Antonio_pantoja_chaves_taller14 La Fotografia Como Documento Historico

16
LAS FUENTES DE LA MEMORIA. LA FOTOGRAFÍA COMO DOCUMENTO HISTÓRICO Antonio Pantoja Chaves Universidad de Extremadura 0. Introducción En la actualidad se está generalizando la idea de hacer memoria con la recurrencia y el concurso de las fuentes visuales, de preservar todo ese patrimonio visual y esos recuerdos imborrables incentivando la nostalgia con el fin de recuperar la memoria colectiva. Es evidente que la fotografía cumple con esta función esencial y mucho más en un momento en el que se necesitan las imágenes para tener un conocimiento directo de lo que ha acontecido, una mirada que se fomenta y que responde a la manera cómo contemplamos el presente. Pero al mismo tiempo, esta fuente sugiere otras posibilidades y posee otras propiedades que desarrollamos en nuestra forma natural de hacer memoria y que son diferentes a las que se derivan de un repaso meramente contemplativo de las imágenes de nuestro pasado. La fotografía es ante todo un medio de conservar un recuerdo en imágenes, pero a su vez es mucho más que eso, es un estimulo dinámico para la compresión, la asociación e interconexión de conceptos, de ideas, de experiencias e, incluso, es punto de partida para incentivar la imaginación. Esta interpretación de la fotografía como fuente para la memoria nos parece más sugerente que la idea de seguir potenciando el sentimiento nostálgico, del que, por otra parte, ninguna fotografía se puede desprender. Asimismo, la fotografía está alcanzando otras consideraciones en las nuevas tecnologías para la imagen. Hasta fechas muy recientes los diferentes soportes en los que el hombre sustentaba su memoria visual han mostrado sus limitaciones e, incluso, sus insuficiencias, lo que ha provocado en muchos casos que se negara su validez para hacer memoria. Los antiguos soportes para la imagen, como por ejemplo el muro, que se erigió como el medio de referencia más potente para la transmisión de ideas y de valores determinados durante varios siglos, o como la página del libro, cuya aparición significó toda una evolución cultural, no han sabido dotar a la imagen de un estatuto propio y significativo, relegándola a un segundo

Transcript of Antonio_pantoja_chaves_taller14 La Fotografia Como Documento Historico

Page 1: Antonio_pantoja_chaves_taller14 La Fotografia Como Documento Historico

LAS FUENTES DE LA MEMORIA. LA FOTOGRAFÍA COMO DOCUMENTO HISTÓRICO

Antonio Pantoja Chaves

Universidad de Extremadura

0. Introducción

En la actualidad se está generalizando la idea de hacer memoria con la recurrencia y el

concurso de las fuentes visuales, de preservar todo ese patrimonio visual y esos recuerdos

imborrables incentivando la nostalgia con el fin de recuperar la memoria colectiva. Es

evidente que la fotografía cumple con esta función esencial y mucho más en un momento en

el que se necesitan las imágenes para tener un conocimiento directo de lo que ha acontecido,

una mirada que se fomenta y que responde a la manera cómo contemplamos el presente.

Pero al mismo tiempo, esta fuente sugiere otras posibilidades y posee otras propiedades

que desarrollamos en nuestra forma natural de hacer memoria y que son diferentes a las que

se derivan de un repaso meramente contemplativo de las imágenes de nuestro pasado. La

fotografía es ante todo un medio de conservar un recuerdo en imágenes, pero a su vez es

mucho más que eso, es un estimulo dinámico para la compresión, la asociación e

interconexión de conceptos, de ideas, de experiencias e, incluso, es punto de partida para

incentivar la imaginación. Esta interpretación de la fotografía como fuente para la memoria

nos parece más sugerente que la idea de seguir potenciando el sentimiento nostálgico, del que,

por otra parte, ninguna fotografía se puede desprender.

Asimismo, la fotografía está alcanzando otras consideraciones en las nuevas tecnologías

para la imagen. Hasta fechas muy recientes los diferentes soportes en los que el hombre

sustentaba su memoria visual han mostrado sus limitaciones e, incluso, sus insuficiencias, lo

que ha provocado en muchos casos que se negara su validez para hacer memoria. Los

antiguos soportes para la imagen, como por ejemplo el muro, que se erigió como el medio de

referencia más potente para la transmisión de ideas y de valores determinados durante varios

siglos, o como la página del libro, cuya aparición significó toda una evolución cultural, no han

sabido dotar a la imagen de un estatuto propio y significativo, relegándola a un segundo

Page 2: Antonio_pantoja_chaves_taller14 La Fotografia Como Documento Historico

plano. Sin embargo, en la actualidad está emergiendo otro nuevo soporte, el espacio digital,

que viene a cumplir las mismas funciones que sus predecesores pero, además, nos revela

mayores prestaciones para la imagen, y al tiempo integra una serie de propiedades que

recogen y amplían a la vez las aportaciones realizadas por los soportes precedentes. En

definitiva, se trata de hacer un uso exhaustivo de la fotografía, como fuente para la memoria,

pero en un nuevo soporte que facilita la construcción y el desarrollo de esa memoria.

