Antropónimos de origen zoonímico: *ibicerru. *Tener+ariu, … · 2017. 4. 30. · de «fingirse...

16
RciiMa dc Filología Románica ISSN: 0212-999X [998. número 5, 293-306 Antropónimos de origen zoonímico: *ibicerru. *Tener+ariu, *burr+ecus, *cordarius. Burricus> *burriccus asinus Consuelo GARCÍA GALLARÍN Al estudiar los datos onomásticos en fuentes medievales y en docu- mentos madrileños de los siglos xvn y xx, hemos advertido el uso antro- ponímico de nombres de animales que hasta ahora no han suscitado dema- siado interés entre los especialistas, aunque el uso tropológico de estos zoónimos ha propiciado su difusión como apellidos o apodos en la Penín- sula Ibérica. 1 *¡b¡cirru (It. hisp.) 1. Para los etimologistas, becerro es la forma castellana del deriva- do hispanolatino *ibic.irru, de ibex, -icé «rebeco», éstos no sólo han tenido en cuenta la similitud formal de la base sino el significado del zoánimo, más concretamente el carácter indómito y arisco de dichos ani- males. 2. Motivación antroponímica: 2.1. Sobrenombre o apodo de niños o jóvenes que destacan por su ma- nera de expresarse: becerro «niño que llora desabridamente», de ahí bece- rrear «llorar bronco de los niños» (IribarrenVN, CorominasDCECH), pero también es la fuerza, la energía de la juventud la que justifica la metáfora, puesto que becerro es el nombre del «buey cerril», del «buey joven» (Coya- rrubiasT), por lo tanto, los referentes iniciales llamados Becerro o Becerra ha- 293

Transcript of Antropónimos de origen zoonímico: *ibicerru. *Tener+ariu, … · 2017. 4. 30. · de «fingirse...

  • RciiMa dc Filología Románica ISSN: 0212-999X[998. número 5, 293-306

    Antropónimosde origenzoonímico:*ibicerru.*Tener+ariu, *burr+ecus, *cordarius.

    Burricus> *burriccus asinus

    ConsueloGARCÍA GALLARÍN

    Al estudiarlos datosonomásticosen fuentesmedievalesy en docu-mentosmadrileñosde los siglos xvn y xx, hemosadvertidoel uso antro-ponímicode nombresde animalesquehastaahorano hansuscitadodema-siado interés entrelos especialistas,aunqueel uso tropológico de estoszoónimosha propiciadosudifusión como apellidoso apodosen laPenín-sulaIbérica.

    1

    *¡b¡cirru (It. hisp.)

    1. Paralos etimologistas,becerroes la forma castellanadel deriva-do hispanolatino*ibic.irru, de ibex, -icé «rebeco»,éstos no sólo hantenido en cuentala similitud formal de la basesino el significadodelzoánimo,másconcretamenteel carácterindómitoy ariscode dichosani-males.

    2. Motivaciónantroponímica:

    2.1. Sobrenombreo apodode niñosojóvenesquedestacanpor su ma-nerade expresarse:becerro«niño que llora desabridamente»,de ahí bece-rrear «llorarbroncode los niños» (IribarrenVN,CorominasDCECH),perotambiénes la fuerza, la energíade la juventudla quejustifica la metáfora,puestoquebecerroes elnombredel «bueycerril», del «bueyjoven»(Coya-rrubiasT),por lo tanto,los referentesinicialesllamadosBecerroo Becerraha-

    293

  • Consuelo García Ca/brin Antropónimos de origen zoonínzico: * ¡bicerra,..

    bránsidojóvenesimpetuosose inexpertos,sin fomnejónsuficienteparaha-cer vida social.No se deseadala antroponimizaciónporsinécdoque,la quepennitedesignara lapersonapor lapiel delos objetosqueempleao realiza2~

    En el siglo xvii, FranciscodeQuevedoserefiereal cornudollamándo-lo «maridobecerril» (AHernándezLM),se tratadeun significadoocasional,desconocidoporla mayoríade los españoles,de lo contrariopocoshabríansoportadola ignominiade llamarseasíen unasociedadobsesionadaporlahonra,enparteadquiridaa travésdela esposarecatada,a la quese atribuyehonestidad.

