Antonio Machado

download Antonio Machado

of 89

Transcript of Antonio Machado

ANTONIO MACHADO

Vida:

Nace el 26 de julio de 1875 y muere en 1939. Nace en el ao de la restauracin cuando Alfonso XII vuelve a Espaa despus de su exilio a Francia. Muere el 22 de febrero de 1939, dos meses antes de acabar la Guerra Civil espaola. Sobre su fecha de nacimiento nace a finales del siglo XIX, un siglo importante para Espaa, sobre todo el 1898 (prdida de las colonias de Cuba, Puerto Rico, Filipinas). Esta prdida fue un smbolo porque ya nadie podra ocultar el papel marginal que Espaa tena. Es el smbolo de la decadencia. Des del siglo XVII entra en decadencia y en el XIX es la decadencia absoluta. El que coincida el nacimiento y muerte de Machado con los hechos, hace ms significativo el paralelismo entre la vida y literatura, y hace pattica la lucha frustrada por llevar a cabo unos ideales que en parte fracasaron por la Guerra Civil. La restauracin, a pesar de la alegra que reinaba por las calles, a pesar de los adelantos tcnicos (tranva, telfono) y cierta prosperidad econmica (gracias al vino, aceite y naranjas), supuso en Espaa la implantacin de un sistema poltico basado en la corrupcin. Este sistema corrupto se bas en el turnismo entre liberales y conservadores. Este sistema poltico fue liderado por Cnovas del Castillo (liberales) y Sagasta (conservadores). En 1885, muere Alfonso XII; su esposa Mara Cristina, embarazada de Alfonso XIII, asume la regencia hasta la mayora de edad de Alfonso XIII, en 1902. Mara Cristina, a pesar de ser una de las mejores reinas que ha tenido Espaa, perpetu el sistema poltico del turnismo. La restauracin tambin coincide con un nuevo renacer de la intelectualidad espaola en medio de muchas dificultades. En este tiempo viven intelectuales como Menndez Pelayo, Ramn y Cajal, Isaac Peralt. Triunfa el realismo y el naturalismo con autores como Juan Valera, Jos Mara Pereda, Benito Prez Galds, Clarn, Emilia Pardo-Bazn En 1876, don Francisco Giner de los Ros, es expulsado de ctedra. Los dems catedrticos se unen y fundan la Institucin Libre de Enseanza, que comienza siendo una asociacin de alumnos y profesores universitarios para crear investigaciones modernas, pero a la larga se convertir en una de las instituciones educativas ms importantes que han existido en Espaa. Junto con esta institucin, hay que sealar el krausismo, movimiento alemn. Es una filosofa de papel capitn en la difusin de la vida cultural de Espaa. Machado estudi en la Institucin Libre de Enseanza cuando se traslad a Madrid con la familia. En el siglo XIX se cierra en el problema y desastre de Cuba. La isla supona la fuente principal de riqueza de Espaa por lo que todo intento de independencia fue sofocado. Cuando Cnovas del Castillo, asesinado el 8 de agosto de 1897. Las revueltas sociales amenazan a todo el pas y en Cuba aprovechan la ocasin para intentar de nuevo la independencia. As, en febrero de 1898, el crucero norteamericano Main, estalla de forma intencionada en la baha de Cuba. En la poca, los EE.UU, que andaban tras la compra a Espaa de la isla, echa la culpa de ese desastre a Espaa. En esta situacin, EE.UU declara la guerra a Espaa el 23 de abril de 1898. Gan EE.UU. Las prdidas fueron cuantiosas para Espaa. Con el tratado de paz de Pars, Espaa se ve obligada a dar Cuba, Puerto Rico y Filipinas a EE.UU. El desastre del 98 supuso un revulsivo para la intelectualidad espaola que se preocup de airear en la prensa la crisis en la que estaba sumida Espaa y la necesidad de llevar a cabo una profunda reforma. Una muestra de esta preocupacin es el movimiento llamadoregeneracionismo, creado

por Joaqun Costa. En el mbito literario, se ve muy bien la llamada generacin del 98. A pesar de estos intentos por sacar a Espaa de la crisis, la historia de Espaa en el primer tercio del siglo XX, no es ms que el fracaso por crear un sistema poltico, libre y estable que consiga sacar al pas de la miseria y del retraso.

Panorama poltico y social:

En 1900, Espaa tena 20 millones de habitantes. El 80% dependa de la agricultura, pero la agricultura estaba totalmente atrasada porque exista en gran parte de Espaa el latifundismo y el minifundismo; el analfabetismo era muy elevado. La minera era una de las fuentes de riqueza, experimenta avances gracias a capital extranjero. En el Pas Vasco y Catalua la industria creci. La burguesa de Catalua y Pas Vasco no gener hacia una corriente de opinin liberal y laica; por miedo a las revueltas adopt la mentalidad conservadora de las grandes terratenientes y no supo llevar adelante la reforma del sistema poltico que necesitaba. El sistema poltico corrupto de Sagasta y Cnovas del Castillo continua con Silvela y Maura. La iglesia tiene una gran influencia en la poca y se enfrenta con uas y dientes a los gobiernos liberales cuando ven en peligro sus intereses; sobre todo defiende el monopolio de la educacin. Adems, la iglesia ayuda a mantener la divisin entre ricos y pobres porque considera que as lo estableci Dios. La iglesia se ala con las clases conservadoras para mantener el rgimen establecido. El ejrcito estaba compuesto por un nmero excesivo de mandos mal pagados y que reciben duras crticas al no ser capaces de dominar los conflictos. Los campesinos y obreros urbanos van aumentando, viven en la pobreza y precariedad. Esta poblacin trabajadora desciende por la emigracin a Latinoamrica. Tambin hay escasez de cosechas y epidemias constantes. Los obreros urbanos, en las grandes ciudades, se van informando y organizando gracias al movimiento socialista. En 1897 se crea el primer partido socialista en Espaa. Otro de los factores que ayuda a los obreros a organizarse, fue el arraigo de las ideas anarquistas. Gracias a estos movimientos la clase obrera cobra consciencia de su situacin precaria y se incrementa la lucha para reivindicar sus derechos sociales y polticos. La alternancia entre liberales y conservadores hace posible su continuidad ante las nuevas oleadas de obreros. Oleadas de disturbios motivados por la crisis econmica, por el terrorismo anarquista. Muchas veces estas reivindicaciones sern contestadas por la polica. En el Pas Vasco y Catalua hay un resurgimiento autonomista. Todos estos problemas juntos darn lugar a la famosa Semana Trgica de Barcelona (1909). El pacifismo de Alfonso XIII hace que Espaa permanezca neutral en la Primera Guerra Mundial. Debido a esto, hay una cierta prosperidad econmica (suben los salarios, pero tambin hay huelgas porque la prosperidad favorece a los burgueses y empresarios). En 1921 el ejrcito es derrotado en la Guerra con Marruecos; Primo de Rivera es encargado por el rey de formar un nuevo gobierno en 1923. La propuesta del rey no solucionan nada. Crecen las crticas del movimiento obrero, los republicanos y los intelectuales estn en contra del excesivo autoritarismo de Primo de Rivera, y todos los crticos obligan a dimitir a Primo de Rivera en 1930. En la convocatoria de nuevas elecciones, ganan los republicanos. Alfonso XIII decide abdicar en abril de 1930 y abandona Espaa. Se proclama la segunda Repblica Espaola (1931). Cuenta con el apoyo de la sociedad espaola, sobre todo por los de izquierdas. El excesivo progresismo en las medidas propuestas por Azaa, poco a poco la repblica va perdiendo el favor de la sociedad (se

seculariz la enseanza, se depur el ejrcito, algunas zonas de Espaa aprovecharon la ocasin para hacer un estatuto de autonoma, entre las clases ms adineradas probaron muchos descontentos de reformas agrarias). As, se recrudece la violencia. As llega el verano de 1933 y Azaa dimite; se convocan nuevas elecciones y las gana la derecha (bienio derechista). Los radicales izquierdistas recrudecen su postura, los anarquistas siguen igual o pero y se produce un hecho importante en la cuenca minera de Asturias, donde se produce una revolucin durante dos semanas. El gobierno pide a dos generales que acudan a sofocar el levantamiento (Franco y Goded, con tropas de Marruecos). El gobierno vuelve a dimitir el 1935. Se presentan a las elecciones los dos bloques: la derecha, formada por Gil Robles, la CDA, los monrquicos, los carlistas y los agrarios; el Frente Popular formada por todas las fuerzas de la izquierda (socialistas demcratas, partidarios de Azaa, radicales, izquierdistas, catalana separatista, comunista). La coalicin de izquierda gana, se hace con el gobierno (1935-36). Como revancha, Calvo Sotelo es asesinado por las fuerzas izquierdistas. Los generales Mola y Franco se levantan el 17 de julio de 1936 en Marruecos. Empieza la Guerra Civil espaola. Espaa se divide en dos por el levantamiento:

Desde un principio la superioridad del bando rebelde derechista, ya que esta parte del ejrcito tiene mejores equipos, los oficiales son profesionales y reciben ayuda extranjera (Alemania e Italia). El gubernamental por falta de medios, gran descoordinacin, entre ellos luchan por el poder.

El 1 de abril de 1939, tras la cada de Barcelona y Madrid, acaba la Guerra Civil. La prdida humana fue considerable. El final del conflicto supuso el final de un proyecto por modernizar Espaa. La Guerra Civil produjo heridas morales que fueron difciles de curar durante el franquismo, pero se han ido curando hasta ahora.

Entorno esttico:

Cuando nace Machado, el movimiento que hay es el realismo, con autores tan importantes como Valera, Pereda, Clarn, Galds, Pardo-Bazn El realismo haba alejado la sensibilidad humana; segua muy de cerca las nuevas propuestas de la filosofa emprica y positivista. Estticamente el primer tercio del siglo XX est marcado por dos movimientos: el modernismo y la generacin del 98. MODERNISMO: Movimiento literario que viene de Hispano Amrica (gracias a Rubn Daro con Azul, 1888). Surge por la voluntad de los intelectuales de apartarse de la literatura castellana y abarcar campos ms amplios. Los intelectuales queran demostrar que la literatura no quera limitarse a ser un espejo que refleja lo que ocurre en la sociedad. La esttica modernista pretenda indagar en la cara oculta del ser humano y de la realidad. En esa bsqueda, siempre se busca la belleza (el arte por el arte). En esta intencin de ir ms all aparecen las ansias de la belleza. Para ello, el modernismo se apropia de recursos expresivos del parnasianismo y simbolismo. En los poemas

