Antropología Biológica_ Glosario de términos

8
Antropología Biológica: Glosario de términos http://aprendeenlinea.udea.edu.co/...odle/mod/glossary/view.php?id=51572&mode=&hook=ALL&sortkey=&sortorder=&fullsearch=0&page=-1[08-08-2010 21:06:00] Ir a... UdeA Antropología Biológica Glosarios Glosario de términos Recurso destinado a la recopilación y elaboración de definiciones de términos. Los estudiantes pueden añadir nuevos términos y sus definiciones. El profesor admite o no cada nuevo término según corresponda. ¿Buscar en conceptos y definiciones? Navegue por el glosario usando este índice. Especial | A | B | C | D | E | F | G | H | I | J | K | L | M | N | Ñ O | P | Q | R | S | T | U | V | W | X | Y | Z | TODAS Página: 1 2 3 4 ( Siguiente) TODAS A Australopithecus: Género de homínidos bípedos africanos datados entre 1 y 4,4 millones de años desde el presente. El término se remonta a raíces griegas e indica "mono austral" o "mono del sur". Hay especies encontradas en el Chad ( A. afarensis) y África del Este ( A. afarensis, A. boisei, A. aethiopicus y A. anamensis) y también en Sudáfrica ( A. robustus y A. africanus). El primer Australopithecus fue identificado en Sudáfrica en 1924 por Raymond Dart, un médico anatomista de origen australiano. El ejemplar descubierto en la cueva de Taung cerca de Johanesburgo fue designado como Australopithecus africanus y era un cráneo de un individuo inmaduro. El hallazgo era controvertido hasta que en 1936 Robert Broom encontró un ejemplar adulto de A. africanus. Las distintas especies de Australopithecus se dividen en dos formas anatómicas "gráciles" y "robustas". Este segundo tipo se designa frecuentemente como otro género: Paranthropus . Alguna de las especies gráciles sigue teniendo la importancia de ser ese eslabón perdido que condujo a que los Australopithecus evolucionaran en África del Este a género Homo. C CRISIS DEL MEDITERRANEO: La crisis del Mediterraneo tanbien llamada crisis salina del Mesiniense consistió en la desecación casi completa del Mediterráneo y tuvo lugar durante el período Mesiniense como consecuencia de la desconexión marina con el Océano Atlántico. La evaporación en el Mediterráneo supera la precipitación recogida por los ríos que en él drenan, por lo que la reducción del intercambio de agua con el Atlántico a través de la conexión del Rif hace 5,96 Ma (millones de años) y su clausura completa hace 5,59 Ma causó una rápida caída del nivel del Mar Mediterráneo al cancelarse el aporte de agua que actualmente proviene del Atlántico. Esta evaporación produjo la deposición de grandes cantidades de sal en el fondo marino. La crisis salina terminó con la inundación de enormes dimensiones del Mediterráneo por aguas Atlánticas hace unos 5 ,33 Ma , a través de un paso abierto en el actual estrecho de Gibraltar. Las posibles causas del cierre de la conexión con el Atlántico en la zona del Paso del Rif ( conexión anterior de la Crisis Mesiniense) pudieron ser: Vista por Categoría Buscar por fecha Buscar por autor Vista Normal

Transcript of Antropología Biológica_ Glosario de términos

Antropologa Biolgica: Glosario de trminos

Ir Ir a... a...

UdeA Antropologa Biolgica Glosarios Glosario de trminos

Recurso destinado a la recopilacin y elaboracin de definiciones de trminos. Los estudiantes pueden aadir nuevos trminos y sus definiciones. El profesor admite o no cada nuevo trmino segn corresponda.

Buscar

Buscar en conceptos y definiciones?

