Antropología de la muerte, antropotanatología

92
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES ESCUELAS DE ANTROPOLOGÍA Autor: Simón Pedro Hernández Leal Tutor: Mary Yamilet Bonilla de García Caracas, 2009

description

Presentación de mi tesis sobre Antropología de la Muerte.

Transcript of Antropología de la muerte, antropotanatología

Page 1: Antropología de la muerte, antropotanatología

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAUNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELAFACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y

SOCIALESESCUELAS DE ANTROPOLOGÍA

Autor: Simón Pedro Hernández LealTutor: Mary Yamilet Bonilla de García

Caracas, 2009

Page 2: Antropología de la muerte, antropotanatología
Page 3: Antropología de la muerte, antropotanatología
Page 4: Antropología de la muerte, antropotanatología
Page 5: Antropología de la muerte, antropotanatología
Page 6: Antropología de la muerte, antropotanatología
Page 7: Antropología de la muerte, antropotanatología
Page 8: Antropología de la muerte, antropotanatología
Page 9: Antropología de la muerte, antropotanatología
Page 10: Antropología de la muerte, antropotanatología
Page 11: Antropología de la muerte, antropotanatología

Repasando la Antropología

Es la ciencia que estudia al hombre, que busca el conocimiento de aquello que nos hace ser humanos, y utilizando diferentes técnicas metodológicas según el campo, analiza los diferentes aspectos biológicos, sociales y culturales de la realidad humana y como le afectan en diferentes contextos.

La antropología, en la actualidad esta participando más como una ciencia aplicada y desempeñándose como protagonista en investigaciones multidisciplinarias.

Page 12: Antropología de la muerte, antropotanatología
Page 13: Antropología de la muerte, antropotanatología

Antropología de la Muerte o Antropotanatología

La Antropología de la Muerte no debe ser sólo escatología

La antropología de la muerte es una sub-rama de la antropología, que estudia cómo el evento de la muerte, se integra en la realidad humana, como la afecta, la modifica, y la condiciona. Qué elementos se construyen alrededor del tema de la muerte (socio-culturalmente construida), qué categorías, sentidos y significados poseen los diferentes ámbitos humanos, profesionales, sociales y culturales acerca de la muerte y el morir.

Page 14: Antropología de la muerte, antropotanatología

Antropología de la Muerte o Antropotanatología

La antropotanatología debe ir más allá y adentrarse en el mundo de los sentidos y significados, las implicaciones socioculturales de los términos que se usan para referirse a ella, así como la construcción sociocultural de la muerte, de la misma forma que lo ha hecho la Antropología de la Salud y la Enfermedad.

Hoy en día se debería hablar de una antropología de la salud, la enfermedad y muerte (Flores-Guerrero, 2004).

Por contradictorio que parezca, una antropotanatología, es necesariamente una antropología de la vida, para entender como un pueblo, sociedad o grupo de individuos entiende la muerte, debemos analizar como entienden la vida, su interpretación de la vida y la muerte, define y se refleja en una inmensa cantidad de construcciones y actividades sociales.

A. K. Comaraswamy

Page 15: Antropología de la muerte, antropotanatología

“Los antropólogos saben algo sobre cómo entienden la muerte algunos pueblos, no obstante no saben nada de cómo la gente ‘debería’ entenderla.”

Nigel Barley

Existe una ruptura en la forma que percibimos la muerte en occidente, esta “crisis de muerte”, como la llama E. Morin, es una de las problemáticas principales sobre el tema en la actualidad, negamos, evadimos y escondemos a la muerte. En ocasiones no sabemos asimilarla y ajustarla, y darle su justo lugar en nuestra cotidianidad.

Los profesionales y estudiantes que trabajan en estos campos muchas veces deben construirse ellos mismos sus propios mecanismos de defensas, cargas conceptuales, capacidades y actitudes, por la ausencia de una educación para la muerte y de una Antropología de la Muerte Venezolana.

Page 16: Antropología de la muerte, antropotanatología

En búsqueda de explorar como construir esta pedagogía de muerte y antropotanatología venezolana, nuestra pregunta de investigación consiste en:

¿Qué conocimiento produce y qué comprensión sobre la muerte posee, el profesional, empleado, figura social, cultural o religiosa en su trabajo y ejercicio relacionado a la muerte, el duelo y el morir?

Objetivo General:

Analizar constructos y categorías conceptúales sobre la muerte de diferentes áreas científicas, profesionales y culturales en su ejercicio y comprensión de los procesos de duelo, la muerte y el morir; indagando en su construcción de contenidos, sentidos y significados sobre la muerte, que se producen alrededor de diferentes actitudes individuales y perspectivas (filosóficas, religiosas, científicas), analizadas bajo el enfoque tanatológico y antropológico

Page 17: Antropología de la muerte, antropotanatología

Objetivos Específicos:

a) Describir diferentes experiencias, conocimientos, y actitudes de profesiones y figuras sociales que se relacionan culturalmente, socialmente y científicamente a la muerte y el morir

b) Explorar e Interpretar el conocimiento de la muerte como hecho de construcción social, sus conceptos, definiciones, sentidos y significados, estudiando sus relaciones con la antropología medica, la tanatología y la Bioética.

c) Construir un sólido estudio documental sobre la Muerte y el Morir, la actitudes que se le relacionan, sus implicaciones antropológicas, conceptualizaciones desde la religión, la filosofía y la ciencia explorando el cambio de valores moderno y nuevas actitudes occidentales ante la muerte, describiendo así el evento en el contexto social Venezolano.

Page 18: Antropología de la muerte, antropotanatología

Nuestro contexto y universo de investigación ha sido la ciudad urbana, la metrópolis, La Gran Caracas, donde el modo de vida agitado y propia del hombre occidental moderno es evidente y establecido.

Ahí hemos buscado a nuestra muestra, los documentos, como los expertos del tema que nos darán mayor amplitud y profundidad sobre el tema, para poder indagar y hacer un análisis profundo de la muerte y el morir.

Page 19: Antropología de la muerte, antropotanatología

a) Es un tema muy abstracto, muy cualitativo, haciendo de su riguroso análisis una dificultad, es un fenómeno imperceptible y difícil de limitar, su estudio es principalmente por actitudes, comportamientos, lenguaje verbal y no verbal.

b) Abordar la muerte desde su enfoque de conceptos, definiciones, sentidos y significados es novedoso y ha sido tratado poco extensamente, especialmente en nuestro país.

c) El tema suele despertar susceptibilidades, temores, y una gama diferentes de emociones imprecisas y difíciles de predecir, lo que requiere de un tacto y de una pertinencia particular.

d) La complejidad del tema es inmensa, haciendo sumamente fácil la dispersión, y dificulta a su vez el intento de indagación, análisis, sistematización y estructuración de datos no estructurados.

Las principales limitaciones de la investigación se ven vinculadas a la naturaleza del fenómeno de estudio:

Page 20: Antropología de la muerte, antropotanatología

La relevancia del estudio de la muerte es inherente al estudio de la vida y del hombre.

Es menester destacar que el antropólogo no busca responder directamente a las interrogantes del significado de la vida y de la muerte.

El conocimiento y preparación para cualquier evento crítico o traumático debería reducir su impacto, y así poder manejarlo más eficazmente y una pedagogía de la muerte podría ayudar a:

a) Ofrecer información práctica que podría ser de gran valor para practicantes y profesionales que rutinaria y cotidianamente interactúan con el que muere

b) Ser terapéutica, y disminuir el stress psicológico generado por estas crisis, ofreciendo a los individuos la oportunidad de confrontar y expresar sus sentimientos acerca de la muerte, para darle un sentido sano y constructivo.

Page 21: Antropología de la muerte, antropotanatología

El tema de la muerte ha sido abordado desde una multiplicidad inmensa de perspectivas, ya que trata sobre el devenir ultimo del ser humano. Perspectivas de teólogos, filósofos, literatos, exegetas y pensadores a lo largo de la historia.

Internacionalmente

Son relativamente pocos los antropólogos que han abordado el tema de la Antropología de la Muerte.

