mWldial de la dorninaci6n imperialista tal eg.mo fue definido en la primera parte de este trabajo (ver Antropologfa Tercer Mupdo.N

  • 8/6/2019 Antropologia del Tercer Mundo 6

    14/54

    bdsicas; asf como la autonomIao dependencia de los ambttos a los cuales esos eon-eeptos se refieren . La distmcton entre sociedad civil y sociedad polftica, no impo!:.tacual adopta en las distintas teorfas, caracter universal 0 determinante; la distm-ci6n marx-ista entre estructura economtca y superestructura que muestra el caracterdeterminante de la estructura sobre la superestructura; ambas conceptuaciones soninvalfdas paraentender el proceso real de la hiatorta contemporanea signado por laexpanston mundial de los imperialism as.Asimtsmo, la inversion de esta rel acton que dice: la polftica -como ambito del imitado- es deterrninante de 10 econ6mico -tambien como dmbito-, es tan falsa como BUopuesta. Falsa en el sentido que presenta una esctsijm de campos can sus propias l~yes estructurales, uno de los cuales aetna sobreel otro a vtoeversa, El problemareal se presenta como un,idadde la polltica y la economfa, en otras palabras aparececomo poUtiea: como polftica del imperio 0 como polftica del Pueblo. La distincionentre la esfera del Estado y la esfera de 10 "social no estatal", aetna simplemente enel plano empfrico como instrumento tntel eetual, pero no senala una verdadera disti!!cion en el proceso veal .Las leyes historic as del nacimiento del capital.ismo en Europa, que establecen comoverdad otentffica la dependencia de Ia polftica respecto del desarrollo y consolidaci6ndel modo de producci6n capitalista, no son validas para expltoar la etapa del imperi~lismo y mucho menos para establecer el movimiento de los pueblos del Tercer Mun-do. Estos apar ecen como Ia ruptura principal del sistema dominants y como los po-seedores de la dinfimica hist6rica: el mundo nuevo surge ~ el mundo imperialista ycon su lucha 10 destruye (1).As! como la burguesia europea en determinado momento impone las condiciones de-la lucha contra los feudaJes y obUga a estos a adaptarse en su estrategia a la nuevasttuacton; son los pueblos del Tercer Mundoquienes imponen las condiciones de laluoha, obligando al Impertaltsmo a reajustar BU estrategia can el fin de mantenerlosbajo su control.Par otra parte, el desarrollo del capitalismo en imperialismo provoca un cambia enlas r-elaetones de sus partes internas, disolviendo en primer lugarel ca.racter ano-nimo yespontaneo del mercado -garantia, dice Engels (2),. de la permanencia del "v,!lor" como criteria objetivo para estudiarel sistema capttaltsta-, provocando una in-tervenci6n creciente del poder politico en L a vida de Ia sociedad, tntervencion que ac.moda y dirige los desa.rrollos puramente economioos del sistema. Despues de Key-nes la economfa es una rama de la pol.Itica del Estado y los monopolies que, en su acion, consoltdan las estructuras privadas existentes ..

    1

  • 8/6/2019 Antropologia del Tercer Mundo 6

    15/54

    poUtica ooincidente a corte plazo respecto del poder tnstttuctonal de la nacion dondeestan radicadoa, aunque ~ste es la garantfa Ultima -y primera- de la permanencia delsistema basado en esas corporaciones (del sistema y no de cada una de las corpora-ciones entendidas individualmente). Una vez alcanzado el control sobre Ia evoluoi6nde la producci6n y de los beneficios, comienza a creoeren importancia y caracter d~cisivo la acci6n estrictamente polfttca, Este resumen es vtUido so lamente para losparses metropolitanos, desde Ia perspectiva de la periferia 10polftico siempre fue d~terminante.En los parses actualmente llamados "subdesa.r rollados" no europeos, y tambien en m!!_chos de Europa, el ingreso a la eireulaei6n mercantil mundial se realiza pr-trn a rta-mente a traves de Ia poUtlea. Debeda ser objeto de estudio detallado la cuesti6n de 81el determinante econ6mico del surgtmiento capitalista es s610 un determinante cOYl l ! !tural; fuera de las areas pioneras y posteriormente hegem6nioas -caso Inglaterra- elingreso al sistema capitalista fue un ingreso pol.Itico, En tanto el nuevo mundo es elque tiene Ia 6ltima palabra respecto del mundo viejo, no yeo por qu en este caso lasleyes del mundo viejo intentan ser universalizadas despojandolas de su caracter his-tOrico.Podrfa decirse: constitufdas las sociedades hegem6nicas del sistema mundial cap1t3!,Itsta -0que fueron hegemOnicas en una epoca- existe razon suficiente para definir Iacausa del proceso, pues las areas perifericas son el producto polftico de una 800ie-dad a su vez producida estructuralmente (por el desarrollo de las 'fuerzas producti-vas). Sin embargo, esa refutactcn no es fuerte en tanto constdera.mecanlcamente lascausas hist6ricas, no como practiea sino como antecedente temporal, y por otra pa!:,te no toma en cuenta el caracter hi.stor ico del capitali smo que en u n a epoea Burgiodentro de un orden feudal que se movfa can sus propias leyes. En estecaso tambtenel trrunfo del capitalismo sabre el feudalismo se resolvio en definitiva polfticamente.Par otra parte, no solo el capitaltsmo se transform a en Impertaltsmo y por tanto cargbian sus propias leyes, sino que esta transformaci6n produce el surgimiento de UILnuevo bloque polftico social que tambten tiene las suvas, que por el momenta son de-terminants-s del desarrollo de-I_as f~~~pr~ductivas y no a la inversa tal como p:rQpone el marxismo victor iano.. Serfacomo plantear que 1a dlnamica del proceso detransformaci6n de la sociedad feudal occidental en capitalista 'estaba encarnada en Isnobleza y no en la burguesla. El intento de eternizar determinados procesos olvidan-do su caracter hist6rico debe ser cuesttonado permanentemente.En definitiva, sin entrar en mayores di squis ici ones, podriamos aceptar que el desa-rrollo de las fuerzas productivas fue causa del capitalismo, pero se puede ponerenduda su oaracte r determinanteenel posterior desarrollo del sistema, y finalmentedebemos refutar que sean determinantes en la constitucton de las sociedades depen-dientes y de la contradicci6n del imperialismo can los pueblos del Tercer Mundo.Eso no quiere deeir que no existan las fuerzas productivas y que no juegan ninglin p3!,pel, sino que es preciso definirclaramente cual es ese papel, No se puede caeren lasolucion stmpltsta de que no existen Las fuerzas productivas y s610 extste la polfttea,hay que definir la relaci6n entre arnbas y tener bien presente:1) La untficacion del mundo impertaltsta.2) El desarrollo universal de las fuerzas productivas bajo el sistema Irnperta lista ysu desarrollo potencial dentro del mismo sistema. No descartar el problema de la

