Antonio Bernal Anteproyecto V1

19
ANTEPROYECTO SOBRE LA INCORPORACION E IMPLEMENTACION DE LAS TIC EN LA INSTITUCION EDUCATIVA EL DORADO AUTOR BERNAL DUEÑAS PEDRO ANTONIO PROFESOR-CONSULTOR HEYNER ALEXANDER AROCA ARAUJO UNIVERSIDAD DE SANTANDER CENTRO DE EDUCACION VIRTUAL

Transcript of Antonio Bernal Anteproyecto V1

Page 1: Antonio Bernal Anteproyecto V1

ANTEPROYECTO SOBRE LA INCORPORACION E IMPLEMENTACION DE LAS TIC EN

LA INSTITUCION EDUCATIVA EL DORADO

AUTOR

BERNAL DUEÑAS PEDRO ANTONIO

PROFESOR-CONSULTOR

HEYNER ALEXANDER AROCA ARAUJO

UNIVERSIDAD DE SANTANDER

CENTRO DE EDUCACION VIRTUAL

MODULO ELABORACION DE PROPUESTA DE INVESTIGACION

MAESTRIA EN GESTION DE LA TECNOLOGIA EDUCATIVA

CUBARRAL

2015

Page 2: Antonio Bernal Anteproyecto V1

INTRODUCCION

En la actualidad los sistemas educativos de todo el mundo se enfrentan al desafío de utilizar las

tecnologías de la información y la comunicación, como recursos y herramientas para los procesos

de enseñanza-aprendizaje desde las diferentes áreas del saber que conforman las mallas

curriculares de las instituciones educativas. Infortunadamente, por diferentes razones esta

articulación TIC – Educación se han encontrado con una serie de dificultades, de índole cultural,

social, infraestructura, desconocimiento, etc., que han influido para que los procesos sean más

lentos y lamentablemente, muy poco significativos a la hora de proveer a los docentes y

estudiantes los conocimientos necesarios que exige el siglo XXI.

Page 3: Antonio Bernal Anteproyecto V1

2. 1 PROBLEMA

¿Cómo incorporar las Tic en el plan curricular de la institución educativa el dorado?

2.1.1 DESCRIPCION DEL PROBLEMA

En la Institución Educativa El Dorado, se presenta el caso común de la era de las tecnologías de

la información: el estado ha asignado unos tableros digitales, tabletas, computadores portátiles y

mesas interactivas con las que se pueden hacer miles de trabajos diferentes a lo rutinarios estos

aparatos cuentan con un sin número de herramientas que sabiéndolas utilizar ayudan a los

estudiantes en el proceso de aprendizaje y los motivan a un cambio del pensamiento científico e

investigativo. No obstante después de instaladas esta herramienta el estado envía un supervisor

para ver cómo va el proceso de integración de estas nuevas herramientas en los viejos métodos

educativos y descubre que los docentes no le sacan el mejor provecho por lo cual decide montar

un curso virtual para enseñar todo lo que se puede hacer con dichas herramienta, a través de ello

se presenta tres debilidades que son importantes describirlas, ya que forman parte del

diagnóstico: 1. A sabiendas que esta es la era de las nuevas tecnologías de la información y las

comunicaciones, se encuentra dificultades integrar estos nuevos conceptos y aplicarlos a todo

los entes educativos, para ello es importante hacer unos estudio preliminar utilizando estrategias

diferentes para cada caso particular. Hay que romper el miedo de los docentes antiguos al uso de

estas herramientas. 2. la siguiente se trata de la forma de dar solución al problema del poco

provecho sacado a las herramientas tecnológicas por parte de los docentes, como se pudo

observar los docentes eran un poco apáticos al uso de herramientas tecnológicas y la solución

propuesta era el uso de otra herramienta tecnológica igual o más avanzada que la mesa o el

tablero digital ya que estos aplicativos brindan la posibilidad de compartir recursos e

información de una manera síncrona y asíncrona así, interactuado con este material de una

manera activa por medio de las herramientas con que cuenta un sitio. Además, estas

herramientas brindan la posibilidad de hacer seguimientos en cuanto a el desarrollo intelectual y

el avance de los alumnos que participan en los cursos que aquí se presentan. Entonces en este