Ambas necesidades, la de hacer memoria con la imagen fotográfica y la de contar para ello

con el concurso de los medios adecuados según las necesidades de nuestro tiempo, no se

manifiestan como una preocupación prioritaria para la sociedad actual, sin embargo, debe

significar un motivo de reflexión para las disciplinas humanísticas, plantear toda una serie de

interrogantes investigadores que desemboquen en el intento y, por qué no, en la necesidad de

hacer memoria en soporte digital.

Esa va a ser nuestra pretensión principal en este trabajo, la de hacer memoria en soporte

digital. El objetivo inicial va estar reforzado con el planteamiento de toda una serie de

interrogantes, que trataremos de ir desarrollando en los distintos apartados, y que intenten dar

respuesta al por qué de la necesidad de un sustrato metodológico propio de las disciplinas

humanísticas, a la necesidad de recurrir a determinadas fuentes visuales como recursos

válidos para configurar la memoria de los acontecimientos más recientes, y, finalmente, a su

ubicación y desarrollo en el entorno digital.

De esta manera vamos a abrir cuatro líneas de trabajo que nos permitan abordar una serie

de características y definiciones propias de la imagen fotográfica en relación con las ideas que

pretendemos desarrollar.

1. En primer lugar, la fotografía en la memoria nos permite introducirnos en las

propiedades y las funciones que nos llevan a identificar ambas concepciones, aunque,

también, trataremos de incidir en las nuevas formas de mirar que la fotografía ha incorporado

en el proceso de construcción de la memoria.

Page 3: Antonio_pantoja_chaves_taller14 La Fotografia Como Documento Historico

2. En coherencia con el primer punto, pretendemos ampliar el interés y la consideración de

la fotografía en la Historia, como una fuente que se nos revela muy válida para hacer

memoria del tiempo reciente, frente a la escasa atención que se le ha otorgado en el pasado y

en comparación con el tratamiento que ha recibido en otras disciplinas tradicionalmente más

relacionadas con la imagen.

3. Además, entendemos que la imagen fotográfica ha desempeñado un papel trascendental

y original en el desarrollo de los medios de comunicación de masas y en la prensa gráfica en

particular, cuestiones que trataremos de desentrañar en la relación que mantiene la fotografía

con la comunicación visual.

4. Y, finalmente, quisiéramos dotar a nuestro trabajo de una dimensión práctica al

relacionar la fotografía con el soporte digital. Este reto nos va a exigir un cambio de medio,

con todas las complejidades que entraña este tránsito y, además, nos obliga a adoptar una

nueva consideración de las fuentes visuales al tener que contar con nuevas destrezas y aplicar

toda nuestra creatividad en la elaboración de un nuevo discurso para la historia.

1. Fotografía y Memoria

Todavía hoy somos más herederos de los textos que de las imágenes, de lo que hemos

leído, y continuamos leyendo, que de lo que contemplamos. Pero en la actualidad la imagen

está irrumpiendo en nuestra forma de conocer el mundo, nuestra realidad tanto cercana como

remota, que parece que está imponiendo una dialéctica entre el texto y la imagen cuyo

resultado debe ser el sometimiento de uno sobre el otro. La lucha de la escritura contra la

imagen marca toda la historia, pero por esa misma razón el diálogo de la imagen y del texto

ha continuado perfeccionándose.

El análisis de estas contradicciones cruzadas, en el que tan sólo nos hemos detenido de

forma tangencial en estos últimos años de investigación, abriría nuevas perspectivas en el

estudio de cada manifestación. Pero si durante siglos el hombre se ha formado en las letras,

las ha contenido en cientos de páginas, y ha registrado la realidad, su entorno y su

Page 4: Antonio_pantoja_chaves_taller14 La Fotografia Como Documento Historico

pensamiento en los distintos soportes de los que se ha servido el texto, en los últimos siglos la

imagen ha cobrado un valor y una importancia de la que había carecido, pero de la que

siempre se le había presumido en cuanto a su utilidad y en sus distintas aplicaciones.