    - 99 -

  • 8/6/2019 Antropologia del Tercer Mundo 6

    16/54

    tecnologfa,3) El Tercer Mundono puede abstenerse de 1) y 2) porque son condiciones de su ap!!;rici6n. no puede plantear se el problema sin considerar ese proceso y como aquelloque podrfa haber pasado si el imperialismo no existiese. Por 10 tanto no hay un ca-mino hacia la independencia exterior al imperialismo y al capitalismo porque todo elmundo forma 0 form6 parte de ese sistema. La cuestion del Tercer Mundocomo .in-terno al sistema y no como exterioridad, La "exterioridad" provoca discusiones acer- .-ca de st el Tercer Mundodebe pasar por el capitalismo 0 no. EI problema del capi-talisrno ya es un problema superado, guste 0 no el Tercer Mundoes parte del siste- -rna mundial capitaltsta-Impertaltsta y no esta afuera de el. Aquf refutamos la teorfade la necesidad de la etapa demo-burguesa como escalon previo y Ia teorfa del camj,no propio sin pasar por. el capitalismo que esgrimen los rom1inticos-folkl6ricos. Laoriginalidad hist6rica del Tercer Mundo esta en la origmalidad hist6rica de un sist~rna imperialista universal. Baj0 ningtin aspecto puede aceptarse Ia teorfa de la auto-nomfa del Tercer Mundorespecto del desarrollo de un sistema capttalista-tmpertaltgta mundi:al. Hay que recalcar la "novedad" hist6rica del proceso liberador, en tantono existio previamente a la aparici6n del imper-ialismo.ni Tercer Mundonimovimtegtos de liberaci6n; como en su memento tambien fue'hovedosd' el desarrollo capitalis. -ta dentro de la sociedad feudal europea.Es equivocado el planteo de Ia identidad irreductible del Tercer Mundoa partir de unapreoxtstente diferencia esencial -ffpico de algunas corrientes del pensamiento naciQnalista popular de los tres continentes colomzados- que se mantiene no obstante laexistencia del colonialismo y la integraci6n mundia1 en la sociedad capitalista e im-perialista. Creer que esta "causal." yuxtaposici6n es un accidente hist6rico que, sup~rado, permtti ra continuar por caminos propios y preexistentes la senda frustrada, esconfundi.r 10 esencial con 10 accesorto,No exiateu real.idades preexistentes al sistema mundial imperialista, este hace ~de un mundo dividido, y su esctston es la car a contradictoria de Ia unidad estructu-ral del Sistema. Plantea r hoy que las nacionalidades oprtmidas continCtansu propioy prtmigenio camino, es no veren la escisi6n-unidad-nueva escisi6n el surgimientode realidades nuevas La lucha contra la conquista y Ia icolonizacien por las masasde los continentes, colontzados desde que existe 1a colonizaci6n -porque el Tercer MU!!_do cs un proceso hist6rico y no una entelequia stempre presents- muestra como ne-cesidad para que exista el Tercer Mundola aparici6n y consolidacton del polo explotador, sin imperialismo no hay Terc,er Mundo. EI imperialismo por otra parte, co!!,vierte a sus colonias en contemporaneas, transforrnandolas radicalmente y creandouna nueva real idad. Si bien existeuna oposici6n basrca al sistema colonial, desde CQ16nhasta nuestros dias , esta opostcton no fue siempre igual y hasta produjo resultados contradictorios con el Tercer Mundo como son los Estados Unidos; las nuevasoposiciones dependfan de la continuaci on y ampliaci on del proceso imperialista, aunque mas no fuera porque este continu6 y no termin6 en los siglos 17, 18 0 19.Plantear Ia escisi6n primigenia para ver la calidad irreductible actual delTercer MUQdo es un planteo Iogico y no hiatortco. Se busca una 16gica de la escisten y no la es-cision Iogtca que surge de la historia real de estos pueblos, separados pero unidos aun proceso que los va conformando y transforrnando mientras dura (3).Por eso debemos partir de la unidad del mundo bajo la dominaci6n imper ialista para

    - 100 -

  • 8/6/2019 Antropologia del Tercer Mundo 6

    17/54

    fundamentar la necesar ia esol ston del Tercer Mundo -Ia revoluei6n- y no de una prjmaria esctston que justifiea, romantica y no histcrtcamente, Ia continuidad de las e-sencias.Aunque los puntos de llegada pueden ser los mtsmos, y esto no tenga mas que un se~tido puramente erudito, la verdad hist6rica del proceso aparece claramente en la unldad impuesta al mismo por el imperio. En la lucha por superar esta unidad impue..ta sobre la base praetica del pueblo real, hist6rico, reconocemos la importancia na-cional de todos los que lucharon y trataron de impedir la consoltdaclon del sistema.La lucha de los pueblos colonizados es una desde el comrenzo pero ala vez dis tintay producto de la permanencia y transformaci on del polo explorador. La lucha es in-manente al sistema y no trascendente del mismo;es en el mismo sistema que se prg_duce la contradicci6n y no fuera de el. A la falsa universalidad de un sistema mun-dial dominants -falsa por su mismo caracte r dominante y explotador y no por razo-nes 16gicas- se enfrenta la particularidad real de los pueblos: el Pueblo-Naci6n quese recupera; pero el Puebl o-Naoion tambien es un pr'oducto htstortco del imperia1i~mo y no alga preexlstente,La eaci sion previa a Ia conquista que Intents mostrar 10perdurable de pueblos quefueron colonizados y destrufdos, es solo como posibilidad el Pueblo-Naci6n sobera-no. Desde la perspectiva actual del Puebl o-Nacibn oprimido vemos la Ifnea hiatorfcay el desarrollo de la "postbiltdad". La conquiata y el imperialismo crearon histori-camente esta fuerza superadora; 10 otro, aquello que pudo ser pero no fue,noes masque pura especulacien y reconstrucci6n del pasado a partrr de la "teleologfa" al re-ves que la historia incorpora a todo el proceso. EI sentido ,estAen el proceso mismoy es conocido a posteriori, a priori no hay mas que una proyeecten subjetiva y no lahistoria real.4) Los movimtentos de liberaci6n surgen como contrapartida ala dominaci6n impe-rtaltsta.5) La dominacion imperialista, como su nombre 10 indica, es un hecho politico fund!!,mentalmente.6) La actividad de la burguesfa y su lucha pol.Itlea par el poder contra 108 feudalestambien fueron hechos politicos.7) Las fuerzas productivas surgen de la aciividad.productiva -del trabaj_~ol;!al- eltrabajo es una actividad colectiva y no una cosa. Entonces, la economfa tambien oeauna actividad social, pero garantizada POl' un cierto ordenamtentorpolftteo, No exi!!.te la economfa en general, sino la actividad econ6mica de soetedades histfrtcas, y 1&ciencia economica creada par Ia burguesia. La clase burguesa hace de la economfauna ciencia y de la actividad economica una ley natural. Es preciso tener bien pre-sente el concepto de sociedad y BU relaci6n con el Estado; sin Estado u otro ol'gani!!.mo de dominaci on institucional no hay sociedad y tampoco economfa (para Ia polfttcay economfa de oceidente). En consecuencia, la polftica no es un mal neccsarto quesera reemplazado por la administraci6n de las casas, sino' todo 10 contrarto, 10 oualno quiere decir que el Estado sea eterno ni mucho menos. La revoluci6n convierte ala economfa en 'poli'tica colectiva, asf como el imperialismo la convirti6 antes en P .2litica monop6lica.