Algunos trabajos de antropólogos destacan , como el ya famoso Louis Vincent-Thomas, Edgar Morin, Nigel Barley son fundamentales a la hora del abordar el tema.

Así como también Philippe Ariés, Marc Augé, Jean Baudrillard, quienes reflexionan sobre la negación y evasión del tema de la muerte en nuestras sociedades.

Page 22: Antropología de la muerte, antropotanatología

En Venezuela

En Venezuela destacan los estudios sobre ansiedad ante la muerte en psicología, las escatologías indígenas venezolanas, el estudio de cuidados paliativos y moribundos, de catástrofes, de la violencia urbana, pero los estudios sobre antropología cultural de sentido y significados son poco numerosos.

Internacionalmente

En psicología autores Autores como Elizabeth Kubler-Ross y Ernest Becker han dedicado estudios y varios libros con cierto tinte New Age y consolador sobre el tema de los muertos y los moribundos, y de los comportamientos humanos ante la ansiedad de la muerte.

Page 23: Antropología de la muerte, antropotanatología

En la Universidad Central de Venezuela

En la Escuela de Antropología es importante destacar la tesis de elaborada por Frank Bayola titulada el “Duelo y la morgue,” donde trabaja los duelos de los familiares de muertes violentas en la morgue de Bello Monte, clasifica las familias según sus reacciones, y da una particular importancia a la política de violencia,

La extensa tesis titulada “La Muerte Secularizada” desarrollada por Marja Nuñez, donde hace un recorrido sobre las transformaciones en los modos de enterramiento en la provincia de Caracas 1787-1876, donde además se señalan ciertos cambios de las actitudes y signos del advenimiento de la Modernidad. En la Escuela de Psicología es importante señalar, muy relacionada a nuestro estudio la Tesis titulada “La muerte desde la vida. El discurso tanatológico de algunos caraqueños” de Miguel Ceberos, donde se enfoca en las creencias sincretistas, metafísicas y otras después de la vida de los habitantes de Caracas.

Page 24: Antropología de la muerte, antropotanatología

Venezuela es un país que no es ajeno en absoluto al tema de la muerte

Le siguen, según el artículo, Ciudad del Cabo en Sudáfrica, con una tasa de homicidios de 62 por cada 100.000 habitantes; Nueva Orleans en EEUU con tasas que van de 67 a 95 por cada 100.000; Moscú con una tasa de homicidios de 9,6 por cada 100.000 habitantes, y Port Moresby en Papua Nueva Guinea con una tasa de 54 por cada 100.000 habitantes. (El Universal, 2008/10/02/).

Según un artículo publicado por la revista Foreign Policy Caracas encabeza en estos momentos la lista de las 5 ciudades con los índices más altos de “violencia brutal y homicida”. La capital de Venezuela, con 3,2 millones de habitantes tiene una tasa de 130 homicidios por cada 100.000 residentes, según estadísticas oficiales, señaló la revista.

Page 25: Antropología de la muerte, antropotanatología

El contexto social es el principal condicionante para la creación y construcción de nuestros contenidos de sentidos y significado ante la muerte, la actitud del venezolano en los últimos años ha cambiado respecto al fenómeno de la muerte y el morir, principalmente por:

Proceso Histórico:“La actitud ante la muerte se fue modificando a medida que se produjeron cambios en la cultural material (…). A finales del siglo XIII la provincia de Caracas posee un alto grado de religiosidad cristiana (…), con el advenimiento de la modernidad y la confluencia de una serie de factores políticos, económicos, sociales y religiosos modificaran las bases coloniales y orientara su consolidación como estado nacional y su inserción dentro del proceso capitalista mundial”. (Nuñez, 2004, P.181)

Contexto social y político moderno:“El crecimiento y firmeza del fenómeno de la muerte en los últimos años, ha hecho que el venezolano haya asumido una actitud habitual, pasiva y/o de permisividad debido a la cantidad de muertes generadas por hechos violentos.” (Bayola, 2005, P.9)

Page 26: Antropología de la muerte, antropotanatología
Page 27: Antropología de la muerte, antropotanatología

Primera dificultad: definir la muerte en si misma, o al menos establecer de ella unos limites claros, que nos permita obtener conocimiento especifico.

La muerte es un concepto socialmente construido, que se condiciona el entorno social, vivencias personales y la cultura de un individuo.

El Diccionario de la Real academia Española define la muerte como:“Muerte. (Del lat. mors, mortis).

f. Cesación o término de la vida. 2. En el pensamiento tradicional, separación del cuerpo y el alma

(Academia Española, 2001)

Dualidad

Eros (Vida)

Thanatos (Muerte)

Page 28: Antropología de la muerte, antropotanatología

Existe una diferencia entre conceptualizar la muerte y definir la muerte.

Conceptos:La palabra concepto proviene de la voz latina conceptum que significa concebido.

Es una creación mental, por medio del cual comprendemos la experiencia y damos sentido a nuestro mundo, integrando los conocimientos obtenidos, los sentimientos y emociones.

Definiciones:La palabra definición proviene del latín definire que significa ‘limitar algo, delimitar’.Establece las propiedades generales y características determinantes de un objeto, sea material o inmaterial.Las definiciones suelen ser creadas a partir de los conceptos, la reunión de varios conceptos forman una definición.

Page 29: Antropología de la muerte, antropotanatología

La religión conceptualiza la muerte(Indaga en su naturaleza)

La ciencia define el morir (Intenta circunscribirla)

Page 30: Antropología de la muerte, antropotanatología

Unidad de análisis principal, estos son el sentido y el significado

Los significados Son las unidades mentales del pensamiento y del lenguaje que contienen la carga conceptual y definiciones sobre un fenómeno, en este caso la muerte.

El sentidoEs la justificación, la orientación y el justo lugar que este fenómeno posee para un individuo en su contexto social y cultural, lo que determinara sus comportamientos y actitudes hacia este en su mundo.

Page 31: Antropología de la muerte, antropotanatología

Cada cultura, según sus creencias, sus conocimientos, su mentalidad, costumbres, estructura socio-económica así como sus inclinaciones y tendencias van a comprender, asimilar y comportarse ante la muerte de diferentes formas siguiente siempre una tendencia, una estructura aceptada y definida por el entorno sociocultural donde se desenvuelven.

Page 32: Antropología de la muerte, antropotanatología

Se piensa especialmente en los historiadores de las religiones y antropólogos, que ha sido el miedo a la muerte el principal promotor de la creación, difusión y existencia de la mayoría de creencias religiosasUniversalidad de los enterramientos y cultos fúnebres desde el paleolíticoHemos heredado en el occidente actual las creencias religiosas de las tradiciones del oriente próximo como la tradición egipcia, la sumerio-acadias, la del tronco cananeo, sirio-arameo, y medo-persa. Hoy en día algunas tendencias orientalistas han tenido creciente difusión y popularización

Tronco Abrahamaníco El Cristianismo

El Judaísmo

“Dios no es Dios de muertos, más Dios de Vivos”.

Mateo, 8:22

“De Allá somos y a ÉL, regresamos”. Corán 2:156

“fue conducido hacia sus padres” Tora.

Page 33: Antropología de la muerte, antropotanatología

La filosofía, el amor-amistad (Philo) por la sabiduría (Sophia), se ha preocupado por ser el método discursivo y racional para comprender y generar el conocimiento de la realidad, del hombre y de la vida, y por lo tanto de la muerte.

“Toda la vida de los filósofos es un commentatio mortis” Platón

La muerte en la Filosofía Clásica Sócrates, Platón, Aristóteles, Pitágoras, Heráclito.

Desde el Siglo I hasta la Edad Media

Escolástica cristiana, Santo Tomas de Aquino y San Agustín

Los filósofos de la modernidadGalileo, Francis Bacón, Thomas Hobbes y René Descartes

El empirismoDavid HumeJohn Locke

El racionalismoEmmanuel Kant

PragmatismoSanders Pierce, William James

ExistencialismoHeidegger

La Filosofía AnalíticaBertrand Russell, Alfred Ayer

Page 34: Antropología de la muerte, antropotanatología

El Concepto y Definición de la Vida desde la Ciencia

Es esencialmente una forma peculiar de la organización de la materia.

