ANTOLOGÍA FDI CP1A

89

Click here to load reader

description

ANTOLOGÍA FDI CP1A

Transcript of ANTOLOGÍA FDI CP1A

Page 1: ANTOLOGÍA FDI CP1A

ANTOLOGÍA DE LA MATERIAFUNDAMENTOS DE INVESTIGACIÓN.

Lic. M. Monserrat Sánchez Díaz

1. ESTUDIO DEL DESARROLLO DE LA PROFESIÓN Y SU ESTADO ACTUAL.

EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA

Contesta las siguientes preguntas según la información que tengas acerca del tema. Posteriormente, compártelas con el grupo.

1. ¿En dónde nace la contabilidad?2. ¿En qué consiste el método de la partida doble?3. ¿Quién fue Luca Paccioli?4. ¿Qué es un contador?5. ¿Cuáles son los retos del siglo XXI para el Contador Público?

RESPUESTAS

_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Competencias a desarrollar:

Competencias a desarrollar:Analizar el desarrollo de su profesión con fundamento en ámbito local y nacional con fundamento en la investigación científica.

Page 2: ANTOLOGÍA FDI CP1A

ANTOLOGÍA DE LA MATERIAFUNDAMENTOS DE INVESTIGACIÓN.

Lic. M. Monserrat Sánchez Díaz

1.2 Ámbitos de desarrollo del Contador Público en el contexto social.

El contador público está capacitado para:

1. Diseñar, implantar, controlar, evaluar, asesorar e innovar sistemas de información financiera, administrativa, fiscal y de auditoría en entidades económicas.

2. Analizar y generar información financiera con apego a las Normas de Información Financiera, nacionales e internacionales, para la toma de decisiones.

3. Auditar sistemas financieros, fiscales y administrativos de las entidades económicas con apego a las Normas y Procedimientos de Auditoria y Normas para Atestiguar.

4. Aplicar el marco legal pertinente a las características y necesidades de la entidad económica dentro del campo profesional.

5. Administrar estratégicamente los recursos de las entidades económicas con visión emprendedora y competitiva.

6. Conocer y cumplir el código de ética profesional.7. Utilizar las Tecnologías de Información y Comunicación para eficientar los procesos y la

toma de decisiones.8. Desarrollar investigación asumiendo una actitud de liderazgo, compromiso y servicio

con su entorno social.9. Elaborar y evaluar proyectos de inversión de acuerdo a las características y

necesidades del entorno y propiciar la generación de empresas10.Asumir actitud de compromiso y servicio con su entorno social y el medio ambiente.11.Formar y promover el desarrollo de grupos de trabajo interdisciplinarios para el logro

de los resultados de las entidades con un sentido de responsabilidad social y visión integradora.

12.Conocer y proponer estrategias de mercadotecnia que permitan alcanzar los objetivos de la empresa.

13.Aplicar métodos de análisis de información financiera para determinar las mejores alternativas de inversión y financiamiento.

1.2.1 El Contador Público y sus aportaciones en el ámbito socialEn primera instancia se conoce que una de las grandes ramas de la Licenciatura en Contaduría Pública es la del control y manejo de los impuestos. Si analizamos esta actividad desde el punto de vista social, el Contador Público es el eje a través del cual gira un gran número de entes económicos que, necesariamente, deberán cumplir con el pago de sus impuestos y tienen que recibir la asesoría directa de los Contadores Públicos.En nuestro país, el régimen fiscal presenta un alto grado de complejidad y si a esto le agregamos las constantes reformas fiscales presentadas ejercicio tras ejercicio, la personalidad del Contador Público, cada vez se hace más imprescindible. Lejos de ser el clásico profesionista que únicamente se encarga de aplicar los registros contables y elaborar los estados financieros, en la actualidad es el asesor y consultor financiero y fiscal de las empresas, tanto privadas como públicas.En el régimen fiscal también es prioritaria su intervención, al calificar como labor social la distribución que se hace de los ingresos captados por concepto de impuestos en la aplicación de programas de asistencia pública, cultural, deportiva, de salud, obras públicas y otros conceptos, encaminados a beneficiar a la comunidad.Otra de las grandes ramas de la Licenciatura en comento, es la de auditoría. Ésta tiene la función de revisar selectivamente los documentos que sustentan las operaciones financieras, administrativas así como las actividades inherentes al giro de las empresas,

Page 3: ANTOLOGÍA FDI CP1A

ANTOLOGÍA DE LA MATERIAFUNDAMENTOS DE INVESTIGACIÓN.

Lic. M. Monserrat Sánchez Díaz

con el propósito de verificar que el funcionamiento de las mismas, cumpla estrictamente con los ordenamientos legales y administrativos aplicables en la materia.En caso de que existan algunas irregularidades, este profesional debe emitir las recomendaciones preventivas y correctivas correspondientes. Como se puede observar, dentro de esta rama, el Contador Público desarrolla una labor social importante, pues al conseguir que las empresas auditadas alcancen el punto óptimo en su funcionamiento, su entorno se ve beneficiado y de esta manera se pueden abatir los índices de pobreza.Al mismo tiempo, se pueden incrementar las inversiones, lo que origina una economía solvente. Asimismo, es importante destacar que la auditoría nos permite evitar fraudes fiscales, financieros y operacionales, lo cual se presentan muy a menudo en este mundo globalizado.Otra gran rama de esta licenciatura es la de la contabilidad general. Es en ésta donde se controlan los registros de todas y cada una de las operaciones financieras, clasificándolas por periodos previamente establecidos, obteniéndose como resultado de estos periodos, los estados financieros que, en el mundo de los negocios, son los documentos clave para una adecuada toma de decisiones; esto permite que la vida financiera de las empresas o entes económicos, sea saludable.De esta manera, la sociedad tiene la certeza y la confianza de que obtendrá productos y servicios de calidad a costos moderados, si tomarnos como base la existencia de este tipo de empresas. Por tal motivo, se presume que esta labor del Contador Público, igualmente repercute en un beneficio social para la comunidad.

1.2.2 El Contador Público y sus aportaciones en el ámbito civilSi partimos de que la contabilidad general tiene como base principal la teoría de la partida doble, aceptamos que cualquier ente económico desde sus inicios, tiene un deber que cumplir, lo cual se conoce como una obligación civil, ya que de lo contrario sus resultados financieros propiciarían una quiebra inmediata. Asimismo, es importante resaltar que la contabilidad está enmarcada por reglas previamente establecidas, mismas que son identificadas como “los principios de contabilidad generalmente aceptados”.En aquellos casos en los que la contabilidad de algún ente económico no se apegue a estos principios, se generarán en forma automática irregularidades en sus resultados financieros que al paso del tiempo, pueden repercutir en pérdidas. Por esta razón, se considera que la existencia de estos principios, es otra aportación que el Contador Público realiza al ámbito civil.En lo que respecta a las obligaciones fiscales que deben cumplir todos y cada uno de los entes económicos activadores de la economía, se considera que la profesión contable ha hecho una gran aportación al ámbito civil.Si bien es cierto que el régimen fiscal en su origen está sustentado desde el punto de vista legal, también es importante el aspecto financiero, a través del cual cada ente económico crea sus reservas que le permiten solventar a futuro la reposición de sus activos, y cumplir estrictamente con la sociedad, al contribuir con el porcentaje que le corresponde, en el pago de sus impuestos.Además, desde el punto de vista gubernamental, los servidores públicos se obligan legal y civilmente a manejar con corrección los ingresos que por concepto de impuestos se recauden, a través de la interacción del Contador Público.Como se puede apreciar, los deberes cívicos de la sociedad se pueden clasificar en privados, que son a los que están sujetas las empresas y las personas físicas con actividades económicas particulares; y públicos, que son a los que se sujetan las dependencias del gobierno y, en consecuencia, los servidores públicos que las representan.

Page 4: ANTOLOGÍA FDI CP1A

ANTOLOGÍA DE LA MATERIAFUNDAMENTOS DE INVESTIGACIÓN.

Lic. M. Monserrat Sánchez Díaz

Por lo tanto, de acuerdo a lo antes expuesto, se asume que la profesión Contable genera infinidad de actividades que en mayor parte establecen reglas, las cuales por obligación moral, cívica y, algunas veces, legal los entes económicos en activo deben cumplir.

Tomado de:Instituto Mexicano de Contadores Públicos.http://imcp.org.mx/areas-de-conocimiento/etica/para-ubicar-el-papel-que-desempena-dentro-de-la-sociedad-el-contador-publico-como-tal-es-importante-retroceder-en-el-tiempo-y-establecer-la-forma-en-que-se-genero-esta-profesion#.Vdn9t_Z_Okp

Page 5: ANTOLOGÍA FDI CP1A

ANTOLOGÍA DE LA MATERIAFUNDAMENTOS DE INVESTIGACIÓN.

Lic. M. Monserrat Sánchez Díaz

1.3 Sectores productivos y de servicios del entorno afines a la profesión.

El estado Puebla con una superficie de 34.251 km², alberga a una población de más de cinco millones de personas, que convierten a este estado en el quinto más poblado del país.La repartición de la actividad económica se encuentra de la siguiente manera (al año 2009):

Sector primario 4.93% del PIB Sector secundario 31.89% del PIB Sector servicios 63.18% del PIB.

Dentro del estado, la región Teziutlán, está compuesta por 32 municipios. Está localizado dentro de la vertiente hidrológica septentrional del Estado, por lo que atraviesan diversos ríos, manantiales, cascadas y existen presas, manantiales y un extenso número de arroyos, lo cual favorece las actividades agropecuarias, ganaderas, silvícolas y de pesca, diversificando las actividades económicas de la siguiente manera:

Agricultura: Cultivo del café y árboles frutales. Ganadería: Cría de ganado bovino, vacuno, ovicaprino y aves de corral. Pesca: Silvicultura: En los bosques de oyamel y pino se obtienen tablas y postes; en el área

de encino se obtiene carbón. También se producen resinas y leña sobre todo de coníferas.

Minería: Extracción de Zinc, oro y plata. Industrial: Jaboneras, licores, aguardiente, alimentos, maderero, artesanías,

pirotécnica talabartería. Servicios: Comercialización de productos florícolas, cafetaleros, artesanales,

bancos. En la ciudad de Teziutlán, se encuentran ubicadas oficinas pertenecientes a distintas dependencias gubernamentales como la oficina de la Secretaria de Finanzas, un módulo multimodal de trámites, SAT, la CORDE, etc. También se encuentran diversos hoteles y restaurantes, así como atracciones turísticas y empresas que proporcionan servicios personales.

En la cabecera del municipio de Tlatlauquitepec (en el cual, se encuentra el Instituto Tecnológico Superior de Tlatlauquitepec) la actividad económica preponderante es la agricultura, caracterizándose por la producción de granos, tales como: el frijol, maíz, haba, café y trigo. Se cultiva también: papa, alfalfa, pasto, y cebada; además de los árboles frutales de durazno, ciruela, manzana y pera, sin dejar de lado la producción de naranja y aguacate.

En la ganadería, las actividades dominantes, son la avicultura y la porcicultura; incrementándose, la cría de otro tipo de ganado, como el vacuno, ovicaprino, así como la apicultura.

Respecto a la actividad industrial en el municipio se fábrica prendas de vestir, productos de madera y corcho, así como de bebidas y alimentos. Existen recursos mineros como: oro, plata, zinc y plomo, además se explotan recursos madereros para la elaboración de piezas artesanales. Finalmente, la producción de miel de excelente calidad, para el autoconsumo y la exportación, también representa una de las actividades económicas de mayor importancia en el municipio.

Page 6: ANTOLOGÍA FDI CP1A

ANTOLOGÍA DE LA MATERIAFUNDAMENTOS DE INVESTIGACIÓN.

Lic. M. Monserrat Sánchez Díaz

En el ámbito pequero, las especies implantadas de lobina negra, carpa Israel y escamola, junto a la especie nativa "caraisos", se destinan principalmente al autoconsumo y son productos de las aguas de la presa Mazatepec. Se realiza también la cría de carpa y acamaya.

El ámbito comercial representa un eje medular importante en la economía del municipio al contar con tiendas de abarrotes, frutas y legumbres, almacenes de ropa, mueblerías y farmacias, así como cadenas comerciales (Aurrera, Elektra y Coppel).

El municipio cuenta con hoteles, restaurantes, bares, discotecas, centros nocturnos y servicios de transporte local, gasolineras y refaccionarias, auxilios turísticos, de rescate y servicios de guía a los destinos turísticos.

En el esquema que exige cubrir la demanda económica, ambiental y alimentaria, el gobierno estatal y federal ha desarrollado diferentes dependencias y programas de apoyo a grupos de personas que desean llevar a cabo proyectos productivos, que les permitan incrementar su calidad de vida y con ello incrementar el desarrollo económico de la región; desde ésta perspectiva, el área contable es considerada como una herramienta fundamental que tiene validez universal, cumpliendo una necesidad social, satisfacer a las diferentes actividades económicas.

Dentro del eje económico-social, el empresario en general aplica la contabilidad para llevar un control estricto de sus recursos y obligaciones fiscales, así como la información financiera veraz y oportuna necesaria para la correcta toma de decisiones.

De entre las dependencias gubernamentales más representativas se encuentran:

1) Secretaría de Finanzas2) Secretaria de Economía3) Servicio de Administración Tributaria 4) Financiera Rural 5) Secretaría de Desarrollo Rural (SDR).6) Secretaría de Agricultura, Ganadería Desarrollo Rural Pesca y Alimentación

(SAGARPA).7) Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL).8) Comisión Federal de Electricidad ( CFE)

El sector privado se encuentra representado por:

1. BANORTE, BBVA-BANCOMER Y Banco Azteca,2. Elektra, 3. COPPEL,4. Bodega Aurrera,5. Farmacia Medina,6. 5-10-15, 7. COMEX, 8. Súper Precio, 9. Pinturas IPESA, 10.Depósitos de Coca Cola 11.Deposito Cervecería Cuauhtémoc-Moctezuma,

Page 7: ANTOLOGÍA FDI CP1A

ANTOLOGÍA DE LA MATERIAFUNDAMENTOS DE INVESTIGACIÓN.

Lic. M. Monserrat Sánchez Díaz

12. Farmacias Similares,Delta y del Ahorro.13.Empresas industriales:ICMOSA (Industrias Citrícolas de Montemorelos S.A.) 14.Empresas maquiladoras de ropa15.Franquicias de PEMEX ( gasolineras )16.Despachos Contables, Jurídicos.17.Consultorios Médicos y Dentales18.Hoteles y restaurantes.

Page 8: ANTOLOGÍA FDI CP1A

ANTOLOGÍA DE LA MATERIAFUNDAMENTOS DE INVESTIGACIÓN.

Lic. M. Monserrat Sánchez Díaz

2. LA INVESTIGACIÓN COMO UN PROCESO DE CONSTRUCCIÓN SOCIAL.

EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA

Contesta las siguientes preguntas según la información que tengas acerca del tema. Posteriormente, compártelas con el grupo.

1. Desde tu perspectiva personal, ¿qué es la investigación? 2. ¿Cuáles son los elementos que componen una teoría? 3. ¿Qué es un método? 4. ¿En qué consiste el planteamiento del problema en una investigación? 5. ¿Qué es un marco teórico en una investigación?

RESPUESTAS

_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

2.1 Conceptos básicos de la investigación.

La investigación es una actividad humana orientada a la obtención de nuevos conocimientos y su aplicación para la solución a problemas o interrogantes de carácter

Competencias a desarrollar:

Competencias a desarrollar:Comprender la investigación como un proceso de construcción social con fundamento en las normas de la investigación documental.

Page 9: ANTOLOGÍA FDI CP1A

ANTOLOGÍA DE LA MATERIAFUNDAMENTOS DE INVESTIGACIÓN.

Lic. M. Monserrat Sánchez Díaz

científico. Para poder investigar, es indispensable poseer los conceptos y definiciones básicas y así partir de las mismas al desarrollar un proyecto de investigación.

De acuerdo a las definiciones que presenta la Real Academia de la Lengua Española sobre la palabra investigar (vocablo que tiene su origen en el latín investigare y que significa hallar, inquirir, indagar, seguir vestigios); este verbo se refiere al acto de llevar a cabo estrategias para descubrir algo. También permite hacer mención al conjunto de actividades de índole intelectual y experimental de carácter sistemático, con la intención de incrementar los conocimientos sobre un determinado asunto. He aquí algunas definiciones:

Investigación: Proviene del latín “in” (en), vestigare (hallar, indagar). “Es un procedimiento reflexivo, sistemático, controlado y crítico que tiene por finalidad descubrir hechos, fenómenos y leyes”.

Investigación: Es un proceso que, mediante la aplicación del método científico, procura obtener información relevante y fidedigna, para entender, verificar, corregir y aplicar el conocimiento.

Investigación: Es la búsqueda de conocimientos y verdades que permiten describir, explicar, generalizar y predecir los fenómenos que se producen en la naturaleza y en la sociedad.

Investigación: Estudio sistemático y objetivo de un tema claramente delimitado, basado en fuentes apropiadas y tendiente a la estructuración de un todo unificado. (Gutiérrez).

Investigación: Es una actividad sistemática dirigida hacia el descubrimiento del desarrollo de un cuerpo de conocimientos organizados. Se basa sobre el análisis crítico de proposiciones hipotéticas para el propósito de establecer relaciones causa-efecto, que deben ser probadas frente a la realidad objetiva.

Investigación: Consiste en desarrollar actividades con el objetivo de registrar, indagar o descubrir la verdad. Su propósito es agregar algo nuevo a los conocimientos humanos y su objetivo es descubrir respuestas a ciertos interrogantes, mediante la aplicación de procedimientos científicos.

Page 10: ANTOLOGÍA FDI CP1A

ANTOLOGÍA DE LA MATERIAFUNDAMENTOS DE INVESTIGACIÓN.

Lic. M. Monserrat Sánchez Díaz

2.2 Identificación de elementos que configuran las teorías (conceptos, definiciones, problemas, hipótesis, abstracciones, reflexiones, explicaciones, postulados, métodos, leyes).

Teoría, palabra originalmente griega relativa a theoreo que significa contemplar. Refiere al conjunto de conocimientos de naturaleza racional que clarifica las relaciones entre hechos empíricos y permite a su vez, la formulación de determinadas hipótesis o suposiciones, susceptibles de verificación.

Existen en la actualidad una gran variedad de teorías referidas a múltiples disciplinas en la ciencia. Algunos ejemplos destacables son: la teoría de la relatividad de Einstein, la teoría del origen del hombre americano, la teoría de la evolución, la teoría del big bang o gran explosión, la teoría de la pangea o gran masa; entre otras.

Los seres humanos construyen teorías para así explicar, predecir y dominar diferentes fenómenos (cosas inanimadas, eventos o el comportamiento de los animales). En muchas circunstancias, la teoría es vista como un modelo de la realidad. Una teoría hace generalizaciones acerca de observaciones y consiste en un conjunto coherente e interrelacionado de ideas.