    2.2. Becerril designae identificaa numerososlugares,por haberenellos espaciosdondesecriabanlosbecerros,el topónimoseha localizadoen las provinciasdeÁvila, Madrid, Palencia,Salamanca,SantaCruz deTe-nerifey Segovia.En la documentaciónhistóricase empleairregularmentelapreposición«de»:Becerril, de Vecen-ii;Becerra,de Becerra,hoy Pca/deBecerro (Jaén).

    3. DOC.HIST.JohanBezeno a. 1250,St. (DMelcón,273),JuanSan-chez Bezerro a. 1458 DocAvila 82, AlonsoBezerro a. 1497- 1499 LAc-Madrid-IV, 131; Mariahija dePaulo Becerroa. 1615 LBMadrid f.361, Jo-sephhijo de AlonsoVezerroa. 1630 LBMadrid.

    NF.CONT._Becerro,M:262.

    3.1. DOC. HIST. PelagioBezerraa. 1154 (cit. DMelcón, 287),Do-minicusBezerra[Dominicus Bezací-ra,DominicusBezera,DomingoBe-zerra] a. 1163 DocSalamanca111,DogeroBezerraa. 1192 DocSalamanca192, PedroBecerraa. 1194 CartToledoa. 1194,740 n.255,MariaRezerraa. 1606 LBMadrid f. 38, Geronimahija de DiegoBezerraa. 1607 LBMa-drid fiS, YsabelBezerraa.1630LBMadrid.

    NF.CONT.Becerra,M:1083.

    Es un becerro: dícese del chico muy llorón, del que ben-ca mucho (lribarrenVN).«Besen-o y bezera brincante», (ira]. Est. 204.19, 214.2.En el refranero se subrayan las ventajas de adoptar comportamientos sosegados, contrarios a

    los que se reconocen en este animal: «Bccerrilla marisa, a su madre, y a la ajena mama» (cit. Die-cAutoridades).

    «Be-zerra mega, mama su madre i la axena» (CorreasVR, ed. de Coinhel, 353). «Besen-o man-so, mama a su madre i a otras kualro». ibid.

    «El bezenito iel niño, en agosto an frío»(CorreasVR, ibid., 97).2 «Eec-erro. Sc toma también por la misma piél del añójo é ternéro. que sirve para diferentes

    usos, y particularmente para hacer zapatos, por lo que se llaman zapátos de bece,ro...» (DiccAu-toridades).

    «Becerro. Se llama el libro que tienen las Comunidades, cabildos Eclesiásticos (ibid.).

    Revista de Filología Románica998. número Li. 293-306 294

  • NOTAS

  • ConsueloGarcía Ca/barín Antropónimos de origen zoonímico; *ibicerru.

    3.2. DOC. HIST. Pedrohijo de Gabrielde Vecen-aa. 1617 LBMadridf.92v.

    3.3. +ILE>+ILDOC. HIST. PeydroGarciadeVecerril a. 1233CartToledo744, n.439;

    Thomashijo de FernandoBezerril a. 1627LBMadrid f210. NF.CONT.Be-cerril, M:5 18

    4. Lugar de nacimientode lasMadrid.

    BECERRA

    personashomónimasy residentesen

    BECERRO

    *tener+ arjil (It.)

    1. Der. de tener, -era, -erum«tierno»,adjetivoquese aplicó a la críade lavaca,cuyacarnees muyapreciada,y en sentidofiguradoal muchachodelicado,con estevalor estáatestiguadoen textosdel siglo xív «moQotierno»(CondeLucanor),y en el mismosigloel sustantivoternero«críadela vaca»(Libro de Buen Amor).

    Revista de Filología Romónica¡998, número 15, 293-306

    083

    Mapa 1

    63

    BECERRIL

    Mapa2

    Mapa 3

    JI

    295

  • ConsueloGarcía GaIla,ín Antropónimos de origen zoonímico: *ibií.erru -.