Page 4: Antonio Bernal Anteproyecto V1

punto se vuelve al principio resaltándose de nuevo la apatía de los docentes, sobre todo los

antiguos por estos nuevos métodos de enseñanza- aprendizaje. Pero cabe resaltar que la razón

expuesta por los docentes no es válida en la realidad ya que una de las ventajas de utilizar estas

herramientas de aprendizaje es precisamente la facilidad horaria que brinda en un curso, lo único

que necesita un docente es un computador y servicio de internet. 3. Luego en el caso de que

fuera cierto que el trabajo impuesto por la institución no deje que los docentes puedan capacitarse

en estos temas debe ser inadmisibles ya que estos temas van en busca en un mejor desarrollo de

la institución y la educación de los jóvenes Para concluir se argumenta que las nuevas

tecnologías son una realidad que se debe aceptar con agrado y buscar nuevos métodos para que

puedan ser integradas en todas las áreas de la educación y que no importa la edad, el sexo, las

creencias, la raza todos tienen derecho de disfrutar de estos implementos.

2.1.2 FORMULACION DEL PROBLEMA

El proyecto se desarrollará en la Institución Educativa El Dorado del Municipio El Dorado en el

Departamento del Meta, de carácter oficial, en él se desarrollan los niveles de Preescolar, Básica

Primaria, Secundaria y Media Vocacional. En los últimos cinco años la institución ha venido

decayendo en los resultados de las pruebas externas, razón por la cual el comité de calidad hizo

un análisis detallado para detectar las debilidades que se deben fortalecer en cada una de las

áreas, partiendo desde sus núcleos comunes, también se pudo detectar algunas dificultades en el

proceso de enseñanza-aprendizaje, debido en parte a la metodología y recursos didácticos

utilizados por los docentes, lo cual se refleja en algunas deficiencias presentadas por la población

estudiantil en la expresión oral y escrita, capacidad de análisis, indagación, motivación y

atención en el desarrollo de las clases, además los estudiantes en su mayoría no están

aprendiendo de una forma significativa; en el aula se está trabajando con la realidad que traen

plasmada los textos guías y no con la realidad del contexto, factores que inciden notablemente en

el rendimiento académico en las diferentes áreas.

“Si las tecnologías de la información y la comunicación son en sí mismas un factor determinante

de un cambio social, la educación es la palanca que lo impulsa” (García García, 2005). Es

importante reflexionar si en este sentido estamos llegando tarde, o realmente no se está tratando

Page 5: Antonio Bernal Anteproyecto V1

con la contundencia que requiere este cambio social. Bartolomé (1997), plantea que la forma

como profesores y alumnos actúan con relación a la adquisición del conocimiento debe cambiar

urgentemente, y que los cambios en la enseñanza son tan imperiosos, que ya en estos momentos

se estaría fraguando un desastre a nivel mundial si no es porque desde fuera del sistema educativo

se están supliendo las carencias formativas de éste.

Para poder aplicar una estrategia que permita una migración de la educación tradicional a la

educación mediada por Tic en las diferentes áreas en la institución educativa el dorado, y

teniendo en cuenta que la institución ya posee suficientes recursos tecnológicos que le permiten a

los profesores el desarrollo de las clases a través de las Tic, es importante que se consolide o se

estandarice unos parámetros de aplicación en las distintas áreas ya que podría dicha tarea

convertirse en una aplicación caprichosa de cada profesor, por consiguiente se debe tener en

cuenta los siguientes parámetros fundamentales para su aplicación:

1. Con el comité de calidad se debe elaborar un diagnóstico institucional que permita

conocer desde la infraestructura requerida y que posee la institución y las capacidades

individuales de cada docente, con el fin de fortalecer y conformar un equipo de docentes

competentes en el manejo de las Tic.