modernistas hay musicalidad. Des del principio, Machado sali al modernismo intimista y se aleja de lo ms musical que naca del simbolismo francs. En 1899, 1902 y 1911, Machado estuvo en Pars. En 1899 entabla amistad con Rubn Daro y de l toma el vocabulario, la mtrica, las figuras mitolgicas e histricas, palabras smbolo y la proyeccin del yo en el t. Tambin conoce a Verlaine (mayor poeta francs de principio de siglo y uno de los modernistas ms importantes). De l toma la predileccin por los jardines sombros. Tambin procede la melancola otoal de muchos de sus poemas; tambin viene uno de los grandes smbolos de Machado, el ocaso (puesta de sol). Tambin en Pars lee a Boudelaire en Flores del mal (1857). La poesa de Machado no es tan escandalosa como la de Boudelaire, aunque recoge de l temas, ritmos, tonos y sobre todo la nostalgia de la juventud perdida, malgastada o desgastada. Tambin de l procede a considerar a la mujer como un universo insondable, el desnimo, el aislamiento y la obsesin por el paso del tiempo. Estos tres poetas ejercen una influencia desesperante en el Machado deSoledades. Sin embargo en el modernismo de Machado, a pesar de la influencia extranjera, aparece tambin una influencia de casa (Bcquer, esto supuso una depuracin formal, a Machado, y una intensidad emotiva. GENERACIN DEL 98: El desastre de 1898 hizo que muchos autores salieran de su torre de marfil, tomaron consciencia de la pobreza material y moral de Espaa y se lanzaron a estudiar los males que aquejan a Espaa y proponer soluciones. Los pensadores que influyeron en el Machado noventayochista de Campos de Castilla fueron: Unamuno, de quien tom la visin de Espaa (importancia del paisaje y la intrahistoria), tambin de l toma el problema de la identidad, la cuestin religiosa y la visin de Cristo; Eugenio D'Ors, de l toma la idea de unir filosofa y literatura, tambin toma de l la elevacin de la ancdota a categora, el culto por la obra bien hecha y la irona como mtodo. De Ortega y Gasset toma las audacias lxicas; posteriormente el aristocraticismo intelectual de Ortega y Gasset chocar con el idealismo krausista que Machado aprendi en laInstitucin Libre de Enseanza. Machado asimila las influencias, los personaliza y sigue un camino diferente, propio. Los componentes de lageneracin del 98 son: ngel Ganivet, Ramiro de Maeztu, Miguel de Unamuno, Azorn, Po Baroja, Ramn Mara del Valle-Incln y Antonio Machado. Todos estos intelectuales tuvieron una misma actitud delante del desastre. Sus primeros juicios son rebeldes inconformistas a la vez que buscan el sentido de Espaa mediante el conocimiento del problema. Sin embargo, ese conocimiento no ser tan rebelde ni inconformista ya que se dedicarn a conocer Espaa viajando. Visitan monumentos, releen los clsicos, siempre buscando las races de los males espaoles. De esta manera, los noventayochistas descubren en el paisaje castellano y en las gentes sencillas de Castilla una belleza austera y trgica que proponen como la solucin a los males y un ejemplo de estilo. Por eso, muchas de las obras de estos autores tienen un contenido crtico y didctico. Las otras notas estticas comunes son las siguientes: una prosa concisa, natural y antiretrica que huye en parte de los excesos del modernismo; la otra nota es el reflejo de una sensibilidad recreadora del paisaje (paisaje subjetivo). En el fondo de los autores estn las ansias de reformar y de criticar la historia de Espaa. Esa visin y sentimiento del paisaje se debe en gran parte a la influencia del krausismo y el naturalismo alemn. Para el krausismo y el naturalismo alemn, el

paisaje era la frmula para reflejar preocupaciones filosficas y para acercarse a Espaa en su parte geogrfica y acercarse tambin a lo colectivo. En la generacin del 98 se le define del yo al nosotros. Los pintores de la poca se fijan en la colectividad y pintan en sus cuadros tipos y escenas tradicionales. En cuanto a la msica hay un rebrote de la msica popular. Hacia 1914, se aprecian nuevas corrientes artsticas europeas. Los autores consagrados del 98 no acogieron estas innovaciones de Paul Vlery o Jorge Guilln, porque de nuevo el artista abandona la colectividad. Tampoco gustaron de las vanguardias de los aos 20, las consideraban deshumanizadas. Las inquietudes histricas y la concepcin de la poesa como Machado son vistas por los nuevos escritores como algo desfasado. Los acontecimientos histricos y sociales de los aos 30, llegaron a confirmar las razones a los noventayochistas. La intolerancia y el odio se convierten en guerra. La Guerra Civil lim los las diferencias entre los viejos escritores y los jvenes, y todos se aunaron para defender una sola causa. La generacin del 27 estaba ms cerca del surrealismo, pero luchan y escriben junto a escritores consagrados. Antonio Machado, durante la Guerra Civil, abandona el tono evocador y la irona, y se pasa a una poesa ms social y comprometida. Estticamente, Machado evoluciona desde el modernismo hacia esa poesa ms comprometida.

Perfil biogrfico de Antonio Machado:

Nunca la biografa en un autor ha estado tan ligada a su obra como en Machado. Como l mismo dice en Campos de Castilla, nace la noche del 26 de julio de 1875 en el Palacio de las Dueas de Sevilla. Nace Machado en el seno de una familia de la burguesa sevillana carente de recursos slidos. Esta familia tuvo problemas econmicos. A pesar de los problemas econmicos, se caracteriza por su formacin intelectual. El padre fue uno de los primeros folcloristas de Espaa y el primero que public una coleccin sobre el flamenco. La familia era de talante liberal y progresista. Su abuelo lleg a ser gobernador y alcalde de Sevilla, y profesor de la Universidad de Sevilla. La infancia de Machado transcurre en Sevilla junto a su madre Ana Ruiz Fernndez y junto a sus cinco hermanos, padre y abuelo. Estos aos corresponden al reinado de Alfonso XII; tambin son los ltimos aos de las guerras carlistas. Estos primeros aos aparecen en Autorretrato. En 1883 (8 aos), toda la familia se traslada a Madrid por el abuelo, que se va a la Universidad Central de Madrid. Una vez en Madrid, Antonio y Manuel entran en la Institucin Libre de Enseanza. Esta etapa, es muy importante porque ah se forja el carcter laico y liberal que lo caracterizar. As, en esta institucin tendr conocimiento de la inquietud escptica de los profesores, el celo por la verdad y la creencia en los valores humanos y divinos. A pesar de que era una institucin laica, la inquietud espiritual la aprendi all. Machado se mostrar orgulloso de la formacin. Entre las costumbres de la institucin era el deporte. La institucin marca la personalidad de Machado, sobre todo en la cuestin religiosa y en las reflexiones. A pesar del buen ambiento en la institucin, Machado prefiri la vida bohemia. Dedica su juventud a recorrer tabernas, teatros y a pasar horas en las bibliotecas a leer los clsicos. Entre los 18 aos y los 19, se intensifica su participacin en la vida literaria de Madrid y publica sus primeros artculos en la revista La caricatura. Lo hace mediante pseudnimos. El suyo es cabellera. En 1893 muere su

padre a consecuencia de un viaje que haba hecho a Latinoamrica para conseguir fortuna. Su abuelo muere en 1895, as la familia sufre dificultades econmicas. Por eso Antonio se ve obligado a buscar trabajos ocasionales. Estos trabajos ocasionales son colaboraciones en revistas poticas e incluso har sus primeros pinitos en la compaa teatral de Mara Guerrero. En 1898, la crisis econmica se agudiza debido a las colonias, y Antonio y Manuel emigran a Pars entre los meses de junio y octubre, para trabajar en un diccionario hispnico en la editorial Garnier. En Pars, contacta con los mejores vanguardistas de la poca: Po Baroja, Anatole France Vuelven en 1902 y en ese ao, Antonio hace amistad con Rubn Daro. En enero de 1903, publica su primer libro: Soledades. La crtica lo acoge muy bien. Establece amistad con Unamuno y se relaciona con los crculos literarios de la poca. Entre los autores que conoce estn Juan Ramn Jimnez, Villaespesa, Benavente, Azorn En 1907 gana la ctedra de francs en el Instituto General y Tcnico de Soria. Se hace cargo de la ctedra el 4 de mayo. En el mismo ao, publica la segunda edicin de Soledades, pero lo amplia y le cambia el ttulo, pasa a llamarse Soledades. Galeras. Otros poemas. Como buen paseante se dedica a recorrer los alrededores de Soria y as comienza a formarse la visin tan personal de los paisajes de Castilla. Tambin conoce la gente y sus costumbres. La tierra y gente castellanas le impresionan. El 21 de setiembre de 1907 conoce a Leonor Izquierdo Cuevas (13 aos), era la hija de los patrones de la pensin donde l viva. El 30 de julio de 1909 se casan. Comienza una etapa de feliz matrimonio. En las Navidades de 1910, gracias a una Junta de Ampliacin de Estudios, se trasladan a Pars. Durante seis meses Machado estudia filosofa en La Sorbona. El matrimonio tena proyectado pasar una temporada en la Bretaa Francesa. Es cortada por la intensa hemoptisis que sufre Leonor en la tarde del 13 de julio de 1911. Ante la enfermedad, Machado decide volver a Soria, pero no tiene dinero para regresar, as, Rubn Daro le presta 250 francos y logran volver. Leonor parece mejorar gracias a los cuidados y paseos de los dos. El matrimonio recibe la alegra de la publicacin del segundo libro de Machado, Campos de Castilla, a principios de verano de 1911. Leonor muere el 1 de agosto de 1912, con 18 aos. El recuerdo y la muerte de la esposa perdida son algunos poemas de la segunda edicin deCampos de Castilla, de 1917. Desesperado por la muerte de su mujer, decide abandonar Soria rumbo a Madrid con su madre. El 15 de octubre de 1912, Machado es nombrado catedrtico de francs en el Instituto de Baeza (Jan). En Baeza permanecer siete aos. Durante estos siete aos vive apesadumbrado por el recuerdo de su esposa y esta situacin se agrava por el ambiente de mediocridad intelectual que le rodea. Para olvidar tanta decepcin, reanuda sus estudios de filosofa y redacta un cuaderno de apuntes que titula Los complementarios. El 30 de octubre de 1919, Machado consigue el traslado a Segovia donde entra en contacto con un ambiente intelectual ms atrayente. En Segovia empieza a colaborar con la Universidad Popular, recin fundada. Durante estos aos, crece su prestigio como intelectual gracias a las comunicaciones locales y las de Madrid. Se dedica a escribir ms crtica. En esta poca perfila la personalidad de su alter ego en Juan de Mairena. Su labor potica continua y en abril de 1924 publica su tercer libro Nuevas canciones. En este libro se mezcla su experiencia vital. La acogida es ms bien fra. Los fines de semana se rene para escribir teatro, sobre todo sainetes: Juan de Mairena, 1926; La Lola se va a los puertos. El 24 de marzo de 1927 es elegido miembro de la Real Academia de la Lengua Espaola. En 1928 conoce a la mujer que sera el gran amor de su vida, Pilar de Valderrama, a la que llamar Guiomar, la musa de sus ltimos

poemas amorosos. En un principio, no se saba quien era Guiomar, pero despus ella lo dijo. Era un amor de madurez y por los poemas conservadores parece ser que era ms un amor platnico dentro de la lnea del amor corts. En 1931 es trasladado a Madrid y ocupa la Ctedra de Francs del Instituto Madrileo Caldern de la Barca. En 1935 pasar al Instituto Cervantes. Ese mismo ao se adhiere a la Agrupacin al Servicio de la Repblica. Critica la nueva poesa vanguardista y la llama deshumanizada. Machado indaga en su obra a travs de los apcrifos Abel Martn y Juan de Mairena. En 1936 publicar uno de sus mejores libros en prosa Juan de Mairena, donaires, apuntes y recuerdos de un profesor apcrifo. Al estallar la guerra es evacuado a Valencia. A medida que las tropa nacionales ganan terreno, Machado y otros intelectuales, son evacuados por el Quinto Regimiento. Le acompaa toda su familia excepto Manuel. El desarrollo de la guerra les obliga a trasladarse a Barcelona (abril de 1938). En Barcelona colabora en La Vanguardia con artculos. El 22 de enero de 1939 enferma de estereoesclersis y en unas condiciones muy penosas se ve forzado a partir a Francia. El 29 de enero se instala en un hotelito de Coulliure. A las 3.30 del 22 de febrero de 1939, muere. Al da siguiente es enterrado. La madre muere dos das despus. Con el paso del tiempo se quiso recuperar los cuerpos, pero el gobierno francs no quiso. Machado es un ejemplo de un hombre bueno por su sencillez, honestidad y figura histrica y literaria que se ha convertido.