Al igual que otros elementos de investigación, existen diversas definiciones de teoría, para lo cual consideramos 3, tomando en cuenta que son las más claras y completas.

Se refiere a una serie de proposiciones o aseveraciones lógicamente interrelacionadas que empíricamente tienen sentido.

Es una serie de conceptos, definiciones y proposiciones interrelacionadas, que presentan un enfoque sistemático de los fenómenos con el propósito de explicar y predecir los mismos.

María Teresa Yurén define la teoría basándose en los siguientes puntos: La teoría es un elemento sin el cual no hay ciencia. Una investigación llega a ser ciencia cuando en ella se han construido teorías. La teoría tiene también un enfoque hacia la transformación revolucionaria de la

sociedad. Teoría e investigación están estrechamente vinculadas.

Elementos de la teoría Son elementos o tienen una relación con la teoría los siguientes términos:

Hipótesis: Es una proposición que establece relaciones, entre los hechos; para otros es una posible solución al problema; otros más sustentan que la hipótesis no es más otra cosa que una relación entre las variables y por último, hay quienes afirman que es un método de comprobación.

Tamayo y Tamayo afirma que la hipótesis es una proposición que nos permite establecer relaciones entre los hechos. Su valor reside en la capacidad para establecer más relaciones entre los hechos y explicar el por qué se producen.

Arias Galicia asegura que la hipótesis tiene como propósito llegar a la comprensión del por qué entre dos elementos se establece algún tipo definido de relación y establece que la hipótesis es una proposición respecto a alguno elementos empíricos y otros conceptos y

Page 11: ANTOLOGÍA FDI CP1A

ANTOLOGÍA DE LA MATERIAFUNDAMENTOS DE INVESTIGACIÓN.

Lic. M. Monserrat Sánchez Díaz

sus relaciones mutuas, que emerge más allá de los hechos y las experiencias conocidas, con el propósito de llegar a una mayor comprensión de los mismos.

Felipe Pardinas argumenta que la hipótesis es una proposición anunciada para responder tentativamente a un problema”.

Kerlinger expresa que una hipótesis es expresión de las relaciones existentes entre dos o más variables, la hipótesis se formula en términos de oración aseverativa por lo tanto es una expresión conjetural de la relación que existe entre dos o más variables. Siempre aparece en forma de oración aseverativa y relaciona de manera general o específica, una variable con otra.

Abstracciones: La abstracción (del latín abstrahere, “separar”) es un proceso que implica reducir los componentes fundamentales de información de un fenómeno para conservar sus rasgos más relevantes con el objetivo de formar categorías o conceptos. La abstracción consiste en aislar un elemento de su contexto o del resto de los elementos que lo acompañan.

Reflexiones: Capacidad del ser humano, proporcionada por su racionalidad, que le permite pensar detenidamente en algo con la finalidad de sacar conclusiones. Es lograr una reelaboración sistémica de un proceso u objeto que posibilite la orientación del sujeto en su relación con el mismo o con la realidad que la circunda. Es poner a funcionar todos los procesos del pensamiento en función de la comprensión de un fenómeno o hecho.

Explicaciones: Se entiende por explicación, del latín “explicatio”: acción de desplegar o desenvolver ya sea hacer evidente la esencia de algún objeto o fenómeno de interés u ofrecer una aclaración o motivo entendible a la razón por alguna acción (ya sea física o conceptual) o fenómeno, por ejemplo, exponiendo las relaciones, causas, circunstancias, etc., que han contribuido en alguna situación o el cómo esa situación puede a su vez influir en otras. La explicación, pues, es el proceso cognoscitivo mediante el cual hacemos patente el contenido o sentido de algo.

Postulado: Proposición que, sin ser evidente, se admite como cierta sin demostración. De acuerdo al diccionario de la Real Academia de la Lengua Española, postulado se define como una proposición cuya verdad se admite sin pruebas y que es necesaria para servir de base en ulteriores razonamientos, lo cual es congruente con el fin que se persigue en la nueva lógica normativa.

Métodos: Del griego metha (más allá) y odos (camino), significa literalmente camino o vía para llegar más lejos; hace referencia al medio para llegar a un fin. En su significado original esta palabra nos indica que es el camino que conduce a un lugar. Un método es una serie de pasos sucesivos que conducen a una meta.

Leyes: Una ley científica es una proposición científica que afirma una relación constante entre dos o más variables, cada una de las cuales representa (al menos parcial e indirectamente) una propiedad de sistemas concretos. Se define también como una regla o norma constante e invariable de las cosas, nacida de la causa primera o de las cualidades y condiciones de las mismas. Por lo general, se expresa matemáticamente. Es un fenómeno científico comprobado, irrefutable y universal.

Page 12: ANTOLOGÍA FDI CP1A

ANTOLOGÍA DE LA MATERIAFUNDAMENTOS DE INVESTIGACIÓN.

Lic. M. Monserrat Sánchez Díaz

2.3 Tipos de método (inductivo, deductivo, analítico, sintético, comparativo, dialéctico).

El método es considerado el camino para alcanzar una meta. Para ello se realiza una determinada serie de pasos o técnicas, de manera repetida de tal forma que pueda ser realizada innumerable cantidad de veces para alcanzar el objetivo deseado de manera reiterada.

Dentro de las teorías intervienen los tipos de métodos de investigación para el proceso de probado de éstas tales como:

Método inductivo: Estudia los fenómenos o problemas desde las partes hacia el todo; es decir, analiza los elementos del todo para llegar a un concepto o ley. También se puede decir que sigue un proceso analítico-sintético.

Por ejemplo cuando cogemos una muestra de agua de un lago, primero lo analizamos y vemos sus componentes y después decimos que está contaminada o que está en buen estado. Para una mejor estructuración del procedimiento del método inductivo se sigue los siguientes pasos:

Observación Experimentación Comparación Abstracción Generalización

Método deductivo: Es lo contrario del anterior. Estudia un fenómeno o problema desde el todo hacia las partes, es decir analiza el concepto para llegar a los elementos de las partes del todo. Entonces diríamos que su proceso es sintético analítico.

Por ejemplo, cuando hacemos la disección abrimos primero a la paloma para ver los órganos de los cuales está compuesta.Para una mejor estructuración del proceso del método deductivo seguimos varios pasos los cuales son:

Aplicación Comprensión Demostración

Método analítico: Se distinguen los elementos de un fenómeno y se procede a revisar ordenadamente cada uno de ellos por separado. La física, la química y la biología utilizan este método; a partir de la experimentación y el análisis de gran número de casos se establecen leyes universales. Consiste en la extracción de las partes de un todo, con el objeto de estudiarlas y examinarlas por separado, para ver, por ejemplo las relaciones entre las mismas.

Método sintético: Es un proceso mediante el cual se relacionan hechos aparentemente aislados y se formula una teoría que unifica los diversos elementos. Consiste en la reunión racional de varios elementos dispersos en una nueva totalidad, éste se presenta más en el

Page 13: ANTOLOGÍA FDI CP1A

ANTOLOGÍA DE LA MATERIAFUNDAMENTOS DE INVESTIGACIÓN.

Lic. M. Monserrat Sánchez Díaz

planteamiento de la hipótesis. El investigador sintetiza las superaciones en la imaginación para establecer una explicación tentativa que someterá a prueba.

Método comparativo: Es aquel que trata de describir y analizar científicamente, los hechos, ideas, personas del pasado. Se ubica en el pretérito recogiendo datos, y sistemas utilizados siguiendo un proceso dialéctico (movimiento y cambio) que rigen a todos los fenómenos de la naturaleza y de sociedad.

Se llama también método genético porque investiga los hechos desde su origen o génesis, se llama histórico comparado porque permite el conocimiento científico de los hechos mirándolos desde su origen o desde etapas anteriores, desde su desarrollo comparándolos, con las características actuales.

Método dialéctico: La característica esencial del método dialéctico es que considera los fenómenos históricos y sociales en continuo movimiento. Dio origen al materialismo histórico, el cual explica las leyes que rigen las estructuras económicas y sociales, sus correspondientes superestructuras y el desarrollo histórico de la humanidad. Aplicado a la investigación, afirma que todos los fenómenos se rigen por las leyes de la dialéctica, es decir que la realidad no es algo inmutable, sino que está sujeta a contradicciones y a una evolución y desarrollo perpetuo. Por lo tanto propone que todos los fenómenos sean estudiados en sus relaciones con otros y en su estado de continuo cambio, ya que nada existe como un objeto aislado.

Método científico: Quiere descubrir la realidad de los hechos y estos al ser descubiertos, deben a su vez guiar el uso del método. El método científico sigue el camino de la duda sistemática, metódica que no se confunde con la duda universal de los escépticos que es imposible. El método científico es la lógica general tácita o explícitamente empleada para dar valor a los méritos de una investigación. Aplica la observación, experimentación y la comprobación.

Método empírico: Es aquel que se basa en la experiencia y no en lo que se lee o cree. Es aquel que no necesita de comprobación o de un estudio previo. Es aquel conocimiento que aprendemos sin necesidad de estudiar. Tipos de métodos de investigación son muchas, lo importante aquí es que el estudiante utilice aquella que podrá apoyarle en una investigación y le permita realizar una investigación real y con calidad.

Page 14: ANTOLOGÍA FDI CP1A

ANTOLOGÍA DE LA MATERIAFUNDAMENTOS DE INVESTIGACIÓN.

Lic. M. Monserrat Sánchez Díaz

2.4 Conocimiento del proceso de investigación (planteamiento del problema, marco teórico, métodos, resultados).

El proceso de la investigación se define como el conjunto de actividades subjetivas y objetivas, sucesivas e interrelacionadas, anteriores, simultáneas o posteriores al acopio de información y datos por medio de los cuales se accede al conocimiento científico.

Consiste en las etapas o pasos que el investigador tiene que dar para la realización de una investigación. El planteamiento del problema, el marco teórico, métodos o metodología y resultados son sólo algunas de esas etapas y que se conocerán a continuación.

Planteamiento del problema El planteamiento del problema es la fase más importante en todo el proceso de investigación, de ahí que muchos autores hagan referencia que un problema bien planteado es la mitad de su solución. El planteamiento del problema de una investigación social debe dejar bien establecido:

La descripción del problema Objetivos de la investigación Justificación de la investigación Delimitaciones de teoría, tiempo, espacio y alcances Viabilidad de la investigación Establecimiento de preguntas de investigación

Estos puntos se describen y explica a continuación:

1. Descripción del problema: Planear un problema es afinar su estructura formalmente. Se debe describir el problema en términos concretos, explícitos y específicos, de manera que los argumentos puedan ser investigados por medio de los procedimientos científicos.

2. Formulación de los objetivos de estudio: La fijación de un objetivo o de varios objetivos es necesaria ya que a través de ellos se conoce que es lo que se pretende con el esfuerzo investigativo. El objetivo es la razón de ser y hacer en la investigación. Estos deben estar orientados a la obtención de un conocimiento y ser congruentes entre sí. El objetivo ayuda a las investigaciones a definir que es los que se pretende obtener como producto, que respuestas va a dar a las preguntas formuladas, como se va a resolver el problema planteado o como podría ayudar a resolverlo.

3. Justificación de la investigación: Además de los objetivos, es necesario justificar las razones que motivan el estudio. La mayorías de las investigaciones se efectúan con un propósito definido, no se hacen simplemente por capricho de una persona y ese propósito debe ser lo suficientemente fuerte que en realidad justifique la realización. La justificación nos expone las razones por las cuales es necesario hacer el esfuerzo investigativo.

4. Delimitaciones del problema y del campo de investigación: Son las actividades que el investigador necesita llevar a cabo una vez que ha elegido o se le ha solicitado diseñar una investigación para proporcionar alternativas de solución a un problema concreto.

Page 15: ANTOLOGÍA FDI CP1A

ANTOLOGÍA DE LA MATERIAFUNDAMENTOS DE INVESTIGACIÓN.

Lic. M. Monserrat Sánchez Díaz

5. Viabilidad de la investigación: Se basan en la disponibilidad de recursos, conveniencia social, relevancia, implicaciones prácticas, valor teórico y utilidad metodológica.

6. Formulación de las preguntas de investigación: Es conveniente plantear el problema a través de una o varias preguntas que se resolverán durante el proceso de investigación. Es forma de plantear el problema y ayuda a presentarlo de manera directa minimizando su distorsión.

En conclusión, plantear un problema es afinar y estructurar formalmente la idea de la investigación, desarrollando los elementos fundamentales ya citados y explicados: delimitación del problema y del campo de la investigación y la formulación de objetivos, desarrollo de la justificación. Los objetivos, la justificación y las preguntas deben ser congruentes y factibles de respuesta y de ir en la misma dirección. El planteamiento de un problema no debe incluir juicios morales o estéticos. Debe incluir aspectos de ética profesional respetando la confidencialidad, obra intelectual y prácticas que respeten la dignidad humana.

Marco teórico Un marco teórico (o conceptual) es el grupo central de conceptos y teorías que uno utiliza para formular y desarrollar un argumento (o tesis). Esto se refiere a las ideas básicas que forman la base para los argumentos, mientras que la revisión de literatura se refiere a los artículos, estudios y libros específicos que uno usa dentro de la estructura predefinida.

Tanto el argumento global (el marco teórico) como la literatura que lo apoya (la revisión de literatura) son necesarios para desarrollar una tesis cohesiva y convincente. En términos sencillos, es hacer una exposición y análisis de la teoría y enfoques que corresponden al tema elegido. Amplía la descripción del problema; integra la teoría con el problema de investigación y sus relaciones mutuas.

Se presentan en este caso las directrices teóricas que guían el estudio, describiendo claramente el panorama global (completo) de escuelas o teorías que abordan el tema y las principales evidencias teóricas-empíricas existentes en la literatura nacional e internacional. El marco teórico se estructura basándose en los siguientes aspectos:

Page 16: ANTOLOGÍA FDI CP1A

ANTOLOGÍA DE LA MATERIAFUNDAMENTOS DE INVESTIGACIÓN.

Lic. M. Monserrat Sánchez Díaz

El cuadro anterior se puede explicar de la siguiente manera:

Marco situacional: Establece los límites de espacio y temporalidad del problema, además de que precisa los alcances y dimensiones a los que se pretenda llegar.

Marco histórico: Se refiere a la ubicación del problema en el desarrollo histórico que ha tenido la humanidad. En esta parte hay que indicar cuándo aparece el problema e indicar región o comunidad, así como su evolución a través del tiempo.

Marco conceptual: En el marco conceptual, el investigador no debe concretarse sólo a definir conceptos, sino que debe referirse a los distintos enfoques que tienen los diferentes autores sobre el problema que se está analizando.

Marco legal: Encuadra el problema dentro de la normatividad, reglamentación, acuerdos y lo que se relacione con el problema. Lo anterior se redactará en forma de texto y se podrán utilizar subtítulos, como los marca los siguientes ejemplos o también en un texto corrido:

Métodos En el tema 2.3. de este trabajo se dan a conocer que son los métodos y los distintos tipos de método que suelen usarse para una investigación. Resultados Sintetiza los principales hallazgos de la investigación aplicando técnicas didácticas de presentación de la información (gráficas, tablas, cuadros, etc.) y presenta una potente interpretación teórica que demuestra el dominio técnico del investigador, la utilidad del marco teórico en la comprensión de la realidad y la ilustración de caminos a seguir en posteriores estudios y/o aplicaciones prácticas. Estos resultados se presentan en un documento al cual se le llama informe de investigación y es opcional la exposición del mismo. Ese informe debe estar estructurado de la manera más formal posible y con ciertos elementos que permitan conocer a plenitud todos los aspectos de la investigación realizada. Pueden usarse los gráficos para la presentación de datos específicos tales como el histograma, el polígono de frecuencias, gráfica de sectores, etc.

Page 17: ANTOLOGÍA FDI CP1A

ANTOLOGÍA DE LA MATERIAFUNDAMENTOS DE INVESTIGACIÓN.

Lic. M. Monserrat Sánchez Díaz

3. HERRAMIENTAS DE COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA EN LA INVESTIGACIÓN

EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA

Contesta las siguientes preguntas según la información que tengas acerca del tema. Posteriormente, compártelas con el grupo.

1. Comenta brevemente el uso de las letras mayúsculas: 2. Menciona los tipos de signos de puntuación que conoces y describe brevemente el uso de uno de ellos: 3. Clasifica y describe brevemente los tipos de acento que conoces: 4. ¿Cuáles son los conectores que se pueden usar en la redacción de un texto? 5. ¿En qué consiste la objetividad en el lenguaje científico? 6. ¿Qué es un informe de investigación?

RESPUESTAS

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________3.1 Normas y reglas ortográficas y de puntuación.

La ortografía es parte de la gramática normativa que fija las reglas para el uso de las letras y los signos de puntuación, éstas se basan en la aceptación de una serie de

Competencias a desarrollar:

Competencias a desarrollar:Aplicar herramientas formales de comunicación oral y escrita de acuerdo a parámetros de validez previamente establecidos.

Page 18: ANTOLOGÍA FDI CP1A

ANTOLOGÍA DE LA MATERIAFUNDAMENTOS DE INVESTIGACIÓN.

Lic. M. Monserrat Sánchez Díaz

convenciones por parte de una comunidad lingüística, con el objetivo de mantener la unidad de la lengua escrita.

La actual ortografía se empieza a codificar en el siglo XVIII con el establecimiento de las primeras normas ortográficas por parte de la “Real Academia Española de la Lengua” al poco tiempo de su fundación. Actualmente las 22 academias del español mantienen acuerdos que garantizan la unidad ortográfica.

Entre los temas principales a que corresponde prestar especial atención respecto de las reglas de ortografía, que revisten una gran importancia cultural e idiomática a pesar de ciertas orientaciones educativas que las han desatendido, quedan comprendidos el uso de las mayúsculas, de las tildes de acentuación, de la letra h, de las alternativas entre las letras y y ll; s, c, y z, r y rr, v y b y algunas más.

Uso de las mayúsculas Se escribe con letra mayúscula inicial:

La primera palabra de todo escrito y la que vaya después de punto. Después de dos puntos (:) se escribe indistintamente mayúscula o minúscula.

Ejemplos: César anunció al senado: “Vine, vi y vencí”. Abrí el sobre y vi su contenido: una factura, unas viejas cartas y mi acta de nacimiento.

Después de los tratamientos o saludos en las cartas: Ejemplos: Estimado señor: Me alegra saber que ha recibido…

Las siglas con las que se denominan determinados organismos e instituciones. Ejemplos: O.E.A (Organización de Estados Americanos; TELMEX (Teléfonos de México; SEP (Secretaría de Educación Pública).

Los nombres propios (de personas; de lugares como calles, plazas; accidentes geográficos como ríos, lagos, mares, montañas, de instituciones o empresas.

Ejemplos: Miguel Martínez, Paseo de la Reforma, Plaza de la Libertad, Río Pánuco, Lago de Chapala, Mar Muerto, Cerro de Guiengola, Banco Nacional de México.

Los calificativos que se agregan a ciertos nombres formando apodos o sobrenombres.