2. Considerando el enfoque constructivista que se ha planteado en la institución desde su

modelo pedagógico, donde cada estudiante es responsable de su propio proceso de

aprendizaje y teniendo en cuenta los conocimientos previos que tienen los estudiantes

sobre la temática a tratar y que estos no son simples receptores, sino agentes activos que

tienen la oportunidad de tomar la información, comprenderla, reformarla y construir su

propio conocimiento, con el uso de las Tic el estudiante va a su propio ritmo de

aprendizaje lo cual le permite adquirir habilidades para construir

y reconstruir conocimientos.

3. De acuerdo a lo anterior hay que plantear un modelo de adopción de estrategias

curriculares, que permite la inclusión de las Tic en el currículo escolar: Hay que tener una

red que permita la comunicación interna (intranet), hay que elaborar una guía que permita

la incorporación de las Tic en el trabajo del docente y de toda la comunidad educativa, en

ese plan se debe dejar resueltos los interrogantes como: que enseñar, como hacerlo y que

herramientas va a utilizar, además debe ir acorde con los objetivos del PEI. Se debe

realizar los proyectos pedagógicos que permitan la transversalizacion de las distintas

Page 6: Antonio Bernal Anteproyecto V1

áreas, lo mismo que se debe crear un club de tecnología que permita interactuar y

retroalimentar en conocimientos a estudiantes, docentes y directivos con el fin de mejorar

los procesos educativos ya administrativos en la institución. Por ultimo debe realizarse

encuentros o ferias tecnológicas como espacios visibles donde la comunidad educativa

puede exponer sus experiencias tecnológicas y compartirlas como motivación al

desarrollo de proyectos de investigación que sirven al fortalecimiento y solución a

problemas y necesidades del entorno.

2.2 ALCANCE

El proyecto está diseñado para arrojar resultados a corto plazo ya que se podrá evidenciar en los

estudiantes el avance en los ritmos de aprendizaje, el proyecto crea en los estudiantes una

motivación positiva que hace que el estudiante quiera obtener conocimientos en las distintas

áreas, encontrando una manera fácil de conocer y aprender a través de las Tic las distintas áreas

del plan curricular de una manera transversalizada.

A mediano y largo plazo se podrá evidenciar en los resultados de las pruebas externas.

Permitiendo oportunidades de mejoramiento en la calidad educativa y oportunidades de

mejoramiento de la institución a nivel regional y nacional.

El proyecto está dividido en cuatro etapas y cada etapa tiene sus propios entregables que definen

la finalización de la misma y de esa manera en la cuarta etapa se define la finalización del

proyecto, a continuación, se relacionan los diferentes entregables y sus características:

PRIMERA ETAPA (DIAGNOSTICO)

o Documento escrito del diagnóstico (matriz DOFA) Elaborado por el comité de

calidad quienes serán los responsables del proyecto y con la aprobación del

consejo académico de la institución.

SEGUNDA ETAPA (DISEÑO)

o Documento escrito que contiene la propuesta del proyecto, que debe contener el

rediseño curricular será elaborado por los departamentos de área con la orientación

del comité de calidad y aprobado por el consejo académico, si el consejo

Page 7: Antonio Bernal Anteproyecto V1

académico establece ajustes que deben quedar relacionados en acta, se debe

presentar ante el mismo un segundo documento que contenga los ajustes

propuestos.

TERCERA ETAPA (IMPLEMENTACION)

o En esta etapa el comité de calidad que son los responsables del proyecto, entregará

el documento PEI con la resignificación pertinente y para ejecutar el proyecto. Ya

en el aula se debe entregar el manual de procedimientos que le servirá de ayuda al

docente para despejar posibles dudas y tener claridad sobre el quehacer diario en

el aula. Para esta etapa es importante que tanto la resignificación del PEI, como el

manual de procedimientos sean avalados por el consejo académico y aprobados

por el consejo directivo de la institución, de esta manera se está finalizando la

construcción del proyecto.