La evolución de la imagen ha permitido construir la memoria visual del hombre, en todas y

cada una de sus manifestaciones. La inconsistencia de su discurso se descubre en que hasta

hace relativamente poco todavía no se habían fabricado los soportes adecuados para la

imagen, independientemente de la técnica y lo sofisticado de la tecnología. Los nuevos

soportes además de potenciar su función ilustradora, de ornamento de los sucesos ajustándose

a los parámetros estéticos, políticos y epistemológicos del término ilustración, han dotado a la

imagen de un código que apunta hacia las primeras elaboraciones de un lenguaje propio y

autónomo.

La consistencia y fuerza de ese discurso visual arranca desde la invención de la fotografía,

sin descartar la herencia visual de siglos anteriores evidentemente, que no sólo facilita la

reproducción o multiplicación mecánica de todas las cosas que nos rodean aventajando a otras

artes y otras ciencias, ya que nos ha acercado a todo aquello que antes había sido imaginado,

sino que además ha sustentado un sistema de comunicación y de transmisión de información

del que dependemos para comprender nuestro mundo. Como viene a decirnos André Malraux,

las imágenes han inventado con la fotografía su imprenta1, una categoría que habían

alcanzado las letras con su renacimiento, en su función de describir y de traducir el

pensamiento, el conocimiento y la narración en los textos, que en estos días la imagen ha

logrado con la fotografía.

Pero la fotografía no es sólo un soporte para la imagen, es además un soporte de y para la

memoria, ya que su fuerza y atractivo reside en su capacidad técnica de suspender el tiempo y

centrar el espacio en un instante. Nos permite, por tanto, recordar constantemente todos

aquellos hechos que nos hemos esforzado en memorizar mediante la lectura. Visualizar los

recuerdos en la fotografía es una versión más de hacer memoria, de no olvidar un pasado que

1 MALRAUX, A.: Les Voix du silence, en MALRAUX, A.: Écrits sur l’art. Œuvres complètes tome IV. París, Gallimard, 2004, p. 206.

Page 5: Antonio_pantoja_chaves_taller14 La Fotografia Como Documento Historico

se ha preservado en esas imágenes que una y otra vez la fotografía nos devuelve ante nuestra

atenta mirada. Además se ha convertido en una referencia en la memoria de los otros soportes

más recientes para la imagen, ya que, aparte de los aspectos técnicos, el efecto pantalla, la

concatenación de imágenes y la narración visual mediante múltiples recursos, no sabríamos

mirar o descodificar los contenidos del cine, de la televisión o de la edición multimedia, sino

es gracias a las capacidades perceptivas y cognitivas que la fotografía apuntó ya desde su

concepción.

Como instrumento para la memoria, en cuanto objeto de análisis, podemos considerar a la

fotografía como una fuente sugerente y privilegiada para la Historia, en las acepciones que el

investigador considere convenientes y válidas para su estudio:

· Podría ser un recurso novedoso que hay que incorporar a los espacios de trabajo por la

presumible modernidad que pueda aportar a la sociedad de la imagen y su vinculación con las

nuevas tecnologías de la información.

· Podría sumarse a la labor que vienen desarrollando algunos investigadores de la

fotografía que, sin llegar a convertirse en una corriente historiográfica en su preciada y

pionera aportación, han pretendido darle un uso adecuado para la historia y han iniciado un

estudio del cual la fotografía había carecido.

· Por fin, podría situarse, y es la postura por la que nos decantamos en nuestra

investigación, ante el reto que supone profundizar en las distintas aplicaciones de la fotografía

en soporte digital, un empeño por diseñar arquitecturas para la imagen en las que se integren

las conquistas anteriores pero, a su vez, incorporando las nuevas soluciones reflexionando

sobre el impacto y la presencia determinante de la imagen como fuente de información. Todos

ellos son argumentos que sirven de fundamento con los que poder, finalmente, historiar con

fotografías.

Page 6: Antonio_pantoja_chaves_taller14 La Fotografia Como Documento Historico

2. Fotografía e Historia

La fotografía es una de las fuentes más atractivas para reclamar la atención del historiador

en los próximos años, que si bien hasta ahora no ha recibido la consideración adecuada, es

porque se ha otorgado una preponderancia al texto y a todas sus manifestaciones o porque han

sido otras disciplinas las que se han ocupado de su estudio, sobre todo las relacionadas con las

artes plásticas, el análisis fotográfico o las referidas al campo de la comunicación audiovisual.