Obra de Machado:

PROSA:

Juan de Mairena* publicada en 1936 Los complementarios* publicada en 1957.

TEATRO:

La Lola se va a los puertos* publicada en 1929. Las adelfas* publicada en 1928. Desdichas de la fortuna o Julianillo Valcrcel* publicada en 1926.

POESA: En 1936 Machado supervis la cuarta edicin de sus Poesas completas. En esta edicin se publican 176 poemas. La ltima llegaba a los 241 poemas. El propio Machado a lo largo de su vida fue modificando las primeras ediciones de sus libros. La mana de cambiar le vino de Juan Ramn Jimnez. Los 10 ttulos que engloban la cuarta edicin se dividen en cinco partes: Soledades* poemas entre 1899-1907. Campos de Castilla* poemas entre 1907-1917.

Nuevas canciones* poemas entre 1917-1930. Cancionero apcrifo* poemas entre 1924-1936. Poesas de guerra* poemas entre 1936-1939. Los crticos cuando han estudiado la trayectoria potica de Machado, ha distinguido tres etapas: Soledades* 1899-1907. Campos de Castilla* 1907-1917. Nuevas canciones. Cancionero apcrifo. Poesas de la guerra* 1917-1939.

Consideraciones de las obras:

Soledades: Es el primer libro. Representa la configuracin de la personalidad potica, esttica y literaria de Machado. Este libro se inicia en el impulso del modernismo y se ir por derroteros propios. Es importante porque aparecen mucho los temas que posteriormente tratar. Campos de Castilla: Se inicia en la ruptura de Machado con el modernismo y su captacin hacia el realismo. Este libro es importante porque Machado descubre en l el paisaje castellano, lo que le lleva a establecer muchos contactos con la Generacin del 98. Durante muchos aos se consider que era el mejor libro de Machado. Ahora se decantan ms por Soledades. En este libro tambin recoge reflexiones morales y filosficas a raz del conocimiento de la realidad castellana andaluza y salen muchos elogios a intelectuales afines al pensamiento de Machado. Nuevas canciones: Se trata de un cancionero con ms poemas, al estilo de las que ya public anteriormente en Soledades y Campos de Castilla, pero ahora, predomina el tono sentencioso y reflexivo. Poemas breves que resumen ideas filosficas. De un cancionero apcrifo: Contiene poemas y prosas de dos escritores inventados por Machado, que son Abel Martn y Juan de Mairena. En este libro, Machado se adentra ms en el sentido filosfico, sobre todo a travs de Abel Martn. Tambin se adentra en la reflexin potica, mediante Juan de Mairena. Contiene algunos de los poemas ms extensos de un Machado maduro.

Poesas de la guerra: Aparecen algunas composiciones ms conocidas de Machado pero no forman un conjunto propio, fueron a parar todos los poemas que fue publicando en sus ltimos aos, durante la Guerra Civil. Son poemas dispersos, los publicaba en diferentes peridicos o revistas. Tambin se incluyen aqu los poemas que el propio Machado elimin en la primera edicin de Soledades. Tambin se incluyen escritos en prosa. Tienen un valor testimonial del Machado comprometido con la repblica. La prosa tambin es un ejemplo de la etapa crtica de Machado.

Libro a libro:

Soledades: En la edicin de Poesas completas est dividido por seis secciones o apartados. Publicada en 1903, aunque hay polmica ya que la primera edicin aparece en 1902, hay crticos que creen que fue en 1902. Se publica cuando el modernismo estaba en pleno apogeo, por eso se inscribe en la corriente. La lnea de Machado se sita en un punto especial del modernismo, en los ltimos momentos del arte romntico. Hay una mezcla de estilos, en este posromanticismo Aparecen el existencialismo, el impresionismo y el simbolismo. Machado participa del esquema potico de la correlacin entre sueo y realidad, esto es un smbolo. Bsicamente, el primer conjunto de Soledades es un libro de esttica modernista, en el que se desdibujan las imgenes bajo una atmsfera nebulosa. De las seis secciones, las tres primeras, Soledades del camino y Galeras, contienen los poemas ms graves y misteriosos del libro porque en ellas Machado proyecta su carcter ms intimista y sentimental. En 1907, Machado realiza la segunda edicin, la reedita en 1907, pero le cambia el ttulo. De esta edicin, Machado rechaza algunos poemas de 1903, aquellos que mostraban una clara influencia del modernismo de Rubn Daro (ritmos muy marcados, con adjetivos coloristas y acentos sonoros), rechaza los de influencia del modernismo exteriorista. Se queda con aquellos poemas en los cuales los rasgos modernistas quedan ms diseminados y asimilados a la emotividad del poeta. As, Machado se aparta poticamente de Rubn Daro, la amistad sigue y se estrecha. En el prlogo, Machado dice defender que el elemento potico no es la palabra por su valor fnico, ni el color, ni la lnea, ni un complejo de sensaciones, sino una honda palpitacin del espritu. As, realiza una depuracin modernista en la que huye del retoricismo; tambin fusiona en l una ideologa y esttica europea con pensadores y poetas como Schopenhaver, Nietzsche Tambin entran poetas hispanoamericanos como Rubn Daro y Amado Nervo y espaoles como Manuel Machado, Juan Ramn Jimnez, Unamuno y sobre todo el descubrimiento de Bcquer. En Soledades, se anuncia mucho del Machado posterior. Se encuentra la estrecha relacin entre el paisaje y el autor; tambin se encuentra la expresin onrica, la tendencia al nihilismo y los smbolos que expresan el paso del tiempo. Entre los motivos que aparecen, hay la prdida irreparable del tiempo y la juventud junto a la falta de amor y las causas de una angustia existencial. Refleja una preocupacin filosfica que indaga en las realidades profundas del ser humano, en las obsesiones ntimas y por ello Machado ha sido definido en el libro como un poeta de lo interior.

Temas de Soledades: Simbolismo* muchos de los poemas de Soledades son paisajes encantados porque la naturaleza hace saltar esa palpitacin desde el fondo del espritu y el poeta ha de expresar esa emocin para que la sensibilidad del lector la reproduzca. As, las palabras adems de nombrar. Muestran el lado oculto de la realidad. Se encargan de sensaciones personales y se convierten en smbolos. Con frecuencia, estos poemas descriptivos acaban con una reflexin o con un apunte personal que confiere un nuevo significado al poema. El origen de esos impulsos del espritu es confuso, vago e incierto, por lo que el poeta, muchas veces para conseguir comunicar con palabras esa sensacin, ha de recurrir al sueo. Sueo* es la nica manera de entrar y mirar el interior del alma humana e incluso es el nico modo de mirar lo que est ms all de la realidad palpable. En este sentido, Machado se acerca mucho al mundo de la irracionalidad. Al mismo tiempo, mediante el sueo el poeta desciende a sus propios infiernos del alma. Surgen en ese descenso, la oposicin de sueos buenos y malos, utilizada por Alberti. Como el sueo se produce de noche, aparece otro motivo, lo nocturno. Es otro smbolo que el modernismo toma del romanticismo; en Soledades se traduce en un dilogo entre el poeta y la noche. Otra variante del sueo es el sueo infantil o el recuerdo de la infancia, que no es ms que una especie de refugio del poeta a unos tiempos mejores y un deseo de recuperar el tiempo perdido. Tiempo* todo Soledades est orientado hacia una cuestin fundamental en la obra de Machado y en muchos de los poetas simbolistas y vanguardistas: la sensacin del paso del tiempo y el efecto de caducidad que ejerce sobre las cosas. El tiempo es una obsesin en Machado que se ir agudizando por su propia trayectoria social y por los estudios filosficos a los que se entreg. Algn crtico ha denominado la esttica de Machado as: la esttica de la temporalidad. En Juan de Mairena, muchas veces utiliza la palabra tiempo para definir poesa. Una de las definiciones de poesa es poesa es palabra esencial en el tiempo (definicin de Machado), tambin dijo que la poesa es el dilogo del hombre con el tiempo. Esta definicin fue mal interpretada por la crtica y sobre todo por los crticos y poetas sociales. Estos poetas y crticos sociales creyeron que Machado quera decir que la poesa es la palabra puesta a disposicin de su poca. As, vieron en Machado un poeta comprometido, sobre todo a partir de Campos de Castilla, pero sobre tofo el Machado de madurez de Poesas de guerra. Esto no es exactamente as, la afirmacin que hacen los poetas y crticos no es as. Machado, al decir eso, habla de esa sensacin que todos hemos tenido alguna vez y que consiste en sentir que el tiempo pasa irremediablemente y que todas las vivencias transcurren hacia su aniquilamiento. Al interpretar as esa definicin tenemos la vertiente existencialista de Machado. Segn l, la lrica debe darnos la sensacin esttica del fluir del tiempo, es precisamente el flujo del tiempo uno de los motivos lricos que la poesa trata de salvar el tiempo. No es extrao que ante el tiempo, Machado lo exprese mediante smbolos. Uno de los ms recurrentes

a utilizar es uno que toma de Manrique: la vida como un ro. La vida como un ro, el alma espejo, el sueo o un tpico delhomo viator (el hombre como un viajero). En Soledades, en algunos poemas aparece la figura del viajero ya viejo y derrotado que vuelve a su casa despus de recorres el mundo. En la definicin de Machado aparece otra de sus obsesiones, la palabra esencial, la bsqueda de la esencialidad o mejor dicho, la bsqueda de la palabra autntica que expresa completamente los sentimientos del poeta. Este problema est relacionado con la esttica machariana y con el empleo de smbolos que reflejan no slo la autenticidad del estado de nimo interior sino tambin su carcter universal y eterno. Quiz parezca una contradiccin incluir lo universal y eterno con la poesa como esencialidad del tiempo, per no es as, ya que Machado al situar la poesa en el tiempo y fuera de lo espacial, pretende llegar a la poesa de siempre y que nace precisamente en Soledades, con esa pretendida depuracin de la poesa de siempre y del modernismo. Machado para conseguirlo, convierte tambin la poesa en tiempo. Para eso huye del retroicismo y en un afn bcqueriano de unir espritu y forma, emplea en principio un lenguaje sencillo, directo, llano, pero que en realidad no lo es tanto porque muchos de esas palabras supuestamente sencillas y directas no son ms que imgenes-smbolo que remiten a una realidad que slo existe en el interior del poeta. Esta esttica convierte a Soledades en un libro de smbolos que Machado perfila en esta obra y los ir utilizando posteriormente. Se vuelve a la idea de que Soledades es la base de la concepcin lrica de Machado, por eso, la crtica se ha decantado por Soledades antes que por Campos de Castilla. El uso del simbolismo hace de Soledades un libro bastante complicado para estudiar.