Las características que se han convenido para calificar un ser como un organismo vivo es que tenga la capacidad básica para: Reproducirse, crecer, evolucionar, mantener homeostasis, y en algunos casos manifestar movimiento.

Fin de la vida y el comienzo de la muerte desde la biología

Los avances de la ciencia y especialmente las técnicas biológicas, bioquímicas, inmunológicas, quirúrgicas y medicas ha causado un cambio cultural en lo que tradicionalmente se entendía como un individuo muerto.

Hoy en día se maneja el concepto de muerte encefálica (ausencia de actividad cerebral).

Page 35: Antropología de la muerte, antropotanatología

La Muerte Biológica en el Hombre

I. La Muerte Clínica: Estado de pulso palpable (Muerte aparente). Con reanimación, la muerte clínica es temporal, pero con casi falta total de oxigeno en la sangre (anoxia) y muerte tisular (isquemia) la muerte clínica es entonces el paro cardiaco con duración de varios minutos, sin posibilidades de reanimación. TRIPODE DE BICHAT

II. La Muerte Encefálica: Es el daño cerebral irreparable, usualmente la reanimación cardio-pulmonar esta relacionada a la reactivación del cerebro.

III. La Muerte Somática: Es la etapa final y absoluta, la necrosis con un efecto acumulativo e irreversible. Ausencia irreversible de las funciones bioquímicas y electrofisiológicas del sistema nervioso, incluyendo el tallo cerebral. La muerte total sin embargo, para algunos autores como Louis-Vincent Thomas, es la desaparición completa de todas las células vivas.

La Biología nos enseña que el morir no es un suceso instantáneo, sino en realidad un proceso acumulativo que se prolonga en el tiempo. La llamada Muerte Absoluta seria el fin de toda actividad biológica, la cual puede tomar mucho tiempo.

Page 36: Antropología de la muerte, antropotanatología

La psicología, la psiquiatría y disciplinas psicoanalíticas, se han ido interesando en la condición clínica-psicológica de los moribundos, los cuidados paliativos y de la necesidad de atender la ansiedad ante la muerte para atenuar sus dolorosas consecuencias emocionales y así evitar duelos patológicos y otros desordenes.

Sigmund Freud por ejemplo estableció la teoría sobre las pulsiones de vida, explica que el comportamiento humano estaba motivado por pulsiones que perpetúan la vida del sujeto, (comida, agua y sexo).

La sociología y la demografía ajustan la muerta a la naturaleza como una necesidad biológica y evolutiva, como Thomas Robert Malthus, que explica que las epidemias, guerras, catástrofes colaboran a mantener el equilibrio endógeno de las sociedades humanas

Este acercamiento de la muerte, fue al menos un comienzo un desenlace de interesarse sobre los proceso mentales que orbitan alrededor del fenómeno, hoy en día se centra en encontrar sentidos, significados al temor y la ansiedad.

T. R. Malthus

S. Freud

Page 37: Antropología de la muerte, antropotanatología

El concepto legal y jurídico de la muerte es importante para comprender sus sentidos y significados en la sociedad actual, en este campo en particular la muerte se sostiene sobre el concepto medico-biológico de la muerte y el morir, por la necesidad de validar y comprobar con precisión el óbito de una persona por intereses prácticos que muchas veces obedecen a razones de orden económico (Patrimonio y Herencia)).

El Sistema de Premoriencia: “sobrevive el más fuerte”. (Método Europeo, Código Civil Francés)

El Sistema de Conmoriencia “todas las personas murieron al mismo tiempo”Usado en Venezuela

Los efectos jurídicos de la muerte

Se extingue la Personalidad de sujeto

Se abre la sucesión del difunto (Herencia)

Se extinguen los derechos, deberes y relaciones extra patrimoniales

Se inicia la tutela jurídica específica del cadáver y de la memoria del difunto

Page 38: Antropología de la muerte, antropotanatología

Hoy en día se dice que occidente ha perdido “la cultura de la muerte”, este cambio de percepción destaca cuando se comparan sociedades tradicionales con la modernas, (la mayoría de los estudios sobre la muerte en antropología se dedican a esto).Se suele identificar el origen de esta situación a diferentes causas, pero principalmente a:

La disminución de la influencia las instituciones religiosas

Los Nuevos modelos socioeconómicos; El Pragmatismo y el agitado e industrializado modo de vida occidental

El avance y desarrollo de la Ciencia Moderna

La adopción de nuevas tendencias de pensamiento y filosofía René Guénon

Page 39: Antropología de la muerte, antropotanatología

Antropología aplicada a la investigación, análisis y desarrollo de teorías sobre las valoraciones, construcciones sociales y las representaciones culturales de la salud, la enfermedad y el morir.

La etiopatología del dolor y la enfermedad poseen causas múltiples, donde entran las biológicas, las ecológicas, las sociales, culturales, psicológicas, etc.

El desarrollo de la medicina y la sensación de inmortalidad

La Ansiedad de Muerte como Enfermedad Social

Page 40: Antropología de la muerte, antropotanatología

La bioética es una rama de la ética aplicada a los nuevos dilemas médicos, biológicos y ecológicos de la posmodernidad. El término fue acuñado por el Dr. Van Ressencaer Potter (1970) entiendo por ella: “disciplina práctica para salvaguardar a los seres vivos incluyendo al hombre y al medio ambiente”. Sus 3 principios son:

1. Beneficencia y no maleficencia

2. Autonomía, con libertad en la decisión del médico, el enfermo y sus familiares

3. Justicia, con una equitativa distribución de los recursos económicos, técnicos y humanos en la atención de la salud.

La distansia

La eutanasia

Ortotanasia

Suicidio Asistido

Donación de órganosSobre la muerte encefálica, la perdida de la mente y la conciencia

Page 41: Antropología de la muerte, antropotanatología
Page 42: Antropología de la muerte, antropotanatología

Recordando la pregunta de investigación:

“¿Qué conocimiento produce y qué comprensión sobre la muerte posee, el profesional, empleado, figura social, cultural o religiosa en su trabajo y ejercicio relacionado a la muerte, el duelo y el morir?”

El enfoque cuantitativo:Usa la recolección de datos para probar hipótesis con base en la medición numérica y el análisis estadístico, para establecer patrones de comportamiento y probar teorías.

(Hernández, Fernández y Baptista, 2006, p.529-530)

El enfoque cualitativo: Utiliza la recolección de datos sin medición numérica para descubrir o afinar preguntas de investigación en el proceso de interpretación”, es decir “el investigador comienza examinando el mundo social y en este proceso desarrolla una teoría coherente con la que observa que ocurre.

(Ibídem)

Page 43: Antropología de la muerte, antropotanatología

Se ha seguido para este tipo de investigación, el enfoque cualitativo para la selección de variables, es decir, los datos que deseamos interpretar y analizar poseen una naturaleza no cuantificable como unidades de estudio, son aspectos internos y subjetivos de las personas que muchas veces son construidos social y culturalmente

conceptosImágenes mentales

creencias

vivencias

significados

procesos

definiciones

percepciones

sentidos

interacciones

emociones

experiencias

Page 44: Antropología de la muerte, antropotanatología

La población que se ha planteado para conocer más sobre el tema de la muerte, es el del profesional, empleado, figura social, cultural o religiosa en su trabajo y ejercicio relacionado a la muerte, el duelo y el morir.

Page 45: Antropología de la muerte, antropotanatología

En la investigación cualitativa este tipo de muestra es llamada muestra de expertos, así como muestra de casos tipo

La muestra de expertos:En ciertos estudios es necesaria la opinión de individuos expertos en un tema. Estas muestras son frecuentes en estudios cualitativos y exploratorios para generar hipótesis más precisas (Hernández, Fernández y Baptista, 2006, p.556)

La muestra de casos-tipo:Se utiliza en estudios cuantitativos exploratorios y en investigaciones de tipo cualitativo donde el objetivo es la riqueza, profundidad y calidad de la información, no la cantidad ni la estandarización. En estudios de perspectiva fenomenológica, donde el objetivo es analizar los valores, ritos y significados de un determinado grupo social, el uso de muestras tanto de expertos como de casos-tipo es frecuente. (Ibídem)

Page 46: Antropología de la muerte, antropotanatología

“En los estudios cualitativos el tamaño de muestra no es importante desde una perspectiva probabilística. Lo que se busca en la indagación cualitativa es profundidad. Por lo tanto se pretende calidad en la muestra, más que cantidad”. (Ibídem, p.563)

Para la elección de nuestra muestra hemos tomado en cuenta los 3 factores clásicos que suelen determinar el número de casos.