    2. Motivaciónantroponímica:

    2.1. Aplicadaa unapersona,lametáforaevocaternurafísicay espiri-tual, la quesuscitacontemplaral animalreciénnacido, seamacho(ternero)ohembra(ternera).El placerde comerlano parecequehayasidoel principalmotivo paraestablecerla relaciónentrela personay el animal,puestoqueelapellidoTernerano estáatestiguado,y es precisamenteen el femeninodon-de se ha desarrolladola acepción«carnede ternerao de ternero»(DRAE);originariamentehabrásido un apodocreadopor personasinteresadasen loetológico,atraídaspor laconductadel inocentee indefenso3.Estapodríaserunacaracterísticadel individuo apodadoTeinerón,conestesentidoregistrael Diccionario de Autoridadesdicho derivado:«Apodo,quese dá al que seenternececonfacilidad».Perono disponemosde datosque acreditenel usoantroponímicode Terneróny de otrosderivados,aunquesíde Tierno. La di-fusión de Terneroesmínima;en Madrid, la mayoríadc los homónimoshanacidoen Andalucía,dondela sinonimiaentrebeccí-ro y novillo, caracterís-tica del lenguajetaurino,haprosperado,demaneraquete¡-ne,-ovale parade-signara lacría quetodavíano comehierbay al becerro,quelo es enotras zo-naspeninsulareshastacumplir dosañoso pocomas.

    2.2. El apodoTerneropodríaconcurrirconel topónimoTez-nero,nombrede unaaldeade laprovinciade Burgos,aunquehade tenerseencuentaqueesun apellidoandaluz,deunaregióndondela frecuenciadel antropónimocon-trastacon la ausenciadel topónimo. Todo pareceindicar que en estazonasurgióla metáforaevocadorade semejanzasentrela personay elanimal.

    3. NF. CONT. Ternero,M: 56.

    4. Lugar de nacimientode las pe¡-sonashomónimasy ¡esidentesenMadrid.

    N’r’p~ps- 56

    ,1

    ¿2

    oS (1

    La ¡nexperiencia e inocencia de la poca edad se reconoce en el ternero: «Quando quieren de-cir it uno, que es cobarde, le dicen que es tan valiente, como Leon de Aguila, que la ternéra le roe la

    TERNERO

    Mapa4

    Revista de Filología Roniánica998. número 15. 293-306 296

  • Consuelo García Gallarín Antropónimos de o¡-igen zoonímico: *ibicerru...

    111*burr + ecus(It.)

    1. Creadopor derivaciónde burra >borra «lanagrosera»,quizáabre-viación del lt. luna burra (CorominasDCECH).

    Borro esvoz atestiguadaenel castellanomedievalt asísellamó al corderode uno o dosañosportenerla lana borra,que«aúnescorta»(CovarrubiasT);atravésde la lexicalización~ borregoseexpresaríala diferenciase-mánticaentrela cosa«ana,pelusa)y el animal(corderodeciertaedad).

    En otras lenguas,el radicalborr- tambiéndesignaa cienosanimales;elorigen de la palabrapodríaencontrarseen un neologismoonomatopéyico,empleadoparallamarlos.Comoantropónimos,Borro yBorregoestándo-cumentados~.

    2. Motivación antroponimíca:

    2.1. Borregoy Borregón habránidentificadoa personasquesesometendócilmentea la voluntadajena,sin capacidadparadecidir porsí mismas6, elsentidopeyorativoperviveenla expresión~

  • Consuelo García Ca/barín Antropónimos de origen zoonnflico: *ibi(.erru...

    Por otraparte,Borregueroesel nombrede la personaquecuidaa losborregos.

    2.2. AsimismoBorregoy Borregueropodríanserapellidosde origentoponímico:Borrego(Badajoz),Borregos(Almería,Murcia), Borregueros(Málaga),Jugaresdondesecriabaesteanimal~.

    3. DOC. HIST. FerrnandoVorregoa. 1479 Docvillalpando304.NF. CONT. Borrego,M: 1369.

    3.1. NF.CONT.Bo¡-rega,M:1433.2. (±ANU)NF.CONT.Borregón,M: 31

    (+ARIU) NF.CONT. Borreguero,M: 823(±ONE) NF.CONT.Borregón, M: 157

    4. Lugar de nacimientode lasMadrid:

    BORREGA

    pe/-sonashomónimasy residentesen

    BORREGO

    Y 369

    21

    3t

    rol

    Borreguero, ra. adj. «Dícese del coto, dehesa o terreno cuyos pastos son de mejores cot,di-clones para borregos que para otra clase de ganados» (DRAE), en otras Lonas sc emplea el deri-vado borteguil ([ribarrenVN).

    t43

    Mapa 5 Mapa 6

    BOJ

  • Consuelo García Gallarín Antropónimos de origen zoonímico: *ibicerru...

    BORREGÓN BORREGUERO

    cordus>*cordarius(It.)