Inexplicablemente el historiador ha rechazado las fuentes visuales, o las ha tenido en baja

consideración, por su formación y porque la tradición le ha impulsado a trabajar

fundamentalmente con la seguridad que le ofrece el texto. La imagen, sobre todo a partir de la

aparición de la imprenta y de los modelos impresos, se ha concebido como un medio menos

reflexivo en relación con el texto, pero es indudable que la imagen, sobre todo la fotografía,

muestra tal grado de veracidad difícilmente superable por la palabra. Es más, concretamente

para las sociedades contemporáneas, un acontecimiento histórico no se entiende si no se

refleja con fotografías, de tal forma que si no disponemos de la imagen es como si no hubiera

tenido lugar, como si no hubiera acontecimiento histórico.

Hasta ahora el historiador se ha sentido atraído por su cualidad ilustrativa de las

fotografías, o por su capacidad de despertar un sentimiento de atracción, pero pocas veces la

ha incorporado a su trabajo. De ahí que, otra de las consideraciones que el historiador debería

adoptar en el tratamiento de la fotografía es el alto valor documental que ofrecen. Dada la

escasa incidencia que para el historiador sigue teniendo la imagen fotográfica, deberíamos

valorar que cada una de ellas se nos revela como textos visuales y, por tanto, tendríamos que

entenderlas como ejemplos de un sistema más complejo de información. Desde esta

perspectiva el historiador tiene mucho que decir pues las fotografías, como unidades de

información, nos proporcionan una extensa y variada posibilidad para acercarnos a los

acontecimientos que representan.

El salto del texto a la imagen, e incluso su correcta imbricación, puede provocar un vértigo

inquietante para el historiador, pero la clave está en no cerrarse al cambio, aunque tampoco

Page 7: Antonio_pantoja_chaves_taller14 La Fotografia Como Documento Historico

entregarse ciegamente por novedad o estética historiográfica. Se trata de adecuarse a las

exigencias que otras fuentes, tildadas en la mayoría de los casos como poco convencionales,

pueden aportar a nuestra labor. No está en nuestro ánimo, al menos no es un propósito en esta

investigación, abrir una brecha generacional, pero es evidente que las recientes promociones

de historiadores, entre las que me incluyo, han tenido una mayor formación en lo visual que

en lo textual. Desde luego no son dos posturas contrapuestas, pues la experiencia y trayectoria

de cada una puede abrir una interesante conciliación en próximos trabajos. No se trata de

marginar las vigentes formas de historiar, objetivo que no sólo seria descabellado, sino por

completo absurdo, pero sí de incorporar nuevas fuentes y propuestas investigadoras.

A la hora de considerar a la fotografía como fuente para la historia o en cualquier otra

disciplina que se fundamente en la fotografía como instrumento de trabajo, dos son

básicamente los modelos que hemos optado por destacar: la fotografía documental y la de

prensa.

La fotografía documental debe ser apreciada como un documento histórico. En este sentido

la imagen fotográfica juega un importante papel en la transmisión, conservación y

visualización de las actividades políticas, sociales, científicas o culturales de la humanidad, de

tal manera que se erige en verdadero documento social, como ya apuntó, Gisèle Freund en su

tesis central2. Pero atendiendo sobre todo a la cualidad que atañe a toda fotografía a diferencia

de otros documentos, ésta suministra no un registro del pasado sino una manera nueva de

tratar con el presente.

Como aportación práctica, en cuanto al carácter documental de la fotografía, hemos

confeccionado una base de imágenes diseñada, en un primer momento, para el uso y

organización particular de los documentos registrados, que nos van a servir para conformar

los distintos recorridos visuales sobre los procesos históricos del presente. Pero además, en un

segundo momento, y a partir de las sucesivas ampliaciones y correcciones, serán ofrecidos

para la consulta mayoritaria de todos aquellos que quieran disponer de sus fondos.

2 FREUND, Gisèle: La fotografía como documento social, Barcelona, Gustavo Gili, 1976.

Page 8: Antonio_pantoja_chaves_taller14 La Fotografia Como Documento Historico

Por su parte, la fotografía de prensa se nutre de la fotografía documental y forma parte de

ésta, pero siendo su consecuencia natural. A diferencia del documentalismo social, se interesa

por aquellas situaciones, hechos o personajes que constituyen o son noticia, materia

fundamental de la prensa gráfica en general.