1. Capacidad operativa de recolección y análisis

2. El entendimiento del fenómeno

3. La naturaleza del fenómeno bajo análisis (la muerte)

Se entrevistaron profesionales en el tema, personas que ejercieran oficios relacionados a la muerte, o figuras sociales involucradas con la muerte y el morir hasta alcanzar la saturación de categorías. (10 entrevistas)

Page 47: Antropología de la muerte, antropotanatología
Page 48: Antropología de la muerte, antropotanatología
Page 49: Antropología de la muerte, antropotanatología

Las entrevistas

•Entrevista semi-estructurada

•Entrevista abierta

En nuestras entrevistas hemos utilizado 3 factores centrales para llevar la estructura de la conversación:

1.Los conceptos y definiciones de muerte de la persona

2.Las actitudes, sentimientos y emociones de la persona ante la

muerte

3.Las experiencias más significativas, relacionada al evento vividas

En este tipo de investigación, el principal instrumento de recolección de datos es el mismo investigador

Mp3 SONY ICD-P series.

QSR NVivo 8

Page 50: Antropología de la muerte, antropotanatología

Escala de ansiedad ante la muerte Se ha utilizado para medir la dimensión de la ansiedad ante la muerte, la Escala revisada de Ansiedad ante la muerte de james. A. Thorson y F. C. Powell.Es una versión revisada y mejorada de la escala mas utilizada en el mundo de ansiedad ante la muerte, aquella diseñada por Donald Templer en 1970.

Se administró la escala a 3 grupos, 1.profesionales de la muerte2.grupo de estudiantes de antropología de pregrado del departamento de antropología física3.estudiantes del 7mo semestre de comunicación social. La escala revisada consiste en 25 ítems de verdadero-falso, que se califican dándole un punto a las respuestas que indicaban ausencia de ansiedad, dos a los ítems en blanco y tres a las que indicaban ansiedad; así, hay un rango posible de 25 a 75, donde las puntuaciones mas altas indican mayor ansiedad.

Page 51: Antropología de la muerte, antropotanatología

Manual de análisis de constructos sobre la muerte La herramienta fundamental para el análisis de nuestras entrevistas,, fue una herramienta desarrollada por la psicología, y publicada en diversas revistas antropológicas para estudiar la cultura de la muerte de un individuo.

Es un sistema de análisis de construcción de los sentidos y significados de la muerte, y se publico en el “manual de análisis de contenidos de los constructos sobre la muerte” ideado por R. A Neimeyer, Fontana y Gold en 1984.

Page 52: Antropología de la muerte, antropotanatología

Primer Nivel del Análisis Conceptual

Se analiza cada segmento, se identifica la unidad y se extrae su significado, naturaleza, patrones relaciones, etc.De estos datos surgen las categorías.

Si la unidad de análisis es un actitud, o una sensación como por ejemplo “dolor ante la muerte”, la clasificaríamos en una categoría conductual llamada “sufrimiento”, de esta manera se va construyendo el plano de categorías de análisis. Cuando tenemos varias categorías a estas se le asignan códigos para diferenciarlas entre si, por ejemplo categoría [6]: Sufrimiento, que puede ser alto (a) y si es bajo (b), por lo tanto si se dice “mucho dolor” se codifica (6a).

Dr. Robert Neimeyer

Page 53: Antropología de la muerte, antropotanatología

Segundo Nivel del Análisis Conceptual. En el segundo nivel, se trabaja directamente con las categorías, lo que implica comparar , para de esta forma agruparlas por sus relaciones, diferencias y semejanzas. Hasta llegar a la saturación de categorías y cuantificar su nivel de aparición y repetición para que nos indique tendencias e inclinaciones cualitativas.

Page 54: Antropología de la muerte, antropotanatología

Aceptación de la muerte

Negación de la muerte

Aproximación neutral

Aproximación positiva

Aproximación negativa

Actitud de negación

Actitud Evasiva

Las categorías afectivo-sentimentales, indican actitudes y conductas, estas actitudes pueden ser clasificadas en 2 temas, que se subdividen en 5 sub-categorías diferentes para cada concepción y aproximación ante la muerte.

Page 55: Antropología de la muerte, antropotanatología

CATEGORIAS DEFINICIONES

1. Propósito

a. Con propósito: constructos que tratan el sentido de la muerte, su justificación ética, psicológica o natural.

b. Sin propósito: constructos que sugieren la falta de significado de la muerte, su falta de justificación o necesidad.

2. Evaluación

a. Positiva: constructos que sugieren una evaluación de la muerte como buena o apreciada.

b. Negativa: constructos que tienen que ver con una evaluación de la muerte como no valorada o “mala”.

3. Estado emocional b. Negativo: constructos que sugieren un estado emocional negativo

4. Aceptación

b. Baja: constructos que representan la muerte como algo que se ha de rechazar, se ha de oponer resistencia. (miedo)

5. Comprensión

a. Alta: constructos que sugieren el logro de cierta comprensión de la muerte

b. Baja: constructos que expresan falta de comprensión de la muerte.

6. Sufrimiento

a. Alto: constructos que sugieren que la muerte es dolorosa o que produce sufrimiento.

b. Bajo: constructos que implican que la muerte no es dolorosa o produce un sufrimiento mínimo.

7. Implicación Personal

a. Alto: constructos que denotan implicación personal en la muerte.

b. Baja: constructos que representan la muerte como remota o como no perteneciente al yo.

8. Expectativa temporal

a. Intervalo largo: constructos que sugieren que se anticipa la muerte

b. Intervalo corto: constructos que sugieren que no se anticipa la muerte

9. Certidumbrea. Alta: constructos que tienen que ver con que la muerte es algo cierto.

10. Existencia

a. Existencia: constructos que tienen que ver con que la continuidad de la vida, como una vida después de la muerte.

b. Inexistencia: constructos que tienen que ver con la finalidad de la muerte

11. Elección

a. Alta: constructos que enfatizan el grado de elección personal implicado en la muerte.

b. Baja: constructos que enfatizan la ausencia de elección personal.

12. Especificidad

a. Especificad: constructos que tienen que ver con la unicidad de la muerte.

b. General: constructos que sugieren la generalidad de la muerte.

13. Impacto

a. Alto: constructos que tienen que ver con el impacto de la muerte.

b. Bajo: constructos que implican que la muerte tiene un impacto mínimo.

14. Causalidad.

a. Conocida: constructos que sugieren que la causa física de la muerte es conocida o explicada.

b. Desconocida: constructos que implican que la causa física de la muerte es inespecífica o desconocida.

15. Ilusiones

Constructos que sugieren un retrato optimista de la muerte, pero calificado de manera que este retrato positivo parece estar reñido con las verdaderas creencias, sentimientos o miedos del sujeto.

CATEGORIAS DEFINICIONES

1. Propósito

a. Con propósito: constructos que tratan el sentido de la muerte, su justificación ética, psicológica o natural.

b. Sin propósito: constructos que sugieren la falta de significado de la muerte, su falta de justificación o necesidad.

2. Evaluación

a. Positiva: constructos que sugieren una evaluación de la muerte como buena o apreciada.

b. Negativa: constructos que tienen que ver con una evaluación de la muerte como no valorada o “mala”.

3. Estado emocional b. Negativo: constructos que sugieren un estado emocional negativo

4. Aceptación

b. Baja: constructos que representan la muerte como algo que se ha de rechazar, se ha de oponer resistencia. (miedo)

5. Comprensión

a. Alta: constructos que sugieren el logro de cierta comprensión de la muerte

b. Baja: constructos que expresan falta de comprensión de la muerte.