    1. Del It. vulgar *cordarius, derivadode cordus~, adjetivo que seaplicabaa animalesnacidosdespuésde la fecha,a los tardíos,particular-mentea las críasde laoveja( AMaurínDA,CorominasDCECH,SVicente-DAst), pero en Aragón, se precisamásla edad:«Cordero=se llama asícuandotieneun año.Borrego=de dosaños.Primau=de tresaños.Cuatri-mudau=de cuatroaños...»(AndolzDAr).

    2. Motivaciónantroponímica:

    2.1. Sobrenombreo apodoelegidoparapersonasquese recuerdanporsu docilidad.En la lenguadel coloquio son frecuenteslos dichos:«sermansocomoun cordero»,«mirar comocorderodegollado»,conel sentidode «fingirsevíctimainocente»,esprecisamenteesterasgoel queconvierteal animal en el símbolode lacriaturapura,obediente,dulcee inclusosim-ple, el cristianismoha contribuidoadifundir la imagendel corderoenel re-bañode Dios (ChevalierDS),de ahí cordera, queen textosmedievalestieneel sentidode mujerdócil y humilde

    Pilar Alvarez Maurín ofrece datos anteriores al siglo xl, kordario. ACL a. 955. pelle cori/e-‘a, Sahg. a. 980-984.

    «Salliéronsse los otros, fincó Tarsiana senyera,romaneQió el lobo solo con la cordera.Mas,como Dios lo quiso, ella fue bien artera;con sus palabras planas metiólo en la carrera» (Apolonio, 406, b).«El kordcro manso mama a su madre i a todas las del rrebaño» (CorreasVR, cii., lOS). ~

  • Consuelo García Galla,-ín Antropónimos de origen zoonínlico: *¡b¡cerru...

    2.2. Cordera esel nombrede un lugarcitadopor Concasen suVo-cabulario: «Lobosde Kordera otros,komo los de Kroi»( cd. de Combet,226).De origentoponímicopodríaserCo¡-deií-o,muy frecuenteen Galicia(Lugo, Pontevedra,Coruña..).

    3. DOC. HJST.FernandoCorderoa.1482LAcuMadridil, 178; Co,--dero barveroa. 1482 LAcuMadrid 178, PedroCo¡de¡oa. 1608 LBMadridE 148, Ana Corderoa. 1609 LBMadrid f.225,AlonsoCorderoa. 1610 LB-Madrid f. 312v.

    NF.CONT. Cordero,M: 3487;Cordeiro [galí, pg.], M: 82

    3.1. DOC.HIST. Maria Corderaa. 1625 LBMadrid E 162v.NF.CONT.Cordera, M: 2

    3.2. NRCONT. Corderos,M: 1

    3.2.1. NF.CONT. Corderas,M: 2

    4. Lugar de nacimientode las personashomónimasy residentesenMadrid.

    22

    CORDERO CORI)1tR05

    3 487

    75

    N4apa II

    CORDEIRO

    82

    Mapa 12

    yel

  • Consuelo Gaicía Gallarín Antropónimos de origen zoonímico: *ibicerru..

    CORDERA CORUERAS

    burricus> *burr¡ccus (It.)

    1. Del It. tardíoburricus > *burriccus «caballo pequeño»,documen-tadodesdeelsiglo xí. la forma regresivaburro se encuentraentextoscas-teBanosdel siglo xv, tambiénen portugués,y comocastellanismoen cata-lán. El significadoetimológicose ha conservadoen asturianooccidental,dondeburí-usignificaaún«caballo»;en español,la sinonimiaconasma>asnoha podidoinfluir en la rarezade esteúltimo comoantropónimo.

    2. Motivaciónannvpon¡mzca:

    2. 1. Sobrenombreo apodode gentehumildey de escasainteligencia,puestoqueel burrorepresentala torpeza,la testarudez e incapacidaddeaprendero de evolucionar,en definitiva el fracaso12, asimismose havalo-radocomo animalde carga,por lo tanto,Burro podríaseroriginariamenteel apododeunapersonaquese esfuerzafísicamente.En españolse dice quealguien«trabajacomo un burro»cuandoagotatodasu fuerzafísica,traba-jandoexcesivamente.Tanto el asnocomoel machocabríose representanenlas artesplásticasrománicascomosímbolosde perezay deobscenidad,des-de la EdadMedia los adúlteroserancondenadosaexhibirsepúblicamentemontadosen un asnoo burro 3; los derivadosantroponímicosbunwnchoy

    La tozudez de este animal se sugiere en eí refrán siguiente: «burro grande, ande o noande». En español se creó buí-rada «dicho o hecho necio o brutal», hurí-es, hurí-ide «toyeza>~. ho-ii-hado. hoí-í-iquería, frecuente en el sur aunque no está registrado en el DRAE, también boj-mi-quear «comportarse como un borrico».