A veces entendida como un género más dentro de la producción fotográfica, la fotografía

de prensa, sin duda, ha significado un umbral desde el que hemos asistido a la propia

evolución del acto fotográfico, otorgándole una consideración informativa que hasta el

momento estaba reservada exclusivamente para el texto o la palabra.

Tan vital e importante ha sido para la fotografía su inserción en la prensa, en cuanto a

difusión y transmisión de noticias mediante recursos periodísticos como el reportaje, que ha

potenciado la profesionalización del reportero gráfico con actividades tan atractivas como las

desarrolladas por el fotoperiodismo en los distintos frentes en los que se encontraba la noticia.

La trayectoria de estos nuevos viajeros arranca en la Europa de entreguerras, en un momento

en el que la creatividad, el ingenio y el buen oficio dotaron a la fotografía la categoría de

recurso visual de masas. Una aventura que progresivamente fue perdiendo el halo de

independencia que habían marcado los años de máximo apogeo, a medida que iban creciendo

y consolidándose en el mercado de la imagen las grandes agencias de prensa.

De entre todas las cualidades de la fotografía de prensa, de su naturaleza documental o de

su función testimonial, la cara más sugerente es su relación con el medio en el que se

proyecta. En este punto, nuestro trabajo entra en contacto con las investigaciones sobre los

medios de comunicación que se vienen realizando en el Seminario de Historia del Tiempo

Presente de la Universidad de Extremadura. En este sentido, podemos atender a cuestiones

como su alto valor comunicativo en la construcción del lenguaje y un significado visual, las

estrategias comunicativas y persuasivas, la utilización y manipulación de la imagen, o la

relación perceptiva entre la fotografía y el lector. Es necesario, en este sentido, que la

Page 9: Antonio_pantoja_chaves_taller14 La Fotografia Como Documento Historico

fotografía de prensa no sea entendida solamente como un documento informativo sino como

una fuente de investigación para la disciplina histórica.

3. Fotografía y Comunicación

De entre todas las memorias posibles, la memoria visual es la que convoca con mayor

fuerza los recuerdos de las sociedades actuales. En la actualidad, es a la que se recurre con

mayor frecuencia para adquirir conocimientos de la realidad y de los distintos tiempos y

espacios, y en la que se han instalado y consolidado nuevas formas de comunicación

fundamentadas en la imagen. En todo este juego de relaciones que configura la memoria

visual, la fotografía actúa como una presencia directa y activa de esa memoria. Es en este

sentido en el que la fotografía desarrolla su función de memoria. Pero a diferencia de las

potencialidades que hemos apuntado anteriormente, la memoria visual reside y está

alimentada hoy con los contenidos que los medios de comunicación aportan, se ha reinven-

tado en estos nuevos hacedores de memoria en los que hemos confiado esta función por

seguridad y competencia.

Los nuevos medios de la memoria colectiva nos exponen a ciertos peligros como la

sobreinformación visual y nos instruyen en la desmemoria. Esto se debe a que nos

encontramos en la llamada Sociedad de la Imagen, en la que los medios proyectan una imagen

caleidoscópica, fugaz, dirigida y sin criterios de memoria, que genera comportamientos que se

nos presentan como superficiales y alarmantes por los usos que el poder hace de ella, pero a

los que debemos hacer frente desde nuestra condición de historiadores. Ante tales

comportamientos, es necesario que abordemos estos fenómenos con criterio, decisión y

nuevos planteamientos de investigación que pasen por recuperar y recoger la memoria visual

para afrontar las exigencias del presente.

Esta ha sido hasta el momento la preocupación de los teóricos de la imagen, una disciplina

tan diversificada y tecnificada cuyos resultados se han integrado y repartido en el campo de la

Page 10: Antonio_pantoja_chaves_taller14 La Fotografia Como Documento Historico

comunicación (audio) visual. Pero la teoría de la imagen no es únicamente un lugar de

reflexión en torno a la problemática de la significación icónica, a las investigaciones exitosas

de la neurociencia cognitiva y sus relaciones con la actividad perceptiva, o en la producción

mediática de la imagen y la educación en una sociedad saturada por la hipervisualidad, sino

que hay que plantearla como un estímulo para la investigación, en el que hay que considerar a

la imagen como recurso o elemento de análisis y comprensión de la realidad histórica, de la

memoria visual colectiva. Una iniciativa que en su presentación puede parecer prescindible y

carente de interés para los teóricos de la imagen y los especialistas de la comunicación visual,

pero que para el historiador se hace necesaria en el papel que debe asumir ante los medios de

comunicación visuales.