Ejemplos: Isabel la Católica; Felipe el Hermoso, el Chicharito Hernández

Las principales palabras que conforman el nombre de una institución o establecimiento.

Ejemplos: Honorable Cámara de Diputados, Instituto Nacional de Bellas Artes.

Las palabras que significan atributos divinos o títulos de dignidad o autoridad. Ejemplos: Altísimo, Creador, Su Majestad, Su Santidad, Su excelencia.

Cuando deba escribirse con letra inicial mayúscula una palabra que comience con ch o ll, sólo será mayúscula la primera letra.

Ejemplos: Chávez, Llanos.

Page 19: ANTOLOGÍA FDI CP1A

ANTOLOGÍA DE LA MATERIAFUNDAMENTOS DE INVESTIGACIÓN.

Lic. M. Monserrat Sánchez Díaz

Los símbolos de los elementos químicos se escriben con letra inicial mayúscula. Ejemplos: Aluminio (Al), Cobre (Cu), Titanio (Ti).

Se escriben con mayúscula los números romanos que se utiliza para significar el nombre de reyes, papas, siglos, etc.

Ejemplos: Luis XVI, Juan Pablo II, siglo XX.

En varias abreviaturas. Ejemplos: Compañía (Cía.), señor (Sr.), administración (Admón.), kilogramo (kg).

Ciertos nombres colectivos se escriben con letra inicial mayúscula. Ejemplos: Estado, Iglesia, Ayuntamiento.

Uso de la b

Se escriben con b:

Las palabras que llevan las sílabas bla, ble, bli, blo, blu y bra, bre, bri, bro, bru. Ejemplos: blanco, cable, blindado, bloque, blusa, cabra, abre, brillo, bronco, brocal, bruma,

Cuando la palabra termina con sonido b. Ejemplos: Jacob, club, Job.

Las terminaciones de los verbos en ber, bir, buir y sus derivados exceptuando precaver, mover, solver y volver.

Ejemplos: recibir, concebir, escribir, haber, contribuir, prohibir.

Las palabras que empiezan con los prefijos latinos. Ejemplos: Ab, abs (separación, alejamiento) absorber, abolir Ob, obs (ante, delante) obtener, observar Sub (bajo, debajo) subterráneo, subgerente Bi, bis, biz (dos veces, doble) bilingüe, bisabuelo, biznieto, bienio, Bicolor, bisiesto, biznieto. Bene, ben (bien) benévolo, bendecir Bibl (libro) Biblioteca, biblia

Las terminaciones del copretérito del indicativo Ejemplos: amabas, descansabas, bailábamos, iba, iban.

Las terminaciones bilidad y bundo o bunda. Se exceptúan movilidad y civilidad. Ejemplos: habilidad, flexibilidad, vagabundo moribunda

Uso de la v Se escriben con v:

Las palabras que empiezan con los prefijos vice, vi, viz (del latín vicis que significa “en vez de”).

Ejemplos: Vicealmirante, vicario, vizconde.

Page 20: ANTOLOGÍA FDI CP1A

ANTOLOGÍA DE LA MATERIAFUNDAMENTOS DE INVESTIGACIÓN.

Lic. M. Monserrat Sánchez Díaz

Las terminaciones ave, avo, eva, eve, iva, ivo. Se exceptúan árabe, cabe, amaba. Ejemplos: brava, nave, octavo, llueva, eleve, nociva, furtivo.

Las palabras que terminan en voro (del latín vorare que significa “comer”). Ejemplos: carnívoro, herbívoro, granívoro.

Se escribe v después de las letras d y n. Ejemplos: advenedizo, envío, adverso, envolver.

Uso de la letra C La letra c tiene dos sonidos. En el español de América, suena como k ante a, o, u o cuando antecede a una consonante y suena como s cuando va antes de e, i. Ejemplos: cámara, barco, cuchara, despacio, Cecilia.

El sonido suave de la c presenta algunas dificultades en la escritura, debido a la existencia de los homófonos, como sucede con las palabras siervo (esclavo) y ciervo (mamífero rumiante de cuernos ramosos). Sin embargo existen reglas que permiten orientar su uso Se escriben con c:

Las palabras terminadas en ción, cuando deriven de vocablos terminados en to, tor, do, dor.

Ejemplos: Corrupción (de corrupto) Canción (de cantor) Atención (de atento) Ocupación (de ocupado) Anotación (de anotado)

Las formas verbales cuyo infinitivo termina en cer, cir, ciar. Se exceptúan: toser, ansiar, extasiar, asir, desasir, coser, ser y lisiar.

Ejemplos: conocer, ofrecer, traducir, conducir, apreciar, oscurece, haciendo, lucir, vaciar.

El plural de las palabras cuyo singular termina en z. Ejemplos: coces – cos infelices – infeliz Cruces – cruz codornices – codorniz Jueces – juez paces – paz

Las palabras terminadas en cia, cie, cio y sus plurales. Se exceptúan: magnesia, magnesio, gimnasio, iglesia.

Ejemplos: democracia, denuncia, especies, recio, gracias, silencio. Las palabras que llevan el sufijo cida (del latín “caedere” que significa matar).

Ejemplos: homicida (que mata a una persona), regicida (que mata a un rey), fungicida (que destruye hongos dañinos), insecticida (que mata insectos).

Los sufijos diminutivos y despectivos cillo, cito, ecillo, ecito. Se exceptúan: las palabras que llevan s en su sílaba final.

Ejemplos: ratoncita, rinconcito, hombrecillo, cofrecito, ratoncillo, florecilla.

Las terminaciones ancia, ancio, encia de algunos sustantivos. Se exceptúan ansia y Hortensia,

Ejemplos: quiromancia, rancio, evidencia, ganancia, dependencia, cansancio.

Page 21: ANTOLOGÍA FDI CP1A

ANTOLOGÍA DE LA MATERIAFUNDAMENTOS DE INVESTIGACIÓN.

Lic. M. Monserrat Sánchez Díaz

Uso de la s Se escriben con s:

Los adjetivos terminados en oso, osa con sus plurales y derivados. Ejemplos: Precioso, graciosa, jugosos, graciosas, impetuosidad.

Las terminaciones ísimo, ísima, ísimos, ísimas de los adjetivos superlativos. Ejemplos: Grandísimo, altísima, graciosísimos, finísimas.

Los gentilicios terminados en és, esa, ense. Ejemplos: cordobés, parisiense, inglesa, salinacrucense.

Los verbos terminados en sar cuando su lexema tenga s. Ejemplo: Procesar (de proceso) progresar (de progreso) Abusar (de abuso) ingresar (de ingreso)

Las palabras que llevan el sufijo ismo (da idea de sistema, modo de ser, pensar o hablar).

Ejemplos: Periodismo, cristianismo, neologismo, simbolismo.

Las palabras que contienen los prefijos dis, des que indican separación o alejamiento.

Ejemplos: dislocar, disculpar, desligar, desordenar.

Las palabras terminadas en sión cuando derivan de otras terminadas en so, sor, sivo.

Ejemplos: Inversión (de inverso), agresión (de agresor), conversión (de converso), invasión (de invasor), sumisión (de sumiso), lesión (de lesivo), adhesión (de adhesivo).

Uso de la z Se escriben con z:

Los sustantivos terminados en anza y azgo. Se exceptúan: cansa, gansa, mansa, descansa y trasgo (duende).

Ejemplos: Andanza, cobranza, noviazgo, bonanza, cacicazgo.

Las palabras que terminan en los sufijos ez y eza (que indican propiedad física, cualidades, vicios, virtudes).

Ejemplos: Timidez, redondez, brillantez, fineza.

La terminación azo (que significa aumentativo o golpe dado con algún objeto. Ejemplos: portazo, latigazo, manotazo, ojazos, perrazo.

Los verbos terminados en izar. Ejemplos: Generalizar, evangelizar, escandalizar, colonizar.

Las terminaciones izo, iza. Ejemplos: mestizo, advenedizo, mellizo, enfermiza, longaniza

Uso de la g

Page 22: ANTOLOGÍA FDI CP1A

ANTOLOGÍA DE LA MATERIAFUNDAMENTOS DE INVESTIGACIÓN.

Lic. M. Monserrat Sánchez Díaz

Sonidos de la g: La g tiene sonido suave delante de las vocales: a, o, u. Ejemplos: gato, goma, gusano.

La g tiene sonido fuerte cuando va delante de las vocales e, i. Ejemplos: general, gente, girar, colegio.

Si tiene que sonar suave delante de e, i, deberá llevar una u que no se pronuncia entre la g y la e o la i. Ejemplo: guerra, hoguera, guisante, monaguillo.

Si en el caso anterior, tiene que sonar la u, se le colocará diéresis (¨). Ejemplos: cigüeña, vergüenza, pingüino, lingüista.

La g suena siempre suave delante de l, r en las sílabas gla, gle, gli, glo, glu, gra, gre, gri, gro, gru. Ejemplos: glándula, glicerina, globo, grabado, grillo, grosor, grupo.

Se escribe g: Cuando va seguida de las vocales e o i.

Ejemplos: gendarme, giratorio, corrige, angina.

Cuando va acompañada de las vocales a, o y u o de alguna consonante. Ejemplos: garabato, gorila, Gustavo, hemoglobina, graduación, magno.

Los adjetivos ordinales que tengan las terminaciones gésimo, gesimal, gentésimo, gentesimal.

Ejemplos: trigésimo, vigesimal, nonagésimo, cuadragesimal.

Los verbos que tienen las terminaciones ger, gir, giar, gerar. Se exceptúan: tejer, crujir, desquijerar y otros menos usados.

Ejemplos: recoger, corregir, converger, contagiar, sumergir, desprestigiar.

Los vocablos que empiezan o terminan con la sílaba geo que significa tierra.

Ejemplos: geología, geográfico, apogeo.

Las palabras que contienen la sílaba gen. Se exceptúan: ajenjo, ojén, avejentar, berenjena, jengibre.

Ejemplos: género, agente, argentífero.

Después de an y ar. Se exceptúan: aljerife y aljibe. Ejemplos: gárgara, angina, argentino, argumento, mango, marginado.

Las palabras que empiezan con legi o legis que significa ley. Ejemplos: legislador, legitimar, legislatura.

Las palabras terminadas en gio. Ejemplos: elogio, colegio, refugio.

Page 23: ANTOLOGÍA FDI CP1A

ANTOLOGÍA DE LA MATERIAFUNDAMENTOS DE INVESTIGACIÓN.

Lic. M. Monserrat Sánchez Díaz

Las palabras terminadas en géneo, genio, genario, giénico, ginal, gíneo, ginoso, gismo, gio, gia, gional, gionario, gioso, gírico, ogía, ógico, ígeno, ógeno.

Ejemplos: regio, sexagenario, legionario, pedagógico, homogéneo, higiénico, neologismo, nitrógeno, Eugenio, virginal, prestigioso, estrategia, oxígeno, vertiginoso, biología, panegírico.

Las palaras que tengan la terminación algia que significa dolor. Ejemplos: neuralgia, nostalgia.

Las palabras terminadas en logía que significa, tratado, razón o ciencia. Ejemplos: biología, zoología, psicología, teología.

Uso de la j Existen vocablos con las sílabas ge y gi, pero se escribe j antes de las vocales e, i, cuando no existe la g en las palabras de origen. Ejemplos: Jeremías, jinete, cajita, jefe, ejército.

Se escriben con j: Las palabras que tengan las sílabas ja, jo, ju; nótese el sonido fuerte de la j para no

confundirlo con el de la j. Ejemplos: jubiloso, justicia, jabón, jocoso, jazmín, joroba.

Las palabras terminadas en aje y je. Ejemplos: aterrizaje, hereje, paje, paisaje, arbitraje.

Los pretéritos de indicativo y subjuntivo de los verbos terminados en ducir, decir, traer.

Los verbos terminado en jear, jar, en todas sus formas de conjugación. Ejemplos: Trabajar, dibujar, forcejear, cojear, flojear.

Los sustantivos y adjetivos terminados en jero, jera y jería. Se exceptúa: ligero. Ejemplos: relojero, viajera, brujería.

Las palabras terminadas en j. No hay casos con g.

Page 24: ANTOLOGÍA FDI CP1A

ANTOLOGÍA DE LA MATERIAFUNDAMENTOS DE INVESTIGACIÓN.

Lic. M. Monserrat Sánchez Díaz

Ejemplos: reloj, contrarreloj, balaj, carcaj.

Las palabras que empiezan con eje, adj y obj. Ejemplos: ejecutivo, ejército, ejemplo, objetivo, adjetivo, objeción.

Uso de la h Se escriben con h:

Las palabras que comienzan por los diptongos ia, ie, ue, ui. Ejemplos: hiato, hielo, hueco, huerto, huida.

Aquí cabe señalar que algunos derivados de estas palabras, al perder el diptongo, pierden también la h,

Ejemplos: hueso – óseoOsamenta Osario

Sin embargo, algunos otros derivados pierden el diptongo y no pierden la h. Ejemplos: huerto – hortaliza Hortelano

Las palabras que llevan los siguientes prefijos de origen griego. Ejemplos: hidro – agua Hiper - sobre Hipno – sueño Hipo - debajo Hepta – siete Hecto – cien Hemi – mitad hexa – seis Hipo – hip - caballo Ejemplos: hidrólisis, deshidratar, hipertensión, hipoglucemia, hipódromo, hípico, hectárea, heptágono, hexasílabo, hemiciclo.

Todas las variantes del verbo auxiliar haber. Ejemplos: He visto, habías estado, hubiera corrido, ha estado.

Todas las variantes de los verbos cuyo infinitivo lleva h. Ejemplos: hallar, humillar, hospedar, hundir, hurtar, honrar, habitar, hacer, halagar, helar, hendir, heredar, humedecer, hablar, etc. Herir – hirió, hiero, herimos, he herido, hiriendo, herido, habrías herido.

Usos de la ll Se escriben con ll

Las terminaciones illo - illa; allo - ello; alle - elle. Se exceptúan Pompeyo, plebeyo, leguleyo

Ejemplos: bombillo, sencilla, fallo, bello, calle, muelle. Se exceptúan: apoyar, ensayar, rayar (hacer rayas) desmayar y otros.

Los verbos terminados en llir – llar. Ejemplos: zambullir, atropellar, engullir, ametrallar.

Los verbos llover y lloviznar, en todos sus tiempos. Ejemplos: llueve, lloviznando, llovió, lloviznar

Page 25: ANTOLOGÍA FDI CP1A

ANTOLOGÍA DE LA MATERIAFUNDAMENTOS DE INVESTIGACIÓN.

Lic. M. Monserrat Sánchez Díaz

El verbo llevar y su compuesto conllevar, en todos sus tiempos. Ejemplos: conllevando, llevaba, llevarán.

El verbo llenar y su compuesto rellenar, en todos sus tiempos. Ejemplos: relleno, llenaba, llenaron, rellenarían

Uso de la y Se escriben con y:

Se escriben con y final las palabras que terminan en los diptongos: ay, ey, oy o uy. Se exceptúa la palabra fui.

Ejemplos: Bombay, buey, hoy, huy, muy.

Las formas de los verbos que tiene el sonido y y que no llevan ni y ni ll en su infinitivo.

Ejemplos: caer – cayó, leer – leyeron.

Uso de la r Se escriben con r:

Cuando representa un sonido suave dentro de una palabra aunque esté entre vocales. Ejemplos: María, cera, faro, etc.

Cuando se encuentra al principio de una palabra con sonido fuerte. Ejemplos: rima, ratón, rosado, etc.

Cuando se encuentra después de las consonantes “l, n, s, b, t” dentro de una palabra y el sonido es débil o fuerte.

Ejemplos: perla, sonreír, Israel, subrayar, enriquecer, etc.

Cuando se encuentra antes de las consonantes “b, s, c” y el sonido es débil. Ejemplos: corbata, corsario, marca, etc.

Cuando está al final de una palabra y el sonido es débil. Ejemplos: parar, cocinar, etc.

Cuando el sonido es múltiple y está entre una vocal y una consonante. Ejemplos: Enrique, alrededor, subrayar, enroscar, sonrojar, Israel.

Uso de la rr Se escribe con rr:

Cuando es un sonido fuerte y está en medio de dos vocales en una palabra. Ejemplos: terremoto, barrer, carretera, barril, correr, etc.

En palabras compuestas se duplica la “r”, si el sonido inicial de la segunda palabra es fuerte.

Ejemplos: bancarrota, virreinato, superrealista, etc.

Nunca se duplica al inicio ni al final de una palabra.

Uso de la x

Page 26: ANTOLOGÍA FDI CP1A

ANTOLOGÍA DE LA MATERIAFUNDAMENTOS DE INVESTIGACIÓN.

Lic. M. Monserrat Sánchez Díaz

La letra X es una de las pocas grafías del alfabeto que tiene varios usos; se utiliza en la numeración romana, como representación de una incógnita en las ecuaciones o como cromosoma x en la clase de biología. Esta letra ha variado su pronunciación a lo largo de la historia de la lengua. Durante la Edad Media tuvo sonido de j, en el siglo XVI de sh, por tal motivo los lingüistas Aureliano Hernández y Ofelia Mora señalan que escribimos México con x, porque los indígenas pronunciaban Meshico, entonces los españoles escribieron la palabra con x, ya que para ellos, esa grafía representaba el sonido de sh. Actualmente tiene varios sonidos: sonido de j (Oaxaca), de s (Xóchiltl), de sh (Xola), éstos sobre todo en voces de origen náhuatl; pero también se pronuncia como cs en la mayoría de las palabras escritas con x: extraño, éxito. Se escribe con x:

Los prefijos ex (fuera o más allá de) y extra (fuera de). Ejemplos: extraer, expatriar, extraordinario, extramuros.

El prefijo hexa (que significa seis). Ejemplos: hexasílabo, hexaedro.

Las palabras terminadas en xión, derivadas de vocablos que terminan en xo y jo. Ejemplos: crucifixión (de crucifijo), anexión (de anexo).

Uso de los signos de puntuación De la puntuación depende en gran parte la expresión y comprensión de los mensajes escritos. El español cuenta con los siguientes signos de puntuación: punto, coma, punto y coma, dos puntos, puntos suspensivos, interrogación, admiración, comillas, diéresis, guiones, diagonales y paréntesis. La puntuación varía según el estilo de escritura; sin embargo, las diferencias de estilo que se puedan presentar no eximen a nadie de cumplir con ciertas normas mínimas y de evitar errores generalmente considerados como inaceptables. De ahí la importancia de conocer y aplicar las normas básicas de la puntuación.

Uso del punto (.) El punto separa oraciones autónomas. El punto y seguido separa oraciones dentro de un mismo párrafo. El punto y aparte señala el final de un párrafo. El punto y final indica el final de un texto o escrito. NOTA: Después de punto y aparte y punto y seguido, la palabra que sigue se escribirá, siempre, con letra inicial mayúscula.

Se emplea el punto: Para señalar el final de una oración.

Ejemplo: Se acabaron las vacaciones; ahora, a estudiar.

Detrás de las abreviaturas. Ejemplos: Sr. (señor), Ud. (usted), etc.