    - 101 -

  • 8/6/2019 Antropologia del Tercer Mundo 6

    18/54

    8) Decir que 10 primero es la economfa porque es preciso resolver e l problema el~mental de la supervivencla antes de hacer cualquier otra cosa, es, en primer lugar,caer en un materialismo vulgar bastante pobre, segundo, eternizar una aituacion quepudo ser cterta para las sociedades primitivas. Pero la satisfacci6n de las necestdades vitales es 10 primero animal y no 10 primero social humano. En el desarrollo hi..torico la pr oducctfm se convierte en an proceso ala vez econ6mico y polftico que g~rantiza la dominaci6n y expl otacion de unas clases sobre otras. Finalmente, el "ham,bre" en las sociedades contemporaneas no es un hecho econ6mico sino polftico, por-que desde el punto de vista puramente econ6mico de la util izacion de los recurs os noexiste ningun problema (4).9) Sin embargo, el desarrollo actual de las fuerzas productivas es imporeante paralos parses que se lfberan -que. alcanzas la liberaci6n a traves del hecho poHtico dela toma del poder-; esa capacida'a no es solo importante respecto de la sattsfacctonde las necesidades creeientes del pueblo (neeesidades definidas hist6ricamente), si-no tambi en porque las fuerzas productivas son dectsivas polfticamente en el ambitointernacional, frente al cer'co, el chantaje y La agreston. El mejor ejemplo del ca-racter polftico de las fuerzas productivas es la Revolucion Cubana,10) En conclusion: las fuerzas productivas son decisivas, pero ante todo son unhechopolltico definido historicamente y no un hecho eoonomico natural. En un mundo totalmente socialista las fuerzas producttvas no serfan problema, desaparecerfan au to-maticamente las diferencias entre regiones ricas y poderosas y pobres y debiles, Lasfuerzas productivas son el principal elemento poHtico y el horizonte hist6rico de unaclase social que basa en e1 desarrallo econ6mico su expansion y poder: 1a burguesfacapitalista e imperialista.La decision polrtica es previa y determinante del proceso econ6mico social de desa-rrollo capitalista e inse rcicn en el mercado mundial de los pafses de AmeriCa, Asiay Africa. Aunque la necesidad economica de las clases dominantes europeas haya i J . T I .pulsado esa decision polftica. En Europa pudo haber stdo 10polftico, en ese caso e.!!pecifico, la respuesta a una necesidad economica (desarrollo de las fuerzas produc-tivas) que en relaci6n a las colonias aparece fundamentalmente corrsumidora. En elnuevo mundo 10 primero -su mgreso al mercado a partir de la conquista- fue la dec_!sten polltico-militar de los conquistadores, La demanda europea de bienes que el CO!!tinente no producfa Ilevo a buscar los medias para establecer una corriente de inte!:cambia,En esta situacton de ltquidacion de un orden feudal en Europa y de establecimiento derelaciones coloniales en las areas exteriores al continente, aparece el capitalismocomo el primer Sistema universal. La burguesfa es clase universal por su dominiouniversal. Pero asf como es legrtimo reconocer ese proceso hist6rico, la domina-cion colonial e impertalf sta da nacimiento a una nueva oposici6n universal que no seencuentra dentro de las areas metropolH:anas sino ubicada fuera de ellas: el TercerMundo.La colonizaci6n no fue la causa tmtca del desarrollo capitalista, promovto el desa-rrollo de fuerzas Iatentes y actuantes que aprovecharon el impulse colonial para 10-grar una plena expansion. Es fal sa la teorfa del capitalismo como cons ecuencia e~clustva de la col onizaeibn. Por otra parte, el caracter expansivo de los sistemas hi..

    - 102 -

  • 8/6/2019 Antropologia del Tercer Mundo 6

    19/54

    tortcos, que consolidan sus relaciones social es internas a partir del proeeso de do-minacifm sobre Areas exteriores donde implantan un regimen diferente, debe estarpresente cuando aparece la teoria lineal del desarrollo capitalista; esta teorfa defeg,dida por los marxistas de las Areas dependientes y metropolitanas es un freno obje~vo al proceso polftico liberador (5). Astmtsmo, debe verse en el capitaltsmo un sis-tema mundial basado en la eolonizaoion y la esclavitud, y no Ia repetici6n formal delproceso Ingles basado en la libre competencia y el trabajo libre.EnAmerica Latina, la colonizacion, la independencia y el neocolomaltsmo impuestopor Inglaterra inmediatamente despues, son procesos principalmente polfticos, y d~finen el caracter que posteriormente tendra cada nactonalidad asf constitufda.En este marco histortco el Tercer Mundoresulta no s610 distinto de las metropolis,sino contrapuesto a ellas. De aquf surge la necesidad de desarrollar una teoria de lasituaci6n dependiente basada en el concepto de contraposici6n, donde la periferia, sibien esta unida por la domtnacton impertaltsta, es cualitativamente distinta de su d2_'mtnador. Sus configuraciones sociales son propias de Ia situaei6n dependiente y noresultan del traslado de la contradicci6n burguesia-proletariado al mundo colonialcontra el sistema irnperialista. Es otro el problema que aquf se plantea y otra la di-namica concreta del proceso politico popular u oltgarquico. EI movimiento nacionalliberador ttene rafces propias en la constituci6n de la sociedad dependiente y no seidentifica con el "partido de clase" (6).Definido el imperialismo y su unidad estructural en la sociedad dependiente, no exi.tiendo diferenciaci6n real entre sociedad civil y socledad politica -no inversi6n dete!_minos sino unidad- mas que en el plano intelectual del analtais, debemos sefialar lascaracteristicas del Eader como manifestacion necesarta e inseparable de los contenl,dos de la condici6n dependiente; por otro lado, como creador de esa misma situaei6n.En la sociedad imperialista contemporanea el pader metropolitano es productor delas decisiones que impulsan el desarrollo y mantienen la continuidad del sistema. Elpoder politico en las sociedades dependientes es un poder delegado del primero; sinembargo, pese a su caracter delegado es la politica del Estado dependiente Ia queprjrna en los cambios locales frente al desarrollo civil de las fuerzas productivas. Lasituaci6n de las sociedades dependientes, y el caso argentino es ilustrativo al respeto, depende mas de las decisiones del Estado oltgarquico que de los movimlentos ci-viles de las clases soeiales. Por otro lado la identificaci6n Estado-Oligarqufa Fina!!ciera e Industrial en la Argentina de hoy deja poco margen para las actividades no e~tatales del sistema. Tenemos que aclarar que el ser "creador!' no Ie otorga al podermas autonomfa que Ia que resulta en la sociedad local,' mientras es produeido a suvez por el poder hegem6nico mundial en las condiciones de unificaci6n delmundo. Elearacter dependiente es el correlato necesario de la potencia dominante, es depen-diente respecto de algo que no es el mismo, aunque ese algo distinto, el imperialis-mo, 10 haya producido antes y 10 reproduzca permanentemente. Depenclienteen el e~tricto significado de subordinado.En America Latina contemporanea es necesario precisar la relaci6n existente entrea) autonomia y caracter productor de nuevas sociedades del poder soberano (antiim-perialista); y b) las fuerzas que t'rata ron de impedir su acceso al poder e intentan pr_2vocar la contrarrevoluci6n, Los cases actuales de Ia Revoluci6n Cubana y la Revo-

    - 103 -

  • 8/6/2019 Antropologia del Tercer Mundo 6

    20/54

    lucian Peruana, y el anterior del peronismo en el poder. Esto en el sentido que elnuevo poder, si bien es contradic tori 0, ha surgido como fuerza popular en las condj,ciones especificas de dominacion de las fuerzas derrotadas por el Movimiento y noen otra sttuacton cualquiera. Entonces, el problema de la generalizaci6n resulta delestudio concreto y en profundidad de las caracteristicas de cada poder local especffj,co. Por ejempl,o,el problema de la identidad y diferencias entre Peron y Fidel Cas-tro, as! como de los movimientos populares que constituyeron y constituyen actual-mente su apoyo.Desde una perspectiva continentalista -Amerrca Latina un pais- Argentina, Venezuela, Brasil y Mexico representan las areas desar rolladas, mientras el resto de las n~ciones serfan subdesarrolladas. El desarrollo desigua1 muestra polos nactonales dedesarrollo que a su vez se vuelven a repetir dentro de cada pals. El desarrollo desigual -no solo economico sino fundamentalmente producto de un desigual poder-es laeseneia del imperialismo, y en Latinoamerica el subdesarrollo desigua1. La historiade estos parses muestra que no hay garantfas para que el desarrollo relativo actualsiga mas adelante , aSI como areas muy atrasadas en una epoca avanzaron rapidamente en otra. Depende de Ia dinamica del sistema y de la posibilidad de dominar la in-sur'reccton, el otro problema que esta siempre presente en la estrategia del imperio.No todo es polftica imperialista para afirmar una situacion presente queproduce be-neficios, el imperialismo preve problemas que pueden presentarse y acttia en consgcuencia, garantizando los futuros negoeios. Se hacen concesi ones de caracter refor-mista, se garantizan fuentes de aprovisionamiento futuras, etc. El caso de Paraguay,donde el principal producto del pals son los paraguayos, y donde Stroessner fomentala "vuelta al campo" para instalar econornfas agricolas autosuficientes. Estas economfas rurales pr'oducen en primer lugar mano de obra exeedente, y en segundo term_!no, sirven para garantizar la estabilidad de un area estrategica dentro del continente.La polftica es el aspecto decisivo de la unidad de polftica y economfa, Aque lIo queaparece como economtco, las inversiones por ejemplo, es polf'tica economica,0seap~Hticaimperialista, polItica de expansion. La concepcion que la economia es determ_!nante, es una falacia aparentemente marxista y parte del supuesto dela permanenciade la libre competencia, de la espontaneidad de los mecanismos del mercado.ete.Per o los productos anonimos fueron enterrados por los monopolios que no son en abso-Iuto productores anonimos y espontaneos. Si bien no puede hablarse todavfa de unaplanificaci on central en los parses imperialistas, desde Keynes se ha avanzado mu-cho en esa direccion. En la actualidad el ctcl o economico no esta librado al azar, ladecision polftica del poder institucional y de los grandes monopolios es el aspectoprincipal de este proeeso; y polIttca en el sentido mas clasico, como capacidad paraconformar la sociedad al servicio de un sector de esa sociedad. Par eso el Movi-miento Nacional Liberador expresa la cuestion en sus verdaderos termtnos, comopolitiea nacional y como polftica internacional (7), en tanto el objetivo ~~.:-l\ .r:ovi:m:..;:,!to es incorporar a las masas al proceso de las decrsiones sobre el destino de la Na-cion. Hasta ahora las masas fueron el objeto de la historia, mientras la clase mon~poHsta naclonal y extranjera actuo como sujeto. Con el Movimiento en el poder cal!!bia totalmente Ia cuestion. Por 10 tanto, negamos totalmente al "economisrno" capa-cidad crfttca sobre el proceso, los hechos 10 muestran como la principal her-ramienta ideo16gica de la polftica imperialista actual: el desarrollismo (8).