Amor desafortunado* el amor en Soledades es un ideal inalcanzable. Machado, utilizando tpicos romnticos muestra el amor como un ideal. Esta idea es debida a su carcter (temperamento retrado). El amor es visto de forma negativa, como una frustracin. Esta visin tiene mucho de tpico literario. Tambin hay mucho de la experiencia vital de Machado. Lo importante de este tema es que Machado calla el nombre de la persona amada y hace hablar a la pena. En Soledades pocas veces se hace un canto al amor presente y concreto, y cuando ocurre esto, es algo accidental y pasajero. En Machado, el amor es idealizado, centrado en el sentimiento personal del poeta y no en el sentimiento compartido. Este carcter, tambin aparece en muchos poemas dedicados a Guiomar. Cuando ese amor se hace realidad (matrimonio con Leonor), ese amor se ver interrumpido por la muerte. En este momento, el amor es visto de forma elegaca (alaba a una persona muerta). A veces el recuerdo es pattico, pero no por ello menos autntico. Al mismo tiempo, el amor es la nica fuerza capaz de sobrevivir a la muerte y por tanto, de nuevo, el amor aparece idealizado (anttesis entre amor y muerte). Muerte* aparece relacionado con el tiempo. Vivir para Machado es pertenecer al tiempo, y este es una de las primeras vivencias del poeta. Paralelamente, el tiempo anuncia con su paso, la muerte. En Soledades, aparece la muerte. Es una presencia melanclica, ligada a la contemplacin del paisaje interior a travs del paisaje exterior. La muerte aparece personificada en una mujer.

Machado lo toma del romanticismo y este de la edad media. Con la muerte de Leonor, su actitud ante la muerte, se reviste de patetismo, pero poco a poco fue venciendo la fatalidad y con resignacin sali del estado melanclico, incluso llegar a humanizar la figura de la muerte recordando a uno de sus poetas favoritos: Jorge Manrique. Esa figura humanizada aparece en Muerte de Abel Martn o en La muerte fue en Granada, en el que la muerte sonre al moribundo y se deja cortejar por l.

Smbolos de Soledades: Agua y fuente* regeneracin corporal y espiritual. Significado que una la poesa de Machado a la corriente mstica de la literatura y a San Juan de la Cruz. El agua se convierte en espejo de deseos y sentimientos, como el alma del poeta. Aparecen influencias neoplatnicas en el smbolo del espejo de deseos. Machado establece relaciones alma-espejo. La fuente puede ser un smbolo de meditacin y reflexin sobre tristeza y el recuerdo del pasado. Tarde* o crepsculo, ocaso. Ya aparece en Soledades y en toda la poesa de Machado. Significa la muerte. Es un momento idneo para la concentracin, se concentra en s mismo y medita sobre el paso del tiempo y el amor. En la poesa de Machado es algo ms que un perodo temporal que se carga de mltiples significados afectivos y personales al proyectar el poeta en l el estado de nimo. Figura de la amada* smbolo que acta como hilo conductor de sus problemas. Representa la soledad y la monotona vital. Galeras* pasillos que conectan la realidad y el sueo. Son laberintos por donde el poeta busca el camino del amor, encontrarse a s mismo. Noche* aparece personificada como una vieja amiga del poeta y es su confidente. Se fundo con la tarde. Cuando ocurre esto, la tristeza se dobla y se llega hasta el miedo y la pesadilla. Ro* versin del agua que fluye. Se relaciona con el camino y el viajero, la angustia existencial.

Resumen Biografia de Antonio Machado

Nace en Sevilla, el 26 de julio de 1875. Su nombre completo es Antonio Cipriano Jos Mara Machado Ruiz. En 1883 se muda con su familia a Madrid, donde estudia en la Institucin Libre de Enseanza. Desde su adolescencia comienza a sentir gran inclinacin por el teatro, la pintura, el periodismo y las corridas de toros.

En su habitual concurrencia a Bibliotecas, sobre todo la Nacional, comienza su admiracin por Lope de Vega. En 1895, junto a su hermano, colabora con el peridico La Caricatura, que ese ao hace su aparicin. Ante los problemas de Espaa (prdida de sus posesiones en Cuba y guerra con Estados Unidos) los hermanos Machado parten a Pars, donde trabajan como traductores en la casa Gamier. Conocen a Rubn Daro, que es corresponsal del diario La Nacin de Buenos Aires, y a Oscar Wilde, recibiendo de parte de ambos buenas crticas a sus poemas. Luego de ser Canciller en el Consulado de Guatemala, regresa a Madrid, y publica Soledades. En ese ao (1903), aparece la revista Helios, de gran calidad literaria, pero que desaparece en poco tiempo. En 1907 es designado catedrtico en Soria, enseando francs, y ese mismo ao publica Soledades, Galeras y otros poemas. En 1909, a los 34 aos, se casa con Leonor Izquierdo Cuevas, de tan solo 16 aos, hija de la duea de la pensin en la que se hospeda. En 1911, obtuvo una beca de la Junta de Ampliacin de Estudios, para perfeccionarse en lengua y literatura francesas. En 1912, public Campos de Castilla, con enorme xito. Sin embargo, tanta prosperidad se quebr el 1 de agosto de 1912, con la muerte de su esposa, luego de una dura enfermedad, en la que Antonio estuvo a su lado para consolarla y cuidarla. La angustia que le provoca este hecho, lo obliga a trasladarse a Baeza (Andaluca), donde ensea, lee filosofa y estudia griego, con el objeto de perfeccionar sus conocimientos filosficos, obteniendo la Licenciatura en Filosofa en la Universidad de Madrid. En 1917, publica Poesas Escogidas y Poesas Completas, y en 1924, Nuevas Canciones. En 1926 aparecen obras teatrales escritas por los dos hermanos: Antonio y Manuel. En 1927, el primero es elegido miembro de nmero de la Real Academia Espaola. En 1931 se traslada a Madrid, para ocupar la ctedra de francs en uno de los Institutos de Segunda Enseanza, de reciente creacin. Colabora con el diario El Sol, donde publica las enseanzas y aventuras de su personaje Mairena.

En 1936, habitando en Madrid, junto a su madre y su hermano, sobreviene la Guerra Civil. Manuel se encuentra temporalmente de visita en Burgos, pero ya no volver a ver a los suyos. Antonio y su madre deben evacuar la ciudad y viajan a Barcelona, luego a Valencia y desde all, a Rocafort. En esa poca publica su ltimo libro: La Guerra.

Escapando de ese infierno, huye junto a su madre hacia Francia, pero ambos enferman. El poeta muere el 23 de febrero de 1939, y su madre tres das ms tarde. Antonio Machado es parte de la Generacin del 98, y como tal, es contemplativo y soador. Es callado, retrado, acongojado ante el paso inexorable del tiempo y preocupado por el destino de Espaa. Unamuno lo describe as: El hombre ms descuidado de cuerpo y ms limpio de alma de cuantos conozco. Admirador de Bcquer, al que llam poeta lrico, sin retrica, su romanticismo est imbuido por el escepticismo y el desengao, persiguiendo una actitud de paz y olvido. Sus fuentes de inspiracin son: el amor, el dolor, la guerra, la fugacidad de la existencia y la preocupacin por su querida Espaa.

Antonio Machado INTRODUCCIN 1.- Antonio Machado. Datos biogrficos Poeta, dramaturgo y narrador espaol, nacido en Sevilla en 1875 y muerto en Coillure (Francia) en 1939. La sencillez y sobriedad de su mensaje potico, unidas a las sinceras reflexiones que lo humanizan y acercan al pueblo, han hecho de l uno de los poetas emblemticos de los defensores del alcance popular de la poesa. Hijo del matrimonio del folclorista Antonio Machado lvarez y de Ana Ruiz, naci en el Palacio de las Dueas de Sevilla. Tras pasar su niez en su ciudad natal ("mi infancia son recuerdos de un patio de Sevilla / y un huerto claro donde madura el limonero"), viaj con su familia a Madrid, donde su abuelo haba sido nombrado catedrtico de la Universidad Central. Realiz sus estudios en la Institucin Libre de Enseanza, a cuyo fundador profes siempre la mayor veneracin y a cuya muerte dedic la elega "A Don Francisco Giner de los Ros", publicada en Campos de Castilla; posteriormente, complet sus estudios en los institutos San Isidro y Cardenal Cisneros. En estos aos fue cuando conoci a Valle-Incln. Fueron aos de dificultades econmicas: su padre tuvo que emigrar a Amrica, destino que sigui, posteriormente, uno de sus hermanos. Su padre volvi enfermo a Sevilla, en donde muri sin volver a ver a sus hijos, que permanecan -Antonio lo estar siempre- al lado de su madre. En 1893, public por primera vez un texto literario, aunque en prosa; hasta 1901 no vern la luz sus primeros versos. Dicha primeras prosas aparecieron en el peridico La Caricatura, firmadas con los pseudnimos de "Cabellera" y de "Tablante de Ricamonte" (el segundo utilizado cuando la pieza estaba compuesta en colaboracin con su hermano Manuel). Sus primeros versos vieron la luz en revistas como Electra o Helios.

En 1899 viaj por primera vez a Pars, donde resida su hermano Manuel y donde trabaj unos meses para la editorial Garnier. En 1902 realiz un segundo viaje durante el que conoci a Rubn Daro. En 1893 public Soledades. Mientras, participaba del mundo literario y teatral de Madrid. Conoci a Unamuno, Juan Ramn Jimnez, etc. y form parte durante unos meses de la compaa teatral de Mara Guerrero y Fernando Daz de Mendoza. En 1907 obtuvo la ctedra de Francs del Instituto de Soria y public la segunda edicin de Soledades, poemario ampliado ahora enSoledades, Galeras y otros poemas. All conoci a su mujer, Leonor Izquierdo, con la que se cas en 1909. La juventud de la esposa (slo diecisis aos frente a los ms de treinta del poeta) no fue bice para que enfermara en 1911, durante un viaje a Pars con la beca que Machado haba conseguido de la Junta de Ampliacin de Estudios para estudiar filosofa con Bergson y Bdier, y que falleciera en 1912, poco despus de la publicacin de la primera edicin de Campos de Castilla. La desesperacin que caus al poeta la muerte de su esposa (a la que tantos poemas dedic en la edicin ampliada de Campos de Castilla, publicada ya dentro de las Poesas Completas) lo impuls a pedir el traslado a Baeza, donde imparti la misma disciplina entre 1912 y 1919, fecha en la que se traslad a Segovia buscando la cercana de Madrid, destino al que llegar en 1932. En 1917 public Pginas escogidas y la primera edicin de Poesas Completas, ttulo que, desde ahora, llevar el conjunto de su obra, ampliado en sucesivas ediciones, salvo las Nuevas Canciones, que aparecieron en 1924. Durante los aos segovianos, colabor en la universidad popular fundada en dicha ciudad (entre 1915 y 1918 haba obtenido la licenciatura en Filosofa y Letras). En 1927 ingres en la Real Academia, y en 1928 conoci a su segundo gran amor: la poetisa Pilar de Valderrama, la "Guiomar" de sus poemas, con la que mantuvo relaciones secretas durante aos. Posteriormente, y hasta la muerte de Guiomar en 1979, slo se habl de ello con medias palabras, dado que ella estaba casada. Durante los aos veinte y treinta escribi teatro en colaboracin con su hermano Manuel. En 1936 public un libro en prosa, Juan de Mairena. Sentencias, donaires, apuntes y recuerdos de un profesor apcrifo, en el que utiliza como portavoz de su pensamiento a uno de sus dos poetas "apcrifos", inventados a finales de los aos veinte (el otro es Abel Martn). La coleccin haba aparecido en la prensa durante 1934. Durante la guerra civil, permaneci en Madrid participando en las publicaciones republicanas y haciendo campaa -literaria, claro est- contra la sublevacin, que cada vez avanzaba ms. En 1939 fue evacuado a Valencia (donde colabor en Hora de Espaa y participa en el Congreso Internacional de Escritores para la Defensa de la Cultura) y de all a Barcelona, desde donde, huyendo siempre de las tropas de Franco, pas con su madre el Pirineo, a pie a trechos, hasta Coillure, donde falleci al poco tiempo de su llegada, el 24 de febrero de 1939. Su madre muri un da despus. 2.- Ideologa y significado de su obra literaria