Vista Normal

Vista por Categora

Buscar por fecha

Buscar por autor

Navegue por el glosario usando este ndice. Especial | A | B | C | D | E | F | G | H | I | J | K | L | M | N | O | P | Q | R | S | T | U | V | W | X | Y | Z | TODAS Pgina: 1 2 3 4 (Siguiente) TODAS A Australopithecus: Gnero de homnidos bpedos africanos datados entre 1 y 4,4 millones de aos desde el presente. El trmino se remonta a races griegas e indica "mono austral" o "mono del sur". Hay especies encontradas en el Chad (A. afarensis) y frica del Este (A. afarensis, A. boisei, A. aethiopicus y A. anamensis) y tambin en Sudfrica (A. robustus y A. africanus). El primer Australopithecus fue identificado en Sudfrica en 1924 por Raymond Dart, un mdico anatomista de origen australiano. El ejemplar descubierto en la cueva de Taung cerca de Johanesburgo fue designado como Australopithecus africanus y era un crneo de un individuo inmaduro. El hallazgo era controvertido hasta que en 1936 Robert Broom encontr un ejemplar adulto de A. africanus. Las distintas especies de Australopithecus se dividen en dos formas anatmicas "grciles" y "robustas". Este segundo tipo se designa frecuentemente como otro gnero: Paranthropus. Alguna de las especies grciles sigue teniendo la importancia de ser ese eslabn perdido que condujo a que los Australopithecus evolucionaran en frica del Este a gnero Homo. C CRISIS DEL MEDITERRANEO: La crisis del Mediterraneo tanbien llamada crisis salina del Mesiniense consisti en la desecacin casi completa del Mediterrneo y tuvo lugar durante el perodo Mesiniense como consecuencia de la desconexin marina con el Ocano Atlntico. La evaporacin en el Mediterrneo supera la precipitacin recogida por los ros que en l drenan, por lo que la reduccin del intercambio de agua con el Atlntico a travs de la conexin del Rif hace 5,96 Ma (millones de aos) y su clausura completa hace 5,59 Ma caus una rpida cada del nivel del Mar Mediterrneo al cancelarse el aporte de agua que actualmente proviene del Atlntico. Esta evaporacin produjo la deposicin de grandes cantidades de sal en el fondo marino. La crisis salina termin con la inundacin de enormes dimensiones del Mediterrneo por aguas Atlnticas hace unos 5,33 Ma , a travs de un paso abierto en el actual estrecho de Gibraltar. Las posibles causas del cierre de la conexin con el Atlntico en la zona del Paso del Rif (conexin anterior de la Crisis Mesiniense) pudieron ser:

http://aprendeenlinea.udea.edu.co/...odle/mod/glossary/view.php?id=51572&mode=&hook=ALL&sortkey=&sortorder=&fullsearch=0&page=-1[08-08-2010 21:06:00]

Antropologa Biolgica: Glosario de trminos

A) Un levantamiento tectnico de la zona del Corredor del Rif (Arco de Gibraltar). Se han propuesto tres posibles contextos tectnicos para la regin geolgica del Arco de Gibraltar: 1) retirada de la placa subducente (slab rollback) durante una subduccin. 2) delaminacin mantlica y hundimiento de una capa de la litosfera terrestre en la regin y 3) colapso gravitacional y desgarre de la raiz litosfrica de un orgeno anterior al Messiniense. B) Un descenso global del nivel del mar que dejase emergido un istmo entre Europa y frica. El nivel del mar era entre 6 y 23m ms bajo que actualmente hace 5,96 Ma y entre 11 y 19m hace 5,59 Ma (Miller et al., 2005, en Science). El levantamiento isosttico de la zona del Paso del Rif en respuesta a la eliminacin del peso del agua que reposaba sobre la litosfera fue de entre decenas y centenares de metros, contribuyendo as a impedir una pronta reinundacin del Mediterrneo.