El punto y seguido separa enunciados que integran un párrafo.

Page 27: ANTOLOGÍA FDI CP1A

ANTOLOGÍA DE LA MATERIAFUNDAMENTOS DE INVESTIGACIÓN.

Lic. M. Monserrat Sánchez Díaz

Después de un punto y seguido se continúa escribiendo en la misma línea. Si el punto está al final del renglón, se empieza en el siguiente sin dejar margen.

Ejemplos: Salieron a dar un breve paseo. La mañana era espléndida.

El punto y aparte separa dos párrafos distintos, que suelen desarrollar, dentro de la unidad del texto, contenidos diferentes. Después del punto y aparte se escribe en una línea distinta. La primera línea del nuevo párrafo debe tener un margen mayor que el resto de las líneas que lo componen, es decir, ha de quedar sangrada.

Ejemplo: El mar estaba embravecido aquel día. Los barcos bailaban sobre el agua sorteando las olas con dificultad. Miguel, sentado en el muelle, esperaba el regreso de su padre. Atisbaba el horizonte buscando ansioso su barco con la mirada.

El punto final es el que cierra un texto. Ejemplo: Éste es el final del texto.

Uso de la coma (,) La coma indica una breve pausa en la lectura.Se emplea la coma:

Para separar dos o más palabras o frases que sean de la misma clase o formen enumeración, siempre que entre ellas no figuren las conjunciones y, ni, o.

Ejemplo: Tenía coches, motos, bicicletas y autobuses.

Para separar dos miembros independientes de una oración, haya o no conjunción, entre ellos.

Ejemplo: Los soldados saludaban, la gente aplaudía, y los niños no paraban de cantar.

Para limitar una aclaración o ampliación que se inserta en una oración. Ejemplo: Descartes, gran filósofo francés, escribió muchos libros.

Las locuciones conjuntivas o adverbiales, sea cual sea su posición, van precedidas y seguidas de coma, tales como: en efecto, es decir, de acuerdo, en fin, por consiguiente, no obstante y otras de la misma clase.

Ejemplos: Dame eso, es decir, si te parece bien. Contestó mal, no obstante, aprobó.

El vocativo se escribe seguido de coma si va al principio de la frase; precedido de coma si va al final; y entre comas si va en medio.

Ejemplos: Carlos, ven aquí. Ven aquí, Carlos. ¿Sabes, Carlos, quién reza?

Uso del punto y coma (;) El punto y coma indica una interrupción más larga que la de la coma. Se emplea punto y coma:

Para separar los diferentes miembros de una oración larga en la que ya hay una o más comas.

Ejemplo: Visitó muchos países, conoció a mucha gente; sin embargo, jamás habló de ello. Antes de las conjunciones o locuciones conjuntivas más, pero, aunque, no obstante,

cuando las oraciones son largas. Si son cortas, basta con la coma.

Page 28: ANTOLOGÍA FDI CP1A

ANTOLOGÍA DE LA MATERIAFUNDAMENTOS DE INVESTIGACIÓN.

Lic. M. Monserrat Sánchez Díaz

Ejemplo: Siempre hablábamos de cosas muy interesantes, a veces, aburridas; pero siempre hablábamos.

Uso de dos puntos (:) Se emplean dos puntos:

En los saludos de las cartas y después de las palabras expone, suplica, declara, etc., de los escritos oficiales.

Ejemplo: Estimados Sres: Por la presente les informamos...

Antes de empezar una enumeración. Ejemplos: En la tienda había: naranjas, limones, plátanos y cocos.

Antes de una cita textual. Ejemplo: Fue Descartes quien dijo: “Pienso, luego existo”.

En los diálogos, detrás de los verbos dijo, preguntó, contestó y sus sinónimos. Ejemplo: Entonces, el lobo preguntó: - ¿Dónde vas, Caperucita?

Uso de puntos suspensivos (…) Se emplean puntos suspensivos:

Cuando dejamos el sentido de la frase en suspenso, sin terminar, con la finalidad de expresar matices de duda, temor, ironía.

Ejemplo: Quizás yo... podría...

Cuando se interrumpe lo que se está diciendo porque ya se sabe su continuación, sobre todo, en refranes, dichos populares, etc.

Ejemplo: Quien mal anda,...; No por mucho madrugar...; Perro que ladra...

Cuando al reproducir un texto, se suprime algún fragmento innecesario. En tal caso, los puntos suspensivos se suelen incluir entre corchetes [...] o paréntesis (...).

Uso de signos de interrogación (¿?) Se utilizan en las oraciones interrogativas directas. Señalan la entonación interrogativa del hablante. Se emplean signos de interrogación:

Al principio y al final de la oración interrogativa directa. Ejemplo: ¿Sabes quién ha venido?

Cuando un signo de interrogación final se escribe entre paréntesis nos indica que hay duda de lo que se ha dicho en la oración. Además es utilizado para expresar ironía.

Ejemplo: ¿Pedro ganó el juego sin hacer trampa (?)

NOTA Jamás escribiremos punto después de los signos de interrogación y de exclamación.

Uso de los signos de admiración (¡!) Se utilizan para señalar el carácter exclamativo de la oración. Se emplean signos de admiración:

Page 29: ANTOLOGÍA FDI CP1A

ANTOLOGÍA DE LA MATERIAFUNDAMENTOS DE INVESTIGACIÓN.

Lic. M. Monserrat Sánchez Díaz

Para encerrar enunciados o segmentos en los que se expresan sentimientos de admiración, alegría, pesar, sorpresa, etc.

Ejemplo: ¡qué sorpresa! ¡por dios!

Al empezar y finalizar una oración exclamativa, exhortativa o imperativa. También van entre signos de exclamación las interjecciones.

Ejemplos: ¡Siéntate! ¡Qué rebelde estás! ¡Fíjate como baila! ¡Ay! ¡Bravo! ¡Viva!

Al encontrar el signo de exclamación final entre paréntesis indica sorpresa o una forma de ironía.

Ejemplo: Qué bien, ellos engañaron al profesor (!)

Uso de las comillas (“”) Se usan comillas:

Al principio y a final de las frases que reproducen textualmente lo que ha dicho un personaje.

Ejemplo: Fue Descartes quien dijo: “Pienso, luego existo”.

Cuando queremos resaltar alguna palabra o usamos una palabra que no pertenece a la lengua española.

Ejemplo: La filatelia es mi “hobby”.

Para citar el título de un artículo, poema, obra literaria, etc. Ejemplo: Voy a leer el libro “Los 7 hábitos de la gente altamente efectiva”.

Uso de la diéresis (¨) Se usa diéresis:

Cuando ésta se pronuncia después de la g y seguida de las vocales e, i. Ejemplos: pingüino, lingüística, paragüitas, vergüenza.

Dentro de una misma familia léxica o de la conjugación de un determinado verbo podemos encontrar formas o términos que lleven diéresis, aunque la palabra de la que deriven no la lleve.

Ejemplos: antiguo – antigüedad, lengua – lingüista, aguar – agüé, averiguar –averigüé.

Uso de guiones (- – _) Existen tres tipos de guiones: el guión corto o menor y el guión largo o mayor y el guión bajo. Se emplea guión corto o menor:

Cuando se tiene la necesidad de fracturar una palabra por terminarse el espacio en el renglón que corresponde.

Para unir palabras yuxtapuestas. Ejemplos: físico-química, histórico-social, político-económica.

Se emplea guión medio o largo: Para marcar lo que dicen los personajes cuando se escribe un diálogo en estilo

directo. Ejemplo: –No sé por qué sospecho que te irás– dijo Tomás. –Tal vez –contestó Susana– porque ya no te quiero.

Page 30: ANTOLOGÍA FDI CP1A

ANTOLOGÍA DE LA MATERIAFUNDAMENTOS DE INVESTIGACIÓN.

Lic. M. Monserrat Sánchez Díaz

Para separar oraciones intercaladas en una oración. Ejemplo: Los obreros –después de muchos intentos– lograron mejorar sus condiciones.

Se emplea guión bajo: En algunas direcciones de correo electrónico

Ejemplo: mi correo es: [email protected].

Uso de la diagonal o barra (/) Se emplea diagonal:

En ciertas abreviaturas, sustituyendo al punto abreviativo. Ejemplos: c/ (calle o cuenta), s/n (sin número)

Nota: No se deja un espacio ni antes ni después de la barra.

En algunas expresiones con valor preposicional. Ejemplos: 120 km/h (kilómetros por hora), 10 m/s (metros por segundo), 600 euros/mes (euros al mes).

En la expresión numérica de las fechas, para separar la mención de día, mes y año. En esos casos también se pueden emplear guiones o puntos.

Ejemplo: 23/06/1995.

Para ofrecer dos opciones, si se coloca entre dos palabras o entre una palabra y un morfema.

La barra relaciona dos conceptos diferentes, que pueden ser afines o excluyentes. En este caso puede sustituirse por paréntesis. No se pone espacio antes ni después de la barra oblicua.

Ejemplos: verdadero/falso, niño/a

Para indicar la división silábica, dejando un espacio antes y después de la barra. Ejemplos: ca/ba/llo, bo/te/lla

En matemáticas, con el significado de “dividido entre” que sustituye al signo ÷. Ejemplo: 48/24 (48 dividido entre 12).

Para escribir fracciones. Ejemplos: 1/3 (un tercio), 1/2 (un medio).

Uso de paréntesis ( ) Se emplea paréntesis:

Para encerrar oraciones o frases aclaratorias que estén desligadas del sentido de la oración en la que se insertan.

Ejemplo: En mi país (no lo digo sin cierta melancolía) encontraba amigos sin buscarlos...

Para encerrar aclaraciones, como fechas, lugares, etc. Ejemplo: La ONU (Organización de Naciones Unidas) es una organización mundial que...

Page 31: ANTOLOGÍA FDI CP1A

ANTOLOGÍA DE LA MATERIAFUNDAMENTOS DE INVESTIGACIÓN.

Lic. M. Monserrat Sánchez Díaz

Page 32: ANTOLOGÍA FDI CP1A

ANTOLOGÍA DE LA MATERIAFUNDAMENTOS DE INVESTIGACIÓN.

Lic. M. Monserrat Sánchez Díaz

Acentuación Llamamos acento a la máxima entonación que se le da a una sílaba al pronunciarla. La sílaba tónica es en la cual recae la fuerza de pronunciación y las restantes se llaman átonas.De acuerdo con su acentuación, las palabras pueden ser: Agudas: Se acentúan en la última sílaba. Llevan acento ortográfico cuando terminan en n, s o vocal. Ejemplos: moretón, ciprés, partió, amistad, reloj.

Graves: Su sílaba tónica es la penúltima. Se acentúan ortográficamente cuando terminan en cualquier consonante, menos n ni s. Ejemplos: mármol, cadáver, litro, Sánchez, álbum, ámbar, caótico, cárcel, azúcar, clímax, cóndor, débil, fértil, Héctor, lápiz, etc.

Esdrújulas: Se acentúan en la antepenúltima sílaba. Siempre llevan acento ortográfico.

Ejemplos: Ánimo, prehispánico, fantástico, término, cárceles, lágrima, acérrimo, brócoli, cuadrilátero, Bélgica, gárgola, etíope, fatídico, cómodo, depósito, errático, islámico, gráfica, jurásico, ibérico, Nápoles, glándula, hígado, Málaga, ejército, cálido, etc.

Sobresdrújulas: La sílaba tónica recae antes de la antepenúltima sílaba. Siempre llevan acento ortográfico. Ejemplos: Entrégaselo, ábremelo, ágilmente, bébanselo, cálidamente, cántaselo, castíguesele, débilmente, dejándoselo, enfríaselo, entrégaselo, fácilmente, frívolamente, gánatela, háganselo, infórmaselo, manifiéstaselo, etc.

Tipos de acento Acento prosódico: Es la mayor fuerza de voz con la que pronunciamos una de las sílabas de un vocablo, Ejemplos: terrorismo, escrita, ojo, hablar.

Acento ortográfico: Se llama también tilde y es una rayita inclinada (´) que se coloca sobre la vocal de la sílaba tónica de una palabra. Ejemplos: música, cárcel, pánico, terminó. Acento enfático: Es aquel acento ortográfico que llevan las palabras dónde, cuándo, etc., cuando forman parte de enunciados exclamativos e interrogativos, por ser los vocablos más significativos o pronunciados con énfasis. Ejemplos: ¿Dónde está? ¡Qué jugada! Dime quién te pegó.

Acento diacrítico: Es el acento ortográfico que nos sirve para diferenciar dos vocablos que se escriben igual, pero tienen distinta función gramatical.

Page 33: ANTOLOGÍA FDI CP1A

ANTOLOGÍA DE LA MATERIAFUNDAMENTOS DE INVESTIGACIÓN.

Lic. M. Monserrat Sánchez Díaz

Acento en mayúsculas Las reglas de acentuación que se aplican para las minúsculas, son las mismas que se aplican para las mayúsculas; por lo anterior, también las mayúsculas se acentúan. Desgraciadamente muchos hablantes piensan que estas letras quedan exentas de las reglas porque antes no existían los tipos de acento para mayúsculas en las imprentas o las máquinas de escribir. Actualmente ya las encontramos acentuadas.

Acento en diptongos y triptongos En los diptongos ie, ue, io, ei, ai, ua, llevan el acento en las vocales fuertes (a, e, o);

puede ser ortográfico o prosódico. Ejemplos: hielo, piénsalo, después, hueco, péinala, pleito, aire, cantáis, guapo.

Si las vocales débiles (i, u) están formando diptongo, el acento recae en la i. Ejemplos: cuídate, ruido, huída.

Cuando el acento recae sobre la vocal débil, al separar en sílabas se rompe el diptongo, formándose un adiptongo.

Ejemplo: Raúl (Ra-úl), país (pa-ís), sentía (sen-ti-a), oír (o-ír). En los triptongos, el acento ortográfico se coloca sobre la vocal intermedia.

Page 34: ANTOLOGÍA FDI CP1A

ANTOLOGÍA DE LA MATERIAFUNDAMENTOS DE INVESTIGACIÓN.

Lic. M. Monserrat Sánchez Díaz

Ejemplos: continuáis, terciáis, habituáis, estudiáis, copiáis.

Acento en palabras compuestas y terminadas en “mente” Cuando nos encontramos con palabras compuestas, a veces resulta difícil saber dónde llevan la tilde. Aquí se presentan algunas reglas:

Si la palabra simple o primitiva va en segundo lugar. Conserva el acento ortográfico. Ejemplos: portalápices, traspiés, tiralíneas, cortafrío.

Si la palabra primitiva queda en primer lugar, entonces pierde la tilde. Ejemplos: decimoquinto, asimismo.

En las palabras terminadas en “mente”, si el adjetivo de donde se originan lleva acento, lo conserva.

Ejemplos: difícilmente, cómodamente, fácilmente.

Si dos palabras simples forman una compuesta, separadas por un guión, ambos vocablos conservan su acento.

Ejemplos: físico-matemático, histórico-artístico.

Page 35: ANTOLOGÍA FDI CP1A

ANTOLOGÍA DE LA MATERIAFUNDAMENTOS DE INVESTIGACIÓN.

Lic. M. Monserrat Sánchez Díaz

3.2 Técnicas de redacción (coherencia, cohesión, concordancia, párrafo, conectores, claridad, sencillez y precisión).

La palabra redacción proviene del término latino redactio y hace referencia a la acción y efecto de redactar (poner por escrito algo sucedido, acordado o pensado con anterioridad).La redacción requiere de coherencia y cohesión textual. Dado que el orden de las palabras dentro de una oración puede modificar la intención del autor, es necesario que el redactor organice en su mente las ideas que desea trasladar al papel o a la computadora.

El siguiente paso lógico es que, una vez concretada esta organización mental, se identifiquen las ideas principales y secundarias, para que a la hora de redactar aparezcan en orden y de acuerdo a la importancia de cada una. Si el autor no logra ordenar de manera lógica y cuidada su texto, el escrito carecerá de interés para el lector. Son técnicas de redacción las siguientes:

Coherencia: Se dice que un texto es coherente cuando las ideas de varios enunciados o párrafos están unidas de una forma lógica y consistente. La coherencia dentro de un texto facilita la lectura para el lector, conectando las ideas de una manera lógica. Los lectores esperan que un texto esté organizado de una forma conocida, por ejemplo, que cada párrafo tenga su propio enfoque o idea y que la idea de un párrafo de alguna manera fluya a o se relacione con la idea del próximo.

Para asegurar que el lector comprenda la relación entre una idea y otra y que aprecie la importancia relativa de las diferentes ideas (o sea, cuál es la idea principal y cuáles son las ideas de apoyo), el escritor se aprovecha de métodos de organización conocidos para que su lector no se desoriente.

Los escritores pueden hacer más coherente un texto incorporando palabras o frases que puedan hacer más claras las conexiones y transiciones. “Por ejemplo”, “en otras palabras” y “en resumen” son frases de transición que le informan al lector sobre la relación de un párrafo o segmento con otros.

Cohesión: La cohesión textual es una propiedad que poseen los textos bien formados y que los hace semánticamente coherentes. Esta propiedad se manifiesta en las conexiones entre las unidades morfosintácticas (palabras, frases, párrafos, etc.), que componen un texto, dotándolas de una estructura organizada. La utilización de los siguientes elementos aporta cohesión al texto:

Sustituciones gramaticales y léxicas que evitan la repetición innecesaria de términos, permitiendo a la vez, que cada frase sea interpretada en relación con las demás.

Conectores temporales o lógicos que implican la repetición de ideas o conceptos que son esenciales para el tema que se está tratando.

Tiempos verbales: La utilización de los tiempos verbales apropiados aporta una sucesión cronológica de los hechos narrados.

Marcadores de orden: Los marcadores de orden (primero, luego, por último,...) explicitan las relaciones entre diferentes elementos del discurso.

Page 36: ANTOLOGÍA FDI CP1A

ANTOLOGÍA DE LA MATERIAFUNDAMENTOS DE INVESTIGACIÓN.

Lic. M. Monserrat Sánchez Díaz

Concordancia: Es un medio gramatical de relación interna entre palabras. En español existen dos clases de concordancia:

Concordancia entre el sustantivo y adjetivo que consiste en la igualdad del género y el número de estas dos categorías gramaticales.

Concordancia entre el verbo de una oración y el sustantivo, núcleo del sintagma nominal. En este caso la igualdad debe ser de número y persona. Ejemplos:

Salón amplio Salones amplios Casa limpia. Casas limpias

Párrafo: Un párrafo es una unidad de discurso en texto escrito que expresa una idea o un argumento o reproduce las palabras de un orador. Está integrada por un conjunto de oraciones que tienen cierta unidad temática o que, sin tenerla, se enuncian juntas. Es un componente del texto que en su aspecto externo inicia con una mayúscula y termina en un punto y aparte. Comprende varias oraciones (ideas principales y secundarias) relacionadas sobre el mismo subtema; una de ellas expresa la idea principal.