La obra de Antonio Machado es fundamentalmente potica, a pesar de las incursiones en el teatro, siempre bsicamente potico, y en el ensayo, siempre con un tono bastante lrico. Con todo, es preciso establecer dos apartados dedicados a poesa y teatro. Poesa La formacin potica de Machado se puede resumir en tres puntos: el entorno intelectual de sus primeros aos, marcado primero por la figura de su padre, estudioso del folclore andaluz, y despus por el espritu de la Institucin Libre de Enseanza; la influencia de sus lecturas filosficas, de entre las que son destacables las de Bergson y Unamuno; y, en tercer y ltimo lugar, su reflexin sobre la Espaa de su tiempo. A todo ello hay que sumar, por supuesto, la influencia de Rubn Daro, al que conocera en sus aos de triunfo en Pars. Machado se inicia como poeta, por tanto, sumando al modelo de poesa impulsado por Campoamor -que marca toda la segunda mitad del XIX espaol- la esttica del Simbolismo francs -que el poeta conoce de primera mano y no a travs del Modernismo-. De ah que los elementos simbolistas de su poesa no se deban tanto a los hallazgos del Modernismo, con el que, sin embargo, tiene relaciones evidentes, como coincidencias en los modelos, lo que explicara lo que tantas veces se ha llamado el "peculiar" Modernismo de Machado. As, Galeras es sobrio en los ricos elementos sensoriales con que la poesa modernista sola engalanarse, pero abunda en elementos simblicos, generalmente relacionados con el paso del tiempo, obsesin constante de la poesa de Machado y causa ltima de la profunda melancola que impregna su obra. As, Soledades se presenta como un libro que rompe con el prosasmo de la poesa espaola, pero no abraza de lleno la esttica modernista triunfante: "[...] Como perro olvidado que no tiene huella ni olfato y yerra por los caminos, sin camino, como el nio que en la noche de una fiesta se pierde entre el gento y el aire polvoriento y las candelas chispeantes, atnito, y asombra su corazn de msica y de pena, as voy yo, borracho melanclico, guitarrista luntico, poeta, y pobre hombre en sueos, siempre buscando a Dios entre la niebla". Hasta 1924 no publicar Machado otro ttulo, Nuevas Canciones. Esta tardanza parece indicio de un deseo de variacin y bsqueda de nuevos caminos dentro de la esttica tradicional, toda vez que los experimentos de la vanguardia no lo satisfacan. La heterogeneidad del contenido es, adems, muestra del deseo de Machado por no repetirse. Junto a la presencia del paisaje andaluz y de las estrofas tradicionales, en las que comienza a volcar pensamientos de carcter filosfico ("Poned atencin: / un

corazn solitario / no es un corazn"), son destacables, en las sucesivas ampliaciones, las primeras canciones a Guiomar. Gracias a ella, el tema amoroso cobra nuevos pujos en la obra machadiana: EL AMOR Y LA SIERRA "Cabalgaba por agria serrana, una tarde, entre roca cenicienta. El plomizo baln de la tormenta de monte en monte rebotar se oa. Sbito, al vivo resplandor del rayo, se encabrit, bajo de un alto pino, al borde de la pea, su caballo. A dura rienda le torn al camino. Y hubo visto la nube desgarrada, y, dentro, la afilada crestera de otra sierra ms luee y levantada -relmpago de piedra pareca-. Y vio el rostro de Dios? Vio el de su amada. Grit: Morir en esta sierra fra!". La obra potica de Machado, a falta de los versos perdidos durante la huida a Francia, concluye con un grupo de poemas conocidos como "Poesas de la guerra", que aaden un ltimo eslabn a la cadena mostrando la visin de la Espaa en guerra en aspectos tan diferentes como el amor (vase, al respecto, el estremecedor soneto "De mar a mar y entre los dos la guerra", dirigido desde Valencia, pero nunca enviado, a Guiomar, refugiada en Lisboa), o la suerte de los inocentes (as "La muerte del nio herido" o la elega por Garca Lorca "El crimen fue en Granada"). Aparecen tambin recuerdos de las tierras de Soria o coplas que reflejan el ambiente popular que se vivi en los das de la guerra. En su bolsillo, despus de su muerte, se encontr el verso "Estos das azules y este sol de la infancia", que cierra siempre las ediciones de su obra potica. Por encima de las mareas de gustos y modas, Machado significa, en resumen, la hondura en el enfoque de graves problemas humanos, una identificacin inigualada de un poeta con una tierra; un ejemplo de fidelidad as mismo y a su pueblo. Y, estrictamente visto en la trayectoria de la poesa espaola del siglo XX, se alza como una de las ms altas cimas. A pesar de su tendencia a la sobriedad expresiva que se observa en los poemas de la segunda edicin, es mucho lo que hay de modernismo en los comienzos machadianos. Se trata de un modernismo intimista, con esa veta romntica que recuerda a Bcquer o a Rosala de Castro. Machado. Utilizaba una especie de sentimientos universales que conciernen, ante todo, a estos tres temas: el tiempo, la muerte, Dios. Es decir, el problema del destino del hombre, de la condicin humana. Pero hay tambin finsimos recuerdos de la infancia, finsimas evocaciones de paisaje y un amor ms soado que vivido. Soledad, melancola o angustia son los resultados de ese mirar hacia el fondo del alma.

3.- Trayectoria literaria de Antonio Machado Su trayectoria puede dividirse en cuatro etapas, que coinciden con las de su propia vida: Hasta 1907 transcurren su infancia en Sevilla y su juventud en Madrid. Es su etapa de formacin, que culmina con su estancia en Pars donde conoce el Simbolismo y a Rubn Daro. Es su arranque modernista, que cristaliza es su primera obra, Soledades, publicada primero en 1903, y despus en 1907, con algunos poetas suprimidos y otros aadidos, y con el nombre de Soledades. Galeras. Otros poemas. Hasta 1919 se desarrolla su vida como profesor de instituto en Soria y en Baeza. Son los aos en los que conoce a Leonor y se casa con ella. Su presencia, primero, y su muerte, despus, marcarn su vida y su poesa. Tambin es decisivo su encuentro con Castilla, concretamente con Soria, su paisaje y sus gentes. Se produce en el poeta un cambio ideolgico: Machado sale de su soledad, de su individualidad y se preocupa por la situacin de Espaa, representada en Castilla y en sus gentes. Y un cambio en su esttica: su estilo es mucho ms sobrio y ms personal. En 1912, poco antes de la muerte de Leonor, se publica por primera vez Campos de Castilla aparece con nuevos poemas, escritos despus de la muerte de Leonor y ya desde Baeza y Madrid. A partir de 1919, primero en Segovia y despus en Madrid tuvo una gran actividad literaria como crtico, conferenciante, etc. Es tambin la etapa en la que colabora con su hermano Manuel en varias obras de teatro. Pero poticamente es una etapa de menor riqueza y produccin. En 1921 escribe a Unamuno: Escribo poco y aun esto no muy a gusto. Tres aos despus, en 1924, publica Nuevas canciones. En este libro predomina lo reflexivo y lo filosfico sobre lo lrico. A partir de 1924, con la interrupcin de las vanguardias y de los poetas del 27, Machado se siente diferente y, en muchas ocasiones, muestra su desacuerdo con la nueva poesa deshumanizada. Los poemas que escribe en estos ltimos aos no aparecern publicados con nuevos ttulos, sino que se van introduciendo en sucesivas publicaciones de sus Poesas completas. Al estallar la Guerra Civil, Machado escribe sus Poesas de guerra, una serie de poemas entre los que destaca la elega a la muerte de Federico Garca Lorca que lleva por ttulo El crimen fue en Granada. CAMPOS DE CASTILLA 1.- Publicacin de Campos de Castilla. Ediciones de 1912 y de 1917. En la primavera de 1912, en la editorial Renacimiento dirigida por Gregorio Martnez Sierra, apareci el tercer libro publicado por Antonio Machado, Campos de Castilla. La edicin fue de 2300 ejemplares, y le pagaron por ella 300 pesetas. Parece que el libro sali al menos dos meses antes de lo que habitualmente se cree, seguramente a

finales de abril. El ejemplar dedicado a Juan Ramn Jimnez lleva la fecha del 1 de mayo de 1912. Unamuno, en una carta a Jos Mara Palacio, fechada el 7 de mayo de 1912, dice haber recibido el libro unos cuantos das antes. Ya tarde, el 21 de julio, entreg un ejemplar a los tos de Leonor, y es probable que por entonces, durante su estancia con Leonor en la sierra, para buscar en vano resistir su quebrantada salud, dedic un ejemplar A mi Leonorcica de mi alma, Antonio. No es la edicin de 1912, sin embargo, la que hoy en da reconocemos como el texto de la compilacin. No deja, por cierto, de ser sorprendente que Campos de Castilla, quizs la obra ms clebre de nuestro poeta, no tenga una forma ntida y bien determinada. No obstante, es as, hasta el punto de que no existe libro independiente titulado de este modo e impreso en vida del poeta que recoja todo el contenido a que est habituado cualquier lector mediante asiduo de Machado. Ese libro; Campos de Castilla (1912)- slo contiene una parte; algo as como la mitad- de lo que solemos entender por tal nombre: 18 poemas nada ms, si incluimos todos los proverbios y cantares bajo un solo ttulo, 46, si los consideramos por separado. Adems, entre este puado de poemas, La tierra de Alvargonzlez (712 versos) abarca un espacio realmente desmesurado: ms de la mitad. El otro poema extenso, Campos de Soria (144 versos) ocupa algo as como el 10% de la coleccin original. Los dems poemas, 40 ms (aparte de que casi se dobla el nmero de los Proverbios y cantares de 28 54), fueron aadidos a la primera edicin de Poesas completas (1917), y mantenidos, con mnimos cambios, en todas las sucesivas. Nuestra coleccin, adems, nos ofrece otros motivos de desconcierto. Tal vez mayor sea que en la primera edicin de Poesas completas falta hasta el ttulo o cualquier otra mencin de la seccin: Campos de Castilla (1907-1917), que consta en todas las ediciones subsiguientes. As nos enfrentamos con otro hecho muy extrao: no slo el texto que suele considerarse como definitivo de Campos de Castilla no es ms que una seccin de las Poesas completas del poeta, sino que en su primera aparicin ni siquiera est identificada por su nombre. Esta omisin la hizo el poeta intencionadamente o por puro descuido? Carlos Moreno Hernndez pone en tela de juicio toda la existencia de un Campos de Castilla posterior a 1912: - La simple constatacin de estos datos, soslayados o ignorados normalmente por la crtica, no slo indica que no existe un libro Campos de Castilla ampliado en 1917, sino que hace sospechar que Machado, por estas fechas, estaba en clara vacilacin respecto a su obra esbozada en Campos de Castilla que tena la pretensin de continuar unos aos antes... y sobre el destino que deba dar a los poemas escritos en su mayor parte entre 1907 y 1917, junto a algunos anteriores. No se duda de la vacilacin de Machado sobre el destino de estos poemas ni que consideraba varios proyectos de publicar otros libros que pudieran incluiros; pero creo que, llegado a 1917 y contrado el compromiso de sacar un libro que tuviera la pretensin, al menos provisional, de ser de Poesas completas, el poeta opt de juntarlos bajo el rtulo de su ltima coleccin. La ausencia de ttulo se atribuye ms bien a distraccin o descuido; no se entiende que Machado fuese a dejar adrede que