Crisis del Mediterrneo: Conversin del Mar Mediterrneo en una cuenca de evaporacin que, como consecuencia inicia un proceso de relativa desecacin por su estrechamiento y aislamiento del Atlntico. Este cambio geolgico ha ocurrido durante el Mioceno. Crisis del Mediterraneo: Perodo o era geolgica en la cual el Mar Mediterraneo cedi sus aguas la Ocano Atlntico, por una baja en las mareas, lo cual permiti uno o varios pasos secos que posiblemente comunicaron el Norte de Africa y el Sur de Europa. Al regresar la normalidad en la cota de agua del Ocano el Mar Mediterraneo recuper su caudal tomando la forma que hoy conocemos. D Datacin por K/Ar: Es un mtodo radiomtrico de cronologa absoluta que afecta agunos de los restos con muestras ms antiguas de la humanidad de frica, ya que una formacin rocosa posee una cantidad de Potasio(K) que se desintegra en gas Argn(Ar). ste mtodo sirve en los restos hallados en un contexto rocoso recin formado, que se hacen con las erupciones volcnicas. Estas caracteristicas se dan en frica oriental donde se han encontrado restos humanos muy antiguos.Palabra(s) clave:K, Ar, mtodo K, Ar, mtodo

E Evolucin: Este concepto, segn la definicin clsica de Charles Darwin, se refiere al proceso de cambio o transformacin biolgica que muestra la descendencia con modificacin. Los descesdientes presentan modificaciones en sus caractersticas biolgicas respecto a la generacin de los padres, abuelos u otros antecesores en general, dichas modificaciones son heredables y pueden proporcionar ventajas selectivas, es decir, hacen a los descendientes ms aptos para afrontar los desafos de su ambiente y por ello podrn tener mayor supervivencia (coeficiente de seleccin bajo) y mejor eficacia reproductora (valor adaptativo o "fitness" alto), por tanto un nmero mayor de descendendientes promedio por individuo. Las causas de la evolucin pueden encontrarse en procesos como la seleccin natural, la mutacin, la deriva gentica y la migracin con mezcla, o en la combinacin de varios de ellos. La reproduccin sexual y la recombinacin de los genes, favorecen la aparicin de las modificaciones en los descendientes y su fijacin en la siguiente generacin de descendientes. El trmino evolucin era poco usado a finales del siglo XIX y se prefera el uso de la palabra "transformismo". El concepto moderno est mejor sustentado por la Gentica y fundamenta la mayor parte de las teoras en Biologa.Palabra(s) clave:transformacin biolgica transformacin biolgica

F FORAMINIFEROS:http://aprendeenlinea.udea.edu.co/...odle/mod/glossary/view.php?id=51572&mode=&hook=ALL&sortkey=&sortorder=&fullsearch=0&page=-1[08-08-2010 21:06:00]

Antropologa Biolgica: Glosario de trminos

Son organismos marinos, unicelulares. Tienen pequeos caparazones que son diferentes para cada especie, y por eso se facilita su identificacin bajo microscopio. Los caparazones pueden estar formados por materia orgnica en su totalidad, mezclada con granos de arena, o compuestos por una capa interna fina de materia orgnica y una capa externa gruesa de naturaleza calcrea. Aunque algunos caparazones son macizos, los ms comunes son calcreos y porosos. Las cubiertas, varan desde simples tubos a un grupo de estructuras espirales, aunque el dimetro medio de estas estructuras se acerca a los 0,05cm, se pueden alcanzar dimetros de hasta 8cm en algunos casos. Se han catalogado ms de 30.000 especies de foraminferos, tanto vivos como extintos. Las especies vivas se encuentran en el fondo de mares poco profundos o flotando como parte del plancton en las zonas altas de los ocanos. Cuando las especies planctnicas mueren, sus caparazones caen al fondo, formando unos depsitos gruesos conocidos como Lodos de Globigerina, debido a la abundancia en ellos de ejemplares de la familia de los Globigernedos (Globigerinidae). En eras geolgicas anteriores se formaron rocas calizas por compresin de lodos similares. La presencia de determinadas especies en una roca sedimentaria refleja fielmente el ambiente marino del que proceden. Los foraminferos que flotan como plancton, son especialmente tiles para datar las rocas debido a que las corrientes ocenicas los dispersan rpidamente por todos los ocenos. Los cambios evolutivos son registrados en todo el mundo cuando los foraminferos mueren y sus caparazones van al fondo del Ocano. Las pirmides de Egipto se construyeron con piedras calizas de foraminferos y granito.Palabra(s) clave:foraminfero foraminfero