El nuevo humanismo, entendido no como el planteamiento de una nueva disciplina sino

como el intento por recuperar un perfil y una actitud que siempre se ha supuesto a este campo

del conocimiento, pasa por la incidencia creciente de la ciencia, la tecnología y, más

concretamente, de la imagen en los medios de comunicación y por su protagonismo en la

definición y caracterización de la cultura visual. Ello nos obliga a retomar la memoria, la

historia visual y, en particular, la de los medios. Ahora nos toca vivir un tiempo en el que las

nuevas tecnologías han abierto perspectivas insospechadas en numerosos campos y la intensa

transformación producida por esas tecnologías exige una respuesta por parte de los

humanistas, pues en ese proceso de cambio se abren muchas posibilidades de creación y de

afirmación de nuestra disciplina.

En cuanto a la imagen, consideramos una propuesta interesante y apasionante para los

próximos años en los trabajos de historia, incorporar la fotografía como tecnología tradicional

para la imagen pero en el soporte digital. El flujo de cambios y continuidades que todo

proceso requiere para que el pasado se proyecte en el presente en nuestra función de

hacedores de memoria, se manifiesta de forma creativa en la fusión de la fotografía y el

soporte digital. Y en esa asunción de lo viejo en lo nuevo, se constata cómo este nuevo

espacio altera y transforma las características y la lectura de la fotografía, pudiendo conformar

así un nuevo discurso, nuevas formas de escritura que, con el tiempo necesario para la

investigación, podrán equipararse a otras formas o modelos de discurso que ya conocemos y

Page 11: Antonio_pantoja_chaves_taller14 La Fotografia Como Documento Historico

dominamos. Ahora se nos plantea con la imagen el reto de hacer posible la memoria en los

soportes digitales.

4. Fotografía y Soporte Digital

La tecnología, a medida que ha ido evolucionando, ha contribuido cada vez más a cambiar

la cultura. Desde el arte de los metales de los antiguos o los métodos de cultivo mejorados

poco a poco a lo largo de los siglos, hasta las comunicaciones de hoy, pasando por el uso de la

electricidad, la génesis de la energía atómica, los plásticos, los medios de transporte, terrestres

y espaciales, y tantas otras aplicaciones, su influencia aumenta en extensión e intensidad de

modo exponencial, hasta tal punto que cada vez es más importante su papel de creadora de

cultura.

Pero todos esos avances tecnológicos, a pesar de sus éxitos y adaptaciones, han provocado

una verdadera transformación en nuestras convicciones más asentadas, especialmente en el

campo de las Humanidades. La presencia de nuevas tecnologías en nuestro entorno de trabajo

ha venido a ahondar mucho más en la separación que siempre se ha marcado entre las

disciplinas científicas y las humanidades, llegando, incluso, a lo que se llama “la guerra de las

ciencias” (que enfrenta a las sociales con las científicas), y que ha llevado a extender la idea,

ya clásica y caduca, de que estos dos mundos deben permanecer ajenos y aislados entre sí.

Estamos inmersos en una de las mayores encrucijadas ante la que todavía no se han

planteado las primeras soluciones. Ante este reto, dos son las actitudes que despierta la

evolución tecnológica en el seno de las disciplinas humanísticas. Por un lado fija una

dependencia extrema que constatamos por el uso excesivo de determinados especialistas, los

que apuestan ciegamente por la incorporación de las nuevas tecnologías los integrados,

pero al mismo tiempo desata una cautelosa prevención en los que no quieren sentirse

invadidos por un sistema que no le corresponde y se les antoja extraño los apocalípticos3.

3 ECO, Umberto: Apocalípticos e integrados, Barcelona, Editorial Lumen, 1994.

Page 12: Antonio_pantoja_chaves_taller14 La Fotografia Como Documento Historico

En ese cruce de posturas se produce el desplazamiento, la desorientación y la duda ante el

vertiginoso avance tecnológico y el desarrollo cultural que se está potenciando desde estos

mismos medios.

Pero al igual que sucedió en el pasado, si bien aceptamos determinadas conquistas nos

resistimos a integrar otras por la auténtica revolución que suponen para nuestras vidas. En la

actualidad, mostramos un gran recelo por las nuevas tecnologías y por todo el entorno que

presupone la supremacía de la máquina. En parte por la pérdida de confianza que tenemos

sobre el progreso, en todo ese escenario futurible, una auténtica metrópolis tecnificada y

robotizada que ya recrearon los antiguos cuentos de ciencia ficción, y que deja entrever un

horizonte artificial que supera al natural en el que hombre estará mimado por la tecnología.