CUARTA ETAPA (SEGUIMIENTO)

o Cuando el proyecto llegue a esta etapa se considera que está plenamente en

funcionamiento. Los entregables en esta etapa son formatos diseñados para

realizar un control y un seguimiento en el aula y que se debe llevar en una carpeta

institucional. En dichos formatos se debe evidenciar el impacto que tendrá en los

estudiantes, las sugerencias de ajustes del trabajo con ellos en el aula y las

revisiones periódicas con el comité de calidad y las recomendaciones del consejo

académico.

2.3 JUSTIFICACION

La Ley General de Educación (Ley 115 de 1994) Capítulo 1°, Artículo 22, sostiene que uno

de los objetivos específicos de la educación básica en el ciclo secundaria es: “La iniciación

en los campos más avanzados de la tecnología moderna y el entrenamiento en

disciplinas, procesos y técnicas que le permitan el ejercicio de una función socialmente útil”.

Por lo tanto, es pertinente a partir del estudio de condiciones y posibilidades específicas de

los planteles educativos que

vienen implementando infraestructura de recursos tecnológicos de la información y 

Page 8: Antonio Bernal Anteproyecto V1

Comunicación, diseñar estrategias metodológicas que vayan encaminadas al cumplimiento de

los propósitos que la ley establece y que favorezcan la formación integral de los estudiantes

de básica secundaria y media. Para tal fin es conveniente tener en cuenta el potencial que las

Tic brindan a la educación y la inclusión de éstas al currículo para dinamizar el proceso de

enseñanza-aprendizaje y ayudar a satisfacer algunas necesidades que se presentan puesto que

con la sola adquisición de recursos tecnológicos no se solucionaran las problemáticas que

viven las instituciones educativas. Por consiguiente, se hace necesario destacar la necesidad

de llevar a cabo una nueva campaña de información y formación adecuada para el alumnado,

progenitores y profesorado en el ámbito de las TIC. En la Institución Educativa El Dorado.

En el ámbito educativo el uso de las TIC no se debe limitar a transmitir sólo conocimientos,

aunque estos sean necesarios; además, debe procurar capacitar en determinadas destrezas la

necesidad de formar en una actitud sanamente crítica ante las TIC. Con esto, se quiere decir

que hay que saber distinguir en qué ayudaran y en que limitaran, para poder actuar en

consecuencia. Este proceso debe estar presente y darse de manera integrada en la familia, en

la escuela y en la sociedad. Desde la escuela se debe plantear la utilización del computador

como recurso para favorecer:

- La estimulación de la creatividad.

- La experimentación y manipulación.

- Respetar el ritmo de aprendizaje de los alumnos.

- El trabajo en grupo favoreciendo la socialización.

- La curiosidad y espíritu de investigación.

Las Tic en educación permiten el desarrollo de competencias en el procesamiento y manejo

de la información, el manejo de hardware y software entre otras, desde diversas áreas del

conocimiento, esto se da porque ahora se vive con una generación de niños/as a los cuales les

gusta todo en la virtualidad por diversos motivos y ellos mismos lo demandan. A través de las

Tic se consigue utilizar medios informáticos almacenando, procesando y difundiendo toda la

información que el alumno/a necesita para su proceso de formación. Hoy día la tecnología

aplicada a la comunicación es una diferencia clara entre lo que es una sociedad desarrollada

de otras sociedades más primarias, o que se encuentran en vías de desarrollo. Permiten, por

tanto, tratar la información y comunicarse con otras comunidades, aunque se encuentren a

grandes distancias. El uso de las Tic en el aula proporciona tanto al educador como al

Page 9: Antonio Bernal Anteproyecto V1

alumno/a una útil herramienta tecnológica posicionando así a este último en protagonista y

actor de su propio aprendizaje. De tal forma, se asiste a una renovación didáctica en las aulas

donde se pone en práctica una metodología activa e innovadora que motiva al alumnado en

las diferentes áreas o materias.