    Burro es ci nombre que, desde hace siglos, se da a varios juegos de naipes, el huiro es elperdedor, en la expresión «hacer bun-os» es sinónimo de fullería.

    ‘> Borrico: «Por antonomasia, aquel en el que se montaba al reo durante la ejecución deun castigo público, fuera de azotes y para llevarlo a la horca>, (Cotarclo, en AI-lemándezLM).

    2

    Mapa 13 Mapa 14

    y

    301 Revista de Filología RománicaL998. número 15, 293-306

  • ConsueloGarcíaGallarín Antropónimos de origen zoortunico: *ihi NF.CONT.Borricón, M:4

    4. Lugar de nacimientode las personashomónimasy residentesenMadrid.

    BURRO

    viy

    Y2>

    ¾ 12 ~1MapaiS

    La misma situación se recrea en textos deasno.

    iSORRI( Nr ,~

    —2 5 ¿

    II;~ ~‘ 7 ,s

    —- {~~j-k; 4- ~~“‘“ a=

  • Consuelo Gaicía Gallarín Antropónimos de origen zoonímico: 9ibicerru..

    BIJRRANCHO BURRANCHÓN

    asinus (lt.)

    1. El It. asinus«asno».«Animal quadnipedo,rudisimoy torpe; peromui sufrido, y á propósito parael trabájo y la carga.LlámaseporotrosnombresJumento,Bonico,Pollino y Burro» (DiccAutoridades).

    2. Motivaciónantroponimíca:

    2.1. Asnoha desarrolladovariasacepcionesqueexplicaríansudifu-sión comoantropónimoy el derivadomedievalasnería‘~, sin embargo,nose hanencontradoapellidoscastellanosquederivendeesteétimo; los datosqueproporcionala documentaciónmadrileñahansido importadosdel ca-talán: AsenLa expansiónde burro a costade asnopodríadebersea laes-pecializaciónde aquelcomo voz del lenguajefamiliar, por el contrario,

    «El sufijo ancho que vemos en garrancho y garrancha. marrancho y roe/ancho, de gana, ma-rrano y rueda, quizá debe su origen a la combinación anco + u/o (~*anculo> -ancho), como se veen concha y tí-oncho» (AlemanyFP, 110). Se propone también la combinación de -amo + -ario> -acho (característico del mozárabe).

    ‘> La valoración tradicional se corrobora en el refranero del siglo xvii (CorreasvR):«Rien mucho habla i poko entiende, por asno le venden en San Bizente».«El asnillo de Karazena, mientras más -ndava, más rruin era».«El asnillo de SanSadornín, kada día más rruin».«El asno. el diablo tiene so el rrabo»«El asno i la inuxer, a palos se an de venzer>~.«El asno no anda sino kon la vara».«El asno se kaió,el kuero».«El asno para polvo, i el rrozín para lodo, i el mulo para todo»«El asno del xitano, en viendo el palo alarga el paso».

    Mapa 17 Mapa 18

    VI

    303 Recuro de Filología Románica1998, número LS, 293-306

  • Consuelo Gui-cía Ca/fajín Antropónimos de oí-igen zoonínnco: *íh;cerru. -.

    asnoes preferidoen el lenguajeliterario y técnico:se dice «ganadoasnal»,peroen el españolmodernoasnoha sido desplazadopor huí-ro,dicha ten-denciano sólo se advierteen castellanosinoen otros dominioslingñisticos;paraCorominas,es exageradoadmitir la decadenciade aserespectode bu-rro y ruc en algunaszonasde Cataluña,el cambio Lo entiendecomo«unadivergénciaqueafecta encaramésel nivelí estilistic, social i personal»(DCEC). Encastellano,essignificativa la distinciónquese estableceentreasnoy borrico enel refranerodel siglo xvíí «El asnochikillo, siempreesborrikillo», ~

  • Consuelo García Gal/arín Antropónimos de origen zoonimíco:9ibicerru...

    AIonsoEI=ALoNso, M. (1958),Enciclopediade/idioma.Diccionario históricoymode¡-nodela lenguaespañola(siglosxiii al xx), Madrid.

