Antro Polo Gia

5
1. ¿Cuáles son los aspectos que, como grupo, señalan como importantes de la perspectiva que Rosana Gubber tiene sobre la entrevista? 2. Sobre la observación participante (o no participante en nuestro caso) señale 4 aspectos que desde Rosana Gubber les permita juzgar su observación. Es necesario entender la definición de Observación participante como la describe Rosana Guber en la pág. 52, “Tradicionalmente, el objetivo de la observación participante ha sido detectar las situaciones en que se expresan los universos culturales y sociales en su compleja articulación y variedad”. Entendiendo la definición de OP, en nuestra investigación se abre un infinito de términos, esencia, olores, sentires, supuestos que se personifican en una calidad de seres humanos dándonos el abrebocas para objetivar nuestra problemática, “Imaginarios estéticos sobre las mujeres Tras”. 3. ¿El trabajo de campo, en qué sentidos le permite al etnógrafo revisarse a sí mismo como sujeto sociocultural? 4. Desde el trabajo de campo realizado, inventen otras dos técnicas de recolección de información, que nos permitan entender el mundo sociocultural de los otros, en este caso del arte y sus procesos educativos Aspectos 1. Descubrir las preguntas “El descubrimiento de las preguntas significativas según el universo cultural de los informantes es central para llegar a conocer los sentidos locales. Esto puede hacerse escuchando diálogos entre los mismos pobladores y tratando de comprender

description

FGDJNVKS DFGDFGGG

Transcript of Antro Polo Gia

Page 1: Antro Polo Gia

1. ¿Cuáles son los aspectos que, como grupo, señalan como importantes de la perspectiva que Rosana Gubber tiene sobre la entrevista?

2. Sobre la observación participante (o no participante en nuestro caso) señale 4 aspectos que desde Rosana Gubber les permita juzgar su observación.

Es necesario entender la definición de Observación participante como la describe Rosana Guber en la pág. 52, “Tradicionalmente, el objetivo de la observación participante ha sido detectar las situaciones en que se expresan los universos culturales y sociales en su compleja articulación y variedad”.

Entendiendo la definición de OP, en nuestra investigación se abre un infinito de términos, esencia, olores, sentires, supuestos que se personifican en una calidad de seres humanos dándonos el abrebocas para objetivar nuestra problemática, “Imaginarios estéticos sobre las mujeres Tras”.

3. ¿El trabajo de campo, en qué sentidos le permite al etnógrafo revisarse a sí mismo como sujeto sociocultural?

4. Desde el trabajo de campo realizado, inventen otras dos técnicas de recolección de información, que nos permitan entender el mundo sociocultural de los otros, en este caso del arte y sus procesos educativos

Aspectos

1. Descubrir las preguntas

“El descubrimiento de las preguntas significativas según el universo cultural de los informantes es central para llegar a conocer los sentidos locales. Esto puede hacerse escuchando diálogos entre los mismos pobladores y tratando de comprender de que hablan y que pregunta implícita están respondiendo.” Rosana Gubber – pág. 80

En este sentido respaldamos nuestras primeras visitas porque; Cuando visitamos a Derly en Transtienda, empezamos realizando preguntas muy abiertas, dando el espacio para que ella tomara la palabra y se sintiera tranquila incluso cómoda expresando sui ideas. Por momentos concurrimos que el panorama de nuestra investigación se desdibujaba pero luego asumíamos que era porque ella quería explicarnos cosas desde sus ejemplificaciones.

Derly – Me subí a un bus y estaba muy lleno, me tocó un puesto del corredor, se subió un tipo y se me para ahí y empezó… ¿A es que el pasaje incluía la refregadita?...

Page 2: Antro Polo Gia

“Que terrible aguantarnos estos tipos, yo comparto la feminidad, que terrible aguantarnos estos tipos y es por culpa del machismo que hay”.