Foraminferos: (zooplancton con caparazn), son acuticos y el caparazn fosiliza fcilmente en los sedimentos, poseen dimensiones diminutas de hasta 1-2mm. La morfologa del caparazn distingue las especies. Algunas de ellas son indicadores de la temperatura media del agua ya que se encuentran adaptados a la tempertaura. Existe correspondencia entre ciertas especies y ciertas temperaturas. Por ello, la abundancia de las especies indicadoras permite reconstruir el clima.Palabra(s) clave:foraminfero foraminfero

Foraminferos: Animales microscpicos, dotados de caparazones formados de slice y carbonatos. En general estos seres se encuentran en aguas clidas, no tanto en aguas fras. Foraminiferos: Animales microscpicos con caparazn que se encuentran en aguas dulces y saladas, considerados indicadores de temperatura porque la poblacin de ciertas especies aumenta proporcionalmente a la temperatura, este uso se ha facilitado porque el caparazn se fosiliza. Fsil: Los fsiles (del latn fossile, lo que se extrae de la tierra) son los restos o seales de la actividad de organismos pretritos. Dichos restos, conservados en las rocas sedimentarias, pueden haber sufrido transformaciones en su composicin (por diagnesis) o deformaciones (por metamorfismo dinmico) ms o menos intensas. La ciencia que se ocupa del estudio de los fsiles es la Paleontologa. Los fsiles humanos los estudia la Paleoantropologa.Palabra(s) clave:fsiles fsiles

H Holoceno: Es el perodo actual de las eras geolgicas, su denominacin proviene del griego y significa "totalmente reciente", ste se inicia hace 10.000 aos. Se toma como un punto de partida de este perodo en el fin de la ltima generacin donde el progresivo retiro de los glaciales produjo grandes cuencas hidrogrficas que suministraron agua, en la cual se inici el desarrollo de grandes comunidades y civilizaciones; en sus comienzos se consolid el poblamiento de la especie humana y se desarrollaron la flora y la fauna.http://aprendeenlinea.udea.edu.co/...odle/mod/glossary/view.php?id=51572&mode=&hook=ALL&sortkey=&sortorder=&fullsearch=0&page=-1[08-08-2010 21:06:00]

Antropologa Biolgica: Glosario de trminos

HOLOCENO: El Holoceno es el ltimo periodo de la era Cenozoica. Abarca desde el final del Pleistoceno (hace aproximadamente 11.500 aos) hasta la actualidad. Su nombre proviene de las palabras griegas holos (entero, completo) y kainos (nuevo, moderno), pudindose traducir por completamente moderno. Comienza el Holoceno con la retirada de los ltimos glaciares Pleistocenos. La civilizacin humana se desarrolla a lo largo de este periodo. Las divisiones del Holoceno no se llevan a cabo atendiendo a las distintas faunas fsiles, como se hace en otros periodos, sino segn los distintas etapas de desarrollo de la humanidad. Los movimientos de los continentes son prcticamente inapreciables en un periodo de slo 10.000 aos. Sin embargo, el nivel del mar si que vari sensiblemente a principios del Holoceno respecto al Pleistoceno (alrededor de 35 m), debido a la fundicin de los hielos. A esto contribuy, adems, el hecho de que muchas reas situadas en latitudes septentrionales se haban hundido debido al peso de los glaciares, volvindose a elevar ahora hasta 180 m, y continuando en la actualidad este proceso de elevacin. La flora y la fauna no han evolucionado demasiado durante el Holoceno, pero s que se han producido importantes cambios en la distribucin de plantas y animales, algunos de ellos como consecuencia de la accin humana. Un nmero considerable de grandes mamferos, incluyendo mamuts, mastodontes, megaterios (perezosos terrestres gigantes) y tigres de dientes de sable desaparecieron entre finales del Pleistoceno y comienzos del Holoceno, principalmente en Norteamrica, donde la extincin alcanz a animales que sobrevivieron en otras partes del planeta, tales como caballos o camellos. El comienzo del Holoceno se corresponde con el principio de la poca Mesoltica en Europa (o del ms breve Epipaleoltico en Oriente Medio). El Neoltico y el Calcoltico siguen a estos periodos. Pero el estudio de estos periodos cae ya fuera del mbito de la Paleontologa, siendo objeto de la Arqueologa. Holoceno: es la ltima y actual poca geolgica del perodo Cuaternario. Comprende los ltimos 11.784 aos, desde el fin de la ltima glaciacin. Se podra considerar hipotticamente un perodo interglaciar en el que la temperatura se ha ido haciendo cada vez ms suave y los casquetes de hielo y glaciares se derritieron, en parte, lo que ha ido provocando un ascenso en el nivel del mar.Palabra(s) clave:holoceno holoceno