2.4 OBJETIVOS

2.4.1 OBJETIVO GENERAL

Incorporar el uso de las Tic en las diferentes áreas de la institución educativa, mediante la

implementación de planes de estudio transversalizados con el fin de motivar en los estudiantes

estrategias de estudio que permitan mejorar los resultados en las pruebas externas.

2.4.1 OBJETIVOS ESPECIFICOS

Adecuar el uso de las TIC como herramientas en los contenidos curriculares, ya que

permiten presentar la información de una manera muy distinta a como lo hacían los

tradicionales libros y vídeos (sustituye a antiguos recursos).

Fomentar una actitud activa del alumno/a frente al carácter de exposición o pasivo, lo que

hace posible una mayor implicación del estudiante en su formación

Hacer que Los nuevos contenidos permitan la creación de simulaciones, realidades

virtuales, que hacen posible la adaptación del material didáctico a las características

nacionales o locales y se modifiquen con mayor facilidad

Page 10: Antonio Bernal Anteproyecto V1

3.1 ANTECEDENTES

El Proyecto de la incorporación de las Tic en la institución Educativa El Dorado empieza a

pensarse desde noviembre de 2013 cuando se realiza un encuentro sobre TIC en Educación,

Modelos de Aprendizaje y la llegada del proyecto Educatic con el apoyo de la Universidad

Abierta y A Distancia (UNAD). donde se buscaba a la luz de la investigación que se venía

realizando sobre Modelos de Aprendizaje para integrar el tema de las TIC, debido al contexto

globalizado en el que nos estábamos moviendo.

Para ello se toma como base la pregunta ¿Por qué es necesario pensar en incorporar las Tic al

currículo? ¿Y apersonarse en el uso de Tecnologías y redes de comunicación?, En este contexto

es que se plantea la realización del encuentro en el que se buscó la consecución de las políTicas

de uso de tecnologías de la información y la comunicación aprovechando la implementación de

talleres para directivos docentes en el proyecto EDUCATIC y así mismo iniciar con la

consolidación el modelo educativo para el uso de las TIC.

Luego de una asamblea general de docentes se conformó el equipo de trabajo, y dicha

responsabilidad fue asignada al Comité de Calidad Institucional, organizando un cronograma

para el desarrollo de las diferentes actividades en el proceso de la incorporación e

implementación del Tic en la Institución Educativa.

Page 11: Antonio Bernal Anteproyecto V1

REFERENCIAS

Pineda, E. (2013). Elaboración de propuesta de investigación. Recuperado de http://aulavirtual.eaie.cvudes.edu.co/publico/lems/L.000.003.MG/librov2.html

Navarro, R. (2014). Formato de Inscripción Udes Trabajo de Grado. Recuperado de https://es.scribd.com/doc/230892726/Formato-de-Inscripcion-UDES-Trabajo-de-Grado

Presentación de una propuesta de Investigación. Recuperado de http://publications.paho.org/spanish/PC+620_Capitulo_6.pdf

Arboleda, I. (2007). Proyecto Tic Marista. Recuperado el 12 de diciembre de 2015, de http://www.colegiodesanluisgonzaga.edu.co/archivos/PROYECTOTIC.pdf.

Herrán, L. (2011). Proyecto Incorporación de Tic en la IET Papagala. Recuperado el 12 de diciembre de 2015, de http://es.slideshare.net/lahc1979/proyecto-implementacion-Tic-en-el-currculo-de-la-institucin-educativa.

Choco, A. (2010). Propuesta para integrar las Tic en el Currículo de las Instituciones Educativas de Colombia en el Nivel de Básica y Media. Recuperado el 12 de diciembre de 2015, de http://es.slideshare.net/arbeychoco/propuesta-metodologica-para-la-integracin-de-Tic-al-currculo.