Categorías y definiciones en el “Manual de análisis de contenidos de los constructos sobre la muerte” (R.A. Neimeyer, Fontana y Gold, 1984).

Page 56: Antropología de la muerte, antropotanatología

6. Sufrimiento

a. Alto: constructos que sugieren que la muerte es dolorosa o que produce sufrimiento.

b. Bajo: constructos que implican que la muerte no es dolorosa o produce un sufrimiento mínimo.

7. Implicación Personal

a. Alto: constructos que denotan implicación personal en la muerte.

b. Baja: constructos que representan la muerte como remota o como no perteneciente al yo.

8. Expectativa temporal

a. Intervalo largo: constructos que sugieren que se anticipa la muerte

b. Intervalo corto: constructos que sugieren que no se anticipa la muerte

9. Certidumbrea. Alta: constructos que tienen que ver con que la muerte es algo cierto.

10. Existencia

a. Existencia: constructos que tienen que ver con que la continuidad de la vida, como una vida después de la muerte.

b. Inexistencia: constructos que tienen que ver con la finalidad de la muerte

CATEGORIAS DEFINICIONES

Page 57: Antropología de la muerte, antropotanatología

11. Elección

a. Alta: constructos que enfatizan el grado de elección personal implicado en la muerte.

b. Baja: constructos que enfatizan la ausencia de elección personal.

12. Especificidad

a. Especificad: constructos que tienen que ver con la unicidad de la muerte.

b. General: constructos que sugieren la generalidad de la muerte.

13. Impacto

a. Alto: constructos que tienen que ver con el impacto de la muerte.

b. Bajo: constructos que implican que la muerte tiene un impacto mínimo.

14. Causalidad.

a. Conocida: constructos que sugieren que la causa física de la muerte es conocida o explicada.

b. Desconocida: constructos que implican que la causa física de la muerte es inespecífica o desconocida.

15. Ilusiones

Constructos que sugieren un retrato optimista de la muerte, pero calificado de manera que este retrato positivo parece estar reñido con las verdaderas creencias, sentimientos o miedos del sujeto.

CATEGORIAS DEFINICIONES

Page 58: Antropología de la muerte, antropotanatología

Ejemplo: En este texto se analizan los constructos ante la muerte de un estudiante de Neimeyer, y se agregan las categorías:

“La muerte para mi es el fin (inexistencia); algunos han llenado su vida todo lo posible. La muerte hiere a mucha gente (mucho sufrimiento), haciéndoles sentirse vacíos (falta de propósito y fuerte impacto) y solos (estado emocional negativo) en a vida, algo que todo el mundo ha de sufrir (fuerte certidumbre), tanto si quieren afrontarlo como si no”.

“La muerte para mi es el fin (10b); algunos han llenado su vida todo lo posible. La muerte hiere a mucha gente (6a), haciéndoles sentirse vacíos (2b, 13a) y solos (3b) en a vida, algo que todo el mundo ha de sufrir (9a), tanto si quieren afrontarlo como si no (11b)”.

Page 59: Antropología de la muerte, antropotanatología

Esto es evitar en lo posible el tema de la muerte, alejarlo, verlo como ajeno, a pesar de tener un conocimiento de la propia mortalidad, el abordar el tema del fin de la vida es conscientemente y deliberadamente soslayado. Ya sea porque produce ansiedad o incomodidad.

Actitudes de Negación

Actitudes de Negación

Actitud Evasiva

Consiste en negar la muerte, no aceptarla como parte del ciclo vital, sino como un acontecimiento fuera de la naturalidad de la vida, un al cual el hombre esta expuesto, pero que sin embargo es ajeno, se caracteriza por mucho miedo y angustia.

Actitud Negativa

Page 60: Antropología de la muerte, antropotanatología

Actitudes de Aceptación

Actitudes de Aceptación

Aceptación de Acercamiento (Positiva)

Suele implicar la creencia de una vida feliz después de la muerte, en la reunión con los familiares fallecidos, este tipo de aceptación esta íntimamente al grado de creencias y practicas socio-religiosas.

Esta actitud suele disminuir la ansiedad en personas que tienen una fe muy fuerte, el caso opuesto es aquellos que tienen una sólida creencia de la inexistencia después de la muerte.

Page 61: Antropología de la muerte, antropotanatología

Actitudes de Aceptación

Actitudes de Aceptación

Aceptación de Escape (Negativa)

Suele aparecer cuando la vida se experimenta llena de dolor, de sufrimiento y miseria. En condiciones insoportables, la muerte puede verse como un escape, una alternativa bienvenida para finalizar con el sufrimiento, ya sea físico o psicológico.

Este tipo de actitud, da una evaluación positiva a la muerte y a su ves una evaluación negativa hacia la vida, suele ser la actitud tomada por personas que están bajo mucho sufrimiento mental y físico, o en pacientes psiquiátricos con tendencias suicidas y otros trastornos patológicos de la personalidad y de la conducta.

Page 62: Antropología de la muerte, antropotanatología

Actitudes de Aceptación

Actitudes de Aceptación

Aceptación Neutral

Es aquella donde la muerte es sencillamente integrada a la vida desde un punto de vista ecuánime y equilibrado, no se le teme ni se le busca con anticipación, se le acepta como un hecho inevitable y certero de la existencia, y se intenta en su comprensión, valorar la vida y sacarle el máximo provecho.

Se suele aceptar que un logro de la superación y éxito personal es la aceptación de la muerte que permite encontrar un significado personal a la vida, y de esta forma conducirse con el propósito de alcanzar los bienes, recompensas y alegrías que esta vida proporciona.

Page 63: Antropología de la muerte, antropotanatología

GRUPO: ODONTOLOGOCATEGORIAS A B

1.PROPOSITO 0 02.EVALUACION 1 33. ESTADO EMOCIONAL 0 64.ACEPTACION 2 05.COMPRENSION 5 06.SUFRIMIENTO 0 07.IMPLICACION PERSONAL 3 38. EXPECTATIVA TEMPORAL 1 39. CERTIDUMBRE 0 010.EXISTENCIA 1 211.ELECCION 3 4

12.ESPECIFICIDAD 613.IMPACTO 6 514.CAUSALIDAD 7 015.ILUSIONES 1 0

ODONTOLOGO

0

1

0

2

5

0

3

2

0

1

3

5

7

1

0

3

6

0 0 0

3

2

0

2

4

6 6

0 0

1.PROPOSIT

O

2.EVALUACIO

N

3. E

STADO EM

OCIONAL

4.ACEPTACIO

N

5.COM

PRENSION

6.SUFRIM

IENTO

7.IM

PLICACIO

N PERSONAL

8. E

XPECTATIVA T

EMPORAL

9. C

ERTIDUM

BRE

10.E

XISTENCIA

11.E

LECCION

12.E

SPECIFIC

IDAD

13.IM

PACTO

14.C

ASUALIDAD

15.IL

USIONES

CATEGORIAS

NIV

EL

ES

A B

Odontólogo Forense

Aceptación Neutral

Page 64: Antropología de la muerte, antropotanatología

Antropologo Forense I

0

0,5

1

1,5

2

2,5

3

3,5

4

4,5

1.PROPOSIT

O

2.EVALU

ACION

3. E

STADO EM

OCIONAL

4.ACEPTACIO

N

5.COM

PRENSION

6.SUFR

IMIE

NTO

7.IM

PLICACIO

N PERSONAL

8. E

XPECTATIVA T

EMPORAL

9. C

ERTIDUM

BRE

10.E

XISTENCIA

11.E

LECCIO

N

12.E

SPECIFIC

IDAD

13.IM

PACTO

14.C

ASUALIDAD

15.IL

USIONES

Categorias

Niv

eles A

B

GRUPO: ANTROPOLOGO FORENSE I

CATEGORIAS A B

1.PROPOSITO 0 2

2.EVALUACION 2 03. ESTADO EMOCIONAL 0 3

4.ACEPTACION 0 1

5.COMPRENSION 4 0

6.SUFRIMIENTO 0 07.IMPLICACION PERSONAL 1 1

8. EXPECTATIVA TEMPORAL 0 0

9. CERTIDUMBRE 0 0

10.EXISTENCIA 4 2

11.ELECCION 0 0

12.ESPECIFICIDAD 0 213.IMPACTO 1 3

14.CAUSALIDAD 4 2

15.ILUSIONES 1 0

Antropólogo Forense I

Aceptación Neutral

Page 65: Antropología de la muerte, antropotanatología

GRUPO: ANTROPOLOGO FORENSE II

CATEGORIAS A B1.PROPOSITO 3 02.EVALUACION 0 23. ESTADO EMOCIONAL 0 104.ACEPTACION 0 35.COMPRENSION 3 26.SUFRIMIENTO 8 07.IMPLICACION PERSONAL 0 18. EXPECTATIVA TEMPORAL 0 19. CERTIDUMBRE 0 010.EXISTENCIA 0 111.ELECCION 0 212.ESPECIFICIDAD 0 3 13.IMPACTO 4 0 14.CAUSALIDAD 6 015.ILUSIONES 0 0