Holoceno: Era geolgica que comienza a partir del fin del Pliestoceno ms o menos hace 10 kiloaos, y es la ltima parte del Cuaternario. I Istopops de oxgeno: Metodo de datacin absoluta que permite a partir del analisis del sedimento marino, especialmente en la antrtida, por medio de la veridficacin de los istopos radiactivos de oxigeno datar, exactamente las condiconies climticas del perodo que se est analizando NO. LOS ISTOPOS SON TOMOS CON VARIANTES EN EL PESO ATMICO... oJO Istopos de oxgeno:

http://aprendeenlinea.udea.edu.co/...odle/mod/glossary/view.php?id=51572&mode=&hook=ALL&sortkey=&sortorder=&fullsearch=0&page=-1[08-08-2010 21:06:00]

Antropologa Biolgica: Glosario de trminos

Es la tcnica que mide la cantidad de istopo de oxgeno 16 o 18, sirve para estimar la temperatura del agua en una determinada poca. sta se realiza sobre el plancton que cuando mueren se depositan en los fondos marinos. Mientras estaban vivos sus diminutos caparazones calizos absorban determinado istopo de oxgeno existente en el mar y era reflejo del clima global de la tierra. NO. LOS ISTOPOS SON VARIANTES DE TOMOS CON DISTINTO PESO ATMICO,OJO.Palabra(s) clave:istopo, oxgeno, tcnica istopo, oxgeno,

tcnica

M Mtodo de datacin por potasio/argn: (K40 /Ar) Se emplea para datar la edad de la roca en la que se encuentra depositado o incluido el resto fsil en yacimientos de cronologa muy antigua. Esto es debido a que la vida media del K40 (istopo radiactivo de K) es larga (1.3 x 109 a). El K presente en los minerales es una mezcla de sus istopos naturales K39, K40 , y K41 . El K40 se desintegra radiactivamente en Ca 40 y Ar40 (gas noble). La edad se estima mediante la determinacin de la cantidad de K40 que se ha transformado en Ar.Palabra(s) clave:potasio/argn potasio/argn

Mtodo de datacin Potasio/Argn: Mtodo de datacin absoluta, el sual se basa en la medicin de istopos radiactivos de potacio. La definicin no puede empezar igual q lo definido: Mtodo Lo q se mide es la desintegracin del potasio radiactivo K40 Mtodos de datacin por potasio/argn: El mtodo del potasio-argn se emplea en restos arqueolgicos relacionados con las muestras ms antiguas del origen de la humanidad de frica. En el momento de constitucin de una formacin rocosa, sta posee una cantidad de K40 que se desintegra, a un ritmo conocido, en gas Argn. La vida media del K40 es de 1.200 millones de aos. Este mtodo sirve en restos hallados en un contexto rocoso recin formado. Esto ocurre con las erupciones volcnicas. Y Esas condiciones se dan en frica oriental, donde se han encontrado restos humanos muy antiguos.Palabra(s) clave:K40 K40