Conectores: Los conectores o conjunciones son palabras que usamos para unir dos o más frases o dos palabras dentro de la misma oración. Aquí tienes los conectores más comunes agrupados en categorías:

Adición: Y, también, además, más, aún, por otra parte, sobre todo, otro aspecto. Oposición: Pero, sin embargo, por el contrario, aunque, no obstante. Causa efecto: Porque, por consiguiente, por esta razón, puesto que, por lo tanto,

de modo que, por eso, en consecuencia, esto indica. Tiempo: Después, más tarde, antes, seguidamente entre tanto, posteriormente,

ahora, luego. Ampliación: Por ejemplo, en otras palabras, es decir. Comparación: Tanto como, del mismo modo, igualmente, de la misma manera, así

mismo, de igual modo. Énfasis: Sobre todo, ciertamente, lo que es peor. Resumen o finalización: Finalmente, en suma, en conclusión, par terminar, para

conclusión, etc. Orden: Primero, segundo, siguiente, luego, a continuación, seguidamente, en

primer lugar, por último, aún, al final, al principio, al inicio, pronto. Reafirmación: Con todo, decididamente, en efecto, en realidad, decisivamente, a

pesar de todo, de todos modos, justamente. Contraste: Por otra parte, en cambio, por el contrario, de otra manera, por otro

lado. Condición: Si, supongamos, supuesto que, siempre que, dado que. Ejemplos: Tal como, como caso típico, en representación de, como muestra,

verbigracia, por ejemplo.

Claridad: Se dice que un escrito es claro cuando es fácilmente comprensible para el mayor número de lectores. La claridad se logra procurando no emplear términos, vocablos confusos, tecnicismos que se presten a presentar dudas en el lector. Por pequeño que sea el escrito, el redactor debe preocuparse por que sea comprensible y para ello nada mejor que seleccionar las palabras que tengan un sentido exacto de lo que quiere decirse. Debe cuidarse la claridad lexical, fraseológica y estructural.

Page 37: ANTOLOGÍA FDI CP1A

ANTOLOGÍA DE LA MATERIAFUNDAMENTOS DE INVESTIGACIÓN.

Lic. M. Monserrat Sánchez Díaz

Sencillez: Produce en sus lectores la impresión de que se escribió de un modo natural, sin afectaciones ni artificios y les permite captar la información sin pensar en lo escabroso o complicado de la misma ni en la cualidad del que escribe. El rebuscamiento de un escrito se debe habitualmente a que el redactor está más empeñado en exhibir su originalidad o dotes de escritor que en dar fluidez y transparencia al texto. Se refiere al escrito sin afectación ni formalismos. Como característica de llaneza, la sencillez imprime a la redacción un tono de veracidad expresiva que la hace efectiva y atractiva.

Precisión: Íntimamente ligada con la claridad y la propiedad en su forma, pues las tres se combinan en una buena comunicación, se refiere sobre todo al contenido y al sentido estricto de los vocablos y oraciones empleados para difundir la información. Aunque en la búsqueda de la precisión también se evitan impropiedades y confusiones, la tarea específica en este punto es encontrar la palabra justa y la oración irreprochable para transmitir exacta y estrictamente lo que queremos decir.

Page 38: ANTOLOGÍA FDI CP1A

ANTOLOGÍA DE LA MATERIAFUNDAMENTOS DE INVESTIGACIÓN.

Lic. M. Monserrat Sánchez Díaz

3.3 Características del lenguaje científico (objetividad, universalidad y verificabilidad).

Cuando un investigador redacta los resultados de sus trabajos, utiliza el lenguaje científico. Igualmente, cuando los alumnos de cualquier nivel estudian una determinada asignatura o realizan un trabajo escolar de investigación en cualquier disciplina, manejan el lenguaje científico.

En una revista de divulgación se utiliza también este lenguaje, en un prospecto de medicinas, en un manual de instrucciones, en un libro de texto, en una revista especializada, en todos estos textos y en muchos más, se utiliza alguna variedad de lenguaje técnico o científico.

Características del lenguaje científico El lenguaje técnico–científico no es uniforme. Cada rama del saber, cada disciplina, utiliza un lenguaje propio. Más que de un sólo lenguaje científico pues, habría que hablar de variedades o subsistemas que coinciden en unas características comunes.

Como el resto de los lenguajes especializados, el técnico–científico sólo es utilizado por sus hablantes en una parte de su actividad; fuera de ella hacen uso de la lengua común. La dificultad de estos lenguajes los convierte en algo difícil de comprender para el resto de los hablantes.

Los textos científicos deben observar las cualidades fundamentales de la ciencia: objetividad, universalidad y verificabilidad. Teniendo en cuenta todo lo anterior, se tratará de extraer el denominador común de los textos que pueden caracterizarse como científicos y son los siguientes:

Objetividad: Se basa ésta en datos reales. La ciencia busca un lenguaje de carácter expositivo que persigue la objetividad; por ello, entre otras características formales de este metalenguaje, las voces usadas en estos mensajes son monosémicas, para reproducir lo más fielmente, sin confusiones perturbadoras, la observación y el análisis del fenómeno, procesos u objetos.

Universalidad: Los investigadores científicos, a la hora de hacer públicos sus resultados, pretenden que sus descubrimientos y tesis alcancen la mayor difusión. Consecuentemente se hace necesario un lenguaje común. Sólo se necesita traducir el significante, pero no el significado. El lenguaje científico es utilizado por la comunidad científica internacional. Por eso, para acuñar un nuevo término hay que atenerse a unas normas terminológicas establecidas, lo que obliga, en muchas ocasiones, a sustituir algunos términos excesivamente particulares o idiosincráticos de una lengua por otros más comprensibles.

Verificabilidad: La ciencia, tiene entre sus objetivos, la demostración de los saberes, necesita que sus investigaciones y los resultados de ellas derivados aporten pruebas suficientes para justificar su veracidad.

Page 39: ANTOLOGÍA FDI CP1A

ANTOLOGÍA DE LA MATERIAFUNDAMENTOS DE INVESTIGACIÓN.

Lic. M. Monserrat Sánchez Díaz

3.4 Tipología de textos académicos como medios de difusión del conocimiento científico (monografía, ensayo, reseña, reporte, tesis, protocolo e informe de investigación).El texto académico ser soporte se caracteriza por ser eminentemente referencial-representativo y por tener como finalidad y transmisor del conocimiento. Se trata de un tipo de discurso altamente elaborado, caracterizado por el uso del registro formal de la lengua, por utilizar un lenguaje objetivo con un léxico preciso y específico. Son textos académicos los siguientes:

Monografía Una monografía es un documento que trata un tema en particular porque está dedicada a utilizar diversas fuentes compiladas y procesadas por uno, por varios o por muchísimos autores y que puede ocupar aproximadamente 100-500 páginas. En el mundo editorial, una monografía es un tipo de publicación similar a la revista pero que, a diferencia de ésta, aborda no varios sino un solo tema.

Características de la monografía Generalmente posee diversos puntos de vista sobre el tema tratado, así como también puede estar influenciada por las raíces culturales de su autor, con lo que alcanza una riqueza mayor (y claramente diferente) que si se tomara la información de una enciclopedia, por ejemplo. Es por esta razón que, la diversidad cultural encontrada en los contenidos resulta muy atractiva, también se aconseja tomarla como una fuente de información adicional a otro tipo de bibliografía.

La monografía debe ser un trabajo escrito, sistemático y completo; tema específico o particular; estudios pormenorizados y exhaustivos, abordando varios aspectos y ángulos del caso; tratamiento extenso en profundidad; metodología específica; contribución importante, original y personal.

La característica esencial no es la extensión, como sostienen algunos autores, sino sobre todo el carácter del trabajo (trabajo de un tema delimitado) y la calidad, eso es, el nivel de la investigación.

Una monografía es científica cuando habla de temas concernientes a la ciencia; de tipo periodístico es aquella que habla temas de filosofía y ética y es general cuando refleja cualquier tema que pueda ser de interés y su contenido puede variar.La manera en que se estructura una monografía es la siguiente: Título: alude a la información contenida en el texto. Portada: Es la primera hoja del trabajo, en ésta se anotarán los elementos de identificación del trabajo tales como título, nombre del autor, algún gráfico afín al título del trabajo y fecha de elaboración, considerando sólo el mes y año. Índice: Presenta un listado el contenido. Cabe señalar que este tipo de escrito no lleva dedicatorias ni prólogo. Introducción: En este apartado se presenta el objetivo del trabajo; así mismo, se redacta de manera breve el motivo por el cual se eligió el tema que se aborda. Así mismo, se menciona la metodología empleada, una relatoría general del tema abordado y un cierre o despedida. Desarrollo: Consiste en la información o contenido del trabajo, debidamente organizado en temas, subtemas y la correspondiente numeración para cada uno de ellos.

Page 40: ANTOLOGÍA FDI CP1A

ANTOLOGÍA DE LA MATERIAFUNDAMENTOS DE INVESTIGACIÓN.

Lic. M. Monserrat Sánchez Díaz

Resumen: En la monografía no se aportan conclusiones ni se emiten juicios, sólo se presenta un resumen que se forma con las ideas centrales de todo el texto. Elementos paralingüísticos: Están constituidos por fotografías, grabados, dibujos, esquemas, gráficas, estadísticas, mapas, planos referentes al tema tratado.

Ensayo Es un escrito generalmente de cortas dimensiones que contiene comentarios superficiales sobre un determinado tema. En este tipo de textos se reflexiona o se critica algún suceso de manera sencilla, clara y concisa.La forma en que se expone la información, es la siguiente:

Título: Presenta de manera sintetizada el contenido. Introducción: El ensayista da a conocer el tema que va a tratar dando información sobre el contexto en que se presenta lo que comentará o criticará en su escrito. Este punto es de especial importancia para que el lector se interese en el contenido. Antecedentes: Se hace alusión a los hechos que precedieron al suceso y que influyeron de una u otra manera en el problema que se comenta. Desarrollo: Está formado por todo el cuerpo del escrito, en el se explican, critican o comentan con amplitud los aspectos que se manifestaron en la introducción. Conclusiones: El ensayista toma las ideas centrales de su texto y las presenta al lector con el fin de mostrar su forma de pensar. Fuentes de información: Las posturas ideológicas que se critican toman como base a diversas personalidades que han destacado en alguna disciplina científica, humanística o artística. Las citas textuales pueden aparecer en el cuerpo del ensayo o hasta el final del mismo.

Reseña La reseña es ante todo un testimonio donde se describe o resume alguna nota, aspecto o hecho más distintivo de un texto o algún contenido audiovisual (imagen) o escrito, permitiendo de este modo conocerlo con mayor profundidad.

Es un escrito breve que intenta dar una visión panorámica y a la vez crítica sobre algo. Es frecuente que en revistas y periódicos aparezcan reseñas de libros, películas, exposiciones y otros eventos que aproximan a los lectores, al público y a los espectadores hacia el objeto descrito. Así las reseñas sirven para motivar el interés de las personas o para persuadirlas. Una buena reseña necesariamente debe reflejar la interpretación y evaluación crítica de quien la realiza.

En resumen, la reseña es un texto que se dirige a un público amplio y que, además, tiene la responsabilidad de describir el tema, texto, suceso o evento y ofrecer una opinión sobre su valor. Una reseña es un texto de carácter descriptivo-informativo.

Partes de una reseña Título: Nombre dado a la reseña. Puede ser, simplemente, el nombre del objeto reseñado o una frase atractiva. Referentes: Son los datos o la información con la que se reconoce el objeto reseñado: título o nombre, autor o director, actores, casa editorial, fecha de publicación, año, cantidad de páginas (en el caso de un libro), lugar, casa disquera, etc.

Page 41: ANTOLOGÍA FDI CP1A

ANTOLOGÍA DE LA MATERIAFUNDAMENTOS DE INVESTIGACIÓN.

Lic. M. Monserrat Sánchez Díaz

Entrada: Por lo general una buena reseña engancha al lector con la primera frase. Debe ser sugestiva, significativa, interesante. Su propósito, además de lo ya dicho, es ambientar el tema, resaltar su importancia, plantear una aclaración o una especie de tesis. Descripción: Se desarrolla en partes. Debe dar una visión panorámica del asunto sin profundizar demasiado en detalles o pormenores. Identifica cualidades, aciertos, logros y también defectos, carencias, desaciertos. Conclusión: Puede darse a manera de juicio valorativo, crítico. Retoma el aspecto más importante del objeto reseñado.

Se puede reseñar un libro, una película, un programa de televisión, etc.

Reporte Un reporte de investigación es un documento donde se presenta el resultado de un estudio en torno a un tema específico. Dicho estudio pretende dar respuesta a una(s) pregunta(s) de indagación y con ello ampliar el conocimiento respecto a dicho tema.El reporte contiene información recabada de diferentes fuentes de información a través de diversos medios como pueden ser: entrevistas, encuestas, observaciones, medios electrónicos, etc. Dicha información aparece organizada, relacionada de una manera que deja ver aspectos nuevos o distintos sobre la temática abordada. El reporte, como cualquier trabajo escrito, debe tener un orden lógico, ser claro y preciso en las ideas, tener una buena presentación. Debe respaldar la información presentada a partir de argumentos, reflexiones y referencias a fuentes serias que validen lo que se afirme.

Como escribir un reporte de investigación Al concluirse una investigación, el investigador debe presentar sus resultados de una forma que puedan ser usados por otros. La manera más común es el reporte. Muchos reportes de investigación siguen un conjunto de reglas de formato y estilo. El formato se refiere al patrón general de organización y arreglo del reporte. El estilo se refiere a las reglas de gramática, uso de mayúsculas, puntuación, referencias y el tipo de letra utilizado en el reporte.

¿Qué partes conforman un reporte? No hay una única forma de presentar un reporte. Las partes que lo conforman pueden variar dependiendo del tipo de investigación, sin embargo, un esquema puede ser el siguiente:

Índice Introducción: En la introducción se menciona de manera breve y clara: a) Cuál es el tema de la investigación b) El o los objetivos c) La justificación, es decir, por qué es importante estudiar dicho tema d) Qué apartados conforman el trabajo y de qué trata cada uno de ellos. La introducción es la parte que suele elaborarse hasta el final, una vez que se sabe, por ejemplo, en cuántos apartados se dividirá el reporte.Contexto de la investigación: Consiste en mencionar el lugar o lugares en los que se hizo la investigación, dónde se ubica, qué se hace ahí y en la descripción de características del mismo de manera que el lector del reporte pueda ubicar el escenario. Metodología: En este apartado se señala qué sujetos fueron investigados (niños, padres de familia, adolescentes, etc.) cuántos conformaron la muestra. Además se mencionan cada uno de los pasos que se siguieron para: a) obtener los datos, b) procesarlos y c)

Page 42: ANTOLOGÍA FDI CP1A

ANTOLOGÍA DE LA MATERIAFUNDAMENTOS DE INVESTIGACIÓN.

Lic. M. Monserrat Sánchez Díaz

comunicarlos y se explica cómo se fueron realizando cada uno de esos pasos, es decir, de qué técnicas o instrumentos se auxiliaron para cada etapa. Preguntas de indagación: Aquí se menciona cuál o cuáles fueron las preguntas que guiaron el trabajo de investigación. Algunas veces no se formulan preguntas sino hipótesis. Resultados: En este apartado es donde se van respondiendo de manera fundamentada, las preguntas de investigación. Es el cuerpo del trabajo. Las respuestas van estableciendo relaciones entre:

La información obtenida de un escenario real directamente o de primera mano por el o la investigadora, es decir la que se recabó a través de entrevistas, observaciones, encuestas etc. al acercarse al escenario. Puede ser información textual, numérica, gráfica.

La información teórica o de otros estudios similares. La cual generalmente se obtiene a través de fuentes documentales (libros, publicaciones, etc.)

Las propias ideas o análisis del investigador(a) resultado de relacionar los dos puntos anteriores.

Conclusiones: Aquí se plantean ideas relevantes que necesariamente se desprenden del apartado anterior. También se incluyen los juicios de valor del investigador sobre el tema. Pueden incluirse ideas respecto de haber logrado o no el objetivo inicial de investigación y las razones académicas de ello. Asi mismo pueden incluirse las nuevas preguntas que se generaron en el investigador, a manera de invitación a otros a continuar estudiando el tema. Bibliografía: Se refiere a la lista de todas las fuentes bibliográficas o de otro tipo que se utilizaron para el reporte. Estas fuentes deberán estar correctamente citadas. Deben presentarse en orden alfabético basándose en el apellido de los autores. Anexos: En este apartado se incluye aquella información detallada que sirvió como base para hacer el reporte y que el lector pudiera estar interesado en revisar para profundizar en los datos o para verificar la veracidad de lo que menciona el reporte. Generalmente se incluyen los instrumentos que se utilizaron para obtener la información, transcripciones de las entrevistas, observaciones, encuestas etc.

Tesis Es la presentación de los resultados obtenidos de una investigación realizada por el (los) candidato (s), que contiene una exposición de un tema, fundamentada en un área del conocimiento científico y tecnológico. El tema del mismo será definido por el (los) candidato (s) y dictaminado. Una tesis debe tener los siguientes elementos:

Parte protocolaria Portada Contraportada Dedicatorias Agradecimientos

Parte expositiva Introducción Prólogo Objetivo Justificación Índice

Page 43: ANTOLOGÍA FDI CP1A

ANTOLOGÍA DE LA MATERIAFUNDAMENTOS DE INVESTIGACIÓN.

Lic. M. Monserrat Sánchez Díaz

Capitulado Conclusiones Referencias bibliográficas

Parte complementaria Anexos Glosario de términos

Tipos de tesis Licenciatura Maestría Doctorado

Protocolo e informe de investigación El informe es un documento escrito en prosa informativa (científica, técnica o comercial) con el propósito de comunicar información a un nivel más alto en una organización. Por consiguiente, refiere hechos obtenidos o verificados por el autor (reconocimientos, investigaciones, estudios o trabajos). Aporta los datos necesarios para una cabal comprensión del caso, explica los métodos empleados y propone o recomienda la mejor solución para el hecho tratado. Importancia El informe de lectura es un texto escrito en prosa que tiene como propósito fundamental suministrar a un lector una determinada información sobre otro texto escrito.Por lo general, el propósito del informe, como su propio nombre indica, es informar. No obstante, los informes pueden incluir elementos persuasivos, tales como recomendaciones, sugerencias u otras conclusiones motivacionales que indican posibles hechos futuros que el lector del informe pudiera adoptar. Los informes pueden ser públicos o privados y tratan la mayoría de las veces acerca de inquietudes planteadas por individuos. Características de los informes. Las principales características que distinguen al informe escrito son:

El informe es generalmente preparado a pedido de un superior o de un cliente. Excepcionalmente se escribe de propia iniciativa.

El informe es leído como una obligación de trabajo por el destinatario. El informe es preparado en una situación específica y cumple una necesidad de

información para tomar una decisión por parte del nivel superior. El lector del informe es generalmente un solo individuo, y a veces, un grupo

estrechamente unido, por razones de trabajo o de función. El informe se caracteriza también por el uso liberal de cuadros, gráficos, fotografías

u otro tipo de material documental. El informe es factual: cuando se aportan opiniones personales, conclusiones,

recomendaciones o solicitudes, se las denomina como tales y sus fundamentos se dan a conocer al lector.