Antropologo II

0

2

4

6

8

10

12

1.PROPOSIT

O

2.EVALU

ACION

3. E

STADO EM

OCIONAL

4.ACEPTACIO

N

5.COM

PRENSION

6.SUFRIM

IENTO

7.IM

PLICACIO

N PERSONAL

8. E

XPECTATIVA T

EMPORAL

9. C

ERTIDUM

BRE

10.E

XISTENCIA

11.E

LECCIO

N

12.E

SPECIFIC

IDAD

13.IM

PACTO

14.C

ASUALIDAD

15.IL

USIONES

Categorias

Niv

eles

A B

Antropólogo Forense II

Aceptación Neutral

Page 66: Antropología de la muerte, antropotanatología

GRUPO: PSIQUIATRA

CATEGORIAS A B

1.PROPOSITO 1 0

2.EVALUACION 0 43. ESTADO EMOCIONAL 0

11

4.ACEPTACION 2 12

5.COMPRENSION 3 0

6.SUFRIMIENTO 2 07.IMPLICACION PERSONAL 4 58. EXPECTATIVA TEMPORAL 8 2

9. CERTIDUMBRE 4 0

10.EXISTENCIA 1 2

11.ELECCION11 2

12.ESPECIFICIDAD 4 0

13.IMPACTO 6 1

14.CAUSALIDAD 6 0

15.ILUSIONES 0 0

Psiquiatra

0

2

4

6

8

10

12

14

1.PROPOSIT

O

2.EVALU

ACION

3. E

STADO EM

OCIO

NAL

4.ACEPTACIO

N

5.CO

MPRENSIO

N

6.SUFRIM

IENTO

7.IM

PLICACIO

N PERSO

NAL

8. E

XPECTATIVA T

EMPO

RAL

9. C

ERTIDUM

BRE

10.E

XISTE

NCIA

11.E

LECCIO

N

12.E

SPECIFIC

IDAD

13.IM

PACTO

14.C

ASUALIDAD

15.IL

USIONES

Categorias

Niv

ele

s

A B

Psiquiatra

Aceptación Neutral

Page 67: Antropología de la muerte, antropotanatología

GRUPO: MEDICO FORENSE

CATEGORIAS A B

1.PROPOSITO 0 2

2.EVALUACION 0 13. ESTADO EMOCIONAL 0 3

4.ACEPTACION 0 4

5.COMPRENSION 0 1

6.SUFRIMIENTO 5 17.IMPLICACION PERSONAL 0 18. EXPECTATIVA TEMPORAL 0 1

9. CERTIDUMBRE 0 0

10.EXISTENCIA 0 0

11.ELECCION 0 2

12.ESPECIFICIDAD 0 1

13.IMPACTO 0 1

14.CAUSALIDAD 2 0

15.ILUSIONES 0 0

Medico Forense

0

1

2

3

4

5

6

1.PROPOSIT

O

2.EVALU

ACION

3. E

STADO E

MOCIO

NAL

4.ACEPTACIO

N

5.CO

MPRENSIO

N

6.SUFRIM

IENTO

7.IM

PLICACIO

N PERSO

NAL

8. EXPECTA

TIVA T

EMPORAL

9. C

ERTIDUM

BRE

10.E

XISTENCIA

11.E

LECCIO

N

12.E

SPECIFIC

IDAD

13.IM

PACTO

14.C

AUSALIDAD

15.IL

USIONES

Categorias

Niv

eles

A B

Medico Forense

Aceptación Neutral

Page 68: Antropología de la muerte, antropotanatología

Radiologo

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

1.PROPOSIT

O

2.EVALU

ACION

3. E

STADO EM

OCIONAL

4.ACEPTACIO

N

5.COM

PRENSION

6.SUFR

IMIE

NTO

7.IM

PLICACIO

N PERSONAL

8. E

XPECTATIVA T

EMPORAL

9. C

ERTIDUM

BRE

10.E

XISTENCIA

11.E

LECCIO

N

12.E

SPECIFIC

IDAD

13.IM

PACTO

14.C

AUSALIDAD

15.IL

USIONES

Categorias

Niv

eles

A B

GRUPO: RADIOLOGO FORENSE

CATEGORIAS A B1.PROPOSITO 3 02.EVALUACION 0 23. ESTADO EMOCIONAL 1 14.ACEPTACION 2 05.COMPRENSION 3 06.SUFRIMIENTO 5 07.IMPLICACION PERSONAL 1 08. EXPECTATIVA TEMPORAL 2 69. CERTIDUMBRE 1 010.EXISTENCIA 2 111.ELECCION 1 812.ESPECIFICIDAD 1 113.IMPACTO 0 214.CAUSALIDAD 1 015.ILUSIONES 1 0

Radiólogo Forense

Aceptación Neutral

Page 69: Antropología de la muerte, antropotanatología

GRUPO: ARQUEOLOGOCATEGORIAS A B1.PROPOSITO 0 12.EVALUACION 1 03. ESTADO EMOCIONAL 0 54.ACEPTACION 0 25.COMPRENSION 1 06.SUFRIMIENTO 1 07.IMPLICACION PERSONAL 1 08. EXPECTATIVA TEMPORAL 2 29. CERTIDUMBRE 1 010.EXISTENCIA 1 611.ELECCION 0 212.ESPECIFICIDAD 0 113.IMPACTO 2 414.CAUSALIDAD 3 015.ILUSIONES 0 0