estos poemas tan distintivos, tan entraables; sobre todo el llamado ciclo de Leonorcareciesen de ttulo propio, ocultndolos bajo el ttulo tan anodino de Varia, mientras que los Elogios seguan manteniendo su autonoma. Adems, si efectivamente fuera Juan Ramn Jimnez el que se cuid de la confeccin del texto, este error de omisin resultara menos extrao. El hecho irrebatible es que al volverse a imprimir las Poesas completas aumentadas en 1928, la seccin Campos de Castilla (1907-1917) ya est en su sitio; tan slo las fechas delimitadoras indican que a la coleccin de 1912 se han agregado, bajo el mismo ttulo, los poemas posteriores. - Un segundo problema que plantea la coleccin en su forma definitiva es la cuestin geogrfica, que parece claramente definida en el ttulo. Si bien se entiende perfectamente que est incluido en ella el ciclo de Leonor (doce poemas, a los que poda agregarse A un Olmo seco, escrito ya en Baeza, pero rebosante de angustiosos recuerdo sorianos, el hecho es que tambin se incluyen algunos poemas de descripcin, evocacin y ambiente netamente baezanos o manchegos, amn de varios de interpretacin nacional, que slo difcil u oblicuamente se podran asimilar a la experiencia de Castilla la Vieja. - Tercero, hay que tener en cuenta la peculiar heterogeneidad de la coleccin, presente ya en 1912, y acentuada en 1917. Si bien me parece claro que Machado lleg a considerar la coleccin como una entidad independiente, no es menos evidente que no tena una idea del todo clara o fija de lo que haba de constituir su contenido. Qu razn se puede aducir para explicar esta incertidumbre por parte del poeta? Es un hecho que todas las compilaciones machadianas tienen un curioso doble aspecto, tal vez inconscientemente deseado, de ser muy diversas y al mismo tiempo estar inacabadas. As es que sus decisiones quedan sujetas siempre a abruptos cambios intuitivos de ltima hora. Como ejemplos tenemos que incluir en SGOP Orillas del Duero (IX), y en la tarda incorporacin de La tierra de Alvargonzlez a Campos de Castilla. Es una parte del continuo proceso de renovacin un tanto arbitrario que le caracteriza. Al mismo tiempo sus obras revisten un efecto general de unidad por encima de una temtica muy variada; a la vez que insistentemente repetida- a consecuencia, creo yo, de esa evolucin tan prudente suya, que slo despus de larga meditacin e innumerables correcciones llaga a conclusiones ms o menos definitivas. Y desde luego, en el caso de la segunda versin; la de Poesas completas- no faltan las ms apremiantes razones personales; la muerte de su esposa; para una radical desorientacin espiritual. Comentarios ahora brevemente la historia externa de sus textos despus de SGOP. En otoo de 1907, cuando ya resida en Soria, todava vemos publicados en revistas los poemas epigonales de SGOP; entre ellos algunos de los ms interiorizados- y la publicacin de SOGP hacia noviembre de aquel ao. Machado da por entonces muy pocas muestras de una nueva iniciativa potica. De hecho, del ao 1908 no conocemos otro poema que Retrato. Aun entonces slo tenemos el caso aislado y atpico de Fantasa iconogrfica y los primeros Proverbios y cantares, publicados en febrero de 1909, Amanecer de otoo y Pascua de Resurreccin y ms Proverbios y cantares. De septiembre data Hoy he visto una monjita, parte de En tren. Estos versos, y quizs los de Pascua de Resurreccin, permiten vislumbrar

algo; poco- de sus relaciones de noviazgo: el tema de las jovencitas por casar, la preferencia de la novia por un barbero lampio. En el momento de casarse, pues, Machado no es todava el poeta de los campos sorianos. Debemos esperar hasta febrero de 1910 para encontrar publicado el primer poema castellano descriptivo e interpretativo, A orillas de Duero y hasta diciembre para ver otra composicin de tema parecido: Por tierras de Espaa. En 1911 no se publica; que sepamos- ningn poema nuevo. Una cosecha sumamente exigua, pues, de ocho poemas publicados en cuatro aos. De seguro habr habido otro, pero la falta de publicaciones en estos aos tan importantes para el poeta sigue asombrndonos. Fijmonos ahora en la evolucin del libro Campos de Castilla (1912). Prez Ferrero asegura que el manuscrito estaba listo y en manos de la editorial Renacimiento antes de que partieran Antonio y Leonor hacia Pars a principios de 1911, despus de Reyes. No hay razones para cuestionar tal afirmacin, pero s podamos dudar que fuera exactamente el texto tal y como se publico en 1912. Sabamos ya que se le agreg despus La tierra de Alvargonzlez. Ahora, como consta que Campos de Soria, el escrito descriptivo ms largo y ms ambicioso de la coleccin, sali tardamente, marzo de 1912 y en una forma incompleta, muy distinta de la definitiva, es lgico suponer que el manuscrito original contuviera esta primera versin (o posiblemente, alguna versin anterior). Durante su estancia en Francia o, con ms probabilidad, vuelto ya en Espaa, mand este texto a La Tribuna. Luego, renovada en otoo, tras larga ausencia, su honda comunin con su paseo predilecto (He vuelto a ver los lamos dorados...), escribi las ltimas tres secciones (VII, VIII, IX). Esta hiptesis est de acuerdo con lo que espigamos de la correspondencia de Machado con Juan Ramn Jimnez, que nos indica que, al regresar aqul a Espaa, el libro todava tenia una calidad provisional, un anticipo nada ms de lo que haba de venir despus, condicin que se prestaba para que introdujera cambio a ltima hora. En febrero de 1912, el poeta afirma; otra vez- que el librito Campos de Castilla saldr en breve, que contiene un poemilla (!), que se titula Las tierras de Alvargonzlez dedicado a Juan Ramn, y que hace ya muchos meses que est en poder de; Renacimiento; y no s qu aguardan para publicarlo. Como han transcurrido slo cuatro meses desde su regreso, esto implica que efectivamente el manuscrito fue entregado (incompleto?) antes de que emprendiera el viaje a Pars. Y naturalmente, aunque no dice nada sobre el particular, no excluye la posibilidad de que se modificaran los textos, como efectivamente se haban modificado en La tierra de Alvargonzlez, aadiendo, en otras cosas, a la versin publicada en La Lectura (abril de 1912), la dedicatoria a Juan Ramn. La publicacin de Campos de Castilla 1912 coincide a muy poca distancia de la muerte de Leonor y el definitivo cambio de rumbo que la tragedia ocasion al poeta. En meses y aos sucesivos van apareciendo a un ritmo acelerado; concentrados especialmente entre 1912 y 1914- nuevos poemas de diversa ndole que luego se incorporaron en la segunda versin del poemario. 2.- Estructura de la obra. Temas ms importantes.

Antonio Machado nos habla en ste poema de los hombres de los campos de Castilla, el hombre espaol, que corta los rboles de sus praderas y se queda con sus pedazos para uso propio. Nos menciona que trabaja duro para vivir, que sufre y que, a veces, se equivoca (yerra) mientras las tempestades le acechan. Dice el autor que proviene de una dinasta de nmadas pastores que trabajaban bajo el sol de Extremadura que quedaba marcado en su piel morena y sucia por el polvo de los caminos por dnde pasaban con los rebaos trashumantes. Machado nos describe ese hombre astuto y con un aspecto muy tenebroso, como de un hombre que vive enfadado con la vida que le ha tocado vivir. Segn l, ste es el tipo de hombre que ms abunda, un criminal capaz de llegar a hacer autnticos desastres y caer en los vicios humanos aunque no por eso han de ser buenos, envidioso y avaro y cito guarda su presa y llora la que el vecino alcanza. Por lo que vemos tampoco le acompaa la suerte. No fueron pues, stos los campos sagrados que menciona la Biblia sino los campos en los que se refleja el alma criminal del mtico Can. En todo el poema podemos ver como Machado utiliza un lenguaje muy culto y difcil de entender. Tambin hace referencia a los mitos cristianos como el de Can y el del Paraso. El poeta utiliza el presente de indicativo el cual nos indica que ste es el tipo de hombre que an perdura en esas tierras. El tipo de rima del poema es consonante y su forma es A B A B, A B A B, C D C D, E F E F, COMENTARIO DE TEXTOS 1) RETRATO (XCVII) - Seala los rasgos de la personalidad del poeta que aparecen en estos versos. El libro se abre con el famoso retrato, uno de los poemas ms clebres de Machado, ms que por su valor potico, por el reflejo entraable de su figura y de su orientacin creadora. En el poema Machado traza su propia etopeya. Pero el poema viene a ser una declaracin de principios que justifica las nuevas posiciones ticas y estticas de Machado: su postura hacia el amor, la belleza y el arte, su pequeo jacobinismo, la bsqueda cordial de los otros (el secreto de la filantropa). l mismo se describe diciendo que no fue un seductor ni tampoco muy valiente (Bradomn). Simplemente era un hombre inteligente y bueno, en el buen sentido de la palabra.

Otra de sus caractersticas es que adoraba la belleza esttica y tena una gran confianza en su propia autosuficiencia. Hizo alusiones a su contradiccin con el Modernismo. - Comenta el valor de premonicin de la ltima estrofa. Esta estrofa tiene valor de premonicin porque en ella A. Machado comenta, por casualidad, su futura muerte, en la cual ir casi desnudo y junto a su madre, dos das despus de su huida a Francia en tiempos de la guerra Civil. 2) A ORILLAS DEL DUERO (XCVIII) - Seala las dos partes del poema: la descripcin del paisaje y la crtica del presente de Castilla. Con este poema inicia Machado su visin crtica de Castilla y de Espaa. En el poema se pueden observar dos partes bien diferenciadas que coinciden con la descripcin del paisaje (desde la primera estrofa hasta la sexta estrofa: Oh, tierra triste y noble) y la crtica del presente de Castilla, que abarca el resto del poema. Antonio Machado, cuando empieza a describir todo el paisaje a las orillas del Duero se da cuenta de que esto le servir para realizar una interpretacin crtica. El Duero, realmente, es el ro que atraviesa Castilla pero l lo describe como una espada que parte el corazn de Castilla, y a sta la llama tierra triste y noble, primero; pero despus la llama Castilla miserable. En esta parte del poema Machado tiene la funcin de contemplador que pone nfasis no en s mismo, sino en lo contemplado (Yo divisaba a lo lejos, un monte alto y agudo) En la primera parte del poema, el poeta ha seleccionado los elementos que dan al paisaje una configuracin de dureza y aridez. Pero hay tres imgenes que llaman la atencin: una redonda loma cual recamado escudo; por donde tuerce el Duero / para formar la corva ballesta de un arquero y Soria es una barbacana, / que tiene hacia Aragn la torre castellana. El pasado histrico de Castilla, especialmente aquellos rasgos que ofrecen significaciones guerreras, se hace presente metafricamente en los elementos del paisaje. Esta identificacin del paisaje castellano con su pasado histrico vuelve a reflejarse en otras composiciones, donde se insiste en las mismas imgenes hasta quedar stas convertidas en elementos esenciales que identifican y definen el paisaje: por donde traza el Duero su curva de ballesta en torno a Soria, Soria mstica y guerrera Soria barbacana