El informe contiene toda la metodología usada para reunir la información, y además, toda la información de detalles que sea pertinente y necesaria.

El informe recurre al vocabulario y fraseología técnica, y elude las formas meramente literarias.

Estas características determinan todo el proceso de elaboración de un informe, desde la etapa inicial de reunir los elementos informativos hasta la redacción y diagramación final.

Page 44: ANTOLOGÍA FDI CP1A

ANTOLOGÍA DE LA MATERIAFUNDAMENTOS DE INVESTIGACIÓN.

Lic. M. Monserrat Sánchez Díaz

Partes Tanto el informe como otros medios de comunicación poseen sus respectivas partes las cuales son:

Portada: Datos personales del escritor o autor. Índice: En esta parte van señaladas todas las partes del informe y el total de páginas que contiene. Introducción: Es una breve reseña de lo que trata el tema que vamos a estudiar. Cuerpo: Es la información principal y completa del tema. Conclusiones: Se incluyen los resultados más importantes que permiten responder las interrogantes planteadas. Bibliografía: Es el ordenamiento alfabético y por fecha de la literatura ocupada para responder todas las inquietudes y plantear las ideas del trabajo.

Tipos de informe 1. Por la materia que abarcan los informes se clasifican en:

Científicos: se refieren a temas de ciencia y utilizan un lenguaje propio y riguroso; pertenecen a la categoría de “memorias científicas”.

Técnicos: se desarrollan en las organizaciones públicas o privadas sobre temas de sociología, antropología, psicología social, etc.; su lenguaje es accesible, pero mantiene el rigor de la investigación científica.

De divulgación: destinados al público en general; su lenguaje se adapta a una persona de mediana cultura.

Mixtos: destinados tanto a instituciones como al público en general; su lenguaje se adapta al de ambos grupos de destinatarios.

2. Por las características textuales los informes se clasifican en: Expositivos: contienen una información o una descripción del tema o unas

instrucciones. No es necesario incluir conclusiones, de interpretación o evaluación; a veces, reciben el nombre de dossier.

Analíticos: tienen como objetivo justificar una decisión o acción “ya realizada o, al menos, proyectada.” Se denominan también propuesta o proyecto.

Persuasivos: pretenden convencer al destinatario para que tome una decisión en la línea de lo que se expone en el informe. Proponen un plan de acción (es el informe más utilizado en consultoría).

Page 45: ANTOLOGÍA FDI CP1A

ANTOLOGÍA DE LA MATERIAFUNDAMENTOS DE INVESTIGACIÓN.

Lic. M. Monserrat Sánchez Díaz

4. GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN PARA LA INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL

EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA

Contesta las siguientes preguntas según la información que tengas acerca del tema. Posteriormente, compártelas con el grupo.

1. ¿Qué es una investigación documental? 2. Por qué será importante una investigación documental para un estudiante de 3. Menciona al menos tres apartados de que consta una investigación documental 4. ¿Para qué servirá una investigación documental?

RESPUESTAS

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Competencias a desarrollar:

Competencias a desarrollar:Gestionar información acerca de su profesión en una investigación documental.

Page 46: ANTOLOGÍA FDI CP1A

ANTOLOGÍA DE LA MATERIAFUNDAMENTOS DE INVESTIGACIÓN.

Lic. M. Monserrat Sánchez Díaz

4.1 Estructura de la investigación documental

La investigación es un proceso que, mediante la aplicación de métodos científicos, procura obtener información relevante, fidedigna e imparcial, para extender, verificar, corregir o aplicar el conocimiento.

Etimológicamente, la palabra investigación proviene del latín “in” (en), vestigare (hallar, indagar). Así pues, la palabra investigación lleva en sí misma el sentido de que para indagar sobre algo, se necesita tener un vestigio o una huella.

La investigación consiste en la búsqueda de la verdad: cuando el hombre pregunta, busca, indaga, lo que pretende conocer es la verdad acerca de aquello que significa descubrir o descorrer el velo de algo. Este algo, al ser descubierto se hace patente, o sea que manifiesta su sentido de verdad.

Definición de investigación documental Es el estudio de problemas con el propósito de ampliar y profundizar el conocimiento de su naturaleza, con apoyo, principalmente, en trabajos previos, información y datos divulgados por medios impresos, audiovisuales o electrónicos.

Otra definición argumenta que una investigación documental es aquella que se baja en documentos escritos o no escritos sobre un tema en particular. Se caracteriza por el empleo predominante de registros gráficos y sonoros como fuentes de información. Generalmente se le identifica con el manejo de mensajes registrados en la forma de manuscritos e impresos, por lo que se le asocia normalmente con la investigación archivística y bibliográfica. El concepto de documento, sin embargo, es más amplio. Cubre, por ejemplo: películas, diapositivas, planos y discos.

Las fuentes de la investigación son las enciclopedias, diccionarios y libros; artículos, revistas, tesis, informes técnicos, manuscritos, monografías; el propio centro de trabajo, la comunidad a la que se pertenece; los adelantos de la tecnología, las conferencias, las discusiones académicas, los seminarios, las clases, los congresos, las mesas redondas, la consulta a especialistas en la materia que interesa estudiar; libros de texto, publicaciones periódicas de la especialidad, folletos, programas de estudio, programas de investigación, guías bibliográficas, catálogos, índices, boletines informativos, reseñas, ensayos.

Estructura de la investigación documental La estructura o metodología de la investigación documental es la siguiente:

Elección del tema y delimitación

Objetivos generales y específicos

Localización, selección y acopio de información de diferentes fuentes

Diseño del esquema de trabajo

Búsqueda de información y toma de notas

Redacción del borrador

Correcciones

Page 47: ANTOLOGÍA FDI CP1A

ANTOLOGÍA DE LA MATERIAFUNDAMENTOS DE INVESTIGACIÓN.

Lic. M. Monserrat Sánchez Díaz

Redacción del informe final escrito con aparato crítico

Presentación del informe en forma oral y escrita

Construcción del aparato crítico (Uso de fuentes referenciales utilizadas como fundamento, citas textuales, cortas, largas, aclaratorias, explicativas, paráfrasis, comentario, análisis).

4.1.1 Elección del tema y delimitación.La elección del tema es el primer paso en la realización de una investigación. Consiste esta elección en determinar con claridad y precisión el área o campo de trabajo de un problema investigable.

Elegir un tema de investigación no es tarea fácil, pues existen muchísimos temas dignos de estudio. Lo importante es saber escoger aquello que realmente interesa y que está dentro de las posibilidades del investigador. Una vez que se tiene escogido el tema de manera general, es preciso delimitarlo, concretarlo.

Para la elección de un buen tema de investigación es importante considerar lo que nos dicen algunos expertos al respecto.

Asti Vera recomienda tomar en consideración los siguientes aspectos: Tener vocación: Es el placer con el que se aborda una investigación.

Gozar de calificación intelectual: Es el dominio de los conocimientos sobre el tema que se va a investigar.

Contar con existencia bibliográfica: Consiste en no abordar un tema que carezca de información o fuentes que permitan establecer un marco adecuado para facilitar la tarea de informarse.

Raúl Rojas Soriano, describe las características que debe poseer un tema de investigación y son los siguientes:

Ser novedoso: Esto es que tenga matices de singularidad y sea interesante para ofrecer ideas, hipótesis y lineamientos futuros estudios.

Estar orientado: Para que sus resultados sirvan en el diseño en que se encuentra la sociedad o los grupos sociales.

Prever la organización y sistematización de hechos: Lo anterior con el propósito de lograr validez de las predicciones que conduzcan al desarrollo de nuevas teorías.

Se pueden tomar como sugerencias útiles para la selección de un tema de investigación, las que señala García Laguardia en su obra, los cuales son cuatro factores:

Interés: Es el factor determinante en la elección de un tema, porque sólo así se podrá trabajar con afecto.

Duplicación: No caer en repeticiones, aunque se puede tomar un tema ya estudiado pero se debe seguir otra metodología.

Page 48: ANTOLOGÍA FDI CP1A

ANTOLOGÍA DE LA MATERIAFUNDAMENTOS DE INVESTIGACIÓN.

Lic. M. Monserrat Sánchez Díaz

Prejuicios: Evitar una actitud prejuiciosa.

Realizabilidad: Tener al alcance las fuentes de información, tomar en cuenta tiempo y costo del trabajo, manejar con destreza los métodos específicos.

Otras características a considerar en la elección del tema, son las siguientes: Interesante: (Atractivo). El tema que el investigador elija, debe de ser atractivo

para él, con el fin de que lo lleve a sus últimas consecuencias y le sea difícil abandonarlo en un momento dado.

Factible: (Viable). La información debe estar al alcance del investigador porque aunque el tema sea muy interesante, si no hay la suficiente información o acceso a ella, la investigación será muy pobre de contenido y de funcionalidad.

Original: (Novedoso). El tema debe ser novedoso, debe evitar la duplicidad; es decir, debe evitarse que el tema ya haya sido estudiado anteriormente o que se usen las mismas técnicas de investigación y el mismo enfoque. Es indispensable que el investigador haga una exploración de todos los trabajos que se han realizado al respecto, así contribuirá con nuevos conocimientos o la profundización de éstos.

Documentado: (Contar con fuentes de información). La información con la que el investigador debe contar debe ser basta, para que se pueda realizar un trabajo bien fundamentado, completo, actual, certero y con un amplio panorama.

Útil: La investigación debe de ser útil al investigador, esto lo motivará a terminarla, pero también debe ser útil a la sociedad (o a un segmento de ella), es decir debe contribuir a la resolución de una problemática de un entorno social.

De extensión limitada. El tema debe ser especificado de forma concreta por el investigador. De no ser bien delimitado el tema la investigación puede resultar compleja y no responder a uno sólo (puede parecer que hay varios temas en vez de uno), y el resultado será un trabajo incongruente o fallido.

Asesorado por un profesional: El investigador al contar con un asesor, tiene el respaldo de alguien que cuenta con más experiencia, conocimientos y formación académica. El apoyo de un asesor evitará que el investigador cometa errores y lo ayudará a trabajar con más dirección hacia la investigación.

Considerando todo lo anterior, es posible que la investigación que se realice pueda ser más profesional, más completa, más exacta, más real.

Delimitación del tema El concepto delimitar en este contexto significa reducir los límites establecidos del tema elegido. En otras palabras, un tema puede abarcar un aspecto muy amplio que rebasa los propósitos de la investigación.

Cuando esto ocurre, se selecciona la parte del tema que se va a estudiar y se pone un cero o un límite que la aísla del resto y que permite determinar con mayor precisión la parte de todo el tema seleccionado. La delimitación del tema nos indica con claridad qué se va a investigar, desde qué aspecto se va a analizar; cuáles son los fines que se persiguen, el periodo de tiempo que comprende, etc.

Ejemplos de acotación o delimitación de un tema: Geología > Vulcanología > Los volcanes del eje volcánico de México > Vestigios de las actividades sísmicas del Pico de Orizaba

Page 49: ANTOLOGÍA FDI CP1A

ANTOLOGÍA DE LA MATERIAFUNDAMENTOS DE INVESTIGACIÓN.

Lic. M. Monserrat Sánchez Díaz

Gestión empresarial > Comportamiento organizacional > El liderazgo en las organizaciones contemporáneas > liderazgo democrático

Para delimitar un tema de investigación correctamente tomemos en cuenta el siguiente ejemplo:

Tema general: Gestión empresarial1ª. Concreción: Comportamiento organizacional 2ª. Concreción: El liderazgo en las organizaciones

contemporáneas Definición del tema: El liderazgo en las organizaciones

contemporáneas

Page 50: ANTOLOGÍA FDI CP1A

ANTOLOGÍA DE LA MATERIAFUNDAMENTOS DE INVESTIGACIÓN.

Lic. M. Monserrat Sánchez Díaz

4.1.2 Objetivos generales y específicosEl establecimiento de objetivos es parte fundamental en cualquier estudio, ya que son los señalamientos que guían el desarrollo de una investigación y a cuyo logro se dirigen todos los esfuerzos.

Para plantear los objetivos de la investigación es indispensable dar a conocer las siguientes cuestiones:

Qué se pretende lograr

Cómo lo voy a lograr

Por qué pretendo ese estudio

El planteamiento del objetivo es la definición de lo que se pretende con el trabajo o estudio. También demanda una redacción sencilla, concreta y que contemple las siguientes reglas:

Iniciar el objetivo con un verbo en infinitivo

Determinar primero el qué se quiere y después el para qué se hace

Limitar la redacción a frases sustantivas

Al redactarlos, pueden llevar incisos o viñetas para determinar un objetivo de otro.Se pueden manifestar varios objetivos ordenándolos en relación con su importancia dentro del trabajo. Entre ellos tenemos:

Objetivo general Descripción de la finalidad principal que persigue la investigación, el motivo que le dará vigencia.

Objetivo (s) específico (s) Planteamiento de otros objetivos considerados como secundarios, si los hay. También con las mismas reglas que los primeros. Al plantearlos en la investigación, se colocan de la siguiente manera:

Page 51: ANTOLOGÍA FDI CP1A

ANTOLOGÍA DE LA MATERIAFUNDAMENTOS DE INVESTIGACIÓN.

Lic. M. Monserrat Sánchez Díaz

Page 52: ANTOLOGÍA FDI CP1A

ANTOLOGÍA DE LA MATERIAFUNDAMENTOS DE INVESTIGACIÓN.

Lic. M. Monserrat Sánchez Díaz

4.1.3 Localización, selección y acopio de información de diferentes fuentes.La localización, selección y acopio de información para una investigación son importantes ya que permiten acercar la información pertinente para fundamentar de manera teórica esa investigación y por ello es importante conocer en qué consiste cada uno de ellos. A saber:

Localización de fuentes de información Las fuentes de información son instrumentos para el conocimiento, búsqueda y acceso a la información. La difusión del uso de la comunicación a través del ordenador y de flujos de información a través de internet, adquiere una importancia estratégica decisiva en las sociedades desarrolladas.

Para estar al corriente de los nuevos avances en un campo de conocimiento determinado se recurre a las distintas fuentes de información que ofrezcan respuestas concretas a unas determinadas cuestiones previamente planteadas. La utilidad de las fuentes de información, viene determinada por su respuesta a la necesidad de información de los usuarios.

Son fuentes de información los siguientes: Documentos escritos

Revistas Periódicos Diccionarios Enciclopedias Manuales Catálogos Leyes Reglamentos Documentos electrónicos o virtuales Páginas web Enciclomedias Documentos en audio Documentos en video

Selección de fuentes de información En esta fase de la investigación se trata de revisar las fuentes ya localizadas y leer y extraer todos los datos que puedan servir para fundamentar los temas o resolver las inquietudes, esto quiere decir que se buscará todo lo que tenga relación directa con el tema que se está investigando.

Para seleccionar el material se recomiendan las siguientes técnicas: Si la fuente de información son documentos escritos, principalmente libros, se

recomienda intercalar papelitos entre las páginas para separar el tema seleccionado para que cuando se comience con la captura de la información, la localización en los libros sea más rápida.

Page 53: ANTOLOGÍA FDI CP1A

ANTOLOGÍA DE LA MATERIAFUNDAMENTOS DE INVESTIGACIÓN.

Lic. M. Monserrat Sánchez Díaz

No se recomienda rayar los libros subrayando o resaltando con marcatextos, si eso es necesario se recomienda fotocopiar la información del libro y en las copias marcar lo que sea necesario.

Al seleccionar información de páginas web, se recomienda leer la información y seleccionar aquello que realmente interesa, además de corregir los errores o modismos que haya en la misma antes de pegar en el trabajo.

Acopio de bibliografía El acopio de bibliografía consiste en la reunión de todo el material a usar en una investigación, para ello se recomienda lo siguiente:

Se reúne todo el material publicado o inédito; artículos, estudios críticos, monografías, ensayos, documentos de archivo, libros, tesis, etc.

Conocer las ideas o datos expuestos anteriormente provee de bases sólidas para mejorar nuestra idea y no repetirla.

Los artículos críticos de revista especializada resultan más ricos y aprovechables por sobre los de tratamiento indirecto.

Page 54: ANTOLOGÍA FDI CP1A

ANTOLOGÍA DE LA MATERIAFUNDAMENTOS DE INVESTIGACIÓN.

Lic. M. Monserrat Sánchez Díaz

4.1.4 Diseño del esquema de trabajo

El esquema o bosquejo de trabajo es según Ario Garza Mercado la ordenación de las partes probables en que habrá de dividirse el estudio o trabajo; es pues su estructura o esqueleto formal.

Cabe señalar que el esquema inicial se elabora después de haber realizado una primera lectura de información de los materiales disponibles; debe basarse lógicamente en la mejor información que se tenga a la mano en un primer momento. El esquema de trabajo es necesario porque permite:

Determinar los objetos reales de estudio Tener una guía permanente para recoger la información buscada, sin salirse del

tema propuesto Se evita perder el tiempo con aspectos alejados del tema central. Identificar gráfica y visualmente las partes principales de las subordinadas del

problema que se investiga. La clasificación en temas, subtemas y acápites propicia la organización del trabajo

en capítulos y secciones. Suministrar los elementos básicos para redactar posteriormente el índice del

trabajo terminado.

Existen dos sistemas para representar gráficamente el esquema de trabajo. Ambos indican las relaciones de coordinación y dependencia entre las diversas partes del conjunto. Esos sistemas son:

Sistema convencional Es usar números romanos para las divisiones mayores; letras mayúsculas para las subdivisiones mayores; números arábigos para los que siguen en magnitud y letras minúsculas para las subsiguientes.

Ejemplo:

I. LA ADMINISTRACIÓN DE RECURSOS HUMANOS A. Administración General B. Recursos 1. Recursos Materiales 2. Recursos Técnicos 3. Recursos Humanos. a. Características de los Recursos Humanos b. El mercado de trabajo c. El aprovechamiento e incremento de los Recursos Humanos. C. Definición. 1. Relaciones humanas2. Relaciones Industriales 3. Relaciones Laborales 4. Manejo de personal D. Origen de la Administración de Recursos Humanos. E. Contribuciones de otras disciplinas. 1. Ingeniería Industrial 2. Psicología

Page 55: ANTOLOGÍA FDI CP1A

ANTOLOGÍA DE LA MATERIAFUNDAMENTOS DE INVESTIGACIÓN.

Lic. M. Monserrat Sánchez Díaz

3. Sociología

Sistema decimal Es enumerar los encabezados a través de un sistema decimal, que incluso llega a convertirse en infinito.