Arqueologo

0

1

2

3

4

5

6

7

1.PROPOSIT

O

2.EVALU

ACION

3. E

STADO EM

OCIONAL

4.ACEPTACIO

N

5.COM

PRENSION

6.SUFRIM

IENTO

7.IM

PLICACIO

N PERSONAL

8. E

XPECTATIVA T

EMPORAL

9. C

ERTIDUM

BRE

10.E

XISTENCIA

11.E

LECCIO

N

12.E

SPECIFIC

IDAD

13.IM

PACTO

14.C

ASUALIDAD

15.IL

USIONES

Categorias

Niv

eles A

B

Arqueólogo

Aceptación Neutral

Page 70: Antropología de la muerte, antropotanatología

GRUPO: TANATOPRACTICO

CATEGORIAS A B

1.PROPOSITO 5 5

2.EVALUACION 2 1 3. ESTADO EMOCIONAL 2 14

4.ACEPTACION 2 6

5.COMPRENSION 8 0

6.SUFRIMIENTO 5 07.IMPLICACION PERSONAL 3 18. EXPECTATIVA TEMPORAL 3 2

9. CERTIDUMBRE 4 0

10.EXISTENCIA 2 1

11.ELECCION 2 1

12.ESPECIFICIDAD 0 2

13.IMPACTO 4 10

14.CAUSALIDAD 1 1

15.ILUSIONES 2 0

Tanatopracticante

0

2

4

6

8

10

12

14

16

1.PROPOSIT

O

2.EVALU

ACION

3. E

STADO EM

OCIONAL

4.ACEPTACIO

N

5.COM

PRENSION

6.SUFRIM

IENTO

7.IM

PLICACIO

N PERSONAL

8. E

XPECTATIVA T

EMPORAL

9. C

ERTIDUM

BRE

10.E

XISTENCIA

11.E

LECCIO

N

12.E

SPECIFIC

IDAD

13.IM

PACTO

14.C

ASUALIDAD

15.IL

USIONES

Categorias

Niv

eles A

B

Tanatopractico

Aceptación Neutral

Page 71: Antropología de la muerte, antropotanatología

ADMINISTRADOR FUENEBRE

GRUPO: EMPRESARIO FUNEBRE

CATEGORIAS A B

1.PROPOSITO 1 02.EVALUACION 1 0

3. ESTADO EMOCIONAL 0 4

4.ACEPTACION 2 25.COMPRENSION 2 06.SUFRIMIENTO 2 17.IMPLICACION

PERSONAL 0 08. EXPECTATIVA

TEMPORAL 1 29. CERTIDUMBRE 0 0

10.EXISTENCIA 1 011.ELECCION 0 3

12.ESPECIFICIDAD 0 013.IMPACTO 3 2

14.CAUSALIDAD 0 0

15.ILUSIONES 0 0

Administrador Funebre

0

0,5

1

1,5

2

2,5

3

3,5

4

4,5

1.PRO

POSITO

2.EVALU

ACION

3. E

STADO E

MOCIO

NAL

4.ACEPTACIO

N

5.CO

MPRENSIO

N

6.SUFRIM

IENTO

7.IM

PLICACIO

N PERSONAL

8. E

XPECTATIV

A TEM

PORAL

9. C

ERTIDUM

BRE

10.E

XISTE

NCIA

11.E

LECCIO

N

12.E

SPECIFIC

IDAD

13.IM

PACTO

14.C

ASUALIDAD

15.IL

USIONES

Categorias

Niv

ele

s

A B

Aceptación Neutral

Page 72: Antropología de la muerte, antropotanatología

SACEDORTE

SACERDOTE

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

20

1.PROPOSIT

O

2.EVALU

ACION

3. E

STADO EM

OCIONAL

4.ACEPTACIO

N

5.COM

PRENSION

6.SUFRIM

IENTO

7.IM

PLICACIO

N PERSONAL

8. E

XPECTATIVA T

EMPORAL

9. C

ERTIDUM

BRE

10.E

XISTENCIA

11.E

LECCIO

N

12.E

SPECIFIC

IDAD

13.IM

PACTO

14.C

ASUALIDAD

15.IL

USIONES

Categorias

Niv

eles

A B GRUPO: SACEDORTE

CATEGORIAS A B

1.PROPOSITO13 1

2.EVALUACION11 3

3. ESTADO EMOCIONAL 217

4.ACEPTACION 3 1

5.COMPRENSION 4 0

6.SUFRIMIENTO11 0

7.IMPLICACION PERSONAL 1 0

8. EXPECTATIVA TEMPORAL 5 2

9. CERTIDUMBRE 3 0

10.EXISTENCIA18 1

11.ELECCION 1 8

12.ESPECIFICIDAD 0 3

13.IMPACTO 3 4

14.CAUSALIDAD 2 2

15.ILUSIONES 0 0Aceptación Positiva

Page 73: Antropología de la muerte, antropotanatología

ANALISIS DE LAS ESCALAS DE ANSIEDAD

Para complementar el estudio, se ejecutó una escala de ansiedad ante la muerte a estudiantes de la Escuela de Antropología, en el departamento de antropología física, a estudiantes de comunicación social, y a expertos, profesionales y empleados forenses o fúnebres

Page 74: Antropología de la muerte, antropotanatología

ANALISIS DE LAS ESCALAS DE ANSIEDADANTROPOLOGIA DEPARTAMENTO DE FISICA (n:17)

EDAD (AÑOS) INDICE

SEXO MASCULINO (n: 5)

21 39

22 43

23 43

22 43

22 39

PROMEDIO 22 41,4

SEXO FEMENINO (n:12)

23 42

21 41

32 37

19 37

21 39

22 39

22 43

23 41

19 65

22 47

25 39

22 49

PROMEDIO22,6 43,3

PROMEDIO TOTAL 22,4 42,7

25 a 75 pts., donde las puntuaciones mas altas indican mayor ansiedad.

Page 75: Antropología de la muerte, antropotanatología

ANALISIS DE LAS ESCALAS DE ANSIEDADESCUELA DE COMUNICACIÓN SOCIAL (n:18)

SEXO MASCULINO (n:8)

EDAD (AÑOS) INDICE

21 53

23 55

26 46

19 39

31 39

27 69

23 35

29 51

23 63

PROMEDIO 24,7 50,0

SEXO FEMENINO (n:12)

22 41

26 52

24 51

29 37

23 49

25 57

20 55

22 41

21 59

29 59

PROMEDIO 24,1 50,1 PROMEDIO TOTAL 24,424,4 50,150,1

25 a 75 pts., donde las puntuaciones mas altas indican mayor ansiedad.

Page 76: Antropología de la muerte, antropotanatología

EXPERTOS EN EL TEMA DE (n:9)

SEXO MASCULINO (n: 5)

EDAD (AÑOS) INDICE

22 43

36 49

54 32

28 38

48 49

PROMEDIO 37,6 42,2

SEXO FEMENINO (n:4)

40 47

38 41

30 42

60 42

PROMEDIO 42,0 43,0

PROMEDIO TOTAL 39,6 42,6

ANALISIS DE LAS ESCALAS DE ANSIEDAD

25 a 75 pts., donde las puntuaciones mas altas indican mayor ansiedad.

Page 77: Antropología de la muerte, antropotanatología

TOTALESCATEGORIAS A B

1.PROPOSITO 26 11

2.EVALUACION 17 16

3. ESTADO EMOCIONAL 5 74

4.ACEPTACION 13 315.COMPRENSION 34 26.SUFRIMIENTO 39 2

7.IMPLICACION PERSONAL 12 14

8. EXPECTATIVA TEMPORAL 22 219. CERTIDUMBRE 13 0

10.EXISTENCIA 30 1611.ELECCION 18 32

12.ESPECIFICIDAD 5 19

13.IMPACTO 37 2614.CAUSALIDAD 32 515.ILUSIONES 5

Page 78: Antropología de la muerte, antropotanatología

Contenidos Totales

0

10

20

30

40

50

60

70

80

1.PROPOSIT

O

2.EVALUACIO

N

3. E

STADO EM

OCIO

NAL

4.ACEPTACIO

N

5.COM

PRENSION

6.SUFRIM

IENTO

7.IM

PLICACIO

N PERSONAL

8. E

XPECTATIVA T

EMPORAL

9. C

ERTIDUM

BRE

10.E

XISTENCIA

11.E

LECCIO

N

12.E

SPECIFIC

IDAD

13.IM

PACTO

14.C

ASUALIDAD

15.IL

USIONES

Categorias

Niv

eles

A B

Page 79: Antropología de la muerte, antropotanatología

1. La muerte tiene un propósito: Los resultados parecen indicar que existe una mayor tendencia a considerar la muerte como obedeciendo a algún tipo de ley natural de la vida, una lógica ética, o una misión que las personas vienen a cumplir, sin embargo a veces la violencia, los accidentes, las muertes de niños hacen conflicto y se ve la muerte como un evento que no tiene una justificación.

2. La muerte no es buena ni es mala: Los resultados parecen indicar una neutralidad en los constructos de la muerte, una compensación de balance, a veces la muerte puede verse como mala, arrebatadora y cruel, y otras veces como liberadora del dolor, el final esperado a otro estado de existencia.

Page 80: Antropología de la muerte, antropotanatología

3. La muerte es dolorosa: en los discursos se suele expresar la muerte como un fenómeno cargado de sentimientos emocionales negativos, de profundo dolor, perdida, sufrimiento sentimental, y vacío. Eso no hace negativa a la muerte en su evaluación. Pero le agrega una intensa carga emotiva y sentimental.

4. La muerte es parte de la vida: El alto nivel de cargas de comprensión indica que la mayoría de nuestros entrevistados ven a la muerte como parte de un proceso mayor, no le temen, ni le dan la bienvenida.