    - 104 -

  • 8/6/2019 Antropologia del Tercer Mundo 6

    21/54

  • 8/6/2019 Antropologia del Tercer Mundo 6

    22/54

    internacional capttal ista, sin colonizaci6n capitalista no hubiera existido el "naci onaIrsmo" como contrapartida. Y esto no esta planteado en el sentido intel.ectual de lasdoctrinas nacionalistas europeas del siglo pasado, sino como contradicci6n objetivadel sistema con caracterfsticas radicalmente distintas a las teorfas nactonalrstas.Las luchas internas, polfticas y soeiales, en nuestro pais estuvieron conectadas cone1 problema internactonal aunque sus protagonistas no siempre fueron conscientes deello. Determinadas alianzas de clases y sectores sociales significaron superacionesnacionales e intentos de autoaff rrnacion frente ala tendencia colonizadora; y otras-independientement de su caracter mas 0menos democ ratico- son variaciones delproceso de integraci6n como area dependiente en el sistema mundial imperialista.Las luchas pol Iticas deben ser vistas en esa perspectiva, la (mica cuyo contenido esfundamental para el desenvolvimteato de las sociedades pertfertcas.Con las guerras de independencia la Argentina ingresa como naci6n soberana al sis-tema de divisi6n internacional del trabajo, caraetertzado en la metropolt inglesa porIa libre competencia y ellibre cambro. El Ifbr e cambio fue la libertad estatal paranegociar el ingreso subordinado del pais al area bajo control Ingles. La proclamadalibertad de comercio y la libre competencia, fomentada por la clase poHtica rivada-viana con intereses mercantiles en el puerto de Buenos Aires, fue una' pantalla parala dominaci6n de un monopoli o de nuevo tipo -respecto del monopolto colonial espa-001- resultado de la revoluci6n industrial, que coloc6 a Inglaterra a la cabeza del mU!!,do capital ista. El sistema rivadaviano proyect6 la destruccion de la industria artesanal del pafs y el Ingres ode la manufactura inglesa; concesiones de recursos natura-les productivos a firmas inglesas; emprestitos para financiar; el detici t producido porla guerra civil y la guerra con el Brasil. Favor-eoi o la implantaci6n de una eatructgra mercantil importadora y garantiz6 so. solvencia econ6mica con el monopol.io estatal de la tierra a traves de la ley de enfiteusis (9).Esta situaci6n de una supuesta libertad jurfdicamente garantizada permiti6 estable-cer un sistema monop6lico de control economico, pues la competencia se realizabafuera del area americana y eran los triunfadores en la competencta inglesa 0 franc~sa, amparados por un sistema liberal, quienes conquistaron estos mercados. A paE.tir de ese memento el monopolio financiero y mercantil esta, en el Rfo de la Plata, enmanes de Inglaterra como potencia nacional. La floja y la diplomacia inglesa garan-tizan el buen funcionamiento de sus economfas en esta zona (10).El interregno de Juan Manuel de Rosas, especialmente entre 1835 y 1852, significaun freno al avanee de la influencia inglesa y el intento de constituir una com unidadnacional autosuficiente y capaz de enfrentar con exito la presi6n internacional. Blo-queos ingleses y franceses, conspiraciones de personajes relacionados con la "Iibej;tad de eomercto", la presi6n de los emigrados sobre las cancillerfas y Ia traici6n decaudillos provinctanes que olieron el negocio de la "Iib re navegacien" como el corre!!.tino Ferre y el "Iibertador" Urquiza. En este cuadro de mUltiples presiones y chan-taje tnternactonal se desenvolvi6 el gobierno de Rosas apoyado fundamentaJmente porlas masas urbanas mas pobres y par algunos gobiernos provinciales. El federalis-mo del interior no fue totalmente rosista y es facil explicar el hecho, debido al neeesario centralismo portefio para eonsolidar la defensa nacional frente ala presion iI!!perialista, centralismo que afectaba el poder de los senores locales y los hacfa peE.meables a las sugerencias de los unitarios y liberales que proponfan la rebeli6n. Con

    - 106 -

  • 8/6/2019 Antropologia del Tercer Mundo 6

    23/54

    posterioridad III derrocamiento de Rosas e80S mismos caudillos provincianos toma-ron las armas para luchar contra la oligarqula porteiia pero ya era tarde en esas cogdicl ones para derrocar al regimen entreguista. Rosas es derribado por laaltanza delBrasil, Inglaterra y Urquiza, mtentras los unitariosesperan el triunfo de Caserose1 3 de febrero de 1852 para ocuparel gobierno y continuar el proceso dejado truncoa la cafda de Rivadavia,Un pais diferente comienza a surgtr a partir de esa fecha, la r eor gantz acton de lasoc iedad nae ianal de acuerd a al de sar r all 0 del sistema capt tali sta ere a nu ev0s n u -oleos soctales que en el radtcal isrno van a depositar, cincuenta aflos despues de Ro-sas, las esperanzas de una transfoamacton naclonal (11).En 81 siglo pasado apa recrer on en la Argentina los dos grandes bloques polfticos y 8 . . 2ciales que divtden realmente al pais: las fuer zas nactonales defensoras de Ia soberanta v enemigas de todo sistema de dornlnacton extranjera, y las fuerzas antinactona-Ies' siempr'e dtspuestas a oir-ecer sus se rvtcios al imperialismo de turno. La oliga!:quia local e stuvo desde el prtmer rnorne.ito en el segundo de los bloques, aprovechando la relacton suhordinada del pais para em-tquecer se y establecer vinculos socialesy politicos q'..I8per;-nitieran su eje rcicto del poder. Alli ar ranca la linea histO:rica. deIa entrega: unita rtos y lomas negr os , Rivadav ia, Mitre, los Itberales, el unicato cogservad or y f'raudul ento, 1a Union Dem ocr-a tica, el gortltsrn o. C '. 1 Imtna con el desa.rrpllism 0 en sus dos varian tes, liberal o milia r , 1a polftica tmpenattsta d t :-1g ida porlos Estados Unidos. La clase mercantil porretta, la olig-a:"quia -t.e:(~"ateniente, los ab.2_gados y gerentes de compafifa s e intereses extranje r os, ,1a nueva oltgurqufa financi5:.ra e industrial, las fuerzas armadas que acompaftan el proceso hasta convertir a laArgentina en un pals ocupado y a sus militares en ~()licia de los intereses extr anje-res, forman Ia "vanguardia" del antipuebl o que hist6:ricamente hiz o al pats un apend]ce del tmpertaltamo.domtnante. Pe ro toda vanguardia tiene su eje rcito y en la Argegtina ese ejer cito fue principalmente la clase media influfda por ideologias liberales 0socializantes, que actuo siempre como fue rza de choque 0 electoral de intereses queno eran los suyos, a cambia e1 regimen otorgo a este sector algunas rnrgajas que cr~aron imagen de "pr ospertdad" (12).Las masas nacionales traen la independenc ia con sus ejerc itos Hbertadores, se ex-presan en el gobierno de Rosas y en Ia rebel.i6n montonera contra Mitre, Sarmiento yla guerra imper-ial i.sta de Ia Triple Al ianza: finalmente van a constitutr los movtmient08 pOEulares de masas en el siglo XX: el radicalismo Yrigoyenista y elperonismo.El pueblo-naci6n constttuye esta fuerza politi.ca que se opone sucesivamente a los r~gimenes entreguistas, Las cla.ses populares encarnan a este pueblo nacion que buscasu camino para ltberar se, y su composici6n varfa can los cambios que el tmpertaltgrna provoca en el paf's.dependiente. Con el peronismo, 1a clase trabajadora encabezaal puebl o-nacton y comienza una nueva etapa en la Iarga lucha po,:, Ia independencia.Desde la "barbarf e" hasta los "cabecitas negraa" y los "descamtsadoe" una sola lfneahist6rica permite recupera,r y profundizar el p roeeso. (El desar-rol lo del tema "mo-vimientos populares" va en el punto siguiente y en el capftulo .4 de este trabajo),Una cuestiou que stempre apa recto como i?1pot'tante, y supuestamente expresa a la"dem oe racia naeional." frente a 1a oJiga rqufa , es Ia ram osa eontradicci on puerto- int~rror. Las fuerzas del interior frente a los portenos. Esta linea tiene como padre in-telectual a Juan Bautista Alberdi en suulttma 'tapa, po rque en la primera fue uno de