Ejemplo:

I. LA ADMINISTRACIÓN DE RECURSOS HUMANOS 1.1. Administración General 1.2. Recursos 1.2.1. Recursos Materiales 1.2.2. Recursos Técnicos 1.2.3. Recursos Humanos. 1.2.3.1. Características de los Recursos Humanos 1.2.3.2. El mercado de trabajo 1.2.3.3. El aprovechamiento e incremento de los Recursos Humanos 1.3. Definición. 1.3.1. Relaciones Humanas 1.3.2. Relaciones Industriales 1.3.3. Relaciones Laborales 1.3.4. Manejo de personal. 1.4. Origen de la administración de Recursos Humanos 1.5. Contribuciones de otras disciplinas. 1.5.1. Ingeniería Industrial 1.5.2. Psicología

Page 56: ANTOLOGÍA FDI CP1A

ANTOLOGÍA DE LA MATERIAFUNDAMENTOS DE INVESTIGACIÓN.

Lic. M. Monserrat Sánchez Díaz

4.1.5 Búsqueda de información y toma de notasLa búsqueda de información y la toma de notas son fundamentales en una investigación. Véase en qué consiste cada uno de ellos y cómo apoya a la investigación.

Búsqueda de información Cuando se inicia la redacción de un trabajo de investigación, por lo general se cree que la información de un libro de texto es suficiente; sin embargo, si deseas obtener más conocimiento acerca del tema y además una buena calificación, es necesario realizar una búsqueda de información. Buscar información, documentación, investigar, es una tarea previa y fundamental siempre que se tenga que realizar un trabajo escrito; se trate de un ensayo, informe, comentario, síntesis, etc.

Se toma una hoja y se escribe el tema general en el centro y a su alrededor las cuestiones o ideas relacionadas. Se dibujan líneas entre ellas, relacionando los que se consideren similares o las que, una vez combinadas, presenten ideas interesantes. Esto ayudará a organizar la estructura de tu escrito.

Se diseñan preguntas relacionadas con el tema para orientar la búsqueda: ¿qué es?, ¿para qué sirve?, ¿qué aspectos se van a considerar?, etc. Tratar de responderlas por escrito con los conocimientos previos y decida qué fuentes necesita consultar. Se inicia con la búsqueda a partir de las fuentes que tiene a su alcance: enciclopedias, libros de texto, internet, bibliotecas en línea, videos, etc.

Toma de notas Es una técnica de estudio que consiste en resumir una información para trabajos escritos o exposiciones usando abreviaturas y palabras más cortas, copiando únicamente lo que es necesario, para recolectar información con rapidez y usar después esta información para hacer un trabajo. También sirve para recolectar información para exposiciones, y es muy usada en la educación secundaria.

Etapas de la toma de notas Antes: El que va a tomar notas debe (si posee el tiempo) documentarse sobre el

tema. También se debe pensar en los conocimientos previos sobre el tema. En el momento: Hay que tratar de resumir la información lo mejor que se pueda,

sin llegar a copiar apuntes sin sentido. La idea es tratar de recolectar la información necesaria en el poco tiempo posible.

Después: Después, se debe revisar la información y corregir los errores. Si se desea se puede usar la técnica del subrayado para resaltar los temas importantes.

Page 57: ANTOLOGÍA FDI CP1A

ANTOLOGÍA DE LA MATERIAFUNDAMENTOS DE INVESTIGACIÓN.

Lic. M. Monserrat Sánchez Díaz

4.1.6 Redacción del borradorVale recordar aquí que la escritura es un proceso. Nadie escribe “de un tirón”, ni “de una vez y para siempre”. Es necesario, pues, revisar, corregir y encontrar la expresión más adecuada para cada situación. Mucho ha facilitado esta tarea el uso de los procesadores de texto: cambiar un párrafo de lugar, agregar o quitar oraciones, precisar el léxico empleado resultan tareas sencillas.

Pero ponerse en la piel del lector al que va dirigido el texto en cuestión ya implica un esfuerzo mayor. Hay que imaginar cuánto sabe del tema, qué debe explicarse y qué no, qué referencias acerca del contexto en que se eligió el tema hay que brindarle, qué menciones a la bibliografía se deben señalar, cuánto recuerda del capítulo anterior y cuánto debe ser reiterado, qué distancia tomar respecto del escrito (por ejemplo, mantener la forma impersonal se cree, se ha probado o incluirse a través de la primera persona del plural: creemos, hemos afirmado, etc.).

Éstas son decisiones que debe tomar el que escribe la investigación sin que ningún procesador pueda ayudarlo. Y son éstas decisiones las que contribuirán en buena medida a conseguir la eficacia del texto; por eso deben ser tenidas en cuenta desde la primera versión que se haga del trabajo y ajustarse y controlarse en las sucesivas reescrituras.

Por lo anterior, conviene empezar a escribir aunque sea en forma desordenada a partir de lo se vaya presentado ante cada título y no buscar inmediatamente una forma definitiva. Revisar, releer y corregir serán las herramientas indispensables en esta etapa de redacción. Si fuera posible, también se pueden señalar en este punto del trabajo, las imágenes o cuadros que se podrían incluir más adelante.

Conviene esbozar, además, la introducción y la conclusión para la investigación, aunque en sucesivas revisiones haya que hacer modificaciones. De esta manera, se tendrá una versión completa y una visión de conjunto de lo producido hasta el momento.

Redacción definitiva Es indudable que no existe la posibilidad de dar indicaciones que aseguren el éxito de la escritura. También en esta tarea hay mucho de práctica, de borradores que se descartan, de comentarios de los lectores, de aprendizaje que se hace con la escritura misma.

Oraciones y párrafos En lo posible, se trata de no escribir párrafos ni oraciones muy largos. Si en el borrador se han dejado fluir las ideas, esta es la hora de acotarlas, separarlas y evitar la profusión de pronombres y subordinadas.

Es conveniente releer varias veces y desde el principio el escrito para comprobar su cohesión y mantener la unidad temática. Por ejemplo, es preferible repetir un sujeto, antes que no saber de quién se habla si se emplea un pronombre.

Otras veces, es necesario reordenar las ideas porque se comprueba que algunas se desvían del tema y deben formar parte de otro capítulo. La subdivisión en párrafos y la inclusión de subtítulos, en general, facilita la comprensión.

Al elegir títulos y subtítulos debe pensarse que sean a la vez significativos respecto del contenido del texto y atractivos para el lector. Un título sugerente invita a la lectura, y es

Page 58: ANTOLOGÍA FDI CP1A

ANTOLOGÍA DE LA MATERIAFUNDAMENTOS DE INVESTIGACIÓN.

Lic. M. Monserrat Sánchez Díaz

posible imaginar versiones más interesantes que la sola enunciación del contenido disciplinar.

La puntuación es, sin duda, garantía de comprensión, pero no pueden darse reglas particulares para la redacción de un trabajo de investigación. La única indicación posible es que no deben usarse puntos suspensivos (salvo en las citas en que se ha omitido algún fragmento), ni signos de exclamación. Para los demás casos. Se puede consultar algún libro de gramática o diccionario que incluya las reglas generales.

Page 59: ANTOLOGÍA FDI CP1A

ANTOLOGÍA DE LA MATERIAFUNDAMENTOS DE INVESTIGACIÓN.

Lic. M. Monserrat Sánchez Díaz

4.1.7 CorreccionesLa corrección consiste en la revisión del texto desde todos los puntos de vista propios de la ciencia de la lingüística (ortografía, gramática, semántica, etc.), así como desde el punto de vista de la inteligibilidad del texto. Para saber qué es lo que se quiere corregir se debe atender a las cualidades que debe tener un texto escrito y a partir de aquí se podría hacer el siguiente esquema de los aspectos que hay que corregir: Adecuación Selección del registro (formal/informal, objetivo/subjetivo)

Cohesión - Puntuación - Nexos (marcadores textuales, conjunciones, etc.) - Anáforas (pronombres, sinónimos, etc.) - Otros (verbos, orden de los elementos de la frase, determinantes)

Coherencia - Selección de la información (ideas claras) - Estructura del texto (partes, introducción, conclusión...) - Estructura del párrafo (extensión, unidad)

Gramática - Ortografía - Morfología y sintaxis - Léxico

El siguiente esquema plantea otra línea general que hay que seguir, con algunas sugerencias para la corrección que deberían darse desde el principio al final. Es difícil trazar etapas claras y definidas de la corrección en el proceso, por lo que el esquema se presenta como un continuo. No obstante, se debe tener en cuenta que no hay modelos fijos para el proceso.

Información - Cambiar el enfoque del tema - Añadir más información - Ordenar la información - Separar lo relevante de lo superfluo

Estructura - Separar los párrafos - Buscar la idea central de cada párrafo - Completar cada párrafo - Seleccionar los conceptos o palabras clave

Redacción - Recortar las frases muy largas - Añadir los conectores adecuados - Buscar léxico preciso

Corrección - Verificar la ortografía - Verificar la gramática - Repasar los signos de puntuación - Evitar las repeticiones léxicas

Page 60: ANTOLOGÍA FDI CP1A

ANTOLOGÍA DE LA MATERIAFUNDAMENTOS DE INVESTIGACIÓN.

Lic. M. Monserrat Sánchez Díaz

Una vez aplicadas las correcciones se estará en condiciones de hacer la redacción del informe final del trabajo, con lo cual se culmina la investigación.

Page 61: ANTOLOGÍA FDI CP1A

ANTOLOGÍA DE LA MATERIAFUNDAMENTOS DE INVESTIGACIÓN.

Lic. M. Monserrat Sánchez Díaz

4.1.8 Redacción del informe final escrito con aparato críticoEn términos generales se puede decir que la redacción de los trabajos de investigación, sobre todo en el nivel superior, requiere de una estructura clara y bien delimitada de sus partes que contribuyan a facilitar la comprensión y la gradual entrada en materia por parte del lector.

Para desarrollar un trabajo de investigación, se recurre a la redacción de un documento llamado informe de investigación o informe final. Este informe es la expresión escrita de una investigación y contiene todo lo relacionado al tema investigado.

Para su redacción, el informe de investigación consta de las siguientes partes:

Elementos primarios Capitulado: Es el cuerpo del trabajo; es decir, el desarrollo del mismo de acuerdo

al diseño elaborado por el autor.

Elementos secundarios Carátula o portada: Es la primera plana de un trabajo o entrada de una obra. Debe contener los siguientes datos:

Logotipos y nombre de la institución o empresa Nombre del trabajo que se está presentando Nombre del autor o autores

NOTA: En esta carátula podrán ser utilizados dibujos o diseños que tengan relación con el tema que se investiga. Deberá ser lo más estético posible.

Hoja de presentación: Es la segunda plana de un trabajo. Deberá contener los siguientes datos:

Logotipos y nombre de la institución

Nombre del trabajo que se está presentando

Nombre del autor o autores

Grado y grupo

Carrera y especialidad

Nombre del profesor

Ciudad y fecha

Dedicatorias: Aquí se hace mención de las personas a quienes el autor del trabajo quiere dedicar su investigación. En algunos casos se aconseja agregar un pensamiento o frase especial. Este elemento tiene la característica de ser dirigida a familiares de quien o quienes realizan la investigación. Al respecto no existe regla específica, quizá la única condición sería el buen gusto y no abusar exagerando en este punto.

Page 62: ANTOLOGÍA FDI CP1A

ANTOLOGÍA DE LA MATERIAFUNDAMENTOS DE INVESTIGACIÓN.

Lic. M. Monserrat Sánchez Díaz

Agradecimientos: También consiste en frases de agradecimiento, pero a diferencia del punto anterior, éste es para divinidades religiosas, profesores, amigos y a no familiares del investigador. Al respecto tampoco existe regla específica para su elaboración, pero se sugiere no abusar en el uso de los agradecimientos.

Prólogo o prefacio: También se le llama prefacio. Es una presentación del tema así como del autor que elaboró el texto. El prólogo es más pequeño que la introducción e incluye datos que no tienen relación directa con el tema del trabajo.

Introducción o presentación: También puede llamársele presentación. Incorpora al lector dentro del trabajo; le dice a grandes rasgos de qué se trata la obra que tiene en sus manos. Su importancia está en incitar al lector a seguir la lectura o estudio de la obra.

Índice: También se le llama contenido. Es una lista de lo contenido en una obra o investigación. Existen diversos tipos de índice y son los siguientes:

Índice de contenido: Es la lista de temas que contiene nuestro trabajo o investigación y señala la página en el que aparece el mismo.

Índice onomástico: Es el listado en orden alfabético de los nombres propios que se mencionan en la obra. Se coloca al final del texto. No es necesario incluirlo, sobre todo si se trata de un trabajo pequeño.

Índice temático: Es el listado en orden alfabético de los temas que aparecen en la obra. Se coloca al final de la obra y, como el anterior, sólo se hará para trabajos que realmente lo ameriten.

Índice analítico: Es el listado en orden alfabético de los nombres propios y temas que aparecen en la obra. Es decir, una combinación de los dos anteriores. Se coloca al final de la obra.

Índice biográfico: Es el listado de semblanzas (biografías) en orden alfabético de aquellos autores que se mencionan en la obra. Como los anteriores, también se coloca al final de la obra.

Índice de figuras: Es el listado de figuras que aparecen en el trabajo y se coloca después del índice de contenido.

Índice de tablas: Es el listado de tablas que aparecen en el trabajo y se coloca después del índice de figuras o en la misma hoja del índice de figuras si pudiera darse el caso.

Conclusiones: Son los aspectos breves e importantes del trabajo, es decir; son los resultados de la investigación, pero redactado de manera breve.

Referencias bibliográficas: Es el listado de fuentes bibliográficas que fueron usados en la investigación y que pueden ser: libros, revistas, periódicos, páginas web, entre otros. *Revisar la Guía de Redacción con estilo APA.

Anexos: Es la parte del trabajo que va al final del mismo. En él se incluyen datos complementarios tales como tabulaciones, gráficas, documentos o fotografías, cuestionarios, etc., y todas aquellas aportaciones tendientes hacia el apoyo e ilustración del texto.

Page 63: ANTOLOGÍA FDI CP1A

ANTOLOGÍA DE LA MATERIAFUNDAMENTOS DE INVESTIGACIÓN.

Lic. M. Monserrat Sánchez Díaz

Glosario de términos: Un glosario es un anexo que se agrega al final de libros, investigaciones, tesis o enciclopedias. En él, se incluyen todos aquellos términos poco conocidos, de difícil interpretación, o que no sean comúnmente utilizados en el contexto en que aparecen. Así mismo de siglas del cual se desconoce su significado. Cada uno de estos términos viene acompañado de su respectiva definición o explicación.

De esta forma, un glosario no es lo mismo que un diccionario, aunque en ambos se encuentran palabras de significado quizás desconocido y tienen la característica de dar conceptos tienen una ligera diferencia: en el glosario sólo podemos encontrar términos desconocidos de un texto en un libro específico, mientras que en el diccionario podemos encontrar cualquier término.

Page 64: ANTOLOGÍA FDI CP1A

ANTOLOGÍA DE LA MATERIAFUNDAMENTOS DE INVESTIGACIÓN.

Lic. M. Monserrat Sánchez Díaz

4.1.9 Presentación del informe final en forma oral y escrita

La presentación y defensa del informe corresponde a la fase de la comunicación de los resultados, que según el método científico, es una de sus características fundamentales. La presentación y defensa son las penúltimas actividades que realiza el investigador. La última es publicarlo, pero esto dependerá de la calidad del producto en cuanto al fondo y forma que se logró finalmente.

Otros factores aplican también para la publicación pero no se tratan en este punto. Para un investigador que aspira a ascender en su estatus académico las publicaciones son fundamentales.

En este tema se analizarán las principales cuestiones de carácter formal que tiene que ver con la presentación y defensa del trabajo.

Presentación en forma oral Una buena preparación debe contar con los siguientes cuatro pasos:

Recopilación de información previa Preparación de diapositivas Retórica Conocimiento del lugar de la exposición

A continuación se presenta una descripción de cada una de estas etapas.

Recopilación de información previa En este primer paso la persona que va a realizar su exposición, al que se le llamará el expositor, debe recopilar toda la información necesaria para llevar a cabo la presentación. Se supondrá que la investigación previa ya ha sido finalizada y que ya se cuenta con los resultados que se desea presentar. No es recomendable empezar a preparar una presentación sin contar con estos resultados. Adicionalmente, el expositor deberá conocer muy bien cuál es el objetivo de su presentación con el fin de aclarar el mensaje que tendrá su exposición.

En esta etapa se debe conocer a priori cuál es el nivel de conocimiento que tiene el público al cual será dirigida la exposición. Esto con el objeto de hacer provechosa y entendible la exposición. Es necesario tomar en cuenta que si el nivel de conocimiento del auditorio es elevado el expositor deberá entonces evitar las explicaciones que resulten obvias. En caso contrario, si la exposición pretende explicar temáticas que no son de dominio del público, la presentación deberá preferiblemente dedicar algunos minutos adicionales a la introducción del tema.

En esta etapa también debe conocerse el número de personas que asistirán a la presentación: una exposición para un público de sólo 10 personas es completamente distinta a una destinada a 600 personas.

Así mismo, el expositor deberá saber cuál es el tiempo que ha sido programado para su exposición y si este tiempo incluye las preguntas del público. Uno de los objetivos de una presentación oral es el intercambio de conocimientos con el público, por lo cual es recomendable dejar un tiempo razonable para las preguntas que puedan surgir.

Page 65: ANTOLOGÍA FDI CP1A

ANTOLOGÍA DE LA MATERIAFUNDAMENTOS DE INVESTIGACIÓN.

Lic. M. Monserrat Sánchez Díaz

Típicamente, las exposiciones en seminarios y congresos duran alrededor de 15 a 20 minutos y las preguntas de 5 a 10 minutos. En la defensa de una tesis, la exposición es de unos 30 minutos y las preguntas de la comisión evaluadora se pueden prolongar comúnmente hasta las 2 horas.

Finalmente, en esta etapa se debe seleccionar las fotografías, diagramas, gráficas, tablas y textos que se desea poner en la exposición. Esto es un buen ejercicio para saber -antes de hacer las transparencias- lo que se desea mostrar en la presentación.

Preparación de las diapositivas o transparencias Es necesario considerar que el número de transparencias a presentar en la exposición oral no debe ser ni muy grande ni muy pequeño. Demasiadas transparencias cansan y distraen al auditorio, en caso contrario si son muy pocas transparencias el público se aburre y no presta atención. Ambos errores indican que la presentación ha sido mal estructurada y conllevan a que el público no entienda la exposición. Una estimación típica es dedicar 1 a 2 minutos de la exposición por transparencia.

Antes de hacer las transparencias es necesario definir la estética a usar. Esta estética debe ser la misma en cada una de las transparencias. A manera de ejemplo, se define en esta etapa que todas las transparencias sean de fondo azul con letras tipo arial 16 de color amarillo para los títulos, Arial 14 para los textos, etc. La homogeneidad en la forma en las transparencias ayuda a que el público no se distraiga del contenido de la exposición.

Es de gran ayuda poner en cada transparencia en el borde superior e inferior datos como: nombre del expositor, título de la exposición, título de la transparencia actual y número de la transparencia. La estética definida debe respetarse a lo largo de todas las transparencias, no es recomendable usar distintos tipos de letra o colores en las transparencias. Típicamente la exposición debe tener cuatro partes: introducción a la exposición, introducción al tema, parte principal y conclusiones.