Otra historia…

Me fui con trans-escena, es un grupo a la cual también pertenezco a un encuentro intercultural al festival de la chica en la Perseverancia y en ese lugar tú sabes que eso es como un lugar muy arraigado, de gente mayor, de gente que tiene una teología. Fuimos con una exposición de ciertas personas, porque no te he contado que tengo una hija de 14 años y ella me dice “Mapi”, fuimos con el tema de la mapiternidad, de pronto las personas no entendían; pero, en un espacio me dieron la palabra, les conté sobre el travestismo, las condiciones sexuales y todo mi tema y la gente me vio como una diva, como un artista, ósea despertó mucha curiosidad porque fui impactante, entonces me pregunte como falta educar a la gente. Es muy es muy chévere que te vean como una cultura, que desempeñas una labor en la cultura.Asentíamos con la cabeza para mostrar nuestro acuerdo a sus palabras, en ocasiones se nos salían ciertas palabras para que ella entendiera que la seguíamos en su discurso, la mirábamos, unos que otros sonreíamos y nos manteníamos en el papel de escucha. Por otra parte preguntábamos cosas puntuales y volvía desplegarse en su respuesta. Hay nos dimos cuenta que ella era madre y padre de una niña de catorce años y la proyección social que Derly quería proyectar era como un ser contribuyente que está en constantes encuentros para hacer prevalecer sus derechos.

Y como dice Rosana Guber señalando a Agar en (1980:90) En síntesis, durante la primera etapa. El investigador se propone armar un marco de términos y referencias significativo para sus futuras entrevistas, aprender a distinguir lo relevante de lo secundario, lo que proviene al informante y lo que proviene de sus propias inferencias y preconceptos, y ene l curso de este proceso modifica y relativiza sus perspectivas.

Es por esta razón que sí, depuramos una información, valiosa para nosotros porque descubrimos una infinidad de sentimientos y acciones que a lo largo de la vida de Derly la han marcado, pero fue necesario hacer claridad en algunos conceptos objetivos y particulares que nos interesaban, atando cabos y husmeando para enriquecer nuestro diario de campo.

2. La entrevista en la dinamica particular del encuentro

el contexto

“Quizas sea acertado dejar entonces que en una primera isntancia el informante decida el lugar de encuentro, para luego explorar gradualmente lugareas alternativos y sus respectivas significaciones” ( Rosana Guber . pag 89).

Page 3: Antro Polo Gia

En primera instancia Derly nos propuso asistir a una reunion de Travestismo, pero nos fue imposible asistir ese dia en un lugar cerca al centro. Despues muy amablemente ella nos ofrecio ir a su local y en sus palabras ella contemplo la idea de que visualizaramos Transtienda para que obtuvieramos una investigacion mas juiciosa y sintieramos el espacio en el que ella en su diario vivir se movia. El lugar era en un tercer piso de un centro comercial llamado Galacenter ubicado en la 19 con 10 en pleno Centro de Bogotá, ella tiene tres locales pequeños en un tercer piso, el primero es la tienda en donde habita la mercancia ( accesorios femeninos, vestidos , tacones y demas) y la segunda tienda es donde desempeña su labor de costurera -aca realizo los vestidos para mis chicas, y el tercer lugar es un local pequeño donde las chicas tienen su propio espacio, pueden vestirse, tienen sus lockers con unos datos basicos, un espejo grande, una mesa y un par de sillas.

3. El registro

Cuando se habla de “registro”, se está aludiendo a dos procesos simultáneos, a menudo indiferenciados por aquella concepción que considera el trabajo de campo como una captación inmediata de “lo real”, esta perspectiva afecta tanto como al recurso tecnológico por el cual se almacena información – lo que llamaremos “formas de registro”- como a la información misma… Rosana Guber Pag 93.

En el momento de hacer nuestras intervenciones y cumplir la tarea de ser entrevistadores, pensamos que en principio estábamos fallando ya que no llevamos el cargador de la cámara y nos fiamos pero quizás por esa circunstancia del azar, todo nos salió mejor porque “Derly” si bien se mostró una chica abierta desde el principio -sin pelos en la lengua como ella se denomina, nos dijo que no quería fotos porque no quería que tergiversáramos la información, aun diciéndole que era con fines académicos, ella en la primera entrevista se mostró muy celosa con el tema de las fotografías, pero fue ella quien después al culminar con la entrevista nos dijo que cuando nos viéramos nos dejaba tomar fotos y poner algunas pelucas para ver como podíamos sentirnos mejor.

Esto nos sirvió para que en la segunda entrevista y en la tercera entrevista nuestros campos de notas se duplicaran por medio de las fotografías y algunos audios, nuestra perspectiva iba cambiando y sugiriendo complejizar más nuestras visitas

Ahora conservamos esa información, y cada cual tiene sus propias tomas, una subjetivación que nos ayuda a reconocer nuestras perspectivas, asegurándonos de tener una fidelidad de todo lo que ocurre allí, claro que a veces caemos en la mala costumbre de la “mera recolección, como lo llama Rosana Guber, que determina la falta de reflexividad porque contiene un proceso lento de condensar los datos.