    - 107 -

  • 8/6/2019 Antropologia del Tercer Mundo 6

    24/54

  • 8/6/2019 Antropologia del Tercer Mundo 6

    25/54

    nidad. No obstante reconocer 1a existencta de c1ases sociales y de ciertas contradiqcrones objetivas entre eIlas, su 1ucha expresa e1movimiento bacia 1amodernizaci6n,el progreso, Ia racionalidad; por otro lade, las "clases tradictonales" son remorade un feudalismo que debe ser superado. Aunque crtttquen el papal real de las clasesmedias, buscan en otros grupos 0 c1ases esa modernidad tfpica. 0 la clase media as.!:!me su responsabilidad hist6rica u otras clases 0 sectores reemplazaran a lstapararealizar los fines de la elase media.El analtsts tiene entonces tres polos basicos -ninguno es el imperialismo concreto-,el primero es la oligarquia feudal-Lradicional ; el segundo, la c1ase media modernt-zante representada en las ciudades par industriales y polfticos, en algunos casas parlos tecnicos y las fuerzas armadas; finalmente, la clase obrera que necesariamentetiene que insertarse en el proceso de modernizaci6n encabezado par la clase media,Comola clase media como tal siempre fracasa, hacienda grandes proyectos en el p~pel pero quedando a pie cuando de Ilevarlos ala practica se trata, los valores modernizantes se encontraran en ciertas lIeliteslT de la admintstraci6n, las fuerzas arma-das y las organizacionesgremiales, obreras 0 empresarias.Esta gente cr ee que todavfa hay que hacer la revoluci6n francesa en America Latina,formula la teorfa de la burguesfa capitalista en ascenso y lucha contra la nobleza fe.!:!dal, en los terminos de la lucha entre la sociedad tradicional y subdesarrollada parun Iado, y la sociedad industrial por el otro. Es una especie de marxismo preimpe-rialista referido al surgimiento del capitalismo, que considera al imperialismo -auncan reparos-el elemento modernizador de las estructuras atrasadas.En este esquema el Estadotiene dos posibilidades; ser el instrumento modernizadoro el instrumento del atraso, la lucha es de 10 moderno contra 10 antiguo. La antigua,que ocupa ciertos resortes de poder social, contra el progreso que se va imponiendoy busca el control del Estado. Esta polftica -a partir de una interpretaci6n sui gen~ris del "costa social II elaborada y propagandizada en nuestro pafs par los frigeris-tas- pretende una conciltacion universal y considera que el interes cornfin se encueQtra en una corriente constante de capitales que permita el desarrollo autosostenido.La concentraci6n imperialista en grandes trust, en grandes monopolios, provoca ladesapartcton de la competencia desenfrenada de multitudes de empresartos, La co,!!centraci6n permite a los monopolios planificar su polftiea privada a largo plazo.En tanto los monopolios se vinculan con el Estado y constituyen un sistema polftico-econ6mico monopoltsta, con participaci6n directa del Estado en las programacionesecon6micas y de los monopolios en las politicas estatales, ambos actfian de comuna-cuerdo p1anificando la polftica expansiva y colonial. No existe una .poUtica(mica.paralas areas dependientes, una fez conformadas estas como -estructuras del mismo sis-'terna de dorninaci6n, las poHticas de los impertalismos se modifican y adecuan tanto ala propia evoluci6n del sistema imperial, como_a los cambios que se producen en lasareas neocoloni31es.Despues de Ia crisis mundial del ano 1930, con e1desp1azamiento de Inglaterra comopotencia dominante en Sudamerica, los Estados Unidos introducen una nueva dinamlca que es consecuencia de la expansion de su economfa y adecuacifm de la misma alsistema organizativo imperial. Al mismo tiempo, los norteamericanos ajustan losmecanismos de seguridad del imperio frente ala contrapartida nacional y revoluctg

    - 109 -

  • 8/6/2019 Antropologia del Tercer Mundo 6

    26/54

    narra de los pueblos, cada vez mas importante en America Latina, que tuvo y tieneoportunidades de ejercitarse en el poder. Estos Imponen al imperialismo aun domi-nante en el continente, aSI como a los otros imperialismos que esperan el momentapara lanzarse a la conquista, modificaciones y ajustes para impedir la perdida de suposici6n hegemonica, Como el imperialismo esta trustificado y planifica suactividad,las "dcfenaas del sistema" son tambien ofenstvas' del imperfo para amp liar su radiode acci6n y garantlzar por mas. tiempo el dominio sobre estas areas (14).

    (1) Peter Worsley, La teorfa revolucionaria de Frantz Fanon, y E. Collotti Pischel,"Fanoni smo" y "Cuesti6n Colonial"; en Frantz FallOny la revoluci6n anticolonial,Ediciones del Siglo, Buenos Aires, 1970.

    (2)Federico Engels, Prefacio a la pr imera edici6n alemana, en Karl Marx, Miseriade Ia Filosofia, Ed. Signos, Buenos Aires, 1970, pags. 204 y 205.

    (3)Norberto Wilner en algunas aff rmaciones corre el riesgo de plantear el problemafuera del marco hist6rico real. En parte es destinatario de esta critica, que no esuna diferenciaci6n con sus posiciones, porque Wilner senala correctamente: ''Mie!!.tras la Tercera Posicion hace afl rmae ion de la entidad irreductible del TercerMundo, el marxismo originario s~ eneuadr6 desde el vamos dentro de las posieignes europeas de reducci6n destructiva de 10 gue ahora llamamos Tercer Mundo.Y st bien esta afirmaci6n nos separa irreversiblemente del marxismo, tal como iotestimonia la historia de las luchas nacionales en nuestro pals, la existencia de m.Q.vimtentos de afirmaci6n nacional que tienen al marxismo como doctrina oficial, nodesorienta en manera alguna a la Tercera Posici6n. Ninguno de los movimientosde afirrnaci6n nacional argentinos aesde Artigas hasta la II Guerra Mundial, dej!!ron de moverse doctr inartamente e n el seno de la ideologfa liberal. Pero nadiepuede dejarse enganar ni creer que esos movirnientos Ilegaron a asimi1ar en algtinmomento 'el nficleo delliberalismo que era un nticleo antinacional, de exaltaci6nde todo 10 extranjero y de invitaci6n a la destrucci6n de la "barbarte'tnaotonal, Sia esta experiencia hist6rica nuestra, sumamos la conctencia que tiene la TerceraPosiei6n de que su planteamleuto como tal "tercera" no pudo haber sida anteriora la II Guerra Mundial , y la conciencla de Ia condici6n confusionista que define elsupuesto antagonismo entr.e el comunismo y el occidente liberal, no nos puede de~orientar, por ende, el heche de un movimiento de afirmaci6n nacional y de plan-teo tercermundista que adopte como bandera suya 1 R de la "ortodoxia marxista I!Pero al mismo tiempo ese marxismo no 110S deja de alertar acerca de ciertas s~cuelas: par ella es que el punto de eonfluencia con el marxismo no puede ser nin-i!tn otro que el Teroer Mundo. Pues fuera de lll, la presencia del marxlsmo nosavisa aceroa de una veta de inconsecuencias en euanto a una afirmaei6n radioaldelTeroer Mundo. ElIas emanan fundarnentalmente de la parmanencta de un oportu-ntsmo de falsas esperanzas de revoluoi6n para con 18 izqulerda liberal y, en CO!!secuencta, la presencia del- freno que significR c1eJarlJe atrapar por las luchas t n .