Introducción a la exposición: Esta parte consta de sólo dos transparencias: Título: En la primera transparencia se debe poner el nombre de la exposición, el

nombre del expositor, la fecha, el nombre de la universidad, facultad, departamento y/o instituto en donde el expositor ha realizado el trabajo que expone.

Estructura de la exposición: En la segunda transparencia se debe enumerar a manera de índice los puntos que se tratarán en la exposición. El expositor en esta transparencia explicará muy brevemente cuáles serán los puntos que se presentarán.

Introducción al tema: En esta parte, de unas 2 a 3 transparencias, o bien el equivalente al 25-30% del número total de transparencias, se planteará el problema, se explicará el estado del arte y se señalará cuál es la solución propuesta. Es muy bueno ilustrar esta parte de la exposición con diagramas de bloques. Por lo general, los detalles no son parte de la exposición debido a la falta de tiempo. Los interesados en los detalles pueden hacer preguntas al final de la exposición.

Page 66: ANTOLOGÍA FDI CP1A

ANTOLOGÍA DE LA MATERIAFUNDAMENTOS DE INVESTIGACIÓN.

Lic. M. Monserrat Sánchez Díaz

Parte principal: Por ser ésta la parte más importante de la exposición es necesario dedicarle un 60-70% del número total de las transparencias. En esta parte se deben incluir los aportes al conocimiento, los resultados obtenidos, y el significado de este trabajo para el futuro. Es muy importante transmitir esta parte de la mejor manera posible al auditorio.

Conclusiones: Esta parte consta de una sola transparencia en la que se le repite al auditorio de manera resumida cuál ha sido el principal aporte de este trabajo. En esta repetición se asegura que el público reciba la idea principal que se ha deseado transmitir en la presentación. Adicionalmente, se pueden mencionar también las sugerencias para trabajos futuros.

En cuanto al uso de colores se debe considerar el alto contraste en los dibujos y en el texto. No es recomendable por ejemplo usar amarillo, anaranjado o celeste con fondo blanco o bien azul o verde oscuro con fondo negro. Tampoco es recomendable usar líneas muy delgadas en los diagramas.

Un consejo práctico para el diseño es que la información expuesta en una transparencia debe ser captada por el público en unos 15 segundos y entenderse en 1 a 2 minutos.

La animación de las transparencias en caso de hacer una presentación con medios computacionales (como PowerPoint con DataShow) debe considerarse con especial atención. Por regla general se puede usar la animación, más no se debe abusar de ella. La animación se debe usar cuando hace algún aporte a la transmisión o explicación de una idea.

A manera de ejemplo, introducir textos animados en forma de espiral no aporta en este sentido, más bien distraen al público y lo hacen pensar más en la forma de la presentación que en su contenido. Por el contrario, introducir las partes de la transparencia en la medida que se vayan explicando, ayuda a la concentración del público.

No es recomendable diseñar una presentación en la que el expositor tenga que saltarse algunas transparencias o que tenga que retroceder a transparencias anteriores. Estos saltos desordenan la presentación y distraen muchísimo al público. Adicionalmente se pueden preparar lo que se llaman transparencias de relleno, las que pueden servir para las preguntas si hay alguien del público interesado en profundizar sobre algún tema.

También es posible utilizar estas transparencias de relleno si es que ha sobrado algo de tiempo al final de la exposición y el expositor considere queprofundizar sobre algún tema sería un aporte para la exposición. De la misma manera, en caso de que falte tiempo, es decir que el expositor se haya demorado más de lo previsto en la primera mitad de la exposición, se debe diseñar la presentación de tal forma que las últimas transparencias de la parte principal puedan no presentarse. Muchas veces es muy importante respetar el tiempo fijado para la exposición.

La retórica La retórica por lo general se subestima en la preparación de una exposición. Esta subestimación es un grave error porque muchas veces lo que se dice resulta ser más importante que lo que se muestra en las transparencias. Una presentación con mala retórica (independientemente de la calidad de las transparencias y del trabajo a exponer) difícilmente logra transmitir el mensaje que debe recibir el público.

Page 67: ANTOLOGÍA FDI CP1A

ANTOLOGÍA DE LA MATERIAFUNDAMENTOS DE INVESTIGACIÓN.

Lic. M. Monserrat Sánchez Díaz

Es necesario en esta parte de la preparación, pensar muy bien qué se va a decir en cada parte de cada transparencia. Por regla general no debe quedar ninguna parte de la transparencia sin mencionar. La secuencia como se explica cada parte de la transparencia también es importante, es necesario ensayar para determinar la secuencia correcta. Típicamente se empieza por los diagramas. Otro aspecto recomendable es enlazar las transparencias con frases introductorias al pasar de una transparencia a otra.

Se recomienda hacer pruebas de presentación ante colegas que puedan opinar sobre el contenido y la forma de la exposición. También sirve grabar la exposición con una cámara de vídeo o bien simplemente con un grabador para poder escucharse y/o verse. Este tipo de pruebas también le dan al expositor una idea del tiempo que necesita para su exposición. Si no se cuenta con estos medios el expositor podrá hacer un ensayo sin público midiendo el tiempo con un reloj para poder determinar de manera precisa el tiempo de la presentación.

Conocimiento del lugar de la exposición Es sumamente recomendable que el expositor conozca el lugar de la exposición con anterioridad. Esto le permitirá al expositor familiarizarse con el ambiente en el que tendrá que realizar su presentación. Dentro de esta familiarización se puede hacer un ensayo general tal como si fuera la presentación real.

Así el expositor se dará cuenta si domina la escena. Si esta prueba no se puede realizar es necesario que el expositor pruebe con anticipación el manejo del proyector, esto evita tener problemas durante la exposición. Un error típico en las presentaciones con computadora es que éste no lee bien los diskettes, cd/dvd, usb o que no tiene suficiente memoria para presentar las fotografías, etc. Se recomienda probar el equipo con todas las transparencias diseñadas con un día de anticipación.

Como nota final debe indicarse que si el expositor prepara su exposición siguiendo estos cuatro pasos, ganará una seguridad tan grande que podrá, en la gran mayoría de casos, contrarrestar significativamente el nerviosismo que impone una presentación en público.

Presentación en forma escrita Formalidades: El informe se escribe en tipo de letra de imprenta, preferiblemente con un procesador de palabras. El papel debe ser muy claro, preferiblemente blanco, de calidad estándar o superior no transparente como el bond 20. Papel como el de Xerox, Epson e IBM, tiene una superficie muy lisa y la impresión de los tipos queda bien fileteada. El tamaño es carta preferentemente y se debe escribir por una sola cara.

Tipo de letra: De fácil lectura como la times new roman, la arial, o la tahoma. La sobriedad del trabajo debe reflejarse en el tipo de letra empleado. No utilice comics sans MS para trabajos de investigación ya que son letras informales. Puede cambiar el tipo de letra y el párrafo para citas larga de otros autores y tablas.

Tamaño de la letra: El tamaño 12 y 13 puntos es de fácil lectura. 10 puntos obligan a forzar la vista y 14 es muy grande, se ve poco serio, consume mucho papel.

Estilo de la letra: Preferiblemente normal. Reserve negritas para resaltar e inclinada (italic) para párrafos no propios, hipótesis y palabras en idioma extranjero o latín y griego.

Page 68: ANTOLOGÍA FDI CP1A

ANTOLOGÍA DE LA MATERIAFUNDAMENTOS DE INVESTIGACIÓN.

Lic. M. Monserrat Sánchez Díaz

Color de la tinta: Mejor que sea muy oscura, como el azul de Prusia o el negro.

Otros aspectos a considerar Cada capítulo debe comenzar en una página reservada solamente para el título del

capítulo (hoja capitular).

El párrafo se escribe a doble línea. En word, el espacio 1,5 puntos equivale a doble línea en las antiguas máquinas de escribir.

Puede utilizar el estilo francés “primera línea sin sangría” y los demás utilizar la sangría

Evite párrafos que consuman más de 1/2 cuartilla. Regularmente un párrafo lleva entre siete u ocho líneas.

Los márgenes tradicionales son de 3 centímetros en el margen izquierdo y de 2.5 centímetros para los márgenes superior, inferior y derecho.

La justificación del párrafo provoca un aumento en el espaciado entre palabras, facilita la lectura y proporciona una sensación de orden, sin embargo, no es un requerimiento que deba cumplirse.

Incluya una introducción a cada nuevo capítulo que inicie, exponiendo las ideas principales y secundarias que se desarrollan en él.

En cuanto al aspecto de la presentación de las citas, éstas se colocan al final del trabajo preferentemente, de acuerdo al Formato APA.

Page 69: ANTOLOGÍA FDI CP1A

ANTOLOGÍA DE LA MATERIAFUNDAMENTOS DE INVESTIGACIÓN.

Lic. M. Monserrat Sánchez Díaz

4.2 Construcción del aparato crítico (uso de fuentes referenciales, citas textuales, paráfrasis, comentario, análisis).

Se le llama aparato crítico al conjunto de citas, referencias y notas aclaratorias que es preciso incluir en un trabajo para dar cuenta de los aportes bibliográficos sobre los que el mismo se apoya.

Se conocerá a continuación otros elementos del aparato crítico tales como la cita textual en sus distintas modalidades, la paráfrasis, el comentario y el análisis.

Citas textuales cortas Las citas textuales cortas (menos de 40 palabras): se integran en el texto y entre comillas. Ejemplo: “En estudios psicométricos realizados por la Universidad de Connecticut, se ha encontrado que los niños tienen menos habilidades que las niñas” (Ferrer, 1986, p. 454).

Citas textuales largas Citas textuales largas (de 40 ó más palabras): se destacan en el texto en forma de bloque, sin el uso de comillas. Sangría de cinco espacios (función de tab si se usa un procesador de texto). Ejemplo: Miele (1993) encontró lo siguiente:

El “efecto de placebo” que había sido verificado en estudio previo, desapareció cuando las conductas fueron estudiadas de esta forma. Las conductas nunca fueron exhibidas de nuevo aún cuando se administran drogas verdaderas. Estudios anteriores fueron claramente prematuros en atribuir los resultados al efecto de placebo. (p. 276).

Citas aclaratorias Como su nombre lo indica, estas notas se hacen para aclarar algo que en el cuerpo del trabajo luciría desarreglado, pesado o distractivo de la línea de pensamiento que se ha compuesto. Por ejemplo, hacer referencia al significado de un término en latín, la ubicación geográfica y población de un pueblo que se menciona en el cuerpo. Informar algo sobre un autor citado. Ejemplo: La ciencia (1) es el conjunto de conocimientos obtenidos mediante la observación y el razonamiento, sistemáticamente estructurados y de los que se deducen principios y leyes generales. Nota (1) Ciencia: del latín scientia “conocimiento”).

Citas explicativas Estas citas permiten hacer explicaciones de parte de un texto, para hacer más claro ese texto. Se hacen para enfatizar o reiterar una explicación, aportar más pruebas, discutir algo dicho por otro autor. Ejemplo: La primera delegación de alto nivel de la Unión Europea (1) en visitar Zimbabue en siete años dijo el domingo que las relaciones con el país estaban entrando a una “nueva fase”, pero indicó que la cooperación plena dependía de la implementación de un acuerdo de poder compartido en el Gobierno. Nota (1): La Unión Europea (UE) es una comunidad singular de veintisiete países europeos que fue establecida el 1 de noviembre de 1993, cuando entró en vigor el Tratado de la Unión Europea, siendo la sucesora de la Comunidad Europea, creada en los años 50 en el siglo XX.

Page 70: ANTOLOGÍA FDI CP1A

ANTOLOGÍA DE LA MATERIAFUNDAMENTOS DE INVESTIGACIÓN.

Lic. M. Monserrat Sánchez Díaz

Paráfrasis Es la operación intelectual en la que se expresa con palabras propias las ideas expresadas, de forma oral o escrita, por otra persona, con el propósito de llevar la información a un lenguaje más personalizado y lograr una mejor comprensión del contenido. Se asume que la paráfrasis o parafraseo es la transformación de la forma de un mensaje o texto sin alterar en lo más mínimo su esencia, su contenido, su significado. Es imitar al texto original para mostrar que se ha comprendido el contenido, haciéndolo más claro, inteligible, sencillo y preciso. Existen dos tipos de paráfrasis:

Paráfrasis mecánica: Consiste en sustituir alguna palabra por sinónimos o frases alternas con cambios sintácticos mínimos.

Paráfrasis constructiva: Esta otra en cambio reelabora el enunciado dando origen a otro con características muy distintas conservando el mismo significado.

Para escribir una paráfrasis se deben seguir los siguientes pasos básicos: Lectura atenta y general del texto: Se aplica para poder comprender el texto

con la debida profundidad para reconstruirlo con fidelidad a su contenido.

Selección de las ideas fundamentales: La lectura atenta y general de un texto nos permite analizar y determinar lo esencial. Se seleccionan las ideas principales a partir de las cuales se redacta la paráfrasis manteniendo la esencia, el contenido, el significado del texto, sin alteración alguna.

Subrayado de palabras o frases susceptibles de cambio: Significa determinar las palabras que se pueden cambiar sin que se altere el contenido de la información.

Lectura y sustitución de palabras y frases por escrito: Proceso de análisis y reescritura del la información ofreciendo una explicación de lo esencial con ideas afines, no caben las opiniones personales, es una versión fiel, partiendo de que cada texto tiene significado y forma y se cambia esta última pero se mantiene sin alteración lo primero (significado o contenido).

Lectura de la paráfrasis y comparación con el texto original: Hacer una lectura final de ambos documentos para compararlos y verificar que no se haya alterado el contenido del texto original.

Ejemplos de paráfrasis:

Texto original: La iglesia estaba ya vacía. Dos hombres esperaba ya en la puerta a Pedro Páramo, quien se junto con ellos y juntos siguieron el féretro que aguardaba descansando encima de los hombros de cuatro caporales de la Media Luna.

Paráfrasis mecánica: El templo había sido ya desocupado. Un par de hombres aguardaba ya en la entrada a Pedro Páramo que se unió a ellos y en compañía siguieron el ataúd que esperaba descansando en los hombros de cuatro capataces de la Media Luna.

Paráfrasis constructiva:

Page 71: ANTOLOGÍA FDI CP1A

ANTOLOGÍA DE LA MATERIAFUNDAMENTOS DE INVESTIGACIÓN.

Lic. M. Monserrat Sánchez Díaz

Ya estaba la iglesia vacía. En la puerta dos hombres esperaban a Pedro Páramo quien se junto a ellos y siguieron juntos el féretro que, descansando sobre los hombros de cuatro caporales de la Media Luna aguardaba.

Comentario Un comentario es un escrito que sirve de explicación de una obra para que se entienda más fácilmente el sentido que encierra. Existen dos tipos de comentario y son los siguientes:

Comentario lingüístico: Permite comentar un texto en su forma o estructura. Comentario literario: Comenta un texto en su fondo, contenido o tema.

Análisis Puede realizarse cuando se estudia determinado texto o autor con fines académicos; pero es un elemento imprescindible cuando de producción se trata, pues implica reflexionar en torno al trabajo personal y el de otros, por ejemplo, en el aula. El análisis nos da elementos para comprender lo que leemos y para saber si al escribir un texto realmente expresamos lo que queremos decir; por tanto, ensayarlo en el ámbito académico enriquece y afina las habilidades de lectura y escritura de los estudiantes.

¿Qué es el análisis de textos? Se puede decir, a grandes rasgos, que consiste en indagar si la forma que se le da al texto al producirlo es congruente con la intención comunicativa del autor. Al analizar es necesario tomar en cuenta que el texto (del tipo que sea), es una unidad de significado para la comunicación, en la que forma (estructura, por ejemplo: inicio, desarrollo, desenlace) y fondo (contenido) están relacionados, son congruentes y se corresponden entre sí para dar sentido al discurso. Así el análisis debe realizarse considerando ambos aspectos.

Cabe precisar que por forma se entienden aquellos elementos propios de la estructura, misma que varía de un tipo de texto a otro. En este rubro se incluyen: presentación de la información, organización, partes del texto, tipo de lenguaje, redacción, gramática -donde vale la pena realizar un análisis sintáctico; es decir, de la lógica y propiedad en la construcción de oraciones, unidad mínima del texto- y ortografía.

Por su parte, el fondo se relaciona con el propósito comunicativo; en otras palabras, ¿qué quiere comunicar el autor?, mismo que está relacionado con los usos y funciones del texto: qué se dice y cómo.

¿Para qué sirve el análisis de textos? Cuando se ha producido un texto o si el propósito es indagar en los productos escritos de otros, el análisis permite:

Forma: Saber si la estructura es coherente (desarrollo lógico del texto), si es clara y si cada parte del contenido cumple con su función; además de que es posible detectar errores u omisiones de redacción, gramática, ortografía, etcétera.

Fondo: Saber si logramos transmitir lo que queríamos al momento de plantear el propósito comunicativo. Para estar más seguros de ello podemos someter nuestros textos al comentario o la crítica de otros.

Page 72: ANTOLOGÍA FDI CP1A

ANTOLOGÍA DE LA MATERIAFUNDAMENTOS DE INVESTIGACIÓN.

Lic. M. Monserrat Sánchez Díaz

BIBLIOGRAFÍA

Cid Garzón, María de Lourdes y otros. Taller de lectura y redacción IV. Compañía Editorial Nueva Imagen. 5ª. Edición. México. 2009.

Grajales, Tevni. El marco teórico. (2010). Internet. En línea. Página consultada el 24 de enero de 2012. Disponible en: http://www.itescam.edu.mx/principal/sylabus/fpdb/recursos/r51515.PDF

López Portillo, Esther. Análisis de textos. (2010). Internet. En línea. Página consultada el 13 de septiembre de 2009. http://sepiensa.org.mx/contenidos/2006/d_analisistextos/analisistextos1.htm

Normas y reglas de la ortografía y puntuación. (2010). Internet. En línea. Página consultada el 25 de julio de 2012. Disponible en: https://sites.google.com/site/losingenierositj/fundamentos-de-investigacion

Qué es un marco teórico. (2012). Internet. En línea. Página consultada el 19 de agosto de 2013. Disponible en: http://www.unm.edu/~devalenz/handouts/MARCO.html

Sánchez Amador, María de la Paz Carmen y otros. Taller de lectura y redacción II. Compañía Editorial Nueva Imagen. 5ª. Edición. México. 2009.

Sobrino, Víctor. Planteamiento del problema. (2007), Internet. En línea. Página consultada el 24 de julio de 2012. Disponible en: http://es.shvoong.com/social-sciences/1730893-planteamiento-del-problema/

Tipos de método. (2010), Internet. En línea. Página consultada el 19 de julio de 2013. Disponible en: https://sites.google.com/site/fundamentoslopezsanchezzulema/unidad-2---la-investigacion-como-un-proceso-de-construccion-social/2-3-tipos-de-metodos