Page 81: Antropología de la muerte, antropotanatología

5. Puede casar gran sufrimiento: En los constructos sobre la muerte, hay una alta frecuencia del sufrimiento, la enfermedad, la agonía, el dolor físico y sentimental, la muerte no siempre es un final tranquilizador, se teme mucho no a la muerte en si misma, sino al dolor que esta puede causar en nosotros como mortales y en nuestros familiares, y se busca éticamente y moralmente evitar este dolor y atenuarlo en lo posible. Llevar a las personas a una “buena muerte”, dignificante y pacifica.

6. La muerte y el tiempo: Existe un balance entre las categorías que indican una anticipación ante la muerte y la que indican su imprevisibilidad.

Page 82: Antropología de la muerte, antropotanatología

7. Lo único seguro es la muerte: La totalidad de discursos siempre se refirieron a la muerte como una certeza, y no hubo categorías que la ubicaran como un evento que no fuera del todo seguro y cierto. Esto cumple con el popular adagio “lo único seguro es la muerte”.

8. Hay esperanza de algo más: La mayoría de los entrevistados reflejaron una disposición positiva hacia la esperanza en el más allá, estableciendo esto como una posibilidad incierta, pero no descartable, a veces causando conflicto entre sus propias creencias, conocimientos, miedos o sentimientos de la persona.

Page 83: Antropología de la muerte, antropotanatología

9. Tenemos poco control ante la muerte: La categoría de elección, sugiere que hay una alta tendencia a construir la muerte como un hecho que no podemos controlar, que nos toma imprevistos, que tenemos una hora que esta escrita y es un destino insalvable, sin embargo si se cree que la muerte puede retrasarse, por medio del cuidado de la salud, de la moderación de la conducta y la precaución social.

10. La muerte y el morir nos es común a todos: Se suele hablar de la muerte mas refiriéndose a la muerte de los demás, como una generalidad que nos alcanza a todos, se suele hablar un poco menos de la muerte de nosotros mismos, aunque tenemos un nivel balanceado de implicación personal, conociéndonos como mortales y no ajenos a ella.

Page 84: Antropología de la muerte, antropotanatología

11. La muerte suele ser impactante: Aunque no siempre, la muerte causa gran impacto, deja una marcada huella e impresión dependiendo del tipo de muerte en la psique del hombre, aunque este impacto va disminuyendo con la experiencia, siempre es impresionante, se refleja en los sueños, en los temores y sentimientos de las personas, incluso en aquellos que trabajan cotidianamente con ella, nos impresiona naturalmente.

Page 85: Antropología de la muerte, antropotanatología

12. La muerte obedece a la causa y efecto: Los discursos y constructos de la muerte sugieren que la muerte es el efecto de una causa identificada, ya sea una enfermedad, un accidente o algún otro tipo de elemento, lo que indica que la muerte no es mitificada como un evento de origen desconocido, sino que obedece a reglas fisiológicas reconocibles e identificables. Esto coincide con que la mayoría de nuestros entrevistados eran forenses y científicos cuya percepción de la muerte, esta siempre asociada a una causa física especifica, identificable y aislable.

Las actitudes suelen ser principalmente de Aceptación Neutral

Page 86: Antropología de la muerte, antropotanatología

1. Aspectos culturales que modifican nuestra percepción de la muerte.

Violencia

La violencia esta íntimamente ligada con el tema de la muerte en Venezuela, hasta el punto que es casi imposible hablar de la muerte, sin que eventualmente el aspecto de la violencia social salga a relucir

Socio-económico

El morir hoy en día se traduce en un valor intensamente económico, “las empresas de la muerte”, el “mercado de la muerte”, en estos días morir es costoso, se paga sentimentalmente, se paga económicamente, se paga con nuestra salud

Page 87: Antropología de la muerte, antropotanatología

1. Aspectos culturales que modifican nuestra percepción de la muerte.

El individualismo

La agitada modernidad

En nuestros días, la muerte es una experiencia muy solitaria, la perdida de los antiguos valores familiares que acompañaban al anciano y se le despedía en un ambiente familiar

La modernidad, el capitalismo, la cultura de la vida, de la producción que da preponderancia a la juventud y basa la sociedad en competencia, las nuevas estructuras paradigmáticas occidentales, han hecho una re-estructuración muy profunda de nuestros valores culturales, de nuestros sentidos y significados hacia la muerte

Page 88: Antropología de la muerte, antropotanatología

2. La producción del conocimiento de la muerte no es unilateral, la experiencia no es determinante.

Esta investigación nos ha comprobado, que a pesar que se trabaje con los muertos, con cadáveres, con moribundos, la comprensión de la muerte, su entendimiento, su competencia ante el fenómeno esta condicionada por una gran cantidad de factores, donde intervienen, las inclinaciones personales e individuales, el contexto familiar, el contexto socio-económico, la preparación profesional, el entorno sociocultural, los valores éticos y morales de la persona, sus creencias, sus experiencias, etc. Trabajar ante un fenómeno, sólo cambia su perspectiva, la refina y la profundiza, a medida que la persona se interese en entenderlo, profundizarlo y estudiarlo, de otra forma.

Page 89: Antropología de la muerte, antropotanatología

3. Sin embargo, la experiencia, y la educación si modifican la comprensión y actitud hacia la muerte cuando se tiene la adecuada disposición.

La experiencia, el estudio, y la preparación ante el evento de la muerte, sólo modifican los sentidos y significados si hay un esfuerzo consiente en reflexionar sobre el tema, las personas que han demostrado tener un cambio de actitud hacia la muerte, son aquellas que han estado expuestas a eventos de muerte, que no importan por lo impactantes que hallan sido a nivel emocional, sino en cuanto a la posibilidad de reflexión e interiorización que hallan ocasionado en el individuo, mientras más profundamente reflexivo sea la experiencia ante la muerte, más posibilidades hay que se modifiquen los valores culturales predeterminados y predisposiciones que tenemos hacia ella.

Page 90: Antropología de la muerte, antropotanatología

Ahora, luego de este largo recorrido, ¿Se puede responder a nuestra pregunta de investigación inicial?: ¿Qué conocimiento produce y qué comprensión sobre la muerte posee, el profesional, empleado, figura social, cultural o religiosa en su trabajo y ejercicio relacionado a la muerte, el duelo y el morir?

El profesional, empleado, figura social, cultural o religiosa en su trabajo y ejercicio relacionado a la muerte, el duelo y el morir, no produce conocimiento sobre la muerte, sino en realidad, conocimiento sobre la vida. El que comprende la realidad del evento de la muerte, aprecia más la vida, su vida como la del resto de las personas, cambia sus actitudes, comportamientos y percepciones ante esta. Su comprensión viene de experiencias intensamente cargadas de implicaciones sentimentales, emocionales, humanas, culturales, sociales, económicas y en todos sus espectros antropológicos producto de la disposición a la reflexión.

Page 91: Antropología de la muerte, antropotanatología

1. Adquirir un profundo y extenso conocimiento sobre los conceptos y actitudes hacia la muerte de diferentes fuentes, publicaciones antropológicas, psicológicas, históricas, científicas.

2. Armarse de adecuadas herramientas de análisis, entrenarse mejor en el análisis conceptual, técnica de análisis que requiere de mucha experiencia.

3. Tener cierto entrenamiento y asesoramiento en el desarrollo como ejecución de entrevistas

4. Si es posible, tener experiencia previa en la ejecución de investigación cualitativa, es un tema muy complejo para ser abordado a la ligera por primera vez.

5. Entrenarse en el uso de las herramientas de la psicología, como los test de ansiedad, los análisis conceptuales, los índices de ameniza, y examinarlos bajo el enfoque apropiado.

6. Si fuera posible, abordar el tema con un equipo multidisciplinario de profesionales, estudiar la muerte, con la ayuda del historiador, del sociólogo, del psicólogo, del medico, del filosofo, etc. Para poder abordar áreas que a veces muy extensas y casi inagotables.

7. Mantener siempre la sensibilidad y el respeto por el tema, tratándolo con seriedad, ecuanimidad, y prudencia.

Page 92: Antropología de la muerte, antropotanatología