Pero sobre todo, porque constatamos diariamente la incomodidad de ese nuevo espacio en el

que todavía no hemos sabido ubicarnos con naturalidad y que revela muchas carencias a la

hora de adecuar sus funciones a nuestras exigencias.

En este sentido, si verdaderamente queremos reflexionar sobre este fenómeno desde las

humanidades, no podemos sustraernos al cambio tecnológico que atravesamos, pero tampoco

podemos olvidar la determinación que en nuestra cultura han supuesto otros procesos

culturales previos en el presente. Es decir, tenemos la obligación de equilibrar, de relacionar

ambas dimensiones pues las dos son plenamente humanísticas (tanto la tecnológica como la

cultural), porque en el equilibrio se estimula la creatividad y en su integración se encuentra la

clave para la innovación en las disciplinas humanísticas.

Es este punto en el que toma cuerpo la aspiración que hemos venido defendiendo de

incorporar todo el bagaje cultural en las nuevas tecnologías digitales, que nos permitirá

inclinarnos por la innovación antes que por el rechazo. Una resistencia que ha estado presente

siempre en la propia evolución de la humanidad, aunque finalmente siempre se ha acabado

por aprovechar y adecuar las ventajas de los avances tecnológicos.

En el desarrollo tecnológico más reciente se impone la cultura audiovisual, la revolución

técnica que potencia la producción y el consumo masivo de información verbo-icónica como

Page 13: Antonio_pantoja_chaves_taller14 La Fotografia Como Documento Historico

un aspecto central de nuestro tiempo que, partiendo de la fotografía, atraviesa hasta hoy

variadas y potentes manifestaciones visuales. De entre todas las posibles, la fotografía, a pesar

de los años o quizá precisamente por eso, ocupa un lugar predominante en las nuevas

tecnologías para la imagen, que se sirven del soporte digital para formar parte de un nuevo

discurso visual diferente al que se proyecta en otros medios.

Ante la inevitable sobreinformación visual y carácter pasivo que imponen determinados

medios audiovisuales, entre los que destaca la televisión como ejemplo más evidente, surgen

los soportes digitales y sus manifestaciones más conocidas Internet, los entornos

multimedia y la ediciones audiovisuales, como un cambio trascendental, pues posibilitan la

incorporación de la fotografía como parte fundamental de la estructura discursiva y, sobre

todo, porque potencia la interactividad y la lectura reflexiva de la imagen.

Pero es más importante el hecho de que las mismas tecnologías nos abren infinitas

posibilidades para desarrollar la función esencial que los historiadores hemos ejercido a través

del tiempo: hacer memoria. En primer lugar, la fotografía, como tecnología clásica para la

imagen, dispone de unas propiedades exclusivas que se asemejan a las formas que la memoria

tiene para filtrar información, mediante el instante fotográfico, y conectar esos instantes en un

proceso, mediante una estructura discursiva coherente. Y en segundo lugar, el soporte digital,

como la tecnología más transformadora, que reproduce como hasta ahora no habían logrado

otros soportes las funciones de la memoria. Lo viejo y lo nuevo se unen así para procurar algo

distinto, pero participando de la naturaleza de las dos manifestaciones.

Para los historiadores la fotografía es, como hemos constatado en varios trabajos, una

excelente y útil fuente para hacer memoria, todo un legado visual que ofrece nuevos

planteamientos para abordar los más diversos procesos históricos de nuestro tiempo. De ahí

que mediante este trabajo hayamos pretendido no sólo atender a la evolución y el tratamiento

que ha experimentado la fotografía en los diversos medios que la han definido, rescatando de

manera particular a la fotografía documental y la de prensa, sino cómo además ha

Page 14: Antonio_pantoja_chaves_taller14 La Fotografia Como Documento Historico

revalorizado sus funciones en los actuales soportes para la imagen, destacando en este

apartado a la fotografía digital.

Con la imagen fotográfica como hilo conductor hemos pretendido articular diferentes

aspectos con los que mantiene una estrecha relación: como su identificación con determinadas

características de la memoria, su participación en la disciplina histórica como elemento

conformador de esa memoria y su inclusión en los medios de comunicación visual (prensa,

publicidad y centros de poder) como partes del sistema de información icónico actual.