Leguizamón, L. y Rome, J. (2010). Malla Curricular para la Implementación de las Tic en la Educación Básica Primaria en el Ciclo Dos. Recuperado el día 12 de diciembre de 2015. De http://repository.uniminuto.edu:8080/jspui/bitstream/10656/817/1/TINF_LeguizamonRodriguezLeidyBibiana_2010.pdf. Moreno, J., Amaya, S., Benavides, P. y Hernández, U. (2010). Los Proyectos Pedagógicos de Aula para la Integración de las Tic. Recuperado el día 12 de diciembre de 2015, de http://www.iered.org/archivos/Publicaciones_Libres/2010_PPA_para_Integracion_TIC/Modulo_PPA-TIC_Libro_v1.pdf.

Rosas, M. y Vargas, M. (2010). Análisis Sobre La Incidencia De La Aplicación De Tecnologías En El Colegio Liceo De Cervantes. Recuperado el día 13 de diciembre de 2015, de http://www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/educacion/tesis124.pdf.

Lara, J., Arellano, W. y Said, E. (2012). Las Tic En Los Currículos De Las Instituciones Educativas Oficiales De La Región Caribe Colombiana. Caso Barranquilla Y Cartagena. Recuperado el día 13 de diciembre de 2015, de http://www.virtualeduca.info/ponencias2013/493/PonenciaJoaquinLaraSierra.pdf.

Page 12: Antonio Bernal Anteproyecto V1

López, C. (2012). PolíTicas públicas y TIC en la educación. Recuperado el 13 de diciembre de 2015, de http://www.scielo.org.ar/scielo.php?pid=S1850-00132012000100013&script=sci_arttext.

Ricardo, C., Borjas, M., Velásquez, I., Colmenares, J. y Serje, A. (2013). Recuperado el 13 de diciembre de 2015, de http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/zona/arTicle/viewFile/4475/3236.

Unesco. (2013). Uso de Tic en Educación en América Latina y el Caribe. Recuperado el 13 de diciembre de 2015, de http://www.uis.unesco.org/Communication/Documents/ict-regional-survey-lac-2012-sp.pdf.

Sunkel, G. (2011). Tic para la Educación en América Latina: Hacia una perspectiva Integral. Recuperado el 13 de diciembre de 2015, de http://www.relpe.org/Tic-para-la-educacion-en-america-latina-hacia-una-perspectiva-integral/.

Ministerio de Educación Nacional. (2012). Plan Nacional de Formación Docente 2012-2015. Recuperado el 13 de junio de 2015, de http://www.me.gov.ar/consejo/resoluciones/res12/167-12_01.pdf.

Castiblanco, O. y Vizcaino, D. (2008). El Uso de las Tic en la Enseñanza de la Física. Recuperado el 13 de diciembre de 2015, de http://www.unilibre.edu.co/revistaingeniolibre/revista7/arTiculos/El-uso-de-las-Tic.pdf.

Romero, R. (2013). Mi Colegio en la Nube. Recuperado el 13 de diciemde2015, de http://programafrida.net/projects/projects/view/274.

Atehortua, A, (2012). Plan de Estudio de las Instituciones Educativas del Municipio de Sabaneta. Recuperado el 13 de diciembre de 2015, de http://www.ierafaeljmejia-sabaneta-antioquia.edu.co/apc-aa-files/36333233623333653264376264643631/tecnologia.pdf.

Ramos, F. (2010). Una Propuesta Metodológica para la integración de las Tic al Currículo mediante la utilización de una Intranet Escolar. Recuperado el 13 de diciembre de 2015, de http://www.academia.edu/737687/UNA_PROPUESTA_METODOL%C3%93GICA_PARA_LA_INTEGRACI%C3%93N_DE_LAS_TIC_AL_CURR%C3%8DCULO_MEDIANTE_LA_UTILIZACI%C3%93N_DE_UNA_INTRANET_ESCOLAR.