Mioceno: Significa "moderadamente reciente", forma parte de la Era Cenozioca y es una subdivisin del perodo Terciario. Comenz hace unos 25 m.a., y dur hasta el final del Plioceno, hace paroximadamente 5 m.a . sta poca tiene como principal caracterstica la aparicin de grandes sbanas.Palabra(s) clave:Era cenozoica, Terciario Era cenozoica, Terciario

Mioceno: Cuarta divisin del perodo Terciario del Cenozoico, que comenz hace 23,3 millones de aos y finaliz hace 5,2 millones de aos. La elevacin de las grandes cordilleras montaosas que haba comenzado como resultado de la colisin entre placas tectnicas durante el Oligoceno, sigui adelante. Entre estas cordilleras, las principales fueron los Alpes en Europa, el Himalaya en Asia y las cadenas montaosas del continente americano. Los sedimentos producidos por la erosin de estos sistemas se depositaron en cuencas marinas poco profundas, para terminar convirtindose en la localizacin de ricos depsitos petrolferos en California, Rumania y la Costa Oeste del mar Caspio.

http://aprendeenlinea.udea.edu.co/...odle/mod/glossary/view.php?id=51572&mode=&hook=ALL&sortkey=&sortorder=&fullsearch=0&page=-1[08-08-2010 21:06:00]

Antropologa Biolgica: Glosario de trminos

Palabra(s) clave:

mioceno mioceno

Mioceno: Era geolgica datada hace unos 25 Megaaos, esta era se caracteriza por la constante baja en las temperaturas globales. Mosaicismo: Concepto creado para indicar que un fsil presenta una mezcla o mosaico de caracterscas avanzadas (similares a especies posteiores) y primitivas (similares a especies anteriores). La posicin cronolgica del fsil en una filogenia sirve para observar si las caractersticas de las especies predecesoras estaban evolucionando o cambiando en una direccin constante. Las caractersticas avanzadas pueden ser rasgos derivados o apomorfias (se presentan por evolucin de rganos precedentes) y las primitivas en general son rasgos arcaicos o plesiomorfias (se presentan por conservacin de estructuras o reaparicin de formas anteriores).Palabra(s) clave:mosaico mosaico

P Paleoantropologa: Es una rama de la antropologa que estudia los fsiles humanos y otros vestigios de la evolucin en su contexto geolgico y evolutivo. Aunque abarca muchas disciplinas todas ellas se centran en el estudio de los fundamentos geolgicos y biolgicos de la evolucin humana y por extensin, tambin, de la evolucin de primates en los ltimos 50 millones de aos. R Rift: Se refiere a una formacin geolgica con morfologa de valle hundido (Rift Valley). El Rift africano se extiende desde Etiopa a orillas del Mar Rojo hasta Tanzania. El hundimiento ha sido ocupado parcialmente por los grandes lagos del Este de Africa (Victoria, Tanganika, Turkana, etc.) y la ladera oriental del Rift acta como barrera que detiene los vientos y lluvias (sombra de lluvia) aumentando la sequedad del Este de frica.Palabra(s) clave:Rift Valley Rift Valley

T Taiga: Es el bosque que se desarrola al sur de la Tundra, en este ecosistema abundan las coniferas boreales (piceas, arces, abetos, alerces y pinos) que son rboles que soportan las condiciones fras y extremas. Ocupa una franja de ms de 1.500 Km de anchura a lo largo del hemisferio Norte, a travs de Amrica del Norte, Europa y Asia. Esta condicionado por dos factores: las bajas temperaturas y la escacez de agua (precipitaciones). TAIGA: Bosques del norte de Eurasia y Amrica, de subsuelo helado, formado por conferas boreales, abedules y arces. Se presenta en regiones subpolares. TAIGA: Formacin vegetal consistente en musgos y lquenes. Se caracteriza por resistir a vientos helados. Actualmente se encuentran en las regiones polares, particularmente en Siberia, Alaska e Islandia. Error, esa es la definicin de Tundra Taiga:

http://aprendeenlinea.udea.edu.co/...odle/mod/glossary/view.php?id=51572&mode=&hook=ALL&sortkey=&sortorder=&fullsearch=0&page=-1[08-08-2010 21:06:00]