En cuanto a su unión con el soporte digital, la fotografía ha pasado de estar aislada, y en

algunos casos limitada, en los medios precedentes al estar asistida con las funciones propias

que contemplan los nuevos soportes. En primer lugar, porque disponen de nuevas fórmulas

para sistematizar la información visual y relacionarla a través de potentes bancos de imágenes

que abren la posibilidad de un registro inusitado (una relación de fichas que dan como

resultado la elaboración de una Fototeca digital, por ejemplo). Y además, porque desarrollan

funciones tan importantes como la capacidad de acceso inmediato y preciso de los datos, y la

facilidad para actualizar constantemente cada parte sin desvirtuar y perder el sentido del

conjunto de fotografías registrado.

Para los próximos años a los historiadores se nos plantea el reto irrenunciable de seguir

desarrollando nuestro trabajo desde unas tecnologías que están conformando el mundo y el

esfuerzo por asumir nuevas fuentes para hacer memoria, ya que sólo así seremos capaces de

captar el mensaje de los desafíos culturales y tecnológicos, y de afrontar los cambios

profundos que se anuncian antes de que sintamos su choque transformador.

Page 15: Antonio_pantoja_chaves_taller14 La Fotografia Como Documento Historico

5. Bibliografía ARNHEIM, R.

(1986): El pensamiento visual, Barcelona, Paidós Ibérica. AUMONT, Jacques

(2000): La Imagen, Barcelona, Ediciones Paidós Ibérica. BAEZA, Pepe

(2001): Por una función crítica de la fotografía de prensa, Barcelona, Editorial Gustavo Gili.

DEBRAY, Régis

(1994): Vida y muerte de la imagen. Historia de la mirada en Occidente, Barcelona, Ediciones Paidós.

DÍAZ BARRADO, Mario P. (coord.)

(1996): “Imagen e Historia”, en Revista Ayer, nº 24. FLUSSER, Vilém

(2001): Una filosofía de la fotografía, Madrid, Editorial Síntesis. FREUND, Gisèle

(1976): La fotografía como documento social, Barcelona, Gustavo Gili. GUBERN, Román (1987): La mirada opulenta. Exploración de la iconosfera contemporánea,

Barcelona, Gustavo Gili. HASKELL, F.

(1999): La historia y sus imágenes. El arte y la interpretación del pasado, Madrid, Alianza Editorial.

KURTZ, Gerardo F.

(1994): La fotografía: recurso didáctico para la Historia. Desarrollo, entendimiento y práctica, Cuadernos de Ciencias Sociales de Andorra, Edita la Consejería de Educación de la Embajada de Andorra. Ministerio de Educación y Ciencia.

LISTER, Martin, (compilador)

(1997): La imagen fotográfica en la cultura digital, Barcelona, Ediciones Paidós.

LÓPEZ MONDEJAR, Publio

(1997): Historia de la fotografía en España, Barcelona, Lunwerg Editores.

Page 16: Antonio_pantoja_chaves_taller14 La Fotografia Como Documento Historico

O’DONNELL, James J. (2000): Avatares de la palabra. Del papiro al ciberespacio, Barcelona, Paidós.

RODRIGUEZ DE LAS HERAS, Antonio

(1991): Navegar por la información, Madrid, FUNDESCO.

(2003): Los estilitas de la sociedad tecnológica, Instituto de Cultura y Tecnología de la Universidad Carlos III y la Fundación Telefónica, http://www.uc3m.es/uc3m/inst/MU/digital/estilitas1.htm

RIEGO, Bernardo y VEGA, Carmelo

(1994): Fotografía y métodos históricos: dos textos para un debate, Santander, Edita Aula de Fotografía de la Universidad de Cantabria y Aula de Fotografía de la Universidad de La Laguna.

SÁNCHEZ GONZÁLEZ, Juan

(1998): “La reconstrucción del acontecimiento histórico a través de los medios de comunicación”, en Díaz Barrado, Mario P., (coord.), Historia del Tiempo Presente. Teoría y Metodología, Salamanca, Edita el Instituto de Ciencias de la Educación y la Universidad de Extremadura, pp. 109-120.

SÁNCHEZ VIGIL, Juan Miguel

(1999): El universo de la fotografía. Prensa, edición, documentación, Madrid Espasa Calpe.

SONTAG, Susan

(1996): Sobre la fotografía, Barcelona, Editorial Edhasa. SOUGEZ, Marie-Loup y PÉREZ GALLARDO, Helena

(2003): Diccionario de historia de la fotografía, Madrid, Ediciones Cátedra.