hacia Aragn, en castellana tierra. por donde traza el Duero su curva de ballesta en torno a Soria, Castilla, mstica y guerrera, La dureza y aridez del paisaje a que antes aludamos pueden ser tambin expresadas, adems de con los adjetivos, mediante sustantivosprecedidos de la preposicin sin: de campos sin arados, regatos ni arboledas; decrpitas ciudades, caminos sin mesones, La segunda parte de A orillas del Duero es una transicin lgica hacia el tema de la historia de Castilla. Tras apuntar las connotacionesguerreras en los versos anteriores, el poeta reflexiona sobre el contraste entre el ayer poderoso de Castilla y su mezquino presente: Castilla miserable, ayer dominadora, envuelta en sus andrajos desprecia cuanto ignora. Es el paso del tiempo (expresado mediante una sucesin de verbos de movimiento) el que ha producido el cambio. Pero el pasado se hace presente y pervive en el paisaje y sus gentes: Todo se mueve, fluye, discurre, corre o gira; cambian la mar y el monte y el ojo que los mira. Pas? Sobre sus ampos an el fantasma yerra de un pueblo que pona a Dios sobre la guerra. El cambio no ha afectado a lo esencial del paisaje: la presencia en l de su propio pasado, personificado en el fantasma errante. - Qu aspectos del presente se critican? Machado muestra una visin desilusionada hacia Castilla y critica la indiferencia que sta muestra ante su historia, recuerdan esos aspectos gloriosos del pasado pero no luchan por volverlos a recobrar totalmente. Su mirada de recriminacin denuncia la bajeza de una sociedad rural arcaica y chata (Atnitos palurdos sin danzas ni canciones), en la que la pobreza material se traduce en miseria moral y cuyas gentes muestran una gran conformidad ante lo decadente del presente.

3) CAMPOS DE SORIA (CXIII) - Significado general del poema. En el poema se enfrenta la realidad de Castilla con una mirada cordial y salvadora; esa actitud amorosa hacia Castilla es la que se mantiene en la relacin de Machado con Castilla. Este poema, para mi parecer el ms bonito del libro, est dividido en partes que son como estampas animadas y delicadsimas de la tierra de Soria rida y fra y de las gentes del alto llano numantino, contempladas con una mezcla de exaltada admiracin y de la melancola (tristeza que es amor). Para el poeta Soria no es solo una orientacin para sus ojos, sino tambin para su corazn, en el que va a interiorizar y conservar lo que percibe su mirada: Oh s, conmigo vais, campos de Soria!Conmigo vais, mi corazn os lleva!. - Parte I-V. Seala las distintas pocas del ao que se describen en cada parte. Machado, en estas cinco primeras partes del poema pretende describir las tierras de Soria segn va discurriendo el ao, as las describe en cada una de las cuatro estaciones: La primera parte comienza diciendo que Soria al acabar la primavera es una tierra rida y fra, con verdes prados y cerros y colinas sin vegetacin. Con la llegada del invierno, y con l la nieve, se ven a los pastores con la bufanda en el cuello y con sus largas capas; tambin describe el cambio que sufren los verdes campos de la primavera, que pasan de ser verdes a ser totalmente blanco cubiertos por la nieve. A la par con la presencia del invierno, la tierra es ms aburrida, porque ya no se ven a esas doncellitas jugando en los jardines; ahora esas doncellas estn dentro de casa esperando a que se acabe ese horrible fro, mirando por la ventana aquellas margaritas que an soportan las nieves... mientras que sus padres y abuelos descansan tranquilos en su hogar junto al fuego de la chimenea. Las nias por la ventana ven que los campos siguen desiertos, y como stos las carreteras, y esperan, ansiosas, el retorno de las margaritas. Con la llegada del otoo las gentes de los pueblos, que haban pasado el invierno en casa, salen a reanudar el trabajo en sus tierras, y los abuelos y doncellas se quedan en torno al fuego contemplando por la ventana el desierto paisaje. - Parte VI. Seala las alusiones al pasado histrico de la ciudad de Soria y las notas que sugieren su decadencia. Este poema es una visin de la ciudad de Soria que intenta hacer recordar los magnficos Castillos, murallas y casas, ahora derruidas que vivieron en la poca en la cual Soria era guerrera y mstica. Tambin hace alusin a los numerosos soldados y cazadores que en ella vivieron. Estos datos que muestra Antonio Machado critican a la sociedad castellana al no dar importancia a todos estos testimonios del pasado y la

reprocha porque, al no importarles su pasado, se han quedado con un vaco interior en el presente. - Parte VII. Qu rasgos de estilo predominan? Este poema posee un gran carcter descriptivo en el que Machado resalta con claridad ese aspecto del ro Duero con forma de ballesta en torno a Soria; despus sigue nombrando otros aspectos como: las colinas plateadas, los grises alcores, las crdenas roquedas... Describiendo este paisaje, se demuestra que Machado no olvidar nunca esa tierra llamada Soria, hacia la que siente un profundo sentimiento de amor. - Parte VIII. En la alusin al amor, puede haber resonancias ntimas? En mi opinin no es que puede que existan, sino que las hay, porque al nombrar esos lamos, l se acuerda de su amada Leonor, y como dice en esta parte, los lamos los lleva en el corazn, porque en uno de ellos grab las siglas de Leonor junto a las suyas, y con unas cifras al lado que pretendan ser fechas. - Parte IX. En que versos se expresa la correspondencia entre el paisaje de Soria y el alma del poeta? Entre estos versos, dos son los que formulan esa correspondencia, haciendo referencia a sus queridos campos de Soria, los cuales le hacen recordar a su gran amor Leonor, y por ello dice: Me habis llegado al alma, o acaso estabais en el fondo de ella? 4) LA TIERRA DE ALVARGONZLEZ (CXIV) - Resumen del argumento. Machado nos cuenta la historia de Alvargonzlez, un mozo que al ao de conocer a una mujer se cas con ella. Su boda fue esplndida; una fiesta a todo lo alto. Viva feliz en su tierra. Tuvieron tres hijos; cuando crecieron los mand a realizar distintos trabajos, uno a cultivar la huerta, otro a cuidar a los merinos, y el menor a la Iglesia. Sus dos hijos mayores se casaron, y Alvargonzlez tuvo dos nueras. El hijo menor colg la sotana y un da, con la bendicin de su padre, se fue a hacer las Amricas, dejando a la madre llorando. Los aos pasaron, Alvargonzlez envejeci y, en una tarde de Otoo mientras estaba dormido, fue asesinado a pualadas por sus dos hijos mayores, para conseguir su herencia. Tiraron su cuerpo al ro atado a una roca para no levantar sospechas. Nadie

del pueblo se arriesgaba a culparles en voz alta, y un pobre hombre que por all merodeaba fue culpado del asesinato y muerto por el garrote. Cuando los mayores cobraron su herencia, despus de que su madre muriera de pena, derrocharon todo el dinero sin obtener ningn beneficio, y fue entonces cuando las tierras de Alvargonzlez se llenaron de miseria y pobreza, estaban malditas hasta la llegada del hermano pequeo, Miguel, que volva repleto de Oro de las Amricas. ste compr las tierras por un valor mucho ms elevado de su precio real, y fue cuando volvi a surgir el esplendor caracterstico de las tierras, pero ese esplendor no dur mucho tiempo, porque debido a la envidia de los hermanos mayores al menor osaron a matarle, y las tierras volvieron a caer en la miseria caracterstica de los mayores, que por asesinos, tenan una maldicin. Al ver tal miseria se dieron cuenta de lo que haban hecho y fueron a la laguna a reclamar la presencia de su padre, y fue entonces cuando el agua les arrastr hacia el fondo para reunirse con su difunto padre. POEMAS AADIDOS A CAMPOS DE CASTILLA 1) EL DIOS IBERO (CI) - Cul es el tema de este poema? Este poema trata de la religiosidad del pueblo espaol, pero a la que Machado no procesa fe, porque observa rasgos del dios de esa religin con los que est en desacuerdo. El poema se divide en tres partes en las que se pueden observar los siguientes contenidos: 1.- Se muestra las relaciones del campesino con Dios que son de forma interesada y totalmente blasfemas. 2.- Es una oracin del campesino en la que se puede observar que dependiendo de la suerte obtenida en las cosechas y en la vida en general, se le trata de distinta forma; si es buena se le alaba y se procesa fe hacia l, en cambio si la suerte es mala se le blasfema y menosprecia. 3.- En este fragmento Machado pide que vuelva un Dios austero y que sustituya al actual, caprichoso y arisco. La voluntad de Machado de revisar el pasado, o de reinterpretar la historia, y de reconstruir el futuro aparece en dos versos esplndidos, pero algo difciles: Hombres de Espaa, ni el pasado ha muerto/ ni est el maana- ni el ayer- escrito . 2) ORILLAS DEL DUERO (CII) - Seala las dos partes en que se divide el poema y explica las diferencias de estilo de cada una. A qu se debe?

En lugar de dos partes, lo que puedo observar es un intento de realizar una descripcin del paisaje que est en torno al ro Duero en la mayora del poema; l nos describe una tierra en primavera un tanto triste y sin el colorido propio de esta poca del ao, la segunda parte yo la identifico con algunas referencias en las que Machado deja aflorar sus sentimientos, que corresponden a estas dos estrofas: Oh tierra ingrata y fuerte, tierra ma! Castilla tus decrpitas ciudades! Castilla varonil, adusta! Castilla del desdn contra la muerte... Desde el punto de vista esttico, entonces si que se pueden hacer dos divisiones claramente diferenciadas: los versos 1-25 (primera parte) y los restantes (segunda parte). En la primera parte, no hay un solo verbo principal: se trata de un gran ejemplo, y admirable, de estilo nominal y, de esta forma, se apunta a la esencialidad, al alma de Castilla: se describe tal y como es Castilla por fuera utilizando un lenguaje muy descriptivo en el que se aaden las dos ltimas estrofas que, a mi entender, son una afloracin de los sentimientos de Machado hacia Castilla. En la segunda parte, en cambio, abundan los verbos (sobre todo los imperfectos): provocando un ambiente de temporalidad. La finalidad de esta segunda parte es notar hacia dnde se dirige Castilla, que al igual que el Duero fluye hacia el mar, Castilla tambin lo hace, pero en este caso adquiere el significado de muerte. 3) A UN OLMO SECO (CXV) 4) EL RECUERDO DE LEONOR (POEMAS CXVIII-CXXIV) - Seala los versos en los que se hace referencia a la muerte de Leonor. El amor que el poeta senta hacia Leonor (su esposa), durante su vida y tras su muerte, marc tanto la vida como la poesa de Machado. sta caracterstica de su obra se puede observar claramente en los poemas sealados, y ms concretamente en los siguientes versos: De la ciudad moruna tras las murallas viejas, yo contemplo la tarde silenciosa, a solas con mi sombra y con mi pena.