    - 110 -

  • 8/6/2019 Antropologia del Tercer Mundo 6

    27/54

  • 8/6/2019 Antropologia del Tercer Mundo 6

    28/54

    se encuentra en Ortega Pefta y Duhalde, .Baring B_rothers ... ! pAg. 75 y ss. AU!citan a RaQl Scalabrini Ortiz, posfblemente el mA.s:grande oientffico social de 1aArgentina: "Slempre se ha acusado a Buenos Aires de operar la subordlnacl6n delinterior con fines de absorci6n y de centraltsmo local. Ests.aftrmac16n, en granparte aftrmada en los fal aos analtsts de Juan Bautista Alberdi y repetida hasta e1cansancio por todos los que se han ocupado del problema naclonal, dl.stmulandoingenua 0 conscien!~mente 1&influencia extranjera, predominantemente InglesR,ha servido para dar un aire 16gicb a las inexplicables anomalfas de la polft1ca nJ,cional, interna y externa. Pero eata es una explicaci6n candorosa 0 culpable, pO,"m!e disimula al verdader.2.__E._romotor.: - 0 8 gobiernos naclonales, siempre eJ,erci-dos por provincianos, actuaron a favor del .centrallsmo, favoreciendolos planesde los comerciantes y financistas brttantcos". Op. ctt., p!g. 103 Y 104.

    (14) El capitulo 3 de Pader y Dependencia sigue con:III. Movimientos populares. La naturaleza del peronismo. El desarrollismo. EI

    Estado argentino actual. Clase dominante: clase gerencial. La decadencia dela oligargufa rural.

    IV. Pader politico, estructura imperialista y violencia. Las fuerzas armadas yla guerra civil mundial.

    V. Estado-Naci6n; Pueblo-Naci6n. Las clases sociales y la naciona1idad. EIM2vimiento de Masas ..

    VI. Anlilisis civil y anlilisis politico. El problema institucional. Instituciones, P . 2lfttca y soctedad,

    - 112 -

  • 8/6/2019 Antropologia del Tercer Mundo 6

    29/54

    h o r e e l o l onz"81e str at .g la , Id a .lo g ia ,ant llls is Inst lt lc lonal

    Este comentario es el raptdo resumen de un articulo que estaba preparando para tapublicaci6n colectiva de las Catedras Nacionales. A medida que pasaban los dfas laextension de ese articulo aumentaba peligrosa y ktlcmetrtcamente, las discusionespoUticas que ttenen-Iugar en los trabajos practtcos de Problemas de S!stemLttica mehieteron ver la necestdad deajustarlo y entonces aproveche, de paso, para abrevia!:.10 al maximo y darle W1 caracter mas declarativo, ahorrador de largas fundamenta ....crones y expostcion de suouestos.Lo que vay a desarrallar es una teorfa del discurso polftieo de Itberacton nacional enArgentina. Una teorfa del discurso polftico parte de la identidad entre el sujeto queIa expresa y las propiedades delcuerpo te6rico, hace coinctdrr el sujeto de la tecrfacon el suteto pracuco, real, existente, que Ia formula. Diversas teorfas,aCm canpretendido altento crftico, no se plantean esta cotncideneta, anulando e1 sujeto pelf-tico en benefici o de raglas que permi:tan el .reposado estudio de las condiciones de ffi!,durez del sistema. capi talita,La relacron general entre la teoria y la accH'm est! expltcada, preeisamente, por La.intervenci6n inmediata de 1a teoria en el prcceso revoluctoaarro y, obvlameate, 6sta.es la {mica garantfa posible de conocimiento de Ia realidad. La teorfa ha de sel:' una.Have que permtta Ia inserci6n de los auietos en el cauce revoluctonarto, el 0.0l!1001-miento colectivo que permita 0 descubra lOB aocesca.a la transformaci6n g,e 10 queextste. A esta pecul lar condici6n de las teorfas que nos hablan de 18revoluci6n Ia d!!nominamos teoria del discurso polftico:al no "teortzar" meramente sabre los mo-mentes de "eso otro que no es teorfa" sino, en cambia, 81 ser Ia expresi6n detsujeto polftico que se interroga, reflexivamente, sabre las vCas de la aceten; 8OO'reJa;posibtltdades de Ia estrategia y las fuentes de latdeologfa, la teorfa del dtseueso P 2Htieo haoe justtcia a la viejaambtctorr de muchas doctrinas: oonvertirse, cuando Beencargan de elIas las masas, en.fuerza material.Hago esta referencta ala teorfa del discurso pol!tico-que para 10que mteresaba eneste comentario pudoser dejada de lado- porque se nos suele reprocbar, acollla,ja-damente, par el olvido en que sumimos a las "categorfasde determinaoiOn" delpr,2ceso social. No 'las olvido; simplemente no he pa't'tido de eUae,y despu~s veremos

    113 -

  • 8/6/2019 Antropologia del Tercer Mundo 6

    30/54

    si un punto de partida alojado en ~l pensamiento polftico en acci6n resulta ser fruct]fero, (vg., logra toma r decisiones adecuadas sobre esas categorfas de dominaci6n).Cuando decimos que en el plano en que nos situamos =teorfa del discurso polftico=eneontramos las mayores garantfas para la materializaci6n de las teorfas, pretendemos que eso suceda en primer terrnino en aquellos luga.res donde ellas se expresan ycirculan. Para el caso de las Catednas Nacionales, esto forma parte de sus convic-ciones mas acendradas: justamente se explica su vigencia pOI' su constants intenci6nde debilitar los mecanismos academicos que protegen el estado de irresoluci6n de lasideologfas unlver sttartas, politizando la situaci6n docente y Iirnpiando continuamentelas vias de acceso de las teorfas hacia su fuerza material.Insisto, entonces, en que estamos en una teorfa del discurso pol Iti co, una teorfa quenos dice c6mo hay que habla.r de polftica en la Argentina, y que por eso mismo, hablatambien de nosotros, en el mismo movimiento conceptual. Estamos, pues, en el pI!!:no de la politica, en el plano absorbente de l a e strategta y de la ideologia. No habla-mas de Ia sociedad -repito, no hablamos (por el memento) de la sociedad-, sino quehablamos de las reglas de Ia revoluci6n nacional en la Argentina como Ienguaje y eQmo eonsigna polfttca.La estrategia y Ia ideologfa son los dos palos de Ia teorfa del discurso politico y enel medio, como veremos, esta el anal isi s inati tuci onal. Pero en Ia Naci6n, en Ia d~ftntcton de Naci6n, stemp re que no Ia veamos como instancia del desarrollo hist6ri-co de Ia burguesia, encontramos el espacio donde se unifican la estrategia y la ideQIogfa: se trata, estrategicamente, de consegui r la naci6n, de recuperarla de su estado de dependeneia; se trata, ideol~icamente, de proceder con el na c.io na lismo delpueblo, tmica doctrina capaz de smtetizar Ia independencia nacional , Estra tegia eideologfa son, aca, dos caras de la mi sma moneda. "El "nacionaltsmo econom ico!'-hoy horizonte de pensamiento de las masas populares- es la adecuada r ec epcf onestrategico-Ideologtoa que recibe el tema eeon6mico, (alusron a una de las "determinacionest') , en e1 plano de la teorfa del discurso polltico.Una teorfa asf no es un remedo romantico, esencialtsta u ontologizante (como se leatrtbuye) sino que es =-por el contrario- un pensamiento sabre Ia actualidad, ~perador de Ia historia que totali.za las luchas por la independencia naci onal en 'Ia AIgentina, a la altura de discurso y de lenguaje, y digo esto porque tenemos tiempo atmpara ser del icados con aquellos que vigil an eonstantemente las cenizas del histortciamo, para que no brote la llama. Se trata, en efecto, de Ia reeuperaei6n, en el pre-sente actuado, de la historia del pueblo-naci6n, se trata de no ser contem por-aneosfnosaticos del presente, sino efectivos protagonistas de nuestro presente como historia, can e1 sentido, la organizaci6n y el horizonte que en Ia Argentina propone e1 p~ronismo.La teorfa del discurso polItico debe hacerse preguntas fundamentales. Efectivamen-te, debe hacerse cargo del impacto de las determinaciones soeiales en la vida polfli_ca y debe adecuar a ell.as el discurso politico (los principios de la organizaei6n, de laeonducci6n, del encuadramiento). C6mo se organiza al pueblo y a la mas a, vtstos cQmo objetos de Ia determinaci6n social? La organizaci6n del pueblo, he aquf e1 temaque aparece can tanta fuerza en el peronismo. Organiza r es politizar, es ar rebatara las masas del estado de inorganicidad en que.Ias tiene la sociedad civil. Es que Ia

