Antracnosis en Arveja

2
TERRONES ROMERO, J L. 2014. Antracnosis en arveja (Pisum sativum). Fitopatología Agrícola. Facultad de Ciencias Agrarias. Universidad Nacional de Cajamarca. Enfermedad causada por el hongo Colletrotichum pisi. Las zonas afectadas por este hongo compromete: desde la germinación de la semilla hasta planta adulta. Los síntomas distribuidos indistintamente en el tejido cortical de tallos, ramas, terminales y vainas. (Roncal O. 2004), caracterizado por lesiones más o menos esféricas de color grisáceo y rodeado de un margen clorótico a pardo. La condición favorable para que se desarrolle este hongo son: alta humedad y temperaturas cálidas, permitiendo la formación de acérvulos dándole una coloración cobriza en zonas afectadas. Su forma de desimanación ocurre por el salpicado y arrastre producido por las aguas de lluvia, el inoculo puede sobrevivir en residuos de plantas y en la semilla. Su principal control incluye el uso de semilla sana, eliminación de semillas y plantas infectadas, y rotación de cultivos. Referencias bibliográficas: Guerrero C., Jaime. 1989. Aspectos fitopatológicos del cultivo de arveja. Investigación y progreso agropecuario. INIA-Carillanca 8(3): 15-17p. Roncal Ordoñez, M.S. 2004. Principios de la fitopatología andina. 1ra ed., edit. Bracamonte. Lima- Perú. 233p.

description

ing. agronoma

Transcript of Antracnosis en Arveja

TERRONES ROMERO, J L. 2014. Antracnosis en arveja (Pisum sativum). Fitopatologa Agrcola. Facultad de Ciencias Agrarias. Universidad Nacional de Cajamarca.

Enfermedad causada por el hongo Colletrotichum pisi. Las zonas afectadas por este hongo compromete: desde la germinacin de la semilla hasta planta adulta. Los sntomas distribuidos indistintamente en el tejido cortical de tallos, ramas, terminales y vainas. (Roncal O. 2004), caracterizado por lesiones ms o menos esfricas de color grisceo y rodeado de un margen clortico a pardo. La condicin favorable para que se desarrolle este hongo son: alta humedad y temperaturas clidas, permitiendo la formacin de acrvulos dndole una coloracin cobriza en zonas afectadas. Su forma de desimanacin ocurre por el salpicado y arrastre producido por las aguas de lluvia, el inoculo puede sobrevivir en residuos de plantas y en la semilla. Su principal control incluye el uso de semilla sana, eliminacin de semillas y plantas infectadas, y rotacin de cultivos.

Referencias bibliogrficas:

Guerrero C., Jaime. 1989. Aspectos fitopatolgicos del cultivo de arveja. Investigacin y progreso agropecuario. INIA-Carillanca 8(3): 15-17p.

Roncal Ordoez, M.S. 2004. Principios de la fitopatologa andina. 1ra ed., edit. Bracamonte. Lima- Per. 233p.