Antropologa Biolgica: Glosario de trminos

Es el bosque boreal, y se encuentra en el Hemisferio Norte entre las latitudes 50 y 60 N donde los inviernos son largos y fros. Es, a veces, llamado Bosque de Conferas del Norte o, especialmente en Eurasia nororiental (Siberia), Taiga. Se observan extensiones de este bioma en las montaas, incluso las tropicales. El bosque boreal es relativamente homogneo y su forma de vida caracterstica es la confera, sobre todo abetos (Abies), pinabetes (Picea) y pinos (Pinus). Los lquenes y musgos son un componente importante de este bosque. En toda la regin se encuentran pantanos donde puede encontrarse Sphagnum, juncias, orqudeas y brezos. Las conferas dominan la zona en todo el Hemisferio Norte. Estos bosques estn especialmente bien desarrollados a lo largo de la costa del Pacfico de Norte Amrica, donde existen algunos de los mayores rboles que hay en el mundo. El tamao de los rboles disminuye con la latitud, cuando caminamos hacia el norte, con bosques de rboles cada vez ms pequeos hasta que las condiciones climticas son demasiado adversas para el crecimiento de los rboles. Virtualmente no hay un nivel de arbustos ni de hierbas ya que los rboles siempreverdes no permiten la entrada de la luz solar; pero, cuando por alguna razn llega luz, estos niveles se desarrollan bien. La cubierta del terreno est dominada por musgos y lquenes. Las etapas tempranas de sucesin presentan rboles y arbustos deciduos, los cuales persisten a lo largo de corrientes de agua y bajo otras situaciones edficas especiales, con frecuencia en los suelos ms ricos.Palabra(s) clave:taiga taiga

Taiga: Bosque de conferas borales, cuya principal caracterstica son sus semillas en forma de pia, las taigas se dan ms cerca de las regiones polares. Taiga: Bioma compuesto por plantas conferas, se encuentra en la zona boreal, se caracteriza por la resistencia al frio y a la nieve, la flora la constituyen plantas, de hojas perennes y frutos en forma de pia, similares al pino, la fauna la representan rebaos de herbvoros. Terciario: Una de las eras geolgicas que inici hace unos 65 m.a, es conocido como la Tercera edad, la Era Cenozoica y la era de los mamferos que al extinguirse los Dinosaurios a finales del Cretcico pasaron a ser la fauna caracterstica de este perodo. Se dividi en cinco pocas: el Paleoceno (65 a 56 m.a); el Eoceno (55 a 38 m.a); el Oligoceno (37 a 24 m.a); el Mioceno (23 a 6 m.a); y el Plioceno (5 a 1,7 m.a). Su clima fue un periodo de enfriamiento global a largo plazo.Palabra(s) clave:Plioceno, Era Cenozoica, Tercera edad Plioceno, Era Cenozoica, Tercera