    - 114 -

  • 8/6/2019 Antropologia del Tercer Mundo 6

    31/54

    existencia de los procesos puramente civiles, la no extsteneia de la vida polftica enlos acontecimientos exclustvamente economrcos, en la produccion dela vida materialy en la organizaeton del hecho pr oducttvo, origina la siguiente pregunta fundamentalpara la teorfa del discurso polftico: Como es que puede no extsttr la polftioa cuandose desar rolla Ia sociedad en su carnctereconomtco, organizada exclusivamente parala produceion material baj0 Ia "dtotadur-a del Capital IT ? Como hacerla- entonces -existir?Se ve como la teorfa del discurso polftico nos va sirviendo para arribar a justificacipnes del movimiento nacional como practiea liberadora en la Argentina. Falta exponerun instrumento clave del pensamiento polftico en accion, me refiero al analisis iusU.tucional.Mediante el anal isfs instttuctonal indueimos el anallais de como se produce la adhe-sion y compromiso de las masas mcorporadas en el Sistema de asalarramtento y eIB.pleo respecto a las instituciones de dominio y de la dictadura del Capital. El analtstsinstitucional ar-roja luz sabre la estrategia y la ideologia nacional del peronismo, EIanalists Inatitucional se muestra activo en la reconstruecion conceptual delpensamiento politico en accion, lleva a la busqueda de posibilidades estrategicas y se evidenciacomo una expreston de la dialectica de las ideologias.EI movimtento nacional tiene tnteres en el analrsi s institucional, pues disputa la adh~ston de las masas a las instituciones de control civil que ejecutan la dictadura del C!!:_pital imperialista. Dos mayorfas se yuxtaponen: el movimiento nacional es siempremayoritario, y el sistema de dominio, a su vez, convoca a su alrededor a la activi-dad, alienada y despojada de sentido politico, de la gran poblaci6n asa Iartada y em-pleada en las organizaciones econemicas ptThlicasy privadas.El movimiento naci onal, en su historia y posibilidades, es el reverso de ese controlinstitucional y. a la vez, se ve alimentado cuando las instituctones de dominio se d~bilitan y entibian el trazado de su estructura jerarquica. El movimiento nacional hapenetrado en ellas, la revoluei on se acelera, 10 corpcratlvo y estamental se pte rdepara las instituciones.Por 10 visto, las instituciones de dominio, desde el punto de vista de la teorfa del di.curso polftico, proceden todas de Ia misma forma: reelamandosecomo la autortdadfrente a las masas. En el sentido estrategtco, el movimiento nacional produce el an!lisis institucional disputandol e las masas a la autoridad civil, .desde dentro y desdefuera de las inatituciones de dominio. EI que esta afuera se jerarquizapolitizando suscarencias y necesidades, el que eata adentro se politiza ante el debilitamiento de lasjerarquias y de las "autortdades competentea". No es diffcil reconoeer en esta des-cripcion la escena revoluctonarta de la Argentina en 1945 y en 1970.Pero solo aludimos hasta aquf al plano estrategtco, euyos llmites y posibilidades lasda el analtsrs de la trama institucional de las sociedades: el analrsrs instttucional norinde sus frutos si no 10 hacemos jugar en la comprensi6n del pape! ideo16gico de lasinstituciones, 10 que llamamos la expreston de la diaH~cticade las ideologias.Precisamente, es esto Ultimo 10 que nos permite diagnosticar el l'fin" de aquellas ideQlogfas que son la expreaion engafiosa y parasitaria del poder de las instituciones de

    - 115 -

  • 8/6/2019 Antropologia del Tercer Mundo 6

    32/54

    dominic. Aqui no importa la ideologfa, importa el poder , Las ideologias son un me-ro distintivo, una argamasa de los Estados, y en 10 interno, un hilo conductor parael ensambl e, coordinaci6n y homogenizaci6n de las tnstituctones de dominio. Las id~logias son reparo y funcion de las instituciones: en la Argentina, en los tilttmos cua-renta anos, elliberalismo sufre la disputa de una nueva propuesta de procedimientoinstitucional; se trata del nactonali smo institucional, en tanto teorfa de la alianza dela institucHm sindlcal y la instituci6n militar. Elliberalismo atin conffa en instituclgnes autogeneradas,en el Partido Liberal, pera en 1a Argentina contempor anea, larealidad del Estado como instituci6n de masas, consagra el crecimiento irreversibledel nacionalismo inatitucional como futura ideo1ogia de control, aunque hoy haga va-Ier, juvenilmente, un lenguaje donde aparece la palabra nrevoluci6n". La pol.emicaentre nacionalismo y liberalismo, en la Argentina, es una pol emica sabre los pape-les politicos de las instituciones de dominio, fundamentalmente del' Ejerctto. Vistasasf, las ideologias son un epifenomeno del poder tnstttucional izado. Que sea asf, noimpide que florezcan las ideologfas crfttcas, que oonservan como su caracterfsticamas apremiante, Ia de plantearse como proyecto, como anticipo, sin ese imperativellamado a la facticidad que se encuentra en las ideologias institucionales.Sindicato, Fuerzas Armadas, Iglesta, Universidad ... que nos dice sobre elIos el an!lisis institucional al servicto de un proyecto de liberaci6n nacional en la Argentina?Desde el punto de vista de la teorfa del discurso polftico, todas estas institucionestienen la misma 16gica de procedimienta: acci6n "Irente" al Estado, politizaci6n in-terna, debilitamiento jerarquico, coberturas ideo16gicas. Cualquiera de estas posibj_lidades iluminan las instancias de BU comportamiento. Fuera de la teoria del discu!.so politico es necesario y util distinguir los diferentes 6rdenes tustttuctonales, su di~tinta posicton en la sociedad y sus distintas posibil idades de efectuar reclamos en t e r .minos de autoridad constitufda, La empresa economica, _la untver-stdad.la iglesta, tie_ -nen un primer escal6n de publicas masivos, fruto del reclutamiento universal. Atmmas, el reclutamiento como problema no existe, pues es automatico y difuso: solo enla instituci6n militar tiene sentido hablar de reclutamiento; este es un concepto au-tenticamente castrense, sobre el que los sociologos echaran su acostumbrado mantode ambiguedad, alextenderl.o a todas las instituciones.Par su base, 1a Universidad 0 la Iglesia se caracterizan por el acatamtento no prof~sronal que reclaman y las ideologias de transmtston social que sustentan (la fe, laciencia, la raz on, etc.}, Los sindtcatos y las fuerzas armadas intentan Hegar a launiversalidad social con sus idealogias, y en 1a Argentina, esto es una historiade Bignos contrapueatos: la ideologia de justicia social encier ra., aunque parcialmente, uncontenido de lucha, mientras que la ideologia de la "segur idad", que las fuerzas ar-madas pretenden implantar en toda la sociedad, esto es, en las demas instituciones,es un producto de los planteos represivos que ttenen su arigen en las academias no!:teamertcanas , y que se extiende a los ejercitos de ocupaci6n latinoamericanos a m~dida que se va gestando la "mternacional " de la seguridad continental; alianza repr~siva instrumentada por el Pentagono.En la Argentina, Ia pol Itica corporativa ha cafdo en desuso para las insti tuctones, T_2das reciben 1a critica del movimiento nacional, todas pretenden universalizarse so-cialrnente. Parad6jicamente, cuando se polttizan las Inatituctones civiles, se dehil i-tan sus jerarqufas, se evidencia su receptividad social y se parlamentarizan los sigdicatos, viej as bastiones de la crftica al sistema, protagonizan unmovim iento de re-