Esta estrofa hace referencia a las tardes en las que Machado, observaba el paisaje recordando a Leonor, la cual haba muerto. Los caminitos blancos Se cruzan y se alejan, Buscando los dispersos caseros Del valle y de la sierra. Caminos de los campos Ay, ya no puedo caminar con ella! Machado recuerda los lugares por los que sola caminar con Leonor, y por los que ya nunca podr volver a pasear a su lado. Seor, ya me arrancaste lo que yo ms quera. Oye otra vez, Dios mo, mi corazn clamar. Tu voluntad se hizo, Seor, contra la ma. Seor, ya estamos solos mi corazn y el mar. En este poema, Machado, demuestra el amor tan grande que senta hacia Leonor, y el desacuerdo hacia la decisin de Dios de arrebatarle la vida, y hace ver la soledad que la muerte de su amada le a dejado en su vida. Dice la esperanza: un da la vers, si bien esperas. Dice la desesperanza: slo tu amargura es ella. Late, corazn No todo Se lo ha tragado la tierra. Como ser humano, y ms en los creyentes del cristianismo, Machado tiene la confianza de que tras la muerte existe una vida, punto de encuentro de todos los seres vivos. De ah, que Machado exprese mediante la esperanza que algn da volver a ver a Leonor, el da que se muera. Y mediante la desesperanza que se olvide de ella para siempre, pues su recuerdo solamente le puede causar amargura. Tambin pone de manifiesto que todo se lo a llevado ella con su muerte, y lo nico que le queda es el

latir de su corazn, que en el momento que pare, ser el momento en el que volver a verla. Tambin hace referencia a la muerte de Leonor los poemas CXXI, CXXII, CXXIII y CXXIV: Poema CXXI: Hace referencia a los paseos de Machado en los que reflexiona y recuerda a Leonor, sumido en una profunda tristeza y viendo como pasan los aos sin ella. Poema CXXII: El poema trata de los sueos en los que recuerda a su amada, y en especial a uno que le pareci tan verdadero que sus manos parecan tener tacto y su voz penetrar en sus odos. Poema CXXIII: Narra la noche de la muerte de Leonor, y que muri en la cama. Poema CXXIV: En el principio de la primera, Machado nos cuenta cmo cada vez ve ms claro que su espera tendr una recompensa, y que en el da de su muerte, que ya est cercano, volver a verla. 5) A JOS MARA PALACIO (CXXVI) - El tema del poema es la descripcin de una Soria primaveral no vista sino adivinada desde lejos. En qu rasgos lingsticos se manifiesta? El hecho de que Machado estaba en Baeza, mientras que su amigo Jos Maria Palacio estaba en Soria, se puede observar fcilmente en el empleo de preguntas en tercera persona del singular (est la primavera vistiendo ya las ramas de los chopos, del ro y del camino?), en el uso de expresiones futuras con idea de premonicin dirigidas a s mismo (Habr trigales verdes, y mulas pardas en las sementeras) y las varias llamadas de atencin al nombre de su amigo de la siguiente forma: Palacio, buen amigo. - Explica el sentido de los cuatro ltimos versos. Para su completa compresin, es necesario saber que El Espino es el cementerio de Soria, donde estaba enterrada Leonor. En estos ltimos versos Machado muestra una ndole muy particular al estar enmarcada en una Soria primaveral no vista, sino imaginada desde Baeza. En estos cuatro ltimos versos Machado nos hace referencia al recuerdo de las tardes en que suba al cementerio a visitar donde yace muerto el cuerpo de su amada, y pide a su amigo Jos Mara Palacio que lleve unas flores al lugar donde est enterrada. 6) LA SAETA - Tema del poema.

Machado en este poema quiere resaltar la fe procesada hacia Jess y hacia el cristianismo que existe en su querida tierra de Andaluca pero que l no procesa; y no lo hace porque prefiere el Dios desenclavado de la cruz y caminante por las tierras, al dios crucificado que siempre compasivo espera a ser desclavado. Muestra la religiosidad de los habitantes del pueblo andaluz como algo equvoco en lo que l est en desacuerdo. Este poema va acompaado de una saeta popular que cataban los habitantes de Sevilla en la poca de Semana Santa, tal y como se indica en la llegada de la primavera. 7) EL MAANA EFMERO (CXXXV) - Cmo ve Machado el futuro de Espaa? Distingue entre el futuro inmediato y un futuro posterior. Con estos versos, Machado nos intenta mostrar lo descontento que est de Espaa desde Baeza. Desde all distingue dos futuros para Espaa: - En un futuro inmediato piensa que Espaa se va a quedar estancada en sus actitudes caducas. - En un futuro posterior en el que es posible que Espaa salga de ese estancamiento y vuelva a la perdida Espaa gloriosa. Hasta el verso 34 Machado nos habla de un futuro inmediato nada halageo. Antonio Machado nos habla de ste futuro porque, en ese preciso momento, se desplaza de Castilla a Baeza (Andaluca) y se da cuenta que el futuro de Espaa, culturalmente hablando, no llegar a ninguna parte con las grandes diferencias que hay entre comunidades. Hablando de ese maana Machado hace una comparacin del pasado glorioso de ste y ese ridculo presente, en el cual la historia tiene muy poca importancia. El producto del que habla sera un maana tan gloriosa como el pasado de Espaa. Machado llama efmero a ese maana porque piensa que ese futuro tan esperado durar muy poco, y Espaa no ser capaz de mantenerlo. Los ltimos versos (35-42) aluden a un pasado maana. Ese pasado maana surgir de aquellos fallos que anteriormente Espaa habra cometido a los cuales intenta encontrar una posible solucin. Machado ve a esa otra Espaa como una Espaa renacida en la cual la historia ha influido en su sociedad y cultura; tambin describe un futuro distinto ms glorioso e histrico.

8) PROVERBIOS Y CANTARES. - Interpretacin de la serie. Temas ms importantes. Campos de Castilla es, entre otras cosas, el diario de una vida. Es tambin, en otro sentido, el diario de unas reflexiones. Esta parte del libro expone, como anotadas da a da, de manera desatada, a merced de la inspiracin y humor del momento, una idea, una observacin, alguna reflexin que adopta espontneamente la forma de una verdad en verso. Tambin considera temas como la concepcin de la vida, conflictos ntimos, Dios, ideas sobre el hombre, la realidad espaola, etc. Estos breves poemas penetran en la personalidad del poeta. Algunos se refieren a su arte potico; otros expresan una especie de sabidura, de fbula alegrica, que debe ser interpretada; otros, una reflexin metafsica; en fin, parecen algn tipo de dilogo ntimo de Machado en la soledad de su vida. Tambin declara abiertamente la humildad y la bondad como uno de sus ms importantes principios. Uno de los temas en que Machado insiste en estos breves poemas es el de Dios, no como una realidad afirmada, sino como necesidad de la imaginacin del hombre, del deseo de que lo imaginado sea realidad. Es por esto que la vida, vista como un camino que se recorre, es representada por el caminar sobre el mar: el vivir por encima de, ms all de la muerte. Y ese escepticismo que mantiene en todo el poema, es lo que le permite preparar las condiciones previas a una autntica creencia, no basada en ideas, sino en el simple reconocimiento de que existe el prjimo (lo que l llam la otredad del ser) y que hay que amarle, no como imagen y reflejo de m, sino en su propia otredad. Tambin existe en esta serie una crtica concreta de actitudes humanas: 1.- La ignorancia: Ni vale el fruto Cogido sin sazn Ni aunque te elogie un bruto Ha de tener razn. 2.- La hipocresa: De lo que llaman los hombres Virtud, justicia y bondad, Una mitad es envidia, Y la otra no es caridad. 3.- La envidia: La envidia de la virtud Hizo a Can criminal. Gloria a Can! Hoy el vicio es lo que se envidia ms. 4.- La vanidad:

El casca-nueces-vacas, Coln de cien vanidades, Vive de supercheras Que vende como verdades. 9) SERIE ELOGIOS (CXXXIX-CLII) - A qu escritores elogia Antonio Machado? Se trata de un grupo de poemas que da final al libro y en el que Machado alaba la figura de algunos de los espaoles ms significativos de su tiempo, adems de otro dedicado a Gonzalo de Berceo y dos ms al tema de Espaa, es decir, en elogio de una nueva Espaa. Se trata de textos de muy distinta fecha de composicin y, en general, no alcanzan la altura del resto del libro; pero no dejan de ser significativos para conocer algunos de los aspectos del pensamiento machadiano. En el poema dedicado a su maestro Francisco Giner de los Ros en cuya Institucin Libre de Enseanza estudi el poeta en su infancia, desde los seis a los catorce aos, y que tan profundamente lo marcara, recuerda al maestro recin fallecido como encarnacin del optimismo utpico, del amor profundo, lcido y apasionado a la patria. El poema bien vale como una declaracin de principios ticos y estticos del propio Antonio Machado: El poema destinado a don Miguel de Unamuno, nos presenta al escritor vasco bajo los rasgos de un nuevo Quijote. Unamuno fue para Machado el modelo de un ideal intelectual a seguir. Esta admiracin, que fue mutua, se acrecent con el tiempo, pero vena desde muy atrs. De hecho, este poema, aunque insertado en Campos de Castilla, data de la poca en que Machado est escribiendo sus Soledades...; concretamente, est fechado en 1905. El poema lleva como epgrafe Por su libro Vida de Don Quijote y Sancho, obra publicada en aquel ao. Poltico sin mscara, ni jefe de partido ni jefe de bando, sino hombre orgulloso de serlo, que habla a los otros hombres en un lenguaje esencialmente humano. En el poema, como decamos, Unamuno aparece como nuevo Quijote. La comparacin recalca, ante todo, el contraste entre el grotesco arns, al que ridiculizan las malas lenguas, y la locura del entusiasmo que habita en su espritu. Fuerza, valor pero tambin soledad ante la distancia que le separa del pueblo adormecido: a las lecciones de caballera del vasco se oponen la mediocridad y la codicia que reinan en el entorno social espaol. Por ltimo, en Unamuno funde Antonio Machado la figura del Quijote (el loco idealismo) con la del Hamlet shakespeariano (la duda del ser o no ser, del existir frente a la conciencia de la muerte). Y otra curiosa amalgama: la figura de Don Quijote se funde con la de otro luchador: Ignacio de Loyola, al que mejora porque aqul escupe al fariseo. Machado haba saludado con admiracin la paricin de Castilla, de Azorn. La glosa que hace del libro en el poema titulado Desde mi rincn, fechado en 1913, muestra hasta qu punto ha vibrado con su lectura. Largos pasajes de este poema son puras

exclamaciones por donde desfilan, como en una letana, imgenes de los hombres y elementos del paisaje castellano. Este amor por las mismas tierras y hombres a los que l mismo ha cantado, salva a Azorn de su vena reaccionaria: un poco libertario de cara a la doctrina, admirable Azorn el reaccionario por asco de la grea jacobina! Desde mi rincn Elogios [CXLIII] Conocida es la admiracin que Machado senta ante la figura y la obra de Rubn Daro. Ya hemos mencionado tambin que les uni cierta amistad, y que fue el poeta nicaragense quien le ayud econmicamente cuando hubo de regresar junto a su esposa a Espaa por la repentina enfermedad de sta. Dos son tambin los poemas dedicados a l. El primero, Al maestro Rubn Daro [CXLII], data de 1904 y supone el saludo y bienvenida de Machado al nuevo estilo que representa Rubn Daro. El segundo, A la muerte de Rubn Daro [CXLIX], fechado en 1916, es un romance heroico en alejandrinos (estrofa muy del gusto modernista y del propio Rubn Daro). En l, Machado vuelve al mejor estilo modernista de raigambre parnasiana, que el propio Machado haba ido abandonando progresivamente: NDICE Introduccin 1.- Antonio Machado. Datos biogrficos. 2