    AMaurínDA= ÁLVAREZ MAURÍN, P. (1994):Diplomáticaastur/conesa,Universi-dad de León.

    AndolzDA= ANDOLZ, R. (1984, 2.”): DiccionarioAragonés,Zaragoza,LibreríaGe-neral.

    CejadorVM=CEJADOR Y FRAUCA, .1. (1968): Vocabulario medievalcastellano,NuevaYork, Las Américas.

    CorominasDECC=CORoMINAs, i. (1980):Diccionari etimológic i complementande la liengua catalana,Barcelona,Curial.

    CorominasDCECH=CoRoMtNAs, J. (1980-91): Diccionario Crítico EtimológicoCastellanoe Hispánico,Madrid, Gredos.

    CorreasVR=CORREAS,G. (1967): Vocabulariode ftfranesyfi-asesproverbiales,1627,porLouis Combet

    CovarrubiasT=CovARauBlAs, 5. de (1979): Tesorode la lenguacastellanao es-paño/a, 1611,Barcelona,Turner

    ChevalierflS=CHEVALIER, J. y GHEERBRANT.A. (1993): Dicc-iona,-io de los sím-bolos,Barcelona,Paidós.

    DMelcón=DÍEZ MELCÓN, G. (1957):Apellidosc-asíellano-leoneses,UniversidaddeGranada.

    IglesiasDHA=IGLESIAS, A. (1996),«Unamuestradel proyectoDiccionariohistó-rico de antropónimosy figuras tradicionalesenespañol:Antonio y Antón»,Ri-vista italiana di Onomastica,volil, núm. 2, Pp. 297-318.

    IribarrenVN= IRIBARREN, J. M. y OLLAQtJtNDIA, R. (1984):VocabularioNavarroPamplona,ComunidadForal. lnst. Príncipede Viana

    NebrijaVEL= NEBRIJA, E. A. (1951): Vocabulario español-latino(Salamanca,¿1495?),ed.facsímil, Madrid, Real AcademiaEspañola.

    PennyGHE=PENNY, R. (1993): GramáticaHistórica del Español,Madrid, Ariel

    Lingáistica.SVicenteDA= SÁNCHEZ VICENTE, X. X. (1988):Diccionaí-iu de la Llingua Asta-

    tiana, Gijón,GHE

    Bibliografía de fuentes

    DocAvila= BARRIOS GARCÍA, A., CASADO QUtNTANILLA, B., Luís LÓPEZ, C., SERQuIJANO, G. (1988): Documentacióndel Archivo Municipal de Ávila (1256-1474),Avila, Institución GranDuquede Alba y Cajade Ahorros de Avila.

    305 Revista de i-;lclogía Románico1998, número LS, 293-306

  • Consuelo García Ga/larín Antropónimos e/e ol-igen zoonímico: 9i/?ir-ei-j-u -.

    Cartloledo=HERNÁNDEZ, Fi. (1985): Loscartulariosde Toledo.Catálogodocu-mental,Madrid, FundaciónRamónAreces.

    LBMadrid= Librosde bautismodela parroquia de5. Sebastiánde Madrid (1600-1630),inédita.

    LAcuMadrid=MILLARES CARLO y otros (1932): Libjos deAcuerdosdel ConcejoMadrileño (1464-1600),Madrid, Ayuntamientode Madrid volí

    LAcuMadrid=GÓMEZ IGLESIAS, A. (1970):Libros de Acuerdosdel ConcejoMa-drileño (1464-1600),Madrid, vol.2

    LAcuMadrid=RUBIO PARDOS,C. y otros (1979):Libros deAcucídosdelConcejoMadrileño (1464-/600),Madrid, vo.3

    LAcu Madrid= RuBlo PARDOS, C. y otros (1982):Libí-osdeAcucídosdel ConcejoMadrileño (1464-1600),Madrid, vol.4

    DocSalamanca=MARTÍN MARTÍN, 1. L. y otros (1977):Documentosde losa¡chivoscatedralicioydiocesanode Salamanca(siglosXII-XIH), Salamanca,Univer-sidaddeSalamanca.

    DocVillalpando=VACA LORENZO, A. (1988):Documentaciónmedievaldel archi-yo parroquia/deVilla/pando (Zamora),Salamanca,Caja de Ahorros y Montede Piedadde Salamanca.

    Revista de Filología Románica998. número LS, 293-306 306