    - 116-

  • 8/6/2019 Antropologia del Tercer Mundo 6

    33/54

    oonversiOn ecrporativa, con pellgraso.a resultados para el cUicrpo doatl'_lnario del pe..rontsmo: filehace pasar portal a la mera ldeolog!a. de Ia just1cia .octal y a . una eatl'!tegia de simple alianeas de heche, en t&rmtnos del neotonaltsmc inBtituoional.En Quanta ala Universtdad, sanoiona un regimen jerarquico y profeslonal interno co-mo reproducci6n de la estructura plural de los sistemas de conocimiehto ctentfftoc.La universidad sera "otentfftco-democrattca", pues sus narmas tnstttuotonales deprQcedimiento deben "r'efl ejar" el cuerpo normative de Ia cieucia que se pretende. La 1 1bertad de catedra no es sino la transmiston institucional de los "metodos" del t'eono-cimiento clentffico", comunicables, universales, "todos pueden Uegar por el mismocamino a las mismas conclustones", Este caracter ctentfftco-democrattco que tuvo ypuede volver a tener en cualquie.r momento la universidad, se reproduce en su fuerzapolftica tnstituctonal por antonomasta: e1 reformismo de las organizactones de izquie_Eda, Aparentemente las practicas aparecen como mas mtensamente polfttcas alli don-de estamos en cambio, frente a una ideol ogfa quees reflejo fenomenieo de la inatitu-ci6n. La politica as polftica de la corporaci6n, es la polftica que universaliza socia!mente la ciencia como soluci6n de los problemas nacionales. Hoy, sin embargo, asun hecho el derrumbamiento de las instanctas profesionales en Ia universtdad, y re-cuperar esas tnstancias es, decididamente, una politica del regimen. El eonoclmtegto como instrumento y como profestonesta en crisis entre nosotros,ahora falta ree!!perar la norma de esa crisis.EI tema de la crisis aparece entonces can justificada insistencia. No hay r-evoluelensin Ia crisis de las tnstttuctoncs de dominio, y esta crisis es 10 que regtstra precis!mente Ia teorfa del dtscurso politico. No hablo de las crisis de necesariedad que fo!'.man parte de las teorfas sobre el inevitable derrumbamiento del sistema capttaltsta,o en todo caso, a su Itmitada capacidad de resisttr las contradteetones mternas, Ha-bl o de las crisis de control social, del debtlttamiento de las instituciones de domtnto,de la politizaci6n de las profesiones, de Ia perdida del sentido jerarqutco, de la inc!!.pacidad de las instituciones de normal' a las masas sociales, de BU desnaturalizaci6ny descotidianizac ion.EI rasgo caracterfstloo de las tnstituetones es que son socialmente receptivas, y esareceptividad es 10 que interesa desde Ia teorfa del dtscurso poIftico. Aqui el gran pr~~blema esc6mo Ia receptividad niega a la extraccion social de las tnstttuotoues: nospreguntamos, es realmente receptive el ejercito como contrapunto de Ia extracotensocial de sus miembros? es realmente receptiva la universidad, se dan realmente enella tod.os los grupos sociales, 010 que decide en ella, mas que ese false partamentgrismo, es Ia extracci6n de sus miembros? EI analfsts mstttuctonalse adeeua paraeldescubrimtento de estas posibilidades.

    Parad6jicamente, la receptividad en Ia universidad es birrocrattea, no es politLc['. Huyun profesionalismo y una admtni stracion de esa recepttvtdad, amparado en los csta~tos que consag ran el "lfbre-examen", pot- eso hablar de politizaci6n es hablar de Inpolitizaci6n de Io academico y de 10 docente, yesto es.en Ia untverstdad, el eje de In.crftiea. Sieudo asf, podemos decir que en el Ejercito tmpor-ta la tdeologfa, perc en IaUniversidad importa la estrategia .. Estas son las dos vias de politizaci6n en los 4mb.!.tos donde imparan, respectivamente, Ia estrategia y la ideologfa como formas de con,trol profesional.

    - 117 -

  • 8/6/2019 Antropologia del Tercer Mundo 6

    34/54

    El analtsts institucional provee los temas estrategtcos y la crftica tdeologtca. No es,pues, una logiea de procedimiento. Solamente deteeta esas Iogicas en las institueio-nes, pero las separa eontinuamente de la cr Itica que estableee, en su generacion ydesarrollo, el movimiento nacional. Si as! no 10 hiciera, la opoaicion del sindical igmo peronista al regimen correrfa el riesgo de confundirse can Ia condici6n mismadel peronismo, dado que la logtca sindical es la que tiene mayor continuidad institu-clonal en el movimiento nacional, Por eso no se debe confundir el papel institueionalde los sindieatos con el metodo de accion, Cuando se sabe que,eatrategtcamente, unarevolucion es el debilitamiento de las instituciones del regimen (su dest.ruccton, suneutralizaci6n), los metodos con que se opera dicho debilitamiento son del orden dela violencia popular (ella introduce la crisis), expresada con miiltiples gradaciones eintensidades.Hace 25 aiios, se conmovieron en la Argentina las instituciones del regimen, los vigilantes gritaban viva Peron en la calle, las masas populares habfandescomprimido elvallado jerarqutco de las instituciones de dominio y las habfan penetrado y neutrali-zado con su incipiente formacion ideologica, convertida en estrategia y en accion.Hoy la Argentina vive mementos parecidos, el peronismo se halla enuna sttuacion slmilar a la que atraveso en su etapa formativa. Esta etapa se recupera en ter minosde historia activa, de presente htstortco y no de contemporanercad filos6fica delahi.toria, como quieren los que reducen el peronismo a un recuerdo del pasado. Entre lafilosoffa y la organizacion polftica del pueblo, e1peronismo elige la organizacion po-Utica del pueblo. Los peronistas que eltgieron la "ftlosoffa", producen enel regimenuna confianza resignada: en esta Iattnoamer ica nueva -chilena, uruguaya, peruana,cubana, boliviana- el regimen no tiene mas remedio que aposta.r a una batalla del p~ronismo consigo mtsmo, Lo que parece su fuerza, su posibilidad de salvacion, su astucia, sera en definitiva su debilidad "filosofica".

    - 118 -

  • 8/6/2019 Antropologia del Tercer Mundo 6

    35/54

    pab lo fran codoc tr ina d e la lib e ra cid n

    y s oc io lo gia c rit ic s

    I - INTRODUCCION

    Este articulo es la parte final de un trabajo mas amplio, de futura edici6n, cuyo ob-jetivo es la polemica con la Hamada "sociologfa.crfttca", Para su comprensi6n, .en-tonces, requiere una breve introducci6n ala problemattca que intenta responder.En el trabajo mayor, luego de puntualizar los elementos "crfticos' que di fe'renciana esta corriente te6rica del estructural-funcionaldsmo, entre otros, la afirmaci6n delfen6meno de la dependencia para explicar el subdesarrollo y la conceptualizaci6n d