edad

TERCIARIO: La Era Cenozoica, Cenozoico o Era Terciaria es la era geolgica que se inici hace 65,5 0,3 millones de aos y que se extiende hasta la actualidad. Es la tercera y ltima era del En Fanerozoico y sigue a la Era Mesozoica. Su nombre procede del idioma griego y significa " animales nuevos" (de /kainos, "nuevo" y /zoe, "animal o vida"). El Perodo Terciario, actualmente no reconocido por la Comisin Internacional de Estratigrafa, comprenda la Era Cenozoica excepto los ltimos 2,588 millones de aos, cuando se inicia el Perodo Cuaternario . Durante la Era Cenozoica, la India colision con Asia hace 55-45 millones de aos, y Arabia colision con Eurasia, cerrando el mar de Tetis hace unos 35 millones de aos. Como consecuencia de ello, se produce el gran plegamiento alpino que form las principales cordilleras del Sur de Europa y Asia, como los Pirineos, Alpes e Himalayas . Al Cenozoico tambin se le llama la era de los mamferos, que al extinguirse los dinosaurios, a finales del Cretcico, pasaron a ser la fauna caracterstica. Hace unos 30 millones de aos surgieron los primeros primates superiores (los ms primitivos estaban ya presentes hace 65 millones de aos), aunque el Homo sapiens no apareci hasta hace unos doscientos mil aos.Palabra(s) clave:Cenozoico Cenozoico

http://aprendeenlinea.udea.edu.co/...odle/mod/glossary/view.php?id=51572&mode=&hook=ALL&sortkey=&sortorder=&fullsearch=0&page=-1[08-08-2010 21:06:00]

Antropologa Biolgica: Glosario de trminos

Terciario: El Terciario, que significa tercera edad, fue un perodo que empez hace 65 millones de aos, cuando los dinosaurios se extinguieron, y finaliz hace 1,7 millones de aos. Se divide en cinco pocas: el Paleoceno, de 65 a 56 millones de aos; el Eoceno, de 55 a 38; el Oligoceno, de 37 a 24; el Mioceno, de 23 a 6; y el Plioceno, de 5 a 1,7. Tundra: Es un Bioma que se presenta en un terreno abierto y llano, de clima subglacial y subsuelo helado, carece de vegetacin arbrea, debido al estrs del fro glacial. Los suelos en este ecosistema estn cubiertos por musgos, lquenes y arbustos rastreros. Se extiende principalmente en el hemisferio Norte en: Siberia, Alaska, Norte de Canad, Sur de Groenlandia y la costa rtica de Europa.Palabra(s) clave:tundra rtica tundra rtica

Tundra: la tundra tiene una distribucin circumpolar en el Hemisferio Norte pero en el Hemisferio Sur solamente se encuentra en la Pennsula Antrtica e islas adyacentes. Es tan fra que los rboles no pueden sobrevivir. La vida vegetal tiende a ser de crecimiento bajo y, durante el breve verano, las aves llegan en grandes cantidades para alimentarse de los insectos que nacen en este perodo. Algunas especies animales son herbvoros: carib, reno, lemming; otros carnvoros: oso polar, lobo, zorro y aves de presa. Este es un hbitat bsicamente de dos dimensiones, con arbustos de hasta varios metros en la regin sur pero que se hacen cada vez ms y ms pequeos a medida que se va hacia el norte; al final, la vegetacin est aplastada sobre el suelo (principalmente sauces), junto con musgos y lquenes. En el norte no hay vegetacin debido a extremos climticos. En las reas ms secas, las gramneas son importantes mientras que en las ms hmedas, las especies importantes son las ciperceas. En un mismo lugar, las reas bajas puede ser muy hmedas mientras que los cerros pueden ser muy secos; esto es debido a la combinacin de baja precipitacin y persistente agua superficial, as que hay una variacin importante en las comunidades vegetales an en este ambiente simple.Palabra(s) clave:tundra tundra

Pgina: 1 2 3 4 (Siguiente) TODAS

En este momento est usando el acceso para invitados (Entrar)

Antropologa Biolgica1.212823 secs RAM: 11.6Mb RAM peak: 11.6Mb Included 50 files ticks: 121 user: 18 sys: 0 cuser: 0 csys: 0 Load average: 1.77 Record cache hit/miss ratio : 0/2

http://aprendeenlinea.udea.edu.co/...odle/mod/glossary/view.php?id=51572&mode=&hook=ALL&sortkey=&sortorder=&fullsearch=0&page=-1[08-08-2010 21:06:00]